Está en la página 1de 13

E3Universidad Tecnológica Cadereyta

Ingeniería Química en Procesos Industriales

Seguridad, Higiene y Protección Ambiental

Unidad II

Técnicas para el análisis de riesgos

Análisis de riesgos

“A5.- Análisis de riesgos”

Alumno: Jonathan Michael Briceño Martínez


Matrícula: 661710568
Docente: Ing. Armando Aguilar Loera

Cadereyta Jiménez NL, a 04 de octubre del 2020


Introducción

El análisis de riesgos es la herramienta a través de la cual se puede obtener una visión


clara y priorizada de los riesgos a los que se enfrenta una entidad: tiene como
propósito identificar los principales riesgos a los que una entidad está expuesta, ya
sean desastres naturales, fallos en infraestructura o riesgos introducidos por el propio
personal. En este sentido pretende identificar los riesgos más significativos que pueden
afectar a la operativa de la entidad y priorizar medidas a implantar para minimizar la
probabilidad de materialización de dichos riesgos o el impacto en caso de
materializarse.
La pregunta principal es: ¿cómo llevamos a cabo un análisis de riesgos? Y a
continuación lo sabremos.
Describir las condiciones de la organización a través de la
identificación, priorización y comunicación del riesgo en una
Empresa

En la industria se ha definido que la gestión de riesgos consiste en la identificación,


evaluación, análisis, monitoreo y comunicación de riesgos críticos para cada uno de los
procesos y/o áreas de mayor criticidad dentro de la organización, es decir, aquellas que
se encuentren directamente ligadas con la protección y creación de valor de la
Compañía.

A continuación, se detallan las distintas etapas de la metodología de gestión de riesgos


para así tener unas condiciones óptimas en la empresa:

Identificación de Riesgos

El objetivo de esta etapa es identificar los principales riesgos críticos a los cuales se
encuentran expuestos los procesos de la organización. Los Encargados de Riesgos
identificarán, para los procesos de su responsabilidad, los riesgos críticos que pudieran
afectar los objetivos y/o estrategias definidas para el área. Dicha identificación puede
ser realizada a través de los siguientes métodos:

o Reuniones o workshop con el equipo de trabajo.

o Encuestas a los distintos participantes del equipo de trabajo.

o Bases de datos de riesgo por industria y proceso

Identificados los riesgos críticos, el Encargado de Riesgos los documentará en una


matriz de riesgos, clasificándolos por tipo de riesgo de acuerdo a lo siguiente:

o Estratégico: Riesgo relacionado con los objetivos estratégicos, alineados con la


misión de la organización.
o Financieros: Riesgo relacionado con el uso eficaz y eficiente de los recursos
financieros.

o Operacional: Riesgo resultante de deficiencias o fallas en procesos, personas,


sistemas o eventos externos.

o Cumplimiento: Riesgo relacionado con el cumplimiento de leyes y regulaciones,


especialmente concierne al cumplimiento de aquellas leyes y normas a las cuales la
organización está sujeta.

Evaluación de Riesgos

En esta etapa se evalúan los riesgos críticos, bajo los parámetros de impacto y
probabilidad para determinar el riesgo inherente de estos. Por otro lado, se identificarán
las actividades de control que mitigan los riesgos críticos, con el objeto de determinar el
nivel de riesgo residual para cada uno de los eventos de riesgo documentados.

Los Encargados de Riesgos deben identificar quienes participarán en la evaluación de


los riesgos críticos, para determinar su nivel de impacto y probabilidad. Dicha
evaluación puede ser realizada a través de reuniones o workshop con el equipo de
trabajo.

Los parámetros de impacto y probabilidad son los siguientes:

Impacto
Probabilidad

El riesgo inherente se determina del producto del impacto por probabilidad.

Determinado el nivel de riesgo inherente de los eventos de riesgo, el Encargado de


Riesgos o quien éste considere, identificará las actividades de control que mitigan los
riesgos identificados. Las actividades de control serán recabadas, a través de
entrevistas y sesiones de trabajo con los ejecutivos y dueños de procesos.

Identificadas las actividades de control, el Encargado de Riesgos evaluará el nivel de


efectividad de éstas, para determinar el nivel de riesgo residual.

