Está en la página 1de 165

1

""!.•- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Evaluación Ecológica
Rápida

\. l
'··¡

'·· (
\.... 1

•. 1

'. l

Documento Pre-Impresión

Paraguay, mayo 2004


PRODECHACO
Opto. Areas Protegidas ·...
FGcha de Recepción::l,'a.-:-.. ~.~.~.Q.'i .....
30 .................. , .................................. ..
v· '-
\ !ü

,,_ < ~ .•
A:J.~ ..............~ ............................... .
Nombre del Archivo: ............................ .
.
. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . ' ......... ,. . ' ............. .
AGRADECIMIENTOS

La Secretaría del Ambiente hace extensivo su reconocimiento


a la Comunidad Económica Europea que a través del
Proyecto de Desarrollo del Chaco - PRODECHACO ha
permitido la realización del presente estudio en el área del
Parque Nacional Tte. Agripino Enciso y al señor Francisco
Haroswki por su constate preocupación e interés en la
ejecución del presente estudio.

Así mismo al Proyecto GEF PAR 98/G33, al Sr. Juan Leiva del
Dpto. Servicios Generales División de Transporte, al Ing.
Osear Cuevas y el Sr. Hugo Marecos de la Dirección General
de Gestión Ambiental por el apoyo brindado para el buen
término del proyecto.

Al personal del PRODECHACO quienes en forma silenciosa


apoyaron el desarrollo del trabajo, así como al personal de la
SEAM quienes de una u otra manera cubrieron
responsablemente la ausencia de los profesionales durante los
trabajos de campo y a todos lo que brindaron su
conocimiento y apoyo moral a esta iniciativa.
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN EJECUTNO

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
FISIOGRAFÍA
Clima
Suelo
Hidrogeología

BIOGEOGRAFÍA
FACTORESSOCIOECONOMICOS
METODOLOGIA
Comunidades Naturales
Flora
Anfibios y Reptiles
Aves
Mamíferos
Invertebrados
Objeto de conservación
Selección del objeto de conservación
Amenazas
Identificación y jerarquización de Impactos y Fuentes de
Impactos
Representación cartográfica y zonificación
Cartografía Base
Cartografía temática

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS


VEGETACIÓN
Comunidades Vegetales
Mapa
Flora
• Diversidad
• Estado de Conservación
• Importancia económica
• Mapa
FAUNA
Anfibios
• Diversidad
• Estado de Conservación
• Relación dentro del sistema ecológico
• Mapa
Reptiles
• Diversidad
• Estado de Conservación
• Relación dentro del sistema ecológico
• Mapa
Aves
• Diversidad
• Estado de Conservación
• Relación dentro del sistema ecológico
• Mapa
Mamíferos
• Diversidad
• Estado de Conservación
• Relación dentro del sistema ecológico
• Mapa
Invertebrados
• Diversidad
• Estado de Conservación
• Mapas

J. PLANIFICACIÓN DE SITIOS
Objetos de Conservación
Análisis de Amenazas
Propuesta de zonificación

K. CONCLUSIONES
L. RECOMENDACIONES
• Propuesta y Acciones de Seguimiento

M. BIBLIOGRAFIA
N.ANEXOS
ANEXO I: Lista preliminar de la flora del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, su
estado de conservación, distribución por comunidades vegetales y su importancia
económica
ANEXO II: Lista preliminar de los anfibios del Parque Nacional Tte. Agripino
Enciso, su estado de conservación, distribución por comunidades vegetales.
ANEXO ID: Lista preliminar de los reptiles del Parque Nacional Tte. Agripino
Enciso, su estado de conservación, distribución por comunidades vegetales.
ANEXO IV: Lista preliminar de las aves del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso,
su estado de conservación, distribución por comunidades vegetales
ANEXO V: Lista preliminar de los mamíferos del Parque Nacional Tte. Agripino
Enciso, su estado de conservación, distribución por comunidades vegetales
ANEXO VI: Lista preliminar de los invertebrados del Parque Nacional Tte.
Agripino Enciso, su estado de conservación, distribución por comunidades
vegetales.
RESUMEN EJECUTIVO

El Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, creado por Decreto Nº 15. 936 con una
superficie de 40.000 has se encuentra ubicado en la Ecorregión Chaco Seco,
considerado de Alta Prioridad para la Conservación a nivel Global y Regional
según Dinerstein 1995, alberga 6 tipos de comunidades vegetales junto con el
área adyacente.

Así, la comunidad vegetal de mayor importancia desde el punto de vista


florístico es el Matorral Semidecíduo Xerofítico - MXS y el Bosque Semidecíduo
Abierto Xerofítico - BASX debido a la alta diversidad biológica que estas
albergan dentro del parque.

En el área de trabajo se han encontrado 185 especies pertenecientes a 119


géneros y 44 familias botánicas, de las cuales 2 son pteridophytas, 29
monocotyledonae y 154 dicotyledonae. Entre las familias que presentan mayor
números de especies se hallan: Fabaceae 21sp, Cactaceae 18 sp,
Euphorbiaceae 17 sp; Poaceae 13 sp, y Bromeliaceae 10 sp. Del total de
especies registradas 2,64% corresponde a la flora del Paraguay y el 7,4 % a la
flora de la Región Occidental

En cuanto a invertebrados los datos preliminares arrojan una riqueza


desconocida existente en el parque considerando que dentro de las 308
especies colectadas más del 60% se encuentran en diferentes niveles de taxón
desconocidos para el Paraguay y hasta desconocidos por la ciencia.

Los objetos de conservación identificados para el parque son Catagonus


wagneri (Tagua}, Eudromia formosa (Ynambu boli}, Tapirus terrestres
(Mboreví), Pheucticus aureoventris (Rey del Bosque), Chlamyphorus retusus
(Pichiciego), Capcicum chacoensis(Ají ayoreo), Matorral Semidecíduo Xerofítico,
P/umarius sp. (Avispa de Antena Plumosa) y el Acuífero Yrenda, todos por
haber cumplido con los criterios ecológicos, económicos y social; además por
que su manejo es factible debido a su contribución a la conservación de la
Biodiversidad, su bajo costo para el manejo en el sitio adecuado y la facilidad
de direccionar los fondos para asegurar su manejo y conservación.

Sin embargo es importante mitigar las amenazas que puedan impactar a niveles
irreversibles como la deforestación, la quema, la expansión demográfica, la
ganadería inapropiada, la introducción de especies invasoras y la cacería
furtiva, así como las carreteras y caminos que atraviesan el parque.

,J Considerando que el parque constituye un refugio para las especies que sufren
perturbación de hábitat provenientes del desarrollo del este y las huidas de los
animales del desarrollo del oeste por las extremas sequías, es de relevancia
direccionar los esfuerzos para consolidad el mutuo apoyo entre la SEAM y la
Comunidad local a través de la elaboración e implementación de un plan de
manejo que estructure y dé relevancia a las oportunidades de desarrollo
sustentable que el parque puede ofrecer a la comunidad local, como
alternativas para mejorar la condición de vida y apoyar la conservación del
área, como una necesidad real proveniente de la interrelación entre los
servicios ambientales que ofrece el parque a la sociedad y el respeto que la
sociedad demuestra hacia el patrimonio natural e histórico de este lugar.
CO-REIPON.fABLE
Katia Airaldi
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Antonio Fretes
Parque Nacional Medanos del Chaco
Catering Goetting
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Eugenia Lucena
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Francisco Morejuan Sánchez
Poblador local
Raquel Rodríguez
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Ramón Ruiz Díaz
Parque Nacional Medanos del Chaco

COLABORAOORE.f
Sergio Ayala, Director
Dirección de Áreas Protegidas/DGPCB
Cesar Benítez
PRODECHACO
Líder Cuenca
PRODEC:E-~ACO
Osear Ferreiro '
PAR/98/G33 - SEAM/PNUD/GEF
Mario Garcete '
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Líder Hermosa
DGPCB/SEAM
Hugo Mareco
DGGA/SEAM
Martha Motte, Directora
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay/SEAM
Ana Pin Ferreira, Director General
Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad/SEAM

Centro de Datos para la Conservación


Dirección de Planificación Estratégica

Alessandro Boccoli Darío Macchi Alfredo Molinas


Director Europeo Director Nacional Ministro
PRODECHACO PRODECHACO Secretaría del Ambiente
Equipo Técnico
(Por orden alfabético)

VEGETACIÓN
Rocío Barreto
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Mariza Quitana
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay/SEAM

FAUNA
Luis Amarilla
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay/SEAM
Bolívar Garcete
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay/SEAM
Estela Gómez
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Carolina Pedrozo
Centro de Datos para la Conservación/SEAM

AREi JILVEfTREf PROTEGIDAI


Isabelino Apestegui
Parque Nacional Medanos del Chaco
Enrique Bragayrac
Asesor P.N. Medanos del Chaco
Mario Torales
Complejo Parque Nacional Tte. Enciso
Parque Nacional Medanos del Chaco
Nelson Torales
Parque Nacional Tte. Enciso
Osear Vallet
Dirección de Áreas Protegidas/SEAM

CARTOGRAFÍA
Arnaldo Rodríguez
PRODECHACO

HIDROGEOLOGÍA
Fernando Larroza
Especialista, Consultor Independiente

COORDINACIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA


Nelida Rivarola
Centro de Datos para la Conservación/SEAM
Justo Vargas
PRODECHACO
INTRODUCCIÓN

La región occidental o Chaco paraguayo tiene aproximadamente 248.000 km2


lo que representa el 60% de la superficie total del territorio nacional. Esta
región a diferencia del resto del país presenta subregiones establecidas por una
diferencia de humedad muy marcada por lo tanto se denomina Chaco Húmedo
a toda la porción que queda al Este de Pozo Colorado y al Oeste, el Chaco seco.

El área de estudio constituye una de las zonas donde se desarrollaron las más
sangrientas batallas, por ello es fácil observar en sus bosques restos de
elementos de la guerra, cementerios y trincheras. Así dentro del parque se
encuentra la picada Siracua y la picada Boliviana, en ambos se han construido
trincheras perpendiculares a estos caminos.

A partir de estos sitios históricos y los primeros compromisos internacionales


para la preservación de la naturaleza, se establece el Parque Nacional Tte.
Agripino Enciso con el Decreto Nº 15936 en el año 1980 ubicado entre las
latitudes sur 21 ° Y 22° y 62° y 61 ° de longitud W en el departamento de
Boquerón a 30 Km. Noroeste de La Patria como una muestra representativa del
Chaco semiárido.

El parque ha sido una zona muy olvidada, sin embargo científicamente se han
relevado conocimientos, se han hecho investigaciones abarcando las áreas de
flora y fauna de vertebrados, relegando a los invertebrados, a pesar de
constituir el mayor cúmulo de biodiversidad en cualquier ecosistema y que
muchas especies sean altamente sensibles a los factores ambientales por lo que
proporcionan indicadores muy finos de los hábitat y el estado de salud de los
mismos.

A pesar de que el slogan de conservación de los ambientes naturales del Chaco


paraguayo viene ganando espacios de discusión y preocupación, esto no ha
podido detener la masiva deforestación por la implementación de pasturas no
planificadas arrojando actualmente una pérdida de hábitat de más del 30% del
territorio Chaco paraguayo.

Hoy con la Carretera Bi-Oceánico la expectativa, el interés como zona


productiva ha aumentado aceleradamente lo que pone en riesgo el equilibrio
ecológico de un paisaje de alta fragilidad y de riqueza endémica incalculable.

El Chaco seco o semiárido como también se lo conoce se considera de máxima


prioridad a nivel regional para su conservación debido al mantenimiento de una
flora y fauna diversa con mucho endemismo. El excesivo pastoreo de ganado
domestico altera de manera significativa la estructura y los procesos ecológicos,
además de destruir hábitat acuáticos críticos. Los fuegos naturales y las

1
quemas estacionales contribuyen a las degradaciones y conversión de hábitat
nativos, según WWF y el Banco Mundial (Dinerstein, 1995).
Tomando como punto de partida el párrafo anterior y considerando que el
efecto más grande de la pérdida de estos recursos naturales se dará en los
aborígenes del Chaco, el Gobierno paraguayo recibe el apoyo técnico y
financiero de la Comunidad Económica Europea que junto con la contrapartida
técnica paraguaya a través del Proyecto ALA 93 buscan mitigar los problemas
de conversión de ecosistema con modelos de desarrollo sustentable para el
Chaco que incluye el rescate de técnicas tradicionales validas.

En el presente informe se da una breve interpretación ecológica de datos sobre


la biodiversidad, el estado de conservación, sus amenazas y oportunidades para
un desarrollo sustentable, la Evaluación Ecológica Rápida (EER); metodología
para obtener la mayor cantidad de información útil de campo y de optimizar al
máximo la interpretación de los datos dentro de un breve tiempo y bajo costo.

Por ello se ha aplicado dicha metodología en el Parque Nacional Tte. Agripino


Enciso y áreas adyacentes en el Departamento de Boquerón para que sirva
como base de información para el futuro Plan de Manejo.

Problema: Necesidad de información básica sobre el estado ecológica del Parque Nacional Tte. A. Enciso
y su entorno y evaluar las amenazas a estos.
Obietivo general: Mejorar la c¡estión y maneio del medio ambiente y de los recursos naturales.

Objetivo específico:
l. Identificar y localizar las amenazas actuales y potenciales del PNTAE y cuantificar su impacto al parque
y sus recursos biológicos.
2. Identificar y cuantificar las demandas a ser ubicadas sobre el sistema y los recursos.
3. Clasificar, caracterizar y mapear las formaciones vegetales del parque.
4. Caracterizar las comunidades de flora y fauna por formación vegetal adentro del PNTAE.
5. Identificar elementos especiales y mapear sus localizaciones en el parque de forma preliminar.
6. Identificar sitios y elementos especiales que deben ser monitoreados para medir la eficacia de
programas de conservación, control de amenazas.
7. Identificar áreas frágiles y/o particularmente vulnerables a las presiones antropogénicas.
8. Presentar recomendaciones sobre zonas de usos y sus restricciones dentro del parque.
9. Presentar recomendaciones de necesidades de investic¡ación mediata e inmediata.
Resultados: Indicadores Objetivamente
•!• DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DEL PARQUE Verificables: (IOV)
•!• DESCRIPCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS GUARDA Uso actual del parque descripto.
PARQUES CON RESPETO A LAS POTENCIAUDADES DEL Expectativas de los
PARQUE Y ZONA DE INFLUENCIA. guardaparques documentados.
•!• CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE FLORA, Potenciales del parque
MAMIFEROS, AVES, REPTILES Y ANFIBIOS DEL PARQUE. identificados.
•!• INDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS ESPECIALES, Y SU Documentación de
ESTADO DE CONSERVACIÓN A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL. caracterización de la diversidad
•!• CARACTERIZACIÓN A LA FORMACIÓN VEGETAL de flora Y fauna.
•!• USTA DE ESPECIES POR FORMACIÓN. Elementos especiales Y estado
MAPAS de conservación documentado.
1. Formaciones vegetales del PNTE a escala 1:100,000 Documentación de formaciones
2. Localización de elementos especiales y comunidades 1:100,000 vegetales.
3. Amenazas, localización de elementos especiales y comunidades y Mapas temáticos disponibles.
formaciones vegetales 1:100,000
4. Sitios de importancia para la conservación a escala 1:50,000
5. Zonificación del parque 1:100,000
6. Recomendación sobre Prooramas de Manejo.

2
ANTECEDENTES
El Chaco paraguayo ha sido estudiado científicamente desde los años 1939, donde
Schulz estudia la distribución de las bignoniaceas en el territorio del Chaco.
Despues de casi 40 años vuelve a aparecer información sobre el Chaco donde
Wetzel, Wayne Y Lovett en 1974 presentan una colección de mamíferos realizado
en el Chaco paraguayo y en 1975 Wetzel con otro, publica sobre el catagonus
como un Pecari extinto en Paraguay. En ese mismo año Scott y Wayne publican
sobre colectas de anfibios y reptiles del Chaco y en 1976 Short y Lester escribe
sobre las colecciones de aves realizadas en esta región. También en 1978 Talbot
aporta sobre la ecología de la herpetofauna del Chaco paraguayo

En 1979 el Servicio Forestal Nacional recibe el apoyo de la FAO para iniciar el


adiestramiento para el fomento de las inversiones en el sector forestal, parte del
apoyo fue direccionado al desarrollo del Parque Nacional Tte. Enciso con énfasis
en el conocimiento de su fauna.

Bucher en 1980 describe la ecología de la fauna chaqueña y Short realiza una


descripción comparativa de algunas aves de la sabana africana y la de
Sudamérica. En 1981 Bullen expone una Lista de aves que se encuentran en el
Parque Nacional Tte. Enciso.

A partir de 1982 la Universidad Nacional de Asunción, a través del Instituto de


Ciencias Básicas (ICB) con el apoyo de la Organización de Estados Americanos
(OEA) y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización comienzan con
estudio de los recursos naturales para la conservación y aprovechamiento en el
Chaco paraguayo bajo el Programa regional de desarrollo científico y tecnológico
de la OEA.

Basado en el relevamiento preliminar sobre el Chaco, el Gobierno de la Republica


del Paraguay con el apoyo de la Secretaria General de la OEA en 1983 realiza un
diagnostico y elabora una estrategia para el desarrollo Integrado del Chaco
paraguayo. Complementan el conocimiento sobre esta región los documentos
publicados sobre la sistematización y zoogeografía de los murciélagos y otros
mamíferos del Chaco Boreal llevado a cabo por Myer, Wetzel y Wayne entre el
1983 y 1984.

En 1985 Se dieron énfasis al estudio fisiográfico y el fitogeográficos del Chaco. En


este campo se destacan los trabajos realizados por Adamolis en la Ecología del
Chaco, la de Jennis Geografía del Chaco y Prospecto para el Endemismo y la
Disyunción de la Flora y Fauna, y el de la OEA sobre el Riesgo de, Desertificación
del Chaco Seco Paraguayo. La FAO describe el primer Sistema de Areas silvestres
protegidas para el Gran Chaco.

A partir del establecimiento de una Comisión Nacional de Desarrollo Regional


Integrado del Chaco Paraguayo apoyado por la Organización de las Naciones
Unidas quienes en 1986 presentan un Mapa hidrogeológico como referencia para

3
el desarrollo de la Región, el cual aparece el acuífero Yrenda. Ese mismo año
Arenas, Maranta y Saenz describe sobre el uso la Acmella oppositifo/ia por
indígenas del Gran Chaco.

En 1987 la Comisión Nacional de Desarrollo Integrado del Chaco da aportes


interesantes para el conocimiento de los recursos naturales sobre la región y
Arenas junto con Giberti adiciona conocimiento sobre plantas comestibles del Gran
Chaco. Mientras Me. Clanahan y Shoemaker apoyado por la National Geographic
Research contribuye para el conocimiento sobre el comportamiento y relación
termal de la rana arborícola Phyllomedusa sauvagei.

En 1988 Arenas y Arroyo estudian las especies comestibles del genero Bromelia
del Gran Chaco; Bockeler a las víboras y Robinson promociona el proyecto Tagua
que se lleva a cabo en el Chaco central.

Gonzáles Romero y Contreras en 1989 publican sus observaciones ornitológicas en


el Chaco boreal y Alonso y Moreno sobre estudio de suelos en la Estación
Experimental del Chaco central. Así en 1990 Godoy presenta su tesis de master
sobre "Caracterización hidrogeológicas e hidroquímicas de la región oeste".

Desde 1991, Taber da los primeros datos sobre el estado de conservación del
Tagua y la UNA junto con la GTZ a través de la carrera de Ingeniería forestal
publica el primer mapa sistemático sobre la vegetación y uso de la tierra de la
Región occidental del Paraguay. Aronson y Toledo en 1992 propone a la
caesa/pinia paraguariensis como el árbol forrajero para toda la estación climática
del Chaco.

Taber en 1993 publica sobre el comportamiento y la dinámica poblacional del


tagua Catagonus wagneri. Por otro lado la ASCI apoya para mejorar la situación
socio-económica de los indígenas del Chaco central y recientemente en el año
1994 Madroño describe en el Chaco una nueva especie de ave para Paraguay
Formicivora melanogaster. Acompañando el conocimiento de la fauna del Chaco
Norman publica su libro Anfibios y Reptiles del Chaco paraguayo.

Entre 1992-7 la DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS Y LA BGR DE ALEMANIA


dan fuerte énfasis al Proyecto "Exploración y Aprovechamiento de los Recursos
Hídricos Subterráneas de la Región Occidental". En 1995 JUNKER realiza trabajos
con la metodología de la DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS y financiamiento
de la BMZ con el fin de abastecer de agua potable a los asentamientos indígenas.
Madroño 1995 describe los problemas de conservación actual y futura que tiene
las aves en sus ambientes naturales.

Thigpen en 1996 expone la necesidad de salvar el Chaco Paraguayo también


conocido como el Infierno Verde. En 1999 causarano describe la oportunidad que
tiene el Chaco como iniciativa para el liderazgo en desarrollo sostenible.

A partir del 2000 se intensifican Iniciativas Transfronterizas de Conservación en el


Chaco paraguayo a través del Plan de Acción de Cconservación elaborado por

4
Vera y apoyado por la FDSChaco y en el 2003 La Secretaria del Ambiente a través
del CDC- elabora un mapa transfronterizo que incluye desde comunidades
vegetales compartidas hasta Áreas Prioritarias para la Conservación en el Chaco
Seco Paraguay-Bolivia, con el apoyo del GEF/UNEP/TNC-NATURESERVE-TROPICO
Bolivia.

En 2002 dentro del proyecto "Fortalecimiento del Manejo Sustentable de las Eco
regiones Chaco y Pantanal", financiado por la USAID Paraguay, Cooperative
Agreement-Nº 526-00-A-00-00125-00, entre otras, y apoyado por la FDSChaco,
LARROZA, FARIÑA, BAEZ PRESSER Y ORUE realizan estudios preliminares
geológicos e hidrogeológicos del área de la Laguna en Palmar de las islas, Chaco
Norte.

Posteriormente en el mismo marco LARROZA, FARIÑA y ORUE realizan un estudio


preliminar hidrogeológico del área de descarga del Acuífero Salado en el Chaco
central (Cuenca del Riacho Yakaré) donde se brindan por primera vez
consideraciones preliminares del origen de las lagunas, su clasificación (dulces,
salobres y saladas) y las relaciones acuífero freático-lagunas. La principal
recomendación es que el sistema hidrogeológico debe ser estudiado como un todo
no en forma aislada y para ello se necesita una red de monitoreo desde el área de
recarga al oeste (área río Pilcomayo) hasta el área de descarga al este (área río
Paraguay) que atraviese todo el Chaco, para entender científicamente el proceso
de salinización y predecir sus impactos sobre el medio ambiente.

El Parque Nacional Tte. Enciso ha sido identificado como sitio estratégico para las
iniciativas de protección de áreas protegidas para Ecosistemas de importancia
Global y regional Chaco seco con el auspicio de GEF.

En el mismo año PRODECHACO, DESdelChaco, Wildlife Conservation Society y la


Sociedad Paraguaya de Ciencias Sociales con apoyo de USAID y la Comunidad
Europea, presentan el Mapa de Unidades Vegetales de la Reserva de la Biosfera
del Chaco y el Mapa de Sistema de Paisajes de la misma reserva, incluyendo una
nueva clasificación de vegetación para el sitio.

En el 2003 se elabora el documento Avances del Plan Estratégico del Sistema de


Áreas Silvestres Protegidas Región Occidental, realizado por la SEAM, Proyecto
Paraguay Silvestre y PNUD.

En el presente año ALTERVIDA, SEAM y PRODECHACO elaboran el informe final


de las Parcelas Centinelas de Monitoreo de Comunidades Naturales del Parque
Nacional Tte. Enciso, donde se brindan datos importantes de estructura vertical y
horizontal de las comunidades vegetales, y abre el camino para futuros estudios
de investigación en las parcelas permanentes.

5
FISIOGRAFÍA

Clima
Dentro del área la altura oscila entre los 100 m.s.n.m. y su régimen de
lluvias se ubica entre los 500 y 800 mm. anuales, distribuidos principalmente
en los meses de noviembre a abril siendo su temperatura media anual de
26º c. .

Geología
El área posee una topografía plana, la cual forma parte de la gran cuenca
sedimentaría del Chaco sudamericano, cuyo relleno proviene principalmente
de la Cordillera de los Andes, decreciendo progresivamente la granulometría
del sedimento hacia el este. Los sedimentos principalmente son de origen
fluvial y en menor escala eólicos. Se trata de sedimentos no consolidados de
edad Terciario-Cuaternario de la denominada Formación Chaco, constituido
por arenas finas, limos y arcillas, frecuentemente con concreciones de
carbonatos y yeso.

Hidrogeología
Los acuíferos confinados y/o semiconfinados, que se extienden por todo el
área pertenecen al Complejo Acuífero Yrenda el cual es un sistema
hidrogeológico regional, siendo la dirección del flujo de agua subterránea, de
rumbo general oeste-este a noroeste sudeste.
La recarga de estos acuíferos profundos se encontraría en los sectores altos
de los afloramientos subandinos (Serranit:)de Aguarague - Bolivia) a
aproximadamente 1.500 m.s.n.m. (GEYH et.t01996).

En el área noroeste, entre Gral. Garay y el Fortín Tte. Enciso, se encuentran


acuíferos con agua dulce entre los 50 y 200-250 m de profundidad. Este
área se extiende desde Tte. G. Mendoza-Gral. Garay en el norte hasta algo
más allá de Tte. Enciso en el sur; hacia el este llegarla hasta más allá del
meridiano de 61 °00". En sentido vertical pueden distinguirse dos secciones,
relacionadas también a la subdivisión litológica de la formación Chaco. En la
superior, hasta unos 110-130 m de profundidad, los acuíferos se caracterizan
por un rendimiento muy variable, en general bajo. A excepción de la
perforación ONU - 49 en Cruce M. Long, no se poseen datos sobre el
rendimiento, pero en la mayoría de los casos los pozos no han sido
bombeados con caudales mayores de 5,6 m-/h. En general el espesor de las
capas no sobrepasa 12 a 16 m, pero en el límite sur del área llega a 30 m.

6
Los acuíferos más importantes del área se encuentran en la sección inferior,
es decir, debajo de los 110-130 m, alcanzando espesores máximos de 25 a
45 m. hacia el sur se acuñan.

La calidad del agua es buena, no habiendo diferencias entre ambas


secciones. La conductividad eléctrica aumenta hacia el este-sudeste, de 350-
500 mmhos (micromhos/cm) entre Gral. Garay y Nueva Asunción llega a 700
mhos/cm. en Tte. Enciso y 1.300 en el meridiano 61 ºOO.

7
BIOGEOGRAFÍA

La distribución de las plantas y animales en el Chaco está dada por la


condiciones de humedad en el suelo. Por ello el Chaco seco se caracteriza
por la presencia de taxones endémicos debido a que ciertas especies o
subespecies han desarrollado mecanismos que le permitan tener alta
tolerancia a las extremas sequías y a las altas temperaturas.

En cuanto a la vegetación la zona se caracteriza por la presencia de


Schinopsi~ quebracho colorado, que intercalan con el Samuhú y el
Quebracho blanco. A pesar de que se observaron menos diversidad de
cactus el Chaco seco se caracteriza por la abundancia de los mismos en el
sotobosque.

La vegetación se caracteriza por un aspecto más espinoso, sin árboles


maderables, sino leñosas y poca producción de materia orgánica.

Las especies que tienen una distribución más amplia que el Chaco seco han
sufrido efectos de inanición, especialmente cuando ocurren años atípicos de
extremas sequías, este fenómeno se ha observado tanto en mamíferos como
en aves

A medida que se acerca al oeste del Chaco seco aparecen con mayor
diversidad los mamíferos endémicos del Chaco, como la familia Tayassuidae,
representado por el genero Catagonus, la familia Dasypodidae con su genero
Ch/amyphorus, la familia Ctenomyidae con el genero Ctenomys y la familia
Chinchillidae con el genero Lagostomus, entre otras. Entre las aves se
encuentra la familia Tinamidae con los géneros Eudromia y Nothura y la
familia Furnariidae con el genero Asthenes. Entre los reptiles se puede citar
a la familia Teiidae con el género Tupinambis que posee distribución limitada
al Chaco seco. Así mismo aparece una gran diversidad de insectos típicos del
Chaco seco.

8
FACTORES SOCIO-ECONÓMICO

DEMOGRAFÍA
El numero de habitantes del Dpto. de Boquerón según ultimo censo realizado
en el año 2002, fue de 43.480 habitantes, de los cuales 18.380 hab., se
encuentran en las zonas urbanas de este Departamento mientras que el resto,
25.100 hab., habita las áreas rurales. El Distrito General Eugenio A. Garay ,en
el que se encuentra el área de estudio cuenta con una población de, 1.060
hab.

Cuadro Demográfico
DEPARTAMENTOS POBLACION
Años de referencia 1992 1997 2002
Presidente Hayes 64.417 77.145 82.030
Boquerón 29.060 35.238 43.480
Alto Paraguay 12.456 13.831 13.250
Fuente: DGEEC - Censo 2002, PRODECHACO

Departamento de Boquerón - Población total


DEPARTAMENTO Ambos sexos Hombres Mujeres

Boquerón 43.480 23.470 20.010


Distrito Dr. Pedro P. Peña 4.270 2.300 1.970
Distrito Gral. E. A. Garay 1.060 580 480
Distrito Femhein 16.650 8.510 8.140
Distrito Neuland 5.470 2.880 2.590
Distrito Mcal. Estigarribia 6.310 4.150 2.160
Distrito Menno 9.720 5.050 4.670
Fuente: DGEEC - Censo 2002

El promedio de habitantes que cuenta con alguna instrucción escolar es de


5.6% para el Departamento. El 91.0% de la población tiene su nacimiento
registrado y el 71.3% cuenta con documento de identidad. El departamento de
Boquerón es el que más cuenta con una población indígena, el 23.1 %, le sigue
el de Presidente Hayes que juntos cuentan con el 45.5% de la población
indígena, la tasa del crecimiento anual de la población indígena es de 0.85%
(Censo 1992 - 2002)

9
SERVICIOS
En La Patria se encuentra un centro de salud, un medico residente de origen
cubano, y una pareja de enfermeros/as, cada dos meses se recibe también
atención por parte de profesionales del Centro de Salud de Mcal. Estigarribia.

Por otro lado el acceso a la educación es bastante difícil ya que solo la


comunidad de Pykazu cuenta con una escuela hasta el tercer grado y los
profesores que imparten clases son indígenas de la comunidad, no así en la
Patria que funciona una escuela hasta el sexto grado que a la vez es un
internado para los hijos de los peones que trabajan en las estancias aledañas.

Entre otros servicios que se cuenta en La Patria esta: una estación de servicio
de combustible, un hotel, una comisaría, dos almacenes de abastecimiento de
víveres básicos.
Cuenta además con un servicio de ómnibus desde Asunción hasta Estancia La
Patria, que pasa por la picada 108, y de allí hasta Santa Cruz, Bolivia.

El agua es un elemento vital para el desarrollo tanto en la agricultura como en


la ganadería así también como para el consumo humano de esta región. El
porcentaje de abastecimiento de agua en el Dpto. de Boquerón es de 6,1 %, en
la localidad Pedro. P. Peña y en otros distritos, el abastecimiento de agua se
realiza por pozos artesianos o aljibes. Si bien existe el acuífero Yrenda la calidad
del agua subterránea con que uno puede toparse si es que realiza la
perforación de un pozo, puede ser de aguas salobres así como de aguas dulces
a profundidades que van desde 50 a 150m.

El PN Tte. Enciso cuenta con provisión de agua mediante un pozo artesiano, así
también las comunidades Indígenas de Pykazu, Ñu Guazú cuentan con pozos
para la provisión del líquido.

Otros de los servicios básicos con que cuenta La Patria es la red eléctrica, que
muy pronto se prevé contar con este servicio en área de conservación ya que
el tendido eléctrico llega hasta 9 Km. del parque, esto esta previsto para finales
de mes de junio del 2004, con el apoyo de PRODECHACO.

TENENCIA DE LA TIERRA
La región Occidental que representa el 60 % del País alberga 2,7 % de la
población con 0,6 hab/km2. El Dpto. de Boquerón cuenta con una población de
43.480 habitantes con una distribución relativa del 0.8%, con una densidad
poblacional de 0.5% hab/km2 y la tasa del ultimo censo hasta el 2002 es de
4.1 %.

10
Los asentamientos de indígenas de Pykazy y Ñu Guazu, asi como también el de
Siracua. no cuentan con titulo de propiedad. En fecha de julio de 2001, Pykazu
ha iniciado las gestiones para la titulación de sus tierras, que a su vez estas son
también reclamadas por la Fuerza Aérea Paraguaya como parte de la Base
Aérea Militar Adrián Jara.

Departamento de Boquerón
Tenencia de la Tierra SunP.rficie
Areas Proteaidas 1.200.953
Prooiedades Indíaenas 878.200
Colonias Menonitas 1.500.000
Estancias. Granjas, mas de 100 has. 10.625.850
Estancias. Granias. menos de 100 has. 50.000
Tierras Fiscales 6.300.000
Otros 4.144.997
Total 24.700.000 has.
Fuente: Iniciativa Trasfronteriza para la Conservación en el Chaco Paraguayo/Plan de Acción de
la Conservación 2000 - 2004

Clasificación por propietarios


Tenencias Boouerón %
Propia 76.0
Cuotas 1.0
Condominio 0,3
Alauilada 8,5
Prestada 12,2
Ocupación de hecho 1,2
No informado 0.7
Total Viviendas 8.910
Fuente: DGEEC - Censo 2002

SISTEMAS PRODUCTIVOS
El uso del suelo para la agricultura es bastante difícil ya que el problema
fundamental que es la falta de agua, que para todo proyecto de agricultura es
considerado un elemento básico. Es por eso que la ganadería ha ocupado un
lugar preponderante en el desarrollo de esta zona, esto no quiere decir que
escapa a los problemas de la falta de agua, tal es así que algunos estancieros
después de realizar inversiones en sus campos como por ejemplo pozos de
agua, tajamares, pasturas optan por abandonar sus estancias ya que la
estación seca suele ser muy extrema.

11
Las actividades de caza es considerara como el sistema de provisión de carne
pero ya no es llevado a cabo con la misma frecuencia que años anteriores, esto
quiere decir que existe una consideración por parte de los pobladores, hacia los
recursos naturales de la zona.

También los patrullajes constantes de los Guardaparques y la concientización


de los pobladores locales, contribuyen a la conservación y a poner fin a esta
práctica. Sin embargo todavía se sigue practicando en algunas zonas, picada
108, picada Jerovia y en las época de la carrera automovilística Rally del Chaco,
siendo las presas preferidas el tagua, venado, tatu. Hay que destacar que
estas actividades no están permitidas por los dueños de las estancias de la zona
que rodea al área de conservación.

PRESENCIA INSTITUCIONAL
La Secretaria del Ambiente se encuentra , representada por el cuerpo de los
Guardaparques de la Dirección de Areas Protegidas, que se encuentran
destacados en el PN Tte. Enciso. También se puede notar la presencia del
apoyo de la Gobernación de Boquerón a las comunidades Indígenas de Pykazu,
Ñu Guazú y Siracua que junto con PRODECHACO, realizan apoyo técnico y de
capacitación a los indígenas en la implementación de cultivos de subsistencia
(ej. poroto, melón sandia maíz y zapallo), así también como el desalijo de los
mismo y el traslado hasta los centro urbanos de la región.

PROYECTOS
(Según Iniciativa Transfronteriza para la Conservación en el Olaco Paraguayo)

Corredores Bioceánicos J

Es un proyecto de interconexión vial entre las costas del Atlántico y el Pacifico a


través del Gran Chaco Sudamericano que es uno de los ejes del Proyecto
ZICOSUR, Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano, conocido
también por el nombre de Corredores de Integración del Occidente.

A través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio


de Obras Publicas y Comunicaciones ha concluido a inicios del año 2000 el
Diseño de Ingeniería y la Evaluación de Impacto Ambiental de siete tramos que
forman parte de los corredores Bioceánicos; siendo los tramos de mayor
influencia sobre el parque son las siguientes:

• Tramo 2: Asfaltado de la ruta 9 Transchaco, Mariscal Estigarribia


hasta Estancia La Patria.
• Tramo 3: Enripiado, Estancia La Patria y el Fortín Infante Rivarola
• Tramo 4: Enripiado, Fortín Infante Rivarola - Dr. Pedro P. Peña.

12
• Tramo 6: Mejoramiento, Picada 500.
• Tramo7: Mejoramiento del camino Colonia Neuland - Pozo Hondo.

;\(Acueducto Chaco Central


Por Decreto Nº 4639/99 se crea la Comisión Acueducto para el Chaco Central ,
la cual ha preparado un Estudio de Factibilidad Técnico - Económico para un
sistema de acueducto de envío de agua desde el Río Paraguay hasta el Chaco
Central, de manera a ofrecer una solución a la falta de este vital elemento que
afecta las población.

Los representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de


Hacienda, Ministerio· de Obras Publicas y Comunicaciones, Secretaria Técnica de
Planificación, y de las Gobernaciones de Boquerón, Presidente Hayes y Alto
Paraguay, son los integrantes de esta Comisión.

Esta Comisión esta Compuesta de la siguiente forma, un Consejo Ejecutivo y


una Unidad Técnica Permanente, presidida por el representante del Ministerio
de Agricultura y Ganadería, según Resolución Nº 576/99.

El trasvase de agua potable afectara a los Departamentos de Alto Paraguay,


Boquerón y Presidente Hayes, con una red de tubería de 400 kilómetros y un
trasvase máximo de 21 millones lt/dia de agua potable. Se abastecerá en forma
directa a 40.000 a 50.000 habitantes del Chaco Central, además de habitantes
de Puerto Casado, sector agropecuario, la agroindustria y poblaciones núcleos a
formarse.

Gasoducto/
La idea de construcción de un gasoducto todavía esta latente, el mismo partiría
de Bolivia atravesaría Paraguay para llegar al sur del Brasil, el proyecto esta
todavía en una etapa muy preliminar así como también su trazado

Biodiversidad
En el Chaco y específicamente en el área de estudio aparece una gran
diversidad de oportunidades a través de los servicios ambientales y de la
Biodiversidad. Así se cuenta entre la flora al Schinopsis, Quebracho colorado
especie para postes, leña y carbón.

El Aspidosperma quebracho blanco para durmientes de ferrocarril. La


Chlorophora tinctoria es apropiada para todo tipo de construcciones civiles y
navales, carpintería, cabos de herramientas, durmientes y muebles.

13
La fauna del Chaco viene siendo extraído de la naturaleza en forma legal e
ilegal, siendo uno de los más explotados en la zona el Tupinambis rufescens
Teju guasú pyta y la Amazonas aestiva Loro hablador.

