Está en la página 1de 431

Procedimiento para la dictaminación y prevención de las enfermedades de trabajo

1 Objetivo

1.1 Establecer las actividades para efectuar la calificación de las enfermedades de


trabajo.

1.2 Establecer las actividades para dictaminar la incapacidad permanente y defunción


por enfermedades de trabajo.

1.3 Enunciar las actividades para realizar la prevención de las enfermedades de trabajo.

2 Ámbito de aplicación

El presente procedimiento es de observancia obligatoria para el personal que labora en los


servicios operativos de Salud en el Trabajo, Seguridad en el Trabajo, Coordinaciones
Clínicas Zonales, Divisiones de Salud en el Trabajo y en las Coordinaciones Delegacionales
de Salud en el Trabajo.

3 Políticas

3.1 El personal que participa en la calificación, valuación y prevención de las


enfermedades de trabajo de trabajadores asegurados cumplirá con lo establecido en el
Código de conducta del servidor público del Instituto Mexicano del Seguro Social.

3.2 La Coordinación de Salud en el Trabajo actualizará y difundirá el presente


procedimiento.

3.3 El Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo difundirá, implantará, asesorará


y supervisará el cumplimiento del presente procedimiento.

3.4 El Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo difundirá, en su ámbito de


competencia, la información estadística y médica de las enfermedades de trabajo más
frecuentes, de acuerdo al Diagnóstico de Salud de su Delegación.

3.5 El Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo implementará estrategias


eficaces y eficientes de detección precoz, diagnóstico temprano y prevención de las
enfermedades de trabajo a nivel Delegacional.

3.6 El Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo será responsable de la


planeación, dirección y control de las actividades de dictaminación y prevención de las
enfermedades de trabajo.

Página 2 de 106 Clave: 2320-003-010


3.7 El Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo y el Jefe del Departamento de
Supervisión de Afiliación y Vigencia establecerán reuniones bimestrales para analizar la
información relativa a las inconsistencias en los casos de riesgos de trabajo teminados,
dejando la evidencia documental correspondiente.

3.8 Los Médicos de los Servicios de Salud en el Trabajo realizarán las acciones
necesarias con las áreas médicas asistenciales y técnico-administrativas institucionales con
el objetivo de dictaminar con oportunidad y calidad las probables enfermedades de trabajo.

3.9 Los Médicos operativos de los Servicios de Salud en el Trabajo participarán


activamente para que todos los trabajadores afiliados al IMSS que presenten una probable
enfermedad de trabajo sean diagnosticados, informados, tratados, calificados y en su caso
valuados, con calidad, calidez y oportunidad.

3.10 Los Médicos operativos de los Servicios de Salud en el Trabajo difundirán, en su


ámbito de competencia, la información estadística y médica de las enfermedades de trabajo
más frecuentes, de acuerdo al Diagnóstico de Salud de la localidad.

3.11 Los Médicos operativos de los Servicios de Salud en el Trabajo promoverán la auto
capacitación y participarán en la capacitación a Médicos Familiares y Médicos No
Familiares en materia de enfermedades de trabajo, en su ámbito de competencia.

3.12 Los Médicos operativos de los Servicios de Salud en el Trabajo verificarán que el
“Aviso de atención médica y calificación de probable enfermedad de trabajo ST-9” que no
cuente con la información complementaria del patrón esté firmado por el asegurado,
familiar, representante o testigo, antes de emitir la calificación.

3.13 Los Médicos operativos de los Servicios de Salud en el Trabajo capturarán dentro de
las 48 horas posteriores a la calificación de cada caso la información correspondiente en el
SIMF.

3.14 El personal técnico de los Servicios de Salud en el Trabajo realizará actividades de


investigación de las condiciones y medio ambiente de trabajo y asesoría para la prevención
de las probables enfermedades de trabajo.

3.15 El presente procedimiento deroga los siguientes documentos:

• Procedimiento para la Calificación de las Enfermedades de Trabajo de fecha 2 de


agosto de 2007 con folio 053 y Clave 2320-003-010.

• Procedimiento para la elaboración en forma manual de los dictámenes de


incapacidad permanente y defunción por accidentes y enfermedades de trabajo de
fecha 2 de agosto de 2007 con folio 050 clave 2320-003-007.

• Procedimiento para la elaboración en forma electrónica de los dictámenes de


incapacidad permanente y defunción por accidentes y enfermedades de trabajo de
fecha 2 de agosto de 2007con folio 051 y clave 2320-003-008.
Página 3 de 106 Clave: 2320-003-010
• Guía técnica que establece las disposiciones para el diagnóstico, calificación y
valuación de las neumoconiosis de fecha 2 de agosto de 2007 sin número de folio
clave 2320-006-001.

• Guía técnica que establece las disposiciones para el diagnóstico, calificación y


valuación de los padecimientos auditivos como riesgo de trabajo de fecha 2 de
agosto de 2007 sin número de folio clave 2320-006-002.

• Guía técnica que establece las disposiciones para el diagnóstico, calificación y


valuación de las intoxicaciones por insecticidas orgánico fosforados de fecha 2 de
agosto de 2007 sin número de folio clave 2320-006-003.

3.16 El presente procedimiento atiende el contenido de:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley Federal del Trabajo.

• Ley del Seguro Social.

• Reglamento de Prestaciones Médicas.

• Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de afiliación, clasificación de


empresas, recaudación y fiscalización.

• Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

• Normas Oficiales Mexicanas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente


de Trabajo.

• Norma Oficial Mexicana NOM-021-STPS-1994 relativa a los requerimientos y


características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar
las estadísticas

• Norma que establece las disposiciones para la atención de los accidentes y


enfermedades de trabajo 2000-001-005.

• Contrato Colectivo de Trabajo, Reglamento Interior de Trabajo, Artículo 5.

• Código de conducta del servidor público del Instituto Mexicano del Seguro
Social.

• Acuerdo 399/97 del H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Página 4 de 106 Clave: 2320-003-010
4 Definiciones

Para efectos del presente procedimiento se entenderá por:

4.1 actor: trabajador que demanda el reconocimiento de un derecho, en un juicio ante la


Junta de Conciliación y Arbitraje
4.2 agenda electrónica: Herramienta del expediente electrónico que sirve para organizar
y calendarizar las citas de los asegurados y derechohabientes en los diferentes servicios de
las Unidades Médicas del IMSS.

4.3 alta administrativa: Dictamen de alta (ST-2) que otorga el Médico de Salud en el
Trabajo al identificar un caso de enfermedad de trabajo, que estando previamente
incapacitado, no ha registrado incapacidad temporal para el trabajo en un plazo igual o
mayor a 30 días

4.4 asegurado: El trabajador o sujeto de aseguramiento inscrito ante el Instituto, en los


términos de la Ley del Seguro Social (LSS).

4.5 AUO de ST: Auxiliar Universal de Oficinas de Salud en el Trabajo.

4.6 aviso del patrón: Documento mediante el cual el patrón da aviso al IMSS de la
ocurrencia de una probable enfermedad de trabajo.

4.7 beneficiario: El cónyuge del asegurado o pensionado y a falta de éste la concubina o


concubinario, en su caso, así como los ascendientes y descendientes directos del
asegurado o pensionado señalados en la LSS.

4.8 calificación de enfermedad de trabajo: Acto Médico-técnico y legal que identifica si


una enfermedad tiene o no su origen en el ejercicio o con motivo del trabajo.

4.9 cartilla de salud y citas médicas: Documento personal que otorga el IMSS a todo
derechohabiente de acuerdo al grupo de edad y sexo al que pertenece.

4.10 CDI: Coordinación Delegacional de Informática.

4.11 CEI MOD 17: Control de Expedición de Incapacidades Modalidad 17.

4.12 certificación de vigencia de derechos: Procedimiento mediante el cual se


determina la vigencia de derechos del asegurado para recibir las prestaciones en el seguro
de riesgos de trabajo.

4.13 COBCIR: Control de blocks de certificados de incapacidad temporal para el trabajo y


recetarios.

4.14 convenio: Acuerdo de voluntades de dos o más personas destinado a crear,


transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

4.15 correo certificado: Servicio de reparto de correspondencia proporcionado por las


Página 5 de 106 Clave: 2320-003-010
agencias postales, se caracteriza porque queda registrado desde el momento de ser
depositado en la oficina postal hasta la recepción del destinatario, se entrega un recibo al
remitente mediante el cual asegura la veracidad de la entrega.

4.16 defunción por enfermedad de trabajo: Muerte del asegurado a consecuencia de


una enfermedad de trabajo.
4.17 derechohabiente: El asegurado, el pensionado, y los beneficiarios de ambos que en
los términos de la LSS tengan vigente su derecho a recibir las prestaciones del Instituto.

4.18 dictamen: Opinión y juicio por escrito del Médico del Servicio de Salud en el Trabajo
acerca de la causalidad de una enfermedad, y en su caso la valuación de secuelas,
motivada técnicamente, y legalmente fundamentada.

4.19 dictaminación electrónica: Elaboración de los dictámenes de incapacidad


permanente o defunción en el Módulo Electrónico de Salud en el Trabajo (MEST).

4.20 DIST: División de Salud en el Trabajo, conformada por un equipo técnico-


multidisciplinario en Salud en el Trabajo que realiza valoraciones médicas integrales a
trabajadores de empresas con convenio, casos de difícil diagnóstico relacionados con el
trabajo y aprobación de dictámenes de incapacidad permanente e invalidez.

4.21 enfermedad de trabajo: Estado patológico derivado de la acción continuada de una


causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se
vea obligado a prestar sus servicios.

4.22 estudio del medio ambiente de trabajo: Es la metodología para identificar y evaluar
los factores de riesgo a que están o estuvieron expuestos los asegurados en el ejercicio o
con motivo de su trabajo.

4.23 expediente electrónico. Es aquel que contiene la información derivada de la


atención médica de manera que se integre en un expediente para cada derechohabiente,
mismo que perdure durante toda su vida y esté disponible para ser utilizado en provisión de
servicios de salud en los tres niveles de atención.

4.24 expediente de Salud en el Trabajo: Es el conjunto de documentos recopilados por


el personal de Salud en el Trabajo para la calificación y valuación de las enfermedades de
trabajo que incluye: dictámenes, notas médicas o técnicas de diversas especialidades,
oficios, memoranda, actas, etc.

4.25 fundamentar: Expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso.

4.26 empresas con convenio: Empresas que tienen celebrados convenios con el IMSS
para el otorgamiento a sus trabajadores de las prestaciones en especie y en dinero que
establece la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos.

4.27 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.


Página 6 de 106 Clave: 2320-003-010
4.28 incapacidad permanente parcial: Es la disminución de las facultades o aptitudes de
una persona para trabajar.

4.29 incapacidad permanente total: Es la pérdida de facultades o aptitudes de una


persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.
4.30 incapacidad temporal para el trabajo: Es la pérdida de facultades o aptitudes que
imposibilitan parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún
tiempo limitado.

4.31 investigación de enfermedad de trabajo: Es la investigación mediante el


reconocimiento y evaluación de las condiciones y medio ambiente de trabajo, para
identificar los factores de riesgo que pueden causar enfermedades de trabajo o que
causaron la enfermedad.

4.32 laudo: Resolución, decisión o fallo de los jueces y árbitros sobre el fondo de la
cuestión que se les haya sometido por las partes interesadas dictado en el procedimiento
seguido al efecto. En nuestro Derecho Laboral es la resolución de fondo dictada por las
Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje. Es una verdadera y propia sentencia tanto por
su contenido como por sus efectos.

4.33 manual de usuario SIMF y SISAT: Es un documento auxiliar para el usuario del
Módulo Electrónico de Salud en el Trabajo (MEST), que proporciona información sobre los
procesos y elementos que componen sus aplicaciones.

4.34 Médico de Salud en el Trabajo designado para atención de demandas: Es el


Médico de base o confianza designado como perito Médico para la atención de las
demandas laborales por riesgo de trabajo e invalidez.

4.35 Médico tratante: Médico Familiar o no Familiar del Instituto, que durante su jornada
de labores interviene directamente en la atención médica del asegurado.

4.36 medidas preventivas: Son las actividades que se proponen para evitar o abatir la
exposición a factores de riesgo que causaron una enfermedad de trabajo, en la misma área
y por la mismas condiciones de trabajo.

4.37 módulo electrónico de salud en el trabajo (MEST): Son las aplicaciones que se
utilizan para la elaboración y captura de los avisos para calificación, dictaminación,
aprobación y autorización electrónica de los dictámenes de incapacidad permanente y
defunción, que se emiten en los Servicios de Salud en el Trabajo y de las prestaciones que
generan. Son dos aplicaciones, una localizada en el Área Médica y otra ubicada en
Prestaciones Económicas. El sistema del área médica es: Sistema de Información de
Medicina Familiar (SIMF). En Prestaciones Económicas es el Sistema de Información de
Salud en el Trabajo (SISAT).

4.38 motivar: Señalar con precisión las circunstancias Médico-técnicas especiales,


razones particulares y causas inmediatas que se hayan tomado en consideración para la
emisión de un dictamen.
Página 7 de 106 Clave: 2320-003-010
4.39 MTRA60 (Registro Actualizado de Medicina del Trabajo 60): Relación de
movimientos acumulados con error de la tarjeta SUI-55/ST-5 para depurar el generado
cuatrimestralmente por el área de informática delegacional.
4.40 MTRA9I (Registro Actualizado de Medicina del Trabajo 9I): Errores registrados
por el filtro del proceso semanal de la tarjeta SUI55-ST-5 generados semanalmente por el
área de informática delegacional.

4.41 nota médica de salud en el trabajo: Documento elaborado por el Médico de los
Servicios de Salud en el Trabajo en el MEST, donde emite la motivación y fundamentación
Médico-legal de la calificación de la enfermedad de trabajo.

4.42 nota de referencia: Resumen clínico con el que el Médico tratante envía al
asegurado al Servicio de Salud en el Trabajo en el que consigna antecedentes,
padecimiento actual, resultados de laboratorio y gabinete, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento.

4.43 OCI: Original del certificado de incapacidad

4.44 prevención: medidas de control propuestas para evitar los actos y condiciones
inseguras (condiciones peligrosas).

4.45 patrón: La persona física o moral que tenga ese carácter en los términos de la Ley
Federal del Trabajo.

4.46 protocolo de estudio: Metodología para la dictaminación de enfermedades de


trabajo, que incluye historia clínica, historia laboral, exploración física, resultados de
laboratorio y gabinete, interconsultas de especialidad en su caso, y reconocimiento y
evaluación de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

4.47 recaída por enfermedad de trabajo: Exacerbación de un padecimiento que tuvo su


origen en una enfermedad de trabajo, sin que concurra una causa ajena a ésta.

4.48 recalificación: Es el acto Médico técnico y legal que identifica si una lesión tiene o
no su origen en el ejercicio o con motivo del trabajo y que modifica la calificación inicial de la
enfermedad de trabajo.

4.49 reconocimiento sensorial: Es la actividad mediante la cual se detectan los factores


de riesgo en un recorrido por las instalaciones de un centro laboral.

4.50 recurso de inconformidad: Proceso especial de impugnación que los patrones y


demás sujetos obligados, así como asegurados o sus beneficiarios pueden interponer
cuando consideren que algún acto definitivo del Instituto es contrario a sus derechos y
expectativas, en términos y formas que establece el Reglamento de Recurso de
Inconformidad, previsto en el artículo 294 de la LSS.

Página 8 de 106 Clave: 2320-003-010


4.51 riesgos de trabajo terminados: Siniestro concluído por alta médica de un
trabajador que ha sido declarado apto para continuar sus labores; por el inicio de una
incapacidad permanente parcial o total o por la muerte del trabajador siniestrado.
4.52 RPM: Reglamento de Prestaciones Médicas.

4.53 revaloración: Valoración médica que se realiza al asegurado que cuenta con un
dictamen de incapacidad permanente de carácter provisional, dentro del periodo de
adaptación de dos años, con la finalidad de determinar si persiste, remite o se modifica la
limitación funcional.

4.54 revaluación: Acto de modificar una valuación de incapacidad permanente otorgada


por un dictamen con carácter provisional, de acuerdo con los cambios sustanciales que se
identifiquen en la valoración médica integral y que puede incrementar o disminuir el
porcentaje de la valuación inicial.

4.55 secuela: Afección consecutiva a una lesión relacionada con el trabajo.

4.56 SIMF: Sistema de Información de Medicina Familiar; facilita y respalda el proceso de


captura de las enfermedades de trabajo (ST-1/ST-9, ST-8) y elaboración de los dictámenes
(ST-2) y (ST-3) en los Servicios de Salud en el Trabajo ubicados en unidades de medicina
familiar.

4.57 SINDO: Sistema integral de derechos y obligaciones del área de afiliación y cobranza

4.58 SISAT: Sistema de Información de Salud en el Trabajo, respalda el proceso de


aprobación, autorización de los dictámenes (ST-3). Envía la información de Riesgos de
Trabajo Ocurridos y Terminados y Riesgos de Trabajo Terminados del Nuevo Sistema de
Subsidios y Ayudas, al Sistema de Clasificación de Empresas y División de Información en
Salud.

4.59 ST: Salud en el Trabajo.

4.60 subsidio: Es la prestación en dinero que se otorga al asegurado imposibilitado para


trabajar, a consecuencia de una incapacidad temporal, siempre que se cumpla con los
requisitos que establece la LSS.

4.61 valoración médica: Serie de actividades realizadas por el personal Médico del IMSS
para obtener información sobre el estado de salud de un paciente.

4.62 valuación: Acción de asignar un valor porcentual a la disminución o pérdida


anatomo-funcional conforme a las disposiciones del artículo 514 de la Ley Federal del
Trabajo vigente.

Página 9 de 106 Clave: 2320-003-010


5. Procedimiento para la dictaminación y prevención de las enfermedades de trabajo

Documentos
Responsable Actividad
involucrados
FASE I
CALIFICACIÓN DE PROBABLE
ENFERMEDAD DE TRABAJO
Etapa I
Atención de probable enfermedad
de trabajo por Médico Familiar
NOTA: Las actividades de atención de probable
enfermedad de trabajo por Médico Familiar se
encuentran contenidas en el “Procedimiento para
otorgar atención en la consulta de Medicina
Familiar” 2640-003-002.

Etapa II
Atención de probable enfermedad
de trabajo por Médico No Familiar
Asistente Médica de 1. Recibe al asegurado y le solicita: Identificación oficial
unidades médicas
hospitalarias • “Identificación oficial” con fotografía, Solicitud de servicio
de interconsulta
• “Solicitud de servicio de interconsulta” 4-30-200
4-30-200 o
Referencia-
contrarreferencia
• “Referencia-contrarreferencia” 4-30-
4-30-8/2000
8/2000, en su caso
Control, registro e
y verifica que se encuentre registrado en informe de consulta
la forma “Control, registro e informe de externa
consulta externa” 4-30-6/99 o en la 4-30-6/99
“Agenda electrónica” (SICEH) o “Agenda
de citas” 4-30-7. Agenda electrónica
(SICEH)

Agenda de citas
4-30-7

2. Informa al Médico No Familiar de la


especialidad correpondiente, la presencia
del asegurado.

3. Indica al asegurado que pase al


consultorio del Médico No Familiar a
recibir la consulta médica.

Página 10 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Médico No Familiar 4. Recibe al asegurado, realiza interrogatorio
y exploración física para integrar el
diagnóstico.

5. Ratifica o rectifica la impresión diagnóstica Listado de


y sospecha que la enfermedad se originó referencia de
por el trabajo, corrobora que el probables
diagnóstico esté contenido en el “Listado enfermedades de
de Referencia de Probable(s) trabajo
Enfermedad(es) de Trabajo” 2000-008- 2000-008-001
001 (Anexo 1).

Si es ratificado el diagnóstico y requiere


de atención especializada
6. Requisita, en su caso, los siguientes Solicitud de
formatos: exámenes básicos
de laboratorio
• “Solicitud de exámenes básicos de MF-8/2000
laboratorio” MF-8/2000 y/o
Solicitud de
• “Solicitud de estudios radiográficos” estudios
MF-4-30-2/2000 y radiográficos
MF-4-30-2/2000
• “Solicitud de servicio de interconsulta”
4-30-200, para valoración del Solicitud de servicio
asegurado por otra especialidad. de interconsulta
4-30-200

7. Recibe los resultados de laboratorio, Nota médica y


gabinete o interconsulta, analiza y emite el prescripción
(los) diagnóstico(s) nosológico(s), elabora 4-30-128/72
“Nota médica y prescripción” 4-30-128/72
en el que se indica que se trata de
probable(s) enfermedad(es) de trabajo.

8. Determina si el asegurado requiere de


medicamentos.

Si requiere de medicamentos
9. Prescribe los medicamentos que requiera Receta individual
el asegurado en la “Receta individual”.

Página 11 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados

No requiere de medicamentos

10. Orienta al asegurado o familiar sobre


medidas higiénico dietéticas.

11. Determina si el asegurado requiere de


incapacidad temporal para el trabajo.

Si requiere de incapacidad temporal para


el trabajo
12. Prescribe en el “Certificado de Certificado de
incapacidad temporal para el trabajo” el incapacidad
número de días probables para su temporal para el
recuperación y el número de días trabajo
amparados por probable riesgo de trabajo.

Continúa en la actividad 17 del presente


procedimiento.

No requiere de incapacidad temporal para


el trabajo
13. Orienta al asegurado que continúe
trabajando y que acuda a su cita en el
Servicio de Salud en el Trabajo.

14. Elabora la “Solicitud de servicio de Solicitud de servicio


interconsulta” 4-30-200 o, en su caso, el de interconsulta
formato de “Referencia-contrarreferencia” 4-30-200
4-30-8/2000 al Servicio de Salud en el
Trabajo, registra el (los) diagnóstico(s) Referencia-
nosológico(s) y menciona que se trata de contrarreferencia
probable(s) enfermedad(es) de trabajo. 4-30-8/2000

15. Entrega al asegurado o familiar la Solicitud de servicio


“Solicitud de servicio de interconsulta” 4- de interconsulta
30-200 o el formato de “Referencia- 4-30-200
contrarreferencia” 4-30-8/2000 y le orienta
para que acuda al Servicio de Salud en el Referencia-
Trabajo de la Unidad de Medicina Familiar contrarreferencia
que le corresponda. 4-30-8/2000

Página 12 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
NOTA: En caso de asegurado hospitalizado en el
que se presente una defunción que pudiera ser
debida a una complicación de una probable
enfermedad de trabajo, orienta al familiar para que
acuda al Servicio de Salud en el Trabajo que le
corresponda.

No es ratificado el diagnóstico y no
requiere de atención especializada
16. Elabora el resumen clínico en: Formato notas
médicas y
• “Formato notas médicas y prescripción
prescripción” 4-30-128/72 y en 4-30-128/72
• “Referencia-contrarreferencia” 4-30-
Referencia-
8/2000,
contrarreferencia
y envia al asegurado con su Médico 4-30-8/2000
Familiar, informa a la Asistente Médica
del alta del servicio
Asistente Médica de 17. Registra el alta del asegurado en: Registro e informe
unidades médicas de consulta externa
hospitalarias • “Registro e informe de consulta 4-30-6
externa” 4-30-6,
y entrega al final de la jornada Referencia-
“Referencia-contrarreferencia” 4-30- contrarreferencia
8/2000 de los pacientes dados de alta, a 4-30-8/2000
la Coordinadora de Asistentes Médicas o
Director de la Unidad.
Coordinadora de 18. Recibe Control registro e
Asistentes Médicas o informe de consulta
Director de la Unidad • “Control registro e informe de consulta externa
externa” 4-30-6/99, 4-30-6
• “Referencia-contrarreferencia” 4-30- Referencia-
8/2000, contrarreferencia
4-30-8/2000

19. Archiva en minutario de control: Registro e informe


de consulta externa
• “Registro e informe de consulta 4-30-6
externa” 4-30-6,
Referencia-
• “Referencia-contrarreferencia” 4-30- contrarreferencia
8/2000, 4-30-8/2000

Página 13 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados

Etapa III
Atención de probable(s) enfermedad(es)
de trabajo por el Médico del Servicio de
Salud en el Trabajo
AUO de ST 20. Recibe al asegurado, y le solicita: Identificación oficial

• “Identificación oficial” con fotografía, Cartilla de salud y


citas médicas
• “Cartilla de salud y citas médicas”,
Solicitud de servicio
• “Solicitud de servicio de interconsulta” de interconsulta
4-30-200, y/o 4-30-200

• “Referencia-contrarreferencia” 4-30- Referencia-


8/2000 contrarreferencia
4-30-8/2000
NOTA: Si el asegurado es de primera vez y
presenta el “Aviso de atención médica y Aviso de atención
calificación de probable enfermedad de trabajo ST-
9” requisitado por la empresa de forma manual o
médica y
electrónica, deberá otorgar cita para iniciar el calificación de
protocolo de estudio aunque no haya sido referido probable
por Médico Familiar o Médico No Familiar. enfermedad de
trabajo
ST-9
2320 009 290

21. Registra los datos del asegurado en la Agenda electrónica


“Agenda electrónica” o en la “Agenda de
citas” 4-30-7 para iniciar o continuar Agenda de citas
estudio de probable(s) enfermedad(es) de 4-30-7
trabajo dentro los tres días hábiles
siguientes y anota la fecha y la hora de la Cartilla de salud y
cita en la “Cartilla de salud y citas citas médicas
médicas”.
Expediente de
NOTA 1: En caso de demanda por probable(s)
enfermedad(es) de trabajo, deberá recibir al actor y salud en el trabajo
derivarlo con el Médico perito del Servicio de Salud
en el Trabajo para que inicie su estudio.

NOTA 2: En trabajadores del campo o jornaleros


agrícolas recibirá por valija la documentación del
caso, integrará el “Expediente de salud en el
trabajo” y programará la cita para iniciar el
protocolo de estudio de probable(s)
enfermedad(es) de trabajo.

Página 14 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
22. Indica al asegurado o familiar que debe Identificación oficial
acudir al Servicio de Salud en el Trabajo,
el día de la cita con su “Identificación
oficial” con fotografía.

Servicio de Salud en el Trabajo con SIMF


Médico del Servicio de 23. Consulta en el “Expediente clínico Expediente
Salud en el Trabajo electrónico”, en el menú de “Ayudas” la electrónico
liga consulta patronal e imprime el sub
menú “Liga consulta patronal” y entrega al
AUO de ST.

NOTA 1: En asegurados con menos de un año de


haber sido dados de baja, se deberá realizar el
protocolo de estudio, emitir la calificación y en su
caso el dictamen de incapacidad permanente
(Acuerdo del H Consejo Técnico 399/97).

NOTA 2: En asegurados con más de un año de


baja, no deberá de iniciarse protocolo de estudio
para diagnosticar probable(s) enfermedad(es) de
trabajo.

AUO de ST 24. Integra al “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo”, la “Liga consulta patronal”. salud en el trabajo

Continúa en la actividad 28 del presente


procedimiento

Servicio de Salud en el Trabajo sin SIMF


25. Elabora “Memorandum interno” con el que Memorandum
solicita la verificación de vigencia de interno
derechos al Área de Afiliación Vigencia y
la impresión de: SINDO (Consulta
numérica de
• SINDO (Consulta numérica de patrones)
patrones),
SINDO (Consulta
• SINDO (Consulta numérica de
numérica de
asegurados),
asegurados)

26. Recibe del Área de Afiliación Vigencia la SINDO (Consulta


verificación de vigencia de derechos en: numérica de
patrones)

Página 15 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
• SINDO (Consulta numérica de SINDO (Consulta
patrones), numérica de
asegurados)
• SINDO, (Consulta numérica de
asegurados), Expediente de
salud en el trabajo
y los integra al “Expediente de salud en el
Solicitud de
trabajo”, del asegurado junto con los
interconsulta
siguientes documentos:
4-30-200
• “Solicitud de interconsulta” 4 30 200, o
Referencia-
• “Referencia-contrarreferencia” 4-30- contrarreferencia
8/2000, 4-30-8/2000

• “Resultados de exámenes de Resultados de


laboratorio y gabinete”, laboratorio,
gabinete
• “Identificación oficial” con fotografía del Identificación oficial
asegurado, copia.
27. Elabora “Vale forma” 4-30-9 con el que Vale forma
solicita al Archivo Clínico el “Expediente 4-30-9
clínico” del asegurado.
Expediente clínico
28. Turna al Médico del Servicio de Salud en Expediente de
el Trabajo el día de la cita: salud en el trabajo
• “Expediente de salud en el trabajo”,
Expediente clínico
• “Expediente clínico” del asegurado
NOTA: En caso de contar con SIMF, sólo turna el
Expediente de Salud en el Trabajo.

29. Recibe al asegurado y le solicita: Identificación oficial


• “Identificación oficial” con fotografía, Cartilla de salud y
citas médicas
• “Cartilla de salud y citas médicas”.
30. Informa al Médico de Salud en el Trabajo
la presencia del asegurado citado.
Médico del Servicio de 31. Recibe al asegurado citado que presenta Listado de
Salud en el Trabajo una(s) probable(s) enfermedad(es) de referencia de
trabajo o sospecha de la presencia de probables
alguna(s) enfermedad(es) enunciada(s) enfermedades de
en el “Listado de referencia de probables trabajo
enfermedades de trabajo” 2000-008-001 2000-008-001
(Anexo 1).
Página 16 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
32. Actualiza o elabora la “Historia Clínica” de Historia clínica
acuerdo con los “Criterios para el
diagnóstico, calificación, valuación y Criterios para el
prevención de las enfermedades de diagnóstico,
trabajo” 2320-018-003 (Anexo 2) calificación,
valuación y
prevención de las
enfermedades de
trabajo
2320-018-003
33. Requisita los recuadros del 1 al 26 en el Aviso de atención
anverso del “Aviso de atención médica y médica y
calificación de probable enfermedad de calificación de
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3), en probable
cuatro copias. enfermedad de
trabajo
ST-9
2320-009-290
34. Distribuye el “Aviso de atención médica y
Aviso de atención
calificación de probable enfermedad de médica y
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) de calificación de
la siguiente manera: probable
enfermedad de
• Servicio de Salud en el Trabajo, una trabajo
copia, ST-9
• Patrón, una copia, 2320-009-290

• Asegurado, una copia, Expediente clínico


• “Expediente clínico” una copia.
NOTA: En caso de elaboración manual, el original
es para el Servicio de Salud en el Trabajo, una
copia para el patrón, una para el asegurado y otra
para el “Expediente Clínico”. Todas son manuales

35. Solicita al asegurado anote su firma en el Aviso de atención


recuadro correspondiente del anverso del médica y
“Aviso de atención médica y calificación calificación de
de probable enfermedad de trabajo ST-9” probable
2320-009-290 (Anexo 3). enfermedad de
trabajo
NOTA: En caso de defunción o de algún otro
impedimento, el familiar o representante será quien
ST-9
anote su nombre, firma, domicilio y teléfono en los 2320-009-290
recuadros correspondientes.

Página 17 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
36. Autoriza con firma autógrafa el original y Aviso de atención
las tres copias del “Aviso de atención médica y
médica y calificación de probable calificación de
enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009- probable
290 (Anexo 3). enfermedad de
trabajo
ST-9
2320-009-290

37. Entrega al asegurado o familiar dos Aviso de atención


copias del “Aviso de atención médica y médica y
calificación de probable enfermedad de calificación de
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) una probable
para el patrón y el otra para el asegurado. enfermedad de
trabajo
NOTA: El original y el tanto para el “Expediente ST-9
clínico” se conservan en el Servicio de Salud en el
Trabajo.
2320-009-290

Expediente clínico

38. Orienta al asegurado o familiar para que Aviso de atención


acuda a la empresa y entregue un tanto médica y
del “Aviso de atención médica y calificación de
calificación de probable enfermedad de probable
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) y enfermedad de
solicite al patrón que lo requisite dentro de trabajo
un plazo máximo de 72 horas posteriores ST-9
a la atención médica otorgada y conserve 2320-009-290
el otro tanto.

39. Orienta al asegurado o familiar para que Aviso de atención


regrese al Servicio de Salud en el Trabajo, médica y
a continuar el estudio de probable(s) calificación de
enfermedad(es) de trabajo. Lo anterior probable
independientemente de que el patrón enfermedad de
haya requisitado o no el “Aviso de trabajo
atención médica y calificación de probable ST-9
enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009- 2320-009-290
290 (Anexo 3).

40. Requisita, en caso de ser necesario los Solicitud de


siguientes formatos: exámenes básicos
de laboratorio
Página 18 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• “Solicitud de exámenes básicos de MF-8/2000
laboratorio” MF-8/2000 y/o
Solicitud de
• “Solicitud de estudios radiográficos” estudios
MF-4-30-2/2000 radiográficos
MF-4-30-2/2000
o en su caso, para valoración del
asegurado por otra especialidad: Solicitud de
interconsulta
• “Solicitud de interconsulta” 4-30-200, o 4-30-200

• Referencia-contrarreferencia” 4-30- Referencia-


8/2000 contrarreferencia
4-30-8/2000
NOTA: Dependiendo del padecimiento se podrá
tomar como válidos los estudios previos de
laboratorio y gabinete realizados dentro del IMSS
y su vigencia estará determinada por el criterio
médico con base en el diagnóstico y la historia
natural de la enfermedad.

41. Realiza en caso de contar con audiómetro


y/o espirómetro estudios de gabinete y los
interpreta.

NOTA: El envío al Médico No Familiar de la


especialidad correspondiente solo se hará en
caso(s) de existir duda diagnóstica.

42. Identifica si el asegurado requiere de


estudio de muestras biológicas en el
Laboratorio de Salud en el Trabajo.

No requiere de estudio de muestras


biológicas en el Laboratorio de Salud
en el Trabajo

Continúa en la actividad 51 del presente


procedimiento.

Sí requiere de estudio de muestras


biológicas en el Laboratorio de Salud
en el Trabajo

Página 19 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
43. Consulta el “Catálogo nacional de Catálogo nacional
laboratorios de salud en el trabajo” 2320- de laboratorios de
006-008, (Anexo 4) y envía “Correo salud en el trabajo
electrónico” dirigido al Jefe del Laboratorio 2320-006-008
Regional de Salud en el Trabajo que
corresponda, con copia a los Correo electrónico
Coordinadores de Salud en el Trabajo de
las delegaciones solicitantes, sede del
laboratorio regional y al Director de la
Unidad Médica sede del Laboratorio
solicitante y especifica:
• Datos del asegurado
• Diagnóstico
• Tipo de estudio requerido
• Si el asegurado acudirá al Laboratorio
Regional de Salud en el Trabajo o se
enviarán las muestras biológicas
y solicita
• Confirmación de que existen
condiciones para realizar el (los)
estudio(s)

• Indicaciones sobre las condiciones y


características de las muestras
biológicas para su envío, en su caso y
marca copia a los Coordinadores de
Salud en el Trabajo de las
delegaciones solicitantes y sede del
laboratorio regional y al Director de la
Unidad Médica sede del Laboratorio
solicitante

• Recibe respuesta por correo


electrónico del Jefe del Laboratorio
Regional de Salud en el Trabajo.

No existen condiciones para realizar el


estudio
Continúa en la actividad 51 del presente
procedimiento

Página 20 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados

Si existen condiciones para realizar el


estudio
AUO de ST 44. Elabora “Oficio de solicitud del servicio Oficio de Solicitud
analítico al laboratorio de salud en el de Estudio Analítico
trabajo”, 2320-010-003, (Anexo 5) al Jefe al Laboratorio de
del Laboratorio de Salud en el Trabajo de Salud en el Trabajo
la Región, firmado por el Director de la 2320-010-003
Unidad Médica. Marca copia a los
Coordinadores de Salud en el Trabajo de Otros estudios de
las delegaciones solicitante y sede del laboratorio
laboratorio regional y al Director de la 4-105-80
Unidad Médica sede del Laboratorio.
Requisita y anexa el formato “Otros
estudios de laboratorio” 4-105-80. Obtiene
vía telefónica o por correo electrónico,
fecha y hora de la cita con el Jefe del
Laboratorio de Salud en el Trabajo de la
Región.

45. Entrega al asegurado el original del “Oficio Oficio de Solicitud


de Solicitud del Servicio Analítico al del Servicio
Laboratorio de Salud en el Trabajo”, 2320- Analítico al
010-003, (Anexo 5) y el formato “Otros Laboratorio de
estudios de laboratorio” 4-105-80; le Salud en el Trabajo
indica acudir en la fecha y hora de su cita 2320-010-003
al Laboratorio de Salud en el Trabajo de la
Región. Otros estudios de
laboratorio
4-105-80

Muestras biológicas derivadas al


Laboratorio de Salud en el Trabajo
Médico del Servicio de 46. Verifica información enviada por “Correo Correo electrónico
Salud en el Trabajo electrónico” por el Jefe del Laboratorio de
Salud en el Trabajo para precisar
condiciones y características de las
muestras para su envío.

47. Solicita al personal del laboratorio clínico


de la unidad, la toma de muestras al
paciente y su preparación para envío.

Página 21 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Laboratorista 48. Toma y envía las muestras obtenidas al
Médico del Servicio de Salud en el
Trabajo para su envío al Laboratorio de
Salud en el Trabajo de la Región.

Médico del Servicio de 49. Envía por valija institucional o paquetería, Oficio de Solicitud
Salud en el Trabajo las muestras al Laboratorio Regional de del Servicio
Salud en el Trabajo que apoya las Analítico al
determinaciones acompañadas con Laboratorio de
“Oficio de Solicitud del Servicio Analítico al Salud en el Trabajo
Laboratorio de Salud en el Trabajo” 2320- 2320-010-003.
010-003, (Anexo 5) y el formato “Otros
estudios de laboratorio” 4-105-80. Otros estudios de
laboratorio
4-105-80

50. Recibe los resultados de laboratorio, Criterios para el


gabinete o interconsulta, los analiza y diagnóstico,
emite los diagnósticos nosológico(s), calificación,
etiológico(s) y anatomofuncional(es), e valuación y
indica que se trata de probable(s) prevención de las
enfermedad(es) de trabajo, de acuerdo enfermedades de
con los “Criterios para el diagnóstico, trabajo
calificación, valuación y prevención de las 2320-018-003
enfermedades de trabajo” 2320-018-003
(Anexo 2).

Estudio del medio ambiente de trabajo


del asegurado
NOTA: El estudio del medio ambiente de trabajo
del asegurado debe realizarse simultáneamente
con la solicitud de otros estudios de laboratorio,
gabinete e interconsultas en su caso

51. Identifica si la empresa en donde labora el


asegurado se ubica en la misma
Delegación de adscripción.

Empresa en la misma delegación de


adscripción del asegurado
52. Requisita la “Solicitud para realizar el Solicitud para
estudio de medio ambiente de trabajo” realizar el estudio
2320-009-073 (Anexo 6) y solicita de medio ambiente
mediante

Página 22 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
“Oficio” o “Correo electrónico” al de trabajo
Coordinador Auxiliar de Seguridad en el 2320-009-073
Trabajo su apoyo para la realización
conjunta del estudio del medio ambiente Oficio
de trabajo del asegurado.
Correo electrónico
NOTA: Se pueden utilizar los estudios previos del
medio ambiente de trabajo realizados en la misma
empresa y mismo puesto de trabajo, siempre que
los procesos productivos o servicios no hubieran
cambiado.

Continúa en la actividad 61 del presente


procedimiento
Empresa en diferente delegación de
adscripción del asegurado
53. Elabora “Oficio” con el que solicita al Oficio
Coordinador Delegacional de Salud en el
Trabajo gestione en la Delegación donde Solicitud para
se ubica la empresa o sitio donde se realizar el estudio
causó la(s) probable(s) enfermedad(es) de de medio ambiente
trabajo, la realización del estudio del de trabajo
medio ambiente de trabajo o la obtención 2320-009-073
de los antecedentes de los estudios del
mismo puesto y empresa y anexa: Historia clínica
• “Solicitud para realizar el estudio de Aviso de atención
medio ambiente de trabajo” 2320-009- médica y
073 (Anexo 6), calificación de
probable
• “Historia clínica” del asegurado, copia
enfermedad de
y
trabajo
• “Aviso de atención médica y ST-9
calificación de probable enfermedad 2320 009 290
de trabajo ST-9” 2320 009 290 (Anexo
3), copia.
Coordinador 54. Recibe del Médico del Servicio de Salud Oficio
Delegacional de Salud en el Trabajo “Oficio” y la “Solicitud para
en el Trabajo realizar el estudio de medio ambiente de Solicitud para
trabajo” 2320-009-073 (Anexo 6), copia de realizar el estudio
“Historia clínica”, y copia de “Aviso de de medio ambiente
atención médica y calificación de probable de trabajo
enfermedad de trabajo ST-9” 2320 009 2320-009-073
290; elabora y envía “Oficio” dirigido al
Página 23 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
Coordinador Delegacional de Salud en el Historia clínica
Trabajo de la Delegación en donde se
ubica la empresa o sitio donde se causó Aviso de atención
la(s) probable(s) enfermedad(es) de médica y
trabajo, mediante el que solicita la calificación de
realización del estudio del medio ambiente probable
de trabajo o el envío de los antecedentes enfermedad de
de los estudios del medio ambiente trabajo
realizados a asegurados de mismo puesto ST-9
y misma empresa, y anexa: 2320 009 290

• “Solicitud para realizar el estudio de


medio ambiente de trabajo” 2320-009-
073 (Anexo 6),
• “Historia clínica” del asegurado, copia
y
• “Aviso de atención médica y
calificación de probable enfermedad
de trabajo ST-9” 2320 009 290, copia.

Coordinador 55. Recibe del Coordinador Delegacional de Oficio


Delegacional de Salud Salud en el Trabajo de la Delegación de
en el Trabajo de la adscripción del asegurado “Oficio” con los Solicitud para
Delegación en donde siguientes anexos: realizar el estudio
se ubica la empresa de medio ambiente
• “Solicitud para realizar el estudio de de trabajo
medio ambiente de trabajo” 2320-009- 2320-009-073
073 (Anexo 6), copia
Historia clínica
• “Historia clínica” del asegurado, copia Aviso de atención
y médica y
calificación de
• “Aviso de atención médica y probable
calificación de probable enfermedad enfermedad de
de trabajo ST-9” 2320 009 290 (Anexo trabajo
3), copia. ST-9
2320 009 290
56. Elabora “Oficio” con el que comunica al Oficio
Médico de Salud en el Trabajo su
designación para realizar estudio del Historia clínica
medio ambiente de trabajo en forma Aviso de atención
conjunta con un Especialista en Seguridad

Página 24 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
en el Trabajo o Técnico en Seguridad e médica y
Higiene en el Trabajo, y anexa la copia de calificación de
la “Historia clínica” del asegurado y copia probable
de “Aviso de atención médica y enfermedad de
calificación de probable enfermedad de trabajo
trabajo ST-9” 2320 009 290 (Anexo 3). ST-9
2320 009 290
57. Elabora “Oficio” con el que solicita al Oficio
Coordinador Auxiliar de Seguridad en el
Trabajo designe a un Especialista en Solicitud para
Seguridad en el Trabajo o Técnico en realizar el estudio
Seguridad e Higiene en el Trabajo para de medio ambiente
realizar un estudio del medio ambiente de de trabajo
trabajo en forma conjunta con el Médico 2320-009-073
de Salud en el Trabajo designado, y
anexa: Aviso de atención
médica y
• “Solicitud para realizar el estudio de calificación de
medio ambiente de trabajo” 2320-009- probable
073 (Anexo 6), copia enfermedad de
trabajo ST-9
• “Aviso de atención médica y
2320 009 290
calificación de probable enfermedad
de trabajo ST-9” 2320 009 290 (Anexo
3), copia.
Coordinador Auxiliar de 58. Recibe del Coordinador Delegacional de Oficio
Seguridad en el Salud en el Trabajo “Oficio” con los
Trabajo siguientes anexos: Solicitud para
realizar el estudio
• “Solicitud para realizar el estudio de de medio ambiente
medio ambiente de trabajo” 2320-009- de trabajo
073 (Anexo 6), 2320-009-073
Aviso de atención
• “Aviso de atención médica y
médica y
calificación de probable enfermedad
calificación de
de trabajo ST-9” (Anexo 3), copia.
probable
enfermedad de
trabajo ST-9
2320 009 290
59. Designa mediante “Oficio” al Especialista Oficio
en Seguridad en el Trabajo o Técnico en
Seguridad e Higiene en el Trabajo Solicitud para

Página 25 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
para realizar el estudio del medio realizar el estudio
ambiente de trabajo, y anexa “Solicitud de medio ambiente
para realizar el estudio de medio de trabajo
ambiente de trabajo” 2320-009-073 2320-009-073
(Anexo 6),
Aviso de atención
• “Aviso de atención médica y
médica y
calificación de probable enfermedad
calificación de
de trabajo ST-9” 2320 009 290 (Anexo
probable
3), copia.
enfermedad de
y marca copia del “Oficio” al Médico del trabajo ST-9
Servicio de Salud en el Trabajo 2320 009 290
responsable y en su caso al Coordinador
Zonal de Seguridad en el Trabajo.
Médico de Salud en el 60. Recibe del Coordinador Delegacional de Oficio
Trabajo designado Salud en el Trabajo el “Oficio” de Historia clínica
designación para realizar estudio de
medio ambiente de trabajo y copia de la Aviso de atención
“Historia clínica” y del “Aviso de atención médica y
médica y calificación de probable calificación de
enfermedad de trabajo ST-9” 2320 009 probable
290 (Anexo 3), analiza su contenido. enfermedad de
trabajo
ST-9
2320 009 290
Especialista en 61. Acuerda con el Médico de Salud en el
Seguridad en el Trabajo responsable o con el Médico de
Trabajo o Salud en el Trabajo designado por el
Técnico en Seguridad e Coordinador Delegacional de Salud en el
Higiene en el Trabajo Trabajo, la fecha y hora para acudir a la
empresa a realizar el estudio de medio
ambiente de trabajo.

62. Elabora “Oficio” de presentación dirigido al Oficio


representante de la empresa o centro
laboral IMSS, y marca copia en su caso, al
Coordinador Zonal de Seguridad en el
Trabajo.
Especialista en 63. Acuden a la empresa o al centro laboral Oficio
Seguridad en el IMSS, en la fecha y hora establecida,
Trabajo o entregan al representante de la empresa Actividades
Técnico en Seguridad e el “Oficio” de presentación y efectúan el espesificas para la
Higiene en el Trabajo y estudio del medio ambiente de trabajo realización del
Página 26 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
Médico de Salud en el de acuerdo a las “Actividades especificas estudio del medio
Trabajo para la realización del estudio del medio ambiente de trabajo
ambiente de trabajo” 2320-005-001 2320-005-001
(Anexo 7)
Especialista en 64. Registra el resultado del estudio del medio Estudio de
Seguridad en el ambiente en el formato “Estudio de reconocimiento del
Trabajo o reconocimiento del medio ambiente de medio ambiente de
Técnico en Seguridad e trabajo” 2320-009-074 (Anexo 8) y de trabajo
Higiene en el Trabajo acuerdo al factor(es) de riesgo 2320-009-074
estudiado(s) registra la información en:
Memorias de
• “Memorias de cálculo para agentes cálculo para
físicos y químicos” 2320-009-076 agentes físicos y
(Anexo 9), o químicos
2320-009-076
• “Análisis del puesto en trabajadores Análisis del puesto
con padecimiento musculoesquelético” en trabajadores con
2320-018-003 (Anexo 10). padecimiento
musculoesquelético
2320-018-003

Médico del Servicio de 65. Realiza reconocimiento sensorial del Reporte final del
Salud en el Trabajo medio ambiente de trabajo en el puesto estudio del medio
específico del asegurado y registra los ambiente de trabajo
resultados en el recuadro de conclusiones 2320-009-075
médicas del “Reporte final del estudio del
medio ambiente de trabajo”, 2320-009-
075 (Anexo 11).
Especialista en 66. Analiza e interpreta la información Estudio de
Seguridad en el contenida en los siguientes documentos: reconocimiento del
Trabajo o medio ambiente de
Técnico en Seguridad e • “Estudio de reconocimiento del medio trabajo
Higiene en el Trabajo ambiente de trabajo” 2320-009-074 2320-009-074
(Anexo 8),
Memorias de
• “Memorias de cálculo para agentes cálculo para
físicos y químicos” 2320-009-076 agentes físicos y
(Anexo 9), o químicos
2320-009-076
• “Análisis del puesto en trabajadores
con padecimiento musculoesquelético” Análisis del puesto
2320-018-003 (Anexo 10). en trabajadores con
padecimiento
Página 27 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
y concluye el registro de información en el musculoesquelético
“Reporte final del estudio del medio 2320-018-003
ambiente de trabajo”, 2320-009-075
Reporte final del
(Anexo 11).
estudio del medio
ambiente de trabajo
2320-009-075
Especialista en 67. Elaboran las recomendaciones Criterios para el
Seguridad en el preventivas específicas para evitar o diagnóstico,
Trabajo o abatir la exposición a factores de riesgo calificación,
Técnico en Seguridad e de acuerdo con los “Criterios para el valuación y
Higiene en el Trabajo y diagnóstico, calificación, valuación y prevención de las
Médico de Salud en el prevención de las enfermedades de enfermedades de
Trabajo trabajo” 2320-018-003 (Anexo 2) y las trabajo
registran el documento “Medidas 2320-018-003
preventivas para evitar la exposición a
Medidas
factores de riesgo causantes de
preventivas para
enfermedades de trabajo”. 2320-009-291
evitar la exposición
(Anexo 12).
a factores de riesgo
causantes de
enfermedades de
trabajo
2320-009-291
Especialista en 68. Elabora “Oficio” dirigido al representante Oficio
Seguridad en el de la empresa o centro laboral IMSS,
Medidas
Trabajo o anexa el documento “Medidas preventivas
preventivas para
Técnico en Seguridad e para evitar la exposición a factores de
evitar la exposición
Higiene en el Trabajo Riesgo causantes de enfermedades de
a factores de riesgo
trabajo” 2320-009-291 (Anexo 12), marca
causantes de
copia en su caso, al Coordinador Zonal de
enfermedades de
Seguridad en el Trabajo, y envía.
trabajo
2320-009-291
69. Identifica si el estudio del medio ambiente
de trabajo fue solicitado por el Servicio de
Salud en el Trabajo de la misma
Delegación o por una diferente y deriva al
Coordinador Zonal o Auxiliar de Seguridad
en el Trabajo.
Coordinador Zonal o 70. Recibe y revisa estudio del medio Oficio
Auxiliar de Seguridad ambiente de trabajo, de estar correcto,
en el Trabajo elabora “Oficio” de envío a solicitante, de
lo contrario corrige y envía.
Página 28 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
Servicio de Salud en el Trabajo de la
misma Delegación
71. Elabora “Oficio” dirigido al Médico del Oficio
Servicio de Salud en el Trabajo
responsable, con copia para el Estudio de
Coordinador Delegacional de Salud en el reconocimiento del
Trabajo y anexa los siguientes medio ambiente de
documentos: trabajo en el puesto
específico de
NOTA: En caso de que el oficio sea elaborado por trabajo
el Coordinador Zonal de Seguridad en el Trabajo
debera turnar copia al Coordinador Auxiliara de
2320-009-074
Seguridad en el Trabajo
Memorias de
• “Estudio de reconocimiento del medio cálculo para
ambiente de trabajo en el puesto agentes físicos y
específico de trabajo” 2320-009-074 químicos
(Anexo 8), 2320-009-076

• “Memorias de cálculo para agentes Análisis del puesto


físicos y químicos” 2320-009-076 en trabajadores con
(Anexo 9), o padecimiento
musculoesquelético
• “Análisis del puesto en trabajadores 2320-018-003
con padecimiento musculoesquelético”
2320-018-003 (Anexo 10), y Reporte final del
estudio del medio
• “Reporte final del estudio del medio ambiente de trabajo
ambiente de trabajo”, 2320-009-075 2320-009-075
(Anexo 11).

y envía.

Continúa en la actividad 75 del presente


procedimiento.

Servicio de Salud en el Trabajo en


diferente Delegación
Coordinador Auxiliar de 72. Elabora “Oficio” dirigido al Coordinador Oficio
Seguridad en el Delegacional de Salud en el Trabajo, con
Trabajo copia para el Coordinador Auxiliar de Estudio de
Seguridad en el Trabajo de la Delegación reconocimiento del
solicitante, y anexa los siguientes medio ambiente de
documentos: trabajo en el puesto
específico de
Página 29 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• “Estudio de reconocimiento del medio trabajo
ambiente de trabajo en el puesto 2320-009-074
específico de trabajo” 2320-009-074
(Anexo 8), Memorias de
cálculo para
• “Memorias de cálculo para agentes agentes físicos y
físicos y químicos” 2320-009-076 químicos
(Anexo 9), o 2320-009-076

• “Análisis del puesto en trabajadores Análisis del puesto


con padecimiento musculoesquelético” en trabajadores con
2320-018-003 (Anexo 10), padecimiento
musculoesquelético
• “Reporte final del estudio del medio 2320-018-003
ambiente de trabajo”, 2320-009-075
(Anexo 11) Reporte final del
estudio del medio
y envía. ambiente de trabajo
2320-009-075
Coordinador 73. Recibe del Coordinador Auxiliar de Oficio
Delegacional de Salud Seguridad en el Trabajo, “Oficio” dirigido
en el Trabajo al Coordinador Delegacional de Salud enEstudio de
reconocimiento del
el Trabajo, con copia para el Coordinador
medio ambiente de
Auxiliar de Seguridad en el Trabajo de la
trabajo en el puesto
Delegación solicitante, con los siguientes
documentos: específico de
trabajo
• “Estudio de reconocimiento del medio 2320-009-074
ambiente de trabajo en el puesto
específico de trabajo” 2320-009-074 Memorias de
(Anexo 8), cálculo para
agentes físicos y
• “Memorias de cálculo para agentes químicos
físicos y químicos” 2320-009-076 2320-009-076
(Anexo 9), o
Análisis del puesto
• “Análisis del puesto en trabajadores en trabajadores con
con padecimiento musculoesquelético” padecimiento
2320-018-003 (Anexo 10), musculoesquelético
2320-018-003
• “Reporte final del estudio del medio
ambiente de trabajo”, 2320-009-075 Reporte final del
(Anexo 11) estudio del medio
ambiente de trabajo
autoriza y envia. 2320-009-075

Página 30 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Coordinador 74. Recibe del Coordinador Delegacional de Oficio
Delegacional de Salud Salud en el Trabajo de la Delegación queEstudio de
en el Trabajo de la realizó el estudio, “Oficio” con los reconocimiento del
Delegación solicitante siguientes documentos: medio ambiente de
trabajo en el puesto
• “Estudio de reconocimiento del medio
específico de
ambiente de trabajo en el puesto
trabajo
específico de trabajo” 2320-009-074
2320-009-074
(Anexo 8),
Memorias de
• “Memorias de cálculo para agentes cálculo para
físicos y químicos” 2320-009-076 agentes físicos y
(Anexo 9), o químicos
2320-009-076
• “Análisis del puesto en trabajadores
con padecimiento musculoesquelético” Análisis del puesto
2320-018-003 (Anexo 10) en trabajadores con
padecimiento
• Reporte final del estudio del medio musculoesquelético
ambiente de trabajo” 2320-009-075 2320-018-003
(Anexo 11) Reporte final del
estudio del medio
y envía al Médico del Servicio de Salud ambiente de trabajo
en el Trabajo responsable. 2320-009-075

Médico del Servicio de 75. Recibe del Coordinador Delegacional de Oficio


Salud en el Trabajo Salud en el Trabajo o del Especialista en
Estudio de
Seguridad en el Trabajo o Técnico en reconocimiento del
Seguridad e Higiene en el Trabajo “Oficio”
medio ambiente de
con los siguientes documentos: trabajo en el puesto
específico de
• “Estudio de reconocimiento del medio
trabajo
ambiente de trabajo en el puesto
2320-009-074
específico de trabajo” 2320-009-074
(Anexo 8), Memorias de
cálculo para
• “Memorias de cálculo para agentes agentes físicos y
físicos y químicos” 2320-009-076 químicos
(Anexo 9), o 2320-009-076

• “Análisis del puesto en trabajadores Análisis del puesto


con padecimiento musculoesquelético” en trabajadores con
2320-018-003 (Anexo 10), padecimiento
musculoesquelético
2320-018-003

Página 31 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
• “Reporte final del estudio del medio Reporte final del
ambiente de trabajo”, 2320-009-075 estudio del medio
(Anexo 11) ambiente de trabajo
2320-009-075

76. Integra al “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado los resultados de salud en el trabajo
los estudios realizados en la empresa.
77. Consulta el “Expediente electrónico” y/o Expediente
“Expediente clínico” para confirmar que electrónico
los estudios de laboratorio y gabinete e
interconsultas estén completos y Expediente clínico
determina si puede establecer claramente
la relación causa-efecto, trabajo-daño.
No puede establecer claramente
si existe la relación causa-efecto,
trabajo-daño
78. Clasifica el caso como de difícil Resumen médico
diagnóstico por probable(s)
enfermedad(es) de trabajo, cuando existe Expediente de
duda razonada para establecer la relación salud en el trabajo
causa-efecto, trabajo-daño y elabora
“Resumen médico”, que explique
claramente el motivo de envío al
Coordinador Zonal de Salud en el Trabajo,
y lo incorpora al “Expediente de salud en
el trabajo” del asegurado.
NOTA: Los padecimientos psiquiátricos,
musculoesqueléticos, neoplásicos y asma de
probable origen laboral, se catalogarán
invariablemente como casos de difícil diagnóstico.

79. Indica al AUO de ST que elabore “Oficio” Oficio


dirigido al Coordinador Zonal de Salud en
el Trabajo y anexe, el “Expediente de Expediente de
salud en el trabajo” del asegurado. salud en el trabajo
AUO de ST 80. Elabora “Oficio” dirigido al Coordinador Oficio
Zonal de Salud en el Trabajo y obtiene
firma del Director de la Unidad.
81. Turna “Oficio”, con el “Expediente de Oficio
Salud en el Trabajo” del asegurado al
Coordinador Zonal de Salud en el Trabajo. Expediente de
salud en el trabajo
Página 32 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
AUO de la 82. Recibe del Médico del Servicio de Salud Oficio
Coordinación Zonal de en el Trabajo “Oficio” con “Expediente de
Salud en el Trabajo salud en el trabajo” del asegurado, Expediente de
enviado como caso de difícil diagnóstico salud en el trabajo
por probable(s) enfermedad(es) de
trabajo.

83. Localiza vía telefónica al asegurado en Oficio


estudio de probable(s) enfermedad(es) de
trabajo.y comunica fecha y hora de la cita
NOTA: La cita debe ser proporcionada dentro los
tres días hábiles siguientes a la recepción del
“Oficio”.

84. Indica al asegurado o familiar que debe Identificación oficial


presentarse el día de la cita con original
de “Identificación oficial” con fotografía.

85. Agrega al “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado, el “Expediente salud en el trabajo
clínico” que se conformó en la unidad
médica hospitalaria, en su caso, cuando Expediente clínico
no se disponga de “Expediente Expediente
electrónico”. electrónico

86. Turna al Coordinador Zonal de Salud en el Expediente de


Trabajo el “Expediente de salud en el salud en el trabajo
trabajo” del asegurado el día de la cita.

Coordinador Clínico 87. Extrae del “Expediente de salud en el Expediente de


Zonal de Salud en el trabajo” del asegurado, el “Resumen salud en el trabajo
Trabajo médico” revisa su contenido y analiza la
información del “Expediente electrónico” o Resumen médico
en su caso del “Expediente clínico”. Expediente
electrónico
Expediente clínico

88. Revisa al asegurado y valora si requiere


ser enviado a la DIST
NOTA: Es obligatorio el envío a la DIST de los
asegurados con padecimientos psiquiátricos,
musculoesqueléticos, neoplásicos y asma de
probable origen laboral.

Página 33 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados

No requiere envío a la DIST


89. Fundamenta y motiva si existe o no
relación causa-efecto, trabajo-daño entre
los factores de riesgo presentes en el
medio ambiente laboral y los diagnósticos
nosológico, etiológico y anatomofuncional
del asegurado.

90. Elabora “Oficio” de respuesta dirigido al Oficio


del Médico del Servicio de Salud en el
Trabajo que envió el caso de difícil
diagnóstico y turna a la AUO para su
envío.

Continúa la actividad 124 del presente


procedimiento.
Si requiere envío a la DIST
91. Elabora “Resumen médico” en el que Resumen médico
explica al Jefe de la DIST que
corresponda, el motivo de envío y solicita Oficio
al AUO que elabore “Oficio” con el que
derivará el caso.

AUO del Coordinador 92. Elabora “Oficio” dirigido al al Jefe de la Oficio


Zonal de Salud en el DIST que corresponda y obtiene firma del
Trabajo Director de la Unidad.

93. Adjunta al “Oficio” los siguientes Oficio


documentos:
Resumen médico
• “Resumen médico”,
Expediente de
• “Expediente de salud en el trabajo” del salud en el trabajo
asegurado
Expediente clínico
• “Expediente clínico”, en su caso.

y envía.

Secretaria de la DIST 94. Recibe de la Coordinación Zonal de Salud Oficio


en el Trabajo, el “Oficio” con los siguientes
documentos: Resumen médico

Página 34 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
• “Resumen médico”, Expediente de
salud en el trabajo
• “Expediente de salud en el trabajo” del
asegurado Expediente clínico
• “Expediente clínico”, en su caso.
95. Agrega al “Expediente de salud en el Expediente de
trabajo” del asegurado, el “Expediente salud en el trabajo
clínico” que se conformó en la unidad
médica hospitalaria, en su caso, cuando Expediente clínico
no se disponga de “Expediente Expediente de
electrónico”. electrónico
96. Turna al Jefe de la DIST el “Expediente de Expediente de
salud en el trabajo” del asegurado. salud en el trabajo
Jefe de la DIST 97. Recibe el “Expediente de salud en el Expediente de
trabajo” del asegurado, analiza el salud en el trabajo
contenido de los los documentos que lo
integran y los prepara para comentarlos
con el Equipo Multidisciplinario de la DIST.
Equipo 98. Revisa en la fecha programada, el Expediente de
Multidisciplinario de la “Expediente de salud en el trabajo” del salud en el trabajo
DIST asegurado, analiza y valora si se requiere
citar al asegurado.
NOTA: Es obligatorio realizar valoración médica
integral a los asegurados con padecimientos
psiquiátricos, musculoesqueléticos, neoplásicos y
asma de probable origen laboral.

No se requiere citar al asegurado


99. Emite conclusiones y propuestas del caso
valorado como probable(s)
enfermedad(es) de trabajo.
Continúa con la actividad 113 del
presente procedimiento.

Si se requiere citar al asegurado


100. Determina si se requieren valoraciones
médicas adicionales y deciden quien de
los integrantes de Equipo Multidisciplinario
de la DIST complementará el estudio.

Página 35 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
101. Entrega al Médico No Familiar Expediente de
asignado, el “Expediente de salud en el salud en el trabajo
trabajo” del asegurado.

Médico No Familiar de 102. Recibe del Equipo Multidisciplinario de Expediente de


la DIST la DIST el “Expediente de salud en el salud en el trabajo
trabajo” del asegurado.

Jefe de la DIST 103. Indica a la secretaria de la DIST, que


localice al asegurado y le indique que se
presente para valoración clínica.

NOTA 1: La cita debe ser proporcionada dentro


los tres días hábiles siguientes.

NOTA 2: En caso de que el asegurado provenga


de una Delegación diferente a la que pertenece la
DIST, la secretaria solicita al Servicio de Salud en
el Trabajo que corresponda, la localización y
envío del asegurado.

Secretaria de la DIST 104. Recibe al asegurado y le indica que


pase con el Médico No Familiar que
realizará la valoración clínica.

Médico No Familiar de 105. Recibe al asegurado, consulta el Expediente de


la DIST “Expediente de salud en el trabajo” del salud en el trabajo
asegurado y realiza valoración integral.

106. Registra en el “Expediente electrónico” Expediente


la “Nota médica” o elabora el formato electrónico
“Notas médicas y prescripción 4-30-
128/72” con los antecedentes más Nota médica
importantes del padecimiento actual, la
evolución desde el inicio del mismo hasta Notas médicas y
la fecha de revisión y lo integra al prescripción
“Expediente clínico”. 4-30-128/72

Expediente clínico

107. Identifica si el asegurado requiere


estudios de laboratorio y gabinete o
interconsulta, para integrar el diagnóstico.

No requiere estudios de laboratorio y


gabinete o interconsulta
Página 36 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
Continúa en la actividad 110 del presente
procedimiento.

Si requiere estudios de laboratorio y


gabinete o interconsulta
108. Requisita los siguientes formatos:Solicitud de
exámenes básicos
• “Solicitud de exámenes básicos de de laboratorio
laboratorio” MF-8/2000 y/o MF-8/2000

• “Solicitud de estudios radiográficos” Solicitud de


MF-4-30-2/2000 estudios
radiográficos
o en su caso, para valoración del MF-4-30-2/2000
asegurado por otra especialidad:
Solicitud de
• “Solicitud de interconsulta” 4-30-200, o interconsulta
4-30-200
• “Referencia-contrarreferencia” 4-30-
8/2000 Referencia-
contrarreferencia
NOTA: Dependiendo del padecimiento se podrán 4-30-8/2000
tomar como válidos los estudios previos de
laboratorio y gabinete realizados dentro del IMSS
y su vigencia será determinada por el criterio
Médico con base en el diagnóstico y la historia
natural de la enfermedad.

109. Recibe los resultados de laboratorio,


gabinete o interconsulta y los analiza.

110. Finaliza la “Nota médica” en el Nota médica


“Expediente electrónico”, o en el en
formato “Notas médicas y prescripción” 4- Expediente
30-128/72, emite la conclusión electrónico
diagnóstica, pronóstico y sugerencias de
manejo técnico-Médico. Notas médicas y
prescripción
4-30-128/72

111. Incorpora al “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado la “Nota médica” y salud en el trabajo
lo presenta al Equipo Multidisciplinario de
la DIST. Nota médica

Página 37 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Equipo 112. Analiza, comenta y emite conclusiones
Multidisciplinario de la y propuestas del caso valorado como
DIST probable(s) enfermedad(es) de trabajo.
Jefe de la DIST 113. Emite recomendación de fundamento y
motivación para establecer si existe o no
relación causa-efecto, trabajo-daño entre
los factores de riesgo presentes en el
medio ambiente de trabajo la propuesta
del (los) diagnóstico(s) nosológico(s),
etiológico(s) y anatomofuncional(es) del
asegurado y así como de las secuelas
valuables.
114. Registra en el “Expediente electrónico” Expediente
la “Nota médica” o elabora en original y electrónico
copia el formato “Notas médicas y Nota médica
prescripción” 4-30-128/72, con la
conclusión médica-técnica-legal del caso Notas médicas y
e incorpora el original al “Expediente de prescripción
salud en el trabajo” e indica a la 4-30-128/72
Secretaria de la DIST que archive la copia Expediente de
y elabore “Oficio” para regresarlo. salud en el trabajo
Oficio
Secretaria de la DIST 115. Recibe la copia del formato “Notas Notas médicas y
médicas y prescripción 4-30-128/72”. prescripción
4-30-128/72
116. Archiva en el minutario de Control de Notas médicas y
la DIST la copia del formato “Notas prescripción
médicas y prescripción” 4-30-128/72. 4-30-128/72
117. Elabora “Oficio” dirigido al Director de Oficio
la Unidad del Servicio de Salud en el
Trabajo responsable del caso, con copia Expediente de
para el Director de la Unidad donde se Salud en el Trabajo
ubica el Coordinador Zonal de Salud en el
Trabajo con el que se regresa el
“Expediente de salud en el trabajo” y
obtiene firma del Director de la Unidad.
118. Envía al Director de la Unidad del Oficio
Servicio de Salud en el Trabajo Expediente de
responsable del caso “Oficio” con el que salud en el trabajo
se regresa el “Expediente de salud en el
Página 38 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
trabajo” con copia para el Director de la
Unidad donde se ubica el Coordinador
Zonal de Salud en el Trabajo.

Director de la Unidad 119. Recibe de la DIST, “Oficio” con el que Oficio


del Servicio de Salud se regresa el “Expediente de salud en el
en el Trabajo trabajo” y lo turna al Médico del Servicio Expediente de
de Salud en el Trabajo salud en el trabajo

Médico del Servicio de 120. Recibe del Director de la Unidad Oficio


Salud en el Trabajo “Oficio” con el “Expediente de salud en el
trabajo” y verifica que se encuentre Expediente de
completo. salud en el trabajo

Continúa en la actividad 124 del presente


procedimiento.

Director de la Unidad 121. Recibe de la DIST copia del “Oficio” Oficio


de adscripción del con el que se regresa el “Expediente de
Coordinador Clínico salud en el trabajo” y turna a la Expediente de
Zonal de Salud en el Coordinación Zonal de Salud en el salud en el trabajo
Trabajo Trabajo.

Coordinador Clínico 122. Recibe del Director de su Unidad la Oficio


Zonal de Salud en el copia del “Oficio” con el que se regresó el
Trabajo “Expediente de salud en el trabajo”. Expediente de
salud en el trabajo

123. Archiva en Minutario de control la Oficio


copia del “Oficio” con el que se regresó el
“Expediente de salud en el trabajo”. Expediente de
salud en el trabajo
Etapa IV
Calificación inicial de probable(s)
enfermedad(es) de trabajo

Si existe relación causa-efecto, trabajo-


daño
Médico del Servicio de 124. Indica al AUO de ST, que cite al
Salud en el Trabajo asegurado para la calificación de
probable(s) enfermedad(es) de trabajo.

AUO de S T 125. Localiza al asegurado le otorga cita Identificación oficial


para la calificación de probable(s)

Página 39 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
enfermedad(es) de trabajo y le indica Cartilla de salud y
debe presentarse con “Identificación citas médicas
oficial” con fotografía y su “Cartilla de
salud y citas médicas”.
NOTA: La cita debe ser proporcionada dentro los
tres días hábiles siguientes.

126. Identifica a los asegurados que se les


prescribió incapacidad temporal para el
trabajo.
127. Elabora y envía al Área de Relación
Prestaciones Económicas original y copia
de la “Relación”, con nombres y números OCI inicial
de seguridad social de los asegurados
citados en el Servicio de Salud en el
Trabajo y solicita el envío del “OCI” inicial.
128. Archiva en forma temporal la copia de Relación
la “Relación”.
129. Recibe del Área de Prestaciones OCI inicial
Económicas, el “OCI” inicial otorgado al
asegurado en la consulta médica inicial, Relación
extrae del archivo temporal la copia de la
“Relación”.

130. Coteja en la copia de la “Relaciòn” que Relación


el envío este completo, aclara, en su
caso, con el Área de Prestaciones OCI inicial
Económicas algúna inconsistencia y
entrega al Médico del Servicio de Salud
en el Trabajo el “OCI” inicial.

Médico del Servicio de 131. Analiza el contenido del “Expediente Expediente clínico
Salud en el Trabajo clínico”, y/o “Expediente electrónico”, el
“Expediente de salud en el trabajo” con Expediente
“Resultados de laboratorio y gabinete”, así electrónico,
como el estudio del medio ambiente de
trabajo y establece si existe o no relación Expediente de
causa-efecto, trabajo-daño entre los salud en el trabajo.
factores de riesgo presentes en su medio
ambiente de trabajo y los diagnósticos Resultados de
nosológico(s), etiológico(s) y laboratorio y
anatomofuncional(es), del asegurado. gabinete

Página 40 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
NOTA 1: Si la historia laboral del asegurado, el
cuadro clínico y los resultados de los estudios de
laboratorio y gabinete son compatibles con la
patología que presenta, deberá calificarse como
“Sí de trabajo”, no obstante que los resultados del
estudio del medio ambiente de trabajo no
demuestren la presencia del agente o lo identifica
por debajo de los valores de referencia incluidos
en las Normas Oficiales Mexicanas.

NOTA 2: En caso de que la empresa ya no exista,


la calificación se emitirá con base a estudios
previos del medio ambiente de trabajo realizados
en dicha empresa para casos en que el
asegurado hubiera desempeñado el mismo
puesto de trabajo. De no existir estudios previos
del medio ambiente de trabajo para ese puesto se
calificará con base a la historia laboral del
asegurado, el cuadro clínico y los resultados de
los estudios de laboratorio y gabinete.

Calificación de la probable(s)
enfermedad(es) de trabajo con
información complementaria del patrón
Médico del Servicio de 132. Emite en presencia del asegurado o Aviso de atención
Salud en el Trabajo familiar el dictamen de Sí o No de Trabajo médica y
en original y tres copias del “Aviso de calificación de
atención médica y calificación de probable probable
enfermedad de trabajo”, ST-9 2320-009- enfermedad de
290 (Anexo 3) requisitado por la empresa, trabajo
con firma autógrafa en todas las copias, ST-9
conclusión médico legal enunciando 2320-009-290
elementos de fundamentación y
motivación. Separa una copia para enviar Expediente clínico
por correo certificado al patrón, otra copia
se anexa al “Expediente clínico”, el Expediente de
original se conserva en el “Expediente de salud en el trabajo
salud en el trabajo” y entrega al
asegurado una copia para que la
conserve.

NOTA: Si el patrón o su representante legal


requisitó por iniciativa propia de forma manual o
electrónica, el “Aviso de atención médica y
calificación de probable enfermedad de trabajo
ST-9”, el médico de Salud en el Trabajo deberá
emitir su calificación en dicho formato.

Página 41 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
133. Autoriza en su caso, “OCI” inicial con OCI inicial
firma autógrafa e integra al expediente del
asegurado.

134. Elabora en su caso, “Dictamen de alta Dictamen de alta


por riesgo de trabajo ST-2” 2320-009-067 por riesgo de
(Anexo 13) en forma manual o electrónica, trabajo
imprime cuatro copias. ST-2
2320-009-067
Separa una copia para enviar por correo
certificado al patrón.Otra copia se anexa Expediente clínico
al “Expediente clínico”, una copia se
conserva en el “Expediente de salud en Expediente de
el trabajo”, y entrega al asegurado una salud en el trabajo
copias para que lo conserve.

135. Comunica al asegurado el resultado de


la calificación y en caso de haberse
calificado como No de Trabajo, le informa
del derecho a interponer recurso de
inconformidad ante el H. Consejo
Consultivo Delegacional, de no estar de
acuerdo con la calificación emitida.

NOTA 1: Las opiniones médico-técnicas que


solicite el Secretario del H. Consejo Consultivo
Delegacional por oficio a los Servicios de Salud
en el Trabajo, sobre casos de inconformidad por
calificación de enfermedad(es) de trabajo,
deberán ser emitidas por el Jefe de la DIST.
Cuando el asegurado fue revisado y/o
dictaminado por la DIST, deberá ser valorado por
el Coordinador Delegacional de Salud en el
Trabajo para emitir su opinión.

NOTA 2: Las opiniones médico-técnicas que


solicite el Secretario del H. Consejo Consultivo
Delegacional por oficio a los Servicios de Salud en
el Trabajo en las Delegaciones que no cuenten
con DIST, sobre casos de inconformidad por
calificación de enfermedad(es) de trabajo, serán
emitidas por el Coordinador Clínico Zonal o el
Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo

Página 42 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
136. Captura textualmente en la opción de Aviso de atención
ST-1 de SIMF la información requisitada médica y
por la empresa en el “Aviso de atención calificación de
médica y calificación de probable probable
enfermedad de trabajo” ST-9 2320-009- enfermedad de
290 (Anexo 3) y realiza la captura de la trabajo
calificación emitida. ST-9
2320-009-290
NOTA: No deben transcurrir más de 48 hrs., entre
el dictamen de calificación manual y la captura de
la información en SIMF.

137. En caso de que la enfermedad de Dictamen de


trabajo hubiera dejado secuela(s) incapacidad
valuable(s), elabora “Dictamen de permanente o de
incapacidad permanente o de defunción defunción por
por riesgo de trabajo ST-3”, 2320-009-083 riesgo de trabajo
(Anexo 14) de acuerdo a las actividades ST-3
190 a 197 del presente procedimiento. 2320-009-083
NOTA: Solicita al asegurado que informe a sus
familiares que en caso de defunción derivada de
su enfermedad de trabajo, se debe dar aviso al
Servicio de Salud en el Trabajo para valorar si
procede realizar dictamen de defunción por
enfermedad de trabajo
138. Entrega el “Expediente de salud en el Expediente de
trabajo” del asegurado al AUO de ST salud en el trabajo
AUO de ST 139. Recibe “Expediente de Salud en el Expediente de
Trabajo” del asegurado. salud en el trabajo
140. Archiva “Expediente de salud en el Expediente de
trabajo” del asegurado por numero de salud en el trabajo
seguridad social
141. Elabora y envía, al Área de Relación
Prestaciones Económicas original y copia
de la “Relación” con los nombres y OCI inicial
números de seguridad social de los
asegurados atendidos en el Servicio de
Salud en el Trabajo, en caso de que haya
generado incapacidad temporal para el
trabajo anexando “OCI” inicial autorizado.

Calificación de la(s) probable(s)


enfermedad(es) de trabajo
sin información complementaria
del patrón
Página 43 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
AUO de ST 142. Revisa diariamente el archivo donde Aviso de atención
se encuentra el “Aviso de atención médica médica y
y calificación de probable enfermedad de calificación de
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) de probable
los casos que, una vez transcurridas 72 enfermedad de
horas hábiles (Artículo 504 fracción V trabajo
LFT) posteriores a la fecha y hora del ST-9
requisitado del anverso del mismo, no se 2320-009-290
presentaron a continuar el trámite de
calificación de probable(s) enfermedad(es)
de trabajo.

143. Elabora “Oficio de solicitud de Oficio de solicitud


información complementaria al patrón” de información
2320-010-006 (Anexo 15) en original y complementaria al
copia y lo turna a firma del Médico del patrón
Servicio de Salud en el Trabajo a quien se 2320-010-006
le asignó el caso.

Médico del Servicio 144. Recibe “Oficio de solicitud de Oficio de solicitud


de Salud en el información complementaria al patrón” de información
Trabajo 2320-010-006 (Anexo 15) en original y complementaria al
copia, lo revisa y autoriza mediante firma patrón”
autógrafa y turna al AUO de ST para su 2320-010-006
trámite por correo certificado.

AUO de ST 145. Recibe “Oficio de solicitud de Oficio de solicitud


información complementaria al patrón” de información
2320-010-006 (Anexo 15) firmado por el complementaria al
Médico del Servicio de Salud en el patrón
Trabajo, anexa copia del “Aviso de 2320-010-006
atención médica y calificación de probable
Aviso de atención
enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009-
médica y
290 (Anexo 3) y lo envía por correo
calificación de
certificado a la empresa.
probable
Cuando el patrón si requisite la enfermedad de
información continuar con actividades trabajo
125 a 141 del presente procedimiento ST-9
2320-009-290
146. Recibe del Servicio Postal, el acuse de Acuse
recibo y notificación debidamente firmado
y sellado por el patrón del asegurado o su
representante.
Página 44 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
147. Archiva en forma temporal el acuse de
recibo y notificación debidamente firmado
y sellado por el patron del asegurado o su
representante.

148. Identifica el caso de probable(s) Oficio de solicitud


enfermedad(es) de trabajo en el que de información
transcurrieron 24 horas desde la complementaria al
recepción por el patrón o su representante patrón”
del “Oficio de solicitud de información 2320-010-006
complementaria al patrón” 2320-010-006
(Anexo 15) sin que exista respuesta del Expediente de
mismo y lo anexa al “Expediente de salud salud en el trabajo
en el trabajo”. Verifica que el “Aviso de
atención médica y calificación de probable Aviso de atención
enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009- médica y
290 (Anexo 3) se encuentre debidamente calificación de
firmado por el asegurado. probable
enfermedad de
NOTA: El AUO de ST fotocopiará 3 tantos del trabajo
“Aviso de atención médica y calificación de ST-9
probable enfermedad de trabajo ST-9” y los 2320-009-290
integrará al expediente

149. Localiza al asegurado y registra cita Agenda de citas


para calificación de probable(s) 4-30-7
enfermedad(es) de trabajo dentro de los 3
días hábiles siguientes en “Agenda de Agenda electrónica
citas” 4-30-7 o “Agenda electrónica”. Identificación Oficial
Solicita al asegurado presentarse con
“Identificación oficial” con fotografía y Cartilla de Salud y
“Cartilla de Salud y Citas Médicas”. Citas Médicas

Realizar actividades 126 a 130 del


presente procedimiento

150. Turna “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” y en su caso “OCI” inicial al salud en el trabajo
Médico del Servicio de Salud en el
Trabajo. OCI inicial

Médico del Servicio de 151. Recibe el “Expediente de salud en el Expediente de


Salud en el Trabajo trabajo”, revisa los antecedentes, verifica salud en el trabajo
que el protocolo de estudio de probable
enfermedad de trabajo esté concluído y
Página 45 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
emite calificación como Sí o No de Aviso de atención
Trabajo en cuatro copias del “Aviso de médica y
atención médica y calificación de calificación de
probable enfermedad de trabajo ST-9” probable
2320-009-290 (Anexo 3), con firma enfermedad de
autógrafa en todos las copias, trabajo
enunciando elementos de ST-9
fundamentación y motivación. Separa: 2320-009-290

• Una copia se conserva en el Expediente Clinico


“Expediente de salud en el trabajo”,
Dictamen de alta
• Una copia para enviar por correo por riesgo de
certificado al patrón, trabajo
ST-2
• Una copia se anexa al “Expediente
2320-009-067
clínico” y

• Una copia para el asegurado en su


caso, para que lo conserve.