Luego de determinado el nivel de efectividad de las actividades de control, se


determinará el nivel de riesgo residual, a través del producto entre el impacto y la
nueva probabilidad.

Con esta información se confeccionará un Mapa de Riesgos que determinará los


riesgos que poseen mayor exposición, permitiéndole priorizar los esfuerzos.

Análisis de Riesgos

Luego de evaluados los riesgos críticos, se analizarán las acciones a tomar respecto
del riesgo residual determinado.

Dependiendo de la relación entre riesgo inherente y nivel de control (riesgo residual) se


o Para aquellos riesgos que presenten un nivel de riesgo inherente alto y bajo nivel de
control, el Encargado de Riesgos deberá requerir a los dueños de los correspondientes
riesgos que determinen los planes de acción a implementar para su mitigación.

o Para aquellos riesgos que presenten un nivel de riesgo inherente alto y medio-alto
nivel de control, el Encargado de Riesgos acordará con el correspondiente dueño del
riesgo definir actividades de monitoreo.

o Para riesgos que presenten un nivel de riesgo inherente bajo, el Encargado de


Riesgos acordará con el correspondiente dueño del riesgo el aceptar u optimizar
controles.

Para aquellos riesgos que superan el nivel de riesgo aceptable y se determine un plan
de acción a seguir, el Encargado de Riesgos definirá el responsable del plan de acción,
el programa de acción, los resultados esperados de los tratamientos, las fechas de
implementación y toda otra información que se considere necesaria.

Por otro lado, la organización, también podría determinar otras técnicas para la
administración de sus riesgos, siendo estas:

o Evitar: Evitar el riesgo decidiendo no proceder con la actividad que probablemente


generaría el riesgo crítico (cuando esto es practicable y si desde el punto de vista
costo/beneficio se justifica).

o Externalizar y/o Transferir: Por ejemplo, desarrollando relaciones contractuales con


terceros o contratar seguros.

Monitoreo

El propósito de esta etapa es monitorear los riesgos críticos evaluados y dar


seguimiento a los planes de acción comprometidos por cada Encargado de Riesgos.

Los riesgos críticos, las actividades de control y los planes de acción necesitan ser
revisadas para asegurar que las circunstancias cambiantes no alteren la priorización de
los riesgos críticos evaluados, las actividades de control y la efectividad de las
acciones. Para ello, el Coordinador de Riesgos anualmente coordinará con los
Encargados de Riesgos la actualización del Mapa de Riesgos, incorporando nuevos
riesgos, reevaluando el nivel de riesgos inherente, definiendo nuevas actividades de
control, reevaluando el riesgo residual y determinando planes de acción, si
corresponde.

Es responsabilidad de cada Encargado de Riesgos informar al Coordinador de Riesgos


sobre cualquier cambio relevante en el Mapa de Riesgos. Por otro lado, el Coordinador
de Riesgos dará seguimiento al cumplimiento de los planes de acción comprometidos
por los Encargados de Riesgos en cada evaluación de riesgos que realice.

Por otro lado, el Comité de Riesgos trimestralmente monitoreará la gestión de riesgos


de la Compañía y dará seguimiento al proceso de implementación de los planes de
acción. Además, podrá proponer mejoras al proceso de gestión de riesgos de la
Compañía.

Es importante destacar, que el monitoreo de los controles, programas y acciones debe


ser continuo en el tiempo y es responsabilidad del Encargado de Riesgos, el
Coordinador de Riesgos y la Gerencia General, quienes deberán velar por el
cumplimiento de éstos.

Se podrán realizar auditorías (interna o externa) al proceso de gestión de riesgos, con


el fin de evaluar el proceso y proponer recomendaciones de mejora, si corresponde.

Comunicación

En esta etapa se informará y comunicará de la gestión de riesgos de la Compañía a las


distintas instancias.

Los reportes para emitir y comunicar son los siguientes:

- El Encargado de Riesgos trimestralmente revisara el Mapa de Riesgos con el


Coordinador de Riesgos definiendo planes de acción comprometidos, producto de la
evaluación realizada.