A fin de apoyar al desarrollo sustentable del Chaco la Comunidad Económica


Europea con el Proyecto PRODECHACO, que es un proyecto que esta dirigido
al desarrollo s,ustentable del Chaco Paraguayo, cuenta con un componente de
apoyo a las Areas Protegidas de Tte. Ensiso y Defensores del Chaco, y al
estudio de fauna para su adecuado aprovechamiento, especialmente el apoyo
esta enfocado a las comunidades indígenas del Chaco, actualmente se
encuentra en etapa de finalización. El Proyecto PAR98/G33 Iniciativa para la
Protección de Áreas Silvestres Protegidas, que se encuentra realizando trabajos
de implementación del Parque Nacional Medanos del Chaco, entre los que se
destacan estudios de la Biodiversidad del mencionado parque y un Diagnostico
Rural Participativo con énfasis a generar alternativas de desarrollo para los
actores locales.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Estancia La Patria cuenta con toda la infraestructura básica para el desarrollo
comunitario y fue considerado un polo de desarrollo del Chaco Paraguayo,
actualmente solo se encuentra habitado por cinco familias.

Los asentamientos indígenas cuentan con una organización ancestral que es un


rasgo de su cultura, que esta representada en la figura del cacique, en el que
se encuentra concentrado el poder de decisión y representación de su
comunidad ante otros organismos sean estos estatales o no.

IDENTIDAD CULTURAL
El Chaco alberga un crisol de culturas indígenas muy variadas, que están
divididas en etnias. En el Chaco Central se tiene a los Mennonitas que son de
origen alemán, actualmente existe el traslado de un grupo de los mismos con
sus respectivas familias hacia Bolivia que probablemente sea que existe una
migración en busca de mejores condiciones de vida.

El idioma que predomina dentro de los hogares esta distribuido de la siguiente


manera:

Idioma Porcentaje(%)
Guaraní 17,8%
Castellano 13,3%
Otro 68,9%
Fuente: DGEEC - Censo 2002

14
TURISMO Y RECURSOS TURÍSTICOS
La actividad del turismo esta muy poco desarrollado en el Chaco esto se debe a
la falta de caminos, ya que si no cuenta con un vehículo todo terreno es mejor
no aventurarse por esta región, solo las colonias Mennonitas reúnen las
condiciones para albergar a los turistas, ya que cuentan con hoteles, el Museo
Jacob Unger, donde se podrá apreciar corrro--se inició al asentamiento de los
Colonos Mennonitas, además de animales que tienen su hábitat en el Chaco.
Otro de los sitios para visitar en esta región son las Trincheras de Fortín Toledo,
uno de los escenarios de la Guerra del Chaco 1.932 a 1.935.

El PN Tte. Enciso, y zona núcleo de la Reserva de Biosfera del Chaco Paraguayo


es también un lugar para ser visitado, en donde uno puede apreciar a la
naturaleza en todo su esplendor, así como también la Picada Boliviana que va
hasta Siracua en donde se puede observar las trincheras de la Guerra del Chaco
1932 a 1935. Otros sitios históricos importantes de la Guerra con Bolivia son
Gondra, Campo Vía, Nanawa, Capitán Pablo Lagerenza, Gral. E. A. Garay,
Picuiba, Corrales, Boquerón, etc.

HOTELES DEL CHACO PARAGUAYO


Hotel Ubicación
Hotel Loma Plata Loma Plata
Hotel Florida Filadelfia
Hotel Alemán Entrada a Mcal. Estigarribia
Hotel La Patria La Patria

Fuente: Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR)

CJ \ ,w,v, 0+1r\4~
1W!1 0/4.'*(ú<,.,, Ott,m11.,,Mo~

15
METO LOGIA

Jornada de Planificación

Durante la jornada se determinaron 15 puntos de observación para la


verificación en el campo de las comunidades vegetales y el relevamiento de
datos sobre la fauna, la flora y otros rasgos de interés para la conservación.

Cartografía

Mapa base
Las bases cartográficas provienen de las cartas topográficas a escala
1:250.000 y 1:50.000 de la Dirección de Servicio Geográfico Militar
(DISERGEMIL) y actualizadas según de Imágenes LANDSAT 7 ETM a escala
1:100.000, año 2002 del PAR/98/G33.

La proyección y los parámetros utilizados para los mapas bases e imágenes


son:

Tipo de proyección: UTM


Zona: 20 S
Origen de la Proyección (latitud): O Grado
Meridiano central (longitud): 63 Grados Oeste
Esferoide: WGS84
Datum: WGS84
Factor de escala: 0.9996
Este falso: 500.000 metros
Norte falso: 10.000.000 metros

Puntos de Muestreos
Durante el trabajo de campo de la EER se realizaron un total de 19 puntos
de muestreos dentro del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso y en su
perímetro. En estos puntos se dá la ubicación zonal y las coordenadas (con
resolución máxima de minutos) alrededor de los cuales se realizaron las
muestras en cada uno de ellos.

16
Nº Dirección Coordenadas
Puntos Lat. Lona
Punto 1: Picada 5iracua, 3 km fuera del límite del 20°57'5 61º34'W
Paroue,
Punto 2: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 20°59'5 61º37'W
5iracua, cerca del límite noreste del oaraue
Punto 3: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 20º59'5 61º38'W
5iracua, cerca del límite noreste del paroue,
Punto 4: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 21º00'5 61º40'W
5iracua, cerca del límite noreste del oaroue
Punto 5: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 21º00'5 61º40'W
5iracua
Punto 7: Estancia Pozo Alice, al noreste de la 20º59'5 61º49'W
administración
Punto 8: Colonia indíoena 5iracua 21º04'5 61º44'W
Punto 10: Parque Nacional Teniente Enciso, esquina 21º07'5 61º30'W
sureste del oaraue
Punto 12: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 21°09'5 61º32'W
Jerovia
Punto 13: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 21º11'5 61º35'W
Jerovia
Punto 14: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 21º12'5 61º37'W
Jerovia
Punto 15: Zona Administración 21º12'5 61º39'W
Punto 16: Parque Nacional Teniente Enciso, Picada 20°58'5 61º36'W
5iracua, límite del Paroue
Punto 17: Parque Nacional Teniente Enciso, Aguada 21°02'5 61º45'W
5iracua
Punto 18: Estancia Pozo Alice, al noroeste de la 21º00'5 61º50'W
administración
Punto 19: Parque Nacional Teniente Enciso, esquina 21º08'5 61º30'W
sureste del naraue
Punto 20: Estancia Jerovia. Picada Jerovia 21º06'5 61º27'W
Punto 21: Estancia La Madelón, extremo noreste de la 21º11'5 61º30'W
orooiedad
Punto 22: Parque Nacional Teniente Enciso, casa de 21º12'5 61º39'W
administración

17
Evaluación de Comunidades Vegetales

Recopilación de datos secundarios


Se analizaron y procesaron las publicaciones de trabajos científicos realizados
en la región, con énfasis en aquellas informaciones que tratan sobre el
parque y su zona de influencia, especialmente las que hacen referencia a la
caracterización de las unidades terrestres, básicamente de las clases
vegetales existentes y los usos de la tierra en la zona de interés.

Para la elaboración del mapa preliminar de vegetación se realizó la


interpretación de las imágenes de satélite Landsat ETM año 2002 a una
escala 1:100.000, llevando en cuenta según parámetros estructurales como
formas dominantes de vida como bosque, matorral, sabana y físicos como la
humedad y estructura del suelo. Estos polígonos construidos a partir de las
imágenes y datos antecedentes fueron clasificados según los criterios de la
Federal Geographic Data Committee (FGDC), 1996. y adaptada a condiciones
específicas por el Centro de Datos para la Conservación del Paraguay y The
Nature Conservancy

Relevamiento de datos en el campo


Durante los trabajos de campo se tomaron como muestra 19 (diez y nueve)
puntos de observación de los 15 previstos, a fin de intensificar algunos
sitios de evaluación para obtener mayor seguridad en los análisis de cada
punto a ser muestreado. (Ver Mapa Nº puntos de observación del área de
estudio)

En cada punto de observación se consideró una superficie de muestreo con


un radio aproximado de 20 m equivalente al 10% de la parcela de estudio.
Las coordenadas fueron tomadas con herramientas especializadas para el
efecto utilizando la tecnología "Global Positioning System" (GPS).

Los formularios de campo utilizados para determinar y evaluar las


comunidades vegetales fueron los Formularios I-A de Sitios de Evaluación y
I-B de Punto de Observación y el Formulario II de Comunidades Naturales.
Estos formularios corresponden a la metodología de EER (Young, B et al,
2000)

Forma parte de la colecta de información las entrevistas realizadas a


guardaparques del lugar dedicados en el área botánica. Por otro lado se
tomaron fotos en formato digital, slide y papel de las comunidades vegetales
y de las especies más representativas de cada punto registrado y otros
elementos de interés encontrados, especialmente las indicadoras del sistema
ecológico.

18
Análisis de datos
Es sistema de clasificación utilizada es el del Federal Geographic Data
Cornrnittee Vegetation Subcornrnittee (1996) y adaptada por el CDC a las
condiciones locales.

Todos los formularios fueron ordenados por número, posteriormente se


agruparon aquellos similares en cuanto a su composición florística, estructura
y datos %=ºlógicos y se incluyeron dentro de los tipos de clasificación del
FGDC. l 1

Evaluación de Flora

Recopilación de datos secundarios


Se procesaron datos existentes en la Base de Datos del CDC y una revisión
del Herbario-Py del DIB/MNHNP y se consultaron varias publicaciones para
obtener una base de la flora del parque. Se realizó el rnapeo de especies
amenazadas e identificaron vacíos de información.

Relevamiento de datos en el campo


En el campo se procedió al llenado de los formularios de la metodología EER
de donde se obtuvieron los datos primarios de la flora del área de estudio.
Lista de plantas por punto de observación, fueron registrados en el
Formulario I, Anexo 1 Lista de plantas por observación oportunista y
Formulario IV Plantas especiales.

Análisis de datos
A partir de los datos primarios y secundarios y la validación de datos de valor
tres se obtuvieron la primera lista preliminar para analizar la relación
ecológica de cada especie, su estado de conservación nacional e
internacional. Además se realizaron análisis del valor económico a nivel
nacional e internacional y su relación con la comunidad local.

Evaluación de Fauna Vertebrados

Recopilación de datos secundarios


El trabajo de gabinete consistió en la recopilación de Datos de estudios
realizados en el parque y área de influencia. Para contar con la lista
borrador se tornaron datos secundarios y de valor tres en cual fue desechado
o confirmado su existencia durante los trabajos de campo.

19
Los datos secundarios estaban basados principalmente en las colecciones
del MNHNP y de las bases de datos BCD del CDC. A partir de la lista ·
borrador se identificaron especies indicadoras y claves, vacíos de información
y datos históricos. La mencionada lista incluyo el conocimiento del estado de
conservación según los Rangos del CDC, IUCN, CITES, Fauna Amenazada y
Ley 716/96 con Art. que incluyen especies en peligro de extinción
y/endémicas y tipo de hábitat requeridos.

Relevamiento de datos en el campo


Para la evaluación en el campo se realizaron transectas de 40.000m2
distribuidos en 19 puntos de muestreos según tipos de vegetación preliminar
interpretada en gabinete. Los datos de campo fueron relevados en los
Formularios IV, Anexo 2 Lista de animales por punto de Observación y
Formulario VII, Anexo 2 Lista de animales por observación Oportunista y el
Formulario IX Animales especiales según lo exige la metodología de EER.

En el campo también se realizaron jornadas de intercambio de conocimiento


entre los especialistas y los guardaparques, obteniendo datos importantes
que enriquecen la información sobre el área.

Análisis de datos
Los datos relevados en el campo, fueron validados y puestos en una matriz
para realizar el análisis correlativo con los tipos de comunidades vegetales
identificadas para obtener riqueza de especies por comunidades vegetales,
frecuencia relativa y las comunidades que alberga una mayor abundancia
relativa de las especies, así también aquellas comunidades que alberga
mayor diversidad de especies amenazadas siguiendo el listado taxonómico
según los criterios del CDC (1998) y Fauna Amenazada/DPNVS (1998), a
escala nacional; y a escala internacional, se evaluaron de acuerdo a los
apéndices de CITES y las categorías de IUCN.

Para cada taxón se describen actividades específicas de campo.

Anfibios y Reptiles:
La observación de anfibios fue durante la noche principalmente a través de
su captura manual en los cuerpos de agua del Parque Tte. Enciso.

Para los reptiles se procedió a la búsqueda minuciosa en los puntos de


observación, (dentro de pastizales, bajo troncos, hojarascas y rocas), de
noche esporádicamente y por observación oportunista. También se realizaron
entrevistas a guardaparques sobre la presencia de grupos de
herpetozoólogos empleando nombres comunes y fotografías.

En la nomenclatura científica de anfibios y reptiles se sigue a Norman (1994)


y Marques et al. (2001)

20
Aves:
Para la identificación y clasificación de la avifauna del Parque Tte. Enciso y el
área de estudio se utilizaron varias guías de aves, cuyos autores son: T.
Narosky y D. Izurieta (1987); Martín R. de la Peña y Maurice Rumboll (1998);
Ridgely y Tudor (1989 y 1994); Clay R. y Del Castillo H. (2004).

Para la observación directa se utilizaron binoculares de 8 X 35 mm., 10 X 50


mm.; también se registro la presencia de algunas aves a través de
evidencias como cantos, huevos, plumas, nidos entre otros. Las especies
amenazadas que se citan son fuentes de CDC-Py (2004) y CITES-Py (2004).

Indirectamente también se obtuvo información a través de entrevistas


realizadas a los guardaparques y a los pobladores de la zona utilizando los
libros de identificación, así como fotografías.

Mamíferos:
Para el Estudio de Macromamíferos, se utilizaron los métodos directo e
indirecto, con el registro fotográfico de las especies encontradas.

Método Directo: Se realizó por observación directa del animal.


Método Indirecto: Se basó en la búsqueda de cualquier rastro o vestigio que
indique la presencia del animal, ya sea, huellas, madrigueras, pozos,
excavaciones, heces, restos de frutas, marcas en plantas y troncos, emisión
de sonidos, restos de piel, pelos y óseos. Para la determinación de huellas y
el reconocimiento de excrementos se utilizo la Guía de Huellas y Señales (R.
Villalba y A. Yanoski).

Se determinó la ocupación de hábitat, comunidad natural y vegetal para la


evaluación ecológica, y la abundancia relativa de las diferentes especies.

Se realizaron consultas informales a lugareños y guardaparques sobre la


presencia o ausencia de los grupos de mamíferos empleando nombres
comunes y fotografías de libros de identificación.

Para la elaboración de las lista de Fauna Amenazada, se tuvo consideración


de: CDC, Apéndice I CITES-Py, IUCN y Fauna Amenazada del Paraguay-
DPNVS (1998).

El conteo de las huellas, heces y madrigueras fueron realizados para la


estimación de la frecuencia relativa de las especies de mamíferos terrestres
de mediano y grande porte.

Invertebrados:
Trampa Malaise (Malaise Tramp): Este dispositivo de intercepción aprovecha
tres tropismos que afectan a un importante porcentaje de las especies de
insectos: geotropismo negativo, tigmotropismo positivo y fototropismo
positivo. De esta forma, esta trampa, en forma de carpa captura los insectos
que volando o caminando entran en contacto con el panel interceptor y,

21
siguiendo las líneas de unión entre los diferentes paneles, tienden a alejarse
del suelo y acercarse a la luz, terminando el recorrido en un frasco colector
con alcohol etílico.

La trampa Malaise captura un amplio rango de especies en la mayoría de los


órdenes de insectos, e incluso casualmente de otros grupos de artrópodos,
en una franja de intercepción de aproximadamente 2 m de ancho por 0,5 m
de alto. Se colocó el dispositivo en los puntos 15 y 17 durante unos 5 días en
cada uno, siendo que estos dos puntos representan extremos del área de
estudio y a la vez eran relativamente accesible a la hora de colocar o retirar
la trampa.

Planificación del Sitio

Para lograr los objetivos de la conservación y reducir las amenazas sobre


los componentes críticos se utilizó la metodología de planificación de sitios
conocida como la cinco S de The Nature Conservancy. La metodología exige
que la misma sea participativa e incluyente, para ello se realizó una jornada
de consulta con la participación de los técnicos involucrados directamente
con la EER, los guardaparques y conocedores antiguos de la zona.

Selección del objeto de Conservación

Los objetos de conservación fueron obtenidos a partir de una lluvia de idea


de elementos que luego de hacer pasar a través de una matriz con
parámetros desde el punto de vista funciones ecológicas se asigno valores
para la ponderación de cada criterio determinado.

Los criterios o factores llevados en cuenta para la construcción de la matriz


de valoración son:

>- Proceso ecológico (Especialidad de hábitat)


>- Riesgo de extinción
>- Distribución limitada o restringida a nivel nacional
>- Endemismo
>- Efecto global o regional
>- Equilibrio ecológico (nivel trófico)
:;.. Indicador (rareza)

22
Cuadro: Escala de valoración del objeto y significado
Valor Grado Descripción
1 Bajo El objeto cumple debilmente con el critério dentro del
sitio
2 Medio El objeto cumple moderadamente con el critério dentro
del sitio.
3 Alto El objeto cumple satisfactoriamente con el critério dentro
del sitio
4 Muy Alto El objeto cumple muy satisfactoriamente con el critério
dentro del sitio.

Análisis de Amenazas

Identificación y Jerarquización de Impactos y Fuentes de Impactos

Conceptos
Impactos: Condición debilitada o degradada, exhibida por un objeto de
conservación, que reduce sus posibilidades de viabilidad y salud, es decir,
Impacto es el cambio entre la situación normal (Sn) y la situación actual
(Sa)
Impacto = Sn - Sa

Fuentes de Impactos: Acciones, procesos o agentes humanos o naturales


de los cuales se produce un impacto.

Severidad: Es el nivel de daño que razonablemente puede ocurrir en los


próximos 10 años, bajo las mismas condiciones de manejo.
Criterios de valoración:

23
Cuadro: Escala de valoración del objeto y significado
Valor Grado Descripción
Muy El impacto puede débilmente afectar al objeto de
1 conservación en una porción de ocurrencia dentro del
Bajo
sitio.
El impacto puede solo debilitar ligeramente el
2 Bajo objeto de conservación en alguna porción de
ocurrencia dentro del sitio.
El impacto puede degradar moderadamente el
3 Medio objeto de conservación en alguna porción de
ocurrencia dentro del sitio.
El impacto puede degradar seriamente el objeto
4 Alto de conservación en alguna porción de ocurrencia
dentro del sitio.
El impacto puede destruir o eliminar el objeto de
5 Muy Alto conservación en alguna porción de ocurrencia dentro
del sitio.

Alcance: Consecuencia geográfica del impacto en el sitio sobre los objetos


de conservación, que razonablemente puede ocurrir en los próximos 10
años, bajo las mismas condiciones de manejo.

Cuadro: Escala de valoración del objeto y significado

Valor Grado Descripción


El impacto puede estar muy localizado en su
alcance, y afectar al objeto de conservación en una
1 Bajo
porción limitada de las localidades de ocurrencia dentro
del sitio.
El impacto puede estar relativamente localizado en
2 Medio su alcance, y afectar al objeto de conservación en
algunas de sus localidades de ocurrencia dentro del sitio.
El impacto puede estar relativamente disperso en
3 Alto su alcance, y afectar al objeto de conservación en
muchas de sus localidades de ocurrencia dentro del sitio.
El impacto puede estar muy ampliamente disperso
o extendido en su alcance, y afectar al objeto de
4 Muy alto
conservación a través de sus localidades de ocurrencia
dentro del sitio.

24
,
CONTRIBUCION: Nivel de impacto que razonablemente puede ocurrir a
partir de la fuente actuando por si sola en los próximos 10 años, bajo las
mismas condiciones de manejo.

Cuadro: Escala de valoración del objeto y significado


Valor Grado Descripción
La fuente es una baja contribuyente del impacto en
1 Bajo
particular

2
La fuente es una moderada contribuyente del
Medio
impacto en particular
Alto .
La fuente es una gran contribuyente del impacto en
3
particular
La fuente es una muy grande contribuyente del
4 Muy Alto
impacto en particular

IRREVERSIBILIDAD: Impacto proveniente de la fuente de impacto;


insensible a la acción correctiva.

Cuadro: Escala de valoración del objeto y significado


Valor Grado Descripción
El impacto proyectado de la fuente, es reversible a un
1 Bajo
costo relativamente bajo.
El impacto proyectado de la fuente, es reversible
2 Medio
aplicando recursos adicionales razonables.
El impacto proyectado de la fuente, es reversible pero
3 Alto
no practico en términos económicos.
El impacto proyectado de la fuente, a pesar de todos
4 Muy Alto
los intentos y propósitos, no es reversible.

Así para obtener el Valor Global de la Fuente o Valor Total de la Fuente


(VTF) se calcula a partir del cociente entre el Valor de la contribución de la
fuente y el Valor de la reversibilidad del impacto, es decir

C/R = VTF,
Donde C es la Contribución de la fuente; R es el grado de Reversibilidad del
impacto ocasionado.

25
Identificación de fuentes de Impacto Criticas

Es muy importante identificar las fuentes de impacto críticas, especialmente


debido a la presencia de fuentes de impacto que está generando impactos
en múltiples objetos de conservación. Las fuentes de impacto críticas
valorizadas como más altas, constituyen el punto de inicio para desarrollar
las estrategias de conservación, independientemente de la elaboración de
una estrategia, contribuye a bajar el costo de acciones para mitigar un buen
número de amenazas.

Para Obtener el valor crítico Fuente - Impacto se debe reclasificar el valor


total Fuente - Impacto aplicando la regla, es decir valor 3 (para aquellos que
han tenido valor 2), valor 4(para aquellos que han tenido valor 3), y valor 5
(para aquellos que han tenido valor 4 y 5)

Distribución de Objetos de Conservación

Para elaborar los mapas de los objetos de conservación se procedió a la


búsqueda de datos sobre sus necesidades ecológicas y la localización
georreferenciada de los mismos en el sitio seleccionado. Se comparó las
exigencias de hábitat, la intercepción de las localidades georreferenciadas
sobre las comunidades vegetales. A partir de estos análisis se construyeron
los polígonos de distribución de cada objeto de conservación referente a las
especies.

Para los objetos de conservación ecológicos y de servicios ambientales se


procedió a utilizar los polígonos de extensión de los mismos.

Representación de Grafica de las amenazas

Durante el taller fueron evaluados las fuentes y sus impactos y fueron


localizadas estas fuentes en el mapa del sitio según los objetos de
conservación y sobre el área en general.

Zonificación del área

El mapa de zonificación fue elaborada en base al cruce de información de los


objetos de conservación, las comunidades vegetales y las amenazas que
afronta actualmente y que pueden afrontar en los próximos 10 años.

Esta zonificación es elaborada para proponer alternativas de conservación y


manejo del área protegida y su zona de amortiguamiento.

26
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

VEGETACIÓN

Comunidades Vegetales

Descripción de comunidades vegetales

Bosque Denso Xeromórfico Subhúmedo (BDXH)

Asentados sobre suelos predominantemente arenosos,.de 0,5 a 5 cm de


profundidad de materia orgánica.

Su distribución principal abarca las coordenadas 21 º06'40"5/ y 61 º27'39"W,


inmediaciones de la Picada Jerovia.

La formación cubre una superficie de 14.915 ha. en el área de estudio, en tanto


que el Parque cuenta con 289 ha. Estas cifras representan el 2% de la
formación con relación al total de la superficie de estudio, en tanto que 1%
existe de la misma formación solo en el parque, respectivamente.

El estrato superior formado por: Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho


blanco), Ceiba insignis (samu'u) en forma aislada y abierta.

El estrato medio es mas denso, en la que predominan Ruprechtia triflora


(guaimi pire), Capparis retusa (indio kumandá), C. salicifolia (sacha sandía),
Acacia praecox (yuqueri hú), Bougainvillea campanulata, Mimosa detinens,
Stetsonia coryne, Cereus stenogonus, (cactus); otras especies que aparecen
con menor frecuencia como Chloroleucon chacoense, (pata de buey'i), Ximena
americana, Castela coccinea, Celtis iguanea, y Browningia caineana, entre
otras.

El sotobosque con predominancia de Pthilochaeta bahiensis, Argythamnia


breviramea, Croton sp. Wissadula indivisa, Jatropha grossidentata,, Bromelia
hieronymi, Bromelia serra, (Karaguatá) Opuntia anacantha, Opuntia sp .y
Cereus kroenleinii (cactus), y ocasionalmente aparece también . Deuterochnia
meziana.
Entre las epifitas mas comunes tememos Tillandsia loliacea y T. meridionalis,
(clavel del aire).

Se registraron un total de 67 especies.

27
Bosque Abierto Xeromóñico Subhúmedo (BASXH)

El tipo de suelo predominante es el areno- limoso.

Su distribución principal abarca las coordenadas 20º59'03"5 y 61 º37'31''W en


las inmediaciones de la Picada Siracuas.

La comunidad vegetal abarca 13680 ha en el área de estudio que representa el


41% del total, en tanto que abarca 5.545 ha dentro del Parque, cuya cifra
representa el 13%.

Las especies del estrato superior compuesto por Aspidosperma quebracho


blanco (quebracho blanco),Ceiba insignis (samu'u) y ocasionalmente Schinopsis
quebracho colorado.

En el estrato medio, las especies que conforman presentan una fisonomía mas
abierta que la anterior; entre ellas se encuentran: Ruprechtia triflora (guaimi
pire), Acacia emilioana (yuqueri jovy), Acacia furcatispína, Stetsonia coryne,
Cereus stenogonus (cactu) Capparis retusa (indio kumandá), C.speciosa
(payagua naranja),C. salicifolia (sacha sandía), Ziziphus mistol (mistol),
Chloroleucon chacoense (pata de buey'i), Bougainvillea campanulata.

Otras especies que acompañan como, Piptadeniopsis lomentifera (ñuati pyta)


Caesalpinia paraguariensis (guayacán) Castela coccinea, Celtis spinosa y Senna
chloroclada

En el sotobosque aparecen: Pthilochaeta bahiensis, Argythamnia breviramea,


Croton orbignyanus, Jatropha hieromymi, Justicia xylostoides, Wissadula
densiflora,Bromelia hieronymi , Dyckia sp. Cleitocactus baumanii y Sellaginella
sellowii.

Entre las lianas mas comunes Arrabidaea corallina, Cardiospermun corindum e


Ipomoea sp.; también se hallan presentes algunas epífitas como Tillandsia
loliacea y T. meridionalis, (clavel del aire).

En esta comunidad se registraron un total de 52 especies

Bosque Abierto SemidecíduoXerofítico (BASX)

El suelo en esta comunidad es de tipo areno- limoso a arcillo- limoso.

La distribución abarca los puntos 21 º08'05, l"S/61 °30'16''W,


21 º11'14"5/61 º35'35''W,21 º12'38"5/61 º39'11''W, 20º57'24"5/ 61 º34'55''W y
20º58'19"5/ 61 °36'21 ''W.

28
La superficie que ocupa la comunidad vegetal en el área de estudio es de
40.671 ha, que representa 24% del total y abarca 9.670 ha que corresponde a
23% de la formación solo dentro del Parque El estrato superior con la
presencia de Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho blanco), Ceiba
insignis (samu'u) y Schinopsis quebracho-colorado (coronillo).

El estrato medio representado por Ruprechtia triflora (guaimi pire), pire), Acacia
emilioana (yuqueri jovy), Capparis retusa (indio kumandá), Acacia praecox
(yuqueri hu), C.speciosa (payagua naranja),C. salicifolia (sacha sandía),
Bougainvillea campanulata., B. praecox Acacia furcatispína, 5tetsonia coryne,
Cereus stenogonus (cactu) Ziziphus misto! (misto!), Chloroleucon chacoense
(pata de buey'i), Browningia caineana (cactu), Maytenus cfr. scutiodes.

En el sotobosque predominanan: Ptilochaeta bahiensis, Lantana sp.,


Argythamnia breviramea, Justicia cfr. squarrosa, Jatropha exisa, J.
grossidentata, J. hieronymi, Cnidosculus cnicodendron, Croton orbignyanus.
Bromelia serra (Karaguata), B. hieronymi, Dyckia sp., Harrisia bonplandii,
Cleistocactus baumanii, Opuntia sp.

La presencia de lianas y epifitas no es muy abundante pero se hallan presentes


como el caso de Arrabidaea corallina, Mandevilla angustifolia, Janusia
guaranitica, Tillandsia meridionalis y T. reichenbachii.

En esta comunidad se registró un total de 70 especies.

Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo (MXHA)

El tipo de suelo en esta comunidad es areno-limoso.

Se halla entre las coordenadas geográficas 20°59'45,2"5/ 61 °38'39,2''W,


21 º00'42,8"5/ 61 º40'13,6''W, 20°59'55,4"5/61 º40'49,8''W, y
21 º04'52,7"5/61 º44'08,3''W.

Ocupa una porción de 18.622 ha de la superficie de estudio y 4.826 ha


correspondientes al sector del Parque, lo cual corresponde a 26 y 11%
respectivamente.

En el estrato superior aparecen Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho


blanco), Ceiba insignis (samu'u) y 5chinopsis quebracho-colorado (coronillo).

En el estrato medio aparecen Acacia emilioana (yuqueri jovy), Acacia praecox


(yuqueri hu), Ruprechtia triflora (guaimi pire), pire), Capparis retusa (indio
kumandá), Acacia praecox (yuqueri hu), Bougainvillea campanulata.,

29
B. praecox, C.speciosa (payagua naranja),C. salicifolia (sacha sandía), Mimosa
detines, Stetsonia coryne, Cereus stenogonus, Browningia caineana, Pereskia
saccharosa (cactu), Piptadeniopsis lomentifera (ñuati pyta)

En el sotobosque se observan las sgtes especies: Croton sp, Justicia


cfr.squarrosa, Argythamnia breviramea, Lantana sp, Lippia sp, Wissadula
indivisa, Jatropha hieronymi, Cnidoscolus sp,
Croton sp., Argythamnia sp. Bromelia hieronymi, Dyckia sp., Cleistocactus
baumanii, Cereus spegazzinii, Opuntia anacantha.

Entre las lianas y epifitas se pueden mencionar algunas como: Arrabidaea


corallina, Janusia guaranitica, Cardiospermun corindum, Tillandsia loliacea y T.
Meridionalis. (clavel del aire).

Se registraron 78 especies.

Matorral Semidecíduo Xerofítico (MSX)

Asentado en suelos areno limoso y arcilloso.


La distribución corresponde a los puntos 21 º00'56"5/ 61 º40'37''W,
20º59'02,4"5/ 61 º49'00,6''W, 21 º11'37,6"5/ 61 º30'60"W y
21 º02'48"5/61 º45'03,4''W.

Esta formación vegetal ocupa la mayor superficie en el área de estudio con


48.750 ha y con 22.078 ha que corresponde a la superficie del Parque; que
.representa el 45% y el 52% respectivamente.

El estrato superior formado por Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho


blanco), Schinopsis quebracho colorado (coronillo) y Ceiba (samu'u).

El estrato medio conformado por Acacia emolioana, (yuqueri jhovy), A.


furcatispina, Ruprechtia triflora (guaigui pire), Mimosa detinens, Piptadeniopsis
lomentifera, Caparis salicifolia (sacha sandía) Celtis spinosa, Prosopis nigra,
Bougainvillea campanulata., B. praecox, Bulnesia cfr. bonariensis, Stetsonia
coryne, Cereus stenogonus Pereskia saccharosa (cactu), Castela coccina y
Senna chloroclada .

En el sotobosque aparecen Argythamnia breviramea, Corten orbigyanus,


Lantana sp, Aloysia virgata, Jatropha hieronymi, Cnidoscolus sp. estas especies
se encuentran en forma aislada; mientras que las Bomelia hieronymi, B. serra,
Dyckia sp , Cereus kroenleinii, Opuntia sp.,formando manchones muy difícil de
penetrar.

Se registraron 82 especies.

30
Matorral Decíduo Subdesértico (MDSS)

Se asienta en suelos arenosos.

Se distribuyen en 21º00'02,3"S/61º50'24,9''W que corresponden a las


inmediaciones de la Estancia Pozo Alice.
La formación ocupa una superficie bastante pequeña en relación a las demás,
correspondiente a 6.991 ha en el área de estudio.

El estrato superior compuesto por Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho


blanco), Schinopsis quebracho colorado (coronillo) y Ceiba insignis (samu'u).

Estrato se registran especies como: Acacia emilioana, Ruprechtia triflora


(Guaimi pire), Celtis spinosa, Mimosa detinens., Acacia praecox., Bougainvillea
campanulata, Pithecellobium chacoense (Pata de buey-O, Ximena americana,
Cereus stenogonus, Stetsonia coryne (Cactus) y Maytenus cfr. scutioides.

El sotobosque conformado por las especies de: Lantana sp., Cnidoscolus sp.
Wissadula indivisa,Croton sp., entre otras. Estas especies también se hallan en
forma aislada.

En esta comunidad se registraron 32 especies.

Flora

Diversidad Florística:
El trabajo realizado permitió conocer la riqueza florística con la que cuenta el
parque, considerando desde el punto de vista del número de especies vegetales
dentro de la clasificación taxonómica podemos agrupar como sigue:
PTERIDOPHYTA; MONOCOTYLEDONAE y DICOTYLEDONAE.

Tabla N.1: Distribución del número de especies vegetales dentro de la


clasificación taxonómica.

Grupo Taxonómico Familia Género Especie

PTERIDOPHYTA 2 2 2

MONOCOTYLEDONAE 5 20 29

DICOTYLEDONAE 37 97 154

Total 44 119 185

31
Entre las familias con mas representación de especies se encuentran las
FABACEAE con 21 sp., CACTACEAE 18 sp., EUPHORBIACEAE 17 sp., POACEAE
13 sp. y BROMELIACEAE. 10 sp. (Anexo:))

Analizando los datos obtenidos en el área de estudio se puede mencionar que


el 2,64 % corresponde a la flora del país y el 7,4 % representa la cifra de
toda la flora de la Región occidental.

Teniendo en cuenta la gran diversidad florística del país, se puede mencionar


que se cuenta, con diferentes cifras estimativas de la cantidad de especies de
plantas vasculares, que van de 10.000 a 13.000 sp, y todavía resta por describir
en un 15 a 20 % por lo que se estima que se hallan descriptas unas 7.000 a
8.000 especies. (Informe DPNVS, DESDELCHACO, TNC, USAID. 1999)

En la zona de estudio se encuentran especies que representan nuevos registros


para el país como ser Acacia emilioana nueva para el Chaco boliviano-
paraguayo. (Fortunato, R.H. & al 1996), especie característica del Chaco seco
que abarca un área desde el SE de Bolivia hasta el W de Paraguay. La misma
crece preferentemente en suelo limo-arenoso, se trata de una especie muy
común en los sitios muestreados.

Otro género y especie nuevos para el Paraguay que se registra: Zinnia


peruviana (ASTERACEAE) (Zardini,E. & Soria, N 1990). Se extiende a lo largo
de los Andes hasta el Noreste de Argentina (Torres, Brittonia 15: 1-24,(1963)
en los pastizales de los yungas. Se trata de una especie que ha sido colectado
en las dunas en el extremo oeste del país, la misma tiene valor ornamental,
tintóreo y también ha sido investigada fitoquímicamente.

Estado de Conservación:
Analizando las numerosas fuentes que han categorizado a las especies
vegetales del país según su grado de amenaza, podemos observar que 44
especies de las 185 mencionadas para el área, presentan algún grado de
amenaza.

La proporción de dichas especies bajo las diferentes fuentes es como sigue:


Según los rangos del CDC (2004), en el área protegida existen 10 sp en total,
de las cuales, 2 especies se hallan en peligro N2 y 8 especies amenazadas N3.

Según la Ley 716 de Delitos Ecológicos Jacaratia corumbensís (Jacarati'a) se


incluye en la lista, debido a su importancia como especie endémica en la
.'
reg1on.

Según el libro Flora Amenazada del Paraguay (DPNVS, 1994), 6 especies se


hallan listadas.

32
Existen 18 especies de cactáceas y 3 especies de orquídeas incluidas en la lista
CITES, lo que totalizan 21 especies en total. Según UICN 6 especies se hallan
incluidas.

En cuanto a las especies endémicas, cuyo endemismo es regional, existen


algunas que pueden ser tenidas en cuenta, como Jacaratia corumbensis
(Jacarati'a) (CARICACEAE) (Fernández casas, 1987), Jatropha hippocastinifolia
(EUPHORBIACEAE), Bulnesia sarmientoi (Palo santo) (ZIGOPHYLLACEAE)
(Mereles. F. com.per., citado en la Evaluación Ecológica Rápida del Parque
Nacional Defensores del Chaco) y Stetsonia coryne (runa, cactus)
(CACTACEAE) (Prado, 1993).

Las especies consideradas como recursos fitogenéticos constituyen el capsicum


chacoense (SOLANACEAE) y el Manihot spp. (EUPHORBIACEAE), encontradas
en varias comunidades

Importancia económica:
Se han contabilizado un total de 74 especies que poseen algún tipo de uso, lo
que representa el 40% del total de especies registradas en el parque.

Se han contabilizado 17 especies de uso artesanal y que pueden ser utilizados


como adornos, tatuajes, pipas, viviendas, embarcaciones, instrumentos
musicales, utensilios, colorantes, fibras, cordeles y armas.

Se registró también 38 especies de plantas ornamentales, destacándose entre


ellas los cactus, Bromelias y Tillandsias.

Existen además, 24 especies de plantas medicinales, 23 especies comestibles,


6 especies de uso forrajero, 6 especies de uso industrial, 9 especies de uso
para leña, 7 de uso como carbón y 15 melíferas.

Especies como Prosopis alba (Algarrobo blanco), Prosopis nigra (Algarrobo


negro) y caesa/pinia paraguariensis (Guayacán) pueden ser tenidas en cuenta
para agroforestería ya que serían útiles para realizar plantaciones
experimentales en pastizales artificiales, que posteriormente podrían ser
utilizados como forraje y por otro lado ayudaría a mejorar el suelo con el
aporte de nitrógeno.

Como se observa, el potencial de especies con que cuenta el parque para


realizar algún tipo de aprovechamiento es muy grande.

Especies invasoras:
Una de las especies que se consideran como invasoras constituye la Gomphrena
cfr. martiana que se constituyen en sitios abiertos desmontados para la

33
agricultura. Tienen mucha facilidad en cuanto a germinación, por lo que su
comportamiento se torna muy agresivo, en especial en suelos arenosos y
desmontados para fines agroganaderos.

Especies exóticas:
La especie Calotropis procera (ASCLEPIADACEAE) constituye una especie
exótica de fácil germinación a través del viento, proviene originalmente de
Africa y se cree que ha sido introducida por los barcos transportadores de
esclavos.

En el chaco se cuentan con pocas colectas. Crece en c/e'1~s modificados.


(Mereles, F y Degen, R., 1994. Rojasiana 2(1) 36-38)1/"'""'

34
FAUNA

ANFIBIOS

Diversidad
El Parque Nacional Tte. Enciso se registraron 11 especies de anfibios agrupados
en 3 familias, que corresponden al 14 o/o del total nacional y al 48% registrado
para el Departamento Boquerón.

Al comparar el número de especies con los Parque adyacentes se ve el P.N Tte.


Enciso posee mayor diversidad de especies de anfibios por superficie.

Datos comparativos:

100%

80%

60% DPNTAE
40% aPNMCh
l.!ll!PNDCh
20º/o

0%
Superificie Nº
Especies

Distribución
Las dos aguadas registradas dentro del parque se encuentran dentro del
Bosque Abierto Semidecíduo Xerofítico por lo que ha facilitado la identificación
de las especies de anfibios en está.

