Está en la página 1de 29

Semana 2

Juicios Orales En
Materia Penal

Unidad 2
Las Soluciones
Alternas, Formas
de Terminación
y la Etapa de
Investigación

Unidad 3
Etapa de
Investigación

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
I I. Las Soluciones Alternas, Formas de Terminación y la
Etapa de Investigación.

Una de las etapas del juicio oral es la etapa de investigación, la cual se divide en
dos fases, la de investigación inicial que comprende desde la denuncia, querella o
cualquier medio hasta la formulación de la imputación. Y la fase de investigación
complementaria, que comprende desde la formulación de la imputación hasta el
cierre de la investigación.

La etapa de investigación está a cargo del juez de control, es dentro de esta


etapa que se pueden establecer las soluciones alternas o formas de terminación del
procedimiento penal.

Dentro de este segundo bloque se describirán las soluciones alternas, las formas de
terminación del procedimiento, así como la etapa de investigación.

2. Soluciones Alternas y Formas de Terminar el Proceso


Penal Anticipado
2.1 Soluciones Alternas

¿Qué se entiende por soluciones alternas?

De la Rosa Rodríguez. (2018, p. 278), expresa que las salidas alternas son vías en que
termina el proceso penal, no en virtud de una resolución jurisdiccional – la sentencia
-, sino debido a la actuación o iniciativa de las partes.

En opinión de Polanco Braga. (2018, p. 289), las salidas alternas son mecanismos
establecidos por la ley, que bajo ciertos presupuestos legales de procedencia dan
fin al procedimiento penal, sin necesidad de llegar al juicio oral.

El artículo 184 del Código Nacional de Procedimientos Penales, expresa que las
soluciones alternas son:

I. El Acuerdo Reparatorio.
II. La Suspensión condicional del proceso.

2
El siguiente esquema establece las soluciones alternas.

Sánchez Zamora (2019).


Figura 1. Soluciones Alternas, Elaboración propia, con base al artícu-
lo 184 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Recuerda

Las soluciones alternas son aquellos medios establecidos en la ley, con la


finalidad de suspender o concluir de forma anticipada el procedimiento.

2.1.1 Acuerdo Reparatorio.

¿Qué se entiende por acuerdo reparatorio?

Natarén Nandayapa. (2016, p. 91), expresa que los acuerdos reparatorios son los que
se han derivado de un pacto entre la víctima u ofendido y el imputado con el objeto
de generar la solución del conflicto a través de cualquier mecanismo idóneo que
tenga el efecto de concluir el procedimiento anticipado.

Los acuerdos reparatorios son la forma alternativa de solución de la reparación


del daño, con el consenso de la víctima y el imputable para celebrar un acuerdo
satisfactorio de manera libre y voluntaria en determinados delitos, el que tiene
por efecto concluir el proceso penal, al ser aprobado por el juez correspondiente.
(Polanco Braga, 2017, p. 13).

El artículo 186 del Código Nacional de Procedimientos Penales, expresa que los
acuerdos reparatorios son aquellos celebrados entre la víctima u ofendido y el

3
imputado, que una vez, aprobados por el Ministerio Público o juez de control y cum-
plidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal.

Por tanto, los acuerdos reparatorios, consiste en el convenio celebrado por la


víctima u ofendido y el imputado aprobado por el Ministerio Público o juez de control
encaminado a la reparación del daño y la extinción de la acción penal.

Los acuerdos reparatorios únicamente van a proceder:

I. Delitos que se persiguen por querella.


II. Delitos culposos.
III. Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas.

Los acuerdos reparatorios se podrán celebrar desde la presentación de la querella


o hasta antes de que el juez de control decrete el auto de apertura al Juicio Oral

Por otro lado, si el juez de control ya dictó el auto de vinculación a proceso, se


podrán desarrollar los acuerdos probatorios, hasta antes del auto de citación a Juicio
Oral.

Así mismo el Ministerio Público o en su caso el juez de control, podrá invitar a los
intervinientes a celebrar un acuerdo reparatorio en el caso de que proceda.

El artículo 190 del Código Nacional de Procedimientos Penales, señala que los
acuerdos reparatorios deberán ser aprobados por el juez de control a partir de la
etapa de investigación complementaria y por el Ministerio Público en la etapa de
investigación inicial.

Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 186 – 190 del Código Nacional
de Procedimientos Penales

(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_090819.pdf).

4
2.1.2 Suspensión Condicional del Proceso.

¿Qué se entiende por suspensión condicional del proceso?

La suspensión del procedimiento es un mecanismo procesal que permite, ya sea


al imputado o al Ministerio Público, con acuerdo de la víctima u ofendido y con la
aprobación del juez de control, dar término anticipado al procedimiento y dejarlo en
suspenso, cuando se cumplan ciertos requisitos previstos en la ley y se satisfagan
determinadas condiciones fijadas por el juez, que permitan suponer el imputad n
volverá a delinquir. (González Obregón. 2016, p. 82).

La suspensión del procedimiento es una medida para evitar condenas de prisión;


por lo que esta institución fija a los procesados el cumplimiento de determinadas
condiciones, si estas se cumplen se dejará sin efecto el juicio y, por tanto, se
extinguirá la acción penal. (López Bentancourt, 2017, p. 76).

