Está en la página 1de 7

TEORÍA LITERARIA

Análisis literario comparativo “el coronel no tiene quien la escriba”

Arregoces Reales Luisa Alejandra


20181481136

Diazgranados Coronel María Alejandra


20181481144

Macías Pertuz Andreina marcela


20181481172

Leones Pertuz Alicia María


20181481153

Lozada VillamilSandra Julieth


20181481154

Obduber Crespo Meliza Beatriz


20181481173

Gamero Candelario Marcela Paola


20181481016

Ulbina Cotes Ibarra

Universidad del Magdalena

Facultad de Educación

Licenciatura en Humanidades: Lengua Castellano

Santa Marta, D.T.C.H.


CARACTERÍSTICAS MIAU EL CORONEL NO TIENE
Benito Pérez Galdós QUIEN LE ESCRIBA
Gabriel García Márquez

Realismo social : Realismo Social:


ESTRUCTURA Madrid España sigo XlX Colombia. Guerra civil siglo
Desde este punto vista, ambas novelas reflejan un marcado realismo social que pretende
desenmascarar al sistema gubernamental. Especialmente, en ambos contextos
hist6ricopoliticos, el sistema siempre estaba cambiando sus gobernantes y funcionarios
públicos.

En Miau, el narrador participa En el coronel no tiene quien le


NARRACIÓN abiertamente en un diálogo con escriba se identifica mucho con
LINEAL el lector y deja notar claramente el personaje del coronel, pero
sus sentimientos hacia los mantiene una gran objetividad a
personajes por medio de través de toda la obra; cada
pequeños comentarios o acontecimiento está narrado
focalizaciones. con suma sobriedad y cuidado.
La narración lineal en ambas novelas se ve trenzada con otros hilos narrativos: las
relaciones familiares que están impregnadas de gran conflicto socio-político y personal. Sin
embargo, en este análisis las omitimos porque nuestro objetivo es la comparación de los
dos personajes principales de ambos textos. El narrador en ambas novelas es omnisciente.
En el caso de Miau se En esta novela todo es cuestión
EL TIEMPO especifican las fechas en que de siglos, los zapatos tienen
Villaamil ha desempeñado cuarenta años, el coronel
diferentes cargos o las abandona Macondo 'el
relacionadas con sus ideas miércoles veintisiete de junio
presupuestarias hasta que todo de mil novecientos seis a las
se vuelve algo obsesivo. dos y dieciocho minutos de la
"¡...Con arreglo a la ley del tarde'. Esta precisión en el
presupuesto del treinta y cinco, tiempo tiene un marcado
modifica la del 65 y 68" carácter surrealista
El tiempo en Miau es mucho El tiempo en esta novela está
más cronológico, realista. En hecho de la espera. Entonces, se
otras palabras más apegado a la nos presenta una lucha contra el
época tiempo porque es un tiempo que
con lleva hambre y miseria.

Ambos escritores han utilizado alusiones a eventos nacionales o internacionales para


ubicar al lector en un tiempo determinado. En el caso de El coronel no tiene quien le
escriba las noticias que lee el coronel en el periódico hacen alusión al problema del canal
de Suez y en Miau se nombra la presencia de Alfonso XII y Mercedes en la espera. En
algunas ocasiones se mencionan fechas para lograr intensificar la acción: Nació en 1922 -
dijo- Exactamente un mes después de nuestro hijo. El siete de abril" (El coronel no tiene
quien le escriba: 50)
No eran las once de la mañana del día siguiente, día último del mes, por más señas,
Villaamil subió con trabajo las encajonadas escaleras del ministerio" (Miau: 121).

 El Coronel es mucho
LOS PERSONAJES Y  Miau es Pesimista más fuerte,
PERSONALIDAD "En uno de sus viajes a Cuba,  optimista
corriendo furioso temporal, se "La vida es lo mejor que se ha
compenetr6 absolutamente en inventado" (112)
la idea de morir, arrancó de su La tragedia del viejo coronel se
espíritu toda esperanza y el convierte en el an6lisis de lo
vapor hubo de salvarse" (103). que hace que la aventura del
Sin embargo, la filosofía hombre, en Colombia o en
popular con la que ha cualquier otra parte, resulte
gobernado su vida ("Piensa mal conmovedora. Como un
y acertar6s") n6ufrago aferrado a una tabla,
su capacidad de resistir las
 Perseverancia contrariedades parece infinita.
"Con todo, a veces se retiraba Su esperanza es universal,
consternado diciendo para su como su rebeldía (Marco: 45).
capote: '; No puedo Señor, no El personaje del coronel es muy
puedo! El interesante porque es casi como
papel de mendigo porfiado no un niño que puede vivir de la
es para mí"' (92). esperanza, como lo señala Hars
(1996: 401): "Una especie de
 Honestidad niño prodigio, envejecido, loco
El asistir diariamente a las y cuerdo, conmovedor y
oficinas para Villaamil es un humano, maravilloso y
martirio porque 6l si sabe que tragicómico.
no es merecedor de tanto  Perseverancia
atropello: "Villaamil era "Se necesita tener paciencia de
delicado, y sufría lo indecible buey que tú tienes para esperar
con tales desaires; pero la una carta durante quince años"
imperiosa necesidad le obligaba (82).
a sacar fuerzas de flaqueza y a
forrar de vaqueta la cara" (92).  Honestidad
La situaci6n de Villamil es real, Al Coronel los vemos tragarse
existe. El es un cesante que se el orgullo para solicitar
encuentra atrapado ante tanta pr6stamos de sus amigos.
burocracia que lo desestima y
lo hace sentirse incapaz.

