Está en la página 1de 4

Solución:

Primera Consulta

1. Características de la literatura y por qué se destaca el descubrimiento y conquista

Rta/:

Características
1. Los personajes, deben ser bien delineados y hablar un lenguaje coherente, mas
puedes crear un mundo donde las reglas son únicamente tuyas. 
2. El ambiente puede ser lúgubre, misterioso o regido por tecnología y reglas que
alguien quiere romper. 
3. Las sensaciones que da la fantasía son casi siempre de maravillarnos al terminar
de leer o ver la película, ¡deseamos aplaudir o abuchear, pero deseamos
manifestarnos! 
4. Un buen narrador, aunque use toda la fantasía del mundo (ya al inventar una trama,
estás usando la fantasía y es literatura fantástica si lo cuentas o escribes) debe tener
una base de realidad, porque de lo contrario, el relato resulta incoherente, poco
comprensible o simplemente aburrido.

Descubrimiento y conquista

La literatura del Descubrimiento y la Conquista es una literatura escrita


eminentemente por españoles, que surgió de la necesidad de dar testimonio del
Descubrimiento Del Nuevo Mundo y que se utilizó para informar a los reyes de los
sucesos que ocurrían en las nuevas tierras.

El suceso más importante para los españoles del siglo XVI fue el Descubrimiento de
América. Conquistadores, soldados y misioneros llegaron a un mundo que generó en
ellos reacciones que iban desde el deslumbramiento y la fascinación hasta el mayor
de los repudios. Muchos de ellos plasmaron sus impresiones en forma de relatos
conocidos con el nombre de crónicas.

Las Crónicas fueron el género literario más prolífico de aquella época. Por tratarse de
textos testimoniales que buscaban celebrar la hazaña conquistadora, estos relatos
permiten conocer de primera fuente como fueron los procesos de Descubrimiento,
conquista y evangelización de nuestro territorio. Además, por tener un estilo
descriptivo y directo, registran en detalle la geografía, la flora y la fauna de los lugares
conquistados. Algunas también hacen referencia a los nativos americanos.

2. Temas de la literatura y descubrimiento

Rta/:

 La mitología y las costumbres de los indígenas


 La descripción del territorio
 Las hazañas de los conquistadores

3. Los escritores de la literatura y la conquista

Rta/:

Literatura

 Gabriel García Márquez


 Albeiro Arias
 Alejandro Burgos
 Aldemár González González
 Amparo Osorio
 Andrea Cote
 Andrea Juliana Enciso

Conquista

 Cristóbal Colón
 Fray Bartolomé de las casas

Segunda Consulta

3. Características de la colonia y principales géneros


Característica de la colonia
 Se enaltecieron a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la
literatura histórica
 Se añadieron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una
visión particular de los hechos históricos
 Se unifico la estructura crónica con el lenguaje poético de la novela.

1. Escritores de la colonia e independencia


Colonia
 Juan Rodríguez freyle
 Hernando Domínguez Camargo
 Pedro de Solís y Valenzuela
 Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla
 Francisca Josefa Del Castillo
Independencia

 José Celestino Mutis


 Francisco José De Caldas
 Antonio Nariño
 Camilo Torres
 Luis Vargas Tejada
 José Joaquín Ortiz
 José Joaquín Fernández de Lizardi

Tercera Consulta:

1. Sacar un resumen del romanticismo

Rta/: La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española en


Colombia en los que se destacaron los criollos Hernando Domínguez Camargo, jesuita
y escritor influenciado por Luis de Góngora, en el estilo baroque de las indias. Sus
trabajos más reconocidos son el Poema Épico a San Ignacio de Loyola y Bouquet de
Flórez Poéticas. También Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla con su obra
Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria, mostrando una marcada influencia de Francisco
de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Francisca Josefa del Castillo, una monja
tunjana, se destacó en el género del misticismo. En la literatura de post-independencia
ligado al romanticismo se destacaron Simón Bolívar, Antonio Nariño, José Fernández
Madrid, Camilo Torres y Francisco Antonio Zea. En 1871 se estableció en Colombia la
primera academia de lengua castellana en continente americano. [153] A principios del
siglo XIX y principios del siglo ** se popularizó el género costumbrista, teniendo como
máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Adolfo León Gómez, José María
Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael
Pombo (destacado en el género de literatura infantil), Soledad Acosta, Josefa Acevedo
de Gómez, Candelario Obeso y Manuel Ancízar. Como respuesta al romanticismo
surgieron los escritores del movimiento llamado modernista entre los que se
destacaron José Eustasio Rivera, Rafael Maya, León de Greiff, Luis Vidales, Luis
Carlos López, Germán Arciniega, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila

2. Claves del contexto histórico y cultural

Rta/: Contexto Histórico y cultural

A finales del siglo XVIII, las colonias americanas de España y Portugal empezaron a
luchar para convertirse en naciones libres. Tanto la Revolución Francesa como la
Independencia de Estados Unidos suscitaron en las colonias un sentimiento general de
autonomía que desembocó en los movimientos de independencia. 
La emancipación criolla no trajo la anhelada tranquilidad a las nacientes repúblicas. A la
independencia sigue la anarquía: tiranía, guerras civiles y conflictos entre las naciones.

Pese al desorden, se lograron cambios decisivos en la estructura de los países


americanos. Entre ellos podemos mencionar:
 Reforma de la economía de acuerdo con los principios liberales: libertad para
producir, comerciar y trabajar.
 Abolición de la esclavitud y servidumbre de los indígenas.
 Modificación del sistema social debido a las transformaciones de los estamentos
de la Colonia: se trataba de un nuevo orden social (la burguesía) y una nueva mentalidad
sustentada en el talento y el trabajo personal.
 Educación e instrucción para todos con la incorporación de los sectores populares,
las mujeres y los niños.
 Lucha contra las instituciones que impedían el progreso humano en cualquier
ámbito: personal, social, moral, intelectual y artístico.
Después de las guerras de independencia, algunos escritores buscaron a través de sus
obras ayudar a liberar a sus pueblos de la miseria cultural y material. En muchos países,
los escritores se integraron activamente a la vida pública e incluso llegaron a ser
presidentes de sus respectivas naciones. Por otra parte, la necesidad de encontrar los
rasgos que representaran lo característico de cada pueblo impulsó el afán de llevar a la
literatura algunos personajes típicos de la vida americana, como el indígena, el campesino
y el gaucho.

3. Géneros y escritores

Rta/:

Géneros

 El lírico y el narrativo los poetas románticos quisieron expresarse con el lengua


del espíritu que para ellos era la poesía. Su escritura no solo buscó construir
imágenes hermosas con las palabras, también fue una forma de protestar contra el
lenguaje mecánico de la ciencia y la técnica moderna.

Escritores

 José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez, Julio Flórez en especial Rafael Pombo, y
Jorge Isaacs.

También podría gustarte