Está en la página 1de 174

Línea Base Biológica

Terrestre y Marina de la
Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras-
Islote Don Martín (Lima)
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Línea Base Biológica


Terrestre y Marina de la
Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras-
Islote Don Martín (Lima)

1
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín
Línea Base Biológica Terrestre y Marina de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras -
Islote Don Martín (Lima)

© Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE)


Av. Javier Prado Oeste 2378, San Isidro, Lima 27 - Perú
Teléfonos: (01) 218-1097 - (01) 315-5700
Web: http://www.profonanpe.org.pe/inicio

© Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)


Calle Los Petirrojos N° 355, Urb. El Palomar, San Isidro - Lima
Teléfono: (01) 2251053 - (01) 7177500 / Correo: sernanp@sernanp.gob.pe

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)


Av. José Gálvez Barrenechea N° 696, San Isidro - Lima
Teléfono: (051) 992098362 / Correo electrónico: rnislasypuntas@sernanp.gob.pe
Web: http://www.sernanp.gob.pe/sistema-de-islas-islotes-y-puntas-guaneras

Autores Capítulo 1: Judith Figueroa, Evelyn Guillermo,Antonio Álvarez, Miguel Ipanaqué,Willy Hernández y LeonelaValdivia
Autores Capítulo 2: Adrián Ramírez, Francisco Ganoza, Rafael Gonzáles, Juan Rubio, Jhon Álvarez, Úrsula Neira, Guillermo Ramos,
Oscar García, Juan Resurrección y Henry Palma

Editado por: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
Calle Los Petirrojos N° 355, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima, Perú

Diagramación: Luis Enrique Lizarbe


Corrección de textos: Judith Figueroa

Primera edición, marzo de 2019

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2019-04452.

SERNANP

Jefe del SERNANP: Pedro Gamboa Moquillaza


Director de Gestión de las ANP: José Carlos Nieto Navarrete
Director de Desarrollo Estratégico: Marco Pastor Rozas

RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTESY PUNTAS GUANERAS (RNSIIPG)

Jefe de la RNSIIPG: Oscar García Tello


Especialistas: Lady Amaro Giraldo, Edward Michel Arteaga Guerrero, Cristian Cuenca Izaguirre, Jesús Gallegos Suárez, Evelyn Guillermo Hinojosa,
Willy Hernández Chinarro, Rita Mamani Condori, Pamela Medina Chambilla, Brian Oblitas Gallardo, Franco Sandoval García, Rigoberto
Sierra Salcedo y María Lily Zapana Cutipa
Guardaparques: Víctor Adrianzén Huamán, Felipe Adrianzén Reyes, Marielena del Pilar Coronado Tepo, Mario Cuno Mamani, Manuel Díaz Correa, Luis
Domínguez Torres, Patricia Galarza Gonzáles, Billy Mercado Gamboa, Kevin Palacios Sobrino, Fredy Paredes Manrique, Walter Peña
Montalvo, David Portugal Rivera,Víctor Quintana Ascencio, Elvis Quispe García, Rodrigo Ramírez Ortiz, Nélida Torres Álvarez, Raúl Ulloa
Estación, LeonelaValdivia Ramírez,YonathanVilca Coyla y David Zúñiga Ortega
Administrativos: Beatriz Arias Chávez, Keiko Chang Burgos y Arce Quiñones Torres

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RNSIIPG” (Proyecto GEF Guaneras)

Asesor Técnico Principal: Jeff Pradel Cáceres


Especialista Marino Costero: Judith Figueroa Pizarro, José Zavala Huambachano y Úrsula Neira Mendoza
Especialista en Gestión
Participativa y Comunicación: Raúl Arteaga Bengoa
Asistente Administrativo: Milton Rojas Linares

La publicación del presente documento ha sido posible gracias al aporte técnico y financiero del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (GEF Guaneras).

2
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Agradecimientos

Agradecemos a José Piñella, pescador de Végueta, y Juan Resurrección, profesor de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, quienes muy amablemente nos brindaron información sobre las aves de la isla Don
Martín.

A Marcelo Stucchi, de la Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad (AICB), por la revisión
del texto y el préstamo de bibliografía y fotografías.

A Manuel Plenge por compartir muy amablemente la tesis de Enrique Ávila (1961) para optar el título de Bachiller
en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

A José Pérez, del Laboratorio de Estudios en Biodiversidad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (LEB),
por la identificación del gecko Phyllodactylus microphyllus.

A Tomás Cedamanos, Carla Cepeda, Cinthia Irigoin y Martín Gonzáles del Programa de Desarrollo Productivo
Agrario Rural (Agro Rural), por brindarnos información de los censos de aves y mamíferos marinos.

A Milton Rojas (Proyecto GEF) por su apoyo en las coordinaciones para el desarrollo del trabajo de campo en la
isla Don Martín.

3
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Prólogo
Para tomar buenas decisiones al planificar las estrategias de gestión de un área natural protegida debemos contar
con información de primera mano, y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras lo sabe muy
bien. Por ello, tengo el honor de presentar esta publicación, que recopila los resultados de un minucioso y exitoso
trabajo de monitoreo biológico realizado por el equipo especialista y guardaparques de esta importante área
natural protegida marino-costera.

Gracias a ello, hoy el sector Islote Don Martín cuenta con su primera Línea Base Biológica, que permitirá conocer
la situación actual de las especies que la habitan, ayudará a priorizar las acciones para su conservación, así como
aportará a la gestión del área protegida pues será la base para su zonificación.

El velar por el bienestar de las colonias reproductivas de lobos marinos, así como de aves guaneras es todo un
privilegio, pero también una gran responsabilidad. Por ello, el contar con un documento de trabajo como este,
demuestra que solo apostando por la investigación, podremos diseñar estrategias de conservación a futuro y
optimizar la gestión del presente.

Debo resaltar que el presente trabajo fue liderado por el SERNANP y financiado por el Proyecto
“Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras”, de
manera articulada con los diversos actores locales como el Laboratorio Costero del Instituto del Mar del Perú-
Santa Rosa, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, y pescadores. Un agradecimiento especial a cada
uno de ellos.

Pedro Gamboa
Jefe del SERNANP

4
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Capítulo 1
Caracterización de la fauna terrestre de la isla
Don Martín: aves, mamíferos y reptiles

RESUMEN 10
1. INTRODUCCIÓN 12
2. ÁREA DE ESTUDIO 21
3. COLECTA DE DATOS 32
3.1. Aves 32
3.1.1. Censos mensuales 32
3.1.2. Trabajo de campo 34
3.1.3. Otras fuentes 35
3.2. Mamíferos 35
3.3. Reptiles 35
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38
4.1. Aves 38
4.2. Mamíferos 97
4.3. Reptiles 105
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108

5
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Capítulo II
Caracterización de la macrofauna de invertebrados
marinos en el islote Don Martín (Huaura, Lima), octubre 2016

RESUMEN 113
1. INTRODUCCIÓN 115
2. OBJETIVOS 117
3. METODOLOGÍA 118
3.1. Descripción del área de estudio y embarcación 118
3.2. Plan general de muestreo y procesamiento de datos 119
3.3. Análisis de biodiversidad 121
3.4. Biología 121
3.5. Oceanografía 123
3.6. Batimetría y tipo de sustrato 123
3.7. Delimitación de las áreas de distribución de los principales recursos bentónicos 124
4. RESULTADOS 125
4.1. Biodiversidad 125
4.2. Análisis de biodiversidad 131
4.3. Comunidad bentónica 134
4.4. Aspectos pesqueros 156
4.5. Aspectos oceanográficos 157
4.6. Batimetría y tipo de sustrato 160
4.7. Delimitación de áreas de distribución de los principales recursos bentónicos 164
5. CONCLUSIONES 169
6. RECOMENDACIONES 171
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 172

6
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Museo Naval, Madrid; Mss. 1202. Derrotero marino de 1675. Imagen extraída de Rostworowski (2005).

7
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín
Cushuri, cormorán neotropical
Phalacrocorax brasilianus
©Judith Figueroa/RNSIIPG
Isla Don Martín

8
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Capítulo 1: Caracterización de la fauna terrestre


de la isla Don Martín: aves, mamíferos y reptiles
Judith Figueroa1, Evelyn Guillermo1, Antonio Álvarez2,
2 1 1
Miguel Ipanaqué , Willy Hernández y Leonela Valdivia
1
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (SERNANP - RNSIIPG)
2
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL)

Chuita Phalacrocorax gaimardi


©Judith Figueroa/RNSIIPG
Isla Don Martín, 2016

9
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Resumen

Se obtuvo un total de 30 especies de aves agrupadas en ocho órdenes y 17 familias para la isla Don Martín y el mar
adyacente (polígono RNSIIPG–Islote Don Martín). La mayor parte de la avifauna estuvo representada por el orden
Charadriiformes (gaviotas, chorlos y playeros) con el 43.33% de las especies, seguido de los Suliformes (piqueros,
fragatas y cormoranes) con el 16.67%, y Procellariformes y Passeriformes con el 10.34%.A nivel de familias, Laridae
(gaviotas y gaviotines) estuvo representada por el 20.68% de las especies, seguida de Phalacrocoracidae con el
10.00%. Se reportó la reproducción de nueve especies de aves, alguna de ellas, de manera ocasional, como: el
guanay, el piquero peruano, el pelícano peruano y el cushuri. Otras especies como la chuita, el gallinazo de cabeza
roja, el zarcillo, el marisquero y la santa rosita tienen una reproducción anual en la isla. El pingüino de Humboldt y la
gaviota peruana fueron reportadas como reproductivas en la década de 1960, en la actualidad no se observa estos
eventos. Por otro lado, ocho (26.67%) fueron aves migratorias, de estas cinco fueron emigrantes boreales
(vuelvepiedras, zarapito trinador, salteador pomarino, gaviotín elegante y gaviota de Franklin) y tres australes
(golondrina de mar chica, golondrina de mar de Wilson y gaviota gris). Además, se registró tres especies de
mamíferos: nutria marina (Lontra felina), lobo marino chusco (Otaria byronia) y perro (Canis lupus familiaris). Sobre
los reptiles, hasta el verano de 2008 se observó a la lagartija Microlophus peruvianus; en la actualidad solo se registra
al gecko Phyllodactylus microphyllus.

10
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Piquero peruano
Sula variegata
©Judith Figueroa/RNSIIPG
Isla Don Martín, 2016

11
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

1. Introducción
Antes de la llegada de los españoles, la isla Don Martín fue conocida como Anat. Existe una narración registrada en
el siglo XVII por Fray Antonio de la Calancha que fue transmitida por el padre Luis Felipe Teruel, que relaciona a
esta isla con la cultura Vichama (periodo Arcaico Tardío de 3,000 a 1,800 a.C.), cuyo centro arqueológico se ubica
en la cadena de los cerros Halconcillo, a 4.10 km al este de la isla Don Martín, en Végueta. “En dicha narración se
menciona una gran sequía, en la cual solo sobrevivió una mujer, quien dio a luz un hijo del Sol. Al enterarse de la
existencia del niño, el dios Pachacamac se puso celoso, lo asesinó y despedazó. Sin embargo, a partir de las partes
del cuerpo del niño, Pachacamac creó los alimentos de origen vegetal. La mujer clamó por la pérdida sufrida, y el
Sol le hizo engendrar un nuevo niño al que llamó Vichama [palabra que significa pescador, de acuerdo con las
investigaciones del lingüista Alfredo Torero]. El niño creció rápidamente, y se convirtió en un fuerte y apuesto
joven que decidió partir a recorrer el mundo, como su padre, el Sol. Pachacamac aprovechó la partida del joven
para asesinar a su madre. Cuando retornó Vichama se enteró de su muerte. Al no poder vengarse de Pachacamac,
debido a que este escapó al sur [al valle de Lurín donde se sumergió al mar para siempre],Vichama convirtió en
piedra a los pobladores y a su curaca, formándose la isla Anat [nombre que tenía el curaca], por no haber defendido
a su madre. Más tardeVichama, arrepentido por esta acción desmesurada sobre quienes no tenían culpa, resucitó a
su madre y creó junto con el Sol, una nueva humanidad, esta vez a partir de tres huevos: uno de oro y otros de plata
y cobre, del cual descienden todos los hombres y mujeres” (Zona ArqueológicaVichama).

Vista de la isla Don Martín desde la Zona Arqueológica Vichama. ©Judith Figueroa/AICB.
12
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Restos de invertebrados y aves marinas halladas en la Zona ArqueológicaVichama. Exhibición: Museo Comunitario de
Végueta. ©Judith Figueroa/AICB.

13
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Restos óseos de Phalacrocorax sp. hallado en la Zona Arqueológica Vichama, 11/03/2017. ©Marcelo Stucchi/AICB.

Recreación de la pesca de los pobladores de Vichama. ©Zona Arqueológica Vichama.

14
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

En el periodo hispánico la isla fue denominada Don Martín en honor a Don Martín Lengua (quien adoptó el
apellido Pizarro por su lealtad a la familia del conquistador). Fue natural de Poechos (Piura), y debido a múltiples
servicios a la corona española, entre ellos ser uno de los intérpretes de la conquista junto con Filipillo, fue armado
como caballero y recibió la encomienda de Huaura (Rostworowski 2005).

La primera descripción de la isla Don Martín se remonta al siglo XIX, esta fue realizada por García y García (1863),
quien también incluyó información sobre su fauna:“es de regular altura, peñascoso, con una ligera capa de huano,
de color muy blanco, y cubierto casi siempre de innumerables lobos marinos. Se encuentra mucho fondo
inmediato á él y puede pasarse tan cerca como se quiera”. Por otro lado, Nelson (1978) señaló que en 1821 en la
isla Don Martín no hubo presencia de aves guaneras y por ende de guano, a pesar de haber sido un “año normal”, es
decir, sin anomalías climáticas (sensu Macharé y Ortlieb 1993). Los primeros registros de aves guaneras en la isla se
reportan en 1847 (Nelson 1978). Entre 1909 y 1947 se extrajo en el Perú 3,608,121 t de guano nitrogenado o rico,
de este total, 263,500 t provinieron de la isla Don Martín, representando el 7.30% de la extracción nacional y el
cuarto lugar entre todas las áreas de extracción (CAG 1948). Esta cantidad de guano es muy considerable
tomando en cuenta el área de la isla y el registro de las aves a partir de mediados del siglo XIX. En 1960 se calculó
454,100 aves guaneras (389,100 guanayes, 5,600 piqueros peruanos y 59,400 pelícanos peruanos) y en 1962,
578,800 aves guaneras (471,200 guanayes, 42,800 piqueros peruanos y 64,800 pelícanos peruanos) (Jordán 1963).

Extracción de guano nitrogenado en algunas islas del Perú entre 1909 y 1947 (CAG 1948).

15
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Extracción de guano nitrogenado en algunas islas del Perú entre 1985 y 2014 (Agro Rural 2014).

Posteriormente, entre 1985 y 2014, se extrajo de la isla Don Martín 7,212 t de guano nitrogenado, representando
solo el 1.55% de las 465,230 t extraídas en el Perú (Agro Rural 2014). Esto refleja la disminución de las poblaciones
de aves guaneras en la isla; en 2016 se tuvo un promedio de 30,930 guanayes, 39,905 piqueros peruanos y 3,331
pelícanos peruanos (Agro Rural datos sin publicar).

En los años 1940 y 1941,William Vogt inició el anillamiento de los guanayes en la isla Don Martín. Posteriormente,
entre 1950 y 1964 hubo una gran actividad científica en la isla promovida por la Compañía Administradora del
Guano (CAG), institución que construyó una estación biológica marina para realizar diversas investigaciones
sobre las aves guaneras y la anchoveta (Engraulis ringens). Parte del equipo de trabajo fueron: Enrique Ávila, Rómulo
Jordán, Demóstenes Cabrera, Jorge Miñano, Humberto Fuentes, Humberto Tovar, Nicanor Galarza y Erwin
Schweigger (este último como asesor científico) (Jordán y Cabrera 1960, Imarpe 2007).

El presente trabajo tuvo como objetivo recopilar toda la información generada en la isla Don Martín en relación a
las aves, mamíferos y reptiles, así como actualizarla. Para el caso del Capítulo 1, se ha respetado el nombre histórico
de Don Martín, que es isla y no islote.

16
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

William Vogt. Imagen extraída del Boletín de la Compañía Enrique Ávila con su familia, enero de 1950. Imagen
Administradora del Guano, enero 1940 extraída de Cushman (2003).

Rómulo Jordán (izquierda) y Enrique Ávila (centro). Viaje Rómulo Jordán, mayo de 2006. Imagen extraída de
hacia la isla Don Martín en 1953. Imagen extraída del Montoya (2006).
Imarpe (2007).

Demóstenes Cabrera, 1995. Imagen extraída de “El Mar Humberto Tovar de crucero en el barco SNP1. Imagen
y los Dioses”, https://www.youtube.com/watch?v=wjhf extraída de Franke (2018).
D0xkWt0
17
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Huerequeque
Burhinus superciliaris
©Marcelo Stucchi/AICB
Zona Arqueológica Vichama,Végueta

18
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Pinturas relacionadas al mar realizadas por artistas locales en la Caleta de Carquín. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

19
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Pinturas relacionadas al mar realizadas por artistas locales en la Caleta de Carquín. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

20
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

2. Área de estudio
El polígono RNSIIPG-Islote Don Martín tiene una zona terrestre [isla Don Martín] de 0.18 km² (18.63 ha, 0.56%) y
una marina de 32.93 km² (3,293.39 ha, 99.44%), con un área total de 33.12 km² (3,312.02 ha) (Sernanp 2009). La isla
Don Martín se localiza en 11°01´ 15´´ S y 77°40´15´´ O, a 1 km al suroeste de la caleta de Végueta, en la región Lima
(Tovar y Cabrera 2005).Tiene 650 m de longitud en sentido norte-sur, y 500 m de ancho máximo de este a oeste,
con un relieve casi plano y una altura máxima de 80 m. Presenta por el lado centro-oeste una formación rocosa
conocida como La Península y por el lado noreste se encuentran las instalaciones de Agro Rural y el muelle.

Polígono RNSIIPG–Islote Don Martín.


21
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Isla Don Martín, 25/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Sectores de la isla Don Martín.

22
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Polígono RNSIIPG–Islote Don Martín.

Tabla 1. Polígono RNSIIPG–Islote Don Martín.

23
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Foto aérea tomada con un drone de las instalaciones de Agro Rural en la isla Don Martín (noreste), 13/01/2017. ©LeonelaValdivia/RNSIIPG.

Foto aérea tomada con un dron desde el norte de la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

24
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Foto aérea tomada con un dron desde el sur de la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

Foto aérea tomada con un dron desde el sur de la isla Don Martín donde se aprecia la cabria 2, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

25
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Foto aérea tomada con un dron de la zona noroeste de la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

Foto aérea tomada con un dron del lado noreste de la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

26
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Foto aérea tomada con un dron de la zona centro-este de la isla Don Martín donde se aprecia la cabria 1, 18/03/2016. ©Martín
Gonzáles/Agro Rural.

Foto aérea tomada con un dron desde el norte de la isla Don Martín donde se aprecia la cabria 3, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

27
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Foto aérea tomada con un dron de las instalaciones de la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

Foto aérea tomada con un dron de las instalaciones de la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.

28
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Casa y muelle de la isla Don Martín en el lado noreste, Muelle de la isla Don Martín en buen estado. Imagen
24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. extraída de Tovar y Cabrera (2005).

Vista de la zona norte de la isla Don Martín, 26/10/2016. Vista de la zona norte de la isla Don Martín, 28/10/2016.
©Judith Figueroa/RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Casa de la isla Don Martín, 27/10/2016. ©Judith Casa de la isla Don Martín. Imagen extraída de Tovar y
Figueroa /RNSIIPG. Cabrera (2005).

29
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Infraestructura ubicada al norte del muelle de la isla Infraestructura ubicada al norte del muelle de la isla
Don Martín, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Don Martín, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Infraestructura ubicada al norte del muelle de la isla Infraestructura ubicada al sur del muelle de la isla Don
Don Martín, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Martín, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Lado centro-oeste de la isla Don Martín, 27/10/2016. Caseta ubicada al noroeste de la isla Don Martín,
©Judith Figueroa/RNSIIPG. 28/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

30
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

El Barredero ubicado al suroeste de la isla Don Martín, La Península, ubicada al centro-oeste de la isla Don
28/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Martín, 28/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

La Península y El Barredero (al fondo), lado oeste de la Zona suroeste de la isla Don Martín, 25/10/2016.
isla Don Martín, 28/10/2016. ©Judith Figueroa ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
/RNSIIPG.