Si procede emite “Dictamen de alta por


riesgo de trabajo ST-2” 2320-009-067
(Anexo 13) en forma electrónica o
manual.
NOTA: En caso de que no se presente el
asegurado, el AUO de ST localizará al asegurado
para entregar su copia del “Aviso de atención
médica y calificación de probable enfermedad de
trabajo ST-9” calificado.

Realiza actividades 135 a 141 del


presente procedimiento

Etapa V
Calificación de defunción por probable
enfermedad de trabajo
AUO ST 152. Recibe a familiar del asegurado con Identificación oficial
defunción por probable enfermedad de
trabajo, solicita su “Identificación oficial” Agenda de citas
con fotografía y la del asegurado fallecido. 4-30-7
Registra sus datos en la “Agenda de citas”
4-30-7 o en “Agenda electrónica”. Agenda electrónica

Página 46 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
153. Solicita al familiar asegurado Aviso de atención
del
fallecido: médica y
calificación de
• “Aviso de atención médica y probable
calificación de probable enfermedad enfermedad de
de trabajo ST-9” 2320-009-290 trabajo
(Anexo 3). ST-9
2320-009-290
• Copia certificada del “Acta de
defunción”. Acta de defunción

• “Certificado de necropsia” copia, en su Certificado de


caso necropsia

• “Formato Notas Médicas y Formato notas


Prescripción” 4-30-128/72 médicas y
prescripción
• Copia de “Identificación oficial” con 4-30-128/72
fotografía del asegurado fallecido
Identificación oficial

154. Registra los datos del asegurado Agenda de citas


fallecido en la “Agenda de citas” 4-30-7 o
en “Agenda electrónica”. Anota en la Agenda electrónica
“Cartilla de Salud y Citas Médicas” del
asegurado cita al familiar del asegurado Cartilla de Salud y
fallecido dentro de los tres días hábiles Citas Médicas
siguientes.

Realizar actividades 23 a 30 del presente


procedimiento

Médico del Servicio de 155. Analiza el contenido del “Expediente Expediente


Salud en el Trabajo electrónico” y/o “Expediente clínico”. y del electrónico
“Expediente de salud en el trabajo” y de
antecedentes de estudio(s) del medio Expediente clínico
ambiente de trabajo, si ya fue realizado.
En caso contrario solicita el estudio de Expediente de
medio ambiente de trabajo (actividades 51 salud en el trabajo
a 77 del presente procedimiento)

156. Establece si existe o no relación Notas médicas


causa-efecto, trabajo-daño entre el(los)

Página 47 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
agente(s) de riesgo presente(s) en su Acta de defunción
ambiente laboral y el(los) diagnóstico(s)
nosológico(s) registrados en “Notas Certificado de
médicas” y/o “Acta de defunción” y/o necropsia
“Certificado de necropsia”.

157. Emite en presencia del familiar, Aviso de atención


representante o beneficiario, el dictamen médica y
de Sí o No de Trabajo en cuatro copias calificación de
del “Aviso de atención médica y probable
calificación de probable enfermedad de enfermedad de
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) trabajo
requisitado por la empresa, con firma ST-9
autógrafa en todos las copias; conclusión 2320-009-290
médico legal, enunciando elementos de
fundamentación y motivación. Expediente clínico

Separa una copia para enviar por correo Expediente de


certificado al patrón, otra copia se anexa salud en el trabajo
al “Expediente clínico”, el original se
conserva en el “Expediente de salud en el Dictamen de alta
trabajo” y entrega al familiar, por riesgo de
representante o beneficiario, una copia trabajo
para que la conserve. Emite “Dictamen ST-2
de alta por riesgo de trabajo ST-2” 2320- 2320-009-067
009-067 (Anexo 13) en forma electrónica
o manual. Separa una copia para enviar
por correo certificado al patrón, otra copia
se anexa al “Expediente clínico”, el
original se conserva en el “Expediente de
salud en el trabajo” y entrega al familiar,
representante o beneficiario una copia
para que la conserve
NOTA: Si no cuenta con información
complementaria del patrón, realiza actividades 142
a 151 del presente procedimiento

158. Elabora “Dictamen de incapacidad Dictamen de


permanente o de defunción por riesgo de incapacidad
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) permanente o de
de acuerdo a las actividades 190 a 197 defunción por
del presente procedimiento. riesgo de trabajo
ST-3
2320-009-083

Página 48 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados

Etapa VI
Calificación de probable recaída por
enfermedad de trabajo
AUO de ST 159. Solicita al asegurado en caso de Identificación oficial
probable recaída por enfermedad de
trabajo los siguientes documentos: Aviso de atención
médica y
• Copia de “Identificación oficial” con calificación de
fotografía. probable
enfermedad de
• Copia del “Aviso de atención médica y trabajo
calificación de probable enfermedad de ST-9
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) 2320-009-290
previamente calificada. Dictamen de alta
por riesgo de
• Copia del “Dictamen de alta por riesgo trabajo
de trabajo ST-2” 2320-009-067 (Anexo ST-2
13) de la enfermedad de la cual solicita 2320-009-067
recaída.
Referencia-
• “Referencia y contrarreferencia” 4-30- contrarreferencia
8/2000 elaborada por el especialista 4-30-8/2000
correspondiente, en su caso.
Certificado de
• Copia del “Certificado de incapacidad incapacidad
temporal para el trabajo”, en caso de temporal para el
que se haya generado trabajo

• “Expediente clínico” Expediente clínico


NOTA 1: En caso de que la enfermedad de trabajo
estuviera calificada en un “Aviso para calificar Aviso para calificar
probable riesgo de trabajo ST-1”, se solicitará probable riesgo de
éste, pero la calificación de la recaída se realizará trabajo
en el “Dictamen de recaída por riesgo de trabajo
ST-1
ST-8”.
2320 009 066
NOTA 2: En caso de contar con antecedentes de
calificación y alta en Expediente electrónico, no se Dictamen de
solicitarán copias de ST-7/ST-9 ni ST-2 al recaída por riesgo
asegurado.
de trabajo
NOTA 3: En caso de que se presente ST-8
espontáneamente el trabajador asegurado 2320 009 086
solicitando la recaída de enfermedad de trabajo,
deberá ser atendido.

Página 49 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
160. Integra “Expediente de salud en el Expediente de
trabajo” y otorga cita para valoración de salud en el trabajo
recaída el día hábil siguiente. Anota la cita
en la “Cartilla de salud y citas médicas” Cartilla de salud y
del asegurado o en “Agenda electrónica” y citas médicas
el Médico del Servicio de Salud en el Agenda de citas
Trabajo. 4-30-7
NOTA: En trabajadores del campo o jornaleros
agrícolas recibe por valija la documentación del
Agenda electrónica
caso, integra el expediente y programa la
calificación documental.

161. Entrega el “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado citado al Médico salud en el trabajo
del Servicio de Salud en el Trabajo.
Médico del Servicio de 162. Recibe “Expediente de salud en el Expediente de
Salud en el Trabajo trabajo”, analiza el caso y atiende al salud en el trabajo
asegurado o familiar, solicita original de
“Identificación oficial” con fotografía del Identificación oficial
asegurado.
NOTA: En trabajadores del campo cuando exista
duda justificada para emitir la calificación
documental y ante la imposibilidad de obtener la
información requerida por otros medios, citará al
asegurado.

163. Realiza interrogatorio dirigido y Nota médica


exploración física al asegurado, elabora
“Nota médica” y emite diagnóstico
nosológico, etiológico y anatomo-
funcional.
De ser necesario realiza actividades 40 y
41 del presente procedimiento
164. Analiza el contenido del “Expediente Expediente clínico
clínico” o “Expediente electrónico”, el
“Expediente de salud en el trabajo”, Expediente
“Estudios de laboratorio y gabinete”, así electrónico
como el “Aviso de atención médica y Expediente de
calificación de probable enfermedad de salud en el trabajo
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) y
establece si existe o no relación causa- Resultados de
efecto, trabajo-daño entre el padecimiento laboratorio y
gabinete

Página 50 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
inicial calificado como enfermedad de Aviso de atención
trabajo y los diagnósticos nosológico, médica y
etiológico y anatomofuncional actuales calificación de
del asegurado. probable
enfermedad de
trabajo
ST-9
2320-009-290
165. Califica en forma manual el “Dictamen Dictamen de
de recaída por riesgo de trabajo ST-8” recaída por riesgo
2320-009-086 (Anexo 16) y anexa el de trabajo
“Aviso de atención médica y calificación ST-8
de probable enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009-086
2320-009-290 (Anexo 3) previamente
calificada anota fundamentación y Aviso de atención
motivación en todos los casos, y emite médica y
dictamen de Recaída Sí o No de trabajo. calificación de
probable
NOTA: En caso de que la enfermedad de trabajo enfermedad de
estuviera caificada en un “Aviso para calificar trabajo
probable riesgo de trabajo ST-1”, la calificación de
ST-9
la recaida se realizará en el “Dictamen de recaída
por riesgo de trabajo ST-8”. 2320-009-290
Aviso para calificar
probable riesgo de
trabajo
ST-1
2320 009 066
166. Comunica al asegurado el resultado de
la calificación de la recaída y en caso de
haberse calificado como No de Trabajo,
informa el derecho a interponer recurso de
inconformidad ante el H. Consejo
Consultivo Delegacional, de no estar de
acuerdo con la calificación emitida.
NOTA 1: Las opiniones médico-técnicas que
solicite el Secretario del H. Consejo Consultivo
Delegacional por oficio a los Servicios de Salud en
el Trabajo, sobre casos de inconformidad por
calificación de enfermedad(es) de trabajo, deberán
ser emitidas por el Jefe de la DIST y cuando el
asegurado fue revisado y/o dictaminado por la
DIST, deberá ser valorado por el Coordinador
Delegacional de Salud en el Trabajo para emitir su
opinión.
Página 51 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
NOTA 2: Las opiniones médico-técnicas que
solicite el Secretario del H. Consejo Consultivo
Delegacional por oficio a los Servicios de Salud en
el Trabajo en las Delegaciones que no cuenten
con DIST, sobre casos de inconformidad por
calificación de enfermedad(es) de trabajo, serán
emitidas por el Coordinador Clínico Zonal o el
Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo.

167. Captura la información de la


calificación de la recaída en la ST-1R de
SIMF.
NOTA: Se debe capturar la información de la
calificación manual de recaída en SIMF en un
lapso no mayor a 48 hrs.

168. Orienta al asegurado o familiar para Dictamen de


que acuda con Médico Familiar para recaída por riesgo
continuar con su atención médica y le de trabajo
entrega una copia del “Dictamen de ST-8
recaída por riesgo de trabajo ST-8” 2320- 2320-009-086
009-086 (Anexo 16).
Aviso para calificar
NOTA: En caso de calificación documental en probable riesgo de
trabajadores del campo o jornaleros agrícolas,
trabajo
enviará por oficio dos copias del “Dictamen de
recaída por riesgo de trabajo ST-8”, o “Aviso para ST-1
calificar probable riesgo de trabajo ST-1” al Médico 2320 009 066
tratante de la Unidad IMSS Oportunidades, para
que éste entregue una copia al asegurado y glose
una copia en el expediente.

169. Elabora “Dictamen de alta por riesgo Dictamen de alta


de trabajo ST-2” 2320-009-067 (Anexo 13) por riesgo de
manual o electrónica y separa: trabajo
ST-2
• el original se conserva en el
2320-009-067
“Expediente de salud en el trabajo”,
Expediente de
• una copia para enviar por correo
salud en el trabajo
certificado al patrón,
• una copia se anexa al “Expediente Expediente clínico
clínico”,
• una copia para el asegurado en su
caso, para que la conserve.
NOTA: No deben transcurrir más de 48 hrs., entre
el dictamen de alta manual y la captura de la
información en SIMF.

Página 52 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados

Etapa VII
Trabajadores de empresas con Convenio
de subrogación de servicios médicos con
reversión de cuotas y reembolso de
subsidios (Modalidad 17)
Secretaria de la DIST 170. Recibe en original y 3 copias el “Aviso Aviso de atención
de atención médica y calificación de médica y
probable enfermedad de trabajo ST-9” calificación de
2320-009-290 (Anexo 3), requisitado en el probable
reverso en el rubro de Información enfermedad de
complementaria del patrón por personal trabajo
de la empresa con convenio. ST-9
2320-009-290
Así como “Expediente clínico” del
asegurado con “Estudios de laboratorio, Expediente clínico
gabinete” e interconsultas completos y lo
turna al Jefe de la DIST Resultados de
laboratorio y
NOTA 1: En caso de trabajadores de empresas de gabinete
Convenio dados de baja se deberá realizar el
tramite convencional

NOTA 2: Todos los estudio de laboratorio y


gabinete, así como las interconsultas a
especialistas deberán realizarse por los servicios
subrogados.

NOTA 3: En caso de que un trabajador de


empresas de Convenio acuda espontáneamente
por considerar que presenta probable(s)
enfermedad(es) de trabajo, se le otorgará cita en la
DIST. Si el trabajador no corresponde a empresas
de Convenio, se le orientará y referirá al Servicio
de Salud en el Trabajo que le corresponda.

Jefe de la DIST 171. Recibe “Expediente clínico”, analiza el Expediente clínico


caso, de ser necesario solicita carta
aclaratoria a la empresa en los casos conAviso de atención
inconsistencias en el requisitado del médica y
“Aviso de atención médica y calificación calificación de
de probable enfermedad de trabajo ST-9” probable
2320-009-290 (Anexo 3) enfermedad de
trabajo
Realiza actividades 40 a 50 del presente ST-9
procedimiento 2320-009-290

Página 53 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
NOTA: El estudio de ambiente de trabajo lo deberá
realizar el Jefe de la DIST o el Médico Especialista
en Medicina del Trabajo de la DIST en compañía
del Especialista en Seguridad en el Trabajo o
Técnico en Seguridad e Higiene en el Trabajo
designado de acuerdo a las actividades 51 a 77 del
presente procedimiento

172. Emite el dictamen de Sí o No de Aviso de atención


Trabajo en original y tres copias del “Aviso médica y
de atención médica y calificación de calificación de
probable enfermedad de trabajo ST-9”, probable
2320-009-290 (Anexo 3) con firma enfermedad de
autógrafa en todos las copias. trabajo
ST-9
2320-009-290
173. Turna “Aviso de atención médica y Aviso de atención
calificación de probable enfermedad de médica y
trabajo ST-9”, 2320-009-290 (Anexo 3) calificación de
calificado a Secretaria de la DIST para probable
que se envíe por “Oficio” al Médico del enfermedad de
Servicio de Salud en el Trabajo trabajo
responsable del Servicio que opera la ST-9
Unidad de Medicina Familiar Nº 90 2320-009-290
(virtual) en su Delegación
Oficio
Secretaria de la DIST 174. Elabora “Oficio” de envío al Médico del Oficio
Servicio de Salud en el Trabajo
responsable de la Unidad de Medicina
Familiar Nº 90 (virtual) en su Delegación
Jefe de la DIST 175. Autoriza “Oficio” de envío con firma Oficio
autógrafa y deriva a Secretaria de la DIST
Secretaria de la DIST 176. Envía “Oficio” de envío, y anexa “Aviso Oficio
de atención médica y calificación de
probable enfermedad de trabajo ST-9”, Aviso de atención
2320-009-290 (Anexo 3) calificado, médica y
“Expediente clínico” del asegurado con calificación de
“Resultados de laboratorio, gabinete e probable
interconsultas” al Médico del Servicio de enfermedad de
Salud en el Trabajo responsable de la trabajo
Unidad de Medicina Familiar Nº 90 ST-9
2320-009-290
Expediente clínico
Página 54 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
Resultados de
laboratorio,
gabinete e
interconsulta
AUO de ST 177. Recibe “Oficio” de envío, “Aviso de Oficio
atención médica y calificación de probable
Aviso de atención
enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009-
médica y
290 (Anexo 3) calificado, “Expediente
calificación de
clínico” del asegurado con “Resultados de
probable
laboratorio, gabinete e interconsultas” y lo
enfermedad de
turna al Médico del Servicio de Salud en
trabajo
el Trabajo responsable de la Unidad de
ST-9
Medicina Familiar Nº 90
2320-009-290
Expediente clínico
Estudios de
laboratorio,
gabinete e
interconsulta
Médico del Servicio 178. Captura textualmente en la opción de Aviso de atención
de Salud en el ST-1 del SIMF la información requisitada médica y
Trabajo responsable por la empresa en el “Aviso de atención calificación de
de la unidad que médica y calificación de probable probable
opera la Unidad de enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009- enfermedad de
Medicina Familiar Nº 290 (Anexo 3) y realiza la captura de la trabajo
90 (virtual) calificación emitida. ST-9
2320-009-290
179. Consulta y localiza en SIMF de la UMF Constancia de
Nº 90 (virtual) la “Constancia de Incapacidad
Incapacidad temporal para el trabajo temporal para el
inicial” por probable riesgo de trabajo, trabajo inicial
expedida por el Médico de la Empresa
Modalidad 17, de los casos calificados.
NOTA: CEI MOD 17 (Control de Expedición de
Incapacidades Modalidad 17).

180. Verifica que el número de días Constancia de


probables de recuperación indicados en la Incapacidad
constancia de incapacidad temporal para temporal para el
el trabajo se ajusten a lo enunciado en el trabajo inicial
Medical Disability Advisor (MDA), de no
ser así realiza el ajuste necesario.
Página 55 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
181. Imprime en tres copias el “Certificado Certificado de
de incapacidad temporal para el trabajo” y incapacidad
autoriza con firma autógrafa en todas las temporal para el
copias e integra al expediente del trabajo
asegurado.

182. Entrega el “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado al AUO de ST salud en el trabajo

AUO de ST 183. Recibe el “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado y envía con salud en el trabajo
“Memorandum interno” copia del “Aviso de
atención médica y calificación de probable Memorandum
enfermedad de trabajo ST-9” 2320-009- interno
290 (Anexo 3) calificado, en su caso copia
del “Dictamen de alta por riesgo de trabajo Aviso de atención
ST-2” 2320-009-067 (Anexo 13) y las tres médica y
copias del “Certificado de incapacidad calificación de
temporal para el trabajo”, al COBCIR de la probable
Unidad Médica. enfermedad de
trabajo
ST-9
2320-009-290

Dictamen de alta
por riesgo de
trabajo
ST-2
2320-009-067

184. Archiva “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado. salud en el trabajo

Etapa VIII
Recalificación de enfermedad de trabajo o
de recaída
185. Solicita al asegurado o familiar en caso Resolución del H.
de probable recalificación, copia de los Consejo Consultivo
siguientes documentos: Delegacional

• Copia de la Resolución emitida por el H. Resolución del H.


Consejo Consultivo Delegacional o en Consejo Técnico
su caso

Página 56 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
• Resolución emitida por el H. Consejo Aviso de atención
Técnico médica y
calificación de
• “Aviso de atención médica y probable
calificación de probable enfermedad de enfermedad de
trabajo ST-9” 2320-009-290 (Anexo 3) trabajo
previamente calificado, copia o ST-9
2320-009-290
• “Dictamen de Probable Recaída por
Dictamen de
Riesgo de Trabajo ST-8” 2320-009-086
Probable Recaída
(Anexo 16), previamente calificado,
por Riesgo de
copia
Trabajo
ST-8
• “Dictamen de alta por riesgo de trabajo 2320-009-086
ST-2” 2320-009-067 (Anexo 13)
Dictamen de alta
• “Certificado de incapacidad temporal por riesgo de
para el trabajo” copia trabajo
ST-2
• Solicita el “Expediente clínico” al 2320-009-067
consultorio en caso de no contar con
“Expediente electrónico”. Certificado de
incapacidad
temporal para el
trabajo
Expediente clínico
Expediente
electrónico
186. Integra “Expediente de salud en el Expediente de
trabajo” y otorga cita para recalificación salud en el trabajo
dentro de los 3 días hábiles siguientes.
Anota la cita en la “Cartilla de salud y citas Cartilla de salud y
médicas” del asegurado y en la “Agenda citas médicas
de Citas” 4-30-7 o “Agenda electrónica”. Agenda de citas
NOTA: En trabajadores del campo o jornaleros 4-30-7
agrícolas recibe por valija la documentación del
caso, integra el expediente y programa la Agenda electrónica
recalificación documental.

187. Entrega el “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado citado al Médico salud en el trabajo
del Servicio de Salud en el Trabajo.

Página 57 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Médico del Servicio de 188. Recibe “Expediente de salud en el Expediente de
Salud en el Trabajo trabajo”, analiza el caso y atiende al salud en el trabajo
asegurado o familiar, solicita original de
“Identificación oficial” con fotografía del Identificación oficial
asegurado.

189. Recalifica el caso con base a la Resolución del H.


“Resolución del H. Consejo Consultivo Consejo Consultivo
Delegacional”, escribiendo en el formato Delegacional
correspondiente la siguiente leyenda:

Recalificación de _______________ a
____________ en cumplimiento a oficio
Nº____ de fecha _________ girado por
__________, con diagnóstico de
____________.

NOTA 1: Por ningún motivo se deben de realizar


en el dictamen tachaduras o enmendaduras.

NOTA 2: Los casos recalificados que hayan sido


previamente capturados en SIMF, deberán
recapturarse nuevamente, anotando siempre en el
campo de fundamentación y motivación la
información descrita en esta actividad.

FASE II
DICTAMINACIÓN DE
INCAPACIDAD PERMANENTE O
DEFUNCIÓN POR ENFERMEDADES DE
TRABAJO

Etapa I
Dictaminación inicial de incapacidad
permanente por enfermedad(es) de trabajo

Referencia y
190. Recibe al asegurado que fue valorado contrarreferencia
medicamente por el médico familiar y que 4-30-8/2000
presenta posibles secuelas permanentes
por enfermedad(es) de trabajo, con Resultados de
“Referencia-contrarreferencia” 4-30- estudios de
8/2000, “Resultados de estudios de laboratorio y
laboratorio y gabinete”, y solicita gabinete
“Identificación oficial” con fotografía.
Identificación oficial

Página 58 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
191. Registra sus datos en la “Agenda de Agenda de citas
citas” 4-30-7 o en “Agenda electrónica” y 4-30-7
la anota en la “Cartilla de salud y citas
médicas” del asegurado. Agenda electrónica

Cartilla de salud y
citas médicas

192. Indica al asegurado fecha y hora de la


cita con el Médico del Servicio de Salud
en el Trabajo.
NOTA: La cita debe ser proporcionada al momento
de la solicitud o dentro de los tres días hábiles
siguientes. En asegurados dados de baja se
registra en agenda de citas en forma manual.

193. Turna el día de la cita el “Expediente Expediente de


de salud en el trabajo” debidamente salud en el trabajo
integrado al Médico del Servicio de Salud
en el Trabajo.

Médico del Servicio de 194. Consulta el “Expediente de salud en el Expediente de


Salud en el Trabajo trabajo” y el “Expediente electrónico” del salud en el trabajo
asegurado en SIMF, en su caso
“Expediente clínico”, y revisa que Expediente
contenga resultados de las valoraciones electrónico
médicas y “Resultados de laboratorio y
gabinete” de acuerdo a la(s) secuela(s) Expediente clínico
reclamada(s), de no ser así los solicita.
Resultados de
laboratorio y
gabinete

195. Establece en el caso de estar presente Resultados de


una o varias secuelas, la magnitud de laboratorio y
cada una con base en el examen clínico gabinete
del asegurado, y “Resultados de
laboratorio y gabinete” necesarios.

196. Fundamenta el porcentaje de la Ley Federal del


incapacidad órgano-funcional de las Trabajo
secuelas con base en las disposiciones
contenidas en la Tabla de Valuación de
Incapacidades Permanentes del Artículo
514 de la Ley Federal del Trabajo.

Página 59 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
197. Elabora “Dictamen de incapacidad Dictamen de
permanente o de defunción por riesgo de incapacidad
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) permanente o de
en SIMF para aprobación por el defunción por
Coordinador Clínico Zonal, Jefe DIST y riesgo de trabajo
autorización por el Coordinador ST-3
Delegacional de Salud en el Trabajo. 2320-009-083
Elabora un dictamen por cada
enfermedad de trabajo, en caso de que
exista más de una de ellas.

Continua con actividades 209 a 230 del


presente procedimiento
NOTA: En caso de que el asegurado esté dado de
baja el dictamen se elaborará en forma manual, ya
que SIMF no localizará los datos del asegurado en
el catálogo de pacientes. En éste caso la AUO de
ST recibe y requisita el “Dictamen de incapacidad
permanente o de defunción por riesgo de trabajo
ST-3”, en original y nueve copias, a más tardar el
primer día hábil siguiente de recibir el borrador del
Médico de Salud en el Trabajo.

Etapa II
Dictaminación de defunción por
enfermedades de trabajo

Médico tratante de las 198. Elabora “Referencia-contrarreferencia” Referencia-


Unidades Médicas del 4-30-8/2000 al Servicio de Salud en el contrarreferencia
IMSS Trabajo en SIMF o manual, anexando 4-30-8/2000
“Resultados de estudios de laboratorio y
gabinete” de asegurado activo o Resultados de
pensionado por enfermedad de trabajo laboratorio y
cuyo fallecimiento esté causado con su gabinete
enfermedad de trabajo y turna al familiar
con el AUO de ST.

AUO de ST 199. Recibe al familiar, representante o Referencia-


beneficiario del pensionado por contrarreferencia
enfermedad de trabajo fallecido por una 4-30-8/2000
complicación de la misma con
“Referencia-contrarreferencia” 4-30- Resultados de
8/2000, “Resultados de estudios de laboratorio y
laboratorio y gabinete”. gabinete

Página 60 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
200. Registra los datos en la “Agenda de Agenda de citas
citas” 4-30-7 o en “Agenda electrónica” la 4-30-7
cita del familiar del asegurado y la anota
en la “Cartilla de salud y citas médicas” Agenda electrónica
del asegurado fallecido. Cartilla de salud y
citas médicas
201. Indica al familiar, representante o
beneficiario fecha y hora de la cita con el
Médico del Servicio de Salud en el
Trabajo.
NOTA: La cita debe ser proporcionada al momento
de la solicitud o dentro de los tres días hábiles
siguientes.

202. Turna el día de la cita el “Expediente Expediente de


de salud en el trabajo” debidamente salud en el trabajo
integrado al Médico del Servicio de Salud
en el Trabajo.

Médico del Servicio de 203. Consulta el “Expediente de salud en el Expediente de


Salud en el Trabajo trabajo” y el “Expediente electrónico” del salud en el trabajo
asegurado o en su caso “Expediente
clínico” y revisa que contenga la Expediente
información médica necesaria. electrónico
Expediente clínico

204. Fundamenta la defunción con base en Ley Federal del


las disposiciones de los artículos 477, de Trabajo
la Ley Federal del Trabajo y 55 de la Ley
del Seguro Social. Ley del Seguro
Social
205. Elabora “Dictamen de incapacidad Dictamen de
permanente o de defunción por riesgo de incapacidad
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) permanente o de
en SIMF o manual y envía el caso al defunción por
Coordinador Clínico Zonal de Salud en el riesgo de trabajo
Trabajo a través de SIMF. Elabora un solo ST-3
dictamen de defunción que corresponde a 2320-009-083
la enfermedad de trabajo cuyas
complicaciones causaron la defunción.
Continua con actividades 209 a 230 del
presente procedimiento
Página 61 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
Etapa III
Dictamen de incapacidad permanente o de
defunción por riesgo de trabajo ST-3 por
Laudo o Convenio
AUO de ST 206. Recibe y conserva “Oficio” del Jurídico Oficio
del IMSS, con “Copia del Laudo o
Convenio” donde se indica que se debe Copia de Laudo o
de elaborar “Dictamen de incapacidad Convenio
permanente o de defunción por riesgo de Dictamen de
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) y incapacidad
lo glosa en el “Expediente de salud en el permanente o de
trabajo”. Turna el expediente debidamente defunción por
integrado al Médico del Servicio de Salud riesgo de trabajo
en el Trabajo. ST-3
2320 009 083
Expediente de
salud en el trabajo
Médico de Salud en el 207. Recibe “Expediente de salud en el Expediente de
Trabajo designado trabajo” debidamente integrado, lo revisa salud en el trabajo
para atención de y elabora “Dictamen de incapacidad
demandas permanente o de defunción por riesgo de Dictamen de
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14), incapacidad
en SIMF, o manual lo imprime en original permanente o de
y 8 copias, autoriza con firma autógrafa y defunción por
turna el “Expediente de salud en el riesgo de trabajo
trabajo” y dictamen al AUO de ST. En ST-3
caso de laudo de asegurado IMSS 2320-009-083
imprime original y 5 copias.
AUO de ST 208. Recibe documentos y conserva una Dictamen de
copia del “Dictamen de incapacidad incapacidad
permanente o de defunción por riesgo de permanente o de
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) defunción por riesgo
para el “Expediente de salud en el de trabajo
trabajo”, envía ST-3
2320-009-083
• original y copia a Afiliación Vigencia
Subdelegacional, Expediente de salud
• una copia a Prestaciones Económicas en el trabajo
Subdelegacional, y
• una copia al Coordinador Clínico Zonal
de Salud en el Trabajo,
Página 62 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
• las 3 copias restantes las envía al
Coordinador Delegacional para que las
distribuya de acuerdo a lo establecido
en la actividad 229 de este
procedimiento.
NOTA: En caso de laudo de Trabajador IMSS
conserva una copia para el Expediente de Salud
en el Trabajo, envía

• una copia al Coordinador Clínico Zonal de


Salud en el Trabajo,

• una copia al Jefe DIST,

el original del “Dictamen de incapacidad


permanente o de defunción por riesgo de trabajo
ST-3”, y las 2 copias restantes las envía al
Coordinador Delegacional para que las distribuya
de acuerdo a lo establecido en la actividad 230 de
este procedimiento.

Etapa IV
Aprobación/autorización de
dictamen de incapacidad
permanente y defunción
por enfermedad de trabajo
Médico del Servicio de 209. Consulta y revisa en notificaciones de Dictamen de
Salud en el Trabajo SIMF “Dictamen de incapacidad incapacidad
permanente o de defunción por riesgo de permanente o de
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) defunción por
riesgo de trabajo
ST-3
2320-009-083

No esta correcto
210. Identifica las observaciones realizadas Dictamen de
al “Dictamen de incapacidad permanente incapacidad
o de defunción por riesgo de trabajo ST- permanente o de
3”, 2320-009-083 (Anexo 14) rechazado defunción por
por el Coordinador Clínico Zonal de Salud riesgo de trabajo
en el Trabajo, Jefe DIST o Coordinador ST-3
Delegacional y realiza las modificaciones 2320-009-083
solicitadas, reenviando el caso a través
del sistema. Oficio

Página 63 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
En caso de dictaminación manual recibe Memorandum
por “Oficio” o “Memorandum interno” el interno
dictamen rechazado, realiza las
modificaciones indicadas y reenvía
mediante “Oficio” o “Memorandum
Interno” al Coordinador Clínico Zonal de
Salud en el Trabajo, si es caso de
empresas con convenio al Jefe DIST o al
Coordinador Delegacional de Salud en el
Trabajo.
Pasa a la actividad 214 del presente
procedimiento

Si está correcto
211. Consulta y revisa en notificaciones de Dictamen de
SIMF” Dictamen de incapacidad incapacidad
permanente o de defunción por riesgo de permanente o de
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) defunción por
que fue autorizado por el Coordinador riesgo de trabajo
Delegacional de Salud en el Trabajo y da ST-3
por concluido el caso. 2320-009-083
En dictaminación manual recibe por Oficio
“Oficio” o “Memorandum interno” el
“Dictamen de incapacidad permanente o Memorandum
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”, interno
2320-009-083 (Anexo 14) autorizado por
el Coordinador Delegacional de Salud en
el Trabajo.

212. Indica al asegurado que se presente a


Prestaciones Económicas
Subdelegacional para continuar su trámite
y que acuda tres meses antes de la fecha
de vencimiento de la pensión en el
Servicio de Salud en el Trabajo para
revaloración médica en su caso.
Le da a conocer los requisitos emitidos
por Prestaciones Económicas
Subdelegacional para solicitar pensión por
Incapacidad Permanente o indemnización
global.

Página 64 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
213. Selecciona a los asegurados Referencia-
candidatos a ingresar al “Procedimiento contrarreferencia
para la rehabilitación para el trabajo y la 4-30-8/2000
reincorporación laboral en los servicios de
Salud en el Trabajo del IMSS”, de acuerdo Solicitud de estudio
a los criterios establecidos en el mismo
para los Riesgos de Trabajo y elabora
“Referencia-contrarreferencia” 4-30-
8/2000 y “Solicitud de estudio” a las
instancias y servicios establecidos en
dicho procedimiento.

Coordinador Clínico 214. Consulta y analiza en SISAT o en Dictamen de


Zonal de Salud en el forma manual el “Dictamen de incapacidad
Trabajo incapacidad permanente o de defunción permanente o de
por riesgo de trabajo ST-3”, 2320-009-083 defunción por
(Anexo 14), elaborado por el Médico de riesgo de trabajo
Salud en el Trabajo. ST-3
2320-009-083

No está correcto
Coordinador Clínico 215. Rechaza el dictamen en SISAT en Dictamen de
Zonal de Salud en el caso de encontrar inconsistencias en la incapacidad
Trabajo elaboración del “Dictamen de incapacidad permanente o de
permanente o de defunción por riesgo de defunción por
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) riesgo de trabajo
especifica el o los motivos del rechazo, a ST-3
fin de que el Médico de Salud en el 2320-009-083
Trabajo realice las modificaciones
señaladas. Oficio

En dictaminación manual devuelve Memorandum


expediente y “Dictamen de incapacidad interno
permanente o de defunción por riesgo de
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) al
Médico del Servicio de Salud en el
Trabajo por “Oficio” o “Memorandum
interno” especifica el o los motivos del
rechazo.

Pasa a la actividad 209 del este


Procedimiento

Si está correcto
Página 65 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
Coordinador Clínico 216. Aprueba el “Dictamen de incapacidad Dictamen de
Zonal de Salud en el permanente o de defunción por riesgo de incapacidad
Trabajo trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) permanente o de
en SISAT y anota las observaciones que defunción por
considere convenientes y envía el riesgo de trabajo
dictamen a través del sistema al ST-3
Coordinador Delegacional de Salud en el 2320-009-083
Trabajo.
Oficio
En dictaminación manual aprueba el
“Dictamen de incapacidad permanente o Menorandum
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”, interno
2320-009-083 (Anexo 14) mediante firma
autógrafa en original y cada una de las Expediente de
nueve copias y deriva por “Oficio” o salud en el trabajo
“Memorandum interno” a autorización por
el Coordinador Delegacional de Salud en
el Trabajo, anexa “Expediente de salud en
el trabajo”.
NOTA: Los dictámenes de trabajadores de CFE
que hayan sido valorados en los Comités
Tripartitos Delegacionales IMSS-CFE-SUTERM,
de Delegaciones que no cuenten con DIST, serán
autorizados por el Coordinador Delegacional de
Salud en el Trabajo sin necesidad de que sean
valorados por la DIST de apoyo.

Jefe de la DIST 217. Consulta y analiza en SISAT o en Dictamen de


forma manual el “Dictamen de incapacidad
incapacidad permanente o de defunción permanente o de
por riesgo de trabajo ST-3”, 2320-009-083 defunción por
(Anexo 14) aprobado por el Coordinador riesgo de trabajo
Clínico Zonal de Salud en el Trabajo. ST-3
2320-009-083

No está correcto
218. Rechaza el dictamen de asegurado en Dictamen de
SISAT en caso de encontrar incapacidad
inconsistencias en la elaboración de permanente o de
“Dictamen de incapacidad permanente o defunción por
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”, riesgo de trabajo
2320-009-083 (Anexo 14), especifica el o ST-3
los motivos del rechazo, a fin de que el 2320-009-083
Médico de Salud en el Trabajo realice las
modificaciones señaladas

Página 66 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
y reinicia a partir de la actividad 209 de
este procedimiento.

219. Determina de no establecer relación


causa-efecto, trabajo-daño, entre el
mecanismo de la enfermedad, lesiones
originadas y secuelas o defunción, la
valoración médico-técnica a realizar e
indica a la Secretaria de la DIST la
localización del asegurado y asignación
de cita para valoración. En caso de
defunción se localiza al familiar,
representante o beneficiario del
asegurado extinto.
NOTA: En caso de duda justificada, los
trabajadores de empresas con convenio incluidos
trabajadores IMSS, Jornaleros o Trabajadores del
Campo serán citados para valoración integral por
el equipo multidisciplinario de la DIST.

Secretaria de la DIST 220. Localiza y cita al asegurado con el


equipo multidisciplinario de la DIST.

221. Recibe al asegurado citado y lo turna


al Médico especialista de la DIST para su
valoración.

Equipo 222. Recibe al asegurado, realiza Solicitud de


multidisciplinario de la valoración integral para comprobar o interconsulta
DIST descartar la existencia de una enfermedad 4-30-200
de trabajo y secuelas derivadas, de ser
necesario elabora “Solicitud de Solicitud MF-8/2000
interconsulta” 4-30-200 y solicita estudios
Solicitud MF-4-30-
de laboratorio con “Solicitud” MF-8/2000
2/2000
y/o gabinete con “Solicitud” MF-4-30-
2/2000.

223. Recibe “Solicitud de interconsulta” 4- Solicitud de


30-200 y “Resultados de laboratorio y interconsulta
gabinete”. Establece el(los) diagnóstico(s) 4-30-200
nosológico, etiológico y anatomo-
funcional, establece relación causa-efecto Resultados de
trabajo-daño, determina si existen laboratorio y
secuelas valuables, elabora “Resumen” gabinete
médico. Resumen
Página 67 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
224. Deriva el “Resumen” y “Expediente de Resumen
salud en el trabajo” al Jefe de la División
de Salud en el Trabajo para su Expediente de
aprobación. salud en el trabajo

Si está correcto
Jefe de la DIST 225. Aprueba el “Dictamen de incapacidad Dictamen de
permanente o de defunción por riesgo de incapacidad
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14) permanente o de
en SISAT y anota las observaciones que defunción por
considere convenientes y envía el riesgo de trabajo
dictamen a través del SISAT al ST-3
Coordinador Delegacional de Salud en el 2320-009-083
Trabajo.
Oficio
En dictaminación manual aprueba
“Dictamen de incapacidad permanente o Memorandum
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”, interno
2320-009-083 (Anexo 14) mediante firma Expediente de
autógrafa en original y cada una de las salud en el trabajo
nueve copias y deriva por “Oficio” y/o
“Memorandum interno” a autorización por
el Coordinador Delegacional de Salud en
el Trabajo, anexa “Expediente de salud en
el trabajo”.
Coordinador 226. Consulta y analiza el “Dictamen de Dictamen de
Delegacional de ST incapacidad permanente o de defunción incapacidad
por riesgo de trabajo ST-3”, 2320-009-083 permanente o de
(Anexo 14) aprobado por el Coordinador defunción por
Clínico Zonal de Salud en el Trabajo y en riesgo de trabajo
su caso, por el Jefe de la DIST en SISAT. ST-3
2320-009-083
En dictaminación manual recibe el
“Dictamen de incapacidad permanente o
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”,
2320-009-083 (Anexo 14) aprobado por el
Coordinador Clínico Zonal de Salud en el
Trabajo y/o el Jefe de la DIST

No está correcto
227. Rechaza el “Dictamen de incapacidad Dictamen de
permanente o de defunción por riesgo de incapacidad
trabajo ST-3”, 2320-009-083 (Anexo 14), permanente o de
en caso de encontrar inconsistencias, defunción por

Página 68 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
especificando el o los motivos del riesgo de trabajo
rechazo, a fin de que el Médico de Salud ST-3
en el Trabajo realice las modificaciones 2320-009-083
señaladas y se reinicia a partir de la
actividad 209 de este procedimiento. Oficio

En dictaminación manual devuelve Expediente de


“Dictamen de incapacidad permanente o salud en el trabajo
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”,
2320-009-083 (Anexo 14) en donde no se
establezca la relación causa-efecto,
trabajo-daño, indicando a la Secretaria de
la Coordinación Delegacional de Salud
en el Trabajo su devolución por “Oficio” al
Médico del Servicio de Salud en el
Trabajo para su rectificación y reinicio a
partir de la actividad 209 del presente
procedimiento. Anexa “Expediente de
salud en el trabajo”. En caso de
trabajadores de grupos organizados
deriva para corrección al Jefe de la DIST.

Pasa a la actividad 217 del presente


procedimiento

Si está correcto
228. Autoriza con firma electrónica el Dictamen de
“Dictamen de incapacidad permanente o incapacidad
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”, permanente o de
2320-009-083 (Anexo 14), en SIMF, de defunción por
establecer la relación causa-efecto, riesgo de trabajo
trabajo-daño anota el carácter del ST-3
dictamen (provisional o definitivo) de 2320-009-083
acuerdo con los “Criterios para definir el
carácter de la incapacidad permanente”, Criterios para definir
2320-018-002 (Anexo 17). el carácter de la
incapacidad
En dictaminación manual autoriza con permanente
firma autógrafa el original y nueve copias 2320-018-002
del “Dictamen de incapacidad permanente
o de defunción por riesgo de trabajo ST-
3”, 2320-009-083 (Anexo 14)

Página 69 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
229. Imprime 5 copias del “Dictamen de Dictamen de
incapacidad permanente o de defunción incapacidad
por riesgo de trabajo ST-3”, 2320-009-083 permanente o de
(Anexo 14), lo autoriza con firma defunción por
autógrafa e indica a la Secretaria de la riesgo de trabajo
Coordinación Delegacional de Salud en el ST-3
Trabajo la distribución de los dictámenes 2320-009-083
a las siguientes instancias:
Expediente clínico
• Dos copias a Afiliación Vigencia
Subdelegacional.

• Una copia para Prestaciones


Económicas Subdelegacional.

• Una copia a la Oficina Delegacional de


Clasificación de Empresas.

• Una copias para envío por correo


certificado a la empresa del asegurado.

En el proceso manual indica a la


Secretaria de la Coordinación
Delegacional de Salud en el Trabajo que
distribuya las impresiones del “Dictamen
de incapacidad permanente o de
defunción por riesgo de trabajo ST-3”,
2320-009-083 (Anexo 14) autorizado, a
las siguientes instancias:

• Original y copia a Afiliación Vigencia


Subdelegacional.

• Copia a la Oficina Delegacional de


Clasificación de EmpresasCopia a la
empresa del asegurado (la envía por
correo certificado, y da seguimiento a los
casos).

• Copia para el Jefe de la DIST, en el


caso de Grupos Organizados.

• Copia para Coordinador Clínico Zonal


Salud en el Trabajo.

Página 70 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
• Conserva copia para la Coordinación
Delegacional de Salud en el Trabajo.
• Copia al Médico del Servicio de Salud
en el Trabajo.
• Copia al “Expediente clínico” del
asegurado.
• Copia para Prestaciones Económicas
Subdelegacional.
230. Envía por “Oficio” original y copia del Oficio
“Dictamen de incapacidad permanente o
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”, Dictamen de
2320-009-083 (Anexo 14) en caso de incapacidad
trabajador IMSS que labora en las permanente o de
Oficinas Centrales a la Comisión Nacional defunción por
Mixta de Jubilaciones y Pensiones. En riesgo de trabajo
caso de trabajador IMSS que labora en ST-3
Delegaciones, a la Subcomisión Mixta 2320-009-083
Delegacional de Jubilaciones y Pensiones
correspondiente.

Etapa V
Revaloración de incapacidad permanente
por enfermedades de trabajo dentro del
periodo de adaptación de dos años,
señalado en el artículo 61 de la LSS
AUO de ST 231. Recibe al asegurado citado para Resolución del H.
revaloración, del H. Consejo Consultivo Consejo Consultivo
Delegacional o que acude Delgacional
espontáneamente o enviado por el Médico
Familiar con copia de la Resolución, Expediente clínico
recaba “Expediente clínico” y “Expediente Expediente de
de salud en el trabajo” con la copia del salud en el trabajo
“Dictamen de incapacidad permanente o
de defunción por riesgo de trabajo ST-3”, Dictamen de
2320-009-083 (Anexo 14) provisional y los incapacidad
entrega al Médico del servicio. permanente o de
NOTA: La cita debe otorgarse dentro de los 3 días
defunción por
hábiles siguientes. riesgo de trabajo
ST-3
2320-009-083

Página 71 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Médico del Servicio de 232. Recibe al asegurado con copia de la Resolución del H
Salud en el Trabajo Resolución del H Consejo Consultivo Consejo Consultivo
Delegacional, “Expediente de salud en el Delegacional
trabajo”, copia del “Dictamen de
incapacidad permanente o de defunción Expediente de
por riesgo de trabajo ST-3”, 2320-009-083 salud en el trabajo
(Anexo 14) provisional y efectúa
Dictamen de
valoración médica, solicita estudios de
incapacidad
laboratorio con “Solicitud” MF-8/2000 y/o
permanente o de
gabinete con “Solicitud” MF-4-30-2/2000.
defunción por
riesgo de trabajo
En caso de determinar que persiste la
ST-3
secuela o agravamiento de la misma y de
2320-009-083
requerir valoración especializada, elabora
la(s) “Referencia-contrarreferencia(s) 4- Solicitud
30-8/2000” correspondiente(s). MF-8/2000

Solicitud
MF-4-30-2/2000

Referencia-
contrarreferencia
4-30-8/2000
233. Recibe e integra “Resultados de Resultados de
estudios de laboratorio y gabinete y laboratorio y
“Referencia-contrarreferencia” 4-30- gabinete
8/2000. En caso de haberse modificado el
grado de la incapacidad permanente o Referencia-
persistir igual, elabora nuevo “Dictamen contrarreferencia
de incapacidad permanente o de 4-30-8/2000
defunción por riesgo de trabajo ST-3”,
2320-009-083 (Anexo 14) en SIMF o Dictamen de
manual y selecciona el carácter del incapacidad
dictamen “Definitivo”, envía al Coordinador permanente o de
Clínico Zonal de Salud en el Trabajo, a defunción por
través del sistema; pasa a la actividad 214 riesgo de trabajo
del presente procedimiento. ST-3
2320-009-083
234. Elabora “Oficio” para el Área de Oficio
Prestaciones Económicas
Subdelegacional, en caso de remisión de
la(s) secuela(s), para conocimiento y
cancelar la pensión.

Página 72 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
235. Informa al asegurado o familiar de los
trámites subsiguientes en Prestaciones
Económicas.
236. Acata la “Resolución del H. Consejo Resolución del H.
Consultivo Delegacional” en los casos de Consejo Consultivo
incapacidad permanente o defunción por Delegacional
enfermedad de trabajo en que el
asegurado o el patrón interpongan el
recurso de inconformidad, de acuerdo a lo
dispuesto en el Reglamento
correspondiente
NOTA 1: Las opiniones médico-técnicas que
solicite el Secretario del H. Consejo Consultivo
Delegacional por oficio a los Servicios de Salud en
el Trabajo, sobre casos de inconformidad por
calificación de enfermedad(es) de trabajo, deberán
ser emitidas por el Jefe de la DIST. Cuando el
asegurado fue revisado y/o dictaminado por la
DIST, deberá ser valorado por el Coordinador
Delegacional de Salud en el Trabajo para emitir su
opinión.

NOTA 2: Las opiniones médico-técnicas que


solicite el Secretario del H. Consejo Consultivo
Delegacional por oficio a los Servicios de Salud en
el Trabajo en las Delegaciones que no cuenten
con DIST, sobre casos de inconformidad por
calificación de enfermedad(es) de trabajo, serán
emitidas por el Coordinador Clínico Zonal o el
Coordinador Delegacional de Salud en el Trabajo

FASE III
EDUCACION CONTINUA EN
ENFERMEDADES DE TRABAJO
Médico del Servicio de 237. Programan en la segunda quincena de
Salud en el Trabajo enero de cada año con el Coordinador
Coordinador Clínico Clínico de Educación e Investigación en
Zonal de Salud en el Salud de su unidad de adscripción la
Trabajo realización de una Sesión General, y en
Jefe de la DIST su caso, una Sesión Departamental sobre
enfermedades de trabajo por semestre.
238. Participan en enero y febrero de cada
año con el Coordinador Clínico de
Educación e Investigación en Salud de su
unidad en la

Página 73 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
“Detección de necesidades de
capacitación”en Médicos Familiares y
Médicos No Familiares en relación a
enfermedades de trabajo.

239. Acuerdan en la segunda quincena de


febrero de cada año con el Coordinador
Clínico de Educación e Investigación en
Salud de su unidad de adscripción con
base en la“Detección de necesidades de
educación contínua y capacitación”, en
relación a enfermedades de trabajo, la
programación de los cursos dirigido a
Médicos Familiares y No Familiares de su
ámbito de influencia para el año siguiente
dando prioridad a la programación y
reproducción de cursos impartidos por el
Area de Enfermedades de Trabajo de la
Coordinación de Salud en el Trabajo

240. Elaboran en la primera quincena de Planeación de


marzo de cada año con asesoría del cursos de
Coordinador Clínico de Educación e educación continua,
Investigación en Salud de su unidad de EC1
adscripción, el llenado correcto de los 2510-009-008
formatos impresos y / o en línea, vigentes:
“Planeación de cursos de educación Calendarización de
continua, EC1” 2510-009-008 (Anexo 18), cursos de
“Calendarización de cursos de educación educación continua,
continua, EC2” 2510-009-009 (Anexo 19), EC2
e “Informe de curso de educación 2510-009-009
continua, EC3” 2510-009-010 (Anexo 20).
Informe de curso de
NOTA: Sera obligatorio y tendrá prioridad la educación continua,
programación y reproducción de cursos impartidos EC3
por el Area de Enfermedades de Trabajo de la
Coordinación de Salud en el Trabajo.
2510-009-010

Coordinador 241. Se reúne en la segunda quincena de


Delegacional de ST marzo con el Coordinador Delegacional
de Educación en Salud para revisar,
ajustar y garantizar que los cursos
relacionados con enfermedades de
trabajo queden programados.

Página 74 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
242. Informa mensualmente en el Sistema
de Reportes de Salud en el Trabajo las
Sesiones Generales, Departamentales y
Cursos de Educación Contínua impartidos
por los Servicios Operativos de Salud en
el Trabajo, las Coordinaciones Clínicas
Zonales y las DIST, sobre enfermedades
de trabajo.
FASE IV
TARJETA DE RIESGOS DE TRABAJO
OCURRIDOS Y TERMINADOS
Y CASOS DE INVALIDEZ ST-5
NOTA: Esta Fase aplica únicamente a los
dictamenes elaborados de manera manual

AUO de ST 243. Anexa la tarjeta de “Riesgos de trabajo Riesgos de trabajo


ocurridos y terminados y casos de ocurridos y
invalidez ST-5”, 2320-009-068 (Anexo 21) terminados y casos
al “Expediente de salud en el trabajo” del de invalidez
asegurado citado para calificación, ST-5
dictaminación y entrega al Médico del 2320-009-068
servicio.
Expediente de
salud en el trabajo
Médico del Servicio de 244. Recibe “Expediente de salud en el Expediente de
Salud en el Trabajo trabajo” y codifica la tarjeta “Riesgos de salud en el trabajo
trabajo ocurridos y terminados y casos de
invalidez ST-5” clave 2320-009-068 Riesgos de trabajo
(Anexo 21), de los casos calificados y ocurridos y
dictaminados de acuerdo a las terminados y casos
Instrucciones de llenado. de invalidez
ST-5
NOTA: Tratándose de casos capturados (ST-9, 2320-009-068
ST-8 ó ST-3) en SIMF no será necesario elaborar
la tarjeta ST-5, sin embargo, deberá dar
seguimiento a los casos que no presentaron
secuelas valuables para elaboración del ST-2
correspondiente y así cerrar los casos con
oportunidad, utilizando la opción de “Altas
Administrativas” de SIMF.

245. Identifica los casos que rebasan los Expediente clínico


días probables de recuperación e indica al
AUO de ST solicitar el “Expediente
clínico”.
Página 75 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
AUO de ST 246. Solicita “Expediente clínico”, recibe y Expediente clínico
entrega junto con “Expediente de salud en
el trabajo” al Médico del Servicio. Expediente de
salud en el trabajo

Médico del Servicio 247. Recibe y elabora “Nota médica” en el Nota médica
de Salud en el “Expediente clínico” o “Expediente
Trabajo electrónico” y sugiere al Médico Tratante Expediente clínico
valorar el alta del caso que rebasa los
días probables de recuperación, de ser Expediente
necesario ingresa el caso al comité electrónico
CEPITT.

248. Identifica los casos con treinta o más Dictamen de alta


días sin incapacidad temporal para el por riesgo de
trabajo y accesa en SIMF a la opción de trabajo
“Altas Administrativas” para identificar ST-2
aquellos casos que no han sido cerrados 2320-009-067
y de ser procedente emite el alta
administrativa correspondiente “Dictamen
de alta por riesgo de trabajo ST-2” 2320-
009-067 (Anexo 13), en forma electrónica.

AUO de ST 249. Entrega al Médico de Salud en el Dictamen de alta


Trabajo el “Dictamen de alta por riesgo de por riesgo de
trabajo ST-2” 2320-009-067 (Anexo 13) trabajo
enviado por la Dirección de la Unidad ST-2
Médica. 2320-009-067

Médico del Servicio 250. Recibe el “Dictamen de alta por riesgo Dictamen de alta
de Salud en el de trabajo ST-2” 2320-009-067 (Anexo por riesgo de
Trabajo 13), complementa la información de la trabajo
tarjeta “Riesgos de trabajo ocurridos y ST-2
terminados y casos de invalidez ST-5” 2320-009-067
clave 2320-009-068 (Anexo 21), termina
el caso y revisa el correcto codificado de Riesgos de trabajo
la misma. ocurridos y
terminados y casos
NOTA: En los casos en que se haya capturado el de invalidez
“Aviso de atención médica y calificación de ST-5
probable enfermedad de trabajo ST-9” en SIMF y
el “Dictamen de alta por riesgo de trabajo ST-2” 2320-009-068
se haya otorgado manualmente, deberá capturar
éste último en SIMF, para que el caso se cierre
automáticamente y se considere terminado.

Página 76 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
251. Valora, en los casos de asegurados
que fueron dados de alta, la posible
existencia o no de secuelas (en caso de
duda cita al asegurado para su revisión);
de existir secuelas valuables continúa en
la actividad 190 del presente
procedimiento.
252. Entrega el “Expediente de salud en el Expediente de
trabajo” del asegurado al AUO de ST, salud en el trabajo
anexando la tarjeta de “Riesgos de trabajo
ocurridos y terminados y casos de Riesgos de trabajo
invalidez ST-5” 2320-009-068 (Anexo 21) ocurridos y
y el “Dictamen de alta por riesgo de terminados y casos
trabajo ST-2” 2320-009-067 (Anexo 13). de invalidez
ST-5
2320-009-068

Dictamen de alta
por riesgo de
trabajo
ST-2
2320-009-067

AUO de ST 253. Recibe el “Expediente de salud en el Expediente de


trabajo” del asegurado y elabora salud en el trabajo
semanalmente “Oficio” con relación de
tarjetas “Riesgos de trabajo ocurridos y Oficio
terminados y casos de invalidez ST-5”,
2320-009-068 (Anexo 21), anexa las Riesgos de trabajo
tarjetas y envía al Coordinador ocurridos y
Delegacional de Salud en el Trabajo, de terminados y casos
acuerdo al calendario establecido. de invalidez
ST-5
2320-009-068

Coordinador 254. Recibe “Oficio” con relación y tarjetas Oficio


Delegacional de “Riesgos de trabajo ocurridos y
Salud en el Trabajo terminados y casos de invalidez ST-5”, Riesgos de trabajo
2320-009-068 (Anexo 21) y envía ocurridos y
“Remesa” semanal a la Coordinación terminados y casos
Delegacional de Informática de acuerdo al de invalidez
calendario establecido para su captura. ST-5
2320-009-068

Página 77 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Coordinador 255. Recibe “Remesa” semanal de tarjetas Riesgos de trabajo
Delegacional de de “Riesgos de trabajo ocurridos y ocurridos y
Informática terminados y casos de invalidez ST-5”, terminados y casos
2320-009-068 (Anexo 21). de invalidez
ST-5
2320-009-068

Coordinador 256. Recibe de la Coordinación Listado MTRA9I


Delegacional de Delegacional de Informática, el “Listado
Salud en el Trabajo MTRA9I”, “Listado MTRA60”, y “Remesa” Listado MTRA60
semanal de tarjetas de “Riesgos de
trabajo ocurridos y terminados y casos de Riesgos de trabajo
invalidez ST-5”, 2320-009-068 (Anexo 21), ocurridos y
capturadas y no capturadas por terminados y casos
inconsistencias. de invalidez
ST-5
2320-009-068

257. Envía por “Oficio” a los Servicios de Oficio


Salud en el Trabajo el “Listado MTRA9I”,
“Listado MTRA60” y “Remesa” semanal Listado MTRA9I
de tarjetas de “Riesgos de trabajo
Listado MTRA60
ocurridos y terminados y casos de
invalidez ST-5”, 2320-009-068 (Anexo 21) Riesgos de trabajo
no capturadas por inconsistencias para su ocurridos y
corrección y las tarjetas capturadas para terminados y casos
su resguardo. de invalidez
ST-5
2320-009-068

AUO de ST 258. Recibe “Oficio” con “Listado MTRA9I”, Oficio


“Listado MTRA60” y “Remesa” semanal
de tarjetas “Riesgos de trabajo ocurridos y Listado MTRA9I
terminados y casos de invalidez ST-5”,
Listado MTRA60
2320-009-068 (Anexo 21) no capturadas
por inconsistencias para su corrección y Riesgos de trabajo
las tarjetas capturadas para su resguardo, ocurridos y
turna al Médico del Servicio de Salud en terminados y casos
el Trabajo para su corrección. de invalidez
ST-5
NOTA: Archiva las tarjetas capturadas en el
2320-009-068
“Expediente de salud en el trabajo” del asegurado.
Expediente de
salud en el trabajo

Página 78 de 106 Clave: 2320-003-010


Responsable Actividad Documentos
involucrados
Médico del Servicio 259. Recibe “Listado MTRA9I”, “Listado Listado MTRA9I
de Salud en el MTRA60” y tarjetas “Riesgos de trabajo
Trabajo ocurridos y terminados y casos de Listado MTRA60
invalidez ST-5”, 2320-009-068 (Anexo 21) Riesgos de trabajo
con inconsistencias, los corrige en un ocurridos y
término no mayor a 72 horas y deriva al terminados y casos
AUO de ST. de invalidez
ST-5
2320-009-068
AUO de ST 260. Elabora “Oficio” con relación de Oficio
“Listado MTRA9I”, “Listado MTRA60” y
tarjetas “Riesgos de trabajo ocurridos y Listado MTRA9I
terminados y casos de invalidez ST-5”, Listado MTRA60
2320-009-068 (Anexo 21) corregidas,
anexando los documentos y envía al Riesgos de trabajo
Coordinador Delegacional de Salud en el ocurridos y
Trabajo. terminados y casos
de invalidez
ST-5
2320-009-068
FASE V
OFICIO DE NOTIFICACIÓN DE
CALIFICACIÓN, ALTA Y DICTAMINACION
DE INCAPACIDAD PERMANENTE O
DEFUNCION POR ENFERMEDAD DE
TRABAJO
261. Elabora “Oficio de Notificación de Oficio de
Calificación, Alta y Dictaminación de Notificación de
Incapacidad Permanente o Defunción por Calificación, Alta y
Enfermedad de Trabajo” 2320-010-007 Dictaminación de
(Anexo 22), dirigido(s) al(los) patrón(es) Incapacidad
en original y tres copias, anexa copia de Permanente o
“Aviso de atención médica y calificación Defunción por
de probable enfermedad de trabajo ST-9” Enfermedad de
2320-009-290 (Anexo 3) ó “Dictamen de Trabajo
recaída por riesgo de trabajo ST-8” 2320- 2320 010 007
009-086 (Anexo 16) calificados y copia de
“Dictamen de alta por riesgo de trabajo Aviso de atención
ST-2” 2320-009-067 (Anexo 13) y pasa a médica y
firma del Médico del Servicio de Salud en calificación de
el Trabajo. probable
enfermedad de
trabajo
Página 79 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
ST-9
2320-009-290
Dictamen de
recaída por riesgo
de trabajo
ST-8
2320-009-086
Dictamen de alta
por riesgo de
trabajo
ST-2
2320-009-067
Médico del Servicio 262. Recibe “Oficio de Notificación de Oficio de
de Salud en el Calificación, Alta y Dictaminación de Notificación de
Trabajo Incapacidad Permanente o Defunción por Calificación, Alta y
Enfermedad de Trabajo” 2320-010-007 Dictaminación de
(Anexo 22), dirigido(s) al(los) patrón(es) y Incapacidad
anexos correspondientes y autoriza con Permanente o
firma autógrafa y deriva al AUO de ST. Defunción por
Enfermedad de
Trabajo
2320 010 007
Aviso de atención
médica y
calificación de
Probable
enfermedad de
trabajo
ST-9
2320-009-290
Dictamen de
recaída por riesgo
de trabajo
ST-8
2320-009-086
Dictamen de alta
por riesgo de
trabajo
ST-2
2320-009-067
Página 80 de 106 Clave: 2320-003-010
Responsable Actividad Documentos
involucrados
AUO de ST 263. Recibe “Oficio de Notificación de Oficio de
Calificación, Alta y Dictaminación de Notificación de
Incapacidad Permanente o Defunción por Calificación, Alta y
Enfermedad de Trabajo” 2320-010-007 Dictaminación de
(Anexo 22) y anexos autorizados con Incapacidad
firma autógrafa del Médico del Servicio de Permanente o
Salud en el Trabajo y los tramita por Defunción por
correo certificado Enfermedad de
Trabajo
2320 010 007
Aviso de atención
médica y
calificación de
probable
enfermedad de
trabajo
ST-9
2320-009-290
Dictamen de
recaída por riesgo
de trabajo
ST-8
2320-009-086
Dictamen de alta
por riesgo de
trabajo
ST-2
2320-009-067
264. Recibe del personal del servicio postal, Oficio de
copias de acuse de recibo y notificación Notificación de
del “Oficio de Notificación de Calificación, Calificación, Alta y
Alta y Dictaminación de Incapacidad Dictaminación de
Permanente o Defunción por Enfermedad Incapacidad
de Trabajo” 2320-010-007 (Anexo 22) y Permanente o
las glosa en el “Expediente de salud en el Defunción por
trabajo”. Enfermedad de
Trabajo
2320-010-007
Expediente de
salud en el trabajo
Fin del procedimiento
Página 81 de 106 Clave: 2320-003-010
Diagrama de flujo del Procedimiento para la dictaminación y prevención de las
enfermedades de trabajo

INICIO 1

4
FASE I Recibe y realiza
CALIFICACIÓN DE PROBABLE ENFERMEDAD DE
TRABAJO

ETAPA I
ATENCIÓN DE PROBABLE ENFERMEDAD DE
TRABAJO POR MÉDICO FAMILIAR 5
Ratifica o rectifica, 2000 008 001
sospecha y
corrobora
Realiza las actividades del Procedimiento
para otorgar atención en la consulta de
medicina familiar 2640-003-002

ETAPA II SI SE RATIFICA EL DIAGNOSTICO Y REQUIERE


ATENCIÓN DE PROBABLE ENFERMEDAD DE DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
TRABAJO POR MÉDICO NO FAMILIAR 6
Requisita
MF-8/2000
MF-4-30-2/2000
ASISTENTE MÉDICA DE MEDICINA
FAMILIAR 4-30-200
Nota médica
1
7
Recibe, solicita y Identificación
verifica Recibe emite y
Oficial elabora 4-30-128/72
4-30-200
4-30-8/2000
4-30-6/99
8
Agenda
electrónica Determina
4-30-7
2
Informa

SI REQUIERE DE MEDICAMENTOS
9
Prescribe
3 Receta
Indica individual

NO REQUIERE DE MEDICAMENTOS
10
Orienta
MÉDICO NO FAMILIAR

1 A

Página 82 de 106 Clave: 2320-003-010


A 2

11
Determina
COORDIANDORA DE ASISTENTES
MÉDICAS O DIRECTOR DE UNIDAD

SI REQUIERE DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA 18


EL TRABAJO Recibe
12 4-30-6
Prescribe 17 4-30-8/2000
Incapacidad
19

MINUTARIO DE CONTROL
NO REQUIERE DE INCAPACIDAD TEMPORAL
PARA EL TRABAJO ETAPA III
13 ATENCIÓN DE PROBABLE(S) ENFERMEDAD(ES)
Orienta DE TRABAJO POR MÉDICO DE SERVICIO DE
SALUD EN EL TRABAJO

AUO DE ST
14
Elabora registra y
menciona 4-30-200 20
4-30-8/2000 Resibe y solicita
Identificación
oficial
15 Cartilla de salud
y citas médicas
Entrega y orienta
4-30-200 4-30-8/2000
4-30-8/2000 Guías Técnicas
2320-009-290
21
NO ES RATIFICADO EL DIAGNOSTICO Y NO Registra y anota
REQUIERE DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA Agenda
16 electrónica

Elabora y envía 4-30-7


4-30-128/72 Cartilla de salud y
4-30-8/2000 citas médicas
Expediente de
salud en el trabajo

22
ASISTENTE MÉDICA DE UNIDADES
Indica
MÉDICAS HOSPITALARIAS Identificación
oficial
17
Registra y entrega
4-30-6/99
4-30-8/2000
SERVICIO DE SALUD EN EL TRABAJO CON SIMF

2 B

Página 83 de 106 Clave: 2320-003-010


B 3

27
Elabora y solicita
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST 4-30-9
Expediente
clínico
23
Consulta e imprime 28
Expediente
Turna
electrónico Expediente de
salud en el
trabajo
Expediente
clínico
29
AUO DE ST
Recibe y solicita
Identificación
oficial

24 Cartilla de salud y
citas médicas
Integra 28
Expediente de 30
salud en el Informa
trabajo

SERVICIO DE SALUD EN EL TRABAJO SIN SIMF

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST


25
Elabora
Memorándum
31
interno
SINDO (Consulta Recibe
numérica patrones) 2000 008 001

SINDO (Consulta
numérica asegurado)

32
26
Actualiza o elabora
Recibe e integra
SINDO (Consulta Historia clínica
numérica patrones) 2320 018 003
SINDO (Consulta
numérica asegurado) 33
Expediente de Requisita
salud en el 2320 009 290
trabajo
4-30-200
4-30-8/2000
Resultados de 34
laboratorio y Distribuye
gabinete
2320 009 290
Identificación
Expediente
oficial
clínico

C
3

Página 84 de 106 Clave: 2320-003-010


C 4

35
NO REQUIERE DE ESTUDIOS DE MUESTRAS
Solicita 51
BIOLOGICAS EN EL LAUDO DE SALUD EN EL
2320-009-290 TRABAJO

SI REQUIERE DE ESTUDIOS DE MUESTRAS


36 BIOLOGICAS EN EL LAUDO DE SALUD EN EL
TRABAJO
Autoriza
2320-009-290
43
Consulta, envía,
solicita y recibe 2320 006 008
Correo
37 electrónico
Entrega
2320 009 290
Expediente clínico NO EXISTEN CONDICIONES PARA REALIZAR EL
51 ESTUDIO

38 SI EXISTEN CONDICIONES PARA REALIZAR EL


Orienta y requisite ESTUDIO
2320-009-290
AUO DE ST

39 44
Orienta a continuar
Elabora, marca,
2320-009-290 requisita, anexa y 2340 010 003
obtiene
4-105-80

40
45
Requisita
MF 8/2000
Entrega e indica
MF 4-30-2/2000 2340 010 003
4-30-200 4-105-80
4-30-8/2000

41
Realiza MUESTRAS BIOLOGICAS DERIVADAS AL
LABORATORIO DE SALUD EN EL TRABAJO

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

42
Identifica 46
Verifica
Correo
electrónico

4 D

Página 85 de 106 Clave: 2320-003-010


D 5

47
EMPRESA EN DIFERENTE DELEGACIÓN DE
Solicita ADSCRIPCIÓN DEL ASEGURADO
53
Elabora y anexa
Oficio
2320 009 073
2320 009 290
Historia clínica
LABORATORISTA

COORDINADOR
48 DELEGACIONAL DE SALUD
EN EL TRABAJO
Toma y envía
54
Recibe, elabora y
Oficio
envía
2320 009 073
Historia clínica
2320 009 290
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

COORDINADOR
49 DELEGACIONAL DE ST DE LA
DELEGACIÓN DONDE SE
Envía UBICA LA EMPRESA
2340 010 003
4 105 80 55
Recibe
Oficio
50 2320 009 073

Recibe analiza Historia clínica


2320 018 003
emite e indica 2320 009 290
56
Elabora, comunica y
Oficio
anexa
Historia clínica
ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 2320 009 290

51 57
Identifica Elabora, solicita,
Oficio
realiza y anexa
2320 009 073
2320 009 290

EMPRESA EN LA MISMA DELEGACIÓN DE COORDINADOR AUXILIAR DE


ADSCRIPCIÓN DEL ASEGURADO SEGURIDAD EN EL TRABAJO
52
61 58
Requisita y solicita
2320 009 073
Recibe
Correo Oficio
electrónico 2320 009 073
2320 009 290

5 E

Página 86 de 106 Clave: 2320-003-010


E
6

59
Desigan, anexa y
Oficio
marca ESPECIALISTA EN SEGURIDAD
2320 009 073 EN EL TRABAJO O TÉCNICO
EN SEGURIDAD E HIGIENE EN
2320 009 290
EL TRABAJO

64
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST Registra
2320 009 074
2320 009 076
2320 018 003
60
Recibe y anaiza
Oficio
Historia clínica MÉDICO DEL SERVICIO DE ST
2320 009 290

65
Realiza y registra
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD 2320 009 075
EN EL TRABAJO O TÉCNICO
EN SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL TRABAJO

61
Acuerda
ESPECIALISTA EN SEGURIDAD
EN EL TRABAJO O TÉCNICO
EN SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL TRABAJO

62 66
Elabora y marca Analiza, interpreta y
Oficio 2320 009 074
concluye
2320 009 076
2320 018 003
2320 009 075

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD ESPECIALISTA EN SEGURIDAD


EN EL TRABAJO O TÉCNICO EN EL TRABAJO O TÉCNICO
EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EN SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL TRABAJO EL TRABAJO

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

63 67
Acude y efectua Elabora y registra
Oficio 2320 018 003
2320-005-001 2320 009 291

6 F

Página 87 de 106 Clave: 2320-003-010


F 7

72

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Elabora, anexa y


envía Oficio
EN EL TRABAJO O TÉCNICO
EN SEGURIDAD E HIGIENE EN 3220 009 074
EL TRABAJO 2320 009 076
2320 018 003
68
2320 009 075
Elabora, marca y
Oficio
envía
2320 009 291
COORDINADOR
DELEGACIONAL DE SALUD
EN EL TRABAJO
69
73
Identifica y deriva
Recibe, autoriza y
envía Oficio
3220 009 074
2320 009 076
2320 018 003
2320 009 075
COORDINADOR ZONAL O
AUXILIAR DE SEGURIDAD EN 74
EL TRABAJO
Recibe y envía
Oficio
70 3220 009 074
Recibe y revisa, 2320 009 076
Oficio
elabora, corrige y
envía 2320 018 003
2320 009 075

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST


SERVICIO DE SALUD EN EL TRABAJO EN LA
MISMA DELEGACIÓN
75
71 Recibe
Oficio
Elabora, anexa y 75
Oficio 3220 009 074
envía
3220 009 074 2320 009 076
2320 009 076 2320 018 003
2320 018 003 2320 009 075
76
2320 009 075
Actualiza elabora Expediente de
Salud en el
SERVICIO DE SALUD EN EL TRABAJO EN LA Trabajo
MISMA DELEGACIÓN

77
Consulta y
COORDINADOR AUXILIAR DE determina Expediente de
SEGURIDAD EN EL TRABAJO Salud en el
Trabajo
Expediente
clínico

7 G

Página 88 de 106 Clave: 2320-003-010


G 8

NO PUEDEN ESTABLECER CLARAMENTE SI 84


EXISTE LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO, Indica
TRABAJO-DAÑO Identificación
78 oficial
Clasifica y elabora
Resumen
médico
Expediente de 85
salud en el
trabajo Agrega
Expediente de
salud en el
79
trabajo
Indica
Oficio Expediente
Expediente clínico
de salud en el Expediente
trabajo electrónico
86
Turna
Expediente de
AUO DE ST
salud en el
trabajo

80
Elabora y obtiene
Oficio

COORDINADOR CLÍNICO
ZONAL DE SALUD EN EL
TRABAJO

81
87
Turna
Oficio
Extrae, revisa y
Expediente de Expediente de
analiza
salud en el salud en el
trabajo trabajo
Resumen
médico
Expediente
AUO DEL COORDINADOR electrónico
CLÍNICO ZONAL DE SALUD Expediente
EN EL TRABAJO clínico
88
82 Revisa y valora
Recibe
Oficio
Expediente de
salud en el
trabajo

NO REQUIERE ENVIO A LA DIST


83
Localiza y 89
Oficio
comunica
Fundamentea y
motiva

8 H

Página 89 de 106 Clave: 2320-003-010


H 9

90 95
Elabora y turna 124 Agrega
Oficio Expediente de
salud en el
trabajo
Expediente
clínico
Expediente
SI REQUIERE ENVIO A LA DIST electrónico
96
91
Turna Expediente de
Elabora y solicita
Resumen salud en el
médico trabajo
Oficio

JEFE DE LA DIST

AUO DEL COORDINADOR


CLÍNICO ZONAL DE SALUD
EN EL TRABAJO 97
Recibe, analiza y Expediente de
prepara salud en el
92
trabajo
Elabora y obtiene
Oficio

EQUIPO MULTIDISIPLINARIO
93 DE LA DIST
Adjunta y envía
Oficio
Resumen médico 98
Expediente de Recibe, analiza y Expediente de
salud en el valora salud en el
trabajo
trabajo
Expediente
clínico

NO SE REQUIERE CITAR AL ASEGURADO

SECRETARIA DE LA DIST 99
Emite 113

94
Recibe
Oficio
Resumen médico
SI SE REQUIERE CITAR AL ASEGURADO
Expediente de
salud en el 100
trabajo
Determina y decide
Expediente
clínico

9
I

Página 90 de 106 Clave: 2320-003-010


I 10

101 106
Entrega Expediente de Registra, elabora e
Expediente de
salud en el integra
electrónico
trabajo
Nora medica
4-30-128/72
Expediente
clínico
MÉDICO NO FAMILIAR
107
Identifica e integra
102
Recibe Expediente de
salud en el
trabajo

110 NO REQUIERE ESTUDIOS DE LABORATORIO Y


GABINETE O INTERCONSULTA

JEFE DE LA DIST SI REQUIERE ESTUDIOS DE LABORATORIO Y


GABINETE O INTERCONSULTA
108
103 Requisita
MF-8/2000
Recibe
MF-4-30-2/2000
4-30-200
4-308/2000
109
Recibe y analiza
SECRETARIA DE LA DIST

104
Recibe 110
Finaliza y emite
Nota medica
Expediente
electrónico
4-30-128/72

MÉDICO NO FAMILIAR DE LA 111


DIST Incorpora y presenta
Expediente de
salud en el
105 trabajo
Recibe, consulta y Expediente de Nota médica
realiza salud en el
trabajo

EQUIPO MULTIDISIPLINARIO
DE LA DIST

10 J

Página 91 de 106 Clave: 2320-003-010


J 11

112
119
Analiza comenta y
emite Envía
Oficio
Expediente de
Salud en el
Trabajo

JEFE DE LA DIST

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

113
Emite 120
Recibe y verifica 124
Oficio
Expediente de
Salud en el
Trabajo
114
Registra, elabora,
incorpora e indica Expediente
electrónico
DIRECTOR DE UNIDAD MÉDICA
Nota medica DE ADSCRIPCION DEL
4-30-128/72 COORDINADOR ZONAL DE ST
Expediente de
salud en el 121
trabajo
Recibe y turna
Oficio
Oficio
Expediente de
Salud en el
Trabajo
SECRETARIA DE LA DIST

115
COORDINADOR CLÍNICO
Recibe ZONAL DE SALUD EN EL
4-30-128/72
TRABAJO

116
122
Recibe
MINUTARIO DE CONTROL Oficio
117
Expediente de
Elabora y obtiene Salud en el
Oficio
Trabajo 123
Expediente de
Salud en el
Trabajo MINUTARIO DE CONTROL

118
ETAPA IV
Envía CALIFICACIÓN INICIAL DE PROBABLE(S)
Oficio ENFERMEDAD(ES) DE TRABAJO
Expediente de
Salud en el
SI EXISTE RELACIÓN CAUSA-EFECTO, TRABAJO-
Trabajo
DAÑO

11 K

Página 92 de 106 Clave: 2320-003-010


K 12

131
MEDICO DEL SERVICIO DE ST Analiza
Expediente
clínico
Expediente
124
electrónico
Indica
Expediente de
salud en el
trabajo
Resultado de
laboratorio y
gabinete

A.U.O. DE ST
CALIFICACIÓN DE PROBABLE(S)
ENFERMEDAD(ES) DE TRABAJO CON
125
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL PATRON
Localiza, otorga e 132
indica Identificación
oficial Emite, separa y
2320 009 290
Cartilla de salud entrega
Expediente
y citas medicas
clínico
126 Expediente de
salud en el
Identifica trabajo

133
Autoriza e integra
OCI inicial
127
Elabora, envía y
solicita Relación
OCI inicial
134
128 Captura y realiza
2320 009 067

EN FORMA TEMPORAL
Expediente
129 Clínico
Recibe Expediente de
Relación Salud en el
OCI inicial Trabajo

130 135
Coteja, aclara y Comunica e informa
entrega Relación
OCI inicial

136
Captura y realiza
2320 009 290
MEDICO DEL SERVICIO DE ST

12 L

Página 93 de 106 Clave: 2320-003-010


L 13

137
Elabora
2320 009 083 AUO DE ST

145
138 Recibe, anexa y 125
envía 2320 010 006 a
Entrega Expediente de 141
2320 009 290
salud en el
trabajo

146
Recibe Acuse
AUO DE ST
147

139 EN FORMA TEMPORAL


Recibe 148
Expediente de
salud en el Identifica, anexa y 2320 010 006
trabajo verifica
140 2320 009 290

POR No. SEGURIDAD SOCIAL


141
Elabora y envía 149
Relación
Localiza, registra y 126
OCI inicial solicita 4-30-7 a
Agenda 130
electrónica

CALIFICACIÓN DE LA(S) PROBABLE(S) Identificación


ENFERMEDAD(ES) DE TRABAJO SIN oficial
INFORMACION COMPLEMENTARIA DEL PATRON Cartilla de salud
142 y citas medicas

Revisa 150
2320 009 290
Turna Expediente de
salud en el
trabajo
OCI inicial
143
Elabora y turna 2320 010 006
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

151 135
Recibe, verifica, Expediente de a
separa y emite salud en el 141
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST
trabajo
2320 009 290
144
Expediente
Elabora y turna 2320 010 006 clínico
2320 009 067

M
13

Página 94 de 106 Clave: 2320-003-010


M 14

ETAPA V 157
CALIFICACIÓN DE DEFUNCIÓN POR PROBABLE Emite, separa y
ENFERMEDAD DE TRABAJO 2320 009 290
entrega
Expediente
clínico
AUO DE ST
Expediente de
salud en el
trabajo
152
2320 009 067
Recibe, solicita y
Identificación
registra 158
oficial
Elabora
4-30-7 2320 009 083
Agenda
electrónica

153
Solicita
2320 009 290 ETAPA V
Acta de CALIFICACIÓN DE PROBABLE RECAIDA POR
defunción ENFERMEDAD DE TRABAJO
Certificado de
necropsia AUO DE ST
4-30-128/72
Identificación
oficial 159
Solicita
154 Identificación
23 oficial
Registra, anota y
Agenda de citas a 2320 009 290
cita
Agenda 30
2320 009 067
electrónica
4-30-8/2000
Cartilla de salud y
Incapacidad
citas medicas
Expediente
clínico
2320 009 066
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST 2320 009 086
160

