Está en la página 1de 8

Educación Secundaria

1.er grado: Comunicación

SEMANA 22

Autorregulamos nuestras emociones


para comunicarnos mejor en nuestro hogar
DÍAS 1 Y 2
Actividad: Leemos un artículo periodístico sobre cómo desarrollar una buena convivencia familiar y
comprendemos el propósito de un periódico mural (día 1)
Actividad: Escuchamos un video y leemos una infografía para reflexionar sobre cómo mejorar la
convivencia en el hogar (día 2)
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
Durante este período de distanciamiento social, tus emociones se han visto seguramente afectadas, en el
hogar, cuando tus padres te han prohibido salir a reunirte con tus amistades, o se han fortalecido, cuando
han compartido juntos un momento de felicidad, al saber de un familiar cercano que se ha recuperado
del COVID-19. Comunicarnos, ser asertivos y enfrentar juntos, en familia, diversas situaciones, nos ayuda
a regular nuestras emociones.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.


¡Empecemos!

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!

• Lápices y lapiceros de colores

• Un espacio y mucha disposición para leer

• Anima a tu familia a participar de esta actividad

• Creatividad y mucho entusiasmo

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?


Nuestras emociones influyen en la forma cómo interactuamos y nos relacionamos
con los demás, sobre todo en este tiempo de aislamiento social, que ha conllevado
a que estemos más tiempo con nuestra familia. Por ello, es importante comprender
y aprender un poco más sobre cómo llevar una buena convivencia en nuestro hogar.
Autorregulamos nuestras emociones para EDUCACIÓN SECUNDARIA
comunicarnos mejor en nuestro hogar 1.er grado: Comunicación

La aventura de esta experiencia durará dos semanas. Tu ruta de aprendizaje será


realizar la lectura de algunos textos para identificar las situaciones que perjudican
el diálogo y la convivencia en el hogar, reflexionar sobre el tema y plantear
recomendaciones para superar este tipo de problemática, a través de la elaboración
de una infografía. Este producto, junto con otros que se trabajarán durante dos
semanas en Aprendo en casa serán compartidos en un periódico mural que
publicarás en tu hogar. ¿Asumes el reto?

En la primera actividad, comprenderás y reflexionarás sobre cómo desarrollar


una buena convivencia familiar, a través de la lectura de un artículo periodístico y
comprenderás el propósito de un periódico mural para su planificación. En la segunda
actividad, tu reto será seguir comprendiendo sobre cómo mejorar la convivencia en
el hogar, a través de un video y la lectura de una guía.

Tienes 40 minutos para trabajar cada actividad.

¿Preparada/o?

Leemos un artículo periodístico sobre cómo desarrollar


Actividad una buena convivencia familiar y comprendemos el
propósito de un periódico mural (día 1)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

A continuación, lee o escucha la siguiente situación:

Lucero es una adolescente que, como muchas, ha tenido que adaptarse a


sobrellevar ciertas situaciones familiares y a cumplir ciertas normas que se
han impuesto en casa para mejorar la convivencia. Sin embargo, muchas
veces no es posible evitar discusiones y conflictos, que cada vez se hacen
más notorios, y perjudican el diálogo y la convivencia. Ella no está de acuerdo
con lo que está sucediendo y quisiera mejorar esta situación en su hogar.
¿Qué piensas de lo que le sucede a Lucero? ¿Te pasa lo mismo a ti? ¿Qué
situaciones adversas has identificado en casa? ¿Cómo logran sobrellevarlas?
¿Qué acuerdos pueden plantearse en el hogar de Lucero para poder regular
sus emociones y mantener una buena convivencia y comunicarse mejor?

2
Autorregulamos nuestras emociones para EDUCACIÓN SECUNDARIA
comunicarnos mejor en nuestro hogar 1.er grado: Comunicación

No te preocupes si piensas que algunas de tus respuestas no están bien. Todos


tenemos en algún momento esa duda, pero recuerda que toda respuesta puede ser
mejorada, solo es cuestión de volver a revisarlas y mejorarlas.

Como te has dado cuenta, además de la tensión que tenemos por la situación
que estamos viviendo, tenemos otras actividades y carga personal: las tareas del
colegio, asuntos personales, el trabajo de papá y mamá, las obligaciones de casa,
entre otras. Todo eso se puede convertir en algo difícil de sobrellevar y que puede
afectar nuestra convivencia, así como le pasó a Lucero.

Para poder mejorar esta situación, te invito a leer o escuchar el siguiente artículo
periodístico: “COVID-19: Consejos para llevar una buena convivencia familiar”1 que
te permitirá reflexionar y conocer recomendaciones para mejorar la convivencia en
el hogar en este contexto de aislamiento social. Para ello, realiza la siguiente ruta
lectora:

Primero, observa el texto con atención, ¿es corto o extenso?, ¿tiene imágenes?,
¿cuántos párrafos tiene?, ¿por qué hay letras en negrita?

