Está en la página 1de 14

LOS HEROES DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental


comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con
la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o
en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención
de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad
Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría
sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del
modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición
del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político
para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una
dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura
clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio

EL REY ARTURO:El Rey Arturo es un destacado personaje de la literatura europea,


especialmente inglesa y francesa, donde aparece representado como
el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales
tardíos, Arturo fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Gran Bretaña frente a
los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente a
la leyenda y a la literatura, aunque se discute si Arturo, o un personaje similar en el
que se habría basado la leyenda, ha existido realmente.
Las primeras referencias a Arturo se encuentran en las literaturas célticas, en poemas
galeses como Y Gododdin. El primer relato de la vida del personaje se encuentra en
la Historia Regum Britanniae, de Geoffrey de Monmouth, quien configuró los rasgos
principales de su leyenda. Monmouth presenta a Arturo como un rey de Gran Bretaña
que derrotó a los sajones y estableció un imperio en las islas Británicas. En su relato
aparecen figuras como el padre de Arturo, Uther Pendragon y su consejero, el
mago Merlín, y elementos como la espada Excalibur; se menciona también el
nacimiento de Arturo en Tintagel, así como su batalla final
contra Mordred en Camlann y su retiro posterior a la isla de Ávalon junto al
Hada Morgana, alumna de Merlín.
A partir del siglo XII, Arturo fue el personaje central de las leyendas conocido
como materia de Bretaña, apareciendo en numerosos romances añadió otros
elementos esenciales a su leyenda, entre ellos la figura de Lanzarote del Lago y la
relación con el Santo Grial. Después de la Edad Media la literatura artúrica
experimentó un cierto declive, pero resurgió durante el siglo XIX y continúa viva a
comienzos del siglo XXI, tanto en la literatura como en otros muchos medios. De entre
todas las versiones del relato, la más leída de entre las antiguas es La muerte de
Arturo de Thomas Malory, que es, en palabras de L. D. Benson, la única obra literaria
inglesa escrita entre Chaucer y Shakespeare, que aún hoy en día es leída con
renovado fervor y placer.2 Esta obra ha sido también una de las más influyentes en
las adaptaciones cinematográficas

Francisco de Asís (1181 – 1226): Uno de los Santos que se ganó a pulso su nombre.
Es conocido por ser fundador de una de las órdenes religiosas más importantes. En
su vida, predicó con el ejemplo, viviendo en las más absoluta pobreza y realizando
continuos retiros para la oración. Fue uno de los primeros santos en martirizarse, de
hecho murió por las complicaciones en las heridas que se producía al crucificarse.
Destacó también por su amor a la naturaleza y los animales, a los que respetaba
profundamente.

Alfonso X El Sabio (1221 – 1284): Fue un monarca español que gobernó durante
más de tres décadas, desde 1252 hasta su muerte. Fue un monarca que llevó a cabo
importantes reformas económicas y que se rodeó además de un grupo de sabios que
dejó un importante archivo de obras escritas, dando lugar al inicio de la prosa
castellana.

Marco Polo: Marco Polo es un comerciante, viajero y descubridor, el más importante


de su época. Marco Polo vivió entre los años 1254 y 1324, durante los cuales realizó
numerosos viajes alrededor del mundo, los cuales se relatan en la obra Los Viajes de
Marco Polo. Sin embargo, existen ciertas discrepancias acerca de la veracidad de
muchos de los viajes relatados en dichas obras, sobre todo aquellos realizados por
China y Mongolia, y que son precisamente los que le han dado fama de explorador y
aventurero hasta nuestros días.

