Está en la página 1de 5

Teorías No-Jerárquicas De La Inteligencia

Las teorías no jerárquicas se caracterizan por entender la inteligencia como un


conjunto de aptitudes o capacidades de orden superior, que son independientes.

 Teorías No-Jerárquicas: Sostienen que la mejor estructura de la inteligencia exige


especificar del modo más minucioso posible los átomos de la inteligencia. Este tipo
de teorías consisten en distintas facetas que se interceptan, es decir, factores
diferenciados que pueden colaborar, pero que no se pueden resumir en facetas más
generales como en el caso de las teorías factoriales jerárquicas. Una manera de
representar los modelos no-jerárquicos es un gran cubo en el que cada uno de los
pequeños cubos que puede incluir consiste en una combinación de las distintas
facetas (Colom Marañón, 1998;2014).
El modelo de aptitudes mentales primarias de Thurstone
Considera que la persona inteligente es aquella que, antes de que se produzca dicha
respuesta, valora si es o no la más óptima para su bienestar. Dado que para resolver
cualquier tarea de tipo mental tienen que ser activadas distintas funciones mentales, se
propuso averiguar qué capacidades se activaban y cuánto contribuía cada una de ellas a la
solución de la tarea. El modelo multifactorial de las capacidades cognitivas, propuesto por
L. L Thurstone, se presentó en competencia con el modelo de Spearman.
La inteligencia de una persona solamente puede representarse por medio de las
puntuaciones específicas de aquella en cada una de las aptitudes que constituyen la
inteligencia. Esta forma de considerar la inteligencia es mucho más cercana a la realidad,
según Thurstone, nos permite una evaluación y diagnóstico de la inteligencia de un
individuo mucho más útil que la planteada por Spearman que consistía en una sola
puntuación, la que corresponde al factor g. Thurstone propuso un postulado muy destacado,
el cual era su creencia de la existencia de aptitudes intelectuales independientes.
El modelo de inteligencia que, a partir de su enfoque y técnica del Análisis Factorial
desarrollo Thurstone, se denomina Aptitudes Mentales Primarias, que denota el énfasis en
la estructura básica de la inteligencia como conjunto de capacidades muy relacionadas
como las exigencias de las tareas. Las aptitudes primarias que se reconocen de forma
habitual son siete y se denominan: Comprensión verbal (V), Fluidez verbal (W), Numérica
(N), Espacial (S), Memoria (M), Velocidad perceptual (P) y Razonamiento (R).
El modelo de estructura de la inteligencia de Guilford (1967)
Este autor desarrollo su modelo a partir del análisis de distintos test de inteligencia
que se habían aplicado dentro del contexto escolar (Carballeira, cols., 2014).
Los modelos no jerárquicos constituyen clasificaciones cruzadas de fenómenos
situados en categorías que se interceptan y difieren de la idea de categorías que se incluyen
en otras categorías más generales, como en las teorías jerárquicas. Guilford creía que las
categorías que se interceptan muestran el campo sometido a exploración en todos sus
detalles y el principal objetivo de su teoría es encontrar las dimensiones básicas de la
inteligencia.
Para Guilford, la inteligencia es la capacidad para enfrentarse a la realidad con
creatividad, propone un modelo tridimensional con 5 x 4 x 6 casillas de intersección, donde
cada una representa una habilidad, por esto es que él postula que la inteligencia está
conformada por 120 capacidades o aptitudes independientes y se caracterizan por la
intersección de una de 5 operaciones mentales, sobre uno de cuatro contenidos para
producir uno de seis productos posibles.
Variables de Contenido o Categorías De Información
Las categorías de contenido informativo, figurativo, simbólico, semántico y
comportamental son los campos más amplios mientras que las categorías perpendiculares
como unidades, clases, relaciones, sistemas, trasformaciones e implicaciones, constituyen
los tipos formales de diferenciación informativa.
Estas categorías se han derivado empleando el método del análisis factorial, por lo
cual constituyen conceptos científicos precisos.
CONTENIDOS INFORMATIVOS:

 Figurativo: Es información concreta, lo que se percibe o recuerda en forma de


imágenes. Aquí se pueden encontrar distintas modalidades sensoriales: visual,
auditiva, cinestetica, olfativa y gustativa. La información figurativa no es semántica
sino trata la significación intrínseca de las figuras.

 Simbólico: Se presenta en signos materiales cuyos elementos no tienen significado


en sí.

 Semántico: Se encuentra en la forma de los significados que tienen las palabras por
ende está presente en el pensamiento y la comunicación verbal.

 Comportamental: La información comportamental se puede comunicar en signos de


ahí su vinculación a la información simbólica y tiene una base real en las
interacciones sociales cotidianas.
Un signo no puede existir como tal sin representar algo, ya que esta es la definición
misma de signo.
PRODUCTOS INFRORMATIVOS:

 Unidad: Las unidades poseen propiedades; estas unidades pueden ser figúrales,
visuales, auditivas o simbólicas.
 Clase: Es una abstracción a partir de un conjunto de unidades que mantiene la
afiliación a una clase gracias a las propiedades comunes.