Estos personajes son llevados hasta lo más hondo del abismo porque a todo esto se suma
"el hambre". Tanto a Villaamil como al coronel los vemos tragarse el orgullo para solicitar
préstamos de sus amigos. Villaamil lo hace por medio de cartas que le envía a sus amigos
con su nieto Luisito. Ambos hacen promesas de pagar pronto aunque ni siquiera ellos
mismos saben cuándo podrán hacerlo, como se puede observar en este pasaje:
VALLEJOS: Villaamil no tiene quien lo nombre y el coronel no tiene quien Ie escriba...
A él le correspondi6 esta vez remendar la economía doméstica. Tuvo que apretar los
dientes muchas veces para solicitar crédito en las tiendas vecinas (94).
Estos personajes son llevados hasta lo más hondo del abismo porque a todo esto se suma
"el
La esposa del coronel, porque
SUS ESPOSAS Doña Pura, por ejemplo, le dice ella sabe que él no tiene el
a Villaamil: - Ya voy. Con coraje de ir a empeñar las
tantos remilgos, con tantos cosas o exigir que se le haga
miramientos como t[ tienes, con justicia: Lo que pasa es que a ti
eso de llamarles a todos te falta carácter - dijo luego-.
dignísimos, y ser tan delicado y Te presentas como si fueras a
tan de ley que est6s siempre pedir limosna cuando debías
montando al aire como los llegar con la cabeza levantada y
brillantes. Lo que consigues es llamar aparte a mi compadre y
que te tengan como decirle: "Compadre he decidido
cualquiera....Eres inofensivo, venderle el gallo."... "No tienes
no muerdes, ni siquiera ladras, el menor sentido de los
y todos se ríen de ti. Dicen: El negocios", dijo. "Cuando se va
empleado probó.... Yo cuando a vender una cosa hay que
me enseñas un probo le miro poner la misma cara con que se
para ver si tiene los codos de va a comprar." Te estoy
fuera. En fin, que te caes de hablando en serio - dijo" (123).
honrado, a veces es como decir
ñoño. Y no es eso, no es eso' Se
puede tener toda la integridad
que Dios manda, y ser un
hombre que mire por sí y por su
familia (12).

No se puede recriminar la actitud de estas mujeres porque realmente est6n cansadas de


llevar casi a solas las penurias y pobrezas del hogar. Si observamos detenidamente
podremos comprobar que sus esposos viven m6s bien la vida como en un sueño. La crítica
ha encontrado la actitud del coronel un tanto quijotesca y podemos decir que esas mismas
actitudes quijotescas exhibe Villaamil. Por eso se pueden sentir un poco fuera de la
realidad, porque fundan sus esperanzas en las glorias pasadas, ya que lo que realmente
poseen es la dignidad hist6rica heredada del pasado. En ese sentido sus mujeres son m6s
realistas y son las que resuelven el hambre inmediata.

La mayor diferencia que podemos apreciar entre las dos mujeres es que doña Pura vive m6s
de las apariencias. Vive al día como dice el narrador y no piensa nunca en el mañana.
Entonces, cuando tiene un poco de dinero, lo despilfarra sin medir futuras consecuencias.
Mientras, se puede apreciar que la mujer del coronel es m6s comedida y lo único que
realmente desea es una vida menos angustiosa
 LA SALA  LA SALA
LAS APARIENCIAS Sólo el hecho de pensar en Hay que guardar las apariencias
empeñar algún mueble y sobre a toda costa. Este mismo
todo las cortinas, trastorna a concepto 1o vemos en El
doña Pura: coronel no tiene quien le
La sala, hipotecar algo de la escribí: A diferencia del
sala! Esta idea causaba siempre dormitorio, demasiado estrecho
terror y escalofríos a doña pura, para la respiraci6n de una
porque la sala era parte del asm6tica, la sala era amplia,
menaje que a su corazón con cuatro mecedoras de fibra
interesaba más, la verdadera en tomo a una mesita con un
expresión simbólica del hogar tapete y un gato de yeso. En la
doméstico. Poseía pared opuesta a la del reloj, el
muebles bonitos, aunque algo cuadro de una mujer entre tules
antiguos, testigos del pasado rodeada de amorines en una
esplendor de la familia barca cargada de rosas (51).
Villaamil (17

Villaamil es descrito como un El coronel tiene todo el


LAS tigre decadente y tisico. estómago lleno de hongos y
ENFERMEDADES "Villaamil, solo, insomne y lirios venenosos.
calenturiento, se revolcaba en el Lo vemos metido en su
gran camastro matrimonial" hamaca: "Un hilo de sudor
helado resbal6 por su columna
vertebral. Tenía fiebre.