Estado de Conservación
Paraguay tiene registrado 35 especies de anfibios (BCD/CDC) con algún grado
de amenaza de éstos el 6 o/o se encuentran en el Parque, entre los que se
destacaron el Leptodacty!us bufonius y Leptodactylus laticeps.

Relación dentro del sistema ecológico


Los anfibios cumplen un rol de importancia dentro del ecosistema ya que son
controladores de poblaciones de insectos, arañas, caracoles y lombrices. Al
mismo tiempo sirven de base alimenticia por citar algunos como la serpientes,
Lystrophis semicindus, que tiene preferencia por los anfibios de mediano y

35
pequeño tamaño como el Bufo granulosus y lagartijas como el genero Teius
sp. y aves acuáticas como la Egretta thula que consume preferentemente a la
Hyla nana, etc.

Especies de Importancia Económica


Entre los anfibios del Parque Tte. Enciso se encuentran 4 especies de valor
económico que son apreciados por ser vistosos entre ellos se citan la ranita o
ju'i (Hy/a nana), la rana lechosa; ju'i nekere o ju'i pakova (Phrynohyas
venulosa) y la rana monito (Phyllomedusa sauvage1). Otra especie comercial es
el sapo o kururu (Bufo paracnemis).

REPTILES
,
Indice de diversidad
Los reptiles del P.N Tte. Enciso comprenden el 23 % del total nacional y está
compuesta por 4 órdenes, 11 familias y 29 especies, distribuidas en
Amphisbaenia (lsp; 4%), Sauria (12sp; 41%), Chelonia (lsp; 4%) y Serpentes
(14sp; 48%); durante el trabajo de campo se confirmaron la presencia de 13
especies.

Si se compara las especies presentes en el Parque, con las de los Parques


Nacionales vecinos como Defensores del Chaco y Médanos del Chaco se deduce
claramente que el Parque Tte. Enciso concentra una mayor diversidad de
especies de reptiles por superficie.

Cuadro comparativo

100%

80%

60% DPNTAE
40%
IIPNMCh
IIPNDCh
20%

0%
Superficie Nº
Especies

36
Distribución
Las comunidades con mayor diversidad de especies son el Bosque Abierto
Semideciduo Xerofítico, Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo y
el Matorral Semideciduo Xerof{itico con 11, 7 y 6 especies respectivamente. Las
especies de Teju guasú ( Tupinambis sp), Tejú saje (Ameiva ameiva), Teju'i
( Teius teyou) y Mboi chumbe (Micrurus frontalis) se distribuyen en las 6
comunidades de manera que no se especializan en un tipo de hábitat.

Especies amenazadas
El 34 % de las especies registradas para el P.N. Tte. Enciso presentan algún
grado de amenaza a nivel nacional e internacional. Así se citan la Mboi ro'y
(Boa constrictof) que se encuentra en la Ley 716. Dos son las especies listadas
como N2 Pseudoboa nigra por ser una especie rara y además tiene un uso
comercial como mascota, el cual no está permitido y la Coral (Micrurus
phrrhocryptus) por presentar una distribución restringida al chaco. Las especie
consideradas N3 tienen alguna amenaza, por pérdida de hábitat o bien por
presión antrópica, pues algunas de ellas son utilizadas como fuente de
proteínas o son comercializadas por su cuero o como mascotas; Teju guasu hu
(Tupinambis merianae), Teju guasu pytá (Tupinambis rufescens), Carumbe
( Chelonoidis carbonaría y Chelonoidis chilensis), y la Boa arco iris (Epicrates
cenchria}, Philodryas baroniy Philodryas psammophideus.

Relación dentro del sistema ecológico


Es importante resaltar la importancia de las boideos (mboi ro' y) y otras
serpientes como control de roedores y otros mamíferos. El Teju guasú pytá
( Tupinambis rufescens) se alimenta de los frutos del Pajagua naranja ( Capparis
speciosa) lo que hace pensar que estaría contribuyendo a la dispersión de esta
especie pionera de la flora. (Com. Pers. Guardaparque Mario Torales, 2004)

Especies de Importancia Económica


Las especies de importancia económica como los Teju guasú ( Tupinambis
merianae y Tupinambis rufescens) y las Tortugas o Carumbe ( Chelonoidis
carbonaría y Chelonoidis rufescens) son muy perseguidos como fuente de
proteínas por los indígenas y los pobladores de la zona. La carne de la especie
Mboi ro'y (Boa constrictor} es consumida por los indígenas. En el Parque Tte.
Enciso, se encuentran también especies de valor económico medio, como la
Falsa coral ( Oxirhopus rhombifef) y la Mboi chini ( Crotalus durissus)
(L0lPRO0l00PY).
,' '""""'",,-,_-,
Así también los(Ieju_gyasúJtienen importancia en el mercado internacional
debido a la exportación de su cuero, el cual podría ser un ingreso significativo
para la comunidad local siempre que se haga un uso sostenible de la especie a
través de un programa de manejo, ya que la especie vive en muchos tipos de
hábitat, como bosques secundarios, claros y montes no perturbados, no le

37
afecta la presencia del hombre siempre que existan refugios o restos de
hábitat natural o seminatural.

Entre las especies de reptiles exportados como animales vivos para mascotas
se citan: Culebra o yvyja (Amphisbaena camura), Tejú lele o Tejú tara
(Polychrus acutirostris), Tejú tara ( Tropidurus spino/osus), Tejú asaje (Ameiva
ameiva), Tejú hovy (Cnemidophorus ocelllfef), Teju'i ( Teius teyou) y la Falsa
coral (Lystrophls semlcinctus).

Aves

Diversidad
La avifauna del Parque Nacional Teniente Enciso se encuentra representada por
167 especies, 37 familias y 17 órdenes. Estas se distribuyen de la siguiente
manera, Anseriformes 5 sp. 3%; Apodiformes 1 sp. 0,6%; Ardeiformes 6 sp.
4%; Caprimulgiformes 4 sp. 2,3%; Charadriformes 4 sp. 2,3%;
Columbiformes 6 sp. 4%; Cuculiformes 6 sp. 4%; Falconiformes 26 sp.
16%; Galliformes 1 sp. 0,6%, Gruiformes 3 sp. 1,7%; Passeriformes 78 sp.
47%; Piciformes 6 sp. 4%; Psittaciformes 4 sp. 2,3%; Rheiformes 1 sp. 0,6%;
Strigiformes 7 sp. 4%; Tinamiformes 5 sp. 3% ; y Trochiliformes 3 sp. 1,7%.

En el Parque Nacional Teniente Enciso se encuentran protegidas el 62% de


especies registradas para el departamento de Boquerón y el 24% del total de
aves registradas por el CDC para el país.

800

600

400

200

lil País • Dpto. Boqueron O P.N. Tte. Enciso

,
Indice de Diversidad
Basados en los datos registrados durante las observaciones realizadas en la EER
en los 18 puntos de muestreo se identificaron 140 especies, 37 familias de 17
ordenes, para el Parque Nacional Teniente Agripino Enciso (PNTAE).

38
Entre algunas especies que podríamos citar como representativas se
encuentran la Eudromía formosa, Pheuctícus aureoventrís, Harpagus díodon,
Harpyhalíaetus coronatus, Ochthoeca oenanthoídes, (Primer registro).

El PN Tte. Enciso se encuentra protegiendo el 24% de la avifauna registrada


por el Centro de Datos para el país; si extrapolamos la información y
realizamos una comparación con las unidades de conservación cercanas
podremos colegir que el PN Tte. Enciso posee mayor diversidad de especies de
aves por superficie.

Comparación de la avifauna en ASP del Chaco

100%

80%.

60% DPNTAE
laPNMCh
40% lilPNDCh
20%

0%
Superficie Nº Aves

Distribución
Basado en la información procesada se releva que las seis comunidades
vegetales identificadas del área de estudio, en tres se registraron con mayor
diversidad de especies de aves.

Así el Bosque Abierto Semidecíduo Xerofítico, (BASX) posee 122 sp. equivalente
al 73% registrado para el parque el Matorral Semidecíduo Xerofítico, (MSX) con
82 sp. Equivalente al 49% y el Matorral Xeromórfico sub Húmedo con dosel
Arbóreo, (MXHA) con 58 sp. Equivalente al 35%.

De las especies encontradas en las comunidades con mayor diversidad se


destaca que en el Bosque Abierto Semidecíduo Xerofítico se observaron
especies raras, escasas o difíciles de ver como Pitajo canela ( Ochtheca
oenanthoídes); Ynambu boli (Eudromía formosa); Jarati-i (Pícumnus círratus);
y Viudita cenicienta (Knípolegus stríatíceps) entre otros.

39
Por su parte en el Matorral Semidecíduo Xerofítico fue registrado e identificado
el Rey del bosque (Pheucticus aureoventris); Tachuri pardo vientre canela
(Hemitriccus margaritaceiventef) especies a veces observadas.

En el Matorral Xeromórfico Sub Húmedo con dosel Arbóreo nuevamente se


registraron especies escasas o muy difíciles de ver como el Rey del bosque
(Pheucticus
, aureoventris); Suiriri castaño ( Casiornis rufa); Guira tata (Piranga
nava); Aguila negra (Buteogallus urubitinga).

Las comunidades restantes son el Bosque Denso Xeromórfico Subhúmedo


(BDSXH), el Bosque Abierto Xeromórfico Subhúmedo (BASXH) y el Matorral
Deciduo Subdesértico (MDSS), en ellas el número de especies observadas es
homogéneo y en cada una de ellas equivale al 23% del total registrado para el
parque Tte. Enciso.

140.----":-+-:'-:
12b
'\,' ',,
100
80
60
.40
20.
o,....._~~~.=::::::3..=:::::::.!~~~-'---'--'-,-,2_;_-'---'4--'---'¿.....J.
•Espeái{ ..
11.JB~sx~~~x oMXHA oMoss ~;osxH nil~A~~~ f> ·

Especies Amenazadas
El total de especies identificadas para el parque Tte. Enciso son 167; 42 de
las mismas se encuentran bajo algún grado de amenazada, lo que equivale al
25% de las especies descriptas para el área, de estas, 16 fueron observadas
durante el presente estudio.

Cabe destacar que del total de las 122 especies de aves amenazadas
registradas para el departamento de Boquerón el 34% se encuentra protegido
dentro del Parque Nacional Tte. Enciso, lo cual demuestra que el área silvestre
protegida constituye el hábitat requerido y propicio para la conservación de las
especies amenazadas a nivel local y nacional.

40
De las especies amenazadas listadas se citan como Nl en peligro de extinción,
al Taguato Hovy (Harpyhaliaetus coronatus) y al Taguatoi hovy (Harpagus
diodon).

Las consideradas N2 en peligro, son 16 especies; entre las que podemos citar
al Ynambú boli (Eudromia formosa); al Rey del Bosque (Pheucticus
aureoventris); a la Saria hu (Chunga burmeisten); al Yuambú montaraz
( Nothoprocta cinerascens).

Las que poseen status N3, raras o si bien si es abundante es perseguida por el
hombre por algún factor de su biología son 25 especies; por ejemplo el
Aguilucho coliblanca (Buteo albicaudatus); el Loro hablador (Amazona festiva);
el Hornero copeton (Furnarius cristatus); el Taguato pyta (Heterospizias
meridionalis); el Gavilancito blanco (Gampsonyx swainsonÍI).

Por otro lado dentro del área de estudio se registro una especie incluida en el
apéndice de UICN como Vulnerable, Taguato Hovy (Harpyhaliaetus coronatus);
una en vías de extinción según la Ley 716, Yryvu ruvicha, (Sarcoramphus
papa) y tres se encuentran listadas en el libro de Fauna Amenazada del
Paraguay, el Taguato Hovy (Harpyhaliaetus coronatus); el Ynambú boli
(Eudromia formosa); así como el Ñandú guazu (Rhea americana).

Es importante destacar que del total de las especies amenazadas 37 se


encuentran en el Apéndice 11 de CITES, entre las que podemos destacar al
Taguato Hovy (Harpyhaliaetus coronatus); Ñandú guazu (Rhea americana);
Gavilancito blanco ( Gampsonyx swainsonÍI); cardenal (Parearía coronata); Loro
hablador (Amazona festiva), Cotorrita (Myiopsitta monachus); Taguatoi (Falco
sparverius); Picaflor de barbijo (Heliomaster furcifef), Sui sui (Ictinia plumbea);
Lechuzon de campo (Asio flammeus).

Si se considera el total de aves registrado para el área de estudio, el 22% se


encuentra incluido en el Apéndice II de CITES, con lo cual significa que PN Tte.
Enciso es un área extremadamente importante para la protección del material
genético de especies que tienen un alto valor comercial a nivel nacional e
internacional.

Primer registro
Entre las especies identificadas se encuentra Ochthoeca oenanthoides,
primer registro para el Paraguay. El ejemplar fue visualizado en una pequeña
charca producto de una lluvia reciente, (de 10 metros de largo por 2 metros de
ancho aproximadamente.), ubicada en un camino que entra en la zona boscosa
del parque en forma perpendicular a la ruta Transchaco y a unos 500 metros de
esta.

41
Este registro se encuentra a unos 230 Km. en línea recta al este de la
distribución mas austral que figura en De la Peña y Rumboll, 1998 y que en
Bolivia corresponde al Departamento de Tarija. Por lo antes mencionado se
puede inferir que la especie esta ampliando su área de distribución.

Especies Endémicas
Si bien no se conocen especies endémicas propiamente dichas para la avifauna
del Paraguay, se considera a la Ynambu chaqueña, (Nothura chacoensis); al
Ynambu boli, (Eudromia formosa) y al Canastero chaqueño, (Asthenes baen)
como endémicas para el Chaco; Guyra Paraguay, 2004.

Cabe destacar que las tres especies mencionadas se encuentran en el Parque


Nacional Teniente Agripino Enciso.

Especies Migratorias
De un total de 130 especies migratorias registradas para el país Hayes, 1995,
el 24% se encuentra presente en el parque Tte. Enciso.

Durante el presente estudio se identificaron 9 órdenes, 14 familias y 31


especies en el área protegida; de estas especies migratorias 9 se encuentran
bajo algún grado de amenaza.

Según la clase de migrante podemos determinar la presencia de 6 Migrantes


Australes (AM) que anidan mas al sur de Paraguay, invernando en Paraguay
durante los meses de otoño, invierno y primavera; 9 Nidificante Migrante al
Norte (BN), poblaciones residentes, migrantes del norte austral, menos
abundantes o ausentes durante el invierno austral, cuando las aves residentes
migran al norte, hacia los 'trópicos para reproducirse; 7 Residente Nidificante
(BR), son especies anidadoras residentes en forma permanente; 6 Nidificante
Migrante al Sur (BS), son poblaciones residentes migrantes del sur austral,
menos abundantes durante el verano austral, cuando las aves que pasan el
invierno en Paraguay migran hacia el sur para reproducirse y por ultimo 3
Migrador Neártico (NM), son las que anidan en Norteamérica, se encuentran
presentes en Paraguay durante la primavera, verano y otoño austral.

Podemos mencionar Mbatuitui ( Tringa solitaria); Sui sui (Ictinea plumbea);


Pato boli (Sarkidiornis melanotos); Guyra tata (Piranga flava); Naranjero
(Thraupis bonariensis); Bandurria enana (Upucerthia certhioides); Atajacaminos
( Caprimulgus longirostris); Gaucho chico (Agriomis murina); Viudita cenicienta
(Knipolegus striaticeps); Mbyjui mbopi (Chaetura andre1), entre otras.

42
Especies de Importancia Económica
Entre las especies de importancia económica a nivel local como fuente de
proteína se encuentra la Charata ( Ortalis canicolis), el Ñandú (Rhea
americana). Esta última además es muy apreciada como mascota, por sus
plumas y piel, (Com. Pers. Guardaparque Mario Torales, 2004).

Otras especies que se encuentran presionadas por el comercio nacional e


internacional por su alto valor como mascotas son los Psittacidos, en especial el
Loro hablador (Amazona aestiva), también el Maracaná cabeza azulada
(Aratinga acuticaudata) y el Ñanday (Nandayus nendaY) y por ultimo debemos
citar al Tu 'i o Cotorrita (Myiopsitta monachus). Todas las especies citadas se
encuentran listadas en el Apéndice II de CITES.

MAMIFEROS

Diversidad
La mastofauna del Parque Nacional Tte. Enciso está representado por 9
órdenes, 21 familias y 56 especies. Distribuidas por Artiodactyla (4sp, 7 %);
Carnívora (13sp, 23 %); Chiropteros (9sp, 16 %); Didelphimorphia (4sp, 7 %);
Lagomorfo (1sp,2 %); Perissodactyla (1sp, 2 %), Primates (2sp, 4 %);
Rodentia (14 sp, 25 %) y Xenarthra (8 sp, 14 %).

Durante los trabajos de campo de la EER fueron identificadas 25 especies


pertenecientes a 12 familias agrupadas en 6 órdenes. El P.N Tte Enciso
concentra el 64 % de las especies registradas para el departamento Boquerón.
Pero si esta comparación se realiza entre los Parques próximos se ve que el
P.N Tte. Enciso posee mayor diversidad de especies de mamíferos por
superficie.

Datos comparativos

100%

80%

60% OPNTAE
aPNMCh
l!IPNDCh
40%

20%

0%
Superficie Nº Especies

43
Distribución
Los datos muestran que las comunidades con mayor cantidad y diversidad de
especies son el Bosque Abierto Semidecíduo Xerofítico (28 sp, 50%), el
Matorral Xeromórfico Subhúmedo con dosel Arbóreo y el Matorral Semidecíduo
Xerofítico ambos con 19 especies que corresponde al 34 % del total de especies
presentes en el Parque, y en menor grado en las otras comunidades.

En cuanto a la preferencia de hábitat se registra que el 21 % de especies esta


restringida a un solo tipo de comunidad vegetal, el 46% presenta preferencia
por dos o tres comunidades vegetales y el 32% ocupa casi todos los tipos de
comunidades vegetales.
Esto pone de relevancia que si bien el Chaco tiene un aspecto homogéneo
existen exigencias de hábitat para ciertas especies entre las que se citan el
Tagua ( Catagonus wagneri), Pichiciego (Chlamyphorus retusus}.

Especies amenazadas
Paraguay tiene registrado 48 especies de mamíferos amenazados de los cuales
35 corresponden a la Región Occidental o Chaco (Isabel Gamarra, 1999). En el
Parque se encuentran 28 especies amenazadas que corresponde al 80 % del
total regional y al 58 % del total de especies amenazadas a nivel nacional.

El 50 % de las especies registradas en el Parque presentan algún grado de


amenaza, en diferentes categorías a nivel nacional e internacional.

Entre las especies listadas como Nl y N2 se citan al Tagua ( Catagonus


wagnen), Jaguarete'i (Leopardus pardaliS), Tirica (Oncifelis geoffroy1),
Jaguareté (Panthera onca) , Pichiciego ( Chlamyphorus retusus), Yaguarondi
(Herpai/urus yagouarond1), Jurumi (Myrmecophaga tridáctyla) y el Aguara
guasú ( Chrysocyon brachyurus). Estas especies se encuentran en peligro
principalmente por la pérdida de hábitat.

Por último las especies con status N3 son 15 especies, por citar algunas: Kure'i
(Pecari taJacu), Tañikati (Tayassu pecan), Aguara chai (Pseudalopex
gymnocercus), Mborevi ( Tapirus terrestris) y Tatú bolita ( Tolypeutes matacus).
Algunas de las especies citadas presentan algún grado de amenaza ya que son
perseguidas por el hombre como fuente de proteínas.

Durante los trabajos de campo se confirmaron la presencia de estas especies


amenazadas dentro de la unidad de conservación, lo cual indica que el mismo
se halla en buenas condiciones ecológicas para albergar las citadas especies.

Los Bosque denso semidecíduo xeromórfico subhúmedo, Bosque abierto


semidecíduo xeromórfico subhúmedo, Bosque abierto Semidecíduo xerofítico,
Matorral Xeromórfico subhúmedo con dosel arbóreo, Matorral Semidecíduo
xerofítico y el Matorral deciduo subdesértico con suculentas registran un
elevado porcentaje de especies amenazadas

44
Nº de Nº de Porcentaje
Comunidad Vegetal especies especies %
amenazadas
Bosque denso Semidecíduo Xeromórfico 9 7 78
subhúmedo
Bosque abierto Semidecíduo 9 6 78
Xeromórfico subhúmedo
Bosque abierto Semidecíduo xerofítico 28 21 75
Matorral Xeromórfico subhúmedo con 19 14 74
dosel arbóreo
Matorral Semidecíduo xerofítico 19 14 74
Matorral deciduo subdesértico con 8 4 50
suculentas

Relación dentro del sistema ecológico


El rol que ejercen algunos mamíferos dentro del ecosistema es de importancia,
así los Tuco tuco airean y remueven los suelos lo que permite una buena
descomposición de la materia orgánica e infiltración del agua.

El Jurumi y el Kaguare son controladores de las poblaciones de termitas.


Finalmente, el aporte de los herbívoros como el Mborevi, Kure'i, Tañikati al
sistema ecológico es significativo ya que los mismos son agentes dispersores y
consumidores de gran variedad de semillas.

Por otro lado, es importante destacar que los pequeños mamíferos como los
Tuco tuco y los armadillos así como los herbívoros Guasú, Mborevi por citar
algunos forman parte de la dieta alimentaría de los felinos últimos en el eslabón
de la cadena alimentaría dentro de un ecosistema. Durante las observaciones
de campo se confirmo una integridad ecológica ya que los mismos se
distribuyen en todos los sistemas ecológicos.

Especies endémicas
Entre las especies endémicas fueron identificadas el Tagua ( Catagonus
wagnen), el Pichiciego ( Ch/amyphorus retusus) y los Tuco tuco ( Ctenomys sp)
cuya distribución se restringe al noroeste de la región occidental.

Especies de importancia económica


Entre las especies de importancia económicas se citan al Mborevi ( Tapirus
terrestres), Guazubirá (Mazama guazoupira), los armadillos (Dasypus
novemcinctus y Euphractus sexcinctus) y los chanchos (Pecari taJacu y Tayassu
pecan) cuya carne es deliciosa y constituyen una rica fuente de proteínas no
sólo para los Guaraní sino también para los pobladores.

Actualmente el Tatú hu (Dasypus novemcinctus) es una especie que presenta


una fuerte presión antrópica, ya que su carne ocupa el primer lugar en la dieta

45
de las familias rurales de cazadores pues sustituye a la carne de gallina como
recurso proteico (Neris, N 2002).

También se mencionan las especies de Apéndice II de la Convención CITES que


en algún momento podrían verse afectadas por la pérdida de hábitat como Tatú
bolita (Tolypeutes matacus), Aguara'i (Cerdocyon thous), Aguará chai
(Pseudalopex gymnocercus), Koati (Nasua nasua), Jagua né (Conepatus
chinga), Apere'a (Galea musteloides), Tapiti boli (Dolichotis salinicola), Agouti
sayju (Dasyprocta azarae) y la Vizcacha (Lagostomus maximus.

lnverlebrados

Se ha determinado un total de 308 taxones de invertebrados, esto no


demuestra el total real de especies y ni siquiera un conteo de morfoespecies,
sino el máximo nivel de identificación formal logrado, que puede ser a nivel de
especie, género o simplemente familia u orden.

La fauna chaqueña amplia está representada por un buen número de taxones,


algunos de los cuales incluso extienden brevemente su distribución a algunos
puntos de la región oriental: Coelosis hypocrates, Pelidnota sandijacobi,
Bicyrtes trico/orata, Bicyrtes cingulata (en este caso en una forma típicamente
de chaco seco, con un cinturón amarillo interrumpido en el abdómen),
Eremnophi/a willinki, Prionyx striatum, Age/aia pallipes bequaerti,
Ancistroceroides alastoroides, Hypalastoroides nitidus, Pachodynerus laplatae,
Polybia ruficeps, Trimeria bequaerti, Trimeria rhachiphora, Zethus fraternus.

Otros taxones representan más bien el alto Chaco: Arhysosage sp. (abeja
exclusiva de las flores de· Opuntia spp.), Bicyrtes anisitsii, Bicyrtes mendica,
Tachysphex subandinus, Tachytes concinnus, Tiguipa argentina, Dinoponera
mutica, Heimbra acuticollis, Eremnophi/a auromaculata, Sphex argentinus,
Sphex ingens, Monobia cingulata, Pachodynerus nigriculus, Polistes simillimus,
Zethus dicomboda prixii, Zethus willinki.

Las especies exclusivas de las zonas más secas del Chaco Paraguayo, esto
incluye las zonas 'de los Parques Teniente Enciso, Médanos del Chaco y,
extendiéndose en una franja cada vez más estrecha, hacia el sur, hasta Pozo
Hondo: Callonychium sp. (una minúscula abeja amarilla que extrae néctar de
las flores de Prosopisspp.), Plumariussp., Zethus haywardi.

La familia Sclerogibbidae, con un solo género en Sudamérica (Probethylus),


parásito de insectos del orden Embioptera, tiene distribución amplia pero es
extremadamente rara a excepción del Chaco seco, donde puede ser bastante
común en las trampas Malaise.

46
El hymenóptero Atomacera melini constituye un nuevo registro para el
Paraguay, siendo una especie conocida de Argentina (Jujui, Salta, Tucumán) y
Perú (Moyobamba).

Otro himenóptero colectado, del género Schizocerella, es evidentemente una


especie aun no descrita. Una abeja del género Ptiloglossidia constituye un
registro interesante, pues este género contiene hasta ahora una sola especie,
Fa/fax, conocida de la provincia Argentina de Salta. Sin embargo no es seguro
que la especie encontrada en el parque sea la misma, siendo posiblemente una
especie nueva. El género de avispa Antomartinezius, conocido previamente de
Argentina, es un registro nuevo para el Paraguay.

Otros registros nuevo para el Paraguay son las avispas Hypodynerus houssai,
registrada hasta ahora sólo de las provincias argentinas de Catamarca, San Luis
y La Rioja, siendo la segunda especie de este género, tan especioso en Chile y
Argentina, registrada en Paraguay; y Zethus minimus, conocida sólo de las
provincias Argentinas de Mendoza y Córdoba.

Diversidad
En el Parque Nacional Tte. Agripino Enciso se registraron 20 órdenes, 148
familias, 159 géneros y 62 especies confirmadas taxonomicamente, quedando
como nuevo registro para el Paraguay y la ciencia aproximadamente 6 a nivel
de familia, 116 a nivel de género - especie y 117 a nivel de especie. Estos
datos arrojan la inmensa diversidad de invertebrados que posee el parque no
conocidos por la ciencia y que gracias al establecimiento del área protegida es
posible aun su registro.

47
RESULTADOS
Objeto de conservación
Cuadro 1 Matriz de valoración de Objetos de Conservación
Dis.
Proceso Riesgo de Limitada Endemism Efecto Equilibrio Indicador Total
Objeto de Conservación ecológico extinción nacional o Regional global/ reg ecológico

Tapirus terrestris Mborevl 3 3 3 1 3 4 2 2,7

Eudromia formosa Ynambu 3 2 4 4 4 2 3 3,1

Capsicum chacoense Picante Ayoreo 3 2 - - 4 2 3 2

Panthera onca Jaguarete 2 4 3 1 2 4 4 2,8

Chlamyphorus retusus Pichiciego 4 3 4 4 1 2 4 3,1

Pheucticus aureoventris Rey del Bosque 3 4 3 1 2 4 2,7

Catagonus wagneri Tagua 3 4 3 4 3 3 4 3,4

Boa constrictor Mbo'i ro'y 3 4 2 1 3 4 2 2,7

Ochthoeca oenanthoides Pitajo canela 2 2 4 2 1 2 4 2,4

Plumarius sp. Avispa de Antena Plumosa 3 2 4 3 - - 4 3,2

Lembu toro 2 2 2 2 1 2 3 2

Mymercophaga trydacti/a Jurumi 3 3 2 1 2 3 4 2,6

Orla/is canicolis Charata 2 1 3 4 3 2 2 2,4

48
LISTA DE IMPACTOS Y FUENTES DE IMPACTOS
IMPACTOS FUENTES
Pérdida de hábitat Introducción de especies invasivas
Disminución de la cobertura de la comunidad Ganadería no planificada
Modificación de la capacidad hidrológica del agua Ganadería inapropiada
subterránea
Disminución de la población de especies Quema
Introducción de las especies invasoras
Cacería
Enfermedades de animales domésticos a la vida silvestre
Falta de arraigo
Necesidades básicas insatisfechas
Deficiente control de la vida silvestre y forestal
Carreteras
Obras de gran envergadura
Caminos secundarios
Asentamientos humanos no planificados

AO
~~
Cuadro 1. Resultados de la Valoración del Impacto
IMPACTOS Severidad Alcance Desv. Estándar
capsicum chacoense (Ají Ayoreo)
Disminución de la población 3 3 3
Plumaris(Avispa de antena plumosa)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 3 3 3
Pheucticus aureoventris (Rey del Bosque)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 4 3 4
Eudromia formosa (Ynambu boli)
Disminución de la población 3 3 3
Chlamyphorus retusus (Pichiego)
Disminución de la población 3 4 4
Pérdida de hábitat 4 3 4
Tapirus terrestris(Mborevi)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 3 4 4
Panhtera onca (Jaguarete)
Disminución de la población 3 4 4
Pérdida de hábitat 4 4 4
Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arboreo

50
Disminución de la Cobertura Vegetal 3 4 4
Acuífero Subterráneo Yrenda
Disminución de la capacidad y calidad hidrológica 3 3 3
Catagonus waqneri {Tagua)
Pérdida de hábitat 3 3 3
Disminución de la población 4 4 4

51
Cuadro 2 Matriz para estimar el valor global de la fuente Referencias: C Contribución, R Reversibilidad VTF Valor total de fuente
Explotacl
Manejo
lntroduc ón del
Ganaderl Creclmle Asentam lncompat Creclmle
clón de Carretera Obra de Perdida Fenómen manto
Máquina a nto lento si !ble del Enferme Deforest nto
IMPACTOS I fuentes
agrícola
especies bl- Quema enverga de os Caceria poblaclo
freático
Invasiva lnapropl demográ planifica objeto de dades ación
naturales sin
oceánica dura hábitat
s ada flco clón conserva nal
planifica
clón clón
C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT
f f f f f f f f f f f f f f f f
Acuifero Subterráneo (Yrenda)
Modificación del nivel del agua 3 4 4 4
Matorral Xeromorfico
Subhumedo con Dosel Arbóreo
Disminución de la cobertura 4 4
vei:ietal 4 4 4 4
Eudrom/a formosa (Ynambu
copete)
Disminución de la población de
esoecies 3 3 3 4 3
Taplrus terrestrls
Mborevi
Disminución de la población de
especies 3 3 3 2 3

52
Explotacl
Manejo óndel
lntroduc Crecimie
ción de Ganaderí Crecimie Asentam incompat Obra de Perdida Fenómen manto
Carretera
IMPACTOS/ fuentes Máquina a nto lentos/ lbledel Enferme Deforest Cacería nto freático
especies bl- Quema enverga de os
agrícola invasiva
lnapropl
oceánica
demográ planifica objeto de dades ación
dura hábitat naturales
poblaclo
sin
ada fico clón conserva na! planifica
s
ción clón
Pérdida de hábitat
3 4
Ch/amyphorus retusus
!Pichicieaol
Disminución de la
población de especies
4 4 4
Pérdida de hábitat
4
P/umarlus sp. (Avispa de 4
antenas olumosasl
Disminución de la
población de especies
Pérdida de hábitat
4
Caps/cum chacoense (Picante
avoreo)
Disminución de la
población
3 3 3
Panthera anca ( Jaguareté)
Disminución de la 4
población de especies
4 4 4
Pérdida de hábitat
4 3 4
Pheuctlcus aureoventrls (Rey del
bosauel
Perdida de hábitat
3 4
Catagonus wagner/ (Tagua)
Pérdida de hábitat
4 4 4
Disminución de la
población
2 2 4 4

53
Cuadro 3. Matriz para calcular el valor total fuente - impacto
Impactos (limite)
Fuentes Disminución de la Valor total fuente -
Disminución de la Modificación del Impacto
población de Pérdida de hábitat
cobertura vegetal nivel del agua
especies
Acuífero Yrenda
Explotación del manto freático sin planificación 4 4/4 4
Obra de enverqadura 4/4 4
Ganadería inaorooiada 3/4 4
Deforestación 4/4 4
Matorral Xeromorfico Subhumedo con dosel Arbóreo
Ouema 4/4 4
Introducción de esoecies invasivas 4/4 4
Ganadería inaorooiada 4/4 4
Obra de enveraadura 4/4 4
Crecimiento demoaráfico 4/4 4
Eudromia formosa Ynambu boli
Asentamiento sin planificación 3/3 3
Carretera bi-oceanica 3/3 3
Ouema 3/3 3
Fenómenos naturales 4/3 3
Cacería 3/3 3
Pheucticus aureoventris Rev del Bosque
Deforestación 4/4 4
cataaonus waaneri Tagua
Asentamiento sin planificación 4/3 3
Deforestación 4/3 3
Enfermedades 3/4 4
Carretera bi-oceánica 4/3 3

54
Impactos (limite)
Fuentes Disminución de la Valor total fuente •
Disminución de la Modificación del Impacto
población de Pérdida de hábitat
cobertura vegetal nivel del agua
esoecies
Panthera onca Jaguarete
Deforestación 4/4 4/4 4
Asentamiento no planificado 4/4 4
Cacería 4/4 4
Deficiente control 4/4 4
Carretera bi-oceánica 4/4 4
Crecimiento demoqráfico 3/4 4
Taoirus terrestresTapir
Asentamiento no planificado 3/3 3
Crecimiento poblacional 3/4 4
Deforestación 4/4 4
Carretera bi-oceánica 3/3 3
Enfermedades 2/3 3
Cacería 3/3 3
Ch/amyphorus retusus Pichi ciego
Deforestación 4/4 4
Carretera bi-oceánica 4/4 4
Quema 4/4 4
Maauinaria oesada 4/4 4
Plumarius so. Avispa de antenas plumosas
Deforestación 4/3 3
Quema 4/3 3
caosicum Chacoense Ayoreo picante
Introducción de especies invasivas 3/3 3
Ouema 3/3 3
Maneio incomoatible oara la especie 3/3 3

55
El análisis arroja que la disminución de la poblac[Ql'l silvestre .es una de las
columnas vertebrales de los impactos que reciben la mayoría de los objetos de
conservación cuando se trata a nivel de especie, otros de los impactos que le sigue
en orden de frecuencia es la pérdida de hábitat.

Así también la fuente de impacto que aparece con mayor alcance es la


deforestación y la quema, siguiendo en orden de importancia la carretera bi-
oceánica y la ganadería inapropiada.

56
RESULTADOS
Objeto de conservación
Cuadro 1 Matriz de valoración de Objetos de Conservación
Dis.
Proceso Riesgo de Limitada Endemism Efecto Equilibrio Indicador Total
Objeto de Conservación ecológico extinción nacional o Regional global/ reg eco-lógico
Tapirus terrestris Mborevi 3 3 3 1 3 4 2 2,7
Eudromia formosa Ynambu 3 2 4 4 4 2 3 3,1

Capsicum chacoense Picante Ayoreo 3 2 - - 4 2 3 2

Panthera onca Jaguarete 2 4 3 1 2 4 4 2,8

Chlamyphorus retusus Pichiciego 4 3 4 4 1 2 4 3,1

Pheucticus aureoventris Rey del Bosque 3 4 3 1 2 4 2,7

Catagonus wagneri Tagua 3 4 3 4 3 3 4 3,4

Boa constrictor Mbo'i ro'y 3 4 2 1 3 4 2 2,7

Ochthoeca oenanthoides Pitajo canela 2 2 4 2 1 2 4 2,4

Plumarius sp. Avispa de Antena Plumosa 3 2 4 3 - - 4 3,2

Lembu toro 2 2 2 2 1 2 3 2

Mymercophaga trydactila Jurumi 3 3 2 1 2 3 4 2,6

Orla/is canicolis Charata 2 1 3 4 3 2 2 2,4

48
LISTA DE IMPACTOS Y FUENTES DE IMPACTOS
IMPACTOS FUENTES
Pérdida de hábitat Introducción de especies invasivas
Disminución de la cobertura de la comunidad Ganadería no planificada
Modificación de la capacidad hidrológica del agua Ganadería inapropiada
subterránea
Disminución de la población de especies Quema
Introducción de las especies invasoras
Cacería
Enfermedades de animales domésticos a la vida silvestre
Falta de arraigo
Necesidades básicas insatisfechas
Deficiente control de la vida silvestre y forestal
Carreteras
Obras de gran envergadura
Caminos secundarios
Asentamientos humanos no planificados

49
Cuadro 1. Resultados de la Valoración del Impacto
IMPACTOS Severidad Alcance Desv. Estándar
capsicum chacoense (Ají Ayoreo)
Disminución de la población 3 3 3
Plumaris(Avispa de antena plumosa)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 3 3 3
Pheucticus aureoventris (Rey del Bosque)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 4 3 4
Eudromia formosa (Ynambu boli)
Disminución de la población 3 3 3
Chlamyphorus retusus (Pichiego)
Disminución de la población 3 4 4
Pérdida de hábitat 4 3 4
Tapirus terrestris (Mborevi)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 3 4 4
Panhtera onca (Jaguarete)
Disminución de la población 3 4 4
Pérdida de hábitat 4 4 4
Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arboreo

50
Disminución de la Cobertura Vegetal 3 4 4
Acuífero Subterráneo Yrenda
Disminución de la capacidad y calidad hidrológica 3 3 3
Catagonus waqneri (Tagua)
Pérdida de hábitat 3 3 3
Disminución de la población 4 4 4

51
Cuadro 2 Matriz para estimar el valor global de la fuente Referencias: C Contribución, R Reversibilidad VTF Valor total de fuente
Manejo Explotacl
lntroduc óndel
Ganaderí Creclmle Asentam lncompat Creclmle
clón de Carretera Obra de Perdida Fenómen manto
Máquina a nto lento si lbledel Enferme Deforest nto
IMPACTOS/ fuentes especies bl- Quema enverga de os Cacería freátlco
agrícola Invasiva
lnapropl oceánica demográ planifica objeto de dados ación
dura hábitat poblaclo
ada fico clón conserva naturales sin
s nal
Ción planifica
clón
C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT
f f f f f f f f f f f f f f f f
Acuífero Subterráneo (Yrenda)
Modificación del nivel del agua 3 4 4 4
Matorral Xeromorfico
Subhumedo con Dosel Arbóreo
Disminución de la cobertura 4 4
veaetal 4 4 4 4
Eudromla formosa (Ynambu
cooetel
Disminución de la población de
esoecies
3 3 3 4 3
Tap/rus terrestrls
Mborevi
Disminución de la población de
esoecies 3 3 3 2 3

52
Manejo Explotacl
lntroduc óndel
Ganadeñ Crecimle Asentam lncompat Creclmle
ción de Carretera Obra de Perdida Fenómen manto
Máquina especies a bl- Quema nto lento si lbledel Enferme Deforest
enverga nto
IMPACTOS/ fuentes
agrícola lnapropl demográ planifica objeto de dades ación de os Cacería freátlco
invasiva oceánica dura hábitat naturales poblacio
ada fico clón conserva Sin
s nal
clón planifica
ción
Pérdida de hábitat 3 4
Chlamyphorus retusus
fPichicieaol
Disminución de la 4
población de especies 4 4
Pérdida de hábitat 4
Plumarius sp. (Avispa de 4
antenas olumosasl
Disminución de la
población de especies
Pérdida de hábitat 4
Caps/cum chacoense (Picante
avoreol
Disminución de la 3 3 3
población
Panthera onca (Jaguareté)
Disminución de la 4 4
población de especies
4 4
Pérdida de hábitat 4 3 4
Pheucticus aureoventrls (Rey del
bosauel
Perdida de hábitat 3 4
Catagonus wagnert (Tagua)
Pérdida de hábitat 4 4 4
Disminución de la 2 2
población
4 4

53
Cuadro 3. Matriz para calcular el valor total fuente - impacto
Imoactos <limite)
Fuentes Disminución de la Valor total fuente -
Disminución de la Modificación del
población de Pérdida de hábitat Impacto
cobertura vegetal nivel del agua
especies

Acuífero Yrenda
Explotación del manto freático sin planificación 4 4/4 4
Obra de envergadura 4/4 4
Ganadería inaoroPiada 3/4 4
Deforestación 4/4 4
Matorral Xeromorfico Subhumedo con dosel Arbóreo
Ouema 4/4 4
Introducción de especies invasivas 4/4 4
Ganadería inanroniada 4/4 4
Obra de enveraadura 4/4 4
Crecimiento demoaráfico 4/4 4
Eudromia formosa Ynambu boli
Asentamiento sin planificación 3/3 3
Carretera bi-oceanica 3/3 3
Quema 3/3 3
Fenómenos naturales 4/3 3
Cacería 3/3 3
Pheucticus aureoventris Rev del Bosaue
Deforestación 4/4 4
cataaonus waaneri Taaua
Asentamiento sin olanificación 4/3 3
Deforestación 4/3 3
Enfermedades 3/4 4
Carretera bi-oceánica 4/3 3

54
Impactos (limite1
Fuentes Disminución de la Valor total fuente -
Disminución de la Modificación del Impacto
población de Pérdida de hábitat
cobertura vegetal nivel del agua
especies

Panthera onca Jaquarete


Deforestación 4/4 4/4 4
Asentamiento no planificado 4/4 4
Cacería 4/4 4
Deficiente control 4/4 4
Carretera bi-oceánica 4/4 4
Crecimiento demoaráfico 3/4 4
Taoirus terrestresTaoir
Asentamiento no planificado 3/3 3
Crecimiento poblacional 3/4 4
Deforestación 4/4 4
Carretera bi-oceánica 3/3 3
Enfermedades 2/3 3
cacería 3/3 3
Chlamvohorus retusus Pichicieao
Deforestación 4/4 4
Carretera bi-oceánica 4/4 4
Quema 4/4 4
Maquinaria oesada 4/4 4
P/umarius so. Avispa de antenas olumosas
Deforestación 4/3 3
Ouema 4/3 3
Caosicum Chacoense Ayoreo oicante
Introducción de especies invasivas 3/3 3
Ouema 3/3 3
Maneio incomoatible oara la especie 3/3 3

55
El análisis arroja que la disminución de la población silvestre es una de las
columnas vertebrales de los impactos que reciben la mayoría de los objetos de
conservación cuando se trata a nivel de especie, otros de los impactos que le sigue
en orden de frecuencia es la pérdida de hábitat.

Así también la fuente de impacto que aparece con mayor alcance es la


deforestación y la quema, siguiendo en orden de importancia la carretera bi-
oceánica y la ganadería inapropiada.

56
RESULTADOS
Objeto de conservación
Cuadro 1 Matriz de valoración de Objetos de Conservación
Dis.
Proceso Riesgo de Limitada Endemism Efecto Equilibrio Indicador Total
Objeto de Conservación ecológico extinción nacional o Regional global/ reg ecológico

Tapirus terrestris Mborevl 3 3 3 1 3 4 2 2,7


Eudromia formosa Ynambu 3 2 4 4 4 2 3 3,1

Capsicum chacoense Picante Ayoreo 3 2 - - 4 2 3 2

Panthera onca Jaguarete 2 4 3 1 2 4 4 2,8

Chlamyphorus retusus Pichiciego 4 3 4 4 1 2 4 3,1

Pheucticus aureoventris Rey del Bosque 3 4 3 1 2 4 2,7

Catagonus wagneri Tagua 3 4 3 4 3 3 4 3,4

Boa constrictor Mbo'i ro'y 3 4 2 1 3 4 2 2,7

Ochthoeca oenanthoides Pitajo canela 2 2 4 2 1 2 4 2,4

Plumarius sp. Avispa de Antena Plumosa 3 2 4 3 - - 4 3,2

Lembu toro 2 2 2 2 1 2 3 2

Mymercophaga trydactila Jurumi 3 3 2 1 2 3 4 2,6

Orla/is canicolis Charata 2 1 3 4 3 2 2 2,4

48
LISTA DE IMPACTOS Y FUENTES DE IMPACTOS
IMPACTOS FUENTES
Pérdida de hábitat Introducción de especies invasivas
Disminución de la cobertura de la comunidad Ganadería no planificada
Modificación de la capacidad hidrológica del agua Ganadería inapropiada
subterránea
Disminución de la población de especies Quema
Introducción de las especies invasoras
Cacería
Enfermedades de animales domésticos a la vida silvestre
Falta de arraigo
Necesidades básicas insatisfechas
Deficiente control de la vida silvestre y forestal
Carreteras
Obras de gran envergadura
Caminos secundarios
Asentamientos humanos no planificados

49
Cuadro 1. Resultados de la Valoración del Impacto
IMPACTOS Severidad Alcance Desv. Estándar
capsicum chacoense (Ají Ayoreo)
Disminución de la población 3 3 3
Plumaris (Avispa de antena plumosa)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 3 3 3
Pheucticus aureoventris (Rey del Bosque)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 4 3 4
Eudromia formosa (Ynambu boli)
Disminución de la población 3 3 3
Chlamyphorus retusus (Pichiego)
Disminución de la población 3 4 4
Pérdida de hábitat 4 3 4
Tapirus terrestris (Mborevi)
Disminución de la población 3 3 3
Pérdida de hábitat 3 4 4
Panhtera onca (Jaguarete)
Disminución de la población 3 4 4
Pérdida de hábitat 4 4 4
Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arboreo

50
Disminución de la Cobertura Vegetal 3 4 4
Acuífero Subterráneo Yrenda
Disminución de la capacidad y calidad hidrológica 3 3 3
Catagonus waqneri (Tagua)
Pérdida de hábitat 3 3 3
Disminución de la población 4 4 4

51

f
Cuadro 2 Matriz para estimar el valor global de la fuente Referencias: C Contribución, R Reversibilidad VTF Valor total de fuente
Manejo Explotacl
lntroduc ón del
Ganaderf Crcclmle Asentam lncompat Creclmle
clón de Carretera Obra de Perdida Fenómen manto
Máquina a Quema nto lentos/ !ble del Enferme Deforest nto
IMPACTOS/ fuentes especies bl· enverga de os Cacería freátlco
agrícola
Invasiva
lnapropl oceánica
demográ planifica objeto de dades ación dura hábitat naturales poblaclo
ada fico clón conserva sin
s nal
clón planifica
clón
C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT C/R=VT
f f f f f f f f f f f f f f f f
Acuífero Subterráneo (Yrenda)
Modificación del nivel del agua 3 4 4 4
Matorral Xeromorfico
Subhumedo con Dosel Arbóreo
Disminución de la cobertura 4 4
veaetal 4 4 4 4
Eudromla formosa (Ynambu
copete}
Disminución de la población de
esoecies 3 3 3 4 3
Tap/rus terrestrls
Mborevi
Disminución de la población de
esoecies 3 3 3 2 3

52
Explotacl
lntroduc Manejo
Crecimle ón del
Ganaderí CrecJmle Asentam incompat
ción de Carretera Obra de Perdida Fenómen manto
Máquina a nto lentos/ ibledel Enferme Oeforest nto
IMPACTOS/ fuentes
agrícola
especies bl· Quema enverga de os Cacería
poblaclo
freático
invasiva lnapropi oceánica demográ planifica objeto de dades ación dura naturales sin
hábitat
s ada flco clón conserva nal planifica
clón clón
Pérdida de hábitat
3 4
Chlamyphorus retusus
IPichicieQo)
Disminución de la
población de especies
4 4 4
Pérdida de hábitat
4
P/umarius sp. (Avispa de 4
antenas plumosas\
Disminución de la
población de especies
Pérdida de hábitat
4
Capslcum chacoense (Picante
avoreol
Disminución de la
población
3 3 3
Panthera onea (Jag uareté)
Disminución de la
población de especies
4 4 4 4
Pérdida de hábitat
4 3 4
Pheuct/cus aureoventr/s (Rey del
bosaue)
Perdida de hábitat
3 4
Catagonus wagner/ (Tagua)
Pérdida de hábitat
4 4 4
Disminución de la
población
2 2 4 4

53
Cuadro 3. Matriz para calcular el valor total fuente - impacto
Impactos (limite)
Fuentes Disminución de la Valor total fuente -
Disminución de la Modificación del Impacto
población de Pérdida de hábitat
cobertura vegetal nivel del agua
especies
Acuífero Yrenda
Explotación del manto freático sin planificación 4 4/4 4
Obra de envergadura 4/4 4
Ganadería inaprooiada 3/4 4
Deforestación 4/4 4
Matorral Xeromorñco Subhumedo con dosel Arbóreo
Ouema 4/4 4
Introducción de especies invasivas 4/4 4
Ganadería inaprooiada 4/4 4
Obra de enveroadura 4/4 4
Crecimiento demooráfico 4/4 4
Eudromia formosa Ynambu boli
Asentamiento sin planificación 3/3 3
Carretera bi-oceanica 3/3 3
Quema 3/3 3
Fenómenos naturales 4/3 3
Cacería 3/3 3
Pheucticus aureoventris Rey del Bosque
Deforestación 4/4 4
Cataaonus waaneri Taaua
Asentamiento sin olanificación 4/3 3
Deforestación 4/3 3
Enfermedades 3/4 4
Carretera bi-oceánica 4/3 3

54
Imoactos Climite)
Fuentes Disminución de la Valor total fuente •
Disminución de la Modificación del Impacto
población de Pérdida de hábitat
cobertura vegetal nivel del agua
esoecies
Panthera onca Jaguarete
Deforestación 4/4 4/4 4
Asentamiento no planificado 4/4 4
Cacería 4/4 4
Deficiente control 4/4 4
Carretera bi-oceánica 4/4 4
Crecimiento demoaráfico 3/4 4
Taoirus terrestresTapir
Asentamiento no olanificado 3/3 3
Crecimiento ooblacional 3/4 4
Deforestación 4/4 4
Carretera bi-oceánica 3/3 3
Enfermedades 2/3 3
cacería 3/3 3
Chlamvohorus retusus Pichicieao
Deforestación 4/4 4
Carretera bi-oceánica 4/4 4
Quema 4/4 4
Maquinaria pesada 4/4 4
Plumarius so. Avisoa de antenas olumosas
Deforestación 4/3 3
Quema 4/3 3
caosicum Chacoense Avoreo picante
Introducción de esoecies invasivas 3/3 3
Ouema 3/3 3
Manejo incomoatible oara la esnecie 3/3 3

55
El análisis arroja que la disminución de la población silvestre es una de las
columnas vertebrales de los impactos que reciben la mayoría de los objetos de
conservación cuando se trata a nivel de especie, otros de los impactos que le sigue
en orden de frecuencia es la pérdida de hábitat.

Así también la fuente de impacto que aparece con mayor alcance es la


deforestación y la quema, siguiendo en orden de importancia la carretera bi-
oceánica y la ganadería inapropiada.

56
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Ali AYOREO, NAATIKJIT(LENGUA-MASKOY), KY'YI


CAPSICUM CHACOENSE

Identificación
Se trata de un hierba de aproximadamente 75cm de altura, rasemoso con hojas
verde. Frutos pequeños de color rojo-naranja al madurar y de sabor picante y
no picante. Crece en orilla y aberturas de bosques y yuyales, orillas de monte e
invade cultivos

Distribución
Se encuentra en bosques, bosques secundarios, capueras de la Región Oriental
y bosques del Chaco. En el área de estudio fue encontrado en bosques
xerofíticos y matorral Xeromórfico con dosel arbóreo, en suelos
predominantemente areno limosos. Se lo encuentra en los Departamentos de
Boquerón, Concepción, Pte. Hayes, Central, Alto Paraguay, Paraguari

Nivel De Protección
Los Parques Nacionales Defensores del Chaco, Tte. Enciso, Médanos del Chaco,
Ybycui y Río Negro mantienen poblaciones viables de la especies, mientra, que
el Parque Nacional Ypacarai, contribuye con su protección y las ª1:[eaS
prioritarias Jatevu y Montelindo constituyen sitios importantes para el sistema
de conservación in situ.

Estado De Conservación
La especie se encuentra aparentemente seguro a nivel nacional.

Historia Natural
Se ha observado que la especie no es abundante, encontrándose registros
aislados. En el PNTAE y zona de amortiguamiento la especie se encuentra en
fruto en el mes de marzo. Se reproduce por semilla. Según comentario de
Guardaparques la fruta es comida por algunos pájaros del sotobosque, quienes
se encargarían de dispersar las semillas.

Manejo
Es considerado un objeto de conservación para el Parque Nacional Tte. Agripino
Enciso debido a su importancia a nivel mundial como acervo genético y por su
aporte a la economía local

57
Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

itio adecuado: El Meta: Mantener el acervo genético en


itio es donde condiciones in situ
parece mayor
bundancia de esta
speciey
robablemente sea
1hábitat optimo ontribución a la
ora esta especie. iodiversidad: La
specie contribuye
AJI AYOREO orno alimento de
de Maneto: CAPSICU M CHACOENSE referencia de ciertos
s boJo debido a la nimales

su hábitat. L

Impactos Económicos: Económicamente es


importante direccionar los recursos en este
sitio debido a que la especie es considerado
como un elemento en la seguridad
alimentaria de la humanidad. Por otro lado
la especie es comercializado en el
mercado local a través de una extracción

Factibilidad
Para mantener el acervo de la diversidad genética del aji ayoreo el parque
ofrece un bajo costo para el manejo debido a la integridad ecológica del
ecosistema.

Impacto y Fuente de Impacto


Uno de los impactos del aji ayoreo es la disminución de la población silvestre a
causa de la quema, el manejo inadecuado de la especie y la introducción de
especies invasoras.

58
Análisis de Impacto y su fuente
1 1

A.JI AYCIRECJ
CAPSICUM CHACOENSE

Disminución de la
Población

Quema
1

Manejo Inadecuado de la 1
1
- eso,ecie "

Especies invasoras !

AVISPA DE ANTENAS PLUMOSAS

Genero PLUMARIUS

Las avispas del genero Plumarius, único registro representante de la familia


Plumariidae en el Paraguay, son un taxón mas bien raro, por la distribución
especial que tiene, restringida a las regiones mas secas de Chile, Argentina,
Paraguay, Bolivia y Perú. Nada se sabe de su biología y las hembras, ápteras,
son casi desconocidas. En Paraguay se han encontrado ejemplares, machos
localmente comunes de agosto a noviembre, en los Parques Teniente Enciso y
Medanos del Chaco, en la Reserva Pozo Hondo y en la estancia Parapiti 1, a
medio camino entre el Fondo Ganadero y el Fortín Teniente Píceo, sobre la
picada 108.

59
Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

itio adecuado: El Meta: Mantener poblaciones viables en


itio es donde condiciones in situ
parece mayor
bundancia de esta
speciey
robablemente sea
1hábitat mas
ontribución a la
ptimo para este iodiversidad: La
axon AVISPA DE ANTENA PLUMOSAS specie posiblemente
PLUMARIUS ea importante dentro
de Manolo: ·. el ecosistema pero se
balO debido a la onoce muy poco
! ! obre ella.

Impactos Económicos: Económicamente es


importante direccionar los recursos en este
sitio debido a que la especie es de interés
científico por su rareza por lo que podría
atraer fondos internacionales para su estudio.

Es un indicador muy interesante de una región muy diferente dentro del Chaco
paraguayo y vale la pena considerarlo como un Objeto de Conservación del
Parque Nacional Teniente Enciso, puesto que es localmente muy común (en la
época indicada) y se registran aquí varias especies de este género. Dada la
falta de datos biológicos, se considera que la destrucción de los ecosistemas
seria la mayor amenaza que enfrentarían estos insectos.

Análisis de Impacto y su fuente


1 1

AVISPA DE ANTENA PLUMOSA


PLUMARIUS

Dísmínucíón de la 1 1
Población Pérdida de hábitat
...___--,.-__..... . _ _ _ _ _ _ , , , _ _
/·· •'\
I
I ' I
• ·1 1~
1 i
!,_,,, 1

1
Quema ! 1 DefOrestaCIOn. 1

60
REY DEL BOSQUE
PHEUCTICUS AUREOVENTRIS

Identificación
Esta especie mide aproximadamente 20 centímetros; se caracteriza por tener la
cabeza, el cuello, el pecho, el dorso y las alas y la cola de color negro
azabache. Las remeras y las timoneras están manchadas irregularmente de
color blanco. El vientre y parte del pecho son de color amarillo oro con algunas
salpicaduras negras y blancas, Esta caracteristica es la que le da el nombre
científico aureoventris, es decir vientre de oro.

A raíz de su aspecto físico, sumamente agradable, es que se lo ha bautizado


popularmente con el nombre de Rey del Bosque. En esta especie se conjugan
belleza y excelente condiciones para el canto que es de una suave armonía y de
variados registros.

Distribución
Se lo puede encontrar en el Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay y el norte de la
República Argentina. A nivel nacional se lo encuentra en los Departamentos de
Alto Paraguay, Boquerón, y Presidente. Hayes

Nivel De Protección
Sus poblaciones se encuentran protegidas en el Parque Nacional Teniente
Agripino Enciso, Parque Nacional Medanos del Chaco, y el Parque Nacional
Defensores del Chaco. Así mismo el área potencial Riacho Yacare, constituye
un hábitat propicio para contribuir con su protección

Estado De Conservación
RANGO CDC: N2
El elemento se encuentra en peligro para el país debido a la pérdida de hábitat
y a su rareza.

La población estaría declinando a consecuencia de la deforestación se


encuentra amenazada por perdida de hábitat y por su cacería para mascota.

Historia Natural
Habita zonas boscosas, generalmente en las ramas más altas de los árboles
donde muchas veces se nota su presencia solo por su canto, ya que permanece
oculto entre el follaje. Se encuentra en el Matorral Xeromórfico Subhúmedo con
Dosel Arbóreo (MXHA); el Bosque Abierto Semideciduo Xerofítico (BASX); y el
Matorral Semideciduo Xerofítico (MSX).

El Rey del Bosque es fundamentalmente granívoro y herbívoro, puede además


sumar a su dieta brotes tiernos, yemas, pequeñas bayas, corolas de flores,
frutas, larvas, insectos y pequeños arácnidos, sobre todo en época en que esta

61
alimentando a sus pichones. La hembra realiza una o dos posturas por
temporada.

Los huevos tienen cáscara blanca o azulada con tonos verdosos y manchitas
pardas o pardo rojizas. El tamaño de los huevos es aproximadamente de 29 por
21 milímetros. La incubación de estos corre exclusivamente por cuenta de la
hembra y demora alrededor de dos semanas. El macho participa activamente
de la alimentación de la cría, que tarda alrededor de tres semanas en volar
detrás de los padres, ya que dependerá de ellos, por razones de alimentación
aproximadamente una semana más. El colorido de los pichones es muy
semejante al de la hembra, que es bastante más apagado que los del macho.
Como en todas las variedades de plumajes muy vistosos, los pichones,
fundamentalmente los machos, no adquieren su plumaje definitivo y llamativo
sino hasta el primer año de vida. De esta manera cuando puede ser atención de
especies predadoras ya esta en perfectas condiciones de escaparse, esconderse
o defenderse.

Manejo
El Rey del Bosque ha sido identificado como objeto de conservación debido a su
rareza, distribución restringida y por que en el parque ha sido donde se lo ha
observado con mayor frecuencia. Además se trata de una especie muy
apreciada por su canto y su vistoso color.

Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Meta: Mantener poblaciones viables en


condiciones in situ
Sitio adecuado: El
sitio es donde
ontribución a la
aparece con
iodiversidad: La
mayor frecuencia
specie se encuentra
esta especie.
n disminución se
REY DEL BOS~UE onoce poco sobre su
iología, pero
PHEUCTICUS AUREOVENTRIS
siblemente viva en
istemas boscosos por
o que su protección
- ' doran a ta
onseNación de
species arboricotas
Impactos Económicos: Económicamente es ....__ _ _ _____,
importante direccionar tos recursos en este
sitio debido a que la especie por su
distribución restringida y belleza en sus
colores presenta un gran atractivo turístico
para la zona.

62
Criterio Y Factibilidad
Su factibilidad como OC para el PNTAE a fin de mantener poblaciones viables in
situ, es de bajo costo debido a la integridad ecológica de su hábitat y grado de
concienciación de sus pobladores; este parque es donde se observa con mayor
frecuencia a la especie y puede contribuir económicamente a la conservación
por su atractivo turístico tanto por su canto como por su belleza. La protección
de los bosques contribuirá también para la conservación de otras especies
asociadas a los ambientes boscosos.

Impacto Y Fuente De Impacto


El mayor impacto que recibe el elemento es la pérdida de hábitat debido
principalmente a la deforestación.

Análisis de Impacto y su fuente


1 1

REY DEL BDS~UE Extremas


temperatura??
PHEUCTICUS AUREOVENTRIS

~ 1 Sequía?? 1

Disminución de la Pérdida de hábitat


Población

I(
Manejo Inadecuado de la
Deforestación
esnecie 1 1
/
! \
/ \
LI ,\ '
1 1
. 1
!..... i

1
Especies invasoras I Ganadería sin planificación

63
TIGUA, YNAMBU COPETE, VNAMBU BOLI,
MARTINETA GRANDE
EUDROMIA FORMOSA

Identificación:
Esta especie mide entre 38 a 40 centímetros. Es bella cuando camina y
arrogante. Luce un plumaje parduzco con suaves matices rojizos y manchas
oscuras y ocráceas; su copete es oscuro y aterciopelado. Las patas son de color
gris celeste. Son aves de hábitos sociables, integra grupos numerosos de 18 a
80 ejemplares Su periódo de cría se inicia a principios del mes de octubre y se
extiende hasta marzo; haciendo por lo menos dos posturas.

Esta especie se comunica a través de diferentes silbidos; también tienen voces


que advierten del peligro a sus pichones que a su vez se comunican con
sonidos guturales.

Distribución
Se encuentra en la región noroeste de la Republica Argentina y llega hasta el
sudeste de Bolivia y el sudoeste de Paraguay. En Paraguay se concentra
mayormente en la zona del Parque Nacional Teniente Enciso.

Nivel De Protección
Se encuentran poblaciones viables en el Parque Nacional Tte. Agripino Enciso,
en el Parque Nacional Medanos del Chaco, y en el Parque Nacional Defensores
del Chaco

Estado De Conservación
RANGO CDC: N2 el elemento se encuentra en peligro para el país debido a la
pérdida de hábitat y a su rareza.

A nivel global la especie tiene una amplia distribución pero sus hábitats han
sido alterados por deforestación (Hilty, com.pers.).

Historia Natural
Sabanas y bosques de árboles altos, principalmente quebrachales y
algarrobales, y bosques en transición. Esta especie puede penetrar en áreas
selváticas en busca de alimento. En el Parque Nacional Teniente Agripino Enciso
se observo esta especie con mayor asiduidad en el Bosque Abierto
Semideciduo Xerofítico (BASX), pero también se la encuentra en el Matorral
Semideciduo Xerofítico (MSX). Esta especie es endémica del Chaco.

El macho es el que se encarga de la construcción del nido Su forma de nidificar


difiere poco de los demás Ynambúes ya que es muy rudimentario y se reduce a
un hoyo que hace o alguno que aprovecha unos pocos elementos vegetales. Si
bien los nidos se encuentran bien ocultos al pie de algún arbusto, cuando están

64
en postura los cubren con hojarascas y tierra no obstante son miméticos y se
confunden con el medio por su hermoso color verde satinado, quizás este sea
uno de los huevos mas lindos.

Cada nidada consta de 8 a 16 huevos, estos miden aproximadamente 41 por 56


milímetros; conforme avanza el tiempo de incubación los huevos van
perdiendo la belleza de ese color verde satinado con textura de porcelana que
bajo la acción de la luz se tornan amarillentos. Al encontrar las nidadas con solo
mirarlas se sabe si los huevos son frescos o no

Esta especie se comunica a través de diferentes silbidos; también tienen voces


que advierten del peligro a sus pichones que a su vez se comunican con
sonidos guturales.

Manejo
Los criterios de mayor valor (4) que contribuyeron para que esta especie pueda
ser incluida como OC es su endemismo regional, la no conservación de esta
especie puede tener un efecto regional ya que su carne es muy codiciada.

Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

itio adecuado: El
itio es donde Meta: Mantener poblaciones viables en
condiciones in situ
parece mayor
bundancia de esta
speciey
robablemente sea
1hábitat óptimo
ontribución a la
ara este Ynambu.
iodiversidad: La
L specie posiblemente
YNAMBU BOLI ea importante
deManelo: EUDROMIA FORMOSA ispersor de semilla
balo debido a la entro del sistema
cológico
! 17

Impactos Económicos: Económicamente es


importante direccionar los recursos en este
sitio debido a que la especie es considerado
como un elemento que puede aportar en la
seguridad alimentaria de la población local,
regional y nacional. Además por tratarse de
una especie endémica presenta un gran
atractivo turístico para la zona.

65
Criterio Y Factibilidad
Factibilidad: Considerando que la meta de conservación es mantener la
población viable en condiciones in situ el PNTAE es el sitio más adecuado
debido a la mayor abundancia que existe en este lugar, el costo será muy bajo
por la integridad ecológica de su hábitat y el grado de concienciación de sus
pobladores. Por su rareza y su contribución en la seguridad alimentaría tiene un
impacto económico importante a nivel local y puede ser un atractivo turístico
importante para el parque.

Impacto Y Fuente De Impacto


El mayor impacto que recibe la especie es la disminución de la población
principalmente a causa de la cacería furtiva. Otras de las fuentes de amenazas
son la conversión de hábitat para pastura, los asentamientos sin planificación y
el crecimiento poblacional que pueden cazar a este animal para subsistencia y
la carretera por el flujo de vehículos.

Análisis de Impacto y su fuente

YNAMBU BOL.I
EUDROMIA FORMOSA

Disminución de la Carretera
Población

1
r
1
' ..
Cacería

1 ..
i 1

Asentamiento sin planiflcaciór

1 '
i j
l

Quema

¡ (
• 1
L

Especies invasoras

1Crecimiento poblacional

66
PICHICIEGO

CHLAMYPHORUS RETUSUS

Identificación
Pesa entre 500 a 600 gramos. Tamaño 10 a 12 cm de largo desde la cabeza a
la cola, de color blanco. El caparazón es blando. Cabeza semejante al tatu poju.

Presenta pelos en la parte ventral, por encima de la cola cuenta con un


caparazón duro, probablemente como mecanismo de defensa considerando que
es la parte que queda hacia afuera al entrar en su madriguera. Las
extremidades delanteras presentan uñas mas desarrolladas, muy duras
especializados para la excavación. Los ojos están desarrollados para la visión en
la oscuridad.

Existen versiones de indígenas y pobladores locales que el animal permanece


durante 6 meses bajo tierra en la época de invierno. El animal es muy tímido
durante el día. Es una especie muy rara y poco vista por los pobladores.

Distribución
Gran Chaco, desde las provincias de Formosa, Chaco y Salta en Argentina a
través del oeste de Paraguay hasta Santa Cruz, Bolivia. Se distribuye al oeste
de la Región Occidental, Departamento Boquerón

Nivel De Protección
El Parque Nacional Teniente Enciso hasta la fecha es el único sitio donde se
protege su hábitat. También las áreas potenciales Pozo Hondo, Laguna Ganso,
Palmar de las Islas y Pirizal poseen hábitats similares.

Estado De Conservación
RANGO CDC: Nl es una especie rara, sus hábitos son poco conocidos.
UICN: V (Vulnerable)

Historia Natural
Desconocido en animales silvestres. Vive en Bosque seco chaqueño (xerofitico).
Ambientes de tipo chaqueño, en especial del Chaco seco u occidental con
vegetación xerófila. Se supone similar a C. truncatus: se alimenta de
cucarrones, hormigas, larvas y huevos de insectos, gusanos y caracoles.
Durante su cautiverio el animal se alimentaba de puré de galleta con leche.
También se alimentaba de restos de comida. Se ignora totalmente los detalles
de su procreación

Es muy escaso (un guardaparque de Tte Enciso en 5 años de permanencia en


el área sólo observó 2 ejemplares). Esta rareza puede deberse m s a sus
hábitos que a su real escasez.

67
El animal es activo durante la noche y permanece bajo tierra durante la época
de invierno. cavador, habita áreas secas con suelos bien drenados. El ejemplar
encontrado fue en suelos arenosos (Torales, 2002).

Manejo
Ha sido considerado OC del PNTAE por tener valor muy alto (4) como especie
endémica regional, indicador de la condición del ecosistema, con riesgo de
extinción y distribución restringida al Chaco seco.

Criterio Y Factibilidad
Es un OC del Parque Nacional Tte. Enciso debido a la falibilidad de
implementación de su manejo por su bajo costo por la integridad ecológica de
su hábitat; el sitio es el único hasta la fecha donde ha sido científicamente
localizado; debido a su rareza tiene un alto valor turístico y la conservación de
su hábitat contribuirá a la protección de otras especies asociada.

Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Meta: Mantener poblaciones viables en


condiciones in situ

rque y su zona de
mortiguamiento es
1sitio único donde
a sido registrado ontribución a la
sta especie en iodiversidad: La
specie constituye una
PICHICIEGO i , specie bandera por lo
ICNlo de Manefo: CHLAMYPHORUS RETUSUS ue la sociedad estaría
bOIO debido a la ispuesto a apoyar la
onservación de su
su hábitat y el ábitat que a su vez
de ontribuiría a otras
lconcleoclad~ de species asociadas
pobladores
Impactos Económicos: Económicamente es r...:.------....1
importante direccionar los recursos en este
sitio debido a que la especie es muy rara y
endémica presenta un gran atractivo turístico
para la zona.

68
Impacto Y Fuente De Impacto
El mayor impacto que afronta esta especie es la disminución de su población
siendo unas de las causa de mayor valor (4) la carretera y la utilización de
maquinarias pesadas como las topadoras, también la quema para pastura
contribuyen a la muerte de estos animales; por otro lado el impacto de perdida
de hábitat es causado principalmente (4) por la deforestación.

Análisis de Impacto y su fuente


1 1

PICHICIEGD
CHLAMYPHORUS RETUSUS

1 1
1 1

Disrninución de la
Pérdida de hábitat
Población
1
r
1

Querna 1 1 1
1 1
! i
1 <
; _J
Carretera
1 1
',
! ¡ _, i r'

! i 11 1

IL_____c_a_rn_'..,.i,-~o_s_ _ _ __.l ! Expansión dernográfica 1


/\
1 1
1 ¡
L., ___ :

IAsentarnientos no planificados!

Ganadería
inapropiada
1 1

Maquinarias agrícolas??
1 1

69
MBOREVI, ANTAR, TAPIR
TAPIRUS TERRESTRIS

Identificación
Es el herbívoro más grande de Sudamérica pudiendo pesar hasta 17 .500. El
cuerpo, cabeza y patas mide hasta 2 metros de largo de color marrón negrusco
uniforme; posee una melena o cresta corta y dura, el pelo más largo oscuro en
una franja angosta que va desde la frente hasta el hombro. El labio superior
alargado formando una probóscide curva hacia abajo, las orejas son marrones
con puntas blancas en su base posee pequeñas manchas blancos. Las patas
delanteras poseen tres dedos y un cuarto más pequeño.

Distribución
Venezuela; Colombia; hacia el sur hasta sur de Brasil, norte Argentina y
Paraguay; mayormente al este de los Andes (L82HON01). En el Paraguay ocupa
tanto región oriental como la región occidental en los Departamentos de
Canindeyu, pte, Hayes, Alto Paraguay, Boquerón, Amambay, Concepción, Alto
Paraná

Nivel de Protección
Se encuentran poblaciones viables en el Parque Nacional Tte Agripino Enciso,
Parque Nacional Defensores del Chaco, Parque Nacional Río Negro, San Luis,
Reserva Natural Privada Mbaracayu. Otras áreas protegidas que contribuyen
con la conservación del tapir son el Parque Nacional Cerro Corá, Parque
Nacional Medanos del Chaco, Parque Nacional Guarani-Timane, Reserva de la
Itaipu Binacional (Itabo). Así mismo constituyen áreas de alta prioridad para su
implementación física como áreas de manejo especial el Refugio de Vida
Silvestre Yabebyry, Estancia Ypeti, Estancia Sombrero, Estancia Kaa'guy Rory,
Estancia Inmakata, Estancia Jiménez, Estancia Golondrina II, y los sitios
denominados Cerro Siete cabezas, Pozo Hondo, Jatevu, Laguna Ganso, Palmar
de las Islas, Pirizal, Montelindo

Estado de Conservación
RANGO CDC: N2 el elemento se encuentra en peligro en el país debido a la
perdida de hábitat

CITES: Apéndice 11 (Tiene comercio bajo control)

Historia Natural
Son animales de bosque denso, sabana, vive en áreas con agua permanente
pantanos. Se lo ha encontrado en hábitat cercano a aguadas siempreverde o
caducifolios; sabanas, también se refugia en matorrales. Rehúsa las mismas
trillas. En el Parque Nacional Tte. Enciso se ha observado en el BOSQUE
Semideciduo Abierto Xerofítico, Bosque Abierto Xeromórfico Subhúmedo,

70
Bosque Denso Semideciduo Xeromórfico Subhúmedo, en el MATORRAL
Semideciduo xerofítico y el Matorral Xeromórfico Subhúmedo con dosel
Arbóreo. Es fácil observar su presencia a través de barreros

Es principalmente herbívoro, aunque algunos mencionan que podría ser


también piscívoro. Puede atacar cultivos especialmente cuando se trata de
caña de azúcar, manga, melón, cacao, legumbres; consume hojas de Spondias
y Lonchocarpus; brotes; frutas de la palma Mauritia flexuosa y posiblemente
pescados. A nivel nacional se alimenta de brotes y ramas tiernas de arbustos o
árboles de tierra o de pantanos, de pastos y de frutas. Es un importante
dispersor de semillas y consumidor de semillas de gran variedad de especies.
En el Parque Nacional Tte. Enciso se ha encontrado ramoneando caraguata
como la Deuterochnia meziana y en época de sequía consume cactus como la
Pereskia sacarosa.

Vive solitario, gusta bañarse en agua o lodo frecuentemente, es muy buen


nadador y zambullidor. En época de la reproducción se lo puede ver en parejas.
Sus predadores son el jaguarete y el jacare. En Paraguay se lo ve solitario o en
pareja. Son diurnos y nocturnos y en áreas donde es molestado por el hombre,
se esconde de día

La gestación es de 397 días con camada de una cría de 4500g en cautiverio


vive 35 años. En Paraguay el período de gestación es de alrededor de 385 día
y tiene una sola cría Se reproduce en cualquier época del ano, mayor incidencia
en periodo de lluvias.

Manejo
Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Meta: Mantener poblaciones viables en


condiciones in situ

itio adecuado: El
itlo es donde
ontribución a la
porece mayor
iodiversidad: La
bundancia de esta specle se encuentra
specle istribuida por todo el
i -, · M BCJREVI arque por lo que la
onservacion del
TAPIRUS TERRESTRIS
óbitat protegería a la
onservaclón de varias
1 : species asociada a su
' óbitat.

Impactos Económicos: Económicamente es


Importante direccionar los recursos en este
sitio debido a que la especie es considerado
como un elemento que puede aportar en la
seguridad alimenticia de la población local,
regional y nacional. Ademós por tratarse del
mayor herbívoro de América presenta un
gran atractivo 1urístico para la zona.

71
Actualmente ha sido considerado como un objeto de conservación del Parque
Nacional Tte. Agripino Enciso, como base para el plan de manejo para el
parque.
La factibilidad como OC se debe a que en el sitio aparece con mayor frecuencia
y abundancia la especie; el costo será bajo por la integridad ecológica y la
concienciación pública local. Su contribución en la conservación de la
Biodiversidad es la protección de varias especies asociada a su amplia
distribución dentro del parque

Esta especie ha sido considerada como objeto de conservación debido a que


cumple un alto valor(4/4) dentro del proceso ecológico, es una especie que se
encuentra en peligro critico (3/4) con distribución actualmente limitada por
destrucción de hábitat (3/4), podría considerarse que cuenta con especificidad
de hábitat puesto que vive en cercanía de aguada dentro del bosque(3/4), su
desaparición tiene un efecto regional por se un Recurso genético regional, es
decir de nivel 3.

Económicamente es importante por su aporte a la seguridad alimentaría local,


nacional y regional además de ser una especie de gran atractivo turístico.

Impacto y Fuente De Impacto


Entre los impactos que afronta el Mborevi es la dismunuición de la población y
la perdida de hábitat siendo la fuente de impacto de mayor presión la
deforestación de la región, la carretera que a su vez facilita la expansión
demográfica y la cacería. También el crecimiento poblacional y la quema
proveniente de la pastura afecta a la población en general. Es importante
también destacar que la extrema sequía y posiblemente enfermedades
provenientes de animales domésticos producen la aniquilación masiva de estas
especies.

72
Análisis de Impacto y su fuente
1

MBDREVI
TAPIRUS TERRESTRIS

Disminución de la 1 1
Población Pérdida de hábitclt
-------'L----,,----1

Quema

Cacería
1 1
1 ,-
1
1 1
' '
Enfermedades
1

,
JAGUARETE

PANTHERA 0NCA

Identificación
Es el felino más grande de América llegando los machos a tener un peso de 140
Kg y 2,50 m de largo. La coloración de su piel es muy vistosa y apreciada; su
pelaje bayo anaranjado se halla salpicado de numerosas rosetas negras, que se
disponen en las patas y los hombros en pintas aisladas.
Se conocen ejemplares albinos o semi - albinos pero son muy raros.

73
Distribución
Sur América Meridional desde el norte de Argentina y sur del Brasil hasta el
norte de México y sur de los Estados Unidos (L82HON01). Extinto en Uruguay,
virtualmente extinto en US y la mayoría de México, Argentina y El Salvador.
Actualmente se encuentra restringido en los bosques continuos existente en la
Región Oriental, siendo aun esperanzadora su situación en el Chaco paraguayo.