155 Integra, otorga y


Expediente de
anota
Analiza salud en el
Expediente trabajo
electrónico
Cartilla de salud
Expediente y citas medicas
electrónico
4-30-7
Expediente de
salud en el trabajo Agenda
electrónica
156
161
Establece
Notas médicas Integra, otorga y
Expediente de
Acta de anota
salud en el
definción trabajo
Certificado de
necropsia

14 N

Página 95 de 106 Clave: 2320-003-010


N 15

169
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST Elabora y separa
2320 009 068
Expediente de
162 salud en el
Recibe, analiza, trabajo
Expediente de
atiende y solicita salud en el Expediente
trabajo clínico
Identificación
oficial

163 ETAPA VII


TRABAJADORES DE EMPRESA CON CONVENIO
Realiza, elabora y 40 DE SUBROGACIÓN DE SERVICIOS MEDICOS CON
emite Nota medica y REVERSIÓN DE CUOTAS Y REEMBOLSOS DE
41 SUBSIDIOS (MODALIDAD 17)

164 SECRETARIA DE LA DIST


Analiza y establece
Expediente
clínico
170
Expediente
Recibe y turna
electrónico 2320 009 290
Expediente de Expediente
salud en el clínico
trabajo Resultados de
Resultados de laboratorio y
laboratorio y gabinete
gabinete
2320 009 290
165 JEFE DE LA DIST
Califica anota y
2320 009 086
emite
2320 009 290
2320 009 066 171
Recibe y analiza 40
Expediente a
166 clínico 50
Comunica e informa 2320 009 290

172
Emite
167 2320 009 290

Captura

173

168 Turna
2320 009 290
Orienta y entrega Oficio
2320 009 086
2320 009 066

15 O

Página 96 de 106 Clave: 2320-003-010


O 16

SECRETARIA DE LA DIST MÉDICO DEL SERVICIO DE ST


UMF 90

174 178
Elabora Captura y realiza
Oficio 2320 009 290

179
JEFE DE LA DIST Consulta y localiza
Incapacidad

175
Autoriza y deriva
Oficio 180
Verifica y realiza
Incapacidad

SECRETARIA DE LA DIST
181
Imprime, autoriza e
Incapacidad
integra
176
Envía y anexa
Oficio
2320 009 290
Expediente 182
clínico Entrega
Expediente de
Resultados de salud en el
laboratorio, trabajo
gabinete e
interconsulta

A.U.O. DE ST A.U.O. DE ST

183
177
Entrega
Recibe y turna Expediente de
Oficio salud en el
2320 009 290 trabajo
Expediente Memorándum
clínico interno
Resultados de 2320 009 290
laboratorio, 2320 009 067
gabinete e
interconsulta
184

POR No. SEGURIDAD SOCIAL


16 P

Página 97 de 106 Clave: 2320-003-010


P 17

189
ETAPA VIII
RECALIFICACIÓN DE ENFERMEDAD DE Recalifica
Resolución del
TRABAJO O RECAIDA H. Consejo
Consultivo
Delegacional
185
Solicita
Resolución del
H. Consejo FASE II
Consultivo DICTAMINACIÓN DE INCAPACIDAD
Delegacional PERMANENTE O DEFUNCIÓN POR ENFERMEDAD
Resolución del DE TRABAJO
H Consejo
Técnico ETAPA I
DICTAMINACIÓN INICIAL DE INCAPACIDAD
2320 009 290 PERMAMENTE POR ENFERMEDAD(ES) DE
2320 009 086 TRABAJO
2320 009 067
Incapacidad
A.U.O. DE ST
Expediente
clínico
Expediente
electrónico 190
Recibe y solicita
186 4-30-8/2000

Integra, otorga y Resultados de


Expedietne de estudios de
anota
salud en el laboratorio y
trabajo gabinete
Cartilla de salud Identificación
y citas medicas oficial
4-30-7
191
Agenda
electrónica Registra
4-30-7

187 Agenda
electrónica
Entrega
Expediente de Cartilla de
salud en el salud y citas
trabajo
192
Indica

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

188 193
Recibe, analiza, Turna
Expedietne de Expediente de
atiende y solicita
salud en el salud en el
trabajo trabajo
Identificación
Oficial

17 Q

Página 98 de 106 Clave: 2320-003-010


Q 18

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST


A.U.O. DE ST

194
199
Consulta, revisa y
Expediente de Recibe
solicita 4-308/2000
salud en el
trabajo Resultados de
Expediente laboratorio y
electrónico gabinete
Expedente
clínico
Resultado de 200
laboratorio y Registra y anota
4-30-7
gabinete
Agenda
195 electrónica
Establece Cartilla de salud
Resultado de
y citas medicas
laboratorio y
gabinete
201
Indica
196
Fundamenta Ley Federal del
Trabajo

202
Consulta, revisa y
197 Expediente de
solicita
salud en el
Elabora 209 trabajo
2320 009 083 a
230

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

ETAPA II
DICTAMINACIÓN DE DEFUNCIÓN POR 203
ENFERMEDAD DE TRABAJO
Consulta, revisa
Expediente de
salud en el
MEDICO FAMILIAR
trabajo
MEDICO NO FAMILIAR
Expediente
electrónico
198
Expediente
Elabora y turna clínico
4-308/2000
204
Resultados de
laboratorio y
gabinete Fundamenta Ley Federal del
Trabajo
Ley del Seguro
Social

18 R

Página 99 de 106 Clave: 2320-003-010


R
19

205 210
214
Elabora y envia 209 Identifica, realiza
a recibe y reenvia 2320 009 083
2320 009 083
230 Oficio
Memorandum
interno

ETAPA III
DICTAMINEN DE INCAPACIDAD PERMANENTE O
DE DEFUNCIÓN POR RIESGO DE TRABAJO ST-3 SI NO
POR LAUDO O CONVENIO ¿ESTA CORRECTO?
206
Recibe, conserva y 211
Oficio
turna COORDINADOR CLÍNICO
Copia de laudo o Consulta, revisa y
2320 009 083 ZONAL DE SALUD EN EL
convenio recibe
TRABAJO
2320 009 083 Oficio

Expediente de Memorandum 215 214


salud en el interno
trabajo Rechaza, devuelve y
212 especifica 2320 009 083
207 Indica Oficio
Recibe, revisa, Memorandum
Expediente de interno
elabora, imprime,
salud en el
autoriza y turna
trabajo 218
2320 009 083 214
213 Rechaza, especifica,
realiza y reinicia
Seleccciona y 2320 009 083
elabora 4-30-8/200
A.U.O. DE ST Solicitud de
estudios
229
a 219
208
230 Determina e indica
Recibe, conserva y
envia 2320 009 083
COORDINADOR CLÍNICO
Expediente de ZONAL DE SALUD EN EL
salud en el TRABAJO
trabajo
214
SECRETARIA DE LA
Consulta y analiza
ETAPA IV 2320 009 083 DIST
APROBACIÓN/AUTORIZACIÓN DE DICTAMENES
DE INCAPACIDAD PERMANENTE O DEFUNCIÓN 220
POR ENFERMEDAD DE TRABAJO
Localiza y cita

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST


211
Consulta, revisa y
recibe 2320 009 083
209 Oficio 221
Consulta y revisa Memorandum
2320 009 083 Recibe y turna
interno
Expediente de
salud en el
trabajo

19 S

Página 100 de 106 Clave: 2320-003-010


S 20

NO ETAPA V
SI ¿ESTA CORRECTO? REVALORACIÓN DE INCAPACIDAD
PERMANENTE POR ENFERMEDADES DE
TRABAJO DENTRO DEL PERIODO DE
ADAPTACIÓN DE DOS AÑOS, SEÑALADOS EN EL
EQUIPO ARTÍCULO 61 DE LA LSS
JEFE DE LA DIST MULTIDISIPLINARIO
DE LA DIST
A.U.O. DE ST
217 222
Consulta y analiza Recibe, realiza y
2320 009 083 elabora 4-30-200 231
MF 8/2000 Recibe y recaba y
Resolución del
entrega
MF 4-30-2/2000 H Consejo
Consultivo
225 223 Delegacional
Aprueba, anota, Recibe, realiza y Expediente
envía, deriva y 2320 009 083 elabora 4-30-200 clínico
anexa Oficio Resultados de Expediente de
Memorandum laboratório y salud en el
interno gabinete trabajo
Resumen 2320 009 083
Expediente
de salud en 224
el trabajo Deriva
Resumen MÉDICO DEL SERVICIO DE ST
Expediente de
COORDINADOR salud en el
DELEGACIONAL DE trabajo
232
SALUD EN EL TRABAJO
Recibe, efectua,
Resolución del
226 solicita y elabora
H Consejo
Consulta, analiza y COORDINADOR Consultivo
recibe 2320 009 083 DELEGACIONAL DE Expediente de
SALUD EN EL TRABAJO salud en el
trabajo
2320 009 083
228 227 MF-8/2000
217
Autoriza Rechaza, reinicia, 4-30-2/2000
2320 009 083 2320 009 083
devuelve, anexa y 4-30-8/2000
2320 018 002 deriva Oficio
233
Expediente de 214
salud en el Recibe, integra,
Resultados de
229 trabajo elabora y selecciona
laboratorio y
y envía
Imprime, autoriza e gabinete
indica 2320 009 083
4-308/2000
Expediente 2320 009 083
cliníco
234
230 Elabora
Rechaza, reinicia, Oficio
devuelve, anexa y Oficio
deriva 2320 009 083

20 T

Página 101 de 106 Clave: 2320-003-010


T 21

235
Informa COORDINADOR
DELEGACIONAL DE ST

241
Reúne
236
Acata
Resolución del
H Consejo
Consultivo
Delegacional 242
Informa

FASE III
EDUCACIÒN CONTINUA EN ENFERMEDADES DE
TRABAJO

FASE VI
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST TARJETA DE RIESGO DE TRABAJO OCURRIDOS Y
COORDINADOR CLINICO TERMINADOS Y CASOS DE INVALIDEZ ST-5
ZONAL DE ST
JEFE DE LA DIST
A.U.O. DE ST

237
Programan 243
Anexa y entrega
2320 009 068
Expediente de
salud en el
trabajo
238
Participan
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

244
239 Recibe y codifica
Expediente de
Acuden salud en el
trabajo
2320 009 068

245
240 Identifica e indica
Elabora Expediente
2510 009 008 clínico
2510 009 009
2510 009 010

A.U.O. DE ST

21 U

Página 102 de 106 Clave: 2320-003-010


U 23
246
252
Solicita, recibe y
entrega Expediente Entrega
clínico Expediente de
salud en el
Expediente de trabajo
salud en el
trabajo 2320 009 068
2320 009 067

MÉDICO DEL SERVICIO DE ST


A.U.O. DE ST

247
253
Recibe, elabora,
sugiere e ingresa Nota medica Recibe, elabora,
anexa y envia Expediente de
Expediente salud en el
clinico trabajo
Expediente Oficio
electrónico
2320 009 068
248
Identifica, accesa y
emite 2320 009 067 COORDINADOR
DELEGACIONAL DE ST

254
Recibe y envia
Oficio
A.U.O. DE ST 2320 009 068

249
Entrega
2320 009 067 COORDINADOR
DELEGACIONAL DE
INFORMATICA

255
Recibe
2320 009 068
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST

250
Recibe,
complementa, 2320 009 067
termina y revisa COORDINADOR
2320 009 068 DELEGACIONAL DE ST

256
251
Recibe
Valora y cita MTRA91
MTRA60
2320 009 068

22 V

Página 103 de 106 Clave: 2320-003-010


V 23

257
Envía
Oficio MÉDICO DEL SERVICIO DE ST
MTRA91
MTRA60
2320 009 068 262
Recibe, autoriza y
2320 010 007
deriva
A.U.O. DE ST 2320 009 290
2320 009 086

258 2320 009 067

Recibe
Oficio
MTRA91 A.U.O. DE ST
MTRA60
2320 009 068
Expediente de 263
salud en el Recibe y tramita
2320 010 007
trabajo
2320 009 290
2320 009 086
MÉDICO DEL SERVICIO DE ST 2320 009 067

264
259 Recibe
2320 010 007
Recibe, corrige y
Expediente de
deriva MTRA91
salud en el
MTRA60 trabajo
2320 009 068

A.U.O. DE ST
FIN DEL PROCEDIMIENTO

260
Elabora y envía
Oficio
MTRA91
MTRA60
2320 009 068

FASE V
OFICIO DE NOTIFICACIÓN, DE CALIFICACIÓN,
ALTA Y DICTAMINACIÓN DE INCAPACIDAD
PERMANENTE O DEFUNCIÓN POR ENFERMEDAD
DE TRABAJO
261
Elabora, anexa y
2320 010 007
pasa
2320 009 290
2320 009 086
2320 009 067

23

Página 104 de 106 Clave: 2320-003-010


Relación de documentos que intervienen en el Procedimiento para la dictaminación y
prevención de las enfermedades de trabajo

Clave Título del documento Observaciones

2000-008-001 “Listado de referencia de probables Anexo 1


enfermedades de trabajo”

2320-018-003 “Criterios para el diagnóstico, calificación, Anexo 2


valuación y prevención de las
enfermedades de trabajo”

2320-009-290 “Aviso de atención medica y calificación de Anexo 3


probable enfermedad de trabajo, ST-9”

2320-006-008 “Catalogo Nacional de Laboratorios de Anexo 4


Salud en el Trabajo”

2320-010-003 “Oficio de Solicitud del Servicio Analítico al Anexo 5


Laboratorio de Salud en el Trabajo”

2320-009-073 “Solicitud para realizar el estudio del medio Anexo 6


ambiente de trabajo”

2320-005-002 “Actividades especificas para la realización Anexo 7


del estudio del medio ambiente de trabajo”

2320-009-074 “Estudio de reconocimiento del medio Anexo 8


ambiente de trabajo en el puesto específico
de trabajo”

2320-009-076 “Memorias de cálculo para agentes físicos y Anexo 9


químicos”

2320-018-003 “Análisis del puesto en trabajadores con Anexo 10


padecimiento musculoesquelético”

2320-009-075 “Reporte final del estudio del medio Anexo 11


ambiente de trabajo”
2320-009-291 “Medidas preventivas para evitar la Anexo 12
exposición a factores de riesgo causantes
de enfermedades de trabajo”

Página 105 de 106 Clave: 2320-003-010


Clave Título del documento Observaciones

2320-009-067 “Dictamen de alta por riesgo de trabajo, ST- Anexo 13


2”.

2320-009-083 “Dictamen de incapacidad permanente o Anexo 14


defunción por riesgo de trabajo, ST-3

2320-010-006 “Oficio de solicitud de información Anexo 15


complementaria al patrón”

2320-009-086 “Dictamen de recaída por riesgo de trabajo, Anexo 16


ST-8”.

2320-018-002 “Criterios para definir el carácter de la Anexo 17


Incapacidad Permanente”

2510-009-008 “Planeación de cursos de educación Anexo 18


continua, EC1”

2510-009-009 “Calendarización de cursos de educación Anexo 19


continua, EC2”

2510-009-010 “Informe de cursos de educación continua, Anexo 20


EC3”

2320-009-068 “Riesgos de trabajo ocurridos y terminados Anexo 21


y casos de invalidez ST-5”.

2320-010-007 “Oficio de notificación de calificación, alta y Anexo 22


dictaminación de incapacidad permanente o
defunción por enfermedad de trabajo”

Página 106 de 106 Clave: 2320-003-010


Anexo 1

“Listado de Referencia de Probables Enfermedades de Trabajo”

Página 1 de 23 Clave: 2320-003-010


LISTADO DE REFERENCIA DE PROBABLES ENFERMEDADES DE TRABAJO
ƒ Cómo usar este listado
2000-008-001
Cuando se detecte algún trabajador que presente alguna enfermedad del siguiente
listado, trabaje en los puestos de trabajo descritos (o alguno similar) y/o se exponga a
algún agente físico, químico, biológico, psicosocial o ergonómico enunciado en la lista
(o alguno similar), el médico tratante deberá enviarlo sin excepción al Servicio de
Salud en el Trabajo para que le realice estudios por probable enfermedad de trabajo,
independientemente de otorgarle su tratamiento médico en Medicina Familiar y/o de
otra especialidad.

Índice Página
1. Enfermedades infecciosas y parasitarias 2

2. Cáncer de trabajo 5

3. Enfermedades de la sangre y de los órganos 6


hematopoyéticos

4. Trastornos mentales y del comportamiento 7

5. Enfermedades del sistema nervioso 7

6. Enfermedades del ojo y sus anexos 7

7. Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 9

8. Enfermedades del sistema circulatorio 10

9. Enfermedades del sistema respiratorio 10

10. Enfermedades del sistema digestivo 12

11. Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 12

12. Enfermedades del sistema osteomuscular y del 13


tejido conjuntivo
13. Enfermedades del sistema genitourinario 15

14. Intoxicaciones 15

15. Otras enfermedades 18

Página 2 de 23 Clave: 2320-003-010


1. Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedad Puesto de trabajo


Tuberculosis Médicos, enfermeras, mozos de anfiteatro, afanadoras, personal de
pulmonar laboratorios biológicos y de diagnóstico, personal de lavandería en
Tuberculosis Miliar sanatorios, veterinarios, enfermeros de veterinaria, carniceros y
mineros cuando previamente exista silicosis.

Carbunco (Ántrax) Pastores, caballerangos, mozos de cuadra, veterinarios, curtidores,


peleteros, cardadores de lana, tejedores de lana, carniceros,
agricultores, traperos, manipuladores de crin, cerda, cuernos,
carne y huesos de bóvidos, caballos, carneros, cabras, etc.

Brucelosis Veterinarios, pastores, carniceros, ganaderos, ordeñadores,


lecheros, técnicos de laboratorio, personal de plantas para
beneficio de la leche de cabra y vaca empacadores de carnes,
médicos, enfermeras, enfermeros de veterinaria.

Muermo Caballerangos, mozos de cuadra, cuidadores de ganado equino,


veterinarios y enfermeros, laboratoristas, carniceros, patólogos y
trabajadores de rastros.

Erisipeloide Trabajadores en contacto con animales o sus cadáveres, pelo de


animales, cuero y otros materiales, trapos viejos y demás
desperdicios, personal de lavandería en los hospitales, personal
que maneje ropa sucia o contaminada.

Leptospirosis Trabajos ejecutados en las alcantarillas, minas, mataderos,


deslanado, laboratorios y cuidado de animales.

Tétanos Caballerangos, carniceros, mozos de cuadra, cuidadores de


ganado, veterinarios, personal de la industria agropecuaria,
trabajadores de la construcción, trabajadores en contacto con
aguas residuales y tierra contaminada.

Actinomicosis Trabajadores del campo, panaderos, molineros de granos como


cutánea trigo, cebada, avena y centeno.

Sífilis Sopladores de vidrio, trabajadores de la salud, mozos de anfiteatro.

Espiroquetosis Trabajadores que laboren en alcantarillas, minas, mataderos,


Enfermedad de deslanado, laboratorios y en el cuidado de animales, granjeros,
Lyme guardabosques, trabajadores de campo, veterinarios mordidos por
garrapatas infectadas.

Página 3 de 23 Clave: 2320-003-010


Puesto de trabajo
Enfermedad
Psitacosis u Avicultores, trabajadores de tiendas de mascotas, de zoológicos y
Ornitosis otros trabajadores en contacto con ovejas, pájaros, patos, aves de
corral u ornato y/o carne o sus excretas, agricultores y veterinarios.

Ricketsiosis (Tifus Trabajadores agropecuarios, granjeros, trabajadores forestales.


exantemático, Médicos, enfermeras, personal de limpieza de los servicios de
Fiebre manchada infectología y laboratorios siempre que se identifique el agente
de las Montañas causal en el paciente y en el sitio de trabajo.
Rocallosas)
Rabia Trabajadores agropecuarios, veterinarios, trabajadores de bioterios,
trabajadores de la salud y otros trabajadores en contacto con
animales infectados.

Encefalitis Viral Trabajadores agropecuarios y forestales, granjeros, jardineros,


geólogos, veterinarios, militares, trabajadores de la salud,
trabajadores provenientes de zonas no endémicas comisionados
para realizar labores en zonas endémicas.

Dengue Trabajadores de la salud, agentes viajeros, militares, trabajadores


provenientes de zonas no endémicas comisionados para realizar
labores en zonas endémicas.

Herpes simple Trabajadores de la salud, personal de limpieza en sanatorios y


hospitales.

Varicela Trabajadores de la salud, personal de limpieza en sanatorios y


hospitales, trabajadores de guarderías, maestros de preescolar y
primaria.

Sarampión Trabajadores de la salud, personal de limpieza en sanatorios y


hospitales, trabajadores de guarderías, maestros de preescolar y
primaria.

Rubéola Trabajadores de la salud, personal de limpieza en sanatorios y


hospitales, trabajadores de guarderías, maestros de preescolar y
primaria.

Hepatitis Personal de salud, médicos (enfermeras personal de limpieza en


hospitales y sanatorios, personal de laboratorio y análisis clínicos,
personal de bancos de sangre, estomatólogos), personal de
ambulancias, personal de prisiones, siempre que se identifique el
agente causal en el paciente y en el sitio de trabajo, personal
enclaustrado como guardias de prisión, personal paramédicos, de
limpieza, lavandería y mantenimiento en contacto con fluidos o
sangre contaminada.

Infección por Trabajadores de la salud, personal de limpieza en sanatorios y en


VIH/SIDA contacto con fluidos corporales o sangre infectada.

Página 4 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo

Candidiasis o Fruteros y trabajadores que mantienen manos o pies


moniliasis constantemente húmedos.
Coccidioidomicosis Trabajadores de la extracción y manejo de guano, trabajadores
provenientes de zonas no infestadas ni endémicas, que sean
contratados para trabajar en zonas infestadas o endémicas.
Histoplasmosis Trabajadores de la extracción y manejo de guano, espeleólogos,
trabajadores provenientes de zonas no infestadas ni endémicas,
que sean contratados para trabajar en zonas infestadas o
endémicas.
Esporotricosis Campesinos, floricultores, empacadores de tierra y plantas,
trabajadores de zacate y pieles.
Aspergilosis Criadores de animales, limpiadores de pieles y trabajadores
agrícolas expuestos al hongo.
Micetoma Trabajadores del campo, panaderos, molineros de trigo, cebada,
avena, centeno.
Paludismo Obreros y campesinos provenientes de zonas no infestadas ni
(malaria) endémicas que sean contratados para realizar trabajos en zonas
infestadas o endémicas.
Leshmaniasis Chicleros, huleros, vainilleros, leñadores de regiones tropicales.
(Úlcera de los
chicleros)
Toxoplasmosis Trabajadores de rastros, laboratoristas, veterinarios, manipuladores
de gatos en tiendas o estéticas para mascotas.
Esquistosomiasis Trabajadores en contacto con aguas contaminadas como
trabajadores de la construcción de presas, diques, estanques o de
canales de irrigación, salvavidas de lagos contaminados.
Oncocercosis Trabajadores agrícolas.
Anquilostomiasis Mineros, ladrilleros, alfareros, jardineros, areneros fabricantes de
tejas.
Las enfermedades Todas las ocupaciones y actividades que se expongan al riesgo
infecciosas y directo del agente.
parasitarias que
no se hayan
mencionado,
cuando se haya
establecido la
relación causal
directa entre la
exposición laboral
del trabajador y la
enfermedad
Página 5 de 23 Clave: 2320-003-010
2. Cáncer de trabajo

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Cáncer Trabajadores expuestos al asbesto; extracción y molienda;
broncopulmonar manufactura de productos; aislamientos; trabajadores de hojas
metálicas; industria de asbesto o cemento; sistemas de frenado;
manipulación en construcción; industria de revestimiento, astilleros;
trabajadores de su producción; o de su manejo como intermediario
químico, trabajadores de la industrial del hule, plástico, resinas y
polímero; Trabajadores de plantas productoras de cromatos; tintas y
pigmentos; producción aleaciones ferro-crómicas; soldadura de acero
inoxidable; producción de preservadores de madera; curtido de pieles;
tratamiento de aguas; tintas; fotografía; radiólogos, técnicos, analistas
de estructuras, odontólogos, trabajadores nucleares, trabajadores de
la limpieza en las centrales nucleares, pescadores, peones,
trabajadores de construcción; mineros, trabajadores del refinamiento,
fundición y soldadura de níquel; trabajadores de vidrio, mineros del
arsénico, herreros, fundidores, trabajadores de plaguicidas,
producción de fibras de lana; trabajadores de refinerías, mineros de la
metalurgia, industria textil de lana, ingenieros, técnicos y trabajadores
del industria química, mecánica, cosmética, farmacéutica e imprentas.
Trabajadores que manufacturan cerámica, papel, pintores, cosméticos
y mineros y actividades relacionadas. Rociado de traviesas de
ferrocarril; trabajadores de asfalto, gasificación del carbón y de
refinadoras de petróleo; En el uso de laboratorio de investigación en
la producción de gas mostaza y en el personal militar o del ejército;
industria del acero, industria petroquímica, manufactura de
fertilizantes y ácidos fosfáticos; fundición de hierro y acero; pintores o
fabricantes de pinturas, y magenta; Industria química y fabricación de
isopropanol y ácidos fuertes.

Mesotelioma Trabajadores expuestos al asbesto; extracción y molienda;


pleural manufactura de productos; aislamientos; trabajadores de hojas
metálicas; industria de asbesto o cemento; sistemas de frenado;
manipulación en construcción; industria de revestimiento, astilleros;
Mesotelioma
Trabajadores de la industria de la cerámica, canteras, e industrias
pericárdico
relacionadas con la fabricación de vidrio, refinadoras, metalúrgicas,
abrasivos, construcción y granjeros. Trabajadores que manufacturan
Mesotelioma cerámica, papel, pintores, cosméticos y mineros y actividades
mesénterico relacionadas.

Tumor maligno
de la pleura

Página 6 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Cáncer senos Trabajadores de plantas productoras de cromatos; tintas y pigmentos;
paranasales cromado y grabado; producción aleaciones ferro-crómicas; soldadura
de acero inoxidable; producción de preservadores de madera; curtido
de pieles; tratamiento de aguas; tintas; fotografía; carpinteros,
ebanistas, artesanos, aserraderos, fábricas de papel, industria de la
construcción; Industrial química y fabricación de isopropanol y ácidos
fuertes.

Cáncer de Carcinomas (y papilomatosis) de la vejiga en los trabajadores de las


vejiga aminas aromáticas; leucemias y
osteosarcomas por exposición a las radiaciones; leucosis bencénica.

Cáncer de Trabajadores de la producción de cloruro de vinilo o copolímeros y


hígado y de vías reparadores de energía eléctrica, extracción de disolventes y
biliares propelentes en aerosol, desoxidado por exposición a neblinas;
intrahepáticas trabajadores productores de alimentos, forrajes, carga y descarga y
Angiosarcoma procesamiento de arroz y maíz; trabajadores de vidrio, mineros del
arsénico, herreros, fundidores, trabajadores de plaguicidas,
producción de fibras de lana.

Cáncer de Trabajadores expuestos al asbesto; extracción y molienda;


laringe manufactura de productos; aislamientos; trabajadores de hojas
metálicas; industria de asbesto o cemento; sistemas de frenado;
manipulación en construcción; industria de revestimiento, astilleros,
mecánicos; producción de plásticos, producción de caucho; en el uso
de laboratorio de investigación en la producción de gas mostaza y en
el personal militar o del ejército; industria del acero, industria
petroquímica, manufactura de fertilizantes y ácidos fosfáticos;
industrial química y fabricación de isopropanol y ácidos fuertes.

Cáncer de Trabajadores expuestos al asbesto; extracción y molienda;


tracto intestinal manufactura de productos; aislamientos; trabajadores de hojas
metálicas; industria de asbesto o cemento; sistemas de frenado;
manipulación en construcción; industria de revestimiento, astilleros,
mecánicos; productores de estireno y poliestireno, trabajadores de
hospitales; Industria química; mineros del carbón; trabajadores de
asfalto, gasificación del carbón y de refinadoras de petróleo;
producción de herbicidas y pesticidas.

Página 7 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Cáncer de Pintores o fabricantes de pinturas, y magenta.
estómago

Cáncer de Radiólogos, técnicos, analistas de estructuras, odontólogos,


tiroides trabajadores nucleares, accidentes nucleares, trabajadores de la
limpieza en las centrales nucleares, trabajadores que labores en
ambientes jornales, pescadores, peones, trabajadores de
construcción.

Cáncer de piel Radiólogos, técnicos, analistas de estructuras, odontólogos,


trabajadores nucleares, trabajadores de la limpieza en las centrales
nucleares, pescadores, peones, trabajadores de construcción;
trabajadores de refinadoras químicas, producción de coque,
gasificación de carbón, de aluminio, fundidoras, pavimentación de
carreteras, trabajadores de construcción en techos e
impermeabilizantes; carpinteros, ebanistas, artesanos, aserraderos,
fábricas de papel, industria de la construcción; trabajadores del vidrio,
mineros del arsénico, herreros, fundidores, trabajadores de
plaguicidas, producción de fibras de lana; trabajadores de refinerías,
mineros de la metalurgia, industria textil de lana, ingenieros, técnicos y
trabajadores del industria química, mecánica, cosmética, farmacéutica
e imprentas; trabajadores de producción de acero, fundidores y
bomberos; trabajadores de producción de acero, fundidores,
bomberos y deshollinadores; ladrilleros, preservadores de maderas;
producción de plásticos, producción de caucho; productores de
estireno y poliestireno, trabajadores de hospitales; lubricantes y
combustibles; trabajadores que laboren en ambiente expuestos como
agricultores, pescadores, peones, marineros.

Cáncer escroto Trabajadores de asfalto, gasificación del carbón y de refinadoras de


petróleo.

Cáncer de Radiólogos, técnicos, analistas de estructuras, odontólogos,


huesos trabajadores nucleares, accidentes nucleares, trabajadores de la
limpieza en las centrales nucleares.

Cáncer Mineros, trabajadores del refinamiento, fundición y soldadura de


etmoides níquel.

Cáncer de Trabajadores de asfalto, gasificación del carbón y de refinadoras de


cerebro petróleo.

Cáncer de En el uso de laboratorio de investigación en la producción de gas


faringe mostaza y en el personal militar o del ejército.

Página 8 de 23 Clave: 2320-003-010


3. Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Leucemia Refinación del petróleo, gasolineras, conductores de
autobuses, operarios de motores diesel, fabricación de
neumáticos, limpieza con disolventes orgánicos; radiólogos,
técnicos, analistas de estructuras, odontólogos,
trabajadores nucleares, accidentes nucleares, trabajadores
de la limpieza en las centrales nucleares, trabajadores que
labores en ambientes jornales, pescadores, peones,
trabajadores de construcción; productores de estireno y
poliestireno, anestesiólogos, personal de quirófanos,
enfermeras y personal de mantenimiento; producción de
plásticos, producción de caucho; rociado de traviesas de
ferrocarril.

Anemia aplásica debida a Trabajadores de la industria Atómica, minas de uranio y


otros agentes externos. otros metales radioactivos (arsénico, níquel, cobalto,
estroncio, berilio y radium), tratamiento y metalurgia,
Alteraciones en los reactores nucleares, utilización de radioelementos
órganos hematopoyeticos (gamagrafía, gama y betaterapia, isótopos) utilización de
con leucopenia, generadores de radiaciones
trombocitopenia ó anemia (trabajadores y técnicos de rayos X), radio, zonar, rayos
láser, maser, etc.

4. Trastornos mentales y del comportamiento

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Trastorno mental orgánico Todos aquellos trabajadores expuestos a estas sustancias
o sintomático, no en procesos de producción, manejo, almacenamiento,
especificado aplicación y mantenimiento: benceno, Tolueno, xileno,
alcohol metilico, etílico, propílico, butílico, cloruro de metilo y
metileno, cloroformo, tetracloruro de carbono, cloro
bromometanos, dicloretano, tetracloretano, hexacloretano,
cloruro de vinilo o monocloretileno, monoclorhidrina de
glicol, tricloretileno, percloretileno. Compuestos inorgánicos
u orgánicos de mercurio. Manganeso en todas sus formas.
Bromuro de metilo.

5. Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Mononeuropatías del Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas
miembro superior como mineros, enfermeras secretarias, perforadores con
percusión (ejercen presión-vibración), trabajadores que
realicen movimientos repetitivos de prono-supinación

Página 9 de 23 Clave: 2320-003-010


6. Enfermedades del ojo y sus anexos

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Blefaroconjuntivitis Trabajadores expuestos como los canteros, yeseros,
mineros, alfareros, esmeriladores, afiladores, pulidores,
cementeros, carboneros, panaderos, laneros, colchoneros,
peleteros, fabricantes de objetos de aluminio y cobre,
manipuladores de mercurio, entre otros.
Conjuntivitis Herreros, fundidores, horneros, laminadores, hojalateros,
panaderos, poceros, letrineros, trabajadores expuestos al
Queratoconjuntivitis por contacto de fibras artificiales a partir de la celulosa y otros
radiaciones trabajadores expuestos a la acción del ácido sulfhídrico
(hidrógeno sulfurado) y demás agentes mencionados,
soldadores, vidrieros y otros trabajadores expuestos a los
agentes mencionados, campesinos, ingenieros agrónomos,
granjeros, trabajadores de la industria química.
Salineros, artistas cinematográficos, soldadores,
trabajadores de las lámparas incandescentes de mercurio y
los expuestos a radiación ultra-violeta solar; trabajadores
de las lámparas de arco, de vapores de mercurio, hornos,
metalurgia, radiólogos y demás trabajadores de la
fabricación y manipulación de aparatos de rayos x y otras
fuentes de energía radiante.
Pterigión por irritación Herreros, fundidores, horneros, laminadores, hojalateros y
conjuntival permanente todos los trabajadores que comprenden el riesgo de
exposición a estos agentes.
Queratoconiosis Todas las actividades que comprenden el riesgo de
exposición a mármol, ónix, cantera, piedras, polvos
abrasivos o metales.
Argirosis ocular Cinceladores, orfebres, pulidores, plateros, fabricantes de
perlas de vidrio, químicos de laboratorio, trabajadores
expuestos a sales de plata.
Cataratas por radiaciones Vidrieros, herreros, fundidores, técnicos y trabajadores de
gabinete de rayos X, técnicos y trabajadores de la energía
atómica.
Catarata tóxica Todas las actividades que comprenden el riesgo de
exposición a naftalina y sus derivados.
Parálisis oculomotoras Todas las actividades que comprenden el riesgo de
Oftalmoplejía interna exposición a sulfuro de carbono, plomo.
Retinitis, neuroretinitis, Todas las actividades que comprenden el riesgo de
corioretinitis exposición a naftalina, benceno.
Neuritis y lesión de la rama Todas las actividades que comprenden el riesgo de
sensitiva del trigémino exposición a tricloroetileno.

Página 10 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Neuritis óptica y ambliopía Todas las actividades que comprenden el riesgo de
o amaurosis tóxica exposición a plomo, sulfuro de carbono, benceno,
tricloroetileno, óxido de carbono, alcohol metílico, nicotina,
talio, mercurio.

Conjuntivitis por gérmenes Médicos, enfermeras y personal paramédico, expuestos a


patógenos bacterias, virus, hongos y parásitos.

Oftalmopatía y catarata Trabajadores de soldadura eléctrica, de hornos eléctricos,


eléctrica expuestos a luz del arco voltaico durante la producción
transporte y distribución de la electricidad.

Parálisis pupilar Trabajadores expuestos a cianida, ácido cianídrico,


fluoruro, campesinos, ingenieros agrónomos, granjeros,
agricultores, trabajadores de la industria química. de las
plantas de beneficio, de la extracción del oro y la plata de
sus minerales, fundidores, fotógrafos, fabricantes de sosa,
de la industria textil, química, del hule sintético, materias
plásticas, tratamiento térmico de los metales, fumigación,
utilización del cianógeno y tintoreros en azul.

Disminución del campo Trabajadores expuestos a mercurio orgánico, campesinos,


visual ingenieros agrónomos, granjeros, agricultores, trabajadores
de la industria química.

Nistagmus de los mineros Mineros de minas de carbón, expuestos a fatiga crónica de


los músculos oculares.

7. Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Otitis media serosa, Pilotos, sobrecargos, buzos, trabajadores subacuáticos,
barotitis investigadores, paleontólogos, exploradores, rescatistas y
otras actividades laborales que impliquen exposición a
cambios de presión barométrica.

Página 11 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Cortipatía bilateral por Trabajos de la industria metalúrgica con percusión,
trauma acústico crônico abrasión, proyección, perforación de piezas metálicas,
(Sordera de trabajo) Laminado, trefilado, estiramiento, corte, cizallamiento de
piezas metálicas, Utilización de herramientas neumáticas
(perforadores, martillos, taladros), la operación de
maquinarias textil de hilados y tejidos coneros y trocileros,
trabajadores de discotecas, telegrafistas, radiotelegrafistas,
telefonistas, músicos, aviadores, trabajadores en motores
de aviación, en especial reactores y todo motor de gran
potencia para grupos electrógenos, hidráulicos,
compresores, motores eléctricos de potencia y turbinas.
Probadores de armas, fabricación, empleo y destrucción de
municiones y explosivos, la molienda de piedras y minerales
y otras actividades laborales que impliquen exposición a
sonidos de gran magnitud.

Alteraciones de la función Todas lãs actividades laborales que impliquen exposición a


vestibular. ototóxicos industriales: hidrocarburos aromáticos (benceno,
tolueno, xileno, cumeno, y estireno); hidrocarburos
alifáticos; hidrocarburos halogenados; metales pesados
(arsérnico, plomo, mercurio, metilmercurio); mostaza
nitrogenada; compuestos cuaternarios del amonio.

Hipoacusia ototóxica Todas lãs actividades laborales que impliquen exposición a


ototóxicos industriales: hidrocarburos aromáticos (benceno,
tolueno, xileno, cumeno, y estireno); hidrocarburos
alifáticos; hidrocarburos halogenados; metales pesados
(arsérnico, plomo, mercurio, metilmercurio); mostaza
nitrogenada; compuestos cuaternarios del amonio.

Página 12 de 23 Clave: 2320-003-010


8. Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Hipertensión arterial Disulfuro de carbono: Industria química: manufactura de
rayón, celofán, tetracloruro de carbono, cementos de
neopreno, aceleradores del hule, como solvente de sulfuros,
yoduros, bromuros, fosfuros y selenio; en pinturas, barnices,
removedores de pintura y barnices y en combustibles para
cohetes. También es utilizado como componente de
insecticidas. Aquellos trabajadores expuestos a estas
sustancias en procesos de producción, manejo,
almacenamiento, aplicación y mantenimiento. Manejadores,
inspectores y prosadores de granos.

Insuficiencia venosa Todos aquellos trabajadores que permanecen de pie o


periférica crónica sentados por tiempo prolongado, o marcha prolongada
llevando bultos pesados, tales como tipógrafos, dentistas,
enfermeras de quirófano, carteros, vendedores, meseros,
policías, chóferes de transporte terrestre, vigilantes,
empleados de mostrador, cajeras, secretarias, estilistas ó
peluqueros, cirujanos y otras actividades similares.

9. Enfermedades del Sistema Respiratorio

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Laringitis crónica con Profesores, cantantes, locutores, actores de teatro.
nudosidades en las
cuerdas vocales

Enfisema pulmonar Músicos de instrumentos de viento, sopladores de vidrio.

Neumopatías Todos los trabajadores que se exponen por su trabajo a


obstructivas crónicas Cemento, sílice amorfa, caolín, caliza durante la extracción,
producción, separación y utilización del agente específico,
entre otros.

Página 13 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Asma Trabajadores de laboratorio, veterinarios, manejadores de
animales, criadores de palomas, trabajadores con aves de
corral, trabajadores de granos, laboratorios de investigación,
plantas eléctricas junto a ríos, trabajadores de fumigación
aérea, elaboración de cebo de peces, entomólogos, panaderos,
molineros, procesadores y mezcladores de alimentos, industria
del aceite, trabajadores del té, manufactura de tabaco,
elaboración de cerveza, industria de detergentes, industria del
plástico, hule, lacas, poliuretano, barnices, pintura por rocio de
automóviles, resinas epoxi, industria farmacéutica, manufactura
de la goma, granjas de ostras, procesamiento de cangrejos y
langostinos, sericultura, carpintería, construcción, ebanistería,
aserraderos, refinería de platino, niquelado, curtiduría, industria
de metales duros, soldadura de aluminio, electrónica, peinado,
fotografía, fotocopia, tintorería, personal hospitalario,
refrigeración, tintura de pieles, hechura de moldes de fundición,
trabajadores de la industria química

Neumoconiosis Todos los trabajadores que se expongan por su trabajo a estos


causada por polvos materiales durante la extracción, producción, separación y
minerales fibrógenos utilización del agente específico; tales como trabajadores de las
(como silicosis, minas, túneles, canteras, operaciones de pulido y tallado,
antracosis, asbestosis) operación.
y silicotuberculosis
siempre que la silicosis
sea una causa
determinante de
incapacidad o muerte.

Enfermedades Todos los trabajadores que se expongan por su trabajo al


pulmonares causadas aluminio durante la extracción, producción, separación y
por el aluminio utilización del agente específico, entre otros.

Siderosis Todos los trabajadores que se exponen por su trabajo al hierro


durante la extracción, producción, separación y utilización del
agente específico, entre otros.

Enfermedades Todos los trabajadores que se exponen por su trabajo a estos


broncopulmonares materiales durante la extracción, producción, separación y
causadas por el polvo utilización del agente específico, entre otros.
de algodón (bisinosis),
de lino, lana, de
cáñamo o de sisal

Página 14 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Alveolitis alérgicas Todos los trabajadores que se exponen por su trabajo a estos
extrínsecas causadas materiales durante la extracción, producción, separación y
por la inhalación de utilización del agente específico, entre otros.
polvos orgánicos,
según lo prescrito en la
legislación nacional.

Bronquitis y neumonitis Todos los trabajadores que se exponen por su trabajo a estos
debidas a la inhalación polvos, humos, gases o vapores durante la extracción,
de gases humos, producción, separación y utilización del agente específico; tales
vapores y sustancias como trabajadores de las minas, túneles, canteras, operaciones
químicas de pulido y tallado, exposición a disolventes orgánicos,
esporas, etc.

Trastornos de las vías Todos los trabajadores que se expongan por su trabajo a
respiratorias Isocianatos (Diisocianato de difenilmetano, 2,4-disocianato de
superiores causados tolueno) y poliisocianatos: formaldehidos, esporas de hongos,
por agentes mohos, faneras de animales, goma arábiga durante la
sensibilizantes o extracción, producción, separación y utilización del agente
irritantes reconocidos específico, entre otros.
como tales e
inherentes al tipo de
trabajo.

10. Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Colitis y gastroenteritis Todos los trabajos que se exponen a los rayos X, tales como:
no infecciosas -Extracción y tratamiento de minerales radioactivos.
-Preparación de compuestos radiactivos incluyendo los
productos químicos y farmacéuticos radioactivos.
-Preparación y aplicación de productos fosforescentes
radioactivos.
-Fabricación y uso de equipos de radioterapía y de rayos X.
-Todos los trabajos de los Hospitales, Sanatorios, Policlínicos,
Clínicas, Clínicas dentales, que expongan al personal de salud
a la acción de los rayos X.
-Radiografías industriales utilizando equipos de rayos X u otras
fuentes de emisión de radiaciones gama.
-Plantas de producción de isótopos radioactivos.
-Centrales nucleares.

Página 15 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Enfermedad tóxica del Trabajadores expuestos en las industrias de producción de
hígado con hepatitis cloruro de vinilo y en plantas de polimerización; expuestos a
aguda derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos
Enfermedad tóxica del (diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-
hígado con cirrosis y etano, tricloroetano, dicloroetano, tricloroetileno,
fibrosis del hígado dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro
Enfermedad tóxica del de carbono).
hígado con otros
trastornos hepáticos

11. Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Dermatitis Alérgica de Trabajadores de la Industria Metalmecánica, farmacéutica,
Contacto estomatólogos, agricultores, manufactura de plásticos, hules,
industria de la construcción, pinturas y tintas, industria textil,
tintorerías, fotografía, fotograbado y cromado electrolítico.
Exposición a Químicos Sensibilizantes: Metales: cromo,
níquel, cobalto, Resinas epóxicas, tiourano, mercaptano,
parafenilendiamina, acrilatos, fenoles, formaldehído.
Vegetales y plantas: polen, colamina, bergamota, antibióticos
y otras substancias

Dermatitis de Contacto Trabajadores de la industria petroquímica, mecánicos,


por Irritantes elaboración de jabones, perfumes, industria del asbesto,
electrónica, partes automotrices, cerámica y alfarería,
industria textil, trabajadores de aseo y limpieza, expuestos a
Químicos irritantes:
Ácidos y álcalis: sales metálicas de berilio, manganeso.
Disolventes orgánicos, aceites y grasas, detergentes,
alimentos, plantas y vegetales. Químicos inorgánicos; fibras
de asbesto, vidrio y lana

Dermatosis y queratosis Trabajadores de plantas arsenicales, industria de colorantes,


arsenical, perforación pinturas, papel de color, tintorería cerámica, insecticidas,
del tabique nasal raticidas, preparaciones de uso doméstico y demás
manipuladores del arsénico.

Urticaria Contacto directo con artículos de látex, productos


alimenticios, frutas, vegetales y flores.
Epitelios animales. Exposición a condiciones térmicas
extremas
Trabajadores expuestos en contacto con artículos de látex,
personal sanitario, laboratoristas, preparadores de alimentos,
trabajadores de la rama de hoteleria, empleados de limpieza,
trabajadores de frigoríficos, fogoneros, panaderos y fraguas
hornos diversos.

Página 16 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Radiodermatitis Radiaciones ionizantes (rayos X, alfa, beta, gama).
Ultravioleta: Exposición a luz solar. Infrarroja: Hornos,
fraguas, fundiciones. Radiofrecuencias: Laser y video
terminales. Trabajadores al aire libre, salineros, artistas
cinematográficos, soldadores, vidrieros, de gabinetes de
fisioterapia, etc. Trabajadores de la industria atómica, minas
de uranio y otros metales radioactivos (arsénico, níquel,
cobalto, estroncio, asbesto, berilio, radio), tratamiento y
metalurgia, reactores nucleares, utilización de radio-
elementos (gamagrafía, gama y beta-terapia isótopos),
utilización de generadores de radiaciones (trabajadores y
técnicos de rayos X), radio, sonar, rayos lásser, máser.

Acné no especificado Hidrocarburos halogenados y aromáticos (bifenilos


policlorados). Otros químicos inductores: asfalto, creosota,
aceites y grasas
Trabajadores de la industria petroquímica, química que
producen, manipulan o están en contacto con estas
sustancias, trabajadores de la agricultura, laboratoristas.

Otros trastornos de la Agentes físicos y mecánicos: vibración, agarre o sujeción,


piel y del tejido tracción, presión, trauma. Desechos orgánicos: órganos y
subcutáneo tejidos humanos y de animales. Polvo de sílice, disolventes
orgánicos y resinas epóxicas. Deportistas y atletas, músicos,
estomatólogos, electricistas, albañiles, mineros, perforadores,
carpinteros, ebanistas, pescadores, trabajadores de la
industria metalmecánica, industria automotriz, industria
harinera, molinos, cribas, trabajadores de aserraderos,
leñadores y operarios de herramientas neumaticas de alto
impacto, cargadores, alijadores, estibadores, carretilleros,
hilanderos, peinadores y manipuladores de fibras, cáñamo,
lana, lino, etc., cosecheros de caña, vainilleros, jardineros,
marmoleros, herreros, toneleros, cortadores de metales,
piedreros, sastres, lavanderas, cocineras, costureras,
planchadoras, peluqueros, zapateros, escribientes,
dibujantes, vidrieros, sombrereros, grabadores, pulidores y
músicos. Trabajadores de Laboratorios, hospitales,
mortuorios y rastros. Trabajadores de la industria química y
donde se manipule silica y las substancias mencionadas.

Dermatitis palpebral de Polvos, gases y vapores de diversos orígenes. Trabajadores


contacto y eczema de la industria químico-farmacéutica, antibióticos y productos
palpebral de belleza, industria petroquímica, plásticos, productos de
hule y derivados de la parafenileno - diamina, alquitrán
asfaltos, disolventes y barnices, industria de la vainilla, cultivo
de champiñón, carpinteros, entre otros.

Página 17 de 23 Clave: 2320-003-010


12. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Síndrome del túnel del Trabajadores que laboran en la manufactura de ropa,
carpo cajeros de tiendas, procesadores de alimentos, usuarios de
teclados de computadoras, dentistas y músicos.

Retracción de la Cordeleros, bruñidores, grabadores.


aponeurosis palmar o de
los tendones de los dedos
de la mano
Osteoartrosis y trastornos Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras
angioneuróticos (dedo mecánicas y herramientas análogas, perforistas,
muerto) remachadores, talladores de piedra, laminadores, herreros,
calderos, pulidores de fundición, trabajadores que utilizan
martinetes en las fábricas de calzado Operadores de:
motosierra, operadores de aparatos de terapia física con
vibración, ordeñadores manuales.

Tenosinovitis del Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras


estiloides radial o de mecánicas y herramientas análogas y digitales, perforistas,
Quervain remachadores, talladores de piedra, laminadores, herreros,
caldereros, pulidores de fundición, trabajadores que utilizan
martinetes en las fábricas de calzado, jugadores de voleibol.

Trastornos de los tejidos Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas,


blandos relacionados con como mineros (de las minas de carbón y manganeso),
el uso, el uso excesivo y cargadores, alijadores, estibadores, albañiles, jardineros,
la presión (bursitis e deportistas competitivos, futbolistas, bailarines y atletas y
higromas) otros en los que se ejercen presiones sobre determinadas
articulaciones.

Tendinitis del hombro Operadores de presión, mecánicos que realizan montajes


sobre la cabeza, soldadores que realizan su actividad sobre
la cabeza, empacadores, almacenistas, albañiles, carteros.
Todos aquellos trabajadores que realizan continuamente
abducción y flexión de hombro trabajos con las manos
sobre la altura de la cabeza, transporte de carga en el
hombro y lanzamiento de objetos.

Epicondilitis medial (codo Trabajadores que utilizan perforadoras mecánicas y


de golfista) herramientas análogas, perforistas, remachadores,
talladores de piedra, laminadores, herreros, caldereros,
pulidores de fundición, mecánicos, golfistas y todos aquellos
trabajadores que utilizan las manos para sujetar
herramientas por periodos prolongados.

Página 18 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Epicondilitis lateral Mecánicos, montadores de estructuras metálicas,
(codo del tenista) soldadores, ajustadores especialistas en herramientas y
matrices, ajustadores modelistas, trazadores de metales,
carpinteros, fontaneros, tenistas y todos aquellos
trabajadores que realizan movimientos repetitivos de
aprehensión o de extensión de la mano, o de supinación y
pronación.

Osteocondropatia del Trabajadores que manejan martillo neumático, carpinteros,


codo perforistas, pulidores, esmeriladores. Mineros, operadores
de herramientas neumáticas y todos aquellos trabajadores
que se someten a vibraciones segmentarías de mano y
brazo.

Deformaciones adquiridas Trabajadores que adoptan posturas forzadas, zapateros,


del sistema osteomuscular torneros, recolectores de arroz, cargadores, sastres,
y del tejido conjuntivo talladores de piedra, mineros, costureras, dibujantes,
carpinteros, dactilógrafos, bailarinas de ballet, etc.

Calambres Telegrafistas, radio-telegrafistas, violinistas, pianistas,


dactilógrafos, escribientes, secretarias, mecanógrafas,
manejo de máquinas sumadoras, etc.

13. Enfermedades del sistema genitourinario

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Esterilidad del varón, Trabajadores de la industria atómica, minas de uranio y
azoospermia y otros metales radioactivos (arsénico, níquel, cobalto,
oligoospermia; alteraciones estroncio, berilio y radio), tratamiento y metalurgia,
testiculares, con trastornos reactores nucleares, utilización de radioelementos
en la producción de (gamagrafía, gama y betaterapia, isótopos) utilización de
espermatozoides; generadores de radiaciones (trabajadores y técnicos de
alteraciones ováricas, con rayos X), radio, sonar, rayos láser, máser, etc.
modificaciones ovulares y
disfunciones hormonales

Infertilidad femenina Trabajadores de la industria Atómica, minas de uranio y


asociada con falta de otros metales radioactivos (arsénico, níquel, cobalto,
ovulación. estroncio, berilio y radio), tratamiento y metalurgia,
reactores nucleares, utilización de radioelementos
(gamagrafía, gama y betaterapia, isótopos) utilización de
generadores de radiaciones (trabajadores y técnicos de
rayos X), radio, sonar, rayos láser, maser, etc.

Página 19 de 23 Clave: 2320-003-010


14. Intoxicaciones

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Enfermedades producidas por Trabajadores encargados de la fabricación formulación
la exposición a antibióticos y empaque de estas substancias en la industria
químico farmacéutica.

Enfermedades producidas por Personal de las industrias que sintetizan productos


hormonas sintéticas de hormonales.
actividad específica,
estrogénica, androgénica etc.
Efectos tóxicos de diuréticos, Trabajadores encargados de la fabricación,
otras drogas, medicamentos y formulación y empaque de estas substancias en la
substancias biológicas no industria químico-farmacéutica.
especificadas
Efectos tóxicos de los Trabajadores que los utilizan como disolventes en la
alcoholes fabricación de lacas y barnices, en la preparación de
esencias y materiales tintoriales y en las industrias
químicas y petroquímica.

Efectos tóxicos del petróleo y Trabajadores de las industrias petrolera, petroquímica,


sus derivados carbonífera, fabricación de perfumes y demás
expuestos a la absorción de estas substancias.

Efectos tóxicos del benceno y Trabajadores que manipulan estos disolventes en la


homólogos del benceno industria de las lacas, hulera, peletera, fotograbado,
fabricación de ácido benzoico, aldehída bencílica,
colorantes, explosivos (TNT), pinturas, barnices y
lacas, industria hulera, fabricación de nitrocelulosa,
industria petroquímica, del vestido, vidrio, artes
gráficas, textiles cerámica, pinturas, fotograbado,
industria del calzado, tintorería, etc.

Efectos tóxicos del glicol Trabajadores expuestos durante la fabricación del


óxido de etileno y glicoles, composición de lacas y
manipulación de abonos y fertilizantes.

Efectos tóxicos de otros Trabajadores expuestos durante su producción, o en la


disolventes orgánicos utilización del disolvente en la fabricación del rayón,
celofán, cristal óptico, vulcanización del hule en frío,
como plaguicida y en la extracción de grasas y aceites.

Efectos tóxicos de los Trabajadores que manipulan estas substancias como


disolventes orgánicos disolventes, fumigantes, refrigerantes, extintores de
halogenados incendios, etc.

Efectos tóxicos de los Trabajadores que utilizan estos disolventes en la


disolventes orgánicos clorados metalurgia, tintorerías, en el desengrasado de artículos
metálicos y de lana, fabricación de betunes y pinturas.

Página 20 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Efectos tóxicos de los Trabajadores que manipulan estas substancias como
disolventes orgánicos clorados disolventes de grasas, aceites, ceras, hules, resinas,
gomas, dilución de lacas, desengrasado de la lana e
industria química.

Efectos tóxicos de los Trabajadores que los utilizan como frigoríficos,


disolventes orgánicos insecticidas y preparación de extintores de incendios.
halogenados

Efectos tóxicos de otros Trabajadores que utilizan el cloruro de metilo como


derivados halogenados de frigorífico o el cloruro de metileno como disolvente, o
hidrocarburos alifáticos en la industria de las pinturas.

Efectos tóxicos de derivados Trabajadores que los utilizan como aislantes eléctricos.
halogenados de hidrocarburos
aromáticos
Efectos tóxicos de derivados Trabajadores que lo utilizan para desengrasar el
halogenados de hidrocarburos aluminio y otros metales.
alifáticos y aromáticos no
especificados
Efectos tóxicos del plomo y sus Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de
compuestos acumuladores, cerámica, pintores, plomeros,
impresores, fabricantes de cajas para conservas,
juguetes, tubos, envolturas de cables, soldadura,
barnices, albayalde, esmalte y lacas, pigmentos,
insecticidas. Trabajadores de la fabricación y
manipulación de plomo orgánico, preparación de
carburantes, limpieza y soldadura de los recipientes
que lo contienen.

Efectos tóxicos del mercurio y Mineros (de las minas de mercurio), manipuladores del
sus compuestos metal y sus derivados, fabricantes de termómetros,
manómetros, lámparas de vapores de mercurio,
sombreros de fieltro, electrólisis de las salmueras,
conservación de semillas, fungicidas, fabricación y
manipulación de explosivos y en la industria químico-
farmacéutica.

Efectos tóxicos del zinc y sus Fundidores y soldadores de metal, de la galvanización


compuestos o estañado, fundición de latón o de la soldadura de
metales galvanizados.

Efectos tóxicos del arsénico y Trabajadores en las plantas de arsénico, fundiciones


sus compuestos de minerales y metales, de la industria de los
colorantes, pinturas, papel de color, tintorería, tenería,
cerámica, insecticidas, raticidas, otras preparaciones
de uso doméstico y demás manipuladores del
arsénico.

Página 21 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Efectos tóxicos del fósforo y Trabajadores de la fabricación de compuestos
sus compuestos fosforados o derivados del fósforo blanco, catálisis en
la industria del petróleo, fabricación de bronce de
fósforo, insecticidas, raticidas, parasiticidas, hidrógeno
fosforado, aleaciones y en la pirotecnia.

Efectos tóxicos del manganeso Mineros (de minas de manganeso), trituradores y


y sus compuestos manipuladores de metal, de la fabricación de
aleaciones de acero, cobre o aluminio, fabricación de
pilas secas, en el blanqueo, tintorería y decoloración
del vidrio, soldadores.

Efectos tóxicos cianuro y sus Trabajadores que manipulan ácido cianhídrico, cianuro
compuestos y compuestos de las plantas de beneficio, de la
extracción del oro y la plata de sus minerales,
fundidores, fotógrafos, fabricantes de sosa, de la
industria textil, química, del hule sintético, materias
plásticas, tratamiento térmico de los metales,
fumigación, utilización del cianógeno y tintoreros en
azul.

Efectos tóxicos de otras Trabajadores de la fabricación de materias plásticas y


substancias inorgánicas su utilización como frigorífico.
especificadas

Efecto tóxico del monóxido de Trabajadores en contacto de gas de hulla, gas pobre,
carbono gas de agua, de los altos hornos, de los motores de
combustión interna, hornos y espacios confinados,
caldereros, mineros, bomberos y en todos los casos de
combustión incompleta del carbón.

Efectos tóxicos de otros gases, Trabajadores en contacto con gases, humos y vapores
humos y vapores especificados de óxidos de nitrógeno, dióxido de sulfuro,
formaldehído, gas lacrimógeno, cloro gaseoso, gas de
flúor y fluoruro de hidrógeno, dióxido de carbono.

Efectos tóxicos por insecticidas Trabajadores de la producción y manipulación de tetra-


órgano fosforados y fosfato hexaetílico (tphe), pirofosfato tetraetilico (ppte),
carbamatos paratión y derivados.

Efectos tóxico de insecticidas Trabajadores que fabrican o manipulan derivados


halogenados aromáticos clorados como el diclorodifenil-tricloroetano
(DDT), aldrín, dieldrín y similares.

Efectos tóxicos de los Fabricación, formulación, envase, transporte y


rodenticidas aplicación de plaguicidas en general.

Página 22 de 23 Clave: 2320-003-010


Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente
Efectos tóxicos por otros Trabajadores que utilizan fungicidas e insecticidas, en
plaguicidas la fabricación de colorantes, resinas y conservación de
las maderas.

Efectos tóxicos por otras Trabajadores de la industria textil, química, colorantes,


substancias químicas tintas y productos farmacéuticos.

Efectos tóxicos de otros gases, Trabajadores de la producción o manipulación de


humos y vapores especificados Sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, bisulfuro de
carbono bióxido de dietileno tetra-hidro-furano, anilina
y sus compuestos, nitro-benceno, toluidinas y xilidinas,
trinitrotolueno y nitroglicerina y gas de hulla.

15. Otras enfermedades

Enfermedad Puesto de trabajo y/o agente


Congeladuras Trabajadores expuestos en forma obligada a la acción
de temperaturas glaciales, frigoríficos, fábrica de hielo,
etc.

Enfermedades por Trabajadores que laboran respirando aire a presión


descompresión brusca mayor que la atmosférica: buzos, labores
intoxicación por oxígeno y subacuáticas y otras similares.
aeroembolismo traumático

Osteoartrosis tardías del


hombro y de la cadera

Página 23 de 23 Clave: 2320-003-010


Anexo 2

“Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de las


Enfermedades de Trabajo”

Página 1 de 153 Clave: 2320-003-010


INDICE

Página

Padecimientos musculoesqueléticos 3

Padecimientos auditivos 31

Padecimientos dermatológicos 59

Neumoconiosis 86

Asma de trabajo 105

Intoxicaciones por Insecticidas Orgánico Fosforados 132

2320-018-003

Página 2 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de los
Padecimientos Musculoesqueléticos como Enfermedad de Trabajo

Página 3 de 153 Clave: 2320-003-010


1. Introducción

Uno de los problemas a los que se enfrenta el médico de Salud en el Trabajo día a día es
el de identificar, diagnosticar y evaluar los problemas musculoesqueléticos como
enfermedad de trabajo.

En el periodo de 1998 a 2007, se diagnosticaron en los trabajadores afiliados al IMSS un


total de 50,935 enfermedades de trabajo, con un promedio anual de 5,094. Encontramos
en primer lugar a los padecimientos auditivos con 42.5%, seguidos de las
bronconeumopatías con el 38.8% y los padecimientos dermatológicos con el 1.7%. En
cuarto lugar se encuentran los padecimientos musculoesqueléticos de trabajo,
registrándose en el período señalado 639 casos, es decir 64 en promedio al año, lo que
corresponde al 1.3% del total de enfermedades de trabajo diagnosticadas de 1998 a
2007.

Por lo anterior, es importante contar con un instrumento de apoyo dirigido a los médicos
de Salud en el Trabajo que facilite el diagnóstico, calificación y valuación de manera
oportuna y con calidad este tipo de enfermedades, así como identificar las acciones de
prevención.

2. Objetivo

Brindar a los médicos de Salud en el Trabajo recomendaciones para el diagnóstico,


calificación y valuación de los padecimientos musculoesqueléticos como enfermedad de
trabajo.

3. Usuarios

El presente documento esta dirigido al personal médico de los Servicios de Salud en el


Trabajo y técnico de Seguridad en el Trabajo.

4. Población blanco

Trabajadores que requieran de diagnóstico, calificación y/o valuación de enfermedad


musculoesquelética de trabajo. Trabajadores que por el tipo de actividad que desarrollan
estén expuestos a agentes ergonómicos: posturas forzadas, movimientos repetitivos y
cargas.

Página 4 de 153 Clave: 2320-003-010


5. Definiciones

1. análisis de puesto: método para evaluar el perfil del hombre y perfil del puesto.
Síntesis de las tareas que componen un trabajo y de las habilidades,
conocimientos, capacidades y responsabilidades requeridas del trabajador para su
adecuado ejercicio.

2. carga física: actividad que requiere un esfuerzo físico importante con consumo de
energía, aumentando el ritmo respiratorio y cardiaco. Una carga física excesiva
desencadena fatiga muscular. Se evalúa mediante el gasto energético.

3. carga estática: resulta de una fuerza o carga aplicada constantemente

4. carga dinámica: esfuerzo determinado por el movimiento muscular, los


desplazamientos y el manejo de las cargas.

5. cuerda: Las cuerdas son la manifestación patológica de las bandas


pretendinosas, estas se van engrosando y retrayendo hasta llegar a ser
prominentes en la piel y adquirir una consistencia similar a un tendón. Durante su
evolución el nódulo suele regresar dando paso a la formación de una cuerda,
aunque en algunos casos continúa la maduración de la cuerda sin que haya
regresión del nódulo.

6. dictamen: opinión y juicio por el perito en cualquier ciencia formulada por escrito,
acerca de una cuestión que debe de estar motivada y fundamentada.

7. enfermedad de trabajo: es todo estado patológico derivado de la acción


continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio
en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

8. enfermedades musculoesqueléticas: daños a la salud en el aparato locomotor


(músculos, tendones, huesos, cartílagos y nervios) incluye lesiones leves,
transitorias, hasta lesiones permanentes refractarias a tratamiento

9. ergonomía: la palabra proviene del vocablo ergos, trabajo y nomos ley, es decir la
“ley del trabajo”. También conocida como ingeniería de los factores humanos,
estudia los requerimientos físicos y cognoscitivos de trabajo para garantizar un
lugar de trabajo seguro y productivo. Es decir, es la ciencia que analiza la relación
entre el hombre y su medio ambiente laboral y adecua el puesto de trabajo a los
trabajadores.

10. estudio del ambiente de trabajo: metodología para identificar y evaluar los
factores de riesgo a que están o estuvieron expuestos los trabajadores en el
ejercicio o con motivo del trabajo.

Página 5 de 153 Clave: 2320-003-010


11. historia clínica laboral: información, relevante, de los datos que se relacionan
con la vida laboral de un trabajador y los diferentes puestos de trabajo, ocupados
por éste.

12. incapacidad permanente parcial: disminución de las facultades o aptitudes de


una persona para trabajar.

13. incapacidad permanente total: pérdida de las facultades o aptitudes de una


persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su
vida.

14. LFT: Ley Federal del Trabajo.

15. LSS: Ley del Seguro Social.

16. medio ambiente de trabajo: conjunto de elementos naturales o inducidos por el


hombre que interactúan en su centro laboral.

17. movimientos repetitivos: grupo de movimientos continuos mantenidos durante


un trabajo, que involucra al mismo conjunto osteomuscular y provoca fatiga
muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. El trabajo se considera repetitivo
cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos. Es
la realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se
parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las
características espaciales del movimiento.

18. posturas forzadas: posiciones del cuerpo fijas o restringidas, que sobrecargan
los músculos, los tendones y las articulaciones de una manera asimétrica.

19. puesto de trabajo: síntesis de las tareas que componen un trabajo y de las
habilidades, conocimientos, capacidades y responsabilidades requeridas del
trabajador para su adecuado ejercicio y que diferencian el trabajo de todos los
demás.

20. tendinitis: inflamación de un tendón debida, entre otras causas a flexo-


extensiones repetidas; el tendón está repetidamente en tensión, doblado, en
contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones. Como consecuencia
de estas acciones se desencadenan los fenómenos inflamatorios en el tendón,
que se engruesa y se hace irregular.

21. tenosinovitis: inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón.


Cuando se producen flexoextensiones repetidas, el líquido sinovial que segrega la
vaina del tendón se hace insuficiente y esto produce una fricción del tendón
dentro de su funda, apareciendo como primeros síntomas calor y dolor, que son
indicios de inflamación.

Página 6 de 153 Clave: 2320-003-010


Así el deslizamiento es cada vez más forzado y la repetición de estos movimientos
puede desencadenar la inflamación de otros tejidos fibrosos que se deterioran, se
hace crónica la situación e impidiendo finalmente el movimiento.

6 Elementos para el diagnóstico de los padecimientos musculoesqueléticos


como enfermedad de Trabajo

Historia clínica con énfasis en los siguientes puntos:

Antecedentes heredo familiares: reumáticos, metabólicos. Investigar factores asociados


con los síndromes osteopénico y osteoporótico.

Antecedentes personales patológicos: deberá hacer énfasis en: antecedentes


quirúrgicos, traumáticos, fracturas, etc.

Interrogar al trabajador sobre la realización de actividades laborales y extralaborales


que requieran: manejo de cargas, movimientos repetitivos, posturas forzadas o
bipedestación prolongada, así como exposición a vibraciones.

Interroga estilo de vida: tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, actividad física


excesiva extra laboral.

En mujeres menopausia precoz, menarca tardía. Uso de remplazo hormonal.

Factores nutricionales: intolerancia a la leche, ingestión deficiente de calcio, hábitos


vegetarianos, ingestión excesiva de proteínas.

Presencia de anorexia nerviosa, tirotoxicosis, hiperparatiroidismo, síndrome de


Cushing, diabetes tipo I, problemas digestivos, osteogénesis imperfecta, artritis
reumatoide, prolactinoma, anemia hemolítica.

Uso de glucocorticoides, anticoagulantes, lítio, quimioterapia, anticonvulsivos, uso


crónico de antiácidos ligadores de fosfatos, tetraciclina a largo plazo o repetido,
diuréticos y ciclosporina A.

Historia laboral: nombre de la(s) empresa(s) donde ha trabajado, actividad económica


que lleva a cabo la empresa, etc. Así mismo se debe puntualizar cada puesto de trabajo
y las actividades que ha desempeñado el trabajador, señalando fecha de inicio y
término. Rotación de puestos de trabajo: debe describir la actividad que ha llevado a
cabo en cada puesto, y con qué periodicidad era cambiado del mismo, horario de
trabajo en cada uno.

Página 7 de 153 Clave: 2320-003-010


Análisis del puesto de trabajo: Factores de riesgo a los que esta o ha estado expuesto;
como sería estrés físico debido a un lugar de trabajo inadecuado o a un diseño
deficiente del equipo. Posiciones corporales estáticas. Ejemplo: operadores de
computadoras, sumadoras, equipo de laboratorio. Manejo

Evaluación clínica incluyendo apariencia personal, habitus externos, signos vitales,


examen clínico ortopédico y neurológico. Identificación de patrones aberrantes de
movimientos.

Estudios de laboratorio (pruebas reumatológicas) y gabinete necesarios y suficientes de


acuerdo al caso, que comprenden radiografías del segmento en estudio,
electromiografía, potenciales evocados somato sensoriales, tomografía y/o resonancia
magnética, en su caso.

Estudio del medio ambiente laboral, que confirme la presencia de factores de riesgo o
agentes.

7 Padecimientos musculoesqueléticos como enfermedad de trabajo.

7.1 Síndrome del túnel del carpo. CIE 10-G56.0.


Fracción 159 del artículo 513 de la LFT.

Definición: Padecimiento en el cual los tendones o ligamentos de la muñeca se


elongan.

Fisiopatología: se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano


de la muñeca, por el que pasan el nervio mediano, los tendones flexores de los
dedos y los vasos sanguíneos. Si se edematiza la vaina del tendón se reduce la
abertura del túnel presionando el nervio mediano. Puede evolucionar a la parálisis
del nervio mediano.

Cuadro clínico: dolor, parestesias e hipoestesia de cara palmar del pulgar, índice,
medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos tercios
dístales del índice, medio y anular.

Factores de riesgo: Movimientos repetitivos de la muñeca y dedos de la mano,


cargas, posturas forzadas con flexión o extensión de la muñeca y/o vibraciones.

Puesto de trabajo: trabajadores que laboran en la manufactura de ropa, cajeros de


tiendas, procesadores de alimentos, usuarios de teclados de computadoras,
dentistas y músicos.

Página 8 de 153 Clave: 2320-003-010


Diagnóstico

Signo de Tinel: cuando se percute en la superficie palmar de la muñeca, se


desencadenan parestesias en el área correspondiente a la distribución del nervio
mediano.

Signo de Phallen: la flexión forzada de puños por 60 segundos provoca parestesia


en zona del mediano.

Prueba de Durkanque: dolor a la compresión con los pulgares sobe el nervio


mediano en el canal del carpo, siendo positiva en el 90% de los casos.

Pruebas de conducción nerviosa pueden ser útiles aunque una prueba negativa no
descarta el diagnóstico. Diagnóstico diferencial: radiculopatía secundaria a hernia
discal a nivel cervical.

Secuelas: paresia en zona del mediano corroborada por electromiografía.

Calificación: se establece la relación causa-efecto-trabajo-daño con base a los


artículos 473 y 475 de la LFT y 41 y 43 de la LSS.

Tratamiento médico

Incapacidad temporal de acuerdo a la siguiente tabla

Duración en días
Clasificación del Mínima Optima Máxima
Trabajo
Sedentario 0 7 21
Ligero 0 7 21
Medio 0 14 28
Pesado 0 21 42
Muy pesado 0 28 63

En caso de que requiera tratamiento quirúrgico, liberación del túnel


del carpo abierta o endoscopia.

Duración en días
Clasificación del Mínima Optima Máxima
Trabajo
Sedentario 1 14 42
Ligero 3 28 42
Medio 14 42 56
Pesado 28 42 84
Muy pesado 28 56 84

Página 9 de 153 Clave: 2320-003-010


Valuación: Para el pago de la indemnización correspondiente se hace uso del capitulo
de parálisis completas e incompletas (paresias), por lesiones de nervios periféricos de
acuerdo a las siguientes fracciones del Artículo 514 de la LFT:

Fracción Descripción Porcentaje


228 En caso de parálisis incompleta o parcial
(paresia), los porcentajes serán reducidos
proporcionalmente de acuerdo con el grado de
impotencia funcional
121 Parálisis del nervio mediano en la muñeca, de 15 a 25 %
En caso de que la sintomatología se acompañe de dolor se aplicará la fracción:
122 Parálisis del nervio mediano con causalgia, de 50 a 80%

7.2 Retracción de la aponeurosis palmar o de los tendones de los dedos de la


mano. Enfermedad de Dupuytren. CIE 10 L85.9
Fracción 143 del 513 de la LFT.

Definición: fibroplastía proliferativa del tejido subcutáneo de la palma de la mano,


en forma de nódulos que condiciona la flexión secundaria de las articulaciones de
los dedos.

Cuadro Clínico: inicia con un nódulo duro y/o hiperqueratosis en los pliegues de la
palma de la mano, acompañados de dolor de mediana intensidad. El nódulo se
extiende paulatinamente hacia los dedos formando cuerdas palpables que producen
la retracción y cierre progresivo e irreversible de la mano. Los dedos involucrados
más frecuentemente son el meñique y el anular, pero todos pueden afectarse
aisladamente o en conjunto. La primera dificultad puede ser apoyar la palma de la
mano completamente sobre una superficie lisa. En los estadios más avanzados de la
enfermedad, se presenta mano en garra, dificultando la aprehensión de objetos. En
algunos pacientes sólo persistirán los nódulos o cuerdas, mientras otros
desarrollarán mano en garra. Si bien puede producirse una flexión considerable de
un dedo en semanas o meses, por lo general el desarrollo de deformidades graves
suele requerir varios años.

Factores de riesgo: movimientos repetitivos de los dedos de la mano.

Puesto de Trabajo: Cordeleros, bruñidores, grabadores.

Calificación: Se establece la relación causa efecto-trabajo-daño con base a los


artículo 473 y 475 de la LFT y 41 y 43 de la LSS. Procede incapacidad temporal por
enfermedad de trabajo, hasta que se concluya tratamiento.

Página 10 de 153 Clave: 2320-003-010


Incapacidad temporal en caso de tratamiento quirúrgico de acuerdo a la siguiente
tabla

La duración de la incapacidad
Tratamiento quirúrgico, liberación de Dupuytren

Duración en días
Clasificación del Mínima Optima Máxima
Trabajo
Sedentario 7 14 28
Ligero 21 28 42
Medio 28 42 84
Pesado 35 56 112
Muy pesado 42 56 112

Valuación: Para el pago de la indemnización correspondiente se hace uso del


Artículo, 17 de la LFT y se valúa de acuerdo a las siguientes fracciones:

Fracción Cicatrices retractiles que no puedan ser resueltas Porcentaje


quirúrgicamente.

92 De la aponeurosis palmar que afecten la flexión o de 10


extensión , la pronación, supinación, o que a
produzca rigideces combinadas, 30%

7.3 Osteoartrosis y Trastornos Angioneuróticos (dedo muerto). “Síndrome de


Raynaud”. CIE 10- M19.0.
Fracción 142 del Artículo 513 de la LFT.

Definición: trastorno que afecta a los capilares de las extremidades en este caso las
manos, provoca alteraciones en la circulación. Es básicamente un agravamiento de
la acción normal que tienen los capilares de contraerse con el frío.

Fisiopatología: El flujo sanguíneo disminuye y daña la piel, nervios y músculos,


afectando la sensibilidad en las manos y dedos. Es conocido como síndrome de
vibración de la mano y brazo (en inglés: HAVS—Hand-arm vibration syndrome), y
también se conoce como “dedo entumecido,” “dedo muerto” o “Síndrome de
Raynaud.”

Cuadro clínico: se caracteriza por dolor en las manos, parestesia e hipoestesia de


los dedos de la mano, los pulpejos presentan palidez o cianosis, incoordinación
motora en manos, disminución de la fuerza muscular, perdida de la sensación al
calor y frío.

Página 11 de 153 Clave: 2320-003-010


Factores de riesgo: Aprehensión y uso de herramientas y equipo manuales que
producen vibración.

Puesto de trabajo: Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras


mecánicas y herramientas análogas, perforistas, remachadores, talladores de
piedra, laminadores, herreros, calderos, pulidores de fundición, trabajadores que
utilizan martinetes en las fábricas de calzado. Operadores de: motosierra, aparatos
de terapia física con vibración.

Calificación: Se establece la relación causa efecto-trabajo-daño con base a los


artículos 473 y 475 de la LFT y 41 y 43 de la LSS:

Procede incapacidad temporal por enfermedad de trabajo, hasta que se concluya


tratamiento

Valuación: Para el pago de la indemnización correspondiente se hace uso del


Artículo 514 de la LFT de acuerdo a las siguientes fracciones:

Fracción vasos Porcentaje

139 Las secuelas y lesiones arteriales y venosas, se valuarán 100%


de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas
y los trastornos funcionales que produzcan amputaciones,
rigideces articulares, lesiones de los nervios periféricos,
atrofia de masas musculares, etc.). En caso de lesiones
bilaterales, se sumarán los porcentajes correspondientes a
cada miembro, sin que en ningún caso sobrepasen del.

7.4 Tenosinovitis estenosante (Enfermedad de Quervain). CIE 10 M65.4


Fracción 143 del artículo 513 de la LFT

Definición: La tenosinovitis crónica estenosante del extensor y abductor corto del


pulgar, también denominada Enfermedad de Quervain, descrita por Fritz de
Quervain

Cuadro clínico: Se caracteriza por dolor a lo largo de la zona del radial a nivel del
pulgar al extender al máximo la articulación interfalángica, edema en estiloides del
radio sobre la vaina de los tendones abductor y extensor corto del pulgar. La
enfermedad se relaciona con el exceso de uso y se puede asociar a artritis
reumatoidea. Prueba de Finkelstein, positiva, la siguiente maniobra provoca dolor: el
paciente flexiona completamente el pulgar sobre la palma de la mano y luego desvía
la mano a nivel de la muñeca hacia el lado cubital

Página 12 de 153 Clave: 2320-003-010


Factores de riesgo: Movimientos repetitivos con abducción y flexo extensión del
pulgar de gran amplitud y angulación. Manejo de cargas, posturas forzadas.

Puesto de trabajo: Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras


mecánicas y herramientas análogas y digitales, perforistas, remachadores,
talladores de piedra, laminadores, herreros, caldereros, pulidores de fundición,
trabajadores que utilizan martinetes en las fábricas de calzado, jugadores
profesionales de volley ball.

Calificación: Se establece la relación causa efecto-trabajo-daño con base a los


artículos 473 y 475 de la LFT y 41 y 43 de la LSS.

Tratamiento médico

Procede incapacidad temporal por enfermedad de trabajo, de acuerdo a la siguiente


tabla

Duración en días

Clasificación del Mínima Optima Máxima


Trabajo
Sedentario 1 3 7
Ligero 1 7 14
Medio 3 14 28
Pesado 3 21 56
Muy pesado 3 28 56

Tratamiento quirúrgico, liberación de Quervain

Duración en días
Clasificación del Trabajo Mínima Optima Máxima
Sedentario 1 7 21
Ligero 3 14 21
Medio 7 21 42
Pesado 21 28 56
Muy pesado 21 28 56
Valuación: Para el pago de la indemnización correspondiente se hace uso del
Artículo 514 de la LFT de acuerdo a las siguientes fracciones:

Fracción Rigideces articulares Porcentaje


Disminución de los movimientos por lesiones
articulares, tendinosas o musculares
63 Pulgar de 10 a 25%

Página 13 de 153 Clave: 2320-003-010


7.5 Trastornos de los tejidos blandos relacionados con el uso excesivo y la
presión (Bursitis e higromas).
Bursitis trocantérea CIE 10 M.70.6 Fracción 141 del artículo 513
Bursitis prepatelar. CIE 10 M.70.5 Fracción 142 del artículo 513

Definición: la bursitis es la inflamación dolorosa de cualquiera de los 150 a 160


sacos llenos de líquido (bolsas o bursas) que amortiguan el movimiento entre los
huesos, músculos y tendones cerca de las articulaciones. Además de amortiguar
puntos de presión, las bolsas están cubiertas con células sinoviales que secretan
líquido con alto contenido de colágeno y proteínas. El líquido sinovial actúa como un
lubricante cuando las partes del cuerpo se mueven. Cuando este líquido queda
infectado por bacterias, o cuando la bolsa se irrita debido a presión excesiva o
movimiento extraordinario, el resultado es bursitis.

