Está en la página 1de 6

PROYECTO DE INNOVACIÓN I

Actividad de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el


desarrollo del conocimiento y la innovación

ALUMNO
Max Alejandro Campos García

Mtra. Rosa María Sánchez Nava (Docente)

octubre 2020
INTRODUCCIÓN

Existen proyectos de investigación y proyectos de formación. Sin embargo, al juntar las


dos palabras, es preciso realizar un inciso y detenernos a analizar lo que esto supone.
¿De qué hablamos exactamente? Ya hemos mencionado que la investigación remite a la
exploración de un tema específico. Ahora bien, si eso lo vinculamos a la formación,
obtenemos un proyecto que podemos definir así: aquel que se centra en la indagación de
un hecho y cuyos resultados son objeto de formación en dicha materia. Si los resultados
fuesen el punto final del proceso, sería un proyecto de investigación; sin embargo, en este
caso se trata de poner en práctica los resultados de la indagación para que se conviertan
en materia formativa. Hablamos, entonces, de iniciativas con un propósito doble y
complementario. Características de un proyecto de investigación y formación
Estos proyectos dependen en buena medida del plan de trabajo esbozado. No es lo
mismo, por ejemplo, elaborar un cronograma para una indagación histórica que para otra
relacionado con la química. Ahora bien, sí que se puede definir un conjunto de aspectos
estratégicos que, más allá del área de intervención, están presentes en los proyectos de
este tipo:

Parte de un problema de investigación o hipótesis. Su herramienta base es el método


científico, con lo cual la matriz que lo alimenta es una pregunta, duda o aspecto sobre el
que no exista claridad.
Está vinculado a un aspecto de la realidad. No es mera elucubración; las hipótesis deben
guardar relación con los aspectos de la realidad que se definen como objetos de estudio.
Del mismo modo, a la hora de traducir los resultados a material formativo, debe hacerse
teniendo en cuenta que la teoría se acerque lo más posible a la realidad que ha sido
estudiada.
Utiliza métodos rigurosos. En un proyecto de este tipo, la recolección de la información
debe seguir cierta rigurosidad y estar contrastada y probada. De esto dependerá el éxito
de sus resultados.
RESUMEN
Una de las novedades de la actual Reforma Universitaria en España, es la aparición de
los Trabajos Fin de Grado y los Trabajos Fin de Máster (en adelante TFG y TFM),
considerados estos como asignaturas que los alumnos deben superar para obtener la
titulación de Grado y Máster, respectivamente. La falta de preparación previa de los
alumnos y la dispersión en las orientaciones que reciben de los profesores contribuyen a
generar desconcierto en los alumnos, lo que ha llevado a Ángel Montes y Alberto Montes
a la elaboración de esta guía para facilitar el desarrollo de los TFG, TFM y Tesis Doctoral
a los alumnos del Grado de Trabajo Social y del Máster en Desarrollo Humano Sostenible
e Intervención Social en la modalidad de investigación de la Universidad de Murcia, y de
forma general a todos los alumnos que les pueda interesar esta propuesta.
Para la elección del proyecto, el alumnado debe tener en cuenta sus propios intereses
académicos y sociales, sus capacidades y destrezas en investigación, la dimensión
aplicada del tema para la acción social, su formación y la experiencia investigativa del
director o tutor del proyecto. Tras una breve introducción, los autores exponen cada uno
de los apartados que deben contemplarse en este tipo de trabajos, comenzando por los
aspectos que deben facilitar la identificación del mismo: título (claro y conciso), autor
(titulación precedente), línea de investigación, tutor que dirige y palabras clave (entre 5 y
10, y ordenándose de lo más general a lo más particular).
El trabajo comienza con la justificación de la investigación, en la que el investigador debe
explicitar los motivos y razones del tema escogido, pudiendo argumentar desde razones
científicas, sociales, políticas, académicas, personales o profesionales. Las razones
principales, sin duda, son las científicas, o sea, las que hacen referencia al progreso del
conocimiento sobre un determinado problema y objeto de estudio, pero también hay que
tener en cuenta las razones sociales y políticas, ya que el conocimiento es para la acción,
para el cambio social, para resolver problemas y conflictos sociales.
A continuación, se debe proceder a la delimitación de lo que se pretende investigar: qué
problema teórico se quiere abordar en relación al objeto de estudio y qué aspecto o
aspectos del mismo se pretende investigar, ya que toda investigación se diseña para dar
respuesta a una serie de incertidumbres o ignorancias que se tienen sobre un asunto
concreto. Se trata, por tanto, de identificar el problema de investigación, teniendo en
cuenta que éste sea acatable, realista, actual y aplicado. Una investigación tiene
relevancia científica si aumenta el conocimiento del objeto de estudio y tiene relevancia
social si permite resolver conflictos sociales o contribuye a su resolución, por tanto, son
dos cuestiones complementarias. De ahí que el problema de investigación deba referirse
tanto al conocimiento de las relaciones sociales como a la acción, impulsando el cambio
social. Al respecto, nuestra experiencia en esta área nos lleva a reconocer una fuerte
tendencia a los estudios de tipo descriptivo que permiten conocer la realidad frente a las
experiencias que favorecen la implementación de programas de intervención. En este
sentido, la investigación tiene como punto de partida los vacíos que tenemos en el
conocimiento del objeto de estudio y como punto de llegada las aportaciones que traerá la
investigación sobre el mismo, ambos recogidos como problema de investigación. Estos
vacíos proceden de una revisión amplia de la bibliografía y de la actividad profesional.
La revisión de la literatura disponible sobre un tema concreto es una de las fases más
importantes de todo proceso de investigación. Los investigadores necesitan saber lo que
se ha investigado con anterioridad para no ser redundantes en sus investigaciones y
avanzar en el conocimiento. Además, es necesario describir las diferentes estrategias de
búsqueda documental utilizadas, pues la relevancia de la revisión bibliográfica depende
del proceso seguido para su búsqueda y del tratamiento de la bibliografía recuperada. Un
criterio complementario para el análisis de la bibliografía es mostrar las relaciones entre
los diferentes estudios que hemos manejado. Mostrar aquellas coincidencias,
complementariedad o divergencias de los autores o documentos analizados. La
bibliografía nos ayuda a situarnos en una determinada corriente de pensamiento.
Otro punto esencial es la fundamentación teórica del estudio, ya que toda investigación
debe sustentarse en un posicionamiento teórico, potencialmente explicativo del fenómeno
que se pretende abordar que avale la propuesta de investigación, que pueda explicar la
temática propuesta y que justifique la metodología que se pretende utilizar, además de
reafirmar la propia orientación teórica, subraya las diferencias respecto a otras
investigaciones. En este apartado, se hará una descripción de algunos conceptos básicos
o delimitación conceptual que se van a utilizar en la investigación que proceden de la
orientación teórica de la investigación, seleccionando los conceptos a partir de la revisión
bibliográfica, una forma de exponer como se va a conducir la investigación. Para terminar
este apartado, es necesario hacer referencia a los objetivos y finalidades.

