Está en la página 1de 26

Access Provided by:

Farmacología básica y clínica, 14e

CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental

CASO DE ESTUDIO

CASO DE ESTUDIO

Una niña de 6 años es llevada al departamento de emergencias por sus padres. Está comatosa, taquipneica (25 respiraciones por minuto) y
taquicárdica (150 latidos por minuto), pero parece enrojecida, y la oximetría de pulso de la punta del dedo es normal (97%) respirando aire
ambiente. El cuestionamiento de sus padres revela que no tienen hogar y que han estado viviendo en su automóvil (una camioneta pequeña). Las
noches han sido frías, y han usado un pequeño quemador de carbón para mantener el calor dentro del vehículo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? ¿Qué tratamiento debe instituirse de inmediato? Si su madre está embarazada, ¿qué medidas adicionales deben tomarse?

Los humanos viven en un mundo químico.* Inhalan, ingieren y absorben a través de la piel muchos de estos productos químicos. El toxicólogo
ocupacional-ambiental se preocupa principalmente por los efectos adversos en los humanos como resultado de la exposición a sustancias químicas
encontradas en el trabajo o en el ambiente en general. En la práctica clínica, el toxicólogo ocupacional-ambiental debe identificar y tratar los efectos
adversos para la salud de estas exposiciones. Además, se recurrirá al toxicólogo ambientalista ocupacional capacitado para evaluar e identificar los
peligros asociados con los productos químicos utilizado en el lugar de trabajo o que se introducen en el entorno humano.

Los casos de toxicología ocupacional y ambiental presentan problemas inusualmente complejos. La exposición ocupacional y ambiental rara vez se
limita a un solo tipo de molécula. La mayoría de los materiales en el lugar de trabajo o ambientales son compuestos o mezclas, y los ingredientes a
menudo se describen de manera deficiente en la documentación disponible para revisión médica. Además, aunque las agencias reguladoras en
muchos países tienen requisitos para la divulgación de materiales peligrosos y sus impactos en la salud, las exclusiones de información patentada a
menudo dificultan que quienes tratan a pacientes con intoxicación ambiental y ocupacional comprendan la naturaleza y el alcance de la enfermedad
que se presenta. Debido a que muchas de estas enfermedades tienen largos periodos de latencia antes de que se manifiesten, a menudo es una
cuestión de trabajo de detective, cuando los pacientes finalmente se presentan con la enfermedad, para determinar la exposición pasada y
relacionarla con el efecto clínico actual. El monitoreo de las concentraciones de exposición tanto en el lugar de trabajo como en el entorno general se
ha vuelto más común, pero está lejos de ser generalizado, por lo que a menudo es muy difícil establecer el alcance de la exposición, su duración y su
tasa de dosis cuando esta información es crítica para la identificación del desorden tóxico y su manejo.

Toxicología ocupacional

La toxicología ocupacional trata con los químicos encontrados en el lugar de trabajo. El mayor énfasis de la toxicología ocupacional es identificar a los
agentes preocupantes, identificar las enfermedades agudas y crónicas que causan, definir las condiciones bajo las cuales se pueden usar de manera
segura e impedir la absorción de cantidades dañinas de estos químicos. El toxicólogo ocupacional también será llamado a tratar las enfermedades
causadas por estos químicos si él o ella es un médico. Los toxicólogos ocupacionales también pueden definir y llevar a cabo programas para la
vigilancia de los trabajadores expuestos y el entorno en el que trabajan. Con frecuencia trabajan de la mano con higienistas ocupacionales,
profesionales certificados en sus actividades de seguridad y enfermeras de salud ocupacional.

Se han elaborado límites reglamentarios y directrices voluntarias para establecer concentraciones seguras en el aire ambiental para muchos
productos químicos encontrados en el lugar de trabajo. Los organismos gubernamentales y supragubernamentales de todo el mundo han generado
normas de salud y seguridad en el lugar de trabajo, incluidos los límites de exposición a corto y largo plazo para los trabajadores. Estos límites de
exposición permisibles (PEL, permissible exposure limits) tienen el poder de la ley en Estados Unidos. Se pueden encontrar copias de las normas de la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, Occupational Safety and Health Administration) de Estados Unidos en el sitio web de OSHA
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
en http://www.osha.gov. Se pueden encontrar copias de los estándares de la Administración de Seguridad y Salud Minera (MSHA, Mine Safety Pageand
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum 1 / 26
Health Administration ) de Estados Unidos en http://www.msha.gov. Además de los PEL que aparecen
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility en las publicaciones de OSHA y en el sitio web,
OSHA promulga estándares para materiales específicos de toxicidad particularmente grave. Estos estándares se desarrollan luego de un amplio
estudio científico, comentarios de las partes interesadas en las audiencias, comentarios públicos y otros pasos, como la publicación en el Registro
Access Provided by:
Se han elaborado límites reglamentarios y directrices voluntarias para establecer concentraciones seguras en el aire ambiental para muchos
productos químicos encontrados en el lugar de trabajo. Los organismos gubernamentales y supragubernamentales de todo el mundo han generado
normas de salud y seguridad en el lugar de trabajo, incluidos los límites de exposición a corto y largo plazo para los trabajadores. Estos límites de
exposición permisibles (PEL, permissible exposure limits) tienen el poder de la ley en Estados Unidos. Se pueden encontrar copias de las normas de la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, Occupational Safety and Health Administration) de Estados Unidos en el sitio web de OSHA
en http://www.osha.gov. Se pueden encontrar copias de los estándares de la Administración de Seguridad y Salud Minera (MSHA, Mine Safety and
Health Administration) de Estados Unidos en http://www.msha.gov. Además de los PEL que aparecen en las publicaciones de OSHA y en el sitio web,
OSHA promulga estándares para materiales específicos de toxicidad particularmente grave. Estos estándares se desarrollan luego de un amplio
estudio científico, comentarios de las partes interesadas en las audiencias, comentarios públicos y otros pasos, como la publicación en el Registro
Federal. Dichos estándares tienen fuerza de ley y los empleadores que usan estos materiales están obligados a cumplir con los estándares. Los
estándares de OSHA se pueden encontrar completos en el sitio web de OSHA en http://www.osha.gov.

Las organizaciones voluntarias, como la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH, American Conference of
Governmental Industrial Hygienists), periódicamente preparan listas de valores límite del umbral (TLVs, threshold limit values) recomendados
para muchos productos químicos. Estas pautas se actualizan periódicamente. Los imperativos regulatorios en Estados Unidos también pueden
actualizarse de vez en vez, cuando se dispone de nueva información sobre la toxicidad. Sin embargo, este proceso es lento y requiere la participación
de muchas fuentes, excepto bajo ciertas circunstancias extraordinarias. En esos casos, se pueden hacer modificaciones de emergencia a los
estándares y se puede promulgar un estándar temporal de emergencia después de los procedimientos reglamentarios apropiados. Las pautas ACGIH
TLV son útiles como puntos de referencia en la evaluación de exposiciones potenciales en el lugar de trabajo. El cumplimiento de estas pautas
voluntarias no es un sustituto del cumplimiento de los requisitos de OSHA en Estados Unidos. Los TLV no tienen fuerza de ley. Las listas actuales de
TLV se pueden obtener de ACGIH en http://www.acgih.org.

Toxicología ambiental

La toxicología ambiental se ocupa del impacto potencialmente perjudicial de los productos químicos, presentes como contaminantes del medio
ambiente, en los organismos vivos. El término ambiente incluye todo el entorno individual de un organismo, pero particularmente el aire, el suelo y el
agua. Aunque los humanos se consideran una especie objetivo de particular interés, otras especies son de considerable importancia como posibles
objetivos biológicos. El estudio científico de ocurrencias de señales en los animales a menudo proporciona una alerta temprana de eventos humanos
inminentes como resultado de impactos ecotóxicos.

La contaminación del aire suele ser un producto de la industrialización, el desarrollo tecnológico y el aumento de la urbanización. En raras ocasiones,
los fenómenos naturales como las erupciones volcánicas pueden provocar la contaminación del aire con gases, vapores o partículas que son dañinas
para los humanos. Los seres humanos también pueden estar expuestos a productos químicos utilizados en el entorno agrícola como pesticidas o en el
procesamiento de alimentos que pueden persistir como residuos o ingredientes en productos alimenticios. Los contaminantes del aire están
regulados en Estados Unidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, Environmental Protection Agency) en base a consideraciones de salud y
estéticas. En http://www.epa.gov pueden encontrarse cuadros de contaminantes del aire primario y secundario regulado y otros asuntos
reglamentarios relacionados con los contaminantes del aire en Estados Unidos. Muchos estados dentro de Estados Unidos también tienen normas
individuales sobre contaminantes atmosféricos que pueden ser más rigurosas que las de la EPA. Muchas otras naciones y algunas organizaciones
supragubernamentales regulan los contaminantes del aire. En el caso de los países colindantes, los problemas transfronterizos de contaminación del
aire y del agua han sido motivo de preocupación en los últimos años. Las partículas, los radionúclidos, la lluvia ácida y problemas similares han dado
lugar a la contaminación cruzada de aire y agua en diferentes países. La contaminación marítima también ha suscitado preocupación sobre la
contaminación oceánica y ha tenido un impacto en las pesquerías de algunos países. Este tipo de contaminación es ahora objeto de mucha
investigación y de nuevos tratados internacionales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Mixta de Expertos en Aditivos Alimentarios de la
Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS) adoptó el término ingesta diaria aceptable (ADI, acceptable daily intake) para indicar la ingesta
diaria de un producto químico de los alimentos que, durante toda la vida, parece estar sin riesgo apreciable. Estas pautas se reevalúan a medida que
se dispone de nueva información. En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) y el
Departamento de Agricultura son responsables de la regulación de contaminantes como pesticidas, drogas y productos químicos en los alimentos. Se
han producido importantes problemas internacionales debido al tráfico entre las naciones de alimentos contaminados o adulterados de países cuyas
reglamentaciones y aplicación de las leyes de alimentos puros y drogas son laxas o inexistentes. Recientemente, por ejemplo, las enfermedades tanto
humanas como animales han resultado de la ingestión de productos importados de China que contenían melamina.

Ecotoxicología

La ecotoxicología se ocupa de los efectos tóxicos de los agentes químicos y físicos en las poblaciones y comunidades de organismos vivos dentro de
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
ecosistemas definidos; incluye las vías de transferencia de esos agentes y sus interacciones con el medio ambiente. La toxicología tradicional se 2refiere
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page / 26
a los efectos tóxicos en los organismos individuales; la ecotoxicología se refiere al impacto sobre
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility las poblaciones de organismos vivos o sobre los
ecosistemas. La investigación en ecotoxicología se ha convertido en una de las principales áreas de estudio para los toxicólogos.
reglamentaciones y aplicación de las leyes de alimentos puros y drogas son laxas o inexistentes. Recientemente, por ejemplo, las enfermedades tanto
Access Provided by:

humanas como animales han resultado de la ingestión de productos importados de China que contenían melamina.

Ecotoxicología

La ecotoxicología se ocupa de los efectos tóxicos de los agentes químicos y físicos en las poblaciones y comunidades de organismos vivos dentro de
ecosistemas definidos; incluye las vías de transferencia de esos agentes y sus interacciones con el medio ambiente. La toxicología tradicional se refiere
a los efectos tóxicos en los organismos individuales; la ecotoxicología se refiere al impacto sobre las poblaciones de organismos vivos o sobre los
ecosistemas. La investigación en ecotoxicología se ha convertido en una de las principales áreas de estudio para los toxicólogos.

*El autor agradece al difunto Gabriel L. Plaa, PhD, autor anterior de este capítulo, por sus duraderas contribuciones.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES TOXICOLÓGICAS


Peligro y riesgo

Peligro es la capacidad de un agente químico para causar lesiones en una situación o entorno determinado; las condiciones de uso y exposición son
consideraciones primarias. Para evaluar el peligro, uno necesita tener conocimiento tanto de la toxicidad inherente de la sustancia como de las
cantidades a las que los individuos pueden estar expuestos. El peligro es a menudo una descripción basada en estimaciones subjetivas en lugar de
una evaluación objetiva.

El riesgo se define como la frecuencia esperada de la ocurrencia de un efecto indeseable que surge de la exposición a un agente químico o físico. La
estimación del riesgo utiliza los datos de dosis-respuesta y la extrapolación de las relaciones observadas a las respuestas esperadas a las dosis que se
producen en situaciones de exposición real. La calidad e idoneidad de los datos biológicos utilizados en dichas estimaciones son los principales
factores limitantes. La evaluación de riesgos se ha convertido en una parte integral del proceso regulatorio en la mayoría de los países. Sin embargo,
muchas de las suposiciones de los científicos de evaluación de riesgos siguen sin ser probadas, y sólo la observación a largo plazo de las causas y los
resultados de la población proporcionará la base para la validación de nuevas tecnologías de evaluación de riesgos.

Vías de exposición

La vía de entrada de sustancias químicas al cuerpo difiere en diferentes situaciones de exposición. En el entorno industrial, la inhalación es la principal
vía de entrada. La vía transdérmica también es bastante importante, pero la ingestión oral es una vía relativamente menor. En consecuencia, la
prevención primaria debe diseñarse para reducir o eliminar la absorción por inhalación o por contacto tópico. Los contaminantes atmosféricos ganan
entrada por inhalación y por contacto dérmico. Los contaminantes del agua y del suelo se absorben por inhalación, ingestión y contacto dérmico.

Cantidad, duración e intensidad de la exposición

Las reacciones tóxicas pueden diferir dependiendo de la cantidad de exposición, su duración y la velocidad a la que se produce la exposición. Una
exposición a una sustancia tóxica que es absorbida por el objetivo humano o animal da como resultado una dosis. La exposición aguda indica una sola
exposición o exposiciones múltiples que ocurren durante un breve periodo de segundos a 1–2 días. Las dosis intensas, y de absorción rápida de forma
aguda de sustancias que normalmente pueden desintoxicarse mediante mecanismos enzimáticos en pequeñas dosis pueden sobrepasar la capacidad
del cuerpo para desintoxicar la sustancia y pueden producir toxicidad grave o incluso mortal. La misma cantidad de la sustancia, absorbida
lentamente, puede producir poca o ninguna toxicidad. Este es el caso con la exposición al cianuro. La rodanasa, una enzima mitocondrial presente en
humanos, desintoxica eficazmente el cianuro a tiocianato relativamente no tóxico cuando el cianuro se presenta en pequeñas cantidades, pero la
enzima se ve abrumada por grandes dosis de cianuro encontradas rápidamente, con efecto letal.

