Está en la página 1de 5

Metodología de la investigación

Las bases para el diseño de una investigación

No solo hay que conocer la realidad, la clave es transformarla y ser una persona con
conciencia histórica.

Preámbulo

El proceso de investigación científica es un conjunto de acciones que distingue ciertos


momentos, sobre cuyo número enfoque y orden no hay acuerdo entre los autores.
El diseño es el producto de la planeación de una investigación y es el que constituye la
acción de planear el proceso con sus fases y etapas.

Definición de la investigación

Un objetivo se formula siguiendo el tema y en concordancia con el problema, y así con


todos. Una investigación tiene que tener la selección del tema, planteamiento del
problema y formulación de objetivos, estos deben estar correlacionados y sino no se
podrá llevar a cabo la investigación.

Selección del tema

Es uno de los puntos de partida y condiciona todas las actividades que el investigador
deberá adelantar. Para esto es necesaria la experiencia y los conocimientos ya
adquiridos, además de los factores objetivos y subjetivos que se requieren.

Factores subjetivos:

 Interés y agrado por el tema de parte del investigador.


 Vocación: preparación y capacidad para desarrollarlo.
 Disponibilidad del tiempo requerido.
 Claridad que se posee sobre el tema.
 Adecuación al nivel científico y cultural del investigador.

Factores objetivos:

 De utilidad e interés general.


 Ni muy amplio ni muy limitado.
 Viabilidad: que no existan obstáculos insuperables.
 Disponibilidad de fuentes, accesibilidad.
 Adecuado al propósito y al tiempo.

El investigador deberá determinar el área del conocimiento o campo general en que se


sitúa y a partir de eso generar el tema de investigación.
Planteamiento del problema

Se busca encontrar una respuesta al problema de investigación de algún modo. No es


posible concebir una investigación sin haberla encabezado por la definición clara y
explícita del problema, pues este va a ser el eje alrededor del cual girarán todos los
elementos implicados en diferentes operaciones y etapas. Es decir, ese problema va a
orientar los objetivos, la justificación, el marco, la metodología, los instrumentos y
demás elementos.

Solubles  Se les pueden encontrar respuestas verificables.


Irresolubles  No tienen respuesta porque no están bien formulados.
Teóricos  Construyen teorías o modelos del conocimiento.
Empíricos  Nacen de la experiencia, hechos situados en la práctica.

Ayudas para que el investigador concrete el problema:

- Una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada para que
posteriormente sea eliminada.
- Comprensión de una cosa, de sus relaciones, de sus efectos o de sus valores.
- Determinar la (s) propiedad (es) de un fenómeno, de una actividad o de un
conjunto de personas, con el propósito de definirlo, describirlo o analizarlo.

Formulación de los objetivos

Los objetivos indican fines, metas y propósitos para lograr una investigación. Además
se exige que sean alcanzables, medibles y estar formulados en términos de
conocimiento con verbos en infinitivo.

Específicos  Designan metas parciales que conducen al objetivo general.

Generales  De manera amplia y consolidada los fines, logros y metas.

Construcción del marco teórico

El marco teórico cumple la función de dar los soportes técnicos indispensables para
abordar el problema y darle solución. No se puede estudiar los hechos sin una luz previa
porque si se trata de crear nuevos conocimientos, necesariamente hay que partir de los
que ya existen. Un marco teórico abarca un sistema coherente de conceptos, teorías,
postulados, definiciones, categorías y proposiciones que le dan apoyo y sentido al
proceso de investigación. Para construirlo, el mejor consejo es realizar una conciencia
una revisión bibliográfica sobre el tema, lo cual permitirá determinar la dimensión justa
del problema en el conjunto de conocimientos ya existentes.
El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis,
hipótesis o experimento, permitiendo la interpretación de los resultados y la
formulación de conclusiones.
Antecedentes

Se trata de empezar haciendo mención de teorías implícitas o explicitas en trabajos o


investigaciones ya realizadas previamente por otros investigadores dentro de la
comunidad académica que tienen que ver con el tema sobre el cual se trabaja. Para ello,
es necesario hacer una reseña o resumen breve en donde se destacan conceptos, teorías
y enfoques que crean de interés y estén relacionados con el tema

Marco conceptual

Es en realidad una investigación bibliográfica que habla de las variables que se


estudiarán en la investigación, o de la relación existente entre ellas, descritas en estudios
semejantes o previos. Aporta una visión que proyecta hacia un marco más global e
integral, el marco referencial.
Un marco conceptual debe ser corto, preciso, pertinente, completo y expresado en un
lenguaje univoco, vale decir, con un sentido único. Se trata más bien de un sistema de
proposiciones que describen y analicen los conceptos básicos y sus relaciones, aquellos
que tienen que ver con el tema y problema, sin entrar a exponer enfoques, escuelas o
modelos teóricos, que son más del marco referencial.