¿Por qué es importante la investigación científica en la generación de


conocimiento?

Porque el ser humano atreves de las generaciones o antecedentes históricos ha ido


evolucionando y preocupándose en busca de condiciones de vida menos complicadas,
justificando su existencia en el mundo tratando de entender los fenómenos que suceden
en su entorno, basándose en las ideas a las que ha llamado “ciencia”. Al realizar las
investigaciones científicas el hombre aplica métodos técnicas y estrategias para lograr un
producto de calidad.
La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar
interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que
sustentan al hombre y su mundo. El buen manejo de la teoría del conocimiento en
investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis,
razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución (Ramírez,
2009, p. 217).
Estas ideas se caracterizan por ser un conocimiento racional, medible, verificable, exacto
y falible. Por tal razón, el objetivo de la ciencia es hacer el mundo más confortable para el
hombre. La humanidad con el transcurso del tiempo ha aprendido que el conocimiento no
es convencional, y ha entendido la importancia de la experiencia en la comprensión y
control de fenómenos y hechos.
¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el desarrollo de la
ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa de formación académica?

Considero que la contribución de la investigación en el desarrollo de la ciencia o disciplina


en la que me estoy formando es sin duda lo más importante pues su relación con mi área
de trabajo tiende a ir de la mano pues la investigación científica es la pionera en el ámbito
de la salud. “la característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de
principios generales” Behar, (2008, p. 22). Creo que sin dicha investigación no podría
realizar mis actividades en mi área de trabajo de salud pública.
Este desarrollo mundial de la investigación es sin duda el más importante a considerar
como parte del desarrollo del ser humano para la cura de nuevas enfermedades y así
facilitar las nuevas cirugías, nuevos tratamientos y nuevos métodos de recuperación que
nos llevan a una buena salud pública y una excelente calidad de vida.

¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite aproximarse de


mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina, cuantitativo o cualitativo?

El enfoque metodológico de mi disciplina laboral es cualitativa ya que me permite


desarrollar mis conocimientos adquiridos con calidad y eficiencia , dado el ambiente y
entorno laboral donde ejerzo mis actividades diarias, esto nos permite trabajar con las
expectativas que se esperaran a lo largo de cada trabajo realizado y así mismo los
objetivos , métodos , técnicas, estrategias y procedimientos que se trazan a lo largo del
tiempo por nuestra organización, pues esto nos demostrara la capacidad de respuesta en
términos cualitativos ya que se tienen que medir estadísticamente las actividades
ejecutadas para medir, analizar y evaluar los resultados obtenidos para detectar la calidad
del trabajo y así resolver el camino escabroso de nuestra disciplina a estudiar. Según
Hernández, Fernández y Baptista, (2014) el enfoque cualitativo
BIBLIOGRAFÍA
- KUHN, T. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. 3ª ed. México D.F.,
México. Fondo de Cultura Económica. (p. 360)
- BUNGE, M. (2010). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá D.C., Colombia.
Panamericana Editorial Ltda. (p. 140)
- MIRANDA, F., CHAMORRO, A. & RUBIO, S. (2009). Introducción a la gestión de
la calidad. Madrid, España. Delta Publicaciones. (pp.1-3)
- ISHIKAWA, K. (1986). ¿Qué es control total de la calidad? La modalidad japonesa
. Trad. edición en castellano, Margarita Cárdenas. Bogotá D.C., Colombia. Editorial
Norma S.A. (p.286)

- HERNANDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la


investigación. 5ª ed. México D.F., México. McGraw Hill. (pp. 10)

- ABELLO, R. (2009). La investigación en las Ciencias Sociales: Sugerencias


prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo . Vol.17. N°1. (pp.
208- 229)

- Behar, R. D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Ed.


Shalom. Recuperado de:
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia
%20investigaci on%20 este.pdf

También podría gustarte