Las exposiciones únicas o múltiples durante un periodo de tiempo más largo representan exposición crónica. En el entorno laboral, se producen
exposiciones tanto agudas (p. ej., descarga accidental) como crónicas (p. ej., manipulación repetitiva de un producto químico). Las exposiciones a
productos químicos que se encuentran en el medio ambiente, como los contaminantes del aire y el agua, a menudo son crónicas, lo que da lugar a
enfermedades crónicas, como en el desastre de metilmercurio en la bahía de Minamata, Japón. Las emisiones repentinas y grandes de productos
químicos pueden provocar una exposición masiva aguda de la población con consecuencias graves o letales. La tragedia en Bhopal, India, fue un
evento de este tipo, en el que se liberó isocianato de metilo en una zona de población abarrotada, lo que provocó casi 4 000 muertes y más de medio
millón de heridos. La liberación de dioxinas en Seveso, Italia, contaminó un área poblada con una sustancia química orgánica persistente que tiene
efectos crónicos agudos y a largo plazo. Más recientemente, el derrame masivo de petróleo causado por la explosión de la plataforma de perforación
Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México destacó el potencial de impactos ecotóxicos a largo plazo que involucran áreas geográficas extensas.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 3 / 26
Ciertas características químicas y físicas son importantes para la estimación del peligro potencial de los tóxicos ambientales. Los datos sobre los
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
efectos tóxicos de diferentes organismos, junto con el conocimiento sobre la degradabilidad, bioacumulación y transporte y biomagnificación a través
de las cadenas alimentarias, ayudan en esta estimación. (Véase recuadro: “Bioacumulación y biomagnificación” para un ejemplo clásico que involucra
evento de este tipo, en el que se liberó isocianato de metilo en una zona de población abarrotada, lo que provocó casi 4 000 muertes y más de medio
Access Provided by:
millón de heridos. La liberación de dioxinas en Seveso, Italia, contaminó un área poblada con una sustancia química orgánica persistente que tiene
efectos crónicos agudos y a largo plazo. Más recientemente, el derrame masivo de petróleo causado por la explosión de la plataforma de perforación
Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México destacó el potencial de impactos ecotóxicos a largo plazo que involucran áreas geográficas extensas.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Ciertas características químicas y físicas son importantes para la estimación del peligro potencial de los tóxicos ambientales. Los datos sobre los
efectos tóxicos de diferentes organismos, junto con el conocimiento sobre la degradabilidad, bioacumulación y transporte y biomagnificación a través
de las cadenas alimentarias, ayudan en esta estimación. (Véase recuadro: “Bioacumulación y biomagnificación” para un ejemplo clásico que involucra
a los Grandes Lagos). Los químicos pobremente degradados (por vías abióticas o bióticas) exhiben persistencia ambiental y pueden acumularse.
Dichos productos químicos incluyen los contaminantes orgánicos persistentes (POP, persistent organic pollutants), los bifenilos policlorados, las
dioxinas y los furanos y sustancias similares. Las sustancias lipófilas, como los plaguicidas organoclorados, prohibidos o abandonados en gran
medida, tienden a acumularse en la grasa corporal. Esto da como resultado residuos de tejido que se liberan lentamente a lo largo del tiempo. Estos
residuos y sus metabolitos pueden tener efectos adversos crónicos, como la alteración endocrina. Cuando el tóxico se incorpora a la cadena
alimenticia, la biomagnificación ocurre cuando una especie se alimenta de otras. Esto concentra la sustancia química en los organismos más altos en
la cadena alimentaria. Los humanos se encuentran en el vértice de la cadena alimenticia. Pueden estar expuestos a cargas contaminantes altamente
concentradas a medida que ocurren la bioacumulación y la biomagnificación. Los contaminantes que tienen el mayor impacto ambiental son poco
degradables; son relativamente móviles en el aire, el agua y el suelo; exhiben bioacumulación; y también exhiben biomagnificación.

Bioacumulación y biomagnificación

Si la ingesta de un contaminante de larga duración por un organismo excede la capacidad de este último para metabolizar o excretar la sustancia, el
químico se acumula dentro de los tejidos del organismo. Esto se llama bioacumulación.

Aunque la concentración de un contaminante puede ser virtualmente indetectable en el agua, se puede aumentar cientos o miles de veces a medida
que el contaminante pasa por la cadena alimentaria. Esto se llama biomagnificación.

La biomagnificación de bifenilos policlorados (PCB, polychlorinated biphenyls) en los Grandes Lagos de América del Norte se ilustra con los
siguientes valores de residuos disponibles en un informe clásico de Medio Ambiente Canadá publicado por el Gobierno canadiense y en otros
lugares.

La biomagnificación de esta sustancia en la cadena alimenticia, comenzando con el fitoplancton y terminando con la gaviota argéntea, es de casi 50
000 veces. Los animales domésticos y los humanos pueden comer pescados de los Grandes Lagos, lo que da como resultado residuos de PCB
también en estas especies.

Fuente Concentración de PCB (ppm)1 Concentración relativa al fitoplancton

Fitoplancton 0.0025 1

Zooplancton 0.123 49.2

Eperlano del arco iris 1.04 416

Trucha de lago 4.83 1,932

Gaviota argéntea 124 49 600

1Fuentes: Environment Canada, The State of Canada’s Environment, 1991, Government of Canada, Ottawa y otras publicaciones.

PRODUCTOS QUÍMICOS ESPECÍFICOS


CONTAMINANTES DEL AIRE
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
La contaminación del aire puede ser el resultado de vapores, aerosoles, humos, partículas y productos químicos individuales. Se dice que cinco
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 4 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
sustancias principales representan alrededor del 98% de la contaminación del aire: monóxido de carbono (aproximadamente 52%); óxidos de azufre
(aproximadamente 14%); hidrocarburos (aproximadamente 14%); óxidos de nitrógeno (aproximadamente 14%) y ozono, su producto de degradación;
y material particulado (aproximadamente 4%). La agricultura, especialmente la agricultura a escala industrial, contribuye con una variedad de
1Fuentes: Environment Canada, The State of Canada’s Environment, 1991, Government of Canada, Ottawa y otras publicaciones.
Access Provided by:

PRODUCTOS QUÍMICOS ESPECÍFICOS


CONTAMINANTES DEL AIRE

La contaminación del aire puede ser el resultado de vapores, aerosoles, humos, partículas y productos químicos individuales. Se dice que cinco
sustancias principales representan alrededor del 98% de la contaminación del aire: monóxido de carbono (aproximadamente 52%); óxidos de azufre
(aproximadamente 14%); hidrocarburos (aproximadamente 14%); óxidos de nitrógeno (aproximadamente 14%) y ozono, su producto de degradación;
y material particulado (aproximadamente 4%). La agricultura, especialmente la agricultura a escala industrial, contribuye con una variedad de
contaminantes atmosféricos: polvos como partículas, productos químicos pesticidas, sulfuro de hidrógeno y otros. Las fuentes de contaminantes
incluyen la quema de combustibles fósiles, el transporte, la fabricación, otras actividades industriales, la generación de energía eléctrica, la
calefacción de espacios, la eliminación de desechos y otros. Los estudios realizados en Helsinki y otras ciudades han demostrado que las emisiones de
tráfico de automóviles no catalizadas contribuyen en mayor medida a la contaminación atmosférica a nivel del suelo que cualquier otra fuente. La
introducción de convertidores catalíticos en automóviles y su uso obligatorio en muchos países ha reducido enormemente la contaminación
atmosférica liberada por los automóviles. Además, la prohibición del tetraetilo de plomo en la gasolina ha eliminado una fuente importante de
contaminación por plomo y envenenamiento infantil por plomo en entornos urbanos. En las economías emergentes, el uso del transporte basado en
motores de dos tiempos crea una gran contaminación atmosférica a nivel del suelo en ciudades muy concurridas. La introducción de combustibles
diesel “limpios y con bajo contenido de azufre” está ayudando a reducir los contaminantes urbanos y de carreteras, como los óxidos de azufre.

El dióxido de azufre y el humo de la combustión incompleta de carbón se han asociado con efectos adversos agudos entre los niños, los ancianos y las
personas con enfermedades cardiacas o respiratorias preexistentes. La contaminación del aire ambiental ha sido implicada como causa de
enfermedad cardiaca, bronquitis, enfermedad ventilatoria obstructiva, enfisema pulmonar, asma bronquial y cáncer de vías respiratorias o pulmón.
Se ha publicado una amplia bibliografía científica básica y epidemiológica clínica sobre la toxicología de los contaminantes atmosféricos y ha llevado a
modificaciones de las normas reglamentarias para los contaminantes atmosféricos. Los estándares de la EPA para estas sustancias se aplican al medio
ambiente general, y las normas de OSHA se aplican a la exposición en el lugar de trabajo. Los estándares de aire ambiente para el monóxido de
carbono y otros cinco contaminantes dañinos —materia particulada, dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y plomo— se encuentran en
https://www.epa.gov/criteria-air-pollutants.

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono (CO, carbon monoxide) es un gas incoloro, insípido, inodoro y no irritante, un subproducto de la combustión incompleta. La
concentración promedio de CO en la atmósfera es de aproximadamente 0.1 ppm; en tráfico denso, la concentración puede exceder 100 ppm. Los
valores actuales de límite de exposición permisible (PEL) recomendados se muestran en el cuadro 56–1 (consúltese también http://www.osha.gov,
número estándar 1910.1000, cuadro Z-1).

CUADRO 56–1
Ejemplos de valores límite de exposición permisibles (PEL) de algunos contaminantes atmosféricos comunes y solventes en partes por
millón (ppm)1

Compuesto P E L2 (ppm)

Benceno 1.0

Monóxido de carbono 50

Tetracloruro de carbono 10

Cloroformo 50

Dioxido de nitrogeno 5

Ozono 0.1

Dióxido de azufre 5
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum
Tetracloroetileno 100 Page 5 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Tolueno 200
El monóxido de carbono (CO, carbon monoxide) es un gas incoloro, insípido, inodoro y no irritante, un subproducto de la combustión incompleta. La
Access Provided by:
concentración promedio de CO en la atmósfera es de aproximadamente 0.1 ppm; en tráfico denso, la concentración puede exceder 100 ppm. Los
valores actuales de límite de exposición permisible (PEL) recomendados se muestran en el cuadro 56–1 (consúltese también http://www.osha.gov,
número estándar 1910.1000, cuadro Z-1).

CUADRO 56–1
Ejemplos de valores límite de exposición permisibles (PEL) de algunos contaminantes atmosféricos comunes y solventes en partes por
millón (ppm)1

Compuesto P E L2 (ppm)

Benceno 1.0

Monóxido de carbono 50

Tetracloruro de carbono 10

Cloroformo 50

Dioxido de nitrogeno 5

Ozono 0.1

Dióxido de azufre 5

Tetracloroetileno 100

Tolueno 200

1,1,1-Tricloroetano 350

Tricloroetileno 100

1Estos límites de exposición se pueden encontrar en http://www.osha.gov, 1910.1000, cuadros Z-1 y Z-2. Los estándares de OSHA se actualizan con frecuencia y los

lectores son referidos al sitio web para obtener la información más reciente.

2Los PEL son valores de TWA (promedio ponderado en el tiempo) de 8 horas para un día de trabajo normal de 8 horas al cual los trabajadores pueden estar

expuestos repetidamente sin efectos adversos.

1. Mecanismo de acción: El CO se combina estrecha pero reversiblemente con los sitios de unión a oxígeno de la hemoglobina y tiene una afinidad
por la hemoglobina que es aproximadamente 220 veces mayor que la del oxígeno. El producto formado —carboxihemoglobina— no puede
transportar oxígeno. Además, la presencia de carboxihemoglobina interfiere con la disociación de oxígeno de la oxihemoglobina restante como
resultado del efecto de Bohr. Esto reduce la transferencia de oxígeno a los tejidos. Los órganos con la mayor demanda de oxígeno (el cerebro, el
corazón y los riñones) se ven más seriamente afectados. Los adultos normales no fumadores tienen niveles de carboxihemoglobina de menos del 1%
de saturación (el 1% de la hemoglobina total se encuentra en forma de carboxihemoglobina); esto se ha atribuido a la formación endógena de CO del
catabolismo del hem. Los fumadores pueden presentar un 5–10% de saturación de CO. El nivel depende de sus hábitos de fumar. Una persona que
respira aire que contiene 0.1% de CO (1 000 ppm) tendría un nivel de carboxihemoglobina de aproximadamente 50% en un corto periodo de tiempo.

2. Efectos clínicos: Los principales signos de intoxicación por CO son los de la hipoxia. Avanzan en la siguiente secuencia: (1) deterioro psicomotor;
(2) dolor de cabeza y opresión en el área temporal; (3) confusión y pérdida de la agudeza visual; (4) taquicardia, taquipnea, síncope y coma; y (5) coma
profundo, convulsiones, shock e insuficiencia respiratoria. Existe una gran variabilidad en las respuestas individuales a la concentración de
carboxihemoglobina. Los niveles de carboxihemoglobina por debajo del 15% pueden producir dolor de cabeza y malestar general; en el 25%, muchos
trabajadores se quejan de dolor de cabeza, fatiga, disminución de la capacidad de atención y pérdida de la coordinación motora fina. El colapso y el
síncope pueden aparecer alrededor del 40%; y con niveles superiores al 60%, la muerte puede producirse como resultado del daño irreversible al
cerebro y al miocardio. Los efectos clínicos pueden verse agravados por el trabajo pesado, las grandes altitudes y las altas temperaturas ambiente. La
intoxicación por CO generalmente se considera como una forma de toxicidad aguda. Existe evidencia de que la exposición crónica a bajos niveles de
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CO puede conducir a efectos cardiacos adversos, trastornos neurológicos y trastornos emocionales. El feto en desarrollo es bastante susceptible
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 6 a/ 26
los
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
efectos de la exposición al CO. La exposición de una mujer embarazada a niveles elevados de CO en periodos críticos de desarrollo fetal puede causar
la muerte fetal o defectos de nacimiento graves e irreversibles, pero sobrevivibles.
profundo, convulsiones, shock e insuficiencia respiratoria. Existe una gran variabilidad en las respuestas individuales a la concentración de
Access Provided by:
carboxihemoglobina. Los niveles de carboxihemoglobina por debajo del 15% pueden producir dolor de cabeza y malestar general; en el 25%, muchos
trabajadores se quejan de dolor de cabeza, fatiga, disminución de la capacidad de atención y pérdida de la coordinación motora fina. El colapso y el
síncope pueden aparecer alrededor del 40%; y con niveles superiores al 60%, la muerte puede producirse como resultado del daño irreversible al
cerebro y al miocardio. Los efectos clínicos pueden verse agravados por el trabajo pesado, las grandes altitudes y las altas temperaturas ambiente. La
intoxicación por CO generalmente se considera como una forma de toxicidad aguda. Existe evidencia de que la exposición crónica a bajos niveles de
CO puede conducir a efectos cardiacos adversos, trastornos neurológicos y trastornos emocionales. El feto en desarrollo es bastante susceptible a los
efectos de la exposición al CO. La exposición de una mujer embarazada a niveles elevados de CO en periodos críticos de desarrollo fetal puede causar
la muerte fetal o defectos de nacimiento graves e irreversibles, pero sobrevivibles.

3. Tratamiento: Los pacientes que han estado expuestos al CO deben retirarse de la fuente de exposición inmediatamente. Se debe mantener la
respiración y se debe administrar rápidamente un alto flujo y concentración de oxígeno, el antagonista específico del CO. Si hay insuficiencia
respiratoria, se requiere ventilación mecánica. Las altas concentraciones de oxígeno pueden ser tóxicas y pueden contribuir al desarrollo del
síndrome de dificultad respiratoria aguda. Por tanto, los pacientes deben tratarse con altas concentraciones sólo por un periodo corto. Con aire
ambiente a 1 atm, el tiempo medio de eliminación de CO es de aproximadamente 320 minutos; con oxígeno al 100%, el tiempo medio es de
aproximadamente 80 minutos; y con oxígeno hiperbárico (2–3 atm), el tiempo medio puede reducirse a aproximadamente 20 minutos. Aunque existe
cierta controversia sobre el oxígeno hiperbárico para el envenenamiento por CO, se puede usar si está disponible. Está especialmente recomendado
para el tratamiento de mujeres embarazadas expuestas a CO. La terapia hipotérmica para reducir la demanda metabólica del cerebro también ha sido
útil. El edema cerebral que resulta del envenenamiento por CO no parece responder a la terapia con manitol o esteroides y puede ser persistente. La
recuperación progresiva del envenenamiento por CO tratado, incluso en un grado severo, puede ser completa, pero algunos pacientes manifiestan
disfunción neuropsicológica y motora durante un tiempo prolongado después de la recuperación del envenenamiento agudo con CO.

Dióxido de azufre

El dióxido de azufre (SO2, sulfur dioxide) es un gas incoloro e irritante generado principalmente por la combustión de combustibles fósiles que
contienen azufre. El PEL actual de OSHA (cuadro 56–1) se proporciona en el sitio web de OSHA (consúltese http://www.osha.gov, número estándar
1910.1000, cuadro Z-1).

1. Mecanismo de acción: A temperatura ambiente, la solubilidad del SO2 es de aproximadamente 200 g de SO2/L de agua. Debido a su alta
solubilidad, cuando el SO2 entra en contacto con membranas húmedas, forma transitoriamente ácido sulfuroso. Este ácido tiene graves efectos
irritantes en los ojos, las membranas mucosas y la piel. Aproximadamente el 90% del SO2 inhalado se absorbe en el tracto respiratorio superior, el
sitio de su efecto principal. La inhalación de SO2 causa constricción bronquial y produce broncorrea profusa; Los reflejos parasimpáticos y el tono
alterado del músculo liso parecen estar involucrados. El resultado clínico es un asma irritante aguda. La exposición a 5 ppm de SO2 durante 10
minutos conduce a una mayor resistencia al flujo de aire en la mayoría de los humanos. Se informa que las exposiciones de 5–10 ppm causan
broncoespasmo severo; se estima que de 10 a 20% de la población adulta joven sana es reactiva a concentraciones aún más bajas. El fenómeno de
adaptación a concentraciones irritantes ha sido reportado en trabajadores. Sin embargo, los estudios actuales no han confirmado este fenómeno. Los
individuos asmáticos son especialmente sensibles al SO2.