Fisiopatología: Degeneración mixoide del tejido sinovial. El hombro es más


susceptible a bursitis, así como caderas, rodillas, talones, dedos de los pies y codos.
Las “bursas” al ser anatómica y fisiológicamente similares a las membranas
sinoviales están sujetas a los mismos trastornos.

Factores de riesgo: Están relacionados con presiones sobre la articulación,


movimientos repetitivos, cargas y posiciones forzadas.

Puesto de trabajo: Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas, como


mineros (de las minas de carbón y manganeso), cargadores, alijadores, estibadores,
albañiles, jardineros, deportistas competitivos, futbolistas, bailarines y atletas y otros
en los que se ejercen presiones sobre determinadas articulaciones.

Calificación: Se establece la relación causa efecto-trabajo-daño con base a los


artículos 473 y 475 de la LFT, 41 y 43 de la LSS.

Tratamiento médico y rehabilitatorio

Procede incapacidad temporal por enfermedad de trabajo, hasta que se concluya


tratamiento, de acuerdo a la siguiente tabla

Duración en días

Clasificación del Trabajo Mínima Optima Máxima


Sedentario 0 3 14
Ligero 0 3 14
Medio 0 3 28
Pesado 3 14 28
Muy pesado 3 14 28

Página 14 de 153 Clave: 2320-003-010


Valuación: Para el pago de la indemnización correspondiente se hace uso del
Artículo 514 de la LFT: de acuerdo a las siguientes fracciones: En caso de que
ocurra en terreno patológico se hará uso del Artículo 481 de la LFT, y 45 de la Ley
del Seguro Social

Fracción Rigideces articulares Porcentaje


Disminución de los movimientos por lesiones
articulares, tendinosas o musculares
58 Del hombro, afectando principalmente la propulsión y la 10 a 30%
abducción, de
59 Del codo, con conservación del movimiento en posición 30%
desfavorable, entre 110° y 180°.

60 Del codo, con conservación del movimiento en posición 10 a 20%


favorable, entre 110° y 75°, de.

173 De la cadera, con ángulo de movilidad favorable, de 15 a 25%

174 De la cadera, con ángulo de movilidad desfavorable, de 30 a 40%

175 De la rodilla, que permita la extensión completa, según 10 a 20%


el ángulo de flexión, de.
176 De la rodilla que no permita la extensión completa o 25 a 35%
casi completa, según el ángulo de flexión, de

7.6 Tendinitis del manguito rotador. CIE 10 M75.1


Fracción 141. Artículo 513 de la LFT. Por similitud

Definición: Es una inflamación de los tendones del hombro. También denominado


Síndrome de pinzamiento subacromial, hombro de nadador, hombro de tenista y
hombro del lanzador.

Fisiopatología: el síndrome de compresión aparece con mayor frecuencia después


de los 30 años de edad, por realizar movimientos repetitivos del hombro por encima
por encima del plano del hombro.

Cuadro clínico: dolor asociado con el movimiento del brazo, de predominio


nocturno que aumenta con el decúbito lateral sobre el hombro afectado.
Disminución de la fuerza muscular para elevar el brazo por encima de la cabeza.

Página 15 de 153 Clave: 2320-003-010


Factores de riesgo: Movimientos repetitivos del hombro y posturas forzadas de la
articulación los trastornos aparecen en trabajos donde los hombros deben estar en
posición elevada, o en actividades donde se tensan los tendones del origen del
extensor común. Se asocia con acciones de levantar y alcanzar, y con un uso
continuado del brazo en abducción o flexión del hombro.

Puesto de trabajo: Todos aquellos trabajadores que realizan continuamente su


actividad por arriba del nivel de sus hombros, ejemplos: Operadores de presión,
mecánicos, soldadores, empacadores, albañiles, carteros, trabajadores de
transporte de carga en el hombro y lanzamiento de objetos, jugadores profesionales
de béisbol, tenis, natación, trabajadores de cadena de montaje, trabajadores de
almacén, mecanógrafas, personal que ingresa datos, y otros que efectúan trabajo
repetitivo en las mismas condiciones.

Calificación: Se establece la relación causa efecto-trabajo-daño. Artículo 473 y 475


de la Ley Federal del Trabajo y 41 y 43 de la Ley del Seguro Social.

Procede incapacidad temporal por enfermedad de trabajo, hasta que se concluya


tratamiento de acuerdo a la siguiente tabla

Duración en días

Clasificación del Trabajo Mínima Optima Máxima


Sedentario 0 3 14
Ligero 0 3 14
Medio 0 3 28
Pesado 3 14 28
Muy pesado 3 14 28

Valuación: Artículo 514 de la LFT, de acuerdo a las siguientes fracciones

Fracción Rigideces articulares Porcentaje


Disminución de los movimientos por lesiones
articulares, tendinosas o musculares
58 Del hombro, afectando principalmente la propulsión y 10 a 30%
la abducción, de

7.7 Epicondilitis medial (codo del golfista). CIE 10: M77.0

Definición: También denominado, Síndrome del flexor pronador o codo de golfista

Fisiopatología: La epicondilitis medial ocurre cuando los tendones mediales del


codo presentan inflamación, y finalmente desgarros microscópicos y degeneración.

Página 16 de 153 Clave: 2320-003-010


Cuadro Clínico: Dolor en la cara medial y lateral del codo, irradiado a antebrazo.
Hipersensibilidad local sobre el epicóndilo medial, o en el origen del flexor proximal
común.

Factores de riesgo: movimientos repetitivos o estresantes del antebrazo, que


impliquen uso excesivo de los flexores de los dedos o flexores y pronadores de la
muñeca con el codo flexionado, por periodos prolongados.

Puesto de trabajo: trabajadores que realizan labores con el codo flexionado, por
periodos prolongados.

Calificación: Se establece la relación causa efecto-trabajo-daño. Artículo 473 y 475


de la Ley Federal del Trabajo y 41 y 43 de la Ley del Seguro Social.

Procede incapacidad temporal por enfermedad de trabajo, de acuerdo a la siguiente


tabla:

Duración en días

Clasificación del Trabajo Mínima Optima Máxima


Sedentario 0 7 28
Ligero 1 10 28
Medio 7 21 56
Pesado 14 28 56
Muy pesado 14 28 56

Valuación: Habitualmente no deja secuelas, en caso de dejarlas se aplicarían las


siguientes fracciones:

Fracción Disminución de los movimientos por lesiones Porcentaje


articulares, tendinosas o musculares

59 Del codo, con conservación del movimiento en posición 30%


desfavorable, entre110° y 180°

60 Del codo, con conservación del movimiento en posición 10 a 20%


favorable, entre 110° y 75°, de

61 De torsión, con limitación de los movimientos de 5 a 15%


pronación y supinación, de

Página 17 de 153 Clave: 2320-003-010


7.8 Epicondilitis humeral lateral. (codo del tenista). CIE M 77.1
Fracción 141 Art. 513 LFT

Definición: codo del tenista, tendinitis del origen del extensor común lesión de los
músculos y tendones en la cara lateral externa del codo.

Fisiopatología: necrosis de la colágena en la unión del extensor radial corto del


carpo hasta el epicóndilo lateral del húmero y en origen del extensor radial largo del
carpo a lo largo de la línea supracondílea

Cuadro clínico: dolor en el codo, irradiado a la cara dorsal del antebrazo, que se
incrementa con el movimiento de empuñar la mano y la dorsiflexión de la muñeca.
Hipersensibilidad local sobre el epicóndilo lateral humeral en el origen del extensor
común Rx normales. Para confirmar el diagnóstico el explorador hace sentar al
Paciente en una silla con el antebrazo apoyado sobre la mesa. Se supina la mano, y
el Paciente intenta levantar la mano flexionando la muñeca mientras que el
explorador hace resistencia en sentido contrario. Se produce dolor en el epicóndilo
medial y en los tendones flexores y pronadores.

Factores de riesgo: movimientos forzados repetitivos de dorsiflexión de la muñeca

Puesto de Trabajo: cualquier trabajador que tenga una actividad laboral que ocupe
extensión repetida y forzada de la muñeca, tal como asir fuertemente con el puño.

Calificación: Se establece la relación causa efecto-trabajo-daño. Artículo 473 y 475


de la Ley Federal del Trabajo y 41 y 43 de la Ley del Seguro Social.

Tratamiento: médico

Procede incapacidad temporal de acuerdo a la siguiente tabla

Duración en días

Clasificación del Mínima Optima Máxima


Trabajo
Sedentario 0 7 28
Ligero 1 10 28
Medio 7 21 56
Pesado 14 28 56
Muy pesado 14 28 56

Valuación: Habitualmente no deja secuelas, en caso de dejarlas se aplicarían las


siguientes fracciones:

Página 18 de 153 Clave: 2320-003-010


Fracción Rigideces Porcentaje
Disminución de los movimientos por lesiones articulares,
tendinosas o musculares
61 61 De torsión, con limitación de los movimientos de 5 a 15%
pronación y supinación, de

7.9 Osteocondropatía del codo CIE 10-M93.8.


Fracción 142 del Art. 513 LFT (por similitud)

Definición: Enfermedad que afecta a los huesos y al cartílago y que se caracteriza


por una osificación endocondral anormal.

Fisiopatología: alteraciones de la osteogénesis que se traduce por la presencia de


cartílagos hipo o hiperplásicos o malformados, resultado de microtraumatismo
ocasionados generalmente por efecto de las vibraciones.

Agente: Vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias y


herramientas.

Puesto de trabajo: Trabajadores que manejan martillo neumático, carpinteros,


perforistas, pulidores, esmeriladores. Mineros, operadores de herramientas
neumáticas y todos aquellos trabajadores que se someten a vibraciones
segmentarías de mano y brazo.

Calificación: se acepta la profesionalidad del caso haciendo uso del artículo 17 de


la Ley Federal del Trabajo por similitud con la fracción 142 del artículo 513 de la ley
mencionada.

Valuación: en caso de que amerite valuación se aplicarían las siguientes fracciones:

Fracción Disminución de los movimientos por lesiones articulares, Porcentaje


tendinosas o musculares

59 Del codo, con conservación del movimiento en posición 30%


desfavorable, entre 110° y 180°

60 Del codo, con conservación del movimiento en posición 10 a 20%


favorable, entre 110° y 75
61 De torsión, con limitación de los movimientos de 5 a 15%
pronación y supinación, de

Página 19 de 153 Clave: 2320-003-010


Nota: para los padecimientos musculoesqueléticos de miembro superior: No se
aplica la fracción 140 del Artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, por
considerar que ambos miembros superiores son útiles para el desempeño de
cualquier puesto de trabajo.

7.10 Fascitis plantar. CIE-10 M-725


Fracción 150 artículo 513 LFT

Definición: Proceso doloroso localizado en el talón, manifestado por dolor agudo


que aparece a la bipedestación y al inicio de la marcha, edema a nivel del tubérculo
medial del calcáneo. Es típico el dolor matinal tras el reposo nocturno.

Factor de riesgo: Bipedestación prolongada y el exceso de peso predisponen a


padecerla, así como la alteración en la estática del pie (calzado inadecuado, de
tacón alto, excesiva pronación, pie plano o cavo) o microtraumatismos repetidos por
prácticas deportivas u ocupacionales.

Puestos de trabajo: corredores, bailarines y otros que implican una excesiva


tracción de la fascia, como las dorsiflexiones metatarsofalángicas y flexiones
plantares del tobillo máximas.

Procede incapacidad temporal por riesgo de trabajo, mientras persista la


imposibilidad para desempeñar su trabajo.

Valuación: Habitualmente no deja secuelas, en caso de presentarse, para el pago


de la indemnización correspondiente se hace uso del Artículo 514 de la LFT de
acuerdo al título de rigideces articulares, disminución de los movimientos por
lesiones articulares, tendinosas o musculares del miembro inferior fracción 179.

8 Agentes y factores de riesgo presentes en el ambiente laboral sus efectos en el


sistema musculoesqueletico, análisis del puesto y medidas preventivas:

8.1. Vibraciones

La NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de Seguridad e Higiene en los


Centros de Trabajo, define a las vibraciones como movimientos periódicos u
oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico desde una posición de equilibrio.

Vibraciones a cuerpo entero

Página 20 de 153 Clave: 2320-003-010


Fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía
sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero del
trabajador expuesto.

Por debajo de 2 [Hz], las vibraciones transmitidas al cuerpo entero pueden producir
“mareos” (cinetosis).

En el rango de frecuencias de 2 a 30 [Hz], la acción de las vibraciones guarda


relación con la frecuencia de resonancia de los distintos órganos. Las vibraciones
pueden ser transmitidas al cuerpo en tres direcciones: vertical, lateral y adelante-
atrás.

En general, interesan las vibraciones concentradas en dirección vertical (posiciones


de pie y sentado). Este tipo de vibraciones afecta principalmente a conductores de
vehículos de transporte, tractores, equipos pesados utilizados en la construcción o
trabajo forestal, helicópteros, etc. Los efectos agudos comienzan con vibraciones de
2 [Hz], que provocan el desplazamiento del tórax junto a la cabeza, con molestias
respiratorias que pueden alcanzar una gran intensidad.

De 2 a 4 [Hz] pueden aparecer dolores abdominales por elongación de la


musculatura lisa, reacciones musculares y una fuerte sensación de disconfort por
resonancia del corazón, dolores tipo infarto, y por la de los riñones, dolores por el
estiramiento del uréter.

De 8 a 12 [Hz], los síntomas se localizan preferentemente en la columna vertebral,


con lumbalgias manifiestas.

De 10 a 20 [Hz], aumenta en general la tensión muscular y se agregan cefaleas, por


la resonancia de la cabeza; trastornos en el habla, irritación del recto y la vejiga, y a
mayor frecuencia aún, resuenan los globos oculares, lo que genera alteración en la
visión.

No se conoce en qué estos trastornos se convierten en un daño permanente para la


salud, pues están en relación al tiempo de exposición y a la labilidad individual.

Vibraciones en extremidades superiores

Fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía
sólida, en el intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1 600 Hz, a las extremidades
superiores

Patología por vibraciones del Sistema Mano-Brazo

Las vibraciones de alta frecuencia, de más de 20 Hz, afectan principalmente al


sistema mano-brazo, conociéndose también como “vibraciones segmentarias”.

Página 21 de 153 Clave: 2320-003-010


La exposición a vibraciones mano-brazo se da en condiciones de trabajo donde la
intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del trabajador
procedente de maquinaria, herramientas o útiles vibrátiles.

La exposición a vibración requerida para causar alteraciones depende de diferentes


parámetros siendo los más importantes la magnitud de la vibración, la frecuencia y
la duración de la exposición tanto diaria como acumulada.

Síndrome Vibración Mano-Brazo

Se refiere a un grupo de alteraciones asociadas a exposición a vibraciones a nivel


de los dedos, manos y brazos.

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la


fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto
del cuerpo.

20-40 Hz: Herramientas pesadas de obras públicas (martillos neumáticos). Pueden


ocasionar problemas osteoarticulares (artrosis hiperostósica del codo,
pseudoartrosis de escafoides. y otras lesiones a nivel de articulación de la muñeca,.
artrosis de la articulación del hombro tenosinovitis, bursitis...)

40-300 Hz: Herramientas ligeras (por ejemplo: buriles en siderurgia) pueden causar
problemas vasomotores (El más característico es el síndrome de Raynaud, que
entre otros síntomas, aparece la sensación del "dedo muerto" desencadenado
también por la exposición del frío, siendo más frecuente que ocurra por las
mañanas).

Mayor de 300 Hz: Herramientas rápidas (pulidora, debastadora) el efecto se


presenta como una quemadura que puede llegar al brazo y dejar marcas
permanentes. Se producen trastornos neuromusculares, sensitivos (parestesias,
calambres y dolores en la mano y los dedos) y tróficos (atrofias musculares en la
mano).

Análisis del puesto: Estudio del medio ambiente laboral.

El reconocimiento y evaluación debe apegarse a lo que marca la Norma Oficial


Mexicana “NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de Seguridad e Higiene
en los Centros de Trabajo”

Medidas de prevención:

Solución en la fuente:
• Sustitución de la máquina o de parte de ella por otra que produzca menos
vibración.
• Modificación del proceso de trabajo.

Página 22 de 153 Clave: 2320-003-010


• Reducción de la energía vibratorio de los elementos que vibran mejorando
el balance dinámico, disminuyendo las velocidades de rotación o
aumentando la duración del ciclo de trabajo.
• Reducción de la respuesta de los elementos que vibran aumentando las
masas en juego, modificando los anclajes o las uniones y, sobre todo,
variando las frecuencias de resonancia.
• Soluciones en las vías de propagación: Mediante el correcto aislamiento de
la máquina con respecto a las estructuras vecinas (piso, paredes,
columnas, etc.). Esto se logra interponiendo elementos elásticos tales como
resortes, soportes de goma, planchas de fibras vegetales o minerales, etc.
• Soluciones en los puestos de trabajo: Consiste en crear zonas o
ubicaciones libres de vibraciones, para que el operario pueda, desde allí,
realizar la tarea. Por ejemplo: construir casetas o sitios libres de vibraciones
mediante la utilización de suspensiones elásticas como resortes, losas
flotantes, etc. Instalación de asientos o tarimas suspendidas elásticamente,
etc.
• Soluciones en el Trabajador: Reducción del tiempo de exposición y pausas
aplicadas en igual forma a las utilizadas para control del ruido. Uso de
guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.
Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del
trabajador. Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las
herramientas, que debe ser con la menor fuerza que permita ejecutar el
trabajo. Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo
en blanco) indicando los equipos de protección personal que deben
utilizarse.

8.2 Manipulación manual de cargas

La NOM-006-STPS- 2000, Manejo y Almacenamiento de Materiales - Condiciones y


Procedimientos de Seguridad, define el manejo de materiales como la acción de
levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar y estibar, de forma manual o con la ayuda
de maquinaria, las materias primas, subproductos, productos terminados o residuos.

La manipulación manual de cargas es cualquier operación de transporte o sujeción


de una carga por parte de uno/a o varios/as trabajadores/as, como el levantamiento,
la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características
o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares para los/as trabajadores/as.

La NOM-006-STPS- 2000, establece como límites la carga manual máxima que


levanten los trabajadores sea de 50 kg; para los menores sea de 35 kg, y para las
mujeres sea de 20 kg.

Página 23 de 153 Clave: 2320-003-010


Análisis de Puesto
Verificar que se cumpla con lo especificado en la norma y en su caso aplicar un
método de estimación de daño como es el caso de la Ecuación NIOSH -
Levantamiento de Cargas (National Institute of Occupational Safety and Health,
1991), este método toma en cuenta tres criterios: el biomecánico, que limita el estrés
en la región lumbosacra, que es más importante en levantamientos poco frecuentes
pero que requieren un sobreesfuerzo; el criterio fisiológico, que limita el estrés
metabólico y la fatiga asociada a tareas de carácter repetitivo; y el criterio
psicofísico, que limita la carga basándose en la percepción que tiene el trabajador
de su propia capacidad, aplicable a todo tipo de tareas, excepto a aquellas en las
que se da una frecuencia de levantamiento elevada (de más de 6 levantamientos
por minuto).

Limitaciones de la ecuación NIOSH

No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado con los efectos acumulativos de los
levantamientos repetitivos.

No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas


inesperadas.

Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con una
sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas, objetos
fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma rápida y
brusca.

Considera un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo (m > 0,4).

Si la temperatura o la humedad están fuera de rango -(19°C, 26°C) y (35%, 50%)


respectivamente- sería necesario añadir al estudio evaluaciones del metabolismo
con el fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el consumo energético
y en la frecuencia cardiaca.

No es posible aplicar la ecuación cuando la carga levantada sea inestable, debido a


que la localización del centro de masas varía significativamente durante el
levantamiento. Este es el caso de los recipientes que contienen líquidos o sacos
semillenos.

Medidas preventivas

Utilizar una técnica adecuada en el levantamiento de cargas

Planificar el levantamiento:
• Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se
deberán utilizar ayudas mecánicas.

Página 24 de 153 Clave: 2320-003-010


• Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los
posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad
inestable, materiales corrosivos, etc.
• Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga,
prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de
agarre, posibles puntos peligrosos, etc.
• Probar primero a alzar un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga
ofrece una idea exacta de su peso real.
• Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesivo o se
deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede
resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
• Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del
levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
• Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados (no utilizar
sandalias, zapatillas y similares).

Colocar los pies:


• Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección
del movimiento.

Adoptar la postura de levantamiento:


• Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y
mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.

• No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

Agarre firme:
• Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.
El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede
depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro.
Cuando sea necesario cambiar de agarre, hacerlo suavemente o apoyando
la carga, ya que incrementa los riesgos.

Levantamiento suave:
• Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la
espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o
brusca.

8.3 Posturas forzadas de trabajo

Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las
posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las
articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática
en la musculatura.

Página 25 de 153 Clave: 2320-003-010


Se definen tres etapas en la aparición de los trastornos originados por posturas
forzadas:

Primera etapa: aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo,


desapareciendo fuera de éste. Esta etapa puede durar meses o años. A menudo se
puede eliminar la causa mediante medidas ergonómicas.

Segunda etapa: los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por


la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa
persiste durante meses.

Tercera etapa: los síntomas persisten durante el descanso.

Análisis de Puesto
El estudio de las condiciones de trabajo va a depender del tipo de trabajo a analizar,
la duración del ciclo y la parte del cuerpo que realiza la acción.

Existen diversos métodos de valoración de las posturas en un puesto de trabajo:


método OWAS, MAPFRE, OCRA, Corlett, SWAT, VIRA, ARBAN, Keyserling, etc...

Sin embargo se debe dejar en claro que estas metodologías presentan algunos
problemas y dificultades en su aplicación, algunos de estos métodos si presentan
fiabilidad y validez por lo que es preciso conocer estos parámetros antes de
utilizarlos, algunos de estos métodos aún no están validados, además hay que
considerar la variabilidad inter e intra individual de los observadores que aplican el
método y el que algunos de estos métodos fueron creados para evaluar sectores
específicos, por lo cual su uso en otros sectores no garantiza su confiabilidad1.

8.4 Repetitividad de movimientos.

Se entiende por tareas repetitivas aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30
segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos
elementales durante más de un 50% de la duración del ciclo.

Los problemas musculoesqueléticos que originan los movimientos repetidos afectan


con más frecuencia a los miembros superiores. Las patologías más habituales son:
el síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano en la muñeca que
provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de parte de la mano), la tendinitis y la
tenosinovitis (inflamación de un tendón o de la vaina que lo recubre, que origina
dolor y puede llegar a impedir el movimiento).

1
(Hernández Soto et al. 2004)

Página 26 de 153 Clave: 2320-003-010


Análisis de Puesto
Al igual que en la evaluación de posturas forzadas, también para le evaluación de
movimientos repetitivos se tienen diversos métodos, a continuación se mencionan
algunos de ellos.

• Método RULA - Movimientos Repetitivos (McAtamney & Corlett, 1993)


• Método IBV - Movimientos Repetitivos (Instituto de Biomecánica de Valencia,
1996)
• Método OCRA Movimientos Repetitivos (Occhipinti & Colombini, 1998)

Las precauciones en su aplicación son las mismas que en los métodos anteriores.

Medidas preventivas
• Evitar tareas repetitivas: considerando como tales aquellas actividades cuyo
ciclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los
mismos movimientos elementales durante más de un 50% de la duración del
ciclo.
• Evitar trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen
el 30% de la capacidad muscular máxima del trabajador.
• Evitar posturas extremas de determinados segmentos corporales.
• Evitar mantenimiento prolongado de cualquier postura.
• Evitar trabajos con herramientas que vibran.
• Evitar exposición de ciertos segmentos corporales al frío o en contacto con
superficies.

Diseño de puestos de trabajo:


El diseño de los puestos de trabajo deberán considerar principalmente los siguientes
aspectos:
• La disminución del esfuerzo a realizar.
• Reducir la fuerza a emplear manteniendo afilados los útiles cortantes,
sosteniendo los objetos con ganchos o abrazaderas.
• Distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno sólo o
favoreciendo el uso alternativo de las manos.
• Usar grupos musculares potentes y herramientas con mangos largos.
• Vigilar el efecto del uso de guantes sobre las maniobras a realizar (desarrollo
de una fuerza por encima de lo necesario por falta de sensibilidad o de ajuste
de la prenda de protección).
• Mantenimiento de las herramientas.
• Adiestramiento.
• La reducción de la repetitividad.
• Reducción del tiempo de trabajo repetitivo o reestructurando los métodos de
trabajo haciendo que se alternen los diferentes grupos musculares, que sea
más variada la tarea de los operarios, mecanizando o automatizando el
trabajo.

Página 27 de 153 Clave: 2320-003-010


• Los cambios posturales. Hemos de actuar modificando el proceso,
favoreciendo los cambios de posición de herramientas, objetos, controles para
asegurar un buen alineamiento de la muñeca con el antebrazo, o el
mantenimiento de los hombros en su posición de reposo.

BIBLIOGRAFIA

1. World Health Organization. Strategies for prevention of deafness and hearing


impairament. Ginebra: World Health Organization, 1997.
2. National Institute for Occupational Safety and Health. Carpal túnel síndrome.
1997. Disponible:http: //www.cdc.gov/niosh.html”.
3. Canada’s National Occupational Health and Safety Resource. March. Carpal
Tunnel Syndrome. 1998. Disponible en
www.ccohs.ca/oshanswers/diseases/carpal.
4. Jianmongkol S, Kosuwon W, Thumroj E, Sumanont S. Prevalence of carpal
tunnel syndrome in workers from a fishnet factory in Thailand. J Hand Surg Am.
2005; 10 (1): 67-70.
5. National Institute of Neurological Disorders and Dtroke.Sindrome del tunnel
carpiano.Disponible en: http:ninds.gob/disorders/Spanish/tunnel_carpiano.htm.
6. Tornero MJ, Diez AML, Vidal FJ. La artrosis de articulaciones
metacarpofalángicas es un hallazgo habitual de los trabajadores manuales en la
España rural. Rev Esp Remutol. 1992; 19:430-435.
7. Asensi E, Sanz P. Artrosis de articulaciones metacarpofalángicas. Estudio Clínico
de 35 pacientes.Rev Esp Reumatol. 1993; 20:9-12.
8. Zingas C, et al. Injection accuracy and clinical relief of deQuervain's tendinitis. J
Hand Surg Am. 1998; 22:89.
9. Rossi C, Cellocco P, Margaritondo E, Bizzarri F, Costanzo G. The Quervain
disease in volleyball players. Am J Sports Med. 2005 Mar;33(3):424-427.
10. Gisslen K, Gyulai C, Soderman K, Alfredson H.High prevalence of jumper's knee
and sonographic changes in Swedish elite junior volleyball players compared to
matched controls. Br J Sports Med. 2005; 39(5): 298-301.
11. Cooper- C. Occupational Activity and Risk of Osteoarthritis.J Rheumatol1994; 22:
10-12.
12. Anderson S, Nilsson B, Hessel T, et al. Degenerative joint disease en ballet
dancers. Clin Orthop. 1989; 238: 233-236.
13. Luopajaravi R, Kuorinka I, Virolainen M, et al. Prevalence of tenosinovitis and
other injuries of the upper extremities in repetitive work. Scand J Work Environ
Health. 1979; 5: 48-55.
14. Fine LJ, Silvestein BA, Armstrong TJ, et al. Detection of cumulative trauma
disorders of the upper extremity in the workplace. J Occup Med. 1986; 28: 674-
678.
15. Young VL, Seaton MK, Freely CA, et al. Detecting cumulative trauma disorders in
workers performing repetitive tasks. Am J Ind Med. 1995; 27: 419-431

Página 28 de 153 Clave: 2320-003-010


16. Bonzani P, Mangieri M, Keelan B, et al. Factors prolonging disability in work-
related cumulative trauma disorders. J Hand Surg Am. 1997; 22: 30-34.
17. Svendsen SW, Bonde JP, Mathiassen SE, Stengaard-Pedersen K, Frich LH.
Work related shoulder disorders: quantitative exposure-response relations with
reference to arm posture. Occup Environ Med 2004; 61:844-853.
18. NIOSH. Musculoskeletal disorders and workplace factors: A critical review of
epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck,
upper extremity, and low back, DHHS (NIOSH) Publication No. 97Œ141. 1977.
19. Disponible en www.traumazamora.org.
20. Codo de tenista (epicondilitis) y de golfista (epitrocleitis). Disponible en
www.aurasalud.com.
21. Zwart Milego JJ, Pradas Cano MA. El codo del tenista JANO EMC 1998; 54:
1246-1263.
22. Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin (ed.) (1996) Problems and
Progress in Assessing Physical Load and Musculoskeletal Disorders.
Wirtschaftsverlag NW, Bremerhaven (Germany).
23. Caffier, G. ,Steinberg, U., Liebers, F. (1999) Praxisorientiertes Methodeninventar
zur Belastungs- und Beanspruchungsbeurteilung im Zusammenhang mit
arbeitsbedingten MuskelSkelett-Erkrankungen. Wirtschaftsverlag NW,
Bremerhaven (Germany).
24. Chaffin, D.B., Andersson, G.B.J., Martin, B.J. (1999) Occupational Biomechanics.
rd
John Wiley and Sons, New York (3 ed.).
25. Gordon, St.L., Blair, S.J., Fine, L.J. (1994) Repetitive Motion Disorders of the
Upper Extremity. American Academy of Orthopaedic Surgeons, Rosemont, IL.
26. Hagberg, M., Silverstein, B., Wells, R., Smith, M.J., Hendrick, H.W., Carayon, P.,
Péruse, M. (1995) Work Related Musculoskeletal Disorders (WMSDs) Taylor and
Francis, London (UK).
27. Jäger, M. (2001) Belastung und Belastbarkeit der Lendenwirbelsäule im
Berufsalltag. VDI-Verlag, Düsseldorf (Germany).
28. Jäger, M., Luttmann, A. (1989) Biomechanical analysis and assessment of lumbar
stress during load lifting using a dynamic 19-segment biomechanical human
model. Ergonomics 32, 93-112.
29. Kumar, S. (ed.) (1999) Biomechanics in Ergonomics. Taylor and Francis, London
(UK).
30. Marras, W.S., Sommerich, C.M. (1991) A three-dimensional motion model of
loads on the lumbar spine. - I. Model structure. Human Factors 33, 123-137.
31. McGill, S.M., Norman, R.W. (1985) Dynamically and statically determined low
back moments during lifting. J. Biomechanics 18, 877-885.
32. Mital, A., Nicolsen, A.S., Ayoub, M.M. (1997) A Guide to Manual Materials
Handling. Taylor and Francis, London (UK).
33. Mital A., Kilbom, Å., Kumar, S. (2000) Ergonomics Guidelines and Problems
Solving. Elsevier Amsterdam (NL).
34. National Research Council (1998) Work-related Musculoskeletal Disorders.
National Academy Press, Washington D.C.
35. NIOSH, National Institute for Occupational Safety and Health (1981) Work

Página 29 de 153 Clave: 2320-003-010


Practices Guide for Manual Lifting, No. 81-122. Dept. Health and Human
Services, Cincinnati, OH
36. Waters, Th.R., Putz-Anderson, V., Garg, A. (1994) Application Manual for the
Revised NIOSH Lifting Equation. Dept. Health and Human Services, Cincinnati,
OH.
37. Seidel, H., Blüthner, R., Hinz, B., Schust, M. (1997) Stresses in the Lumbar Spine
due to Whole-body Vibration Containing Shocks. Bundesanstalt für Arbeitsschutz
und Arbeitsmedizin (ed.). Wirtschaftsverlag NW, Bremerhaven (Germany).
38. Sluiter, J.K., Rest, K.M. Frings-Dresen, M.H.W. (2000) Criteria Document for
Evaluation of the Work-Relatedness of Upper Extremity Musculoskeletal
Disorders. Coronel Institute for Occupational and Environmental Health,
Amsterdam (NL).
39. Swedish National Board of Occupational Safety and Health (1998) Ergonomics
for the Prevention of Musculoskeletal Disorders. Statute Book AFS 1998:1
40. U.S. Department of Labor, Occupational Safety and Health Administration, Office
of Training and Education. Principles of Ergonomics. 1993. Adaptación de la
División de Prevención de Riesgos de Trabajo. Coordinación de Salud en el
Trabajo, IMSS, 2008

Página 30 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de los
Padecimientos Auditivos como Enfermedad de Trabajo

Página 31 de 153 Clave: 2320-003-010


1. Presentación

Los presentes criterios proporcionarán al personal médico de los servicios operativos de


Salud en el Trabajo en Unidades de Atención Médica del IMSS la metodología para el
diagnóstico, calificación y valuación de la incapacidad permanente de los padecimientos
auditivos.

2. Objetivo

Establecer los requisitos y criterios para el diagnóstico, calificación y valuación de los riesgos
de trabajo en padecimientos auditivos.

Facilitar la aplicación de los procedimientos vigentes de Salud en el Trabajo.

3. Alcance

El presente documento servirá de apoyo en los procesos de diagnóstico, calificación y


valuación que realiza el personal médico de los servicios de Salud en el Trabajo.

4. Epidemiología

Durante el 2007, se diagnosticaron 2,691 enfermedades de trabajo. De las cuales 1,078,


correspondieron a padecimientos auditivos, observamos un comportamiento descendente de
estos padecimientos en relación a años anteriores. (Tabla 1).
Sin embargo esta entidad nosológica al igual que en años anteriores continúa ocupando el
primer lugar de las enfermedades de trabajo. Por lo que es indispensable implementar un
programa de Conservación de la audición a nivel nacional.

Trastornos del oído y sorderas


(Tabla 1).

Años Total de Enfermedades Trastornos del %


de trabajo oído y sorderas
2003 7, 811 3 460 44.3
2004 7, 416 3 377 45.6
2005 7,292 3 147 43.2
2006 4,715 966 20.5
2007 2, 691 1 078 22.9

5. Definiciones

1. audición: La audición es un proceso psico-fisiológico complejo que proporciona al


hombre la capacidad de oír más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el
proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la

Página 32 de 153 Clave: 2320-003-010


estimulación de los receptores en los órganos periféricos de la audición y procesos
psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido emanados de la
percepción, el análisis y la integración de la información conducida por medio de
estímulos sonoros. Los Modos de Audición de Schaffer representan un modelo que
explica cómo se produce el proceso de percepción sonora y de cómo se dota de
significación a los sonidos.

2. audiograma: representación gráfica que muestra el umbral de audición en la


frecuencia correspondiente en decibeles.

3. audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para determinar el


umbral de audición de la persona bajo evaluación.

4. audiometría tonal: método de exploración instrumental de la audición subjetivo, que


mide la sensibilidad de todo el mecanismo de la audición: oído externo y medio, así
como el mecanismo sensitivo nervioso de la cóclea y el nervio auditivo mediante
tonos puros, con ella se explora la vía aérea con auriculares y ósea con vibrador, por
medio de un audiómetro.

5. audiometría de altas frecuencias: método de exploración instrumental de la


audición subjetivo, que estudia las frecuencias más altas, desde 8.000 hasta 18.000
Hz o 20, 000 Hz. Es útil en el diagnóstico precoz de patologías que afectan antes a
las altas frecuencias, como el trauma acústico o los producidos por ototóxicos

6. audiometría tonal ósea: método de exploración instrumental de la audición que mide


la conducción ósea, se obtiene presentando los tonos directamente al cráneo del
paciente por medio de un vibrador de conducción ósea acoplado al audiómetro.

7. banda de octava: es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite


superior del intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico
normalizado, cuya frecuencia central denomina la banda.

8. decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que
se caracteriza por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB.

9. causas de la pérdida de la audición: puede ocurrir por enfermedad de trabajo, así


como por padecimientos ajenos al trabajo.

10. comprensión de la palabra: capacidad que tiene el oído y la vía auditiva de


discriminar y entender una palabra de otra.

11. cortipatía y/o laberintopatía por ototóxicos industriales: deterioro de la audición y/


o del equilibrio que ocurre en los trabajadores cuando se encuentran expuestos a
ototóxicos industriales en su ambiente laboral.

12. cortipatía por trauma acústico crónico: deterioro de la audición neurosensorial

Página 33 de 153 Clave: 2320-003-010


coclear que ocurre por la exposición continua y prolongada a sonidos de gran
magnitud (ruidos) por arriba del valor permisible 90 dB (NER; NOM-011-STPS-2001).

13. electronistagmografía: exploración vestíbulo - oculomotora que comprende el


análisis de los síntomas subjetivos y los hallazgos de la exploración.

14. exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el


ambiente laboral.

15. logoaudiometría: método de exploración de la captación y la discriminación del oído


para el lenguaje, estableciéndose el porcentaje de palabras entendidas correctamente
con la necesaria intensidad para que sean medidas y expresadas en decibeles.

17. NER: nivel de exposición a ruido.

18. otitis barotraumática crónica: inflamación crónica de las estructuras del oído medio
causada por la diferencia de presiones entre la del aire de la cavidad timpánica y la de
la atmósfera. Ocurre por la exposición repetida a pequeños cambios de la presión
atmosférica, que por su magnitud no llegaron a provocar lesión auditiva súbita. Puede
evolucionar a otitis media adhesiva crónica.

19. otitis externa difusa bacteriana - oído del nadador: Infección, inflamación o
irritación del canal auditivo

20. pérdida de la audición: puede haber deterioro de la audición total (sordera) o parcial
(hipoacusia). Se refiere a la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno
o ambos oídos.

21. pérdida de la audición, sordera o hipoacusia conductiva: deterioro total o parcial


de la audición que ocurre por alteraciones de las estructuras del oído externo y/o del
oído medio.

22. pérdida de la audición, sordera o hipoacusia neurosensorial: deterioro total o


parcial de la audición neurosensorial que puede ser coclear o retrococlear. Coclear,
que ocurre por alteraciones del oído interno (órgano de Corti) por ello recibe la
designación de cortipatía. Retrococlear, el daño puede estar en el VIII par craneal
(nervio coclear) designándose entonces como hipoacusia neurosensorial retrococlear
neural o el daño puede estar en la vía neurológica de la audición (del tallo cerebral a
la corteza cerebral) designándose entonces como hipoacusia neurosensorial
retrococlear central o ambos.

23. pérdida de la audición, sordera o hipoacusia mixta: combinación de pérdida de la


audición conductiva y neurosensorial coclear y/o retrococlear.

24. pérdida de la audición, sordera o hipoacusia por enfermedad de trabajo:


deterioro o alteración de la audición ocasionada por la exposición continuada y

Página 34 de 153 Clave: 2320-003-010


duradera ya sea a sonidos de gran magnitud (ruido) de más de 90 dB NER, otopatías
causadas por pequeños cambios repetidos de presión barométrica (otitis media
barotraumática crónica) y las ocasionadas por exposición crónica a ototóxicos
industriales.

25. potenciales evocados: grupo de pruebas neurofisiológicas utilizadas en Audiología y


Otoneurología y que se basan en el registro de las variaciones de los potenciales
eléctricos que se generan debido a la actividad que producen las neuronas de la vía
auditiva, cuando éstas son provocadas por medio de estímulos auditivos. Determinan
el estado de la vía auditiva y tienen por lo tanto como una de sus indicaciones la
pesquisa de los tumores del conducto auditivo interno y del ángulo pontocerebeloso.

26. puesto fijo de trabajo: es el lugar específico en que el trabajador realiza un conjunto
de actividades durante un tiempo, de tal manera que el trabajador permanece
relativamente estacionario en relación a su lugar de trabajo.

27. reconocimiento: es la actividad previa a la evaluación, cuyo objetivo es recabar


información confiable que permita determinar el método de evaluación a emplear y
jerarquizar las zonas del local de trabajo donde se efectuará la evaluación.

28. ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el
tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del
trabajador.

29. ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro “A” dentro
de un intervalo de 5 dB(A).

30. ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un período menor a
un segundo.

31. ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro “A” con
un intervalo mayor a 5 dB(A).

32. sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible. Sonido
de gran magnitud

33. tiempo máximo permisible de exposición (TMPE): tiempo bajo el cual la mayoría
de los trabajadores pueden permanecer expuestos sin sufrir daños a la salud.

34. timpanometría: resultado graficado de los distintos grados de compleancia obtenidos


variando la presión del tímpano.

35. umbral auditivo: intensidad mínima audible para cada frecuencia.

6. Patología otológica derivada de enfermedades de trabajo


6.1 Cortipatía por trauma acústico crónico (CIE 10 H83.3).

Página 35 de 153 Clave: 2320-003-010


6.2 Cortipatía y/o laberintopatía por ototóxicos industriales (CIE 10 H91.0, H81)
6.3 Otitis media serosa por barotitis ótica (T70.0)
6.4 Otitis externa difusa bacteriana- oído del nadador (H60.3)

Cuadro 1
Cortipatía por trauma acústico crónico

CIE Entidad Puesto de trabajo/ Cuadro


Agente Estudios Secuela
10 nosológica actividad económica Clínico

H91 Cortipatía Exposición Todas las actividades laborales que Hipoacusia Audiometría Hipoacusia
H81. Bilateral por prolongada a impliquen exposición a sonidos de bilateral, tonal vías bilateral
8 Trauma “ruidos” (sonidos gran magnitud. Como trabajos de la lentamente aéreas y óseas: neurosensorial
acústico de gran magnitud) industria metalúrgica con percusión, progresiva, Hipoacusia .
crónico. estables o abrasión, proyección, perforación de simétrica. bilateral y
inestables piezas metálicas, laminado, Acúfenos simétrica
trefilado, estiramiento, corte, Puede neurosensorial.
En relación con la cizallamiento de piezas metálicas, presentarse
magnitud, la Utilización de herramientas vértigo en la Logoaudiometría Deterioro del
Norma Oficial neumáticas (perforadores, martillos, cuarta etapa o : la curva varía lenguaje en la
Mexicana NOM- taladros), la operación de de sordera de acuerdo con cuarta etapa
011-STPS-2001 maquinarias textil de hilados y manifiesta, así la severidad de
establece como tejidos coneros y trocileros, como la hipoacusia
límite máximo trabajadores de discotecas, deterioro del pero no llega al
permisible de telegrafistas, radiotelegrafistas, lenguaje. 100% de Vértigo en la
exposición a ruido telefonistas, músicos, aviadores, discriminación, tercera y
para una jornada trabajadores en motores de cuando hay cuarta etapa
de ocho horas 90 aviación, en especial reactores y reclutamiento, al
dB. todo motor de gran potencia para aumentar la
grupos electrógenos, hidráulicos, intensidad
compresores, motores eléctricos de desciende
Las frecuencias potencia y turbinas. Probadores de
altas o agudas armas, fabricación, empleo y Electronistagmo
entre 2 000 y destrucción de municiones y grafía en caso
5 000 Hz son más explosivos, la molienda de piedras y de vértigo.
perjudiciales para minerales Confirma la
las células ciliadas presencia de
del oído interno. vértigo periférico

En cuanto al tipo
de sonido: los
sonidos inestables
(tienen variaciones
caóticas en la
presión acústica y
sus componentes
de frecuencia), así
como los sonidos
estables y
cuasiestables
(sonidos
transitorios
repetidos y sonidos
por transición
repetidos) cuya
magnitud de
presión acústica es
igual o superior a
los máximos
permisibles.
Etapas del trauma acústico crónico

Página 36 de 153 Clave: 2320-003-010


Primera etapa: Instalación (única etapa reversible). Llamada también desviación temporal
del umbral, existe fatiga de las células ciliadas del órgano de Corti, no hay destrucción
celular, se presenta después de 1 a 4 años de exposición, es asintomática, puede haber
acúfeno ocasional al final de la jornada laboral. La otoscopia, es normal la curva audiológica
muestra descenso en 4 000 Hz, al término de la jornada laboral se recupera.

PRIMERA ETAPA INSTALACION


PERTURBACION TEMPORAL DEL UMBRAL
-10

Audición 0

10
normal*
20

30 D
E
40
C
50 I
B
60
E
70 L
E
80
S
90
100

110

125 500 1000 2000 4000 6000 8000


250 1500
300 ZONA DE LENGUAJE 3000
Ref ASHA HERTZ

Segunda etapa: Latencia Total. Existe lesión irreversible de las células ciliadas del órgano
de Corti, se presenta a partir de 5 años de exposición: Sintomatología: no hay sordera, el
trabajador refiere: acúfeno bilateral, agudo de moderada intensidad, Otoscopia: normal, la
curva audiológica: muestra descenso en 4 000 Hz, con recuperación a la normalidad en 8
000 Hz. No es reversible.

SEGUNDA ETAPA: LATENCIA TOTAL


-10

0
Audición
10
normal*
20
30 D
E
40
C
50 I
B
60
E
70 L
E
80
S
90
100

110

125 500 1000 2000 4000 6000 8000


250 1500
300 ZONA DE LENGUAJE 3000
*Ref HERTZ
ASHA

Página 37 de 153 Clave: 2320-003-010


Tercera etapa: Latencia subtotal. Se presenta en trabajadores que han estado expuestos de
5 a 10 años. Sintomatología: Hipoacusia bilateral moderada, Acúfeno de tonalidad alta de
moderada intensidad. Vértigo ocasional, Otoscopía: normal. Curva audiológica: Descenso
más profundo en 4 000 Hz, se encuentran afectadas 1 000, 2 000 y 3 000. Recuperación en
6 000 y 8 000 sin llegar a la normalidad.

TERCERA ETAPA LATENCIA SUB-TOTAL


-10

0
Audición
10
normal*
20
30 D
E
40
C
50 I
B
60
E
70 L
E
80
S
90
100

110

125 500 1000 2000 4000 6000 8000


250 1500
300 ZONA DE LENGUAJE 3000
Ref ASHA HERTZ

Cuarta etapa: sordera manifiesta, las alteraciones en la comunicación oral son evidentes,
existe lesión del todo el órgano de Corti, se presenta comúnmente en trabajadores con más
de 15 años de exposición. Sintomatología. Hipoacusia bilateral profunda. Acúfenos de gran
intensidad, tonalidad alta con deterioro para la comunicación oral y el lenguaje (timbre de
hipoacúsico), algiacusia. Otoscopia: normal curva audiológica: Descenso en 500, 1 000, 2
000, 3 000 más profundo en 4 000 Hz y recuperación discreta en 8, 000. Puede haber
reclutamiento.

CUARTA ETAPA: SORDERA MANIFIESTA


-10

0
Audición
10
normal*
20

30 D
E
40
C
50 I
B
60
E
70 L
E
80
S
90

100

110

125 500 1000 2000 4000 6000 8000


250 1500
300 ZONA DE LENGUAJE 3000
Ref ASHA HERTZ

Página 38 de 153 Clave: 2320-003-010


Tratamiento

Sintomático y rehabilitatorio (uso de auxiliar auditivo, adiestramiento auditivo, lectura labio


facial)

Prevención

En relación al ruido la Legislación Laboral Mexicana en específico, la Norma Oficial


Mexicana NOM-011-STPS-2001 relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se genere ruido, tiene como objetivo establecer las medidas para
mejorar las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere
ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción sean capaces de alterar la
salud de los trabajadores, así como la correlación entre los niveles máximos permisibles de
ruido y los tiempos máximos de exposición permisibles por jornada de trabajo.

El Reconocimiento debe realizarse previamente a la evaluación y consiste en recabar toda


aquella información técnica y administrativa que permita seleccionar el método de
evaluación y la prioridad de las zonas y puestos por evaluar apegándose a lo establecido en
el numeral 8.2.1 de la NOM-011-STPS-2001.

En cuanto a la Evaluación se debe de emplear los métodos de evaluación e instrumentos de


medición establecidos en los Apéndices B y C de la mencionada norma, aplicando los
procedimientos y formatos establecidos en dicho documento y en el “Instructivo de
Operación para la elaboración del estudio del medio ambiente de trabajo como apoyo a la
calificación de las enfermedades de trabajo”

Los límites máximos permisibles de exposición establecidos en la siguiente tabla de la NOM-


011-STPS-2001

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION

NER TMPE
90 dB(A) 8 HORAS
93 dB(A) 4 HORAS
96 dB(A) 2 HORAS
99 dB(A) 1 HORA

Para mantener la exposición dentro de lo permisible se deben aplicar una o varias de las
medidas de control siguientes:
1. Efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes
generadoras de ruido.

2. Sustitución o modificación de equipos o procesos.

Página 39 de 153 Clave: 2320-003-010


3. Reducción de las fuerzas generadoras del ruido

4. Modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud


de los Trabajadores.

5. Distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta;

6. Acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos;

7. Instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas


entre las fuentes sonoras y los receptores;

8. Tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por


aislamientos de las máquinas y elementos;

9. Implementar medidas administrativas de control, como:

• Manejo de los tiempos de exposición.


• Programación de la producción.

Además de las medidas mencionadas se debe de Implementar un Programa de


Conservación de la audición en las áreas del centro de trabajo donde se encuentren
trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores:
La documentación del programa de conservación de la audición debe contener los
siguientes registros:

• Estudios de reconocimiento, evaluación y determinación de los NSA, NSCEA,T, NER


y NPA, conforme a lo establecido en los Apartados B.7 y C.7, de la Norma arriba
citada.

• Equipo de protección auditiva, conforme a lo señalado en el Apartado 8.4.3;

• Programa de capacitación y adiestramiento, según los establecido en el Apartado


8.5;

• Vigilancia a la salud conforme al Apartado 8.6;

• Medidas técnicas y administrativas de control adoptadas, incluyendo los estudios


solicitados en el Apartado 8.7.2;

• Conclusiones;

Como obligaciones del patrón la Norma señala las siguientes


• Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites
máximos permisibles de exposición a ruido establecidos en la siguiente tabla:

Página 40 de 153 Clave: 2320-003-010


• En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a
más de 105 dB(A).

• Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a lo establecido


en la NOM-017-STPS-2008, a todos los trabajadores expuestos a NSA igual o
superior a 85 dB(A).

• Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de conservación de la


audición, necesario para el control y prevención de las alteraciones de la salud de
los trabajadores.

• Capacitación y adiestramiento.

• Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada trabajador


sus resultados.

• Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene del centro de


trabajo, de las posibles alteraciones a la salud por la exposición a ruido, y orientarlos
sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.

Como obligaciones del trabajador la Norma señala las siguientes:


• Observar las medidas del Programa de Conservación de la Audición.

• Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo al Programa de


Conservación de la Audición.

• Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de


acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado,
reemplazo y limitaciones.

El Programa de Conservación de la Audición incluye proporcionar el equipo de protección


personal auditiva, de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-STPS-2008, a todos los
trabajadores expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A).

Para lo cual se debe realizar la selección y compra difundir las instrucciones para su uso,
mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y conocer sus limitaciones.

Los tipos de protectores auditivos existentes son:

• Tapones: Protectores que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la


oreja, bloqueando su entrada. En algunos casos pueden tener un cordón
interconector o un arnés. Se comercializan tapones premoldeados de uno o varios
tamaños normalizados que se ajustan al canal auditivo de casi todo el mundo. Los
moldeables se fabrican en un material blando que el usuario adapta a su canal
auditivo de modo que forme una barrera acústica. Los tapones a la medida se
fabrican individualmente para que encajen en el oído del usuario. Hay tapones

Página 41 de 153 Clave: 2320-003-010


auditivos de vinilo, silicona, elastómeros, algodón y cera, lana de vidrio hilada y
espumas de celda cerrada y recuperación lenta.

• Orejeras: Conchas acústicas que cubren los oídos y se adaptan a la cabeza por
medio de almohadillas blandas (rellenas de espuma plástica o líquido). Este
dispositivo encierra por completo el pabellón auditivo externo y se aplica
herméticamente a la cabeza por medio de una almohadilla de espuma plástica o
rellena de líquido. Casi todas las orejeras tienen un revestimiento interior que
absorbe el sonido transmitido a través del armazón diseñado para mejorar la
atenuación por encima de aproximadamente 2.000 Hz. En algunos de estos
dispositivos, el arnés de cabeza puede colocarse por encima de la cabeza, por
detrás del cuello y por debajo de la barbilla, aunque la protección que proporcionan
en cada posición varía.

• Orejeras acopladas a casco: En este caso las conchas van unidos a unos brazos
fijados a un casco de seguridad industrial. Deben ser regulables pudiendo colocarlos
sobre los oídos cuando se requiera.

• Cascos Anti-ruido: Cascos que recubren la oreja y buena parte de la cabeza,


consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un casco de
seguridad industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre
los oídos cuando se requiera. Son útiles para reducir además la transmisión de
ondas acústicas aéreas a la cavidad craneana, disminuyendo así la conducción ósea
del sonido al oído interno. Para mejorar su adaptación deben ser reducidos en masa,
las conchas no deben aplicarse con demasiada fuerza y buscar aquellos con buena
adaptación del aro almohadillado al contorno de la oreja.

• Protectores dependientes del nivel: Proporcionan una protección que se


incrementa con el aumento del nivel sonoro.

• Protectores para la reducción activa del ruido (protectores ANR): Incorporan


circuitos electro-acústicos destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada,
mejorando la protección.

La protección no debe ser excesiva, si el nivel acústico protegido está más de 15 dB por
debajo del valor deseado, el protector induce una atenuación excesiva y se considera que el
usuario está excesivamente protegido y, por tanto, se siente aislado del entorno. Puede
resultar difícil escuchar la voz y las señales de advertencia y el usuario se retirará el
protector cuando necesite comunicarse y verificar las señales de aviso o deberá modificarlo
para reducir su atenuación.

Página 42 de 153 Clave: 2320-003-010


Cuadro 2
Cortipatía y/o laberintopatía por ototóxicos industriales

CIE Entidad Puesto de trabajo/ Cuadro Clínico


Agente Estudios Secuela
10 nosológica actividad económica

H91 Laberintopatí Inhalación de Bruñidores. Fabricantes de ácido Hipoacusia, Audiometría tonal: Hipoacusia y
H81.8 a y/o polvos, humos, carbólico. Ácido maleico. acúfeno, hipoacusia de tipo /o vértigo
neuropatía rocíos, nieblas, adhesivos., baterías secas, Nistagmus, neurosensorial,
vestibular por gases o vapores caucho, colorantes. Detergentes, vértigo de tipo que inicialmente
ototóxicos de: estireno, hexacloruro de periférico,rotatori afecta a las
benceno, linóleo. Nitrobenceno, o, con frecuencias
pegamentos, desinfectantes, fenómenos agudas:4 000, 6
Hidrocarburos;
fertilizantes, negro de humo, etc. vegales 000 y 8 000 Hz.
(náuseas, posteriormente se
alifáticos, vómitos, palidez involucran las
Químicos, soldadores, ebanistas o
y diaforesis frecuencias: 500,
terminadores de muebles.
Otoscopía 1000, 2000 y 3
aliciclìcos
normal 000 Hz.
Trabajadores con clorobenceno, Rinoscopia Logoaudiometría:
aromáticos. trabajadores de la industria normal el umbral de
petroquímica, sintetizadores de Romberg inteligibilidad
sustancias químicas orgánicas. positivo acorde con el
Marcha umbral tonal,
desviación puede estar más
Manipuladores de alquitrán de
segmentaria inclinada que lo
hulla, colorantes, explosivos, hacia el lado normal.
herbicidas, jabón, madera,
enfermo. El índice de
recuperadores de caucho.
captación no
aumenta al
Sintetizadores de sustancias incrementar la
químicas orgánicas. intensidad. No
alcanza el 100%
de captación
Trabajadores con pintura y fonémica, puede
removedores de pintura, haber regresión
curtidores. fonémica cuando
hay problema
neural.

Electronistagmogr
afía: Nistagmus
espontáneo de
tipo paralítico
(hacia el lado
sano), y nistagmus
posicional con
dirección
cambiante.
Pruebas calóricas
y rotatorias
hiporreflexia o
arreflexia del
laberinto afectado.

Impedanciometría
Umbral del reflejo
estapedial,
corrobora el
fenómeno de
reclutamiento.

Página 43 de 153 Clave: 2320-003-010


Trabajadores de la producción y manipulación
Organofosfora
de tetra-fosfato hexaetílico (TPHE),
dos
pirofosfato, tetraetílico (PPTE), paratión y
derivados insecticidas

CIE Entidad Puesto de trabajo/ Cuadro Clínico


Agente Estudios Secuela
10 nosológica actividad económica
Trabajadores de fundiciones de plomo,
industria de acumuladores, cerámica,
pintores, plomeros, impresores, fabricantes de
cajas para conservas, juguetes, tubos,
envolturas de cables, soldadura, barnices,
Plomo esmalte y lacas, pigmentos, demás
manipuladores de plomo y sus compuestos.
Mercurio Mineros (de las minas de mercurio),
manipuladores del metal y sus derivados,
fabricantes de termómetros, manómetros,
Arsénico lámparas de vapores de mercurio.

Mecánicos de automóviles; empleados de


estacionamientos, gasolineras; conductores
de autobuses, camiones o taxis; policías; y
Monóxido de
los trabajadores de almacenes, bomberos,
Carbono
cocineros
Refinado del petróleo.
Alcoholes Trabajadores en contacto o elaboración de
resinas, anticongelantes, fibras sintéticas.
Ácido
Intoxicaciones por la anilina (anilismo) y
cianhídrico
compuestos.

Anilinas
Trabajadores de la industria química,
colorantes, tintas y productos farmacéuticos.
Gas mostaza
Todas las actividades laborales que
Otros impliquen exposición laboral por inhalación
de polvos, humos, rocíos, nieblas, gases o
vapores de ototóxicos industriales.

Tratamiento.

Sintomático, en caso de daño vestibular, mientras llega la etapa de compensación;


frenadores laberínticos, adaptación de auxiliar auditivo eléctrico en caso de hipoacusia
dependiendo de la utilidad social de la audición y en su caso adiestramiento en lectura labio
facial.

Estudio del ambiente de trabajo:

Cuando se trate de una posible enfermedad de Trabajo por Cortipatía y/o laberintopatía por
ototóxicos industriales el Médico de Salud deberá indicar en el formato “Solicitud para

Página 44 de 153 Clave: 2320-003-010


realizar el Estudio de Medio Ambiente de Trabajo como Apoyo a la Calificación de una
Enfermedad de Trabajo” en el rubro “Diagnóstico presuncional” que se trata de Cortipatía y/o
laberintopatía por ototóxicos y en el punto 2. “Agentes a evaluar” el nombre de la sustancia
química especificando que es un ototoxico.

En este caso se debe precisar al Especialista de Seguridad en el Trabajo o Técnico de


Seguridad e Higiene en el Trabajo, que indique la presencia del agente y la concentración
del mismo utilizando para ello los formatos correspondientes del “Instructivo de operación
para la elaboración del estudio del medio ambiente de trabajo como apoyo a la calificación de
las enfermedades de trabajo”.

El reconocimiento y evaluación debe apegarse a lo que marca la Norma Oficial Mexicana


NOM 010STPS1999, “Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde
se Manejen, Transporten, Procesen o Almacenen Sustancias Químicas capaces de generar
contaminación en el Medio Ambiente Laboral”

Nota: Se debe tener cuidados especiales y observar las medidas de manejo específicas
cuando se trate de agentes de alto riesgo.

Monitoreo Biológico

El Médico de Salud en el Trabajo podrá auxiliarse de estudios complementarios como es


el caso del monitoreo biológico para ello se debe apegar al Procedimiento que regula los
servicios de los Laboratorios de Salud en el Trabajo 2340 003 003, consultando al
personal de los Laboratorios de Salud en el Trabajo cualquier duda con respecto al
manejo de las muestras, analitos y técnicas montadas de acuerdo al anexo X del
Procedimiento para la Calificación de enfermedades de Trabajo.

Prevención

Se deberán llevar a cabo las siguientes acciones:

• Exámenes médicos de ingreso, que incluyan audiometría de altas frecuencias

• Exámenes médicos periódicos a cada trabajador expuesto. Determinación de


metabolitos de acuerdo al agente químico al que se expone.

• Con base en el resultado de los mismos retirar temporal o definitivamente al


trabajador de la exposición.

• Realizar la vigilancia a la salud de los trabajadores una vez cada doce meses.

• Aplicar un programa de control, en el que se implementarán las siguientes medidas,


considerando la naturaleza de los procesos productivos, aspectos tecnológicos,
económicos, factibilidad y viabilidad, con los siguientes acciones:

Página 45 de 153 Clave: 2320-003-010


a) Sustitución de las sustancias del medio ambiente laboral, por otras sustancias cuyos
efectos sean menos nocivos;

b) Modificación o sustitución de los procesos o equipos, por otros que generen menor
concentración de contaminantes del medio ambiente laboral;

c) Modificación de los procedimientos de trabajo, para minimizar la generación de


contaminantes del medio ambiente laboral o la exposición del trabajador;

d) Aislamiento de los procesos, equipos o áreas para evitar la dispersión de los


contaminantes del medio ambiente laboral;

e) Aislamiento del trabajador del medio ambiente laboral contaminado, a una atmósfera
libre de contaminantes;

f) Utilización de sistemas de ventilación por extracción localizada, para evitar la


dispersión de los contaminantes al medio ambiente laboral;

g) Utilización de sistemas de ventilación general.

Las siguientes medidas de control deben ser aplicadas de inmediato mientras se cumple con
lo establecido en el apartado anterior, con el fin de no exponer a los trabajadores a
concentraciones superiores a los Limites máximos permisibles de exposición establecidos en
el Apéndice I: de la Norma arriba citada

a) Limitación de los tiempos y frecuencias de exposición del trabajador a las sustancias


químicas contaminantes;

b) Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal específico al riesgo. En la


selección de este equipo, el patrón debe considerar sus factores de protección y un
programa de capacitación y mantenimiento del mismo, a fin de que el trabajador no
se exponga a concentraciones que estén por arriba de los Límites máximos
permisibles de exposición y que el equipo de protección personal se conserve en
buenas condiciones de trabajo.

Nota: Cuando exista daño auditivo por exposición de sustancias ototóxicas y niveles elevados de ruido, en este
caso se deben adoptar también las medidas de prevención contra ruido descritas en el apartado anterior.

Página 46 de 153 Clave: 2320-003-010


Cuadro 3
Otitis media serosa por barotitis ótica

Puesto de trabajo/
Entidad Cuadro Clínico
CIE 10 Agente actividad Estudios Secuela
nosológica
económica
T70.0 Otitis media Cambios Todas las Otalgia. Audiometría Hipoacusia de
serosa por repetidos de actividades Sensación de tonal: hipoacusia superficial a
barotitis presión laborales que plenitud ótica, conductiva media de tipo
ótica barométrica. impliquen hipoacusia, disminución de conductivo
exposición a acúfeno, vértigo. 20 a 30 dB, en
cambios de Otorrea serosa. frecuencias
presión graves y medias,
barométrica como Exploración ORL: la vía ósea por
los pilotos y Otoscopia encima de la
sobrecargos de conducto auditivo: tonal.
aeronaves, buzos, edema e
trabajadores hiperemia. Logoaudiometría:
subacuáticos, Membrana acorde con
investigadores, timpánica: umbrales tonales
paleontólogos, Hiperemia del desplazada a la
exploradores, mango del martillo, derecha
rescatistas y o bien de toda la
otras; así como membrana, Timpanometría:
las que se exudados; curva tipo B que
realicen en serohemático. corresponde a
ambientes presencia de
contaminados por Nariz: identificar líquido dentro de
polvos, humos, desviaciones del la cavidad
rocíos, nieblas, tabique timpánica.
gases o vapores nasal,hipertrofia de
de sustancias cornetes
irritantes y/o Orofaringe:
sensibilizantes; y Hipertrofia de las
climas artificiales amígdalas, que
por aire favorecen la
acondicionado presentación
con temperatura,
humedad y
velocidad del aire
excesivas.

Página 47 de 153 Clave: 2320-003-010


Tratamiento
Combatir el proceso inflamatorio de la membrana timpánica y/o de la trompa de Eustaquio,
se administran analgésicos y antinflamatorios y en dado caso antibioticoterapia. En casos
extremos miringotomía y aspiración de los líquidos.

Prevención
Los actuales aviones a reacción regulan, mediante turbo cargadores, la presión en el interior
de la aeronave, desde el despegue hasta el aterrizaje, manteniéndola, sea cual sea la
exterior equivalente a la del nivel del mar o como máxima a la de una altura de 1.500 m,
pero la eficacia de estos mecanismos compresores a veces falla.

En el caso de personal de buceo, se deberá verificar en bitácoras y plan de actividades que


estas cumplan con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana “NOM-014-STPS-2000
Exposición Laboral a Presiones Ambientales Anormales- Condiciones de Seguridad e
Higiene”.

Se recomienda, no emprender vuelos de altitud si se padece rinitis aguda o crónica, la


deglución periódica y la masticación de chicle o bien la deglución de líquidos durante el
vuelo, especialmente durante el descenso.

Realizar exámenes médicos periódicos y vigilar cualquier signo o síntoma de alteraciones en


vías respiratorias.

Así como indicar al trabajador la necesidad de recibir atención médica para el tratamiento de
timpanitis, tubotimpanitis y disfunción tubárica

Página 48 de 153 Clave: 2320-003-010


Otitis externa difusa - oído del nadador

CIE Entidad
Agente
Puesto de trabajo/ Cuadro Clínico
Estudios Secuela
10 nosológica actividad económica

H91 H66 Bacterias, Trabajadores acuáticos, Otalgia. Audiometría Hipoacusia


H81.8 hongos relacionados con la inmersión al Sensación de tonal: hipoacusia conductiva
agua, como maestros de natación, plenitud ótica, conductiva
investigadores marinos y otras hipoacusia, disminución de
actividades laborales que acúfeno, 20 a 30 dB, en
impliquen exposición a inmersión vértigo. Otorrea frecuencias
a aguas contaminadas purulenta graves y
medias, la vía
Exploración ósea por encima
ORL: Otoscopia de la tonal.
conducto
auditivo: edema Logoaudiometría
e hiperemia. : acorde con
Membrana umbrales
timpánica: tonales
Hiperemia del desplazada a la
mango del derecha
martillo, o bien
de toda la Timpanometría:
membrana, curva tipo B
exudados;
mucupurulento
Nariz: identificar
desviaciones
del tabique
nasal,hipertrofia
de cornetes
Orofaringe:
Hipertrofia de
las amígdalas,
que favorecen
la presentación

Tratamiento

Antibioticoterapia, mantener el oído seco por 7-10 días

Prevención

a) Evite nadar o sumergirse en agua contaminada, uso de gorra para nadar de ajuste
apretado que cubra los oídos.

b) Después de las inmersiones mantener los oídos secos. Se debe limpiar los oídos
solo hasta donde se pueda llegar con un paño fino y el dedo.

c) Evitar la manipulación instrumental de oídos que produzcan lesiones y el


consecuente riesgo de infección, evitar el rascado de oídos

d) La limpieza excesiva de los conductos anula la capacidad protectora que ejerce el


cerumen y elimina el manto ácido protector de la piel favoreciendo la infección.

Página 49 de 153 Clave: 2320-003-010


7. Diagnóstico y Valuación de las Enfermedades Auditivas de Trabajo

Para establecer el diagnóstico de un padecimiento auditivo por enfermedad de trabajo se


deben realizar las siguientes acciones:

• Historia clínica (interrogatorio y exploración ORL):

a) ficha de identificación

b) antecedentes heredo familiares (siendo relevantes los siguientes: hipoacusia


familiar, diabetes mellitus, hipertensión arterial, etc.).

c) antecedentes personales no patológicos (Habitación, alimentación hábitos


higiénicos, hábitos dietéticos, hábito alcohólico y/o tabáquico). Pasatiempos
(interrogar si practica tiro al blanco, asiste a discotecas, utiliza motocicleta,
escucha música con audífonos ¿cuántas horas diarias? ¿cuántas horas ve y
oye la televisión y con que magnitud de volumen la escucha?, ¿utiliza
instrumentos musicales, práctica natación o buceo?, ¿tipo de instrumento?,
¿horas al día?

d) d) antecedentes personales patológicos (ha padecido amigdalitis de repetición


rinofaringitis, otitis media crónica, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia, uso de ototóxicos, aspirina, traumatismos en el oído y/o
traumatismos craneoencefálicos, severidad), se le han detectado
malformaciones congénitas.

e) e) historia laboral: El interrogatorio del perfil del puesto debe ser amplia y
detallada, incluyendo: Nombre de la(s) empresa(s) donde ha trabajado. Actividad
productiva o de servicio que lleva a cabo la empresa, etc. Así mismo se debe
puntualizar cada actividad laboral que ha desempeñado el paciente: Fecha de
inicio y término en cada puesto. Rotación de puestos de trabajo: debe describir
la actividad que ha llevado a cabo en cada puesto, y con qué periodicidad era
cambiado del mismo. Rotación de turno de trabajo: describir con qué
periodicidad era cambiado de turno y cual era el horario de a los que estuvo
expuesto, investigará si ha estado expuesto a: ruido y/o a sustancias ototóxicas
como disolventes orgánicos, anilinas, propilenglicol, dinitrofenol, monóxido de
carbono y metales pesados, arsénico, plomo, cobalto, litio, mercurio, etc., en su
área de trabajo. ¿Tiempo de exposición a cada uno de los factores de riesgo
referidos por el paciente, por jornada de trabajo?. Tiempo de exposición a cada
uno de los factores de riesgo referidos por el paciente a lo largo de su vida
laboral. Herramientas y maquinaria empleada. Equipo de protección que
utilizaba durante la jornada de trabajo, etc. Lugar donde tomaba los alimentos
(comedor, a pie de máquina). Complementariamente a las preguntas anteriores,
deben hacerse las siguientes: ¿Antes de entrar a trabajar al sitio que el paciente

Página 50 de 153 Clave: 2320-003-010


refiere, había presentado los signos y/o síntomas que menciona? ¿Disminuían
los signos y/o los síntomas los días de descanso o durante los períodos
vacacionales? ¿Los signos y/o los síntomas reaparecían o aumentaban cuando
el trabajador regresaba a trabajar, después de los fines de semana o después de
un período vacacional? ¿Los compañeros del mismo puesto de trabajo se
quejaban de los mismos signos o síntomas? ¿Que otras actividades realizaba
fuera de su jornada normal de trabajo? Para conocer la situación laboral actual
del paciente, se utilizan las mismas preguntas, solo que en tiempo presente. Se
debe preguntar también el medio de transporte que utiliza para trasladarse de su
domicilio al trabajo y viceversa.

• Exploración física: Signos vitales. A la exploración física confirma o excluye los


efectos sobre la audición: Describe, conducta auditiva: (normoyente o hipoacúsico),
timbre de la voz.

• Exploración ORL: Implantación de pabellones auriculares, integridad del pabellón,


presencia de anormalidades (poliotia, microtia, tumoraciones etc.), conductos
auditivos externos: forma y tamaño (¿permeables u obstruidos por cerumen u otra
causa?), membranas timpánicas (integridad, coloración, movilidad), rinoscopia
(hipertrofia de cornetes, desviación del septum nasal) y orofaringe (aspecto de las
amígdalas).

• Exploración funcional de la audición: Audiometría tonal, audiometría por


conducción ósea y logoaudiometría. Es imprescindible realizar estos tres estudios,
para cualquier tipo de padecimiento auditivo, a fin de establecer el diagnóstico
topográfico, nosológico y anatomofuncional. Así mismo para determinar la
correspondencia entre la audiometría tonal y la logoaudiometría a fin de descartar
casos de sordera funcional.

• Timpanometría, en padecimientos de oído medio

• Pruebas vestibulares, en caso de vértigo.

• En caso necesario, estudios de laboratorio y/o gabinete acordes con el


padecimiento

• Análisis de las interconsultas a los servicios de Otorrinolaringología y


Audiología, y en pacientes con vértigo interconsulta a Otoneurología y
Neurología.

• Análisis del estudio de medio ambiente de trabajo como apoyo a la valoración


de una enfermedad de trabajo, de acuerdo al agente (ruido y/o sustancias
químicas)

• Establecer y fundamentar la relación causa-efecto entre la exposición a los


factores de riesgo evaluados en el ambiente laboral y las alteraciones

Página 51 de 153 Clave: 2320-003-010


orgánicas y funcionales que presenta el trabajador.

• Para la calificación de la cortipatía y laberintopatía y/o neuropatía del VIII par


craneal por exposición a ototóxicos, la relación causa – efecto, trabajo – daño
debe fundamentarse en las disposiciones contenidas en las NOM 014 y NOM
010-STPS vigentes, cuando se trata de otitis media barotraumática crónica o
exposición a ototóxicos.

• Una vez integrado el diagnóstico y confirmada la relación causa – efecto,


trabajo - daño se procede a la calificación del padecimiento auditivo como
enfermedad de trabajo, con base en los artículos 473, 475 y 513 de la Ley
Federal del Trabajo y artículos 41 y 43 de la Ley del Seguro Social y articulo
513 de acuerdo a las fracciones, enlistadas en la siguiente tabla:

Fracción Artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo


83 Saturnismo o intoxicación plúmbica.
Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica, pintores, plomeros,
impresores, fabricantes de cajas para conservas, juguetes, tubos, envolturas de cables, soldadura, barnices,
albayalde, esmalte y lacas, pigmentos, insecticidas y demás manipuladores de plomo y sus compuestos.
84 Hidrargirismo o mercurialismo. Mineros (de las minas de mercurio), manipuladores del metal y sus
derivados, fabricantes de termómetros, manómetros, lámparas de vapores de mercurio, sombreros de
fieltro, electrólisis de las salmueras, conservación de semillas, fungicidas, fabricación y manipulación de
explosivos y en la industria químico-farmacéutica
85 Arsenicismo e intoxicación por hidrógeno arseniado.
Trabajadores en las plantas de arsénico, fundiciones de minerales y metales, de la industria de los
colorantes, pinturas, papel de color, tintorería, tenería, cerámica, insecticidas, raticidas, otras
preparaciones de uso doméstico y demás manipuladores del arsénico.
88 Oxicarbonismo.
Trabajadores en contacto de gas de hulla, gas pobre, gas de agua, de los altos hornos, de los motores de
combustión interna, hornos y espacios confinados, caldereros, mineros, bomberos y en todos los casos de
combustión incompleta del carbón.

103 Sulfo-carbonismo.
Trabajadores expuestos durante su producción, o en la utilización del solvente en la fabricación del rayón,
celofán, cristal óptico, vulcanización del hule en frío, como pesticida y en la extracción de grasas y aceites
106 Benzolismo.
Trabajadores que utilizan el benzol como solvente en la industria hulera, impermeabilización de telas,
fabricación de nitrocelulosa, industria petroquímica, del vestido, lacas, vidrio, artes gráficas, textiles,
cerámica, pinturas, fotograbado, industria del calzado, tintorería, etc.

112 Intoxicación por insecticidas orgánico-fosforados.


Trabajadores de la producción y manipulación de tetra-fosfato hexaetílico (TPHE), pirofosfato
tetraetílico (PPTE), paratión y derivados.
156 Afecciones derivadas de la fatiga industrial.
Hipoacusia y sordera: trabajadores expuestos a ruidos y trepidaciones, como laminadores, trituradores de
metales, tejedores, coneros y trocileros, herreros, remachadores, telegrafistas, radiotelegrafistas,
telefonistas, aviadores, probadores de armas y municiones.

160 Nistagmo de los mineros (minas de carbón).

• Determina y valúa el grado de incapacidad parcial permanente, de acuerdo a la


fracción 351 del artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, de acuerdo
al siguiente procedimiento:

De la exploración audiométrica de la vía aérea explorada por tonos puros.

Primero: Se obtiene el umbral mínimo de audición en las frecuencias de 500, 1000, 2000, y

Página 52 de 153 Clave: 2320-003-010


3000 Hz.

En caso de que no se contará con la frecuencia 3,000 Hz. se considerará la correspondiente


a la frecuencia 4,000 Hz (es la zona o área del lenguaje).

Si en el audiograma no aparecieran anotaciones de algún oído o los dos por anacusia, o no


hubo respuesta en todas o en alguna de ellas, el valor que se le asignará a esas frecuencias
será de 120 dB y si en el oído contralateral los niveles de audición para las frecuencias del
área de lenguaje están en valores de 0 dB o menores, para efectos de valuación se
considerará como promedio 5 dB.

Segundo: se suman y se obtiene el promedio aritmético para cada oído.

Ejemplo:

Oído derecho Oído Izquierdo


500 Hz 60 dB 500 Hz 10 dB
1000 Hz 50 dB 1000 Hz 15 dB
2000 Hz 50 dB 2000 Hz 15 dB
3000 Hz 50 dB 3000 Hz 15 dB

Suma :210 / 4= 52.5 Suma 55/ 4=13.7

Promedio aritmético para las frecuencias de la zona del lenguaje, para oído derecho 52.5,
para oído izquierdo 13.7

Tercero. El promedio aritmético de cada oído se multiplica por 0.8 (constante de Fletcher) y
se obtiene el promedio de pérdida para cada oído o Índice de Fletcher.
Ej: OD : 52.5 x 0.8 =42 OI :13.7 x 0.8=10.96

Cuarto: Se calcula la Hipoacusia Bilateral Combinada (H.B.C.) o porciento de incapacidad


auditiva biaural.

Se multiplican los resultados anteriores: por 7 el oído menos sordo y por 1 el más sordo. Se
suman y se divide entre 8.

(%oído menos sordo x 7) + (%oído mas sordo x 1)


8

(10.96 x 7) + (42 x 1) = 76.72+42 = 118.7=14.8 HBC


8 8 8

Como el resultado de las operaciones aritméticas de este procedimiento con frecuencia


traduce valores en fracciones decimales, se ha considerado conveniente suprimir estas
fracciones y reportar números enteros (redondeo), de acuerdo al siguiente criterio:

Página 53 de 153 Clave: 2320-003-010


Hasta .5 se redondea al entero inmediato anterior: Ejemplo 14.5= 14
Si es igual o mayor a .6 décimos se elevará al entero inmediato superior:
Ejemplo 14.8= 15

Quinto. Cálculo del por ciento de la incapacidad parcial permanente:

Cuando la H.B.C. es de 25% o mayor, basta restar 5 unidades para obtener el % de


incapacidad parcial permanente.

Cuando la H.B.C. se encuentra entre 10 y 24 por ciento se aplicará la siguiente tabla, que
corresponde a la fracción 351 del artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo, ajustada
suprimiendo decimales.
% de Hipoacusia Bilateral
% de Incapacidad Permanente
Combinada
10 10
11 11
12 12
13 12
14 13
15 14
16 15
17 15
18 16
19 16
20 17
21 18
22 18
23 19
24 19
25 20
En el ejemplo que nos ocupa la Hipoacusia Bilateral Combinada es de 15% le corresponde
un 14% de incapacidad permanente.

En el caso de Laberintopatía por ototóxicos industriales.

Se hará uso del artículo 17 de la LFT y por similitud se aplicara la fracción 350, del Artículo
514 de la ley mencionada, que corresponde a “vértigo laberíntico traumático debidamente
comprobado”. De acuerdo a la Tabla siguiente elaborada por el Dr. Joel Velázquez
González.

Índice de Porcentaje de
respuesta incapacidad
vestibular: permanente

3 Alteraciones en la respuesta térmica o giratoria con 30%

Página 54 de 153 Clave: 2320-003-010


inexitabilidad o con discrepancia mayor de 20%.

2 Alteraciones en la respuesta térmica o giratoria con 40%


presencia de nistagmus espontáneo o postural.

1 Alteraciones en la respuesta térmica o giratoria con 50%


nistagmus espontáneo o postural y signos anormales en la
vía vestíbulo cerebelomedular.

8. Calificación de la profesionalidad de los padecimientos auditivos en casos


especiales.

Para establecer la calificación de la profesionalidad de un padecimiento auditivo, se debe


seguir con el procedimiento señalado en los presentes criterios, a fin de establecer la
relación causa-efecto, trabajo-daño. Sin embargo, hay casos especiales que se presentan a
nuestra consulta que ameritan una consideración específica.

• Trabajador que ha estado expuesto a niveles de ruido por abajo de los máximos
permisibles (de acuerdo a la medición del nivel sonoro en el ambiente laboral) más
de 5 años que reclama la calificación de cortipatía por trauma acústico crónico,
cuenta con la sintomatología y los estudios audiológicos compatibles con el
padecimiento. Para la calificación y valuación de la profesionalidad se debe tomar en
cuenta la susceptibilidad individual (recordar que hay enfermos y no enfermedades),
y por tanto el trabajador puede presentar hipoacusia aunque el nivel sonoro no se
encuentre por encima de los máximos permisibles. Lo esencial es establecer la
relación causa-efecto, trabajo-daño; de acuerdo a los procedimientos mencionados.

