Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana

Cátedra: Cátedra Bolivariana II

Bolívar en Bolivia

Profesora: Bachiller:

Cilenia Bustamante Ángel González

C.I 27.547.354

Sección:
06S13441D

Juangriego, septiembre de 2020


A) INFORME

Después de Ayacucho, Sucre siguió hacia el sur; cruzó con sus tropas el río Desaguadero
y ocupó el territorio del Alto Perú cuyas provincias habían dependido del Virreinato de Río
de la Plata. Según el uti possidetis, las provincias del Alto Perú debían formar parte del
gobierno de Buenos Aires. Sin embargo, este punto de vista no era compartido por todos
los sectores políticos del Alto Perú, entre los cuales había partidarios también de formar
con sus provincias una nueva república. La aspiración de constituirse en república
independiente tomó impulso a raíz de la victoria de Ayacucho; y fue estimulada además,
por la distancia y debilidad de los vínculos de estas provincias con el gobierno de Buenos
Aires.
Ante esta situación política, Sucre convocó por decreto del 9 de febrero de 1825, a las
provincias del Alto Perú para que enviaran sus diputados a una asamblea nacional que
decidiera la suerte del país. Por su parte, el gobierno de Buenos Aires, resolvió dejar en
libertad a las provincias para que adoptaran el régimen político que fuera de la voluntad
popular.

El Mariscal de Ayacucho dictó un decreto que establecía, entre otros, los siguientes
puntos; Las provincias del Alto Perú dependerían de la autoridad de Sucre hasta que se
reuniera en Oruro una Asamblea de diputados para deliberar sobre su futuro, los diputados
serían electos por el voto de todos los ciudadanos con residencia mínima de un año en el
país y el objetivo de la Asamblea sería sancionar un régimen de gobierno provisorio y
decidir el destino del Alto Perú. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano
Serrano, junto a una comisión, redactó el Acta de la Independencia que lleva fecha del 6 de
agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. Por lo que la
independencia de la República de Bolivia fue proclamada definitivamente el 6 de
agosto de 1825 en un Congreso celebrado en Chuquisaca.

El 18 de mayo de 1826 Bolívar firmó en Lima un decreto de reconocimiento de la


independencia de Bolivia por parte del Perú. Mediante un decreto la Asamblea determinó
que el nuevo estado llevaría el nombre de «República Bolívar», en homenaje al Libertador,
designado «Padre de la República». Se le concede también el supremo poder ejecutivo en
forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente. Bolívar agradeció estos honores,
pero declinó la aceptación del cargo, designando al general Antonio José de Sucre.

 Pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación, y un diputado


potosino llamado Manuel Martin Cruz, dijo que al igual que «de Rómulo viene Roma», «de
Bolívar vendrá Bolivia». Bolívar al enterarse de esta noticia se sintió halagado por la joven
nación. Bolívar hasta ese momento no aceptaba de buen grado la independencia de Bolivia,
debido a que le preocupaba su futuro, debido a que Bolivia se encuentra en el centro de
Suramérica, y esto según Bolívar supondría que sería una nación acosada y que afrontaría
futuras guerras, cuestiones que se cumplieron. Bolívar deseaba que Bolivia formara parte
de otra nación, preferentemente Perú, pero lo que le convenció profundamente fue la
actitud de las masas populares. El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una
manifestación de regocijo popular. La misma escena se repitió cuando el Libertador llegó
a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca. Esta expresión tan ferviente de la
población, conmovió a Bolívar, quien llamó su «hija predilecta» a la nueva Nación.

B) ANALISIS DE LA IMAGEN DEL ASESINATO DE SUCRE EN


BERRUECOS

Personaje: Antonio José de Sucre.

Fecha/Edad/lugar: 4 de junio de 1830 (35 años) Montaña de Berruecos, Gran Colombia.

Motivos de su asesinato: La orden de asesinar a Sucre provino del denominado clan


“septembrista” de Bogotá. Era para ellos un obstáculo la existencia de Sucre, que
consideraban como el lazo de unión para mantener la integridad de Colombia.

Descripción del hecho: El Gran mariscal de Ayacucho murió asesinado en una emboscada,
planeada por el General Venezolano Juan José Flores. Ese día, muy temprano por la
mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho
hacia las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo
esperaban. Cuando pasó la comitiva, una voz gritó: "¡General Sucre!". El joven General, de
apenas 35 años de edad, volteó y en el acto sonaron los disparos. Sólo pudo oírsele decir:
"¡Ay balazo!". Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las
ambiciones. Si el mariscal se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el General
Pedro Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el General
Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el General José Hilario López.

También podría gustarte