2. Efectos clínicos y tratamiento: Los signos y síntomas de la intoxicación incluyen irritación de los ojos, nariz y garganta, broncoconstricción
refleja y aumento de las secreciones bronquiales. En sujetos asmáticos, la exposición al SO2 puede provocar un episodio asmático agudo. Si se ha
producido una exposición severa, se puede observar un edema pulmonar de aparición tardía. Los efectos acumulativos de la exposición crónica de
bajo nivel al SO2 no son sorprendentes, particularmente en los humanos, pero estos efectos se han asociado con la agravación de la enfermedad
cardiopulmonar crónica. Cuando se produce una exposición combinada a altas cargas de partículas respirables y SO2, la carga irritante mixta puede
aumentar la respuesta respiratoria tóxica. El tratamiento no es específico para SO2 pero depende de las maniobras terapéuticas utilizadas para tratar
la irritación de las vías respiratorias y el asma. En algunas cuencas de aire urbano gravemente contaminadas, las concentraciones elevadas de SO2
combinadas con cargas de partículas elevadas han provocado emergencias por contaminación del aire y un marcado aumento en los casos de
bronquitis asmática aguda. Los niños y los ancianos parecen estar en mayor riesgo. La principal fuente de SO2 urbano es la quema de carbón, tanto
para la calefacción doméstica como en las centrales eléctricas de carbón. Los combustibles de alto contenido de azufre también contribuyen. Ambos
también contribuyen a la carga de partículas finas respirables y al aumento de la morbimortalidad cardiorrespiratoria urbana.

Óxido de nitrógeno

El dióxido de nitrógeno (NO2, nitrogen dioxide) es un gas irritante amarronado que a veces se asocia con incendios. También se forma del ensilaje
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
fresco; la exposición de los agricultores al NO2 en los confines de un silo puede conducir a la enfermedad de llenado de silo, una forma grave y
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 7 / 26
potencialmente letal de síndrome de dificultad respiratoria aguda. El desorden es poco común hoy. Los mineros que están regularmente expuestos a
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
los gases de escape de los equipos diesel se han visto particularmente afectados por las emisiones de óxido de nitrógeno con graves efectos
respiratorios. Hoy en día, la fuente más común de exposición humana a los óxidos de nitrógeno, incluido el NO2, son las emisiones de tráfico de
para la calefacción doméstica como en las centrales eléctricas de carbón. Los combustibles de alto contenido de azufre también contribuyen. Ambos
Access Provided by:
también contribuyen a la carga de partículas finas respirables y al aumento de la morbimortalidad cardiorrespiratoria urbana.

Óxido de nitrógeno

El dióxido de nitrógeno (NO2, nitrogen dioxide) es un gas irritante amarronado que a veces se asocia con incendios. También se forma del ensilaje
fresco; la exposición de los agricultores al NO2 en los confines de un silo puede conducir a la enfermedad de llenado de silo, una forma grave y
potencialmente letal de síndrome de dificultad respiratoria aguda. El desorden es poco común hoy. Los mineros que están regularmente expuestos a
los gases de escape de los equipos diesel se han visto particularmente afectados por las emisiones de óxido de nitrógeno con graves efectos
respiratorios. Hoy en día, la fuente más común de exposición humana a los óxidos de nitrógeno, incluido el NO2, son las emisiones de tráfico de
automóviles y camiones. Recientes inventarios de contaminación del aire en ciudades con alta congestión de tráfico han demostrado el importante
papel que tienen los motores de combustión interna en la creciente contaminación del aire urbano por NO2. Una variedad de trastornos del sistema
respiratorio, sistema cardiovascular y otros problemas se han relacionado con la exposición al NO2.

1. Mecanismo de acción: El NO2 es un irritante pulmonar profundo relativamente insoluble. Es capaz de producir edema pulmonar y síndrome
agudo de dificultad respiratoria en adultos (ARDS, acute adult respiratory distress syndrome). La inhalación daña la infraestructura pulmonar que
produce el surfactante necesario para permitir una expansión alveolar pulmonar suave y de bajo esfuerzo. Las células tipo I de los alvéolos parecen
ser las células principalmente afectadas por la exposición a la inhalación aguda de baja a moderada. A mayor exposición, tanto las células alveolares
de tipo I como las de tipo II están dañadas. Si sólo las células de tipo I están dañadas, después de un periodo agudo de dificultad grave, es probable
que el tratamiento con equipo de ventilación y medicamentos modernos dé como resultado la recuperación. Algunos pacientes desarrollan asma no
alérgica, o enfermedad de las “vías nerviosas”, después de una lesión respiratoria. Si se produce un daño severo a las células alveolares tipo I y tipo II,
la sustitución de las células tipo I puede verse afectada; puede producirse fibrosis progresiva que finalmente conduce a ablación bronquial y colapso
alveolar. Esto puede dar como resultado una enfermedad respiratoria restrictiva permanente. Además del efecto pulmonar profundo directo, la
exposición a largo plazo a concentraciones más bajas de dióxido de nitrógeno se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, una mayor
incidencia de accidente cerebrovascular y otras enfermedades crónicas.

El PEL actual para el NO2 se da en el cuadro 56–1. La exposición a 25 ppm de NO2 es irritante para algunas personas; 50 ppm es moderadamente
irritante para los ojos y la nariz. La exposición durante 1 hora a 50 ppm puede causar edema pulmonar y tal vez lesiones subagudas o crónicas
pulmonares; 100 ppm puede causar edema pulmonar y la muerte.

2. Efectos clínicos: Los signos y síntomas de la exposición aguda al NO2 incluyen irritación de los ojos y la nariz, tos, producción de esputo mucoide
o espumosa, disnea y dolor en el pecho. El edema pulmonar puede aparecer en 1–2 horas. En algunos individuos, los signos clínicos pueden
desaparecer en aproximadamente 2 semanas; el paciente puede pasar luego a una segunda etapa de severidad que aumenta abruptamente, que
incluye edema pulmonar recurrente y destrucción fibrótica de los bronquiolos terminales (bronquiolitis obliterante). La exposición crónica de
animales de laboratorio a 10–25 ppm de NO2 ha resultado en cambios enfisematosos; por tanto, los efectos crónicos en humanos son preocupantes.

3. Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la intoxicación aguda por NO2; se utilizan medidas terapéuticas para el tratamiento de la
irritación pulmonar profunda y el edema pulmonar no cardiogénico. Estas medidas incluyen el mantenimiento del intercambio de gases con
oxigenación adecuada y ventilación alveolar. El tratamiento farmacológico puede incluir broncodilatadores, sedantes y antibióticos. Se han
desarrollado nuevos enfoques para el tratamiento del ARDS inducido por NO2 y ahora existe una considerable controversia sobre el protocolo
respiratorio preciso para usar en cualquier paciente dado.

Ozono y otros óxidos

El ozono (O3, ozone) es un gas irritante azulado que se encuentra en la atmósfera terrestre, donde es un absorbente importante de la luz ultravioleta a
gran altitud. A nivel del suelo, el ozono es un contaminante importante. La contaminación del ozono atmosférico se deriva de la fotólisis de óxidos de
nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y CO. Estos compuestos se producen principalmente cuando se queman combustibles fósiles, como
gasolina, aceite o carbón, o cuando se evaporan algunos productos químicos (p. ej., solventes). Los óxidos de nitrógeno se emiten desde las plantas
de energía, vehículos de motor y otras fuentes de combustión a alta temperatura. Los compuestos orgánicos volátiles se emiten desde vehículos
automotores, plantas químicas, refinerías, fábricas, estaciones de servicio, pintura y otras fuentes. Se puede encontrar más información sobre el
ozono a nivel del suelo y sus fuentes y consecuencias en https://www.epa.gov/arc-x/climate-adaptation-ground-level-ozone-and-health.

El ozono puede generarse en el lugar de trabajo mediante equipos eléctricos de alta tensión y alrededor de dispositivos que producen ozono y se
utilizan para purificar el aire y el agua. Las fuentes agrícolas de ozono también son importantes. Hay un gradiente casi lineal entre la exposición al
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
ozono (nivel de 1 hora, 20–100 ppb) y la respuesta del músculo liso bronquial. Consúltese el cuadro 56–1 para conocer el PEL actual de ozono.
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 8 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
1. Mecanismo de acción y efectos clínicos: El ozono es un irritante de las membranas mucosas. La exposición leve produce irritación del tracto
respiratorio superior. La exposición severa puede causar irritación profunda de los pulmones, con edema pulmonar cuando se inhala en
de energía, vehículos de motor y otras fuentes de combustión a alta temperatura. Los compuestos orgánicos volátiles se emiten desde vehículos
Access Provided by:
automotores, plantas químicas, refinerías, fábricas, estaciones de servicio, pintura y otras fuentes. Se puede encontrar más información sobre el
ozono a nivel del suelo y sus fuentes y consecuencias en https://www.epa.gov/arc-x/climate-adaptation-ground-level-ozone-and-health.

El ozono puede generarse en el lugar de trabajo mediante equipos eléctricos de alta tensión y alrededor de dispositivos que producen ozono y se
utilizan para purificar el aire y el agua. Las fuentes agrícolas de ozono también son importantes. Hay un gradiente casi lineal entre la exposición al
ozono (nivel de 1 hora, 20–100 ppb) y la respuesta del músculo liso bronquial. Consúltese el cuadro 56–1 para conocer el PEL actual de ozono.

1. Mecanismo de acción y efectos clínicos: El ozono es un irritante de las membranas mucosas. La exposición leve produce irritación del tracto
respiratorio superior. La exposición severa puede causar irritación profunda de los pulmones, con edema pulmonar cuando se inhala en
concentraciones suficientes. La penetración de ozono en el pulmón depende del volumen tidal; en consecuencia, el ejercicio puede aumentar la
cantidad de ozono que llega al pulmón distal. Algunos de los efectos del O3 se parecen a los que se ven con la radiación, lo que sugiere que la toxicidad
del O3 puede ser el resultado de la formación de radicales libres reactivos. El gas causa una respiración superficial y rápida y una disminución en el
cumplimiento pulmonar. También se observa una sensibilidad mejorada del pulmón a los broncoconstrictores. La exposición alrededor de 0.1 ppm
de O3 durante 10–30 minutos causa irritación y sequedad en la garganta; por encima de 0.1 ppm, uno encuentra cambios en la agudeza visual, dolor
subesternal y disnea. La función pulmonar se altera a concentraciones que exceden 0.8 ppm.

La hiperreactividad de las vías respiratorias y la inflamación de las vías respiratorias se han observado en los humanos. La respuesta del pulmón a O3
es dinámica. Los cambios morfológicos y bioquímicos son el resultado tanto de la lesión directa como de las respuestas secundarias al daño inicial. La
exposición a largo plazo en animales produce cambios pulmonares morfológicos y funcionales. Se han reportado bronquitis, bronquiolitis, fibrosis y
cambios enfisematosos crónicos en una variedad de especies, incluidos los humanos, expuestos a concentraciones superiores a 1 ppm. Se ha
informado de un aumento en las visitas a los departamentos de emergencias de los hospitales por enfermedades cardiopulmonares durante las
alertas de ozono. Un estudio de las respuestas fisiológicas básicas de los humanos a la exposición al ozono y a los biomarcadores citados proporciona
información útil sobre los impactos toxicológicos fundamentales del ozono.

2. Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la intoxicación aguda por O3. El tratamiento depende de las medidas terapéuticas utilizadas
para la irritación pulmonar profunda y el edema pulmonar no cardiogénico que han resultado en ARDS. Los estándares actuales de calidad del aire
ambiental nacional para el ozono se enumeran en https://www.epa.gov/criteria-air-pollutants.

SOLVENTES

Hidrocarburos alifáticos halogenados

Estos agentes “halohidrocarbonados” alguna vez encontraron amplio uso como solventes industriales, agentes desengrasantes y agentes de limpieza.
Las sustancias incluyen tetracloruro de carbono, cloroformo, tricloroetileno, tetracloroetileno (percloroetileno) y 1,1,1-tricloroetano
(metilcloroformo). Muchos hidrocarburos alifáticos halogenados se clasifican como carcinógenos humanos conocidos o probables. El tetracloruro de
carbono y el tricloroetileno se han eliminado en gran parte del lugar de trabajo. El percloroetileno y el tricloroetano todavía se usan para la limpieza en
seco y el desengrasado con disolventes, pero es probable que su uso sea muy limitado en el futuro. En el 2016, el Instituto Nacional de Ciencias
Ambientales (NIEHS, National Institute of Environmental Sciences) mencionó el tricloroetileno como carcinógeno conocido. La EPA ahora considera el
percloroetileno como un probable carcinógeno humano. La hoja de datos de la EPA se puede encontrar en https://www.epa.gov/haps/health-effects-
notebook-hazardous-air-pollutants. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, International Agency for Research on Cancer)
enumera la actividad de limpieza en seco como una actividad carcinogénica de clase 2B. El Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional
enumera las ocupaciones y exposiciones a carcinógenos ocupacionales en http://www.ccohs.ca/oshanswers/diseases/carcinogen_occupation.html.

Los alifáticos fluorinados como los freones y compuestos estrechamente relacionados también se han utilizado en el lugar de trabajo, en bienes de
consumo y en sistemas de aire acondicionado fijos y móviles. Debido al daño severo que causan a la capa de ozono en la troposfera, su uso ha sido
limitado o eliminado por acuerdos de tratados internacionales. Los solventes alifáticos halogenados comunes también crean serios problemas como
contaminantes persistentes del agua. Se encuentran ampliamente en las aguas subterráneas y el agua potable como resultado de prácticas de
eliminación deficientes.

El cuadro 56–1 incluye los PEL de OSHA recomendados para varios de estos compuestos (véase también http://www.osha.gov, cuadro Z-1).

1. Mecanismo de acción y efectos clínicos: En animales de laboratorio, los hidrocarburos halogenados causan depresión del sistema nervioso
central (CNS, central nervous system), daño hepático, lesión renal y cierto grado de cardiotoxicidad. Varios también son cancerígenos en animales y se
consideran carcinógenos humanos probables. El tricloroetileno y el tetracloroetileno están catalogados como “razonablemente anticipados como
carcinógenos humanos” por el Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos, y como carcinógenos humanos probables de clase 2A por la
IARC. Estas sustancias son depresoras del CNS en humanos. La exposición crónica en el lugar de trabajo a solventes de hidrocarburos halogenados
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 9 / 26
puede causar neurotoxicidad significativa con trastornos de memoria y neuropatía periférica. Todos los solventes de halohidrocarburos pueden
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
causar arritmias cardiacas en humanos, particularmente en situaciones que involucran excitación simpática y liberación de adrenalina.

La hepatotoxicidad también es un efecto tóxico común que puede ocurrir en humanos después de la exposición a halohidrocarburos agudos o
El cuadro 56–1 incluye los PEL de OSHA recomendados para varios de estos compuestos (véase también http://www.osha.gov, cuadro Z-1).
Access Provided by:

1. Mecanismo de acción y efectos clínicos: En animales de laboratorio, los hidrocarburos halogenados causan depresión del sistema nervioso
central (CNS, central nervous system), daño hepático, lesión renal y cierto grado de cardiotoxicidad. Varios también son cancerígenos en animales y se
consideran carcinógenos humanos probables. El tricloroetileno y el tetracloroetileno están catalogados como “razonablemente anticipados como
carcinógenos humanos” por el Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos, y como carcinógenos humanos probables de clase 2A por la
IARC. Estas sustancias son depresoras del CNS en humanos. La exposición crónica en el lugar de trabajo a solventes de hidrocarburos halogenados
puede causar neurotoxicidad significativa con trastornos de memoria y neuropatía periférica. Todos los solventes de halohidrocarburos pueden
causar arritmias cardiacas en humanos, particularmente en situaciones que involucran excitación simpática y liberación de adrenalina.