Segundo, realiza predicciones a partir del título, ¿de qué crees que tratará el texto?

Tercero, realiza una lectura inicial del texto e identifica las palabras que no conozcas,
trata de deducirlas por el contexto, si no lo logras, emplea el diccionario.

Consejos para llevar una buena convivencia familiar

El aislamiento social que ha traído la pandemia ocasionada por el


COVID-19 pone a las familias en una situación nueva y, para muchas, hasta
estresante si no la saben gestionar, ya que ha alterado las condiciones
‘normales’ de interacción de cada integrante del hogar.

La incertidumbre y las dudas sobre el futuro crean tensiones que


desfavorecen el disfrute de lo que pudiera ser una oportunidad para
fortalecer los lazos afectivos entre los integrantes de la familia. Por eso,
te compartimos algunas ideas para generar un ambiente más armonioso
y generar una convivencia saludable.

Establece normas y roles. Es importante la organización frente a


esta nueva situación, estableciendo normas y roles. Cada integrante
de la familia debe asumir un rol e involucrarse según sus edades y
capacidades. Es importante asumirlo con compromiso y respetar las
normas establecidas en consenso.

Comparte tiempo en familia. Busca un momento para compartir en


familia actividades recreativas. Opciones como juegos de mesa, lecturas,
repostería, películas, entre otros, pueden ser el medio que ayudará a que
las familias se unan y se conozcan mejor.

1
Adaptado de: COVID-19: Consejos para llevar una buena convivencia familiar. (25 de abril de 2020). El Peruano. Recuperado de https://bit.ly/3jixFlH
(Fecha de consulta: 16/08/2020).

3
Autorregulamos nuestras emociones para EDUCACIÓN SECUNDARIA
comunicarnos mejor en nuestro hogar 1.er grado: Comunicación

Ten un momento para ti mismo. Está bien permitirse momentos con


uno mismo y este momento de intimidad debe ser respetado por los
demás integrantes de la familia. Aprovecha ese lapso para meditar,
leer o conectarte y conversar con amistades. Cuidar que sea un tiempo
prudente, de lo contrario se caería en el aislamiento y ello no es saludable.

Comunicación e información. El diálogo y consenso son claves para


sobrellevar esta difícil situación que enfrentamos. Hablar sobre la
situación actual y sobre lo que siente cada integrante de la familia nos
permitirá entender sus necesidades y buscar formas de apoyarnos entre
todos. Recuerda que primero debes informarte recurriendo a fuentes
confiables para evitar desinformar.

¿Terminaste? ¡Muy bien!

Cuarto, ahora realizarás una relectura, pero por párrafos. Después de volver a leer
cada uno, responde las preguntas que te presento a continuación.

Registra tus respuestas, de manera oral o escrita y guárdalas en tu portafolio, te


servirán después para lograr el reto mayor.

Párrafos 1 y 2 ¿De qué trata el texto?

¿A qué crees que hace referencia el establecimiento de normas y


Párrafo 3
roles, si todas y todos en casa tenemos diferentes responsabilidades?
Además de las que se mencionan en el texto, ¿qué otras opciones
Párrafo 4
conoces para compartir tiempo en familia?
¿Por qué es importante pasar tiempo con uno mismo?
Párrafo 5
¿A qué se refiere el texto con tener “un tiempo prudente”?

Párrafo 6 ¿Por qué es importante la comunicación en estos tiempos?

Ahora que ya conoces y has reflexionado sobre recomendaciones para una mejor
convivencia en el hogar, ¿cómo crees que puedes ayudar a Lucero a tener una
convivencia sana y armoniosa en su hogar?

¡Muy bien! Comprender y conocer el tema es el primer paso para tener insumos que
te permitirán la elaboración de la infografía que publicarás después en el periódico
mural de tu hogar. Conoce ahora, ¿qué es un periódico mural?2

2
Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo para estudiantes de primer grado de secundaria. Lima, Perú: Minedu.

4
Autorregulamos nuestras emociones para EDUCACIÓN SECUNDARIA
comunicarnos mejor en nuestro hogar 1.er grado: Comunicación

El periódico mural es un medio de comunicación formado por textos e


imágenes. A través de él, los grupos de estudiantes comunican ideas,
opiniones, problemas, sentimientos, etc. Favorece la reflexión y la crítica
colectiva. Además, promueve el trabajo en equipo. El periódico mural es
colocado en una zona visible y su presentación debe resultar atractiva. Por
eso, al elaborarlo, es necesario tener en cuenta la diagramación, es decir, la
disposición de todos los elementos. Generalmente, incluye las siguientes
secciones: editorial, noticias, sección cultural, amenidades, creación literaria
y deportes.