- El Coordinador de Riesgos deberá reportar anualmente al Comité de Riesgos la


gestión de riesgos de la Compañía en forma unificada, así como también de los
avances de los planes de acción.
- El Comité de Riesgos sesionará a lo menos anualmente para revisar el estado de la
gestión de riesgos de la Compañía.

Como evaluar las actividades e instalaciones riesgosas para la


integridad física, la salud y el medio ambiente.

En el marco legal vigente, las “Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas”


son abordadas en el Título Cuarto (Protección al Ambiente), Capítulo V de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). La clasificación
de estas actividades se hace en consideración de las características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (CRETIB) para el
equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los
establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, además, los
volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento (LGEEPA, Art. 146).

Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento


correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación
de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Comercio y
Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la
prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar
graves desequilibrios ecológicos (LGEEPA, Art. 147).

El riesgo ambiental se define entonces como la probabilidad de que ocurran accidentes


mayores que involucren a los materiales peligrosos que se manejan en las actividades
altamente riesgosas, que puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar
adversamente a la población, los bienes, al ambiente y los ecosistemas. La evaluación
de dicho riesgo comprende la determinación de los alcances de los accidentes y la
intensidad de los efectos adversos en diferentes radios de afectación.
A su vez, la prevención y reducción de riesgos se define como la serie de medidas que
se adoptan para evitar o disminuir la probabilidad de que el manejo de los materiales y
residuos peligrosos pueda ocasionar efectos adversos en el ambiente, los ecosistemas
y la salud humana, como el riesgo es función de la exposición a dichos materiales y
residuos peligrosos, todas las medidas normativas o de otra índole que se desarrollan
están orientadas a evitar que se den condiciones durante su manejo que favorezcan su
liberación al ambiente, el deterioro de los estratos ambientales (aire, agua, suelos) y
daños a los seres vivos y los bienes que entren en contacto con ellos.

A partir de 1988 cuando se publicó la Ley, se han dado a conocer en el Diario Oficial de
la Federación dos listados, que refieren las sustancias tóxicas (28 de marzo de 1990),
explosivas e inflamables (4 de mayo de 1992) cuya presencia en las actividades, en
cantidad igual o superior a las cantidades referidas en dichos listados (cantidades de
reporte), permiten considerarlas como altamente riesgosas.

En el caso de las actividades consideradas como altamente riesgosas, el enfoque


normativo y de participación intersectorial se orienta a reducir al máximo la probabilidad
de ocurrencia de accidentes mayores que trasciendan las instalaciones en las que se
manejan grandes volúmenes de materiales y residuos peligrosos, y que puedan causar
la muerte, lesiones graves y daños materiales o al ambiente, así como a promover el
control de los usos del suelo en torno a los sitios donde se desarrollan tales actividades
y a la preparación de la respuesta a los accidentes con la intervención de los sectores
involucrados en la protección civil. Los instrumentos de gestión que se aplican al efecto
son los Estudios de Riesgo, la Determinación de Zonas Intermedias de Salvaguarda y
los Programas o Planes para la Prevención de Accidentes.

Estudios de Riesgo

La formulación de Estudios de Riesgo por parte de quienes realizan actividades


industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas responde a la
determinación de que la gestión de los materiales y residuos peligrosos esté centrada
principalmente en la administración de su riesgo, más que en la de su peligrosidad,
puesto que lo que se norma es su forma de manejo y los límites de exposición
permisibles. La complejidad del Estudio está en función de la actividad propia de la
instalación de acuerdo al Diagrama que define el nivel de información necesaria para
su evaluación. Actualmente se cuenta con una guía única que establece tres niveles de
información (informe preliminar de riesgo, análisis de riesgo y análisis detallado de
riesgo) y un nivel específico para el caso de ductos terrestres. Igualmente en función
del nivel de estudio de riesgo que corresponda se debe seleccionar el método
(metodología(s) para la detección de los probables riesgos) y herramientas (modelos
matemáticos de simulación para determinar las áreas de afectación) que permitan tanto
identificarlos y jerarquizarlos como su evaluación. Por lo anterior, tanto los nuevos
proyectos de instalaciones, como las instalaciones en operación (se presenta mediante
la aplicación del Trámite SEMARNAT-07-008) que realicen actividades altamente
riesgosas, están obligados a sujetarse a la realización de un estudio de riesgo, el cual
está en función de la actividad propia de la instalación.