La hepatotoxicidad también es un efecto tóxico común que puede ocurrir en humanos después de la exposición a halohidrocarburos agudos o
crónicos. La nefrotoxicidad puede ocurrir en humanos expuestos a tetracloruro de carbono, cloroformo y tricloroetileno. Se ha observado la
carcinogenicidad del cloroformo, el tetracloruro de carbono, el tricloroetileno y el tetracloroetileno en los estudios de exposición a lo largo de la vida
realizados en ratas y ratones y en algunos estudios epidemiológicos en humanos. El diclorometano (cloruro de metileno) es una potente neurotoxina,
un generador de CO en humanos y un probable carcinógeno humano. Ha sido ampliamente utilizado como removedor de pintura, pegamento plástico
y para otros fines. Los estudios epidemiológicos de trabajadores que han estado expuestos a solventes de hidrocarburos alifáticos que incluyen
diclorometano, tricloroetileno y tetracloro​etileno han encontrado asociaciones significativas entre los agentes y el cáncer renal, prostático y testicular.
Actualmente, el IARC considera el tricloroetileno como carcinógeno humano conocido de clase 1; han sido reportados cánceres renales y linfoma no
Hodgkin. Otros cánceres aumentan, pero su incidencia no ha alcanzado significación estadística.

2. Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la intoxicación aguda resultante de la exposición a hidrocarburos halogenados. El manejo
depende del sistema de órganos involucrado.

Hidrocarbonos aromáticos

El benceno se utiliza por sus propiedades solventes y como intermediario en la síntesis de otros productos químicos. Sigue siendo un componente
importante de la gasolina. El benceno se puede encontrar en gasolinas premium a concentraciones de aproximadamente 1.5%. En climas fríos como
Alaska, las concentraciones de benceno en la gasolina pueden llegar al 5% para proporcionar un impulso de octano. Es uno de los químicos
industriales más ampliamente utilizados en el mundo. El PEL actual es de 1.0 ppm en el aire (véase el cuadro 56–1 y http://www.osha.gov, cuadro Z-1),
y se recomienda un límite de 5 ppm para la exposición de la piel. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, National Institute for
Occupational Safety and Health) y otros han recomendado que los límites de exposición para el benceno se reduzcan aún más a 0.1 ppm porque el
exceso de cáncer hematológico ocurre en el PEL actual.

El efecto tóxico agudo del benceno es la depresión del CNS. La exposición a 7 500 ppm durante 30 minutos puede ser fatal. La exposición a
concentraciones superiores a 3 000 ppm puede causar euforia, náuseas, problemas locomotores y coma. El vértigo, la somnolencia, el dolor de cabeza
y las náuseas pueden ocurrir en concentraciones que varían de 250 a 500 ppm. No existe un tratamiento específico para el efecto tóxico agudo del
benceno.

La exposición crónica al benceno puede provocar efectos tóxicos muy graves, el más importante de los cuales es la lesión de la médula ósea. La
anemia aplástica, la leucopenia, la pancitopenia y la trombocitopenia ocurren, al igual que la leucemia. La exposición crónica a bajos niveles de
benceno se ha asociado con leucemia de varios tipos, así como con linfomas, mieloma y síndrome mielodisplásico. Estudios recientes han
demostrado la aparición de leucemia después de exposiciones de hasta 2 ppm-años. Las células madre de médula ósea pluripotentes parecen ser el
blanco del benceno o sus metabolitos y otras células madre también pueden ser objetivos.

Hace tiempo que se sabe que el benceno es un clastogen potente, es decir, un mutágeno que actúa causando la rotura cromosómica. Estudios
recientes han sugerido una reorganización cromosómica específica y patrones genómicos que están asociados con la leucemia inducida por benceno.
Los datos epidemiológicos confirman una asociación causal entre la exposición al benceno y la leucemia y otros cánceres de médula ósea en los
trabajadores. IARC clasifica el benceno como un carcinógeno humano conocido de clase 1. La mayoría de las organizaciones nacionales e
internacionales clasifican al benceno como carcinógeno humano conocido.

El tolueno (metilbenceno) no posee las propiedades mielotóxicas del benceno, ni se ha asociado con la leucemia. No es cancerígeno y está
catalogado como clase 3 por IARC. Sin embargo, es un depresor del CNS y un irritante de la piel y los ojos. También es fetotóxico. Consúltese el cuadro
56–1 y las cuadros Z-1 y Z-2 de OSHA (http://www.osha.gov) para conocer los PEL. La exposición a 800 ppm puede provocar fatiga y ataxia graves; a 10
000 ppm puede producir una rápida pérdida de la conciencia. Los efectos crónicos de la exposición a tolueno a largo plazo no están claros porque los
estudios en humanos que indican efectos conductuales generalmente se relacionan con la exposición a varios solventes. Sin embargo, en estudios
ocupacionales limitados, las interacciones metabólicas y la modificación de los efectos del tolueno no se han observado en trabajadores también
expuestos a otros solventes. Los grados menos refinados de tolueno contienen benceno. Si se va a utilizar tolueno de calidad técnica cuando exista
contacto o exposición humana, se recomienda analizar el contenido de benceno.
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 10 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
El xileno (dimetilbenceno) ha sido sustituido por el benceno en muchas operaciones de desengrase de solventes. Al igual que el tolueno, los tres
xilenos no poseen las propiedades mielotóxicas del benceno, ni se han asociado con la leucemia. El xileno es un depresor del CNS y un irritante de la
piel. Los grados de xileno menos refinados contienen benceno. El TLV promedio ponderado en tiempo estimado y el límite de exposición a corto plazo
catalogado como clase 3 por IARC. Sin embargo, es un depresor del CNS y un irritante de la piel y los ojos. También es fetotóxico. Consúltese el cuadro
Access Provided by:
56–1 y las cuadros Z-1 y Z-2 de OSHA (http://www.osha.gov) para conocer los PEL. La exposición a 800 ppm puede provocar fatiga y ataxia graves; a 10
000 ppm puede producir una rápida pérdida de la conciencia. Los efectos crónicos de la exposición a tolueno a largo plazo no están claros porque los
estudios en humanos que indican efectos conductuales generalmente se relacionan con la exposición a varios solventes. Sin embargo, en estudios
ocupacionales limitados, las interacciones metabólicas y la modificación de los efectos del tolueno no se han observado en trabajadores también
expuestos a otros solventes. Los grados menos refinados de tolueno contienen benceno. Si se va a utilizar tolueno de calidad técnica cuando exista
contacto o exposición humana, se recomienda analizar el contenido de benceno.

El xileno (dimetilbenceno) ha sido sustituido por el benceno en muchas operaciones de desengrase de solventes. Al igual que el tolueno, los tres
xilenos no poseen las propiedades mielotóxicas del benceno, ni se han asociado con la leucemia. El xileno es un depresor del CNS y un irritante de la
piel. Los grados de xileno menos refinados contienen benceno. El TLV promedio ponderado en tiempo estimado y el límite de exposición a corto plazo
TLV son de 100 y 150 ppm, respectivamente. Los PEL actuales de OSHA se pueden encontrar en http://www.osha.gov, cuadro Z-1.

PESTICIDAS

Plaguicidas organoclorados

Estos agentes generalmente se clasifican en cuatro grupos: DDT (clorofenotano) y sus análogos, los hexacloruros de benceno, los ciclodienos y los
toxafenos (cuadro 56–2). Son compuestos arilo, carbocíclicos o heterocíclicos que contienen sustituyentes de cloro. Los compuestos individuales
difieren ampliamente en su biotransformación y capacidad de almacenamiento en los tejidos; la toxicidad y el almacenamiento no siempre están
correlacionados. Pueden ser absorbidos a través de la piel, así como por inhalación o ingestión oral. Sin embargo, existen importantes diferencias
cuantitativas entre los diversos derivados; el DDT en solución se absorbe poco a través de la piel, mientras que la absorción de dieldrin de la piel es
muy eficiente. Los plaguicidas organoclorados se han abandonado en gran parte porque causan un daño ambiental severo. Ahora se sabe que son
disruptores endocrinos en animales y humanos. El DDT sigue teniendo un uso muy restringido para la eliminación de mosquitos domésticos en las
áreas infestadas de malaria de África. Este uso es controvertido, pero es muy efectivo y es probable que se mantenga en el futuro previsible. Los
residuos de plaguicidas organoclorados en humanos, animales y el medio ambiente presentan problemas a largo plazo que aún no se comprenden
por completo.

CUADRO 56–2
Plaguicidas organoclorados

Clase química Compuestos Calificación de toxicidad1 A D I2

DDT y análogos Diclorodifeniltricloroetano (DDT) 4 0.005

Metoxicloro 3 0.1

Tetraclorodifeniletano (TDE) 3 —

Hexacloruros de benceno Hexacloruro de benceno (BHC; hexaclorociclohexano) 4 0.008

Lindano 4 0.008

Ciclodienos Aldrin 5 0.0001

Clordano 4 0.0005

Dieldrin 5 0.0001

Heptacloro 4 0.0001

Toxafenos Toxafeno (canfecloro) 4 –

1Clasificación de toxicidad: Dosis letal oral humana probable para la clase 3 = 500–5 000 mg/kg, clase 4 = 50–500 mg/kg, y clase 5 = 5–50 mg/kg. (Véase Gosselin, et al.

1984.)

Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
2ADI, ingesta diaria aceptable (mg/kg/d).
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 11 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
1. Toxicología humana: Las propiedades tóxicas agudas de todos los plaguicidas organoclorados en humanos son cualitativamente similares. Estos
agentes interfieren con la inactivación del canal de sodio en las membranas excitables y provocan un disparo repetitivo rápido en la mayoría de las
neuronas. El transporte de iones de calcio está inhibido. Estos eventos afectan la repolarización y mejoran la excitabilidad de las neuronas. El efecto
disruptores endocrinos en animales y humanos. El DDT sigue teniendo un uso muy restringido para la eliminación de mosquitos domésticos en las
Access Provided by:
áreas infestadas de malaria de África. Este uso es controvertido, pero es muy efectivo y es probable que se mantenga en el futuro previsible. Los
residuos de plaguicidas organoclorados en humanos, animales y el medio ambiente presentan problemas a largo plazo que aún no se comprenden
por completo.

CUADRO 56–2
Plaguicidas organoclorados

Clase química Compuestos Calificación de toxicidad1 A D I2

DDT y análogos Diclorodifeniltricloroetano (DDT) 4 0.005

Metoxicloro 3 0.1

Tetraclorodifeniletano (TDE) 3 —

Hexacloruros de benceno Hexacloruro de benceno (BHC; hexaclorociclohexano) 4 0.008

Lindano 4 0.008

Ciclodienos Aldrin 5 0.0001

Clordano 4 0.0005

Dieldrin 5 0.0001

Heptacloro 4 0.0001

Toxafenos Toxafeno (canfecloro) 4 –

1Clasificación de toxicidad: Dosis letal oral humana probable para la clase 3 = 500–5 000 mg/kg, clase 4 = 50–500 mg/kg, y clase 5 = 5–50 mg/kg. (Véase Gosselin, et al.

1984.)

2ADI, ingesta diaria aceptable (mg/kg/d).

1. Toxicología humana: Las propiedades tóxicas agudas de todos los plaguicidas organoclorados en humanos son cualitativamente similares. Estos
agentes interfieren con la inactivación del canal de sodio en las membranas excitables y provocan un disparo repetitivo rápido en la mayoría de las
neuronas. El transporte de iones de calcio está inhibido. Estos eventos afectan la repolarización y mejoran la excitabilidad de las neuronas. El efecto
principal es la estimulación de CNS. Con el DDT, el temblor puede ser la primera manifestación, posiblemente continuando con convulsiones,
mientras que con los otros compuestos las convulsiones a menudo aparecen como el primer signo de intoxicación. No hay un tratamiento específico
para el estado de intoxicación aguda, y el tratamiento es sintomático.

Las posibles propiedades carcinógenas de los plaguicidas organoclorados se han estudiado ampliamente, y los resultados indican que la
administración crónica a animales de laboratorio durante largos periodos da como resultado una mayor carcinogénesis. La disrupción de la vía
endocrina es el mecanismo postulado. Se han postulado numerosos mecanismos para la carcinogénesis de xenoestrógenos (tipo estrógeno). Hasta la
fecha, sin embargo, varios grandes estudios epidemiológicos en humanos no han encontrado una asociación significativa entre el riesgo de cáncer y
compuestos específicos o los niveles séricos de metabolitos de plaguicidas organoclorados. Los resultados de un estudio de casos y controles
realizado para investigar la relación entre el diclorodifenil dicloroetileno (DDE, el metabolito primario de DDT) y los niveles de DDT en tejido adiposo
de mama y el riesgo de cáncer de mama no confirmaron una asociación positiva. En contraste, trabajos recientes respaldan una asociación entre la
exposición prepuberal al DDT y el cáncer cerebral. Estudios recientes también sugieren que el riesgo de cáncer testicular y linfoma no Hodgkin
aumenta en personas con niveles elevados de organoclorados. Los puntos finales no cancerosos también son motivo de preocupación. Los trabajos
recientes asocian criptorquidia e hipospadias en recién nacidos con niveles adiposos maternos de metabolitos de clordano. Estos residuos también
están relacionados con el cáncer testicular.

2. Toxicología ambiental: Los plaguicidas organoclorados se consideran productos químicos persistentes. La degradación es bastante lenta en
comparación con otros plaguicidas, y la bioacumulación, particularmente en los ecosistemas acuáticos, está bien documentada. Su movilidad en el
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
suelo depende de la composición del suelo; la presencia de materia orgánica favorece la adsorción de estos químicos en las partículas delPage
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum suelo,
12 / 26
mientras que la adsorción es pobre en los suelos arenosos. Una vez adsorbidos, no se desorben fácilmente. Estos compuestos inducen
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
anormalidades significativas en el equilibrio endocrino de especies sensibles de animales y aves, además de su impacto adverso en los humanos.
Desde principios de la década de 1960, cuando el trabajo de Rachel Carson y el libro subsiguiente, Silent Spring, llamaron la atención sobre el tema,
aumenta en personas con niveles elevados de organoclorados. Los puntos finales no cancerosos también son motivo de preocupación. Los trabajos
Access Provided by:
recientes asocian criptorquidia e hipospadias en recién nacidos con niveles adiposos maternos de metabolitos de clordano. Estos residuos también
están relacionados con el cáncer testicular.

2. Toxicología ambiental: Los plaguicidas organoclorados se consideran productos químicos persistentes. La degradación es bastante lenta en
comparación con otros plaguicidas, y la bioacumulación, particularmente en los ecosistemas acuáticos, está bien documentada. Su movilidad en el
suelo depende de la composición del suelo; la presencia de materia orgánica favorece la adsorción de estos químicos en las partículas del suelo,
mientras que la adsorción es pobre en los suelos arenosos. Una vez adsorbidos, no se desorben fácilmente. Estos compuestos inducen
anormalidades significativas en el equilibrio endocrino de especies sensibles de animales y aves, además de su impacto adverso en los humanos.
Desde principios de la década de 1960, cuando el trabajo de Rachel Carson y el libro subsiguiente, Silent Spring, llamaron la atención sobre el tema,
los plaguicidas organoclorados han sido reconocidos como toxinas ambientales perniciosas. Su uso está prohibido en la mayoría de las
jurisdicciones.

Plaguicidas organofosforados

Estos agentes, algunos de los cuales se enumeran en el cuadro 56–3, se usan para combatir una gran variedad de plagas. Son pesticidas útiles cuando
están en contacto directo con insectos o cuando se usan como sistémicos de plantas, donde el agente se transloca dentro de la planta y ejerce sus
efectos sobre los insectos que se alimentan de la planta. Las muchas variedades actualmente en uso se aplican mediante técnicas de dispersión que
incluyen la manual, el tractor y los métodos aéreos. A menudo se propagan ampliamente por el viento y el clima y están sujetos a una dispersión
generalizada. Los pesticidas organofosforados se basan en compuestos como soman, sarin y tabun, que se desarrollaron para su uso como gases de
guerra. Algunos de los compuestos organofosforados menos tóxicos se usan en medicina humana y veterinaria como antiparasitarios locales o
sistémicos (véanse los capítulos 7 y 53). Los compuestos son absorbidos por la piel, así como por los tractos respiratorio y gastrointestinal. La
biotransformación es rápida, particularmente cuando se compara con las tasas observadas con los pesticidas de hidrocarburos clorados. Storm y sus
colaboradores revisaron los límites actuales y sugeridos de exposición ocupacional humana para 30 plaguicidas organofosforados (véase
referencias).