Categorías De Operación
Las categorías de operación son la cognición, la memoria, la producción divergente,
la producción convergente y la valoración. Todo esto tiene un sentido muy claro, cada una
necesita de la otra.

 Cognición: Equivale a los procesos básicos de inducción, es darse cuenta de lo que


está sucediendo en una determinada situación o al resolver un problema
intelectualmente exigente. Es la capacidad de comprender información presente o
manifiesta en un momento dado.

 Memoria: Se define como el almacenamiento de la información. La memoria cuenta


con unas pruebas que se caracterizan por dos etapas: memorización y reproducción
de los contenidos informativos memorizados.

 Producción divergente: La característica distintiva de esta categoría (creatividad) es


la transferencia del recuerdo. La producción divergente obliga a la persona a que
produzca sus propias respuestas.

 Producción convergente: Esta producción origina necesidades lógicas (deducción).


Es la operación que predomina cuando la entrada de información resulta suficiente
para determinar una respuesta de carácter único.

 Valoración: Esta definición comprende el concepto de decisión, ya que el individuo


supervisa su actuación gracias a su capacidad de hacer juicio.
Desarrollo De La Inteligencia Desde La Perspectiva Psicométrica
Según el autor Sternberg (1990) explica la proliferación de modelos de inteligencia
y la importancia que pueden tener, tanto los jerárquicos como los no jerárquicos, en función
de la etapa evolutiva en la que se encuentre el ser humano (Carballeira, cols., 2014), es
decir, que parece que las capacidades que predominan en los distintos períodos evolutivos
van a cambiar a través del tiempo.
Muchos autores como Sternberg han querido demostrar esta premisa por lo que
pone en cuestionamiento esto, por ejemplo, en los trabajos de Horn y Cattell (1966) indican
que la inteligencia fluida predomina en la infancia y va cambiando hasta aproximadamente
los 20 años, mientras que la inteligencia cristalizada suele ser superior en la etapa adulta,
por otro lado Beauducel y Kersting (2002) encuentran estas mismas diferencias en función
de la edad, observan- do cómo se incrementa la inteligencia cristalizada entre los 17 y 32
años, disminuye la inteligencia fluida.
Por otra parte, encontramos un contraste acerca de lo que opinaron los autores
expuestos anteriormente ya que, otros estudios, como los de Schaie (1974), que se han
centrado, en el declive de los procesos cognitivos durante la vejez, indican que, aunque en
principio, las funciones intelectuales se mantienen intactas en algunas personas, en otras, y
según sus circunstancias, se observa cierto declive. Además, se ha encontrado que el
ambiente inmediato afecta de algún modo a la inteligencia (Carballeira, cols., 2014).
Valoración De Los Modelos Psicométricos De Inteligencia
Existen diversas críticas que han recibido los estudios psicométricos de la
inteligencia como, por ejemplo, la inteligencia es demasiado compleja como para
representarlo a partir de una puntuación y además los test o pruebas de inteligencia deben
emplearse con un propósito de mejorar la capacidad intelectual del niño/a o adulto más que
para etiquetarles o encasillarles.
A partir de lo anterior se puede decir que los modelos psicométricos, se han basado
en el análisis factorial y aunque es una técnica muy útil para resumir la gran cantidad de
información con la que se trabaja en el campo de la inteligencia, existen modos muy
distintos de llevarlo a cabo. El análisis factorial depende:
1. De la información inicial que se introduce para ser factorizada, de modo
que si no evaluamos alguna capacidad que pueda ser relevante, ésta
evidentemente no va a aparecer en el modelo.
2. el método de extracción de factores, oblicuo u ortogonal, también
determinará la relación existente entre las capacidades, pues en un caso se
fuerza a la estructura para que arroje factores dependientes y en otro para
obtener factores independientes.
3. El tipo de rotación determina el resultado y, en este sentido, distintos
trabajos apuntan diferencias considerables entre la estructura factorial según
el modelo utilizado.
Se puede inferir que la inteligencia es constructo donde se maneja un proceso
complejo en el que inciden otras variables que van a determinar el rendimiento, desde
factores motivacionales hasta factores personales, y estas variables moduladoras pueden
determinar la correlación entre los distintos test de inteligencia. Mas sin embargo, según el
autor Butcher (1968) señala que el análisis factorial es el único método que nos permite
detectar lo común y lo específico de un amplio conjunto de datos, y que es un
procedimiento capaz de probar hipótesis, no obstante, se ha indicado que el análisis
factorial no selecciona la información válida y que puede ser aplicado a cualquier conjunto
de datos, por lo que para evitar resultados difíciles de encajar, debe partir de una teoría que
guíe su utilización (Eysenck, 1979, 1983) citado por (Carballeira, cols., 2014).
Referencias Bibliográficas
Carballeira Abella, M. Matud Aznar, M. D. P. y Marrero Quevedo, R. J. (2014). Psicología
diferencial. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/106631?page=52
Colom Marañón R. (1998;2014). Psicología de las diferencias individuales: teorías y
práctica. Pirámide.

También podría gustarte