Los periódicos murales pueden girar en torno a los acontecimientos que


ocurren en el contexto de la clase (aula). En este caso, se van actualizando
artículos periódicamente.

También pueden ser temáticos, es decir, todas las secciones giran en torno
a un tema eje: una fecha cívica, una obra literaria, etc.
Tengamos presente que el periódico mural no es un simple collage de
elementos, sino que debe responder a un orden y un objetivo determinados.
Existen dos posibilidades para realizar la diagramación de un periódico
mural: de forma simétrica o asimétrica. La disposición simétrica les da la
misma proporción a las secciones, por lo que no existen elementos que
sobresalgan. Da una sensación de orden. En cambio, el orden asimétrico
le da dinamismo al periódico mural, pues las secciones tienen distintas
dimensiones, colores y formas.

Para el reto que te hemos planteado, tu periódico mural será temático y desarrollará
el tema de cómo lograr una convivencia armoniosa y saludable, en este contexto
de pandemia y aislamiento social. Ahora, conoce cuáles son sus partes, para ello,
lee o escucha el “Recurso 1: Partes del periódico mural”3, disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma.
¿Terminaste? ¡Muy bien!
Este periódico mural será el soporte de los productos que elaborarás en las diversas
áreas de aprendizaje durante estas semanas. Para ello, debes tener en cuenta a
todos los cursos que desarrollarás como parte de Aprendo en casa. En cada uno de
ellos, se mencionará el nombre de la sección que tendrán en el periódico mural. Tú,
puedes llevar esta iniciativa y contagiar a toda tu familia. Invítalos a armarlo juntas
y juntos en familia. Será una experiencia que ayudará a fortalecer una convivencia
armoniosa y sana.

Empieza a trabajar en la planificación de tu periódico mural. Recuerda empezar por


definir el propósito comunicativo, el destinatario, registro y en función a ello definir
cuáles son las secciones que tendrá; luego, define su estructura. Si tienes una duda
o inquietud, pide ayuda a tu familia o pregúntale a tu docente. Organízate tomando
en cuenta lo siguiente:

3
Martínez, C. (s. f.). Periódico mural: partes, cómo hacerlo y tipos. lifeder.com. Recuperado de https://bit.ly/3lihoPr (Fecha de consulta: 16/08/2020).

5
Autorregulamos nuestras emociones para EDUCACIÓN SECUNDARIA
comunicarnos mejor en nuestro hogar 1.er grado: Comunicación

a. ¿Cómo organizarás la información y las secciones planteadas?

b. ¿Qué disposición de los elementos de tu periódico mural sería la más adecuada?,


¿por qué?
c. ¿Qué recursos visuales usarás?

d. ¿Cuál será el título?


e. Diseña un borrador del periódico mural, puedes usar una hoja para hacer tu boceto.
f. Determina los materiales a utilizar: cartón, hojas, cartulina, otros.

g. Selecciona imágenes y gráficos (deben estar acordes al tamaño del periódico


mural).
h. Escoge el tamaño y tipo de letra a utilizar en los títulos, subtítulos y contenido del
periódico mural (se debe cuidar la estética y legibilidad).
i. Escoge los colores a utilizar en el periódico: ¡recuerda contrastarlos!
Registra tus respuestas, de manera oral o escrita y guárdalas en tu portafolio, te
servirán después para lograr el reto mayor.

Escuchamos un video y leemos infografías para


Actividad reflexionar sobre cómo mejorar la convivencia en
el hogar (día 2)

¡TÚ MISMA/O ERES!


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
La comunicación nos permite expresar nuestras ideas y llegar a consensos para evitar
situaciones conflictivas, aunque a veces puede ser complicado llegar a acuerdos.
Para reforzar lo aprendido y mejorar nuestra convivencia en el hogar, te invito a
visitar el “Recurso 2: Convivencia en el hogar”4 (disponible en la sección “Recursos”
de esta plataforma).

Luego de verlo y/o escucharlo reflexiona:

• ¿Por qué es importante el bienestar?


• ¿Por qué cada familia debería convivir en armonía?
• ¿Cómo crees que debería ser esa convivencia armoniosa?

• ¿Cómo podemos establecer esta rutina ordenada y organizada?


• ¿Por qué existe una diferenciación entre las rutinas de las niñas y los niños y la
rutina de las y los adolescentes?, ¿por qué será importante acordarlas previamente
con ellas y ellos?

4
Unicef Perú [#AprendoEnCasa]. (06 de agosto de 2020). Convivencia en el hogar. Recuperado de https://bit.ly/32cSPe0 (Fecha de consulta:
14/08/2020).

