Está en la página 1de 16

1

PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN I

GRUPO: HU1938 014 2020/02/10

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA A TRAVES DE LA TECNOLOGIA

ELABORADO POR

BRAYAN ENRIQUE GONZALEZ VALDES

PRESENTADO A TUTOR

GERMAN DARIO PEÑA GARCIA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

BOGOTA

2020
2

¿ES EL AVANCE TECNOLÓGICO UN ALIADO O UN ENEMIGO DE LAS FORMAS DE

COMUNICACIÓN?

El enfoque de tareas y comunicación prima actualmente en el aprendizaje de las lenguas,

haciendo que la tecnología se ha vuelto un elemento muy importante ya que permite recrear

situaciones que puedan ser reales o similares a aquellas en que el individuo se vea involucrado en

el devenir de su vida profesional. Esta realización de actividades comprende una parte muy

importante en los cursos de fines académicos dónde se prepara al alumno para llevar a cabo

tareas utilizando un vocabulario específico, las estructuras gramaticales idóneas, las destrezas

lingüísticas y otras habilidades o conocimiento previo del alumno relacionada con un área

concreta. Y el alumno sólo puede realizarlas de manera satisfactoria si tiene al alcance los

avances tecnológicos que necesitaría en la vida real. Por ejemplo, los alumnos de periodismo

podrían grabar un programa de radio, los de comunicación audiovisual elaborar un guion y

grabar un corto, los de publicidad crear una pequeña campaña publicitaria, los de empresariales

simular inversiones en bolsa con el software adecuado, etc. La incorporación de las nuevas

tecnologías permite al alumno tener la sensación de estar aprendiendo y haciendo algo que

merece la pena, lo que ayuda a motivarle de manera decisiva.

Cuando hablamos de la incorporación de las nuevas tecnologías al aula, viene a la mente la

imagen de un alumno aislado, ante un ordenador, y con un programa informático de idiomas

dando palos de ciego con cierta frustración. Pero nada más lejos de la realidad. Los roles

tradicionales que el profesor y el alumno han venido desempeñando sufren importantes

modificaciones en las aulas multimedia lo que permite que este sistema funcione. La figura del

profesor como único facilitador del conocimiento y el alumno como elemento pasivo, tiende a

desaparecer. El alumno obtiene mayor autonomía e independencia, adquiriendo un mayor control


3

y más capacidad de decisión en el proceso de aprendizaje. El profesor se convierte, por tanto, en

un punto de apoyo y de guía para el alumno debiendo monitorizar de manera constante y en

colaboración con el aprendiz el aprendizaje. De esta manera, la posible sensación de aislamiento,

miedo al fracaso o frustración, así como las dificultades de comprensión del sistema se pueden

paliar fácilmente con la constante presencia de miembros del equipo docente y unas sesiones

explicativas ofreciendo instrucciones claras sobre la metodología a seguir y el manejo de las

herramientas tecnológicas.

 REFERENCIA1.
http://delasalle.ulsa.mx/rifn/download/Files/documentos_de_trabajo_2014/documento_de
_trabajo_042014.pdf.aspx?download=true

FORMATO DE RAE.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
1. TITULO: ¿Cómo afecta la tecnología a la
comunicación?
2. AUTOR: Salinas Daniel, Amezcua Fernández
Alejandro, Alberto Vázquez Robledo Carlos.
3. EDICIÓN: Acervo Electrónico RIFN por Facultad de
Negocios, Universidad La Salle se encuentra
bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0
Unported. Basada en una obra en
facultaddenegocios.mx.
4. FECHA: 28 de septiembre de 2019.
5. PALABRAS CLAVES Impacto, comunicación, tecnología.
6. DESCRIPCIÓN: Taller de Investigación.
7. FUENTE O https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/ciuda
BIBLIOGRAFÍA des-del-manana-como-el-big-data-esta-
USADA POR EL cambiando-el-mundo-nid1615401
AUTOR:
http://www.neuralsoft.com/contentFront/notici
as-2/el-impacto-de-la-tecnologia-en-nuestra-
comunicacion-1661.html
http://www.article19.org/pages/es/icts-new-
4