En cualquier caso, un estudio de riesgo debe permitir, entre otros, determinar:

• La probabilidad de que ocurran accidentes por explosión, incendio, fuga o derrame


que involucre materiales peligrosos.

• Los posibles radios de afectación fuera de las instalaciones correspondientes.

• La severidad de la afectación en los distintos radios.

• Las medidas de seguridad a implantar para prevenir que ocurran los accidentes.

• El Plan para Prevención de Accidentes en caso de que ocurra un accidente.

Programa para la Prevención de Accidentes

El Programa para la prevención de accidentes, tiene un vínculo con el Estudio de


Riesgo, en el cual se identifican y evalúan los riesgos por el manejo de materiales
peligrosos en las instalaciones, lo que conlleva en el Programa para la prevención de
accidentes el desarrollo de las medidas preventivas, correctivas, de control, de
mitigación y de atención, en el caso de presentarse un accidente por el uso de los
materiales peligrosos; por lo que en la actualidad, el Estudio de Riesgo sirve de soporte
técnico para la elaboración y evaluación del Programa para la prevención de
accidentes.
La Gestión con base en este instrumento inicia en 1989, después de la publicación de
la LGEEPA en 1988, para lo cual SEMARNAT desarrolla lineamientos y guías para
facilitar a los usuarios su elaboración. Son atendidos y resueltos a través de la
Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas
(DGGIMAR), mediante la aplicación del Trámite SEMARNAT-07-013 “Aprobación del
Programa para la Prevención de Accidentes”.

Zonas Intermedias de Salvaguardia

Como parte del concepto de Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos la


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental establece la figura de
Zona Intermedia de Salvaguardia refiriéndose al espacio en torno a los centros
identificados con actividades altamente riesgosas en los cuales no se permitirán los
usos habitacionales, comerciales u otros que pudieran poner en riesgo a la población;
específicamente designa como de “utilidad pública” el establecimiento de tales zonas y
que por consiguiente serán sujetas de la definición de lineamientos y estrategias en su
localización por el ordenamientos ecológico del territorio (LGEEPA, Art. 2, fracc. IV; Art.
23, fracc. VIII).

La Ley especifica que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


promoverá que en la determinación de los usos del suelo se especifiquen las zonas en
las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados
riesgosos por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en
el ambiente tomándose en consideración (LGEEPA, Art. 145):

Las condiciones topográficas, meteorológicas, climatológicas, geológicas y sísmicas de


las zonas;

Su proximidad a centros de población, previendo las tendencias de expansión del


respectivo asentamiento y la creación de nuevos asentamientos;

Los impactos que tendría un posible evento extraordinario de la industria, comercio o


servicio de que se trate;

La compatibilidad con otras actividades de las zonas;


La infraestructura existente y necesaria para la atención de emergencias ecológicas, y

La infraestructura para la dotación de servicios básicos.

Conclusión

Para concluir debemos dejar claro que gracias al análisis de riesgos las organizaciones
tienen en sus manos una poderosa herramienta para el tratamiento de sus
vulnerabilidades y un diagnóstico general sobre el estado de la seguridad de su entorno
como un todo. A partir de este momento es posible establecer políticas para la
corrección de los problemas ya detectados, y la gestión de seguridad de ellos a lo largo
del tiempo, para garantizar que las vulnerabilidades encontradas anteriormente no sean
más sustentadas o mantenidas, gestionando de esa manera la posibilidad de nuevas
vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo del tiempo.

Bibliografía
 Aguirre Martínez Eduardo. Seguridad y protección a personas, empresas y
vehículos. Editorial Trillas 1ª edición México 1998.

 Handley, William. Higiene en el Trabajo. Editorial McGraw Hill.

 Hernández Zúñiga Alfonso. Seguridad e Higiene Industrial. Editorial


Limusa.Noriega.1ª . México 2005

 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de


Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, Abril, 2019.

 Presidencia de la República, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección


al Ambiente, Diario Oficial de la Federación, México, 05-06-2018, consultado en
www.dof.gob.mx.

También podría gustarte