Nivel, de Protección
Las Areas Silvestres Protegidas de mayor importancia para la el mantenimiento
de la población del jaguareté son el Parque Nacional Defensores del Chaco,
Parque Nacional Teniente Enciso, Parque Nacional Río Negro, Parque Nacional
Medanos del Chaco, Parque Nacional Paso Bravo, Monumento Natural Cerro
cabrera, Monumento Natural Chovoreca, y la Reserva Natural de Mbaracayu, y
contribuyen con la protección el Parque Nacional Ybycui, Parque Nacional
Serranía de San Luís, Reserva Biológica Itaipu, Reserva de Recurso Manejado
San Rafael, Parque Nacional ÑAcunday, Parque Nacional Tinfunque, Parque
Nacional Serranía de caaguazu.

También constituyen áreas prioritarias para la conservación de habitat para este


objeto de conservación la Laguna Inmakata, Estancia Kaagua Rory, Estancia
Ypeti, Cerro Siete Cabezas, Laguna Ganso, Palmar de las Islas, Pirizal,
Montelindo y Pozo Hondo.

Estado De Conservación
RANGO CDC: N1
El elemento esta en Peligro Critico por perdida de hábitat y caza furtiva.

CITES: APÉNDICE I (Prohibido su comercio)

Historia Natural
Solitario, rara vez en pareja, delimita su territorio para caza y no dejan que
otros machos traspasen sus límites, pero tolera que mas hembras se
superpongan a la suya. Tiene un importante papel en la naturaleza como
depredador, pues impide que las poblaciones de la presa de la cual se alimenta
aumenten en forma indiscriminada resguardando así el equilibrio que hay en la
naturaleza.

Generalmente caza temprano en la mañana o al atardecer y también en noches


de luna. Nocturno o diurno dependiendo de la presión antropica es más activo
después de la entrada del sol y antes del amanecer.

En la parte norte del rango de distribución, la reproducción acontece durante el


mes de enero y luego de 99-105 días de gestación, nacen 2 a 4 cachorros.
cachorros de entre 700 a 900 gramos; maman seis meses. En cualquier época
del año. Gestación de uno a tres meses. Una a cuatro crías por camada. Posee
un rango de densidad de población .001-.1 indiv./km2 Territorio de hembras se

74
traslapan y en el territorio de un macho pueden haber varias hembras. Machos
marcan con orina y poseen gran variedad de vocalizaciones

Selvas y Sabanas, Bosques tropicales y subtropicales, algunas veces en reas


abiertas, manglares, pantanos, y matorrales. Rara vez por encima de 1000 m o
en sitios sin agua. Reportado de p ramo subalpino y reas semialteradas.

Las principales presas son pecaries pero también consume monos, agutis,
venados, aves, peces, lagartos, tortugas y ocasionalmente animales
domésticos. A nivel nacional se han observado dentro de su dieta la
prefierencia de presas grandes como el chancho silvestre (Tayassu, Pecari y
catagonus), el tapir (Tapirus terrestris), y el carpincho.(Hydrochaeris
hidrochaeris) No obstante, se alimentan también de peces, crustáceos, anfibios
y reptiles.

Manejo
Los criterios de mayor valor (4) para ser considerado OC son el de especie
indicadora de la condición del ecosistema, y su situación de en peligro de
extinción con valor alto (3) debido a distribución actualmente restringidas a los
bosques continuos del país.

Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Meta: contribuir en el mantenimiento de la


población en condiciones in situ

itio adecuado: En
1sitio aparece con ontribución a la
ayor frecuencia
j iodiversidad: Al ser
sta especie. L._,, na especie que
JAGUARETE cupo el ultimo eslabón
.i - PANTHERA ONCA entro de la cadena
rófica contribuye a la
; 1 rotección del resto de
1 1
\J i., os niveles troficos del
cosistema
Impactos Económicos: Económicamente es
importante direccionar los recursos en este
sitio debido a que la especie es considerado
en peligro de extinción en toda su
distribución por lo que existen grande
movimientos internacionales que apoyan
económicamente su protección, ademas su
piel ha sido muy bien cotizada en el
mercado internacional .

Criterio y Factibilidad

75
La factibilidad de ser OC PNTAE es debido a que contribuye con el
mantenimiento de poblaciones viables a largo plazo tanto en el parque como en
la zona de amortiguamiento su manejo no será muy costoso debido a la
concienciación publica local; Tiene un fuerte impacto económico positivo
debido a su gran atractivo turístico como especie bandera y negativo en la
ganadería; debido a la integridad ecológica el parque y su zona pueden
contribuir a la protección de esta especie; en cuanto a su contribución en la
conservación de la biodiversidad es importante por su nivel dentro de la cadena
ya que se protegerían todas las especies que se encuentran en los niveles
tróficos inferiores. Caza. Venta de piel.

Anólisis de Impacto y su fuente


1 1
J A.1:3 LJA.R.ETE
P A N T H E R A C>NC:A
1 1 •
1
1 , . 1

Disminución de la 1 1
1 Población
'--------,----------
Pérdida de hóbltat
/'-,
1
' e
·:..-¡ ;--.
.i
,__ ~'' ¡____ J

! Cacería 1 1 beibrusi&:J&i. 1
''
,: i ¡-' "1 ~-\
¡ ! / 1
._I___ º_e_fi_c_ie_n_t_e_c_o_n_t_rº_''_'_ __.II L _ _ _ _c_a_r_re_t_e_r_a_ _ _ __.f
1 i · 1 r::..
l j / 1

._I____c_a_rn..,./l.,..n_o_s_ _ ___.l ! Expa ns ió n de rn og róf ica 1


¿~ -'-,
¡ 1
¡ " 1
IAsentarnientos no planificados 1
,1 ¡'
¡ 1
Ganadería
1 inapropiada
1

Impacto y Fuente de Impacto


Existe impacto de valor muy alto (4) en la disminución de la población siendo
la fuente de impacto de muy alto valor (4) la cacería por atacar al ganado,
para obtener la piel y exhibir en el hogar es decir directamente explotado por
el hombre, falta de aplicación de sanciones ejemplares, los asentamientos no
planificados. El impacto pérdida de habitat es acelerada por fuentes
provenientes de la deforestación para la ganadería y la construcción de
caminos y carreteras. Otras de las fuentes también se deben a la expansión
demográfica.

76
TAGUA, PECARI, QUIMELERO
CATAGONUS WAGNERI

Identificación
De las tres especies de pecarí el taguá es el más grande. Este mamífero es
parecido a un cerdo de tamaño mediano, peludo con orejas largas, y cabeza
grande y alargada con una barba blancuzca en la quijada y un collar blanco en
la parte dorsal, y pelaje gris parduzco. Su pelo es notablemente largo, de unos
18,4 a 22,5 cm. y lo eriza cuando esta enojado, agitado o en peligro.
El taguá en estado adulto pesa normalmente uno 40 Kg., pudiendo llegar hasta
los 45 Kg.

Distribución
Globalmente se distribuye en el Gran Chaco Americano que comprende la
Republica Argentina, Paraguay y Bolivia; el área total de su distribución
asciende a 139.000 km2.

A nivel nacional se encuentra en el Chaco paraguayo, en los departamentos de


Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes.

Nivel de Protección
Se encuentran poblaciones viables de esta especie en el Parque Nacional Tte.
Agripino Enciso, Parque Nacional Medanos del Chaco, Parque Nacional
Defensores del Chaco. Otras áreas que contribuyen a la protección del Tagua
son Inmakata, Cerro Siete cabezas, Pozo Hondo, Jatevu, Laguna Ganzo, Palmar
de las Islas, Pirizal y Montelindo.

Estado de Conservación
RANGO CDC: Nl
El elemento se encuentra en peligro crítico para el país, debido a la destrucción
de su hábitat natural y a la cacería indiscriminada.

CITES: Apéndice I (Prohibido su comercio)

UICN: E (Amenazada)

Historia Natural
Habita el Gran Chaco con bosques espinosos semiárido, y estepas .Pero
también se lo encuentra en el Chaco Central en el bosque árido y en el PNTAE
en la comunidad vegetal denominada BASX (Bosque abierto semideciduo
xerofítico).

77
Es activo entre los 600 y 1200 m de junio a octubre. Se mueve desde el área de
descanso hasta el lugar de alimentación al amanecer y descansa al medio día
refugiándose bajo arbustos y árboles. Aparentemente en verano decrece su
actividad durante el día, posiblemente sea más nocturno en el verano.

Durante el invierno el Tagua se alimenta de los cactus ( Chistocactus,


Eriocerceus, Opuntia) y de las flores de cactus (Stensonia/ Quiabentia/ Cereus),
pero también de las partes internas de las bromelias. En cambio en la
primavera su dieta se basa en los frutos de especies de Acacia, especialmente
Aroma.

Esta especie es gregaria conformando grupos de 2 a 9 animales aunque lo


usual sean grupos conformados por dos machos y tres hembras. Su territorio
varía de 12 a 15 km2 . La densidad mínima es de 9.24 individuos/km2. Es
predado por pumas, posiblemente ocelotes, o jaguar. Depositan heces en áreas
de uso comunal intensivo (hormigueros, revolcaderos de lodo/polvo). Posee
una glándula dorsal odorífera.

Se han observado partos desde el mes de septiembre a diciembre, en cada


camada nacen de 1 a 4 crías. Neonatos 678-763 gm. Posee una longevidad en
libertad de por lo menos 9 años.

Si bien es una especie que no es buscada por su carne debido a que es la


menos apetitosa de la de los tres pecaríes, tampoco es buscado por su cuero ya
que es el menos resistente; sin embargo existe información que el Tagua es
cazado para alimentación en el alto chaco.

78
Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Meta: Mantener poblaciones viables en


r···· - ... . ······---··-·· .. -···· . condiciones in situ
Sitio adecuado: El
~itio es considerando
como hábitat
bptimo para el 1. /Contribución a la
1
!tagua por lo que es IBiodiversidad: Esta
F strctégico para su
Fonservac1c;:on J ·.
especie se encuentra
len peligro de extinción
1 TAGUA ¡Y la sociedad nacional
CATAGONUS WAGNERI
. .e internacional apoyaría
!Coato de Manolo: /la conseNación del
1

bajo debido a ta hábita!t. La protección


/de su hábita!t protegería
su hábitat y el i° I<? conseN?ción de
(gra(:1ode --··· · · - - ....... ········-· ¡vanas especies
Impactos Económicos: Económicamente es asociada
1
importante direccionar los recursos en este especialmente a las
sitio debido a que la especie es considerado /cactáceas.
como un elemento que puede aportar en la
seguridad alimenticia de la población local,
regional y nacional. Ademas por tra!tarse de
una animal prehistóricos y en Peligro de
Extinción presenta un gran atractivo turístico
para la zona.

Manejo
La factibilidad de ser OC para el PNTAE es debido a que se encuentra entre los
valores de muy alto el riesgo de extinción, su endemismo regional es indicador
del sistema ecológico. Tiene valor 3 alto por su importancia en el proceso
ecológico como herbívoro, su distribución limitada al Chaco seco, tiene efecto
regional y aporta al equilibrio ecológico como consumidor y dispersor de
semillas y presa de los grandes carnívoros.

79
Análisis de Impacto y su fuente
1 1

TAGUA
CATAGONUS W'AGNERI

Disminución de la
Población 1 Pérdida de hábitat
1
/\
,/ '\
' ·7 r '.
i'-·•,,.J1

¡ Cacería ¡ 1 Deforoslacíóñ. 1
/\
'-¡ :~\ /~ ~\
1
L.
i
1
1 1
/ 1

l. .___º_e_f_ic-ie_n_t_e_c_o_n_t_ro_1"_\_-...11 1..l_ _ _ _ c_a_r_re_t_e_r_a_ _ _ __.!

Asentamientos no planificados I Expansión demográfica 1

Ganadería
inapropiada

Enfermedades de animales

Impacto y Fuente de Impacto


El impacto refleja la disminución y pérdida de hábitat de la población. Entre las
fuentes se cita con valor muy alto (4) a la Deforestación, la expansión
demográfica, le sigue con valor alto (3) los asentamientos no planificados, la
ganadería inapropiada y la carretera. También existen problemas de tipo
cacería, enfermedades domesticas transmitidas a esta especie y deficiente
castigo a infractores.

80
MATORRAL XEROMÓRFICO, SUBHUMEDO CON DOSEL
ARBOREO

Se considera como un objeto de conservación debido a que la mayor extensión


de esta comunidad vegetal se encuentra distribuida al límite oeste de la
Ecorregión del Chaco seco y hasta la fecha su extensión ha sido muy poco
incluida dentro del ASP. Es una Comunidad vegetal endémica del Chaco y su
extensión no supera el 1% de la superficie del Chaco paraguayo por lo cual se
lo considera rara y de distribución restringida.

Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Meta: Mantener el equilibio ecologico del


MXHA

/\
,itio adecuado: El
itio contribuye con
a protección del ontribución a la
Matorral iodiversidad: la
MATORRAL XEROMORF"ICO onservación del área
SUBHUNEDO CON DOSEL ue abarca el Matorral
••neto: ARBOREO ontribuirá a la
ba:10 debido a la rotección de la
iodiversidad que
suhóbltat lberga

Impactos Económicos: Económicamente es


importante direccionar los recursos en este
sitio debido a que el ecosistema alberga
especies endémicas

El impacto es la disminución de la cobertura vegetal siendo su fuente de


impacto de mayor importancia la obra de gran envergadura como lo es la
explotación de hidrocarburos, la pastura, y el crecimiento poblacional.

81
Análisis de Impacto y su fuente
1
MATORRAL
XERCIMDRFICCISUBHUMEDCI
CCIN DOSEL ARBCIRECI

1 !

Disminución de la
Cobertura vegetal

Obra de envergadura
Contaminación petrolífera
Deforestación
~i
1

ecincds1bm
l,:b~. Quema

Crecimiento poblacional 1

ACUÍFERO YRENDA
Entre Tte. Enciso y Ea. La Patria comienza una franja con predominio de agua
salobre a salada, que hacia el sur se extiende hasta un poco más al norte de
Fn. Tte. Ochoa. Su dimensión este-oeste es desconocida, pero en el occidente
posiblemente no llegue más allá del meridiano de 62°0. Aparecen otra vez
espesores mayores de acuíferos debajo de los 90-110 m de profundidad, pero
también a menor profundidad existen acuíferos importantes de buen
rendimiento.

En líneas generales, la salinidad del agua aumenta hacia el sudeste, pero la


calidad del agua presenta fuertes variaciones locales tanto verticales como
horizontales. En términos generales, puede admitirse una disminución de la
salinidad hacia profundidades mayores.

82
Factibilidad del
OBJETO DE CONSERVACIÓN

Meta: Mantener la calidad y cantidad del


acuífero como contribución de los servicios
ambientales del Parque

Sitio adecuado: El
itio contribuye con
a protección del ontribuci6n a la
Jcuífero iodiversidad: la
onservación y uso
ACUÍFERO SUBTERRÁNEO .. J ostenible del área que
!Coito. Maneto: YRENDA / barca el acuífero
balO debido a la ontribuirá a la
roteccion de la
su hábitat iodiversidad que
lberga
Impactos Económicos: Económicamente es
importante direccionar los recursos en este
Sitio debido a que en el parque se obtiene
agua de mejor calidad para el consumo
humano.

'
Impactos Ambiental~s
Si bien existen perforaciones en el área y algunas publicaciones, estudios
hidrogeológicos en detalle del Acuífero Yrenda no se han realizado aun,
principalmente por la escasez de habitantes y poco interés. Aunque existan
alternativas para provisión de agua al Chaco (acueductos, desalinizadores,
aprovechamientos de paleocauces, etc) el manejo de este recurso natural
debería ser estudiado no solamente como provisión de agua dulce, sino como
sistema, teniendo en cuenta que la salinización de las lagunas y suelos al este y
norte de las colonias mennonitas es progresiva y su real avance es
escasamente conocido.

Cualquier modificación de entrada o salida del agua al Sistema Chaco debe


ser fuertemente basado en información técnica-científica. Existen profesionales
nacionales, que han demostrados en informes nacionales como en evaluación
rápida de impacto ambiental, que contando con fondos adecuados para estos
tipos de emprendimiento podrán proporcionar las informaciones necesarias
para delinear proyectos valederos y monitorear el sistema. Este tipo de apoyo
constituye una deuda pendiente de nuestra sociedad, la cual planifica sin
conocer la cantidad y calidad de sus recursos naturales.

83
Se tendría que tener en consideración que la mayor parte del Chaco son áreas
escasamente pobladas, es por ello que emprendimientos que se relacionan con
el Acuífero Yrenda tendrían que ser minuciosamente evaluados, lo que significa
que las autoridades nacionales tienen que participar desde el principio para
conocer si la obra civil va a afectar al acuífero y cual es el tipo de monitoreo
que se deberá establecer para poder prevenir acciones que afecten a su
deterioro en cuanto su calidad o cantidad, debido a que las medidas de
remediación de acuíferos son altamente costosas y en ocasiones con soluciones
parciales.

Análisis de Impacto y su fuente


1 1

,
ACUÍFERCJ SUBTERRANECJ
YRENDA
r
'j l
Modific ación de la i
Sequia
Capacidad y c alidad Hidrológica ·, 1 1
1.
1
i

Uso no planificado del 1


acuífero

1 Deforestación
1

Qaa .ad a f • 4'ln


íJ
Desertificaci6n
1
pbllloclel6n
1 1 1
o
Obra de envergadura
1 ~QntQ!IliCJQgjgn [2s!t[QIÍfs!rQ 1

84
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN

Para el parque se identificaron 5 tipos de zonificación de acuerdo a la resolución


SEAM Nº 200/00 que se describe a continuación se justifica técnicamente cada
zona.

1. Se recomienda que el área comprendida por las comunidades vegetales


BAS.X, MXHA, MSX que se encuentra en el centro del parque sea
considerada con esta categoría debido a que alberga la mayor diversidad
biológica y mayor diversidad de especies amenazadas.

Zona de Protección Absoluta


Es aquella porción de un área silvestre protegida que preserva ecosistemas o
sus porciones, especies de fauna y flora y fenómenos naturales, en la situación
más prístina y natural posible. El objetivo del manejo de la zona, es la
preservación, garantizando la evolución natural y su estado primitivo.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de Protección Absoluta:


a) La investigación científica realizada por la Autoridad de Aplicación, o a
instancias de las mismas, para el mejoramiento del manejo;
b) La investigación científica realizada a instancias de terceros y fiscalizada
por la Autoridad de Aplicación;
c) Las funciones administrativas de protección y patrullaje; y
d) Las picadas de carácter rústico para el tránsito de personal
administrativo.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Protección absoluta:


a) El uso público;
b) Las carreteras y caminos;
c) Los vehículos motorizados; y
d) La construcción de caminos o senderos para uso de visitantes.

2. Se recomienda que el área comprendida a 500m a partir de los limites


hacia fuera de Zona Protección Absoluta sea considerado Zona Silvestre de
Uso Restringido para que complemente la preservación en el área y sirva
como áreas marginales para especies que necesitan de hábitat poco
alterado.

Zona Silvestre de Uso Restringido


Es aquella porción de un área silvestre protegida que contiene ecosistemas o
sus porciones, especies de fauna y flora, o fenómenos naturales o
manifestaciones culturales, con escasa o ninguna intervención humana y lo

85
suficientemente resistentes como para soportar un uso antrópico de baja
intensidad, sin modificar sus cualidades intrínsecas.

Son usos y actividades permitidas en la Zona Silvestre de Uso Restringido:


a) La investigación científica;
b) El uso público restringido en tanto y en cuanto el recurso natural así lo
permita;
c) Las actividades de recreación pasiva y primitiva centrada en la
naturaleza en áreas seleccionadas; y
d) La presencia de senderos rústicos para visitantes.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona Silvestre de Uso Restringido:


a) La existencia o construcción de bancos de descanso y de basurero;
b) La existencia o construcción de caminos;
c) La presencia de vehículos motorizados; y
d) Las construcciones y las infraestructuras de gran envergadura.

3. Se recomienda para Zona de Servicios los sitios donde existen


actualmente la vivienda de Guardaparques, la vivienda en Siracua y el
establecimiento de un puesto de control en la esquina noreste del parque
para que complemente el sistema de control en la zona.

Zona de Servicios
Es aquella porción de un área silvestre protegida destinada al asentamiento de
infraestructura básica e indispensable para el normal y correcto funcionamiento
del área silvestre protegida, minimizando así el impacto ambiental y el perjuicio
visual que generalmente este tipo de obras genera sobre el paisaje. Así mismo
en estas zonas se podrán asentar en casos debidamente justificados aquellas
estructuras, como las de servicio público y destacamentos militares, que
administrativamente son independientes de la Autoridad Aplicación y
primariamente inconsistentes con los objetivos del área silvestre protegidas en
sí.

La ubicación de la Zona de Servicios en el área silvestre protegida deberá


realizarse teniendo presente la facilidad de acceso y manejo como así
mismo el resguardo necesario para los encargados del área.

A modo indicativo, sitios en donde se deberán emplazar Zonas de Servicios


en un área silvestre protegida son las siguientes: sitios conflictivos, sitios de
límite, vías de acceso, caminos, sitios de seguridad y otros similares.

Las infraestructuras que vayan a realizarse en la Zona de Servicio deberán


estar ubicadas de la mejor manera posible buscando siempre potenciar sus

86
funciones y atenuar el impacto visual que generan. El acceso del público a
esta zona será restringido y controlado.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de Servicios:


a) Las modificaciones relativamente importantes del entorno para el
emplazamiento de las obras de infraestructura: movimiento de suelo,
remoción de masas vegetales, construcción de cercados y vallas y
represas, entre otros; y
b) La presencia de los siguientes tipos de construcciones, a modo
indicativo: vivienda de guardaparques; oficinas administrativas;
estacionamientos; torres de control; antenas de comunicación; caminos
y otros servicios públicos; salas de máquinas; emplazamiento de
generadores de energía; acueductos; represas; torres de tendido
eléctrico o de alta tensión; pistas de aterrizaje; huertas de autoconsumo
de los guardaparques; viveros forestales; estaciones científicas o
biológicas; alojamientos de investigadores ; casetas de control;
destacamentos y puestos militares; y embarcaderos y puertos fluviales o
lacustres, entre otros.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Servicios la instalación,


construcción o remoción de cualquiera de las infraestructuras mencionadas
en el artículo anterior sin el permiso correspondiente de la Autoridad de
Aplicación.

4. Se recomienda para Zona de interés cultural todos los sitios accesibles al


público y que guardan vestigios de la Guerra del Chaco como las trincheras,
tuca, aguadas y picadas históricas.

Zona de Interés Histórico-Cultural


Son aquellos sectores del área silvestre protegida que contengan
manifestaciones y evidencias históricas, arqueológicas, antropológicas,
paleontológicas, culturales y naturales asociados a cualquiera de ellos, y que
merezcan conservación, restauración e interpretación para el público. El
objetivo de manejo de la zona es la protección del patrimonio cultural
facilitando usos educativos e interpretativos acordes con los rasgos
protegidos.

Son usos y actividades permitidas en la Zona de Interés Histórico-Cultural:


a) La remoción de masas vegetales, movimientos de suelo y otras
alteraciones menores con el fin de favorecer el objetivo de protección o
investigación en la zona, de acuerdo al análisis de riesgos;
b) La presencia de vehículos motorizados;
c) La realización de actos públicos conmemorativos, con control de la
afluencia de público, en ocasiones especiales;

87
d) El turismo y la recreación siempre y cuando la fragilidad de los recursos
que se encuentran en la zona así lo permitan; y
e) La construcción de infraestructura acorde a las necesidades del recurso
histórico-cultural que la zona protege o conserva.

Son usos y actividades prohibidas en la Zona de Interés Histórico-Cultural la


realización de cualquiera de las actividades incluidas en el artículo anterior sin el
permiso correspondiente de la Autoridad de Aplicación.

5. Se define como zona de uso Múltiple a los caminos públicos y vecinales


que rodean al parque.

Zona de Uso Intensivo


Son aquellas porciones del área silvestre protegida que contienen ecosistemas
en estado natural o modificado pero que por sus características se prestan para
la instalación de los servicios e infraestructuras necesarias para la realización de
actividades recreativas masivas

De acuerdo a la capacidad de carga de la misma son usos y actividades


permitidas en la Zona de Uso Intensivo:
a) La existencia de infraestructura necesaria para la recreación, la
educación medioambiental y la expansión en forma masiva y con
grandes concentraciones de personas.
b) La construcción de caminos para el paso de vehículos motorizados,
c) La construcción de centros de visitantes, kioscos, restaurantes y bares,
áreas para picnic, mesas, sillas, bancos, basureros, infraestructura para
parrillas de asado, áreas deportivas, tiendas de ventas de recuerdos y
souvenir, área de camping, baños y servicios conexos.
d) Casetas y puestos de guardaparques.

Queda prohibido en la Zona de uso Intensivo la instalación, construcción o


remoción de cualquiera de las infraestructuras mencionadas en el artículo
anterior sin el permiso correspondiente de la autoridad de aplicación.

6. Se define como Zona de amortiguamiento desde La Patria en el Este del


parque y hasta los 10km alrededor del parque debido a la influencia
positiva que la comunidad de la Patria ejerce sobre el área. Para el Plan de
Manejo deberán realizarse los trabajos de las actividades comunitarias con
los pobladores que encierra los límites de esta zona y conjugar el desarrollo
de la zona con los objetivos de conservación. En la Zona de
amortiguamiento se debe armonizar las legislaciones que con mayor rigor
debe aplicarse de acuerdo a la política de desarrollo socioeconómica
sostenible que regirá en la zona de acuerdo al plan de manejo.

88
Zona de amortiguamiento
Son aquellos sectores ubicados perimetralmente a los límites del área silvestre
protegida y que cumplan con lo establecido en la Ley 352/94 de Áreas
Protegidas.

En las Zonas de Amortiguamiento se incentivarán las prácticas agropecuarias


sostenibles, forestales y agroforestales que tiendan a reducir la fricción entre
los objetivos de las áreas silvestres protegidas y los usos de las zonas aledañas.
Se buscará la reconversión de las actividades productivas hacia aquellas más
compatibles con el cuidado del medio ambiente.

Cuando por cualquier motivo, en el perímetro de un área silvestre protegida no


existiese un área que permita conformar la zona de amortiguamiento, la
Autoridad de Aplicación deberá prever, de ser posible, la ampliación del área
silvestre protegida o la creación de otra figura de protección que sea
compatible con los fines perseguidos por el área en cuestión.

Particularmente los sistemas de producción sostenibles adaptados a este


ecosistema muy frágil, tales como: Sistemas Silvopastoril, Sistemas
agroforestales, con especies adaptadas, nativas y provisorias. Los árboles y
arbustos de múltiples usos (sombra, forraje, protección) serán cuidadosamente
seleccionados. Las practicas agrícolas y las pecuarias serán también
seleccionadas.

89
CONCLUSIÓN

Si bien todos los ecosistemas mencionados son frágiles y merecen su


protección; se debe destacar que el Bosque Abierto Semidecíduo Xerofítico
además de su fragilidad, su protección es de suma importancia ya que alberga
la mayor diversidad de Anfibios, Aves, mamíferos como así también de las
especies amenazadas del Parque.

El 80 % de los felinos amenazados se encuentran protegidos en el parque y


hospeda a especies endémicas como el Tagua ( Catagonus wagnen), Pichiciego
(Chlamyphorus retusus), el Tuco tuco (Ctenomys sp), el Ynambu boli o
Martineta chaqueña (Eudromia Formosa), la Perdiz chaqueña (Nothura
maculosa) o el Canastero chaqueño (Asthenes baen).

Las poblaciones de Mborevi (Tapirus terrestris), Guazubirá (Mazama


gouazopira), el Kure'i (Pecari tajacu) y el Tatu poju (Euphractus sexcindus) no
presentan problemas, ya que su presencia fue confirmada dentro del Parque a
través de huellas y excrementos en forma abundante en todas las comunidades
vegetales estudiadas.

El Tatú hu (Dasypus novemcinctus) y el Tatú poju (Euphradus sexcindus)


presentan una mayor distribución en el Matorral Xeromórfico Subhúmedo con
Dosel Arbóreo lo que evidencia su preferencia por los suelos areno-arcillosos.

En base a la fauna de invertebrados encontrada en el Parque Nacional Teniente


Enciso y áreas aledañas se puede decir que la región es única, con una buena y
amplia representación de los miembros de la entomofauna Chaqueña, en
especial la del Chaco seco, como antesala a la fauna que se encontrará en la
zona del Parque Nacional Médanos del Chaco.

Esta posición media del Parque Nacional Teniente Enciso por sí sola lo hace un
lugar meritorio de conservación, más aun en una región donde en los últimos
años vienen sucediéndose grandes desmontes en las estancias vecinas,
amenazando la existencia de los ecosistemas fuera del parque.

Las avispas del género Plumarius se consideran aquí un indicador importante de


la transición hacia la región más seca del Chaco paraguayo. Como tal indicador
y en su calidad de taxón único y de biología desconocida, se considera también
como un elemento de conservación a ser tenido en cuenta en el manejo del
Parque.

Por otra parte taxones nuevos para el Paraguay fueron colectados durante los
trabajos de campo de la Evaluación Ecológica Rápida esto son Atomacera
melini, Hypodynerus houssai, Zethus minimus, Antomartinezius sp.,

90
Schizocerella sp. y Pfiloglossidia sp. Estos dos últimos constituirían especies
nuevas aun no descriptas. Otros de los taxones identificados fue Ochthoeca
oenanthoides, es el primer registro para el Paraguay y fue visualizado dentro
del parque.

Es importante destacar que la mayoría de los objetos de conservación poseen


alto valor total de fuente-impacto por lo que se hace necesario tomar encuentra
la fuente de impacto en la búsqueda de alternativas en el plan de manejo para
mitigar estas causas.

Esto pone en evidencia que el Parque Nacional Tte. Agripino Enciso es


importante para el país por su contribución al cumplimiento del Convenio sobre
la Diversidad Biológica; especialmente en que se ha Identificado a los
componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su
conservación y utilización sostenible como las especies citadas anteriormente.

Debido a la integridad de su hábitat existe posibilidad de que la zona intangible


o de protección absoluta ocupe casi el 90% del territorio del parque lo cual
indica que el parque posee excelente condiciones para la protección de
ecosistemas y hábitat naturales, el mantenimiento de poblaciones viables de
especies en entornos naturales, así como de los procesos ecológicos que ellas
guardan.

Las condiciones del Parque y el conocimiento sobre la biodiversidad permiten el


establecimiento de directrices para la selección, y la ordenación de áreas
protegidas, con mayor preponderancia en las especies o servicios ambientales
que necesitan medidas especiales para ser conservados como los objetos de
conservación entre los que se citan elementos de la diversidad biológica y otros
como el agua y los aspectos históricos culturales.

Se ha identificado una excelente relación entre Parque y Actores locales por lo


que el sitio puede garantizar la conservación y utilización sostenible; ya sea
dentro o fuera del área protegida.

91
RECOMENDACIONES

Estrategias y Líneas de Acción para el Plan de Manejo

Mantenimiento del personal adecuado de la unidad de conservación.

Solicitar el aumento del personal a través de contrataciones temporales para


actividades específicas necesaria para el cumplimiento de las funciones de
control, patrullaje, educación, limpieza, investigación y extensión agropecuaria
con apoyo del MAG y ARP, GEF.

Incluir en el presupuesto general de gastos la mejora salarial u otro mecanismo


para incentivar y resolver el puesto de trabajo de los guardaparques.

Consolidación
. , de la infraestructura para el manejo de la unidad de
conservac1on.

La construcción de la carretera Bi-Oceánica debe dar apoyo financiero para


mantener la integridad ecológica del Parque a través del mejoramiento de
infraestructura edilicia, equipos, móviles y comunicación.

Establecimiento de programas de control y fiscalización.

El GEF debe destinar un monto para la compra de combustible y mantenimiento


de equipos de patrullaje.

Organizar y legalizar a cazadores furtivos para ayudar a controlar la cacería de


especies de importancia global que el Parque y zona de amortiguamiento
protege.

Establecer la contraloría ciudadana para verificar el cumplimiento de las normas


para la deforestación y exigir la presencia institucional de la AA de leyes.

Coordinar tareas para erradicar actividades ilícitas en la zona a través de la


presencia institucional del MIC, DINAR y la Fiscalía.

El renombrado Parque Nacional Tte. Enciso custodia el manejo adecuado de los


Hidrocarburos en la zona.

92
Desarrollo socioeconómico ambientalmente compatible

El gobierno a través de los técnicos del chaco experimental, PRODECHACO,


Fundación DeSdelChaco y la SEAM deberá incluir al parque y su zona de
amortiguamiento en la implementación del Programa Nacional de Manejo de
Vida Silvestre.

Hacer alianzas estratégicas entre el GEF/SEAM, Ayuda Social/INDI para reducir


las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad local indígena.
Iniciar alternativas de producción con grandes ganaderos de la zona para
mitigar los efectos de la ganadería extensiva sobre el ecosistema.

Sistematización de la educación, difusión, investigación y promoción


sobre el parque.

El personal del parque deberá promocionar a la unidad de conservación como


base para el desarrollo sostenible de la comunidad local.

Establecer programas formal e informal de educación ambiental enfocado en la


interrelación de la problemática local en búsqueda de soluciones locales con el
apoyo del Proyecto GEF.

El proyecto del BID sobre el Acuífero Yrendá deberá apoyar la publicación de


folletería sobre el acuífero y la importancia del parque para su protección.
El renombrado Parque Nacional Tte. Enciso custodia el manejo adecuado de los
Hidrocarburos en la zona.

Se necesita realizar un inventario de la herpetofauna del Parque Nacional Tte.


Enciso para determinar la diversidad, abundancia y necesidad de hábitat
requeridos por las especies considerando el grado de amenaza en que se
encuentran.

Realizar un inventario florístico dentro del Parque debido a la poca colecta de


ejemplares botánicas, esto al mismo tiempo permitiría el conocimiento florístico
del país y contar con registros de materiales de la zona.

Legalización física del Parque Nacional

SEAM inicia los trámites para inscribir en los Registros Públicos la superficie del
Parque Nacional Tte. Agripino Enciso.

93
BIBLIOGRAFÍA

Adamoli, Jorge. 1985. Ecología del Chaco Paraguayo. Rvta. Forestal (Junio 85):1-19
Arenas, P & Giberti, C. 1987. Datos Etnobotanicos y Morfológicos de Marsdenia
castil/onii Lillo Ex Meyer (Asclepiadaceae), Planta Comestible del Gran Chaco
Candollea 42: 147-158.
Arenas, P.; Maranta; Saenz. 1986. Nota Sobre el Uso de Acmella oppositifolia
(Lam)R.K.Jansen (Asteraceae) por Indígenas del Gran Chaco.
Arenas, Pastor y Silvia C. Arroyo. 1988. las Especies Comestibles del Genero
Brome/ia (Bromeliaceae) del Gran Chaco. In Candollea 43 (2): 645-660
Arenas. P. 1987. Medicine And Magic Among The Maka Indians Of The Paraguayan
Chaco. Rev. Journal of Ethno pharmacology 21:279-295
American Museum of Natural History. 1975. Short, Chaco Avifauna. Bulletin. Vol 154.
224, 230 Pp.
Animalls. 2003. Fichas. La Cotorra Nanday (Nandayus nenday) 5pag.
Www.Animalls.Net
Benirschke, K. Et. Al. 1990. New Observations on the Chaco an Peccary, Catagonus
wagneri. From The San Diego Zoo, California; The Project Tagua, Toledo,
Paraguay; And The Lincoln Park Zoo, Chicago Illinois. 7 P.
Bockeler, W. 1988. Víboras del Chaco Paraguayo. Talleres de Industrias Graficas
Comuneros S.A., Asunción, Paraguay. Pp. 101
Bohart, R.M. 1979. Tachytes of South America (Hymenoptera, Sphecidae, Larrinae).
Trans. Amer. Ent. Soc., 104: 435-510.
Bohart, R.M. 2000. A review of Gorytini in the Neotropical Region (Hymenoptera:
Sphecidae: Bembicinae). Contributions on the Entomology, International, 4
(2): 111-259.
Bohart, R.M. & LA. Stange. 1965. A revision of the genus Zethus Fabricius in the
Western Hemisphere (Hymenoptera: Eumenidae). University of California
Publications in Entomology, 40: 1-208.
Byrd, M.; Benirscke, K.; Gould, G. 1987. Establishment of the First Captive Group of
The Chaco Peccary catagonus wagneri; Informe Inedito.
Budgett, J. S. 1897. Notes On The Batrachians of The Paraguayan Chaco With
Observations Upon Their Breeding Habits And Development Especially With
Regard To Phy/lomedusa Hypochondrialis (Cope) Also A Description of A New
Genus .Quart.Jour.Micr.Sci.P.42.
Byrd, Mary Et Al. 1988. Establishment of the First Captive Group of the Chaco
Peccary, Catagonus Wagneri. In Zool. Garten N.F. 58 1988 Pp. 265-274.
Carpenter, J.M. & B.R. Garcete-Barrett. 2003 (2002). A key to the Neotropical genera
of Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag., 14
(1-2): 52-73.
Cdc-Paraguay/ Trópico-Bolivia. 2003. Proyecto "Areas Prioritarias para la
Conservación en Cinco Ecorregiones de Sudamérica". Proyecto Gef/1010-00-14.
Ecorregión Chaco Boliviano - Paraguayo. Seam/ Fundación Desdel

94
Chaco/Unep/Gef/The Nature Conservancy/ Nature Serve. Paraguay. 65p.+
Anexos.--
Cei, Jose. 1982. A New Species of Tropidurus (Sauria Iguanidae) From The Arid
Chaco an And Western Region of Argentina. In Occasional Papered of The
Museum of Natural History. The University of Kansas Lawrence, Kansas, Usa.
No. 97. Pp. 1-10.
Cespedez, Jorge. 1999. Una Nueva Especie de Bufo del Grupo Granulosus (Anura:
Bufonidae) del Nordeste Argentino. Facena, Volumen 15. 1999. Argentina. Pp
69/82
Chebez, Juan Carlos.1994. Los Que Se Van. Especies Argentinas en Peligro. Editorial
Albatros. Buenos Aires, Argentina. 604 Pag.--
Contreras, Amalia N. 1982. Incorporación de Physalaemus gracilis A la Batraco
Fauna de la Provincia del Chaco, Argentina. Historia Natural 2(21):192.
Cei Jose. 1982. A New Species of Tropidurus (Sauria Iguanidaea) From The Arid
Chaco an And Western Regions of Argentina In Occasional Papers of The
Museum of Natural History, The University of Kansas, Lawrence, Kansas: Usa
No. 97 Pp. 1-10.
Contreras, Julio R.; Berry, Licia. 1982. Ctenomys Argentinus. Una Nueva Especie de
Tucu-Tucu Procedente de la Provincia del Chaco, Rep. Argentina. Historia
Natural 2(20):165-173.
Contreras, Julio R.; Berry, Licia. 1982. Ctenomys Bonettoi, Una Nueva Especie de
Tucu-Tucu Procedente de la Provincia de Chaco, Republica Argentina. Diagnosis
Preliminar. Historia Natural 2(14):123-124
Degen, Rosa y Mereles Fátima. 1996. Check-List de las Plantas Colectadas en el
Chaco Boreal, Paraguay. En: Rojasiana Vol3(1):1-176, 1996.
Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre. 1999. 1065 Motivos Iniciales para
Defender el Parque Nacional Defensores del Chaco. Evaluación Ecológica
Rápida.
FAO 1985 Un Sistema de Áreas Silvestres Protegidas para el Gran Chaco. Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente. Santiago Pg. 159
FAO, PNUMA. 1985. Un Sistema de Áreas Silvestres Protegidas para el Gran Chaco.
Oficina Regional para la FAO para América Latina y el Caribe.
FAO. 1978. Conservación y Manejo de la Fauna Silvestre del Parque Nacional
Defensores del Chaco. Proyecto FAO /SFN:6/PAR/02/T. Documentos de Trabajo
2. Asunción.
FAO. 1985. Un Sistema de Reas Silvestres Protegidas para el Gran Chaco. Oficina
Regional de la FAO para América latina y el Caribe. Organización de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Santiago. P. 159.
FAO/PNUMA. 1985. Asunción, Paraguay. Informe del Taller Sobre Un Sistema de
Áreas Silvestres Protegidas para el Gran Chaco Americano.
Fernández C., F. J.& J. M. Pizarra D. 2002. Jatropha hippocastinifolia Croizat
(Euphorbiaceae), endemismo poco conocido del Chaco boreal (Paraguay).

95
Contribución al estudio de la flora y de la vegetación del Chaco. XV. Candollea.
57(2): 293-296.
Fortunato, R. H. & A. M. Cialdella. 1996. Una especie nueva del género Acacia
Acacieae, Mimosoidea, Fabaceae) para el Chaco boliviano - paraguayo: A.
emílioana Fortunato & Ciald. Discusión sobre su ubicación infragenérica.
Contribución al estudio de la flora y vegetación del Chaco. X. Candollea.
51 (1): 215-224.
Fundación Chaco Paraguayo y Geosurvey S.R.L 1992 Áreas Prioritarias para la
Conservación en la Región Occidental del Paraguay. Tercera Aproximación.
Convenio Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente y Fundación
Chaco Paraguayo. Asunción Pg. 59
Fundación Moisés Bertoni - 2003, Evaluación Ecológica Rápida. Parque Nacional
Medanos del Chaco y Su Zona Adyacente. Secretaria del Ambiente - GEF -
PNUD - Inédito.
Fitzgerald, L., F. Cruz y G. Perotti. 1993. The Reproductive Cycle And The Size of
Maturity of Tupinambis Rufescens (Sauria: Teiidae) In The Dry Chaco of
Argentina In Journal of Herpel Ogy Vol.27, No.1, Pp. 70-78.
Garcete-Barrett, B.R. 1999. Guía ilustrada de las avispas sociales del Paraguay
(Hymenoptera: Vespidae: Polistinae). The Natural History Museum, London.
44 pp.
Garcete-Barrett, B.R. (Informe no publicado, 1993). Evaluación Ecológica Rápida de
las Áreas Protegidas Propuestas de Pozo Hondo, Tinfunké, Pirizal y Laguna
Ganzo. Componente invertebrado. 7 pp.
Gibson, G.A.P., J.T. Huber & J.B. Woolley (eds). 1997. Annotated keys to the genera
of Nearctic Chalcidoidea (Hymenoptera). NCR Resarch Press, Ottawa. 794 pp.
Giordani Soika, A. 1978. Revisione degli eumenidi neotropicali appartenenti ai generi
Eumenes Latr. Omicron (Sauss.), Pararaphidoglossa Schulth. ed affini. Boll.
Mus. Civ. Venezia, 29: 7-420.
Gobierno de la Republica del Paraguay - Secretaria General de la OEA. 1983.
Diagnostico y Estrategia para el Desarrollo del Chaco Paraguayo (Informe de la
Primera Etapa). Napa. Sp.
Gonzáles Romero, N. y Contreras, J. 1989. Observaciones Ornitológicas en el Chaco
Boreal, Paraguay. en Informes Científicos. Vol. 6 No. 1 y 2 (Junio 1989) Pp.4-9.
Garcete-Barrett, B.R. Nuevos Reportes Florales para Masarinae (Insecta:
Hymenoptera: Vespidae) del Gran Chaco. Anales de la Sociedad Entomológica
del Paraguay, 1: 23.
Geocities.2004. Pájaros Argentinos. Aguilucho Langostero (Buteo swainson1). 4 Pag.
Argentina. Http:// Ar.Geocities.Com/Pajarosargentinosl/Falconiformes/ Agl
Angostero. Html
Geocities.2004. Pájaros Argentinos. Halcón Negro Chico (Falco rufigularis). 4 Pag.
Argentina. Http://Ar.Geocities.Com/Pajarosargentinosl/Falconiformes/Hnc Hico.
Html
Geocities.2004.Pájaros Argentinos. Aguilucho Alas Largas (Buteo albicaudatus). 4
Pag. Argentina. Http://Ar.Geocities.Com/ Pajarosargentinosl /Falconiformes/
Aga Laslargas. Html

96
Geocities.2004.Pájaros Argentinos. Taguato Común (Buteo magnirostris).4 Pag.
Argentina. Http://Ar .Geocities.Com/Pajarosargentinosl/Fa lconiformesjTag
Uato/Html
Geocities.2004.Pájaros Argentinos. Halcón Negro Grande. (Faca deiroleucus). 3 Pag.
Argentina. Http:// Ar.Geocities.Com /Pajarosargentinosl /Falconiformes /Hng
Rande.Html
Godoy Valdovinos, Eugenio. 1990. Características Hidrogeológicas E Hidroquimicas
de la Región Oeste del Chaco Paraguayo. Filadelfia, Departamento de
Abastecimiento de Agua para el Chaco.
Gorham,R.Sf.The Paraguayan Chaco And Its Raintall Hofling,E. Lencioni, F. Aves No
Campus. Familia Falconidae. Polyborus plancus, Mi/vago chimachima, Falco
femara/is, Falco sparverius. Universidad de San Paulo. Brasil. 4 Pag.
Http//Www. Bibvirt.Futuro.Usp.Br/Especiasi/Aves_No_Campus/F_F
Alconidae.Html.
Hunziker, A. T. Estudios sobre Solanaceae I. Sinopsis de las especies silvestres
de Capsicum de Argentina y Paraguay. Darwiniana t.9, n 2. 225-246.
Williams, D. E., Simpson, C. E, Vargas, I. Jarvis, A. Quintana M. 2002. Lista de
Especimenes Colectados Durante la Salida de Campo A Boquerón (Zona
Medanos del Chaco), Pte. Hayes y Central para Colecta de Arachisy Solanum en
Abril y Mayo de 2002.
INTN - ICB/OEA. 1982. Estudio de Los Recursos Naturales (Chaco Paraguayo).
Asunción, Paraguay. 86 P.
Keller,S. 1993. Investigación Hidrogeomorfológica del Área de "Campo Loa" para
Mejorar el Abastecimiento de Agua Potable (Chaco Boreal-Paraguay). Proyecto
"Exploración y Aprovechamiento de Recursos Hídricos Subterráneos de la
Región Occidental". Comisión Nacional de Desarrollo Regional Integrado del
Chaco. Rea. Del Paraguay/ Drh/ Bgr/ Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo. Rea. De Alemania. 21 P.
Kato, H Et Al. 1997. Informe Técnico Evaluación de Macromamíferos en el Paraguay.
Dpnvs/Mag. Asunción - Paraguay
Madroño, Alberto. 1995. el Chaco Paraguayo: Ambientes Naturales Sus Aves y
Problemas de Conservación. Catinga N°4. Neotropical Bird Club. Reino Unido.
Pp 25-29.
Menke, A.S. & F. Fernández. 1996. Claves ilustradas para las subfamilias, tribus y
géneros de Esfécidos Neotropicáles (Apoidea: Sphecidae). Revista de Biología
Tropical, 44 (2): 1-68.
Mereles, F y Degen, R.. 1993 Aspectos Fonológicos de Árboles y Arbustos del Chaco
Boreal I. Rojasiana 1 (2) 49-78 Asunción
Mereles, F y Degen, R.. 1994 Contribución Al Estudio de la Flora y la Vegetación del
Chaco Boreal Paraguayo Rojasiana 2 (1) 36-38 Asunción, ~araguay
Mereles, F y Degen, R.. 1994. Los Nombres Vulgares de Los Arboles y Arbustos del
Chaco Boreal, Paraguay Rojasiana 2 (2): 67 - 101.
Mereles, F y Degen, R.. 1994. Leñosas de Uso Popular en el Chaco Boreal. Ka'aguy.
Revista Forestal del Paraguay 10(1).Pp.14-19.

97
Michener, C.D. 2000. The bees of the world. The Johns Hopkins University Press.
XIV+ 913 pp.
Lorenzo-Paraguay. Pp 74-79.
Morello, J.; Adamoli, J. 1973. Subregiones Ecológicas de la Pcia. Del Chaco. Ecología
1(1)
Myer, Philip And Wetzel, Ralph M. 1983.Systematic And Zoogeography of The Bats
of The Chaco Boreal. Data In Miscellaneus Publication. Museum of Zoology,
University of Michigan N. 165.
Neris, Nora y Correa-Viana, Martin 1995 Uso del Espacio y Selección de Hábitat por
el Tagua en el Chaco Paraguayo. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. 13
(2): 1-10
Norman, David R. 1994. Anfibios y Reptiles del Chaco Paraguayo. Tomo I. Primera
Edición. San José, Costa Rica. Pp 281.
Neris,N et al. 2002. Guía de Mamíferos Medianos y Grandes del Paraguay.
Distribución, Tendencia Poblacional y Utilización. (SEAM) Secretaria del
Ambiente (JICA) Agencia de Cooperación Internacional. Asunción - Paraguay.
165pg.
OEA. 1984. Formaciones Vegetales del Chaco Paraguayo, OEA, Asunción.
OEA. 1985. Mapa de Suelos. Proyecto Chaco. Comisión Nacional de Desarrollo del
Chaco - Paraguay. Departamento de Desarrollo Regional - OEA.
OEA. 1985. Riesgos de Desertificación del Chaco Seco Paraguayo, OEA, Asunción.
OEA/Comisión de Desarrollo del Chaco. 1989. Proyecto de Desarrollo Agropecuario
de la Colonia Tte. Américo Picco. Dep. de Nueva Asunción. Basado en la Labor
de Hugo Huespe. Paraguay.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1986. Mapa Hidrogeológico. Comisión
Nacional de Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo.
Ochoa, V. 2003. Pájaros Argentinos."Cardenal Copete Rojo" Paroaria coronat.a.
Geocities. Argentina. 3p www. Geocities. Com/ Pajarosargentinos /Pajaros/
Cardenalcr.Htm
Oliver , William. 1993. Plan de Acción y Evaluación de la condición actual de los
Pecaries. The Wildlife conservation Society y UICN- Sur. 56pg.
Palese, Raoul et al. 1991. Preliminary Checklist of The Chaco. Example of The
Acanthaceae. Contribution to the study of the Flora And Vegetation of the
Chaco. Iv. In Candollea. Vol 46(2): 565-578 Pp.
Palmieri, A.; Cáceres, C. 1987. Aporte al conocimiento de los Recursos Naturales del
Chaco Paraguayo. Comisión Nacional de Desarrollo Integrado del Chaco.
Pín, A. B. & J. Simón. 2004. Guía ilustrada de los Cactus del Paraguay.
SEAM/Universitat de Barcelona/ GreB/AECI/GEP/PNUD. Asunción. Py.
198p.
Poveda, Juan U Col. 1985. Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo.
Sistemas de Áreas Silvestres Históricas Protegidas de la Región Occidental.
Gobierno de la Republica del Paraguay, Secretaria General de la OEA. Pp. 74 y
Anexos
Pulawski,W.1974. A revision of the neotropical Tachysphex Kohl (Hym., Sphecidae).
Polskie Pismo Entomologiczne, 44 : 3-80.

98
Ramella,L; Spichigher,R. 1989. Interpretación Preliminar del Medio Físico y de la
Vegetación del Chaco Boreal. Contribución al Estudio de la Flora y de la
Vegetación del Chaco. I. Journal Internacional de Botanique Systematique.
Conservatorio y Jardín Botánico de Génova. In candollea 44/2: 639-680.
Sawada, H. & J. Wiesner. 2000. The tiger beetles of Paraguay (Insecta: Coleoptera:
th
Cicindelidae), 67 contribution towards the knowledge of Cicindelidae.
Coleoptera, 4 (2000) : 285-325.
Schmeda-Hirschmann, Guillermo.1993. Magic And Medicinal Plants of The Ayoreos of
The Chaco Boreal (Paraguay). Journal of Ethnopharmacology. Pp 39.
Schulz, A. 1937. Las Asclepiadaceas del Territorio del Chaco (Argentina). Lilloa
I(1937):283-306.
Schulz, A. 1939. Las Bignoniaceas del Territorio del Chaco. Lilloa Xxvi(1953):5-56.
Scott, N.; Wayne, J. 1975. A Collection of Reptiles And Amphibians From The Chaco
of Paraguay. Occasional Papers 2(16):257-266. Univ. of Connecticut.
Seam/Guyra Paraguay/Prodechaco.2001. Especies Silvestre del Paraguay, Guia de
Identificación de Especie con Importancia Económica. Prodechaco, Asunción,
Paraguay.
Short, Lester. 1975. A Zoogeographic Analysis of The South American Chaco
Avifauna. Bull. of The American Museum of Nat. His. Vol.154(3), New York. 163
-352 Pp.
Short, Lester. 1975. A Zoogeographic Analysis of The South American Chaco
Avifauna. Bullettin. of The American Museum of Natural. History New York.154:
Article 165-352 Pp.
Sosa, H. Sf. Esquema Hidrológico del Chaco. 58-65 Pp.
Spichiger, R.; Ramella, L.; Palese, R. y Mereles, F. 1991. Proposición de Leyenda
para la Cartografía de las Formaciones Vegetales del Chaco Paraguayo.
Contribución Al Estudio de la Flora y de la Vegetación del Chaco. In Candollea
46(2): 541-564 Pp.
Stage, G. I. & R.R. Snelling. 1986. The subfamilies of Eurytomidae end systematicts
of the Heimbrinae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Contributions in Science, 375
: 1-17.
Taber, Andrew B.- Phil, D. 1987. Chacoan Peccary Field Study. Progress Report.
Taber, Andrew. Sf. Results of A Status Survey For Catagonus Wagneri In The
Bolivan Chaco. In Wildife conservation Internacional A Division of The New York
Zoological Society. 17pp.
Taber, Andrew. Sf. The Status And conservation of The Chacoan Peccary In
Paraguay.
Talbot, James. 1978. Ecological Notes On The Paraguayan Chaco Herpetofauna.
Journal of Herpetology 12(3):433-435
Torres Santibañez, H.1979. Base para el Desarrollo del Parque Nacional Teniente
Enciso, con énfasis en sus Recursos Fáusticos. Informe Preparado para el
Gobierno del Paraguay por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación: 6/Par/6702/T Documento de Trabajo 6.P 24.

99
Taber; Andrew B., et al. 1993. Ranging Behaviar And Activity Patterns Os Two
Sympatric Pecaries, Catagonus wagneri And Tayassu tajacu, In The Paraguayan
Chaco. P. 178 - 189
Talbot, J. 1978. Ecological Notes On The Paraguayan Chaco Herpetofauna. Journal
of The Herpetology. 12
Vera, V. Et Al. 2000. Iniciativas Transfronterizas de conservación en el Chaco
Paraguayo. Plan de Acción de conservación 2000-2004.
Desdelchaco/Tnc/Aid.Paraguay,173pp.
Wetzel, Ralph. 1982. The Mammals of The Chaco of Paraguay. In Nacional
Geographic Society Research Reports. Washington. Usa. Vol.14. Pag. 679-648.
Waller, Tomas, Et AII. 1995. Distribución y Utilización de la Familia Boidae en
Paraguay. Informe Final del Proyecto. Autoridad Científica Cites del Paraguay.
Secretaria Cites Traffic Sudamérica. Paraguay. 57pag
Wetzel, R. 1981. The Hidden Chacoan Peccary. Carnagie Magazine 55(2):24-32.
Wetzel, R., Wayne, Lovett, J. 1974. A Collection of Mammals Form The Chaco of
Paraguay. The Univ. of Connecticut, Ocasionals Papers. Vol.2(13).Storrs.
Connecticut.Pp 203-216
Wetzel, R.; Wayne Lovett, J. 1984. A Collection of Mammals From The Chaco of
Paraguay. Ocassional Papers (University of Connecticut) Biol.Science Ser.
2(13):203-216
Wetzel, Ralph. 1977. The Chacoan Peccary Catagonus wagneri (Rusconi)
Willink, A. 1951. Las especies argentinas y chilenas de "Chlorionini" (Hym.,
Sphecidae). Acta Zoológica Lilloana, 11 : 53-225.
Willink, A. 1981. Una nueva especie de Hypodynerus y observaciones Sinonímicas
sobre otras (Hym. Eumenidae). Revista Peruana de Entomología, 24 (1) : 55-
58.
Willink, A. 1982. Revisión de los géneros Montezumia Saussure y Monobia Saussure
(Hymenoptera: Eumenidae). Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 55
(1-4): 1-321.
Willink, A. & A. Roig-Alsina. 1998. Revisión del género Pachodynerus Saussure
(Hymenoptera: Vespidae, Eumeninae). Contributions of the American
Entomological Institute, 30 (5) : 1-117.
Yubero, A. Et Al. 2004. Parcelas Centinelas de Monitoreo de Comunidades Naturales.
Parque Nacional Tte. Enciso. ALTERVIDA, SEAM, PRODECHACO. Paraguay.
63p.--
Yanoski A, Villalba R. Huellas y Señales. Fauna Paraguaya. Fundación Moisés
Bertoni. Paraguay. Pp 112.
Zardini, E. & N. Soria. 1990. Zinnia peruviana (L.) L. En: Spichiger, R. & L.
Ramella. (eds.), Notulae ad Floram paraquaiensem, 21-23. Candollea 45 (1):45.
Zuloaga, F. & O. Morrone (eds.) 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares de la
República Argentina II. Acanthaceae Euphorbiaceae (Dicotyledoneae). Missouri
Botanical Garden Press. 621p.

100
ANEXOI

Lista preliminar de la flora del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, su estado de conservación,
distribución por comunidades vegetales

Nombre Científico CDC CITES: UICN


Ley
716 DPNVS BDXH BASXH BASX MXHA MSX MDSS Usos
CLASE: PTERIDOPHYTAE
FAMILIA ADIANTACEAE
FAMILIA SELAGINELLACEAE
N3

N4N

Se/aqinella sel/owii Hieran.
CLASE:MONOCOTYLEDONAE
FAMILIA BROMELIACEAE
5

Bromelia hieronymi Mez Kara~uata
Bromelia serra Griseb. Karaouata
N4
N4
•• • •• • •• • Ar,Or
Or
Dienacanthon urbaniana (Mez) Mez Or
Deuterocohnia meziana Kuntze
Dyckia sp.
N? R
•• • •
• • • Or
Or
Tillandsia duratii Vis. CLAVEL DEL AIRE

Tl1/andsia ixiodes Griseb. CLAVEL DEL AIRE


N3N
4 s • Or
Or
Tillandsia lo/iacea Mari. ex R. Schultes CLAVEL
AIRE
DEL
N4 • • • • Or
Tl1/andsia meridiana/is Baker CLAVEL DEL AIRE
Tillandsia reichenbachii Baker CLAVEL DEL
N4
•• • • • • Or
AIRE

FAMILIA DIOSCOREACEAE
N4
• Or

Dioscorea pi/comavensis Hauman N1 Cm


Dioscorea sp.
FAMILIA LILIACEAE
• Md

N3N
Herrería montevidensis Klotzch ex Griseb.
FAMILIA ORQUÍDACEAE
4
• • Md

Md,
Cyrtopodium pflanzii Schlecht DRc;,uíDEA
Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich.6 Spreng.
CJRCQUÍDEA
2

2
• Or
Or
Sp1 DRc¡,UÍDEA 2 Or
FAMILIA POACEAE
Cenchrus ci/iaris L Pasto búfalo
Aristida sp.
NE
• • Fr

Bothriochloa sp. L.
Chloris ci/iata Sw.
Digitaria californica var. villosissima (Benth.)
Henrard
Digitaria ca/ifornica Henrard KAP1'1 AC3UE

Eraqrostis sp.
Pappophorum pappiferum (Lam.) O. Kuntze

Panicum hirticau/e Presl.
Panicum sp.
Paspalum cfr. chaseanum
• •
Setaria Jachnea (Nees) Kunth • •• • • •
Setaria sp.
CLASE: DICOTYLEDONAE

FAMILIA ACANTHACEAE
Justicia xylosteoides Griseb.
Justicia squarrosa Griseb. •• •• •• •
Ruel/ia sp.
FAMILIA AMARANTHACEAE

Gomphrena tomentosa (Griseb.) R. E. Fr.
Gomphrena martiana Gill. Ex Moq.
Gomphrena perennis L.
N3?

Gomphrena sericea
FAMILIA ANACARDIACEAE
Ar,Fr
,ln,M
Schinopsis balansae Engl. YVYRA ... v•v, d,Lñ,
~UEBRACHO CCJLORADC N3 I Cb
ln,Ar,
Lñ,C
Schinopsis comuta Loes LIRuNoE•v aoL1 N4 b
Schinopsis heterophylla Ragon. 6 J. Castigl.
~UEBRACHO COLORADO MESTIZO N4

Schinopsis quebracho-colorado (Schlecht) F.


Barneby 6 T. Mey.
• • Ar,Lñ
,Md,
Cb,ln

• • •
CoRoN1LLo, 1¡1uEBRAcHo
COLORADO N4 ,MI
FAMILIA APOCYNACEAE
Aspidosperma pyrifo/ium Mart.

PERE1Ro,
PEREIRO PRETO GUATAMBU'I N3 R In
Aspidosperma quebracho-blanco Schldl.
• • • Ar,M
d,Lñ,
• • •
QUEBRACHO BLANCO, YVYRA •.Jl'Y MOROTI,
NAAWA N5 NT Cb
Forsteronia sp.
Mandevil/a angustifo/ia (Malme) Woodson
PEROVA'I ,YVYRARC'I

FAMILIA ASCLEPIADACEAE
N4
• • •
Calotropis procera (Ait) Ait
Morrenia sp.
FAMILIA ASTERACEAE

Eupatorium clematideum Griseb. N4
Zexmenia brachylepis (Griseb.) Cabr.
YAM NEMTA

Parthenium hysterophorus L.
N EMTA,
N4 • •
Trixis anthimenorrhea var. auriculata Hook. Cabr
Zinnia peruviana (L.) L. V
• Or
FAMILIA BIGNONIACEAE
Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandw.
Arrabidaea truncata (Sprague) Sandw.
N4
N?
•• • • • Or

Arrabidaea fagoides (Cham.)


Oo/ichandra cynanchoides Cham.

Pithecoctenium cynanchoides A. OC.
Or,Ar
,ln,M
Jacaranda mimosifolia D. Don JACARANOA N4 d,MI
Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb.
CRUZ
LAaóN, PALO
N4 • • MI
FAMILIA BOMBACACEAE
Ceiba insignis (Kunth) P.E Gibbs 6 Semir.
BLANCO

Pseudobombax sp.
SAMu'u
N5 • • • • • • Ar,Or
, Md

FAMILIA BORAGINACEAE
Cordia chacoensis Chodat N4
Cordia bordasii RosA DEL cHAco
Or
Tournefortia rubicunda Salzm. ex A.OC.
FAMILIA CACTACEAE
N4

N2N
• •
Browningia caineana Cand.
Cereus stenogonus K.Schum.
KPIT (FEM)
TUNA, CAcTus

TUNA, cAcTus,
3

N4
2

2
• •• •• • •
Or
Cm,
Or,Ar

Cereus kroenleinii Tu NA, CAcTus 2 • • • Or


Or,
Cm,
Cereus spegazzinii (F AC. Weber)-Britton 6 Rose
TUNA, CACTUS 2 • • • Md,
Ar
Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem.
CACTUS
Tu NA,
N4 2 • • • • • Or
Gymnoca/ycium mihanovichii (Frie 6 Gurker)
Britton !i Rose Tu NA, CAcTu s N4 2 • • • • • Or

Gymnocalvcium pflanzii Vaupel Tu NA, CAcTu s N4 2 • • • Or


Or,
Harrisia popanensis TUNA, CAcTus N3 2 Cm
Harrisia bonplandii (Parm) Britton !i Rose TUNA,
CACTUS 2 • • • Or

Praecereus saxicola TuNA, cAcTus 2 • Or,


Cm
Or,
Opuntia discolor Tu NA, cAcTus N4 2 Cm
Opuntia elata Link60tto
{MASC.}
TUNA, MAATIKAP
N? 2 • Or,
Cm
Or,C
Opuntia quimilo K. Schum TUNA, CAcTus N4 2 m

•• • •• •
Opuntia anacantha TUNA, CAcTus N3 2 Or
Opuntia sp. TUNA, CACTUS 2
• • Or
Or,M
Pereskia saccharosa Griseb.

Quiabentía verticillata
TuNA, cAcTus

TUNA, cAcTus
N4 2

2 • • • •• •• d

Or

Stetsonia coryne (Salm-Oyck) Britton !i Rose • • • Or,C


m,
• • •
Tu NA,
CACTUS, PANG (MASC.) N4 2 Md
FAMILIA CAPPARIDACEAE

N4N
•• • • Ar,C
m,M
Capparis retusa Griseb.
• •
SACHA PoRoTo, INDIO
KUMANOA 5 d
Capparis sa/icifolia Griseb. SACHA sANDíA ,
• • •
• • •
SANOIA'Ír SANDIA HEDIONDA , (ARG)
GUIOATU N5 Cm
Capparis speciosa Griseb. SACHA L1M6N,
• • • Cm,
AKTAM (LENGUA MASKOY), PAJAGUA
NARANJA

C/eome sp.
N5
• • • Md

FAMILIA CARICACEAE
Jacaratía corumbensis O. Kuntze
Y91PC'Y
YVY'A ,
N2 s R • Cm,
Md
FAMILIA CELASTRACEAE
Maytenus cfr. scutioides Lourteig !i O'Oonell
Mavtenus spinosa
N4
N2

• • •
FAMILIA CONVOLVULACEAE
Evo/vu/us sericeus Sw.
Evolvu/us sp.
••
lpomoea amnicola Morong li Britton
lpomoea bonariensis var. chacoensis Hook. O'
Oonell
• •
lpomoea sp.
Jacquemontia lorentzii (O.Kuntze) O'Oonell • • •
FAMILIA CUCURBITACEAE
Cayaponia sp.
Cucurbitilla sp.
FAMILIA EUPHORBIACEAE •
Argvthamnia breviramea Muell. Aro.
Bernardia paraguariensis Chodat li Hassl. N4
• • • • •
Chamaecyse ovalifo/ia (Enoelm.) Croizat
Cnidoscolus vitifolius Mili.ex Pohl
Cnidoscolus cnicodendron Griseb
•••• • • •
Cnidoscolus sp.
Croton lachnostachvus Baill.
•••• • •
Croton orbignyanus Muell. Ara.
Croton sp.
• •
• • •• •• • •
Jatropha excisa Griseb. N?
Jatropha hieronymi Kuntze
Jatropha hippocastinifolia Croizet
• •
Jatropha grossidentata Pax ex Hoffm.
Jatropha macrocarpa Griseb
N4
• • • •
Jatropha matacensis
Manihot sp.
• • •• •
Tragia sp.
FAMILIA FABACEAE
• • •
Acacia aroma Hook. 6 Arn. AR0M1TA, PEHEN
Ml,M
(LENGUA-MASKOY}, JUN.JETEK (MAKA},
JUNSHATAYU

Acacia caven (Mol.) Mol.


N4
• d,Cm
MI
Acacia emilioana Fort et Cialdella
Acacia furcatispina Burk.
N?
N4?
• • • •• •• •• MI
MI
Md,A
Acacia praecox Griseb. JuKER1 o,uAsu, ARoMo
{ARG.}, WCJNTIP (LENGUA-MA9KCJY), TCJKONCJK

Acacia sp.
N4
• • •
• • • ••• •
r,MI
MI
Caesalpinia coluteifo/ia Griseb.
Ar,Fr
Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burk.
GUAYACÁN, ALGARROBO COLORADO,
GUAYACÁN HU,, GUAYACÁN BLANCO N4
• • • ,MI,
Md,L
ñ,Cm
Caesalpinia stuckertii Hassl.

• • • • • Cm,
Ml,O
r,Md,
Cercidium praecox (Ruiz 6 Pav.) Harms
OLIVO
VERDE

Chloroleucon chacoense (Burk) Barneby 6 J.W.


N4
N3N
• •
• • • •

Grimes PALo BARRoso <ARG.J

Mimosa detinens Benth


4
• • • ••
Mimosa sp.
Mimosa castanoclada Barnebv li Fortunato
• MI

Piptadeniopsis lomentifera Burk.


Prosopis chilensis ex Prosopis alba (Molina) O.E.
N3 V V
• • • • Ar
Ar,C
Stuntz Griseb. • m
Prosopis elata (Burk.) Burk.
MES[;;JUITE, CHANCACA, MOKTIK
ALGARRoeo
N4 • Cm
Cm,
Prosopis nigra (Griseb.) Hieran. ALGARRoeo Fr,MI
NEGRCJ1 ALGARROBO AYKAAHA
,Lñ,C
(MAKA),CJCIKUK {MAKA)

Pterogyne nitens Tul. vvYRARo


N4
N5 1
• • •• b
In
Senna chforocfada (Harms) lrwin 6 Barneby
Vigna sp.
N4 • • • •
Or,M
d

FAMILIA MALPIGHIACEAE
Janusia guaranitica (St. Hil.) Adr. Juss.
Mascagnia brevifolia Griseb.
N4
N4 • • •
Ptt1ochaeta bahiensis Turcz.
FAMILIA MALVACEAE
N4
• • • •
Abutifon herzoaianum R.E.Fr
Gaya matutina Krapov. N? •• •
Gaya tarijensis R.E.Fr.
Sida sp. • •• •
Wissadufa densiffora R.E.Fr.
Wissadufa indivisa R.E.Fr.
•• •• • •
FAMILIA MORACEAE
Chforophora tinctoria (L.) Gaudich. PALo oE
MORA, TATAJYVA N4
FAMILIA NYCTAGINACEAE
Bouaainvi/Jea campanulata Heiml.
Bougainvl1/ea praecox Griseb.
N4
N?
•• •• •• •• •• •
FAMILIA OLACACEAE
Cm,
Ximenia americana L var. argentinensis De Ar,M
Filiaas. K1LT1K YoKsA'A <LENGUA
FAMILIA OPILIACEAE
MAsKov> N4
• • • • d

Agonandra excelsa Griseb.


FAMILIA OXALIDACEAE
Oxalis erosa Kunth.
Oxafis frutescens L
• • • Md

Oxafis sp.
FAMILIA PASSIFLORACEAE

Passiffora foetida L. N4 Cm
Passiffora cincinnata Mast.
FAMILIA POLYGONACEAE
Cocco/oba spinescens Morong. YEY APuA
(LENGUA MASKOY) N4
Ruprechtia triflora
FAMILIA PORTULACACEAE
GuA1M1 ,,,RE N5 • • • • • • Ar,MI
,Md

Portu/aca eruca Haum


Portulaca sp.

Tafinum panicufatum (Jacq.) llaertn. • Ar,M
d
Talinum racemosum (L.) Rohrb. N?
Talinum triangulare (Jacq.) Willd.
FAMILIA RHAMNACEAE

Cm,
Fr,MI
,Md,
Ziziphus misto/ Griseb.
MBOCAYA, MBOCAYA'I, YUASI,
NAUS•(LENGUA MASKCJY)

FAMILIA SAPINDACEAE
M1sToL, CASARA
N4 R
• • • • Lñ,C
b,Ar
• •
Cardiospermum corindum L vsvPo u,,,,A,
HUEVC9 DE CHIVO, MUNDITCS N4
Cardiospermum halicacabum L. KAMuvu,
MICHI RA'YI, PCAPYl'A, PAS:KAAWIT {MAKA)

Urvillea cfr.chacoensis Hunz.


N4

PARRAL
GUAIKURU, PARRAL CHACO, PAS:KAAWIT

FAMILIA SAPOTACEAE
• • Ar

Fr,Lñ
Sideroxylon obtusifolium (Roem. 6 Schult) T.Penn.
GUA.JAYVI RAlr YVYRA HU

FAMILIA SIMAROUBACEAE
N?
• ,Cb

Gaste/a coccinea Griseb. M 1sToL o EL zoRRo


FAMILIA SOLANACEAE
N4
• • • • •
Capsicum chacoense Hunz NAAT1KJ1T
N4 • • • • Cm


(LENGUA-MASKCY), KY'YI

Nicotiana glauca Graham PALAN PALAN,


MBELEN-MBELEN, YAM AKTAM N4?
Phvsalis sp. N4
Solanum sp.
FAMILIA STERCULIACEAE
• •
Ayenia e/iae Cristobal
Melochia casescens Cristobal
• •
Me/ochia qo/dbergii C.L. Cristobal
Walteria indica L.
FAMILIA TURNERACEAE

Turnera krapovickasii Arbo N4
FAMILIA ULMACEAE
Celtis iauanea (JacQ.) Sara.
Celtis spinosa Spreng
JuAsv•v N4 •• •• • • •• ••
FAMILIA VERBENACEAE
Glandu/aria megapotamica (Spreng.) Cabr. 6
Oawson
Aloysia virgata (Ruiz 6 Pav.) Adr. Juss.
Lantana sp.
• •
•• • • •
Uppia SP.
FAMILIA ZYGOPHYLLACEAE
N3N
Bulnesia cfr. bonariensis Griseb. Palo Santo. Yvyra
okai
Kallstroemia tribu/oides (Mari) Wiaht 6 Arn ex Steud.
2 ?
• •
Referencias:

CDC: N1 en peligro crítico en el país; N2: en peligro en el país; N3: rara, o si es abundante, es perseguida por el hombre
por algún motivo; N4: aparentemente segura en el país; NS: demostrablemente segura en el país; NE: Especie exótica en el
país.

CITES: Apéndice 2: Incluye las especies que podrían estar amenazadas de extinción si el comercio internacional no es
controlado.

UICN: VU vulnerable a la extinción.

Flora Amenazada (DPNVS, 1994): I indeterminada; V vulnerable; R rara

Ley 716/96 Delitos contra el medio ambiente: S presente en la lista

Lista de flora en base a:

BCD-CDC-Py/ DGPE/ SEAM


Flora del Paraguay
Rojasiana, Check list de las plantas colectadas en el Chaco Boreal
Guía ilustrada de los cactus del Paraguay
Proyecto "Parcelas centinelas de monitoreo de comunidades naturales del P.N. Tte. Enciso"
Candollea
Herbario Py DIB/MNHNP/SEAM
Especies colectadas y observadas en la EER
Colecciones de Fauna y Flora del MNHNP

Especies Económicas:

Cm: comestible
Lñ: leña
Cb: carbón
Md: medicinal
In: industrial
Or: ornamental
MI: melífera
Fr: forrajera
ANEXOII

Lista preliminar de los anfibios del Parque Nacional Tte. Agrlpino Enciso, su estado
de conservación, distribución por comunidades vegetales

Nombre Científico Nombre Común RANGO COMUNIDAD


CDC

Bufonidae
Bufo paracnemis (Lutz, 1925) Sapo, kururu N5 Bosque Semideciduo Abierto
Xerofítico (BASX)
Bufo sp. Bosque Semideciduo Abierto
Xerofítico (BASX)

Leptodactylidae

Leptodactylus bufonius (Boulenger 1894) Rana hocico de N3


pileta
Leptodacty/us chaquensis (Cei, 1950) Rana chaqueña N5 Bosque Semideciduo Abierto
Xerofítico (BASX)
Leptodacty/us laticeps (Boulenger, 1918) Kururu pyta N4/N3
Physa/aemus bi/igonigerus (Cope, 1889) Ju'i vaka ra'y, N4 Bosque Semideciduo Abierto
ranita de cuatro Xerofítico (BASX)
ojos Matorral Semideciduo Xerofítico
(MSX)
Pseudopa/udico/a bolivianus N4

Hylidae

Hyla nana (Boulenger, 1882) Ranita, ju'i N5 Bosque Semideciduo Abierto


Xerofítico (BASX)
Phrynohyas venu/osa (Laurenti, 1768) Ju'i nekere, ju'i N5 Bosque Semideciduo Abierto
pakova, rana Xerofítico (BASX)
lechosa
Phyllomedusa sauvagei (Boulenger, 1882 ) Monito N4
Scinax nasica (Cope, 1862) Rana de pileta N5 Bosque Semideciduo Abierto
Xerofítico (BASX)

REFERENCIAS
Categorías CDC: Nl, peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema; N2, peligro nacional por su rareza, N3, rara
o si bien es abundante, es perseguida por el hombre por alguna razón; N4, abundante nacionalmente; NS la especie
está segura en el país.
BDSXH Bosque Denso Xeromórfico Subhúmedo;
BAXSH Bosque Abierto Xeromórfico Subhúmedo
BASX Bosque Semideciduo Abierto Xerofítico
MXHA Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo
MSX Matorral Semideciduo Xerofítico
MDSS Matorral Deciduo Subdesértico con suculentos
ANEXO ID

Lista preliminar de los reptiles del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, su estado de
conservación, distribución por comunidades vegetales

Nombre científico Nombre e e u Ley COMUNIDADES VEGETALES


Común D 1 1 716 BDSXH BASXH BASX MXHA MSX MODS
e T
c
E
N
s

Amphisbaenidae
Amphisbaena camura (Cope, 1862) Yvyja, culebra N4

Gekkonidae
Homonota horrida (Burmeister, 1861) Chelco N4
Lygodacty/us wetzeli (Smith, Martín,& Swain,
'1977)
Geco de
Wetzel
N3
• •
Phyllopezus pollicaris (Spix, 1825) Chelco N4

Polychridae
Po/ychrus acutirostris (Spix, 1825) Tejú tara NS G

Tropiduridae
Tropidurus etheridgei (Cei, 1982) N4
Tropidurus spinolosus (Cope, 1862) Tejú, tara N4

Scincidae
Mabuya frena/a (Cope, 1862) Amberé,
esquinco
NS

Teiidae
Ameiva ameiva (Linnaeus, 1758) Tejú asaje, NS G e/G e/G e/G eG
•IG
lagartija

Cnemidophorus ocellifer (Spix, 1825)


Teius teyou (Daudin, 1802)
Tejú hovy, teju'i

Tejú asaje
NS
NS G G e1G
• •
e/G e/G G
Teju'i
Tupinambis rufescens Tejú guasú N3 11
pytá
Tupinambis merianae Tejú guasú hu N3 11
Tupinambis sp Tejú guasú N3 11 e1G G e1G e1G e1G e1G

Testudinae
Che/onoidis carbonaria (Spix, 1824) Carumbe N3 11
Che/onoidis chílensis (Gray, 1870) Carumbe N3 11 V
Nombre científico Nombre e e u Ley COMUNIDADES VEGETALES
Común D 1 1 716 BDSXH BASXH BASX MXHA MSX MDDS
e T
c
E
N
s
Boidae
Boa constrictor (Linnaeus, 1758) Mboi ro'y N3 1 s G
Epicrates cenchria (Linnaeus, 1758) Boa arco iris N3 11

Colubridae
C/elia bicolor (Peracca, 1904)
Uophis sagittifer (Jan, 1863) N4

Philodryas baroni (Berg, 1895) N3



Philodryas matogrosensis (Koslowsky, 1898)

Philodryas psammophideus (Gunther, 1872)


N4

N3

Pseudoboa nigra (Oumeril, Bibron& oumeril, 1854) N2

Lystrophis semicinctus (Dumeril, Bibron& Dumeril, Falsa coral NS G


1854)
Falsa coral mboi
Oxirhopus rhombifer
chumbe

Waglerophis merremii (Wagler, 1824) NS

Elapidae
Micrurus frontalis (Dumeril, Bibron& Dumeril, 1854) Coral verdadera NS G G 8/G G G G
mboi chumbe
Micrurus phrrhocryptus (Cope, 1862) Coral N2

Viperidae
Crotalus durissus (Linnaeus, 1758) Mboi chini NS G G

REFERENCIAS
Categorías CDC: Nl, peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema; N2, peligro nacional por su rareza, N3,
rara o si bien es abundante, es perseguida por el hombre por alguna razón de su biología; N4, la especie se encuentra
aparentemente segura en el país; NS la especie está segura en el país.
CITES: Apéndice I: incluye especies amenazadas de extinción. Solo en casos excepcionales se permite su
exportación. Apéndice II: incluye las especies que podrían estar amenazadas de extinción si el comercio internacional

no es controlado.
UICN: V, vulnerable a la extinción; NT, casi amenazada con extinción, pero menos que la categoría V.
Ley 716/96: Que Sanciona Delitos Contra el Medio Ambiente.
BDSXH, Bosque Denso Xeromórfico Subhúmedo;
BAXSH, Bosque Abierto Xeromórfico Subhúmedo
BASX, Bosque Semideciduo Abierto Xeroñtico
MXHA, Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo
MSX, Matorral Semideciduo Xeroñtico
MDSS, Matorral Deciduo Subdesértico con suculentos
ANEXO IV

Lista preliminar de las aves del Parque Nacional Tte. Agñpino Enciso, su estado de
conservación, dlstñbución por comunidades vegetales

LEY
NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES UICN 716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH MIGRATORIA
ORDEN Anseriformes
FAMILIA ANATIDAE
Anas /eucophrys Vieillot.1816. PATo
DE COLLAR N3 G G
Cairina moschata Linnaeus.1758 YPE
C3UASU, PATO CRIOLLO, PATO
BRAGADO N3 G
Dendrocygna autumnalis Linnaeus.
1758 TURUNEEVA PY'A HU N2 G
Sarkidiornis me/anotas Pennant. 1769
YPE OVERO TIPUA, YPE GUASU,
PATO ARROCERO, PATO BOLI NNN2 11 G BR
Chauna torquataUken.1816 DHAHA N4 G G
ORDEN Apodiformes
FAMILIA APODIDAE
Chaetura meridiana/is Berlepsch 6
Hartert.1902
BLANCA,
VENc:E..io oE GARGANTA
MBY.JUI MBOPI
NNN5
• • • • • BN

ORDEN Ardeiformes
FAMILIA ARDEIDAE
Butorides striatus Linnaeus. 1758
HOK0-1 HOVY NNN5 G BR

Egretta alba Linnaeus.1758 GuvRAT1 N5 G


Egretta thula Malina. 1782 u Ru RATI,
ITA-1 PYTA, HOKO MOROTI NNN4 G BR
Syrigma sibilatrix Temminck 6 Laugier.
1824 KUARAHY MIMBY, GARZA
SILBADORA, CHIFLÓN N4 G
Tigrisoma /ineatum Boddaert. 1783
HOKO PYTA N2 G G
FAMILIA THRESKIORNITHIDAE
Theristicus caudatus Boddaert. 1783
KURUKAU A.JURA SAY.JU,
BANDURRIA BAYA N4N3 G
ORDEN Caprimulgiformes
FAMILIA CAPRIMULGIDAE
Caprimulgus longirostris Bonaparte.
1825 ATA.JACANINOS NANARCA,
AM
AGUAITACAMINO SERRANO NNN3
Caprimu/gus parvulus Gould. 1837
1 1
YVY.JAUMI, YVY.JA U, KUCHU 1 GUY
GUY, GUYRA TAVY N4 G G G etG G G
Hydropsa/is brasiliana Gmelin. 1789
ATA.JACAMINCJS COLUDO CHICO N4
Podager nacunda Vieillot. 1817
NACUNDA N4
ORDEN Charadriiformes
FAMILIA CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis Molina.1782 TERu- etG
TERU / TETEU / TERO TERO N5 G
FAMILIA JACANIDAE
LEY
NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES UICN 716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH MIGRATORIA
Jacana jacana Linnaeus, 1766
AGUAPEi"AZO, GALLITO CE AGUA,
POLLA DE AGUA, JACANA NS 0
FAMILIA SCOLOPACIDAE
Calidris fuscico!lis Vieillot 1819
CHULULU-1, PLAYERITCJ RABADILLA
BLANCA NNN3 0 NM
Tringa solitaria Wilson, 1813 CHuLuLu',
/ MBATUITUI / CHORLITO
RABADILLA BLANCA NNN4 .,0 NM
ORDEN Columbiformes
FAMILIA COLUMBIDAE
Co/umba cayennensis Bonnaterre.
1792 PALOMA COLORADA, PYKASU N4

., .,
Co/umba picazuro Ternrninck, 1813
PYKASURO, PALOMA DE MONTE,
PALOMA TURCA NNNS .,0 0 .,0 0 0 0 BS
Columbina picui PYKu,,
TORCACITA COMÚN, PALOMA
COMÚN NS .,0 0 •10 .,0 .,0 0

.,
Columbina talpacotiTemminck, 1811
PYKUI PYTA N4 0 0
Leptoti/a verreauxi Bonaparte. 1855
JERUTI, PALOMA DE AXILAS
ROJAS,YERUTI COMÚN, PALOMA
MONTAR NS .,0 0 .,0 e,0 0 0
Zenaida auriculata Des Murs. 1847
TORCAZA

ORDEN Cuculiformes
N4 • • • • • •
FAMILIA CUCULIDAE
Coccyzus americanus Linnaeus, 1758
CUCLILLO DE ALAS ROJIZAS N4 0 .,0 .,0
Crotophaaa anilinnaeus, 1758 ANo NS 0 0 0 0 e,0 0
Crotophaga majorGrnelin, 1788 ANo
GUASU NNN4 0 BN
Guira auira Grnelin, 1788 P1R1R1TA NS 0 0 0 .,0 0 0
Piaya cayana Linnaeus, 1766 T1NGAsu N4
Tapera naevia Linnaeus, 1766 CHocH1,
CRESPIN N4 0
ORDEN Falconiformes
FAMILIA ACCIPITRIDAE
Accipiter bicolor Vieillot, 1817
ESPARVERO AZULEJO, AZOR
VARIADO, TAGUATCJi"J HCJVY N3 11 0
Asturina nítida Latharn, 1790
AGUILUCHO GRIS, GAVILAN GRIS NNN3 11 BR
Busare/lus nigrico/lis Latharn, 1780
AGULICHO PAMPA, TAGUATO
AKATI N4N3
Buteo albicaudatus Vieillot, 1816
AGUILUCHO COLIBLANCA N3 11 0 e,0
Buteo magnirostris Grnelin, 1788
TAGUATO COMÚN N4 11 0 .,0
Buteo swainsoni Bonaparte, 1832
AGUILUCHO LANGOSTERO,
TAGUATO NNN4 11 NM
Buteogal/us urubitinga Grnelin, 1788
TAGUATO HU, AGUILA NEGRA N4N3 11 .,0 0
Chondrohierax uncinatus Ternrninck.
1822 GAVILAN DE GARF'IO, GAVILAN
NNN3 11 0 0 0 0 0 0 BR
PICUDO
LEY
NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES UICN 716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH MIGRATORIA
Elanus /eucurus Vieillot. 1818 M, LAN o
BLANCO N3 11 G G G G G G
Gampsonyx swainsoniiVigors.1825
GAVILANCITC BLANCO N3 11 9/G
Geranoaetus melano/eucus Vieillot.
1819 E9PARVERO NEGR!BLANCO,
GUYRAKE, AGUILA MORA, TAGUATO N2 11 G G
HOVY

Geranospiza caerulescens Vieillot.


1817 TAGUATO HOVY, GAVILAN OE
PATAS LARGAS, GAVILAN RANERO N3 11 G
Harpagus diodon Temminck.1823
GAVILAN BIDENTADO, TAGUATOi'I N1 11 G G G G G G
HOVY

Harpyha/iaetus coronatus Vieillot 1817


TAGUATO HOVY, AGUILA
SOLITARIA, AGUILA CORONADA

Heterospizias merídionalis Latham.


N1 11 V
• G

1790 TAGUATO AKATI , TAGUATO N3 11 G 9/G


PYTA
lctínia p/umbea Gmelin. 1788
PLUMBEOUS KITE, 9UI SUI, NNN3 11 G 9/G BN
MILANO PLOMIZO

Parabuteo unicinctus Temminck. 1824


GAVILAN MIXTO OSCURO Y N4N3 11 G G
CANELA

FAMILIA CATHARTIDAE
Cathartes aura Linnaeus, 1758 YRYvu N4 9/G G ./G 9/G G G
AKA VIRAi, .JOTE CABEZA ROJA

Cathartes burrovianus Cassin.1845


YRYVU AKA SAY.JU N3 G G G G G G
Coragyps atratus Bechstein. 1793
YRYVU HU, JOTE NEGRO NS 9/G G G 9/G G G
Sarcoramphus papa Linnaeus.1758
YRYVU RUVICHA, BUITRE REAL N2 s G G G G G
FAMILIA FALCONIDAE
Falco fe mora/is Temminck. 1822 K, ,.,
KIRI GUASU NS 11 G G G 9/G G G
Falco sparveríus Linnaeus, 1758
TAGUAT0-1, HALCONCITO CCJMUN,
ALCON PYTA ' 1 NS 11 •1G 9/G 9/G
Herpetotheres cachinnans Linnaeus.
1758 MAKAGUA, GUA!KLIRU N2 11 G G
Polyborus plancus Miller, IW KARA
KARA, CARANCHO N4 11 G G G 9/G G G
Spíziapteryx circumcinctus Kaup. 1852
HALCONCITO GRIS N2 11
ORDEN Galliformes
FAMILIA CRACIDAE
Ortalis canicol/is Wagler. 1830
CHARATA N4 •1G G 9/G G G 9/G
ORDEN Gruiformes
FAMILIA ARAMIDAE
Aramus guarauna Linnaeus. l7SS
CARAU / KARAU N4 G
FAMILIA CARIAMIDAE
Cariama cristata Linneaus 17SS SAR1A
PYTA N4N3 G
Chunga burmeisteríHartlaub.1860
SARIA JHU N2 G G 9/G
ORDEN Passeriformes
LEY
NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES UICN 716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH MIGRATORIA
FAMILIA CORVIDAE
Cyanocorax chrysops Vieillot, 1818
1
AKA E PARA N4 8/G G
ORDEN Passeriformes
FAMILIA DENDROCOLAPTIDAE
Campylorhamphus trochilirostris
Lichtenstein, 1820
ROJIZO
PICAPAL.O OE PICO

Drymomis bridgesiiEyton,1849
N4N3
• • G

CHINCHERO GRANDE, ARAPASU


GUA.SU N3 G
Lepidocolaptes angustirostris
Vieillot, 1818 CH1NcHERo cH1co

Xiphocolaptes majorVieillot, 1818


N4
• • •
YPEKU PYTA

FAMILIA EMBERIZIDAE
N4N3

Coryphospingus cucullatus Muller,
ms BRASITA OE F'UEGO N5N4 8/G G 8/G 8/G G G
lcterus cayanensis Vieillot. 1819
GUYRA HU MI N4 G G 8/G 8/G G G
lcterus icterus Linnaeus, 1766 MAT1co N3 G
Lophospingus pusil/us Burmeisteri,
1860 AF'RECHERO COPETÓN NEGRO N2 G G G G G
Paroaria coronata Muller,1776
CARDENAL N4N3 11 8/G
Parula pitiayumiVieillot, 1817
PITIAYUMI N4 G
Passerina brissoniiOberhoser, ISO!
REINA MORA GRANDE N4
Pheucticus aureoventris 0'orbigny 6:
Lafresnaye, 1837
GUYRATAÑE
REY oEt.. eosc;,uE,

Piranga f/ava Vieillot, 1822 G uYRA


N2
• • •
TATA NNN4 G 8/G BS
Poospiza melanoleuca O'orbigny 6
Lafresnaye, 1837 MoNTERITA oE
CABEZA NEGRA N4 8/G 8/G
Poospiza torquata O'orbigny 6
Lafresnaye, 1837 M oNTERITA oE
COLLAR N3
Saltator aurantiirostris Vieillot, 1817
JHAVIA PICO ANARANJADO N4 8/G 8/G
Saltator caerulescens Vieillot, 1817
HABIA CEJA BLANCA

Saltatricu/a multicolor Burmeister.1860


N4
N4 • •

PEPITERO CHICO

Sicalis f/aveola Linnaeus, 1766


JILGUERO COMÚN

Sporophila caerulescens Vieillotl817


1
N4
N4
• •
GUYRA JURU TU I

Tachyphonus rufus Boddaert. 1783


TANGARA NEGRO

Thrauois bonariensis NARANJERO


N4
NNN4
• • BS
Thraupis sayaca Linnaeus, 1766 SA1
JHCJVY N5N4 8/G G G G G G
Volatinia jacarina Linnaeus, 17BB
VOLATINERO,
.JAKARIMISIALTAPALITO N4
Zonotrichia capensis Muller, 1766
C:HINGOLCjSAN FRANCISCO N5 G G G G G G

FAMILIA FORMICARIIDAE
LEY
NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES UICN 716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH MIGRATORIA
Formicivora melanogasterPelzeln.
1888 HORMIGUERO MBATARA,
MBATARA VIENTRE NEGRO N2
Myrmorchilus strigi/atus Wied. 1831
BATARA ESTRIADO

Taraba majorVieillot.181S BATARA


N4
• • •
MAYOR, BATARA GRANDE,
MBATARA GUA9U N4 8/G G 8/G G G G
Thamnophilus caerulescens Vieillot.
IBIS V1Ro'o GUAsu

Thamnophi/us doliatus Linnaeus. 1764


1
MBATARA 1/ CHE ORO PARA
N5N4
N4
•G
FAMILIA FURNARIIDAE
Asthenes baeri Berlepsch. 1906
CANA!iiTERCJ CHA[QUEÑO

Coryphistera a/audína Burmeister.


N4

1860 ESPINERO CRESTUDO N4 8/G G G G G G
Cranio/euca pyrrhophía Vieillot 1818
CURUTIE BLANCO, CURUTIE DE
CABEZA ESTRIADA, TREPADORCITO

Furnarius cristatus Burmeister.1888


HORNERO COPETON
N4N3
N3 8/G G
•G G G 8/G
Furnarius rufus Gmelin. 1788
0GARAITY N5N4 e,0 G etG e,0 G G
Phace/lodomus sibi/atrix Sclater. 1879
ESPINERO CHICO

Phleocryptes melanops Vieillot. 1817


JUNQUERO NNN4
N3
• • AM
Pseudoseisura /ophotes Reichenbach. N3 etG 8/G
1853 CACHALOTE CASTAÑO

Schoeniophylax phryganophi/a
CHOTOY N4
Synallaxís a/bescens Temrninck 1823
PI.JU! CCJMUN DE COLA PARDA N4
Synallaxis frontalis P1..1u1 coMúN
DE COLA ROJIZA N4
Upucerthía certhioídes O'orbigny 6
Lafresnave.1838
FAMILIA ICTERIDAE
BANDURRIA ENANA NNN3
• BR

Cacicus so/ítarius Vieillot. 1816 JAPU


HU/ GUYRAU N4 8/G G 8/G G G 8/G
Molothrus badius Vieillot. 1819
MUSICO, TORDO MULATO

Mo/othrus bonariensis Gmellin. 1789


TORDO RENEGRIDO, TOODO
To Roo
N4

COMUN, GUYRAU NS
Mo/othrus rufoaxíllaris Cassin. 1866
TORDO PICO CORTO

FAMILIA MIMIDAE
N4

Mimus saturnínus Gould. 1836
CALANDRIA COMÚN N5N4 G G
Mimus triurus Vieillot. 1818 DA1-AN0R1A
TRES COLAS NNN4 AM
FAMILIA MUSCICAPIDAE
Políoptíla dumíco/a Vieillot. 1817
N4 8/G 8/G 8/G
TACUARITA AZUL

Turdus amaurochalinus Cabanis. 1851


N4 G

• •
KOROCHIRE

Turdus /eucomelas Vieillot. 1818


KOROCHIRE MOROTI N4N3
Turdus rufiventris zoRZA'-
COLORADO, KOROCHIRE PYTA N4 G
LEY
NOMBRE CIENTIFICO coc CITES UICN 716 OPNVS BASX BASXH MXHA MSX MOSS BOSXH MIGRATORIA
FAMILIA PHYTOTOMIDAE
Phytotoma rutila coRTA RAMAS! NNN4 AM
FAMILIA RHINOCRYPTIDAE
Rhinocrypta lanceo/ata Geoffroy Saint- N4N3 G 9/G 9/G
Hilaire. 1832 GALLITO cREsTAoo

FAMILIA TROGLODYTIDAE
Trog/odytes aedon Vieillot. 1809
MASACARAGUAI

FAMILIA TYRANNIDAE
N5N4
• •
Agriornis murina D'orbigny 6 Lafresnaye,
1837 GAUCHO CHICO NNN3 AM
Casiornis rufa Vieillot.1818


su1R1R1
CASTAÑO N4
Empidonomus
aurantioatrocnstatus TuRr¡,u1To NNN4 G 9/G BN
GRIS

Hemitriccus margaritaceiventer
D'0rbigny And Lafresnaye 1837 TAcH u R1
PARDO VIENTRE CANELA

Knipolegus aterrimus Kaup.1853


N4
• •
VIUOITA NEGRA COMÚN NNN4 AM
Knipolegus striaticeps LAFRESNAYEY
!Jiorbionv, 1837 VIUDITA CENICIENTA

Machetornis rixosus Vieillot, 1819


PICAEIUEY, GUYRA KAVAúU,1
NNN4
• • BS


ATRAPAMC19CA9 .JINETE_, SUIRIRI
CJSCURCI Y AMARIL.L.CJ N5N4 9/G
Myiarchus tyrannu/us Muller. ms
BURLISTO OE COLA CASTAÑA

Myiodynastes macu/atus Muller. ms


N4
• •
VICHI VICHI PARA

Ochthoeca oenanthoides D'orbigny 6


NNN4
• BN
Lafresnaye, 1837 P1TAJ0 CANELA

Pachyramphus virid1s Vieillot. 1818


ANAMEIE VERDOSO N4

Pitangus sulphuratus Linnaeus.1766
PITCJGUE, VENTEVEO N5 9/G G 9/G 9/G G G
Pyrocepha/us rubinus Boddaert 1783
GUYRA PYTA~I NNN4 G BS
Serpophaga subcristata Vieillot 1817
CCJNTRAMAESiilTRE COPETILLCJ
ORDINARIO NNN4 BS
Stigmatura budytoides D'orbigny 6
Lafresnave.1837 RABICANO

Sub/egatus modestus Wied.1831


NNN3
• • • BR
TACHURI DE PICO ANCHO NNN4 BN
Suiriri suiririVieillot.1818 su1R1R1
ORDINARIO N4 G G G 9/G G G
Tyrannus me/ancho/icus Viellot. 1819
5UIRIRI GUASU NNN4 9/G BN
Tyrannus savana Vieillot. 1808
RUGUAI YETAPA NNN4 BN
Xolmis irupero Vieillot. 1823

PEPozA
IRUPERCJ, MONJITA BLANCA N4
FAMILIA VIREONIDAE
Cyc/arhis gujanensis Gmelin.1789
CHIVIRCJ N4 •
Vireo olivaceus Linnaeus.1766
CHIVI

ORDEN Piciformes
CH1v1-
NNN4 • • BN
LEY
NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES UICN 716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH MIGRATORIA
FAMILIA BUCCONIDAE
Nystalus maculatus Gmelin, 1788
DURMILI N4N3 G ./G G
FAMILIA PICIDAE
Co/aptes melanoch/oros
CARPINTERO REAL VERDE N4
Metanerpes cactorum D'Drbigny, 1840
CARPINTERO DE LCJ9 CARDONES

Melanerpes candidus Dtto, 179S


YPECU LA NOVIA
N4

N4

G
• •
Picoides mixtus Boddaert. 1783
1
YPEKU 1 N4 ./G ./G
Picumnus cirratus Temminck, 1825
JARATl-1

ORDEN Psittaciformes
N4

FAMILIA PSITTACIDAE
Amazona aestiva Linnaeus, 1758 -
Berlepsch, 189S PARAKAu, A..iu Ru ETE,
PARAGUA, 9AKUAJU, LORO N3 11 •tG G •tG •tG G G
HABLADOR COMÚN

Aratinga acuticaudata Vieillot, 1817


MARACANA CABEZA AZULADA N4N3 11 ./G G ./G G ./G G
Myiopsitta monachus Boddaert, 1783
1
TU 1, COTORRA, KIKIABIA {AYOREO} N4 11 •tG G ./G .,G •tG •tG
Nandayus nendayVieillot ÑANDAY N4N3 11 G G G G G G
ORDEN Rheiformes
FAMILIA RHEIDAE
Rhea americana Lynch Arribalzaga Et Al.,
1878

ÑANDU GUA9U / ÑANDU
CORDILLERANO N2 11 G G
ORDEN Strigiformes
FAMILIA STRIGIDAE
Asio c/amatorVieillot, 1808
LECHUZON OREJUDO N4 11
Asio flammeus Pontoppidan, 1763
LECHUZON DE CAMPO

Athene cunicu/aria Malina, 1782


N4 11
• •
URUKUREA NU; URUKURE A

Bubo virginianus Gmelin. 1788


ÑAKURUTU/ ÑAKURUTU GUASU
1
N4

N4N3
11

11

Glaucidium brasilianum Gmelin, 1788
KAVURE-1 N4 11 G
Otus cho/ibaVieillot. 1817

LIRuKUREA-
MI, ALICUCO COMÚN N4 11
Strix rufipes King. 1827 LEcHuzA
BATARAZ N4N3 11
ORDEN Tinamiformes
FAMILIA TINAMIDAE
Crypturel/us parvirostris Wagler, 1825
YNAMBU TATAUPA-1/ YNAMBU
KOKUERE/ CHCJRORI/ NAMBU PURA N3 G
Crypturel/us tataupa Temminck. 1815
YNAMBU TATAUPA.f KUPY HOVY/
JUICHE N4 •tG ./G
Eudromia formosa Lillo, 1905

T1GuA,
YNAMBU BOL! N2 ./G G G
Nothoprocta cinerascens Burmeister,
1860 YNAMBU MONTARAZ N2 G ./G
Nothura chacoensis Conover, 1937
YNAMBU PARA, YNAMBU N2N1 G
LEY
NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES UICN 716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH MIGRATORIA
CHA(yUEÑA

ORDEN Trochiliformes
FAMILIA TROCHILIDAE
Chlorostilbon aureoventris O'orbigny
6 Lafresnaye, 1838 P1cA,LoR vERoE
COMÚN, PICAFLOR COMÚN N5 etG etG etG
Heliomaster furciferShaw, 1798
PICAFLOR DE BARBIJO N5 11 etG etG 8/G
Hylocharis chrysura Shaw, 1812
PICAFLOR BRONCEADO N5 11 G G G G G G

REFERENCIAS
categorías CDC:
Nl, peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema; N2, peligro nacional por su rareza, N3, rara o si bien es abundante, es perseguida
por el hombre por alguna razón de su biología; N4, la especie se encuentra aparentemente segura en el país; NS, la especie está segura en
el país, NN, la especie es migratoria,
CITES, Apéndice I: Incluye especies amenazadas de extinción, Solo en casos excepcionales se permite su exportación, CITES Apéndice
II: incluye las especies que podrían estar amenazadas de extinción si el comercio internacional no es controlado,
Categorías de UICN: V, vulnerable a la extinción; NT, casi amenazada con extinción, pero menos que la categoría V, E, la especie se está

amenazada.
Ley 716/96: Que Sanciona Delitos Contra el Medio Ambiente,
DPNVS s Listado en el Libro Rojo de Fauna Amenazada
Comunidades Vegetales: BASX, Bosque Semldecíduo Abierto Xerofítico; BASXH, Bosque Abierto Xeromórflco Subhúmedo; MXHA,
Matorral Xeromórflco Subhúmedo con Dosel Arbóreo; MSX, Matorral Semidecíduo Xerofítico; MDSS, Matorral Deciduo Subdesértico con
suculentos, BDSXH, Bosque Denso Xeromórfico Subhúmedo;
Migratoria: AM, Migrante Austral; que anidan más al sur de Paraguay, invernando en Paraguay durante los meses de otoño, invierno y

primavera.
BN, Nidificante Migrante al Norte; poblaciones residentes, migrantes del norte austral, menos abundantes o ausentes durante el invierno
austral, cuando las aves residentes migran al norte, hacia los trópicos para reproducirse, BR, Residente Nidlficante; son especies anidadoras
residentes en forma permanente, BS, Nidificante Migrante al Sur; son poblaciones residentes migrantes del sur austral, menos abundantes
durante el verano austral, cuando las aves que pasan el invierno en Paraguay migran hacia el sur para reproducirse, NM, Migrador Neártico;
son las que anidan en Norteamérica, se encuentran presentes en Paraguay durante la primavera, verano y otoño austral,

Tipo de Registro: G Registro de Guardaparque, e Registro de campo,


ANEXO V

Lista preliminar de los mamíferos del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, su estado de
conservación, distñbución por comunidades vegetales

NOMBRE CIENTIFICO CDC CITES IUCN LEY716 DPNVS BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
FAMILIA CERVIDAE
Mazama gouazoupira(FischBr G.,
1814) GUAZUVIRA, CORZUELA
PARDA

FAMILIA TAYASSUIDAE
Catagonus wagneri (Ruscani, 1930)
N4 K
• • ./G
• ./G

TAGUA, PECARÍ QUIMILERO N1 1 E s FA ./G
Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)
KURE-1, PECARÍ DE COLLAR
Tayassu pecari (Link 1795)
N3 2
• • ./G
• • ./G

TAÑYKATÍ,
BLANCO

FAMILIA CANIDAE
PECARI DE LABIO
N3 2 • • ./G
• •
Cerdocyon thous (Linnaeus, 17SS)
AGUARA-1, ZORRO DE
MONTE N4 2 G G ./G G G G
Chrysocyon brachyurus (llliger,
1815) AGUARA GUASU, LOBO
CRIN N2 2 NT s FA
Pseudalopex gymnocercus
(Fischer, 1814) AGUARA CHA 11
1

ZORRO DE PAMPA N3 2 ./G G ./G G G G


FAMILIA FELIDAE
Herpailurus yaguarondi E. Geaffroy,
1803 YAGUARUNOI, TIGRILLO
NEGRO N2 2 E ./G G
Leopardus parda/is Linnaeus, f/58
1
JAGUARETE 1, GATO ONZA

Oncifelis
GATO MONTES
coloco/o (Malina, f/82)
N1
N1
1
2
E s FA G

Oncifelis geoffroyi (O'Orbigny y
Gervais, 1844) GATO MONTES,
TIRICA N1 1 s FA ./G
Panthera onca (Linnaeus, 1758)


JAGUARETE, JAGUAR, TIGRE
AMERICANO N1 1 NT s FA ./G
Puma concolor Linnaeus, 1771 PuMA,
JAGUA PYTA N1 2 FA ./G ./G
FAMILIA MUSTELIDAE
Conepatus chinga
(Malina, 1782) YAGUANE
Eira barbara (Linnaeus, 1758) EtRA,
TAYRA, HURÓN MAYOR
N3
N2 3 V
G

G
Galictis cuja (Malina, 1782)
HU RON CITO N3
FAMILIA PROCYONIDAE
Nasua nasua (Linnaeus, 1766) KaAT1 N4N3 3
FAMILIA MOLOSSIDAE
Eumops bonariensis (Peters, 1874)
MBOPÓ,MOLCISO DREJIANCHC NS
Mo/ossops temminckii (BurmeistBr,
1854) MClLClSCl PIGMEO, MBClPÍ
Mo/ossus mo/ossus (Pallas, 17SS)
NS
NS

MBOPÍ, MURCIÉLAGO

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
Desmodus rotundus (Geoffroy E..
18!0) VAMPIRO, MBOPI NS
FAMILIA
VESPERTILIONIDAE
Eptesicus brasiliensis (Oesmarest.
1819) MURC::IELAGO PARDO, MBOPI NS
Eptesicus furinalis (d'Orbígny. 1847)
MURCIÉLAGO PARDUSCO, MBOPÍ NS
Lasiurus cinereus(Beauvois. 1796)
MBOPI

Myotis albescens (Geoffroy E.. 1806)


MBCPI, MURCIELAGC CHICO DE
VIENTRE BLANCO N4
Myotis nigricans (Schinz. 182l)aop1,
MURCIÉLAGO NEGRO NS
FAMILIA DIDELPHIDAE
Thy/amys pusilla (Oesmarest. 1804)
MARMOSA ENANA N4
Monodelphis domestica (Wagner.
1842) COLIC::DRTO GRIS N5
Didelphis albiventris Lund. 1840
MYKURE 1 COMADREJA N5
Graci/inanus agi/is (Burmeister. 1854)
MYKURE, COMADREJA NS NT
FAMILIA LEPORIDAE
Sylvi/agus
brasi/iensis(UNNAEUS.1758)
TAPITl,CONEJO DE MONTE N4 G G
FAMILIA TAPIRIDAE
Tapirus terrestres (Linnaeus. 1758)
MBOREVI

FAMILIA CEBIDAE
N2 2 NT
• • ./G
• 8tG

Aotus azarai (HUMBOLOT.1811) KAI


PYHARE, MONO DE LA NOCHE N3 2 G
CALL/CEBUS donacopilus
(Hoffmannsegg. 1807) KAÍ YGUÁ,
MONO TITI N2 2 G
FAMILIA CAVIIDAE
Dolichotis
BURMEISTER, 1 B76
sa/inico/a
TAPITI BOLl 1 MARA NT
• • • •
Galea muste/oides
APERE'A CHA~UEÑo, CUIS

FAMILIA CHINCHILLIDAE
Meyer. 1832
G• •
Lagostomus maximus (Oesmarest.
1817) YIZC::AC::HA

FAMILIA CTENOMYIDAE
N3 FA G
• 8tG

Ctenomys conoveri Osgood, 1946


TUCO TUCO N2 FA
Ctenomys dorsa/is lhomas. 1900
N2 FA
• •
TUCO TUCO

CTENOMYS sp • /G
FAMILIA DASYPROCTIDAE
Dasyprocta azarae Lichtenstein. 1823
AKUTI-POI, AKUTÓ SAY.JU,
AGCUTI N4 V
FAMILIA MURIDAE
Akodon azarae Fischer. 1829
RATON DE MONTE, RATON DE
AZARA

Akodon toba THOMAS. 1921 RATCN


DE MONTE, RATON VARIADO NS
Andalgalomys pearsoní (Myers.
l97l) RATON DE MONTE
Ca/omys /aucha(Fischer. 1814)
LAUCHA CHICA

Graomys gríseoflavus (Waterhouse.


1837)
PERICOTE COMÚN

O/ígoryzomys chacoensís (Myers y


Carleton.1981) RAToN DE MONTE NS
O/ígoryzomys nígrípes RATON
DE MONTE NS
FAMILIA MYOCASTORIDAE
Myocastor coypus (Malina. 1782)
KYJA, NUTRIA, CASTOR N3
FAMILIA DASYPODIDAE
Cabassous tatouay (Oesmarest.
1804) N3 3 NT
• •
TATU·Al,TATU

Chaetophractus víl/osus
(Oesmarest. 1804) TATu, ARMADILLO,
QUIRQUINCHO GRANDE N3 9/G
Ch/amyphorus retusus (Burmeister.
1863) PICHICIEGO N1 V FA G

Dasypus novemcínctus Linnaeus.


1758 TATU JHU 1 MULITA GRANDE

Euphractus sexcínctus (Linnaeus.


N4
• 9/G
• • •
1758) TATU POJU,ARMADILLO
9/G ./G 9/G
SEl9 BANDAS N3 9/G ./G 9/G
To/ypeutes matacus (Oesmarest.
N3 NT FA G 9/G 9/G 9/G ./G G
1804) TATU BOi.iTA

FAMILIA
MYRMECOPHAGIDAE
Tamandua tetradáctíla (Linnaeus.
1758) CAGUARE, Oso MIEi.ERO N3 3 • • G

Myrmecophaga trídactyla Linnaeus.


1758 YURUMI, Oso HORMIGUERO N2 2 V FA G
• •
REFERENCIAS
Categorías CDC: N1, pelígro crítico nacional a causa de su rareza extrema; N2, pelígro nacional por su rareza, N3, rara o si bien es
abundante, es perseguida por el hombre por alguna razón de su biología; N4, la especie se encuentra aparentemente segura en el país; NS,

la especie está segura en el país. NN, la especie es migratoria.


CITES Apéndice I: incluye especies amenazadas de extinción. Solo en casos excepcionales se permite su exportación. CITES Apéndice II:
Incluye las especies que podrían estar amenazadas de extinción si el comercio Internacional no es controlado.
Categorías de UICN: V, vulnerable a la extinción; NT, casi amenazada con extinción, pero menos que la categoría V. E, la especie se está

amenazada.
Ley 716/96: Que Sanciona Delitos Contra el Medio Ambiente.
DPNVS S Listado en el Libro Rojo de Fauna Amenazada
Comunidades Vegetales: BASX, Bosque Semidecíduo Abierto Xerofltico; BASXH, Bosque Abierto Xeromórfico Subhúmedo; MXHA,
Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo; MSX, Matorral Semidecíduo Xerofítlco; MDSS, Matorral Deciduo Subdesértico con

suculentos. BDSXH, Bosque Denso Xeromórfico Subhúmedo;

Tipo de Registro: G Registro de Guardaparque. 9 Registro de Campo.


ANEXO VI

Lista preliminar de los invertebrados del Parque Nacional Tte. Agripino Enciso, su
estado de conservación, distribución por comunidades vegetales

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
Acarina
Aranea
lxodidae
Salticidae
gen. sp.
gen. sp.
•• • • ••
Aranea
Coleoptera
Thomisidae
Alleculidae
gen. sp.
gen. sp.
•• ••
Coleoptera
Coleoptera
Anobiidae
Anthicidae
gen. sp.
gen. sp.
• •
Coleoptera
Coleoptera
Bostrichidae
Bruchidae
gen. sp.
gen. sp.
•• •• •• •
Coleoptera Buprestidae gen. so.
Coleoptera
Coleoptera
Cantharidae
Carabidae
gen. so.
Brachynus sp.
•• •
Coleoptera
Coleoptera
Carabidae
Carabidae
Castrida sp.
Pseudomorpha so.
••
Coleoptera
Coleoptera
Carabidae
Carabidae
Tetracha chacoensis
gen. sp.
•• • • •
Coleoptera Cerambycidae Basiptera castaneipennis
Coleoptera
Coleoptera
Cerambycidae
Cerambycidae
Chrysoprasis basa/is
Chrysoprasis hvoocrita
••
Coleoptera
Coleoptera
Cerambycidae
Cerambycidae
Neoclytus sp.
gen. sp.
•• •
•• •
Coleoptera Chrysomelidae Cha/epus sp.
Coleoptera
Coleoptera
Chrysomelidae
Chrysomelidae
Diabrotica sp.
gen. sp.
•• • • •• •
Coleoptera
Coleoptera
Cleridae
Coccinellidae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• ••
Coleoptera Cucujidae gen. sp.
Coleoptera
Coleoptera
Curculionidae
Dytiscidae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• • • •
Coleoptera
Coleoptera
Elateridae
Elateridae
Cha/colepidius sp.
Pyrhophorus sp.
••
Coleoptera
Coleoptera
Elateridae
Endomychidae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• •
Coleoptera
Coleoptera
Hydrophilidae
Meloidae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• • •
Coleoptera
Coleoptera
Melyridae
Mordellidae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• •• ••
Coleoptera
Coleoptera
Nitidullidae
Ostomidae
gen.
gen.
sp.
so.
• • •
Coleoptera
Coleoptera
Phengodidae
Platypodidae
gen. sp.
Platvoodus
•• •
Coleoptera
Coleoptera
Scarabaeidae
Scarabaeidae
Athyreus sp.
Canthon sp.
• •
Coleoptera
Coleoptera
Scarabaeidae
Scarabaeidae
Coe/osis hvoocrates
Ma/agoniella sp.
••
Coleoptera
Coleoptera
Scarabaeidae
Scarabaeidae
Pelidnota sanctiiacobi
gen. sp.
•• •
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
Coleoptera
Coleoptera
Staphilinidae
Tenebríonídae
gen.
gen.
so.
sp.
•• •
• •• •
Collembola
Collembola
Entomobryidae
Smínthuridae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• •
Dictyoptera
Dictyoptera
Acanthopidae
Blattellidae
gen.
gen.
so.
so.
• •
Dictyoptera
Díctyoptera
Kalotermitidae
Termitidae
Rugitermes sp.
Constrictotermes sp. • •
Dictyoptera
Diplopoda
Threspídae
fam.
gen. sp.
gen. sp. • •
•• •
Diptera
Diptera
Asilidae
Bombyliidae
gen. sp.
gen. so.
•• • • ••
Díptera
Diptera
Calliphoridae
Cecidomyíidae
gen. sp.
gen. sp.
•• • ••
Diptera
Diptera
Ceratopogonidae
Chironomidae
gen. so.
gen. sp.
••
Diptera
Diptera
Chloropidae
Culicidae
gen. so.
gen. sp.
•• • ••
Diptera
Diptera
Dolichopodidae
Drosophilídae
gen. so.
gen. sp.
•• •
Díptera
Díptera
Empídídae
Ephydriidae
gen. sp.
gen. so.
•• •
Diptera
Díptera
Lauxaniidae
Muscídae
gen. sp.
gen. so.
•• • •
Díptera
Díptera
Mvcetoohilidae
Mydaídae
gen. sp.
gen. so.
• • ••
Díptera
Díptera
Neriidae
Otitídae
gen. sp.
gen. sp.
•• • ••
Diptera
Díptera
Phorídae
Pípunculídae
gen. sp.
gen. sp.
• •
Díptera
Díptera
Psychodidae
Sarcophagídae
gen. so.
gen. sp.
•• • ••
Diptera Scatopsidae gen. sp.
Díptera
Díptera
Stratiomyiidae
Syrphídae
gen. sp.
gen. sp.
•• •• •• ••
Díptera
Díptera
Tachinidae
Tephrítidae
gen. sp.
gen. sp.
•• ••
Díptera Therevídae gen. so.
Embíoptera
Hemíotera
fam.
Alydidae
gen. sp.
gen. so.
•• ••
Hemiptera Anthocoridae gen. sp.
Hemiptera
Hemiptera
Berytidae
Coreídae
gen. sp.
Leptoglossus sp.
•• • •
Hemiptera
Hemíptera
Coreidae
Lygaeídae
gen.
gen.
sp.
sp.
• •• •
Hemiotera
Hemiptera
Miridae
Pentatomidae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• •• •• •
Hemiptera
Hemiptera
Reduviidae
Reduviidae
Apiomerus sp.
Triatoma so.
•• • •
Hemíptera
Hemiptera
Reduviidae
Rhopalidae
gen. sp.
Jadera sp.
• • •
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
Hemiptera
Hemíptera
Rhopalidae
Scutellerídae
gen. sp.
gen. sp. • •• ••
Hemiptera
Homoptera
Tingidae
Aleyrodidae
gen. sp.
gen. sp.
•• •
Homoptera
Homootera
Aphidídae
Cicadellidae
gen. sp.
gen. sp.
•• •• • •
Homootera
Homoptera
Homoptera
Delphacidae
Derbídae
gen. sp.
gen. sp. • ••
Dictyopharídae gen. sp.
Homoptera
Homoptera
Fulgorídae
lssídae
gen. sp.
gen. sp.
•• •
Homoptera
Hymenoptera
Membracídae
Andrenídae
gen. sp.
Arhysosage sp.
•• •
Hymenoptera
Hvmenoptera
Andrenidae
Aphelinidae
Ca/lonychium sp.
gen. sp.
• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apidae
Alloscirletica sp.
Aois me/Jifera
• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Apídae
Apidae
Centris sp.
Ceratina sp.
•• • • •
Hvmenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apidae
Chalepogenus sp.
Diadasia sp.
•• • • •• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apidae
Diadasina sp.
Doeringie/la sp.
• • •
Hvmenoptera
Hymenootera
Apidae
Aoidae
lsepeolus sp.
Leiopodus sp.
•• • ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apidae
Me/issodes sp.
Melissoptilla sp.
• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apídae
Melittoma sp.
Mellipona sp.
•• •• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Apídae
Apidae
Mesonvchium sp.
Nomada sp.
•• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apidae
Paratrigona sp.
Peponapis sp.
• • •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apidae
Scaptotrigona sp.
Svastra sp.
• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apídae
Svastrina sp.
T apinotaspoides sp.
• •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Apidae
Apidae
Trigona sp.
Trigonisca sp.
•• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Aoidae
Argidae
Xvtocopa sp.
Atomacera melini
• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Argidae
Argidae
Schizocerella pHicomis
Schizocerella sp.
••
Hymenoptera
Hymenoptera
Bethylidae
Braconídae
gen. sp.
gen. sp.
•• • • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Braconídae
Ceraphronidae
Chelonus sp.
gen. sp.
•• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Chalcididae
Chalcídidae
Brachymeria sp.
Conura sp.
•• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Chalcididae
Chalcídidae
Dirhinus sp.
Haltiche/la sp.
•• •
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
Hymenoptera
Hymenoptera
Chalcididae
Chrysididae
Hockeria sp.
Amiseginae
••
Hymenoptera
Hymenoptera
Chrysididae
Colletidae
Chrysidinae
Golletes sp.
•• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Colletidae
Colletidae
Hy/eus sp.
Leiproctus sp.
•• •
Hymenoptera Colletidae Pti1oglossidia sp.
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Antomartinezius sp.
Astatasp.
•• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Bicvrtes anisitsii
Bicvrtes cingu/ata
•• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Bicyrtes discisa
Bicyrtes mendica
• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Bicvrtes trico/orata
Cerceris sp.
•• •• • • •
Hymenoptera Crabronidae Enoplolindenius sp.
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Epinysson sp.
lncastigmus sp.
••
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Uris sp.
Lyroda sp.
•• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Nitela sp.
Oxybelus sp.
•• • • •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Parapiagetia sp.
Pluto sp.
••
Hvmenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Rubrica nasuta
Se/man notata
• •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
So/ieriel/a sp.
Stenogorytes sp.
•• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Tachvsphexsubandinus
Tachytes chNsopyga
• ••
Hymenoptera Crabronidae Tachvtes concinnus
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Crabronidae
Tiguipa argentina
Trachypus petio/atus
• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Crabronidae
Diapriidae
TNpoxvlon sp.
gen. sp.
•• • • • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Dryinidae
Elasmidae
gen. sp.
E/asmus sp.
•• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Encyrtidae
Eucharitidae
gen.
gen.
so.
sp.
•• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Eucoilidae
Eulophidae
Qen.
gen.
so.
sp.
• •
• ••
Hymenoptera Eupelmidae Brasema sp.
Hymenoptera Eupelmidae Metapelma sp.

