Está en la página 1de 2

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Para poder ser consumida el agua debe ser purificada, este proceso es necesario para que no haya color,
sabores u olores en el agua, se pueden mencionar 8 pasos en el tratamiento del agua:

1. Captación: El agua que se potabiliza se obtiene de ríos, lagos, diques o aguas subterráneas. En el
caso de los ríos y lagos, se transporta mediante su propia corriente. En el caso de las aguas
subterráneas se traslada mediante bombas de agua.

2. Desbaste: En esta etapa, se quitan los sólidos grandes (botellas, zapatos, ropa, etc.), esto se hace
mediante unas rejas que están en las plantas de tratamiento de aguas, se eliminan sólidos de gran
tamaño. Las rejas evitan que se filtren peces o ramas. Esto se logra captando agua a una cierta
profundidad y así se evita tomar todo lo que venga flotando con la corriente.

3. Desarenado o Predecantación: Se elimina la arena del agua y otras partículas con el peso para ser
decantadas. Con la ayuda de un desarenador se separa la arena del agua, esta fase debe hacerse,
para evitar que partículas pequeñas, dañen la maquinaria con que se purifica el agua. En esta etapa
también es habitual una pre desinfección para destruir algunas sustancias orgánicas.

4. Coagulación y floculación: Para esta etapa, se agrega en el agua una sustancia para coagular
partículas pequeñas que están en el agua, con el fin de ser sedimentadas. Las bombas de baja presión
transportan el agua hasta una cámara de mezcla, donde se incorporan los componentes que
potabilizan el agua. En esta fase del proceso de potabilización se ajusta el pH mediante la adición de
ácidos o de álcalis y se añaden al agua agentes coagulantes. La coagulación consiste en hacer pasar
agua cruda, turbia a través de un sulfate de aluminio, y además con polímeros, que son en general
elementos aglomerantes de partículas. Los ingredientes químicos que aquí se agregan cumplen la
función de provocar que las partículas de impurezas que se encuentran en suspensión en el agua se
unan entre sí, formando otras de mayor tamaño y peso. Este proceso considera un fenómeno de
hidrólisis mediante el cual se determina el grado de atracción de las partículas. El proceso se
denomina coagulación porque su desarrollo considera la formación de coágulos (grumos, mezcla de
sal coagulante con impurezas). La floculación consiste en someter el agua a una agitación, mezcla o
movimiento lento que ayuda a la unión de varias moléculas, compuestas por los ingredientes mayores
llamados flóculos. Esto se realiza en una unidad distinta a la anterior, compuesta por los floculadores,
unos de acción mecánica y otros de acción hidráulica.
5. Decantación: En esta fase se disminuye la velocidad del agua, con el objetivo de sedimentar las
partículas sólidas que se formaron en el anterior proceso. En el decantador se separa por gravedad
las partículas en suspensión que transporta el agua. Los sedimentos nocivos más densos se quedan
en el fondo, donde se eliminan y los menos densos continúan disueltos en el agua decantada. Su
finalidad es permitir la caída (decantación o precipitación) de las partículas de impurezas
transformadas en fóculos, al fondo del estanque, para completar el proceso, el agua debe permanecer
en los estanques decantadores varias horas, luego se extraen las impurezas del fondo del tanque.

6. Filtración: Estos filtros contienen arena especial, para retener los sólidos más diminutos, que están
presentes en el agua. Para esta etapa, el agua ya se encuentra clara. Tras el proceso de decantación,
se hace pasar el agua por un medio poroso para eliminar los sedimentos menos densos. Estos filtros
terminan de colar impurezas. Existen diferentes tipos de filtros, como de arena o carbón activado, y
éstos pueden ser abiertos y por gravedad o cerrados y a presión. El agua decantada entra por la parte
superior de cada tanque en el cuál hay capas de arena y piedra de distintos tamaños que actúan como
filtros, el agua va bajando por capas filtrantes, llegando al fondo de los estanques de filtrado.

7. Cloración: Lo que se procede en esta etapa es desinfectar, esto se realizada mediante cloro, para
asegurar la calidad del agua. Se añade cloro para eliminar cualquier tipo de bacteria o virus. Si se
quieren eliminar agentes patógenos de aguas subterráneas o manantiales naturales, se puede
conseguir también a través de la irradiación de rayos ultravioletas o con la aplicación de ozono, por
ejemplo. Se inyecta cloro entre 0.6-0.8mg/Litro de agua.

8. Almacenamiento: Después de ser aplicado el cloro, el agua es almacenada para que esté en
contacto con el cloro, así la potabilización será más segura.

Una vez finalizado el proceso en la ETAP, es imprescindible realizar diversos análisis del agua para
asegurarse de que el proceso de potabilización ha sido exitoso. El agua potable debe ser incolora, inodora
e insípida y cumplir con la reglamentación vigente de cada país. Algunas de las ventajas de este proceso
de tratamiento del agua son:
 Capaz de eliminar 97% de sólidos en suspensión.
 Nitrificación biológica sin añadir productos químicos.
 Logro de la oxidación y la nitración.
 Eliminación biológica de fósforo.
 Elimina compuestos orgánicos.
 Es económico y de fácil mantenimiento.

También podría gustarte