Padecimientos previos del oído:

• Trabajador que ha laborado en ambiente ruidoso por encima de los máximos


permisibles, durante varios años y reclama la calificación de un Trauma acústico
crónico, cuenta con padecimiento auditivo previo a la exposición (Otitis media
crónica, malformaciones congénitas del oído externo y/o medio, otoesclerosis,
enfermedad de Ménière, tumores, etc.). En este caso procede la calificación de la
profesionalidad, siempre y cuando se hubiera realizado la visita instrumentada al
medio ambiente laboral que revele que el trabajador ha estado expuesto por encima
de los máximos permisibles (90 dB) durante 8 horas por más de 5 años.

Haciendo uso de los Artículos 481 de la Ley Federal del Trabajo y 45 de la Ley del Seguro
Social, que señalan: la existencia de estados anteriores tales como: discapacidad física,
mental o sensorial, intoxicaciones o enfermedades crónicas no es causa para disminuir el
grado de incapacidad temporal o permanente, ni las prestaciones que corresponden al
trabajador.

Página 55 de 153 Clave: 2320-003-010


• Paciente con presbiacusia

Trabajador que se encuentra pensionado por Trauma acústico crónico desde hace 5 años,
fecha desde la que no labora y su hipoacusia se ha incrementado, solicita un incremento en
la pensión. No procede reevaluación, ya que una de las características del trauma acústico
crónico, es que no progresa por si solo. Se detiene cuando cesa la exposición.

• Paciente con rinofaringitis y tubaritis subaguda o crónica que reclama la calificación


de la profesionalidad.

Como es frecuente la otitis media aguda, subaguda o crónica barotraumática esté precedida
o asociada a rinofaringitis y tubaritis subagudas o crónicas, deberá analizarse el origen de
los procesos.

Si el resultado del medio ambiente laboral muestra que existen variaciones en la humedad,
temperatura y velocidad del aire o éste está contaminado por agentes químicos y/o
biológicos, que en todo o en partes sean los generadores de estos padecimientos, deberán
calificarse como enfermedades de trabajo, de acuerdo a los requisitos establecidos en el
artículo 513, capítulo “Enfermedades producidas por factores mecánicos y variaciones de los
elementos naturales del medio ambiente de trabajo”.

• Otitis media serosa u otitis media barotraumática crónica como enfermedad de


trabajo.

Deberá realizarse el estudio de las condiciones del puesto de trabajo para establecer la
relación causa-efecto entre las alteraciones orgánicas y funcionales correspondientes al
diagnóstico de otitis media subaguda o crónica y la exposición a cambios repetidos de la
presión atmosférica, se considerará como sí de trabajo en las siguientes ocupaciones:
pilotos, sobrecargos, buzos, trabajadores subacuáticos, paleontólogos, exploradores,
rescatistas y otras actividades laborales que impliquen exposición a cambios de presión
barométrica con base en la fracción 148 del Artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo en
vigor, Artículos 514 y 43 de la Ley del Seguro Social.

BIBLIOGRAFIA

1. Almeida S, Albernaz P, Zaila P, Xavier G, Karazawua H.The natural history of loss of


having heard professional induced by noise. Assoc Med.Bras. 2000:46(2):143-158.

2. Crofton K., A wide variety of environmental chemicals and pharmaceuticals may


affect hearing. Disponible en http://ehp.niehs.nih.gov/docs/1994/102-11/focus2.html.
Consultado el 23 de septiembre del 2004.

3. Daniell WE, Fulton KD. Smith WT, Franklin GM. Loss of having heard profesional in
state of Washington 1984-1991: Morbidity and the associate cost. J Ind Med 1998;
33:529-536.

Página 56 de 153 Clave: 2320-003-010


4. De Sebastian G. Audiología práctica. Buenos Aires, Argentina: Edic. Médica
Panamericana; 1999.

5. Dixon Ward, W. Deterioro auditivo inducido por ruidos.Paparella-Shumrich. OAL. Vol.


2 Cap. 35 Edit. Panamericana. 2ª Ed.

6. Fox MS. Exposición a ruidos industriales y pérdida de la audición. En Ballenger J,


editor: Enfermedades de la nariz, garganta y oído. Barcelona, España: JIMIS; 1972.
p.840-860.

7. Fox MS. Exposición a ruidos industriales y pérdida de la audición. En Ballenger J,


editor: Enfermedades de la nariz, garganta y oído. Barcelona, España: JIMIS; 1972.
p.840-860.

8. Franques L, Badia X, Benavides FG, Rajmil L, Segura A. The incidence of


occupational diseases: A study of medical evaluations for incapacity in Barcelona
(1987-1991). Med. Clin (Barc) 1995; 18(10):361-364.

9. García Ruiz. J. Traumatismos del oído. Baropatías. Disponible en Internet


"http://www.otorrinoweb.com/index.html, consultado 12-12-05.

10. Hessel P. Loss hearing among workers of the construction in Edmonton, Alberta,
Canada. J. Occup Environ Med 2000; 41(1):57-63.

11. Instituto Mexicano del Seguro Social. Del seguro de Riesgos de Trabajo. En Ley del
Seguro Social. Distrito Federal, México: Ediciones Fiscales; 2003. p.22-25.

12. Lauwerys Disolventes. En Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales.


Segunda edición: Barcelona. Ed. Masson 1994: 541-545.

13. Katz J. Clinical Audiology. Philadelphia, USA: Edic. Lippincott Williams & Wilkins;
2002.

14. Katz E, Solventes peligrosos. En Bowler R. Secretos de la Medicina del Trabajo.


Primera edición. México D.F.: Mc Graw Hill, 2001.39-43.

15. López MC, Ferráes H. Aguilar R. Alteraciones cocleovestibulares por ototóxicos de


origen laboral. Instituto Mexicano del Seguro Social. Subdirección General Médica.
Jefatura de los servicios de Salud en el Trabajo.

16. Norma Oficial Mexicana. NOM 010 STPS, 1999, Condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen
sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente
laboral. Distrito Federal, México: Edic. Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
2000.

Página 57 de 153 Clave: 2320-003-010


17. Norma Oficial Mexicana. NOM 011 STPS, 2001. Condiciones de seguridad e higiene
en el trabajo en donde se genere ruido. Distrito Federal, México: Edic. Secretaría del
Trabajo y Previsión Social; 2001.

18. NOM-014-STPS-2000 Exposición Laboral a Presiones Ambientales Anormales-


Condiciones de Seguridad e Higiene”. Distrito Federal, México: Edic. Secretaría del
Trabajo y Previsión Social; 2000.

19. Norma Oficial Mexicana. NOM 017 STPS, 2001. Equipo de protección personal
selección, uso y manejo en los Centros de trabajo. Distrito Federal, México: Edic.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; 2001.

20. Oeken J, Lenk A, Bootz F. The age influence and presbyacusis in DPOAE. Rec
Otol.2000;120 (3):396-403.

21. Olive MA, Legaspi VJ. Agentes Físicos. En Barquin CM, Kahan E, Szpirman L,
Legaspi JA editores. La salud en el trabajo Distrito Federal, México: JGH editores;
2000. p: 62–78.
22. Padilla Lora Manuel et al. Análisis epidemiológico-ocupacional del barotrauma ótico
en buzos profesionales. Rev Med IMSS 2002; 40 (4): 359-363.

23. Palmer KT, Griffin MJ, Syddall HE, Davis A, Occupational exposure to noise and the
attributable burden of hearing difficulties in Great Britain. Occup Environ Med 2002;
59:634-639.

24. Pruneda F, Velázquez J. Ferráes H. Aguilar R. Otitis Barotraumática. Instituto


Mexicano del Seguro Social. Subdirección General Médica. Jefatura de los servicios
de Salud en el Trabajo.

25. Rabinowitz PM. How to prevent noise induced hearing loss. Am Fam Physcia 2000;
61(9), 2759-2760.

26. Sataloff J. Occupational Hearing Loss. Am.Ind.Hyg.As. J 47 (11): 681-682. 1986.

27. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Riesgos de Trabajo. En Ley Federal del
Trabajo. Distrito Federal, México: Berbera Editores; 2003. p 253-359.

28. Smoorenburg GF. On the limited transfer of information with noise induced hearing
lossActa oto-laryngologia 1990; Suppl 469: 38-46.

29. Souza M. Ruido, stress y enfermedad. En Martínez CF, editor, La salud en el trabajo.
Distrito Federal, México: Litoarte S de RL. 1988. p. 220-228.

30. Velázquez J. Otopatías por Traumatismos craneanos. Instituto Mexicano del Seguro
Social. Subdirección General Médica. Jefatura de los servicios de Salud en el
Trabajo.

Página 58 de 153 Clave: 2320-003-010


31. Velázquez, J. Y Pruneda, F. “Ruido y Trabajo”. Seguridad Social, CIESS, 30, enero –
abril, 1981, 127-138, México, D. F.

32. Wallhagen MI, Strawbridge WJ, Cohen RD, Kaplann GA. An increasing prevalence of
hearing impairament and associated risk factors over three decades of the Alameda
County Study. Am J Public Health 1997; 87(3):333-334.

33. World Health Organization. Strategies for prevention of deafness and hearing
impairament. Ginebra: World Health Organization, 1997.

Página 59 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de los
padecimientos dermatológicos como enfermedad de trabajo

Página 60 de 153 Clave: 2320-003-010


1. Presentación

Los padecimientos dermatológicos de trabajo comprenden un vasto conglomerado de


alteraciones cutáneas que son causadas por agentes presentes en el ambiente de trabajo.

La presente guía proporcionará al personal médico de los servicios operativos de Salud en el


Trabajo del IMSS la metodología para el diagnóstico, calificación y valuación en su caso, de
la incapacidad permanente de los padecimientos dermatológicos.

2. Objetivo

Mejorar la identificación de los padecimientos dermatológicos con calidad y oportunidad, así


como prevenir, calificar y en su caso otorgar la valuación correspondiente de los
padecimientos dermatológicos de trabajo.

3. Alcance

El presente documento servirá de apoyo en los procesos de diagnóstico, calificación y


valuación que realiza el personal médico de los servicios de Salud en el Trabajo.

4. Epidemiología

Durante el periodo 1998-2006, se diagnosticaron 48,201 enfermedades de trabajo, lo que


significa un promedio de 5,356 enfermedades de trabajo al año. De las cuales 822,
correspondieron a patología dermatológica, con un promedio anual de 1.7% (91 casos),
ocupando el tercer lugar por su frecuencia. (Tabla 1)

Tabla 1
Comportamiento de los padecimientos dermatológicos de trabajo comparado con
todas las enfermedades de trabajo en México

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Promedio

Enfermedades
de Trabajo
1 945 3 475 5 557 5 520 4 511 7 811 7 418 7 292 4 715 5 356
Casos

Padecimientos
Dermatológicos
128 139 147 108 74 77 51 47 51 91

Enfermedades
de Trabajo
1.7 2.9 4.5 4.5 3.7 6.5 6.0 5.7 3.5 4.3
Tasa de
Incidencia
Padecimientos
Dermatológicos
0.11 0.12 0.12 0.09 0.06 0.06 0.04 0.04 0.04 0.07
Población trabajadora promedio de esos 9 años: 12, 311,022
Fuente: Memoria estadística Coordinación de Salud en el Trabajo 1998-2006

Página 61 de 153 Clave: 2320-003-010


5. Definiciones

1. acné ocupacional: desorden crónico de los folículos pilosos y las glándulas


sebáceas. caracterizado por comedones, abscesos infectados y algunas veces
cicatrices. Las erupciones acnéicas ocupacionales aparecen ya sea por
sustancias químicas contactantes (acné venenata) o por causas mecánicas
derivadas de la práctica de una profesión.

2. ámpulas o ampollas: sinónimo de flictena, protuberancia de la epidermis que


contiene líquido seroso transparente, el diámetro mayor a 5 mm.

3. atrofia: pérdida del espesor y consistencias normales de la piel debido a la


disminución o ausencia de algunos componentes de la misma.

4. cáncer de piel ocupacional: cáncer de piel por causa laboral. La radiación


ultravioleta es una causa definida de cáncer cutáneo (p. ej., carcinoma de
células basales y escamosas y melanoma.

5. carcinoma de células escamosas: se presenta cuando las células en la piel


comienzan a cambiar. Los cambios pueden comenzar en la piel normal o en piel
que ha resultado lesionada o que cursa con un proceso inflamatorio. El mayor
porcentaje del cáncer de piel se presenta las áreas cutáneas expuestas a
radiación ultravioleta.

6. cicatriz: neoformación de tejido conjuntivo que resulta de la resolución de una


úlcera.

7. costra: es el producto de la desecación del exudado.

8. dermatitis: inflamación de las capas superficiales de la piel.

9. dermatitis por contacto: inflamación de la piel debida a contacto con agentes


externos.

10. dermatosis: término genérico de las enfermedades de la piel.

11. dermatosis de trabajo: alteración cutánea causada, favorecida o empeorada


por el ambiente de trabajo.

12. dermatitis por contacto irritativa: es una inflamación causada por el contacto
con una sustancia en particular; en las que se da una respuesta inflamatoria de
la piel hacia un agente externo en donde, a pesar de que pueden implicarse
mediadores inmunológicos e inflamatorios, no se involucran células T de
memoria ni anticuerpos específicos.

Página 62 de 153 Clave: 2320-003-010


13. eccema o eczema: es una inflamación aguda o crónica de la piel.

14. eccema o eczema de contacto: se aplica este término para designar a las
dermatitis causadas por contacto con una sustancia para la cual se halla
sensibilizado el paciente.

15. eccema o eczema agudo: caracterizado por vesículas, edema, ampollas y


eritema, acompañadas de prurito provocado por un alergeno.

16. eccema o eczema crónico: es de larga duración, se caracteriza por vesículas y


eritema acompañadas de prurito, evoluciona con hiperqueratosis.

17. edema: es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o


intersticial y también en las cavidades del organismo.

18. enfermedad de trabajo: es todo estado patológico derivado de la acción


continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

19. eritema: es el crecimiento de la piel condicionado por una inflamación debida a


un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. El eritema es un síntoma
de distintas enfermedades infecciosas y de la piel.

20. irritante: es una agente físico o químico capaz de producir un daño celular si se
aplica en concentración y tiempo suficientes a todas las personas.

21. melanoma maligno: tipo más grave de cáncer de piel. Con frecuencia el primer
signo de un melanoma es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un
nevo. La mayoría de los melanomas tienen un área negra o negra azulosa.
También puede aparecer como un lunar nuevo (nevocarcinoma).

22. pápula: lesión sobreelevada, circunscrita y sólida de tamaño inferior a 5 mm;


más alta que ancha.

23. pruebas epicutáneas: estudio complementario del examen clínico que tiene
como objetivo precisar la etiología de una dermatitis de contacto.

24. prurito: irritación de la piel que conlleva un deseo de rascarse la parte


involucrada.

25. pústula: pápula de contenido purulento. generalmente se acompaña de halo


eritematoso inflamatorio.

26. vesícula: lesión papulosa de contenido líquido, menor de 5 mm de diámetro.

6. Dermatitis y Dermatosis

Página 63 de 153 Clave: 2320-003-010


Es importante señalar que la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
problemas relacionados con la salud revisión 10 (CIE-10), utiliza el término de “Dermatitis”,
a diferencia de lo señalado en la Tabla de Enfermedades de Trabajo del Artículo 513 de la
Ley Federal del Trabajo.

Para fines de calificación de una enfermedad de trabajo dermatológica deberá utilizarse el


término “Dermatosis”, como lo marca la Ley mencionada.

7. Clasificación General de las Dermatitis

En cuanto al efecto o enfermedad se clasifican de la siguiente manera:

• Dermatitis de contacto por irritantes (cuadro 1)


• Dermatitis de contacto alérgica (cuadro 2)
• Urticaria de contacto ( cuadro 3)
• Fotodermatitis (cuadro 3)
• Acné ocupacional (cuadro 3)
• Cáncer cutáneo Ocupacional (cuadro 4)

En cuanto al agente que las provoca en:

• Dermatitis causadas por agentes biológicos (cuadro 5)


• Dermatitis causadas por agentes químicos (cuadro 1)
• Dermatitis causadas por agentes físicos (cuadro 6)

8. Factores de Riesgo

Se pueden dividir en: relacionados con las características fisicoquímicas de las sustancias,
las relacionadas con el trabajador, los factores locales y la actividad laboral.

• Relacionadas con las sustancias: grupo químico, radicales activos, estado físico:
sólido, líquido o gaseoso, volatilidad, solubilidad y concentración.

• Relacionadas con el trabajador: región anatómica: las zonas del cuerpo con mayor
permeabilidad son: la cara, el cuello y el escroto. Si protege o no las zonas
expuestas y con qué las protege. Higiene personal. Trabajador con antecedentes
personales y familiares de atopia ya que en estos sujetos el simple trauma físico
puede provocar eccema crónico.

• Factores locales en el trabajador: presencia de fisuras, grietas, estrato corneo


disminuido de grosor, pérdida de las sustancias que retienen agua o de la capa de
lípidos, incremento de la sudoración (el sudor disuelve los irritantes), pilosidad (los
anexos pueden ser lugares de penetración de sustancias).

9. Diagnóstico:

Página 64 de 153 Clave: 2320-003-010


9.1 Evaluación clínica de los padecimientos dermatológicos

Historia clínica y revisión del expediente clínico.


• Antecedentes heredo familiares con énfasis en los siguientes: atopia familiar, asma
bronquial, alergias alimenticias y/o medicamentosas, eccema atópico, psoriasis y
cualquier patología semejante a la del trabajador que padezca o hubiera padecido
alguno de sus familiares, así como diabetes mellitus, etc.

• Antecedentes personales no patológicos (Habitación, alimentación hábitos higiénicos


y hábitos dietéticos.

• Hábitos de higiene personal: tipo de producto que utiliza, nombre comercial del
producto, uso de collares, anillos, pendientes, tipo de calzado. Uso de
medicamentos tópicos. Pasatiempos: interrogar si practica algún deporte al aire libre
en donde se expone a la radiación solar, deberá precisarse, el tiempo de exposición
y la duración de la exposición ¿cuántas horas diarias? y ¿desde cuando?

• Antecedentes personales patológicos, ha padecido asma bronquial, alergias


alimenticias y/o medicamentosas, eccema atópico, psoriasis, así como diabetes
mellitus, etc.

Historia laboral y análisis del puesto de trabajo

• Historia de exposiciones laborales y desencadenantes de padecimiento.

Cuadro clínico

a) Se pueden observar una serie de lesiones, desde el simple eritema hasta dermatitis
eccematosas de varios grados. Frecuentemente hay presencia de diminutas
vesículas pruriginosas inicialmente localizadas a la zona de contacto,
posteriormente pueden diseminarse.

b) En un cuadro agudo aparecen ámpulas difíciles de distinguir de fenómenos tóxicos


o alérgicos. Las ámpulas evolucionan a la exudación y forman costras, que se
secan rápidamente.

c) En el cuadro crónico, se aprecian vesículas y eritema acompañado de prurito


evoluciona con hiperqueratosis. La descamación residual y el prurito pueden durar
días o semanas.

d) En las dermatitis alérgicas se presentan eccema agudo con eritema, ampulas y


edema. Cuando se suprime la sustancia causante del padecimiento el eritema
disminuye en pocos días.

e) Exploración física: Se observan diversos tipos de lesiones, localizadas

Página 65 de 153 Clave: 2320-003-010


topográficamente de acuerdo a la zona de contacto con el agente. Frecuentemente
hay presencia de diminutas vesículas pruriginosas inicialmente localizadas a la zona
de contacto, posteriormente pueden diseminarse.

• Exámenes de laboratorio y pruebas especiales de acuerdo a la entidad nosológica y


hallazgos.

Entidad nosológica Pruebas indicadas Resultado


Dermatitis de contacto a Pruebas epicutáneas En las lesiones irritativas
irritantes o sensibilizantes intensas puede presentar
ampolla y erosión.
Dermatitis alérgica de Pruebas epicutáneas. eccema con vesículas
contacto por irritantes, Biometría hemática. IgE francas, asociadas a
eritema y edema, seguidas
de exudación
Cáncer cutáneo Estudios histopatológicos Metaplasia
ocupacional Biometría hemática
Dermatitis causadas por Raspado cutáneo, revela la Positiva
agentes biológicos presencia de parásitos
Urticaria de contacto a Prueba de pinchazo (Prick) al Positiva
látex latex.
Dermatitis fotoalérgica Prueba de fotoparche Ver tabla 2

Las pruebas epicutáneas están indicadas en:

• Dermatitis crónica.
• Dermatitis en las manos que incapacita al trabajador para realizar sus actividades.
• Antecedentes en el trabajador que sugieran que su padecimiento pudiera estar
relacionado con su trabajo.

El objetivo de las pruebas epicutáneas es precisar la etiología de la dermatitis de contacto


Consultar tabla 2.

Las pruebas de fotoparche, están indicadas para establecer o descartar el diagnóstico de


dermatitis fotoalérgica.

Se representan e interpretan igual que las epicutáneas.

Estudio del ambiente de trabajo:

Se debe analizar el estudio de Reconocimiento del medio ambiente de trabajo en el puesto


específico de trabajo, que debe incluir lo siguiente:

• Nombre del asegurado


• Tiempo de Exposición Semanal

Página 66 de 153 Clave: 2320-003-010


• Puestos de trabajo desempeñados
• Duración o antigüedad en el puesto
• Modificaciones en los procesos con respecto a las condiciones actuales
• Agentes a los que se expone el trabajador
• Equipo de protección personal utilizado y si es adecuado o no
• Materia primas
• Sustancias utilizadas
• Productos elaborados
• Sistemas de control instalados
• Agente estudiado :

A. En los casos de los padecimientos dermatológicos de trabajo por agentes químicos


no es necesario determinar la concentración de la sustancia debido a que el agente
actúa por el contacto con una sustancia en particular, en este caso el Médico de
Salud en el Trabajo deberá indicar en el formato “Solicitud para realizar el Estudio
de Medio Ambiente de Trabajo como Apoyo a la Calificación de una Enfermedad de
Trabajo” en el rubro “Diagnóstico presuncional” que se trata de un padecimiento
dermatológico de tipo laboral y en el punto 2. “Agentes a evaluar” el nombre del
agente o agentes a verificar en el ambiente laboral y si existe contacto entre la
sustancia química o el elemento que este causando la entidad nosológica (por
ejemplo guantes) y el trabajador.

Es importante señalar que la prevención realmente eficaz es la primaria, es decir, la


encaminada a impedir el contacto de la sustancia con la piel, ya que en la dermatitis de
contacto una vez que se ha producido la sensibilización, la cantidad de sustancia y tiempo
de exposición necesarios para producir la reacción disminuye, en la mayoría de casos.

La tabla que se da a continuación servirá para establecer las medidas orientadas a conocer
la naturaleza química y la potencial acción alérgena o irritante de la sustancia que se
sintetiza o manipula:

B. En el caso de padecimientos dermatológicos por exposición a radiaciones


ionizantes la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) y la Directiva
Europea 96/29 (Euratom, 1996), establece como límite de dosis equivalente anual
para POE de 500 mSv en piel, manos, antebrazos, tobillos; la Norma Oficial
Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las
instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los
equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con
rayos X, establece un limite de dosis equivalente anual de 50 mSv a cuerpo entero
para Personal Ocupacionalmente Expuesto. la Comisión Internacional de Protección
Radiológica recomienda las siguientes dosis máximas permisibles, para el eritema y
descamación seca de la piel tiene su umbral en los 3-5 Gy, apareciendo la
sintomatología unas 3 semanas después de la exposición.

La descamación húmeda tiene su umbral en los 20 Gy con aparición de signos y síntomas


unas 4 semanas de post exposición. La necrosis aparecerá con unos 50 Gy unas 3 semanas

Página 67 de 153 Clave: 2320-003-010


después de la exposición, estos son efectos determinísticos.

Para dosis agudas por encima de los 200 mGy hay evidencia de riesgo de cáncer inducido
por las radiaciones, no habiéndose observado, en estas condiciones, efectos biológicos
positivos.

La evaluación de las radiaciones ionizantes debe llevarse a cabo de acuerdo a lo establecido


en las NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones,
responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección
radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X y en la norma oficial
mexicana NOM -012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los Centros de
trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de
radiaciones ionizantes.

C. Cuando se trate de padecimientos dermatológicos por exposición a radiaciones no


ionizantes, se deberán limitar los tiempos y frecuencia de exposición del trabajador a
las radiaciones no ionizantes, a efecto de no exceder los niveles máximos
permisibles, establecidos en la Norma Oficial Mexicana: NOM-013-STPS-1993.
Relativa a las Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde
se generen Radiaciones Electromagnéticas No Ionizantes.

Nota: No se tiene equipo para evaluar las radiaciones no ionizantes, por lo que se deberá solicitar al patrón en
caso de contar con ellas, las evaluaciones correspondientes.

Tabla 2
Pruebas epicutáneas, Reacciones que se presentan con la aplicación de la sustancia y significado

Reacciones que se presentan con Significado


la aplicación de la sustancia
Eritema + Reacción dudosa; solo ligero eritema
Eritema y edema ++ Reacción “positiva débil” (no vesicular);
eritema, infiltración y posiblemente, pápulas y
vesículas
Eritema, edema y vesículas +++ Reacción “positiva fuerte” ( vesicular);
eritema, infiltración y posiblemente, pápulas y
vesículas
Eritema, edema, vesículas y ++++ Reacción “positiva fuerte” (erosiva); eritema,
erosiones infiltración, pápulas, vesículas y erosión
Sin manifestaciones - Reacción “negativa”
IR Reacción “irritativa”
NT Pruebas epicutáneas no realizadas

10. Tratamiento

Las enfermedades cutáneas son accesibles al tratamiento; el tratamiento se indica de


acuerdo con la fase de la enfermedad. En la etapa aguda, para las erupciones vesiculares
se recomiendan curaciones húmedas entre las primeras 24 a 36 hrs., seguida de
corticoesteroides tópicos. Cuando empieza a secar, se prescriben además de las cremas

Página 68 de 153 Clave: 2320-003-010


con corticoesteroides, antihistamínicos por vía oral, para disminuir el prurito. Se utilizarán
antibióticos cuando se evidencié la presencia de una infección.

11. Prevención

Las medidas generales de prevención de los Padecimientos dermatológicos derivados del


trabajo, deben estar enfocados tanto al trabajador como a la empresa y dependerán del
agente de que se trate.

La siguiente tabla clasifica las principales enfermedades laborales lo que nos permite buscar
la relación causa efecto en el medio ambiente laboral.

11.1 Medidas de Prevención en el Trabajador:

• Informar al trabajador sobre los factores predisponentes con los que cuenta y
cuales fueron los agentes coadyuvantes que participaron en la presentación de su
enfermedad.

• Identificación de alérgenos e irritantes.

• Conocimiento de sustancias químicas: uso de material seguro, folletos informativos.

• Motivar al trabajador para que modifique los hábitos, costumbres y procedimientos


de trabajo en la medida de sus posibilidades, que influyen en la presentación de su
enfermedad.

• La protección personal tiene por objeto interponer una última barrera entre el agente
causal presente en el ambiente laboral y el trabajador se debe sensibilizar al
trabajador sobre las ventajas del uso adecuado del equipo de protección personal.

• Utilización de guantes

En estos padecimientos se recomienda el siguiente equipo: guantes de acuerdo al agente de


contacto, por ejemplo, en trabajos “secos” sin líquidos, se recomiendan guantes de
materiales transpirables, tela, cuero y de acuerdo al sitio de contacto entre el trabajador y el
agente; mandiles y mangas a prueba de agua.

Guantes de cuero
Este tipo de guantes son útiles sobre todo para protegerse de las agresiones mecánicas y en
medios secos. En medios húmedos pueden ser traspasados por algunos irritantes y
alergenos químicos por lo que no confieren una protección eficaz. Estos guantes pueden
ocasionar problemas cuando contienen restos de las sales de cromo utilizadas en el curtido,
o cuando se utilizan en medio húmedo, ya que se endurecen y pierden flexibilidad,
produciendo microtraumatismos.

En las empresas en las que los guantes de cuero son sometidos a procesos de limpieza y

Página 69 de 153 Clave: 2320-003-010


esterilización, la presencia residual de alguna sustancia química puede ocasionar
dermatosis.

Guantes de goma
Principalmente utilizados para proteger las manos en medio húmedo, graso o polvoriento,
presentan el inconveniente de que pueden ser atravesados por diferentes sustancias
originando irritaciones o sensibilizaciones de contacto; este es el caso del metilmetacrilato,
fenolformaldehido, sulfato de níquel, etc. Otro inconveniente es que no podrán ser utilizados
frente a disolventes orgánicos, ya que los disuelven, endurecen o estiran. En ocasiones, el
aumento de sudoración que provocan puede macerar e irritar la piel. No hay que olvidar
tampoco que ciertos productos utilizados en su fabricación (acelerantes de la vulcanización,
antioxidantes, etc.) pueden ser ellos mismos sensibilizantes cutáneos. Para este grupo de
personas existen guantes hipoalérgicos, pero tienen el inconveniente de ser costosos y que
se rompen con cierta facilidad.

Guantes de plástico
Son, en general, los más adecuados, ya que además de proteger contra gran variedad de
sustancias, raramente provocan reacciones de irritación. Existen en el mercado diferentes
tipos: de cloruro de polivinilo (PVC); de alcohol polivinilo (PVA) y de nitrilo (acrilonitrilo y
butadieno).

Guantes de tela
Se utilizan poco, son recomendables para personas que trabajan con objetos sólidos y
polvorientos con objeto de prevenir lesiones de contacto. Su composición es de algodón o
hilo y su mayor interés radica en servir de forro interior a los guantes de goma.

Guantes metálicos
Son guantes de malla empleados en mataderos y en el trinchado de aves, pescado, etc,
para protegerse contra cortes y heridas. En algún caso pueden ser responsables de
reacciones alérgicas de contacto debidas a la presencia de níquel.

• Cuando se lleven puestos guantes de látex, no debe utilizar cremas o lociones de las
manos con base de aceite.

• Utilización de cremas y aerosoles de protección

Este tipo de sustancias son eficaces en la prevención de lesiones dérmicas producidas por
algunas de las sustancias irritantes: de todos modos, su mayor ventaja radica en que
permite una mejor limpieza de la piel una vez finalizada la jornada laboral.

Existen varios tipos de estas sustancias que de manera simple las podemos clasificar en:

Aerosoles
Partículas de sustancias sólidas o líquidas de dimensiones coloidales que se aplican a la piel
utilizando la dispersión aérea.

Página 70 de 153 Clave: 2320-003-010


Crema o pomada
Sustancias sólidas que utilizan un excipiente graso o vaselina para la aplicación tópica en la
piel.

1. De barrera propiamente dichas.


Impiden o dificultan el contacto de la sustancia nociva con la piel.
a) Con silicona.
b) Sin silicona.
2. Activas.
Contienen cuerpos químicos activos o quelantes que reaccionan con la sustancia nociva
impidiendo su acción.

Las cremas, con claras propiedades antiadherentes, son las más utilizadas, y entre ellas las
de barrera.

Las cremas barrera con silicona son eficaces frente a la acción irritante de algunos álcalis
(sosa cáustica, amoníaco...), ácidos (ac. clorhídrico...) y ante los aceites solubles. Las
pomadas sin silicona actúan mediante una protección selectiva (p.e.: a productos
hidrosolubles, liposoluble…), y se preparan especialmente, es decir no están
comercializadas.

• Frecuencia de lavado

Recomendarle las medidas higiénicas que debe seguir para el cuidado de la piel. Por
ejemplo: Indicarle que después del contacto con las sustancias debe lavarse profundamente
las áreas de la piel, que han estado en contacto con el agente, con jabón neutro y antes de
la ingesta de alimentos. En la utilización de sustancias irritantes y alérgenas, se aconseja
bañarse después del turno de trabajo.

11.2 Empresa

• Identificación, evaluación y control periódico de agentes.

• Exámenes médicos específicos por cada contaminante a cada trabajador expuesto y


con base al resultado de los mismos retirar temporal o definitivamente al trabajador
de la exposición.

• Realizar la vigilancia a la salud de los trabajadores una vez cada doce meses.

• Aplicar un programa de control, en el que se implementarán las siguientes medidas,


considerando la naturaleza de los procesos productivos, aspectos tecnológicos,
económicos, factibilidad y viabilidad, con los siguientes acciones:

a) sustitución de las sustancias del medio ambiente laboral, por otras sustancias
cuyos efectos sean menos nocivos;
b) modificación o sustitución de los procesos o equipos, por otros que generen

Página 71 de 153 Clave: 2320-003-010


menor concentración de contaminantes del medio ambiente laboral;
c) modificación de los procedimientos de trabajo, para minimizar la generación de
contaminantes del medio ambiente laboral o la exposición del trabajador;
d) aislamiento de los procesos, equipos o áreas para evitar la dispersión de los
contaminantes del medio ambiente laboral;
e) aislamiento del trabajador del medio ambiente laboral contaminado, a una
atmósfera libre de contaminantes;
f) utilización de sistemas de ventilación por extracción localizada, para evitar la
dispersión de los contaminantes al medio ambiente laboral;
g) utilización de sistemas de ventilación general.
h) utilización en circuito cerrado de aquellas sustancias con elevada capacidad
alérgena.
i) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal específico al riesgo.
En la selección de este equipo, el patrón debe considerar sus factores de
protección y un programa de capacitación y mantenimiento del mismo.
j) el uso de pantallas o de tubos flexibles para eliminar las salpicaduras durante la
transferencia de líquidos, o de filtros para retener los residuos y reducir la
necesidad de limpieza manual.
k) dotar al trabajador de ropa adecuada y de una crema solar con un factor
protector UV-B de 15 como mínimo contribuye a proteger a los trabajadores al
aire libre expuestos a la radiación ultravioleta.
l) para reducir al máximo los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones
ionizantes, es importante reducir al mínimo el tiempo de exposición, utilizar un
blindaje adecuado y alejarse de la fuente que las produce, además de utilizar el
equipo de protección personal adecuado: mandil y guantes emplomados.

11.3 Medidas de prevención específica en el caso de exposición a Radiaciones


no ionizantes Radiofrecuencias (RF) y Microondas (MO).

o reducir del tiempo de exposición.


o mantener las fuentes emisoras apagadas y desconectadas de la red eléctrica
mientras no se utilizan.
o evitar la realización de actividades de duración prolongada en zonas próximas a
las fuentes generadoras de las emisiones de RF y MO, si se dispone de otras
áreas con menor riesgo.
o establecer una distancia de seguridad entre las fuentes emisoras y el receptor.
o utilizar encerramientos. Están constituidos por “cajas” construidas con paneles
metálicos que ofrecen continuidad conductora y con toma a tierra, donde el
grosor, la permeabilidad magnética, la conductividad eléctrica del metal, la
distancia de la pantalla a la fuente y la frecuencia de la onda, son las variables
que intervienen en la atenuación.
o utilizar pantallas de protección: Pueden ser de los siguientes tipos:

• Mallas metálicas: Se construyen como entramados de cable metálico, de


forma que el diseño tiene en cuenta el espesor del metal y la distancia entre
los cables.

Página 72 de 153 Clave: 2320-003-010


• Paneles perforados: Paneles metálicos en el que se han practicado orificios.
o los trabajadores portadores de marcapasos así como las trabajadoras
embarazadas constituyen grupos laborales de riesgo especial frente a
determinadas exposiciones electromagnéticas, por lo cual deben informarse
adecuadamente antes de someterse a estos campos.

11.4 Medidas de prevención específica en el caso de exposición a Radiaciones


no ionizantes Laser.

• Identificación de los tipos de láser y sus efectos.


• Conocimiento de los tipos de láser: uso seguro, folletos informativos.
• Cada sistema láser deberá llevar de forma permanente y en lugar visible una o más
etiquetas de aviso, según la clase o grupo de riesgo al que pertenezca. Junto con la
señal triangular de advertencia con el símbolo de peligro por radiación láser, cada
equipo llevará en lugar visible otras etiquetas rectangulares con frases de
advertencia que permitirán al usuario conocer el riesgo potencial al que se expone y
cómo evitarlo. La siguiente figura muestra un ejemplo de señalización de un láser.

• Clase 1 • Producto láser clase 1.


• Clase 2 • Radiación láser. No mantenga la
vista en el haz.
Producto láser clase 2.
• Clase 3A • Radiación láser. No mantenga la
vista en el haz ni lo mire
directamente con instrumentos
ópticos.
Producto láser clase 3A.
• Clase 3B • Radiación láser. Evite la exposición
al haz.
Producto láser clase 3B.
• Clase 4 • Radiación láser. Evite la exposición
ocular o de la piel a radiaciones
directas o difusas.
Producto láser clase 4.
• Abertura • Evitar la exposición. Se emite
láser radiación láser por
esta abertura.
• Paneles de • Precaución. Radiación láser en
enclavamiento caso de apertura y desactivación
de bloqueos de seguridad.

• evitar la presencia de sustancias inflamables en la zona donde opere un equipo


láser.
• retirar o tapar todas las superficies brillantes que puedan provocar reflexiones
incontroladas.

Página 73 de 153 Clave: 2320-003-010


• antes de manipular estos equipos, los trabajadores que vayan a utilizarlos deben
someterse a un examen médico específico y conocer perfectamente las
instrucciones de su manejo.
• siempre que no sea posible apantallar completamente la radiación láser o evitar
totalmente las reflexiones, utilizar gafas de protección, teniendo en cuenta que
nunca ofrecen una protección absoluta, por lo que nunca debe enfrentarse el láser a
los ojos.
• utilizar ropa de protección y guantes que cubran la piel principalmente en el caso de
láser clase 4.
• trabajar con la máxima iluminación posible cuando esté funcionando el láser. Un
nivel alto de iluminación ofrece mayor protección contra las lesiones oculares, debido
a la disminución del diámetro de la pupila.
• asegurarse de que las gafas de protección no presentan defectos, como variaciones
en el color, opacidad, rayas o fisuras.
• comunicar inmediatamente cualquier avería o funcionamiento defectuoso del equipo
y tener presente que estos aparatos nunca deben mantenerse en funcionamiento sin
vigilancia.

Cuadro 1

Dermatitis de contacto por irritantes, de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional


de Enfermedades y problemas relacionados con la salud revisión 10 (CIE-10 ) agente
causal y puesto de trabajo/actividad económica

CIE Tipo de Agente Puesto de trabajo/actividad


10 dermatitis económica
L24.0 Dermatitis de Ácidos, álcalis, cloruro de Trabajadores que elaboran jabones,
contacto por benzaclonio detergentes o perfumes.
irritantes, Estilistas, trabajadores de aseo y
debida a limpieza.
detergentes
L24.1 Dermatitis de Aceites de engrase, aceites de Trabajadores que utilizan estos
contacto por corte petróleo crudo. productos en labores de engrase,
irritantes debida lubricación, desengrase.
a aceites y
grasas
L24.5 Dermatitis por Ácidos: clorhídrico, sulfúrico, Trabajadores de la fabricación de
contacto por nítrico, fluorhídrico, fluosilícico, cloro y productos órgano clorados
irritantes debida clorosulfónico. ácidos grasos.
a otros Álcalis: sosa cáustica, potasa Trabajadores de la Industria
productos cáustica, carbonato de sodio, etc. química, que manejan y preparan
químicos Cromatos y bicromatos: ácido sulfúrico; fabricación,
Sales metálicas de berilio, manipulación y utilización del ácido
manganeso. fluorhídrico.
Disolventes: Industrias del petróleo y
cemento, insecticida petroquímica, grabado de vidrio.
Disolventes orgánicos, aceites y Fabricas de cerámica, laboratorios,
grasas, detergentes, alimentos, etc.
plantas y vegetales.

Página 74 de 153 Clave: 2320-003-010


Trabajadores de las fábricas de
colorantes de cromo, papel pintado,
lápices de colores, espoletas,
explosivos, pólvora piroxilada
Industria textil, hulera, tenerías,
tintorerías, fotografía, fotograbado y
cromado electrolítico.

Página 75 de 153 Clave: 2320-003-010


Dermatitis por contacto por irritantes debida a disolventes

Reacción irritativa de contacto con disolventes

Reacción irritativa de contacto con thiner

Página 76 de 153 Clave: 2320-003-010


Cuadro 2

Dermatitis Alérgica de Contacto por irritantes, de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades y problemas relacionados con la salud revisión 10 (CIE-10 ), agente causal y puesto de
trabajo/actividad económica *

CIE 10 Tipo de AGENTE Puesto de trabajo/actividad económica


dermatitis
L23 Dermatosis, Cromatos y Trabajadores de las fábricas de colorantes de
ulceraciones bicromatos. cromo, papel pintado, lápices de colores,
cutáneas y espoletas, explosivos, pólvora piroxilada de caza,
perforación del fósforos suecos; en la industria textil, hulera,
tabique nasal por tenerías, tintorerías, fotografía, fotograbado y
acción de cromado electrolíticos.
cromatos y
bicromatos
L23 Dermatitis alérgica Caucho, látex Trabajadores de la salud: Médicos, enfermeras,
debida a otros ayudantes, dentistas, veterinarios, personal de
productos laboratorio, personal sanitario y personal de
químicos. quirófanos personal de limpieza de hospitales.
Ayudantes de ambulancia, trabajadores de
funerarias, personal de lucha contra incendios,
pintores, jardineros, trabajadores de servicios de
alimentos y personal de limpieza. Trabajadores
de empresas manufactureras o en las que se
fabrican o utilizan productos de látex.
Formaldehídos, Trabajadores de manufactura de guantes,
resinas epoxi, preservativos y globos. Trabajadores de
aminas y fenoles manufactura de muñecas, balones y juguetes.
L23.0 Dermatitis alérgica Níquel y Trabajadores de fundiciones y manipulaciones
de contacto por oxicloruro de diversas.
acción del níquel y selenio.
oxicloruro de
selenio.
L23.1 Dermatitis alérgica Goma, laca, Trabajadores de la Construcción
de contacto a Resinas: epoxi, Industria aeroespacial, industria del automóvil,
adhesivos formaldehído, pintores, electricistas, industria textil, industria del
acrílicas. Acetato papel.
y nitrato de Trabajadores en unidades de hemodiálisis,
celulosa trabajadores de recubrimiento de suelos
Resinas de Industriales, trabajadores que utilizan colas para
poliuretano gomas, plástico o cerámicas
Cloruro de
polivinilo (PVC) y
acetato polivinilo.
Otras resinas

Página 77 de 153 Clave: 2320-003-010


CIE 10 Tipo de AGENTE Puesto de trabajo/actividad económica
dermatitis
L23. 2 Dermatitis alérgica Mezclas de Trabajadores que elaboran o utilizan
de contacto fragancias,(alcohol cosméticos: abrillantador de uñas, perfumes,
debida a alfa amil cinámico sprays para el cabello. Actrices, actores,
cosméticos aldehído cinámico, modelos y cosmetólogos
moho de roble,
hidroxicitronela y
geraniol.
L23. 3 Dermatitis de Aspirina, Trabajadores que participan en la elaboración
contacto debida a cefalosporinas, de medicamentos.
drogas en contacto neomicina, mentol,
con la piel antitoxina tetánica,
bacitracina, etc.
Químicos
L23.5 Dermatitis alérgica Hexametileno- Trabajadores que utilizan y manipulan estas
de contacto por tetramina, sustancias.
acción de formaldehído,
derivados de cianamida cálcica,
hidrocarburos: anilinas,
parafenileno-
diamina,
dinitroclorobenceno,
etc.,
L23.5 Dermatitis alérgica Cemento, Trabajadores de limpieza, pintores, jardineros,
de contacto debida insecticidas. granjeros y trabajadores de la hotelería
a otros productos
químicos
L23.9 Dermatitis alérgica Biológicos Trabajadores en contacto con alimentos como:
de contacto debida carne, huevos, pescado, frutas y leche.
a agentes Flores, plantas y especias. Trabajadores de la
biológicos salud.
Trabajadores en contacto con productos de
animales: pelo, caspa, placenta y saliva

Dermatitis alérgica cutánea de contacto debida a cosméticos

Página 78 de 153 Clave: 2320-003-010


Ejemplo de una reacción alérgica cutánea (dermatitis alérgica) causada por la tintura para el cabello. En una
actriz de 30 años de edad que recibió la orden de cambiar su cabello de color para desempeñar un papel. La
piel del cuello se ha vuelto roja (eritematosa), gruesa (liquenificada), descamativa y con costra.

Cuadro 3

Otras dermatosis de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas


relacionados con la salud revisión 10 (CIE-10 ), agente causal y puesto de trabajo/actividad económica *

IE 10 Tipo de AGENTE Puesto de trabajo/actividad económica


dermatitis
L50.0 Urticaria por Látex Trabajadores de la salud: Médicos, enfermeras,
contacto, alérgica ayudantes, dentistas, veterinarios, personal de
laboratorio, personal sanitario y personal de
quirófanos personal de limpieza de hospitales.
Ayudantes de ambulancia, trabajadores de
funerarias, personal de lucha contra incendios,
pintores, jardineros, trabajadores de servicios
de alimentos y personal de limpieza.
Trabajadores de empresas manufactureras o
en las que se fabrican o utilizan productos de
látex.
L50.6 Urticaria por Ortigas, plantas, Jardineros.
contacto, no orugas, polillas
alérgica
Ácido de canela y Cocineros
aldehído,
benzonatato de
sodio, ácido
sórbico, frutas,
vegetales,
pescado y carne.
Alcoholes, Médicos, enfermeras
bálsamo de Perú
L56.8 Fotodermatitis Luz ultravioleta Trabajadores que en el desempeño de sus
más Acridina, actividades se encuentren expuestos a la luz
antraceno, ultravioleta
alquitrán de hulla,
creosota,
psolareno, ácido
aminobenzoico ,
sulfonamidas,
fenotiacidas,
sulfonilureas, apio
L70.9 Acné ocupacional Bromo, petróleo, Trabajadores de la industria petroquímica en la
derivados de las que se producen, manipulan o están en
breas, aceites contacto con estas sustancias.
industriales. cloro y
productos órgano
clorados ácidos
grasos

Página 79 de 153 Clave: 2320-003-010


Cosmético Actrices, actores, modelos y cosmetólogos

CIE 10 Tipo de AGENTE Puesto de trabajo/actividad económica


dermatitis
Por aceite Aceite Maquinistas, mecánicos de autos, cocineros
que fríen, trabajadores en caminos de asfalto.
Mecánico Presión local, Mecánico de autos y camiones, atletas.
fricción, roce.
Cloaracné Naftalenos
polihalogenados,
bifenilios
polihalogenados,
dibenzofuranos

Cuadro 4

Cáncer cutáneo ocupacional de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y


problemas relacionados con la salud revisión 10 (CIE-10 ), agente causal y puesto de trabajo/actividad
económica

CIE 10 Tipo de cáncer Agente Puesto de trabajo/actividad económica


C 43 Carcinoma de Brea de alquitrán o Trabajadores de las calderas, hornos de
células escamosas productos croque, destilación de alquitrán.
alquitranosos Hornos de croque, destilación de alquitrán,
producción de gas con carbón, carga de brea
de alquitrán
C 43 Carcinoma de Hollín Mezcladores de negro de carbón (hollín
células escamosas comercial) y de aceite.
Deshollinadores
Industria del caucho
C 43 Carcinoma de Arsénico Limpiadores de alambiques, usuarios y
células escamosas trabajadores de insecticidas arsenicales.
Procesos Rayos X Médicos, procesadores de plásticos,
cancerosos en esterilizadores de alimentos y medicamentos,
personas probadores de metales.
expuestas
C 43 Melanoma maligno Radiaciones Trabajadores al aire libre: Agricultores,
ultravioleta canteros, conductores de vehículos,
trabajadores de la construcción, ganaderos,
jardineros, marinos, trabajadores de obras
públicas (carreteras, puentes...), pastores,
pescadores, trabajadores de viñedos y
empleados de solarium.
C 43 Queratoacantomas Hidrocarburos
aromáticos
policiclícos

Página 80 de 153 Clave: 2320-003-010


Cuadro 5

Dermatitis causadas por agentes biológicos de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades y problemas relacionados con la salud revisión 10 (CIE-10 ), agente causal y puesto de
trabajo/actividad económica *

CIE 10 Tipo de dermatitis Agente Puesto de trabajo/actividad económica


C- B42 Esporotricosis Hongo dimórfico Campesinos, floricultores, empacadores de
Sporothrix tierra y plantas, trabajadores de zacate y pieles.
schenckii
B 403 Blastomicosis Blastomyces Trabajadores que laboran equipo pesado de
(Enfermedad de dermatiditis desplazamiento por tierra, obreros de la
Gilchrist) construcción, granjeros y trabajadores
forestales.
B38, Coccidioidomicosis: Coccidioides Trabajadores de la extracción y manejo de
Fracción immitis guano, trabajadores provenientes de zonas no
132, infestadas ni endémicas, que sean contratados
Artículo para trabajar en zonas infestadas o endémicas.
513 LFT
A18 Tuberculosis Mycobacterium Patólogos, trabajadores de anfiteatros,
cutánea tuberculosis cirujanos, veterinarios, granjeros y carniceros
(tuberculosis
verrucosa)
B55 Leishmaniasis Leishmania Chicleros, huleros, vainilleros, leñadores de las
cutánea tropical regiones tropicales.
A28.0 Sarna ocupacional Sarcoptes scabiei Médicos, enfermeras, auxiliares, personal de
limpieza, etc

Página 81 de 153 Clave: 2320-003-010


Tuberculosis cutánea

Esporotricosis

Página 82 de 153 Clave: 2320-003-010


Leishmaniasis cutánea

Sarna ocupacional

Página 83 de 153 Clave: 2320-003-010


Cuadro 6

Dermatitis causadas por agentes físicos de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades y problemas relacionados con la salud revisión 10 (CIE-10 ), agente causal y puesto de
trabajo/actividad económica

CIE 10 Dermatitis Agente Puesto de trabajo/actividad económica


L98 Callosidades Traumatismo Cargadores, alijadores, estibadores, carretilleros,
mecánico: hilanderos, peinadores y manipuladores de
Fricción repetida fibras, cáñamo, lana, lino, etc.; cosecheros de
de baja caña, vainilleros, jardineros, marmoleros,
intensidad herreros, toneleros, cortadores de metales,
mineros, picapedreros, sastres, lavanderas,
cocineras, costureras, planchadoras, peluqueros,
zapateros, escribientes, dibujantes, vidrieros,
carpinteros, ebanistas, panaderos, sombrereros,
grabadores, pulidores y músicos.
L 50.2 Milaria: erupción Calor exposición Cantineros, trabajadores de fábrica de
macerada y prolongada a un conservas, cocineros, instructores de natación
eritematosa en los ambiente caliente entre otros.
pliegues del y húmedo.
cuerpo, derivada
de la sudoración
excesiva,

12. Criterios de calificación y valuación de los padecimientos dermatológicos


como enfermedad de trabajo

La calificación de un padecimiento dermatológico se basa tanto en el estudio médico


exhaustivo del padecimiento dermatológico, como en el estudio del ambiente de trabajo y del
puesto de trabajo.

Esto conlleva a establecer o no la relación causa-efecto requerida para la calificación de la


profesionalidad de los padecimientos dermatológicos.

Las dermatitis por contacto cuando el tratamiento es oportuno y eficaz, evolucionan al


restablecimiento integral.

Se considera recaída en los casos en que el trabajador continúe expuesto a él o los agentes
que originaron la dermatosis de trabajo y que presente lesiones localizadas topográfica y
morfológicamente similares a un cuadro anterior. Por lo tanto deberán realizarse los trámites
para calificar la recaída de enfermedad de trabajo y otorgar las prestaciones en especie y
en dinero a que se tenga derecho.

Página 84 de 153 Clave: 2320-003-010


Usualmente los padecimientos dermatológicos no dejan secuelas valuables por este motivo
la Ley Federal del Trabajo, no incluye en su Tabla de Valuación lo relacionado con estos.

En caso de que existan secuelas valuables de algún padecimiento dermatológico calificado


como de trabajo se hará uso del Artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo que a letra dice:” A
falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus Reglamentos, o en los
tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en consideración sus disposiciones que
regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de dichos ordenamientos,
los principios generales del derecho, los principios generales de justicia social que derivan
del artículo 123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad”.

BIBLIOGRAFIA

1 Altomonte A, Zoli A, Galossi A, Mancusa L, Mirone L, Magnavita N, Federico F,


Magaro M. Scleroderma-like disease following occupational exposure to organic
solvents. Clin Rheumatol 1996: 15(4): 416-417.

2 Angelini G, Rigano L, Foti C, Grandolfo M, Veña GA, Bonamonte D, Solo L.

3 Arancón Viguera A. Método normatizado para la identificación y valoración de las


enfermedades profesionales. Medicina y Seguridad del Trabajo 1994: 161: 17-21.

4 Archibeque-Engle SL. Comparison of organochlorine pesticide and


polychlorinatesd biphenyl residues in human breast adipose tissue and serum. J
Toxicol Environ Health 1997: 52: 285-293.

5 Avitzur Y, Amir J.Herpetic whitlow infection in a general pediatrician--an


occupational hazard. Infection. 2002; 30(4):234-236.

6 Barceloux D. Chromium. J Toxicol Clin Toxicol 1999; 37(2):173-94.4.Burrows D.


Prognosis in industrial dermatitis. Br J Dermatol1972; 87:145-8.5.
Breit R, Turk R. The medical and social fate of the dichromateallergic patient. Br J
Dermatol 1976; 94: 349-51.6.

7 Betteley FR, O’shea JA. The absorption of arsenic and its relation to carcinoma. Br
J Dermatol 1975: 92: 563-568.

8 Björkner B. Resinas de poliuretano, de poliester, poliestireno y de polivinilo.


Maphre Medicina 1998: 9: 72-77.

9 Bock M, Shmidth A, Bruckner T, Diepgen T. Occupational skindisease in the


construction industry. Br J Dermatol 2003; 149(6):1165-71.2.

10 CDC , National Centyer for Infections Diseases, Division of Bacteriakl and Mycotic
Diseases, Technical information, www.cdc.gov/mcodpd/

Página 85 de 153 Clave: 2320-003-010


11 Cisak E, Chmielewska-Badora J, Zwolinski J, Dutkiewicz J, Patorska-Mach E.
Incidence of tick-borne encephalitis virus and Borrelia burgdorferi infections in
farmers of the Lublin province. Med Prev. 2003;54(2):139-144.

12 CDC, Division of Vector Borne Infectious Disease, Lime Disease Home.


(http://.www.cdc.gov/ncidod/dvbid/lyme)

13 Chin J. El Control de las Enfermedades Transmisibles 17ª edición, 2001, OPS. pp


152-153

14 Dermatitis de contacto: disponible en Internet:www.nlm.nih.gov consultado 28 de


enero 2008

15 Diepgen T.L., Coenraads P.J. The epidemiology of occupational contact


dermatitis. Int Arch Occup Environ Health 1999; 72:496-506.

16 Dickel H, Kuss O, Schmidt A, Kretz J, Diepgen TL. Importance of Irritant Contact


Dermatitis in Occupational Skin Disease. Am J Clin Dermatol 2002; 3(4): 238- 289.

17 Douglas MW, WaltersJL Currie BJ. Occupational infection with herpes simplex
virus type 1 after a needlestick injury Medical Journal of Australia 2002 176 (5):
240

18 Kanerva L, Jolanki R, Stlander T, Alanko K, Savela A.Incidente rates of


occupational allergic contact dermatitiscaused by metals. Am J Contact Dermat
2000; 11(3): 155-60.3.

19 Kralj N, Michaelis M, Hofmann F. Prevalence of Skin Damage in Health Care


Workers. J Occup Health 2000; 42:38-43.

20 La Dou. J. Medicina laboral y ambiental. Trastornos dermatológicos


laborales.1999.p.p.299-320.

21 Látex urticaria de contacto. Disponible en internet : latexallergylinks.tripod.com

22 Lushniak DB. Occupational contact dermatitis. Dermatol Ther 2004; 17(3): 272-7.

23 Niscigorska J, Skotarczak B, Wodecka B. Borrelia burgdorferi infection among


forestry workers - assessed with an immunoenzymatic method (ELISA), PCR and
correlated with the clinical state of the patients. Ann Agric Environ Med. 2003; 10
(1):15-19.

24 Nordberg G. Productos químicos. Metales: propiedades químicas y toxicidad. In:


Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Ginebra: OIT, 1998; vol 2; pte 63:
15-8.7.

Página 86 de 153 Clave: 2320-003-010


25 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, “Condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o
almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio
ambiente laboral”

26 Olive MA, Legaspi VJ. Agentes Físicos. En Barquin CM, Kahan E, Szpirman L,
Legaspi JA editores. La salud en el trabajo Distrito Federal, México: JGH editores;
2000. p: 62–78.

27 Sanz Gallén P, Corbella J. Riesgos y patología por metales. In: Sanz Gallén P,
Izquierdo J, Prat M. Manual de salud laboral. Barcelona: Springer, 1995: 115-26.

28 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Riesgos de Trabajo. En Ley Federal del
Trabajo. Distrito Federal, México: Porrúa Editores; 200. p 253-359.

Página 87 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de las
Neumoconiosis

Página 88 de 153 Clave: 2320-003-010


Definiciones

baciloscopía: es la técnica fundamental en toda investigación bacteriológica de la


tuberculosis en la detección de casos y control de tratamiento, que permite identificar al 70-
80% de los casos pulmonares positivos.

dictamen: opinión y juicio por el perito en cualquier ciencia formulada por escrito, acerca de
una cuestión que debe de estar motivada y fundamentada.

enfermedad de trabajo: es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una


causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios.

espirometría: estudio de la mecánica ventilatoria que permite clasificar a las


bronconeumopatías en alguno de los siguientes tres patrones fisiopatológicos: obstructivo,
restrictivo y mixto.

estudio del ambiente de trabajo: es la metodología para identificar y evaluar los factores
de riesgo a que están o estuvieron expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo
del trabajo.

formato: papel impreso o emitido a través de medios magnéticos con espacios en blanco
para obtener información de manera ordenada.

fundamentación: expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso.

incapacidad permanente parcial: es la disminución de las facultades o aptitudes de una


persona para trabajar.

incapacidad permanente total: es la pérdida de las facultades o aptitudes de una persona


que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

medio ambiente de trabajo: es el conjunto de elementos naturales o inducidos por el


hombre que interactúan en su centro laboral.

motivar: señalar con precisión las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tomado en consideración para la emisión del acto.

neumoconiosis: la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido a la


presencia de este polvo.

procedimiento: conjunto de actividades específicas asignadas a un responsable para llevar


a cabo un proceso.

pruebas funcionales pulmonares: son una serie de estudios destinados al conocimiento

Página 89 de 153 Clave: 2320-003-010


de las funciones broncopulmonares que participan en el proceso respiratorio.

unidad médica: a la clínica médica u hospital con servicio de Salud en el Trabajo.

Neumoconiosis

La neumoconiosis se define como la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones


del tejido a la presencia de este polvo.

El polvo se define como un aerosol compuesto por partículas sólidas inanimadas.

Se considera como riesgo de trabajo la probabilidad que tiene un trabajador expuesto a la


inhalación de polvos inorgánicos de adquirir la enfermedad en un tiempo determinado.

Los polvos inorgánicos se clasifican en no metálicos (sílice, silicatos y polvos de carbón en


cualquiera de sus formas: hulla, grafito, etc.) y metálicos (hierro, estaño, bario, etc.).

Una de las principales causas de Neumoconiosis es la inhalación de sílice, esta variante


denominada silicosis puede ser causada por polvos conteniendo dióxido de silicio, anhídrido
silícico o sílice libre. El trabajador puede adquirirla en la industria de extracción en minas de
superficie o de profundidad, existen además otras actividades en las cuales el trabajador
puede estar expuesto a la inhalación de polvos inorgánicos con capacidad fibrogénica como
el asbesto, carbón, hulla, grafito, negro de humo, estaño, hierro, berilio y vanadio, entre
otras.

La fibrogenicidad de estos compuestos y sus derivados (silicatos) depende de su gran


reactividad química con el tejido y de su indestructibilidad por las células de defensa locales;
aunque la presencia de neumoconiosis también depende en gran parte de la susceptibilidad
del individuo.

La neumoconiosis por sílice es la enfermedad ocupacional más antigua, es una enfermedad


crónica incapacitante caracterizada por la presencia de inflamación crónica, granulomas no
caseosos y fibrosis pulmonar. Desde el punto de vista clínico, el síntoma cardinal es la
disnea progresiva de los grandes hasta los pequeños esfuerzos, incluso de reposo. Una
característica importante de este tipo de neumoconiosis es su progresión a pesar de
retirarse de la fuente de exposición; es decir que se trata de una enfermedad irreversible.

Página 90 de 153 Clave: 2320-003-010


Clasificación de los Polvos Inorgánicos y
las Patologías que causan

Tipo de polvo Patología


Sílice en cualquiera de sus formas: cristalina Silicosis.
(cuarzo, tridimita y cristobalita), criptocristalina y
amorfa.
Silicatos naturales (asbesto, caolín, feldespato, Silicatosis (Asbestosis,
mica, talco). neumoconiosis por
feldespato, talcosis,
micatosis, etc.)
Mezclas de sílice y silicatos: naturales (arcilla, Neumoconiosis mixta por
granito, mármol, etc.) y artificiales (como las sílice y silicatos.
que resultan en la industria al usar simultánea o
sucesivamente varios minerales).
Carbón en cualquiera de sus formas (hulla, Neumoconiosis por
grafito, hollín, negro de humo, etc.). carbón, hulla, grafito, etc.
Metales (hierro, estaño, bario, berilio, aluminio, Siderosis, estanosis,
etc.). baritosis, aluminosis.
Abrasivos naturales o sintéticos (aloxita, Neumoconiosis por
esmeril, carborundum, etc). aloxita, esmeril, etc
Mezclas de dos o más de los anteriores. Neumoconiosis mixta por
--------------- y --------------

Factores que influyen en la producción de neumoconiosis:

- El efecto de los polvos inorgánicos están relacionados al número y tamaño de las


partículas inhaladas y a su concentración.

- También influye a donde ingresan: vías aéreas centrales, periféricas, alvéolos.

- Hábitos personales.

- Exposición en el pasado.

- Mezcla de sílice con otros materiales que pueden aumentar su fibrogenicidad.

Página 91 de 153 Clave: 2320-003-010


La respuesta del trabajador a la exposición de polvos de sílice es:

9 Individual.
9 Difícil determinarla porque se desarrolla a lo largo de varios años.
9 Existe además exposición ambiental y a humo de tabaco.
9 El daño pulmonar precede a la aparición de las manifestaciones clínicas.
9 Existe una respuesta individual y otra de grupo.
9 Es muy importante escoger las pruebas apropiadas para determinar con exactitud los
efectos de la sílice.
9 El estudio radiográfico de tórax en casos de neumoconiosis es poco sensible, en
casos moderadamente avanzados es normal.
9 Las pruebas de función pulmonar son muy sensibles a la acción fribrogénica de los
polvos inorgánicos, hay que tomar en cuenta que se carece de estudios basales.
9 Se desconoce el mecanismo que predispone el desarrollo de la fibrosis pulmonar
masiva progresiva.

Los factores del trabajador se explican por que:

9 La resistencia o predisposición a la silicosis parece estar determinada genéticamente.


9 Existen pocos estudios epidemiológicos sobre la sílice y silicosis para poder
comprender claramente los aspectos epidemiológicos.

Cuadro Clínico

Las neumoconiosis son asintomáticas y únicamente se presentan síntomas cuando se


complica, los síntomas dependerán de la complicación presente.

Cuando el padecimiento se encuentra en fases avanzadas, el único síntoma que le es propio


lo constituye la disnea de esfuerzo acompañada con la presencia de opacidades irregulares
o redondeadas mayores a 3 mm de diámetro y con datos de obstrucción de vías aéreas
centrales y/o datos de restricción importante con hipoxemia e hipercapnia. Otros síntomas
como: tos, expectoración, dolor pleural, disnea de aparición más temprana o síntomas
generales (astenia, adinamia, hiporexia, disminución de peso y fiebre), dependerán del tipo
de complicaciones que se presenten; entre éstas las más frecuentes son: insuficiencia
respiratoria, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tuberculosis
pulmonar, infecciones por diversos gérmenes, asma, cor pulmonale, insuficiencia cardiaca y
carcinoma bronquial, el cual se presenta frecuentemente en pulmones silicóticos.

Formas Clínicas

Forma Aguda: se produce en condiciones de exposición intensa.

Forma Crónica: Es la más común y se desarrolla después de varios años de exposición, 10


ó más, se relaciona con exposición a polvo que contiene una pequeña proporción de cuarzo
igual o menor al 30%.

Página 92 de 153 Clave: 2320-003-010


Alteraciones Radiográficas

Las reacciones del tejido pulmonar originadas por la presencia de polvo inhalado pueden
demostrarse mediante estudios anatomopatológicos y radiográficos. Comúnmente se utiliza
la radiografía de tórax pues es un método sencillo que indica con bastante precisión las
alteraciones anatómicas desde este punto de vista deben considerarse relacionadas con el
diagnóstico de neumoconiosis las radiografías que señalen la presencia de opacidades
pulmonares bilaterales que pueden adoptar formas redondeadas o irregulares, persistentes y
progresivas y ocasionalmente acompañadas de crecimiento ganglionar con calcificaciones,
la forma típica es la imagen en "cascarón de huevo".

Por lo general, se presentan opacidades de 1.5 a 3 mm de diámetro redondeadas o


irregulares que al progresar la neumoconiosis se hacen generalizadas.

En la mayor parte de las neumoconiosis las opacidades tienden a localizarse en los dos
tercios superiores de los pulmones; en cambio, en la asbestosis ocupan de manera
preponderante los dos tercios inferiores y pueden observarse imágenes radiográficas
consistentes en engrosamiento difuso de la pleura parietal y formación de placas o
calcificaciones de diversa extensión en este tejido.

La OIT ha elaborado una clasificación de estas alteraciones radiográficas, la cual se


presenta en dos formas:

ƒ Una extensa, que tiene aplicación fundamentalmente en epidemiología.

ƒ Una abreviada, que se utiliza rutinariamente por ser más práctica; desde luego
pueden combinarse algunas partes de ambas versiones cuando sea necesario.

El diagnóstico de neumoconiosis en la práctica médica requiere de efectuar una historia


clínica completa con particular énfasis en los antecedentes laborales que incluyan las
características de la exposición a polvos inorgánicos en términos de concentración,
frecuencia y tiempo de exposición a los mismos, así como a los atributos dados por la
susceptibilidad individual. Además, deberá completarse el diagnóstico con los resultados y
conclusiones de la radiografía simple del tórax y el estudio espirométrico.

Radiografía simple del tórax.

Las imágenes radiográficas causadas por la neumoconiosis son clasificadas por la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2000, de la siguiente forma:

Códigos y Definiciones de La Clasificación

Calidad Técnica

Página 93 de 153 Clave: 2320-003-010


1. Buena.

2. Aceptable, sin defectos técnicos que probablemente afectarán a la clasificación de la


radiografía de neumoconiosis.

3. Aceptable, con algún defecto técnico, pero todavía aceptable con fines de
clasificación.

4. Inaceptable para propósitos de clasificación.

Opacidades Pequeñas

Profusión

La profusión de opacidades pequeñas se refiere a la concentración de opacidades pequeñas


en las zonas afectadas de los pulmones. La categoría de profusión está basada en
comparaciones de radiografías estándar. Se definieron 4 categorías para las radiografías
estándar y 12 subcategorías.

Aumento de la profusión de las opacidades pequeñas

Categorías 0 1 2 3

Subcategorías 0/- 0/0 0/1 1/0 1/1 1/2 2/1 2/2 2/3 3/2 3/3 3/+

9 Forma y tamaño

Redondeadas

p = opacidades con diámetros iguales o inferiores a 1,5 mm.


q = opacidades con diámetros que exceden los 1,5 mm e igual o inferior a 3 mm.
r = opacidades con diámetros que exceden los 3 mm e igual o inferior a 10 mm.

Irregulares

s = opacidades con anchos iguales o inferiores a 1,5 mm.


t = opacidades con anchos que exceden los 1,5 mm e igual o inferior a 3 mm.
u = opacidades con anchos que exceden los 3 mm e igual o inferior a 10 mm.

9 Opacidades Grandes

A. Opacidad grande con una dimensión de hasta 50 mm o varias opacidades grandes


cuya suma de sus dimensiones no excedan los 50 mm.

Página 94 de 153 Clave: 2320-003-010


B. Opacidad grande cuya longitud excede los 50 mm pero no excede al equivalente del
área de la zona superior derecha o varias opacidades, en las cuales la suma de sus
dimensiones exceden los 50 mm pero no exceden el área equivalente de la zona
superior derecha.

C. Una opacidad que exceda al área equivalente de la zona superior derecha o varias
opacidades grandes, las cuales juntas excedan el equivalente al área de la zona
superior derecha.

9 Símbolos Adicionales

aa aorta ateroesclerótica.
at engrosamiento pleural apical significativo.
ax reunión de opacidades neumoconióticas pequeñas.
Bu bula(s).
ca cáncer de pulmón o de pleura.
cg nódulos no neumoconióticos calcificados (granuloma).
cn calcificación de opacidades neumoconióticas pequeñas.
co anormalidades del tamaño o forma cardiaca.
cp cor pulmonale.
cv cavidad.
di distorsión acentuada de órganos intratorácicos.
ef derrame pleural.
em enfisema acentuado.
es calcificación en cascarón de huevo” de los ganglios hiliares o mediastinales.
fr fractura(s) de costilla(s).
hi crecimiento de los ganglios linfáticos hiliares o mediastinales.
ho pulmón en panal de abejas.
id borde diafragmático mal definido.
ih silueta cardiaca mal definida.
kl líneas septales de Kerley.
me mesotelioma.
pa atelectasias planas.
pb bandas parenquimatosas.
pi engrosamiento pleural de la cisura interlobar.
px neumotórax.
ra atelectasias redondeadas.
rp neumoconiosis reumatoidea.
tb tuberculosis.
od otra enfermedad o anormalidad significativa.

Pruebas de Función Respiratoria

Son una serie de estudios destinados al conocimiento de las funciones broncopulmonares


que participan en el proceso respiratorio, están indicadas en diversas áreas de la medicina a
fin de obtener la información específica que se requiera. Una sola prueba o varias seriadas

Página 95 de 153 Clave: 2320-003-010


sirven para apoyar el diagnóstico clínico, señalar un determinado tratamiento o seguir la
evolución de un padecimiento e indirectamente definir un pronóstico.

En el área de Salud en el Trabajo están indicadas por lo menos en tres diferentes


situaciones como son en los exámenes médicos de ingreso y periódicos, así como para
valorar el grado de incapacidad funcional producido por las secuelas de la neumoconiosis
que afecta al trabajador.

Espirometría

La espirometría es el estudio de la mecánica ventilatoria más usado en la práctica médica


debido a que entre otras ventajas, permite clasificar a las bronconeumopatías subyacentes
en alguno de los siguientes tres patrones fisiopatológicos: obstructivo, restrictivo y mixto.
Estos patrones se conforman en base a los cuatro parámetros espirométricos de mayor
reproducibilidad, o menor variabilidad, y por lo tanto los más usados en las evaluaciones de
la mecánica ventilatoria.

Parámetros Espirométricos

1. Capacidad Vital Forzada (FVC). (L). Es la máxima cantidad de aire que puede
ser expulsada mediante una espiración máxima y prolongada, la cual va
precedida de una inspiración también máxima.

2. Volumen Espiratorio Forzado del primer segundo (FEV1). (L). Representa el


volumen espirado al final del primer segundo de la Capacidad Vital Forzada
(FVC.).

3. Relación porcentual FEV1/FVC (%). Expresa que fracción porcentual de la


Capacidad Vital Forzada ha sido expulsada al finalizar el primer segundo de la
espiración.

4. Flujo Espiratorio Forzado entre el 25 y 75% de la FVC (FEF25-75%). (L/seg).


Expresa la velocidad del Flujo Medio Espiratorio.

Límites Porcentuales Inferiores Normales

FVC > 80% del valor predicho

FEV1 > 80% del valor predicho

FEV1/FVC > 90% del valor predicho

FEF25-75% > 60% del valor predicho

FEF75-85% > 60% del valor predicho

Página 96 de 153 Clave: 2320-003-010


Los límites porcentuales inferiores normales de cada parámetro se obtienen dividiendo la
cifra obtenida del sujeto en estudio entre la cifra predicha. El cálculo de las cifras predichas
requiere la utilización de ecuaciones de predicción para cada parámetro espirométrico
evaluado. Aunque existe un número grande de autores que han definido ecuaciones de
predicción, en el servicio de Fisiología Pulmonar del Centro Médico Nacional La Raza del
IMSS se utilizan las del Dr. Aarón Cruz Mérida publicadas en la Revista Archives of Medical
Research 35 (2004) 446-449, las que deberán ser utilizadas por los médicos de los servicios
de Salud en el Trabajo del Instituto para fines de valuación en casos de secuelas por
neumoconiosis.

Patrones Espirométricos

PATRON FVC FEV1 FEV1/FVC FEF25-75% FEF75-85%

Normal N N N N N

Obstructivo NóB B B B B

Restrictivo B N, A, B A ,N, B N, A, B N, A, B

Mixto B B B B B

N=Normal, B=Bajo, A=Alto

Patrones Espirométricos

Clasificación por Grados para Vías Aéreas Centrales

10. APARATO RESPIRATORIO

Mínimo 79 – 70% del valor predicho

Moderado 69 – 60% del valor predicho

Moderadamente severo 59 – 50% del valor predicho

Severo 49 – 34% del valor predicho

Muy severo < 34 % del valor predicho

La Valoración del Grado de Incapacidad Funcional (VGIF) se realiza en base al porcentaje


de los parámetros espirométricos y en algunos casos, al valor de las presiones arteriales de
los gases en sangre.

Página 97 de 153 Clave: 2320-003-010


Estas alteraciones pueden presentarse antes que la sintomatología, pero es de llamar la
atención que en gran parte de los casos no hay correlación entre la expresión radiográfica,
las manifestaciones clínicas y la magnitud del daño funcional.

Las alteraciones funcionales que con mayor frecuencia se encuentran en este tipo de sujetos
son las de las vías respiratorias centrales y periféricas; la obstrucción de las vías centrales
suele corregirse mediante la inhalación de un broncodilatador, en tanto que las alteraciones
de las vías periféricas por lo general no se modifican.

Valoración del Grado de Incapacidad Funcional


Cuadro Nº 1

MECANICA VENTILATORIA GASES EN SANGRE GIF

FEF25-75
Grado FVC-FEV1 – Grado PaO2 PaCO2 %
FEF75-85
Mínimo 79 – 70 59 - 50 - Normal Normal 10 (I/1)

Moderado 69 - 60 49 - 40 - Normal Normal 20 (I/2)


35- 27-
Mod/sev 59 - 50 39 - 30 Mínimo 63 - 59 40* 25**
30 (II/1)
41- 24-
Severo 49 - 40 29 - 20 Moderado 58 - 54 45* 22**
40 (II/2)
Muy 46- 21- 50
39 - 30 19 -10 Mod/sev 53 - 49
severo 50* 19** (III/1)
51- 18- 60
Grave 29 - 20 < 10 Severo 48 - 44 55* 16** (III/2)
Muy 56- 15-
43 - 39 70 (IV/I)
severo 60* 13**
> 80
Grave < 38 <13**
60* (IV/2)

GIF= Grado de incapacidad funcional


Tomado y modificado del fascículo: Pruebas Funcionales Pulmonares Básicas (Espirometría y gasometría
Arterial) IMSS; 1991.
* Valores para casos con Hipercapnia.
** Valores para casos con Hipocapnia.

Nota: El estudio espirométrico deberá reunir los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad que señala la
American Thoracic Society (ATS).

Página 98 de 153 Clave: 2320-003-010


Elementos para el Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico de neumoconiosis es indispensable efectuar una historia


clínica ocupacional adecuada de exposición a polvos inorgánicos, comprobada por la visita
al ambiente de trabajo, los cambios radiográficos compatibles con el diagnóstico y las
alteraciones funcionales en las pruebas de función respiratoria.

Antecedentes de Exposición Laboral al Ambiente Contaminado

Para otorgar valor a estos antecedentes conviene investigar minuciosamente si el ambiente


de trabajo tuvo o actualmente posee las características indispensables y si las
características de la exposición son suficientes para considerarlo patógeno. Ante todo, debe
tratarse de un ambiente contaminado (entendiendo por contaminación la introducción de
elementos extraños al ambiente o la modificación cuantitativa o cualitativa de sus
componentes normales); en el caso de las neumoconiosis deben existir en el medio,
concentraciones de polvos inorgánicos.

El sitio de donde provienen los contaminantes se denomina fuente de contaminación; su


estudio es indispensable debido a dos razones fundamentales: la primera, porque es ahí
donde deben aplicarse las medidas básicas de prevención y la segunda, no menos
importante que la anterior, por la relación que guardan entre sí la gravedad del padecimiento
y las características de la exposición.

Algunos autores han establecido índices para valorar la peligrosidad de las diversas
concentraciones de polvos inorgánicos, donde señalan los valores umbral límite para
exposiciones de 8 horas diarias durante cinco días a la semana.

Sin embargo, cabe mencionar que estas cifras no son absolutamente válidas para todos los
individuos ya que la nocividad de los contaminantes en cada caso particular dependerá de la
resistencia o susceptibilidad del individuo según su predisposición genética, sus medidas
antropométricas y los factores raciales que lo caractericen.

Tiempo de Exposición

Existen en este aspecto dos variables diferentes:

La que se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la exposición y el principio del
padecimiento (lapso variable en años) y la relativa al tiempo que el individuo se expone a los
contaminantes durante la jornada.

Este último factor influye de manera fundamental sobre el tiempo de latencia y la gravedad
de la enfermedad: a mayor exposición durante la jornada, menor será el tiempo requerido
para que se inicie el padecimiento y mayor la gravedad del mismo.

La exposición al contaminante puede prolongarse si se alarga la jornada de trabajo con


tiempo extraordinario o en forma extralaboral, cuando el sujeto transporta polvo fuera del

Página 99 de 153 Clave: 2320-003-010


ambiente de trabajo por no cambiarse de ropa o no asearse adecuadamente, en especial el
cabello.

El trabajo a destajo también contribuye al agravamiento de la enfermedad, toda vez que


implica mayor esfuerzo físico por parte del trabajador, lo cual provoca jadeo y el consiguiente
aumento del volumen ventilatorio, factores que favorecen la inhalación de un mayor número
de partículas. El riesgo de adquirir el padecimiento, disminuye cuando el trabajador se
protege contra la contaminación.

Patogenicidad del Polvo Inhalado

Se mide por su potencial para producir fibrosis, el cual depende de las características físico-
químicas de las partículas.

La patogenicidad del polvo está supeditada a dos factores estrictamente interrelacionados: el


tamaño y la forma de sus partículas, por ejemplo, cuando éstas tienden a ser esféricas como
es el caso de la sílice y los silicatos, para que se consideren patógenas sus dimensiones
deben ser de alrededor de 5 micras, magnitud que permiten que se encuentren suspendidas
en el aire, se inhalen y lleguen hasta los espacios aéreos terminales del aparato respiratorio.

Las partículas mayores se retienen en vías respiratorias de diámetro mayor y se expulsan


con la secreción mucosa debido al movimiento de los cilios del epitelio bronquial; las
partículas menores se consideran como "respirables", es decir, entran y salen del aparato
respiratorio sin depositarse en él.

Asimismo, la densidad de las partículas es un factor importante, pues influye en su


sedimentación en los tejidos de los espacios aéreos terminales, por ejemplo, aunque las
partículas metálicas de los humos de estaño, hierro y bario son más pequeñas que las de la
sílice y los silicatos, su densidad permite que se depositen más fácilmente.

Por otra parte, la capacidad higroscópica de las partículas de polvo influye también en su
sedimentación dentro del aparato respiratorio; hay partículas que por sus escasas
dimensiones se clasifican como "respirables" cuando se encuentran secas, pero que al
introducirse en las vías respiratorias se distienden por hidratación y alcanzan las
dimensiones suficientes como para quedar atrapadas dentro del árbol traqueobronquial; este
es el caso de las partículas del humo del tabaco.

Cuando la longitud de las partículas es por lo menos tres veces mayor que su diámetro
(longitud/diámetro: 3/1) se consideran como fibras (como el asbesto o el amianto) y en tal
caso su patogenicidad dependerá fundamentalmente de dos de sus características físicas:
longitud y elasticidad.

Por lo que se refiere al tamaño, la fibra deberá tener una longitud menor a 200 micras para
poder llegar hasta los espacios aéreos terminales y las fibras menores de 10 micras serán
en su mayoría fagocitadas por los macrófagos.