Villaamil perdió a su hija Luisa El coronel perdió a su hijo


LAS PERDIDAS DE cuando esta perdió la cordura Agustin fue asesinado por
SERES QUERIDOS por el calavera de su marido. pertenecer a un grupo
clandestino opositor al gobierno

En ambas historias, la perdida de los hijos causa un deterioro moral y espiritual en los
personajes:
"El buen Villaamil, que, sin ruidoso duelo exterior, mudo y con los ojos casi secos, se
desquici6 y desplomo interiormente, qued6ndose como ruina lamentable, sin esperanzas,
sin ilusión ninguna de la vida" (46). En el caso del coronel no se describen abiertamente
sus sentimientos
pero podemos inferir que ha sido un golpe duro para la pareja por 1o que expresa la
esposa del coronel: "somos huerfanos." Lo que si podemos plantear es la razón por la cual
el
coronel conserva el gallo a costa de lo que sea. Este animal es lo único que le queda de su
hijo.
En cierta medida, es el mismo sentimiento que profesa Villaamil por Luisito. Una vez
más,
podemos observar una diferencia básica entre estos dos personajes. El coronel, al final,
decide
conservar el gallo aunque tenga que seguir pasando hambre, pero Villaamil se deja atrapar
por
el derrotismo, le entrega a Luisito a su tia y, ya sin esperanza, se suicida.

En el caso de Villaamil, ese En El coronel no tiene quien le


ENEMIGOS enemigo es su yerno. escriba tambien nos
"No se trata de simple mania encontramos con un "enemigo
persecutoria; de hecho si hay oculto": don Sabas. Es un
alguien que mete la baza comerciante sin escrupulos que
para impedir que Villaamil es capaz de cualquier cosa para
consiga colocarse de nuevo. mantener el estatus economico
Este alguien es Victor. No lo que ha adquirido. Se puede
vemos considerar que "Don Sabas
maniobrar pero segun Pantoja, contribuye a la derrota del
Victor ha dicho al diputado coronel privandole de su
disidente que se ofrecia a necesidades diarias. En el
apoyar mundo de Garcia Marquez, los
a Villaamil que este esta pobres estan inexorablemente
demasiado loco para condenados a la destruccion,
desempeñar ningun cargo". especialmente en pueblos
vemos maniobrar a Victor por aislados cuya vida y desarrollo
medio de sus monologos politico y social lo determinan
interiores en donde deja unos pocos individuos" (59). Es
esclarecido el odio que siente. interesante leer que Bellini
Victor es un ser egoista, (1983: 210) tambien hace una
repulsivo y sin comparacion entre estos dos
escrupulos que se solaza personajes para mostrar la falta
criticando y burlandose de de escrupulos de Don Sabas
Villaamil y de su familia. "La
diferencia moral
entre el honrado Villaamil y el
sinverguienza de su yerno
queda destacada tanto en la
novela
como en la critica.

La idea de los felinos et Miau En el caso del coronel, el


LO TRAGICOMICO es, por supuesto, evidente. mismo dice que debe
Villaamil es comparado con verse como un "papagayo," con
un "tigre tisico" y con un "lobo el pelo parado y con la ropa
en ayunas". ridícula y pasada de moda que
Ya Villaamil no tiene tiene
salvaci6n: su vida muestra que usar para ir al cementerio.
un completo deterioro fsico y Su mujer tambi6n lo compara
mental, mientras que las con la resistencia que tienen
Villaamil son felinas un tanto los "bueyes" para soportar la
ridfculas' espera. Entonces, tenemos la
grotescas y hasta un tanto imagen de un p6jaro un tanto
esperp6nticas, interesadas la c6mico,
mayor parte del tiempo en y la fortaleza y paciencia de un
actividades buey. El coronel a su vez piensa
sociales donde poder lucirse. que su mujer parece un ,.p6-
De vez en cuando, dofla Pura jaro carpintero," con el traje de
sale acazar algo y, con la tantos colores que se ha
audacia fabricado, lo cual tambi6n
que caracteriza al gatuno, viene a re- fotzr la imagen de
siempre encuentra algo. Por eso una mujer que es h6bil y
Villaamil se compadece de creativa. Finalmente, se
Ponce comparan los ojos de don
que ha caido en las garras de las Sabas con los de un sapo, ya
tres "Miaus” que este anfibio siempre est6 al
acecho de sus presas.

Los personajes aun sabiéndose vencidos no se sienten vencidos" (Bollettino1973: 50).


En fin, la técnica es muy efectiva en ambas novelas porque reduce al personaje para
contrastarlo con lo adverso del mundo que los rodea.
Para concluir, nos llama la atención sobre manera la universalidad de la temática usada en
ambas novelas. De ahí, la posibilidad de compararlas aunque pertenezcan a dos periodos
y dos culturas diferentes y similares a la vez. En todas las épocas, las sociedades han
padecido los mismos problemas sociales. Estos sistemas aparecen y desaparecen siempre
como para mantener un ciclo universal.

También podría gustarte