CUADRO 56–3
Plaguicidas organofosforados

Compuesto Calificación de toxicidad1 A D I2

Azinfos-metilo 5 0.005

Clorofenvinfos – 0.002

Diazinon 4 0.002

Diclorvos – 0.004

Dimetoato 4 0.01

Fenitrotion – 0.005

Malation 4 0.02

Paration 6 0.005

Paration-metilo 5 0.02

Triclorfón 4 0.01

1Clasificación de toxicidad: Dosis letal oral humana probable para la clase 4 = 50–500 mg/kg, clase 5 = 5–50 mg/kg, y clase 6 = ≤5 mg/kg; –, datos no encontrados.

(Véase Gosselin, et al., 1984.)

2ADI, ingesta diaria aceptable (mg/kg/d).

Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
1. Toxicología humana: Tanto en mamíferos como en insectos, el principal efecto de estos agentes es la inhibición de la acetilcolinesterasa Pagea13 través
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum / 26
de la fosforilación del sitio esteático. Los signos y síntomas que caracterizan la intoxicación
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibilityaguda se deben a la inhibición de esta enzima y a la
acumulación de acetilcolina; algunos de los agentes también poseen actividad colinérgica directa. El tratamiento específico con antídotos y
antagonistas útiles están disponibles. Además, el pretratamiento con fisostigmina y otros compuestos de acción corta puede proporcionar protección
sistémicos (véanse los capítulos 7 y 53). Los compuestos son absorbidos por la piel, así como por los tractos respiratorio y gastrointestinal. La
Access Provided by:
biotransformación es rápida, particularmente cuando se compara con las tasas observadas con los pesticidas de hidrocarburos clorados. Storm y sus
colaboradores revisaron los límites actuales y sugeridos de exposición ocupacional humana para 30 plaguicidas organofosforados (véase
referencias).

CUADRO 56–3
Plaguicidas organofosforados

Compuesto Calificación de toxicidad1 A D I2

Azinfos-metilo 5 0.005

Clorofenvinfos – 0.002

Diazinon 4 0.002

Diclorvos – 0.004

Dimetoato 4 0.01

Fenitrotion – 0.005

Malation 4 0.02

Paration 6 0.005

Paration-metilo 5 0.02

Triclorfón 4 0.01

1Clasificación de toxicidad: Dosis letal oral humana probable para la clase 4 = 50–500 mg/kg, clase 5 = 5–50 mg/kg, y clase 6 = ≤5 mg/kg; –, datos no encontrados.

(Véase Gosselin, et al., 1984.)

2ADI, ingesta diaria aceptable (mg/kg/d).

1. Toxicología humana: Tanto en mamíferos como en insectos, el principal efecto de estos agentes es la inhibición de la acetilcolinesterasa a través
de la fosforilación del sitio esteático. Los signos y síntomas que caracterizan la intoxicación aguda se deben a la inhibición de esta enzima y a la
acumulación de acetilcolina; algunos de los agentes también poseen actividad colinérgica directa. El tratamiento específico con antídotos y
antagonistas útiles están disponibles. Además, el pretratamiento con fisostigmina y otros compuestos de acción corta puede proporcionar protección
contra estos pesticidas o sus análogos de gases de guerra si se usan oportunamente. Estos efectos y su tratamiento se describen en los capítulos 7 y 8
de este libro. Las funciones neurológicas y cognitivas alteradas, así como los síntomas psicológicos de duración variable, se han asociado con la
exposición a estos pesticidas. Además, hay alguna indicación de una asociación de baja actividad arilesterasa con complejos de síntomas neurológicos
en veteranos de la Guerra del Golfo.

Además de la inhibición de la acetilcolinesterasa, e independientemente de ella, algunos de estos agentes son capaces de fosforilar otra enzima
presente en el tejido neural, la llamada esterasa blanco de neuropatía (NTE, neuropathy target esterase). Esto da como resultado una
desmielinización progresiva de los nervios más largos. Asociada con la parálisis y la degeneración axonal, esta lesión a veces se denomina
polineuropatía diferida inducida por éster de organofósforo (OPIDP, organophosphorus esterinduced delayed polyneuropathy). La neuropatía
autonómica y central retrasada puede ocurrir en algunos pacientes envenenados. Las gallinas son particularmente sensibles a estas propiedades y
han demostrado ser muy útiles para estudiar la patogenia de la lesión y para identificar derivados de organofósforo potencialmente neurotóxicos. No
hay un tratamiento específico para la toxicidad NTE.

En humanos, se ha observado neurotoxicidad axonal crónica progresiva con triortocresil fosfato (TOCP, triorthocresyl phosphate), un
compuesto organofosforado no insecticida. También se cree que ocurre con los pesticidas diclorvos, triclorfón, leptofos, metamidofos, mipafox,
tricloronat y otros. La polineuropatía generalmente comienza como sensaciones de ardor y hormigueo, particularmente en los pies, con debilidad
motriz que ocurre unos días más tarde. Las dificultades sensoriales y motrices pueden extenderse a las piernas y las manos. La marcha se ve afectada,
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
yCAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum
la ataxia puede estar presente. El sistema nervioso central y los cambios autonómicos pueden desarrollarse aún más tarde. No existe unPage
tratamiento
14 / 26
específico para esta forma de neurotoxicidad retrasada. El pronóstico a largo plazo de la inhibición de NTE es muy variable. Se han publicado informes
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
de este tipo de neuropatía (y otras toxicidades) en trabajadores de fábricas de plaguicidas y en aplicadores de plaguicidas agrícolas (véase
referencias).
hay un tratamiento específico para la toxicidad NTE. Access Provided by:

En humanos, se ha observado neurotoxicidad axonal crónica progresiva con triortocresil fosfato (TOCP, triorthocresyl phosphate), un
compuesto organofosforado no insecticida. También se cree que ocurre con los pesticidas diclorvos, triclorfón, leptofos, metamidofos, mipafox,
tricloronat y otros. La polineuropatía generalmente comienza como sensaciones de ardor y hormigueo, particularmente en los pies, con debilidad
motriz que ocurre unos días más tarde. Las dificultades sensoriales y motrices pueden extenderse a las piernas y las manos. La marcha se ve afectada,
y la ataxia puede estar presente. El sistema nervioso central y los cambios autonómicos pueden desarrollarse aún más tarde. No existe un tratamiento
específico para esta forma de neurotoxicidad retrasada. El pronóstico a largo plazo de la inhibición de NTE es muy variable. Se han publicado informes
de este tipo de neuropatía (y otras toxicidades) en trabajadores de fábricas de plaguicidas y en aplicadores de plaguicidas agrícolas (véase
referencias).

La observación clínica reciente también ha definido un síndrome intermedio en pacientes gravemente envenenados con organofosforados. Este
síndrome se caracteriza por falla de transmisión neuromuscular e insuficiencia cardiaca más típica de intoxicación nicotínica que muscarínica. La falla
neuromuscular progresiva conduce a la debilidad de los músculos respiratorios y finalmente a la muerte. Las anomalías fisiológicas son complejas
pero implican una disminución progresiva en la eficiencia de la transmisión de la sinapsis neuromuscular. Los pacientes que desarrollan este
síndrome intermedio corren un gran riesgo de insuficiencia cardiorrespiratoria y pueden requerir ventilación mecánica. Debido a que la intoxicación
por organofosforados ocurre con frecuencia en las partes menos desarrolladas del mundo donde los recursos médicos son muy limitados, el
desarrollo del síndrome intermedio con frecuencia es una complicación letal. No se trata de manera efectiva con el protocolo de manejo habitual para
la intoxicación por plaguicidas organofosforados.

2. Toxicología ambiental: Los plaguicidas organofosforados no se consideran plaguicidas persistentes. Son relativamente inestables y se
descomponen en el medio ambiente como resultado de la hidrólisis y la fotólisis. Como clase, se considera que tienen un pequeño impacto
permanente en el medio ambiente, a pesar de sus efectos agudos en los organismos.

Pesticidas carbamatos

Estos compuestos (cuadro 56–4) inhiben la acetilcolinesterasa por carbamoilación del sitio esterático. Por tanto, poseen las propiedades tóxicas
asociadas con la inhibición de esta enzima como se describe para los pesticidas organofosforados. Sin embargo, como se describe en los capítulos 7 y
8, la unión es relativamente débil, la disociación ocurre después de minutos a horas, y los efectos clínicos son de menor duración que los observados
con compuestos organofosforados. La reactivación espontánea de la colinesterasa es más rápida después de la inhibición por los carbamatos. El
índice terapéutico, la proporción de las dosis que causan toxicidad severa o la muerte a aquellos que resultan en una intoxicación menor, es mayor
con los carbamatos que con los agentes organofosforados. Aunque el enfoque clínico del envenenamiento por carbamatos es similar al de los
organofosforados, no se recomienda el uso de pralidoxima.

CUADRO 56–4
Plaguicidas carbamatos

Compuesto Calificación de toxicidad1 A D I2

Aldicarb 6 0.005

Aminocarb 5 –

Carbaril 4 0.01

Carbofuran 5 0.01

Dimetan 4 –

Dimetilan 4 –

Isolan 5 –

Metomilo 5 –

Propoxur 4 0.02

Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
Piramat 4 –
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 15 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Pirolan 5 –
con compuestos organofosforados. La reactivación espontánea de la colinesterasa es más rápida después de la inhibición por los carbamatos. El
Access Provided by:
índice terapéutico, la proporción de las dosis que causan toxicidad severa o la muerte a aquellos que resultan en una intoxicación menor, es mayor
con los carbamatos que con los agentes organofosforados. Aunque el enfoque clínico del envenenamiento por carbamatos es similar al de los
organofosforados, no se recomienda el uso de pralidoxima.

CUADRO 56–4
Plaguicidas carbamatos

Compuesto Calificación de toxicidad1 A D I2

Aldicarb 6 0.005

Aminocarb 5 –

Carbaril 4 0.01

Carbofuran 5 0.01

Dimetan 4 –

Dimetilan 4 –

Isolan 5 –

Metomilo 5 –

Propoxur 4 0.02

Piramat 4 –

Pirolan 5 –

Zectran 5 –

1Clasificación de toxicidad: dosis letal oral humana probables para la clase 4 = 50–500 mg/kg, clase 5 = 5–50 mg/kg, y clase 6 = ≤ 5 mg/kg. (Véase Gosselin, et al.,

1984.)

2ADI, ingesta diaria aceptable (mg/kg/d), datos no encontrados.

Los carbamatos se consideran pesticidas no persistentes. Sólo ejercen un pequeño impacto en el medio ambiente.

Pesticidas botánicos

Los pesticidas derivados de fuentes naturales incluyen la nicotina, la rotenona y el piretro. La nicotina se obtiene de las hojas secas de Nicotiana
tabacum y N rustica. Se absorbe rápidamente en las superficies de la mucosa; el alcaloide libre, pero no la sal, se absorbe fácilmente en la piel. La
nicotina reacciona con el receptor de acetilcolina de la membrana postsináptica (ganglios simpático y parasimpático, unión neuromuscular), lo que
produce la despolarización de la membrana. Las dosis tóxicas causan estimulación seguida rápidamente por bloqueo de la transmisión. Estas
acciones se describen en el capítulo 7. El tratamiento se dirige al mantenimiento de los signos vitales y la supresión de las convulsiones. Los análogos
de la nicotina (neonicotinoides) se han desarrollado para su uso como pesticidas agrícolas y han sido acusados de incidir en el colapso de la colonia
de abejas.

La rotenona (figura 56–1) se obtiene de Derris elliptica, D. mallaccensis, Lonchocarpus utilis y L. urucu. La ingestión oral de rotenona produce
irritación gastrointestinal. También pueden ocurrir conjuntivitis, dermatitis, faringitis y rinitis. El tratamiento es sintomático.

FIGURA 56–1

Estructuras químicas de herbicidas y pesticidas seleccionados.


Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 16 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
La rotenona (figura 56–1) se obtiene de Derris elliptica, D. mallaccensis, Lonchocarpus utilis y L. urucu. La ingestión oral de rotenona produce
Access Provided by:

irritación gastrointestinal. También pueden ocurrir conjuntivitis, dermatitis, faringitis y rinitis. El tratamiento es sintomático.

FIGURA 56–1

Estructuras químicas de herbicidas y pesticidas seleccionados.

El piretro contiene seis ésteres insecticidas conocidos: piretrina I (figura 56–1), piretrina II, cinerina I, cinerina II, jasmolina I y jasmolina II. Los
piretroides sintéticos representan un porcentaje cada vez mayor del uso mundial de plaguicidas. El piretro puede ser absorbido después de
inhalación o ingestión. Cuando se absorbe en cantidades suficientes, el sitio principal de acción tóxica es el SNC; excitación, convulsiones y parálisis
tetánica pueden ocurrir. Los canales de sodio, calcio y cloruro activados por voltaje se consideran objetivos, así como los receptores de
benzodiacepina de tipo periférico. El tratamiento de la exposición generalmente se dirige al tratamiento de los síntomas. Los anticonvulsivos no son
consistentemente efectivos. El agonista del canal de cloro, la ivermectina, es útil, al igual que el pentobarbital y la mefenesina. Los piretroides son
altamente irritantes para los ojos, la piel y el árbol respiratorio. Pueden causar asma irritante y, potencialmente, síndrome de disfunción reactiva de
las vías respiratorias (RADS, reactive airways dysfunction syndrome) e incluso anafilaxis. Las lesiones más comunes reportadas en humanos son el
resultado de sus efectos alergénicos e irritantes en las vías respiratorias y la piel. Se han observado parestesias cutáneas en trabajadores que rocían
piretroides sintéticos. El uso de piretroides sintéticos persistentes para exterminar insectos en un avión ha causado problemas respiratorios y de la
piel, así como algunas quejas neurológicas en asistentes de vuelo y otros trabajadores de aeronaves. Las exposiciones ocupacionales severas a los
piretroides sintéticos en China produjeron efectos marcados en el SNC, incluidas las convulsiones. Se han observado otras manifestaciones tóxicas no
reportadas previamente en individuos expuestos a la piretrina.

HERBICIDAS

Herbicidas clorofenoxi

El ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), el ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético (2,4,5-T) y sus sales y ésteres se han usado como herbicidas
para la destrucción de malezas (figura 56–1). Estos compuestos son de toxicidad humana aguda relativamente baja. Sin embargo, a pesar de su bajo
riesgo agudo, causan una grave toxicidad humana y ambiental a largo plazo. El 2,4-D permanece en uso comercial y doméstico para el control de
malezas de césped. El 2,4,5-T tuvo usos similares, pero fue infamemente incorporado en el Agente Naranja, utilizado como defoliante durante el
conflicto de Vietnam. El agente naranja estaba contaminado con 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (un potente carcinógeno animal y probablemente
un carcinógeno humano) y otros compuestos policlorados tóxicos, persistentes e indeseables. Cuando se descubrió esta toxicidad, el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos canceló los registros nacionales de plaguicidas para los herbicidas triclorofenoxi, y estos compuestos ya no se usan.
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
Sin embargo, otros compuestos menos estudiados a fondo, por ejemplo, xantenos clorados, están presentes en los herbicidas diclorofenoxi y
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 17 / 26
triclorofenoxi (véase a continuación).
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
En humanos, el 2,4-D en grandes dosis puede causar coma e hipotonía muscular generalizada. En raras ocasiones, la debilidad muscular y la hipotonía
para la destrucción de malezas (figura 56–1). Estos compuestos son de toxicidad humana aguda relativamente baja. Sin embargo, a pesar de su bajo
Access Provided by:
riesgo agudo, causan una grave toxicidad humana y ambiental a largo plazo. El 2,4-D permanece en uso comercial y doméstico para el control de
malezas de césped. El 2,4,5-T tuvo usos similares, pero fue infamemente incorporado en el Agente Naranja, utilizado como defoliante durante el
conflicto de Vietnam. El agente naranja estaba contaminado con 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (un potente carcinógeno animal y probablemente
un carcinógeno humano) y otros compuestos policlorados tóxicos, persistentes e indeseables. Cuando se descubrió esta toxicidad, el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos canceló los registros nacionales de plaguicidas para los herbicidas triclorofenoxi, y estos compuestos ya no se usan.
Sin embargo, otros compuestos menos estudiados a fondo, por ejemplo, xantenos clorados, están presentes en los herbicidas diclorofenoxi y
triclorofenoxi (véase a continuación).