Dante Alighieri (1265 – 1321). Durante di Alighiero degli Alighieri, fue un poeta y


escritor italiano, nacido en Florencia, famoso entre otras cosas  por escribir la Divina
comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval
al pensamiento renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.

robin hood:Robin Hood fue un arquetípico héroe y forajido del folclore inglés
medieval.Inspirado por Ghino di Tacco, según la leyenda, Robin Hood era un hombre
llamado Robin Longstride o Robin de Locksley, quien era de gran corazón y vivía
fuera de la ley, escondido en el Bosque de Sherwood y de Barnsdale, cerca de la
ciudad de Nottingham. El mejor arquero, defensor de los pobres y oprimidos, luchaba
contra el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra, que utilizaban la fuerza
pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles que se les oponían.
En la Inglaterra medieval , todo individuo que se oponía a los edictos reales era
considerado un forajido

el cid:Rodrigo Díaz  fue un caballero castellano que llegó a dominar al frente de su


propiamesnada el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI de forma
autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistarValencia y
estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 17 de
junio de 10944 hasta su muerte; su esposa Jimena Díaz lo heredó y mantuvo
hasta 1102, cuando pasó de nuevo a dominio musulmán.
Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el
más importante  la literatura españolaHa pasado a la posteridad
como el Campeador o el Cid Por el cognomento de «Campeador» fue conocido en
vida, pues se atestigua desde 1098 en un documento firmado por el propio Rodrigo
Díaz, el sobrenombre de «Cid», aunque se conjetura que ya pudieron usarlo como
tratamiento honorífico y de respeto sus coetáneos zaragozanos  o —más
probablemente— valencianos (y se aplicó también a otras personas), aparece por vez
primera en el Poema de Almería, compuesto entre 1147 y 1149. En cuanto a la
combinación «Cid Campeador», se documenta hacia 1200 en el navarro-
aragonés Linaje de Rodrigo Díaz que forma parte del Liber regum (bajo la fórmula
«mio Cit el Campiador»), y en el Cantar de mio Cid.

Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador es uno de los caballeros más importantes de
la Edad Media y todo un icono romántico y medieval gracias al cantar de gesta más importante de nuestra
literatura: El Cantar de mio Cid. Sus destierros, batallas y gestas se han convertido en leyenda
convirtiéndolo en uno de los héroes más valientes que ha tenido nuestra Historia.

1. Héroe de la Reconquista
2. No tiene poderes sobrenaturales. Es un héroe épico porque sus cualidades humanas
son superlativas
3. Es un infanzón (gana posición por méritos propios y no por derecho de sangre)
4. Es virtuoso por sus cualidades humanas: comprensivo, piadoso, generoso, emotivo,
fiel a los vínculos de vasallaje, justo, desinteresado y valiente.
5. Campeador Mesura (prudencia y buen sentido)
6. No lo define la ferocidad o la rebeldía, allí reside su grandeza
7. Resignación ante las injusticias.
8. La reparación del honor no se logra a través de la venganza.
9. A pesar de ser desterrado nunca ataca las tierras del rey
10. Generosidad. Se preocupa por el bienestar de los integrantes de sus huestes y con
los vencidos.
11. Siempre mantiene su fe, invoca a Dios y manifiesta su agradecimiento.
Juana de Arco (1412 – 1431): Fue una militar y santa francesa, que fue decisiva para
la unión de la nación y para el desenlace de la Guerra de los 100 años en favor de
Francia. Poco se sabe realmente acerca de su vida. Se sabe que fue apresada en
1431 y quemada viva por el duque Juan de Bedford. Lo poco que se sabe acerca de
su historia está en las actas del juicio que la llevó a la muerte, aunque los
historiadores consideran que las actas del juicio fueron falseadas.

GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

Juana de Arco, nació en el seno de una familia campesina francesa


acomodada. Vivió en una Francia marcada por la Guerra de los Cien años, que
enfrentaba al país galo y a Inglaterra por el trono francés.

La Guerra de los Cien Años comenzó en 1337. Contrario a lo que se pudiera pensar,
este periodo no fue de guerra continuada. Durante los poco más de cien años que
duró este conflicto, se llevaron a cabo diferentes campañas bélicas.
Durante los últimos años de la Guerra de los Cien Años, las batallas se
intensificaron. Se enfrentaron el heredero al trono, Carlos VII, y Enrique VI de
Inglaterra.
La Guerra de los Cien Años acabó en el 1453, 116 años después de su estallido, con
la victoria del ejército francés.
 