•• •
Hymenoptera Eurytomidae Chryseida sp.
Hymenoptera Eurytomidae Eurytoma sp.
Hymenoptera Eurytomidae Heimbra acuticol/is
Hymenoptera
Hymenoptera
Eurytomidae
Evaniidae
Neorilevia sp.
Evaniella sp.
•• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Evaniidae
Figitidae
Hyptia sp.
Qen. sp.
• •
Hymenoptera Fonnicidae Camponotus b/andus
• •
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
Hymenoptera
Hymenoptera
Formicidae
Formicidae
Camponotus sp.
Cephalotes sp.
• •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Formicidae
Formicidae
Crematogaster sp.
Dinoponera mutica
•• •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Formicidae
Formicidae
Dorymyrmex sp.
Eciton sp.
••
Hymenoptera
Hymenoptera
Formicidae
Formicidae
Ectatomma sp.
Ectatomma tubercullatum
•• • • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Formicidae
Formicidae
Forelius sp.
Unepithema sp.
••
Hymenoptera
Hymenoptera
Formicidae
Formicidae
Nomamyrmex sp.
Odontomachus sp.
•• • ••
Hymenoptera
Hymenootera
Formicidae
Formicidae
Pheidole sp.
Poqonomyrmex cunicularius
•• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Formicidae
Formicidae
Pseudomyrmex denticollis
So/enopsis sp.
•• •• •
Hymenoptera Formicidae Tapinoma sp.
Hymenoptera
Hymenoptera
Halictidae
Halictidae
Augochlora sp.
Augochlorella sp.
• ••
Hymenootera
Hymenoptera
Halictidae
Halictidae
Augochloropsis sp.
Lasioglossum sp.
•• • •• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
lchneumonidae
Megachilidae
gen. sp.
Coelioxys sp.
•• • •
Hymenoptera
Hvmenoptera
Megachilidae
Megachilidae
Epanthidium sp.
Meqachile sp.
•• •• •• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Mutillidae
Mutillidae
gen. sp.
Traumatomutilla sp.
•• • •• •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Mymaridae
Platygastridae
gen. sp.
gen. sp.
• •• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Plumariidae
Pompilidae
P/umarius sp.
Pepsis sp.
•• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Pompilidae
Pteromalidae
gen. sp.
Dipara sp.
•• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Pteromalidae
Pteromalidae
Laelaps sp.
Spalangia sp.
• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Pteromalidae
Scelioniae
gen. sp.
gen. sp.
•• • • •
Hvmenoptera Sclerogibbidae Probethylus sp.
Hymenoptera
Hymenoptera
Scoliidae
Signiphoridae
Campsomeris sp.
gen. sp.
••• •
Hymenoptera
Hymenoptera
Sphecidae
Sphecidae
Ammophila sp.
Chlorion strandi
•• • • • •
Hymenoptera Sphecidae Eremnophila auromaculata
Hymenoptera
Hymenoptera
Sphecidae
Sphecidae
Eremnophila willinki
Prionvx striatum
•• •• ••
Hymenoptera Sohecidae Sphex arqentinus
Hymenoptera
Hymenoptera
Sphecidae
Tenthredinidae
Sphex ingens
gen. sp.
• • •• •
Hymenoptera
Hymenootera
Tiphiidae
Tiohiidae
Myzinum sp.
Pterombrus sp.
•• •
Hymenoptera Ti phi ida e Tiphia sp.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
Hymenoptera Torymidae
Hvmenoptera Trichogrammatidae
Podagrion sp.
gen. sp.
•• ••
Hvmenoptera Vespidae

Hymenoptera Vespidae
Aqe/aia pal/ipes bequaerti
Ancistroceroides
a/astoroides
• •• ••
Hvmenoptera
Hvmenoptera
Vespidae
Vespidae
Ancistroceroides sp.
Hvpa/astoroides brasiliensis
• •• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Vespidae
Vespidae
Hypalastoroides nitidus
Hypalastoroides sp.
•• •• •
•• • • •
Hvmenoptera Vespidae Hvoodynerus houssai
Hymenoptera
Hvmenoptera
Vespidae
Vespidae
Laevimenes morbillosus
Monobia cinqu/ata
• •• • ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Vespidae
Vespidae
Montezumia iqnobilioides
Montezumia petiolata
•• •• •• • •
Hymenoptera
Hymenoptera
Vespidae
Vespidae
Omicron tuberculatum
Pachodvnerus quadulpensis
•• •• • • •
Hvmenoptera
Hvmenoptera
Vespidae
Vespidae
Pachodynerus /aplatae
Pachodynerus nigriculus
• • •• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Vespidae
Vespidae
Po/istes simillimus
Polvbia iqnobi/is
•• •• ••
Hymenoptera
Hymenoptera
Vespidae
Vespidae
Polvbia ruficeps
Stenodynerus sp.
•• •• • •• • ••
Hymenoptera
Hymenootera
Vespidae
Vespidae
Trimeria bequaerti
Tnineria rhachíphora
• • ••
Hymenoptera
Hymenootera
Vespidae
Vesoidae
Zeta arqil/aceum
Zethus dicomboda prixii
•• •• ••
Hymenoptera Vespidae Zethus fratemus
Hymenoptera
Hymenoptera
Vespidae
Vesoidae
Zethus haywardi
Zethus hi/arianus
• • • • ••
Hymenootera Vespidae Zethus minimus
Hymenoptera
Hymenoptera
Vespidae
Vespidae
Zethus miscoqaster
Zethus sessi/is
• •• • •
Hymenoptera
Hymenootera
Vespidae
Vespidae
Zethus spegazzinii
Zethus willinki
•• • •
Lepidoptera
Lepidoptera
Geometridae
Heliconiidae
gen. sp.
Aaraulis vanil/ae
•• •
Lepidoptera
Lepidoptera
Hesperiidae
Noctuidae
gen. sp.
gen. sp.
• ••
Lepidoptera
Lepidoptera
Nymphalidae
Nymphalidae
Junonia evarete
Ortilia sp.
•• ••
Lepidootera
Lepidootera
Pieridae
Pieridae
Eurema sp.
Phoebis sp.
•• •
Lepidoptera
Lepidoptera
Pyralidae
Satyridae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• ••
Mvriapoda fam. gen. sp.
Neuroptera
Neuroptera
Chrysopidae
Mantispidae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• •
Neuroptera Myrmeleontidae gen. sp.
Odonata
Orthoptera
Coenagrionidae
Acrididae
gen.
gen.
sp.
sp.
•• • •
Orthoptera
Orthoptera
Grillidae
Proscopidae
oen.
gen.
sp.
sp.
•• •
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BASX BASXH MXHA MSX MDSS BDSXH
Orthoptera
Orthoptera
Tetrigidae
Tettigoniidae
gen.
gen.
sp.
sp.
• •
• •
Orthoptera
Psocoptera
Tridactylidae
fam.
gen.
gen.
sp.
sp.
• ••
Scorpiones Buthidae Titvus SP.
Thysanoptera
Trichoptera
fam.
fam.
gen. sp.
gen. sp.
•• •
REFERENCIAS
Comunidades Vegetales: BASX, Bosque Semidecíduo Abierto Xerofítico; BASXH, Bosque Abierto Xeromórfico Subhúmedo; MXHA,
Matorral Xeromórfico Subhúmedo con Dosel Arbóreo; MSX, Matorral Semidecíduo Xerofítico; MDSS, Matorral Deciduo Subdesértico con

suculentos. BDSXH, Bosque Denso Xeromórfico Subhúmedo;

Tipo de Registro: e Registro de Campo.


\.,. ¡
\,,¡
'···¡

\¾"!
\,..• 1

\¼•¡
'·¡
'·1
\, 1

'···1
\,,.1
\,.1
\,.,, Fauna del Parque
\
1 Nacional Tte.
'
\,.1
1
Ag ri pi no Enciso
\,41

,~,
"·1

'···1
\.. \

"··1

~,
"· 1
\,,1
\,,¡
\,,1
, .. 1

',.,I
\,.,
'· 1

''I
'·1
i .. 1
\,.1
\ 1
\ ..• 1

\ 1

\ 1

'··1
··1
•. 1

•·· 1

1
Paisajes del
Parque
Nacional
Tte.
Agripino
Enciso

\
'··¡
\..,·

"·f
\.(
\,.[
'··¡
"··¡
\ .. [

'···r
(.[
\ .••.. ,
'···1
'·· 1
•,,. 1
.,,_..,,
'"'«> ,;:,:«,O
= ...=, ®:00> .;;oooo
PARQUE NAC IOHAL Tte. AGRlPlNO ENCISO
LURlUR,IDH LGIHDCIA RIPIDA
N :1rcr.rT.Al".L'". DrL f.l,JBIX!l'Tr
ctre;,:t,.:,M [!I! pt:.Mlfl•:1,,11 l!H NTE(;JC,,}
011'&>:tOMOEIISF':.t DEPP.:if&:-(1011 1
-:011 :Er:.-·:.:i,:,N t>E l;l, &-IN~1Er:1 r,.:.o

t
ProNt:KA-:o

C'O!IIUNIDADES \'EGET ALES


$
~I L// '1 E1:...::, p;. ro POr:.3ors-;.:p:.:;:,s-.:. ~.:a.¼\~' ::,;g.• ..;:-..~,

<' ~
Ea. La FaUet ~
\ ../ _/.,.,,.-·/'_.,..,..~ //.\
Ul411\ffll(.Cil
~\~_,.,._,,.,,
:.t:.·~=i,'.\"I.;
~\1

\ / / //j
\ \ a ¡.¡tan•u: k®U tn:r,j;w,;,¡,q- r1cyt,:1;, ~¡_;., sr¡;+j ·rrq·t!b<lt
~ A•-SanM / \ Dct-tmdo k~tioffl Ch:m Pa~\Qfd' ,,,oDe::Mi..:o, • ho,l'.:mo
0.: l:f'l,lp htnn,:x.::O<ltllJt,110 'fRMtnk' •,:U,1'1,:,;l:11t:IC(O:tl~
1 / \
Ea'.'~aría ¼ent 4t 51:0Ü'/tilll:lol.

1 ./.:C,¼~,~Y. '<•s <">.·~ . \_


SIMBO LOGIA

1 /'\/C:ii11111);
r=J P.ll(lH 11.JCbtalTU •.;,.. e,ct.;.
DA~ .J Jt E.-tullo
LEYENDA
Comuridades Ve9el:ales
lo:q 1t Alllt 1to :::u~ U+ci:110 -'+ ro11tko
f-OHj U Allli ftQ ::;¡ 111 tl+Cl:11 o /.¡ rom Ol11CO
Ctt•IU11HI-:>
lfillj lo;qH Ot a;o XttQlM'JlfCo::;1!)11111Mo
r.l.i.'WII.JI OtcldtO :::1bdt U rtto col ~. CI 11- ,tu
1.1:itlll.JI Ct ltl Ut,;:u,o XtlOftU:o

/ v2
.,,.../ fJ:itrn.11:<.tro111111);0 C IM lh\HIO C<)I D•x+ 1
,4,U}Olt O
/ ) //\
~, 1 // - 11•ra1,;)n .:..11mpi::1

/
/ ,.,. ..,r:,(\•\ ,;::,..._y
\;p'
r/7\.:¡,;,,r'\
t~.
\_.,.\\
/ ,:-~ \
PROY ECCIOH: vnr.md T!,¡¡nnt1:.a.tt Utr.:,i,l;f ,1,1,u,.
ZONA:
Ll).TUM:
:t10
WG?h
~..:'v/· \
E. a. E1 Prieto,..--_
V, . 7\ ., ,.-
\,..- / /,,,.>
FUENTE BASE:
•C.:»lo,i:i'l'lol l.:ldm.:11 tt<:.::l:i t:J0.000 ¡ ,:::ro.OOO<ltl Otltld:;l
'\ \t,/ // 0U'lf41~fJlffl.::r-.

i\\ l'x-//
_.,.-'.-;:::::-1 '
FUENTE TEMATICA:
-lflt:i¡¡,c,rwt ,1, ~ltllk' L".llto.~Tl!TU .:=:,-oa, .:=:!-'-o;:·,.
\/_ ... <lt a lttll,n, ::co:.
_\ ____..,,~ n. ..'½lfl~lo-:J
i
• &V~lQ-~Q'l kcl!>fl~ P~:i. P.!11,t\lt •.xt,;MJ
me:110

\ ,_,7
Vl:!IUCIOn<ltl Aru <l+ Ut:llc.1t1on +n ,:01uctor <lt
./7 E1t1(1ki +n P:ir~QUlí Etodt.tnld1d- •:luc o ,. co

,// +· •••• ,,
:•'I

0 ~\
. t.,
;¡¡: i "
·. ·,·;.• -~:- ·~. ··- "

!
;!!
\\
.. · \
.,
'1!

· :·; ~~J \~
f :~ ••
.r
.;!

\
~- Ea. A~eyud
j""
- < -~
-· -/~"é,
><_·.
'- / , '

\\~~..---~¿~---
~ •. ' ·"~
1 \\
E.i. Blondi /
,,..-"'~ /~/"" "', ' ·-,_
-~ 's._
·,"-~-Welcome -.....__/·
,--,./Í (
i
;-'.:
¿ !
___ //'\

\ ..._,'. -¡ "'/;··,.......-
~
":>_,

E~•X-.1~~---
....r
....
~

a...-::::'.
:o
-~ --¿Yo/"t:a. Fo"ndo Gana, ero
. '·
,,_ a.aoo _., ,;,;i,,C.:X,
"""" """° """" PARQUE NACIONAL Tte.AGRIPJNO ENCISO
Wll 111116 IIU lG atHI u1,1D1
N :ircr.rT.r..r.L\ orL •.:.u:BirJTTr
ure,:,:10M t-E iou111,1,:101 e,1 r:.1E-:.i,;,:.
011"&>:t,::,H<)IN&l"Al t>EPPOT&:CK•N,
.;,;.11,erv.:,:1,:,1 C>ELAlle>t>!,El'11t<AO

t
P-~•Nt:11,:,.:0

INDICE DE DIVERSIDAD DE
PLANTAS
~I L,/,, I " ' \ _r--~,-·-·_"""_·._~...,1
;";'*"i·~·="'cc;:4'_.,_,
c..l 1 1~ EIAOOP~OO l'Ol'~CPE'."~-'!'.-.:~;,.,::.ig.y,,,,¡¡r~IH.;.:o~.•

\ ~ A'&,
Ea. La F:alle:1
Ui'lllITll~.:i"'I
~·l!i-
~\1
M;:;:\ =~\.'l.:
//,///
.-,/\ 1 ////
\
.,,,-, ¡_
\ / B Wt:tnle t: Ufb U 1n.:n~:>t:;¡,'1" ~·1Hk> ,:.J;., s,:,,·,¡¡; 'P1cyt~4t
h.atd<i &ul»it({),ltl ,:t,:r.:, ,,,~o:i¡d' ,,,., U~:CK~•:o·,. Plt\lla'N.J
Gt-:L"l\dt 1rt:oi1.:.,:r.ndf'1Utdlo ,'l~t,knlt • ~t,l(c.¡1,::,ii,:,,:cn:t11.'.:'d:n
e:a\.1:aría • ,1,:,.tt:urn.:.,1.
\
\
SIMBO LOGIA
\
\ .•.-·
~I ///1 /
i_/,....
\b /.,....,.,,,.._,,..
, /\JCrunllN

D
C] P.'lfqlt ll3ClH;"JITt!.A. E,ctv
,:...H ,3 (!t E:.tMIO
//
_/_.,,./

LEYENDA
Diver:sidad .M:a
Oiwrsidad Media
Diversidad Baja
Intervención A.ntrópica

~
;-? 7 ., PROY ECCION: VMtnd 'n.:#'ll11tH4•lt tlt1«1b- nnu,.

¡
/ \
A ' ZONA: .:o o
.-7\,'J\).4,
DATUM: woou
/ \\\»//
fN~ /9 '\.&_,,.-\\ \ \
,.,.,.._>' FUENTE BASE:
¿_ \ .. /
~ /,•\ -;r / ·CaOJ!~.:,M lo::Jtrid tte~ \:JO.OCO i 1:::X..COOoftlOtHldi
<n,:.,r.:,1,:eUllila-,
Ea El Prietos( / .,:/ ,,/ ·lrn~ntr -te C.,ltJlle L'll~T l!Tl1 =::!--C-:$¡ .:~-O<•.
. .'\J/ ./' ;tlkklkt.~O:.

,., ~\ _,,.../
_..-a\ FUENTE TEMATICA:

\ _,-,- V ~ ·&Hilt.Adtn il:9b1~ f'~o.f'.a't\lt Nod;rW Tu-. """ltll»


Eti:t:o

~
§ \ .1~/
\ .,/./ \.¿;7>,,·?,. l

/" \/
;:v A'vv.· _, Vtllu,;Jo n (]ti A rt3 ct+
e.,t1d!c, +n P':lra"ui¡

..
\JlJlc:ielon ff1 •:oruct-0r (!+
elodlar1Mad • ,:1ucc, ~Ho

?
.... 1

/// . ¡
0·. ·::- '\+ ~;:\·-·
~
.. _,,...,. . ~ \. ·':.
..,
· Á Ea. \. /"\/·:/\\ _:).\ \.,,,./·,,. L . ·$:
' '"
,
11 ,'
\,/.,./\\
) _,.'-"
_

..,...F~...•\
~ _,,,,,,.
,/:..> \ .,.
\ /
'
/V\ . ,.-~
'
...-../"
',
,J?I ~
... '\
\
. ..__
.\··••. .:.·'"'\.:-:}·'_'.r\
1 -~j-.~·'·'-:J

-
.. · - 7\. ' - _/ \ \ •.

··- -/-, "·


~
l \v" ''·'-'·,,.
j / / ·., \\ ,/
/ \
\
\ /
_,,/" ··~,
\./'
.,...
\
\_ ' Jx;r}!1J
\
1
,! /
/
_,./ "'/
~
/ ··,;,./
.;../
.\ _-·/
~
~. ~'.~

,..,1(
[/'
1/ /1' /
/ ,. ·. ~, / //
0.
\ Ea.Api,ynd·'._,
/;:,~
i \ ' . \ Á .
·, \ --··v?·.. •..
/ /
/ ~'1.·
\.
/ / _,d ,,.-~
\
.,,V~ ~
.,,,.ij·-0->- r'

',
Ea. Bloodl
,,..,,,.)V' '~.. ,.

//'l ---~~ .~-~ ~ a . Welcom• I é:


¿::~~] " ./'.'
'"'-..,
f / Ea. EIOorado - //'
'3,l '3~ia l.lJisa '-.., Ea.j.>if;¡¡V~
<v---:::J>~~a. Fondo Gana,
....-,-,'_1 '··
"
-"' ~ .;:-,:,:.oo
,si,,xoo QX,00
""""' '"""' PARQUE HAC IONAL Tte. AGRlPlNO EHCISO
lURLURSIDH l~QlD~IABIPIOA
N ;:rcr.r'l'AF.l.... orL .:.UBirlTTI'
c1re:,:1,:,1t c,1: ,,:.1t1F1,:1,:,11:,1r;..f1:,:,ic.._
DIP&:-•:tol'3E!lllftAl t>l!Pf'.'i)fe,:,,::IOII i
,;,:,11 ,E,.v:..:1,:.11 t>E LA e1-n~,E,.,1c,;._c,
/

t
l"F\."<D&;H;.,;c,

/',.,,-.'
INDICE DE DIVERSIDAD DE
., ANFIBIOS
~,
..
1 ,/'
_.//
\1\ \ ./ // ~/ 1 7 ./
$
&lA &:ir:. e:,, p,:,r-;;:e.;n-.:,."!'.-..: =<&:.. -Z-•J;;.&:.'""!',' :;,;:i;,.;.:;,c~.·

/J">,

Ea.Lafallet /
,/ .-·""',_.,./
/
~
u~mrn1~01 '~
~Á\1
_:4'\_'\.;

_,,/··
(/'\\
'\ ,,/' > \
El t-tt:tl'l'tt:t.m:>U 1~~,;,¡,,::r l'Wit~Y.a "'L•.N,-..0"1'1q;t~-k
~:mdo Du~tJQ,ltl Ch:U> ,.::11.;);l~q,-d' ,no De:M"'(O,. P l ~ -
\_,.// <
Ea, -María ¼111n·
\ Gf>: t.-n,1, ITt:n,1~t:n df-1 Ut~I:::> ."IMloltnlt •::...t,JIQl¡l[i:lltl:J -=~n:m~.l'fl
<!ot Sl::-ltutlU41.

\ SIMBO LOGIA
\ \,,.,···"
,,,_,, j\/C.;111 llo;.

Ir /
//// D
D P.lrq1t IIJct, H\I T-tt. ,;,. El ct:o
.:..u-3 <1t- eitu11o

LEYENDA
Diversidad AJta
Diversidad Media
Oivtr.z:idad Baja
lrrterwnción Antrópic;a
.~/,,./
~
•..
./ PROY ECCION: Un~an« Ttaw:m.,<lt lltrQkf ,u-m,.
~,
,.
1 /
//~ /
\
\ -ZONA: :rJC
;.1/l A-.
7 %,{ ...... ,! \ >·- \
D'.TUM: wo;;:¡a..

,/.~/.?
/
/
)4!_\ \ . -;) \ FUENTE BASE:

/
/
,/.,.,..,..-/
.. Ea. El Prieto~:
fa
\ 'i~_....,....
-,v
,.,/ . _ . /
) •\'. .:ulo,p,:rflil •~en« ,:.:d<I I :SO.o«; i 1::::!0.000,hl o,1~kb
Gf-~41::oUllll:t.
·h~nt: ,Je C.,ltllle L,.NO... T m.1 ::~,r.5¡ :~-07•.
:otlklllkt,.::.oci:.

/
FUENTE TEMA TICA:
/ /\
• E1«u;:i<;1eo lf,;;;,bwlae.o P.,..W1l, P~,¡',1, hd;~ Th, ,1•,¡il,k'IQ
/ . Eh:110
/ _/'\{ _..1
ij l \ •/\ .¡\<\
. .. ' ::"v
1. .
1

/// \ '\//// V- '\'V:/

//r
,. UhlCHIOn({+I !ru o:lt Wlt ~tli,n tn <:-0 11 ;d,:,r dt
Eit1,:ll,) +n ~r.lgm¡ Elodlur1ldHl-•:lu.co :tto

•. ,'
.... 1

.
\

\/
,.,--·,.,../
/

/
/
/// ¡\E•. n,
1<//"\ . .,
0 ,~:ls;-· 'tf. ·-.~ "

...,...,-,..,..- l .¿ 51:
,,
q

1 //
/

I
/
I '

/
.,/.Y //
///
.,.,,..-
.., \ 1· '
'':)./
..,.
\
' .,,,,--
/A.
\

Y·,>,
~:;::---

\ _.,..,..- ....,,,.,,-
/ \/,.
\ _.,--"" ~
\y \
,,...,,.--·
',.

\
,'1i0~J '·
1:~..

' / / '' // _.,....-


.- --........,
.... .,,.. ..----- '.

l //
\ _,.-- ~

..,r· / /,,/ ,-\ Ea. Aple\'llrd ~'


¡f / \ ,, ~ ..... ................ ,
/1 '
' Ea. Blondi
\ ,,.,..,,,,--~'"'--<~--- . . .__
//'"_o<- '~-.._

·"--_ ....-
~- ' ~a.We.lcoml!! ~
ij
:~ dP ··"·,..•
\ ................_ c~ ~j?\
••• ero
~
o .....,...
:LT,,,.:,·~.'.L
!'!
"
z ¡,.
.,
.,
~ ,,;.•'·'-
.., .... -···
w ·•,_,-Q Q " ~
- :.......~~ª •
i,¡
o Q ........
~
:,
= ~ EXt -<1! r
e
·•
o.
ii: ~ Pl iu i2~~
(!)
<(
.;
~
:: ... oo
i5
o "' "'
.,: .:>111ii~' ¡,:; ¡,:;
-= ~=:;i
~::;::o-t,., ¡,. ¡,.
~
:i! .,
'•,, ~
(!)
o
',•
;::
~
<(
~
Q !!:;¡ ¡¡; ízl
~
• ::'""'º.:,
--
>
Q -
¡,..
,.

~
~
o
m
--
;¡¡
-""""
-( w~ ;-; L
o-
% " :1
E-< ,:;¡ .. ¡,. -<1! & ¡;¡
M ~oil:.. ~
-
"z e:= t: ~X~
<(
"ID•
Q
¡,. •~
-
F-&
;;.,
w
=>
:i ~~:::
.,8
Q •
"'°' ~ 2
<(
o. ";;;
;«·
,,~
,,,,,

. \
'C
1'11 ,,/'

\
_,,,..?
\
\ :;¡- \
"'art \
1
11+------+--\\-"c\- - + -\----"c,-?""
\
~ \,
~
o
o
\ \(,
\ \\
\ \ '0\~
1 ~\
\
\ \\ ~ / \\ \\
\\á/". \ \ \
,¡,\'\ \ '\
::. \ \ \ \ . ///'''\\
\~ ~>\\ \\ V" \
~-1--------+-'c--,,.¿,...:_____:•s,...¡---------+----\"s'-----+-----'-''.,----H
• \ \ \
\ \ \\
\
\
'\, /'
' ...... .
:~,:••~•L
~
~ E
Q
~ :;
"3 ~
o
aa .;;"
fl
·• "'p ,'
!
., ....
!, <( ~
i.!B
e J.
(!) o H
o z
. 1
ro
- !
~
,_w 6
o
m
,e
w
~
F
? 1~
. 1 !'"!11'-,-h
-,
.dt~J
¡¡; z: o •
Q
! R • .. i_;¡ .
~
% ~ 1i1t!~
9 ,,
·0.-··_.• -
~ •:..;
u
~ iltí
u ..
w .. :s
>-«::,
oz .... :.:· ;_ ~- ..·
~2 ~ ~ ..
~ ~\).l !:
';',s;'
)
•E
o
o

"
j-1---,
\
\
\
\
~-1----\'---t----'\_-•
ij
1------b-f~\~~é-j:>~
\
\\
\\
\
\
:¡ \,/
\
---'--------- \ \
\ ~:/' \\ -~\ \
\
~~~\¿_\~,~\-\iJ-----~~-\--\-\_-..,.t,.._,-_·_,\_\"""'
~ w
\
.,--'
\\ \\_T \
\•
~
g / \ \ •
,; '\\ \,\ \_\\
/
¡¡ \
o ~ .. ,,. ...
,"&....:,:-•'.•L
,-*•~<.,I,
."
e

e
e:, "
\
\ \
\\
\
'\\
\_\
~-1-------'t--¡-------;¡
\
\
\
\ \
,>
\
,,
\\
(U
'O .~
\,.)
'\,.,,,,J'
\..,.~) CJ ~ ,,u,, ..
!o' . ¡¡¡ ~c.,I.
:i.t • .:.-.!.L
u i ¡~~
\.,,.,,, ' 2:
w ·•
... - Q
~
!-<
!j
i,¡ ~? § f :;
i

e,
\..,. ) ~ ~~~ "' ~
....~~¡ • ti ;"o
.
--- ... ......
o
o.. -~ ~ ~~~
3: '-'-'
:::, ,~ » 3
,-. "'.il?
:!, ... z. ~ ii. •8 8
"'(!J- ~ :sil(;!; :; " 1;'.6
w Q
.. :<'
'-..,/
•." -
«i:~ '.:! <,::;:¾§ ~
,¡ ,!I o
~ n .
t! ,•·
r!
¡;i
j:¡~
~
-~ ..1 '-'-'
::i.:.-(,.,
......... .e,~, "' e- ·'
\.,.,,
....,... --"' t: :!:,.,"":..:':"
~
"';::
A Sf
;:¡
~ L_,:,.:L
:l!!
;¡:
Q
""
..-f.
z ~
• •(
• !,' ""'
..,ti !i
..: ~i
••
o
~
o
"'
:.
...• ...
o.,
:
~
F

t
ij
• • ,•~ ~•
~
~
8
q
o
~

+
..: ~0:1
o n& ¡¡;
" -- ...
~.2ª
,:: .. ;; .2
"'-·· S! ~ o g
...,_,,'
!

(..~ ~
.,: - :.:Sra
M "111•
2: :3 •.
~
t..
111.1"',:.
•• ~Q'-'
'.!" ..
r,:,
;;.,, "i
8
~ii
~! i
~ .

% .:;¡ ;:
'"' g:;
ll;: w
~; =~
1 8 i;
,.
o
wiijs¡
3 }j
ti>
.,"'=·
'-'-' ~ ;.::--:: 1i ~ [~
¡:;
u ili•iii~
CJ
"'..-f. .;¡¡ s;.;¡¡ w .. ,. ~ !j";
'---
~~ó
¡Q ..........
~¡¡.fi!: ,_ <( ::,
oz ... zw.,t•"i~ !
•'. ;¡;
m:.~_. ..
A ,t v 0
~-~· "-
':'« ":67

f~ e§ =>
~
\,.,...)
\.,,,./
/
/
z ?GcS: "!!:
,·/
I
\.,.,/
'\..,,,,,,
\.. ,..i \\
\
¡-1----¡ \~
\
'-- \,
\ ',
1-_,./
'-··
\,,_,,
'\,..,,/'
\..,_....,
'"'"" """' """"
.,,,,, _,,,
""'" ~- PARQUE NACIONAL Tte.AGRIPINO ENCISO
lUlllRGlll lGlllCIR !IPIDR
N ::rcr.r1;..r.1i.. orL .unrrurr
tlP-e:,:1-::-11 e-e l"UlllFJ-:1,:;,1 !" NTl!,;.!CA
01ra:.:toN,:.1111r-.:.l D1.,,i,:.ra:cio111
,:,;,N~vv;..:¡,:-. t,11,,:,ai-:,t-1-.,IN<IN<t-

t
.. ,., t•&; 11;,,:,:,
\

~1
INDICE DE DIVERSIDAD DE
~ 1 /./\ AVES
// // \
\I\ \
,/.// / 1
:::.:-< -;-
&tA s,:;, 1'-A r;,:, p,:;,p;zocPF:--.:,•,-,;; ;:.E_ ,.;,/ll,,i>,:-,; ;d',f: ,::;<\'JJ

~-::,
Ea. La Fallet
\,.,....,...,,,,,...... -:;::&.,
n:011rn1¼:(1
~
~~ ,.¡ir;,
\ ./////. /
. \"· ,¡
\ .,.r
/. M::r~. ::.~'\.'l.:
<
\ .,/~
_../'
a 1«<:tnltt:l.llbU ~t>l.i;,¡,,1 !'h")<t{b ... t.~~¡,,,.o•p,1qt®.ft
\// ,/ > \ ,,,,._.. / ~:otd,;, Duok1oikl Cho;::, ta:a,u:i,cr ,, to t.e: N"t:o, • ~10.1'*'-,
Gt:l:ttff htllt!.,::t.:n<ltl~olb ;>i"Mt'* •.:út1f0ft:h:i!'m:t1~
// Ea.'\aría \iccen V,.,..,,..., o1t 51~1tlu:H~,.

1L___ _ ./// \ ./ SIMBO LOGIA

:-~í/,
// _ __v
\ . 1,
.,/ . '
~,...··
\ •_I

/\.,_,/C.1111 llN
W Pmqu, 11.1cb,aJT't!.A. E1ct:o
D _;._i.~ dt- e:t.dko

LEYENDA
Di ve rs id a d .Alta
Diwrsld:ad Media
Oivtr.sldad Baja
!nterwnción Antrópica
./
/
¿_.,,.,,. ~
ª1
~ 1 ,/ /~ ~
PROY ECCIOII: Unt:tr:d11<:n:~--e,1.c<!t t'lt1c.,l:I ,,m,.
,. ,,..,,,....,./.,,.
~· < /Y\
,..~\ //\
\ ZOIIA:
ll'\TUM:
"'º
'NOO&t>
/ ~ ~\ J'y / \c:'¡f\ \
~
..,,,,/.,...,...

,,..,,.·".,.. ·¿, .,\ 'd:·"/ v_X\.


/Y(...~,
FUENTE BASE:
•C.QIIWIO'ÁO lo;h:nd H~da 1$0.!lm¡ l:!!O~G,ltlOtt~kb

~ (f . / /.,
'\ \ Ea. El M,to . /{'-: ;:,/; \.
// /// Gf.(11111!-t> U 1111#.
•linlWtrll"I 4t Cilldlle L~.IC'.Tffl.1 :::~oT.!J ,:,!$-O:'•,
' X\ //
//
/
"' \ \ ../ " / /
allttnkt,.::.Oo::,

/ \ / }\........--.-
FUENTE TENATICA:
\ ....
! \/ •
__

.
//'"'·_:":/ / \
/ ·! • Evdu:id«l &:~btl«o f';»H4, t.:a'l',I~ No-~fonal Tlt. 1",tlth~
B'ld:o

\\.-"':::I,7
.,./
' ~---""
\..
\ .
\,// Utilo:Hlondtl t.ru <lt utJIUCIVn m•:onh!N di
EitHHo +n P'-'r.tgm/ flodl,+rdd~d-•:luco :1H•

//r
:·''
/~//::>
¡,
1'\,_.,..,.,..._...,,.
1 ../ -

1
!,-/

/'f /l>_ Ea. R,.Sm


\.,._,,,,..,,,.,·'\
.
\\....-e\/
\

\ y:;'.> \
/,...-
\ ..."' .....-.,... \
,,.-,
/j:,,,..,.\
),-"',.,,.....-
_,..-,,\\
__.,......

\
_,,.,.
(/ >¡'
'-,,

\
\__.,/

\
\
t--Y/
\
\
','\ .
\ __,,,.,. ·"-,
_,,,~<"
. .
•'
0~-\
. ::' + ·:;:,.--
...:..~.:·\ ..·.•:....'

· ~- ··.~
. t
..,
t ~

.r
e ' ... ,-: _1 \
' \ -"'-.;:. . ·.,,..- - \
/1,,..--;"'
\,,,__,,..-_.,,.. ("
· ~ '·,......
......... \ _,.,
~~..-·
_..,,,.,,,.
·21¡¡¡11 ;
.. \
\ -. , \/ ·. < / -< .;,., ,/ -~
',,

\ .. ~ ''·~.,

.
,..,,.-~
/ /

, . ~ Ea.Apley.mi
'\
<' '",._". . '
_,/ ·,.
-~
Ea. Blondi \.\ _, .,,,-<<""""'
·,
"
--·· / _.,.>r' /
•.
J~/·/
ij
~ '·~-"'>/-·
.- /
'¾,,,5:a. Welcome
~

E.a. 1,.3 at~_.,.~-


<~ _ ~"X~-1:a. F<frtfiP Gan oro
.

También podría gustarte