Foto aérea tomada con un dron de las instalaciones de la isla Don Martín,
18/03/2016. ©Martín Gonzáles/Agro Rural.
31
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

3. Colecta de datos
3.1 Aves
Se siguió la clasificación propuesta por Remsen et al. (2015) para las aves de América del Sur. Los nombres
comunes se basaron en Schulenberg et al. (2010). Se obtuvo información de diversas fuentes:

3.1.1 Censos mensuales


Estos son ejecutados por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural).

a) Aves guaneras. Los censos gráficos se realizan desde 1960 (Tovar y Cabrera 2005). Estos se desarrollan el
primer día de cada mes, a partir de las 05:30 h, cuando las condiciones de visibilidad son apropiadas. Los puntos de
observación se determinan dependiendo de la ubicación de las colonias de aves guaneras y de las observaciones
diarias. Se aplican diferentes métodos, en relación al sector de aposentamiento o reproducción. Este último
incluye comportamiento de cortejo, construcción de nido, incubación o crianza de polluelos. Los sectores
diferenciados son la “pampa”, por donde es posible el tránsito humano; los “acantilados”, corresponden a zonas de
gran pendiente por donde no es posible el tránsito humano; y la “playa” que es de superficie casi plana y despejada,
formada de arenales o canto rodado.

a1) Población de aves guaneras en “pampa”


Estimación del área total de la colonia
Es el área aproximada que ocupa la colonia en metros cuadrados. Desde los puntos de observación se dibujan las
colonias sobre una aerofotografía de la punta, con el color respectivo para cada especie (negro: guanay, rojo:
piquero peruano y azul: pelícano peruano). Una vez elaborado el gráfico se introduce la aerofotografía en una mica
y se copia las colonias con los colores y características respectivas. A continuación, se introduce en la mica un
pliego de papel milimetrado y se cuenta los milímetros cuadrados que están dentro de cada colonia. Este valor se
multiplica por el factor de conversión de la isla, obteniéndose así el área de la colonia expresado en metros
cuadrados.

Estimación de la densidad de las aves adultas


Es el número estimado de aves adultas por metro cuadrado en la colonia, dependiendo del estado reproductivo de
las mismas. Se utiliza los siguientes valores:

32
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Tabla 2. Densidad de las aves adultas (individuo/m²).

Estimación de las aves adultas


Es el número de aves adultas de la colonia, dependiendo del estado reproductivo de las mismas.

a2) Población de aves guaneras en acantilados, islotes y playa


El número de adultos de la especie de ave guanera, es determinado mediante el conteo directo, diferenciando el
sector al que corresponde y su estado reproductivo. Dada la dificultad de observar los primeros estadios de la
reproducción en estos tres sectores, se consideran como adultos reproductivos aquellos que están criando
polluelos. Al finalizar la inclusión de los datos de cada especie se calcula el sub-total.

Los censos de las aves guaneras fueron relacionados con el Índice Costero El Niño (ICEN) (Takahashi et al. 2014),
que refleja mejor las condiciones de la costa peruana en el monitoreo de El Niño y La Niña, este fue obtenido de la
base de datos del Instituto Geofísico del Perú (IGP 2015).

b) Aves no guaneras. Los censos se realizan el segundo día de cada mes, desde las 07:00 h, en los puntos de
observación establecidos para cada sector.Asimismo, se recorre por mar todo el perímetro de las islas realizando
conteos directos y con binoculares.

Tabla 3. Datos analizados en el presente trabajo, proporcionados por Agro Rural.

33
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

3.1.2 Trabajo de campo


La línea base biológica se realizó entre el 23 y 29 de octubre de 2016. Adicionalmente, se contó con información
obtenida el 18 de marzo de 2016, y entre el 13 de enero y 1 de marzo de 2017.

a) Recorridos. Se recorrió a pie las áreas de estudio con el objetivo de registrar a las especies presentes en el
área, de manera directa e indirecta (huellas, fecas, regúrgitos, nidos, entre otros), así como determinar su estado
reproductivo.

b) Perímetro. Se realizó un recorrido por todo el perímetro de la isla en una embarcación artesanal, a una
velocidad promedio de 4 nudos (7.41 km/h), conservando una distancia mínima de 50 m.

c) Transectos marinos. La evaluación se llevó a cabo entre las 06:30 h y 12:00 h, desde la proa de una
embarcación artesanal, a una velocidad promedio de 4 nudos (7.41 km/h). Se realizaron conteos en seis transectos
de banda, donde el ángulo de visión determinado fue de 180º hacia adelante y 500 m a ambos lados. Cada transecto
tuvo una longitud de 3 mn (5.556 km), separadas una de otra a 1 mn (1.852 km). Los conteos se realizaron de
manera directa y con la ayuda de binoculares 10 x 40. Las abundancias relativas (AR) de las especies se presentan
de forma similar a lo planteado por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) (Jahncke et al. 1998a, b, Mendoza 2001,
García–Godos 2006), en donde: ARsp1 = Nº individuos sp1 (100%)/Nº total de individuos. La densidad es
expresada en individuos por km² (ind/km²).

Transectos marinos en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín.

34
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Tabla 4. Transectos marinos evaluados en los alrededores de la isla Don Martín.

3.1.3 Otras fuentes


Mediante entrevistas a los guardaislas de Agro Rural se obtuvo información adicional de las aves.Además, se revisó
las publicaciones relacionadas al área de estudio.

3.2 Mamíferos
En el trabajo de campo se utilizó la misma metodología aplicada para las aves, a excepción de los transectos
marinos, en donde se contabilizó aquellos individuos registrados dentro de un ángulo de visión de 180º hacia
adelante y sin límite de observación hacia ambos lados. Asimismo, se realizó la revisión de fuentes bibliográficas.
Para el caso de mamíferos marinos, se siguió la clasificación taxonómica de la Sociedad de Mamíferos Marinos
(Committee on Taxonomy 2016).

3.3 Reptiles
En el trabajo de campo se aplicó los mismos métodos en tierra y mar de mamíferos.

Parte del equipo de la línea base


biológica: Antonio Álvarez (izquierda),
Evelyn Guillermo (centro) y Miguel
Ipanaqué (derecha). Isla Don Martín,
2 5 / 1 0 / 2 0 1 6 . © J u d i t h F i g u e ro a /
RNSIIPG.
35
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Santa rosita
Pygochelidon cyanoleuca
©Leonela Valdivia/RNSIIPG
Isla Don Martín

36
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín
Chuita
Phalacrocorax gaimardi
©Leonela Valdivia/RNSIIPG
Isla Don Martín

37
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

4. Resultados y discusión
4.1 Aves
Se obtuvo un total de 30 especies de aves agrupadas en ocho órdenes y 17 familias para la isla Don Martín y el mar
adyacente. La mayor parte de la avifauna estuvo representada por el orden Charadriiformes (gaviotas, chorlos y
playeros) con el 41.38% de las especies, seguido de los Suliformes (piqueros, fragatas y cormoranes) con el 17.24%,
y Procellariformes y Passeriformes con el 10.34%. A nivel de familias, Laridae (gaviotas y gaviotines) estuvo
representada por el 23.33% de las especies, seguida de Phalacrocoracidae con el 10.00%.

Tabla 5. Orden taxonómico de las especies de aves registradas en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín entre 1847
(Nelson 1978) y 2017.

38
Tabla 6. Especies de aves registradas en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín entre 1847 (Nelson 1978) y 2017.

Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado, DD – Datos insuficientes.


Fuente: (1) Murphy (1936), (2) Vogt (1941 en Tovar y Cabrera 2005), (3) Jordán (1958), (4) Jordán (1959), (5) Jordán y Cabrera (1960), (6) Ávila (1961), (7)
Jordán (1963), (8) Fuentes (1969), (9) Tovar (1968), (10) Nelson (1978), (11) Entrevista Agro Rural, (12) Censos Agro Rural.
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

39
40
Tabla 6. Especies de aves registradas en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín entre 1847 (Nelson 1978) y 2017.

Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado, DD – Datos insuficientes.


Fuente: (1) Murphy (1936), (2) Vogt (1941 en Tovar y Cabrera 2005), (3) Jordán (1958), (4) Jordán (1959), (5) Jordán y Cabrera (1960), (6) Ávila (1961), (7)
Jordán (1963), (8) Fuentes (1969), (9) Tovar (1968), (10) Nelson (1978), (11) Entrevista Agro Rural, (12) Censos Agro Rural.
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín
Tabla 6. Especies de aves registradas en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín entre 1847 (Nelson 1978) y 2017.

Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado, DD – Datos insuficientes.


Fuente: (1) Murphy (1936), (2) Vogt (1941 en Tovar y Cabrera 2005), (3) Jordán (1958), (4) Jordán (1959), (5) Jordán y Cabrera (1960), (6) Ávila (1961), (7)
Jordán (1963), (8) Fuentes (1969), (9) Tovar (1968), (10) Nelson (1978), (11) Entrevista Agro Rural, (12) Censos Agro Rural.
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

41
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

a) Aves guaneras
Considerando la información publicada sobre las aves guaneras en la isla Don Martín, su presencia ha sido variable
a través de los años, estando ausente en 1821, y reportándose posteriormente en 1847 (Nelson 1978). En
noviembre de 1960 la población de aves guaneras llegó a 454,100 individuos (389,100 guanayes, 5,600 piqueros
peruanos y 59,400 pelícanos peruanos), y en enero de 1962 a 578,800 individuos (471,200 guanayes, 42,800
piqueros peruanos y 64,800 pelícanos peruanos) (Jordán 1963). El 25 de octubre de 1968, se contabilizó un total
de 105,200 aves guaneras (98,200 guanayes, 5,000 piqueros peruanos y 2,000 pelícanos peruanos) (Fuentes 1969).
En marzo de 1996 se contabilizó 830,905 aves guaneras, durante y posterior a El Niño 1997/98 (Índice Costero El
Niño 3.84 de categoría cálida extraordinaria), la población en la isla disminuyó notablemente pasando de un
promedio de 124,767 aves guaneras en 1997 a 5,359 en 1998 y 375 en 1999. A diferencia del pelícano peruano, el
piquero peruano y el guanay presentaron una leve recuperación de sus poblaciones a partir de 2011, llegando el
piquero peruano a sobrepasar el número de individuos de guanay en 2014 y 2016. En 2016, la mayor población de
aves guaneras fue en abril con 218,430 individuos y la menor en diciembre con 487 individuos. El promedio fue de
74,166 individuos (DS = 82,605).

Si bien, no se cuenta con datos de Agro Rural de la década de 1980, algunos investigadores que trabajaron en la isla
Don Martín, registraron la ausencia de las aves guaneras posterior a El Niño 1982/83 hasta aproximadamente
1989 (Juan Resurrección com. pers.).

Sobre la base del índice de ocupación de las aves guaneras [número de especies que utilizaron la localidad para
reproducirse al menos una vez y el número de veces que se reprodujeron] calculado para los años 2003 al 2014, la
isla Don Martín presentó un índice de ocupación medio. Este se caracterizó por la presencia las tres especies de
aves guaneras, con un porcentaje de persistencia entre 20% y 50% de las veces (Zavalaga 2015).

Tabla 7. Número de aves guaneras en la isla Don Martín en la década de 1960.

Fuente: Jordán (1963), Jordán y Fuentes (1964)*, y Fuentes (1969)**.

42
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Promedio de aves guaneras en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Variación poblacional de las aves guaneras y relación con el Índice Costero El Niño (ICEN) en la isla Don Martín entre 1990 y 2016.
Fuente:Agro Rural.

43
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Promedio de aves guaneras por especie en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Variación poblacional de las aves guaneras en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

44
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Número de aves guaneras por especie en la isla Don Martín en 2016. Fuente: Agro Rural.

Anillamiento de aves guaneras


Con el objetivo de conocer la distribución y migración de las aves guaneras hacia el sur y norte, la tasa de
mortalidad por edades, la edad mínima y máxima para la procreación, los lugares de reproducción en relación con
los sitios de nacimientos, entre otros, la Compañía Administradora del Guano (CAG) inició en 1939 el
anillamiento de las tres especies de aves guaneras (principalmente de polluelos y jóvenes entre cuatro y ocho
semanas de edad). Esta primera etapa estuvo a cargo de William Vogt la cual se extendió hasta 1941, abarcando El
Niño de intensidad fuerte 1939/41. En 1949 se reiniciaron los anillamientos bajo la dirección de Enrique Ávila
(Jordán y Cabrera 1960). Entre 1939 y 1966 se anillaron 235,072 guanayes, 77,293 piqueros peruanos y 11,510
pelícanos peruanos. De estos, 146,095 guanayes (1940 y 1964) y 28,500 piqueros peruanos (1953 y 1964) fueron
anillados en la isla Don Martín (Tovar y Cabrera 2005).

Sobre la base de las aves marcadas y encontradas muertas en las playas en diferentes años, se encontró que las
mortalidades más altas de las aves guaneras se producen durante las migraciones anuales, afectando
principalmente a los jóvenes menores de un año de edad, que aún no son aptos para los vuelos de larga distancia,
los cuales mueren principalmente en el otoño (marzo–junio). El índice estimado de mortalidad de estos es de 50%
a 60% en un año “normal” (Jordán y Cabrera 1960, Jordán 1964).

45
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

«Anillando guanayes en la isla Don Martín, para


estudiar su longevidad, su amplitud de migración,
su tasa de mortalidad y su instinto de retorno a
la isla en que nació. El anillamiento se efectúa con
bandas metálicas numeradas que portan una
inscripción que dice “anote el número y
comuníquelo a la Cía. del Guano, Lima, Perú y al
Fish & Wildlife Service, Wash., D. C., U.S.A.”».
Imagen extraída de Ávila (1961).

“Una colonia de guanayes en las postrimerías de


su ciclo reproductivo. La mayor parte de los
polluelos ya tienen algo más de 3 meses y
dentro de unas semanas más estarán en
condiciones de pescar su alimento por sí
mismos”. Imagen extraída de Ávila (1961).

Tabla 8. Anillamiento del piquero peruano en la isla Don Martín.

Fuente: Tovar y Cabrera (2005).

46
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Tabla 9. Anillamiento del guanay en la isla Don Martín.

Fuente: Tovar y Cabrera (2005).

Tabla 10. Anillamiento del pelícano peruano en la isla Don Martín.

Fuente: Jordán (1964).

Esta investigación brindó información muy importante sobre la migración del guanay. En 1940, el 20% de los anillos
fueron recuperados en el norte y el 80% al sur de las islas de anillamiento. Su distribución estuvo circunscrita a la
zona comprendida entre Ancón (11°44´S) y Antofagasta (Chile, 23°37´S). Los vuelos a partir del sitio de cría, no
sobrepasaron los 370.4 km al norte y 1,481.6 km al sur.Todos los guanayes que efectuaron este desplazamiento se
encontraron en su primer año de vida. Uno de los individuos recorrió 963 km desde la isla Santa Rosa hasta Arica
en 19 días, dando un aproximado de 50 km de vuelo por día en línea recta. Otro individuo anillado en la isla Macabí
en 1940 fue encontrado a los ocho años en La Serena (Chile, 39°55´S), lo que significó un desplazamiento de 4,000
km (Jordán y Cabrera 1960).

En 1941, el 10% se dispersó 1,666.8 km al norte del lugar de nacimiento llegando hasta Pedernales (Ecuador,
0°05´N) y el 90% al sur hasta 4,444.8 km, llegando hasta Puerto Saavedra (Chile, 38°30´S). Una considerable
proporción de guanayes permaneció durante todo el año, especialmente entre abril y julio (60%), en territorio

47
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

chileno. En Ecuador, al parecer, solo estuvieron presentes entre marzo y junio (Jordán y Cabrera 1960). Murphy
observó en marzo de 1941 guanayes volando río arriba en Buenaventura (Colombia, 3°48´N) (Vogt 1942). Como
resultado de los análisis de los individuos anillados, se encontró como punto más austral para la especie a la isla
Chiloé (Chile, 42°40´S) (Tovar y Cabrera 2005).

En 1951,“año normal”, el desplazamiento fuera de los lugares de cría fue reducido permaneciendo principalmente
en las costas del Perú; solo en junio y julio se registró a la especie en las costas de Chile. El 78% se desplazó al sur
(740.8 km) y el 12% al norte (370.4 km). Un guanay marcado en Don Martín llegó hasta Talcahuano (Chile,
36°50´S), lo que representa un vuelo de 2,907.6 km (Jordán y Cabrera 1960).

En 1952, la amplitud del vuelo hacia el norte de los lugares de cría fue corto, no alcanzando los 740.8 km, mientras
que por el sur sobrepasaron los 2,592.8 km. Un guanay anillado en Don Martín en noviembre de 1950 fue
encontrado muerto en febrero de 1952 en San Vicente (Chile, 33°45´S), a 2,666.9 km del sitio de nacimiento
(Jordán y Cabrera 1960).

En 1953 el 32% de guanayes se trasladaron hacia el sur, sobrepasando las 2,963.2 km y llegando hacia el norte a
555.6 km del lugar de cría. Un individuo anillado en la isla Don Martín en enero de 1953 fue recuperado enfermo
en Talcahuano después de cinco meses de marcado, lo que representa un desplazamiento de 3,185.5 km. En mayo y
junio las costas de Chile albergaron una mayor proporción de jóvenes, iniciando la mayoría el retorno a las costas
peruanas después de julio (Jordán y Cabrera 1960).

Desplazamientos y amplitud de vuelo de los guanayes a partir de las islas


donde fueron anillados entre los años 1940 y 1953. Imagen extraída de
Jordán y Cabrera (1960).
48
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Toda la información obtenida en 1963 correspondió a la isla Don Martín, debido a que en esta se efectuaron las
marcaciones más intensivas y a que desde 1960 fue el único lugar de anillamiento. Ese año se produjo una gran
mortalidad de individuos debido a la escasez de la anchoveta. Los primeros meses no se observó ningún signo de
perturbación, concluyendo el ciclo reproductivo en febrero exitosamente; a partir de la primera semana de junio
se produjeron éxodos sucesivos de forma simultánea a diversos lugares de la costa, llegando durante julio y agosto
a sobrepasar el paralelo 36° por el sur y 0° por el norte. Se estimó que murieron 4 millones de aves considerando
toda la extensión de su desplazamiento, con una incidencia de mortalidad de 74% para el guanay, 22% para el
pelícano peruano y 4% para el piquero peruano (Jordán 1964).

En 1963, el pelícano peruano se desplazó principalmente hacia el norte llegando a Ecuador y por el sur llegando
hasta Talcahuano (Chile, 36°50´S). Un pelícano anillado en la isla Don Martín el 24 de febrero de 1963 con 12 a 15
semanas de nacido fue encontrado moribundo en Puerto Guajacho (Chile) el 17 de abril, lo que significa un
recorrido de 1,852 km en 52 días, aproximadamente 37 km por día (Jordán 1964).

Por otro lado, el guanay se desplazó principalmente hacia el sur sobrepasando la latitud 36° (Chile, Concepción),
un viaje de aproximadamente 3,704 km. Durante junio de 1962 al menos 4 millones de individuos llegaron a la isla
Alacrán (Arica, Chile) ocupando toda su superficie (también se observó un ciento de pelícanos peruanos). De
estos entre el 10% y 20% correspondían a jóvenes. A principios de septiembre las aves retornaron hacia los
principales centros de anidación en el Perú (Jordán 1964).

Aves anilladas encontradas muertas en diferentes playas, durante el periodo


1949 – 1953. Imagen extraída de Jordán (1964).
49
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Dispersión y amplitud del vuelo del pelícano peruano y del guanay en 1963, sobre la base de los
individuos anillados en la isla Don Martín. Imagen extraída de Jordán (1964).

50
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Consumo alimenticio del guanay por día


En la isla Don Martín, el 22 de octubre de 1950 se inició un experimento, por el cual se desalojó a 10 guanayes
incubantes de sus nidos, se retiró los huevos que habían sobre estos y se cubrieron con tela impermeable. Minutos
después de restituirse los huevos que se encontraban en cada nido, los padres regresaron. Durante los 57 días que
permaneció expuesta la tela no se observó deserciones de guanayes incubantes. El 18 de diciembre de 1950 se
recogió el guano acumulado sobre la tela. Este guano fue pesado en varias ocasiones hasta tener un peso estable.
Este experimento se repitió posteriormente en otros dos sectores de la misma isla, en la estación reproductiva
1952/53. Con los tres valores obtenidos se calculó una producción diaria de guano del guanay de 63.9 g, al que se le
agregó el 10% por concepto de pérdidas en el mar, llegando a la cifra media de 70.29 g de guano producido por
guanay por día en condiciones silvestres. Para hallar el monto de la ingestión total por guanay por día, se multiplicó
70.29 g de guano por el promedio de los índices de conversión (5.57), obteniendo 391.52 g de ingestión diaria por
guanay (Ávila 1961).

Tabla 11. Guano recolectado en tela impermeable extendida sobre los nidos de guanay en la isla Don Martín.

Fuente: Ávila (1961).

Otra metodología que se utilizó para el cálculo de la ingestión diaria del guanay, fue aplicada por Jordán (1959).
Entre las 7:00 y 9:00 h se recogió bolsas regurgitadas por el guanay, de las cuales por separado se contó el número
total de cristalinos (estos elementos persistían por más tiempo en el estómago de los guanayes, dando así las
mejores lecturas); se dividió el número de ellos por dos partes para determinar el número de anchovetas que el
guanay examinado había consumido el día anterior (antes se había probado que muy rara vez los guanayes retienen
los cristalinos más de un día, y aún en estos casos era posible identificarlos por la coloración marrón que habían
adquirido). Al día anterior del recuento de cristalinos, se cazó guanayes cuando regresaron de su excursión de
pesca, así se obtuvo la longitud media de las anchovetas encontradas en las aves cazadas. Esto se basó en que tanto
los guanayes cazados como aquellos que regurgitaron las bolsas con los cristalinos se habían alimentado del
mismo cardumen, y por lo tanto, debían haber ingerido anchovetas de una longitud media similar. Una vez
determinada la longitud media de las anchovetas se multiplicó el número por dos (debido a que cada anchoveta

51
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

tiene dos cristalinos). Se calculó el peso aplicando la siguiente ecuación: P = antilog de (log a + Xlog L), donde P =
peso en gramos, log a = 6.5378, X = 3.2485 y L = longitud en mm, estimándose un total de ingestión diario por el
guanay en el periodo reproductivo de 440.79 g (DS = 169.34). Este valor y el calculado por el método del guano
acumulado fueron congruentes (Ávila 1961).

«Momento en que se está recolectando el guano defecado por dos parejas de guanayes (dos nidos)», isla Don Martín. Imagen extraída
de Ávila (1961).

Piquero peruano (Sula variegata). El 22 de noviembre de 1960 se registró 5,600 individuos adultos y 3,000
polluelos de piquero peruano en la isla Don Martín. El 20 de enero de 1962 se contabilizó 42,800 individuos
adultos y ningún polluelo (Jordán 1963). El 25 octubre de 1968 se contabilizó 5,000 piqueros peruanos. De 58
nidos analizados, la mayoría se encontró con huevos: 30% con dos y 28% con tres, además, el 28% tuvo polluelos:
4% uno, 12% dos y 12% tres. Asimismo, en la misma fecha, los regúrgitos colectados de esta especie tuvieron un
peso entre 70 y 135 g (Fuentes 1969).

Posteriormente, entre 1990 y 2016 se ha reportado nueve eventos reproductivos: marzo de 1995 (10,500
individuos reproductivos), marzo 1997 (4,950), octubre de 2006 (20), noviembre de 2010 (300), febrero 2011 (30),

52
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

septiembre de 2012 (280), febrero de 2013 (60), octubre de 2013 (450) y febrero de 2014 (110). En 2016, la
población fluctuó entre 141,988 (septiembre) y 261 individuos (diciembre) con un promedio de 39,905 individuos
(DS = 51,570).

Eventos de reproducción del piquero peruano en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Variación poblacional del piquero peruano en la isla Don Martín en relación con el Índice Costero El Niño, entre 1990 y 2016.
Fuente: Agro Rural.
53
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Piqueros peruanos al sureste de la isla Don Martín, Piqueros peruanos al sureste de la isla Don Martín,
27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Piqueros peruanos descansando sobre la cabria 2 de la Piqueros peruanos descansando debajo de la cabria 2
isla Don Martín, 28/10/2016. ©Judith Figueroa de la isla Don Martín, 28/10/2016. ©Judith Figueroa
/RNSIIPG. /RNSIIPG.

Piqueros peruanos al sureste de la isla Don Martín Piqueros peruanos y chuitas al suroeste de la isla Don
incubando y en cortejo, 27/10/2016. ©Judith Figueroa Martín, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.
/RNSIIPG.

54
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Guanay (Phalacrocorax bougainvillii). La composición de la dieta del guanay en la isla Don Martín estuvo
compuesta por seis especies: anchoveta (Engraulis ringens), pejerrey (Odontesthes regia regia), lisa (Mugil cephalus)
lorna (Sciaena deliciosa), machete (Brevoortia maculata chilcae), camotillo (Normanichthys crockeri) (Jordán 1959). El
22 de noviembre de 1960 se registró 389,100 individuos adultos y 500,000 polluelos de guanay en la isla Don
Martín. El 20 de enero de 1962 se contabilizó 471,200 individuos adultos y 476,000 polluelos (Jordán 1963). El 25
octubre de 1968 se contabilizó 98,200 guanayes (Fuentes 1969). Posteriormente, entre 1990 y 2016 se ha
reportado siete eventos reproductivos: febrero y marzo de 1997 (300 y 3,600 individuos reproductivos), enero y
febrero de 2011 (30,000 y 29,160), diciembre de 2012 (4,800) y enero y febrero de 2013 (696 y 660). En 2016, la
población fluctuó entre 126,371 (enero) y ningún individuo (junio, julio y noviembre) con un promedio de 30,930
individuos (DS = 39,329).

Eventos de reproducción del guanay en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

55
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Variación poblacional del guanay en la isla Don Martín en relación con el Índice Costero El Niño, entre 1990 y 2016. Fuente:
Agro Rural.

Guanayes en la isla Don Martín, 13/01/2017. ©Willy Hernández/RNSIIPG

56
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Isla Don Martín con colonias de guanay. Imagen extraída de Murphy (1936). Foto: G. R. Johnson.

Rómulo Jordán en la isla Don Martín realizando observaciones a la colonia de guanay, 1959.
Imagen extraída de Imarpe (2007).
57
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

“Muestra los montones de guano producido por 4 guanayes de la 2da parte del experimento [...]”.
Imagen extraída de Ávila (1961).

“A veces las aves incubantes abandonan sus nidos dejando cientos de miles de huevos que bien podría el
hombre industrializar, en lugar de que las gaviotas den cuenta de ellos en unos pocos días”.
58 Imagen extraída de Ávila (1961).
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

“Isla Don Martín: Pichones de


guanay bañándose”. Imagen extraída
de CAG (1961). Foto: J. Castañeda.

Pelícano peruano (Pelecanus thagus). La isla Don Martín fue señalada como una de las áreas con mayor
concentración de la especie en el Perú en la década de 1960 (Ávila 1961, Jordán 1964). El 22 de noviembre de 1960
se registró 59,400 individuos adultos y 10,000 polluelos. El 20 de enero de 1962 se contabilizó 64,800 individuos
adultos y 79,900 polluelos (Jordán 1963). El 25 octubre de 1968 se contabilizó solo 2,000 pelícanos peruanos
(Fuentes 1969). Posteriormente, entre 1990 y 2016 se ha reportado nueve eventos reproductivos: noviembre de
1990 (4,592 individuos reproductivos), abril de 1994 (4,590), noviembre de 1994 (57,240), marzo de 1995 (1,500),
noviembre de 1995 (50), noviembre de 1996 (7,506), marzo de 1997 (2,100), diciembre de 2011 (300) y marzo de
2012 (130). En 2016, la población fluctuó entre 11,770 (julio) y ningún individuo (junio) con un promedio de 3,331
individuos (DS = 3,797).

Eventos de reproducción del pelícano peruano en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
59
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Variación poblacional del pelícano peruano en la isla Don Martín en relación con el Índice Costero El Niño, entre 1990 y 2016.
Fuente: Agro Rural.

"Un grupo de alcatraces adolescentes. Nótese cuan corto es aún el pico. Están cubiertos de
un plumón corto y espeso, excepción hecha de los [...] de las primarias. A esta edad los
alcatraces son lerdos y torpes. No se quedan en sus propios nidos, complicando así la vida de
sus padres que tienen que buscarlos para darles su sustento, pero está probado que son
capaces de identificarlos". Imagen extraída de Ávila (1961).
60
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Pelícanos peruanos al sur de la isla Don Martín, Pelícanos peruanos en la isla Don Martín, 20/02/2017.
24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. ©Leonela Valdivia/RNSIIPG.

Pelícanos peruanos en la isla Don Martín, 18/03/2016. Pelícanos peruanos en El Barredero de la isla Don
©Willy Hernández/RNSIIPG. Martín, 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

b) Aves no guaneras
Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Entre 1962 y 1965 se señaló a la isla Don Martín como uno
de los lugares con mayor concentración de la especie, reportándose también su reproducción (Tovar 1968). En
febrero de 2008 se observó en el lado norte de La Península, en el área conocida como Río, una pareja con dos
polluelos (José Piñella com. pers.), es probable que este represente el último registro de reproducción de la
especie en la isla Don Martín. El 25 de octubre de 1968 se contabilizó 40 individuos (Fuentes 1969). Entre 1990 y
2016 fue prácticamente ausente en la isla, solo se observó de manera muy ocasional en números muy reducidos,
llegando hasta diez individuos en noviembre de 1991.
61
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Variación poblacional del pingüino de Humboldt en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii). En la evaluación de octubre de 2016 no se registró a la especie


en la isla Don Martín en los recorridos diurnos y nocturnos. Sin embargo, individuos solitarios y grupos de hasta
siete potoyuncos fueron observados en varias oportunidades en los transectos marinos adyacentes a la isla,
sumando un total de 34 individuos.

Potoyunco peruano adyacente a la isla Don Martín, 25/10/2016. Potoyunco peruano adyacente a la isla Don Martín, 25/10/2016.
©Evelyn Guillermo/RNSIIPG. ©Evelyn Guillermo/RNSIIPG.

62
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Grupo de siete potoyuncos peruanos adyacentes a la isla Don Martín, 25/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Golondrina de mar chica (Oceanites gracilis). Seis individuos fueron observados en los transectos marinos
recorridos en octubre de 2016.

Golondrina de mar de Wilson (Oceanites oceanicus). Cinco individuos fueron observados en los
transectos marinos recorridos en octubre de 2016.

Camanay, piquero de patas azules (Sula nebouxii). Se cuenta con información de los censos de 1989, en el
que en junio y julio se contabilizó 2,000 y 3,936 camanayes, respectivamente (Guillén 1991). Posteriormente, se
registró 200 individuos en julio de 1995. En septiembre de 1997 se volvió a registrar 2,000 individuos,
incrementándose en abril de 1998 donde se reportó 6,600 camanayes. Esta mayor presencia estuvo relacionada
con las condiciones cálidas de El Niño 1997/98. En octubre de 2000 y febrero de 2002, se observó 3,000 y 2,500
individuos, respectivamente. En la evaluación de octubre de 2016, se observó en la zona sur diez individuos
acicalándose.

63
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Variación poblacional del camanay en la isla Don Martín en relación con el Índice Costero El Niño, entre 1990 y 2016.
Fuente: Agro Rural.

Camanayes en el lado sur de la isla Don Martín, Camanayes en el lado sur de la isla Don Martín,
27/10/2016. ©Judith Figueroa/ RNSIIPG. 27/10/2016. ©Judith Figueroa/ RNSIIPG.

Cushuri, cormorán neotropical, cuervo de mar (Phalacrocorax brasilianus). Entre 2000 y 2004 se
observó hasta 80 individuos (junio de 2003). Entre 2011 y 2016 se observó hasta 86 individuos (marzo de 2015).
En 2016 el mayor número de cushuris se observó en abril con 51 individuos y el menor en julio y agosto con
cuatro individuos. Es probable que esta disminución se relacione con el traslado a sus áreas reproductivas. En la
evaluación de octubre de 2016, individuos adultos y jóvenes fueron observados principalmente en el muelle y en El
Barredero.

64
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Los guardaislas reportaron dos eventos reproductivos no exitosos, uno en agosto de 2014 en el muelle y otro en
julio-agosto de 2016 en la playa de canto rodado ubicada al sureste de la isla. En todos los casos los nidos fueron
abandonados por los padres. La reproducción de esta especie también fue registrada en otras islas, pero en
diferentes meses: Lobos de Afuera (enero, febrero y junio), Lobos de Tierra, Guañape,Asia, Ballestas (noviembre) y
Chincha (Murphy 1936,Tovar 1968, Stucchi et al. 2011).

Variación poblacional del cushuri en la isla Don Martín entre 2000 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Cushuris en el muelle de la isla Don Martín, 26/10/2016. Cushuris en el muelle de la isla Don Martín, 26/10/2016.
©Judith Figueroa/RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

65
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Cushuris en el muelle de la isla Don Martín, 26/10/2016. Cushuri joven en el muelle de la isla Don Martín,
©Judith Figueroa/RNSIIPG. 26/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Cushuri adulto en el muelle de la isla Don Martín, Cushuris en El Barredero de la isla Don Martín,
26/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Chuita, cormorán de patas rojas (Phalacrocorax gaimardi). Entre 1962 y 1965, se registró su reproducción
en la isla (Tovar 1968). El 25 octubre de 1968 se observó 350 chuitas, las cuales tenían en su mayoría entre dos y
tres polluelos (Fuentes 1969). En la década de 1990 la población de la chuita en la isla Don Martín llegó hasta un
máximo de 35 individuos posterior a El Niño 1997/98 el número decreció ausentándose entre agosto de 1997 y
febrero de 1998. Entre marzo de 1998 y diciembre de 2001, la presencia de la especie fue intermitente, entre
ausente y un máximo de seis individuos (promedio = 2.4 individuos, DS = 1.77); a partir de enero de 2002, se
observó un incremento en la población. En 2016 el mayor número se registró en junio con 51 individuos y el
menor en abril con 20 individuos (promedio = 32 individuos, DS = 9.72). En la evaluación de octubre de 2016 se
observó en el sector Sur 3 un nido con tres polluelos recién nacidos, en Sur 5 un nido con dos polluelos grandes y
en Sur 7 dos nidos, con uno y dos polluelos grandes, respectivamente. Los nidos estuvieron construidos con algas
y bolsas plásticas. El 18 de marzo de 2016 se observó parejas construyendo sus nidos y una pareja con nido con

66
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

huevos. El 13 de enero de 2017 también se encontró parejas construyendo sus nidos en los acantilados, un mes
después estos tenían huevos. Los datos nos confirman que la chuita en la isla Don Martín puede presentar dos
épocas reproductivas al año.

Variación poblacional de la chuita en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Pareja de chuita con nido con polluelos al sureste de la isla Don Chuita con nido con polluelos al sureste de la isla Don Martín,
Martín, 24/10/2016. ©Judith Figueroa /RNSIIPG. 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

67
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Chuita con sus polluelos frente a El Barredero, Chuita con sus polluelos frente a El Barredero,
24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Chuitas con dos nidos con polluelos en el acantilado de Chuita en S6, isla Don Martín, 24/10/2016. ©Judith
S7, centro-oeste de la isla Don Martín, 24/10/2016. Figueroa/RNSIIPG.
©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Chuita construyendo su nido en la isla Don Martín, Chuita construyendo su nido en la isla Don Martín,
18/03/2016. ©Willy Hernández/RNSIIPG. 13/01/2017. ©Willy Hernández/RNSIIPG.

68
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Pareja de chuita con nido con huevos en la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Willy Hernández/RNSIIPG.

Parejas de chuita con nidos en la isla Don Martín, 19/02/2017. ©Leonela Valdivia/RNSIIPG.

69
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Pareja de chuita en la isla Don Martín, 19/02/2017. ©Leonela Valdivia/RNSIIPG.

Nido de chuita con dos polluelos grandes frente a El Barredero, 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

70
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Chuitas en S7, isla Don Martín, 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Chuitas en S7, isla Don Martín, 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

71
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Chuitas en los roqueríos al suroeste de la isla Don Martín, 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Garcita blanca (Egretta thula). Entre dos y cuatro individuos son observados en la isla, principalmente durante
el verano. En febrero de 2017 se encontró dos garcitas en El Barredero.

Variación poblacional de la garcita blanca en la isla Don Martín entre 2011 y 2016. Fuente: Agro Rural.

72
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Garcitas blancas en la isla Don Martín, 17/02/2017. Garcita blanca en el Puerto de Huacho, 10/03/2017.
©LeonelaValdivia/RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Garcita blanca en el Puerto de Huacho, 10/03/2017. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura). Entre 2000 y 2016, el mayor número de individuos en la isla Don
Martín se registró en junio (otoño/invierno austral) con un máximo de 68 individuos (2015). Este mes coincide
con la época reproductiva de la especie en el área, la cual corresponde un nuevo registro para el Perú, ya que
anteriormente su reproducción fue reportada en los meses de octubre (Guañape Norte; Moisés Tomairo com.
pers.), diciembre (Punta Lomas, Punta San Juan, Punta Coles e isla Foca;Tovar y Cabrera 2005, Pamela Medina com.

73
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

pers., Evelyn Guillermo obs. pers., Judith Figueroa obs. pers.) y marzo (cerca de Punta Lomas; Marcelo Stucchi com.
pers.).

En 2016 el mayor número se registró en julio con 41 individuos y el menor en octubre con siete individuos
(promedio = 25 individuos, DS = 10.7). En la evaluación de octubre de 2016 se les observó sobrevolando el lado
suroeste de la isla y alimentándose de los restos de un lobo marino al noreste. Además, se encontró un nido
inactivo en el lado sureste.

Variación poblacional del gallinazo de cabeza roja en la isla Don Martín entre 2000 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Gallinazo de cabeza roja sobrevolando el lado suroeste Nido inactivo de gallinazo de cabeza roja en el lado
de la isla Don Martín, 28/10/2016. ©Judith Figueroa sureste de la isla Don Martín, 27/10/2016. ©Judith
/RNSIIPG. Figueroa/RNSIIPG.

74
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Gallinazos de cabeza roja en la isla Don Martín, Gallinazo de cabeza roja en el muelle de la isla Don
24/02/2017. ©LeonelaValdivia/RNSIIPG. Martín. Imagen extraída de Tovar y Cabrera (2005).

Gallinazos de cabeza roja en la isla Don Martín, 13/01/2017. ©Willy Hernández/RNSIIPG.

Gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus). El 27 de octubre de 2016 se observó solo un individuo en el
lado sureste de la isla. En noviembre del mismo año y en febrero de 2017, se registró nueve y un individuo,
respectivamente.

75
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Gallinazo de cabeza negra en el lado sureste de la isla Gallinazo de cabeza negra en la isla Don Martín,
Don Martín, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 24/02/2017. ©LeonelaValdivia/RNSIIPG.

Ostrero americano (Haematopus palliatus). Solo se presenta de manera ocasional en la isla. En 2016 se
reportó de dos a tres individuos en enero, agosto y septiembre.

Brujillo, ostrero negruzco (Haematopus ater). Se les observa principalmente en el sector El Barredero. En
2016, el mayor número se registró en enero con 28 individuos, en los meses siguientes solo se contabilizó entre
dos y seis ostreros.

Variación poblacional del brujillo en la isla Don Martín en 2016. Fuente: Agro Rural.

76
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Brujillo en El Barredero, 27/10/2016. ©Judith Brujillos en El Barredero, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/


Figueroa/RNSIIPG. RNSIIPG.

Brujillos en El Barredero, 17/02/2017. ©Leonela Brujillo en El Barredero, 17/02/2017. ©Leonela


Valdivia/RNSIIPG. Valdivia/RNSIIPG.

Huerequeque (Burhinus superciliaris). En la evaluación de octubre de 2016 se escuchó a partir de las 20:00
horas, todas las noches, las vocalizaciones del huerequeque. En los recorridos se encontró en el lado noroeste y
centro-oeste de la isla abundantes huellas de la especie. Es probable que estos provengan deVégueta oVichama, en
donde se observó numerosos individuos, incluso se observó nidos antiguos en el primero y un nido con huevo en
el segundo. El huerequeque podría visitar la isla para alimentarse de los ectoparásitos de las aves guaneras como
las garrapatas (Ornitodoros amblus).

77
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Huellas de huerequeque en el lado noroeste de la isla Don Martín, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Huerequeques en la playa Las Liseras, frente a la isla Don Martín, 11/03/2017. ©Marcelo Stucchi/AICB.

78
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Nido con un huevo de huerequeque en la Zona Huerequeques en la Zona Arequeológica Vichama,


Arqueológica Vichama, 11/03/2017. ©Marcelo Stucchi/ 11/03/2017. ©Marcelo Stucchi/AICB.
AICB.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). No se cuenta con registros previos de la especie en la isla. Recientemente
se observó dos individuos en octubre de 2016.

Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Su presencia en la isla es ocasional. Entre 2011 y 2016 solo fue
registrado en siete oportunidades: septiembre de 2012, mayo de 2013, octubre de 2014, mayo, agosto y
septiembre de 2015, y septiembre de 2016.

Variación poblacional del zarapito trinador en la isla Don Martín entre 2011 y 2016. Fuente: Agro Rural.

79
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Salteador pomarino (Stercorarius pomarinus). Dos individuos fueron observados en los transectos marinos
recorridos en octubre de 2016.

Gaviota de capucha gris (Chroicocephalus cirrocephalus). Los días 25 y 26 de octubre de 2016 cuatro
individuos fueron observados dentro de los transectos marinos adyacentes a la isla Don Martín.

Gaviota de capucha gris en la Caleta de Végueta, Gaviota de capucha gris adulta (abajo) y joven (arriba)
Huacho. Imagen extraída de Tovar y Cabrera (2005). en la Caleta de Carquín. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan). Nueve individuos fueron observados en los transectos marinos
recorridos en octubre de 2016. En marzo de 2017 se observó grandes grupos de esta especie en el Puerto de
Huacho y la Caleta de Carquín.

Gaviota de Franklin adyacente a la isla Don Martín, Gaviota de Franklin en la Caleta de Végueta. Imagen
19/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. extraída de Tovar y Cabrera (2005).

80
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Gaviota de Franklin en el Puerto de Huacho, 10/03/2017. Gaviota de Franklin en la Caleta de Carquín, 9/03/2017.
©Judith Figueroa/RNSIIPG. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Gaviota gris (Leucophaeus modestus). El 25 de octubre de 1968, se reportó en la isla dos individuos (Fuentes
1969). Actualmente, es observada con frecuencia, entre agosto y septiembre, asentados en La Península. En la
evaluación de octubre de 2016 se encontró solo un individuo cruzando el muelle.

Gaviota peruana (Larus belcheri). El 25 octubre de 1968 se reportó la presencia de seis individuos (Fuentes
1969). Entre 1962 y 1965 se registró su reproducción en la isla Don Martín (Tovar y Cabrera 2005); actualmente
no se reporta este evento. En noviembre de 1993 y abril de 1999 se encontró 550 y 500 individuos,
respectivamente. A partir de mayo de 1999 el número de individuos se redujo, observándose un máximo de 152
gaviotas en noviembre de 2015. Es muy probable que la reducción de la colonia de la gaviota peruana en la isla Don
Martín, esté relacionada con la disminución de las aves guaneras en la isla, ya que sus huevos, polluelos y cadáveres
forman parte importante de su dieta. En 2016 el mayor número se registró en mayo con 126 individuos y el menor
en noviembre con siete individuos (promedio = 44 individuos, DS = 33.3). En la evaluación de octubre de 2016 se
les observó en las orillas del lado noroeste de la isla y en La Península.

Variación poblacional de la gaviota peruana en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.
81
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

900,000 600

750,000 500

Gaviota peruana
Aves guaneras

600,000 400

450,000 300

300,000 200

150,000 100

0 0
nov-90
nov-91
nov-92
nov-93
nov-94
nov-95
nov-96
nov-97
nov-98
nov-99
nov-00
nov-01
nov-02
nov-03
nov-04
nov-05
nov-06
nov-07
nov-08
nov-09
nov-10
nov-11
nov-12
nov-13
nov-14
nov-15
nov-16
Aves guaneras Gaviota peruana

Variación poblacional de la gaviota peruana en relación con la presencia de aves guaneras en la isla Don Martín entre 1990 y 2016.
Fuente:Agro Rural.

Gaviota peruana con plumaje reproductivo cerca a La Gaviotas peruanas en un roquerío del lado suroeste de Don
Península, 27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Martín, 24/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

82
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Gaviota peruana en la isla Don Martín. Imagen extraída Polluelos de gaviota peruana en la isla Don Martín.
de Tovar y Cabrera (2005). Imagen extraída de Tovar y Cabrera (2005).

Gaviota dominicana (Larus dominicanus). El 25 de octubre de 1968 no se reportó su presencia en la isla


(Fuentes 1969). Entre 2002 y 2004 esta especie fue observada más constante, actualmente se le observa
ocasionalmene. No se encontró relación entre su presencia con la de las aves guaneras. En 2016 solo se registró en
marzo, mayo y agosto con 31, 105 y 3 individuos, respectivamente. En la evaluación de octubre de 2016 no se
observó ninguna gaviota dominicana en la isla.

Variación poblacional de la gaviota dominicana en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

83
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

900,000 120

750,000 100

Gaviota dominicana
600,000 80
Aves guaneras

450,000 60

300,000 40

150,000 20

0 0
nov-90
nov-91
nov-92
nov-93
nov-94
nov-95
nov-96
nov-97
nov-98
nov-99
nov-00
nov-01
nov-02
nov-03
nov-04
nov-05
nov-06
nov-07
nov-08
nov-09
nov-10
nov-11
nov-12
nov-13
nov-14
nov-15
nov-16
Aves guaneras Gaviota dominicana

Variación poblacional de la gaviota dominicana en relación con la presencia de aves guaneras en la isla Don Martín entre 1990 y
2016. Fuente: Agro Rural.

Zarcillo (Larosterna inca). Entre 1962 y 1965,Tovar (1968) observó una gran concentración de la especie en la
isla Don Martín, señalándola como una importante área reproductiva. El 25 octubre de 1968 se registró 250
zarcillos (Fuentes 1969). Entre los años 1990 y 2016, los mayores registros de la especie se registraron en marzo
de 1996 (10,000 individuos), octubre y noviembre de 2003 (5,800 individuos), agosto y noviembre de 2015 (6,570
y 7,609 individuos, respectivamente). En 2016 el mayor número de zarcillos se reportó en enero con 6,281
individuos y el menor en noviembre con 118 individuos (promedio = 3,932 individuos, DS = 1,723).

En la evaluación de octubre de 2016 no se observó la reproducción de la especie en la isla. Entre enero y febrero
de 2017 se registró individuos con comportamiento de cortejo y parejas cuidando a sus polluelos.

84
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Variación poblacional del zarcillo en la isla Don Martín entre 1990 y 2016. Fuente: Agro Rural.

Zarcillos en la isla Don Martín, 13/01/2017. ©Willy Zarcillo en cortejo en la isla Don Martín, 18/02/2017. ©Leonela
Hernández/RNSIIPG. Valdivia/RNSIIPG.

85
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Polluelos de zarcillo en la isla Don Martín, 16/02/2017. ©Leonela Valdivia/RNSIIPG.

Polluelos de zarcillo en la isla Don Martín, 16/02/2017. ©Leonela Valdivia/RNSIIPG.

86
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Gaviotín elegante (Thalasseus elegans). Se observó dos individuos sobrevolando la isla en marzo de 2017.

Gaviotines elegantes en la isla Don Martín, 1/03/2017. Gaviotines elegantes en la isla Don Martín, 1/03/2017.
©LeonelaValdivia/RNSIIPG. ©LeonelaValdivia/RNSIIPG.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Entre uno y dos individuos fueron observados constantemente entre
febrero y mayo de 2014. Se les registra de manera ocasional en la isla alimentándose de zarcillos.

Marisquero, chirote, churrete marisquero (Cinclodes taczanowskii). Entre 1962 y 1965, se registró su
reproducción en la isla (Tovar 1968). El 25 octubre de 1968 se observó solo tres individuos (Fuentes 1969). En 2016
se registró el mayor número de marisqueros en junio con 13 individuos. En la evaluación de octubre de 2016 se les
observó escogiendo plumas pequeñas en las cabrias y llevándolas en el pico hacia otras áreas. En La Península se
observó un individuo ingresando a un espacio entre unas pircas, el cual posiblemente se trate de su nido. Este
comportamiento observado por los guardaislas desde quincenas de octubre, ampliarían el periodo de reproducción
reportado anteriormente para la especie en Punta San Juan, entre noviembre y enero (Bertolero y Zavalaga 2003).

Variación poblacional del marisquero en la isla Don Martín en 2016. Fuente: Agro Rural.
87
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Marisquero ingresando a su posible nido ubicado en La Marisquero ingresando a su posible nido ubicado en La
Península, 28/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Península, 28/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Marisquero ingresando a su posible nido ubicado en La Marisquero colectando plumas para la construcción de
Península, 28/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. su nido en el lado norte de la isla Don Martín,
27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Marisquero colectando plumas para la construcción de Marisquero en la isla Don Martín, 25/02/2017. ©Leonela
su nido debajo de la cabria 1 de la isla Don Martín, Valdivia/RNSIIPG.
27/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

88
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Santa rosita, golondrina azul y blanca (Pygochelidon cyanoleuca). En noviembre y diciembre de 2016 se
contabilizó 11 y 4 individuos, respectivamente. En la evaluación de octubre de 2016 se observó varios individuos
sobrevolando las instalaciones de Agro Rural. Se ha observado nidos entre las pircas ubicadas al noreste de la isla
Don Martín. Es probable que también lleguen a la isla individuos que habitan en Végueta en donde se observó un
gran número en marzo.

Santa rosita en la isla Don Martín, 20/02/2017. ©Leonela Valdivia/RNSIIPG.

Santa rosita en la isla Don Martín, 22/02/2017. ©Leonela Santa rosita en la isla Don Martín, 22/02/2017. ©Leonela
Valdivia/RNSIIPG. Valdivia/RNSIIPG.

89
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Santa rosita en Végueta, 11/03/2017. ©Marcelo Santa rosita en Végueta, 11/03/2017. ©Marcelo
Stucchi/AICB. Stucchi/AICB.

Santa rosita en Végueta, 11/03/2017. ©Marcelo Stucchi/AICB.

Gorrión europeo (Passer domesticus). Los guardaislas observaron de manera casual un individuo en La
Península.

90
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Especies reproductivas
Se reportó la reproducción de nueve especies de aves en la isla. Alguna de ellas se realiza de manera ocasional,
como: el guanay, especie que no se reproduce desde marzo de 2013; el piquero peruano, que no se reproduce
desde marzo de 2014; el pelícano peruano, que no se reproduce desde abril de 2012; y el cushuri, que tuvo dos
intentos de reproducción, uno en 2014 y otro en 2016. Otras especies como la chuita, el gallinazo de cabeza roja, el
zarcillo, el marisquero y la santa rosita tienen una reproducción anual en la isla. El pingüino de Humboldt y la
gaviota peruana fueron reportadas como reproductivas en la isla Don Martín entre 1962 y 1965, en la actualidad
no se registra este evento (Tovar 1968).

Especies endémicas
Se registró al marisquero.

Especies migratorias
De las 30 especies registradas, ocho (26.67%) fueron aves migratorias. De estas, cinco fueron emigrantes boreales
(vuelvepiedras, zarapito trinador, salteador pomarino, gaviota de Franklin y gaviotín elegante) y tres australes
(golondrina de mar chica, golondrina de mar de Wilson y gaviota gris).

Transectos marinos en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín


Se recorrió 33.336 km de transectos (18 mn), en donde se registró 16 especies de aves y 1,568 individuos. De
estos, los más abundantes fueron el piquero peruano (AR = 0.436, 20.518 individuos/km²) y el zarcillo (AR = 0.408,
19.168 individuos/km²). El registro más resaltante, fue la observación, en la mayoría de los transectos evaluados, de
34 individuos solitarios y en grupo del potoyunco peruano (AR = 0.022, 1.020 individuos/km²).

Evaluación de los transectos marinos en el polígono RNSIIPG-Islote Don Martín, 26/10/2016.


Foto: Judith Figueroa/RNSIIPG

91
92
Tabla 12. Abundancia relativa y densidad de las aves en los transectos marinos en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín.
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Especies incluidas en algún estatus de conservación en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín


Sobre la base de la lista de categorización del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri 2014), ocho especies de
aves presentan algún estatus de conservación. Las aves guaneras pelícano peruano y piquero peruano están
incluidas bajo la categoría En Peligro (EN), al igual que el pingüino de Humboldt y la chuita. Por otro lado, el zarcillo,
el potoyunco peruano están incluidos en la categoríaVulnerable (VU); mientras que el guanay y el halcón peregrino
son considerados como Casi Amenazado (NT).

De acuerdo con el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites 2015), dos especies de aves presentan algún estatus de conservación. El pingüino de Humboldt y el halcón
peregrino se encuentran clasificados dentro del Apéndice I, que agrupa a las especies en Peligro de Extinción, cuyo
comercio está prohibido.

Ocho especies de aves presentaron algún estatus de conservación según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN 2015). El potoyunco peruano se encuentra incluido como En Peligro (EN),
mientras que el pingüino de Humboldt se consideran como Vulnerable (VU). Asimismo, el guanay, la chuita, el
pelícano peruano, el zarcillo y el gaviotín elegante se encuentran en la categoría Casi Amenazado (NT). La
golondrina de mar chica presenta Datos Deficientes (DD).

Tres especies se encuentran consideradas dentro de la categorización de la Convención sobre la Conservación de


las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS 2015). De estas, el pingüino de Humboldt y el potoyunco
peruano, se encuentran dentro del Apéndice I, que son las especies migratorias En Peligro. En el Apéndice II, se
incluye el halcón peregrino, que es una especie migratoria cuyo estado de conservación es desfavorable por lo que
necesita que se concluyan acuerdos internacionales para su conservación.

Tabla 13. Especies incluidas en algún estatus de conservación en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín.

93
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Distribución de algunas especies de aves marinas registradas en la isla Don Martín.

94
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín
Brujillo, ostrero negruzco
Haematopus ater
©Judith Figueroa/RNSIIPG
Puerto de Huacho

95
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Marisquero
Cinclodes taczanowskii
©Leonela Valdivia/RNSIIPG
Isla Don Martín

96
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

4.2 Mamíferos
Tomando en cuenta todas las fuentes recopiladas en campo y en gabinete en la isla Don Martín, se registró tres
especies de mamíferos agrupados en un órden y tres familias: nutria marina (Lontra felina), lobo marino chusco
(Otaria byronia) y perro (Canis lupus familiaris).

Tabla 14. Orden taxonómico de las especies de mamíferos registradas en la isla Don Martín entre 1863 (García y García 1863) y 2017.

Tabla 15. Especies de mamíferos registrados en la isla Don Martín entre 1863 (García y García 1863) y 2017.

Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.


(1) Trabajo de campo, (2) Entrevista Agro Rural, (3) Censos Agro Rural, (4) García y García (1863), (5) Tovar y Fuentes (1984), (6) Tovar
y Cabrera (2005).

97
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Perro (Canis lupus familiaris). Los guardaislas tienen bajo su cuidado un perro llamadoYordi.

Yordi en la isla Don Martín, 27/10/2016. ©Judith Yordi en la isla Don Martín, 27/02/2016. ©Martín
Figueroa/RNSIIPG. Gonzáles /Agro Rural.

Lobo marino chusco (Otaria byronia). García y García (1863), señaló que la isla Don Martín casi siempre se
encontraba cubierta de innumerables lobos marinos. Muy posteriormente, en la revisión de los censos de lobos
marinos chuscos en el Perú entre 1968 y 2016 (Fuentes y Tovar 1979, Majluf y Trillmich 1981,Arias–Schreiber 1998,
Arias–Schreiber y Rivas 1998, Imarpe 2016a, b) prácticamente no se encontró información sobre el número de
individuos presentes en la isla Don Martín, a excepción de marzo de 1984, donde se observó solo dos machos
(Tovar y Fuentes 1984). Esto nos hace suponer que la isla no fue un área importante para la especie, desde
mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Según los datos de Agro Rural (datos sin publicar), entre 2000 y 2005 solo se observó entre uno y cuatro
individuos en seis oportunidades (marzo y abril de 2002, mayo y diciembre de 2003, noviembre y diciembre de
2004). Entre 2011 y 2016 se registró una presencia más constante de la especie llegando hasta 17 individuos
(marzo 2016), en estos años la presencia de las hembras fue más común, a excepción de 2016 en donde se observó
un mayor número de machos. En la evaluación de octubre de 2016 se observó en los roqueríos ubicados frente al
sector Norte 2, ocho lobos marinos.

En los recorridos de los transectos marinos se observó un evento de cleptoparasitismo, en donde un grupo de
cinco zarcillos intentaron arrebatar, en numerosas oportunidades, parte de un pescado capturado por un lobo
marino chusco.

98
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Variación de lobos marinos chuscos en la isla Don Martín (2000 – 2005 y 2011 – 2016). Fuente: Agro Rural.

Cleptoparasitismo del zarcillo al lobo


marino chusco en uno de los
transectos marinos, 24/10/2016.
©Judith Figueroa/RNSIIPG.
99
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

2011 2012
5 3
4
2
3

2
1
1

0 jun-11 0

jun-12
ene-11
feb-11

abr-11

jul-11

ene-12
feb-12

abr-12

jul-12
mar-11

may-11

ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11

mar-12

may-12

ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
macho hembra cría joven indeterminado macho hembra cría joven indeterminado

2013 2014
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
jun-13
jul-13

jun-14
jul-14
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13

ago-13
sep-13

nov-13
dic-13

ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14

ago-14
sep-14

nov-14
dic-14
oct-13

oct-14
macho hembra cría joven indeterminado macho hembra cría joven indeterminado

2015 2016
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
jun-15

jun-16
ene-15
feb-15

abr-15

jul-15

ene-16

abr-16
mar-15

may-15

ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15

feb-16

mar-16

may-16

macho hembra cría joven indeterminado macho hembra cría joven indeterminado

Variación del número de lobos marinos chuscos por categoría entre 2011 y 2016 en la isla Don Martín. Fuente: Agro Rural.

100
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Dos lobos marinos chuscos frente al sector Norte 2, 26/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Grupo de lobos marinos chuscos frente al sector Norte 2, 26/10/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

101
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Nutria marina (Lontra felina). Anteriormente, entre 1962 y 1965 se reportó su presencia en la isla Don Martín
(Tovar y Cabrera 2005). Durante la evaluación en octubre de 2016, se observó tres individuos en la zona norte de
la isla, en un área de derrumbes, entre los sectores Norte 3 y 4.

Nutrias marinas observadas en la isla Don Martín entre 2000 – 2005 y 2011 – 2016. Fuente: Agro Rural.

Nutria marina nadando frente a la zona noreste de la isla Don Martín, 18/03/2016. ©Willy Hernández/RNSIIPG.

102
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Foto aérea tomada con un dron del lado noroeste de la isla Don Martín donde se aprecia la zona de derrumbe donde se registra a la
nutria marina, 13/01/2017. ©JorgeVásquez/RNSIIPG.

Transectos marinos en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín


En la evaluación de octubre de 2016, se observó principalmente lobos marinos chuscos solitarios y hasta grupo de
cinco individuos. En total se registró 33 individuos (AR = 0.971, densidad = 0.990 individuos/km²) siendo más
abundantes en el transecto T5. Por otro lado, se observó una nutria marina (AR = 0.029, densidad = 0.030
individuos por km²) en el transecto T6 (11°04'43.80"S, 77°40'39.18"O), a 4.44 km de la costa más cercana y a 6.16
km al noreste de la isla Don Martín.

103
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Tabla 16. Número de individuos, abundancia relativa y densidad de los mamíferos marinos en los transectos marinos en el polígono
RNSIIPG–Islote Don Martín.

Especies incluidas en algún estatus de conservación en el polígono RNSIIPG–Islote Don Martín


Sobre la base de la lista de categorización del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri 2014), dos especies de
mamíferos presentan algún estatus de conservación. La nutria marina está incluida bajo la categoría En Peligro
(EN), mientras que el lobo marino chusco está en la categoríaVulnerable (VU).

De acuerdo con el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites 2015), la nutria marina está clasificada dentro del Apéndice I, que agrupa a las especies en Peligro de
Extinción, cuyo comercio está prohibido. Además, se encuentra en la categoría En Peligro por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2015).

La nutria marina también se encuentra considerada como especie En Peligro dentro del Apéndice I de la
categorización de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS
2015). En el Apéndice II, se incluyen al lobo marino chusco, que es una especie cuyo estado de conservación es
desfavorable por lo que necesita que se concluyan acuerdos internacionales para su conservación.

104
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Distribución del lobo marino chusco y la nutria en la isla Don Martín.

4.3 Reptiles
La lagartija Microlophus peruvianus (Squamata, Tropiduridae) fue empleada a partir de 1959 en la isla Don Martín
como parte de un programa de control biológico contra las garrapatas (Ornitodoros amblus), el cual fue dirigido por
Enrique Ávila (Tovar y Cabrera 2005). El último reporte de la presencia de esta lagartija fue en febrero de 2008
(José Piñella com. pers.). En las diversas visitas realizas a la isla en marzo y octubre de 2016, y enero de 2017, no se
registró ningún individuo de la especie. Por otro lado, se observa muy eventualmente geckos Phyllodactylus
microphyllus que se desplazan por las instalaciones de Agro Rural (Miguel Ipanaqué y LeonelaValdivia obs. pers.).

105
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Tabla 17. Reptiles registrados en la isla Don Martín entre 1959 (Tovar y Cabrera 2005) y 2017.

Fuente: (1) Tovar y Cabrera (2005), (2) Entrevista José Piñella (pescador de Végueta), (3) Entrevista Agro Rural y RNSIIPG.

Gecko Phyllodactylus microphyllus encontrado en la casa de la isla Don Martín. ©Leonela Valdivia/RNSIIPG.

106
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Gaviota peruana (joven)


Larus belcheri
©Judith Figueroa/RNSIIPG
Caleta de Carquín

107
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

5. Referencias biográficas

Agro Rural. 2014. Plan Anual de Manejo. Campaña de recolección del recurso guano de la isla 2014. Coordinación
de Conservación y Extracción–CCE. Lima, Perú.

Arias–Schreiber, M. 1998. Distribución y abundancia de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y
Otaria byronia en el litoral peruano durante diciembre de 1997 y febrero 1998. Informe Anual Instituto del Mar del
Perú.

Arias–Schreiber, M. y C. Rivas 1998. Distribución, tamaño y estructura de las poblaciones de lobos marinos
Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral peruano, en noviembre 1996 y marzo 1997. Boletín
Progresivo Instituto del Mar del Perú 73:17–32.

Ávila, E. 1961. Investigaciones científicas conducidas por el autor en los laboratorios de biología marina de la
Compañía Administradora del Guano, durante el período que va de 1940 a 1955.Tesis de Bachiller de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Bertolero,A. y C. Zavalaga. 2003. Observaciones sobre la biometría y la muda del churrete marisquero (Cinclodes
taczanowskii) en Punta San Juan, costa sur del Perú. Ornitología Neotropical 14:469–475.

CAG (Compañía Administradora de Guano). 1948. Memoria del Directorio de la CAG. Boletín de la Compañía
Administradora del Guano 24(3):39.

CAG. 1961. Boletín de la Compañía Administradora de Guano 37(3): Portada.

Committee on Taxonomy. 2016. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy.
<https://www.marinemammalscience.org/species-information/list-marine-mammal-species-subspecies>, acceso
18 junio 2016.

CMS (Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres). 2015.
<http://www.cms.int/sites/default/files/document/Appendices_post_COP11_Sp_ version5junio2015.pdf>,
acceso 20 abril 2016.

108
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Cites (Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 2015.
Appendices I, II and III. Válido desde el 5 de febrero de 2015. <https://www.cites.org/sites/default/files/eng/app
/2015/E-Appendices-2015-02-05.pdf>, acceso 20 abril 2016.

Cushman, G.T. 2003.The Lords of Guano: science and the management of Peru’s marine environment, 1800-1973.
Ph.D.Tesis, University of Texas at Austin.

Franke, I. 2018. Humberto Tovar Serpa (1937-2011). Las poblaciones de aves guaneras en la era de la harina de
pescado. <http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/2018/02/humberto-tovar-serpa-1937-2011-
las.html>, acceso 4 marzo 2019.

Fuentes, H. 1969. Resultados de las investigaciones ornitológicas efectuadas en octubre y diciembre de 1969. Serie
de Informes Especiales N° IM-37. Instituto del Mar. Callao, Perú.

García y García,A. 1863. Derrotero de la costa del Perú. Lima, Perú.

García–Godos, I. 2006. Distribución de las aves marinas frente a la costa norte y centro del Perú durante el verano
2002. Informe Instituto del Mar del Perú 33: 153–160.

Guillén,V. 1991. Población mensual del camanay (Sula nebouxii) en el Perú, durante 1985–86 y 1988–90. Boletín de
Lima 76:53–58.

Imarpe (Instituto del Mar del Perú). 2007. Dr. Rómulo Guillermo Jordán Sotelo (1929-2007). Biólogo marino y
cultor de principios ecológicos-pesqueros. Informe del Instituto del Mar del Perú 34(1):80–84.

Imarpe. 2016a. Censo Nacional de lobo chusco entre Tumbes y Tacna 2016. Oficio N° 726-2016-IMARPE/DEC
presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.

Imarpe. 2016b. Poblaciones de lobos finos 2015 y los resultados totales de los censos nacionales de lobos chuscos
y lobos marinos finos 2010-2016. Oficio N°1033-2016-IMARPE/DEC presentado a la Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.

IGP (Instituto Geofísico del Perú). 2015. Índice Costero El Niño (ICEN). Ministerio del Ambiente. Subdirección de
Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera. <http://www.met.igp.gob.pe/variabclim/indices.html>, acceso 20
diciembre 2016.

Jahncke, J., J. Pérez y A. García–Godos. 1998a. Abundancia relativa y distribución de aves marinas frente a la costa
peruana y su relación con la anchoveta. Crucero BIC Humboldt 9803-05 de Tumbes a Tacna. Informe Instituto del
Mar del Perú 135:153–162.

109
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Jahncke, J., L. Ayala y C. Mendoza. 1998b. Abundancia relativa y distribución de aves marinas frente a la costa
peruana y su relación con la anchoveta. Crucero BIC Humboldt 9808-09. Informe Instituto del Mar del Perú 141:
85–95.

Jordán, R. 1958. El fenómeno de las regurgitaciones en el guanay (Phalacrocorax bougainvillii Lesson) y un método
para estimar la ingestión diaria (conclusión). Boletín de la Compañía Administradora del Guano 34 (1):9–23.

Jordán, R. 1959. El fenómeno de las regurgitaciones en el guanay (Phalacrocorax bougainvillii) y un método para
estimar la ingestión diaria. Boletín de la Compañía Administradora del Guano 35 (4):23–40.

Jordán, R. 1963. Resultados de los censos gráficos de aves guaneras efectuados en noviembre 1960 y enero 1962.
Informe del Instituto de Investigación de los Recursos Marinos 12:1–21.

Jordán, R. 1964. Las emigraciones y mortandad de las aves en el invierno y otoño de 1963. Informe del Instituto de
Investigación de los Recursos Marinos 27:1–31.

Jordán, R. y D. Cabrera. 1960. Algunos resultados de las anillaciones de guanay (Phalacrocorax bougainvillii L.)
efectuadas durante 1939–1941 y 1949–1953. Boletín de la Compañía Administradora del Guano 36 (1):11–26.

Jordán, R. y H. Fuentes. 1964. Resultados de los censos gráficos de aves guaneras efectuados durante el ciclo
reproductivo 1962/1963. Informe del Instituto de Investigación de los Recursos Marinos 22:1–10.

Macharé J. y L. Ortlieb. 1993. Registros del Fenómeno El Niño en el Perú. Boletín del Instituto Francés de Estudios
Andinos 22(1):35–52.

Majluf, P. y F. Trillmich. 1981. Distribution and abundance of sea lion (O. byronia) and fur seals (A. australis) in Perú.
Z. Saugetierkunde 46:384–393.

Mendoza, C. 2001.Abundancia relativa y distribución de aves marinas frente a la costa peruana y su relación con la
abundancia de anchoveta. Crucero BIC Olaya 0107-08. Informe Técnico Instituto del Mar del Perú. Callao, Perú.

Minagri (Ministerio de Agricultura y Riego). 2014. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Decreto
Supremo Nº 004-2014-Minagri. Diario Oficial El Peruano, Normas Legales: 520497–520504.

Montoya, M. 2006. Entrevista al Dr. Rómulo Jordán. Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt).
<http://www.reddeperuanos.com/entrevistas/RomuloJordan.htm>, acceso 20 diciembre 2016.

Murphy, R. C. 1936. Oceanic birds of South America. The Mc Millan Company. The American Museum of Natural
History, NewYork, EE.UU.Vol. 2.

110
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Nelson, B. 1978.The Sulidae. Oxford University Press. Oxford.

Remsen, J.V., Jr., C. D. Cadena,A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz y
K. J. Zimmer. 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
<http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/ SACCBaseline.html>, acceso 15 noviembre 2016.

Rostworowski, M. 2005. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII/Curacas y sucesiones, costa
norte. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú.

Schulenberg,T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O’Neill y T.A. III Parker. 2010.Aves del Perú. Serie Biodiversidad CORBIDI
01. Lima, Perú.

Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). 2009. Expediente Técnico:
Establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

Stucchi, M., J. Figueroa, G. Mori y F. Flores. 2011. Revisión y actualización de las islas Lobos de Afuera (Perú). Boletín
Informativo UNOP 6(1):14-27.

Takahashi, K., K. Mosquera y J. Reupo. 2014. El Índice Costero El Niño (ICEN): historia y actualización. Boletín
Técnico 1(2): 8–9.

Tovar, H. 1968. Áreas de reproducción y distribución de las aves marinas en el litoral peruano. Boletín del Instituto
del Mar del Perú 1(10):523–546.

Tovar, H. y H. Fuentes. 1984. Magnitud poblacional de lobos marinos en el litoral peruano en marzo de 1984.
Informe del Instituto del Mar del Perú 88:1–32.

Tovar, H. y D. Cabrera. 2005. Conservación y manejo de aves guaneras. Asamblea Nacional de Rectores y
Universidad Nacional Agraria La Molina. Callao, Perú.

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2015. The IUCN Red List of Threatened
Species.Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>, acceso 4 enero 2017.

Vogt, W. 1942. Informe sobre las aves guaneras por el ornitólogo americano Señor William Vogt. Boletín de la
Compañía Administradora del Guano 18:3–132.

Zavalaga, C. B. 2015. Índices para el inicio y cierre de las campañas de extracción de guano en la RNSIIPG [Especial
atención a los aspectos reproductivos de las tres especies de aves guaneras y considerando como caso de estudio
a la isla Guañape Sur]. Informe técnico presentado al Proyecto GEF–UNDP Hacia un Manejo Ecosistémico del
Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) – PIMS 4147. Lima, Perú.

111
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Capítulo I1: Caracterización de la macrofauna de


invertebrados marinos en el islote Don Martín
(Huaura, Lima), octubre 2016
Adrián Ramírez1, Francisco Ganoza1, Rafael Gonzáles1, Juan Rubio, Jhon
Álvarez1, Úrsula Neira3, Guillermo Ramos1, Oscar García Tello2, Juan
Resurrección1, Henry Palma1
1
Instituto del Mar del Perú, Laboratorio Costero de Santa Rosa (IMARPE)
2
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (SERNANP - RNSIIPG)
3
Proyecto GEF Guaneras

112
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Resumen
Se presentan los resultados del estudio “ Caracterización de la macrofauna de invertebrados
marinos en el islote Don Martín (Huaura, Lima), octubre 2016", desarrollado de manera conjunta entre el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Proyecto GEF Guaneras y el Laboratorio
Costero de Huacho del Instituto del Mar del Perú (IMARPE Huacho).

Si bien se contaba con información de algunas especies de invertebrados comerciales del islote Don Martín, fue
necesario complementar y actualizar esta base de datos con el objetivo de determinar el estado de las especies y
las áreas donde se distribuyen, principalmente de los invertebrados que se constituyen como elementos de
conservación de la RNSIIPG.

El trabajo de campo se llevó a cabo en el polígono RNSIIPG Islote Don Martín (11° 01' 9.26" S y 77°40´11.03" W),
entre el 23 y 30 de octubre de 2016, en donde se levantó información geográfica, oceanográfica y batilitológica.

La colecta se realizó de manera manual por medio de buceo semiautónomo, encontrándose diferentes
comunidades bentónicas que caracterizan los diferentes hábitats. Las condiciones encontradas durante el estudio
muestran un buen equilibrio entre la distribución de las especies y sus densidades, con ciertas dominancias para
determinadas especies como el caracol negro y concha de abanico. Asimismo, las altas biomasas medias
expresadas en ciertos grupos taxonómicos son indicativos de una comunidad saludable, sin signos de estrés.

La macrofauna bentónica estuvo representada por 85 especies de organismos bentónicos, repartidos en seis filum,
de los cuales, el filum Mollusca, es el más abundante con 35 especies.

La distribución de los recursos bentónicos de importancia comercial estuvo asociada al tipo de fondos,
encontrándose en los duros e intermedios a las especies: caracol negro (Thaisella chocolata), lapa (Fissurella spp.),
pulpo (Octopus mimus) y pepino de mar (Patallus mollis) y en los de sustrato blando: concha de abanico (Argopecten
purpuratus), caracol babosa (Synum cimba) y almeja (Semele corrugata).

Se determinaron los diferentes índices de biodiversidad, y se delimitaron los bancos naturales de los principales
recursos bentónicos ubicados en los alrededores del islote, siendo los principales, el caracol negro, la concha de
abanico y el pepino de mar.

113
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Se obtuvo, información batimétrica del relieve marino y el tipo de sustrato en cada zona, a fin de establecer pautas
para próximas evaluaciones. Para obtener las cartas bases se georreferenciaron las imágenes satelitales obtenidas
a través del programa Google Earth, al no contar con cartas de navegación con buena resolución y detalle. En
general se encontraron relieves con pendientes inclinadas y playas abiertas de sustrato arenoso.

Finalmente, se determinaron los parámetros oceanográficos y flujos de las corrientes marinas, necesarios para
caracterizar la zona de estudio e interrelacionarlos con la presencia y abundancia de los principales recursos
bentónicos. Se detectó un flujo de corriente local, generado por la geomorfología del islote y los procesos de
refracción como efecto del embate e impacto del oleaje sobre el islote, forzando un sistema de recirculación en
sentido anti horario a las corrientes superficiales y en sentido horario a las corrientes de fondo.

La aplicación de planes de manejo multiespecíficos contribuirá a la recuperación y sostenibilidad de las


poblaciones de recursos acuáticos existentes en el ámbito de estudio.

Islote Don Martín.

114
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

1. Introducción
Los bancos naturales de invertebrados marinos bentónicos ubicados dentro de la zona de la Reserva Nacional de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) de la región Lima, presentan disponibilidad de especies que generan
diversas pesquerías, siendo la actividad extractiva de invertebrados más importante.

El subsistema costero está limitado a la franja de las cinco millas náuticas aledañas a la orilla. Está dominado no solo
por peces sino también por una importante diversidad y biomasa de invertebrados, los cuales son principalmente
capturados por la flota artesanal. Las especies más importantes de invertebrados marinos en la región Lima son el
caracol negro (Thaisella chocolata), el pepino de mar (Patallus mollis), la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y
la almeja (Semele corrugata).

En la actualidad la pesca artesanal, que incluye la extracción de invertebrados marinos, viene sufriendo una
situación de insostenibilidad por varias razones, como el deterioro de las poblaciones de los recursos pesqueros,
evidenciado por una drástica disminución, tanto del volumen de las capturas como de las tallas de los individuos.
En general el incumplimiento de las normas de control ha conllevado a que el esfuerzo pesquero se incremente en
forma descontrolada a nivel nacional.

Ante esta situación y considerando la enorme importancia de esta la pesca en la región, desde el punto de vista
ecológico, económico y social, resulta necesario implementar estrategias de ordenamiento que permitan
sustentar la actividad con una visión sistemática, debiendo empezar por conocer el estado del ambiente, así como
algunos parámetros poblacionales, distribución e índices comunitarios de los bancos naturales de invertebrados
marinos. Ello indicará el estado actual de los mismos, permitiendo generar conocimientos técnicos que servirán
de base para la elaboración de una propuesta de implementación de un plan de manejo para la explotación
sostenible de los principales recursos de invertebrados de importancia comercial, con el fin de contribuir a su
conservación y al desarrollo del sector pesquero artesanal.

Actualmente se dispone de información pesquera localizada y puntual sobre las principales especies de
invertebrados comerciales, lo que ha permitido establecer algunas acciones de ordenamiento pequero y de las
actividades de maricultura; sin embargo, es necesario complementar y actualizar esta información a fin de contar
con una base catastral o zonificación de los bancos naturales en el litoral, identificando sus núcleos de
concentración y áreas de expansión, de acuerdo a criterios biológicos y ecológicos, que posibilite áreas para el
desarrollo acuícola y actividades turísticas, en forma ordenada.

115
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

En este contexto, el SERNANP, el Proyecto GEF Guaneras y el IMARPE Huacho, realizaron de manera conjunta,
una prospección en el islote Don Martín, con el objetivo de zonificar y determinar las áreas con presencia de
invertebrados marinos que constituyen los elementos de conservación de la RNSIIPG, cuyos resultados se
presentan en este documento.

Islote Don Martín.

116
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

2. Objetivos
General
Caracterización y zonificación de la macrofauna de invertebrados bentónicos en el islote Don Martín, hasta la
isóbata de 20 m, como base técnica para el diagnóstico de estos recursos que contribuya a su ordenamiento.

Específicos
• Identificar y delimitar los bancos naturales de los principales invertebrados marinos bentónicos y vertebrados
de interés comercial en el islote Don Martín.
• Determinar las características batimétricas, substrato, relieve y corrientes en la zona de estudio.
• Delimitar las áreas de distribución de los principales invertebrados y vertebrados marinos de interés
comercial.
• Conocer las características biológicas y poblacionales de los principales invertebrados y vertebrados de
interés comercial.
• Determinar las principales variables oceanográficas en el área de estudio.

Análisis de muestras biológicas colectadas en el islote Don Martín, octubre 2016.

117
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

3. Materiales y métodos
3.1. Descripción del área de estudio y embarcación
La RNSIIPG Islote Don Martín tiene una superficie de 165,000 m², en donde presenta un área expuesta de fondos
rocosos, y un área protegida de fondos pedregosos y arenosos. Está ubicada frente a la línea de playa al suroeste de
PuntaVégueta en los 11° 01´10.3”S y 77°40´07.6”W. Morfológicamente forma un relieve positivo en el océano de
aproximadamente 80 m de largo y 50 m de alto (Figura 1).

Figura 1. Islote Don Martín, octubre 2016

Los trabajos de muestreo biológico y oceanográfico se realizaron a bordo de la embarcación artesanal “Meybhi II”,
con compresora de aire operada por un tripulante (Tabla 1, Figura 2), y con la participación de un buzo
marisquero.

118
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 2. Embarcación “Meybhi II”. Islote Don Martín, octubre 2016

Tabla 1. Características de la embarcación con la cual se realizó la evaluación en el islote Don Martín

Matrícula

Capacidad de bodega 3 toneladas

3.2 Plan general de muestreo y procesamiento de datos

Los trabajos se efectuaron a bordo de una embarcación artesanal con compresora con accesorios para el buceo
sermiautónomo (scuba). Con ayuda de un buzo marisquero se hizo la toma de información en cada estación. La
navegación y ubicación de los transectos se realizó con un equipo de posicionamiento global (GPS).

Se evaluaron 65 estaciones de muestreo submareales, en donde el buzo recolectó muestras cada 5 m de


profundidad, a partir de los 20 m hasta la superficie en las zonas litorales de las islas y puntas (Figura 3). Además,
con la ayuda de un trinche, se capturaron peces durante 10 minutos efectivos de buceo en cada estación.

119
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Figura 3. Islote Don Martín y estaciones de muestreo, octubre 2016.

Durante la evaluación se realizaron las siguientes actividades:

• Grillado del ámbito marino: se delimitaron cuadrículas de 150 m x 150 m por estrato de profundidad (0, 5, 10,
15 y 20 m) en toda el área de estudio.
• Se efectuó una estación por cuadrante, distribuidas en transectos perpendiculares a la línea de la costa.
• Para sustratos blandos se empleó el metro cuadrado como unidad de muestreo y el cuadrante de 0.5 m de
lado, para el caso de sustratos duros (Figura 4).
• Barrido completo del ámbito submareal en la franja de 100 m (en función del declive batimétrico).
• En caso de encontrar una baja abundancia de las especies bentónicas, se aplicó el método de raleo o búsqueda
de especies objetivo por 10 minutos de buceo efectivo, cuyos resultados se expresan en densidad (ind/min) y
biomasa (g/min).
• Muestreo visual a lo largo del transecto, mediante el registro continuo de información en tablas subacuáticas,
considerando aspectos extremos (mínimas y máximas densidades); asimismo, se efectuaron observaciones del
tipo de fondo.
• Muestreo de extracción (0.5 m2) cada 5 m de profundidad a lo largo de cada uno de los transectos, colectando
todo el material biológico contenido en la unidad de muestreo. Se efectuaron réplicas en cada muestreo.
• Muestreo ictiológico durante 10 minutos de buceo efectivo.

120
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 4. Buzo empleando cuadrantes de 0.5 y 1.0 m2, Islote Don Martín, octubre 2016.

3.3. Análisis de biodiversidad

Para cada zona de estudio se efectuó el análisis de biodiversidad utilizando el programa Primer (Clarke & Gorley,
2001).

3.4. Biología

De las muestras obtenidas en cada estación, se determinó la composición de la captura por especies, se identificó
cada especie, cuyos especímenes fueron contados y pesados; se determinó la estructura de tallas por especie,
relaciones biométricas y estadios de madurez gonadal. Para la catalogación de los estadios de madurez de
invertebrados marinos, se empleó la escala descrita por el Laboratorio de Biología Reproductiva del IMARPE
(2007) y otros autores, según la especie:

Para el caracol negro (Thaisella chocolata), se aplicó la escala de madurez gonadal de cuatro estadios descrita por
Rojas et al. (1986).

Para el cangrejo peludo (Cancer setosus), se aplicó la escala de madurez gonadal de cinco estadios, descrita por
Perea (1998).

Se efectuó un análisis de los datos de seguimiento de la pesquería de invertebrados marinos obtenidos por el
IMARPE Huacho durante el periodo 2002 – 2015, los mismos que se incorporaron a los resultados de distribución
y delimitación de los bancos de los principales recursos.

121
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Análisis y procesamiento de datos


La información obtenida en el campo fue registrada en bitácoras para luego ser digitalizada y procesada en una
hoja de cálculo Excel. El ploteo de las estaciones georreferenciadas así como el procesamiento de la información
acústica y batimétrica se procesó empleando el programa Surfer 12, con el que se obtuvo mapas batimétricos de la
zona de estudio con isóbatas de profundidad o líneas de nivel.

Finalmente, la identificación y análisis de las muestras, la digitación, procesamiento y análisis de la información y


datos; así como, la redacción del informe técnico se efectuó en los ambientes del IMARPE Huacho (Figura 5).

Figura 5. Análisis de muestras biológicas colectadas en el islote Don Martín, octubre 2016.

122
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

3.5. Oceanografía

Se realizaron muestreos en dos niveles de profundidad: el de superficie, utilizado un balde de 10 litros, y el de


fondo, usando una botella Niskin, registrándose la temperatura superficial del mar (TSM), y obteniendo muestras
de agua para el análisis de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5).

La determinación del oxígeno disuelto se hizo mediante el método titulométrico de Winkler, modificado por
Carrit & Carpenter (1966).

Para la determinación de la DBO5, se empleó la metodología descrita en el Estándar Internacional (ISO 58151) del
2003.

Se empleó el método de derivadores para determinar la dirección y velocidad de las corrientes marinas en
superficie y fondo, con el fin de conocer su dinámica en la zona evaluada.

Figura 6. Caracterización de las corrientes de corrientes empleando derivadores de aluminio, en superficie y fondo,
Islote Don Martín, octubre 2016

3.6 Batimetría y tipo de sustrato

Para la obtención de la información acústica y derrota, se utilizaron dos ecosondas portátiles: Garmin EchoMap
70s,que registró la información batimétrica, y Lowrance LCX-37C (Figura 7), que permitió programar el recorrido
a seguir por la embarcación. Ambas fueron alimentadas a través de una batería de 12 vDC, con transductor
remolcable de dos frecuencias: 70 kHz (frecuencia baja) y 200 kHz (frecuencia alta), el cual se instaló en la parte
central de la banda de babor de la embarcación. Para efectos de una mejor recepción de datos, se optó utilizar la
frecuencia de 200 kHz. con la frecuencia de 200 KHz. Los registros del se grabaron con una periodicidad de 5
segundos sobre el elipsoide WGS84.

123
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Para el procesamiento de la información acústica y el posterior levantamiento de las cartas batimétricas y


pendientes, se utilizaron los programas HomePort y Map Source; para la interpolación de datos y obtención de
gráficos, se utilizó Surfer 12, considerando la clasificación del ángulo así como se tuvo en cuenta la clasificación del
ángulo de pendiente para mapas geomorfológicos (Demek, 1972).

El tipo de sustrato se determinó por la visualización directa del buzo, realizando el registro en tablas sub acuáticas.

Figura 7. Ecosonda portátil, utilizados en islote Don Martín, octubre 2016

3.7 Delimitación de las áreas de distribución de los principales recursos bentónicos

Para delimitar las áreas de distribución de los principales recursos bentónicos en cada zona, se tuvo en cuenta la
información previa, de presencia o ausencia de estos, en cada estación de muestreo. Para ello, se utilizó los datos
de densidades provenientes de otras prospecciones y evaluaciones efectuadas anteriormente por el IMARPE
Huacho.

124
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

4. Resultados
4.1. Biodiversidad

Captura total
Se efectuaron 14 transectos perpendiculares al borde litoral de la isla y tres estaciones en orilla de playa,
empleando la escalera bentónica de 0, 5, 10, 15 y 20 m de profundidad. Se extrajeron en total 428,474.28 g de
recursos hidrobiológicos constituidos por 92 especies, 85 de ellas fueron invertebrados bentónicos, siete algas
macroscópicas y siete peces.

En las capturas destacaron la concha de abanico con 103,216.99 g (24.1%), el caracol negro con 50,975.24 g
(11.9%), el pepino negro con 45,976.85 g (10.7%) y el pulpo (Octopus mimus) con 34,372.64 g (8.0%), que en
conjunto representan el 54.7% (234,541.72 g) de lo capturado.

Diversidad marina
La composición de la captura en esta área estuvo constituida mayormente por moluscos con 274,451.85 g
(57.8%), equinodermos con 114,825.2 g (26.8%) y crustáceos con 41,640.44 g (9.7%). En menor proporción
aparecieron los cnidarios (11,576.86 g), peces (8,011.67 g), algas (4,257.51 g), poliquetos (560.87 g) y espongiarios
(149.88 g) (Tabla 2, Figura 8).

Tabla 2. Composición de la captura (g), Islote Don Martín, octubre 2016

Nombre científico Nombre común


Total 428,474.28 100.0
Algas 4,257.51 1.0
679.94 0.2
14.44 0.0
274 0.1
1,947.49 0.5
123.48 0.0
960.93 0.2
257.23 0.1

CNIDARIO 11,576.86 2.7


80.08 0.0
6,237.95 1.5

125
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

2,177.33 0.5
3,081.5 0.7

Crustáceos 41,640.44 9.7


10.46 0.0
5.4 0.0
12,151 2.8
9,855.02 2.3
587.72 0.1
5.57 0.0
1.4 0.0
9,351.22 2.2
7.65 0.0
4,844.03 1.1
98.99 0.0
3,334.99 0.8
0.21 0.0
49.82 0.0
8.22 0.0
8.94 0.0
0.75 0.0
73.36 0.0
1,158.38 0.3
0.22 0.0
87.09 0.0

Equinodermos 114,825.20 26.8


4,495.76 1.0
4,427.6 1.0
16,205.9 3.8
3,856.54 0.9
5.61 0.0
169.99 0.0
45,976.85 10.7
12.8 0.0
14,196.47 3.3
24,985.57 5.8
492.14 0.1

Espongiarios 149.88 0.0


149.88 0.0

Moluscos 247,451.85 57.8


2,145.17 0.5
108.02 0.0
103,216.99 24.1
38.80 0.0
3,525.54 0.8
126
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

140.06 0.0
2.97 0.0
1,956.58 0.5
97.62 0.0
622.26 0.1
3,382.24 0.8
118.12 0.0
2,798.98 0.7
2,262.02 0.5
343.97 0.1
1.39 0.0
1,892.11 0.4
34,372.64 8.0
8,219.68 1.9
21,020.90 4.9
11.28 0.0
3,391.99 0.8
299.05 0.1
250.30 0.1
308.94 0.1
50,975.24 11.9
190.25 0.0
8.97 0.0
1,909.49 0.4
59.48 0.0
1,177.20 0.3
5.73 0.0
1,752.00 0.4
784.28 0.2
61.59 0.0

Peces 8,011.67 1.9


3,111.22 0.7
107.04 0.0
1.96 0.0
13.62 0.0
3,698.26 0.9
1,019.32 0.2
60.25 0.0

Poliquetos 560.87 0.1


0.03 0.0
1 0.0
2.84 0.0
30.98 0.0
508.62 0.1
17.4 0.0
127
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Figura 8. Composición de la captura (g), Islote Don Martín, octubre 2016.

Riqueza Íctica
Se encontró una riqueza de 12 especies de peces, siendo las de mayor ocurrencia la cabinza (Isacia conceptonis), la
pintadilla (Cheilodactilus variegatus) y el borrachito (Scartichthys gigas) (Figura 9).

Figura 9. Riqueza íctica. Islote Don Martín, octubre 2016.

Densidad íctica
En 17 puntos de muestreo se registraron 12 especies de peces, siendo las más abundantes la cabinza y la pintadilla.
Esta última presentó la distribución más amplia, con sus mayores densidades en las estaciones 7, 14 y 13 (Figura
10).

128
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 10. Densidad íctica. Islote Don Martín, octubre 2016.

Por niveles de profundidad, en los tres primeros estratos se observó una mayor riqueza de recursos ícticos,
destacando por su mayor distribución y abundancia la pintadilla Cheylodactilus variegatus y en el estrado de mayor
profundidad se encontró una sola especie, el rape común (Lophius caulinaris) (Figura 11).

Figura 11. Densidad íctica, por estaciones y estratos de profundidad, islote Don Martín, octubre 2016.
129
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

En la distribución espacial entre 0 y 20 m, los recursos se presentaron más abundantes en los alrededores del
islote, con la mayor densidad al norte de este (Figura 12).

Figura 12. Abundancia íctica en el islote Don Martín, octubre 2016.

Las tallas de los ejemplares muestreados estuvo comprendida entre 15 y 26 cm de longitud total (LT) con una
moda de 22 cm y una talla promedio de 18.53 cm (Figura 13).

La relación longitud - peso, a través de una de una regresión potencial, permitió estimar los coeficientes de a y b, y
el coeficiente de correlación r²; el valor del coeficiente de crecimiento b mostró que la pintadilla presentó
crecimiento alométrico positivo (b>3) (Figura 14).

Figura 13. Estructura de tallas de la pintadilla. Islote Don Martín, 2016. Figura 14. Relación L - PT de la pintadilla. Islote
Don Martín, octubre 2016.
130
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

4.2. Análisis de biodiversidad

Composición y abundancia de especies


La composición de especies estuvo mayormente representada por el filum Mollusca con 41.2% (35 especies),
seguido de Arthropoda con 25.9% (22 especies), Echinodermata con 12.9% (11 especies); y en menor abundancia
los peces con 8.2% (7 especies), el filum Cnidaria con 7.1% (6 especies) y Annelida con 4.7% (4 especies) (Figura
15). Entre los moluscos destacaron el caracol turbante (Tegula atra) y el caracol negro.

Las especies que presentaron una mayor abundancia relativa por m2 asociada al caracol negro y a la concha de
abanico fueron: el erizo de mar (Tetrapigus niger), Nassarius wilsoni, Anachis milium, el caracol turbante y la estrella
de mar (Stichaster striatus), entre otras especies de importancia ecológica para el buen estado de los ecosistemas
(Figura 16).

Figura 15. Composición de especies en el islote Don Martín, Figura 16. Diagrama rango - abundancia media, islote Don
octubre 2016. Martín, octubre 2016.

Diversidad por estratos (diversidad beta)


En el análisis dimensional, la riqueza asociada a todas las especies, mostró el predominio del cangreso ermitaño
(Pagurus edwardsi), encontrándose en los estratos 5, 10 y 15 m al lado este del islote, asociado a fondo de
consistencia arenosa. Con mayor predominancia en el estrato 5 m, y en los alrededores del islote Don Martín se
observó una mayor riqueza del erizo de mar y del caracol turbante, principalmente en los estratos 0 y 5 m, lo cual
nos estaría indicando que a una profundidad de 10 m las perturbaciones de origen antrópico son casi nulas,
mostrándose una mayor predominancia del caracol negro (Figura 17).

131
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Figura 17. Análisis dimensional de la riqueza de especies efectivas por estrato observado (N1-obs) y densidades del caracol negro
(Thaisella chocolata), caracol turbante (Tegula atra), erizo de mar (Tetrapygus niger) y cangrejo ermitaño (Pagurus edwardsi) por
estratos de profundidad en el islote Don Martín, octubre 2016.

Diversidad asociada de especies dentro de los estratos


La riqueza de especies por estrato observado (N0-obs) y esperado (N0-esp) en el islote Don Martín aumenta hasta los
5 m de profundidad y luego decae conforme la profundidad se acentúa, describiendo una tendencia parabólica;
este descenso de la riqueza se debe principalmente al cambio de sustrato rocoso a arena fina (Figura 18).

Figura 18. Riqueza de especies por estrato observado (N0-obs) y esperado (N0-esp), islote Don Martín, octubre 2016.

132
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

El islote Don Martín presenta riqueza de especies efectivas (orden 1) en todos los estratos de profundidad,
presentado una menor riqueza en los estratos 15 y 20 m, esto por el tipo de fondo (blando), observándose que en
el estrato 15 m las especies decaen en un 7.9%, equivalente a cinco especies efectivas (Figura 19). Esta medida al
derivar del índice de entropía de Shannon (Jost 2006, 2007), nos indicaría que, en islote Don Martín en los estratos
de 0 m y 10 m, se estaría ejerciendo una mayor perturbación en el sistema (entropía).

Figura 19. Riqueza de especies efectivas por estrato observado (N1-obs) y esperado (N1-esp), islote Don Martín, octubre 2016.

Diversidad asociada de especie entre los estratos


El islote Don Martín, muestra un patrón de incremento de la similitud de estratos conforme aumenta la
profundidad (Figura 20) esto debido posiblemente al tipo de sustrato rocoso que se da en los primeros 10 m. A
partir de aquí, el cambio de sustrato arenoso es total y las barreras topográficas así como las condiciones
ambientales son diferentes, lo que generaría nichos que estarían siendo ocupados por especies de acuerdo a sus
características fisiológicas (Nekola & White, 1999). Asimismo, se observó que el patrón de similitud equivalente a
b= 0.1236, estaría influenciado por el recambio de especies (bsim>bnes) que se dan en los distintos niveles de
profundidad (Figura 21). La pronunciada magnitud de cambio en la composición de las comunidades (recambio)
que impera en las áreas estudiadas, nos lleva a plantear que para preservar la diversidad asociada del sistema, es
importante proteger los diferentes estratos de profundidad.

Figura 20. Regresión lineal de la diversidad bsør por estrato Figura 21. Proporción de la diversidad bsør por estrato
observado en islote Don Martín, octubre 2016. observado en islote Don Martín, octubre 2016.

133
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Diversidad asociada (diversidad gamma)


La productividad en el islote Don Martín, se debe a su alto número de especies (diversidad   ), mostrando variedad
+
de papeles funcionales que derivan del recambio de especies (diversidad b ), siendo las especies comunes
(abundancia relativa media) y raras (abundancia relativa baja) las que influyen en esta productividad (Figura 22).

Figura 22. Partición aditiva de la diversidad paisajística en el islote Don Martín, octubre 2016.

4.3 Comunidad Bentónica

En la zona de estudio se identificaron 13 especies de invertebrados marinos comerciales: la jaiva (Cancer porteri), el
cangrejo peludo, el cangrejo violáceo (Platyxanthus orbigniy), el pepino de mar, la concha de abanico, el choro
(Aulacomya ater), el pulpo, el caracol babosa (Synum cimba), la almeja, el caracol negro, el chanque (Concholepas
concholepas) y las lapas (Fisurella crassa y F. latimarginata).

Caracol Negro (Thaisella chocolata)


Fue la especie más abundante en la evaluación, se encontró presente en la mayoría de los transectos, con una
densidad media de 22.9 ind/m2 y biomasa media de 423.6 g/m2, la mayor densidad media se ubicó al noroeste del
islote (estación 6), con 220.0 ind/m2 y una biomasa de 3,709.7 g/m2 a una profundidad de 10 m, asociado a sustratos
de consistencia rocosa y pedregosa (Tabla 3, Figura 23).

134
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Tabla 3. Densidad y biomasa media del caracol negro, en número (ind/m2) y peso (g/m2). Islote Don Martín, octubre 2016.

Profundidad
Estación
(ind/m2)
26.40 16.5 73.5
25.70 22.5 244.6
19.6 23.4 635.3
7.61 24.46 456.32
6.50 26.5 3,709.7
5.34 21.11 5.58
4.20 22.9 14.53
3.3 12.5 536.42
5.2 8.1 95.85
3.7 58.1 14.65
50.4 51.2 97.87
59.8 41.3 70.18
25.5 11.6 43.44
29.2 52.4 182
22.6 50.3 174.48
22.9 423.6

Figura 23. Densidad y biomasa media del caracol negro en número (ind/m2) y peso (g/m2), islote Don Martín, octubre 2016.

En el método de raleo, la densidad y biomasa media fue de 0.8 ind/min y 16.3 g/min, respectivamente. En las
agregaciones asociadas a sustratos duros y profundidades de 0 a 15 m, mostró una densidad media entre 1.4 y
3.51 ind/min y una biomasa media entre 34.8 y 61.31 g/min (Tabla 4, Figura 24).

135
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Tabla 4. Densidad y biomasa media del caracol negro, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016.

Profundidad
Estación
(ind/m2)
26.4 16.5 1.0 16.4
25.70 22.5 3.5 61.3
19.60 23.4 0.6 16.6
16.40 25 0.1 3.1
11.4 25.6 0.1 2.4
11.40 25.6 0.2 2.8
7.61 24.46 0.9 12.2
7.61 24.46 2.5 43.3
6.50 26.5 0.3 6.4
5.34 21.11 0.2 6.6
1.60 17.5 0.2 6.0
3.30 12.50 0.2 6.0
5.20 8.1 2.3 33.2
3.7 58.1 0.1 1.2
50.4 51.2 0.5 7.5
59.8 41.3 1.4 41.2
14.8 49 1.1 43.7
21.2 48.2 0.1 0.3
25.5 11.6 0.1 0.4
25.5 11.6 0.1 0.1
25.5 11.6 0.4 7.6
29.2 52.4 0.8 17.7
22.6 50.3 2.1 34.8
49.7 54.7 0.5 21.3
0.8 16.3

Figura 24. Densidad y biomasa media del caracol negro, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016.

136
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Las tallas del caracol negro se encontraron en el rango de 9 a 87 mm de longitud peristomal, con moda de 45 mm y
talla media de 45.4 mm; por estratos de profundidad la mayor distribución de tallas se encontró a los 10 m, con una
moda de 45 mm y media de 47.4 mm. La mayoría de ejemplares se encontró por debajo de la talla mínima de
extracción (TME = 60 mm), con la mayor incidencia a 15 m de profundidad con 97.8 % (Figura 25).

Respecto a la madurez de las gónadas, se observó un predominio de individuos en estadio de postura/evacuación


(42.8%), seguido de los inmaduros (36.5%), máxima madurez (11.9%) y madurante (8.8%) (Figura 26).

La relación longitud - peso total, PT=0.0002 LT3.0156, n= 159, r= 0.9896, es estadísticamente significativa (p < 0.05)
como consecuencia de la alta asociación entre las mediciones efectuadas (Figura 27).

Figura 25. Distribución de tallas del caracol negro, islote Don Martín, octubre 2016.

Figura 26. Madurez gonadal del caracol negro, islote Don Martín, octubre 2016. Figura 27. Relación L – PT del caracol negro,
islote Don Martín, octubre 2016.
137
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Concha de abanico (Argopecten purpuratus)


Esta especie se encontró presente en dos estaciones donde se aplicó el método del metro cuadrado, presentando
una densidad media de 1.0 ind/m² y una biomasa media de 29.2 g/m², asociada al sustrato de arena fina y arena fina
fangosa, así como a una profundidad de 10 m (Tabla 5).

Tabla 5. Densidad y biomasa media de la concha de abanico, en número (ind/m2) y peso (g/m²), islote Don Martín, octubre 2016.

Profundidad
Estación
(ind/m2)
59.7 11.9 1 26.6
3.7 58.1 1 31.7
1.0 29.2

En el método de raleo, este recurso se encontró presente en siete estaciones, presentando una densidad media
de 9.2 ind/min con una biomasa media de 1,145.8 g/min de buceo efectivo; siempre se encontró asociado a
sustratos de consistencia arenosa, presentando las mayores concentraciones en los lados este y norte del islote
(Tabla 6, Figura 28).

Tabla 6. Densidad y biomasa media de la concha de abanico, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016.

Profundidad
Estación
(ind/m2)
28.0 24.1 0.1 3.8
1.6 17.5 30.4 8,400.1
3.3 12.5 3.4 103.3
59.7 11.9 0.5 13.0
3.7 58.1 37.7 1,267.3
59.8 41.3 0.2 6.5
14.8 49.0 2.2 90.3
14.9 8.1 7.6 393.0
49.7 54.7 1.0 34.9
9.2 1,145.8

Figura 28. Densidad y biomasa media de la concha de abanico, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martin, octubre 2016.
138
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

La distribución de las tallas de la concha de abanico estuvo comprendida entre 25 y 95 mm, con una moda de 55
mm moda en 55 mm y una talla media de 56.84 mm de longitud valvar (LV). El 77.0% de los individuos se
encontraron por debajo de la talla mínima de extracción (LV = 65 mm) (Figura 29).

La maduración gonadal presentó una mayor predominancia en el estadio de maduración con 79.5%, seguido de
desove con 18.9% y en indefinido con 1.5% (Figura 30).
2,8197
La relación longitud - peso total se ajustó a la ecuación: PT = 0.0004 L , lo cual indica que la especie presentó un
crecimiento alométrico negativo (b<3), con un alto grado de correlación de las variables (r²= 0.9807) (Figura 31).

.
.

Figura 29. Distribución de tallas de concha de abanico, islote Don Martín, octubre del 2016.

Figura 30. Madurez gonadal de la concha de abanico, islote Don Martín, Figura 31. Relación L – PT A. de la concha de
octubre 2016. abanico, islote Don Martín, octubre 2016
139
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Pulpo (Octopus mimus)


En el metro cuadrado, la densidad media en sustrato rocoso a profundidades entre 0 y 5 m, fue de 2.0 ind/m² y la
biomasa de 6,181.7 g/m² (Tabla 7).

Tabla 7. Densidad y biomasa media de pulpo, en número (ind/m2) y peso (g/m2), islote Don Martín, octubre 2016

En el método del raleo, se observó que el pulpo estuvo distribuido en los alrededores del islote, presentando una
densidad media de 0.1 ind/min y biomasa media de 137.8 g/min. Las mayores concentraciones se encontraron en el
extremo sureste y suroeste, en sustrato rocoso a profundidades entre 0 y 10 m (Tabla 8, Figura 32).

Tabla 8. Densidad y biomasa media de pulpo, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

Figura 32. Densidad y biomasa media de pulpo, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

El recurso mostró un rango de tallas entre 30 y 180 mm, con modas en 90 y 135 mm, y una talla media de 98.2 mm
de longitud de manto.

En el análisis gonadal, las hembras mostraron predominio de los estadios en desarrollo (42.9%); en los machos se
observó la prevalencia de ejemplares en desove (60.0%) (Figura 33).
140
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Sobre la base de los ejemplares muestreados, se encontró la proporción sexual de 1:2.43, favorable a los machos.
En las relaciones biométricas, de acuerdo al análisis realizado, se encontró que la relación longitud del manto -
3,4936
peso total se ajustó a la ecuación PT=0.00004LDM , con coeficiente de correlación r²= 0.9882 (Figura 34).

Figura 33. Madurez gonadal del pulpo. Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 34. Relación L-PT del pulpo. Islote Don Martín,


octubre 2016

Caracol babosa (Synum cimba)


Se registró asociado a fondos de textura arenosa y areno fangosa, a profundidades de 10 a 20 m.Tuvo una densidad
media de 11.4 ind/m² y una biomasa media de 297.6 g/m². La densidad media varió de 1.0 a 104.0 ind/m²,
encontrándose una mayor concentración al oeste del islote con densidades entre 83.2 y 104.01 ind/m², y una
mayor concentración respecto al peso, al oeste y este del islote (Tabla 9, Figura 35).

141
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Tabla 9. Densidad y biomasa media del caracol babosa, en número (ind/m2) y peso (g/m2). Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 35. Densidad y biomasa media del caracol babosa, en número (ind/m2) y peso (g/m2), islote Don Martín, octubre 2016

En 10 minutos de buceo, la densidad media fue de 1.9 ind/min y la biomasa de 55.4 g/min; la densidad media varió
entre 0.1 y 6.9 ind/min. Las mayores concentraciones se ubicaron en los alrededores del islote, hasta
profundidades de 20 m (Tabla 10, Figura 36).

Tabla 10. Densidad y biomasa media del caracol babosa, en número (ind/min) y peso (g/min). Islote Don Martín, octubre 2016

142
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 36. Densidad y biomasa media del caracol babosa, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

Jaiva (Cancer porteri)


El recurso se encontró presente en tres estaciones. Presentó una densidad media de 2.2 ind/m² y biomasa media
de 157.4 g/m². Se encontró formando pequeños núcleos de concentración en el extremo este y oeste del islote
(Tabla 11, Figura 37).

Tabla 11. Densidad y biomasa media de la jaiva, en número (ind/m2) y peso (g/m2), islote Don Martín, octubre 2016

Figura 37. Densidad y biomasa media de la jaiva, en número (ind/m²) y peso (g/m²), islote Don Martín, octubre

143
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

En el tiempo efectivo de buceo, el recurso presentó una densidad media de 0.8 ind/min y una biomasa media de
56.1 g/min de buceo. La mayor densidad y biomasa media se ubicó en la estación 12 (6.1 ind/min - 457.1 g/min) a
una profundidad de 10 m (Tabla 12, Figura 38).

Tabla 12. Densidad y biomasa media de la jaiva, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

Figura 38. Densidad y biomasa media de la jaiva, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

La jaiva presentó un rango de tallas entre 20 y 100 mm, con una moda en 70 mm, y talla promedio de 79.18 mm de
ancho de cefalotórax (AC) (Figura 39).

La relación AC (mm) - peso total (g) obtenida indica un crecimiento isométrico, según la siguiente ecuación: y =
2,3378
0.0025 y un coeficiente de correlación r² = 0.6616 (Figura 40).

144
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 39. Distribución de tallas de la jaiva. Islote Don Martín, octubre del 2016 Figura 40. Relación biométrica de la jaiva.
Islote Don Martín, octubre 2016

Lapa (Fissurella crasa)


La lapa F. crassa, se encontró distribuida en el sustrato rocoso, con una densidad media de 4.5 ind/m² y una biomasa
media de 39.7 g/m². Las mayores concentraciones se encontraron en las zonas más expuestas a los oleajes,
ubicados al oeste y suroeste del islote (Tabla 13, Figura 41).

Tabla 13. Densidad y biomasa media de F. crassa, en número (ind/m²) y peso (g/m²), islote Don Martín, octubre 2016

145
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Figura 41. Densidad y biomasa media de F. crassa, en número (ind/m2) y peso (g/m2), islote Don Martín, octubre 2016

En el raleo por 10 minutos, el recurso mostró una distribución más amplia, con una densidad media de 1.0 ind/min
y biomasa media de 9.7 g/min. Las mayores concentraciones se ubicaron al oeste del islote (Tabla 14, Figura 42).

Tabla 14. Densidad y biomasa media de F. crassa, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

Figura 42. Densidad y biomasa media de F. crassa, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martin, octubre 2016
146
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

La distribución de tallas mostró un rango entre 25 y 65 mm de longitud valvar, con una longitud promedio de 41.63
mm, y con una moda de 45 mm (Figura 43).

En la relación longitud - peso se obtuvo un valor de b = 2.9776 y un coeficiente de correlación de r2= 0.8888 (Figura 44).

Figura 43. Distribución de tallas de F. crassa, islote Don Martín, octubre del 2016 Figura 44. Relación L - PT de F. crassa,
islote Don Martín, octubre 2016

Lapa (Fissurella latimarginata)


Presentó una densidad media de 3.5 ind/m2 y una biomasa media de 135.9 g/m2; la distribución espacial se mostró
con la mayor concentración al noroeste del islote, con agregaciones entre 5.2 y 6.01 ind/m2. La menor densidad se
observó al noroeste del islote (Tabla 15, Figura 45).

Tabla 15. Densidad y biomasa media de F. latimarginata, en número (ind/m2) y peso (g/m2). Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 45. Densidad y biomasa media de F. latimarginata, en número (ind/m2) y peso (g/m2), islote Don Martín, octubre 2016
147
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

En el tiempo de búsqueda, el recurso presentó una densidad y biomasa media con valores de 0.4 ind/min y 9.0
g/min. La especie se distribuyó en los alrededores del islote, presentando los mayores núcleos de concentración
en el extremo suroeste (Tabla 16, Figura 46).

Tabla 16. Densidad y biomasa media de F. latimarginata, en número (ind/min) y peso (g/min). Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 46. Densidad y biomasa media de F. latimarginata, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

El recurso presentó tallas entre 35 y 70 mm de longitud valvar, con una longitud promedio de 52.02 mm y una
moda de 45 mm. Se observó que el 76.2% de ejemplares se encontraron por debajo de la talla mínima de captura
(TMC = 60 mm) (Figura 47).

En la relación longitud valvar (mm) - peso total (g), se encontró un coeficiente de crecimiento b = 3.0231 y un
coeficiente de correlación r² = 0.9239, manifestando un crecimiento alométrico positivo (Figura 48).

148
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 47. Distribución de tallas de F. latimarginata. Islote Don Martín, octubre 2016 Figura 48. Relación P - LV de F. latimarginata.
.........Islote Don Martín, octubre 2016

Almeja (Semele corrugata)


El recurso fue encontrado sobre arena fina y piedras, a profundidades de 0 a 10 m; la densidad media fue de 1.8
ind/m² y la biomasa media de 179.9 g/m². Se distribuyó en el extremo noreste con una densidad y biomasa
máximas de 2.5 ind/m² y 276.3 g/m², respectivamente (Tabla 17, Figura 49).

Tabla 17. Densidad y biomasa media de la almeja, en número (ind/m²) y peso (g/m²). Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 49. Densidad y biomasa media de la almeja, en número (ind/m2) y peso (g/m2), islote Don Martín, octubre 2016

149
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

En el método de raleo, en el sustrato de arena fina y piedras, entre 0 y 10 m, la almeja presentó una densidad media
de 1.6 ind/min y una biomasa media de 150.0 g/min. Se distribuyó al este del islote, presentando la mayor densidad
media a 5 m de profundidad (Tabla 18, Figura 50).

Tabla 18. Densidad y biomasa media de la almeja, en número (ind/min) y peso (g/min). Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 50. Densidad y biomasa media de la almeja, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

En el islote Don Martín, la almeja presentó un rango de tallas de 50 a 100 mm, con una moda en 75 mm y una talla
promedio de 73.67 mm de longitud valvar LV (Figura 51).
3,1983
La relación LV - peso fue descrita por la regresión potencial PT = 0.0001 L , con coeficiente de correlación r2 =
0.9404, evidenciando un crecimiento alométrico positivo (Figura 52).

150
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 51. Distribución de tallas de la almeja. Islote Don Martín, Figura 52. Relación P - LV de la almeja. Islote Don
.............................................. octubre 2016 .............................Martín, octubre 2016

Pepino de mar (Patallus mollis)


El pepino de mar se encontró distribuido mayormente en el extremo oeste del islote, en profundidades de 0 a 5 m
en sustrato rocoso; la densidad media fue de 11.5 ind/m2 y la biomasa media de 657.1 g/m2. Las mayores
agregaciones del recurso se encontraron en las zonas expuestas a fuertes oleajes, con densidades entre 16 y 32.01
ind/m2 y con una biomasa relativa entre 845.3 y 1,595.51 g/m2 al norte del islote, en el sustrato rocoso y pedregoso
(Tabla 19, Figura 53).
Tabla 19. Densidad y biomasa media del pepino de mar, en número (ind/m2) y peso (g/m2). Islote Don Martín, octubre 2016

151
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Figura 53. Densidad y biomasa media del pepino de mar, en número (ind/m2) y peso (g/m2). Islote Don Martín, octubre 2016

En el raleo de 10 minutos de buceo, se obtuvo una densidad media de 1.7 ind/min y biomasa media de 169.9 g/min.
El pepino de mar se distribuyó en los alrededores del islote hasta los primeros 5 m de profundidad; las mayores
densidades se observaron en el extremo sur oeste y norte, en sustrato pedregoso con concentraciones entre
385.76 y 482.21 g/min (Tabla 20, Figura 54).
Tabla 20. Densidad y biomasa media del pepino de mar, en número (ind/min) y peso (g/min). Islote Don Matín, octubre 2016

152
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 54. Densidad y biomasa media del pepino de mar, en número (ind/min) y peso (g/min), islote Don Martín, octubre 2016

Respecto a las tallas, se encontró un rango entre 40 y 280 mm, con una moda de 180 mm y una media de 171.88
mm de longitud total (Figura 55).

Figura 55. Estructura de tallas del pepino de mar. Islote Don Martín, octubre 2016

Cangrejo peludo (Cancer setosus)


En el muestreo del metro cuadrado, a una profundidad de 10 m sobre el sustrato de arena fina y canto rodado, se
obtuvo una densidad y biomasa media de 4.0 ind/m2 y 0.6 g/m2, respectivamente.

En el raleo se observó una distribución más amplia en sustrato rocoso, piedras, ripio y conchuelas. En
profundidades de 5 y 10 m se observó una densidad media de 1.5 ind/min y una biomasa media de 246.4 g/min de
buceo efectivo. La mayor densidad media se observó en la estación 16, la cual fue de 5.1 ind/min; la biomasa media

153
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

fue de 850 g/min de buceo efectivo. A 5 m de profundidad, en una baja de sustrato rocoso, se observaron los
menores índices de abundancia, en el extremo sur del islote (Tabla 21, Figura 56).

Tabla 21. Densidad y biomasa media del cangrejo peludo, en número (ind/min) y peso (g/min). Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 56. Densidad y biomasa media del cangrejo peludo, en número (ind/min) y peso (g/min). Islote Don Martín, octubre 2016

El cangrejo peludo presentó un rango de tallas de 60 a 120 mm de ancho cefalotoráxico, con moda de 90 mm y talla
media de 91.63 mm. El 93.9% de los individuos estuvieron por debajo de la talla mínima de captura ( TMC= 110
mm) (Figura 57).

La madurez de las gónadas del cangrejo peludo en las hembras, se mostró predominantemente en recuperación
con el 50.9%, seguido de madurez inicial con 42.6%. En el caso de los machos se encontraron principalmente en el
estadio de madurez avanzada con 60% (Figura 58).

Los parámetros a y b de la relación longitud - peso fueron estimados en 0.0002 y 2.9728, mostrando un
crecimiento alométrico positivo (Figura 59).

154
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 57. Distribución de tallas del cangrejo peludo. Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 58. Madurez gonadal del cangrejo peludo. Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 59. Relación biométrica del cangrejo


peludo. Islote Don Martín, junio 2016
155
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

4.4 Aspectos Pesqueros

En el puerto de Huacho, entre los años 2002 y 2015, se desembarcaron 5,451.5 t de invertebrados marinos, siendo
las principales especies la concha navaja (Ensis macha; 32.1%; 1,750 t) y el caracol negro (30.0%; 1,633 t) (IMARPE
Huacho, informes internos). Las áreas adyacentes al islote Don Martín, representan el 2.4% del total extraído y
desembarcado por la flota marisquera, destacando por su mayor abundancia el caracol negro con 87.1% y la almeja
con 20.3%. Los desembarques anuales fluctuaron entre 0.7 y 13.2 t, con un promedio anual de 5.2 t, con los
mayores picos en 2008 y 2015 (Figura 60).

Figura 60. Desembarques de la flota marisquera del islote Don Martín,


2002 - 2015, puerto de Huacho

En la extracción de los invertebrados marinos en el litoral de Huacho, se realizó un esfuerzo total de 43,864 viajes
y se obtuvo una captura por unidad de esfuerzo de 124.28 kg/viaje.

El esfuerzo total acumulado para el islote Don Martín fue de 1,135 viajes, con una captura por unidad de esfuerzo
de 1,124.67 kg/viaje – especie, que representa el 2.6% del esfuerzo total para el periodo 2002 - 2015.

Dentro los principales recursos se tiene el caracol negro, para el cual se realizó un esfuerzo de 384 viajes con un
rendimiento promedio de 190.2 kg/viaje, presentando los mayores índices de abundancia en el periodo 2007-
2008 (Figura 61) (IMARPE Huacho, informes internos).

156
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 61. Esfuerzo (viajes) y captura por unidad de esfuerzo (kg/viaje) de caracol
negro en el islote Don Martín, 2002 - 2015, puerto de Huacho

4.5. Aspectos oceanográficos

Temperatura
La temperatura superficial del mar (TSM) presentó valores entre 15.4°C y 17.2°C, con una amplitud térmica de
1,8°C y el predominio de la isoterma de los 16.5°C; estos valores están asociadas a las aguas costeras frías (ACF)
que prevalecieron en toda la zona evaluada (Figura 62 a).

A nivel subsuperficial cerca al fondo, la temperatura del mar registró valores entre 14.7°C y 16.8°C, con una
mayor amplitud térmica, respecto al nivel superficial (2.1°C). La isoterma de 15°C se ubicó al sureste y noreste del
islote; la isoterma de 15.5°C se distribuyó desde Tambo de Mora, bordeando el islote Don Martín. La isoterma de
16°C estuvo al este del islote y en la zona infralitoral frente aVégueta (Figura 62b).

Figura 62. Distribución de la temperatura (°C) a nivel superficial (a) y subsuperficial (b). Islote Don Martín, octubre 2016

157
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Oxígeno disuelto
La concentración de oxígeno disuelto a nivel superficial fluctuó entre 3.67 a 7.95 mg/l, con un promedio para el
área evaluada de 5.84 mg/l; las iso-oxígenas de 6 y 7 mg/l, se ubicaron mayormente en el flanco noreste y un
pequeño núcleo en su flanco oeste. Las iso-oxígenas con valores menores a 5.5 mg/l se ubicaron al lado suroeste
hacia el flanco sur (Figura 63a).

A nivel subsuperficial, cerca al fondo, la concentración de oxígeno disuelto fluctuó entre 0.59 y 7.48 mg/l, con un
promedio de 2.63 mg/l. Las iso-oxígenas mayores a 2.0 mg/l, se distribuyeron desde la zona infralitoral bordeando
el islote Don Martín. Dentro de esta franja, concentraciones entre 3 y 5 mg/l se ubicaron muy próximas al islote
por la dinámica de las rompientes que las oxigenan.También se detectaron zonas de anóxicas con valores menores
a 1.0 mg/l, en su flanco norte, sureste y suroeste (Figura 63b).

Figura 63. Distribución del oxígeno disuelto (mg/l) a nivel superficial (a) y a nivel subsuperficial (b). Islote Don Martín, octubre 2016

DBO5(mg/l)
El análisis de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) en los alrededores del islote Don Martín (Figura 64),
indica que este tenor se mantuvo enmarcado en los estándares nacionales de calidad de aguas (ECA) (Ley N°
28611, año 2005), para las categorías 2 y 4; con valores que fluctuaron entre 0.28 mg/l y 2.11 mg/l. Del lado este del
islote prevalecieron valores de 1.0 mg/l y del lado oeste valores mayores a 1.5 mg/l.

Figura 64. DBO5 (mg/l). Islote Don Martín, octubre 2016


158
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Tabla 22. Condiciones oceanográficas. Islote Don Martín, octubre 2016

159
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Corrientes marinas
El estudio del flujo de la corriente marina, se realizó con el uso de derivadores de aluminio, tanto a nivel superficial
como subsuperficial.

En los alrededores del islote Don Martín (Figura 65 a), se observa que la corriente marina en superficie, dirige sus
flujos mayormente hacia el noroeste, con rumbos que variaron entre los 285° y 360°, con velocidades entre 1.20 y
35.6 cm/s.

La corriente que deriva normalmente del suroeste, choca sobre el flanco sur y suroeste del islote y por la
geomorfología de este, se desplaza bordeándola en sentido antihorario, generando turbulencias y contra
corrientes que se desplazan mayormente hacia el noroeste. Los lados noreste y norte del islote al estar protegidos
del embate de las olas, se caracterizan por ser una zona de remanso, donde las corrientes derivan con velocidades
entre 1.8 y 11.1cm/s.

A nivel subsuperficial (10 m), la corriente marina dirige sus flujos hacia el noroeste, con rumbos que variaron entre
290° y 339° y velocidades entre 11.0 y 35.6 cm/s. La dinámica de la corriente en zonas más cercana al islote
cambian por el proceso de refracción, como efectos del embate del oleaje en los flancos sur y suroeste. En esta
zona las corrientes derivan en sentido horario, hacia los 189°, 339° y 19° con velocidades entre 4 y 35 cm/s (Figura
65 b). En el flanco noreste se direccionan de 275° a 284°, y en el flanco norte de 180° y 2.0 cm/s, generando un
sistema local de corrientes en los alrededores del islote Don Martín.

Figura 65. Dirección (Rv) y velocidad (cm/s) de la corriente superficial (a) y subsuperficial 10 m (b). Islote Don Martín, octubre 2016

4.6. Batimetría y tipo de sustrato

Se realizó el rastreo batimétrico en los alrededores del islote Don Martín, tomándose registros de 23,375 UBM
aproximadamente cada 5 segundos como promedio. Según el análisis de los ecogramas, se registraron
profundidades hasta 20 m de profundidad (Figura 66).

El análisis de los ecogramas registró isóbatas de profundidad desde 2 m hasta 20 m. El perfil submareal en los
alrededores del islote presentó en los primeros 50 a 100 m una rápida profundización del lecho, con pendientes
entre 3° a 5°. El flanco este se caracteriza por presentar zonas mucho más someras formando una planicie

160
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

(pendientes entre 0.15° y 0.2°), a partir de los 7.5 m de profundidad que se extiende con dirección noreste. Esta
zona se caracterizó por no presentar un fuerte desplazamiento de olas al encontrarse protegida por la isla que
genera una relativa calma.

Las mayores profundidades, entre 10 y 15 m se ubicaron desde los extremos sur y norte del islote Don Martín,
caracterizándose por presentar fuertes rompientes, y por ende, una refracción de las olas por el choque con los
acantilados de esta zona. La distribución de las isóbatas guardan cierta equidistancias; la isóbata de 10 m se ubicó
del lado este, la de15 m se ubicó en el lado oeste, muy próximo al islote; y la isóbata de 20 m estuvo a 1,600 m del
borde oeste del islote (Figura 67).

Figura 66. Batimetría (m) Islote Don Martín, octubre 2016

Figura 67. Batimetría en tres dimensiones (m) del islote Don Martín, octubre 2016
161
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Cortes verticales y pendientes en los alrededores del islote Don Martín


Para tener una vista vertical de la distribución batimétrica en determinadas zonas del islote Don Martín, se
realizaron cuatro corte verticales (Figura 68) identificados como A, B, C y D.

Figura 68. Ubicación de las líneas de cortes verticales batimétricas (m). Islote
Don Martín, octubre 2016

El primer corte vertical A - A1(Figura 69), con dirección noreste, desde el borde del islote Don Martín hacia la
franja costera, , presenta una distancia de 1,168.0 m. Este corte en el borde del islote, muestra pendiente de 3° la
cual se extiende hasta los primeros 50 m de distancia, en la que alcanza una profundidad de 5 m. Allí se estabiliza y
extiende hasta los 200 m, donde nuevamente la pendiente (2.5°) se incrementa hasta los 300 m en que se estabiliza
a los 7.5 m con pendiente de 0.2°. En este tramo se extiende hasta los 600 m en donde alcanza una profundidad
máxima de 9.6 m (zona media). Desde este punto hacia la zona intermareal, la pendiente es pequeña con apenas
0.3°, que se incrementa conforme se llega al borde continental con 1.7°.

Figura 69. Corte vertical (A, A-1) batimétrico (m) Islote Don Martín, octubre 2016

El segundo corte vertical B-B1 (Figura 70), se extiende desde el islote hacia el sureste, proyectado hasta una
extensión de 1,866 m de distancia. Tiene una pendiente fuertemente inclinada de 5.2° en los primeros 150 m; esta
se estabiliza a los 200 m, alcanzando su máxima profundidad (12.7 m), formando una zona plana que se extiende
por todo lo largo de la zona evaluada con pendientes entre 0.25° y 0.27°.

162
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

B 1866.0 m B-1
Borde Is. Don Martín

5.2°
0.25° 0.27°

Figura 70. Corte vertical (B, B-1) batimétrico (m). Islote Don Martín, octubre 2016

El tercer corte vertical C-C1(Figura 71), se proyectó del islote Don Martín con dirección suroeste. La gradiente se
extiende con mayor intensidad los primeros 100 m, con una pendiente fuertemente inclinada (5.2°) en la que
alcanza los 13.3 m de profundidad. Esta pendiente se estabiliza (0.15°- 0.2°) y se extiende hasta la isóbata de 20 m
de profundidad la cual se ubicó a los 1,663 m de distancia.

C 1663.0 m C-1
Borde Is. Don Martín

5.2°
0.15°
0.2°

Figura 71. Corte vertical (C, C-1) batimétrico (m). Islote Don Martín, octubre 2016

El cuarto corte vertical D-D1(Figura 72), se proyectó del islote Don Martín con dirección noroeste. La gradiente
se extiende con mayor intensidad los primeros 100 m, con una pendiente fuertemente inclinada (5.2°), en la que
alcanza los 13.7 m de profundidad, esta se estabiliza (0.15°- 0.2°) y se extiende hasta la isóbata de 20 m de
profundidad la cual se ubicó a los 1,625 m de distancia.

D 1625.0 m D-1
Borde Is. Don Martín

5.2°
0.15° 0.15°
0.2°

Figura 72. Corte vertical (D, D-1) batimétrico (m). Islote Don Martín, octubre 2016

163
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Tabla 23. Clasificación del ángulo de pendientes para mapas geomorfológicos

Categoría Ancho de clase Término de pendiente Gradiente %

Fuente: Demek, 1972.

Tipo de sustrato
En el islote Don Martín predomina el sustrato duro formado por rocas-piedras y roca maciza. Los parches se
ubicaron principalmente en los alrededores del islote. Se encontró otro pequeño, de arena fina y canto rodado
entre el islote y la playaVégueta. En profundidades mayores a 10 m el sustrato estuvo compuesto por arena fina, y a
20 m, por arena fina fangosa (Figura 73).

Figura 73. Tipo de sustrato en el islote Don Martín, octubre 2016

4.7. Delimitación de áreas de distribución de los principales recursos bentónicos

Caracol negro
En la zona de estudio, el recurso caracol negro se distribuye sobre sustrato rocoso, principalmente en el borde del
islote y también en bajos ahogados por formaciones rocosas. El banco está delimitado por 25 vértices que
comprende el borde costero desde 0 hasta 20 m de profundidad, y en la zona más costera, conformado por
pequeños parches (Tabla 24, Figura 74).

164
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Figura 74. Delimitación del banco natural de caracol negro, islote Don Martín, octubre 2016

Tabla 24. Vértices del banco natural de caracol negro Thaisella chocolata, islote Don Martín, octubre 2016

165
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Concha de abanico
El banco de concha de abanico se encontró entre el islote Don Martín y Tambo de Mora (Punta Végueta).También
se ubicaron pequeños parches al este y sur oeste del islote. El banco natural es muy importante para los
pescadores artesanales del puerto de Huacho, quienes extraen este importante recurso por la creciente demanda
en el mercado interior. El principal banco natural está delimitado por siete vértices ubicados al este del islote. Para
su delimitación se utilizó información obtenida en el presente estudio, además de los datos obtenidos en
evaluaciones previas efectuadas por el IMARPE Huacho: 1) Evaluación poblacional de caracol negro 2012 - 2014),
2) Estudio de delimitación de bancos naturales y áreas favorables para el desarrollo de la maricultura entre punta
Literas y Playa Grande (2015), y 3) Estudios de inventario de macro invertebrados bentónicos en la isla Don
Martín. (Tabla 25, Figura 75).

Figura 75. Delimitación del banco natural de concha de abanico, Islote Don Martín, octubre 2016

Tabla 25. Vértices del banco natural de concha de abanico Argopecten purpuratus. Islote Don Martín, octubre 2016

166
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

Pepino de mar
Se georreferenció y delimitó el banco natural de pepino de mar sobre el borde rocoso y accidentado, formado por
grietas y planchas de sustrato duro. El banco natural se ubica al sur del puerto de Huacho en la zona de Punta
Salinas. Está delimitado por 10 vértices, que van desde el islote Tunimarca hasta los islotes Lachay (Tabla 26, Figura
76). Este es el más importante en la pesquería de este recurso. Para su delimitación se utilizó los datos de la
prospección de la especie realizada en marzo de 2016 por el IMARPE Huacho.

Figura 76. Delimitación del banco natural de pepino de mar, Islote Don Martín, octubre 2016

Tabla 26. Vértices del banco natural de pepino de mar Patallus mollis. Islote Don Martín, octubre 2016

167
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

5. Conclusiones
Por la complejidad y las características morfológicas entre las zonas intermareales y supralitorales, se
determinaron cinco tipos complejos de sustratos, formados por arena fina fangosa, arena fina, roca, roca con
piedras y arena fina con canto rodado, permitiendo la fijación y refugio de invertebrados marinos y peces.

Se identificaron un total de 85 especies de organismos bentónicos, asociados tanto a sustratos duros como
blandos. La fauna asociada estuvo constituida por seis filum, destacando el filum Mollusca con 41.2% (35 especies)
y el filum Artropoda con 25.9% (22 especies).

El caracol negro se encontró distribuido sobre fondos duros en los alrededores del islote, obteniendo una
densidad media de 22.9 ind/m² (423.6 g/ m²), con la mayor concentración al nortoeste del islote.

La concha de abanico se encontró ocupando fondos blandos, con una densidad media de 9.2 ind/min de buceo
(1,145.8 g/min), con las mayores concentraciones al este y norte del islote, con una densidad entre 30.0 y 37.71
ind/min de buceo efectivo.

El islote Don Martín se ubica a unos 1,168 m de distancia de la zona intermareal.

Desde la zona intermareal las isóbatas guardan cierta equidistancia, con pendientes de 0.15° a 0.2°, la cual se
mantiene hasta la isóbata de 20 m de profundidad; a excepción de la zona en la que converge el islote, donde la
pendiente hacia sus borde fluctuó entre 3° y 5°.

El perfil submareal A-A1 en los primeros 50 m del borde del islote alcanza pendientes de 3° (ligeramente
inclinada), extendiéndose hasta 300 m, donde la pendiente se estabiliza formando una zona ligeramente plana (0.2°
- 0.3°). Alcanza su máxima profundizada (9.6 m) a los 600 m de distancia (zona media), y luego disminuye la
profundidad conforme se aproxima al borde continental, donde la pendiente llega a 1.7°.

El corte vertical B-B1 proyectado desde el borde del islote Don Martín con dirección sureste, con una distancia de
1,866 m, presenta una pendiente de 5.2° en sus primeros 150 m de distancia, alcanzando los 12.7 m de
profundidad. En el resto del tramo proyectado la pendiente varía ligeramente entre 0.25° y 0,27°, siendo
prácticamente una zona plana.

El corte vertical C-C1 inicia con una pendiente promedio de 5.1°, este se proyecta hasta 1,663 m de distancia
coincidiendo con la isóbata de 20 m de profundidad. Continúa con un trayecto casi plano, con pendientes entre
0.15° y 0.2°.

168
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

El corte vertical D-D1 inicia con una pendiente promedio de 5.2°. Al igual que el resto de proyecciones, los
primeros 100 m alcanza los 13.7 m de profundidad.A los 1,625 m de distancia llega a los 20 m de profundidad, con
pendientes que fluctuaron entre 0.15° y 0,2°.

La temperatura superficial del mar varió entre 15.4° y 17.2°C, prevaleciendo la isoterma de 16.5°C en toda la zona
evaluada.

La temperatura subsuperficial o cerca del fondo, fluctuó entre 14.7° y 16.8°C, prevaleciendo la isoterma de
15.5°C en toda la zona evaluada.

Las concentraciones de oxígeno disuelto a nivel superficial varió entre 3.67 mg/l y 7.95 mg/l, prevaleciendo las iso-
oxígenas de 5.5 mg/l al oeste, y de 6.0 mg/l al este, entre el islote Don Martín y Végueta.

Las concentraciones de oxígeno disuelto a nivel subsuperficial fluctúo entre 0.59 mg/l y 7.48 mg/l; las mayores
concentraciones se hallan muy cercanas al islote Don Martín y disminuyen conforme se alejan de este.

Los valores de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), en la zona evaluada fluctuaron entre 0.28 mg/l y 2.11
mg/l, lo que nos indica que se encuentra libre de contaminantes, al presentar valores dentro de los límites
permisibles según el estándar nacional de calidad de aguas.

En la zona evaluada los flujos de la corriente marina tanto a nivel superficial como subsuperficial, fluyen hacia el
noroeste (280°-360° Rv), con velocidades entre 1.20 y 35.6 cm/s.

Por procesos de refracción los flujos de corrientes que impactan en el islote Don Martín generan un sistema de
corriente local. A nivel superficial estas fluyen bordeando la isla mayormente en sentido antihorario y a nivel
subsuperficial en sentido horario.

169
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

6. Recomendaciones
Con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de la pesca artesanal en la zona, es recomendable que la comunidad
de pescadores artesanales que operan en la misma, desarrollen sus actividades extractivas, en estricta
concordancia con los planes de manejo que se elaboren sobre la base del presente estudio y sobre todo con una
visión de sostenibilidad permanente.

Sería importante establecer áreas intangibles para investigaciones y repoblamiento de concha de abanico, choro,
almeja y lenguado, con el objetivo de conservar los bancos naturales de los principales recursos hidrobiológicos.

A partir de los resultados obtenidos, es importante efectuar estudios que permitan hacer un monitoreo a las
poblaciones de los recursos más importantes en la zona.

170
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

7. Bibliografía
Álamo, V. & V. Valdivieso. 1987. Lista Sistemática de Moluscos Marinos del Perú. Boletín del Instituto del Mar del
Perú, volumen extraordinario. 205 pp.

American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) & Water
Environment Federation (WEF). 1999. Methods for the examination of water and wastewater. 20th edition.

Bray, J. R. & J.T. Curtis. 1957. An ordination of the upland forest communities of Southern Wisconsin. Ecological
Monographs 27: 327-354.

Carrit, D. & J. Carpenter. 1966. Comparison and evaluation of currently employed modification of the Winkler
Method for determining disolved oxygen in seawater. Journal of Marine Research 24:286-318.

Chirichigno, N. 1970. Lista de crustáceos del Perú (Decapoda y Stomatopoda). Informe del Instituto del Mar del
Perú 35:1- 237.

Clarcke, K. R. & R. N. Gorley. 2001. Primer v5: User Manual/Tutorial. Primer-E: Plymouth. 91 pp.

Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. 1995. Derrotero de la costa del Perú.
Volumen 1, tercera edición, suplemento N° 3. 169 pp.

Gutiérrez, M. 1997. Aplicación de software de interpolación en las evaluaciones hidroacústicas de la biomasa y


distribución de recursos pelágicos. Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú 67: 21- 30.

Gutiérrez, M. 2004. Protocolo para la colección y análisis de ecogramas durante prospecciones de evaluación de
recursos pesqueros. Documento interno de trabajo de la Unidad de Tecnologías de Detección. Instituto del Mar
del Perú. 25 pp.

Hutchings, P. 1998. Biodiversity and functioning of polychaetes in benthic sediments. Biodiversity and
Conservation 7: 1133-1145.

Instituto del Mar del Perú (Imarpe). 2007. Informe técnico: Prospección bioceanográfica en el litoral comprendido
entre Punta Litera a Playa Grande (La Choza): delimitación de zonas de pesca artesanal, bancos naturales de
invertebrados. 97 pp.

Imarpe. 2014. Informe técnico: Inventario de la macro invertebrados marinos bentónicos en isla Don Martín. Junio.
15 pp.

Imarpe. 2014. Informe técnico: Inventario de la macro invertebrados marinos bentónicos en isla Don Martín.
Diciembre. 14 pp. 171
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Islote Don Martín

Imarpe. 2002-2015. Informes internos anuales de la pesquería de invertebrados marinos 2002-2015.

Imarpe. 2015. Informe técnico: Delimitación de bancos naturales y la determinación de áreas propicias para el
desarrollo de la maricultura entre el litoral comprendido entre Punta Literas a Playa Grande (La Choza) (Barranca
y Huaura de la región Lima). 54 pp.

Jost, L. 2006. Entropy and diversity. Oikos 113:363-375.

Jost, L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta components. Ecology 88:2427 -2439.

Magurran, A. E. 1991. Ecological diversity and its measurenment. Chapman and Hall, London.179 pp.

Ministero del Ambiente. 2009. Estándares. Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua. Decreto Supremo
N° 002 – 2008 -MINAM.

Nekola, J. C. & P. S. White. 1999. The distance decay of similarity in biogeography and ecology. Journal of
Biogeography 26:867-878.

Perea, M. 1998. Estudio de la biología reproductiva del "Cangrejo Peludo", Cancer setosus Molina, 1782 (crustacea:
decapoda: cancridae) en la Zona de Pisco.Tesis de Licenciatura. Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias
Biológicas. 66 pp.

Strickland, J. & T. Parson. 1972. A practical handbook of seawater analysis, vol. 167

ISO. 2003. International Standard 5815-1:2003.Water quality, determinación of biochemical oxygen demand after
n days (BODn). Primera edición.

Uthicke, S. 1999. Sediment bioturbation and impact of feeding activity of Holothuria (Halodeima) atra and Stichopus
chloronotus, two sediment feeding holothurians, at Lizard Island, Great Barrier Reef. Bulletin of Marine Science 64:
129-141.

Valentich- Scott, P. 2012. Bivalve seashells of tropical West America. Marine bivalve mollusks from Baja California
to northern Peru. 1258 pp.

172
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Islote Don Martín

173

También podría gustarte