En otras palabras, se puede expresar que la suspensión del procedimiento es una


resolución decretada por el juez de control a solicitud del imputado o Ministerio
Público, por medio de la cual el imputado se obliga bajo una serie de condiciones
para realizar la reparación del daño y conseguir su reinserción a la sociedad, y en
caso de cumplirse, se dé la extinción de la acción penal.

Por otro lado, el artículo 191 del Código Nacional de Procedimientos Penales define
la suspensión condicional al proceso como:

El planteamiento formulado por el Ministerio Público o por el imputado, el


cual contendrá un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño
y el sometimiento del imputado a una o varias condiciones que garanticen
una efectiva tutela de los derechos de la víctima u ofendido y en su caso de
cumplirse, pueda dar lugar a la extinción de la acción penal.

La suspensión condicional al proceso, únicamente procederá de acuerdo a lo


establecido en el artículo 192 del Código Nacional de Procedimientos Penales, en
los siguientes casos:

I. Que el auto de vinculación a proceso del imputado se haya dictado por un


delito cuya media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco años.

5
II. Que no exista oposición fundada de la víctima y ofendido.
III. Que haya transcurrido dos años desde el cumplimiento o cinco desde el
incumplimiento, de una suspensión condicional anterior.

El juez de control fijará un plazo de suspensión condicional del proceso, el cual no


podrá ser inferior a tres meses, ni superior a tres años, además que determinará
imponer al imputado de una o varias condiciones que deberá de cumplir.

Las condiciones que impondrá el juez de control, que deberá de cumplir el imputado,
se encuentran previstas en el artículo 195 del Código Nacional de procedimientos.

Recuerda

La Suspensión Condicional del Proceso se podrá solicitar una vez dictado


el auto de vinculación a proceso hasta antes del auto de apertura de Juicio.

En cuanto a la tramitación de la Suspensión Condicional del Proceso el juez de


control ordenará citar a la víctima u ofendido a audiencia para resolver sobre la
procedencia y los términos de la solicitud.

Debiendo el juez de control fijar las condiciones bajo las cuales se suspenderá el
proceso, o se rechazará la solicitud y se aprobará el plan de reparación propuesto,
mismo que podrá ser modificado por el Juez en la audiencia.

En el caso de que el imputado deje de cumplir de manera injustificada, no


cumplan con el plan de reparación o fuera condenado por sentencia ejecutoriada
por delito doloso o culposo, el juez de control, previamente a petición del Ministerio
Público o de la víctima u ofendido, se convocará a las partes a una audiencia para la
procedencia de la revocación de la suspensión condicional del proceso. (Art. 198 del
Código Nacional de Procedimientos).

Hasta por dos años más el Juez de Control podrá extender el plazo de la suspensión
condicional del proceso.

6
Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 191 – 200 del Código Nacional
de Procedimientos Penales

(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_090819.pdf).

2.2 Formas de Terminación.

2.2.1 Juicio Abreviado.

¿Qué se entiende por juicio abreviado?

El juicio abreviado es un procedimiento especial que tiene como finalidad emitir


una sentencia por parte del juez de control, sobre la base de los antecedentes de
investigación y de los datos de prueba que obran en la carpeta de investigación, y
de esta forma, evitar someter el caso a la audiencia del juicio oral. (Bardales Lazcano.
2016, p. 98).

Por otro lado, Natarén Nandayapa. (2016, p. 97), expresa que el juicio abreviado:

“Permite dictar una sentencia de menor cuantía que la que se fallara en


procedimiento ordinario, y con mayor celeridad en los casos en que, previa
solicitud del Ministerio Público, el imputado admita el hecho que se le atri-
buye en el escrito de la formulación de la acusación, acepte la aplicación de
este procedimiento y no haya oposición fundada de la víctima u ofendido.”

En otras palabras, el juicio abreviado es el procedimiento por el cual el Ministerio


Público solicita al juez de control proceda a dictar sentencia, en virtud de que el
imputado ha admitido los hechos que le han sido atribuidos y que ha aceptado de
manera voluntaria la aplicación de este juicio, sin que exista oposición fundada por
parte de la víctima u ofendido.

El artículo 201 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece los


requisitos de procedencia y verificación del juicio abreviado, los cuales son:

7
I. Que el Ministerio Público solicite el procedimiento, para lo cual deberá de
formular la acusación y exponer los datos de prueba que la sustentan. La
acusación deberá contener la enunciación de los hechos que se atribuyen
al acusado, su clasificación jurídica y el grado de intervención, así como las
penas y el monto de la reparación del daño.
II. Que la víctima u ofendido no presenten oposición. Solo será vinculante para
el juez la oposición que se encuentre fundada.
III. Que el imputado:

a) Reconozca estar debidamente informado de su derecho a un juicio


oral y de los alcances del procedimiento abreviado.
b) Expresamente renuncie al juicio oral.
c) Consienta la aplicación del juicio abreviado.
d) Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa.
e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que
exponga el Ministerio Público al formular la acusación.

El Ministerio Público podrá solicitar el juicio abreviado después de que se dicte el


auto de vinculación a proceso y hasta antes de que se emita el auto de apertura a
juicio oral, en los supuestos de que el imputado:

a) Haya sido condenado previamente por delito doloso.

b) Que el delito sea sancionado con pena de prisión cuya media aritmética no
exceda de cinco años.

El Ministerio Público podrá solicitar al juez de control la reducción de hasta una mitad
de la pena mínima en los casos de delitos dolosos y dos terceras partes de la pena
mínima en el caso de delitos culposos.

En el caso de que ya existiere la formulación de la acusación por escrito el Ministerio


Público podrá solicitar la reducción de la pena hasta un tercio de la mínima en delitos
dolosos y hasta en una mitad en el caso de delitos culposos, de la pena de prisión.

En la audiencia en que se tenga por realizado el procedimiento abreviado el Juez de


Control escuchará al Ministerio Público, a la víctima u ofendido, asesor jurídico, de
estar presentes y después al defensor, la exposición final corresponde al acusado.

8
Repasa

La elaboración de este reporte es con la intención de generar un documen-


to oficial y profesional que posteriormente se les presentará a los padres
del alumno evaluado.

3. Etapa de investigación

¿Qué se entiende por etapa de investigación?

La etapa de investigación es la primera etapa del sistema penal acusatorio que inicia
con la noticia del delito y termina con el plazo fijado por el juez de control para el
cierre de la investigación. (Polanco Braga. 2017, p. 121).

La fracción I del artículo 210 del Código Nacional de Procedimientos Penales,


establece que la etapa de investigación comprende dos fases:

a) Investigación inicial: Que inicia con la denuncia, querella u otro requisito


equivalente y concluye con la formulación de la imputación.
b) Investigación complementaria: Inicia con la formulación de la imputación y
se agota una vez que se haya cerrado la investigación.

El siguiente diagrama establece las fases de la etapa de investigación.

Figura 2. Etapa de Investigación, Elaboración propia, con base a la frac-


ción I del artículo 210 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

9
Recuerda

La Etapa de Investigación el Ministerio Público reúne los datos de prueba


para sustentar su acusación.

3.1 Inicio de la Investigación.

¿Cómo se inicia la investigación?

La investigación del delito se inicia con la noticia criminal, es decir, con la


comunicación de la existencia de un hecho con apariencia delictiva.

Constantino Rivera. (2017, p. 42), expresa que la noticia criminal:

“Es el aviso que una o varias personas hacen ante la autori-


dad competente, esto es, el Ministerio Público o sus auxiliares de
que se ha realizado un hecho conducta, que, de acuerdo al ma-
nifestante, se encuentra considerado como delito en la ley.”

En palabras de Polanco Braga. (2017), la noticia criminal es la información que se


tiene de un hecho constitutivo de delito, por medio de una denuncia o querella u
otros medios, por parte de la víctima o del ofendido, como estímulo para iniciar una
investigación el Ministerio Público.

Por lo tanto, el Ministerio Público al tener conocimiento de un hecho constitutivo de


delito dará inicio a la investigación con auxilio de la policía recogerá datos y otros
elementos de convicción para documentar el caso en la investigación.

De ahí que para dar inicio a la integración de una carpeta de investigación es


necesario una noticia criminal, la cual puede iniciar con una denuncia o querella.

Recuerda

El artículo 221 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece


que la investigación de los hechos que revistan características de un delito
podrá iniciarse por denuncia, querella o por su equivalente.

10
¿Qué se entiende por denuncia?

De la Rosa Rodríguez. (2017, p. 81), señala que la denuncia es el relato que hace
cualquier persona de hechos posiblemente constitutivos de delito y es suficiente
para iniciar el procedimiento penal y fundamentalmente para el ejercicio de la acción
penal en delitos perseguibles de oficio.

López Betancourt. (2017, p. 92), expresa que la denuncia se entiende la precisión de


datos con los cuales se llega a la seguridad de que se ha cometido un delito; tales
fundamentos se hacen del conocimiento de quienes ejercen la persecución penal,
situación que se hace de oficio.

El artículo 224 del Código Nacional de Procedimientos Penales, expresa que la


denuncia se presenta ante el Ministerio Público o ante el policía, el cual de forma
inmediata informará de dichas circunstancias al Ministerio Público.

Recuerda

La denuncia es el acto por medio del cual cualquier persona pone en co-
nocimiento del órgano de la acusación (Ministerio Público), la comisión de
hechos que se presumen delictuosos.

El artículo 223 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece que la


denuncia se podrá formular por cualquier medio.

a) Oral
b) Escrita
c) Anónima

La denuncia deberá contener:

a) Identificación del denunciante.


b) Su domicilio.
c) La narración circunstanciada del hecho.
d) La indicación de quien o quienes lo habrían cometido.
e) El nombre de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticias
de él.

11
¿Qué se entiende por querella?

López Betancourt. (2017, p. 92), la querella consiste en la manifestación de la


voluntad de la víctima; cuando la víctima o los ofendidos manifiestan de manera
expresa o tácitamente su deseo de que se ejerza la acción penal.

Barragán Barragán. (2012, p. 104), señala que la querella es la expresión de la


voluntad de la víctima u ofendido o su representante legal, mediante la cual
manifestación expresa o tácitamente ante el Ministerio Público, su deseo de que
inicie la investigación de uno o varios hechos que la ley señala como delitos y que
requieran un requisito de procedibilidad y, en su caso, se ejerza la acción penal
correspondiente.

Así mismo la querella es el acto la persona física o moral en su calidad de víctima u


ofendido pone en conocimiento del Ministerio Público, la comisión de un delito para
poder iniciar el procedimiento penal en contra de su actor. (Polanco Braga. 2017, p.
267).