media.html
8. CONTENIDO: La tecnología avanza y va introduciéndose
cada vez más en nuestra vida diaria. Internet,
las redes sociales, la conectividad y los
dispositivos móviles nos llevan a un mundo
cada vez más conectado, lo que ha generado
un importante cambio en nuestra forma de
relacionarnos y de comunicarnos.
Dentro de la sociedad, la forma de
relacionarse entre las personas es cada vez
más impersonal y fría, y el contacto físico es
cada vez menor.
Gran parte de esto se debe a la influencia cada
vez mayor de las Nuevas Tecnologías de la
Comunicación. Este fenómeno puede ser tanto
positivo como negativo; positivo en el sentido
de que la tecnología se ha vuelto un aporte en
materia educativa, y negativo por el cambio
que genera en la forma que tienen los niños y
adolescentes para establecer relaciones con
sus pares, además de los altos riesgos que se
corren al exponer tanta información en la red.
La búsqueda constante del hombre por
satisfacer cada vez mejor su necesidad de
comunicación ha sido el impulso que ha
logrado la instauración en el mundo de
instrumentos cada día más poderosos y
veloces en el proceso comunicativo. Sólo
basta una retrospectiva para definir cómo el
ser humano ha logrado evolucionar sus formas
de comunicación: Desde rudimentarios
métodos como la escritura jeroglífica, pasando
por la invención del alfabeto y del papel,
dando un leve salto hasta la llegada de la
imprenta, y apenas uno más para la aparición
del teléfono, el cine, la radio y la televisión.
Todos estos instrumentos han sido ciertamente
un avance en las formas de comunicación del
hombre y, prácticamente todos, han sido
posibles gracias a la tecnología, que a su vez
ha sido el instrumento cuya evolución ha
determinado el avance de la humanidad.
Los recursos tecnológicos son sólo
herramientas y medios para la mejora de la
calidad de la enseñanza aprendizaje, no son un
objetivo educativo por sí mismo, sino, tan sólo
5

medios. La incorporación de los recursos


tecnológicos a la enseñanza y su dominio por
el estudiante debe ser paulatino, gradual y
permanente durante toda su vida profesional.
Los avances tecnológicos han llevado a los
medios a expandirse y contraerse al mismo
tiempo. La transmisión digital ha producido
más oportunidades más baratas para los
difusores, y una mayor opción para los
consumidores de los medios. Las
organizaciones de medios ahora difunden
información a través de una multitud de
plataformas para satisfacer a sus audiencias.
La comunicación interpersonal es la actividad
humana mediante la cual un sujeto promotor
manifiesta sus contenidos de conciencia
mediante una forma perceptible por los
sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de
que éste tenga acceso a esos mismos
contenidos de conciencia, de esta manera esos
contenidos pasan a ser de ambos o comunes
intencionalmente.
Estas son algunas de las barreras más
comunes:
AMBIENTALES: Estas son las que nos
rodean, son impersonales, y tienen un efecto
negativo en la comunicación, puede ser
incomodidad física (calor en la sala, una silla
incomoda, etc.) distracciones visuales,
interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono,
alguien con tos, ruidos de construcción.) •
VERBALES: Estas son la forma de hablar,
que se interponen en la comunicación, a modo
de ejemplo: personas que hablan muy rápido,
o no explican bien las cosas. Las personas que
hablan otro idioma es obvia la barrera, pero
incluso a veces nuestro propio idioma es
incomprensible, por nosotros mismos, ya sea
por diferencia de edad, clases sociales, nivel
de educación e incluso entre dos
profesionales, de distinto interés, como
ejemplo: un médico, no podría hablar de temas
medicinales con un ingeniero, sino solo con un
colega o persona relacionada, con la salud. El
no escuchar bien, es otro tipo de barrerá
verbal, cuando no existe atención. •
6

INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos


personas, que tienen efecto negativo en la
comunicación mutua. Estas barreras
interpersonales más comunes, son las
suposiciones incorrectas, y las percepciones
distintas. Una
SUPOSICIÓN: Es algo que se da por hecho.
Correcta o no correcta la suposición será una
barrera en la comunicación. La
PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es
nuestro punto de vista, ósea dos personas
pueden percibir un tema con distinto
significado, cuando tomamos un punto de
vista como un hecho nos cerramos a otras
perspectivas.
A lo largo del desarrollo de la vida del
hombre, los medios de comunicación han
constituido un papel importante dentro de éste.
Estos han contribuido, desde un principio, a
acercar más a la gente, en el sentido que se ha
ido facilitando, cada vez más, la comunicación
y la información. Lo anterior se puede ver
reflejado desde el invento de la radio,
teléfono, televisión, fax, teléfonos celulares,
satélites, Internet, entre otros. Estos medios de
comunicación al situarlos en una línea de
tiempo, muestran una gran evolución
tecnológica que ha permitido superar
fronteras.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y
de la Comunicación es uno de los factores más
influyentes en el desarrollo alcanzado por la
sociedad contemporánea, su incidencia en la
Educación es tal que constituye un valioso
recurso que permite llevar a cabo un proceso
educativo centrado en el aprendizaje del
alumno. Sin embargo, no es necesario que el
profesor haga uso de la tecnología
computacional en todas las actividades, sino
sólo en aquéllas en las que su uso mejore el
proceso de aprendizaje así como la dirección
del Proceso Docente Educativo.
Esta investigación permitió conocer
muchísimos puntos de vista para poder darnos
cuenta de que todo va alrededor de la
necesidad que tiene el ser humano por
7

mantenerse en contacto con sus semejantes y


que lo que quisiera corregir para los próximos
avances tecnológicos sería que la información
que se compartiera estuviese segura y no al
alcance de prácticamente cualquier persona.
9. METODOLOGÍA: Se discutió tema de investigación, el cual,
posteriormente se dividió en 3 capítulos que
manejaban propiamente la dirección de
subtemas. Luego, se escogió una muestra no
probabilística de tipo propositiva a la cual se
le realizó una encuesta.
10. CONCLUSIONES: De cualquier forma con la realización de esta
investigación nos hemos dado cuenta de que la
tecnología es una herramienta muy importante
en la vida de las personas y que si bien pueden
estar de acuerdo con utilizarla o no utilizarla,
están inmersos en un mundo globalizado cuya
principal necesidad es la de estar comunicados
e informados sobre lo que ocurre en todo el
mundo por lo que saben que deben aprovechar
los beneficios que ofrece y utilizarla para
satisfacer sus necesidades de comunicarse con
los demás.
11. AUTOR DEL RAE: Jairo Andrés Lozada Corpas.

REFERENCIA 2: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5889948.pdf

 FORMATO DE RAE.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
1. TITULO: Sociedad y nuevas tecnologías, ventajas e
inconvenientes.
2. AUTOR: José Ignacio Urquijo Valdivielso Profesor de la
Universidad CEU - San Pablo. Director de Almenar.
3. EDICIÓN: Revista extremeña de Ciencias Sociales
"ALMENARA" nº 9. 2017.
4. FECHA: 30 de septiembre de 2019.
5. PALABRAS Información, comunicación, ventajas, desventajas,
globalización.
CLAVES
6. DESCRIPCIÓN Artículo de revista.
8