6
Autorregulamos nuestras emociones para EDUCACIÓN SECUNDARIA
comunicarnos mejor en nuestro hogar 1.er grado: Comunicación

• ¿Qué nueva recomendación le darías a Lucero para que en su hogar tenga una
convivencia armoniosa?
Registra tus respuestas, de manera oral o escrita y guárdalas en tu portafolio, te
servirán después para lograr el reto mayor.
¡Muy bien! Ahora, es el momento de ampliar más tu conocimiento sobre cómo lograr
una convivencia saludable en el hogar. Para ello, te invito a observar los textos del
“Recurso 3: Infografías (Texto 1:5 Repartir equitativamente las labores domésticas y
Texto 2:7 consejos para una sana convivencia en familia durante el aislamiento social
obligatorio6)”, encuentra este material en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Para ello, realiza la siguiente ruta lectora:
1. Observa con atención los textos. Ahora, reflexionemos juntos:
3 Ambos textos tienen en común, en relación con la forma:

• Un título que destaca. En el caso del primero está en la parte superior con
letras rojas y en el caso del segundo se presenta con un número y letras
grandes en el centro.

• En ambos destacan las imágenes y en menor extensión los textos.


3 En el texto 1:
• Destacan los colores. Hay matices de color azul y rojo como fondo para las
imágenes y los textos.
• El título está en la parte superior con letras rojas que destacan.
• En la parte final se ha colocado el logo y nombre de instituciones.

3 En el texto 2:
• Destaca el número 7 de color rojo y el texto con letras grandes que lo
acompaña que presenta el título de la infografía.

• Las imágenes y los textos están en un solo color.


• Tiene un fondo blanco.
• En la parte final se ha colocado el logo y nombre de instituciones.

2. Lee con atención el texto 1, luego responde:


a. ¿De qué trata el texto 1?
b. ¿Cuál es la recomendación que se expresa en el texto?

c. ¿Por qué en la familia debemos buscar un equilibrio al realizar las labores


domésticas?
3. Lee con atención el texto 2, luego responde:

a. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto 2?


b. ¿Qué relación hay entre el primer consejo (parte superior) y el texto 1?
c. ¿Qué requerimos para una sana convivencia a nivel familiar y personal?

5
MIMP. (2020). Repartir equitativamente las labores domésticas. Recuperado de https://bit.ly/2EqrDAt (Fecha de consulta: 21/08/2020).
6
Adaptado de: MIMP. (2020). 7 consejos para una sana convivencia en familia durante el aislamiento social obligatorio. Recuperado de https://bit.ly/2EqrDAt
(Fecha de consulta: 21/08/2020).

7
Autorregulamos nuestras emociones para EDUCACIÓN SECUNDARIA
comunicarnos mejor en nuestro hogar 1.er grado: Comunicación

Registra tus respuestas, de manera oral o escrita, y guárdalas en tu portafolio, te


servirán después para lograr el reto mayor.

¡Muy bien! Como puedes ver, ambas infografías tienen el propósito de informar
o explicarnos, de manera diferente, sobre un mismo tema. La primera infografía
presenta algunas formas de cómo se pueden repartir equitativamente las tareas
domésticas, en la situación de emergencia que vivimos. La segunda, nos presenta
recomendaciones para convivir bien en familia.
¿Y qué es una infografía?7

Es un texto discontinuo que combina palabras (texto), imágenes (gráficos, dibujos)


y colores, según la intención comunicativa. Su propósito comunicativo es informar
o explicar sobre un tema y presentar la información de una manera clara, directa y
fácil de entender.
Si tienes acceso a internet, libros o revistas, puedes seguir investigando más sobre
el tema. Recuerda que estamos comprendiendo para hacer una infografía con
recomendaciones o ideas que contribuyan a que las y los adolescentes y sus familias
puedan regular sus emociones y mantener una buena convivencia y comunicarse
mejor. A mayor dominio del tema, mejor podrás expresar lo que quieres comunicar
y mejor será tu trabajo.

¡Recuerda!

Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a


tu alcance. Asimismo, comparte tu producción final con tu familia. ¡No te olvides de
guardar tu producción en el portafolio!

¡Tú eres valiosa/o!

ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Recuerda que para iniciar tu actividad debes sentarte en forma cómoda, con la
espalda apoyada en el respaldo de una silla, los pies asentados en el suelo y los
brazos descansando sobre la mesa o escritorio.

• Te recomendamos iniciar por los retos que te parezcan medianamente sencillos,


continúa por los más difíciles y culmina con los más fáciles para ti, motívate a
cumplirlos todos.

• Si tienes dificultades para mantener la concentración en la lectura, puedes utilizar


marcadores digitales, subrayado o sombreado de colores como ayudas visuales
para mantener la concentración e identificar las ideas principales.

7
Adaptado de: Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 1. Cuaderno de trabajo para estudiantes de primer grado de secundaria. Lima, Perú:
Minedu..

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte