Está en la página 1de 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Química y Farmacia
Práctica # 5 Transporte y distribución con azul de metileno y Desplazamiento de la unión 6 proteica
del Tiopental por el ácido acetilsalicílico
GRUPO: 2-A
INTEGRANTES:
1. Montesdeoca Chiriboga Fernando FECHA:29/08/2020
2. Olvera Cedillo Freddy José
Objetivos de la práctica de laboratorio
1. Hacer un mapa conceptual que explique la Biodisponibilidad y los factores que afectan a la misma
2. Definición de Farmacocinética
3. Cuál es la utilidad del azul de metileno en el laboratorio experimental de farmacología
4. ¿Qué es volumen de distribución? Incluir y explicar su ecuación
Instrucciones o consideraciones previas
Cinética de Distribución
Compartimento: Es una unidad caracterizada por:
1.-Concentración de la droga
2. Volumen de distribución
Volumen en que se distribuyen las drogas
1.- Acuoso: a. Agua Plasmática
b. Intracelular
2.-Fracciones de Depósito: a. Proteínas b. Lípidos c. Acidos nucleicos.
Para que un fármaco alcance una concentración en la biofase y pueda actuar tiene que cumplirse las fases
iniciales que le permiten llegar a la circulación para luego ser TRANSPORTADO en el plasma y que se
DISTRIBUYA por los tejidos a todo el organismo. Se administra azul de metileno por vía intravenosa,
intramuscular y oral. Cada Administración se compara con ratas o ratones a los cuales se les administra suero
fisiológico por igual vía.
Tener principal cuidado con el material utilizado (jeringuillas) y tratar con el debido respeto a los animales de
experimentación.
Reactivos de laboratorio
1- Solución Fisiológica (Cloruro de sodio al 0.9 %) 2- Azul de metileno (Solución al 1%)
Materiales de laboratorio
1- Ratas ó ratones de 300 g
2- Agujas
3- Jeringas de 1,2,5 ml
4- Cánulas de polietileno, rígidas para administración oral 5- Inmovilizadores de ratas y ratones
Equipos de laboratorio
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Se administra al grupo de ratas ó ratones la solución de azul de metileno por las vías:
 Intravenosa e intramuscular en dosis de 3 mg/kg
 Oral en una dosis de 15 ml/kg
Igualmente administrara a otro grupo de ratas ó ratones el cloruro de sodio por igual vías , dosis y volúmenes
equivalentes a las anteriores.
Investigación Adicional
1. MAPA CONCEPTUAL

BIODISPONIBILIDAD

J. Lindenbaum y colaboradores estudiaron la velocidad y


termino utilizado por primera vez en 1945 por Oser
cuantia de absoricion.

se habian homologado hasta el maximo los factores organicos que cantidad de farmaco inalterado que llega a la sangre despues
regulan la absorcion del farmaco. de un tiempo determinado, en comparacion con un estandar.

cuando un estandar se administra via intravenosa se llama absoluta, si dos sustancias tienen biodisponibilidad parecida se llama
y relativa si se administra por la misma via que la droga bioequivalentes, y si es diferente se llama bioinequivalentes.

1. 2.
FACTORES QUE
DEPENDIENTES DEPENDIENTES
AFECTAN
DEL FARMACO DEL PACIENTE

a) Caracteres físico-quimicos: liposolubilidad, valor pKa, a) pH de los líquidos orgánicos, motilidad y


tiempo de desintegración de la forma farmacéutica, perfusión gastrointestinal, función hepática,
tiempo de disolución, excipientes y adyuvantes velocidad del vaciado gástrico

b) Presencia de otros productos en el tubo


b) Porcentaje de transformación tanto a nivel intestinal
como hepático: la levodopa e hidralazina son digestivo (alimentos o fármacos)
metabolizadas a nivel intestinal
c) Caracteres genéticos: cerca del
c) Forma farmacéutica: la cimetidina tiene una vida 50%(norteamericanos) presentan
muy corta, pero administrado en micro gránulos de concentraciones más altas de isoniazida
liberación prolongada, puede presentar actividad administrada por vía oral.
hasta por 12 horas. d) factores psicológicos
2. Definición de Farmacocinética
Estudia los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de un medicamento, determina cuán
a menudo, en qué cantidad, forma de dosificación y por cuánto tiempo debe administrarse para que alcance y
mantenga las concentraciones plasmáticas requeridas. (Morrón & Levy, 2002)(Saavedra et al.,2008)
3. ¿Cuál es la utilidad del azul de metileno en el laboratorio experimental de farmacología?
 El azul de metileno fue uno de los primeros colorantes antisépticos usados en medicina.
 Es un colorante germicida débil y es usado como un antiséptico leve del tracto genitourinario.
Según (Cue, 1999) Mecanismo de acción
 Este compuesto tiene acción óxido-reductora y la propiedad de colorear los tejidos.
 Tiene acciones contrarias sobre la hemoglobina dependiendo de la concentración
 . En altas concentraciones convierte el hierro ferroso de la hemoglobina reducida a la forma férrica, y
como resultado se produce metahemoglobina.
 Esta acción es la base de la acción antídota del azul de metileno en el envenenamiento por cianuro.
 En contraste bajas concentraciones de azul de metileno son capaces de activar la conversión de
metahemoglobina a hemoglobina.
Farmacocinetica
 Absorción: Se absorbe del tracto gastrointestinal.
 Excreción: Principalmente en la orina, junto con la droga inalterada.
 El azul de metileno le da una coloración azul a la orina y a las heces.
4. ¿Qué es volumen de distribución? Incluir y explicar su ecuación
El volumen aparente de distribución, Vd, se define como el volumen de líquido necesario para contener la
entrada del medicamento al organismo a la misma concentración medida en el plasma. Se calcula dividiendo
la dosis que llega a la circulación sistématica entre plasmática en el tiempo cero(C 0).
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
𝑉𝑑 =
𝐶0
Aunque Vd no tiene una base fisiológica o física, puede ser útil para comparar la distribución de un
medicamento con los volúmenes de los comportamientos corporales de agua. (Whalen, 2016)
Bibliografía
Morrón, F., & Levy, M. (2002). Procesos a los que están sometidos los fármacos en el organismo. En D. M.
Dr Francisco Morrón Rodriguez, Farmacología General (pág. 34). La Habana: Ciencias Médicas.
doi:ISBN:959-212-070-6
Whalen, K. (2016). Farmacología. Barcelona. doi:978-1-4511-9177-6

Cue, M. B. (1999). infomed, portal de salud de cuba.


http://www.infomed.sld.cu/servicios/medicamentos/medicamentos_list.php?id=442#:~:text=Farmacolog
ía%3A,propiedad de colorear los tejidos.
Saavedra, I., Quiñones, L., Saavedra, M., Sasso, J., León, J., & Roco, A. (2008). Farmacocinética de
medicamentos de uso pediátrico, visión actual.

También podría gustarte