7. FUENTE O 1. Aguadero F. (1997) La sociedad de la información.


BIBLIOGRAFÍA Madrid. Acento Editorial.
USADA POR EL 2. De la Dehesa G. (2003) Globalización, desigualdad
y pobreza. Salamanca. Alianza.
AUTOR
3. Ghemawat P. (2008) Redefiniendo la globalización:
la importancia de las diferencias en un mundo
globalizado. Bilbao. Deusto Ediciones.
4. Labrador F. J. (2009) Adicción a las nuevas
tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid.
Pirámide.
5. Matute H. y Vadillo M. A. (2012), Psicología de las
nuevas tecnologías. Madrid. Síntesis.
6. María J. F. (2000) La globalización. Barcelona.
7. Morduchowicz R. (2009) Los jóvenes y las
pantallas: nuevas formas de sociabilidad. Barcelona.
Gedisa.
8. Reinert E. (2007) La globalización de la pobreza.
Barcelona. Editorial Crítica.
9. Sánchez, Z. (2010) Nuevas tecnologías,
administración y participación ciudadana. Granada.
Comares.
10. Urquijo J. I. (2000) Un nuevo milenio, dos viejos
mundos. Cáceres. Adhex-Cidhex.
8. CONTENIDO: No puede entenderse la globalización sino como un
fenómeno que tiene sus cimientos siglos atrás, de
forma lenta y gradual, que comienza a acelerarse con
la máquina de vapor (Inglaterra, 1774) que marca el
comienzo de los tiempos modernos industriales, de las
transformaciones y grandes avances en los medios de
transporte y las redes de comunicación tanto terrestres
como marítimas y aéreas. Y después con la aparición
de nuevos medios de comunicación (radio: primera
radiodifusión: Fessenden, 1906, USA, y de las
primeras emisiones públicas de TV: CBS y NBC,
1930, USA).
Con esta base, nacida de las sociedades occidentales,
las nuevas tecnologías dan un salto cualitativo y
cuantitativo, con la aparición y desarrollo acelerado de
las innovaciones en las telecomunicaciones, la
informática y en especial internet; con múltiples y
variadas consecuencias que, a la vez que llegan a todos
los puntos y sociedades del planeta, hacen de la
inmediatez y facilidad de la comunicación su principal
virtud. Esto incide todos los aspectos sociales,
políticos, económicos y culturales de forma muy
positiva.
9

Son tantos los aspectos y cuestiones en que nos ayudan


las Tics, que hoy día se hace difícil, más bien
imposible, pensar un mundo sin las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación.
Si el fuego fue el inicio de la civilización humana y la
máquina de vapor el arranque de los tiempos modernos
industriales, la nueva realidad configurada por las
Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación nos lleva a un nuevo grado de
civilización, a una nueva sociedad que aún está dando
sus primeros pasos, cambiante y en rápida evolución y
que puede llegar muy lejos en la historia de la
Humanidad. Todo depende cómo sepamos -y
queramos- utilizar las nuevas herramientas.
VENTAJAS
Algunas de grandes aportaciones de las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Hoy es imposible que, con la revolución de las Tics,
cualquier trasgresión de los Derechos Humanos en un
país, sea éste cual sea, quede sin saberse y que no
tenga inmediata repercusión 45 Asociación de
Ciencias Sociales de Extremadura (ACISE) Revista
Extremeña de Ciencias Sociales "ALMENARA" nº 9.
2017 internacional. Esto pone coto a muchas
actuaciones, lesivas para pueblos y ciudadanos, que
antaño hubieran sido silenciadas hasta el punto de
parecer no haber existido.
También podemos ver cómo los ciudadanos
individuales, las Organizaciones No Gubernamentales
para el Desarrollo y asociaciones ciudadanas de todo
tipo se transforman en una nueva sociedad civil
interconectada, mucho más informada y con más
medios de actuación inmediata que posibilitan el
desarrollo de sus sociedades y países.
El fenómeno de las redes sociales por internet -digno
de un ensayo en sí mismo- está teniendo un
crecimiento exponencial en los últimos años, además
de posibilitar la fluida y constante comunicación entre
personas y grupos afines, hace que estemos conectados
globalmente de manera instantánea, con lo que esto
supone de facilitador en todos los aspectos de la vida
social, y teniendo consecuencias también casi
instantáneas en, prácticamente, todos los aspectos
económicos, políticos, culturales y sociales.
INCONVENIENTES
Se estima que hay varios grandes problemas que
10