SANTA Y HEROÍNA
Mientras su país estaba en plena guerra, Juana de Arco comenzó a experimentar una serie
de sucesos que calificó como divinos.Con tan solo 13 años, la joven Juana aseguró haber
visto a San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita.
Estas visiones cambiaron el destino de la doncella. Según se cree, estas visiones le ordenaron
llevar una vida “devota y piadosa”. Años más tarde, fue Dios el que la encomendó otra misión:
ayudar a Francia a recuperar el trono.
En torno a 1428, Juana de Arco partió hacia Vaucouleurs, lugar en el que se encontraban las tropas
de Carlos VII. La joven guerrera pidió alistarse en sus filas, pero la rechazaron.
Juana, sin embargo, no cejó en su empeño. Pocos meses después, los ingleses tomaron la
delantera en el conflicto con el asedio de Orleans. Esto hizo que el ejército del francés se
trasladara a la localidad de Chinon.
Hasta allí acudió Juana de Arco. Con insistencia volvió a pedir a Carlos VII que le permitiera dirigir a
parte de sus tropas e informarle de cuál era la situación . La posición de los franceses se estaba
debilitando y Carlos VII tuvo que aceptar.
En 1429, Juana de Arco, bajo órdenes divinas, dirigió el ejército de más de cinco mil
hombres que le confió el heredero francés a la victoria en Orleans . Este hecho permitió
que Carlos VII fuera coronado de manera simbólica como rey de Francia en Reims.
Gracias a la victoria comandada por Juana de Arco, Francia comenzó a aventajar a Inglaterra. Poco
a poco fue recuperando territorios hasta que, finalmente, reconquistó Francia, aunque eso no lo
vería la joven doncella.
  
CONDENADA POR HEREJÍA
La joven Juana de Arco, tras cumplir su misión, dejó de oír las voces y quiso regresar a su casa. Sin
embargo, antes de partir, le esperaban dos combates más: en París y en Compiègne.
En esta última batalla, el 24 de mayo de 1430, fue capturada por el duque de
Borgoña. Tiempo después fue vendida al ejército inglés para que fuera
procesada.
Juana de Arco fue trasladada a Ruán y juzgada por un tribunal eclesiástico. Durante este proceso,
la joven francesa declaró que las voces que oía procedían de los santos y de Dios. Sin embargo, el
tribunal la acusó de brujería y afirmó que las voces a las que hacía referencia
eran del diablo.
Muchos son los que creen que este juicio tenía como objetivo desprestigiar a Carlos VII. Por ello, el
tribunal eclesiástico acusó a Juana de brujería y desacreditar al líder francés.
 
ASESINADA
El proceso contra Juana de Arco duró unos tres meses.Durante todo ese tiempo, el
tribunal eclesiástico se aseguró que la heroína francesa no tuviera posibilidad de defensa.
Se cree que Carlos VII, a pesar de haber recibido la ayuda de Juana, no hizo nada para ayudarla.
En un momento de su declaración durante el proceso, Juana de Arco se retractó de sus
declaraciones. Esto hizo que se le conmutara la pena de muerte por la cadena perpetua.
Tiempo después volvió a reafirmarse en que las voces que oía tenían origen
divino, por lo que la condenaron a muerte.
El 30 de mayo de 1431, con unos 19 años, Juana de Arco murió quemada en la
hoguera de la plaza de Ruán. Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920, convirtiéndose
en la patrona de Francia y en símbolo de la unidad nacional

Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orleans, fue una joven
campesina francesa que tuvo un papel crucial en la restauración de la corona
francesa en la Guerra de los Cien Años.

Santa y heroína de Francia, nació en enero de 1416 en Domrémy. Murió a los 19


años, el 30 de mayo de 1431, quemada en la hoguera acusada de herejía por la
Inquisición en Ruán.

 
De la Antigüedad a la Edad Media, la épica

Durante la Edad Media, el papel de los caballeros en las batallas cambió debido a los
movimientos políticos de los diferentes reinos para avanzar territorialmente. El enemigo dejó de
estar cerca, se encontraba en territorios alejados y desconocidos que despertaban el espíritu de
aventura. Para ampliar información sobre este período, recomendamos el programa Europa en la
Edad Media de RTVE

El período de los caballeros medievales empezó en el siglo VIII y continuó hasta finales del siglo XV.
El caballero medieval era un ser noble y de gran corazón, guerrero a caballo que servía al rey o a
un señor feudal a cambio de tierras o dinero. Antes de ser caballero servía como paje y escudero,
después ceremonialmente era ascendido. Durante la ceremonia, el aspirante prestaba juramento
de ser valiente, leal y cortés, así como proteger a su rey y a la iglesia.

Los caballeros conformaban el ideal humano de la época, personajes gloriosos que se


entregaban al bien común del pueblo. Sus acciones a capa y espada estaban al servicio de la
recuperación de la patria perdida. Honor, coraje y excelencia eran atributos indispensables de este
tipo de héroe, cuyas acciones estaban guiadas por una voluntad casi sobrehumana, dispuestos a
entregar su cuerpo a la manera de los héroes griegos míticos. Esta nueva cosmovisión origina la
épica medieval, género conformado por relatos de hazañas heroicas llamados cantares de gesta.

La gesta era una hazaña. El vocablo se deriva del latín gero (hacer) y alude a cosas hechas o
sucedidas, en contraposición con la lírica que se nutre de cosas imaginadas o sentidas por el autor.
Estas gestas se las llama cantares por estar destinados a la recitación.

Los cantares de gesta no se componían para ser leídos, sino para ser escuchados. Todos estos
relatos épicos circulaban de manera oral. La mayoría de la población que los escuchaba era
analfabeta, por lo que los juglares, artistas de la época, se encargaban de transmitirlos de
memoria, acompañados de instrumentos musicales. Justamente debido a la transmisión de boca
en boca (a esto se debe su estructura sencilla, que se pudiera recordar) los cantares sufrían
variantes en sus diferentes recreaciones y se considera una composición colectiva tradicional[1] .

El cantar de gesta genuino tiene un fondo histórico cierto, al que es más o menos fiel. Esta
fidelidad a la exactitud histórica de lo narrado reviste una serie de matices, que van desde aquellos
cantares que casi son una crónica rimada hasta aquellos otros cuya historicidad queda tan
reducida que casi parecen una obra de pura imaginación. Por lo general, cuanto más remoto es el
asunto de una gesta, más pesan en ella las versiones tradicionales y legendarias de los hechos y
más se aparta de la realidad histórica, al paso que, cuando relata hechos sucedidos en un pasado
próximo, la fidelidad a lo que realmente sucedió es mayor, entre otras razones porque el público
que ha de escuchar los versos conoce con más precisión el asunto y a sus personajes. Por otra
parte, cuando la gesta tiene por escenario las mismas tierras en que se desarrollaron los
acontecimientos que poetiza, suele mantener unos datos geográficos, ambientales y sociales
mucho más fieles a la realidad que aquellas gestas que transcurren en países lejanos y exóticos.

Los cantares de gesta son algo así como la historia al alcance y al gusto del pueblo. El hombre culto
se enteraba de los hechos del pasado leyendo crónicas y anales en latín, y quedaba su curiosidad
satisfecha con el dato frío y escueto. El hombre iletrado precisaba de alguien que le expusiera de
viva voz la historia, de la cual lo que le interesaba era lo emotivo, sorprendente y maravilloso y la
idealización de héroes y guerreros a los que se sentía vinculado por lazos nacionales, feudales o
religiosos.

RÉGIMEN FEUDAL en lugar de la monarquía: distribución de los reinos Vasallaje: (compromiso


personal. a través de un juramento público en el que el más poderoso  señor-   ofrece protección
al más débil  –vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en sus
tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos).  
Literatura Española
España es rica en escritores, poetas y dramaturgos con talento... haznos caso, la lista es
larga. Uno de esos maestros de la literatura es Miguel de Cervantes, creador del
legendario Don Quijote, que ha sido usado en todos los aspectos de la cultura española.
Lope de Vega es otro ejemplo de un maestro del Barroco.

La poesía es una fuerza poderosa en España, con muchos ejemplos que justifican esta
afirmación. Qué mejor ejemplo que la Generación del 27, en la que se incluye la exquisita
obra de Federico García Lorca, que había sido compañero de residencia universitaria de
los genios surrealistas Salvador Dalí y Luis Buñuel. Si la Generación del 27 no te convence,
¿qué tal la Generación del 98? Ya seas un apasionado especialista de la palabra escrita o
un visitante de paso, seguro que hay algo que encienda tu creatividad en esta sección
de Literatura Española.
Historia de la Literatura Española
La historia de la Literatura Española se remonta a siglos atrás, y es evidente que a lo largo
de este tiempo la literatura española no sólo ha sido influida por los eventos que ocurrían
dentro de España y a lo largo del mundo, sino que también ella ha influido en el mundo.
España ha producido escritores fantásticos en todos los géneros, muchos de los cuales
han jugado un papel decisivo en el desarrollo de alguno de los más importantes
movimientos literarios. Así que por qué no seguir leyendo y aprender más cosas sobre la
historia de la Literatura Española.
Literatura española temprana
Una de las historias más antiguas de España es la de El Cid, original del siglo XII, una
narración épica transmitida de generación en generación por la tradición oral. Las
primeras obras escritas, sin embargo, aparecieron en el siglo XIII, cuando la literatura
comenzó a cultivarse en todos sus géneros: teatro, poesía y prosa. Sin embargo, el gran
florecimiento de la Literatura Española llegó con el Renacimiento, cuando hubo una
fuerte influencia italiana en España. Muchos de los trabajos producidos durante este
periodo, por lo tanto, tenían también un fuerte tono religioso, como las obras de Fray Luis
de León o San Juan de la Cruz.
Literatura del Barroco y la Ilustración
Una de las épocas más importantes para España fue el Siglo de Oro, en el que la literatura
barroca se puso de moda. Durante este tiempo, incontables obras literarias fueron
producidas, entre las que se encuentra el archifamoso Don Quijote de Miguel de
Cervantes. Este libro suele considerarse la cima de la Literatura Española. Sin embargo,
también debemos recordar a otros autores, como el dramaturgo Lope de Vega y el poeta
Quevedo, que también se encontraban escribiendo durante este periodo.
Tras el periodo Barroco, la Ilustración representó un cambio en la vieja idea de autoridad,
así como una liberación de la valuación de sentimientos y emociones, prefiriendo valorar
la razón. Durante este periodo, la prosa y el ensayo fueron los géneros más practicados,
pues la poesía se veía como algo anticuado.

Literatura Romántica y Realista


Sin embargo, todo este furor racional y lógico no podía durar, y la literatura de la
Ilustración fue rápidamente eclipsada por el Romanticismo, que tenía preferencia por
sentimientos y emociones. La literatura romántica era libre, y no jugaba con las mismas
reglas que habían gobernado los anteriores movimientos literarios. Sin embargo, con el
tiempo los escritores se aburrieron de este movimiento, y se inclinaron por un enfoque
más realista; de ahí el nacimiento del Realismo en la Literatura Española. La literatura
realista estaba diseñada para pintar un retrato exacto de la sociedad, y evitaba el estilo
exageradamente imaginativo del Romanticismo.
Literatura Moderna
Los siglos XX y XXI han sido un gran momento de cambio para España, aunque la
literatura española se desarrolló mucho menos. No hay grandes movimientos durante
estos años, pues cada escritor trataba de encontrar su propio estilo individual. La Guerra
Civil Española y la dictadura de Franco dieron lugar a varias generaciones de escritores -
Generación del 98, Generación del 14, y Generación del 27- que ayudaron a desarrollar la
literatura española. La censura era una de las presiones más grandes de la literatura
española en tiempos de Franco, lo que hizo que los escritores tuvieran que ser mucho
más astutos y sutiles para expresar sus verdaderos sentimientos.