Página 100 de 153 Clave: 2320-003-010


Las fibras muy rígidas, como las del grupo anfíbola se desplazan fácilmente hasta el final de
las vías respiratorias más allá del bronquiolo terminal, en tanto que las fibras suaves y
plegables como las del grupo serpentina, se detienen en las bifurcaciones de las vías
respiratorias que todavía cuentan con sistema mucociliar, el cuál se encarga de eliminarlas
del aparato respiratorio.

Por lo que se refiere a la sílice y a los silicatos, a excepción del asbesto, también son
relevantes la superficie de las partículas, su solubilidad, su estructura molecular y sus formas
alotrópicas.

Por ejemplo, las partículas más patógenas son las que tienen mayor superficie, son más
solubles y sus moléculas tienen forma de tetraedro.

Así entre las formas alotrópicas de la sílice la más fibrogénica es la cristobalita, en menor
grado la tridimita y menos aún el cuarzo.

Resistencia Individual

La relación entre el contaminante y el grado de alteraciones producidas depende de la


resistencia individual, la cual depende directamente de la integridad anatomofuncional de
sus defensas, mismas que se clasifican en específicas y no específicas.

En el caso que nos ocupa, las no específicas están representadas principalmente por el
sistema mucociliar y la capacidad fagocitaria y secretoria de los macrófagos alveolares. En
cuanto a las defensas específicas, se considera principalmente el sistema inmunológico en
sus aspectos humoral y celular.

Es evidente que la integridad de tales defensas puede influirse por modificaciones genéticas
o adquiridas; en este último caso, la patología previa predispone al sujeto a adquirir la
enfermedad más tempranamente y a desarrollar un trastorno más severo. Como ejemplos
de patología predisponente pueden citarse la bronquitis infecciosa o no infecciosa (debido a
tabaquismo) y la patología nasal (desviación del tabique, hipertrofia de cornetes, adenoides,
etc.).

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para las neumoconiosis. Los corticoesteroides no


detienen su progresión y aumentan la incidencia de tuberculosis en el caso de la silicosis.

Calificación y Valoración del Grado de Incapacidad

Calificación

Debe calificarse a la neumoconiosis como "enfermedad de trabajo" de acuerdo con lo


expresado en el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, la cual, en las fracciones
correspondientes al tema, a la letra dice:

Página 101 de 153 Clave: 2320-003-010


"Artículo 513. Para los efectos de este título de la Ley adopta la siguiente Tabla de
Enfermedades de Trabajo.

"Tabla de Enfermedades de Trabajo"

Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración de


polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral.

12. Antracosis

Mineros (de las minas de carbón), carboneros, herreros, forjadores, fundidores, fogoneros,
deshollinadores y demás trabajadores expuestos a la inhalación de polvos de carbón de
hulla, grafito y antracita.

13. Siderosis

Mineros (de las minas de hierro), fundidores, pulidores, soldadores, limadores, torneros y
manipuladores de óxido de hierro.

14. Calcicosis

Trabajadores que manejan sales cálcicas, como el carbonato y sulfato de calcio y en la


industria del yeso.

15. Baritosis

Trabajadores que manejan compuestos de bario, pintores, de la industria papelera y


laboratorios.

16. Estanosis

Trabajadores de las minas de estaño, hornos y fundiciones del metal o del óxido.

17. Silicatosis

Trabajadores expuestos a la aspiración de silicatos pulverulentos (tierra de batán, arcillas,


caolín).

18. Afecciones debidas a la inhalación de abrasivos sintéticos

Esmeril, aloxita, carborundo, utilizados en la preparación de muelas, papeles abrasivos y


pulidores.

19. Silicosis

Página 102 de 153 Clave: 2320-003-010


Mineros, canteros, areneros, alfareros, trabajadores de la piedra y roca, túneles, carreteras y
presas, pulidores con chorro de arena, cerámica, cemento, fundidores, industria química y
productos refractarios que contengan sílice.

20. Asbestosis

Mineros (de minas de asbesto), canteros, en la industria textil, papelera, cementera, material
de revestimiento, de aislante del calor y la electricidad.

26. Afecciones debidas a inhalación de polvos de cobalto

27. Talcosis o esteatosis

Trabajadores de la industria química y de cosméticos que manejan talco o esteatita.

28. Aluminosis o pulmón de aluminio

Fundidores, pulverizadores y pulidores de aluminio, pintores y pirotécnicos: en su forma


mixta, por inhalación de alúmina y sílice (enfermedad de Shaver) en trabajadores de la
fundición de bauxita y abrasivos.

29. Afecciones debidas a la inhalación de polvos de mica

Fabricación de vidrio refractario, aislantes, anteojos, papeles de decoración, anuncios


luminosos, barnices, esmaltes, lubricantes, explosivos y en la cerámica.

30. Afecciones debidas a la inhalación de tierra de diatomeas (tierra de infusorios, diatomita,


tripoli, Kieselgur).

Trabajadores que manipulan productos silícicos en estado amorfo, derivados de esqueletos


de animales marinos, en fábricas de bujías, filtrantes, aislantes y polvos absorbentes.

Valoración del Grado de Incapacidad Permanente

Para determinar la incapacidad permanente originada por la inhalación de polvos


inorgánicos es necesario apegarse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 514, fracciones
369 a 375 de la Ley Federal del Trabajo y los criterios que deberán utilizarse para cuantificar
el porcentaje de la pérdida de la función pulmonar se harán con base en la valoración clínica
del paciente, en el estudio radiográfico y el estudio funcional respiratorio, ya que a pesar de
que no existe correlación radiográfica-funcional estrecha cuando se utilizan juntos los
criterios clínico, radiográfico y funcional, la correlación es muy estrecha.

Nota: En caso de duda por existir falta de correlación clínica-radiográfica-funcional marcada, deberá
establecerse el grado de incapacidad funcional en base al resultado de la prueba de función respiratoria
(Cuadro Nº 1).

Página 103 de 153 Clave: 2320-003-010


A continuación se transcriben las fracciones de referencia:

Artículo 514. Para los efectos de este título, la Ley adopta la siguiente:

Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes

369. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente con opacidades lineales o reticulares


generalizadas u opacidades puntiformes grados 1 ó 2 u opacidades miliares grado 1,
habitualmente), con función cardiorrespiratoria sensiblemente normal de 5 a 10%.

370. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente con opacidades puntiformes grados 2 ó 3 u


opacidades miliares grados 1 ó 2 u opacidades nodulares grado 1, habitualmente), con
insuficiencia cardiorrespiratoria ligera, parcial o completa de 10 a 25%.

371. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente con opacidades puntiformes grado 3 u


opacidades miliares grados 2 ó 3 u opacidades nodulares grado 1, 2 ó 3 u opacidades
confluentes grados A ó B habitualmente), con insuficiencia cardiorrespiratoria media de 30 a
60%.

372. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente con opacidades miliares grado 3 u


opacidades nodulares grados 2 ó 3 u opacidades confluentes grados B ó C habitualmente),
con insuficiencia cardiorrespiratoria acentuada o grave de 60 a 100%.

373. Fibrosis neumoconiótica infectada de tuberculosis, clínica y bacteriológicamente


curada: agregar 20% al monto de las incapacidades consignadas en las fracciones
anteriores relativas, sin exceder del 100%.

374. Fibrosis neumoconiótica infectada de tuberculosis no curada clínica ni


bacteriológicamente, abierta 100%.

375. Las neumoconiosis no fibróticas y el enfisema pulmonar se valuarán según el grado de


insuficiencia cardiorrespiratoria, de acuerdo con los porcentajes señalados en las fracciones
relativas anteriores.

Asimismo, para valorar la incapacidad permanente desde el punto de vista clínico se deberá
considerar:

1) El establecimiento del diagnóstico.

2) La ausencia o presencia de disnea cuantificada en grandes, medianos o pequeños


esfuerzos (la primera se considera al caminar con paso normal entre 200 y 1000 m; la
segunda al caminar menos de 200 m y la última con actividades como: vestirse,
peinarse, afeitarse, etc.) y

3) La presencia o ausencia de complicaciones.

Página 104 de 153 Clave: 2320-003-010


Debe subrayarse que en la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de
la OIT del año 2000 aparecen como compatibles con el diagnóstico de neumoconiosis las
opacidades irregulares, las que a menudo son causa de alteraciones funcionales más
significativas; por ello en estos casos hay que otorgar la valuación más alta de la fracción
que corresponda. Cuando se trata de opacidades redondeadas la correlación radiográfica
funcional es más estrecha, desde el punto de vista exclusivamente radiográfico la valoración
se realiza de la siguiente manera: las opacidades irregulares pequeñas se valúan de
acuerdo con su número, extensión y ancho; cuando se trata de opacidades redondeadas
pequeñas se considera su número, extensión y tamaño. La valuación se eleva cuando estas
opacidades se agrupan, cuando existen opacidades mixtas (redondeadas o irregulares),
cuando se unen para formar opacidades grandes o si se cavitan o calcifican.

Por lo que se refiere a las complicaciones es importante determinar si éstas son reversibles
o van a originar secuelas, las que a su vez serán causas de nuevas complicaciones como
las bronquiectasias. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran el neumotórax
espontáneo, la bronquitis crónica y como consecuencia de ésta, el enfisema pulmonar;
además, la tuberculosis pulmonar y las neumonías de focos múltiples. La tuberculosis
agrega 20% a la valuación si el padecimiento se cura con tratamiento, pero si a pesar de
éste la infección permanece activa, la valoración alcanza el 100% según se especifica en la
Ley Federal del Trabajo.

En cuanto a la evolución del padecimiento, las neumoconiosis producidas por polvos no


metálicos y por polvos de carbón son inevitablemente progresivas a pesar de que el
trabajador se aleje de la fuente de contaminación; en cambio las producidas por polvos
metálicos no solamente no producen alteraciones en la función cardio-pulmonar, sino que en
cuanto el trabajador se retira de las fuentes contaminantes las alteraciones radiográficas
tienden a desaparecer, aunque para ello se necesiten varios años.

Por otra parte, el estado socioeconómico del trabajador influye en varios aspectos:

a) Cuando le impide abandonar su trabajo, ya que las condiciones económicas en que


vive y el hecho de no estar capacitado para otra profesión no se lo permiten.

b) El enfermo muchas veces se ve precisado a continuar laborando en el sitio donde


adquirió la enfermedad debido a que el padecimiento afecta al mayor número de
trabajadores en una edad que corresponde aproximadamente al cuarto decenio de la
vida, edad que no es la adecuada para admitir trabajadores de nuevo ingreso en
empresa alguna, debido a la estructura de nuestra sociedad.

Bibliografía

González Zepeda et al. Pruebas de provocación broncopulmonar. IMSS, 1990. México, DF.

González Zepeda et al. Pruebas funcionales pulmonares básicas (espirometría y gasometría


arterial). IMSS, 1991. México, DF.

Página 105 de 153 Clave: 2320-003-010


Legaspi Velasco JA (ed.). Neumoconiosis y tuberculosis. IMSS, 1987. México, DF.

Legaspi Velasco JA (ed.). Enfermedades producidas por el asbesto. IMSS, 1984. México,
DF.

Legaspi Velasco JA (ed.). Guía para el estudio y reconocimiento de las enfermedades


broncopulmonares de trabajo. IMSS, 1986. México, DF.

Legaspi Velasco JA (ed.). Descripción de un método sencillo para descubrir obstrucción de


las vías aéreas periféricas en trabajadores expuestos a irritantes. IMSS, 1987. México, DF.

Legaspi Velasco JA (ed.). Diagnóstico, calificación, valoración y prevención de las


neumoconiosis. IMSS, 1986. México, DF.

Maldonado Torres L et al. Enfermedades de las vías aéreas por contaminantes en el sitio de
trabajo. IMSS, 1990. México, DF.

Página 106 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención del Asma de
Trabajo

Página 107 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención del Asma de
Trabajo

Definiciones

• asma: enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por obstrucción de las vías


aéreas parcial o totalmente reversible, ya sea de forma espontánea o con
tratamiento; inflamación subyacente de las vías aéreas; y aumento de la reactividad
de las vías aéreas a diversos estímulos.

• asma de trabajo: el asma preexistente o de nueva aparición que se agrava con la


exposición en el centro de trabajo o que es causada por sustancias inhaladas en el
trabajo.

• comorbilidad: situación en la que el individuo padece dos o más enfermedades al


mismo tiempo.

• enfermedad de trabajo: todo estado patológico derivado de la acción continuada de


una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

• espirometría: estudio de la mecánica ventilatoria que permite clasificar a las


bronconeumopatías en alguno de los siguientes tres patrones fisiopatológicos:
obstructivo, restrictivo y mixto.

• estudio del ambiente de trabajo: metodología para identificar y evaluar los factores
de riesgo a que están o estuvieron expuestos los trabajadores en el ejercicio o con
motivo del trabajo.

• FEP: flujo espiratorio pico.

• fundamentación: expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso.

• incapacidad permanente parcial: es la disminución de las facultadas o aptitudes


de una persona para trabajar.

• incapacidad permanente total: es la pérdida de las facultades o aptitudes de una


persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su
vida.

• LFT: Ley Federal del Trabajo.

• LSS: Ley del Seguro Social.

Página 108 de 153 Clave: 2320-003-010


• medio ambiente de trabajo: es el conjunto de elementos naturales o inducidos por
el hombre que interactúan en su centro laboral.

• motivar: señalar con precisión las circunstancias especiales, razones particulares o


causas inmediatas que se hayan tomado en consideración para la emisión del acto.

• pruebas funcionales pulmonares: son una serie de estudios destinados al


conocimiento de las funciones broncopulmonares que participan en el proceso
respiratorio.

• pruebas de provocación bronquial: estudios de medición de la reactividad


bronquial, que reflejan la “sensibilidad” de las vías aéreas a factores inhalados que
pueden causar síntomas de asma.

• SDRVA: síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas.

• VEF1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo.

Asma de trabajo
(Del lat. asthma, y este del gr. ἄσθµα, jadeo, asma).

El asma es una enfermedad respiratoria crónica, que clínicamente se manifiesta como tos,
disnea o sibilancias y se caracteriza por:

• obstrucción de las vías aéreas parcial o totalmente reversible, ya sea de forma


espontánea o con tratamiento;

• inflamación subyacente de las vías aéreas; y

• aumento de la reactividad de las vías aéreas a diversos estímulos.

La interacción de estas características del asma determina las manifestaciones clínicas, la


gravedad y la respuesta al tratamiento.

El asma de trabajo es un asma provocada por la exposición ambiental en el lugar de trabajo.


Se han descrito cientos de agentes causantes de asma de trabajo. La existencia previa de
asma o hiperreactividad de las vías aéreas, con síntomas que empeoran con la exposición
durante el trabajo a irritantes o a estímulos físicos, suele clasificarse de forma independiente
como asma agravada por el trabajo, sin embargo, para fines prácticos, se le considera
también como asma de origen laboral.

En muchos países el asma de etiología laboral es responsable de una importante carga de


enfermedad y discapacidad -en su mayor parte no reconocidas, con unos elevados costos,
tanto económicos como no económicos. Gran parte de esta carga de salud pública y
económica puede prevenirse en potencia mediante la identificación y el control o la

Página 109 de 153 Clave: 2320-003-010


eliminación de las exposiciones en el lugar de trabajo que causan el asma.

Clasificaciones del asma de trabajo

En el asma de origen laboral existe una asociación entre los síntomas y el trabajo. Ésta
puede clasificarse en las siguientes categorías:

• Asma agravada por el trabajo: el asma preexistente o de nueva aparición que se


agrava con la exposición en el centro de trabajo.

• Asma causada por el trabajo: se origina por sustancias inhaladas en el trabajo, y


puede ser de dos tipos: 1) alérgica (sensibilizada por una sustancia): causada por
una reacción del sistema inmune, existe un espacio de tiempo entre la exposición y
los síntomas; y 2) no alérgica (irritativa): hay disfunción de la vía aérea causada por
una reacción a una sustancia que no involucra el sistema inmune; los síntomas se
desarrollan unas pocas horas después de la exposición.

Epidemiología

El asma de trabajo se ha convertido en la enfermedad pulmonar laboral más prevalente en


los países en desarrollo, y la segunda causa más común reportada después de las
neumoconiosis en los países en desarrollo, aunque los cálculos de su prevalencia e
incidencia reales son bastante variables.

La proporción promedio de casos de asma en adultos atribuible a la exposición en el trabajo


es de 9-15%; parece similar en países industrializados y en desarrollo con rápida
industrialización (13-15%), pero aquella es menor en países en desarrollo menos
industrializados (6%).

Las ocupaciones e industrias de alto riesgo asociadas con la presencia de asma de trabajo
varían dependiendo de los sectores industriales dominantes de cada país. Sin embargo, la
exposición de alto riesgo a agentes limpiadores y plaguicidas en países en desarrollo parece
ser tan importante como la exposición a isocianatos, polvos de granos y harina de cereales,
polvos de madera, humos de soldadura y, más recientemente, sustancias químicas
utilizadas en peluquería, reportados comúnmente en países industrializados. La incidencia
anual promedio reportada de asma de trabajo en países en desarrollo es de menos de
2/100,000 habitantes, comparada a las tasas muy altas de hasta 18/100,000 en los países
escandinavos.

En el IMSS, durante el período 1996-2006, se registró un total de 68 casos de asma de


trabajo (promedio de 6.2 casos/año), lo que representa una tasa de incidencia menor de
0.1/100,000 trabajadores. Al hacer la comparación con las tasas de incidencia de los países
escandinavos, se estima que en el Instituto no se diagnostican y/o registran
aproximadamente el 99% de los casos de asma de trabajo.

El tratamiento adecuado del asma de trabajo es el retiro inmediato del trabajador de la

Página 110 de 153 Clave: 2320-003-010


exposición en el ambiente laboral, para asegurar que no tenga exposiciones posteriores al
agente causal. Sin embargo, se estima que hasta un tercio de los trabajadores con asma de
trabajo continúan expuestos al agente o sufren incapacidad laboral prolongada y
discriminación, y, por lo tanto, se enfrentan al riesgo del desempleo.

Patogenia

Existen dos variantes patogénicas básicas del asma de trabajo: alérgica y no alérgica. La
variante alérgica, a su vez, puede ser dividida en la forma clásica mediada por IgE y la forma
poliinmunológica. La variante no alérgica puede ser dividida en el síndrome de disfunción
reactiva de las vías aéreas (SDRVA), broncoconstricción farmacológica y broncoespasmo
reflejo.

El desarrollo del asma de trabajo alérgica de nueva aparición requiere de un periodo de


latencia durante el cual se desarrolla la sensibilización (por ejemplo, meses o años). La
exposición usualmente involucra la inhalación de proteínas solubles de alto peso molecular,
glicoproteínas u otras fracciones que contengan péptidos, que, en un trabajador
predispuesto, produce una sensibilización específica a IgE. Ciertos alergenos de bajo peso
molecular pueden también causar asma de trabajo alérgica, y algunos ejemplos son las
sales de platino, níquel y cromo. Los pacientes presentan los signos y síntomas del asma
alérgica clásica. A menudo se ven como precedente síntomas oculares y de vías aéreas
superiores (rinoconjuntivitis), seguidos por obstrucción del flujo aéreo relacionado con el
trabajo, que tiende a intensificarse durante los días laborales.

Los agentes de bajo peso molecular capaces de inducir asma de trabajo alérgica actúan
como agentes co-polimerizantes, produciendo respuestas inmunológicas limitadas. Entre
estos se encuentran sales complejas de platino, níquel, cromo, penicilina, y los compuestos
epoxi-aminas.

Otro grupo de agentes de bajo peso molecular, que incluye a los isocianatos, los anhídridos
ácidos y el ácido plicático, es capaz de inducir asma de trabajo alérgica, pero los
mecanismos patogénicos no están completamente aclarados. Se cree que estas sustancias
químicas inhaladas acceden al epitelio viable y forman vínculos estables con proteínas
endógenas para adquirir inmunogenicidad. Es posible que el glutatión, un agente de
transferencia intra y extracelular ubicuo, juegue algún papel en el transporte y la unión de
sustancias químicas reactivas a una diversidad de macromoléculas biológicamente
importantes.

El síndrome de Disfunción Reactiva de las Vías Aéreas (SDRVA) es la variante mejor


entendida del asma de trabajo no alérgica o irritativa. Se produce cuando hay exposición de
alto nivel en el lugar de trabajo a un irritante corrosivo, generalmente un gas. El inicio es
abrupto y no está asociado con síntomas previos en ojos o en vías aéreas superiores.
Muchos de los agentes involucrados en la inducción del SDRVA son gases solubles en
agua. Dependiendo de las propiedades corrosivas del agente, su concentración, y la
duración de la exposición, el trabajador podría tener quemaduras oculares, en la piel y en las
membranas mucosas, que producen broncoconstricción inflamatoria. Entre los agentes

Página 111 de 153 Clave: 2320-003-010


comúnmente implicados en la inducción del SDRVA se incluyen dióxido de cloro, sulfuro de
hidrógeno, amoniaco anhidro, ácido fosfórico, disocianatos de tolueno y sulfato de
hidrógeno. Existen solamente estudios patológicos limitados relacionados con el SDRVA.
Éstos han demostrado un predominio de los linfocitos en lavados bronquiales, con evidencia
de engrosamiento y fibrosis subepitelial. Se postula que el proceso es el resultado de
denudación extensa del epitelio bronquial, que produce inflamación y liberación de
mediadores tóxicos y quimiotácticos proinflamatorios.

Evaluación diagnóstica del asma de trabajo

Para establecer el diagnóstico de asma de trabajo es indispensable efectuar una historia


clínica laboral de exposición a agentes en el centro de trabajo, comprobada por el estudio
del ambiente de trabajo, los cambios radiográficos compatibles con el diagnóstico y las
alteraciones en las pruebas funcionales respiratorias.

La historia médica es un elemento clave en la evaluación inicial del asma de trabajo. A


través de ella se deben obtener las características de una enfermedad de vías aéreas
relacionada con el trabajo y proveer pistas para vincular a una o más exposiciones laborales
que se sospechen.

Cuatro preguntas clave cuando se sospecha de asma de trabajo

1. ¿Este paciente tiene asma?


2. ¿El asma está relacionado con el trabajo?
3. ¿Cuáles son los ambientes de trabajo o sustancias causantes y/o
desencadenantes del asma?
4. ¿Qué modificaciones en el centro de trabajo lo harían seguro para el
paciente para que continúe laborando o regrese al trabajo, y/o
protegerían a los compañeros trabajadores?

Pasos y elementos diagnósticos para la evaluación clínica de los pacientes con


sospecha de asma de trabajo

Evaluación preliminar

Paso 1: Evaluación clínica del asma


• Historia médica completa y revisión del expediente médico.
• Examen físico dirigido.
• Pruebas de función pulmonar.
• Pruebas cuantitativas de reactividad bronquial inespecífica.
• Otras pruebas de laboratorio.

Paso 2: Historia laboral y ambiental


• Historia laboral.
• Historia del patrón temporal de síntomas en relación al trabajo:

Página 112 de 153 Clave: 2320-003-010


• La mejoría ocurre durante las vacaciones o los días de descanso (puede tomar una
semana o más).
• Los síntomas pueden ser inmediatos (<1 hora), retardados (más comúnmente entre
2 y 8 horas después de la exposición), o nocturnos.

• Los síntomas iniciales pueden ocurrir después de una exposición a altas


concentraciones (por ejemplo, después de un derrame de una sustancia química).
• Historia de exposiciones laborales y ambientales y desencadenantes de síntomas:
• Si existen sustancias sensibilizantes reconocidas (p. e., isocianatos, productos de
origen vegetal o animal, etc.) (ver tabla 1).
• Si se encuentran sustancias irritantes o estímulos físicos (p. e., frío/calor, polvo,
humedad).
• Si los compañeros de trabajo presentan síntomas similares.
• Verificación objetiva de las exposiciones?.

Evaluación confirmatoria

Paso 3: Evaluación inmunológica-alergológica


• Pruebas serológicas.
• Pruebas cutáneas de pinchazo.
• Pruebas de provocación bronquial.

Paso 4: Monitoreo clínico prospectivo en y fuera del trabajo


• Paso 4a: Monitoreo clínico durante el horario de trabajo rutinario (incluyendo tardes y
fines de semana).
• Paso 4b: Monitoreo clínico durante la prueba diagnóstica de evitación de
exposiciones.
Auscultaciones torácicas seriadas.
Espirometrías seriadas.
Diario prospectivo del paciente:
Llevar a cabo registros seriados durante 2-3 semanas (2 semanas en el
trabajo y hasta una semana fuera del trabajo, de acuerdo a la necesidad de
identificar o excluir cambios relacionados con el trabajo en el FEP):
o Registrar cuando los síntomas y las exposiciones ocurren.
o Registrar cuando se usa un broncodilatador.
o Medir y registrar el FEP (o VEF1) cada 2 horas mientras el
trabajador esté despierto.

Fuente: Clinical Evaluation, Management, and Prevention of Work-Related Asthma. Am J Ind Med 2000; 37: 121-141.

Nota: para obtener información sobre la interpretación de las pruebas de función pulmonar, consulte el apartado respectivo en los “Criterios
para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de las Neumoconiosis”, clave 2320-006-001.

Evaluación del ambiente de trabajo

En la identificación de riesgos ocupacionales es importante evaluar el ambiente de los

Página 113 de 153 Clave: 2320-003-010


puestos de trabajo, ya sea a través de muestreadores ambientales (bombas de succión),
que se colocan fijos en una posición, o mediante dispositivos personales cargados por el
trabajador. Los indicadores biológicos proporcionan un medio complementario para
examinar la eficacia de las medidas de control que se estén aplicando y además se pueden
usar para evaluar el cumplimiento de las recomendaciones dirigidas a minimizar las
exposiciones, o para indicar la necesidad de acciones correctivas.

a) Cuando se trate de una posible enfermedad de Trabajo por Asma Alérgica,


generalmente originado por moléculas de elevado peso molecular (EPM) que incluyen
moléculas tipo proteínas, glicoproteínas y péptidos de origen animal, vegetal,
bacteriano y micótico, que oscilan entre pesos moleculares de 20.000 a 50.000
kilodaltons (Kda) y moléculas de bajo peso molecular (BPM) por debajo de los 10 Kda,
el Médico de Salud en el Trabajo deberá indicar en el formato “Solicitud para realizar el
Estudio de Medio Ambiente de Trabajo como apoyo a la calificación de una
Enfermedad de Trabajo” en el rubro “Diagnóstico presuncional” que se trata de Asma
de Trabajo de tipo Alérgica y en el punto 2. “Agentes a evaluar” el nombre del
alérgeno o alergenos a verificar en el ambiente laboral.

En este caso se debe precisar en el formato al Especialista de Seguridad en el Trabajo o


Técnico de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que indique la presencia del agente sin
importar la concentración en el aire, tomando en cuenta que enzimas proteolíticas, esporas,
bacterias y hongos entre otros, son agentes sensibilizantes que no cuentan con Límites
Máximos Permisibles de Exposición y las relaciones dosis-respuesta tienen una enorme
variabilidad dependiendo del individuo afectado.

b) Cuando se trate de una posible enfermedad de Trabajo por Asma de tipo Irritativa o
Síndrome de Disfunción Reactiva de las Vías Aéreas (SDRVA), donde el agente
causante generalmente es un gas, humo o vapor en altas concentraciones, con
propiedades irritantes, el Médico de Salud deberá indicar en el formato “Solicitud para
realizar el Estudio de Medio Ambiente de Trabajo como Apoyo a la Calificación de una
Enfermedad de Trabajo” en el rubro “Diagnóstico presuncional” que se trata de Asma
de Trabajo de tipo Irritativa y en el punto 2. “Agentes a evaluar” el nombre de la
sustancia química especificando que es un irritante corrosivo.

En este caso se debe precisar al Especialista de Seguridad en el Trabajo o Técnico de


Seguridad e Higiene en el Trabajo, que indique la presencia del agente y la concentración
del mismo utilizando para ello los formatos correspondientes del “Instructivo de operación
para la elaboración del estudio del medio ambiente de trabajo como apoyo a la calificación
de las enfermedades de trabajo”.

Página 114 de 153 Clave: 2320-003-010


ANEXO I:
ALERGENOS DE ELEVADO PESO MOLECULAR
Principales agentes

Página 115 de 153 Clave: 2320-003-010


Página 116 de 153 Clave: 2320-003-010
Anexo II
SUSTANCIAS DE BAJO PESO MOLECULAR
Principales agentes

Página 117 de 153 Clave: 2320-003-010


Página 118 de 153 Clave: 2320-003-010
Página 119 de 153 Clave: 2320-003-010
SDRVA
Principales agentes
En el SDRVA, los agentes etiológicos implicados son muy variados y van en aumento con la
descripción de nuevos agentes. Los más frecuentemente citados en la bibliografía son el
dióxido de azufre, cloro, amoníaco y diversos ácidos y humos, entre otros incluidos en la
siguiente clasificación:

Página 120 de 153 Clave: 2320-003-010


Monitoreo Biológico

El Indicador Biológico (IB): es un parámetro apropiado en un medio biológico del


trabajador (sangre, orina, aire exhalado) que se mide en un momento determinado, y está
asociado, directa o indirectamente, con la exposición global, a un agente químico.

Valor Límite Biológico (VLB): Son los valores de referencia para los indicadores biológicos
asociados a la exposición global a los compuestos químicos. Son aplicables para
exposiciones profesionales de 8 horas diarias durante 5 días a la semana

Biological Exposure Indexes (BEIs): Índices Biológicos de Exposición, son los valores
índices de referencia de los biomarcadores de la ACGIH para evaluar los resultados del
control biológico en los trabajadores expuestos a sustancias químicas en sus ambientes
laborales considerando 40 horas por semana durante 5 días laborables.

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de compuestos tóxicos y sus respectivos IB y


VLB, BEI:

Compuesto tóxico Momento de muestreo Indicador Biológico VLB, BEI


Ácido t-t mucónico en
500 µg/g de creatinina
orina
Benceno Final de la jornada laboral
Ácido S-Fenilmercaptúrico
25 µg/g creatinina
en orina
Final de la jornada laboral
Ácido hipúrico en orina 1,6 g/g creatinina
(2)
Tolueno Principio de la última
jornada de la semana Tolueno en sangre 0,05 mg/l
laboral (5)
Final de la jornada laboral Ácidos metilhipúricos en
Xileno 1,5 g/g creatinina
(2) orina
No crítico (3) Plomo en sangre 70µg/dl
Plomo y sus
derivados Final de la jornada laboral
o-Cresol en orina 0,5 mg/l
(2)
Antes de la jornada laboral Mercurio inorgánico total
35 µg/g creatinina
(6) en orina
Mercurio
Final de la semana laboral Mercurio inorgánico total
15 µg/l
(1) en sangre
Final de la jornada laboral
p-Nitrofenol total en orina 0,5 mg/g creatinina
(2)
Paratión Reducción de la
Discrecional (7) Colinesterasa eritrocitaria actividad al 70% del
valor basal individual

En el caso del monitoreo biológico es importante el momento de la toma de muestra como


se señala en la tabla anterior, donde:

Página 121 de 153 Clave: 2320-003-010


1. Significa después de cuatro o cinco días consecutivos de trabajo con exposición,
preferentemente en las 2 últimas horas de la última jornada, dado que los indicadores
biológicos se eliminan con vidas medias superiores a las 5 horas. Estos indicadores
se acumulan en el organismo durante la semana de trabajo, por lo tanto el momento
de muestreo es crítico con relación a exposiciones anteriores.
2. Las 2 últimas horas de exposición.
3. Los indicadores con momento de muestreo no crítico tienen vidas medias de
eliminación muy largas y se acumulan en el organismo durante años, y algunos
durante toda la vida. Una vez alcanzado el estado estacionario que depende de cada
indicador biológico (semanas, meses) la toma de muestra de éstos se puede realizar
en cualquier momento. Es fundamental consultar la documentación específica al
respecto.
4. Antes del comienzo de la quinta jornada consecutiva de exposición.
5. Significa después de 16 horas sin exposición
6. El momento de toma de muestra no resulta crítico dado que la inhibición de la
actividad de la colinesterasa es bastante rápida mientras que la recuperación es un
proceso muy lento.

Se debe apegar al Procedimiento que regula los servicios de los Laboratorios de Salud en el
Trabajo 2340 003 003, consultando al personal de los Laboratorios de Salud en el Trabajo
cualquier duda con respecto al manejo de las muestras, analitos y técnicas montadas de
acuerdo al anexo X del Procedimiento para la Calificación de enfermedades de Trabajo.

Compuesto tóxico Momento de muestreo Indicador Biológico VLB


30 µg/g creatinina
Inicio de la jornada laboral
Exposición prolongada
Cromo hexavalente Cromo Urinario
7 µg/g creatinina
Final de la jornada laboral
Exposición reciente
Final del turno, final de la Ácido trifluoroacético en
2.5 mg/g
Halotano jornada laboral sangre
Final del turno Halotano en orina 0.25 mg/g creatinina
Isoflurano Final de la exposición lsoflurano en orina 18 nmol/l
Final de la exposición Óxido nitroso en sangre 45 ppm
Tras exposición de 4
horas) (valores
Óxido nitroso
correspondientes a una Óxido nitroso en orina 55 µg/l
exposición ambiental de
100 ppm)
Final de la jornada laboral Aluminio en suero 200 a 400 umol/l
Aluminio
Final de la jornada laboral Aluminio en orina 3 a 6 umol/l
35 ug/g creatinina para un
Antimonio Final de la jornada laboral Antimonio en orina ambiente de 500 ug/m3 de
antimonio
50 ug/g creatinina para un
Arsénico Final de la jornada laboral Arsénico en orina
TLV de 10 ug/m3
No crítico Cadmio en sangre 5 ug/l (exposición crónica)
Cadmio 5 ug/g creatinina
No crítico Cadmio en orina
(exposición actual o

Página 122 de 153 Clave: 2320-003-010


reciente)
Final del turno Cobalto urinario 15 ug/l
Final del turno Cobalto en sangre 1 ug/l
60 a 300 ug/l,
Cobalto correspondiendo a un
Final del turno Cobalto urinario valor ambiental entre 100
y 500 ug/m3 en muestra
de orina de fin de tarea.
Níquel Final de la exposición Níquel urinario 1,3 umol/l
p-Aminofenol total en 50 mg/g creatinina (Anilina
Final de la jornada laboral
orina libre en orina)
Anilina 100 µg/l (Anilina liberada
Metahemoglobina en
Final de la jornada laboral del conjugado anilina-
sangre
hemoglobina en sangre)

El control de los Índices Biológicos de Exposición (BEIs) no puede servir como orientación
clínica de la evolución pero sí de los riesgos potenciales en el puesto de trabajo. Por otra
parte, la mayoría de las sustancias implicadas carecen de índice recomendado.

Se puede realizar la confirmación de la relación causal entre asma y uno o varios agentes
Ocupacionales mediante un Test de Provocación Bronquial Específica con Antígeno

Nota: Se puede consultar el documento anexo “Biomarcadores para el control biológico de los contaminantes
químicos laborales VLV, BEI, BAT/EKA- VBT”, recopilación de Manuel Baselga Monte del Institut d’Estudis de
la Salut, Departament de Sanitat i Seguretat Social Generalitat de Catalunya que contiene la ficha de 64
sustancias químicas con diferentes indicadores biológicos de exposición en diferentes matrices biológicas, es
importante aclarar que no todos son sensibilizantes o irritantes y por lo tanto aplicables a esta guía, pero
servirán al medico tratante de referencia en otro tipo de patologías.

Ejemplos de agentes causales de asma en algunas ocupaciones (Tabla 1)

Ocupación/campo laboral Agente


Proteínas animales o vegetales
Panaderos, pasteleros Harina, amilasa
Trabajadores lecheros Ácaros
Manufactura de detergentes Enzimas de Bacillus subtilis
Granjeros Polvo de soya
Manufactura pesquera Mosquitos, parásitos
Procesado de alimentos Polvo de grano de café, ablandadores de
carne, té, mariscos, amilasa, proteínas
de huevo, enzimas pancreáticas,
papaína
Trabajadores de graneros Ácaros, Aspergillus, ambrosía de
interiores, pasto
Trabajadores de la salud Psyllium, látex
Manufactura de laxantes Ispágula, psyllium
Criadores de aves de corral Ácaros de aves, excrementos, plumas

Página 123 de 153 Clave: 2320-003-010


Investigadores, veterinarios Langostas, escamas, proteínas de orina
Trabajadores de aserraderos, Polvo de madera (cedro canadiense,
carpinteros roble, caoba, cebrano, secoya, cedro de
Líbano, arce africano, cedro blanco del
este)
Trabajadores de embarque Polvo de granos (mohos, insectos,
granos)
Trabajadores de la seda Larva y polilla del gusano de seda

Sustancias químicas inorgánicas


Cosmetólogos Persulfato
Chapado de metales Sales de níquel

Sustancias químicas orgánicas


Pintado de automóviles Etanolamina, diisocianatos
Trabajadores hospitalarios Desinfectantes (sulfatiazol, cloraminas,
formaldehído, glutaraldehído), látex
Manufactura Antibióticos, piperazina, metildopa,
salbutamol, cimetidina
Procesamiento de hule Formaldehído, etilendiamina, anhídrido
ftálico
Industria del plástico Diisocianato de tolueno, diisocianato de
hexametilo, anhídrido ftálico, trietilen
tetraminas, anhídrido trimetílico,
hexametil tetramina, acrilatos

Fuente: GINA Global Initiative on Asthma Report, 2007.

Criterios diagnósticos para asma de trabajo, asma agravada por el trabajo y el


Síndrome de Disfunción Reactiva de las Vías Aéreas (SDRVA,) de acuerdo al American
College of Chest Physicians (ACCP). (Tabla 2)

Tabla 2. Definición de caso médico de asma de trabajo

Asma de trabajo: requiere los criterios A, B, C, y D2 o D3 o D4 o D5.


Probable asma de trabajo: requiere los criterios A, B, C y D1.

Criterios diagnósticos del asma de trabajo:

(A) Diagnóstico médico de asma y/o pruebas fisiológicas de hiperreactividad de las vías
aéreas.

(B) La exposición profesional precedió el comienzo de los síntomas de asma.*

(C) Asociación entre los síntomas de asma y el trabajo.

Página 124 de 153 Clave: 2320-003-010


(D) Exposición y/o pruebas fisiológicas de la relación del asma con el ambiente del
trabajo:
(D1) Exposición en el lugar de trabajo al agente señalado como causante de asma
de trabajo.
(D2) Cambios relacionados con el trabajo en el VEF1 y/o el FEP.
(D3) Cambios relacionados con el trabajo en las pruebas seriadas de reactividad
bronquial inespecífica (por ejemplo, prueba de provocación con metacolina).
(D4) Prueba de provocación bronquial específica positiva.
(D5) Comienzo del asma claramente asociado a una exposición sintomática a un
irritante inhalado en el lugar de trabajo (generalmente SDRVA).

Criterios diagnósticos del asma agravada por el trabajo:

(1) Cumple los criterios A y C de la definición de caso médico de asma de trabajo del
ACCP.

(2) Asma preexistente o historia de síntomas asmáticos (con síntomas activos durante el
año anterior al comienzo del empleo o de la exposición laboral).

(3) Aumento claro de los síntomas o de las necesidades de medicación, o


documentación de cambios relacionados con el trabajo del FEP o del VEF1 después
de comenzar el empleo o la exposición laboral.

Criterios diagnósticos de SDRVA (deben cumplirse los 8):

(1) Ausencia documentada de molestias preexistentes de tipo asmático.

(2) Comienzo de los síntomas después de un único incidente o accidente de exposición.

(3) Exposición a un gas, humo, vapor o polvo con propiedades irritantes presente en
concentraciones elevadas.

(4) Comienzo de los síntomas en las 24 horas siguientes a la exposición con


persistencia de síntomas durante al menos 3 meses.

(5) Síntomas compatibles con asma: tos, sibilancias, disnea.

(6) Presencia de obstrucción al flujo aéreo en las pruebas de función pulmonar (las
pruebas iniciales deben realizarse poco después de la exposición).

(7) Presencia de hiperreactividad bronquial inespecífica.

(8) Se han descartado otras enfermedades pulmonares.

Página 125 de 153 Clave: 2320-003-010


*Una definición de caso que requiera A, C y cualquiera de D1 a D5 puede ser de utilidad en
la vigilancia del asma de trabajo, el asma agravada por el trabajo y el SDRVA.

Radiografías

Las radiografías de tórax son a menudo normales en el asma. Hallazgos como


sobredistensión pulmonar o engrosamiento de las paredes bronquiales, con correlación
clínica, sugieren asma; otros hallazgos pueden sugerir diagnósticos diferentes.

La utilidad y precisión de la radiografía depende de dos factores: la edad del paciente y la


gravedad y duración del asma. Las alteraciones radiográficas se observan con mayor
frecuencia en niños que en adultos y por lo general en asma crónica de más de dos años de
duración. En cuanto a la gravedad, las crisis asmáticas aisladas y separadas entre sí por
largos períodos asintomáticos no producen alteraciones radiográficas.

La radiografía posteroanterior de tórax en inspiración y espiración forzadas durante las crisis


pueden no mostrar alteración alguna o presentar datos de sobredistensión pulmonar, tales
como abatimiento y disminución de la movilidad diafragmática, espacios intercostales
abiertos y horizontalización de los arcos costales. En la placa lateral el grado de
sobredistensión se aprecia por aumento de los espacios retroesternal y retrocardiaco.

Aunque la hipertensión arterial pulmonar durante las crisis de asma ha sido demostrada por
cateterismo, el abombamiento del arco de la arteria pulmonar es infrecuente y solamente
tiende a presentarse en el asma crónica.

En el asma complicada pueden encontrarse datos correspondientes a neumotórax,


neumomediastino o pequeñas zonas de atelectasia u opacidades heterogéneas
correspondientes a pequeños procesos neumónicos.

Estudios de laboratorio

En algunos casos, algunos estudios paraclínicos diferentes a los radiográficos pueden ser de
utilidad para diagnosticar asma. La eosinofilia sanguínea, pruebas positivas de pinchazo o
serológicas a antígenos presentes en el hogar o en la comunidad e IgE total sérica elevada
pueden, si están presentes, aportar evidencia de alergia y apoyar el diagnóstico de asma. El
examen de esputo no es parte de la evaluación rutinaria del asma común o del asma de
trabajo, pero en casos ocasionales, puede ser útil para diferenciar el asma con producción
abundante de esputo de la bronquitis crónica, si aquél revela predominio de eosinófilos,
cristales de Charcot-Leyden o espirales de Curschmann.

Pruebas inmunológicas

La evaluación inmunológica de los alergenos relevantes en el centro laboral puede ser muy
útil para investigar la relación del asma con el trabajo, especialmente en los casos donde la
evaluación fisiológica en el lugar de trabajo ya no es posible. Si la historia clínica laboral

Página 126 de 153 Clave: 2320-003-010


sugiere asma de trabajo con latencia inducida por sensibilizantes y se identifican
aeroalergenos sospechosos presentes en el centro de trabajo, las pruebas cutáneas de
pinchazo o serológicas pueden demostrar o excluir la sensibilización inmunológica mediada
por IgE. La utilidad de la evaluación inmunológica es mayor para los agentes que tienen
disponibles reactivos para pinchazo cutáneo o pruebas in vitro estandarizadas, como son las
sales de platino, goma natural, látex, trigo, algunos mohos, algunos animales de laboratorio,
y enzimas de detergentes. Actualmente, la mayor limitación de la evaluación inmunológica
es que las pruebas serológicas estandarizadas o las pruebas de pinchazo cutáneo están
disponibles para sólo una pequeña fracción de todos los antígenos relevantes en el centro
laboral.

Cuando están disponibles las pruebas inmunológicas, un resultado positivo puede ser útil
para el diagnóstico. Específicamente, la combinación de (1) una historia clínica sugerente de
asma de trabajo, (2) asma o hiperreactividad de las vías aéreas documentada, y (3)
evidencia inmunológica de sensibilización puede, para algunos agentes sensibilizantes, ser
predictiva de la confirmación de asma de trabajo a través una prueba de provocación
bronquial específica.

La importancia diagnóstica de las pruebas inmunológicas negativas es limitada, ya que es


difícil asegurar que todos los probables agentes causales en el centro laboral han sido
incluidos en las pruebas. Un resultado negativo en una prueba inmunológica para un
antígeno en particular puede sólo ser usado para descartar la sensibilización para ese
antígeno específico, y solamente si la sensibilidad diagnóstica de la prueba es adecuada y la
probabilidad de sensibilización previa a la prueba no es muy alta. Esto debe ser determinado
individualmente para cada paciente y alergeno. La prueba de pinchazo cutáneo tiende a ser
más sensible que las pruebas serológicas. Sin embargo, aquélla no se consigue tan
fácilmente y debe hacerse por médicos con experiencia en los procedimientos, en entornos
donde puedan manejarse y tratarse de manera apropiada las posibles reacciones adversas.

Diagnósticos diferenciales de asma de trabajo

• Aspergilosis broncopulmonar
• Aspiración del cuerpo extraño
• Embolia pulmonar recurrente
• Epiglotitis
• EPOC
• Fibrosis quística
• Infección respiratoria viral
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Neumonitis por hipersensibilidad (alveolitis alérgica extrínseca, pulmón del granjero)
• Prolapso de válvula
• Síndrome de hiperventilación
• Tos habitual
• Tuberculosis

Página 127 de 153 Clave: 2320-003-010


Médicos que intervienen en la atención del asma de trabajo

• Médico de Salud en el Trabajo


• Médico Familiar
• Médico Internista
• Médico Alergólogo/Inmunólogo
• Médico Neumólogo
• Médico de Urgencias

Comorbilidades

• Complicaciones del tabaquismo


• Alergias a alimentos
• Rinitis alérgica
• Otros trastornos respiratorios

Complicaciones

El asma de trabajo por lo general no tiene complicaciones. Sin embargo, en cuadros agudos
muy graves, podría ocurrir insuficiencia respiratoria y muerte.

Factores que influyen en la duración de la incapacidad

En fumadores es probable que el periodo de recuperación sea más prolongado. La aparición


de complicaciones o la presencia de síntomas graves también pueden prolongar el periodo
de recuperación.

Duración de la incapacidad

En presencia de un ataque agudo de asma de trabajo, no se espera un periodo de


incapacidad prolongada, porque los síntomas generalmente muestran buena respuesta al
tratamiento (tabla 3). La incapacidad puede ser permanente si el trabajador continúa
exponiéndose al agente causal en el lugar de trabajo.

Tabla 3. Incapacidad temporal por ataque agudo de asma

Duración en días
Clasificación Mínima Óptima Máxima
del trabajo
Cualquier 1 2 3
trabajo
Fuente: The Medical Disability Advisor Internet en español versión 5

Codificación de los casos de asma de trabajo

Página 128 de 153 Clave: 2320-003-010


Para fines de reporte de los casos de asma de trabajo, se deben codificar los diagnósticos
nosológicos con respecto al tipo de asma que se presente, apegándose a lo establecido en
la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª. Edición (CIE-10), de acuerdo a los
códigos siguientes:

J45 Asma

J450 Asma predominantemente alérgica


o Asma alérgica extrínseca
o Asma atópica
o Bronquitis alérgica SAI
o Fiebre del heno con asma
o Rinitis alérgica con asma

J451 Asma no alérgica


• Asma:
• Idiosincrásica
• Intrínseca alérgica

J458 Asma mixta


Combinación de condiciones de enumeradas en J45.0 y J45.1

J459 Asma, no especificado


Asma de aparición tardía
Bronquitis asmática SAI

Calificación y Valoración del Grado de Incapacidad

Calificación

La calificación se basa principalmente en la presencia del cuadro clínico, la comprobación de


la existencia del agente en el ambiente de trabajo y el establecimiento de la relación directa
entre el agente y el cuadro asmático.

El asma de trabajo se debe calificar como "enfermedad de trabajo" aplicando el artículo 17


y de acuerdo con el artículo 513 de la LFT en vigor, el cual, en las fracciones
correspondientes al tema, a la letra dice:

"Artículo 513. Para los efectos de este título de la Ley adopta la siguiente Tabla de
Enfermedades de Trabajo.

Tabla de Enfermedades de Trabajo

Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración de


polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral

Página 129 de 153 Clave: 2320-003-010


11. Asma de los impresores (por la goma arábiga).

Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y vapores

47. Asma bronquial por los alcaloides y éter dietílico diclorado, poli-isocianatos y di-
isocianato de tolueno.

Trabajadores de la industria química, farmacéutica, hulera, de los plásticos y lacas.”

El asma agravada por el trabajo también se debe considerar como enfermedad de trabajo,
de acuerdo a las definiciones del artículo 475 de la LFT y 43 de la LSS y al artículo 481 de la
misma ley, que a la letra dice: “La existencia de estados anteriores tales como idiosincrasias,
taras, discrasias, intoxicaciones, o enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el
grado de la incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador”; y con el
artículo 45 de la LSS, que a la letra dice: “La existencia de estados anteriores tales como
discapacidad física, mental o sensorial, intoxicaciones o enfermedades crónicas, no es
causa para disminuir el grado de la incapacidad temporal o permanente, ni las prestaciones
que correspondan al trabajador.”

Entonces, tanto asma originada por el trabajo como el asma agravada por el trabajo deben
ser calificadas como enfermedades de trabajo, de acuerdo a los mencionados artículos y
fracciones de la LFT. Las crisis asmáticas recurrentes que se presenten en los casos
previamente calificados como asma de trabajo y que produzcan incapacidad temporal para
el trabajo, se deberán calificar como recaídas.

Valoración del Grado de Incapacidad Permanente

De las manifestaciones clínicas deben considerarse las características de las crisis


(gravedad de los cuadros y periodicidad de los mismos) y la ausencia o presencia de
manifestaciones clínicas durante los períodos de aparente remisión.

La capacidad funcional residual debe determinarse durante los períodos de remisión, con
objeto de valorar la repercusión funcional de las posibles lesiones residuales (alteraciones
irreversibles). Interesa conocer el grado de obstrucción de las vías respiratorias y la
existencia, el grado y el tipo de insuficiencia respiratoria. Al contar con esta información, se
debe establecer la valuación de acuerdo a las fracciones relacionadas a enfermedades
broncopulmonares de trabajo en el apartado “Tórax y contenido” de la “Tabla de Valuación
de Incapacidades Permanentes”, del artículo 514 de la LFT, en apego a lo previsto en la
fracción 375: “Las neumoconiosis no fibróticas y el enfisema pulmonar, se valuarán según el
grado de insuficiencia cardio-respiratoria...”

El asma de trabajo se valúa aplicando el artículo 17 y de acuerdo con el referido artículo 514
de la LFT, por similitud, con las fracciones correspondientes, que a la letra dice:

“Artículo 17. A falta de disposición expresa en la Constitución, en esta Ley o en sus


Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en consideración

Página 130 de 153 Clave: 2320-003-010


sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de
dichos ordenamientos, los principios generales del derecho, los principios generales de
justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre
y la equidad.”

Artículo 514. Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes

Fracción Incapacidad Permanente Valuación


370 …insuficiencia cardiorrespiratoria ligera, de 10 a 25%
parcial o completa
371 …insuficiencia cardiorrespiratoria media de 30 a 60%
372 …insuficiencia cardiorrespiratoria acentuada de 60 a 100%
o grave
375 Las neumoconiosis no fibróticas y el
enfisema pulmonar, se valuarán según el
grado de insuficiencia cardio-respiratoria, de
acuerdo con los porcentajes señalados en
las fracciones relativas anteriores.

Tratamiento y Prevención del Asma de Trabajo

El tratamiento del asma de trabajo es idéntico al del asma común, con la advertencia de que
el paciente debe ser retirado de cualquier exposición adicional al agente causal de una
manera oportuna, a través del reacomodo laboral oportuno del trabajador dentro de su
centro de trabajo en un área donde no se exponga al alergeno o irritante que causa o agrava
su cuadro de asma, en conjunto con orientación laboral y nueva capacitación.

Entre los mayores indicadores pronósticos para el asma de trabajo están la duración total de
la exposición al agente causal, la gravedad del asma en el momento del diagnóstico, y los
mecanismos patogénicos que participan en la inducción original del asma de trabajo. La
mayoría de los individuos que tienen asma de trabajo, que son diagnosticados de una forma
oportuna, y que son retirados de exposiciones posteriores, consiguen un buen control de su
asma y son capaces de reanudar completamente su vida laboral en un puesto alternativo.
Por otra parte, cuando se retrasa el diagnóstico de asma de trabajo o cuando el trabajador
rechaza apegarse a las recomendaciones relativas a evitar la exposición, se espera que
persistan los síntomas de asma crónica, condición que puede dar origen a un deterioro
probablemente irreversible.

Página 131 de 153 Clave: 2320-003-010


Las estrategias preventivas primarias y secundarias del asma de origen laboral deben estar
dirigidas a controlar las exposiciones en el centro de trabajo, acompañadas por mejoras
sustanciales en los aspectos de tratamiento y educación de los trabajadores.

La adopción y la aplicación de medidas óptimas de higiene industrial en los centros de


trabajo es el único medio efectivo para reducir o eliminar completamente las concentraciones
ambientales de alergenos o irritantes respiratorios conocidos. Los patrones en sus empresas
deben ordenar a sus trabajadores el uso apropiado de respiradores aprobados y probados
donde sea necesario (por ejemplo, trabajadores que usen pinturas catalizadas en aerosol) e
instalar sistemas de ventilación efectivos o desarrollar procedimientos robóticos
automatizados y cerrados.

6.1.1.1 RECOMENDACIONES GENERALES

6.1.1.1.1 Sustitución de productos


Cuando sea posible, los patrones deben sustituir los agentes causales de asma por un
material que sea menos peligroso.

6.1.1.1.2 Sistemas cerrados y ventilación


Los controles técnicos como los sistemas cerrados y la ventilación deben ser el método
principal de reducir al mínimo la exposición de las sustancias en el sitio de trabajo. Se deben
diseñar sistemas de ventilación por extracción localizada a fin de capturar y contener
vapores y partículas. Se debe verificar el equipo de ventilación al menos cada 3 meses a fin
de comprobar el rendimiento adecuado.

6.1.1.1.3 Aislamiento del trabajador


Se deben restringir las áreas que contienen las sustancias causales de asma al número
esencial de trabajadores. Mientras sea posible, estos trabajadores deben evitar el contacto
directo con éstas mediante el uso de equipo automatizado operado desde una cabina de
control o desde un cuarto con ventilación por separado. De no ser factible deberán usar
equipo de protección personal y limitar el tiempo de exposición

6.1.1.1.4 Ropas y equipos protectores


Cuando exista la probabilidad de exposición, se debe proveer a los trabajadores y
exigírseles el uso de ropa y equipo protector personal como por ejemplo overoles, zapatos,
guantes y gafas protectoras resistentes a químicos, caretas de protección completa y equipo
respiratorio adecuado. La empresa deberá contar con un “Programa de Selección, Compra,
Uso, Mantenimiento, Capacitación y Reposición de Equipo de Protección Personal”.

6.1.1.1.5 Protección respiratoria


Únicamente se deben usar las máscaras respiratorias que ofrezcan la mayor protección, en
estas máscaras respiratorias se incluye
• cualquier aparato autónomo de respiración con mascarilla facial completa y operado
en modalidad de presión por demanda u otra modalidad de presión positiva, y

Página 132 de 153 Clave: 2320-003-010


• cualquier máscara respiratoria con abastecimiento de aire y equipada con cubrecara
completo, operada en modalidad de presión a demanda u otra modalidad de presión
positiva en combinación con un aparato respiratorio auxiliar autocontenido operado en
modalidad de presión a demanda u otra modalidad de presión positiva.

Se apartará al trabajador de la fuente de exposición si existe sensibilización al agente.

Seguimiento postocupacional:
Muchos individuos que padecen asma laboral persisten con hiperreactividad bronquial y
síntomas asmáticos en muchos casos durante mucho tiempo, a veces años incluso, tras
alejarse del medio de trabajo causante de su enfermedad, especialmente si el agente es de
bajo peso molecular. Por tanto, es necesario el seguimiento periódico mediante historia
clínica y pruebas funcionales respiratorias. Puede ser recomendable la monitorización de
flujo pico.

Capacitación y difusión

Todos los trabajadores que utilicen substancias químicas deberán ser incluidos en cursos de
capacitación y adiestramiento, sobre el manejo, transporte y almacenaje de las substancias
químicas que usan, conocer los riesgos a que se exponen y como prevenirlos.

Bibliografía

• ACGIH, TLVs, BEIs. Threshold limits values for chemical substances and physical
agents. Biological exposure indices. Cincinnati: ACGIH; 2003.
• Asma Laboral. «Protocolo de vigilancia sanitaria específica paralos/as trabajadores/as
expuestos a Asma Laboral». Elena Ordoqui García, Marta Orta Martiartu, José Luis
Lázcoz Rojas. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Comisión de
Salud Pública. 2000.
• Asma Ocupacional: En: The Medical Disability Advisor Internet en español. Versión 5.
Reed Group.
• Bardana EJ. Occupational Asthma. J Allergy Clin Immunol 2008;121:S408-411.
• Biomarcadores para el control biológico de los contaminantes químicos laborales VLV,
BEI, BAT/EKA- VBT, recopilación de Manuel Baselga Monte del Institut d’Estudis de
la Salut, Departament de Sanitat i Seguretat Social Generalitat de Catalunya
• Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados
con la Salud, 10ª. Revisión. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la
Salud, 1995
• David A, Wagner GR. Capítulo 10. Aparato Respiratorio. En: Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 2000.
• Diccionario de la Lengua Española, 22ª. Edición. Real Academia Española, Madrid,
2001.
• Friedman-Jiménez G, Beckett WS, Szeinuk J, Petsonk EL. Clinical Evaluation,
Management, and Prevention of Work-Related Asthma. Am J Ind Med 2000; 37: 121-
141.
• Global Initiative on Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention.

Página 133 de 153 Clave: 2320-003-010


GINA Committee, 2006.
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (2006). Límites de
exposición profesional para agentes químicos en España.
http//www.mtas.es/Inst./practice/limitaciones.htm. 06.02.01.
• Jeebhay MF, Quirce S. Occupational asthma in the developing and industrialised
world: a review. Int J Tuberc Lung Dis 2007;11:122-133.
• Legaspi Velasco JA et al. Asma Común y Asma de Trabajo. Subdirección General
Médica / Jefatura de Servicios de Medicina del Trabajo, IMSS, México, 1985.
• Maldonado Torres L, Méndez Vargas MM. Asma “de todos los días” o “común” y el
asma “rara”, de “trabajo”. En: Enfermedades broncopulmonares de trabajo. Auroch.
México, 1999.
• National Heart, Lung, and Blood Institute National Asthma Education and Prevention
Program Expert Panel Report 3: Guidelines for the Diagnosis and Management of
Asthma. Full Report. U. S. Department of Health and Human Services. USA, 2007.
• Occupational Asthma. A guide for employers, workers, and their representatives.
British Occupational Health Research Foundation. UK, 2007.
• Occupational Asthma. OSHA. 20 Nov. 2003.U.S. Department of Labor. 16 Dec. 2004
<http://www.osha.gov/SLTC/occupationalasthma/>.
• R. Franchini, A. Mutti, E. Cavatorta, C. Predoni, A. Borghetti. Biological indicators for
the assessment of human exposure to industrial chemicals, EUR 8903 EN. L. Alessio,
A. Berlin, M. Boni, R. Roi. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas. Bruselas, V-1851-1993.

Página 134 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de las
Intoxicaciones por Insecticidas Orgánico Fosforados

Página 135 de 153 Clave: 2320-003-010


Criterios para el Diagnóstico, Calificación, Valuación y Prevención de las
Intoxicaciones por Insecticidas Orgánico Fosforados

Definiciones

accidente de trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior


o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que
sea el lugar o tiempo en que dicho trabajo se preste.

ambiente de trabajo: Es el conjunto de elementos naturales y/o generados por el hombre


que interactúan en su centro laboral.

dictamen: Opinión y juicio por el perito en cualquier ciencia, formulada por escrito, acerca
de una cuestión, que debe de estar motivada y fundamentada.

enfermedad de trabajo: Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una


causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las
consignadas en la Ley Federal del Trabajo.

estudio del ambiente de trabajo: Es la metodología para identificar y evaluar los factores
de riesgo a que están o estuvieron expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo
del trabajo.

formato: Papel impreso o emitido a través de medios magnéticos con espacios en blanco
para obtener información de manera ordenada.

fundamentación: Expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso.

incapacidad permanente parcial: Es la disminución de las facultades o aptitudes de una


persona para trabajar.

Incapacidad permanente total: Es la pérdida de las facultades o aptitudes de una persona


que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

insecticidas: Grupo de substancias químicas o mezclas de las mismas utilizadas para


prevenir, destruir, repeler, mitigar cualquier insecto.

insecticidas orgánico fosforados: Grupo de substancias químicas o mezclas de las


mismas con estructura química específica a base de un átomo de fósforo utilizado para
prevenir, destruir, repeler, mitigar cualquier insecto.

intoxicación por insecticidas orgánico fosforados agudas y crónicas: Patologías


producidas por la exposición aguda y/o crónica a insecticidas orgánico fosforados.

Página 136 de 153 Clave: 2320-003-010


motivar: Señalar con precisión las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tomado en consideración para la emisión del acto.

procedimiento: Conjunto de actividades específicas asignadas a un responsable para


llevar a cabo un proceso.

Unidad médica: Clínica médica u hospital con servicio de Salud en el Trabajo.

Insecticidas Orgánico Fosforados

Como resultado de su amplio uso y toxicidad aguda, los insecticidas orgánico fosforados son
la causa más común de intoxicación aguda por plaguicidas.

Exposición laboral.

Entre el amplio grupo de plaguicidas en uso, los insecticidas orgánico fosforados


representan la causa más común de intoxicaciones agudas en trabajadores agrícolas,
personal de brigadas para erradicación o control de vectores durante campañas sanitarias y
en los trabajadores de las industrias que se dedican a la fabricación o formulación de estos
productos.

Los trabajadores con mayor riesgo de intoxicación por insecticidas fosforados son aquellos
que en su puesto específico de trabajo realizan actividades básicas que implican la
manipulación directa de insecticidas. En esta categoría se encuentran los trabajadores que
realizan la aplicación por rociado manual o mecánico, la aplicación aérea, especialmente
pilotos y bandereros, fumigación de silos, formulación, transporte y venta de estos
productos.

En otra categoría, con un riesgo considerablemente menor, se encuentran los trabajadores


que a pesar de no manejar directamente los insecticidas, tienen una exposición eventual
cuando ingresan a los campos de cultivo agrícola o en términos generales a las áreas
contaminadas para realizar cualquier otro tipo de actividades.

Vías de ingreso

Los insecticidas orgánico fosforados pueden ingresar al organismo por inhalación de


vapores, rocíos o polvos, por absorción gastrointestinal y aún por penetración a través de la
piel y las mucosas expuestas.

La absorción por vía respiratoria ocurre principalmente durante la aplicación manual,


mecánica o aérea de insecticidas. Los factores que influyen en su ingreso al organismo son
fundamentalmente las características físicas y químicas de las partículas suspendidas en el
aire, las de su comportamiento en el aire y las de su depósito en el aparato respiratorio. Es
una vía de ingreso importante en las operaciones de fumigación de silos y en algunas etapas
del proceso de formulación industrial en las que se produce contaminación significativa con
partículas respirables en condiciones de ventilación deficiente.

Página 137 de 153 Clave: 2320-003-010


La absorción de insecticidas por vía gastrointestinal ocurre de manera predominante por la
ingestión accidental o intencional de estos productos; en algunas ocasiones a través del
consumo de frutas o verduras contaminadas en los propios campos de cultivo recién
fumigados. En las condiciones normales de trabajo agrícola, el ingreso de plaguicidas por
esta vía, se asocia comúnmente con deficientes hábitos higiénico personales, especialmente
la falta de aseo de las manos después de manipular estas substancias, la costumbre de
fumar o tomar alimentos y bebidas en las áreas de trabajo agrícola o del proceso industrial
de formulación, así como mediante el contacto directo de llevarse a la boca, de manera
inadvertida o por procedimientos de trabajo inadecuados, piezas contaminadas de material
de preparación de insecticidas o del equipo utilizado para su aplicación.

Además, el ingreso al organismo de estas substancias depende de otros factores externos


que hay que tomar en consideración, como son temperatura y humedad del ambiente de
trabajo, la actividad física que esté realizando el trabajador expuesto, la frecuencia
respiratoria, la sudoración, la ropa, etc.

Los insecticidas orgánico fosforados, sobre la base de su liposolubilidad y de otras


propiedades fisicoquímicas que favorecen su penetración, pueden ingresar al organismo en
cantidades significativas por absorción percutánea a través de la piel íntegra y con mayor
facilidad cuando existen condiciones de daño previo en la función barrea de ese órgano.

Normalmente existen grandes diferencias en la absorción percutánea de insecticidas de una


región anatómica a otra. Así, por ejemplo, se ha estimado que la absorción de paratión es
mínima a nivel de antebrazos y palmas de las manos, significativamente alta a nivel de las
axilas y máximo a nivel del escroto, distribución que probablemente se relaciona con la
abundancia relativa de glándulas sebáceas en cada una de estas regiones anatómicas.
Estos resultados, destacan la importancia de evitar, mediante el uso del equipo de
protección adecuado, el contacto de estos sitios con insecticidas líquidos a través de la ropa
contaminada.

Características químicas

En su mayor parte, los insecticidas orgánico fosforados son ésteres del ácido fosfórico,
tiofosfórico o pirofosfórico. La fórmula básica de su estructura química general se representa
en la figura 1, en la cual R1 y R2 corresponden a diversos grupos funcionales: amidas,
alcoholes, mercaptanos, fenoles, alquilos, etc., y en donde X puede ser halógeno,
paranitrofenol, derivados fenilamónicos, fosfatos, etc.

Página 138 de 153 Clave: 2320-003-010


R2 O(S)

R1 X

Figura 1

Desde el punto de vista toxicológico, es importante considerar el comportamiento del átomo


de fósforo como especie química deficiente en electrones que le permite efectuar un ataque
electrofílico en el sitio activo de algunas enzimas con la formación de complejos de enzima
fosforilada.

Clasificación

Los insecticidas orgánico fosforados en su conjunto abarcan un amplio intervalo de


toxicidad, determinada por las características de su estructura molecular y por la afinidad
particular de cada tipo de compuesto en la interacción con el sitio activo de la
acetilcolinesterasa, enzima sobre la cual, estos tóxicos actúan de manera específica.
Actualmente para la mayoría de los plaguicidas técnicos, se dispone de información sobre la
dosis letal 50 en animales de experimentación, que generalmente sirve de base para
clasificarlos en distintas categorías de toxicidad aguda, en un intervalo que va de la
categoría de ligeramente tóxica (5-15 g/Kg) a la de extremadamente tóxicos (5-50 mg/Kg).

Ejemplos de Insecticidas Orgánico Fosforados Clasificados por Categorías de


Peligrosidad

EXTREMADAMENTE PELIGROSOS DL50 ORAL


(mg/Kg)

Ciantoato 3.2
Clorfenvinfós 10.0
Clortiofos 9.1
Disulfotión 2.6
Fensulfotión 3.5
Fosfamidón 17.0
Leptofóas 50.0
Mevinfós 4.0

Página 139 de 153 Clave: 2320-003-010


Paratión 13.0

ALTAMENTE PELIGROSOS DL50 ORAL


(mg/Kg)
Azinfós 12.0
Diclorvos 56.0
Dioxatión 23.0
Edinfós 150.0
Frentión 330.0
Isotiato 150.0
Ometoato 50.0
Triazofós 82.0

MODERADAMENTE PELIGROSOS DL50 ORAL


(mg/Kg)

Bromofós 720.0
Cianofós 610.0
Clorpirofós 135.0
Diazinón 300.0
Diclorfention 270.0
Fenitrotión 503.0

LIGERAMENTE PELIGROSOS DL50 ORAL


(mg/Kg)

Malatión 2,100.0
Troclorfon 560.0

ALGUNOS INSECTICIDAS ORGANICO-FOSFORADOS DE INTERES TOXICOLOGICO


NOMBRE QUIMICO NOMBRE TOXICIDAD
COMUN ALTA MODERADA
O,O-Dietil S-(2-etiltioetil) Demetón +
fosforotiolato
Tetraetilpirofosfato TEPP +
O,O-Dieti S- Forato +
etiltiometilfosforoditionato
O,O-Dimetil O-(1-metil 2- Mevinfos +
carboximetoxi) vinilfost afo
O,O-Dietil S(2-etiltioetil) Demetón +
fosforotiolato
O,O-Dietil S(2-etiltioetil) Solvirex +
fosforoditioato
Paratión Paratión +
Diisopropilfosforofluoridato DFP +
Etil N-dimetilfosforamidocianidato Tabun* +

Página 140 de 153 Clave: 2320-003-010


Pinacolil metilfosfonofluoridato Soman* +
Isopropil metilfosfonofluoridato Sarin* +
O;O-Dietil S-(4-clorofeniltiometil) Carbofenotión +
fosforoditionato
Metilparatión Metil-paratión +
O,S-Dimetil fosforoamidotioato Metamidofos +
O,O-Dimetil O-4-(dimetil Famfur +
sulfamoilfenil)
O,O-Dimetil O-(2-etiltioetil) Demetón S.metil (metasistox) +
fosforotionato
1,4-Dioxano-2,3-(bis-O,O- Dioxatión +
dietiltionofosforil)
O,O-Dimetil (1-hidroxi 2,2,2- Triclorfón +
tricloro) etanofosfonato
O,O-Dimetil S-(1,2-dicarbetoxietil) Malatión +
fosforodiatoato
2,2-Diclorovinil dimetilfosfato DDVP +
* Extremadamente tóxicos; se usan como gases neurotóxicos con fines bélicos “gases nerviosos”)

Montoya MS, Toxicología clínica. Méndez Editores1992, 16:257-264.

Mecanismo de acción

La acción tóxica específica de los insecticidas orgánico fosforados tiene lugar a nivel
sináptico, en donde al enlazarse en forma covalente con la acetilcolinesterasa inhiben su
actividad enzimática normal de hidrólisis de la acetilcolina, lo que da como resultado la
acumulación excesiva de este neurotransmisor y en consecuencia una estimulación
sostenida de los órganos efectores colinérgicos.

En condiciones normales, la transmisión del impulso nervioso a nivel de la sinapsis, se


realiza por medio de la liberación hacia la hendidura sináptica de unidades multimoleculares
de acetilcolina contenidos en vesículas adheridas a la membrana presináptica, en un
proceso mediado por el influjo de iones Ca++.

La acetilcolina liberada de esta manera interactúa con los receptores colinérgicos localizados
en la membrana postsináptica, lo que da lugar a cambios en la conformación de las
proteínas.

Una vez que cesa el efecto de la estimulación, la enzima acetilcolinesterasa, que se


encuentra presente en la membrana postsináptica, ejerce su acción sobre la acetilcolina,
catalizando su hidrólisis a colina y acetato. La colina por medio de un mecanismo de alta
afinidad es reincorporada a la terminal nerviosa para utilizarse en nueva síntesis de
acetilcolina. En la interacción de la acetilcolina con la enzima acetilcolinesterasa, se acepta
que esta enzima tiene dos sitios activos de enlace, uno aniónico y un sitio esterásico.

Página 141 de 153 Clave: 2320-003-010


Figura 2.
La combinación de los compuestos orgánico fosforados con la colinesterasa se realiza en el
sitio esterásico del centro activo de la enzima para formar un complejo irreversible de enzima
inhibida, sin modificación del sitio aniónico en el proceso de enlace. Se considera en
términos prácticos que el bloqueo de la colinesterasa es irreversible y que la actividad
enzimática depende totalmente de nueva síntesis de enzima.

Acción antocolinesterásica

Algunos insecticidas orgánico fosforados, en su estado original ejercen una acción directa de
inhibición sobre la actividad enzimática de la colinesterasa, en tanto que otros, denominados
de acción indirecta para actuar significativamente sobre la enzima requieren ser
biotransformados a nivel del sistema microsomal, en los metabolitos responsables de su
acción anticolinesterásica, por ejemplo el paratión y el malatión muestran su mayor acción
sobre la colinesterasa después de ser biotransformadas por oxidación en sus metabolitos
respectivos, paraoxón y malaoxón.

La enzima fosforilada, forma un complejo estable, la carbamilada rápidamente se disocia de


manera espontánea, con lo cual se recupera a corto plazo la actividad normal de las
colinesterasas.

La acetilcolinesterasa se localiza principalmente en los eritrocitos y de manera específica en


las uniones sinápticas a nivel del tejido nervioso y muscular, esto es, en los sitios donde
ocurren fenómenos bioeléctricos.

Acetilcolinesterasa

Sinónimos Colinesterasa verdadera o específica


Localización Sinapsis, placa neuromuscular, eritrocitos
Función Regula la neurotransmisión al inactivar la acetilcolina
Actividad disminuida Intoxicación por insecticidas orgánico fosforados (inhibición
irreversible)
Intoxicación por Carbamatos [inhibición reversible]

En condiciones normales los valores sanguíneos de actividad de la colinesterasa presentan


gran variabilidad individual con desviaciones hasta de 25% para la eritrocítica. Este factor

Página 142 de 153 Clave: 2320-003-010


representa un importante problema para estimar adecuadamente la disminución en la
actividad de la colinesterasa debida a la exposición laboral a insecticidas orgánico
fosforados, lo que hace necesario realizar para efectos de vigilancia epidemiológica, una
determinación basal en cada individuo para comparar con los valores que se obtengan en
mediciones sucesivas, a diferentes intervalos de exposición. La determinación única con
referencia al valor promedio normal, se considera menos significativa.

Se estima que los niveles de colinesterasa eritrocítica son la guía más importante para
estimar las desviaciones a la salud por insecticidas orgánico fosforados en la exposición
laboral, dado que reflejan con mayor aproximación el grado de inhibición de la colinesterasa
sináptica.

El establecimiento de un valor crítico confiable de acetilcolinesterasa no ha podido fijarse


con certeza. De hecho, para efectos del diagnóstico de intoxicación aguda, frente a la
indicación definitiva de iniciar el tratamiento de manera inmediata, se recomienda evitar su
demora en espera de los resultados de laboratorio.

Generalmente los signos y síntomas de la intoxicación aguda ocurren cuando la actividad de


la colinesterasa disminuye al 50% del valor medio normal.

En trabajadores expuestos a insecticidas orgánico fosforados, en términos generales se


acepta el criterio de considerar el valor de 25% de disminución en la actividad de la
colinesterasa, como índice de toxicidad mínima incipiente y que se toma como referencia
para retiro temporal de la exposición.

Para efectos de vigilancia de trabajadores expuestos a insecticidas orgánico fosforados, la


determinación de colinesterasa, representa la prueba toxicológica más adecuada para
efectuar la detección precoz de los efectos sobre la salud, encaminada a evaluar la
adecuada protección de los trabajadores o evitar la presentación de intoxicaciones graves.

Efectos colinérgicos

La acetilcolina es un mediador químico relacionado específicamente con la conducción


nerviosa de las diversas fibras colinérgicas a los órganos efectores. Actúa como transmisor
de todas las fibras preganglionares del sistema nervioso autónomo, de todas las fibras
postganglionares del sistema nervioso parasimpático y de algunas fibras postganglionares
del sistema nervioso simpático, como las que inervan a las glándulas sudoríparas. Además
es el transmisor químico en todos los nervios motores del sistema nervioso somático. (Fig. 2

Página 143 de 153 Clave: 2320-003-010


La acción de la acetilcolina en los axones es controlada por el doble mecanismo de su
hidrólisis por acetilcolinesterasa y su resíntesis por colinoacetiltransferasa.

La inhibición de acetilcolinesterasa por insecticidas orgánico fosforados disminuye la


hidrólisis de la acetilcolina, la cual se acumula en la sinapsis.

La acumulación excesiva de acetilcolina origina estimulación de las respuestas de los


receptores muscarínicos en los órganos efectores autónomos (acción muscarínica),
estimulación inicial, seguida de parálisis en la transmisión de los ganglios autónomos y
músculo-esquelético (acción nicotínica) y estimulación con depresión subsecuente del
Sistema Nervioso Central. Estos efectos se manifiestan por los síndromes muscarínicos,
nicotínico y neurológico central, que en conjunto configuran el cuadro clínico de la
intoxicación aguda.

Respuesta de órganos efectores

Síndrome Muscarínico

Síntomas Oculares Miosis, anisocoria, visión borrosa.


Síntomas Glandulares Sudoración, lagrimeo, salivación, hipersecreción faríngea y
bronquial.
Síntomas Broncopulmonares Constricción torácica, tos productiva, disnea, cianosis.
Síntomas Cardiovasculares Bradicardia, hipotensión arterial, vasodilatación de piel y
mucosas.
Síntomas Gastrointestinales Anorexia, náuseas, vómito, tenesmo, dolor abdominal,
diarrea.
Síntomas Urinarios Polaquiuria, incontinencia urinaria.

Síndrome Nicotínico

Síntomas de Músculo Fatiga, debilidad muscular, contracturas espasmódicas,


Estriado fasciculaciones.
Síntomas Ganglionares Hipertensión arterial, vasoconstricción de piel y mucosas
sinápticos (palidez).

Síndrome Neurológico Central

Ansiedad, vértigo, labilidad emocional, insomnio, somnolencia, cefalea, temblor, apatía,


dificultad para la concentración, trastornos de la memoria, evocación y cálculo, confusión,
trastornos del lenguaje, ataxia, alucinaciones, convulsiones, coma, arreflexia, depresión
circulatoria y respiratoria.

Síndrome de Neuropatía Retardada

Página 144 de 153 Clave: 2320-003-010


Paresias, parestesias, dolor punzante simétrico en ambas piernas y menos frecuente en
tobillos y pies, disminución de la fuerza muscular de tipo flácido en los músculos peróneos y
en casos menos frecuentes parálisis de estos músculos.

Para identificar problemas de la memoria, evocación, atención y cálculo, entre otras, en


trabajadores expuestos crónicamente a insecticidas orgánico fosforados a dosis bajas, es de
gran utilidad aplicar el examen mínimo del estado mental (minimental), ya que permite
distinguir disminuciones en distintas funciones y habilidades de tipo intelectual (capacidades
de tipo cognitivo) que pasarían inadvertidas en un examen neurológico clínico o que a pesar
de no haber cursado con una intoxicación aguda estas alteraciones se presentan.

Otro aspecto destacado lo constituye la presencia de síntomas sugestivos de polineuropatía


retardada, aunque el inicio de estos es incierto cuando la exposición es crónica.

Se ha demostrado que la sintomatología es predominantemente sensorial aunque también


hay síntomas motores, no obstante, estos resultados contrastan con lo descrito por
diferentes autores, ya que se trata de una polineuropatía predominantemente motora, de
tipo flácido, además de manifestaciones sensoriales que afectan los músculos distales de las
extremidades en grado variable.

La asociación entre la exposición crónica y el tiempo laborado incrementa las posibilidades


de desarrollar la enfermedad y que la relación de la antigüedad laboral con la presencia de
daño fluctúa en un promedio de 14 ó 15 años laborados.

En cuanto a la relación con el puesto de trabajo, los que presentan mayor riesgo son los que
se encuentran en mayor contacto o más directamente expuestos durante los procesos de
fumigación en los campos agrícolas y de producción de estos insecticidas.

Se han encontrado datos sugestivos de neuropatía periférica y el deterioro de las funciones


cognitivas, lo que hace pensar en un posible daño simultáneo en el sistema nervioso central
y periférico.

Los valores obtenidos en la neuroconducción muestran tendencia a la disminución de la


velocidad de neuroconducción motora y en las amplitudes, así como prolongación de las
latencias y ondas F (con persistencia baja de la misma), acompañado de una
desmielinización secundaria que implica fibras sensitivas y motoras.

La exposición a largo plazo de insecticidas orgánico fosforados se ha asociado a deterioro


en la función de cognición, así como a las manifestaciones neurológicas en miembros
inferiores que condicionan lesión en el nervio periférico, sin llegar a ser concluyente con la
pérdida de su función.

Diagnóstico

El diagnóstico de la intoxicación aguda por insecticidas orgánico fosforados se establece con

Página 145 de 153 Clave: 2320-003-010


base en el antecedente de exposición a estos compuestos en las 24 horas previas o
excepcionalmente 48 horas a la presentación de los síntomas y signos correspondientes a
los síndromes antes referidos. Bajo estas condiciones, especialmente cuando existió
sobrexposición aguda, es necesario y de vital importancia no demorar el tratamiento en
espera de resultados de laboratorio.

En la intoxicación severa las manifestaciones que ameritan mayor atención, debido a que
constituyen generalmente la causa inmediata de muerte son las relacionadas con la
insuficiencia respiratoria, la cual se presenta como resultado de broncoconstricción,
depresión del centro respiratorio, aumento de secreciones bronquiales y parálisis de los
músculos respiratorios.

Otras alteraciones relacionadas que influyen en la evolución crítica del intoxicado grave son
el compromiso cardiovascular, las crisis convulsivas y el estado de coma.