asaltan a la revolución cibernética en general y en


todos los países: El exceso de información: Internet
nos posibilita información, pero por toneladas, saber
discernir y encontrar la más adecuada no es fácil.
Además, el exceso de información causa el efecto
contrario: desinforma. A esto se añade la enorme
cantidad de información sesgada unas veces, superflua
otras y realmente falsa en muchísimos casos, que
genera bulos y rumores que se expanden por la red de
forma inmediata y producen alarmas y daños
colaterales en muchos ámbitos y sectores sociales que
están en Internet.
La tecnófila: es una realidad que puede aislar al
individuo como ser social, dándole sin embargo una
apariencia de relación global que se queda en eso,
apariencia. Ya que, tal como el exceso de información
no discriminada produce desinformación, el exceso de
relaciones sociales (y a veces son cientos de personas
con las que se intenta tener comunicación
simultáneamente) hacen que no haya profundidad ni
intercambio vital/afectivo/comunicacional, sino una
relación superficial, casi automática, más cuantitativa
que cualitativa.
Dependencia: pese a que las nuevas tecnologías, en
concreto Internet, crean modos de información y
comunicación horizontales y no jerárquicos, existe la
posibilidad real de que se cree un canal vertical de
influencia genérica, en un solo sentido, desde los
países ricos a los pobres (o de regiones más
desarrolladas a otras que lo son menos dentro de un
mismo país), ésta posibilidad ya está creada en parte
debido al dominio tecnológico de Occidente.
Colonización cultural: la nueva tecnología de la
comunicación transporta muchísima información, no
sólo la orientada al desarrollo social o a los valores, de
tal manera que puede ser vehículo de una cultura
popular mundial de violencia, consumismo y
materialismo extremo, y de valores y contravalores
occidentales que barran las culturas tradicionales o
minoritarias.
Por otro lado, la red está posibilitando la organización
del individuo en redes sociales, en organizaciones de
todo tipo, en movimientos participativos, y demás;
pero siendo esto enormemente bueno, Internet y la
inmediatez y universalización de la relación y la
información propicia también que se organicen grupos
11

de gentes, antaño aisladas, con intereses oscuros,


espurios, delincuenciales, tanto en el campo de los
extremismos violentos político - ideológicos, como
religiosos y en el terrible campo de la pederastia y
otras degeneraciones.
En el tiempo de la globalización, de la información y
la relación instantánea entre individuos y grupos con
múltiples redes sociales por internet. La interconexión
y la interactuación social es ya el pan nuestro de cada
día, es lo normal, lo habitual y algo sin lo que nos sería
tremendamente difícil vivir. Todo empieza a estar
globalizarlo: los medios de comunicación, la economía
y el capital, el turismo de masas, la ecología y la
injerencia en los países en desarrollo.
9. METODOLOGÍA: Análisis del progreso y proceso de la tecnología y los
medios, identificando sus ventajas y desventajas como
consecuencia de su influencia en los diferentes
sectores socioeconómicos y en la globalización.
10. CONCLUSIONES En este nuevo tiempo, el de la globalización, el de la
información y la relación instantánea entre individuos
: y grupos con múltiples redes sociales por internet.
La interconexión y la interactuación social es ya el pan
nuestro de cada día, es lo normal, lo habitual y algo sin
lo que nos sería tremendamente difícil vivir.
Todo empieza a estar globalizarlo: los medios de
comunicación, la economía y el capital, el turismo de
masas, la ecología y la injerencia en los países en
desarrollo. Se globaliza todo, ¿es bueno?, por supuesto
que sí, pero no debemos olvidar que lleva consigo
peligros diversos, algunos de ellos los hemos descrito
brevemente. Por eso el gran reto para todos es hacer
ver que las nuevas tecnologías y los grandes avances
que éstas posibilitan al ser humano en todos los
sentidos -materiales, culturales, espirituales- deben
estar al servicio de toda la humanidad, de todos los
países y regiones y de todas las personas que habitan
este mundo global.
11. AUTOR DEL Jairo Andrés Lozada Corpas.
RAE:

 REFERENCIA 3.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/43982/41589
12

FORMATO DE RAE.
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
1. TITULO La importancia de la tecnología para el
ámbito de la comunicación.
2. AUTOR María Teresa Pellicer Jordá. Doctora por la
Facultad de Comunicación y Documentación
de la Universidad de Murcia. Profesora
universitaria
3. EDICIÓN Historia y Comunicación Social. Vol. 18 Nº
Especial Octubre. Págs. 481-489.
4. FECHA 27 de septiembre de 2019.
5. PALABRAS Comunicación, tecnología, historia.
CLAVES
6. DESCRIPCIÓN Artículo de revista.
7. FUENTE O 1. AZNAR, H. (1999) Comunicación
BIBLIOGRAFÍA Responsable. Editorial Ariel: Barcelona.
USADA POR EL 2. BALLESTA PAGA, J. (2002 c) Medios
AUTOR de comunicación para una sociedad global.
Universidad de Murcia: Murcia
3. BENAVIDES DELGADO, Juan. (2004).
“La ética y los medios de comunicación en el
ámbito de la cultura publicitaria. Una
aproximación conceptual”. En Zamora, J. A.
Medios de comunicación, información,
espectáculo y manipulación. Verbo Divino.
Navarra.
4. BONETE, E. (2000) Ética de la
comunicación audiovisual. Tecnos: Madrid.
5. BLÁZQUEZ, N. (2002). La nueva ética
en los medios de comunicación. Bac: Madrid
8. CONTENIDO La comunicación como proceso humano ha
cambiado de forma sustancial con la
aparición de los medios de comunicación de
masas. De hecho, se pasó de una
comunicación principalmente oral a una
comunicación escrita, que más tarde alcanzó
la categoría de audiovisual.
Esto supuso un cambio, no sólo en la forma
de comunicación en esencia, sino en los
códigos utilizados y en la configuración del
tradicional esquema de emisor-mensaje-
receptor. Pero además, se introdujo una serie
enorme de variaciones en el canal, ya que los
medios de comunicación se erigían como un
13

gran canal infinito, en el que estaba presente


el ruido- a veces demasiado- y que permitía
multiplicar el número de receptores hasta
límites incalculables.
Lo cierto es que todos esos cambios de los
que hablamos han sido posibles gracias a los
avances tecnológicos, que son los que dieron
lugar a la aparición de los medios de
comunicación antes y ahora. Avances tan
importantes como la televisión o la radio a la
carta son dos ejemplos que acreditan esa
relación tecnología comunicación de la que
hablamos.
La comunicación y la tecnología constituyen
un binomio importantísimo en nuestro
tiempo. Nadie puede imaginar su vida sin la
prensa, radio, televisión o Internet. Los
medios de comunicación social son un
imprescindible en nuestro tiempo y, además,
se ha fundido con la publicidad, la gran
financiadora de los medios y una de las bases
del sistema capitalista en el que nos
encontramos.
Lo cierto es que la tecnología tiene mucho
que ver en los medios y en las múltiples
posibilidades que ofrecen, así como en las
alianzas que tienen con otros sectores y
disciplinas académicas.

Si hacemos un breve repaso por la historia de


la comunicación, podemos considerar la
imprenta como el hito tecnológico principal
en lo que a cultura y educación se refiere y,
además, pieza angular para los medios de
comunicación. Gracias a la imprenta
apareció el primer medio de comunicación
de masas, la prensa. La imprenta permitió la
producción en serie de la cultura, la
educación y de la información. En cualquier
caso, la imprenta no es sino uno más de los
muchos avances tecnológicos que, aplicados
a los medios, han dado lugar a la
configuración actual.

Más tarde aparecen otros medios, como la


radio, “medio que técnicamente nacen a
14

finales del siglo XIX pero que adquirirán su


verdadera fisionomía y dimensión a partir de
las primeras décadas del siglo XX. La radio
ofrecerá unas ventajas que la prensa no
puede igualar.