En otras palabras, la querella es la expresión de la voluntad de la víctima u


ofendido, ante la autoridad en cargada de investigar y perseguir el delito (Ministerio
Público), es un requisito de procedibilidad necesario para la actividad investigadora y
persecutoria de la autoridad estatal en cuanto el ejercicio de la acción penal y la
formulación de la acusación o no.

Recuerda

El artículo 225 del Código Nacional de Procedimientos Penales, señala


que la querella es la expresión de la voluntad de la víctima u ofendido o
de quien legalmente se encuentre facultado para ello, mediante la cual
manifiesta expresamente ante el Ministerio Público su pretensión de que
se inicie la investigación de uno o varios hechos que la ley señala como
delitos y que quieran de este requisito la procedibilidad para ser investiga-
dos y, en su caso, se ejerza la acción penal correspondiente.

La querella únicamente puede ser de forma voluntaria ante el Ministerio Público, ya


sea de manera oral o escrita por:

12
a) Víctima
b) Ofendido
c) Representante legitimado

Los requisitos de la querella son:

a) Identificación del denunciante.


b) Su domicilio.
c) La narración circunstanciada del hecho.
d) La indicación de quién o quiénes lo habrían cometido y de las personas que
lo hayan presenciado o que tengan noticias de él.

Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 212 – 226 del Código Nacional
de Procedimientos Penales
(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_090819.pdf).

Refuerza

Trata de realizar una denuncia o querella por el delito de daño en propie-


dad ajena, tomando en consideración los requisitos establecidos en el
Código Nacional de Procedimientos Penales.

3.2 Carpeta de Investigación.

¿Qué se entiende por carpeta de investigación?

De la Rosa Rodríguez. (2017, p. 43), expresa que la carpeta de investigación es el


documento en el cual el Ministerio Público, derivado e indagatorias, tiene los
elementos materiales probatorios, evidencias físicas o información legalmente
obtenida, que le permite inferir razonablemente que el indiciado es autor o partícipe
de algún delito que se investiga.

En opinión de Polanco Braga. (2017, p. 56), la carpeta de investigación es:

13
“La concentración física de las actuaciones realizadas por el Ministe-
rio Público, formado con los registros, actas, constancias, la noticia cri-
minal a través de denuncia o querella, informes policiales, inspecciones,
reconocimientos, aseguramientos, reconstrucciones de hechos, entre-
vistas y demás actuaciones recabas durante la etapa de investigación.”

Así mismo la carpeta de investigación es la integración física de actuaciones,


investigaciones y diligencias realizadas por el Ministerio Público, policía y peritos
en caminada a recabar datos de prueba para establecer la existencia del hecho
delictuoso y la probable comisión o participación en su comisión del indiciado.

Recuerda

Los artículos 50, fracción IV del artículo 117, 141, 203, 205, 235 y 260 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, hacen mención de la Carpeta
de Investigación.

3.3 Cadena de Custodia

¿Qué se entiende por cadena de custodia?

Polanco Braga. (2017, p. 51), la cadena de custodia consiste en:

“Una serie de actos desplegados por el perito, Ministerio Público, juez de


control o funcionario público, que tiene como finalidad que aquellos medios
comisivos, objetos u producto del delito, así como cualquier evidencia rela-
cionada con éste, sean asegurados, trasladados, analizados y almacenados
para impedir que se pierdan, destruyan o alteren y con éstos dar validez a
los medios de prueba todo ello debe ser documentado.”

La cadena de custodia son los objetos, instrumentos y productos del hecho delictuo-
so asegurados durante la investigación, para ser conservados bajo la custodia del
Ministerio Público, quien deberá adoptar las medidas necesarias para evitar que se
alteren o destruyan, con el fin de demostrar la intensidad de los elementos materiales
probatorios y evidencias físicas.

El artículo 227 del Código Nacional de Procedimiento Penales, expresa que la cadena
de custodia:

14
“Es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto,
instrumento, producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimien-
to o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad
competente ordena su conclusión.”

De ahí que el artículo 230 del Código Nacional de Procedimientos Penales, señala
las reglas de aseguramiento.

I. El Ministerio Público, o la policía en auxilio de éste, deberá de elaborar un


inventario de todos y cada uno de los bienes que se pretendan asegurar,
firmando el imputado o la persona con quien se atienda el acto de investi-
gación. Ante la ausencia o negativa, la relación deberá ser firmada por dos
testigos presenciales.
II. La policía deberá de tomar las providencias necesarias para la debida pre-
servación del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o
vestigios del hecho delictivo, así como los instrumentos, objetos o productos
del delito asegurados.
III. Los bienes asegurados y el inventario correspondiente se pondrán a la bre-
vedad a disposición de la autoridad competente, de conformidad con las
disposiciones aplicables. Se deberá de informar si los bienes asegurados
son indicios, evidencia física, objeto, instrumento o producto del hecho de-
lictivo.

Una vez asegurados los objetos, instrumentos o productos del delito, el Ministerio
Público deberá de notificar al interesado o a su representante legal el aseguramien-
to, dentro de los sesenta días siguientes a su ejecución entregando o poniendo a
su disposición

En el caso de que ninguna persona se haya presentado a deducir derechos sobre los
bienes asegurados en el plazo establecido, el Ministerio Público solicitará al juez de
control declare el abandono de los bienes, se citará al interesado, víctima u ofendido
y al Ministerio Público a una audiencia dentro del plazo de diez días.

Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 227 – 252 del Código Nacional
de Procedimientos Penales (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
CNPP_090819.pdf).

15
Refuerza

Realiza un mapa, un esquema, diagrama o cuadro sinóptico de las técnicas


de investigación.

3.4 Formas de Terminar la Investigación.

¿Cuáles son las formas de terminar la investigación?

Las formas de terminar la investigación son:

a) Facultad de abstenerse de investigar: El artículo 253 del Código Nacional de


Procedimientos Penales, expresa que el Ministerio Público podrá abstenerse
de investigar, cuando los hechos relatados en la denuncia, querella o acto
equivalente, no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes
o datos suministrados permitan establecer que se encuentra extinguida la
acción penal o la responsabilidad penal.

b) Archivo temporal: El artículo 254 del Código Nacional de Procedimientos


Penales, manifiesta que el Ministerio Público podrá archivar temporalmente
aquellas investigaciones en fase inicial en la que no se encuentren ante-
cedentes, datos suficientes o elementos de los que se puedan establecer
líneas de investigación que permitan realizar diligencias tendentes a escla-
recer los hechos que dieron origen a la investigación.

c) No ejercicio de la acción penal: El Ministerio Público previa autorización del


procurador o del servidor público en quien se delegue la facultad, podrá
decretar el no ejercicio de la acción penal cuando de los antecedentes del
caso le permitan concluir que en el caso concreto se actualiza alguna de
las causales de sobreseimiento. (Art. 255 del Código Nacional de Procedi-
mientos Penales).

d) Criterios de oportunidad: El Ministerio podrá abstenerse de ejercer la acción


penal con base en la aplicación de criterios de oportunidad, siempre que se
haya reparado o garantizado los daños causados a la víctima u ofendido.

16
El artículo 256 del Código Nacional de Procedimientos Penales, señala los casos en
que procede los criterios de oportunidad.

I. Se trate de delitos que no tengan pena privativa de libertad, tengan pena


alternativa o tengan pena privativa de libertad cuya punibilidad sea de cinco
años de prisión, siempre que el delito no se haya cometido con violencia.

II. Se trate de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia sobre


las personas o de delitos culposos, siempre que el imputado no hubiere
actuado en estado de ebriedad, bajo influjo de narcóticos o de cualquier
otra sustancia que produzca efectos similares.

III. Cuando el imputado haya sufrido como consecuencia directa del hecho
delictivo un daño físico o psicoemocional grave, o cuando el imputado haya
contraído una enfermedad terminal que torne notoriamente innecesaria o
desproporcional la aplicación de una pena.

IV. La pena o medida de seguridad que pudiera imponerse por el hecho de-
lictivo que carezca de importancia en consideración a la pena o medida de
seguridad ya impuesta o la que podría imponerse por otro delito por el que
esté siendo procesado con independencia del futuro.

V. Cuando el imputado aporte información especial y eficaz para la persecución


de un delito más grave del que se le imputa, y se comprometa a comparecer
a juicio.

VI. Cuando, a razón de las causas o circunstancias que rodean la comisión de


la conducta punible resulte desproporcionada o irrazonable la persecución
penal.

El Ministerio Público aplicará los criterios de oportunidad sobre la base del


razonamiento objetivo y sin discriminación, valorando las circunstancias de cada
caso, los cuales se podrán ordenar en cualquier momento hasta antes del auto de
apertura a juicio.

Además, los criterios de oportunidad deberán ser autorizados por el procurador o


servidor público a quien se le delegue esa facultad.

17
Recuerda

No podrán aplicarse criterios de oportunidad en delitos contra el libre de-


sarrollo de la personalidad, violencia familiar, delitos fiscales o aquellos que
afecten gravemente el interés público.

La determinación del Ministerio Público sobre la abstención de investigar, el


archivo temporal, la aplicación de un criterio de oportunidad y el no ejercicio de
la acción penal deberán de ser notificadas a la víctima u ofendido quien las podrá
impugnar ante el juez de control dentro del término de diez días posteriores a que sean
notificadas de dicha resolución.

El juez de control convocará a una audiencia para decidir, en definitiva, citando a la


víctima u ofendido, el Ministerio Público, en su caso imputado y su defensor, en caso
de no comparecer la víctima u ofendido o su representante legal, el juez de control
declarará sin materia la impugnación. (Art. 258 del Código Nacional de Procedimien-
tos Penales).

Recuerda

Las resoluciones que dicte el Juez de control en el caso de la impugnación


de algún criterio de oportunidad no admite recurso alguno.

El siguiente esquema establece las formas de terminación de la investigación.

Figura 3. Formas de Terminar la Investigación, Elaboración propia, con base en


los artículos 253 al 256 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

18
3.5 Audiencia Inicial

3.5.1 Control de la Detención.

¿Qué se entiende por control de la detención?

Benavente Chorres. (2016, p. 62), expresa que el control de la detención es la


audiencia que solicita el Ministerio Público en el caso de que la etapa de
investigación se desarrolle con imputado detenido.

En palabras de Polanco Braga. (2017, p. 76) el control de la detención es la


audiencia en la que el imputado es detenido en flagrancia o caso urgente, quien
fue puesto a disposición del juez de control, en lo que se le informan sus derechos
constitucionales y legales para proceder a calificar la detención.

Por lo tanto, el control de la detención es la audiencia que se desarrolla ante el juez


de control que solicita el Ministerio Público, con la finalidad de verificar si el imputado
conoce y entiende sus derechos, además de verificar la legalidad de la detención.

Recuerda

El artículo 308 del Código Nacional de Procedimientos Penales, estable-


ce los lineamientos para el desarrollo de la Audiencia Inicial en cuanto al
control de la legalidad de la detención.

De ahí que la detención por flagrancia o por caso urgente puede dar inicio a la “Au-
diencia Inicial”. El siguiente diagrama establece el tipo de detención que da inicio a
la audiencia inicial o de control de la legalidad.

Figura 4. Audiencia Inicial o Control de la Legalidad, Elaboración propia.

19
¿Qué se entiende por flagrancia?

La detención por flagrancia se debe de entender que cualquier persona puede


detener a una persona en el momento en que esté cometiendo el delito o
inmediatamente después de haberlo cometido. (Islas Colín, Domínguez Nárez,
Altamirano Santiago, 2015, p. 383).

En la opinión de Planco Braga (2017, 134), la flagrancia es la autorización


constitucional para detener a una persona en el momento en el que comete el delito
o inmediatamente de haberlo cometido por cualquier sujeto.

Por lo tanto, existe flagrancia cuando la persona es detenida en el momento de estar


cometiendo el hecho que la ley señala como delito o inmediatamente después de
haberlo cometido.

El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece:

“Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento que esté


cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, po-
niéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con
la misma prontitud, a la del Ministerio Público.”

Por su parte el artículo 146 del Código de Procedimientos Penales, señala que se
podrá detener a una persona sin orden judicial en caso de flagrancia.

Se entiende que hay flagrancia:

I. La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un delito.


II. Inmediatamente después de cometerlo es detenida.

a) Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e ininterrum-


pidamente.
b) Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, algún testigo
presencial de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión
del delito y cuando tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del
delito o se cuente con información o indicios que hagan presumir fundamen-
talmente que intervino en el mismo.

20
¿Qué se entiende detención por caso urgente?

El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expresa:

Sólo en casos urgentes que se trate de delito grave, así calificado por la ley y ante
el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia,
siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad por razones de la hora, el
lugar o la circunstancia el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar
su detención y expresando los indicios que motiven su detención.

De lo anterior se puede expresar que el Ministerio Público, bajo su responsabilidad,


estará facultado para ordenar la detención de una persona en caso urgente cuando:

a) Existan datos suficientes que establezcan la existencia de un hecho califi-


cado por la ley como grave.
b) Exista riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse de la acción de
la justicia.
c) Por la hora, el lugar o cualquier circunstancia, no se pueda ocurrir ante la
autoridad competente.

Recuerda

El fundamento jurídico de la detención por caso de urgencia es el artículo


16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo
150 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 146 – 152 y 307 - 308 del Có-
digo Nacional de Procedimientos Penales (http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/pdf/CNPP_090819.pdf).

3.5.2 Formulación de la Imputación

¿Qué se entiende por formulación de la imputación?

21
Benavente Chorres. (2016, p. 85), manifiesta que la formulación de la imputación:

“Es la comunicación mediante la cual el Ministerio Público explica al imputa-


do en torno a una investigación existente en su contra, precisando el hecho
delictuoso que se le atribuye, su forma de intervención, el nombre de la
persona quien depone en contra del imputado y los datos de prueba exis-
tentes en la carpeta de investigación; esta se realiza en audiencia pública
dirigida por el Juez de Control y con la presencia obligatoria del imputado
y abogado defensor.”

En opinión de Constantino Rivera. (2017, p. 67), señala que la formulación de la im-


putación:

“Se debe de llevar a cabo siguiendo los elementos que integran la teoría
del caso, es decir, el Ministerio Público debe formular una mecánica de los
hechos, el listado de datos de prueba y una argumentación sistemática de
los elementos del tipo penal y de la forma de investigación delictiva.”

En otras palabras, la formulación de la imputación consiste en informar al imputado


en audiencia pública de forma clara, explícita y circunstanciada de la investigación
que existe en su contra sobre un hecho constitutivo de delito.

El artículo 309 del Código Nacional de Procedimientos Penales, manifiesta que:

“La formulación de la imputación es la comunicación que el Ministerio Pú-


blico efectúa al imputado, en presencia del juez de control, de que se de-
sarrolla una investigación en su contra respecto de uno o más hechos que
la ley señala como delito.”

La fracción III del apartado B del artículo 20 de la Constitución Política de los


Estados, señala que el imputado tiene derecho a que se le informe, tanto en el mo-
mento de su detención como en su comparecencia ante el Ministerio Público o el
juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten.

Por lo tanto, dentro de la audiencia inicial, (comparecencia, orden de aprensión o


ratificado de legal la detención), el Ministerio Público solicitará al juez de control la
formulación de la imputación.

22
En cuanto el desarrollo de la audiencia:

a) El juez de control le pregunta al imputado si conoce sus derechos funda-


mentales dentro del procedimiento penal.
b) Después, el Ministerio Público, expondrá al imputado el hecho o hechos que
se le atribuyen, la calificación jurídica preliminar, la fecha, el lugar y modo de
su comisión, la forma de intervención y el nombre de su acusador.
c) El defensor contesta el cargo o hace las aclaraciones correspondientes a la
imputación.
d) El imputado puede rendir su declaración o se abstiene a guardar silencio.