En la intoxicación crónica, la cual es de presentación más rara en virtud de que la


intoxicación aguda se reconoce fácilmente y difícilmente se llega a la cronicidad, en razón de
que los trabajadores sobre todo agrícolas son eventuales y trabajan por temporadas.

El cuadro clínico de intoxicación crónica se caracteriza por cambios en la personalidad del


trabajador expuesto, así como deterioro de las funciones cognitivas, alteraciones
electroencefalográficas y disminución de la velocidad de conducción nerviosa motora en la
electromiografía, entre otros.

En la intoxicación moderada o leve, los signos que ayudan al diagnóstico por estar presentes
casi siempre son las fasciculaciones musculares y la miosis, esta última debida tanto al
efecto de la exposición local como a la respuesta colinérgica sistémica; en asociación con
otras manifestaciones muscarínicas o nicotínicas como sudoración excesiva, salivación,
lagrimeo, dolor abdominal, vómito, diarrea, debilidad muscular, etc.

Entre los estudios de laboratorio, la disminución de la actividad de la colinesterasa


representa la evidencia más satisfactoria y generalmente disponible de absorción excesiva
de insecticidas orgánico fosforados, como fue mencionado antes.

En la intoxicación aguda se encuentra una franca disminución de la actividad de la


colinesterasa, por lo común, con valores menores del 20%. De hecho, se considera que esta
prueba es un procedimiento de valor confirmatorio más que diagnóstico. En la intoxicación
por exposición crónica a insecticidas orgánico fosforados, deberán considerarse además de
síntomas neurológicos centrales y periféricos persistentes, otros efectos tardíos asociados
con la exposición al principio activo y al vehículo utilizado en su formulación, entre los cuales
en nuestro país, se han caracterizado los referentes a hipoplasia de médula ósea por
benceno, disolvente aromático que puede encontrarse en el vehículo. Otros efectos
asociados, se refieren a su potencial de daño cromosómico.

Tratamiento

El tratamiento de la intoxicación aguda por insecticidas orgánico fosforados se realiza con

Página 146 de 153 Clave: 2320-003-010


carácter de urgente mediante acciones inmediatas, encaminadas tanto a disminuir o limitar
la absorción del tóxico, como a mantener las funciones vitales que, en combinación con
acciones específicas basadas en la oportuna aplicación de los principios del tratamiento
antidotal.

Medidas generales

1. Si la intoxicación tuvo lugar por la inhalación excesiva de polvos, humos o rocíos en


sitios deficientemente ventilados, deberá retirarse de inmediato al trabajador del
ambiente contaminado.

2. Cuando la vía de ingreso predominante es la piel y mucosas expuestas, efectuar su


descontaminación inmediata por medio de lavado profuso de las áreas
contaminadas utilizando exclusivamente abundante agua y jabón.

3. Se recomienda no efectuar fricción excesiva durante el lavado y prescindir del uso


de detergentes, acciones que podrían incrementar la absorción cutánea.

4. Si la contaminación de la superficie corporal fue profusa, desnudar al paciente y


lavar piel y cabello con abundante agua y jabón, cubrirlo con ropa limpia y
mantenerlo en reposo. Evite contaminarse o contaminar a otras personas con las
ropas o el agua que se utilizó para lavar al paciente.

5. Cuando exista contaminación de los ojos, irríguelos con suficiente agua para eliminar
los residuos de insecticidas depositados en los sacos conjuntivales.

6. Si el plaguicida fue ingerido, no inducir el vómito a menos que el paciente se


encuentre en total estado de alerta y el insecticida no contenga hidrocarburos en su
formulación. Los procedimientos más comunes para provocar el vómito consisten en
introducir dos dedos por la boca para estimular el reflejo nauseoso.

7. Cuando el paciente no se encuentra en franco estado de alerta, se deberá asegurar


en primer término la permeabilidad de sus vías aéreas. A continuación, coloque
intubación nasogástrica y efectúe el lavado gástrico utilizando solución salina o
bicarbonato de sodio.

Al final del lavado gástrico instale una suspensión de 30 gr. de carbón activado
disuelto en 100 ml. de agua, a efecto de favorecer la adsorción del tóxico remanente
en el intestino.

8. Mantenga permeable la vía endovenosa con solución glucosada.

9. Traslade al paciente al centro hospitalario más cercano.

10. Si durante el manejo inicial el paciente presenta paro respiratorio, proceda a realizar
respiración artificial de boca a boca, para lo cual es recomendable cubrir la boca del

Página 147 de 153 Clave: 2320-003-010


paciente con una gasa para evitar que usted se contamine con el tóxico. En
condiciones ideales se utilizará respiración artificial con equipo de presión positiva
hasta la restauración espontánea de la respiración. La inhalación de oxígeno al 50%
puede se benéfica.

Tratamiento específico

1. Tan pronto como desparezca la cianosis, administrar a la mayor brevedad posible


sulfato de atropina por vía endovenosa a dosis de 0.4 a 2 mg para adultos y niños
mayores de 12 años. En menores de esa edad se administrarán 0.05 mg por Kg. de
peso corporal. En pacientes con intoxicación por insecticidas orgánico fosforados
existe amplia tolerancia a elevadas dosis de atropina.

2. Repetir la misma dosis cada 15 a 30 minutos hasta que aparezcan signos de


atropinización y mantener esta condición con dosis subsecuentes cada 2 a 12 horas,
de acuerdo a la severidad de la intoxicación. Para evaluar la atropinización es de
utilidad práctica considerar simultáneamente la aparición de sequedad de mucosas,
rubor, midriasis y taquicardia y no guiarse únicamente por el dato de midriasis, ya
que en la mayoría de los pacientes no existe correlación entre la aparición de este
signo y la mejoría clínica. La atropina antagoniza los efectos muscarínicos al
interactuar con los receptores de la acetilcolina responsables del efecto
parasimpático y del sistema nervioso central, tiene sólo una acción ligera en los
ganglios autónomos y prácticamente ninguna en la placa neuromuscular. Resulta
especialmente útil para antagonizar la broncoconstricción y las secreciones
bronquiales excesivas, sin embargo, debe tenerse presente que en un paciente
cianótico puede inducir la fibrilación ventricular.

3. La eficacia del tratamiento con atropina puede mejorarse mediante el suministro de


compuestos sintéticos denominados oximas, que tienen la capacidad de reactivar a
la acetilcolinesterasa inhibida por el insecticida fosforado o de neutralizarlo antes de
que actúe sobre el sitio activo de la enzima. Una de las oximas más utilizadas es el
cloruro de pralidoxima o Protopam® que en los pacientes con intoxicación severa se
aplica por vía endovenosa lenta, sin exceder la cantidad de 0.5 gr. por minuto.

Si se prefiere puede administrarse diluida en 250 ml de solución salina para pasar en


un lapso de 30 minutos. La dosis inicial para el adulto es de 1 gramo y para niños de
20 mg/Kg. de peso corporal y produce su efecto terapéutico en 5 a 10 minutos y
puede utilizarse hasta en un lapso máximo de 48 horas si la intoxicación fue severa y
debe aplicarse en las primeras 12 horas, posterior al inicio de los datos clínicos de la
intoxicación.

4. En la intoxicación por carbamatos, en donde la hidrólisis espontánea de la


acetilcolinesterasa es mucho más rápida, no está indicado el tratamiento con
oximas, ya que la atropina y las medidas generales son suficientes.

5. Está específicamente contraindicado el empleo de morfina, teofilina, aminofilina,

Página 148 de 153 Clave: 2320-003-010


reserpina, furozemide y fenotiacina, ya que producen depresión del centro
respiratorio.

6. Una vez que se obtiene mejoría del cuadro de intoxicación aguda, es necesario
mantener en vigilancia estrecha al paciente las primeras 24 horas correspondientes
al período crítico, ya que frecuentemente ocurre agravación clínica por continuar la
absorción del insecticida o por desaparecer los efectos del tratamiento con atropina.

7. Después de 48 a 72 horas de observación, los pacientes que muestren recuperación


clínica deberán mantenerse alejados de la exposición a éstos insecticidas durante
varias semanas, hasta que las cifras de actividad de la colinesterasa regresen a sus
valores normales y además se encuentren asintomáticos.

8. En la intoxicación por carbamatos, el tratamiento específico es similar al


recomendado para las intoxicaciones por insecticidas orgánico fosforados con la
notable excepción de que no está indicado el suministro de oximas, al existir
normalmente una rápida reversibilidad del complejo carbamato-acetilcolinesterasa.

Aspectos Médico-Legales

De acuerdo con la modalidad de instalación del cuadro clínico, la intoxicación por


insecticidas orgánico fosforados puede calificarse como accidente o enfermedad de trabajo.

Si los efectos tóxicos resultan de la exposición laboral importante, súbita y única a estos
insecticidas, durante la cual se rebasan rápidamente los mecanismos compensadores y
aparecen de manera inmediata los síntomas y signos de intoxicación, se tendrá el perfil de
accidente de trabajo.

En otra modalidad de la intoxicación aguda, la cual por lo común se instala en dos fases,
correspondiendo la primera a la exposición cotidiana y repetida a concentraciones tales del
plaguicida, que entre una y otra exposición el grado de inhibición de la colinesterasa sea
mayor que el de restauración y que, en una segunda fase ocurre exposición adicional en
cantidad suficiente para desencadenar las manifestaciones clínicas, se tendrá el perfil de
una enfermedad de trabajo.

Una vez que se establece el diagnóstico clínico de la intoxicación aguda y en condiciones


óptimas el tipo al que corresponde, se procede a obtener las evidencias de exposición que
permitan integrar el fundamento técnico.

En el accidente de trabajo mediante su reconstrucción documental o de campo, en tanto que


para la enfermedad de trabajo se obtendrá a través del análisis del comportamiento de la
actividad de la colinesterasa en el trabajador, a partir del inicio del ciclo agrícola.

Una vez caracterizado el riesgo de trabajo al que corresponde la intoxicación aguda por
insecticidas orgánico fosforados, se aplicarán para efecto de calificación las disposiciones
legales contenidas en el capítulo de riesgos de trabajo de la Ley Federal del Trabajo y en las

Página 149 de 153 Clave: 2320-003-010


correspondientes en la Ley del Seguro Social.

En particular para la intoxicación aguda por accidente de trabajo, el artículo 474 y para la
intoxicación crónica como enfermedad de trabajo, el artículo 475 y la fracción 112 del
artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, así como el artículo 45 de la Ley del Seguro
Social.

En términos generales la intoxicación aguda por insecticidas orgánico fosforados, cuando el


tratamiento es oportuno y adecuado, evoluciona a la mejoría total a mediano plazo y no deja
secuelas que ameriten valuación de incapacidad permanente, sin embargo, cuando el
trabajador se encuentra expuesto crónicamente a estos insecticidas, puede presentar
efectos de toxicidad tardía, debido en la mayoría de las ocasiones a los disolventes
orgánicos que se utilizan como vehículo en su formulación.

En este caso deberán considerarse el amplio espectro de efectos crónicos tardíos de los
disolventes orgánicos, que pueden afectar prácticamente a la totalidad de órganos y
sistemas, en particular al sistema nervioso central, periférico y sistema hematopoyético con
disminución permanente de su capacidad funcional y sujetos a valuación conforme a los
criterios particulares para cada tipo de daño.

Prevención

Debido a que el panorama existente en nuestro país relacionado con el uso indiscriminado y
poco racional de los insecticidas orgánico fosforados, la falta de previsión en el control o la
regulación oportuna de sus efectos sobre el ambiente y la salud, entre otros, ha llevado a
repercusiones importantes en la salud del trabajador expuesto.

Lo anterior, ha llevado a la necesidad de adoptar medidas preventivas o correctivas de


alcance general en diversas áreas, relacionados con el uso de plaguicidas.

Las medidas recomendadas para la prevención de los riesgos de trabajo en la agricultura o


en la industria, deben considerar tanto las condiciones ambientales como el factor humano.

Es necesario destacar la importancia que tiene la selección de plaguicidas, métodos, tiempo


de aplicación y otras prácticas asociadas con el control de plagas.

En algunas situaciones particulares de producción industrial de plaguicidas están indicados


procedimientos de protección mediante sistemas de ventilación, aislamiento, rotación de
trabajadores, el uso de equipo de protección personal y en general las diferentes estrategias
utilizadas en Higiene Industrial orientadas principalmente a disminuir la exposición.

En relación al uso seguro de insecticidas en operaciones específicas de trabajo, existen


recomendaciones de carácter general sobre la necesidad de permitir la manipulación de
estos productos sólo a personal debidamente capacitado sobre sus riesgos y precauciones,
evitar el almacenamiento en los sitios de trabajo donde exista movimiento regular de
personas, no exponer a trabajadores con estados patológicos previos en la piel, oculares,

Página 150 de 153 Clave: 2320-003-010


hematológicos, hepáticos, alcoholismo y otros que los predispongan a la intoxicación, así
como recomendaciones específicas en el transporte, almacenamiento, preparación,
aplicación, uso, deshechos de residuos, destrucción de envases, higiene personal y del
equipo y ropa contaminados por estas substancias.

En el caso de los trabajadores agrícolas, es fundamental reiterar la importancia que tienen


las medidas de seguridad en la prevención de estas intoxicaciones, ya que la mayoría de las
exposiciones a estas substancias se dan precisamente en estos trabajadores.

Para proteger la salud de los trabajadores agrícolas que diariamente se exponen a


concentraciones significativas de insecticidas orgánico fosforados, es importante que al
trabajador se le informe del plaguicida con el que va a trabajar y seguir todas las normas de
seguridad. Además se requieren las siguientes medidas de protección:

• Usar siempre ropa de protección.


• Aplicar el insecticida a favor del viento y a determinadas horas del día.
• Definir cuanto tiempo se tiene que esperar antes de volver a entrar en el campo.
• Cubrir la piel con sombreros o gorras, camisa de manga larga, guantes, pantalones
largos, zapatos y calcetines.
• Lavarse las manos y la cara antes de comer o beber, tocar a otra persona, fumar,
masticar chicle o ir al baño.
• Evitar siempre el contacto del insecticida con el cuerpo.
• Mantenerse alejado de los lugares donde se estén utilizando estos insecticidas.
• Lavar todo el cuerpo y usar ropa limpia después del trabajo.

Es relevante destacar que si bien es cierto que las recomendaciones citadas anteriormente
son necesarias para proteger la salud de la población expuesta un recurso de gran
importancia para asegurar su adecuada protección, es el establecimiento de un programa de
vigilancia epidemiológica para la detección precoz y el diagnóstico oportuno de los
trabajadores expuestos a insecticidas orgánico-fosforados, con la finalidad de evitar la
presentación de intoxicaciones graves que con frecuencia tienen un desenlace fatal.

En la prevención juegan un papel igualmente importante los aspectos como son: difusión de
la legislación y reglamentación, educación del empleador y trabajador, las medidas de
seguridad e higiene como ventilación, aislamiento, rotación de trabajadores, equipo de
protección personal, almacenamiento, envasado, transporte etc. y el sistema de vigilancia
epidemiológica, para salvaguardar la salud de los trabajadores expuestos a los plaguicidas
en general.

A diferencia de ciertos agentes químicos en los cuales la forma más importante de vigilancia
la constituye el estudio ambiental, bajo las condiciones del uso agrícola de plaguicidas, este
procedimiento es complejo, difícil y costoso, por lo que rara vez se realiza.

Por el contrario, la vigilancia mediante indicadores biológicos (medición de la actividad de la


colinesterasa sanguínea) constituye el instrumento de estudio básico para evaluar posibles
efectos en la salud de los trabajadores y su adecuada protección.

Página 151 de 153 Clave: 2320-003-010


El sistema de vigilancia epidemiológica es un programa de pruebas con cierta periodicidad
dirigidas a grupos de trabajadores potencialmente expuestos a sustancias químicas, en este
caso insecticidas orgánico fosforados.

Su objetivo es identificar problemas relacionados con disminución de la actividad de la


colinesterasa en trabajadores expuestos laboralmente a insecticidas orgánico fosforados y
no esperar a que se presenten casos de intoxicación grave. El programa trata de identificar
los problemas relacionados con la actividad de esta enzima de manera temprana,
permitiendo así que la situación pueda ser corregida.

Mediante el sistema de vigilancia epidemiológica, los trabajadores que se exponen de


manera directa en su área de trabajo a la inhalación y contacto cutáneo con estos
plaguicidas deben de ser valorados utilizando las pruebas biológicas que pongan en
evidencia signos tempranos de exposición a insecticidas orgánico fosforados. La primera
etapa de este programa de vigilancia consiste en identificar los problemas de exposición,
posteriormente la vigilancia regular y permanente permite corroborar si los problemas
identificados en los trabajadores expuestos se han normalizado.

En el diseño de este sistema es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:


seleccionar el tipo apropiado de prueba, señalando su periodicidad y conociendo la
interpretación de los resultados:

¾ definir los grupos de trabajadores que serán examinados.


¾ establecer programas de educación para trabajadores expuestos y supervisores.
¾ obtener el equipo de protección personal necesario y
¾ establecer un sistema de información.

Con la finalidad de planear de manera adecuada el programa de vigilancia epidemiológica,


es necesario identificar en primer lugar los grupos que serán objeto del estudio, indicando
cual de ellos deben tener valores previos (basales).

La periodicidad de los análisis posteriores dependerá tanto de los niveles estimados de


exposición como de los resultados de la primera prueba practicada posterior a la exposición.

Si se encuentra que ciertos grupos presentan una inhibición de la actividad de la


colinesterasa no esperada, se tendrá la necesidad de llevar a cabo la determinación de la
actividad de esta enzima con mayor frecuencia, al menos hasta que los niveles vuelvan a la
normalidad. Por último, con el fin de obtener un uso más racional de los recursos, es
necesario desarrollar estrategias que permitan la adecuada utilización de estos, para la
vigilancia de los trabajadores del campo y de otros grupos con exposición moderada a estas
substancias.

Bibliografía

Greenberg MI, Hamilton RJ, Philips SD, McCluskey GJ (eds.). Occupational, Industrial, and

Página 152 de 153 Clave: 2320-003-010


Environmental Toxicology, 2nd Ed. Mosby (Elsevier), 2003. Philadelpia, E. U. A.

Legaspi Velasco JA (ed.). Intoxicación por plaguicidas. Orgánicofosforados y carbamatos.


IMSS, 1986. México, DF.

Pérez LC. Toxicología Laboral. Conferencia Interamericana de Seguridad Social; 1999.

Página 153 de 153 Clave: 2320-003-010


Anexo 3

“Aviso de Atención Medica Inicial y Calificación de Probable Enfermedad de Trabajo,


ST-9”

Página 1 de 10 Clave: 2320–003–010


Página 2 de 10 Clave: 2320–003–010
2320-009-290

Página 3 de 10 Clave: 2320–003–010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

PARA SER LLENADO POR LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO

Nº DATO ANOTAR

DATOS DEL PATRON PARA VERIFICACION Y CERTIFICACION DE DERECHOS

1. Nombre del patrón o razón Nombre del patrón o razón social de la empresa
social de la empresa

2. Domicilio de la empresa, Calle y número donde se ubica la empresa


calle y número

Colonia o fraccionamiento, Colonia o fraccionamiento, delegación o municipio,


delegación o municipio, ciudad y estado donde se ubica la empresa
ciudad y estado
Nota: En empresas con Registro Patronal Único (RPU),
anotar clave del Municipio (3dígitos)

3. Código postal Código postal de la empresa

4. Teléfono (lada) Número de teléfono de la empresa

5. Registro patronal Número del registro patronal de la empresa ante el


IMSS (11 dígitos)

6. Número de seguridad Número de seguridad social del trabajador (11 dígitos)


social

7. Apellidos paterno, materno Apellido paterno, materno y nombre(s) del trabajador


y nombre(s) que sufrió la enfermedad

8. Identificación oficial Especificar la identificación oficial

9. CURP Clave única de registro de población del trabajador

10. Edad (años) Edad en años del trabajador

11. Sexo Marcar con una “X” en (M) para masculino y en (F)
para femenino

12. Estado civil Estado civil del trabajador

Página 4 de 10 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR
13. Domicilio: calle y número Ubicación del domicilio del trabajador, calle y número

Colonia o fraccionamiento Colonia o fraccionamiento del domicilio del trabajador

Delegación o municipio, Delegación o municipio, ciudad y estado donde se


ciudad y estado ubica el domicilio del trabajador

14. Código postal Código postal del domicilio del trabajador

15. Teléfono Teléfono del trabajador

16. UMF de adscripción Número de unidad de medicina familiar de adscripción


del trabajador

17. Delegación (IMSS) Delegación correspondiente

18. Fecha y hora de la primera Día, mes, año y hora de la primera consulta por
consulta por probable probable enfermedad de trabajo
enfermedad de trabajo

19. Descripción detallada de los Específicamente describir de manera detallada todos


agentes causales y el los agentes contaminantes y tiempo de exposición a
tiempo de exposición a los los mismos
mismos

20. Descripción de la Describir detalladamente la sintomatología, el tiempo


sintomatología, el tiempo de de evolución, los estudios de laboratorio y gabinete y
evolución, los estudios de las interconsultas
laboratorio y gabinete y las
interconsultas

21. Diagnóstico(s) nosológico, Se especificarán con precisión los diferentes


etiológico y anatomo- diagnósticos nosológicos, etiológicos y anatomo-
funcional funcionales generados por la probable enfermedad de
trabajo

22. Tratamiento Describir el tratamiento prescrito

23. Amerita incapacidad Señalar si amerita o no la expedición de incapacidad


temporal temporal para el trabajo

Fecha de inicio, Nº de folio, Día, mes, año, número de folio y número de días
Nº de días autorizados autorizados

Página 5 de 10 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR
24. Se envía el paciente al Anotar la unidad médica y servicio a donde fue enviado
servicio médico de el paciente

25. Nombre completo del Con claridad y sin abreviaturas el nombre completo del
médico médico

Matrícula Matrícula del médico

Firma autógrafa del médico Firma autógrafa del médico

26. Unidad médica y Unidad médica y Delegación en donde se atendió al


Delegación paciente

EL ASEGURADO DA CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 51 DE LA LEY DEL


SEGURO SOCIAL DE PROPIO DERECHO Y BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD MANIFIESTA QUE LOS DATOS Y HECHOS AQUÍ ASENTADOS SON
VERDADEROS

Trabajador (nombre y firma) Nombre completo y firma autógrafa del trabajador

Familiar o representante Nombre completo y firma autógrafa del familiar o


(nombre y firma) representante del trabajador

Domicilio y teléfono del Domicilio completo y teléfono del familiar o


familiar o representante representante del trabajador

DATOS COMPLEMENTARIOS PARA LA CALIFICACION DEL PROBABLE


ENFERMEDAD DE TRABAJO (PARA SER LLENADO POR LA EMPRESA)

1. Nombre del patrón o razón Nombre del patrón o razón social de la empresa
social de la empresa

2. Actividad o giro Actividad o giro de la empresa

3. Registro patronal Registro patronal de la empresa (11 dígitos)

4. Domicilio: calle y número Calle y número donde se ubica la empresa

Página 6 de 10 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR
Colonia o fraccionamiento Colonia o fraccionamiento del domicilio de la empresa

Delegación o municipio, Delegación o municipio, ciudad y estado donde se


ciudad y estado ubica el domicilio de la empresa

Nota: En empresas con Registro Patronal Único (RPU),


anotar clave del Municipio (3dígitos)

Código postal Código postal del domicilio de la empresa

5. Teléfono (lada) Teléfono(s) de la empresa

6. Correo electrónico Correo electrónico de la empresa

7. Nombre del trabajador Nombre y apellidos del trabajador

8. Número de seguridad social Registrar el número de seguridad social del trabajador


(11 dígitos)

9. Domicilio: calle y número Ubicación del domicilio del trabajador, calle y número

Colonia o fraccionamiento Colonia o fraccionamiento del domicilio del trabajador

Delegación o municipio, Delegación o municipio, ciudad y estado donde se


ciudad y estado ubica el domicilio del trabajador

10. Código postal Código postal del domicilio del trabajador

11. Ocupación que Escribir la ocupación que desempeñaba el trabajador al


desempeñaba al momento momento del inicio de la probable enfermedad
del inicio de la enfermedad

12. Antigüedad en la ocupación Antigüedad del trabajador de la ocupación que


desempeñaba al momento del inicio de la probable
enfermedad

13. Salario diario Salario que percibía el trabajador al momento de


identificar la probable enfermedad

14. Horario de trabajo actual Horario de trabajo actual del trabajador

Página 7 de 10 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR
15. Matricula (trabajador IMSS) Matricula del trabajador IMSS

16. Clave presupuestal de la Clave presupuestal de la unidad IMSS de adscripción


unidad IMSS de adscripción del trabajador IMSS
(trabajador IMSS)

17. Fecha del diagnóstico de la Día, mes y año en que se diagnostica la probable
enfermedad enfermedad de trabajo

18. Fecha y hora en que el Día, mes, año y hora en que el trabajador suspendió
trabajador suspendió sus sus labores a causa de la probable enfermedad, solo si
labores a causa de la el trabajador ha sido incapacitado
enfermedad

19. Descripción precisa de los Específicamente señalar todos los agentes


agentes causales y tiempo contaminantes y tiempo de exposición a los mismos
de exposición a los mismos

20. Nombre y cargo de la Nombre y cargo de la persona de la empresa que tomó


persona de la empresa que conocimiento inicial de la probable enfermedad
tomó conocimiento inicial de
la enfermedad

21. Fecha y hora de Fecha y hora en que se le comunicó al patrón de la


comunicación de la probable enfermedad
enfermedad
22. Aclaraciones y Información complementaria que se juzgue pertinente
observaciones para ser considerada por los servicios de Salud en el
Trabajo del IMSS. (Carta aclaratoria, etc.)

23. Nombre del patrón o su El nombre del patrón o su representante legal


Representante legal

24. Lugar y fecha Sitio y fecha donde se requisito el formato ST-7

25. Firma autógrafa del patrón Estampar la firma autógrafa del patrón o su
o su representante legal representante legal

26. Sello Estampar el sello del patrón o empresa, de no contar


con sello poner firma del patrón o su representante
legal

Página 8 de 10 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR

DICTAMEN DE CALIFICACION (PARA USO EXCLUSIVO DE LOS SERVICIOS DE


SALUD EN EL TRABAJO DEL IMSS)

27. Diagnóstico(s) nosológico, Anotar el diagnóstico nosológico de la enfermedad


etiológico y anatomo- referido en la tabla de enfermedades del artículo 513
funcional de la enfermedad de la Ley Federal del Trabajo, en el diagnóstico
etiológico él o los agentes causales y en el anatomo-
funcional las restricciones físico-funcionales que
presenta el asegurado

28. Fundamento legal de la Los artículos de la Ley Federal del Trabajo y Ley del
calificación Seguro Social o Acuerdos del H. Consejo Técnico que
fundamenten la calificación como si o no de trabajo

29. Unidad Médica Unidad médica donde se calificó la enfermedad

30. Nombre del médico que Con claridad y sin abreviaturas el nombre completo del
formuló este dictamen médico de Salud en el Trabajo que formuló el dictamen

31. Matrícula IMSS Matrícula del médico de Salud en el Trabajo que


califica la enfermedad

32. Lugar y fecha Día, mes y año en que se emitió la calificación de la


enfermedad de trabajo

33. Delegación Delegación donde se dictaminó la enfermedad de


trabajo

34. Se acepta como Señalar con una “X” si se califica como Sí o No de


enfermedad de trabajo trabajo, según sea el caso

35. Firma del médico que Firma autógrafa del médico de Salud en el Trabajo,
califica que formuló el dictamen en el original y copias

NOTA: SI NO ESTA DE ACUERDO CON LA CALIFICACION, PUEDE


INCONFORMARSE DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES SIGUIENTES A LA
NOTIFICACION, EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 294 DE LA LEY DEL
SEGURO SOCIAL Y AL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE

Página 9 de 10 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR
Firma del trabajador, Plasmar la firma autógrafa del trabajador, beneficiario o
beneficiario o representante representante legal al recibir copia de la ST-9
legal

Fecha Día, mes y año en que el trabajador, beneficiario o


representante legal recibe copia de la ST-9 calificada

Página 10 de 10 Clave: 2320–003–010


Anexo 4

“Catalogo Nacional de Laboratorios de Salud en el Trabajo”

Página 1 de 4 Clave: 2320-003-010


CATALOGO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD EN EL TRABAJO

El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con Sistema Nacional de Laboratorios de
Salud en el Trabajo ubicados en:

Laboratorio de Salud Dirección Teléfonos, fax Delegaciones a las


en el Trabajo que da servicio

México D.F. Calz. del Hueso s/n, Tel/ Fax.: 56846484;


Estado de México
Col. Ex-Hacienda Tel: 56778599 Exts.:
Oriente, Estado de
Coapa, Deleg. 28394, 28493, Red. México Poniente,
Coyoacán, C.P. 86408 1310 Guerrero, Morelos,
14310., México D.F. Querétaro, Norte y
Sur del DF
Guadalajara, Jal. Calle Belisario 36 68 30 00 y 36 17 Aguascalientes, BCN,
Dominguez No. 1000 00 60 Ext. 31998 - BCS, Colima,
Colonia Independência 31997 Guanajuato, Jalisco,
C.P. 44340 865031998 Michoacán, Nayarit,
Dentro del complejo del Sinaloa y Sonora
Centro Médico Nacional
de Occidente. A un
costado del Centro de
Investigaciones
Biomédicas de
Occidente (C.I.B.O.).

Monterrey, N.L. 2 de Abril Cruz San (81) 81 90 40 36, Chihuahua,


Luis Potosí Colonia (81) 81 90 40 35. Coahuila, Durango,
Independencia, Nuevo León, San
Monterrey Nuevo Luis Potosí,
León Tamaulipas y
Zacatecas
Orizaba, Ver HGR ”Ignacio García (01 272) 724 10 80 Campeche, Chiapas,
Téllez” (01 272) 724 15 00 Hidalgo, Oaxaca,
Av. Oriente 6 y Calle Ext. 149 331 Puebla, Quintana Roo,
Sur 41, CP 94300, (01 272) 724 18 31 Tabasco, Tlaxcala,
Orizaba Ver. fax. Veracruz Norte,
8 3617 1310 red Veracruz Sur y
IMSS Yucatán.

2320-006-008

Página 2 de 4 Clave: 2320-003-010


El Sistema Nacional de Laboratorios de Salud en el Trabajo dispone de las técnicas analíticas y
servicios, mismos que se describen a continuación.

Evaluaciones que puede Metales pesados en muestras biológicas y ambientales en


realizar espectrofotómetro de absorción atómica por método de
flama.

Muestras Biológicas
• Cobre en suero y orina
• Zinc en suero
• Litio en suero
• Magnesio en suero
• Coproporfirinas en orina
• Colinesterasa en sangre por diferencia de Ph
• Porfibilinogeno en orina
• Protoporfirina Zinc en sangre en hematofluorometro
• acido deltaaminolevulinico
• acido hipúrico
• Talio
• Creatinina en Orina

Muestras Ambientales.
Metales en Absorción Atómica
Plomo
Cobre
Zinc
Cadmio
Cobalto
Cromo
Hierro
Magnesio

Otras Determinaciones.
Determinación de Sílice en muestras de materia prima o
membranas.
Determinación de polvos totales
Determinación de gases con equipo de lectura directa
Determinación de Oxido de Etileno, lectura directa
Yodo-azida
En cualquier tipo de muestra (membrana filtrante, soluciones,
materia sólida)

• Neblinas ácidas
• Neblinas alcalinas
• Gravimetría (diferencia de peso de membranas filtrantes).
Página 3 de 4 Clave: 2320-003-010
• Polvos totales y respirables

Anestésicos
• Halotano
• Sevofluorano
• Enfluorano
• Isoflurano

Análisis por cromatografía de gases cualitativos y


cuantitativos de fracciones volátiles de disolventes orgánicos,
capturados en tubos de carbón activado
• Mezcla de Thinner
• Isopropanol
• Hexano
• Benceno
• NIBK
• Tolueno
• Metil Etil cetona
• Sílice
• Formaldehído
• Etanol
• Fenoles
• Antracenos
• Xilenos

Agentes físicos:
Ruido.
Iluminación.
Radiaciones.
Temperaturas.
Vibraciones.
Radiaciones.

Otros servicios : Calibración de bombas de alto y bajo flujo, medidor


indicador de temperatura, medidor detector de oxido de
etileno, equipo de lectura directa de gases (explosímetro),
Asesoría y capacitación.

NOTA: En caso de no existir una prueba en el laboratorio de su adscripción, se puede solicitar


a cualquiera de los otros laboratorios en donde este instalada la técnica.

Página 4 de 4 Clave: 2320-003-010


Anexo 5

“Oficio de Solicitud de Servicio Analítico al Laboratorio de Salud en el Trabajo”

Página 1 de 7 Clave: 2320-003-010


Instituto Mexicano del Seguro Social
1
Delegación __________________
Jefatura de Prestaciones Médicas
Hospital Regional, General de Zona o
2
Unidad de Medicina Familiar ______

3 4
_____________________________ a ____________

_________________
5

6
______________________
Jefe del Laboratorio Regional de Salud en el Trabajo
7
Delegación ______________

Por medio del presente solicito nos sea proporcionado: _____________


8 para evaluación de
9 10
___________ el cual será utilizado en _____________________, realizado por
11 12
_________________________ ___________, del ___________________ del presente año,
13 14
para el ________________________, afiliación ____________, trabajador de la empresa o
15
unidad ________________________, para lo cual se requiere se encuentre cargado y
16
calibrado y los siguientes insumos ___________ para la evaluación del (los) agente (s)
especificado(s).

Asimismo, solicito el apoyo para que en el Laboratorio se realicen las determinaciones


analíticas en las _____________
17 muestras, que se detallan a continuación:

No.
Matriz Análisis No. Puesto de
Muestras Asegurado Empresa
Biológica Solicitado Afiliación Trabajo
Biológicas

18 19 20 21 22 23 24

2320-010-003

Página 2 de 7 Clave: 2320-003-010


No. Muestras Medio de Análisis Método
Observaciones
Ambientales Captura Solicitado Requerido

25 26 20 27 28

29
Las cuales forman parte del ___________________, del derechohabiente
21
_____________________________ afiliación 22
_______________, trabajador de la
23
empresa____________________________________, realizado por el
11
_______________________________ Especialista de seguridad en el trabajo o Técnico de
seguridad e higiene en el trabajo y/o Médico de Salud en el Trabajo.

Se anexa el “Formato de registro de muestreo para la evaluación de agentes químicos en el


ambiente de trabajo” y/o “Forma 4-105-80 Otros estudios de Laboratorio”.

Sin más por el momento, agradezco su colaboración.

Atentamente,

30
_______________
Director

Con copia:
31
- ________ Coordinador de Salud en el Trabajo en Delegación solicitante.
- 32
________ Coordinador de Salud en el Trabajo en Delegación sede del Laboratorio de
Salud en el Trabajo.
33
- ________ Especialista de Seguridad en el Trabajo, Técnico de Seguridad e Higiene
en el Trabajo o medico de salud en el trabajo, responsable del estudio.

No. de Folio 34

Página 3 de 7 Clave: 2320-003-010


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación. Nombre de la Delegación correspondiente al


solicitante.

2 Unidad Médica. Nombre o número de la Unidad Médica


solicitante.

3 Lugar Ciudad y estado de donde se emite el oficio.


4 Fecha Día, mes y año de la solicitud.

5 No. de referencia Número de referencia de la solicitud


6 Jefe del Laboratorio de Salud Nombre del Jefe del Laboratorio de Salud en
en el Trabajo. el Trabajo.

7 Delegación. Delegación donde se ubica el Laboratorio de


Salud en el Trabajo.

8 Equipo. Nombre y cantidad del equipo de campo


solicitado para llevar a cabo la evaluación.

NOTA: Los puntos 8 al 16 pueden eliminarse del oficio


cuando la solicitud sea únicamente para solicitar
análisis de muestras biológicas.

9 Agente. El nombre del agente contaminante a


evaluar.

10 Actividad. Tipo de actividad a realizar, estudio de


diagnóstico, apoyo a la calificación de riesgos
de trabajo, pericial técnica, etc.

11 Responsable de la actividad Especialista en seguridad en el trabajo,


técnico en seguridad e Higiene en el trabajo
y/o médico de salud en el trabajo que realiza
la actividad.

12 Fecha Fecha de inicio y término de la actividad.

13 Asegurado. Nombre del asegurado al que se le aplica el


estudio.

Página 4 de 7 Clave: 2320-003-010


14 No. Afiliación. Numero de afiliación correspondiente al
asegurado en estudio.

15 Empresa o Centro IMSS Nombre de la empresa o Centro IMSS donde


laboró o labora actualmente el asegurado en
estudio.

16 Insumos. Filtros, tubos colorimétricos o de carbón


activado, etc., requeridos y su número.

17 No. de muestras Cantidad de muestras totales para su


análisis.

18 No. de muestras Cantidad de muestras biológicas para su


análisis.

19 Matriz Biológica Sangre, Orina, suero, uñas, cabello, heces,


líquido cefalorraquídeo, saliva, otros tejidos.

20 Análisis solicitado. Nombre del (los) analito(s) de interés


(metabolito, metal o tóxico específico): ácido
hipúrico, colinesterasa, coproporfirinas, ácido
t,t-mucónico, creatinina, plomo, litio, calcio,
benceno, tolueno xileno, etc.

21 Asegurado. Nombre del asegurado al que se le aplica el


estudio.

22 No. Afiliación. Numero de afiliación correspondiente al


asegurado en estudio.

23 Empresa Nombre de la empresa o Centro IMSS donde


laboró o labora actualmente el asegurado en
estudio.

24 Puesto de Trabajo Puesto de trabajo que ocupa o que ocupó el


trabajador.

25 No. de muestras Cantidad de muestras ambientales para su


análisis.

26 Medio de captura. Membranas filtrantes, tubos con sólidos


absorbentes, solución en burbujeadores,
bolsas de captura de gases o vapores.

Página 5 de 7 Clave: 2320-003-010


27 Método requerido Indicar el nombre del método analítico
requerido y norma de referencia.

28 Observaciones Cualquier aspecto relevante a la muestra.


29 Tipo de estudio • Estudio al trabajador como apoyo a la
valoración médica por riesgos de trabajo.
• Estudios del ambiente laboral como apoyo
a la calificación de enfermedades de
trabajo.
• Estudio generado por médico tratante en
la atención médica.
Estudio de investigación del área médica
institucional.
• Estudio de investigación del área técnica
institucional.
• Estudios de investigación como apoyo a
otras instituciones.
• Estudios de diagnóstico en Higiene
Industrial.
• Estudios por pericial técnica.

21 Asegurado. Nombre del asegurado al que se le aplica el


estudio.

22 No. Afiliación. Numero de afiliación correspondiente al


asegurado en estudio.

23 Empresa Nombre de la empresa o Centro IMSS donde


laboró o labora actualmente el asegurado en
estudio.

11 Realizado por. Nombre y matricula del Médico Tratante,


Médico de Medicina del Trabajo, Especialista
de Seguridad en el Trabajo, Técnico en
Seguridad e Higiene en el Trabajo,
responsable directo del estudio.

30 Director de la Unidad Médica. Nombre del Director de la Unidad Médica


solicitante de los servicios analíticos del
Laboratorio de Salud en el Trabajo.

31 Coordinador de Salud en el Nombre del Coordinador de Salud en el


Trabajo en Delegación Trabajo de la Delegación solicitante del
solicitante. servicio analítico.

Página 6 de 7 Clave: 2320-003-010


32 Coordinador de Salud en el Nombre del Coordinador de Salud en el
Trabajo en Delegación sede del Trabajo de la Delegación donde se ubica el
Laboratorio de Salud en el Laboratorio de Salud en el Trabajo.
Trabajo.
33 Especialista, Técnico o médico. Nombre del Médico Tratante, Médico de
Medicina del Trabajo, Especialista de
Seguridad en el Trabajo, Técnico en
Seguridad e Higiene en el Trabajo,
responsable directo del estudio.

34 No. de Folio. Número asignado en la “Libreta de registro y


control de solicitudes del Servicio Analítico”.
Este campo es llenado por el Laboratorio de
Salud en el Trabajo.

Página 7 de 7 Clave: 2320-003-010


Anexo 6

“Solicitud para Realizar el Estudio de Medio Ambiente de Trabajo”

Página 1 de 6 Clave: 2320-003-010


Solicitud para Realizar el Estudio de Medio Ambiente de Trabajo

UMF solicitante ________________________ Delegación: _________________________

Número de control: _________ (1) _____________ Fecha: ___________(2)____________

1. Motivo de la solicitud: ___________(3)____________________________________

2. Agente (s) a Evaluar:________________(4)________________________________

3. DATOS DEL TRABAJADOR:

Nombre del asegurado (a):__________________(5)________________________________

Número de Afiliación: ______(6)________ Edad: ______(7)_______ Sexo: _____(8)______

U.M.F., H.G.Z o H.G.R.:_____________________(9)_______________________________

¿Es la primera petición por parte del asegurado? SI ______ (10) NO _______

Si la respuesta es no, indique el diagnóstico presuncional: ________(11)________________

Antigüedad del trabajador en la empresa: ________________(12)_____________________

Antigüedad en el puesto: ________________(13)__________________________________

¿Laboró anteriormente en otra empresa?: SI _______ (14) NO ________

En caso afirmativo indique el nombre de la empresa anterior: ____________(15)_________

¿Cuántos años laboró en la empresa anterior? ________________(16)_________________

Diagnóstico presuncional actual: _________________________________(17)___________

4. DATOS DE LA EMPRESA:

Razón social: ___________________________(18)________________________________

Registro patronal: _____(19)_____ Clase: _______(20)___________ Fracción: ___(21)____

Total de trabajadores: ____________(22)______________ Teléfono: _________(23)_____

Dirección de la empresa: ____________(24)_____________________ (entre qué calles)

Página 2 de 6 Clave: 2320-003-010


Colonia: ___________________________ Delegación o municipio: ____________________

Teléfono: _______________________________ Correo electrónico: ___________________

5. INFORMACION PARA EL ANALISIS:

Establezca si la empresa se encuentra en cualquiera de las siguientes situaciones: ___(25)_

Se encuentra cerrada ( ) Se cambió de domicilio ( )

En liquidación ( ) En huelga ( )

Cambió de razón social ( ) No existe ( )

(Fecha del cambio): _________________________

Se encuentra en otra jurisdicción Delegacional: ( )

Anotar el nombre de la delegación: ______________________________________________

Médico tratante: ________________(26)_________________________________________

Teléfono: _______(27)____________ Unidad de adscripción: _______________________

Matrícula: ____________________________

¿Cumple con los requisitos para solicitar el apoyo para el estudio de medio ambiente para la
valoración de la enfermedad de trabajo?

SI _________________ (28) NO _____________________

Observaciones: ____________(29)___________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2320-009-073
Página 3 de 6 Clave: 2320-003-010
INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1. Número de control El número de folio consecutivo de la Unidad Médica
solicitante.

2. Fecha La fecha en que se realiza el llenado de la petición con el


siguiente formato: día, mes y año.

3. Motivo de la El motivo de la solicitud


solicitud

4. Agente (s) a evaluar El nombre del agente contaminante a evaluar.

5. Nombre del Nombre completo del asegurado de la siguiente manera:


asegurado (a): apellido paterno, apellido materno y nombre (s).

6. Número de afiliación El número completo con el cual se encuentra afiliado en el


Instituto Mexicano del Seguro Social.

7. Edad El número de años cumplidos por el asegurado.

8. Sexo El sexo del trabajador.

9. U.M.F., H.G.Z. o El número asignado a la Unidad de Medicina Familiar u


H.G.R. Hospital General de Zona o Regional correspondiente al
asegurado.

10. ¿Es la primera Con una “x” la palabra “si”, si el asegurado realiza por
petición por parte primera vez una petición para calificar una enfermedad de
del asegurado? trabajo; marque con una “x” la palabra “no”, si el asegurado
ha realizado anteriormente peticiones para calificar una
enfermedad profesional.

11. Si la respuesta es - Si la petición actual es por el mismo motivo que la o las


no, indique el anteriores solicitudes o es por otra causa.
diagnóstico
presuncional

12. Antigüedad del El número de años y meses efectivos del asegurado en la


trabajador en la empresa.
empresa

13. Antigüedad en el El número de años y meses efectivos en el último Puesto


puesto desempeñado.

Página 4 de 6 Clave: 2320-003-010


14. ¿Laboró Con una “x” la palabra “si”, si el trabajador se encuentra
anteriormente en desempeñando sus labores actualmente en la misma
otra empresa? empresa, marque con una “x” la palabra “no”, si el
asegurado se encuentra desempeñando o labora en otra
empresa diferente a la que adquirió la enfermedad de
trabajo.

15. En caso afirmativo La Razón Social de la empresa anterior a su último trabajo.


indique el nombre
de la empresa
anterior

16. ¿Cuántos años La antigüedad efectiva en la empresa anterior a la última.


laboró en la
empresa anterior?

17. Diagnóstico La probable enfermedad o padecimiento con motivo del


presuncional actual trabajo

18. Razón Social El nombre completo de la empresa.

19. Registro Patronal El número del Registro Patronal ante el Instituto Mexicano
del Seguro Social.

20. Clase La clase según el Reglamento de la Ley del Seguro Social


en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización.

21. Fracción La clave de la fracción según el Reglamento de la Ley del


Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización.

22. Total de El número total de trabajadores de la empresa.


trabajadores

23. Teléfono El número telefónico de la empresa.

24. Dirección de la El domicilio completo de la empresa.


empresa

25. Establezca si la Con una “x” si la empresa cumple con alguno de los casos
empresa se siguientes: se encuentra cerrada, se cambio de domicilio, en
encuentra en liquidación, en huelga, cambio de Razón Social (fecha del
cualquiera de las cambio), no existe y se encuentra en otra jurisdicción

Página 5 de 6 Clave: 2320-003-010


siguientes delegacional (anotar el nombre de la delegación).
situaciones
26. Médico tratante El nombre completo del médico de Salud en el Trabajo que
esta calificando este caso.

27. Teléfono El número telefónico donde se localiza el área de Salud en


el Trabajo, así como la Unidad de adscripción y la matricula.

28. ¿Cumple con los Con una “x” la palabra “si”, si la petición cumple los
requisitos para requisitos para solicitar el apoyo para calificar su
solicitar el apoyo profesionalidad; marque con una “x” la palabra “no”, si no es
para el estudio a la aceptable la petición.
calificación de la
profesionalidad?

29. Observaciones Cualquier dato o información que considere de importancia


para complementar lo anterior.

Página 6 de 6 Clave: 2320-003-010


Anexo 7

“Actividades Específicas para la Elaboración del Estudio del Medio Ambiente de


Trabajo”

Página 1 de 3 Clave: 2320-003-010


Actividades específicas para la elaboración del estudio del medio ambiente de trabajo

Especialista en Seguridad en el Trabajo o Técnico en Seguridad e Higiene en el


Trabajo

Etapa 1. Búsqueda de información.

- Recibe a través del Coordinador Auxiliar de Seguridad en el Trabajo oficio y formato de


solicitud del Médico de Salud en el Trabajo.

- Recaba información bibliográfica de Normas Oficiales Mexicanas y/o internacionales


como OSHA, NIOSH y ACGIH relativas a los agentes a evaluar y programa visita a la
empresa, es importante en el caso de usar la información para responder demandas al
instituto, solicitar a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) la autorización
para usar una norma internacional.

- Realiza visita a la empresa o centro IMSS en forma conjunta con el médico de Salud en
el Trabajo responsable del caso, cuando la empresa se ubique en otra delegación, se
derivara a la delegación correspondiente la solicitud y anexos con atención al
Coordinador de Salud en el Trabajo.

. Evalúa los agentes solicitados aplicando para ello los procedimientos y formatos de las
NOM - STPS correspondientes, asentando los datos requeridos en el anexo 8 de
acuerdo al agente evaluado.

- Envía en caso necesario, la muestra al Laboratorio de Salud en el Trabajo


correspondiente a su región de acuerdo al Procedimiento que regula los Servicios de los
Laboratorios de Salud en el Trabajo.

- Recibe del Jefe de Laboratorio de Salud en el Trabajo los resultados de la muestra


analizada.

Etapa 2. Análisis de la Información

- Analiza la información de campo y laboratorio.

- Realiza los cálculos necesarios para concluir la etapa de evaluación de los agentes a
que se expone el trabajador.

- Concluye memoria de cálculo de la evaluación de los agentes con los formatos


correspondientes, requisitados de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas de la
STPS y anexo 8.

Página 2 de 3 Clave: 2320-003-010


Etapa 3. Diseño y descripción de las instrucciones

- Realiza el informe final, integra memoria de cálculo correspondiente.

- Envía estudio con anexos mediante oficio, al médico solicitante a través de su jefe
inmediato previa revisión y visto bueno de éste; marcando copia al Coordinador de
Salud en el Trabajo de su Delegación, en caso de corresponder a otra Delegación
anexa copia al Coordinador de Salud en el Trabajo de la Delegación solicitante.

- Archiva copia de los oficios de solicitud, respuesta y el estudio del medio ambiente
como apoyo para la calificación de las enfermedades de trabajo con anexos
respectivos, en el expediente del centro laboral (empresa o IMSS).

- Con los archivos electrónicos del estudio del medio ambiente como apoyo para
calificación de las enfermedades de trabajo y sus anexos, se elabora una base de
datos en Excel para casos futuros, enviando mensualmente para su registro a la
División de Prevención de Riesgos de Trabajo con atención al Área de Higiene
Industrial.

- Elabora y deriva su informe mensual con el total de los estudios y las evaluaciones del
medio ambiente como apoyo para la calificación de las enfermedades de trabajo
efectuadas en el periodo de reporte al Coordinador Zonal o Responsable de Seguridad
en el Trabajo en la Zona.

- El Coordinador Zonal o Responsable de Seguridad en el Trabajo en el HGR o HGZ


envía al Coordinador Auxiliar de Seguridad en el Trabajo el informe mensual a fin de
integrar el reporte global del mes.

2320-005-002

Página 3 de 3 Clave: 2320-003-010


Anexo 8

“Estudio de Reconocimiento del Medio Ambiente de Trabajo en el Puesto Especifico


de Trabajo”

Página 1 de 4 Clave: 2320-003-010


Estudio de Reconocimiento del Medio Ambiente de Trabajo en el Puesto Específico de Trabajo

Caso número: _____(1)_______ HGR /Z o U.M.F.: _____(2)____ Fecha del estudio: _____(3)______

Delegación solicitante: ____________________(4)________________________________________

Objetivo del Estudio: _________________________(5)_____________________________________

Diagnóstico presuncional: ________________(6)__________________________________________

Información de la Empresa
Nombre o razón social: ___________(7)_______________ Registro patronal: ________(8)________

Domicilio: _______(9)__________ Fracción: _____(10)_______ Prima: __________(11)___________

Total de Trabajadores: _________(12)__________ No. de trabajadores expuestos: ______(13)_____

Datos del Trabajador


Nombre del Asegurado: ____________(14)_____________ No. de afiliación: ________(15)________

Tiempo de Exposición Semanal: __________(16)___________

Puestos de Duración o Horario Modificaciones Agentes Equipo de


trabajo antigüedad en el en los protección
desempeñados puesto procesos con personal
respecto a las utilizado
condiciones
Años Meses actuales
(17) (18) (18) (19) (20) (21) (22)

PROCESO DE TRABAJO
Materia prima: __________(23)______________ Sustancias utilizadas: ___________(24)_________

Productos elaborados: ________(25)_________ Sistemas de control instalados: _______(26)______

Agente evaluado: _________(27)_________ Nivel o concentración medido: ___________(28)______

LMPE o nivel de exposición: _____________________(29)__________________________________

Norma o estándar de referencia: _______________________(30)____________________________


Anexar:
¾ Diagrama de bloques del proceso.
¾ Descripción del proceso.
¾ Mapa de riesgos.
¾ Grupo de exposición homogénea.
2320-009-074
Página 2 de 4 Clave: 2320-003-010
INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1. Caso número El número de folio consecutivo de la unidad.

2. Hospital o UMF El número del HGR/Z ó UMF

3. Fecha del estudio La fecha en que se realizo el estudio

4. Delegación solicitante El nombre de la delegación solicitante.

5. Objetivo del estudio El motivo por el que se realizo el estudio.

6. Diagnóstico El diagnóstico al que se llego al realizar el estudio.


presuncional

7. Nombre o Razón El nombre completo de la empresa o centro laboral del IMSS.


Social

8. Registro patronal El número de Registro Patronal ante el Instituto Mexicano del


Seguro Social.

9. Domicilio El domicilio completo de la empresa.

10. Fracción La clave de la fracción según el Reglamento de la Ley del


Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización.

11. Prima La clave de la prima según el Reglamento de la Ley del


Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización.

12. Total de trabajadores El número total de trabajadores de la empresa.

13. No. de trabajadores El número de trabajadores expuestos


expuestos

14. Nombre del El nombre completo del trabajador.


asegurado

15. No. de afiliación El número completo con el cual se encuentra afiliado el


trabajador al IMSS.

Página 3 de 4 Clave: 2320-003-010


16. Tiempo de exposición El tiempo de exposición del trabajador al agente estudiado.
semanal

17. Puestos de trabajo Los puestos de trabajo desempeñados por el trabajador.


desempeñados

18. Duración La duración o antigüedad en esos puestos en años y meses.

19. Horario El horario de su puesto de trabajo.

20. Agentes Los agentes a que estuvo expuesto durante su desempeño


en esos puestos de trabajo.

21. Modificaciones en los Si se han realizado modificaciones en los procesos o puestos


procesos con de trabajo desempeñados por el trabajador con respecto a
respecto a las las condiciones actuales, señalando la fecha de las
condiciones actuales modificaciones.

22. Equipo de protección El equipo de protección personal que utilizo durante esos
personal utilizado periodos.

23. Materia prima La materia prima utilizada en el proceso de trabajo.

24. Sustancias utilizadas Las sustancias utilizadas en el proceso de trabajo.

25. Productos elaborados Los productos elaborados.

26. Sistemas de control Los sistemas instalados para controlar la exposición al


utilizados agente estudiado.

27. Agente evaluado El nombre del agente evaluado

28. Nivel o concentración El nivel de exposición a la concentración evaluada en el


medio ambiente.

29. LMPE o Nivel de El valor del límite máximo permisible de exposición o nivel de
exposición exposición del agente evaluado, establecido por la
normatividad.

30. Norma o estándar de El nombre de la norma o estándar de referencia aplicado


referencia para la evaluación y comparación del agente estudiado.

Página 4 de 4 Clave: 2320-003-010


Anexo 9

“Memorias de Cálculo Para Agentes Físicos y Químicos”

Página 1 de 24 Clave: 2320-003-010


“Formato de registro del muestreo de agentes químicos”

Página 2 de 24 Clave: 2320-003-010


Formato de Registro del Muestreo de Agentes Químicos
LUGAR DEL MUESTREO: (1)

CONTAMINANTE(S): (2) LMPE-PPT:____(3)____

LMPE-CT :____(4)____

LMPE-P: ______(5)___

NOMBRE DEL TRABAJADOR:______________(6)______________________________

AREA DE EXPOSICIÓN POTENCIAL:_______(7)_______________________________

OPERACIÓN:_______(8)_________PUESTO:____(9)__________________________

TAREAS ESPECÍFICAS:___________(10)_____________________________________

NUMERO DE MUESTRAS: ___(11)__________ CLAVE DE LA MUESTRA: ___(12)_____________


TIPO DE MUESTREO: (13)_______________________________________________________

INSTRUMENTAL/EQUIPO EMPLEADO: ___(14)_________________________________________________

CALIBRACIÓN/VERIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y EQUIPO: _(15)___________________________

HORA DE INICIO_(16)___________HORA DE TÉRMINO__(17)________DURACIÓN___(18)___________

TEMPERATURA__(19)___ALTITUD__(20)____OTROS_______(21)_______________________________

FLUJO VOLUMÉTRICO__(22)_________VOLUMEN MUESTREADO___(23)_______________

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (24) SÍ NO

TIPO DE EPP______(25)________________________________________

OTRAS MEDIDAS DE CONTROL ____________________________________________________________

__________(26)_______________________________________________________________________

POSIBLES INTERFERENCIAS______(27) ____________________________________________

RESPONSABLE DEL MUESTREO:

NOMBRE COMPLETO____(28)___________________________________________

FIRMA_____(29)______________ADSCRIPCIÓN____(30)_______________________

MATRÍCULA_____(31)________

METODO ANALÍTICO: _______(32)_______________________________

PRECISIÓN______(33)____________EXACTITUD: ________(34)_______

2320-009-076

Página 3 de 24 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO
No. DATOS ANOTAR
1. Lugar del muestreo El nombre del lugar donde se llevó a cabo el muestreo.

2. Contaminantes El nombre o nombres de los agentes evaluados.

3. LMPE.PPT El valor del límite máximo permisible de exposición


promedio ponderado en tiempo, establecido en la NOM-
010-STPS.

4. LMPE-CT El valor del límite máximo permisible de exposición de


corto tiempo, establecido en la NOM-010.STPS.

5. LMPE-P El valor del límite máximo permisible de exposición pico,


establecido en la NOM-010.STPS.

6. Nombre del trabajador Nombre completo del trabajador, de la siguiente manera:


apellido paterno, materno y nombres.

7. Área de exposición El nombre del área o áreas donde el trabajador se


potencial encuentre expuesto a los agentes contaminantes.

8. Operación La operación que realiza el trabajador.

9. Puesto El puesto o categoría que desempeña el trabajador.

10. Tareas específicas En forma breve las tareas específicas que realiza el
trabajador.

11. Número de muestras El número de muestras tomadas.

12. Clave de la muestra La(s) clave(s) de la muestra(s) para su identificación.

13. Tipo de muestreo El tipo de muestreo: muestra continua en el período


completo, muestras consecutivas en el período completo,
muestras consecutivas en un período parcial.

14. Instrumental/equipo El tipo de bomba, el modelo, número de serie, medio de


empleado colección empleado.

15. Calibración El tipo de calibrador utilizado, marca, número de serie, si


cuenta con certificado oficial de calibración, fecha de
calibración, calibración inicial y final con un mínimo de tres
lecturas.

Página 4 de 24 Clave: 2320-003-010


16. Hora de inicio La hora de inicio del muestreo.

17. Hora de término La hora final del muestreo.

18. Duración El tiempo de muestreo.

19. Temperatura La temperatura del lugar de muestreo.

20. Altitud La altitud del lugar de muestreo.

21. Otros Otras condiciones atmosféricas del lugar de muestreo


como presión, humedad, etc.

22. Flujo volumétrico El flujo volumétrico de operación.

23. Volumen muestreado El volumen total muestreado.

24. Equipo de protección Si utiliza equipo de protección personal.


personal

25. Tipo de EPP Tipo y características del equipo de protección personal


utilizado.

26. Otras medidas de Si existen otras medidas de control: técnicas o


control administrativas.

27. Posibles interferencias Si existen sustancias o factores que puedan interferir en el


muestreo.

28. Nombre completo Nombre completo del responsable del muestreo de la


siguiente manera:

29. Firma Firma del responsable del muestreo.

30. Adscripción El nombre de adscripción del responsable del muestreo.

31. Matrícula El número de matricula del responsable del muestreo

32. Método analítico El método analítico empleado para el análisis de la (s)


muestra(s).

33. Precisión La precisión del método analítico.

34. Exactitud La exactitud del método analítico.

Página 5 de 24 Clave: 2320-003-010


“Hoja de registro de la evaluación empleando sonómetro”

Página 6 de 24 Clave: 2320-003-010


Hoja de Registro de la Evaluación empleando Sonómetro
Fig. B.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001

FIGURA B.1

REGISTRO DEL NSA o NSCEA,T


EMPRESA (1) PERIODO DE OBSERVACION (2)

DEPARTAMENTO (3) OBSERVADOR (4)

INICIAL (5) INICIAL (6) dB


HORA CLASIFICACION
FINAL (5) FINAL (6) dB

LUGAR (7) FECHA (8)

SONOMETRO (9)
CLASE MARCA MODELO SERIE CARACTERISTICA

NIVEL SONORO "A" EN dB (10)

12

11

10

8
PUNTOS
7

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

2320-009-074

Página 7 de 24 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1. Empresa El nombre o razón social del centro de trabajo donde se
realiza la evaluación.

2. Período de El número del período de observación que se está


observación evaluando.

3. Departamento El nombre del departamento donde se realiza la evaluación.

4. Observador El nombre de la persona que efectúa la medición de los


niveles de ruido de la siguiente manera: apellidos paterno,
materno y nombre(s).

5. Hora La hora de inició y término del período de observación, el


cuál tendrá una duración de 5 minutos como máximo, con
50 lecturas como mínimo.

6. Calibración El valor de la calibración al inicio y al final de la jornada de


medición si se encuentra una diferencia de ± 1 dB o más,
entre la calibración inicial y final, se deben anular los
resultados de esa jornada.

7. Lugar El lugar donde se encuentra el centro de trabajo en que se


efectúa la medición.

8. Fecha La fecha en que se efectúa la medición, indicando día, mes


y año.

9. Sonómetro Las características del sonómetro empleado en la medición:


indicar si el sonómetro es clase 1 ó 2, la marca, modelo,
número de serie y si se trata de un sonómetro, sonómetro
integrador o medidor personal de exposición a ruido.

10. Nivel Sonoro “A” en dB Los niveles de presión acústica instantánea medidos con la
red de ponderación “A” de un sonómetro normalizado,
durante un período de observación debe registrarse el NSA
cada 5 segundos, como máximo.

Página 8 de 24 Clave: 2320-003-010


“Gráfica de los NS “A” por punto empleando sonómetro”

Página 9 de 24 Clave: 2320-003-010


Gráfica de los NS”A” por Punto Empleando Sonómetro
Figura B.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001

F IG U R A B .2

G R A F IC A D E L O S N S A P O R P U N T O

EM PR ESA (1) P U N T O D E M E D IC IO N N U M E R O (2)

DEPARTAM ENTO (3) O BSERVAD O R (4)

LU G AR Y FEC H A (5) N IV E L S O N O R O A P R O M E D IO D E L P U N T O (6)

P E R IO D O D E O B S E R V A C IO N

1 2 3 4 5

NIVEL SONORO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 210 210 220 230 240 250

2320-009-076

Página 10 de 24 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATOS ANOTAR

1. Empresa El nombre del centro de trabajo donde se realiza la


evaluación.

2. Punto de medición El número correspondiente al punto evaluado.


número

3. Departamento El nombre del departamento donde se realiza la


evaluación.

4. Observador El nombre de la persona que efectúa la medición de los


niveles de ruido de la siguiente manera: apellidos paterno,
materno y nombre(s).

5. Lugar y fecha El lugar donde se encuentra el centro de trabajo en que se


efectúa la medición y anotar la fecha en que se realiza la
medición, indicando día, mes y año.

6. Nivel sonora “A” El valor del NSA promedio del punto de medición
promedio del punto utilizando la ecuación del puntual B 6.5.1.4 de la NOM-
011-STPS-2001.

Página 11 de 24 Clave: 2320-003-010


“Hoja de registro de evaluación personal”

Página 12 de 24 Clave: 2320-003-010


Figura B.3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001

FIGURA B.3

REGISTRO DE EVALUACION PERSONAL

EMPRESA (1) HOJA NUMERO (2) DE

DEPARTAMENTO (3) OBSERVADOR (4)

LUGAR Y FECHA (5) TOTAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS (6)

INSTRUMENTO (7)

CALIFICACION
NUMERO MARCA MODELO SERIE
INICIAL FINAL

TRABAJADOR (8)

HORA TIEMPO DE % DE TIEMPO MAX.


NOMBRE PUESTO INSTRUMENTO
MEDICION DOSIS
NER PERM. DE EXP.
INICIAL FINAL

2320-009-076

Página 13 de 24 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1. Empresa El Nombre o Razón Social del centro de trabajo donde se


realiza la evaluación

2. Hoja Número El número consecutivo de la hoja de registro


correspondiente y el número total de hojas.

3. Departamento El nombre del departamento donde se realiza la


evaluación.

4. Observador El nombre de la persona que efectúa la medición de los


niveles de ruido de la siguiente manera: apellidos
paterno, materno y nombre(s).

5. Lugar y Fecha El lugar donde se encuentra el centro de trabajo en que


se efectúa la medición y anotar la fecha en que se realiza
la medición, indicando día, mes y año.

6. Total de trabajadores El número de trabajadores expuestos.


expuestos

7. Instrumento El número del instrumento en caso de que sean


utilizados varios instrumentos en la evaluación.,
colocando la marca del instrumento, modelo serie y el
valor inicial y final de la calibración.

8. Trabajador Los datos generales del trabajador: nombre completo del


trabajador, de la siguiente manera: apellido paterno,
materno y nombres; puesto o categoría desempeñado,
hora de inicio y fin de la medición, porcentaje de dosis. Si
el medidor personal de exposición a ruido incluye la
opción de lectura directa del NER y el tiempo total de
medición, estos valores también deben registrarse. En
caso contrario, ésos deberán calcularse conforme a lo
establecido en el apartado B.6.8.4. de la NOM-011-
STPS-2001.

Página 14 de 24 Clave: 2320-003-010


“Determinación del NPA en bandas de octava”

Página 15 de 24 Clave: 2320-003-010


Figura C.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001

FIGURA C.1

EMPRESA (1) FECHA (2)


DEPARTAMENTO (3) PUESTO (4)
OBSERVADOR (5) CALIFICACION INICIAL (6)
FINAL

INSTRUMENTACION (7)
INSTRUMENTO MARCA MODELO CLAVE SERIE

PONDERACION (8) FRECUENCIA CENTRAL (9)


MEDICION dB "A" LINEAL 31.5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
1
PERIODO 1

2
3
4
5
1
PERIODO 2

2
3
4
5
1
PERIODO 3

2
3
4
5
1
PERIODO 4

2
3
4
5
1
PERIODO 5

2
3
4
5

2320-009-076

Página 16 de 24 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1. Empresa El Nombre o Razón Social del centro de trabajo donde se
realiza la evaluación

2. Fecha La fecha en que se realiza la medición, indicando día, mes


y año.

3. Departamento El nombre del departamento donde se realiza la


evaluación.

4. Puesto El puesto o categoría que desempeña el trabajador.

5. Observador El nombre de la persona que efectúa la medición de los


niveles de ruido de la siguiente manera: apellidos paterno,
materno y nombre(s).

6. Calibración El valor de la calibración al inicio y al final de la jornada de


medición. si se encuentra una diferencia de ± 1 dB o más,
entre la calibración inicial y final, se deben anular los
resultados de esa jornada.

7. Instrumentación Anotar las características del o los instrumentos


empleados en la medición: marca, modelo, serie y clave
en caso de emplearse varios instrumentos.

8. Ponderación En la columna de la escala de ponderación utilizada en la


medición, el NSA instantáneo para cada período de
observación.

9. Frecuencia central Los valores del NPA (nivel de presión acústica) para cada
frecuencia central. Debe registrarse 5 lecturas por banda,
una cada 5 segundos como máximo, durante el período de
observación.

Página 17 de 24 Clave: 2320-003-010


“Hoja de registro del espectro acústico”

Página 18 de 24 Clave: 2320-003-010


Figura C.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001

FIGURA C.2

REGISTRO DEL ESPECTRO ACUSTICO (1)

PONDERACION FRECUENCIAS CENTRALES (Hz)


dBa LINEAL 31.5 63 125 250 500 1K 2K 4K 8K
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
PERIODO 4
PERIODO 5
NPA

NPA
dB

(2)

31.5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Hz

2320-009-076

Página 19 de 24 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATOS ANOTAR

1 Registro del Concluida la evaluación de la jornada de trabajo, debe


espectro acústico. calcularse el NPA promedio por cada banda de octava del
punto de medición con la ecuación referida en el puntual
C.6.4.1.3. de la NOM-011-STPS-2001 y anotarse estos
valores para cada frecuencia central, así mismo se deberá
registrar los valores del NSA y NPA total para cada período.

2 Gráfica del espectro Graficar el espectro acústico colocando en el eje de las


acústico. abscisas las bandas centrales evaluadas y en el eje de las
ordenadas el NPA promedio para cada banda central.

Página 20 de 24 Clave: 2320-003-010


“Condiciones térmicas elevadas o abatidas”

Página 21 de 24 Clave: 2320-003-010


CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS

Empresa: ______________________________(1)__________________________________

Área o Departamento: _________(2)____________ Fecha: ____________(3)_____________

Condición Térmica Extrema Evaluada: ________________(4)_________________________

Nombre del Trabajador o Grupo Evaluado (POE): _____________(5)____________________

Puesto de Trabajo Evaluado: ____________________(6)_____________________________

Tiempo y Ciclos de Exposición: _____________________(7)__________________________

Actividades Específicas que realiza el POE en cada ciclo de exposición: _________(8)______

Equipo de Protección Personal: SI (9) NO

Tipo de EPP: ______________________(10)______________________________________

Otras medidas de control: __________________________(11)_________________________


___________________________________________________________________________

Equipo de Medición: _________________________(12)______________________________

Marca: ___________________ Modelo: _________________ Serie: ____________________

Calibración: (13)

RESULTADOS:

Itgbh: ___________(14)___________ Temp. axilar POE inicial: ________(15)____________

Temp. axilar POE final: _________(16)________

Responsable de la Evaluación:

Nombre Observador: ___________________(17)___________________________________

Adscripción: _______(18)__________ Matricula: ____(19)________

Firma: _________(20)_______________

Observaciones: _________________(21)__________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2320-009-076

Página 22 de 24 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATOS ANOTAR

1. Empresa El Nombre o Razón Social del centro de trabajo donde se


realiza la evaluación.

2. Área o El nombre del departamento o área donde se realiza la


departamento evaluación.

3. Fecha La fecha en que se realiza la medición, indicando día, mes y


año.

4. Condición térmica Si la condición térmica extrema evaluada es elevada o


extrema evaluada abatida.

5. Nombre del Los datos generales del trabajador: nombre completo del
trabajador o grupo trabajador, de la siguiente manera: apellido paterno, materno
evaluado (POE) y nombres, o en su caso el nombre del grupo evaluado y
nombre de los integrantes del grupo.

6. Puesto de trabajo El puesto o categoría que desempeña el trabajador o


evaluado trabajadores que conforman el grupo evaluado.

7. Tiempo y ciclos de Una relación del POE evaluado incluyendo tiempos y


exposición frecuencia de la exposición.

8. Actividades Las actividades y ciclos de trabajo que realiza el POE.


específicas que
realiza el POE

9. Equipo de Con una X la palabra Si, si el trabajador utilizó equipo de


protección personal protección personal, marque con una X la palabra No si al
trabajador no se le proporcionó equipo de protección
personal.

10. Tipo de EPP El equipo de protección personal que utilizo durante esos
periodos y características de los mismos.

11. Otras medidas de Si existen otras medidas de control: técnicas o


control administrativas

12. Equipo de medición En caso de utilizar equipo de medición electrónico registrar la

Página 23 de 24 Clave: 2320-003-010


marca del equipo, modelo y número de serie.

13. Calibración Si el equipo está calibrado y si cuenta con un documento que


avale la calibración del instrumento de medición.

14. Itgbh El valor promedio del índice de temperatura de globo bulbo


húmedo, calculado mediante las ecuaciones del puntual
9.4.1. de la NOM-015-STPS-2001.

15. Temperatura axilar La temperatura axilar del POE al inicio de cada ciclo y anotar
POE inicial su valor, auxiliado por el personal médico de la empresa.

16. Temperatura axilar La temperatura axilar del POE al término de cada ciclo y
POE final anotar su valor, auxiliado por el personal médico de la
empresa.

17. Nombre del El nombre de la persona que efectúa la medición de los


Observador niveles de ruido de la siguiente manera: apellidos paterno,
materno y nombre(s).

18. Adscripción La unidad a la que está adscrito el responsable del estudio.

19. Matricula El número de matrícula del responsable del estudio.

20. Firma Firma del responsable del estudio.

21. Observaciones Cualquier dato o información que considere de importancia


para complementar lo anterior.

Página 24 de 24 Clave: 2320-003-010


Anexo 10

“Análisis del Puesto en Trabajadores con Padecimiento Musculoesquelético”

Página 1 de 28 Clave: 2320-003-010


MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
1. CRITERIOS DE APLICACIÓN
Será de aplicación a cualquier trabajador, que tras la evaluación de riesgos en su
puesto de trabajo se compruebe que manipula manualmente cargas, siempre que
éstas superen los Kg. de peso que especifique la Norma de la STPS.
Riesgos:
• Levanta Coloca Empuja Tracciona Desplaza
• Si es repetitivo ¿Con qué frecuencia? Horas/Días
• Riesgo obtenido en la evaluación de riesgos: Mínimo Mediano Alto
• Tiempo de permanencia (en años)
• Tiempo de exposición (Días/Horas) (Días/ semanas)
• Exposición a tóxicos: Si No
— Cadmio, fósforo (afectación ósea)
— Mercurio, talio, arsénico, alcohol ¼(afectación sensibilidad)
— Manganeso, cobalto, alcohol, disolventes (afectación equilibrio)

Descripción detallada del puesto:


1. Características de la carga Si No
Volumen difícil de manejar
Equilibrio inestable o contenido puede desplazarse
Manipulación a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo

2. Esfuerzo físico necesario Si No


Exige torsión - flexión del tronco
Existe la posibilidad de un movimiento brusco de la carga
Cuerpo en posición inestable
Alzar o descender la carga variando el agarre

3. Medio de trabajo Si No
Espacio libre insuficiente para la actividad
Suelo irregular o resbaladizo
Altura excesiva para manipulación manual de cargas
Postura forzada
Desniveles en suelo o plano de trabajo
Suelo o punto de trabajo inestable
Temperatura, humedad, circulación del aire e iluminación inadecuados
Vibraciones

4. Exigencias de la actividad Si No
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los
que intervenga en particular la columna vertebral
Período insuficiente de reposo
Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular
Medidas de protección Siempre A veces Nunca
Faja lumbar
Medios auxiliares en la manipulación manual de cargas
Diseño adecuado del puesto
Pausas de trabajo frecuentes
2320-018-003

Página 2 de 28 Clave: 2320-003-010


CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES

RESPONDA SOLAMENTE SI HA TENIDO


RESPONDA EN TODOS LOS CASOS
PROBLEMAS
Usted ha tenido en los últimos 12 meses Durante los últimos doce ¿Ha tenido problemas
problemas (dolor, curvaturas, etc...) a nivel meses ha estado en
de: incapacitado-a para su los últimos siete días?
trabajo (en casa o fuera)
por causa del problema
NUNCA SI NO
SI NO SI NO

Hombros: SI NO
Hombro derecho:
SI NO
Hombro izquierdo: SI NO SI NO
Ambos hombros: SI NO

Codos:
SI NO
Codo derecho:
Codo izquierdo: SI NO
Ambos codos: SI NO SI NO
SI NO
Puños/manos: SI NO
La derecha:
La izquierda: SI NO SI NO SI NO
Ambos: SI NO

Columna alta (dorso): SI NO SI NO SI NO

Columna baja (lumbares): SI NO SI NO


SI NO
Caderas:
Derecha: SI NO
SI NO SI NO
Izquierda: SI NO

Rodilla:
Derecha: SI NO SI NO
SI NO
Izquierda:
SI NO

Tobillos/pies:
Derecho: Sí No
SI NO
Izquierdo: SI NO SI NO SI NO

Página 3 de 28 Clave: 2320-003-010


EVALUACION DE POSTURAS FORZADAS

CRITERIOS DE APLICACIÓN

Se realizará en aquellos operarios con trabajos que supongan posiciones forzadas


e incómodas durante toda o parte de su jornada laboral de forma habitual.

Sin pretender dejar de lado otras ocupaciones o tareas laborales, las ocupaciones
que deberán tenerse en cuenta para la aplicación del protocolo del manejo manual
de cargas son:

• Cirujanos

• Dependientes de comercio

• Peluquería

• Mecánicos montadores

• Vigilantes

• A.T.S. y auxiliares

• Cocineros camareros

• Agricultores

• Fontaneros

• Administrativos en general

• Limpieza

• Mineros

• Albañilería en general

• Pintores

• Otras

Página 4 de 28 Clave: 2320-003-010


EVALUACIÓN DEL RIESGO EN POSTURAS FORZADAS

El análisis se efectúa sobre la postura más difícil.

Fuerza Menor de 10 Kg. Fuerza Entre de 10 y 20 Kg.

Fuente: «Método ERGO IBV». Instituto de Biomecánica de Valencia. 2006

Página 5 de 28 Clave: 2320-003-010


FUERZA MAYOR DE 20 KG.
Fuente: «Método ERGO IBV».
Instituto de Biomecánica de Valencia. 2006

EVALUACIÓN GLOBAL DEL RIESGO

Investigado por:.......................................................................................................

Página 6 de 28 Clave: 2320-003-010


MOVIMIENTOS REPETITIVOS

CRITERIOS DE APLICACIÓN

Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos,


mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto musculoesquelético
provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión.

Los investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad.

Una de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se


considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de
30 segundos (Silverstein et al, 1986).

El trabajo repetido de miembro superior se define como la realización continuada de


ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la
secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del
movimiento.

Este protocolo trata de vigilar el riesgo de lesión musculoesquelética como


consecuencia de tareas repetidas, en la zona de cuello-hombro y en la zona de la
mano-muñeca fundamentalmente. (Anexo I)

Página 7 de 28 Clave: 2320-003-010


Página 8 de 28 Clave: 2320-003-010
Página 9 de 28 Clave: 2320-003-010
Página 10 de 28 Clave: 2320-003-010
Página 11 de 28 Clave: 2320-003-010
Página 12 de 28 Clave: 2320-003-010
Evaluación de Factores de Riesgo Ergonómico

Nombre de la Empresa: ____________________________________________________

Área o Departamento: _____________________________________________________

Puesto de Trabajo: ________________________________________________

Fecha: __________________________ Turno: __________________________________

Nombre del Observador: ____________________________________________________

Matricula: _______________________ Cedula Profesional: _______________________

Identificar los factores de riesgo ergonómico en el puesto específico del trabajador con
probable padecimiento músculoesquelético, que sirva como herramienta de apoyo a la
calificación de profesionalidad.

Este anexo fue diseñado en dos etapas, la primera para proporcionar al médico información
general sobre el puesto de trabajo y su relevancia con los factores de riesgo ergonómicos y
la segunda, incluye un método observacional para la evaluación ergonómica de las
actividades que realiza el trabajador. El método incluye los elementos más importantes para
establecer si el puesto presenta un riesgo musculoesqueletico importante.

CLASIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO CON FACTORES DE RIESGO


ERGONÓMICO RELEVANTES

Esta clasificación tiene como propósito indicar al médico tratante, la relevancia del puesto
con respecto a los factores de riesgo ergonómicos. Su aplicación esta basada en la
observación de las actividades que realiza el trabajador, a través de la asignación de un
valor numérico de 28 preguntas, desglosadas en los siguiente rubros:

I.- Principales Factores de Riesgo para Dolor de Baja Espalda


II.- Factores de Riesgo en la realización de Esfuerzos con todo el Cuerpo
III.- Factores de Riesgo que afectan principalmente la Extremidad Superior y Cuello.
IV.- Factores de Riesgo relativos al uso de Terminales de Cómputo y Condiciones
Ambientales en General.

Página 13 de 28 Clave: 2320-003-010


El resultado final es la suma de los valores de cada uno de los cuatro componentes e indica
la sumatoria obtenida por área o lugar de trabajo.

La asignación d elos valores debe ser realizada por el mismo observador aplicando criterios
similares, durante todo el estudio. Para “NUNCA” dar un valor de cero; para
“OCASIONALMENTE” asignar un valor de uno; y para “FRECUENTEMENTE” un valor de
dos. Sumar el total de valores numéricos en la lista, por cada componente. Después,
integrar los valores de cada componente obtener un valor final.

N .- NUNCA = 0; O.- OCASIONALMENTE = 1; F.- FRECUENTEMENTE = 2

I.- Principales Factores de Riesgo para Dolor de Baja Espalda N O F


1) ¿Se levantan objetos pesados y/o herramientas?
2) ¿Se bajan objetos pesados y/o herramientas?
3) ¿Se tienen que alcanzar objetos y/o herramientas?
4) ¿Se tiene que doblar la espalda para tomar objetos y/o herramientas?
5) ¿Se tiene que torcer la espalda para tomar objetos y/o herramienta?
6) ¿Se tiene que agachar (piernas flexionadas) para tomar objetos y/o
herramienta?
SUBTOTAL

II.- Factores de Riesgo en la realización de esfuerzos con todo el cuerpo N O F


7) ¿Se tiene que caminar o cargar?
8) ¿Se tiene que subir por escaleras?
9) ¿Se realizan dos o más ciclos de trabajo en un período de un minuto?
10) ¿Los trabajadores se quejan de que las pausas de descanso son
insuficientes?
11) ¿Se empuja / jala algún objeto?
12) ¿Existe movimiento frecuente de manos a más de 50 cm. enfrente del
cuerpo?
SUBTOTAL

III.- Factores de Riesgo que afectan principalmente la Extremidad N O F


Superior y cuello.
13) ¿Existen movimientos repetitivos, frecuentes?
14) ¿La postura adoptada requiere flexión de cuello, hombros, muñeca o
dedos?
15) ¿Se realizan acciones con alcance frontal (más de 45 - 50 cm. del
cuerpo)?
16) ¿El operador no puede cambiar de postura con frecuencia?
17) ¿Se realizan acciones rápidas y repentinas con aplicación de fuerza?