La televisión, con una tecnología mucho más


compleja y cara que la conocida hasta ahora
en prensa y televisión, ofrecía algunas
ventajas similares a las de la radio, como era
la inmediatez, su capacidad para hacer
compañía al espectador, su riqueza de
recursos o lo económica que suponía, ya que,
al igual que la radio, sólo suponía el
desembolso del aparato de televisión (aunque
su precio era bastante superior al del aparato
de radio). En cualquier caso, la tecnología de
la televisión permitía al espectador estar en
medio del escenario de la noticia, verlo y
oírlo todo, presenciar casi el acontecimiento.
La televisión se convirtió pronto en la media
estrella, rey del entretenimiento y de la
información.
Otro medio revolucionador fue Internet, con
sus múltiples posibilidades. De hecho, todas
las cadenas de televisión, periódicos y
emisoras de radio cuentan con Internet como
un recurso que les permite convertirse en
grupos multimedia. Un periódico puede
convertirse en televisión colgando en sus
web vídeos, y lo mismo le ocurre a la radio.
La televisión, por su parte, se convierte
también en prensa, colgando en sus web
noticias textuales, que se suma a la amplia
oferta audiovisual que tienen. Y es que
Internet ofrece mucho más, permite a los
usuarios convertirse en periodistas, expertos
en moda, escritores refinados. Los blogs, por
ejemplo, son uno de los servicios que ofrece
Internet y que han supuesto una revolución
informativa.
El ciudadano, por su parte, puede informarse
de forma gratuita (la única inversión es la del
aparato receptor de la señal- ordenador,
móvil, Tablet, etc. y la cuota de pago de
Internet) o acceder a un universo infinito de
15

imágenes, audios, etc.


Entre las grandes revoluciones de Internet de
los últimos años, encontramos las redes
sociales, que han supuesto un auténtico
boom entre los internautas y que se han
convertido en la fuente de información de
muchas de las noticias que vemos en los
medios de comunicación. Ahora bien, en
relación a Internet, Ramonet habla de una
ilusión y dos amenazas. Como ilusión
menciona la democracia electrónica
potencial.
Lo cierto es que los avances técnicos dieron
lugar a nuevos medios, pero no sólo eso, sino
que dieron lugar a nuevas formas de entender
la sociedad.
Cambios que también dieron lugar a nuevas
formas de entender el trabajo en los propios
medios. En primer lugar en la forma de
gestionar las empresas de comunicación.

La propia estructura empresarial a la que han


dado lugar los medios de comunicación,
considerados un servicio público esencial
para los ciudadanos, da lugar a un debate
ético eterno entre la necesidad de cumplir
con los objetivos económicos propios de una
empresa y con los objetivos informativos y
de servicio a los que les obliga su propia
condición.
Estos cambios supusieron nuevas rutinas
profesionales para los periodistas y
trabajadores de los medios de comunicación.
La tecnología tiene mucho – o más bien
todo- que ver para que los medios sean lo
que son-, podremos decir que el que dispone
de la tecnología tiene mucho que decir en
este asunto. En este sentido, una de las
causas de la concentración del poder
económico y simbólico es la posesión de las
nuevas tecnologías de información digital
por el capital privado. Tecnología y
comunicación se necesitan.
9. METODOLOGÍA Análisis las opiniones y cuestiones
planteadas por distintos autores, de
reconocido prestigio en este ámbito, y que
16

nos permitirán alcanzar conclusiones de gran


interés.
10. CONCLUSIONES Al finalizar este artículo, se puede decir que
medios y tecnología van cogidos de la mano
en el camino de la modernidad.
Los medios de comunicación, tal y como los
entendemos hoy en día, no serían posibles
sin los avances tecnológicos. Éstos han
supuesto cambios muy importantes en la
estructura empresarial de unos medios cada
vez más influyentes en la sociedad; en la
forma de descodificar de los receptores y en
la forma en la que los profesionales de la
comunicación hacen su trabajo.
La tecnología ha demostrado, una vez más,
su importancia en la sociedad, en el mercado
de trabajo y en el mercado de la información,
una información cada vez más tecnológica,
en la que los informativos se transforman en
“relatos de entretenimiento vestidos en las
formas de cinematografía hollywoodiana”.
11. AUTOR DEL Jairo Andrés Lozada Corpas.
RAE

También podría gustarte