En humanos, el 2,4-D en grandes dosis puede causar coma e hipotonía muscular generalizada. En raras ocasiones, la debilidad muscular y la hipotonía
marcada pueden persistir durante varias semanas. En animales de laboratorio, también se han reportado signos de disfunción hepática y renal con
herbicidas clorfenoxi. Varios estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos confirmaron la relación
causal entre el 2,4-D y el linfoma no Hodgkin. Sin embargo, la evidencia de una relación causal con el sarcoma de tejidos blandos se considera
equívoca.

Se ha encontrado que el diclorofenoxi y los herbicidas relacionados contienen y generan dimetilnitrosamina (N-nitrosodimetilamina; NDMA), un
potente carcinógeno humano, durante la transformación ambiental y la desinfección con agua no clorada. Los estudios de Ambiente Canadá y otros
han cuestionado el uso de este compuesto debido a la contaminación del agua. Los estudios de compuestos herbicidas relacionados con formadores
de nitrosaminas han planteado preguntas sobre la idoneidad de estos compuestos para el control general de las malas hierbas. Sin embargo, debido
al extremadamente alto valor económico de los herbicidas para la comunidad agrícola, las decisiones a largo plazo sobre su uso se han retrasado.

Glifosato

El glifosato (N- [fosfonometil] glicina, figura 56–1), el ingrediente principal en Roundup, es ahora el herbicida más utilizado en el mundo. Funciona
como un herbicida de contacto y se absorbe a través de las hojas y raíces de las plantas. En general, se formula con surfactante para mejorar su efecto
deseado en plantas nocivas. Debido a que no es selectivo, puede dañar cosechas importantes y plantas ornamentales deseables incluso cuando se usa
según las instrucciones. Por tanto, se han desarrollado y patentado plantas genéticamente modificadas como soja, maíz y algodón que son resistentes
al glifosato. Ellas son ampliamente cultivadas en todo el mundo. Casi todos los cultivos de soja y muchos cultivos de maíz hoy en día son del tipo
resistente al glifosato. Estos cultivos genéticamente modificados (GMO, genetically modified organism) se cultivan a partir de semillas patentadas y
tienen un gran valor económico para los productores, lo que contribuye al suministro de alimentos de una manera significativa. Sin embargo, en
algunas jurisdicciones, su uso es muy controvertido. Si bien no hay evidencia de que los cultivos modificados sean tóxicos o peligrosos para humanos
o animales, aún no se ha determinado el impacto agrícola a largo plazo del uso generalizado de herbicidas de glifosato en cultivos resistentes.
Además, el impacto de la eliminación efectiva de malezas en el suministro de alimentos y el hábitat de especies críticas de insectos, por ejemplo, las
abejas, y algunas aves migratorias ha sido una fuente de preocupación creciente.

Debido a la amplia disponibilidad y uso de este herbicida, las intoxicaciones con glifosato-surfactante son comunes. Muchas de las ingestiones
observadas y los informes de envenenamiento provienen de países en desarrollo, donde el suicidio por plaguicidas es común. Muchas lesiones son
menores, pero se han informado algunas intoxicaciones letales y graves. El glifosato es un irritante importante para los ojos y la piel. Cuando se ingiere
puede causar erosión esofágica leve a moderada. También causa neumonía por aspiración e insuficiencia renal. Se han recibido algunos informes de
resultados teratogénicos en trabajadores que manipulan y aplican glifosato, pero la evidencia epidemiológica no es clara. Existe una literatura
creciente sobre el tratamiento de la intoxicación aguda con glifosato. El tratamiento es sintomático y no se indica ningún protocolo específico. La
hemodiálisis se ha utilizado con éxito en casos de insuficiencia renal.

Aunque el glifosato parece tener poca persistencia y menor toxicidad que otros herbicidas, las formulaciones comerciales a menudo contienen
surfactantes y otros compuestos activos que complican la toxicidad del producto. Algunos de los efectos tóxicos están relacionados con el material
tensioactivo.

Herbicidas bipiridilo

El paraquat es el agente más importante de esta clase (figura 56–1). Se dice que su mecanismo de acción es similar en las plantas y en los animales e
implica la reducción de un solo electrón del herbicida a las especies de radicales libres. La ingestión (accidental o suicida) es una de las intoxicaciones
por plaguicidas más graves y potencialmente letales. Muchas exposiciones serias ocurren en países en desarrollo donde están limitados los recursos
de tratamiento disponibles. El paraquat se acumula lentamente en el pulmón mediante un proceso activo y causa edema pulmonar, alveolitis y fibrosis
progresiva. Probablemente inhibe la superóxido dismutasa, dando como resultado toxicidad de oxígeno de radicales libres intracelulares.

En los humanos, los primeros signos y síntomas después de la exposición oral son hematemesis y heces con sangre. En pocos días, sin embargo, se
produce toxicidad retardada, con dificultad respiratoria y el desarrollo de edema pulmonar hemorrágico congestivo acompañado de proliferación
celular generalizada. Durante el periodo agudo, el oxígeno debe usarse con precaución para combatir la disnea o la cianosis, ya que puede agravar las
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
lesiones pulmonares. Puede desarrollarse afectación hepática, renal o miocárdica. El intervalo entre la ingestión y la muerte puede ser dePage
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum varias18 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
semanas.

Debido a la toxicidad pulmonar retardada, la inmovilización inmediata del paraquat para evitar la absorción es importante. Los adsorbentes (p. ej.,
por plaguicidas más graves y potencialmente letales. Muchas exposiciones serias ocurren en países en desarrollo donde están limitados los recursos
de tratamiento disponibles. El paraquat se acumula lentamente en el pulmón mediante un proceso activo y causa edema pulmonar, alveolitis y fibrosis
Access Provided by:

progresiva. Probablemente inhibe la superóxido dismutasa, dando como resultado toxicidad de oxígeno de radicales libres intracelulares.

En los humanos, los primeros signos y síntomas después de la exposición oral son hematemesis y heces con sangre. En pocos días, sin embargo, se
produce toxicidad retardada, con dificultad respiratoria y el desarrollo de edema pulmonar hemorrágico congestivo acompañado de proliferación
celular generalizada. Durante el periodo agudo, el oxígeno debe usarse con precaución para combatir la disnea o la cianosis, ya que puede agravar las
lesiones pulmonares. Puede desarrollarse afectación hepática, renal o miocárdica. El intervalo entre la ingestión y la muerte puede ser de varias
semanas.

Debido a la toxicidad pulmonar retardada, la inmovilización inmediata del paraquat para evitar la absorción es importante. Los adsorbentes (p. ej.,
carbón activado, tierra de Fuller) se administran rutinariamente para unir el paraquat y minimizar su absorción. No se recomienda el lavado gástrico,
ya que puede promover la aspiración del estómago hacia los pulmones. Una vez que se absorbe el paraquat, el tratamiento es exitoso en menos del
50% de los casos. El monitoreo de las concentraciones de paraquat en el plasma y la orina es útil para la evaluación pronóstica. La exploración por
tomografía computarizada también se ha utilizado para seguir las lesiones pulmonares a medida que se desarrollan y para ayudar con el pronóstico.
La fase proliferativa pulmonar comienza 1–2 semanas después de la ingestión de paraquat. Aunque algunos informes indican algún éxito con la
diálisis, la hemodiálisis y la hemoperfusión raramente cambian el curso clínico. Se han utilizado muchos enfoques para retrasar o detener la fibrosis
pulmonar progresiva. La inmunosupresión con corticosteroides y ciclofosfamida es ampliamente practicada, pero la evidencia de su eficacia es débil.
Los antioxidantes como la acetilcisteína y el salicilato podrían ser beneficiosos a través de las acciones inhibidoras de los radicales libres,
antiinflamatorias y del factor nuclear kappa-B. Sin embargo, no hay ensayos humanos publicados. La tasa de letalidad es alta en todos los centros a
pesar de las grandes variaciones en el tratamiento. Los pacientes requieren una observación prolongada y tratamiento para la insuficiencia
respiratoria y renal si sobreviven a la etapa aguda de la intoxicación.

CONTAMINANTES AMBIENTALES

Bifenilos policlorados y polibromados

Los compuestos de bifenilo altamente halogenados, que tienen propiedades deseables para el aislamiento, la ignifugación y muchos otros usos, se
fabricaron en grandes cantidades a mediados del siglo xx. Las cantidades producidas y la dispersión casi universal de los materiales en los que se
incorporaron han producido un enorme problema ambiental. Tanto los bifenilos clorados como los brominados son ambientalmente peligrosos y
significativamente tóxicos, y ahora están prohibidos sus usos.

Los bifenilos policlorados (PCB, bifenilos coplanarios) se utilizaron como fluidos dieléctricos y de transferencia de calor, aceites lubricantes,
plastificantes, extensores de cera y retardantes de llama. Su uso industrial y su fabricación en Estados Unidos finalizaron en 1977. Los productos
clorados utilizados comercialmente eran en realidad mezclas de isómeros de PCB y homólogos que contenían 12–68% de cloro. Estos productos
químicos son muy estables, altamente lipófilos, poco metabolizados y muy resistentes a la degradación ambiental; por tanto, se bioacumulan en las
cadenas alimenticias.

Los alimentos son la principal fuente de residuos de PCB en humanos. La acumulación de PCB en las especies de peces llevó a Canadá y Estados
Unidos a restringir la pesca comercial y limitar el consumo de pescado de los Grandes Lagos de América del Norte (véase recuadro: “Bioacumulación y
biomagnificación”, anteriormente). Además, la gran contaminación de sitios industriales, el vertido ilegal, la migración desde sitios de desechos
peligrosos y otras fuentes a gran escala, y el uso generalizado de PCB en los transformadores eléctricos ha llevado a múltiples áreas localizadas de
contaminación y exposición humana. La fuga de los fluidos dieléctricos del transformador en vecindarios y patios traseros ha causado un número
significativo de eventos de exposición a PCB graves pero muy localizados.

Existen numerosos informes de grandes exposiciones de población a PCB. En Japón, en 1968, se produjo una exposición grave a los PCB, que duró
varios meses, como resultado de la contaminación del aceite de cocina con medio de transferencia que contiene PCB (enfermedad de Yusho). Un brote
similar llamado enfermedad de Yucheng ocurrió aproximadamente al mismo tiempo en Taiwán. Se informaron los efectos sobre el feto y sobre el
desarrollo de las crías de mujeres envenenadas. Ahora se sabe que el aceite de cocina contaminado contenía no sólo PCB, sino también
dibenzofuranos policlorados (PCDF, polychlorinated dibenzofuran) y cuaternofenilos policlorados (PCQ, polychlorinated quaterphenyls). Es probable
que los efectos inicialmente atribuidos a los PCB en realidad hayan sido causados por una mezcla de contaminantes. Los trabajadores
ocupacionalmente expuestos a los PCB desarrollan problemas dermatológicos que incluyen cloracné, foliculitis, eritema, sequedad, erupción
cutánea, hiperqueratosis e hiperpigmentación. Se han encontrado algunas anormalidades hepáticas en el envenenamiento con PCB, y los triglicéridos
en plasma son elevados.

La información sobre los efectos de los PCB en la reproducción y el desarrollo se está acumulando. Los plaguicidas halogenados son potentes
disruptores endocrinos y existe una preocupación generalizada sobre el efecto estrogénico persistente de estos productos químicos. Se han
encontrado impactos reproductivos adversos de los PCB en muchos estudios con animales. Los efectos teratogénicos directos en humanos aún no se
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
han establecido: los estudios en trabajadores y en la población general expuestos a niveles moderados o muy altos de PCB no han sido concluyentes.
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 19 / 26
Se han informado algunos efectos adversos en el comportamiento de los bebés. Se describió una asociación entre la exposición prenatal a los PCB y
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
los déficits en la función intelectual infantil para los niños nacidos de madres que habían comido grandes cantidades de pescado contaminado. Los
estudios epidemiológicos han establecido aumentos en varios cánceres, incluidos melanomas, los cánceres de mama, páncreas y tiroides. Estos
cutánea, hiperqueratosis e hiperpigmentación. Se han encontrado algunas anormalidades hepáticas en el envenenamiento con PCB, y losAccess Provided by:
triglicéridos
en plasma son elevados.

La información sobre los efectos de los PCB en la reproducción y el desarrollo se está acumulando. Los plaguicidas halogenados son potentes
disruptores endocrinos y existe una preocupación generalizada sobre el efecto estrogénico persistente de estos productos químicos. Se han
encontrado impactos reproductivos adversos de los PCB en muchos estudios con animales. Los efectos teratogénicos directos en humanos aún no se
han establecido: los estudios en trabajadores y en la población general expuestos a niveles moderados o muy altos de PCB no han sido concluyentes.
Se han informado algunos efectos adversos en el comportamiento de los bebés. Se describió una asociación entre la exposición prenatal a los PCB y
los déficits en la función intelectual infantil para los niños nacidos de madres que habían comido grandes cantidades de pescado contaminado. Los
estudios epidemiológicos han establecido aumentos en varios cánceres, incluidos melanomas, los cánceres de mama, páncreas y tiroides. Estos
hallazgos y estudios con animales proporcionaron una base suficiente para que la IARC clasificara algunos PCB coplanares como clase 1,
carcinogénica para los humanos, en el volumen 100 de las monografías de la IARC. Se puede encontrar una hoja informativa exhaustiva de la EPA
sobre PCB en https://www.epa.gov/pcbs.

Los bifenilos polibromados (PBB) y sus éteres (PBDE) comparten muchas de las cualidades persistentes tóxicas y dañinas para el medio ambiente de
los PCB. Fueron introducidos como retardadores de fuego en la década de 1950 y se han utilizado en cantidades masivas desde ese momento. Los
bifenilos ya no se producen y ya no se pueden usar, pero los éteres de bifenilo permanecen en uso como ignífugos en plásticos para ropa de cama y en
tapicería de automóviles. La contaminación retardante PBB de fuego ha sido extensa en la región de los Grandes Lagos, lo que ha provocado una gran
exposición a la población. Los PBB se consideran IARC clase 2a: probables carcinógenos humanos. Los PBDE no están clasificados. Puede encontrar
una ficha técnica de EPA sobre PBB y PBDE en http://www2.epa.gov/fedfac/technical-fact-sheet-polybrominated-diphenyl-ethers-pbdes-and-
polybrominated-biphenyls-pbbs

Las dibenzo-p -dioxinas policloradas (PCDD) o dioxinas son un grupo de congéneres halogenados de los cuales la tetraclorodibenzodioxina
(TCDD) ha sido la más cuidadosamente estudiada. Existe un gran grupo de compuestos similares a las dioxinas, incluidos los dibenzofuranos
policlorados (PCDF) y los bifenilos coplanarios. Si bien los PCB se usaron comercialmente, los PCDD y PCDF son subproductos no deseados que
aparecen en el medio ambiente y en productos manufacturados como contaminantes debido a procesos de combustión mal controlados. También se
producen cuando ocurre un calentamiento inesperado a temperaturas superiores a 600°C como en los rayos o incendios eléctricos en
transformadores que contienen PCB. Al igual que los PCB, estos químicos son muy estables y altamente lipofílicos. Son mal metabolizados y muy
resistentes a la degradación ambiental. Se han producido varios episodios significativos de contaminación ambiental que involucran dioxinas y
furanos de sitios industriales. Publicaciones recientes han demostrado una incidencia elevada de enfermedades crónicas subsiguientes (p. ej.,
diabetes, síndrome metabólico y obesidad) en personas expuestas. Los estudios de laboratorio de las concentraciones sanguíneas de TCDD y sus
metabolitos han proporcionado información sobre la persistencia y el metabolismo de los contaminantes.

En animales de laboratorio, TCDD ha producido una variedad de efectos tóxicos. Se han producido síndrome de desgaste (pérdida grave de peso
acompañada de reducción de la masa muscular y tejido adiposo), atrofia tímica, cambios epidérmicos, hepatotoxicidad, inmunotoxicidad, efectos
sobre la reproducción y el desarrollo, teratogenicidad y carcinogenicidad. Los efectos observados en los trabajadores involucrados en la fabricación
de 2,4,5-T (y, por tanto, presumiblemente expuestos a TCDD) consistieron en dermatitis de contacto y cloracné. En pacientes gravemente intoxicados
con TCDD, el cloracné discreto puede ser la única manifestación.

Se cree que la presencia de TCDD en 2,4,5-T, conocida comercialmente como Silvex, es responsable de otras toxicidades humanas asociadas con el
herbicida. Existe evidencia epidemiológica de una asociación entre la exposición ocupacional a los herbicidas fenoxi y un aumento en la incidencia de
linfoma no Hodgkin. El contaminante TCDD en estos herbicidas parece jugar un papel en varios cánceres tales como sarcomas de tejidos blandos,
cáncer de pulmón, linfomas de Hodgkin y otros. TCDD se considera una IARC clase 1, carcinógeno humano conocido. Otros compuestos halogenados
de este tipo no son actualmente clasificables en cuanto a carcinogenicidad; se enumeran como IARC clase 3.

Compuestos perfluorados (PFC)

Los productos químicos de hidrocarburos fluorados han sido de interés comercial desde mediados del siglo XX. Sus usos han incluido materiales
refrigerantes en sistemas de aire acondicionado; sustancias artificiales que transportan oxígeno en estudios clínicos experimentales; y revestimientos
resistentes al calor, a las manchas y a las barras para utensilios de cocina, telas y otros materiales. Los fluorocarbonos se produjeron en grandes
cantidades y se han generalizado en el medio ambiente. Cuando más tarde se hizo evidente que la migración de fluorocarbonos de bajo peso
molecular a la troposfera tenía un efecto nocivo sobre la capa protectora de ozono, se prohibió su uso. Los compuestos de mayor peso molecular y
más altamente fluorados, ahora llamados sustancias perfluoradas (p. ej., teflón), se han mantenido en uso amplio. Al igual que los hidrocarburos
fuertemente clorados y bromados, su utilidad comercial se ha complicado por el reconocimiento de impactos ambientales adversos y presuntos
tóxicos humanos que se asemejan a algunas de las cualidades adversas de los otros hidrocarburos halogenados. Una referencia útil es la hoja
informativa de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, Centers for Disease Control and Prevention) sobre PFC. Se
encuentra en https://www.cdc.gov/biomonitoring/pdf/PFCs_FactSheet.pdf.
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 20 / 26
1. Toxicología humana: Las preocupaciones sobre la toxicología de los PFC se han centrado en sus propiedades estrogénicas y su acumulación y
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
persistencia en los humanos. La exposición humana a compuestos perfluorados tiene lugar a través de la ingestión y la inhalación. Dado que estos
compuestos entran en la cadena alimentaria y las fuentes de agua y son persistentes, la ingestión de alimentos y productos de agua contaminados es
molecular a la troposfera tenía un efecto nocivo sobre la capa protectora de ozono, se prohibió su uso. Los compuestos de mayor peso molecular y
Access Provided by:
más altamente fluorados, ahora llamados sustancias perfluoradas (p. ej., teflón), se han mantenido en uso amplio. Al igual que los hidrocarburos
fuertemente clorados y bromados, su utilidad comercial se ha complicado por el reconocimiento de impactos ambientales adversos y presuntos
tóxicos humanos que se asemejan a algunas de las cualidades adversas de los otros hidrocarburos halogenados. Una referencia útil es la hoja
informativa de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, Centers for Disease Control and Prevention) sobre PFC. Se
encuentra en https://www.cdc.gov/biomonitoring/pdf/PFCs_FactSheet.pdf.

1. Toxicología humana: Las preocupaciones sobre la toxicología de los PFC se han centrado en sus propiedades estrogénicas y su acumulación y
persistencia en los humanos. La exposición humana a compuestos perfluorados tiene lugar a través de la ingestión y la inhalación. Dado que estos
compuestos entran en la cadena alimentaria y las fuentes de agua y son persistentes, la ingestión de alimentos y productos de agua contaminados es
una fuente importante de acumulación humana. La semivida humana de PFOA se estima en alrededor de 3 años. Como un químico persistente y un
disruptor endocrino, es probable que tenga algún impacto adverso a largo plazo en la función reproductiva, la proliferación celular y otros
mecanismos homeostáticos celulares. Se ha descubierto que varios PFC (pero no los compuestos de perfluoro derivados de PFOA) actúan como
proliferadores de células de cáncer de mama. Sin embargo, un gran estudio epidemiológico demostró recientemente una asociación estadísticamente
significativa entre niveles séricos altos y muy altos de PFOA en trabajadores y cáncer de riñón, y posiblemente cáncer de próstata, cáncer de ovario y
linfoma no Hodgkin. También puede haber asociaciones modestas con la elevación del colesterol y los trastornos del ácido úrico. Finalmente, un
trastorno pulmonar agudo, la fiebre del humo del polímero, es causado por la pirólisis del PFOA. Al igual que la fiebre por humos metálicos, que
se observa en los soldadores como resultado de la vaporización de cadmio, la fiebre por humos de polímeros tiene un inicio agudo varias horas
después de la exposición al PFOA vaporizado y puede causar dificultad respiratoria grave. La aparición de síntomas constitucionales, malestar,
escalofríos y fiebre, y dificultad respiratoria es característica de las fiebres del humo. Si bien la fiebre del humo de los polímeros suele ser leve y
autolimitada, en ocaciones aparece edema pulmonar no cardiogénico. Cuando el PFOA se calienta por encima de 350–400°C, se emiten humos tóxicos
capaces de causar fiebre de humo de polímero. Los utensilios de cocina domésticos sobrecalentados o la quema de telas recubiertas presentan este
riesgo.

Otros efectos humanos no están claramente definidos, aunque los estudios en animales han mostrado efectos tóxicos sobre la función inmune,
hepática y endocrina, y un cierto aumento en los tumores y las muertes neonatales. Puede encontrar una hoja informativa de la Sociedad Americana
del Cáncer sobre el tema en https://www.cancer.org/cancer/cancer-causes/teflon-and-perfluorooctanoic-acid-pfoa.html.

2. Toxicología ambiental: Los compuestos perfluoro son sustancias químicas ambientales persistentes que tienen un amplio impacto ambiental. El
PFOA y los compuestos relacionados ahora se encuentran ampliamente en el agua, el suelo y muchas especies terrestres y aviares. Los organismos
acuáticos han acumulado cargas significativas de PFC. Una amplia evaluación de riesgos de los productos químicos perfluorados ha sido llevada a
cabo por Medio Ambiente Canadá, y se han desarrollado directrices para el manejo de PFOA y compuestos relacionados. Estos se pueden encontrar en
http://www.ec.gc.ca/ese-ees/default.asp?lang=En&n=451C95ED-1.

Disruptores endocrinos

Como se describió anteriormente, los posibles efectos peligrosos de algunas sustancias químicas en el medio ambiente están recibiendo una atención
considerable debido a sus propiedades estrógenas o antiandrogénicas. Los compuestos que afectan la función tiroidea también son motivo de
preocupación. Desde 1998, el proceso de priorización, detección y prueba de productos químicos para tales acciones se ha estado desarrollando en
todo el mundo. Estos productos químicos imitan, mejoran o inhiben una acción hormonal. Incluyen varios componentes de plantas (fitoestrógenos) y
algunos micoestrógenos, así como productos químicos industriales, agentes organoclorados persistentes (p. ej., DDT), PCB y retardantes de llama
bromados. Las preocupaciones existen debido a su creciente contaminación del medio ambiente, la aparición de bioacumulación y su potencial de
toxicidad. Los ensayos in vitro solos no son confiables para propósitos regulatorios, y los estudios en animales se consideran indispensables. Se han
observado respuestas endocrinas modificadas en reptiles e invertebrados marinos. En los humanos, sin embargo, no se ha establecido
completamente una relación causal entre la exposición a un agente ambiental específico y un efecto adverso para la salud debido a la modulación
endocrina. Se están realizando estudios epidemiológicos de poblaciones expuestas a mayores concentraciones de sustancias químicas ambientales
que alteran el sistema endocrino. Hay indicios de que los cánceres de mama y otros cánceres reproductivos están aumentados en estos pacientes. La
prudencia exige que se reduzca la exposición a sustancias químicas ambientales que interrumpen la función endocrina.

Asbestos

El asbesto en muchas de sus formas ha sido ampliamente utilizado en la industria por más de 100 años. Se ha demostrado que todas las formas de
asbesto causan enfermedad pulmonar fibrótica progresiva (asbestosis), cáncer de pulmón y mesotelioma. Cada forma de asbesto, incluido el amianto
crisotilo, causa un aumento en el cáncer de pulmón y el mesotelioma. El cáncer de pulmón ocurre en personas expuestas a concentraciones de fibra
muy por debajo de las concentraciones que producen asbestosis. Estudios a gran escala de trabajadores de aislamiento térmico han demostrado que
fumar cigarrillos y la exposición a los derivados del radón aumentan la incidencia del cáncer de pulmón provocado por el asbesto de forma sinérgica.
La exposición al asbesto y el tabaquismo son una combinación muy peligrosa.
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 21 / 26
Todas las formas de amianto causan mesotelioma de la pleura o el peritoneo en dosis muy bajas. Otros cánceres (colon, laringe, estómago y tal vez
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
incluso linfoma) aumentan en pacientes expuestos al asbesto. El mecanismo para el cáncer causado por el amianto aún no está delineado. Los
argumentos de que el amianto crisotilo no causa mesotelioma son contradichos por muchos estudios epidemiológicos de poblaciones de
El asbesto en muchas de sus formas ha sido ampliamente utilizado en la industria por más de 100 años. Se ha demostrado que todas las formas de
Access Provided by:
asbesto causan enfermedad pulmonar fibrótica progresiva (asbestosis), cáncer de pulmón y mesotelioma. Cada forma de asbesto, incluido el amianto
crisotilo, causa un aumento en el cáncer de pulmón y el mesotelioma. El cáncer de pulmón ocurre en personas expuestas a concentraciones de fibra
muy por debajo de las concentraciones que producen asbestosis. Estudios a gran escala de trabajadores de aislamiento térmico han demostrado que
fumar cigarrillos y la exposición a los derivados del radón aumentan la incidencia del cáncer de pulmón provocado por el asbesto de forma sinérgica.
La exposición al asbesto y el tabaquismo son una combinación muy peligrosa.

Todas las formas de amianto causan mesotelioma de la pleura o el peritoneo en dosis muy bajas. Otros cánceres (colon, laringe, estómago y tal vez
incluso linfoma) aumentan en pacientes expuestos al asbesto. El mecanismo para el cáncer causado por el amianto aún no está delineado. Los
argumentos de que el amianto crisotilo no causa mesotelioma son contradichos por muchos estudios epidemiológicos de poblaciones de
trabajadores. El reconocimiento de que todas las formas de amianto son peligrosas y cancerígenas ha llevado a muchos países a prohibir todos los
usos del amianto. Países como Canadá, Zimbabwe, Rusia, Brasil y otros que todavía producen asbesto argumentan que el asbesto puede usarse de
manera segura con controles ambientales cuidadosos en el lugar de trabajo. Sin embargo, los estudios sobre la práctica industrial hacen que el “uso
seguro” del amianto sea altamente improbable. Los recientes intentos de limitar el comercio internacional de amianto se han visto frustrados por la
fuerte presión de la industria del amianto y los países productores. La información sobre los países que actualmente prohíben el asbesto y el
movimiento internacional de prohibición del asbesto se puede encontrar en http://ibasecretariat.org/alpha_ban_list.php.

METALES

La intoxicación ocupacional y ambiental con metales, metaloides y compuestos metálicos es un problema de salud importante. La exposición tóxica al
metal ocurre en muchas industrias, en el hogar y en cualquier otro lugar del entorno no ocupacional. Los venenos metálicos clásicos (arsénico, plomo
y mercurio) continúan siendo ampliamente utilizados. (El tratamiento de sus toxicidades se trata en el capítulo 57). La exposición ocupacional y el
envenenamiento por el berilio, el cadmio, el manganeso y el uranio son problemas ocupacionales relativamente nuevos. En 2016, el Instituto
Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental incluyó los compuestos liberadores de cobalto y cobalto en su lista como carcinógenos humanos
“razonablemente anticipados”.

Berilio

Berilio (Be, beryllium) es un metal alcalino ligero que confiere propiedades especiales en las aleaciones y las cerámicas en las que se incorpora. Las
aleaciones de berilio-cobre se usan como componentes de las computadoras, en el encapsulamiento de la primera etapa de las armas nucleares, en
dispositivos que requieren endurecimiento, como los conos de nariz de cerámica de misiles y en las placas de protección térmica utilizadas en los
vehículos espaciales. Debido al uso de berilio en los aparatos dentales, los dentistas y los fabricantes de aparatos dentales a menudo están expuestos
al polvo de berilio en concentraciones tóxicas y pueden desarrollar beriliosis.

El berilio es altamente tóxico por inhalación y está clasificado por la IARC como carcinógeno humano de clase 1 conocido. La inhalación de partículas
de berilio produce beriliosis aguda y crónica, caracterizada por fibrosis pulmonar progresiva. La enfermedad de la piel también se desarrolla en
trabajadores expuestos al berilio. La enfermedad pulmonar es llamada enfermedad crónica del berilio (CBD, chronic beryllium disease) y es una
fibrosis pulmonar granulomatosa crónica. En el 5–15% de la población que es inmunológicamente sensible al berilio, el CBD es el resultado de la
activación de un ataque autoinmune en la piel y los pulmones. La enfermedad es progresiva y puede provocar discapacidad grave, cáncer y muerte.
Aunque algunos enfoques de tratamiento para el CDB son prometedores, el pronóstico es malo en la mayoría de los casos.

Los niveles actuales de exposición permisible para berilio de 0.01 mcg/m3 promediados durante un periodo de 30 días o 2 mcg/m3 durante un periodo
de 8 horas no son lo suficientemente protectores para prevenir el CBD. Tanto NIOSH como ACGIH han recomendado que el PEL y el TLV de 8 horas se
reduzcan a 0.05 mcg/m3. Estas recomendaciones aún no han sido implementadas. La información actual de OSHA sobre el berilio aparece en
https://www.osha.gov/SLTC/beryllium/index.html.

Por lo general, no se considera que la exposición ambiental al berilio sea un peligro para la salud humana, excepto en las cercanías de sitios
industriales donde se ha producido contaminación del aire, el agua y el suelo.

Cadmio

El cadmio (Cd, cadmium) es un metal de transición ampliamente utilizado en la industria. Los trabajadores están expuestos al cadmio en la fabricación
de baterías de níquel-cadmio, pigmentos, materiales eutécticos de bajo punto de fusión; en soldadura; en fósforos de televisión; y en las operaciones
de chapado. También se usa ampliamente en semiconductores y en plásticos como estabilizador. La fundición de cadmio a menudo se realiza a partir
del polvo residual de las operaciones de fundición de plomo, y los trabajadores de la fundición de cadmio a menudo se enfrentan a toxicidad por
plomo y cadmio.

El cadmio es tóxico por inhalación y por ingestión. Cuando los metales que han sido chapados con cadmio o soldados con materiales que contienen
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
cadmio son vaporizados por el calor de antorchas o implementos de corte, el polvo fino y los humos liberados producen un trastorno respiratorio
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 22 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
agudo llamado fiebre del humo de cadmio. Este trastorno, común en los soldadores, generalmente se caracteriza por escalofríos, tos, fiebre y
malestar. Aunque puede producir neumonía, generalmente es transitoria. Sin embargo, la exposición crónica al polvo de cadmio produce una fibrosis
pulmonar progresiva mucho más grave. El cadmio también causa daño renal severo, incluida la insuficiencia renal si la exposición continúa. El cadmio
de baterías de níquel-cadmio, pigmentos, materiales eutécticos de bajo punto de fusión; en soldadura; en fósforos de televisión; y en las Access Provided by:
operaciones
de chapado. También se usa ampliamente en semiconductores y en plásticos como estabilizador. La fundición de cadmio a menudo se realiza a partir
del polvo residual de las operaciones de fundición de plomo, y los trabajadores de la fundición de cadmio a menudo se enfrentan a toxicidad por
plomo y cadmio.