Página 14 de 28 Clave: 2320-003-010


18) ¿Se realizan acciones de golpe o aplicación repentina de fuerza máxima?
19) ¿Se realizan acciones con agarre de pinza con los dedos?
20) ¿Existe esfuerzo muscular estático sostenido?
SUBTOTAL

IV. Factores de Riesgo relativos al uso de Terminales de Cómputo y N O F


Condiciones Ambientales en General.
21) ¿Se utiliza una Video Display Terminal (VDT) por más de 4 horas?
22) ¿Estando en una VDT, el operador requiere estar en una postura fija por
un tiempo largo?
23) ¿Están fijos todos los elementos de la estación de trabajo de tal forma que
el operador no puede hacer ajustes para acomodarlos a sus necesidades?
24) ¿La iluminación provoca algún reflejo en el lugar de trabajo?
25) ¿La temperatura del local de trabajo es incómoda (muy caliente / fría)?
26) ¿Existe ruido o vibración molesta en el lugar de trabajo?
27) ¿Los operadores se quejan de fatiga de ojos o de todo el cuerpo?
28) ¿Los operadores se quejan significativamente de la gerencia?
SUBTOTAL
VALOR TOTAL

Interpretación de los resultados.

En función de los valores encontrados, se desprende qué si los valores se encuentran entre:

Riesgo Ergonómico
1 - 19 BAJO
20 - 37 MEDIO
38 - 56 ALTO

Valores medio y alto reflejan la presencia de Factores de Riesgo Ergonómico en el puesto


de trabajo, por lo qué, se deberá realizar una evaluación con mayor precisión para
identificarlos, sugerir recomendaciones y proporcionar información sobre los problemas
músculoesqueléticos en el puesto estudiado en apoyo a la calificación de profesionalidad,
para lo cual, se aplicará el siguiente método.

Método de Evaluación Ergonómica en el Puesto de Trabajo

Esta segunda etapa tiene como finalidad el proporcionar información detallada del puesto de
trabajo en relación con los factores de riesgo ergonómicos, para lo cuál se evalúan los
siguientes rubros, con el apoyo de figuras y tablas que deben de orientar al observador para

Página 15 de 28 Clave: 2320-003-010


la asignación de un valor numérico:

¾ Postura,
¾ Repetición / frecuencia,
¾ Duración,
¾ Carga estática / sostenida,
¾ Aplicación de fuerza,
¾ Herramientas,
¾ Medio ambiente y
¾ Opinión general del trabajo.

La metodología consiste en asignar un número en la columna correspondiente de los


diferentes rubros incluidos, posteriormente haga la suma, procediendo a determinar el tipo
de riesgo a que se encuentra expuesto el trabajador.

TABLA DE EVALUACIÓN ERGONOMICA


RIESGO
POSTURA COMENTARIOS
1 2 3 4 5
Levantar / Bajar Carga
Asimetría
Cabeza / Cuello
Hombro
Codo
Muñeca
SUBTOTAL

RIESGO
REPETICIÓN / FRECUENCIA COMENTARIOS
1 2 3 4 5
Levantar / Bajar
Ciclos Mano / Brazo
Empujar / Jalar
SUBTOTAL

RIESGO
DURACIÓN COMENTARIOS
1 2 3 4 5
Levantar / Bajar
Mano / Brazo
Empujar / Jalar
SUBTOTAL

RIESGO
CARGA ESTATICA / SOSTENIDA COMENTARIOS
1 2 3 4 5

Página 16 de 28 Clave: 2320-003-010


Parte del Cuerpo
De Pie / Sentado
SUBTOTAL

RIESGO
APLICACIÓN DE FUERZA COMENTARIOS
1 2 3 4 5
Levantar / Bajar
Brazo / Mano
Empujar / Jalar
SUBTOTAL

RIESGO
HERRAMIENTAS COMENTARIOS
1 2 3 4 5
Presión Mecánica
Agarradera / Asa
Vibración
SUBTOTAL

RIESGO
MEDIO AMBIENTE COMENTARIOS
1 2 3 4 5
Temperatura
Ruido
Iluminación
Estado Piso
SUBTOTAL

RIESGO
OPINIÓN COMENTARIOS
1 2 3 4 5
Opinión

TOTAL

Interpretación de resultados:

PUNTOS RIESGO CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA


MÚSCULO ESQUELETICO
0 - 41 Bajo Sin efectos
42 - 83 Medio Con posibilidad de causar daño
84 - 125 Alto Efectos dañinos

Página 17 de 28 Clave: 2320-003-010


POSTURA
(Espalda)
Manejo y Levantamiento de Cargas

Derecho con Angulo de espalda < 10 Angulo de espalda 10 - 30


1 carga cerca 2 grados carga 3 grados con carga
del cuerpo cerca del cuerpo cerca del cuerpo

4 Angulo de espalda > 30 5 Angulo de espalda 90 grados con


grados carga lejos con carga lejos del cuerpo
del cuerpo

Página 18 de 28 Clave: 2320-003-010


POSTURA
(Espalda)
Asimetría

2 Espalda torcida 3 > 15 Grados ligera


< 15 grados asimetría del cuerpo

4 Marcada asimétrica 5 Espalda torcida y


del cuerpo flexionada

Página 19 de 28 Clave: 2320-003-010


POSTURA
(Cabeza, Cuello, Hombros y Brazos)
Cabeza y Cuello

Cabeza < 20 Grados de


1 directamente 3 flexión o
sobre los hombros extensión

5 > 20 Grados de
Flexión

Página 20 de 28 Clave: 2320-003-010


POSTURA
(Cabeza, Cuello, Hombros y Brazos)

Hombros y Brazos

Brazos a los Brazos Brazos


1 lados del 2 ligeramente 3 ligeramente al
cuerpo levantados a frente del cuerpo
los lados del
cuerpo

Brazos levantados Brazos levantados > 45


4 45 grados a los 5 grados al frente o
lados del cuerpo lados lejos del cuerpo

Página 21 de 28 Clave: 2320-003-010


POSTURA
(Codos y Muñecas)
Angulo de Codo

Codo Movimiento
1 flexionado 90 3 moderado de
grados flexión o
extensión entre 75
y 105 grados

5 Flexionar o
extender > 105
y < 75 grados

Página 22 de 28 Clave: 2320-003-010


POSTURA
(Codos y Muñeca)
Posición de Muñeca

1 Posición 2 Ligera flexión o Muñeca


neutral extensión 3 moderadamente
flexionada o
extendida y
desviación ligera

Muñeca con flexión Muñeca con flexión o


4 o extensión 5 extensión completa y
completa y ligera desviación excesiva
desviación

Página 23 de 28 Clave: 2320-003-010


REPETICIÓN / FRECUENCIA
Manejo y Levantamiento de Cargas
Ninguna a ocasional 1
Ocasional de < 1 vez por hora 2
1 – 12 veces por hora 3
12 – 20 veces por hora 4
> 20 veces por hora 5

REPETICIÓN / FRECUENCIA
Ciclos de Mano / Brazo
Poco frecuente 1
1 – 60 veces por hora 2
60 – 120 veces por hora 3
120 – 240 veces por hora 4
> 240 veces por hora 5

REPETICIÓN / FRECUENCIA
Empujar / Jalar
Objeto o Herramienta
Ninguna 1
Ocasional a 1 vez por hora 2
1 – 12 veces por hora 3
12 – 20 veces por hora 4
> 20 veces por hora 5

DURACIÓN
(Acción sostenida durante la jornada de trabajo)
Levantar o Bajar Objeto
o Herramienta (Cuerpo
< 15 minutos 1
15 – 30 minutos 2
30 minutos – 1 hora 3
1 – 2 horas 4
> 2 horas 5

Página 24 de 28 Clave: 2320-003-010


DURACIÓN
(Acción sostenida durante la jornada de trabajo)
Brazo – Mano
< 30 Minutos 1
30 Minutos - 1 Hora 2
1 – 2 Horas 3
2 – 4 Horas 4
> 4 Horas 5

DURACIÓN
(Acción sostenida durante la jornada de trabajo)
Empujar / Jalar
Brazo – Cuerpo
< 1 Hora 1
1 – 2 Horas 2
2 – 3 Horas 3
3 – 4 Horas 4
> 4 Horas 5

CARGA ESTATICA / SOSTENIDA


Postura Sostenida por
mas de 10 Segundos
Ocasional /pocas veces al día 1
Intermitente pocas veces por hora 3
Constante – más de 10 veces por 5
hora

CARGA ESTATICA / SOSTENIDA


Postura de Pie o Sentado
por Periodos Largos
< 30 Minutos 1
30 Minutos – 1 Hora 2
1 – 2 Horas 3
2–3 4
> 3 Horas 5

Página 25 de 28 Clave: 2320-003-010


APLICACIÓN DE FUERZA
Peso de la Carga
< 1 Kg 1
1 – 2.5 Kg 2
2.5 – 10 Kg 3
10 – 16 Kg 4
> 16 Kg 5

APLICACIÓN DE FUERZA
Esfuerzo con
Mano – Muñeca – Brazo
Ligera (como tocar el piano) 1
Entre ligera y moderada 2
Media (aplicar cera al auto) 3
Entre media y pesada 4
Pesada (como abrir un frasco 5
apretado

APLICACIÓN DE FUERZA
Empujar / Jalar
< 1 Kg 1
1 – 2.5 Kg 2
2.5 – 10 Kg 3
10 – 16 Kg 4
> 16 Kg 5

HERRAMIENTAS
Concentración de
Presión Mecánica
Sin puntos de presión 1
Poca presión sobre gran área de 2
Mano / Antebrazo / Brazo
Moderada presión sobre gran área de 3
Mano / Antebrazo / Brazo
Poca presión sobre área pequeña de 4
Mano / Antebrazo / Brazo
Presión excesiva o concentración en 5
área pequeña de Mano / Antebrazo /
Brazo

Página 26 de 28 Clave: 2320-003-010


HERRAMIENTAS
Agarradera
Excelente fricción / fácil de agarrar / 1
buen acojinado
Fricción / acojinado adecuado 2
Herramienta tiende a resbalarse de la 3
mano / difícil de agarra

Vibración
Nada 1
Moderada 2
Excesiva 3

HERRAMIENTAS
Temperatura Iluminación
Generalmente Confortable 1 Adecuado 1
Algo frío / Caliente 3 Algo brillante / oscuro 3
Demasiado frió / Caliente 5 Demasiado brillante / oscuro 5

Ruido Pisos
Bajo 1 Sin obstáculos 1
Moderado (permite la 3 Algunos obstáculos / tracción 3
conversación) regular
Excesivo (no permite la 5 Con obstáculos / poca 5
conversación) tracción

OPINIÓN GENERAL DEL TRABAJO


Fácil de hacer / ligero 1
Moderadamente difícil / pesado 2
Muy difícil / pesado 3

Página 27 de 28 Clave: 2320-003-010


BIBLIOGRAFIA

1. Chaffin, D.B., Andersson, G.B.J., Martin, B.J. (1999) Occupational Biomechanics.


rd
John Wiley and Sons, New York (3 ed.).
2. Hagberg, M., Silverstein, B., Wells, R., Smith, M.J., Hendrick, H.W., Carayon, P.,
Péruse, M. (1995) Work Related Musculoskeletal Disorders (WMSDs) Taylor and
Francis, London (UK).
3. Kumar, S. (ed.) (1999) Biomechanics in Ergonomics. Taylor and Francis, London
(UK).
4. Mital, A., Nicolsen, A.S., Ayoub, M.M. (1997) A Guide to Manual Materials
Handling. Taylor and Francis, London (UK).
5. National Research Council (1998) Work-related Musculoskeletal Disorders.
National Academy Press, Washington D.C.
6. NIOSH, National Institute for Occupational Safety and Health (1981) Work
Practices Guide for Manual Lifting, No. 81-122. Dept. Health and Human
Services, Cincinnati, OH
7. Waters, Th.R., Putz-Anderson, V., Garg, A. (1994) Application Manual for the
Revised NIOSH Lifting Equation. Dept. Health and Human Services, Cincinnati,
OH.
8. Sluiter, J.K., Rest, K.M. Frings-Dresen, M.H.W. (2000) Criteria Document for
Evaluation of the Work-Relatedness of Upper Extremity Musculoskeletal
Disorders. Coronel Institute for Occupational and Environmental Health,
Amsterdam (NL).
9. Swedish National Board of Occupational Safety and Health (1998) Ergonomics
for the Prevention of Musculoskeletal Disorders. Statute Book AFS 1998:1
10. U.S. Department of Labor, Occupational Safety and Health Administration, Office
of Training and Education. Principles of Ergonomics. 1993. Adaptación de la
División de Prevención de Riesgos de Trabajo. Coordinación de Salud en el
Trabajo, IMSS, 2008

Página 28 de 28 Clave: 2320-003-010


Anexo 11

“Reporte Final del Estudio del Medio Ambiente de Trabajo”

Página 1 de 3 Clave: 2320-003-010


“REPORTE FINAL”

Numero de referencia: ____________________(1)________________________________

Resultados de la visita: _____________________(2)________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Conclusiones técnicas: ___________________(3)__________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Conclusiones médicas:
___________________________________(4)_____________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

RESPONSABLES DEL ESTUDIO

Nombre del Especialista en Seguridad en Nombres del Médico de Salud en el


el Trabajo o Técnico en Seguridad e Trabajo:
Higiene en el Trabajo:

____________(5)__________________ ___________(5)__________________

Matricula: Matricula:
____________(6)____________________ _________(6)_________________

Cédula profesional: Cédulas profesional:


_______(7)________________ _______(7)________________

2320-009-075
Página 2 de 3 Clave: 2320-003-010
INSTRUCIONES DE LLENADO

No. DATOS ANOTAR

1. Núm. de referencia El número de folio consecutivo de la Unidad.

2. Resultado de la visita Brevemente los resultados obtenidos al realizar el


estudio de apoyo a la calificación de la profesionalidad.
Anexando el estudio completo y todos las documentos
recabados, de acuerdo al caso.

3. Conclusiones técnicas Si esta fuera de los niveles permisibles establecidos


por la normatividad oficial mexicana correspondiente
(debe ser llenada por el especialista en Seguridad en
el Trabajo o Técnico en Seguridad e Higiene en el
Trabajo).

4. Conclusiones médicas Conclusiones médico-técnicas del caso después de


llevar a cabo el reconocimiento sensorial del medio
ambiente de trabajo en el puesto específico del
trabajador (debe ser llenado por el médico de Salud en
el Trabajo).

5. Responsables del estudio Los nombres de los responsables del estudio.

6. Matriculas Los números de matricula de los responsables del


estudio.

7. Cédulas profesionales Las cédulas profesionales de los responsables del


estudio.

Página 3 de 3 Clave: 2320-003-010


Anexo 12

“Medidas Preventivas para Evitar la Exposición a Factores de Riesgo Causantes de


Enfermedades de Trabajo”

Página 1 de 4 Clave: 2320-003-010


MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO.

1. Datos de la Empresa:
(1)
Nombre o razón social:
(2) (3) (4)
Registro patronal: Clase: Fracción:
(5) (6)
Prima: Dirección de la empresa:

Colonia: Delegación o población:

2. Datos del Trabajador:

Nombre del asegurado (a): (7)

Número de Afiliación: (8) Edad: (9) Sexo: (10)

FACTOR(ES) DE RIESGO MEDIDA(S) PREVENTIVA(S)


ENCONTRADO(S) TÉCNICAS PROPUESTA(S) MÉDICAS PROPUESTA(S)

(11) (12) (13)

RESPONSABLES DEL ESTUDIO

Nombre del Especialista o Técnico Nombre del Médico


(14) (18)
Matricula Matricula
(15) (19)
Cédula Profesional Cédula Profesional
(16) (20)
Firma Firma
(17) (21)

2320-009-291
Página 2 de 4 Clave: 2320-003-010
INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATOS ANOTAR


1. Nombre o Razón El nombre completo de la empresa o centro laboral del
Social IMSS.
2. Registro patronal El número de Registro Patronal ante el Instituto Mexicano
del Seguro Social.
3. Clase La clase según el Reglamento de la Ley del Seguro Social
en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización.
4. Fracción La clave de la fracción según el Reglamento de la Ley del
Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización.
5. Prima La clave de la prima según el Reglamento de la Ley del
Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización.
6. Dirección de la El domicilio completo de la empresa o centro laboral del
empresa IMSS.
7. Nombre del asegurado El nombre completo del trabajador.
(a)
8. Número de Afiliación El número completo con el cual se encuentra afiliado el
trabajador al IMSS.
9. Edad El número de años cumplidos por el asegurado.
10. Sexo El sexo del trabajador.
11. Factor(es) de riesgo Los factores de riesgo encontrados en el reconocimiento y
encontrado(s) evaluación del medio ambiente laboral.
12. Medida(s) Las medidas técnicas, tendientes a prevenir daños a la
preventiva(s) técnicas salud acorde a los factores de riesgo detectados.
propuesta(s)
13. Medida(s) Las medidas médicas, tendientes a prevenir daños a la
preventiva(s) médicas salud acorde a los factores de riesgo detectados y al
propuesta(s) diagnóstico calificado.
14. Nombre del El nombre del Especialista en Seguridad en el Trabajo o
Especialista o Técnico Técnico en Seguridad e Higiene en el Trabajo responsable
del estudio.
15. Matricula El número de matricula del Especialista en Seguridad en el
Trabajo o Técnico en Seguridad e Higiene en el Trabajo
responsable del estudio.
16. Cédula Profesional La cédula profesional del Especialista en Seguridad en el
Trabajo o Técnico en Seguridad e Higiene en el Trabajo
responsable del estudio.
17. Firma La firma del Especialista en Seguridad en el Trabajo o
Técnico en Seguridad e Higiene en el Trabajo responsable
del estudio.

Página 3 de 4 Clave: 2320-003-010


18. Nombre del Médico Nombre del médico de Salud en el Trabajo responsable del
estudio.
19. Matricula El número de matricula del médico de Salud en el Trabajo
responsable del estudio.
20. Cédula Profesional La cédula profesional del médico de Salud en el Trabajo
responsable del estudio.
21. Firma La firma del médico de Salud en el Trabajo responsable del
estudio.

Página 4 de 4 Clave: 2320-003-010


Anexo 13

“Dictamen de Alta por Riesgo de Trabajo, ST-2”

Página 1 de 3 Clave: 2320–003–010


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS
COORDINACION DE SALUD EN EL TRABAJO
DICTAMEN DE ALTA POR RIESGO DE TRABAJO
ST-2
DATOS DEL ASEGURADO
1) APELLIDOS PATERNO, MATERNO Y NOMBRE 2) NUMERO DE AFILIACION

3) C U R P

4) MATRICULA 5) CLAVE PRESUPUESTAL DE UNIDAD DE ADSCRIPCION

DATOS DE LA EMPRESA
6) NOMBRE O RAZON SOCIAL 7) REGISTRO PATRONAL

DATOS DEL RIESGO DE TRABAJO

8) TIPO DE RIESGO 9) FECHA DE ACCIDENTE O DIA MES AÑO


DE RECLAMACION DE LA
ACCIDENTE DE ACCIDENTE EN ENFERMEDAD DE ENFERMEDAD DE TRABAJO
TRABAJO TRAYECTO TRABAJO DIA MES AÑO
10 ) INICIO DE LABORES
INCAPACIDAD PERMANENTE SI NO MARCAR SOLO POR SALUD EN EL TRABAJO

NOTA: EN CASO DE PRESENTAR SECUELAS, EL SERVICIO DE SALUD EN EL TRABAJO DETERMINARA


LA FECHA DE INICIO DE LABORES, PREVIA VALORACION CORRESPONDIENTE.

11) LUGAR DELEGACION UNIDAD MEDICA DIA MES AÑO


FIRMA DEL MEDICO
12) NOMBRE DEL MEDICO QUE FORMULO ESTE DICTAMEN MATRICULA

SERVICIO DE SALUD EN EL TRABAJO

ST-2/97

2320-009-067

2300-2222

Página 2 de 3 Clave: 2320–003–010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1. Apellidos paterno, materno Nombre completo del asegurado
y nombre(s)

2. Número de afiliación Número de seguridad social del trabajador (11 dígitos)

3. CURP Número de la Clave Única de Registro Poblacional

4. Matrícula En caso de trabajador del IMSS, anotar la matrícula

5. Clave presupuestal de la Clave presupuestal del centro laboral del trabajador IMSS
unidad de adscripción

6. Nombre o razón social Nombre o razón social de la empresa

7. Registro patronal Número del registro patronal ante el IMSS (11 dígitos)

8. Tipo de riesgo Marcar con una “x” en enfermedad de trabajo y si se


dictaminó incapacidad permanente

9. Fecha de accidente o de Día, mes y año en que se calificó la enfermedad de


reclamación de la trabajo
enfermedad de trabajo

10. Inicio de labores Día, mes y año en que se reincorpora a laborar el


trabajador

11. Lugar Localidad, delegación, unidad médica, en donde se dio el


alta y la fecha de elaboración de la ST-2

12. Nombre del médico que Nombre del médico que formuló el dictamen ST-2,
formuló este dictamen matrícula y firma autógrafa en original y copias

Página 3 de 3 Clave: 2320–003–010


Anexo 14

“Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo, ST-3”

Página 1 de 7 Clave: 2320–003–010


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS 1) FOLIO NO. ST-3
COORDINACION DE SALUD EN EL TRABAJO
DICTAMEN DE INCAPACIDAD PERMANENTE
O DE DEFUNCION POR RIESGO DE TRABAJO
DATOS DEL ASEGURADO
2) APELLIDOS PATERNO MATERNO Y NOMBRE (S) 3) NUMERO DE AFILIACION

4) C U R P 5) SEXO 6) IDENTIFICACION OFICIAL


F M
7) MATRICULA 8) CLAVE PRESUPUESTAL DE UNIDAD DE ADSCRIPCION 9) OCUPACION 10) TELEFONO

11) DOMICILIO, CALLE NUMERO C. P. CIUDAD Y ESTADO

DATOS DEL PATRON O DE LA EMPRESA


12) NOMBRE O RAZON SOCIAL 13) REGISTRO PATRONAL

14) DOMICILIO, CALLE NUMERO C. P. CIUDAD Y ESTADO

DICTAMEN: 15) INICIAL 16) CAPITAL CONSTITUTIVO 17) REVALUACION


18) LAUDO/CONVENIO NO. EXP. LAB. FECHA LAUDO/CONVENIO

TIPO DE DICTAMEN TIPO DE RIESGO


19) INCAPACIDAD PERMANENTE 20) DEFUNCION 21) ACCIDENTE DE TRABAJO 22) ACCIDENTE EN TRAYECTO 23) ENFERMEDAD DE TRABAJO

CARACTER DEL DICTAMEN 26) FECHA DEL ACCIDENTE O DIA MES AÑO HORA 27) FECHA DE LA DIA MES AÑO HORA
DE LA RECLAMACION DE LA DEFUNCION
24) PROVISIONAL 25) DEFINITIVO ENFERMEDAD DE TRABAJO

28) MECANISMO DEL ACCIDENTE O TIEMPO DE EXPOSICION AL (LOS) AGENTE (S) CONTAMINANTE (S) Y ALTERACIONES PRODUCIDAS

29) DIAGNOSTICO(S) DE LA VALUACION DE LA INCAPACIDAD ORGANOFUNCIONAL O DE LA DEFUNCION Y FUNDAMENTO LEGAL DE LA CALIFICACION EN CASO DE
ENFERMEDAD DE TRABAJO

TRATAMIENTO QUIRURGICO SI NO SE OTORGO PROTESIS SI NO SE OTORGO ORTESIS SI NO

30) FRACCION (ES) DE LA TABLA DE VALUACION DE INCAPACIDADES PERMANENTES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y SUS RESPECTIVOS PORCENTAJES

SE SUGIERE APLICAR TABLA “C” DEL ART. 4 DEL RJP SI NO

31) INCAPACIDAD ORGANOFUNCIONAL (SUMA DE LOS PORCENTAJES PARCIALES CON LETRA Y NUMERO) 32) INICIO DE DIA MES AÑO
LA PENSION

33) OBSERVACIONES 34) FECHA DE DIA MES AÑO


REVALUACION

35) LUGAR Y FECHA UNIDAD MEDICA 36) DELEGACION

37) NOMBRE Y FIRMA DEL MEDICO QUE ELABORO EL DICTAMEN MATRICULA

38) APROBACION DEL COORDINADOR CLINICO 39) APROBACION DEL JEFE DE LA DIST 40) AUTORIZACION DEL COORDINADOR
DE SALUD EN EL TRABAJO DELEGACIONAL DE SALUD EN EL TRABAJO

EXPEDIENTE CLINICO ST-3/97

2320-009-083

Página 2 de 7 Clave: 2320–003–010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR


FOLIO
1. Folio El número secuencial asignado por la
Delegación

DATOS DEL ASEGURADO

2. Apellidos paterno, materno y nombre (s) Se asentará el anotado en la forma


ST-9 o ST-7 calificada.

3. Número de seguridad social Se transcribirá el informado en la forma


ST-9 o ST-7 calificada.

4. Clave Única De Registro Poblacional Se anotará la mencionada en la forma


(CURP) ST-9 o ST-7 calificada.

5. Sexo Una “x” en (f) si es femenino o (m) para


masculino

6. Identificación oficial El número de la credencial oficial, sea


del Instituto Federal Electoral o
Pasaporte

7. Matrícula Sólo en caso de que se trate de un


trabajador del IMSS.

8. Clave presupuestal de la unidad de Se registrará el anotado en la forma


adscripción ST-9 o ST-7 calificada en trabajador
del IMSS.

9. Ocupación La clave de la ocupación que


corresponda a la Clasificación
Internacional de Ocupaciones 1988 de
la Organización Nacional del Trabajo.

10. Teléfono El número donde se puede localizar al


asegurado

11. Domicilio, calle, número, código postal, Se transcribirán los datos en la ST-9 o
ciudad y estado ST-7 calificada.

Página 3 de 7 Clave: 2320–003–010


DATOS DEL PATRON O DE LA EMPRESA
12. Nombre o razón social Se asentará el que corresponda a la
empresa, anotado en la forma ST-9 o
ST-7 calificada.

13. Registro patronal Certificado por Afiliación - Vigencia.

14. Domicilio, calle, número, código postal, Se transcribirán los datos en la ST-9 o
ciudad y estado ST-7 calificada o el que informe el
asegurado de existir cambio de
domicilio

DICTAMEN
15. Inicial Anotar una “x” si se trata de la primera
incapacidad permanente por esta
enfermedad de trabajo que se otorga
16. Capital constitutivo Anotar una “x” si se trata de un capital
constitutivo
17. Revaluación Anotar una “x” si se trata de un nuevo
dictamen por incremento o decremento
de la incapacidad permanente, por una
enfermedad de trabajo ya valuada
18. Laudo/Convenio Anotar una “x” si se trata de un laudo o
convenio, anotar el número de
expediente laboral y la fecha de la
emisión del laudo o convenio

DICTAMEN (TIPO DE DICTAMEN)


19. Incapacidad permanente Anotará con una “x” en el recuadro al
valuar incapacidades permanentes, al
ser dado de alta el asegurado y
presentar secuelas de la enfermedad
de trabajo o al término de las 52
semanas de haber permanecido
temporalmente incapacitado para el
trabajo y no estar en condiciones de
reintegrarlo a sus labores.
20. Defunción Anotará con una “x” en el recuadro si la
enfermedad de trabajo ocasionó la
muerte del asegurado.

Página 4 de 7 Clave: 2320–003–010


TIPO DE RIESGO
21. Accidente de trabajo No se requisita.

22. Accidente en trayecto No se requisita.

23. Enfermedad de trabajo Anotará una “x”

CARACTER DEL DICTAMEN


24. Provisional Anotará una “x” en el recuadro, de
acuerdo a los criterios normativos para
la emisión de dictámenes de
incapacidad permanente si el dictamen
es provisional.
25. Definitivo Anotará una “x” en el recuadro de
acuerdo a los criterios normativos, si el
dictamen es definitivo
26. Fecha del accidente o de la reclamación El día, mes, año y hora informada en la
de la enfermedad de trabajo. ST-9 o ST-7 calificada como
enfermedad de trabajo.

27. Fecha de la defunción Se transcribe el día, mes, año y hora,


informado en la forma ST-9 o ST-7
calificada, coincidente con el que
menciona el certificado de defunción.

28. Mecanismo del accidente o tiempo de Se mencionará(n) el (los) agente(s) a el


exposición al (los) agentes(s) (los) que estuvo expuesto, tiempo de
contaminante(s) y alteraciones exposición y niveles, en su caso,
producidas. asentados en el estudio técnico del
medio ambiente de trabajo realizado,
alteraciones producidas y diagnóstico
nosológico de la enfermedad de trabajo.

29. Diagnóstico(s) de la valuación de la El diagnóstico de la incapacidad


incapacidad órgano funcional o de la permanente, secuela de la enfermedad
defunción y fundamento legal de la de trabajo, se deben enunciar como se
calificación en caso de enfermedad de encuentra mencionada en la tabla de
trabajo. valuación, artículo 514 de la Ley
Federal del Trabajo.

Página 5 de 7 Clave: 2320–003–010


Además de lo anterior se deberá
mencionar la fundamentación que
permitió calificar la enfermedad como
de trabajo, es decir la fracción del
artículo 513 de la Ley Federal del
Trabajo.

Anotará una “x” si el asegurado recibió


tratamiento quirúrgico, prótesis u órtesis

30. Fracción(es) de la tabla de valuación de Se le asignará el número de la fracción


incapacidades permanentes de la Ley del artículo 514 de la Ley Federal del
Federal del Trabajo y sus respectivos Trabajo y el porcentaje que le
porcentajes. corresponda.

Anotará una “x” si se sugiere aplicar


tabla “C” del artículo 4º del Régimen de
Jubilaciones y Pensiones en los casos
de trabajadores IMSS

31. Incapacidad órgano funcional (suma de Se anotará el porcentaje otorgados a la


los porcentajes parciales con letra y incapacidad permanente valuada, con
número) letra y número.

32. Inicio de la pensión Se anotará: Día, mes y año, fecha


coincidente con alta médica informada
en la ST-2 del caso calificado.

En trabajadores dados de baja, la fecha


deberá ser aquella en que los estudios
médicos y técnicos efectuados
permitieron calificarla como sí de trabajo

33. Observaciones Registrará los antecedentes que se


consideren de importancia.

34. Fecha de revaluación Día, mes y año de la revaluación

35. Lugar y fecha La fecha en que se elabora el dictamen


y la unidad de adscripción del servicio
de Salud en el Trabajo que calificó la
enfermedad de trabajo y elabora el
dictamen ST-3.

Página 6 de 7 Clave: 2320–003–010


36. Delegación La delegación donde se encuentra la
unidad de adscripción.

37. Nombre, firma y matrícula del médico Apellido paterno, materno y nombre(s)
que formuló el dictamen del médico, su firma y matrícula.

38. Aprobación del Coordinador Clínico de Nombre completo y firma.


Salud en el Trabajo

39. Aprobación del Jefe de la División de Nombre completo y firma.


Salud en el Trabajo.

40. Autorización del Coordinador Deberá anotarse su nombre completo y


Delegacional de Salud en el Trabajo firma

Página 7 de 7 Clave: 2320–003–010


Anexo 15

“Oficio de Solicitud de Información Complementaria al Patrón”

Página 1 de 3 Clave: 2320–003–010


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS

UNIDAD MÉDICA

NOMBRE DEL PATRON O RAZON SOCIAL


1
DE LA EMPRESA _____________________________________________________
2
DOMICILIO____________________________________________________________

3
Por medio del presente se hace de su conocimiento que el C.____________________
4
con Número de Seguridad Social _____________, quien manifestó haber desempeñado el(los)
5
puesto(s) de_______________________________, en la empresa que usted representa,
acudió a recibir atención médica en la 6
Unidad___________, con
7
fecha______________________ a causa de probable(s) enfermedad(es) de trabajo con
8
diagnóstico(s) de_________________________.

Derivado de lo anterior, y toda vez que no ha hecho uso de la facultad que le confiere el artículo
51 de la Ley del Seguro Social, se le solicita proporcionar la información complementaria en el
formato ST-7 anexo, a fin de realizar la calificación del probable enfermedad de trabajo , así
como la emisión del dictamen correspondiente.

En caso omiso al presente, el Instituto en términos de los artículos 251 fracción XV, 51, 52, 56,
58 y 61 de la Ley del Seguro Social, así como 22, 24, 25, 26 y 27 del Reglamento de
Prestaciones Médicas, dentro del término de las veinticuatro horas posteriores a la notificación
procederá a realizar la calificación correspondiente, misma que le será notificada en tiempo y
forma.

Anexo: copia de formato ST9/ST-7.

9
a_________________de_________de_________

Atentamente

10
____________________________________________________
Nombre, matrícula y firma autógrafa del Medico de Salud en el Trabajo

2320-010-006

Página 2 de 3 Clave: 2320–003–010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

DATO ANOTAR
1. Nombre del patrón o razón Nombre del patrón o razón social de la empresa a
social de la empresa donde va dirigido el oficio

2. Domicilio Ubicación del domicilio de la empresa, debe


contener la calle, número exterior, en su caso
número interior; colonia, código postal, ciudad y
estado

3. Nombre(s) y apellidos del Nombre(s) y apellidos del trabajador que presenta


trabajador la(s) probables enfermedad(es) de trabajo.

4. Número de seguridad Número de seguridad social del trabajador


social

5. Puesto(s) de trabajo Puesto(s) de trabajo que ha desempeñado el


trabajador

6. Unidad Nombre y número de la Unidad Médica del IMSS


donde recibió la atención médica de la(s)
probables enfermedad(es) de trabajo.

7. Fecha Fecha en la cual recibió la atención médica de


la(s) probables enfermedad(es) trabajo

8. Diagnóstico(s) Diagnóstico(s) nosológico(s) de la(s) probables


enfermedad(es) calificada(s)

9. Lugar y fecha de elaboración Lugar y fecha en la que se elaboró el oficio


del oficio
10. Nombre, matrícula y firma del Nombre(s) y apellidos, número de matrícula y
médico de Salud en el firma autógrafa del médico de Salud en el Trabajo
Trabajo responsable del caso

Página 3 de 3 Clave: 2320–003–010


Anexo 16

“Dictamen de Recaída por Riesgo de Trabajo, ST-8”

Página 1 de 8 Clave: 2320–003–010


Página 2 de 8 Clave: 2320–003–010
2320-009-086

Página 3 de 8 Clave: 2320–003–010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

Nº DATO ANOTAR
DATOS DEL TRABAJADOR

1. Apellidos paterno, materno Apellidos paterno, materno y nombre(s) del


y nombre(s) trabajador que reclama la recaída por enfermedad de
trabajo

2. Número de Seguridad Número de Seguridad Social del trabajador (11


Social dígitos)

3. CURP Anotar la clave única de registro de población del


trabajador

4. Matrícula (en trabajador Matrícula del trabajador IMSS


IMSS)

5. Clave presupuestal de unidad Clave presupuestal de la unidad donde labora el


de adscripción (en trabajador trabajador IMSS
IMSS)

6. Domicilio, calle y número Ubicación del domicilio del trabajador, calle y número

Colonia o fraccionamiento Colonia o fraccionamiento del domicilio del trabajador

Delegación o municipio, Delegación o municipio, ciudad y estado donde se


ciudad y estado ubica el domicilio del trabajador

Código postal Código postal del domicilio del trabajador

7. Teléfono Teléfono del trabajador

DATOS DEL PATRÓN

8. Nombre del patrón o razón Nombre del patrón o razón social de la empresa
social de la empresa

9. Registro patronal Número del registro patronal de la empresa ante el


IMSS (11 dígitos)

Página 4 de 8 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR
10. Domicilio, calle y número Ubicación del domicilio de la empresa

Colonia o fraccionamiento Colonia o fraccionamiento del domicilio de la


empresa

Delegación o municipio, Delegación o municipio, ciudad y estado donde se


ciudad y estado ubica el domicilio de la empresa

Nota: En empresas con Registro Patronal Único


(RPU), anotar clave del Municipio (3dígitos)

Código postal Código postal del domicilio del trabajador

11. Teléfono Teléfono(s) de la empresa

ANTECEDENTE DE LA CALIFICACIÓN DEL RIESGO DE TRABAJO

12. Fecha del accidente o Día, mes y año en que se diagnosticó la enfermedad
enfermedad de trabajo de trabajo

13. Diagnóstico inicial del Especificar el diagnóstico médico inicial con el que
accidente o enfermedad de fue calificada la enfermedad de trabajo
trabajo
Nota: Anexar copia del dictamen ST-9 inicial o en su
caso de la ST7/ST-1

14. El riesgo se calificó como: Señalar que el riesgo se calificó como enfermedad de
trabajo

15. Lugar de la calificación inicial Número de la unidad médica y delegación donde se


del accidente o enfermedad calificó la enfermedad de trabajo
de trabajo

16. Fecha de calificación inicial Día, mes y año de la calificación inicial de la


del accidente o enfermedad enfermedad de trabajo
de trabajo

1. DICTAMEN DE PROBABLE RECAIDA POR RIESGO DE TRABAJO

17. Diagnóstico(s) en relación con Diagnósticos que dieron motivo a la recaída de la


el accidente o enfermedad de enfermedad de trabajo inicialmente calificada
trabajo inicialmente calificado

Página 5 de 8 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR
18. Fecha de recaída Día, mes y año en que se califica la recaída

19. Se acepta recaída Señalar con una “X” si se acepta o no la recaída

20. Motivo de la recaída Especificar la fundamentación y motivación que


sustenta la calificación de la recaída

21. Nombre del médico que Nombre completo del médico de Salud en el Trabajo
formuló este dictamen que calificó la recaída

22. Matrícula Matrícula del médico que calificó la recaída

23. Firma del médico Firma autógrafa del médico de Salud en el Trabajo,
que formuló el dictamen en original y copias

24. Fecha Día, mes y año en que se califica la recaída por


enfermedad de trabajo

25. Lugar Lugar en donde se califica la recaída por


enfermedad de trabajo

26. Unidad médica Número de la Unidad Médica del IMSS donde se


calificó la recaída

27. Delegación Clave de la Delegación del IMSS correspondiente

2. DICTAMEN DE PROBABLE RECAIDA POR RIESGO DE TRABAJO

28. Diagnóstico(s) en relación con Diagnósticos que dieron motivo a la recaída de la


el accidente o enfermedad de enfermedad de trabajo inicialmente calificada
trabajo inicialmente calificado

29. Fecha de recaída Día, mes y año en que se califica la recaída

30. Se acepta recaída Señalar con una “X” si se acepta o no la recaída

31. Motivo de la recaída Especificar el o los motivos que dieron lugar a la


calificación de la recaída

32. Nombre del médico que Nombre completo del médico de Salud en el Trabajo
formuló este dictamen que calificó la recaída

Página 6 de 8 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR

33. Matrícula Matrícula del médico que calificó la recaída

34. Firma del médico Firma autógrafa del médico de Salud en el Trabajo,
que formuló el dictamen en original y copias

35. Fecha Día, mes y año en que se califica la recaída por


enfermedad de trabajo

36. Lugar Lugar en donde se califica la recaída por enfermedad


de trabajo

37. Unidad médica Número de la Unidad Médica del IMSS donde se


calificó la recaída

38. Delegación Clave de la Delegación del IMSS correspondiente

3. DICTAMEN DE PROBABLE RECAIDA POR RIESGO DE TRABAJO

39. Diagnóstico(s) en relación con Diagnósticos que dieron motivo a la recaída de la


el accidente o enfermedad de enfermedad de trabajo inicialmente calificada
trabajo inicialmente calificado

40. Fecha de recaída Día, mes y año en que se califica la recaída

41. Se acepta recaída Señalar con una “X” si se acepta o no la recaída.

42. Motivo de la recaída Especificar el o los motivos que dieron lugar a la


calificación de la recaída

43. Nombre del médico que Nombre completo del médico de Salud en el Trabajo
formuló este dictamen que calificó la recaída

44. Matrícula Matrícula del médico que calificó la recaída

45. Firma del médico Firma autógrafa del médico de Salud en el Trabajo,
que formuló el dictamen en original y copias

46. Fecha Día, mes y año en que se califica la recaída por


enfermedad de trabajo

Página 7 de 8 Clave: 2320–003–010


Nº DATO ANOTAR

47. Lugar Lugar en donde se califica la recaída por


enfermedad de trabajo

48. Unidad médica Número de la Unidad Médica del IMSS donde se


calificó la recaída.

49. Delegación Clave de la Delegación del IMSS correspondiente

50. Observaciones Anotar observaciones y comentarios en relación con


la calificación de la recaída

NOTA: SI NO ESTA DE ACUERDO CON LA CALIFICACION, PUEDE


INCONFORMARSE DENTRO DE LOS 15 DIAS HABILES SIGUIENTES A LA
NOTIFICACION, EN CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 294 DE LA LEY DEL
SEGURO SOCIAL Y AL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE

Firma del trabajador, Plasmar la firma autógrafa del trabajador,


beneficiario o representante beneficiario o representante legal al recibir copia de
legal la ST-8

Fecha Día, mes y año en que el trabajador, beneficiario o


representante legal recibe copia de la ST-8 calificada

Página 8 de 8 Clave: 2320–003–010


Anexo 17

“Criterios para Definir el Carácter de la Incapacidad Permanente”

Página 1 de 2 Clave:2320-003-010
Para la determinación del carácter del Dictamen de Incapacidad Permanente por Enfermedad
de Trabajo, al declararse la incapacidad permanente parcial se concederá al trabajador
asegurado la pensión que le corresponda, con carácter provisional, por un periodo de
adaptación de dos años de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 de la Ley del Seguro
Social vigente.

Al término de los dos años, se revalorará al asegurado, para determinar la persistencia de la


secuela (s) por la enfermedad de trabajo, la mejoría o agravamiento. Se emitirá el dictamen de
revaluación con carácter definitivo, en caso de disminución, incremento o persistir el
porcentaje de valuación. En caso de haber remitido la secuela se elaborará oficio para el Área
de Prestaciones Económicas para conocimiento y cancelar la pensión (Artículo 61 de la LSS).

En lo relativo a elaboración de Dictámenes de Incapacidad Permanente por Enfermedad de


Trabajo, originada por ésta, el dictamen de Incapacidad Permanente Inicial tendrá el carácter
de provisional en los siguientes casos:

• Cuando el trabajador continúe expuesto a los agentes causales.


• En padecimientos con evolución progresiva y la tendencia a sufrir modificaciones por
agravamiento. Ejemplo: las Neumoconiosis con insuficiencia cardio-respiratoria.
• En padecimientos con evolución hacia la mejoría o remisión del padecimiento. Ejemplo:
Paresias de extremidades torácicas por Enfermedad de Trabajo.
• En dictámenes de incapacidad permanente con porcentaje de valuación mayor al 25%
de disminución órgano-funcional.

Al término de los dos años, se emitirá el dictamen de revaluación con carácter definitivo.

En trabajadores IMSS, los dictámenes deberán de emitirse con carácter definitivo.

Se reitera que la valuación de la incapacidad permanente parcial o total deberá realizarse


dentro del término de las 52 semanas que dure la atención médica como consecuencia del
accidente sin perjuicio de que continúe su atención o rehabilitación como lo establece el
artículo 58, fracción I de la LSS.

2320-018-002

Página 2 de 2 Clave:2320-003-010
+

Anexo 18

“Planeación de Cursos de Educación Continua, EC1”

Página 1 de 6 2320-003-010
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Planeación de cursos de educación continua, EC1
DELEGACIÓN 1

UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA 2

UNIDAD SEDE DEL CURSO 3

NOMBRE DEL CURSO 4

MODALIDAD 5 REQUISITO U OBSERVACIÓN 6

TEMA CENTRAL 7 ESPECIALIDAD DEL TEMA CENTRAL 8

ORIENTACIÓN DEL CURSO 9

FECHA 10 CUPO 11

NOMBRE DE LOS PROFESORES


TITULAR 12

ADJUNTO 13

ADJUNTO 13

TIPO DE PROBLEMA EN EL QUE SE PRETENDE INCIDIR A TRAVÉS DEL CURSO: 14

EXPERIENCIA PROFESIONAL DOCENTE: 15

ESTRATEGIAS A SEGUIR: 16

TEMAS RELEVANTES DEL CURSO: 17

HABILIDADES A DESARROLLAR: 18

EVALUACIÓN: 19

20

FIRMA DEL PROFESOR TITULAR


21
2510-009-008

Página 2 de 6 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación. El nombre de la delegación en donde se programa el


curso, debe coincidir con la adscripción del trabajador.

2 Unidad de atención médica El nombre, número, domicilio, teléfono y clave


presupuestal de la unidad de atención médica de
adscripción del trabajador.

NOTA: Este dato es solo para cursos nominados.

3 Sede del curso. El nombre, número, domicilio, teléfono y clave


presupuestal de la unidad de atención médica donde se
realizará el curso.

4 Nombre del curso. El título breve, específico y orientador hacia el tema


central o problema que se pretenda incidir.

5 Modalidad. El nombre de la modalidad seleccionada.


NOTA: Solo adiestramientos, cursos de alto nivel de especialización
y diplomados metodológicos pueden ser nominativos.

6 Requisito u observación. La condición relacionada exclusivamente con el


propósito del curso, de carácter intrainstitucional y que
sea indispensable para que el alumno acceda; por
ejemplo: Constancia de curso de nivel previo, estar
adscrito a determinado servicio, entrevista previa con
profesor, contar con protocolo o estudio terminado,
ejercer la docencia, etc.
NOTA: No es necesario en todos los cursos.

7 Tema central. La (s) palabra (s) clave del curso.

8 Especialidad del tema El nombre de la especialidad médica desde la cual se


central. enfoca o inscribe el curso
NOTA: Solo una.

9 Orientación del curso. El contexto o perspectiva para la aplicación del


aprendizaje; por ejemplo:

• Atención Médica.

Página 3 de 6 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

• Salud Pública.

• Docencia.

• Investigación.

• Administración de servicios de salud.

10 Fecha Los dos dígitos del día, mes y año de inicio y término del
curso, con números arábigos, iniciar en día hábil
(preferentemente en inicio de semana) y corroborar que
su duración sea congruente con la modalidad educativa
elegida, terminar preferentemente en la misma semana,
quincena, mes o año, según proceda.

11 Cupo El número de alumnos autorizado de acuerdo a la


modalidad educativa.

12 Profesor titular. El nombre completo y sin abreviaturas del docente que


presencialmente esté a tiempo completo con los
alumnos, responsable del proceso de control educativo y
de firmar las constancias correspondientes. En
adiestramientos y cursos de alto nivel de especialidad
solo puede ser docente personal de base.

13 Profesor adjunto. El nombre completo y sin abreviaturas del docente que


presencialmente esté con los alumnos y apoye al
profesor titular en el control del proceso educativo.
NOTA: Considerar que en los adiestramientos se requiere un
profesor para uno o máximo dos alumnos, en los diplomados de
catálogo un profesor por cada cinco alumnos y en los diplomados de
investigación uno por cada dos. En estos últimos, que además
cuenten con el aval de investigadores por parte de la Coordinación
de Investigación en Salud del IMSS y hayan publicado en los
últimos tres años.

14 Tipo de problema en el que La descripción breve de los aspectos que se pretende


se pretende incidir través superar mediante el curso; por ejemplo:
del curso.
• Mejorar la capacidad resolutiva del personal en
relación con el diagnóstico, tratamiento, e
interconsulta.

Página 4 de 6 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

• Dominio o manejo de nueva tecnología.

• Abatir la morbilidad y mortalidad mediante la


promoción de acciones preventivas.

• Mejorar la labor docente.

• Promover la investigación.

• Mejorar los procesos administrativos de los


servicios de salud.

15 Experiencia profesional Los aspectos que considere reveladores como docente,


docente. para abordar el (los) tema (s) que se desarrollará.

16 Estrategias a seguir. Las estrategias que se piensa llevar a cabo para


propiciar el aprendizaje de los alumnos; por ejemplo:

• Vincular de los temas del curso con la experiencia


del alumno para incentivar su interés y su
motivación.

• Lectura crítica de escritos teóricos.

• Lectura de informes de investigación factual.

• Desarrollo de un proyecto de investigación.

• Elaboración de ensayos, donde el alumno


clarifique su punto de vista sobre un tema.

• Abordaje o diseño de casos clínicos


problematizados.

• Asesoría, análisis y discusión de situaciones


concretas.

• Otras, especificar.

17 Temas relevantes del Los contenidos a revisar. Recordar que lo fundamental


curso. es subordinar éstos a los propósitos y estrategias del
curso, para encauzar los elementos constitutivos del
proceso educativo a la elaboración del conocimiento.

Página 5 de 6 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

18 Habilidades a desarrollar. La descripción del grado o nivel de elaboración, que a


propósito de los contenidos, estima que podrán
desarrollar los alumnos.

19 Evaluación. El nombre de los instrumentos que utilizará para estimar


los alcances del proceso educativo en relación a:

• Avance del alumno según propósitos del curso.

• La forma en que se desarrollaron las actividades.

• El desempeño del profesor, según los alumnos.

• La autoevaluación del alumno.

20 Firma del profesor titular La firma autógrafa del profesor titular.

21 2510-009-008 La clave que identifica al formato que se emite.


NOTA: Fuente Arial, tamaño de fuente 10 con negritas, alineación a
la derecha

Página 6 de 6 2320-003-010
Anexo 19

“Calendarización de Cursos de Educación Continua, EC2”

Página 1 de 7 2320-003-010
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Calendarización de cursos de educación continua, EC2
DELEGACIÓN 1

UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA QUE PROGRAMA 2

FECHA DURACIÓN CURSO DIRIGIDO A: a Modalidad CUPO PROFESORES Oferta Requiere


educativa y beca
a Nombre del a Categoría b Delegación a Titular difusión
DÍAS HORAS curso b Nombre del sede b Adjunto
b Requisito trabajador. c Unidad médica c Adjunto
c Tema central c Adscripción sede.
d Especialidad d Matrícula
e Orientación del
curso.
Inicio a. a. a a.
3 5 6 7 20 23
12 16 19 22

b. b. b. b
término
8 13 17 21
4
c. c. c c
9 21
14 18

d d.
10 15
e
11

inicio a. a a a

b. b b b

término c. c c c
d.
e. b
Representantes ante la
Subcomisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento.
Coordinador Delegacional de Educación en Salud
Institucional Sindical

24

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma

2510-009 009
Página 2 de 7 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación. El nombre de la delegación en donde se programa el


curso, debe coincidir con la adscripción del trabajador.

2 Unidad médica que El nombre, número, domicilio, teléfono y clave


programa. presupuestal de la unidad de atención médica de
adscripción del trabajador.

3 Fecha de inicio. El día, mes y año de inicio del curso, con números
arábigos, iniciar en día hábil y preferentemente en inicio
de semana.

4 Fecha de término El día, mes y año de término del curso, con números
arábigos, corroborar que su duración sea congruente con
la modalidad educativa elegida. Terminar
preferentemente en la misma semana, quincena, mes o
año, según proceda.

5 Duración en días. El número de días naturales, desde el inicio hasta el final


del curso (control administrativo para cobertura de beca).

6 Duración en horas. El número de horas considerando solo días hábiles y


ocho horas por cada día o jornada completa (para fines
de constancia con valor curricular). En la visita de
profesor considerar solo el tiempo que éste tiene
actividad presencial con los alumnos; y en los cursos
Semipresenciales el profesor definirá la duración del
curso, de acuerdo al número de horas presenciales
(actividad grupal) y al número de horas no presenciales
(actividad individual, donde el alumno argumentará o
resolverá guías de lectura o realizará actividades de
indagación, etc.).

7 Nombre del curso. El título breve, específico y orientador hacia el tema


central o problema que se pretenda incidir.

8 Requisito La condición relacionada exclusivamente con el propósito


del curso, de carácter intrainstitucional y que sea
indispensable para que el alumno acceda; por ejemplo:
Constancia de curso de nivel previo, estar adscrito a
determinado servicio, entrevista previa con profesor,
contar con protocolo o estudio terminado, ejercer la
docencia, etc.
Página 3 de 7 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

NOTA: No es necesario en todos los cursos.

9 Tema central. La palabra (s) clave del curso.

10 Especialidad El nombre de la especialidad médica desde la cual se


enfoca o inscribe el curso (solo una).

11 Orientación del curso. El contexto o perspectiva para la aplicación del


aprendizaje:

• Atención Médica

• Salud Pública

• Docencia

• Investigación

• Administración de Servicios de Salud.

12 Categoría. La (s) categoría (s) de personal de salud de base, de


acuerdo al listado anexo, en el caso de médicos y
enfermeras agregar la especialidad correspondiente.

13 Nombre El apellido paterno, materno y nombre (s) del alumno.


NOTA: Este espacio es exclusivo para cursos nominados.

14 Adscripción. El nombre y número de la unidad de adscripción del


alumno.
NOTA: Este espacio es exclusivo para cursos nominados.
15 Matrícula. El número de la matrícula institucional del alumno.
NOTA: Este espacio es exclusivo para cursos nominados.

16 Modalidad educativa. El nombre de la modalidad educativa seleccionada según


las definiciones contenidas en el presente procedimiento
(solo adiestramientos, cursos de alto nivel de
especialización y diplomados metodológicos pueden ser
nominativos). Verificar que la modalidad concuerde con la
duración en horas establecida.
º

Página 4 de 7 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

17 Delegación sede. El nombre de la delegación en donde se realizará el


curso.
NOTA: Este espacio es exclusivo para cursos nominados.

18 Unidad médica sede. El nombre y número de la unidad médica donde se


realizará el curso.
NOTA: Este espacio es exclusivo para cursos nominados.

19 Cupo El número autorizado de alumnos de acuerdo a la


modalidad educativa.

20 Titular. El nombre completo y sin abreviaturas del docente que


presencialmente esté a tiempo completo con los
alumnos, responsable del proceso de control educativo y
de firmar las constancias correspondientes. En
adiestramientos y cursos de alto nivel de especialidad
solo puede ser docente personal de base. Si es de
primera vez, anotar su clave única de registro de
población (CURP).

21 Adjunto. El nombre completo y sin abreviaturas del docente que


presencialmente esté con los alumnos y apoye al
profesor titular en el control del proceso educativo. Los
profesores de primera vez, anotar clave única de registro
de población.
NOTA: Considerar que en los adiestramientos se requiere un
profesor para uno o máximo dos alumnos, en los diplomados de
catálogo un profesor por cada cinco alumnos y en los diplomados de
investigación uno por cada dos. En estos últimos, que además
cuenten con el aval de investigadores por parte de la Coordinación
de Investigación en Salud del IMSS y hayan publicado en los últimos
tres años.

22 Oferta y difusión. La palabra SI, cuando el curso deba ser publicado en el


catálogo impreso y en el catálogo en línea de la página
del IMSS en Internet, o la palabra NO cuando el curso
sea al interior de la delegación que lo programa y/o no se
requiera difundir. Por ejemplo: longitudinal, nominativo,
visita de profesor.

Página 5 de 7 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

23 Requiere beca. La palabra SI, cuando el alumno requiera beca para


acceder al curso (curso nominado o bien publicado en
catálogo, excepto cursos a distancia), o la palabra NO
cuando la forma del curso sea longitudinal, o que la
unidad médica o la delegación cuenten con una
estrategia interna que permita la asistencia del alumno
sin alterar la atención al derechohabiente.

24 Coordinador Delegacional El nombre completo sin abreviaturas y firma del


de Educación en Salud. Coordinador Delegacional de Educación en Salud.

25 Institucional El nombre completo sin abreviaturas y firma del


representante institucional ante la Subcomisión Mixta de
Capacitación y Adiestramiento.

26 Sindical El nombre completo sin abreviaturas y firma del


representante sindical ante la Subcomisión Mixta de
Capacitación y Adiestramiento.

27 2510-009-009 La clave que identifica al formato que se emite.


NOTA: Fuente Arial, tamaño de fuente 10 con negritas, alineación a
la derecha

Página 6 de 7 2320-003-010
Listado de categorías de personal para cursos de capacitación continua.

MEDICOS ENFERMERAS OTRAS CATEGORÍAS


Médico General. Auxiliar de Enfermera General Asistente Médica
Medico Familiar (MF) Auxiliar Enfermera Salud Pública Coordinadora de Asistentes Médicas
Medico no familiar (MNF) Aux. At’ Médica Esq. Modificado Ayudante de Autopsia
MNF Anatomía Patológica Aux. Enf. Ads. Serv. Estomatología Asistente de Biblioteca
MNF Alergia e Inmunología Clínica Enf. Esp. Atención Primaria a la Salud Bibliotecario
MNF Anestesiología Enf. Esp. At’ Materno Infantil Técnico en Biblioteca
MNF Angiología Enf. Esp. Cardiología Biólogo
MNF Audiología Enf. Esp. Cuidados Intensivos Citotecnólogo
MNF Cardiología Enf. Esp. Pediatría Electrocardiografista
MNF Cirugía Cardiotorácica Enf. Esp. Quirúrgica Auxiliar de Farmacia
MNF Cirugía General Enf. Esp. Salud Pública Ayudante de Farmacia
MNF Cirugía Maxilofacial Enf. Esp. Salud Mental Oficial de Farmacia
MNF Cirugía Pediátrica Enf. Traslado Pacientes Urgencias. Coordinador de Farmacia
MNF Cirugía Plástica y Reconstructiva Enf. Traslado Pacientes Terapia Int. Fonoaudiologo
MNF Coloproctología Subjefe de Enfermeras Oficial de Puericultura
MNF Comunicación, Audiología y Foniatría Personal de Enfermería Técnico en Puericultura
MNF Dermatología Histotecnólogo
MNF Endocrinología Inhaloterapeútas
MNF Epidemiología Auxiliar de Servs. de Intendencia
MNF Gastroenterología Ayudante de Servs. de Intendencia
MNF Genética Médica Oficial de Servs. de Intendencia
MNF Ginecología y Obstetricia Auxiliar de Laboratorio
MNF Hematología Laboratorista
MNF Infectología Nutricionista Dietista
MNF Infectología Pediátrica Especialista en Nutrición y Dietética
MNF Medicina de Rehabilitación Optometrista
MNF Medicina del Trabajo Auxiliar de Orientador Técnico Médico
MNF Medicina del Enfermo en Edo. Crítico Ortopedista
MNF Medicina Interna Promotor de Estomatología
MNF Medicina Legal Promotor de Salud Comunitaria
MNF Medicina Nuclear Psicólogo
MNF Nefrología Psicómetra
MNF Neumología Químico Clínico
MNF Neurocirugía Químico Clínico Jefe de Sección
MNF Neurología Técnico Radiólogo
MNF Oftalmología Radioterapeuta
MNF Oncología Médica Manejador de Alimentos
MNF Oncología Quirúrgica Cocinero Técnico I
MNF Ortopedia y Traumatología Cocinero Técnico II
MNF Otorrinolaringología Téc. Manejo de Ap. Electrodiagnóstico
MNF Pediatría Técnico en Medicina Nuclear
MNF Perinatología Aux. Técnico en Serv. Dietología
MNF Psiquiatría Terapista Físico
MNF Radiología e Imagen Terapista Ocupacional
MNF Urgencias Médicas Trabajadora Social
MF y MNF de Urgencias Auxiliar de Trabajo Social
Méd. Traslado de Pac. de Urgencias Téc. Op. Transp. Pac. de Urgencia
Méd. Traslado de Pac. Terapia Intensiva. Téc. Op. Transp. Pac. de Terapia I.
Estomatólogo
2510-009 009
Página 7 de 7 2320-003-010
Anexo 20

“Informe de Curso de Educación Continua, EC3”

Página 1 de 5 2320-003-010
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
Informe de curso de educación continua, EC3
NOMBRE DEL CURSO 1 MODALIDAD 2

DELEGACIÓN 3 DELEGACIÓN Y UNIDAD SEDE 4

PROFESOR TITULAR 5 PROFESOR ADJUNTO 6 PROFESOR ADJUNTO 6

FECHA DE INICIO 7 FECHA DE TÉRMINO 8 DURACIÓN EN HORAS 9

ALUMNO DATOS GENERALES ASISTENCIA ACREDITO CONST.

NOMBRE Y APELLIDOS MATRICULA CATEGORIA ESPECIALIDAD INSTITUCION O C B IP C SI NO FOLIO


DELEGACION
1
10 11 12 13 14 15 16 17

Página 2 de 5 Clave: 2320-003-010


Informe de curso de educación continua, EC3
ALUMNO DATOS GENERALES ASISTENCIA ACREDITO CONST.

NOMBRE Y APELLIDOS MATRICULA CATEGORIA ESPECIALIDAD INSTITUCION O C B IP C SI NO FOLIO


DELEGACION
9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Profesor titular del curso


Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud
19
18

Nombre y firma Nombre y firma

20 2510-009-010

Página 3 de 5 Clave: 2320-003-010


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Nombre del curso. El nombre del curso, como se consignó en el formato de


planeación de cursos de educación continua EC1.

2 Modalidad. La modalidad realizada de acuerdo con los conceptos del


presente procedimiento, y consignada en las constancias
institucionales.

3 Delegación. El nombre de la delegación que programó el curso. (En


cursos nominados, debe coincidir con la adscripción del
trabajador becado).

4 Delegación y unidad sede. El nombre de la delegación, tipo y número de la unidad


médica en donde se realizó del curso.

5 Profesor titular. El nombre (s), apellido paterno y materno del profesor


titular.

6 Profesor adjunto. El nombre (s) apellido paterno y materno del profesor


adjunto.

7 Fecha de inicio. El día, mes y año en que inició el curso.

8 Fecha de término. El día, mes y año en que terminó el curso.

9 Duración en horas. El número de horas amparado por la constancia


institucional de asistencia.

10 Alumno. El nombre, apellido paterno y materno, tal como


aparezca en la constancia con valor curricular.

11 Matrícula El número de matrícula institucional asignado al


trabajador.

12 Categoría La categoría que ostenta el trabajador (Médico General,


Medico Familiar, Médico No Familiar, o Enfermera sin
especificar grado ni especialidad), las demás categorías
de acuerdo a catálogo incluido en este procedimiento.

13 Especialidad. La que ostenta el trabajador, según listado de este


procedimiento. Exclusivamente médicos y enfermeras.
Poner solo una.

Página 4 de 5 2320-003-010
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

14 Institución o delegación. Las siglas de la institución correspondiente o bien la


palabra “privada” cuando así sea la práctica del alumno.

15 Asistencia. Una “X” en la celdilla correspondiente a comisión, beca,


iniciativa propia (cuando el trabajador IMSS asiste sin
beca por no interferir con su horario de trabajo), o cuota
según la circunstancia de cada alumno.

16 Acreditó. Una “X” en la celdilla correspondiente, según el resultado


obtenido en los instrumentos de medición y los criterios
establecidos por el profesor para la acreditación del
curso.

17 Folio. El número de folio consignado en la constancia


correspondiente. Este formato es el único que puede ser
utilizado y que tiene valor curricular dentro del IMSS.

18 Nombre y firma El nombre, apellido paterno, materno y firma del profesor


titular del curso.

19 Nombre y firma El nombre, apellido paterno, materno y firma del


Coordinador Clínico de Educación e Investigación en
Salud.

20 2510-009-010 La clave que identifica al formato que se emite.


NOTA: Fuente Arial, tamaño de fuente 10 con negritas, alineación a
la derecha

Página 5 de 5 2320-003-010
Anexo 21

“Riesgos de Trabajo Ocurridos y Terminados y Casos de Invalidez, ST-5”

Página 1 de 11 Clave: 2320-003-010


2320-009-068

Página 2 de 11 Clave: 2320-003-010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

NO. DATO ANOTAR


1. Riesgos de Trabajo Con una “x” en el recuadro correspondiente

2. Delegación La clave de la delegación a la cual corresponde el


HGZ o UMF que identifique a la unidad de
adscripción del Servicio de Salud en el Trabajo que
califique el caso, conforme al listado de claves de
delegaciones.
3. Hospital General de Zona o El número de HGZ o UMF que identifique a la
Unidad de Medicina unidad de adscripción del Servicio de Salud en el
Familiar Trabajo que califique el caso empezar a llenar en la
forma del lado derecho y anotar cero en los
campos vacíos.
4. Nombre o razón social de la El que esté registrado en el “Aviso de atención
empresa médica y calificación de probable enfermedad de
trabajo ST-9” o “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable riesgo de trabajo ST-7” o
“Dictamen de probable recaída por riesgo de trabajo
ST-8”, verificados por Afiliación Vigencia.

5. Nombre del asegurado El nombre completo y apellidos del asegurado de


acuerdo al “Aviso de atención médica y calificación
de probable enfermedad de trabajo ST-9” o “Aviso
de atención médica inicial y calificación de probable
riesgo de trabajo ST-7” o “Dictamen de probable
recaída por riesgo de trabajo ST-8” previamente
verificados por Afiliación Vigencia..
6. Registro patronal El que está registrado en el “Aviso de atención
médica y calificación de probable enfermedad de
trabajo ST-9” o “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable riesgo de trabajo ST-7” o
“Dictamen de probable recaída por riesgo de trabajo
ST-8” empezar a llenar en la forma del lado
izquierdo. Anotar siempre el dígito verificador.

7. Número de afiliación El registrado en el “Aviso de atención médica y


calificación de probable enfermedad de trabajo ST-
9” o “Aviso de atención médica inicial y calificación
de probable riesgo de trabajo ST-7” o “Dictamen de

Página 3 de 11 Clave: 2320-003-010


probable recaída por riesgo de trabajo ST-8”,
previamente verificados por Afiliación Vigencia,
empezar a llenar del lado izquierdo. Anotar siempre
el dígito verificador.
8. Matrícula Solo se llenará este dato en caso de ser trabajador
del IMSS, empezar del lado derecho y dejar los
blancos del lado izquierdo.

9. Sexo Anotar:

(1) Hombre
(2) Mujer

10. Ocupación La clave de la ocupación que corresponda a la


Clasificación Internacional Uniforme de
Ocupaciones 1988 de la Organización Internacional
del Trabajo.

La codificación de la ocupación se realizará con


base a las actividades referidas por el trabajador.
En todos los casos deberá codificarse la ocupación,
a excepción de laudos y convenios en estos casos
puede ser opcional, en caso de no contar con este
dato será “9999”.

11. CURP La Clave Única del Registro Poblacional asignada al


asegurado, en caso de no tener dejar en blanco.

12. Clave presupuestal, unidad En caso de trabajadores del IMSS, la clave


de adscripción laboral presupuestal de la unidad de adscripción laboral del
trabajador. Se deben requisitar todos los espacios.

13. Antigüedad en el puesto


+ El tiempo que acumuló el trabajador en el puesto
hasta el momento de la ocurrencia de la
enfermedad de trabajo.

En la primera posición de izquierda a derecha, se


anotará el código de tiempo:

1) Para días
2) Para meses
3) Para años

En las siguientes dos posiciones el valor según

Página 4 de 11 Clave: 2320-003-010


corresponda en días (hasta 29), meses (hasta 11) o

años (de 01 en adelante).

En todos los casos deberá codificarse la antigüedad


en el puesto a excepción de laudos y convenios en
estos casos puede ser opcional.
14. Tipo de riesgo En la primera posición de izquierda a derecha

3) Enfermedad de trabajo.

En la segunda posición de izquierda a derecha


(Consecuencia)

0) Sin días de incapacidad temporal y sin secuelas

1) Con días de incapacidad temporal y sin secuelas

2) Valuación inicial provisional: Se anotará esta


consecuencia aún cuando la valuación derive de
una recaída, en este caso deberá anotarse siempre
la fecha de recaída.

Fuente: ST-3

3) Valuación inicial definitiva: Se anotará esta


consecuencia aún cuando la valuación derive de
una recaída, en este caso deberá anotarse siempre
la fecha de recaída.

En caso de laudo y convenio, si no se menciona


que el carácter de la valuación es provisional,
invariablemente se anotará esta consecuencia en el
segundo espacio.

Fuente: ST-3

4) Defunción

Fuente: ST-3

5) Recaída: Cuando existe agravamiento o


complicación de la lesión inicial y amerite
incapacidad temporal para el trabajo, sin valuación
ni revaluación de secuelas.

Página 5 de 11 Clave: 2320-003-010


Siempre que se anote consecuencia 5, deberá
anotarse en la ST-5 la fecha de recaída. Sólo
deberán requisitarse los campos: 1-7, 14, 15, 19,
22-24 y 27-31

6) Valuación inicial provisional posterior a la fecha


de alta Aplica en casos de excepción de
enfermedad de trabajo que al ser dados de alta no
fueron valuados y en fecha posterior reclaman y se
confirman la(s) secuela(s) valuable(s).

Fuente: ST-3

7) Revaluación provisional: Se anotará esta


consecuencia cuando dentro del periodo de
adaptación de dos años, se incremente el
porcentaje de valuación inicial, aún cuando la
revaluación derive de una recaída, en este caso
deberá anotarse siempre la fecha de recaída

Fuente: ST-3

8) Recaída Administrativa. Se utiliza cuando


después de un alta administrativa es necesario
autorizar certificados de incapacidad temporal para
el trabajo, sin valuación ni revaluación de secuelas,
invariablemente se deberá emitir un nuevo
dictamen de alta (ST-2). Deberá anotarse en la ST-
5 la fecha de recaída (Campo 28). Sólo deberán
requisitarse los campos: 1-7, 14, 15, 19, 22-24 y 27-
31

9) Revaluación definitiva. Se anotará esta


consecuencia cuando se incremente el porcentaje
de valuación inicial, aún cuando la revaluación
derive de una recaída, en este caso deberá
anotarse siempre la fecha de recaída

Fuente: ST-3

15. Fecha del accidente o En caso de una enfermedad de trabajo, sin


enfermedad incapacidad temporal, se anotará la fecha en que
se calificó como sí de trabajo, y en los casos en

Página 6 de 11 Clave: 2320-003-010


que se hayan expedido días de incapacidad, se

anotará la fecha del primer día amparado por la


incapacidad inicial.
En caso de recaída o revaluación se anotará la
fecha inicial de la enfermedad.

16. Tipo de jornada y rotación En la primera posición de izquierda a derecha

1) Si es jornada continua
2) Si es jornada discontinua (más de dos horas de
interrupción).
3) Si es jornada acumulada
En la segunda posición de izquierda a derecha

0) Jornada acumulada
1) Turno matutino
2) Turno vespertino
3) Turno nocturno
4) Rotación de turno

17. Causa externa Se deben requisitar todos los espacios de


izquierda a derecha, utilizar las claves Z570 a
Z578 del Capitulo XXI de la CIE-10.

18. Naturaleza de la lesión Se codificara la correspondiente al diagnóstico de la


enfermedad, anotando los 4 dígitos alfanuméricos
cuando así lo indique la CIE-10. En caso de recaída
no se codifica si el diagnóstico de recaída es el
mismo de la calificación inicial, sólo se registrará
cuando se agregue otro diagnóstico diferente al
inicial, por ejemplo un caso con diagnóstico inicial
de silicosis que se complica con TB pulmonar.

19. Firma del Médico Firma autógrafa del médico de Salud en el Trabajo
que codificó y requisitó la tarjeta de “Riesgos de
trabajo ocurridos y terminados y casos de invalidez
ST-5”.

20. Riesgo físico Se anotarán los tres últimos dígitos de la clave

Página 7 de 11 Clave: 2320-003-010


correspondiente a la clasificación general de riesgo
físico, a excepción de laudos y convenios.

21. Acto inseguro Se anotarán los tres últimos dígitos de la


clasificación general del acto inseguro, a excepción
de laudos y convenios.

22. Días de incapacidad Se anotará el total de días registrados en el Nuevo


Sistema de Subsidios y Ayudas (NSSA) o en el
reverso de la tarjeta de “Riesgos de trabajo
ocurridos y terminados y casos de invalidez ST-5”,
si no género incapacidad temporal se anotarán 000.

23. Fecha de inicio de pensión En trabajador vigente se anotará la que


o de alta corresponde al día siguiente del último día cubierto
por incapacidad temporal. Si no generó días de
incapacidad temporal se anotará la fecha de
calificación.
En trabajadores dados de baja la “Fecha de inicio
de pensión o de alta”, corresponderá a la fecha de
reclamación de la enfermedad.

En caso de revaluación, se anotará como fecha de


inicio de pensión, el día siguiente del término de la
“Valuación inicial” o de la “Revaluación previa”, o
en su caso la fecha a partir de la cual se dictamina
(sustenta) el incremento del porcentaje de
valuación.

En caso de defunción por enfermedad de trabajo se


anotará la fecha en que ocurrió la misma.

En caso de laudo o convenio: anotar la fecha de


inicio de la pensión indicada en el laudo o convenio.

24. Nombre completo del Nombre(s) y apellido(s) del Médico de Salud en el


Médico Trabajo que codificó y requisitó la tarjeta de
“Riesgos de trabajo ocurridos y terminados y casos
de invalidez ST-5”.

25. Valuación (1) Se anotará en el campo Valuación (1), el número de


la fracción correspondiente al artículo 514 de la Ley
Federal del Trabajo, Tabla de valuación de
incapacidades permanentes.

Página 8 de 11 Clave: 2320-003-010


El campo Valuación (2) no se utiliza

26. Valuación (3) Se anotará el porcentaje correspondiente, indicado


en la fracción de la LFT

Revaluación:

• Con incremento del porcentaje otorgado en la


valuación inicial, anotar únicamente la
diferencia de porcentajes.

• Con decremento de la valuación inicial, no se


elaborará tarjeta ST-5.

27. Matrícula Número de la matrícula del médico de Salud en el


Trabajo que elaboró la tarjeta de “Riesgos de
trabajo ocurridos y terminados y casos de invalidez
ST-5”, iniciar del lado derecho y anotar cero en los
campos vacíos.

28. Fecha de recaída Se registrará la fecha de ocurrencia de la recaída de


la enfermedad de trabajo, además de registrar la
“Fecha de la enfermedad de trabajo” en el campo
15.

En caso de laudo o convenio: anotar la fecha de


elaboración del dictamen, ya que para efectos de
clasificación de empresas, se tomará como fecha de
alta.

29. Días de hospitalización Registrará según sea el caso, el total de días de


hospitalización entre la fecha de ocurrencia de la
enfermedad de trabajo y la fecha de alta
hospitalaria.

30. Tratamiento quirúrgico Señalar con una “x”, según sea el caso, si amerito
tratamiento quirúrgico.

31. Días de rehabilitación Anotará el número de días según sea el caso, si


ameritó tratamiento rehabilitatorio.

32. Demanda laboral tipo de Este campo se utilizará para casos de demanda por
resolución, Laudo enfermedad de trabajo y se anotará. 1 (Uno) para
condenatorio laudo condenatorio, 2 (Dos) para convenio y 0
(Cero) para los casos de trámite ordinario

Página 9 de 11 Clave: 2320-003-010


33. Diagnóstico El diagnóstico nosológico

34. Observaciones Las aclaraciones pertinentes

35. Reverso de la tarjeta Registra el número de folio, número de días


de “Riesgos de trabajo amparados y fecha de inicio del(os) certificado(s) de
ocurridos y terminados la incapacidad inicial o subsecuentes otorgados.
y casos de invalidez
ST-5”

NOTA: Para la codificación de la tarjeta de “Riesgos de trabajo ocurridos y terminados y casos de invalidez
ST-5” utilizará los siguientes documentos:

• Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud


CIE 10. Décima Revisión (OMS/OPS).

• Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. (CIUO-88 de la OIT)

• Catálogos del Riesgo Física o Acto Inseguro.

Página 10 de 11 Clave: 2320-003-010


Claves de Delegaciones

Clave Nombre
01 Aguascalientes
02 Baja California
03 Baja California Sur
04 Campeche
05 Coahuila
06 Colima
07 Chiapas
08 Chihuahua
10 Durango
11 Guanajuato
12 Guerrero
13 Hidalgo
14 Jalisco
15 México Oriente
16 México Poniente
17 Michoacán
18 Morelos
19 Nayarit
20 Nuevo León
21 Oaxaca
22 Puebla
23 Querétaro
24 Quintana Roo
25 San Luis Potosí
26 Sinaloa
27 Sonora
28 Tabasco
29 Tamaulipas
30 Tlaxcala
31 Veracruz Norte
32 Veracruz Sur
33 Yucatán
34 Zacatecas
39 Norte DF
40 Sur DF

Página 11 de 11 Clave: 2320-003-010


Anexo 22

“Oficio de Notificación de Calificación, Alta y Dictaminación de Incapacidad Permanente


o Defunción por Enfermedad de Trabajo”

Página 1 de 4 Clave: 2320–003–010


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION 1
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 2
3
NOMBRE DEL PATRON
O RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA
DOMICILIO 4
5
Por medio del presente se hace de su conocimiento que se calificó (aron) como______ de trabajo,
6
la(s) enfermedad(es) ____________________________________________________ con base a
7
(motivación) ___________________________________________________________________al
C._________________________________
8 9
con Número de Seguridad Social ________________,
10 de la Delegación ______________________
adscrito a Unidad _____ 11 12
en fecha__________, quien
manifestó haber desempeñado el (los) puesto(s)
13
de__________________________________________________________, donde se expuso a
14
__________________________________ en la empresa que usted representa. Se elaboró
15 16
dictamen de alta por riesgo de trabajo en fecha __________________. ___ se elaboró dictamen
de Incapacidad Permanente o de Defunción con fecha de inicio de pensión a partir de
17
______________.

Lo anterior con fundamento en el artículo 487 de la Ley Federal del Trabajo, artículos 56 y 58 de la
Ley del Seguro Social. En los artículos 19, 25, 27, 28, 29 y 30 del Reglamento de Prestaciones
Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. En el artículo 32 fracción V del Reglamento de
la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización.
Anexo:
18
SI NO
copia de formato ST-7
copia de formato ST-1
copia de formato ST-8
copia de formato ST-2
copia de formato ST-3
a_________________de_________de_________
19
Atentamente
20
________________________________________
Nombre, matricula y firma del Medico de Salud en el Trabajo

2320-010-007

Página 2 de 4 Clave: 2320–003–010


INSTRUCCIONES DE LLENADO

DATO ANOTAR
1. Delegación Delegación del IMSS donde se elabora el oficio

2. Unidad Médica Nombre y número de la Unidad Médica donde se


elabora el oficio

3. Nombre del patrón o razón Nombre del patrón o razón social de la empresa a
social de la empresa donde va dirigido el oficio

4. Domicilio Ubicación del domicilio de la empresa

5. Se calificó(aron) como Si o no enfermedad de trabajo

6. Enfermedad(es) Diagnóstico(s) nosológico(s) de la(s) enfermedad(es)


calificada(s)

7. Motivación Motivación de la calificación

8. Nombre del asegurado Nombre y apellidos del trabajador que presenta la


enfermedad

9. Número de Seguridad Social Anotar el número de seguridad social del trabajador


que presenta la enfermedad (11 dígitos)

10. Unidad Médica Unidad médica en donde se calificó la enfermedad de


trabajo.

11. Delegación Delegación del IMSS donde pertenece la Unidad


Médica donde se calificó la enfermedad de trabajo.

12. Fecha de calificación Fecha en que se calificó la enfermedad de trabajo.

13. Puesto(s) de trabajo Puesto(s) de trabajo que ha desempeñado el


trabajador

14. Exposiciones Agentes a los que se expuso y que causaron la(s)


enfermedad(es)

15. Fecha de alta Fecha en la que se elabora el Dictamen de alta por


riesgo de trabajo ST-2

Página 3 de 4 Clave: 2320–003–010


DATO ANOTAR
16. Dictamen de incapacidad Si o No se elaboró Dictamen de incapacidad
permanente o de defunción permanente o de defunción por riesgo de trabajo ST-
por riesgo de trabajo ST-3 3
17. Fecha de inicio de pensión Fecha en que inicia la pensión
18. Anexos Colocar una “X” en los documentos que se anexan
19. Fecha de elaboración Fecha en que se elabora el oficio
20. Nombre, matrícula y firma Nombre, matrícula y firma autógrafa del médico de
del médico de Salud en el Salud en el Trabajo
Trabajo

Página 4 de 4 Clave: 2320–003–010

También podría gustarte