Recuerda

El artículo 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece


el procedimiento para formular la imputación.

Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 309 - 311 del Código Nacional
de Procedimientos Penales (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
CNPP_090819.pdf).

3.5.3 Vinculación a Proceso.

¿Qué se entiende por vinculación a proceso?

Benavente Chorres. (2016, p. 88), establece que la vinculación a proceso es:

“La valoración que realiza el Juez de Control respecto de los antecedentes


de investigación y de los datos de prueba enunciados por el Ministerio Públi-
co en torno a la existencia de un hecho delictivo y a la probable intervención
del imputado en él.”

Polanco Braga. (2017, p. 316), establece que:

23
“La vinculación a proceso es el acto procesal en el que se determina si los
datos de prueba obtenidos en la investigación preliminar, establecen un
hecho que la ley determina como delito y que existe la probabilidad de que
el imputado lo haya cometido o participado en su comisión, el cual tiene
como finalidad establecer que el imputado se encuentra sujeto a proceso,
específicamente se continua con el trámite de la investigación formal.”

En otras palabras, la vinculación a proceso es el acto por el cual el juez de control


dentro del término de las 72 Hrs., determina si los datos de prueba aportados por
el Ministerio Público, así como los suministrados por la defensa, resulta procedente
continuar con la investigación del hecho que la ley señala como delito.

En opinión de López Betancourt. (2016, p. 117), la vinculación a proceso es:

“La resolución en la cual se determina si los datos de prueba obtenidos en


la investigación establecen un hecho que la ley señala como delito y existe
la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión,
con el fin de continuar el proceso.”

Por lo que después de haberse formulado la imputación, el juez de control pregun-


tará al imputado si es su deseo declarar, o manifestar su deseo de no hacerlo, de ahí
que el Ministerio Público solicitará al juez de control la oportunidad de discutir las
medidas cautelares y posteriormente solicitar la vinculación a proceso.

De ahí que el juez de control preguntará al imputado si desea que se le resuelva su


vinculación a proceso dentro del plazo de las 72 hrs., o si solicita la ampliación de
dicho plazo.

En el caso de que el imputado no se acoja al plazo constitucional ni solicite la dupli-


cidad del mismo, por lo que el Ministerio Público deberá solicitar y motivar la vincu-
lación del imputado a proceso, deberá:

a) Expresar los datos de prueba que considere que se establece un hecho que
la ley considera como delito.
b) La probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión.

En el caso de que el imputado decida que se resuelva sobre la vinculación a


proceso del plazo de 72 Hrs., o 144 Hrs., el juez de control deberá señalar el día y la

24
hora para la celebración de la audiencia de vinculación a proceso dentro de dicho
plazo o prorroga. (Art. 313 del Código Nacional de Procedimientos Penales.)

Durante el plazo constitucional o su caso la ampliación el imputado o su defensor


podrán presentar los datos de prueba que consideren necesarios ante el juez de
control.

Continuando con la audiencia inicial las partes presentaran los medios de


prueba o en su caso el desahogo de medios de prueba ofrecidos y justificados por el
imputado.

Desahogadas las pruebas el Ministerio Público tiene el uso de la palabra, el


asesor jurídico de la víctima y hasta el último el imputado. Agotado el debate, el juez
resolverá sobre la vinculación o no del imputado a proceso. (Art. 315 del Código
Nacional de Procedimientos).

Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 313 - 319 del Código Nacional
de Procedimientos Penales (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
CNPP_090819.pdf).

3.5.4 Medidas Cautelares.

¿Qué se entiende por medidas cautelares?

La medida cautelar consiste en la restricción, provisional, del ejercicio de uno o más


derechos constitucionales, impuestas al procesado ante la existencia de indicios
que giran en torno a la presencia de un hecho delictuoso, la probable intervención
del imputado, así como, la existencia de un riesgo o peligro para el proceso. (Bardes
Lazcano. 2015, p. 181).

Gimeno Sendra (citado por Benavente Chorres. 2017, p. 334), nos recuerda que las
medidas cautelares:

25
“Son resoluciones motivadas del órgano jurisdiccional que pueden adaptar-
se frente al presunto responsable de la acción delictuosa, como consecuen-
cia, de un lado, del surgimiento de su cualidad de imputado y, de otro, de la
fundada probabilidad de su ocultación personal o patrimonial en el curso del
procedimiento penal, por lo que se limita provisionalmente la libertad o la
libre disposición de sus bienes con el fin de garantizar los efectos, penales
y civiles de la sentencia.”

En otras palabras, las medidas cautelares son los medios preventivos o provisionales
que determina el Juez de Control, en función de las circunstancias personales del
imputado en relación a la víctima, testigos o la comunidad, en el caso de que existan
razones fundadas de riesgo o daño, o se pueda sustraer de la acción de la justicia.

Bardes Lazcano. (2015, p. 181), expresa que las características de las medidas
cautelares son:

a) Instrumentalidad: Sirve como medio para la actuación de la ley o derecho


sustantivo y debe estar sustentada en una resolución.
b) Provisionalidad: Subsisten mientras duran las circunstancias que las deter-
minaron.
c) Flexibilidad: Su aplicabilidad puede variar de acuerdo a su necesidad.
d) Contingencia: Tiene una función asegurativa.