El cadmio es tóxico por inhalación y por ingestión. Cuando los metales que han sido chapados con cadmio o soldados con materiales que contienen
cadmio son vaporizados por el calor de antorchas o implementos de corte, el polvo fino y los humos liberados producen un trastorno respiratorio
agudo llamado fiebre del humo de cadmio. Este trastorno, común en los soldadores, generalmente se caracteriza por escalofríos, tos, fiebre y
malestar. Aunque puede producir neumonía, generalmente es transitoria. Sin embargo, la exposición crónica al polvo de cadmio produce una fibrosis
pulmonar progresiva mucho más grave. El cadmio también causa daño renal severo, incluida la insuficiencia renal si la exposición continúa. El cadmio
es un carcinógeno humano y está catalogado como carcinógeno humano de clase 1 por la IARC.

El PEL actual de OSHA para el cadmio es de 5 mcg/m3, pero no protege suficientemente la salud del trabajador. El estándar de cadmio de OSHA se
puede encontrar en https://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=10036.

Nanomateriales

Los nanomateriales se definen como cualquier material, natural o fabricado, que tenga al menos una dimensión que se encuentre entre 1 y 100
nanómetros (nm, nanometers) de tamaño. El Departamento de Salud y Seguridad de la Universidad de Stanford brinda una definición más precisa en
https://ehs.stanford.edu/topic/hazardous-materials/nanomaterials.

Los nanomateriales han sido de creciente interés comercial y ahora se utilizan para una variedad extraordinaria de propósitos. En la industria de
fabricación de productos farmacéuticos, las nanopartículas se prueban y se usan para administrar medicamentos quimioterapéuticos y otros
medicamentos para el cáncer. Los nanomateriales producidos actualmente incluyen nanoalambres de oro, plata, cadmio, germanio, cerámica y óxido
de aluminio; nanotubos de carbono, silicio y germanio; nanocristales de óxido de zinc; nanochips de oro; y nanocubos de óxido de cobre. El uso cada
vez mayor de nanomateriales ha llevado a la liberación de estas sustancias a nanoescala en el lugar de trabajo y el entorno en general. Debido a que
los nanomateriales se comportan en patrones únicos de reactividad química y física, su toxicología a menudo es novedosa y no hay suficiente
información sobre el posible impacto humano o ambiental de la dispersión de estos productos manufacturados en el medio ambiente. El manual de
seguridad y salud de laboratorio de la Universidad de Carolina del Norte describe los problemas del trabajo con nanomateriales en el laboratorio y su
uso seguro en http://ehs.unc.edu/manuals/laboratory/chapter-18/.

1. Toxicología humana: La inhalación, la ingestión oral, la absorción dérmica y la administración parenteral de nanomateriales han sido las fuentes
de exposición humana. Debido a las propiedades fisicoquímicas únicas de los nanomateriales, su toxicidad puede ser similar o muy diferente de los
materiales a granel más grandes que se encuentran en los estudios toxicológicos tradicionales. La naturaleza de la exposición afectará la probabilidad
de que los nanomateriales lleguen a los órganos o células blanco. Los nanomateriales pueden atravesar las membranas celulares, penetrar el material
nuclear y la información genética, y pueden afectar la respuesta celular a escala nanométrica. Se ha demostrado que las nanopartículas de sílice
producen toxicidad renal en humanos, y las nanopartículas de óxido de zinc son tóxicas para las células hepáticas humanas. Se ha descubierto que los
nanotubos de carbono de pared múltiple son citotóxicos en las células de pulmón humano. Se ha observado que las nanopartículas de dióxido de
titanio que se usan ampliamente en protectores solares, otros cosméticos, productos farmacéuticos y muchos otros productos son tóxicas en los
pulmones y en otros lugares.

2. Toxicología ambiental: Los nanomateriales pueden ingresar al medio ambiente en todas las etapas de su ciclo de vida industrial, incluida la
fabricación, la entrega, el uso y la eliminación. Cuando los nanomateriales se colocan en las corrientes de desechos, pueden ingresar a los sistemas de
agua o ser transportados por el viento o el suelo, y entrar en la cadena alimentaria. Se encuentra disponible una hoja informativa de la EPA sobre
nanomateriales en el medio ambiente en https://www.epa.gov/sites/production/files/2014-
03/documents/ffrrofactsheet_emergingcontaminant_nanomaterials_jan2014_final.pdf.

La producción creciente de nanomateriales y sus usos múltiples ha llevado a la contaminación ambiental. Se han estudiado muchas especies,
incluidas las bacterias, los mamíferos pequeños y los peces y otros organismos acuáticos, en evaluaciones de laboratorio de la toxicidad de los
nanomateriales. La ecotoxicología de los nanomateriales sigue siendo un área de profunda preocupación e investigación en curso.

REFERENCIAS

Anonymous: Acute illnesses associated with insecticides used to control bed bug—seven states, 2003-2010. MMWR 2011;60:1269. [PubMed: 21937972]

Brandt A et al: The neonicotinoids thiacloprid, imidacloprid, and clothianidin affect the immunocompetence of honey bees (Apis mellifera L .). J Insect
Physiol 2016;86:40. [PubMed: 26776096]
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 23 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Bräuner EV et al: A prospective study of organochlorines in adipose tissue and risk of non-Hodgkin lymphoma. Environ Health Perspect 2012;120:105.
[PubMed: 22328999]
REFERENCIAS
Access Provided by:

Anonymous: Acute illnesses associated with insecticides used to control bed bug—seven states, 2003-2010. MMWR 2011;60:1269. [PubMed: 21937972]

Brandt A et al: The neonicotinoids thiacloprid, imidacloprid, and clothianidin affect the immunocompetence of honey bees (Apis mellifera L .). J Insect
Physiol 2016;86:40. [PubMed: 26776096]

Bräuner EV et al: A prospective study of organochlorines in adipose tissue and risk of non-Hodgkin lymphoma. Environ Health Perspect 2012;120:105.
[PubMed: 22328999]

Buckley A et al: Hyperbaric oxygen for carbon monoxide poisoning: A systematic review and critical analysis of the evidence. Toxicol Rev 2005;24:75.
[PubMed: 16180928]

Carlsen HK et al: Ozone is associated with cardiopulmonary and stroke emergency hospital visits in Reykjavík, Iceland 2003–2009. Environ Health
2013;12:28. [PubMed: 23566138]

Cattani D et al: Mechanisms underlying the neurotoxicity induced by glyphosate-based herbicide in immature rat hippocampus. Involvement of
glutamate excitotoxicity. Toxicology 2014;320C:34.

Cha YS et al: Pyrethroid poisoning: Features and predictors of atypical presentations. Emerg Med J 2014;31:899. [PubMed: 23959805]

Cummings KJ et al: A reconsideration of acute beryllium disease. Environ Health Perspect 2009;117:1250. [PubMed: 19672405]

Dockery DW et al: Effect of air pollution control on mortality and hospital admissions in Ireland. Res Rep Health Eff Inst 2013;176:3.

Fanelli V et al: Acute respiratory distress syndrome: New definition, current and future therapeutic options. J Thorac Dis 2013;5:326. [PubMed:
23825769]

Fucic A et al: Environmental exposure to xenoestrogens and oestrogen related cancers: Reproductive system, breast, lung, kidney, pancreas, and
brain. Environ Health 2012;11(Suppl 1):S8. [PubMed: 22759508]

Gawarammana IB, Buckley NA: Medical management of paraquat ingestion. Br J Clin Pharmacol 2011;72:745. [PubMed: 21615775]

Geusau A et al: Severe 2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p -dioxin (TCDD) intoxication: Clinical and laboratory effects. Environ Health Perspect 2001;109:865.
[PubMed: 11564625]

Gosselin RE, Smith RP, Hodge HC: Clinical Toxicology of Commercial Products , 5th ed. Williams & Wilkins, 1984.

Goyal P, Mishra D, Kumar A: Vehicular emission inventory of criteria pollutants in Delhi. Springerplus 2013;2:216. [PubMed: 23741649]

Haley RW et al: Association of low PON1 type Q (type A) arylesterase activity with neurologic symptom complexes in Gulf War veterans. Toxicol Appl
Pharmacol 1999;157:227. [PubMed: 10373407]

Hamm JI, Chen CY, Birnbaum LS: A mixture of dioxin, furans, and non-ortho PCBs based upon consensus toxic equivalency factors produces dioxin-
like reproductive effects. Toxicol Sci 2003;74:182. [PubMed: 12730615]

Hatch GE et al: Biomarkers of dose and effect of inhaled ozone in resting versus exercising human subjects: Comparison with resting rats. Biomark
Insights 2013;8:53. [PubMed: 23761957]

Heinrich J et al: Long-term exposure to NO2 and PM10 and all-cause and cause-specific mortality in a prospective cohort of women. Occup Environ
Med 2013;70:179. [PubMed: 23220504]

Jacobson JL, Jacobson SW: Association of prenatal exposure to an environmental contaminant with intellectual function in childhood. J Toxicol Clin
Toxicol 2002;40:467. [PubMed: 12216999]

Järvholm B, Reuterwall C: A comparison of occupational and non-occupational exposure to diesel exhausts and its consequences for studying health
effects. Occup Environ Med 2012;69:851. [PubMed: 23000824]
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum
Kao JW, Nanagas KA: Carbon monoxide poisoning. Emerg Med Clin North Am 2004;22:985. [PubMed: 15474779] Page 24 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Kelleher P, Pacheco K, Newman LS: Inorganic dust pneumonias: The metal-related parenchymal disorders. Environ Health Perspect 2000;108(Suppl
4):685. [PubMed: 10931787]
Access Provided by:
Jacobson JL, Jacobson SW: Association of prenatal exposure to an environmental contaminant with intellectual function in childhood. J Toxicol Clin
Toxicol 2002;40:467. [PubMed: 12216999]

Järvholm B, Reuterwall C: A comparison of occupational and non-occupational exposure to diesel exhausts and its consequences for studying health
effects. Occup Environ Med 2012;69:851. [PubMed: 23000824]

Kao JW, Nanagas KA: Carbon monoxide poisoning. Emerg Med Clin North Am 2004;22:985. [PubMed: 15474779]

Kelleher P, Pacheco K, Newman LS: Inorganic dust pneumonias: The metal-related parenchymal disorders. Environ Health Perspect 2000;108(Suppl
4):685. [PubMed: 10931787]

Lorenzoni PJ et al: An electrophysiological study of the intermediate syndrome of organophosphate poisoning. J Clin Neurosci 2010;17:1217.
[PubMed: 20483619]

Lotti M, Moretto A: Organophosphate-induced delayed polyneuropathy. Toxicol Rev 2005;24:37. [PubMed: 16042503]

Mann A, Early GL: Acute respiratory distress syndrome. Mo Med 2012;109:371. [PubMed: 23097941]

Maras M et al: Estrogen-like properties of fluorotelemer alcohols as revealed by mcg-7 breast cancer cell proliferation. Environ Health Perspect
2006;114:100. [PubMed: 16393665]

Mrema EJ et al: Persistent organochlorinated pesticides and mechanisms of their toxicity. Toxicology 2013;307:74. [PubMed: 23219589]

Nowack B et al: Analysis of the occupational, consumer and environmental exposure to engineered nanomaterials used in 10 technology sectors.
Nanotoxicology 2013;7:1152. [PubMed: 22783888]

Rappaport SM et al: Human benzene metabolism following occupational and environmental exposures. Chem Biol Interact 2010;184:189. [PubMed:
20026321]

Raub JA et al: Carbon monoxide poisoning—a public health perspective. Toxicology 2000;145:1. [PubMed: 10771127]

Ray DE, Fry JR: A reassessment of the neurotoxicity of pyrethroid insecticides. Pharmacol Ther 2006;111:174. [PubMed: 16324748]

Rusyn I et al: Trichloroethylene: Mechanistic, epidemiologic and other supporting evidence of carcinogenic hazard. Pharmacol Ther 2014;141:55.
[PubMed: 23973663]

Sadasivaiah S, Tozan Y, Breman JG: Dichlorodiphenyltrichloroethane (DDT) for indoor residual spraying in Africa: How can it be used for malaria
control? Am J Trop Med Hyg 2007;77(6 Suppl):249. [PubMed: 18165500]

Sharifi S et al: Toxicity of nanomaterials. Chem Soc Rev 2012;41:2323. [PubMed: 22170510]

Shusterman DJ: Polymer fume fever and other fluorocarbon pyrolysis-related syndromes. Occup Med 1993;8:519. [PubMed: 8272977]

Soderlund DM et al: Mechanisms of pyrethroid neurotoxicity: Implications for cumulative risk assessment. Toxicology 2002;171:3. [PubMed:
11812616]

St Hilaire S et al: Estrogen receptor positive breast cancers and their association with environmental factors. Int J Health Geogr 2011;10:10. [PubMed:
21266041]

Storm JE, Rozman KK, Doull J: Occupational exposure limits for 30 organophosphate pesticides based on inhibition of red blood cell
acetylcholinesterase. Toxicology 2000;150:1. [PubMed: 10996660]

Trabert B et al: Maternal pregnancy levels of trans-nonachlor and oxychlordane and prevalence of cryptorchidism and hypospadias in boys. Environ
Health Perspect 2012;120:478. [PubMed: 21975279]

Vieira VM, et al: Perfluorooctanoic acid exposure and cancer outcomes in a contaminated community: A geographic analysis. Environ Health Perspect
2013;121:318. [PubMed: 23308854]
Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 25 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Warheit DB: How to measure hazards/risks following exposures to nanoscale or pigment-grade titanium dioxide particles. Toxicol Lett 2013;220:193.
[PubMed: 23603385]
Access Provided by:
Trabert B et al: Maternal pregnancy levels of trans-nonachlor and oxychlordane and prevalence of cryptorchidism and hypospadias in boys. Environ
Health Perspect 2012;120:478. [PubMed: 21975279]

Vieira VM, et al: Perfluorooctanoic acid exposure and cancer outcomes in a contaminated community: A geographic analysis. Environ Health Perspect
2013;121:318. [PubMed: 23308854]

Warheit DB: How to measure hazards/risks following exposures to nanoscale or pigment-grade titanium dioxide particles. Toxicol Lett 2013;220:193.
[PubMed: 23603385]

Warner M et al: Diabetes, metabolic syndrome, and obesity in relation to serum dioxin concentrations: The Seveso women’s health study. Environ
Health Perspect 2013;121:906. [PubMed: 23674506]

Wigfield YY, McLenaghan CC: Levels of N-nitrosodimethylamine in nitrogen fertilizers/herbicide mixtures containing 2,4-D present as dimethylamine
salt. Bull Environ Contam Toxicol 1990;45:847. [PubMed: 2177673]

RESPUESTA AL CASO DE ESTUDIO

RESPUESTA AL CASO DE ESTUDIO

La niña presenta signos clásicos (y antecedentes) de exposición al monóxido de carbono (CO). La oximetría de pulso no es confiable en el
envenenamiento por CO, aunque los instrumentos más nuevos pueden distinguir entre carboxihemoglobina (CO-Hgb) y oxihemoglobina. Inicie el
ABCD de envenenamiento (véase capítulo 58). El oxígeno a flujo alto inmediato es obligatorio y debe administrarse a través de una mascarilla
ajustada o un catéter endotraqueal. Se debe obtener una muestra de sangre para detectar gases en sangre y contenido de carboxihemoglobina. Si
el CO-Hgb es mayor que 50%, se puede considerar el tratamiento con oxígeno hiperbárico (si está disponible). El electrocardiograma debe
monitorearse continuamente para detectar arritmias. Los medicamentos anticonvulsivos pueden ser necesarios si se presentan convulsiones. El
daño neurológico debido a la exposición al CO puede ser sutil y duradero; la niña debe ser seguida durante años si es necesario. El feto es
particularmente susceptible a la hipoxia, y si la madre está embarazada, deben medirse sus gases sanguíneos y CO-Hgb. Si este último es alto, se
debe considerar la oxigenoterapia hiperbárica.

Downloaded 2020­10­6 6:37 P  Your IP is 187.132.203.195
CAPÍTULO 56: Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental, Daniel T. Teitelbaum Page 26 / 26
©2020 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte