Está en la página 1de 12

Cuadro Comparativo Normas Internacionales y Nacionales

Contabilidad

Integrantes:

Haxlin Guerrero Lara – ID: 747059


Johana Inés Ortiz Guerrero - ID: 754161

Profesor:

Helder Díaz

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo

II Semestre

Florencia - Caquetá

2020
Introducción

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), son un conjunto de normas que

reglamenta la información que debe presentarse en los estados financieros de las empresas,

así como la forma como esa información debe registrarse para su análisis, Cada día que pasa,

más países, más profesionales y más empresario en el contexto global se interesan, estudian y

aplican estándares internacionales de información financiera.


DIFERENCIAS

NIIF COLGAAP

Se aplica a nivel mundial Se aplica a nivel nacional (Colombia)


Fue aprobado por la IASB en abril de Esta establecido en el título I del decreto 2649
1989 de 1993
Permite la activación de los costos de El valor de los activos no incluye costos de
desmantelamiento, retiro o rehabilitación desmantelamiento.
de la ubicación y como contrapartida una
provisión de pasivo
Tienen un marco legal en continua Tiene un marco legal de más de 23 años.
adopción.
Tienen en cuenta el poder del dinero en el No tiene en cuenta el poder del dinero en el
tiempo. tiempo.

SIMILITUDES
Existen las notas a los estados financieros. También existen las notas.
Certificación del cumplimiento de las Certificación de los estados financieros por el
NIIF. gerente y el contador.
Las NIIF utilizan muchas de las cuentas. El balance de comprobación aporta cuentas.

De investigación y desarrollo solo se Se activa todo el gasto.


capitaliza la etapa de desarrollo
Utiliza el método de costo. El método de costo es el único que aplica.

1. ¿Cuáles son los beneficios de implementar las NIIF en Colombia?

Las compañías y personas naturales que se ven en la obligación de implementar NIIF,


deberán realizar los Estados Financieros bajo estas condiciones, así que estarán al mismo
nivel que los competidores extranjeros y será una ventaja, ya que se hablará con los
mismos términos financieros. Las NIIF aumentaran la comparabilidad y la transparencia de
la información financiera, de esta forma se agilizan los negocios más entre los empresarios
colombianos y extranjeros, que entre los empresarios colombianos.

 Facilitar la lectura y análisis de los Estados Financieros de empresas colombianas


en distintos países.
 Permitir a las empresas colombianas posicionarse en el mercado internacional.
 Mejorar la competitividad en las empresas colombianas.
 Incrementar la comparabilidad entre empresas colombianas y extranjeras.
 Transparencia de la información financiera.
 Agilizar los negocios entre empresas colombianas y extranjeras.
 Brindar credibilidad y facilitar el acceso al sistema financiero y oportunidades de
inversión.

2. ¿Cuáles son las desventajas de continuar con las COLGAAP?

Alta influencia fiscal  en la elaboración de  normas contables


Múltiples  reguladores  emitiendo  pronunciamientos  contables
Prevalencia del costo  histórico
Normas contables  dispersas, confusas y  contradictorias
Ausencia de un ente independiente que  emita normas o pronunciamientos
TALLER BÁSICO APLICABILIDAD NIIF

ES HORA DE PONER A PRUEBA SU CONOCIMIENTO

A continuación, se plantean unas preguntas sobre lo que aprendió durante el


transcurso de la unidad así podrá medir el nivel de conocimientos que tiene al
respecto sobre los conceptos y principios generales de las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), especialmente aquellas que se aplican a las
pequeñas y medianas empresas(PYMES).

Marque la respuesta correcta:

Pregunta 1
El objetivo de los Estados Financieros con propósito de información general que se
preparan bajo las NIIF para PYMES, es:

a) Servir como respaldo de la declaración fiscal anual de la entidad que informa.

b) Proporcionar información financiera al gobierno en el que opera la entidad


para el uso en las estadísticas y/o en la planificación gubernamental.

c) Proporcionar información financiera sustancial a la gerencia de la entidad.

d) Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los


flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones
económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de
exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información
(por ejemplo, inversores y acreedores).

Pregunta 2
¿Cuáles son las características cualitativas fundamentales para la información
financiera con propósito general?

a) Relevancia y fiabilidad.

b) Relevancia y comparabilidad.

c) Fiabilidad y comparabilidad.

d) Prudencia y comparabilidad.
Pregunta 3
La característica de “Prudencia” de la información contable implica que, al preparar
los estados financieros, la gerencia debe:

a) Mostrar la diferencia entre la infravaloración de activos e ingresos y


sobrevaloración de pasivos y gastos.

b) Reflejar la diferencia entre la sobrevaloración de activos e ingresos y la


infravaloración de pasivos y gastos.

c) Ser neutral (es decir, sin sesgos) y precavida en el ejercicio de los juicios
necesarios para efectuar las estimaciones.

d) Si tiene permitido hacerlo, usar las NIIF completas en lugar de la NIIF para
las PYMES.

Pregunta 4
La materialidad (o importancia relativa) depende de:

a) La cuantía de la partida.
b) La naturaleza de la partida.
c) La cuantía de la partida o del error juzgado en las circunstancias particulares.

Pregunta 5
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la característica cualitativa
“fiabilidad”?

a) La información es fiable cuando se la mide con precisión (es decir, cuando la


incertidumbre en la medición es escasa o nula).

b) La información es fiable cuando se la mide por sus costos históricos.

c) La información es fiable cuando se la mide al valor razonable.

d) La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y


representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse
razonablemente que represente.

Pregunta 6
¿Cuál de los siguientes no es un elemento cuyo concepto haya sido definido en la
Sección 2?

a) Activo.

b) Pasivo.

c) Ingresos.

d) Gasto.

e) Otro resultado integral.

Pregunta 7
Los gastos se reconocen en el resultado integral, es decir:

a) Utilizando bases de correlación (o sea, sobre la base de una asociación


directa entre los costos en que se incurrieron y la obtención de partidas
específicas de ingresos).

b) Utilizando una base contable de acumulación o devengo.

c) A discreción de la gerencia.

d) A discreción de los propietarios de la entidad.

Pregunta 8
La base contable de acumulación o devengo que subyace en la información
financiera preparada de acuerdo con la NIIF para las PYMES:

a) Específica que los gastos se deben reconocer como tales en el periodo en el


que se reconocen los ingresos que los gastos generan (proceso de
correlación).

b) Específica que una entidad debe ser conservadora en su contabilidad (o sea,


infravalorar los activos e ingresos, y sobrevalorar los pasivos y gastos).

c) Especifica que un elemento (activo, pasivo, patrimonio, ingreso o gasto) se


debe reconocer cuando satisface la definición y los criterios de
reconocimiento para ese elemento.

d) Especifica que la gerencia debe determinar a su criterio el momento de


reconocimiento de los ingresos y gastos.
Pregunta 9
Uno de los criterios que deben cumplirse para que un pasivo se reconozca en los
estados financieros de una entidad es que debe ser probable la salida de beneficios
económicos futuros de la entidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera?

a) Probable significa siempre que hay una mayor probabilidad (más del 50%) de
que se produzca la salida de efectivo.

b) Probable significa siempre que la probabilidad de que se produzca la salida


de efectivo es superior a cero.

c) La sección 12 determina que probable significa una probabilidad superior al


cero por ciento. No obstante, al medir una provisión de acuerdo con la
Sección 21 Provisiones y Contingencias, probable significa mayor
probabilidad de que ocurra que de lo contrario.

Pregunta 10
Una entidad obtuvo una ganancia inusualmente alta en el año finalizado el 31 de
diciembre de 20XX porque negoció un precio de costo significativamente menor por
su materia prima principal en un momento en que el precio de venta de sus
productos estaba en rápido aumento. La gerencia no desea hacer pública la
ganancia inusualmente alta porque cree que si se conoce la rentabilidad de la
entidad, los clientes intentarán negociar precios de venta más bajos cuando
compren productos a la entidad. Por consiguiente, la gerencia desea reducir las
ganancias del periodo reconociendo una provisión por posibles gastos imprevistos.

a) Esta contabilización es aceptable porque la creación de la provisión es


prudente.

b) Esta contabilización es aceptable porque la creación de la provisión es una


práctica común en la jurisdicción donde la entidad opera.

c) Esta contabilización es aceptable siempre y cuando se explique el motivo


para crear la provisión en las notas.

d) La entidad no puede crear una provisión por posibles gastos imprevistos, ya


que estos no cumplen la definición de pasivo.

Pregunta 11
Los criterios de reconocimiento determinan cuándo reconocer una partida. Medir es
determinar los importes monetarios en los que se mide una partida. Las
incertidumbres sobre el alcance de los flujos de efectivo futuros:
a) Solo influyen en la decisión de reconocer o no la partida.

b) Solo influyen en la estimación del importe en el que se mide la partida.

c) Pueden influir en las decisiones tanto de reconocimiento y como de medición


de la partida.

Pregunta 12
¿Cuántas bases de medición especifica la NIIF para las PYMES para la medición de
activos?
a) Una (1): el costo histórico.

b) Una (1): l valor razonable.

c) Dos (2): el costo histórico y el valor razonable.

d) Muchas, entre las que se incluyen el costo histórico, el valor razonable, el


valor en uso, el precio de venta estimado menos los costos de terminación y
venta, y el método de la participación.
Conclusión

Podemos concluir que es de carácter obligatorio que las empresas implementen el

NIIF bajo condiciones extranjeras ya que con esto quedaran al mismo nivel y será una

gran ventaja, también podemos concluir que hay desventajas de continuar con las

COLGAAP ya que hay normas contables dispersas.


Reflexión

las NIIF es tan globalizado que muchas de las pequeñas organizaciones de Colombia

se han negado a este cambio, ya que son empresas con emprendedores empíricos que

lo único que les satisface es ver su negocio con abundantes ventas sin importar como

este su parte administrativa. “Las N.I.C. han sido producto de grandes estudios y

esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área

contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en

los estados financieros; se trata de un conjunto de normas que establecen la

información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa

información debe aparecer, en dichos estados, su propósito es el de orientar a los

inversores, 10 al reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y

presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa


Bibliografía

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

NormasInternacionalesDeContabilidad-4780129%20(1).pdf

https://niif.com.co/

http://www.contaduria.gov.co/normas-internacionales-de-informacion-financiera-niif

http://www.contaduria.gov.co/normas-internacionales-de-informacion-financiera-niif

También podría gustarte