Por otro lado, Vidaurri Arréchiga (2014, p. 137), señala que las medidas cautelares
pueden ser:

a) Medidas cautelares personales: Son aquellas que pretenden asegurar la


sujeción del imputado al proceso y en su caso, la presencia del presunto
autor del hecho ante el órgano jurisdiccional.
b) Medidas cautelares reales: Son aquellas que se imponen por la comisión de
delitos que no sean sancionados con pena de prisión y tienen por objeto
resarcir a la víctima del daño causado por el delito, en dado caso de que el
imputado sea condenado.

El artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece las


medidas de protección, las cuales estarán bajo la estricta responsabilidad del
Ministerio Público, por lo que ordenará fundada y motivada la aplicación, que estime
idóneas, en el caso que el imputado represente un riesgo inminentemente en contra
de la seguridad de la víctima u ofendido.

26
Recuerda

El Ministerio Público solicita al juez de control dentro de la audiencia inicial


después de que se haya formulado la imputación y el imputado haya ejer-
cido su derecho de declarar o de guardar silencio, la imposición de una
medida cautelar.

3.5.5 Cierre de la Investigación.

¿Qué se entiende por cierre de la investigación?

El cierre de la investigación es el acto por medio del cual, al momento de haber


vencido el plazo destinado a la etapa de investigación, el Ministerio Público concluye
ésta para emitir la respectiva determinación. (Benavente Chorres, 2016, 108).

Bardales Lazcano, (2015), señala que el cierre de la investigación es consecuencia


del auto de vinculación a proceso y que en él se busca perfeccionar los datos de
prueba y en general, la investigación.

Por lo tanto, el cierre de la investigación es la fase a través de la cual se formaliza la


investigación, el Ministerio Público consolida los datos de prueba, con la finalidad
de sustentar la formulación de su acusación.

De ahí que el juez de control determinará previa propuesta de las partes el plazo
para el cierre de la investigación complementaria. (Art. 321 del Código Nacional de
Procedimientos Penales).

El plazo para el cierre de la investigación no debe ser mayor a dos meses en el caso
de que se trata de delitos cuya pena máxima no exceda los dos años de prisión y
de seis meses si la pena excediera ese tiempo, pudiendo agotarse la investigación
antes de la fecha establecida.

Por lo que el Ministerio Público en caso de terminar anticipadamente la investigación


deberá informar a la víctima o al imputado con la finalidad de que manifiesten lo que
a su interés convenga.

27
Es conveniente subrayar que el plazo de investigación complementaria podrá
prorrogarse excepcionalmente siempre y cuando no exceda en los plazos
señalados en la ley, por lo que el Ministerio Público podrá solicitar dicha prorroga al
Juez de Control, con la finalidad de lograr una mejor preparación de la formulación
de la acusación.

Repasa

Te recomiendo consultar los artículos del 321 - 324 del Código Nacional
de Procedimientos Penales (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
CNPP_090819.pdf).

Resumen

Las salidas alternas son los acuerdos reparatorios y la suspensión condi-


cional al procedimiento.

Las formas anticipadas de terminar el procedimiento es el juicio abreviado.

La etapa de investigación tiene como objetivo que el Ministerio Público


reúna indicios, en su caso, datos de prueba para el esclarecimiento del
hecho o hechos que la ley señala como delito, sustentar el ejercicio de la
acción penal, así como formular o no la acusación.

Le etapa de investigación consta de dos fases investigación inicial e inves-


tigación complementaria.

La investigación inicial comprende desde la presentación de la denuncia,


querella u otro requisito equivalente hasta la formulación de la imputación.
La investigación complementaria se inicia con la formulación de la imputa-
ción y concluye con el cierre de la investigación.

Referencias

Bardales Lazcano, E. (2016), Guía para el Estudio del Sistema Acusatorio en México:
MaGister.

28
Barragán Barragán, J. (2012) Medios de Impugnación en el Nuevo Sistema Procesal
Penal Acusatorio y Oral, México: Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación
para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Benavente Chorres, H. (2016), Guía para el Estudio del Proceso Penal Acusatorio y
Oral, México: Flores Editor y Distribuidor.

Código Nacional de Procedimientos Penales (2019), Recuperado de: http://www.di-


putados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_090819.pdf, consultado el 13 de septiembre
de 2019.

Constantino Rivera, C. (2017), Introducción al Sistema del Proceso Penal Acusatorio,


México: Flores Editor y Distribuidor.

Código Nacional de Procedimientos Penales (2019), Recuperado de: http://www.


diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_090819.pdf, consultar el 19 de septiembre
de 2019.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019), http://www.diputados.


gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf, 21 de septiembre de 2019.

De la Rosa Rodríguez, P.(2018), Terminología en los Juicios Orales en Materia Penal,


México: Flores Editor y Distribuidor.

González Obregón, D.(2016), Manual Práctico del Juicio Oral, México, Editorial Ubijus.
Islas Colín, A. et al (2015), Juicios Orales en México, Tomo I, México: Flores Editor y
Distribuidor.

López Betancourt, E. (2017), Juicios Orales en Materia Penal, México: Iure Ediciones.
Natarén Nandayapa, C. (2016), Litigación Oral y Práctica Forense Penal, México,
Editorial Oxford.

Polanco Braga, E. (2018), Nuevo Diccionario del Sistema Procesal Penal Acusatorio
Juicio Oral, México: Porrúa.

Vidaurri Arréchiga, M. (2014), Introducción al Derecho Penal, México: Oxford.

29

También podría gustarte