En el presente, la Literatura Española ha visto pocos movimientos literarios nuevos.


Muchos de los autores más jóvenes escogen escribir en un estilo muy realista,
comentando y criticando la sociedad moderna en la que viven. Sin embargo, con el avance
de la globalización muchos escritores españoles han conseguido que sus obras sean
leídas por audiencias internacionales, por lo que algunos de estos autores españoles han
entrado en las listas de los mejores autores del mundo.

ÉPOCAS LITERATURA ESPAÑOLA}

EDAD MEDIA (S. X-XV)


-Comienzo de la literatura, con una lengua todavía indecisa, en formación.

–Características: religiosidad, anonimia, poesía, tópicos, didactismo.


-Mester de clerecía («trabajo de clérigos») / mester de juglaría («trabajo
de juglares«).
-Principales autores y obras

LOS MILAGROS DE LA VIRGEN, Gonzalo de Berceo, el primer poeta conocido


EL MÍO CID, anónimo
EL CONDE LUCANOR, don Juan Manuel
EL LIBRO DE BUEN AMOR, Arcipreste de hita

SIGLO XV.
TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
-Anuncia los nuevos caminos del Renacimiento, si bien siguen apareciendo los
patrones medievales (con predominio de lo didáctico y del tema religioso). Un
siglo de transición hacia la modernidad del siglo XVI.

-En este siglo se escriben dos de las obras imprescindibles de la literatura


española.
LA CELESTINA, Fernando de Rojas
LAS COPLAS, Jorge Manrique

SIGLO XVI, EL RENACIMIENTO


-Con los Reyes Católicos (1479-1516) se abre para España una etapa histórica
decisiva, en la que el español tendrá un desarrollo extraordinario tras el
descubrimiento de América. A este siglo, junto con el Barroco, se le llama
“SIGLO DE ORO” por su riqueza artística.
-Características. El Humanismo y antropocentrismo.  
-Principales autores y obras

Poesía, Garcilaso de la Vega

Poesía, Fray Luis de León

EL QUIJOTE y todas las obras de Cervantes


EL LAZARILLO DE TORMES, anónimo

SIGLO XVII, BARROCO


-El contraste entre el Renacimiento y el Barroco es evidente. La concepción
vitalista, el equilibrio y la confianza típicos del Renacimiento evolucionan hacia
una actitud pesimista y un gran desengaño en el Barroco. El imperio español
se derrumba. Es la segunda parte del SIGLO DE ORO de la literatura española
(la primera es el renacimiento).

-Características. Dos corrientes estéticas: conceptismo y culteranismo.


-Principales autores y obras

SONETOS, Góngora
El teatro, Lope de Vega

Poesía y prosa,  Quevedo

LA VIDA ES SUEÑO, Calderón de la Barca

SIGLO XVIII,
ILUSTRACIÓN-NEOCLASICISMO
-En Europa se produce un importante cambio social, político e ideológico. En
Francia, los “enciclopedistas” ROUSSEAU, VOLTAIRE Y MONTESQUIEU
remueven la sociedad hasta llegar a la Revolución de 1789. “LIBERTAD,
IGUALDAD Y FRATERNIDAD” son las aspiraciones de la nueva ideología,
llamada LA ILUSTRACIÓN. Se impone la razón. Es el llamado «Siglo de las
luces».

-Se crea en 1713 la Real Academia de la Lengua Española (RAE) para velar por
la pureza de la lengua, bajo el lema de «limpia, fija y da esplendor«.
-Características. Clasicismo, valor de la razón, didactismo.

-Gran desarrollo del ensayo y la fábula.

Dos autores clave en la historia de la literatura española:

FÁBULAS, Samaniego
FÁBULAS, Iriarte
-Principales autores y obras.

EL SÍ DE LAS NIÑAS, Moratín


CARTAS ERUDITAS, Jerónimo Feijoo

SIGLO XIX, 3 ESTILOS LITERARIOS


ROMANTICISMO

-A finales del S. XVIII hay una reacción contra el racionalismo y la estética
reglamentada de los neoclásicos. Esto dará lugar al ROMANTICISMO: el
sentimiento, la imaginación y la fantasía son fuerzas creadoras.
-Características: subjetividad, presencia del «yo», evasión.

-Principales autores y obras

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA, José Espronceda


DON JUAN TENORIO, José Zorrilla
ARTÍCULOS, Mariano José de Larra
Poesía, Bécquer

Poesía, Rosalía de Castro

REALISMO
-Los escritores realistas luchan contra el subjetivismo, la imaginación, lo
exótico, todo lo que había definido la literatura romántica. Características. Les
interesa lo real, lo pragmático, lo cotidiano, la problemática actual y la
objetividad.

-Gran desarrollo de la novela.

-Principales autores y obras

PEPITA JIMÉNEZ, Juan Valera


FORTUNATA Y JACINTA y los EPISODIOS NACIONALES, Benito Pérez Galdós
LA REGENTA, Leopoldo Alas Clarín

♥NATURALISMO

-Aparece a finales del siglo XIX y en España no tiene un gran desarrollo. Es un realismo
extremo que pretende reflejar la realidad exagerando la parte negativa.

-Principales autores y obras

LA CUESTIÓN PALPITANTE, Emilia Pardo Bazán


LA BARRACA, Vicente Blasco Ibáñez
SIGLO XX, ESTILOS Y GENERACIONES

El siglo XX estará marcado por un hecho histórico, la Guerra Civil, que afectará
profundamente a los artistas españoles. Este hecho influye en la terminología
que usamos para denominar las etapas o periodos literarios, así como los
grupos o estilos que se desarrollan en este siglo.

MODERNISMO
-“El arte por el arte”. Una nueva tendencia que llega desde Hispanoamérica de
la pluma de Rubén Darío.
-Características. Renovación poética. Arte inútil, belleza ante todo. Exotismo.

-Principales autores y obras

AZUL, Rubén Darío


Poesía, Manuel Machada

LAS VANGUARDIAS

-Dadaísmo, expresionismo, futurismo. Las vanguardias aparecen en Europa a


comienzos del siglo XX, en concreto durante la Primera Guerra Mundial (1914-
1917) como una forma de oposición contra todos lo establecido.

-En España destaca el creacionismo, el surrealismo y el ultraísmo.

-Características. Provocación. Rechazo de la cultura burguesa. Libertad total


del artista. Experimentación.

-Principales autores y obras

GREGUERÍAS, Ramón Gómez de la Serna.


  EL ALEPH, Jorge Luis Borges
POSMODERNISMO. “El boom de la literatura latinoamericana”
NOTA. Aunque esta etapa no sea propiamente de la literatura española (sería
mejor «de la literatura en español»), me permito incluirla por la importancia
que tuvo en ese momento y posteriormente en todos los escritores en
español; baste citar la influencia de un escritor como Gabriel García Márquez.

-Se llama «boom de la literatura hispanoamericana» a un movimiento cultural


y editorial sin precedentes que dio a conocer al mundo entero la obra de
escritores hispanoamericanos (hasta ahora marginados).

-El «realismo mágico» define el estilo de expresión típica de este grupo en el


que se mezcla lo realista con lo mágico; la razón no es la única manera de
explicar la realidad.

-Características. Renovación. Creación de un universo novelesco.


Experimentación.

-Principales autores y obras

RAYUELA, Julio Cortázar
LA CIUDAD Y LOS PERROS, Vargas Llosa
CIEN AÑOS DE SOLEDAD, Gabriel García Márquez

También podría gustarte