Marco referencial

Es el estado del conocimiento en que se encuentra el tema de investigación. Es una


sustentación teórica desde la disciplina, ciencia o área, dentro de la cual se situar el
problema, y también desde los saberes, experiencias y conocimientos aportados por las
disciplinas afines o de alguna manera relacionadas con el asunto de que se trata. Por
tanto, en un marco referencial aparecerán elementos como las teorías y enfoques
pueden, concepciones, escuelas y movimientos, experiencias y conocimientos
empíricos, ideologías, posiciones teóricas, valores, datos, en fin, las explicaciones
teóricas que sean indispensables para dar sustento a la investigación abordada.

Fuentes tradicionales:

Valor general  Libros, diccionarios, enciclopedias, revistas…


Valor especial  Tratados en el tema, manuales, tesis, artículos…

Lo recomendable es ni dejar vacíos o falencias teóricas ni salirse del tema y tampoco


extenderse en lo que no es pertinente.
De lo general a lo particular. Fácil a difícil. Conocido a desconocido. Inmediato a
lejano. Práctico a teórico y familiar a menos familiar.

Otros marcos

Marcos históricos, filosóficos, pedagógicos, demográficos, epistemológicos, literarios,


didácticos, etc. Según el tipo de investigación y la problemática.
Diseño metodológico

Sentido amplio  Concepción de un plan que cubra todo el proceso de


investigación.

Sentido específico  De manera concreta describe el plan, las estrategias y


procedimientos para abordar el estudio del objeto.

En el diseño metodológico, antes de pasar a analizar cómo se ejecuta la investigación


propiamente, es necesario dar varios pasos como parte de la planeación general, así:
precisar enfoque y tipo de investigación, caracterizar la población, determinar la
muestra, formular hipótesis, si está o estas son necesarias, identificar variables cuando
se requieran y especificar las técnicas e instrumentos requeridos.

Tipo y enfoque de investigación

Aquí el investigador consulta, estudia y toma decisiones que sean coherentes y acordes
con el área, ciencia o campo en que se identifica el problema. El investigador escogerá
si desea adoptar una investigación experimental, descriptiva, investigación acción y
demás. Y si esta será cualitativa o cuantitativa.

Población y muestra

Se especifica el objeto de estudio y después la población y cantidad a la cual se aplicará.


Población son todos aquellos elementos (personas, animales, objetos, sucesos,
fenómenos, etc.).

Una muestra es una porción que representa una cantidad. Por ejemplo, una porción de
arroz.

Muestreo probabilístico  Es una selección aleatoria.


Muestreo simple, al azar  Si es homogénea se elige al azar.
Muestreo estratificado  Si no es homogénea, se clasifica según características.
Muestreo por conjuntos  Se eligen grupos al azar y no individuos de la población
Muestreo sistemático  Cuando la población es grande. Es al azar.
Muestreo no probabilístico  Selecciona muestras con una intención clara.
Muestreo accidental  De manera directa y práctica.
Muestreo por expertos  Intervención de personas autorizadas.
Muestreo por conveniencia  La muestra más conveniente para el caso.
Muestreo por cuotas  Se toman algunos datos de la población.

De todos los tipos de muestreo, el más practicado y el que mejores garantías da es el


muestreo aleatorio simple, si se hace correctamente. Sin embargo, la selección de la
muestra dependencia estrechamente de las características de población elegida, del
problema planteado, objetivos formulados, del tipo de investigación, de la metodología,
es decir, de las técnicas e instrumentos que se aplican, entre otros factores.
Hipótesis

Es un enunciado que implica una suposición, una posibilidad o una probabilidad. Pero
una suposición de ninguna manera corresponde a una verdad, es apenas un juicio por
verificar. Corresponde a una proposición cuyo contenido se toma como una respuesta
tentativa al problema planteado, respuesta que no podrá ser verificada durante la
investigación.

Su función  Introduce el problema en la investigación, hace de puente entre la teoría y


la investigación, permite orientar los procesos metodológicos y, en general, facilita la
labor de búsqueda de soluciones que resultan de comprobar o refutar la misma
hipótesis.

Las variables

Aquella que se aplica en las ciencias de tipo experimental. Han llegado a gran grado de
universalización en su uso que la mayoría de investigadores no pueden prescindir de
ellas. El término variable se utiliza para designar cualquier característica de la realidad
que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de
una unidad de observación a otra" (Tamayo y Tamayo, 2004).

Variable independiente  Representa una cantidad que se modifica en un


experimento.

Variable dependiente  Representa una cantidad cuyo valor depende de cómo


se modifica la variable independiente.

Variable alterna  Se interpone entre las otras dos variables.

Técnicas para recoger los datos

Se llaman técnicas o algunos les llaman métodos.

 Observación
 La encuesta
 La entrevista
 Otras técnicas

También podría gustarte