Está en la página 1de 100

TEMAS

Los monográficos de
TEMAS 87

1er trimestre 2017 · N.o 87 · 6,90 € · investigacionyciencia.es

Cultura
y evolución
humana
CULTURA Y EVOLUCIÓN HUMANA

00087

COGNICIÓN SOCIOBIOLOGÍA CULTURA CONDUCTA SOCIAL

Cómo influyó ¿Existen genes El poder de la Nuestra


en nuestra mente para la inteligencia transmisión capacidad única
9 7 7 841 1 3 55668

la talla lítica social? de ideas de cooperar


87
www.scilogs.es
SciLogs La mayor red de blogs
de investigadores científicos
ASTRONOMÍA | CIENCIA Y SOCIEDAD | FÍSICA Y QUÍMICA | MATEMÁTICAS | MEDICINA Y BIOLOGÍA | PSICOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS | TECNOLOGÍA

Antropológica Mente
Antropología, cerebro y evolución
Emiliano Bruner
Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana

Bitácora primatológica
En la mente de los primates
Miquel Llorente
Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

La ciencia y la ley en acción


Las fronteras entre la ciencia y la ley
José Ramón Bertomeu Sánchez
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero

El universo en el cerebro
Ritmos y oscilaciones de la mente
Antonio J. Ibáñez Molina
Universidad de Jaén

Las mariposas del alma


Nuevas ideas en psicología
Antonio Crego
Universidad a Distancia de Madrid

En las entrañas de la mente


El cerebro y la ­inteligencia humana
Ignacio Morgado
Universidad Autónoma de Barcelona

Y muchos más...

¿Eres investigador y te gustaría unirte a SciLogs?


Envía tu propuesta a redaccion@investigacionyciencia.es

Sigue también Scilogs internacional |.com |.be |.fr |.de


Presentación

La cultura, motor
de la evolución humana

L a adaptación de cualquier organismo


al medio que le rodea resulta esencial
para su supervivencia. Las especies del
linaje humano experimentaron cam-
bios anatómicos y biológicos funda-
mentales que les permitieron ajustarse
a su entorno, sobrevivir y evolucionar. Pero, además, nuestra
especie, Homo sapiens, logró aventajar a todos los otros homí-
nidos. ¿Por qué hemos tenido tanto éxito y hemos conseguido
poblar casi todos los rincones del planeta?
Sin duda, la aparición y evolución de la cultura desempe-
analizan las habilidades cognitivas humanas responsables
de los orígenes de la cultura: la capacidad de fabricar y usar
herramientas, de razonar y generar pensamientos simbólicos,
de innovar, así como de aprender de nuestros congéneres, de
imitarlos y mejorarlos.
Sin embargo, el uso de herramientas y la capacidad de
­razonamiento y aprendizaje son facultades que también se
han descrito en otras especies de nuestro linaje y en otros pri-
mates. En la segunda parte de la publicación, Cooperación­
y sentido social, distintos autores insisten en la idea de que
los humanos vamos un paso más allá: un rasgo singular de
ñó un papel esencial en nuestra supervivencia y nuestro éxito nuestra especie es la aptitud para imaginar qué piensan los
como especie. Podría afirmarse que la cultura, el conjunto de otros, gracias a lo cual podemos unir esfuerzos y alcanzar
conocimientos, conductas y valores que se desarrollan y se juntos objetivos difíciles. Este sentido social nos ha permitido
trasmiten por aprendizaje social, es el rasgo que mejor define acumular conocimientos a través de las generaciones y per-
la naturaleza humana, aquello que nos distingue de otras feccionar las ideas de otros, lo cual ha contribuido a nuestra
especies y que nos ha ayudado a adaptarnos mejor a múlti- evolución cultural.
ples ambientes. Esperamos que a lo largo de este número nuestros lectores
Con el presente monográfico de la colección TEMAS ofre- descubran nuevos aspectos sobre la íntima relación entre el
cemos a nuestros lectores una selección de los artículos más desarrollo de la cultura y la evolución humana y las numero-
relevantes y novedosos que hemos publicado sobre el origen y sas incógnitas que los expertos debaten e intentan resolver
desarrollo de la cultura a lo largo de la evolución humana. En acerca de esta cuestión.
la primera parte, Cognición y creatividad, varios expertos —La redacción
ISTOCK/ADRIANHILLMAN
SUSCRÍBETE A LA REVISTA

TEMAS
Ventajas para los suscriptores: Selecciones temáticas
 Envío puntual a domicilio de nuestros
mejores artículos
 Ahorro sobre el precio de portada
27,60 € 22 € por un año (4 ejemplares)

 Acceso gratuito a la edición


digital (artículos en pdf)

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono +34 934 143 344
Los monográficos de

2  Temas 63
TEMAS
1er trimestre 2017 · N.o 87

TEMAS

Cultura
y evolución humana
1 Presentación: La cultura, motor de la evolución humana
La redacción

4 Introducción: Superhumanidad
Robert M. Sapolsky

C OGNICIÓN Y CREATIVIDAD COOPERACIÓN Y SENTIDO SOCIAL

10 Los orígenes 58 La especie más invasora


de la creatividad Curtis W. Marean
Heather Pringle
66 Raíces del espíritu
18 ¿Cómo nos cambió cooperativo
la fabricación Frans de Waal
de herramientas?
JURAJ LIPTÁK, MUSEO DE PREHISTORIA DE HALLE Y OFICINA PARA LA ARQUEOLOGÍA

Dietrich Stout
70 La pequeña gran
diferencia
26 A golpe de suerte Gary Stix EN PORTADA
Y LA PRESERVACIÓN DEL LEGADO HISTÓRICO DE SAJONIA-ANHALT

Ian Tattersall La evolución humana se halla ínti-


78 ¿Se halla la cultura mamente relacionada con nuestra
capacidad cultural. La fabricación de
32 El origen en los genes? útiles y la caza organizada, así como
de la cultura humana Régis Meyran la aptitud para reflexionar sobre esa
Zenobia Jacobs y Richard G. Roberts actividad y plasmarla en las pinturas
84 Adaptados a la cultura rupestres, fueron algunos de los ele-
42 El mito sobre nuestro origen Mark Pagel mentos culturales clave en nuestra
evolución como especie. La imagen
John J. Shea
88 De primitivos a humanos corresponde a una escena de caza
en la cueva de los Caballos (repro-
50 El origen de la caza Thomas Grüter
ducción del Museo de la Valltorta, en
en los humanos Tírig, Castellón / Creative Commons
Kate Wong CC BY-SA 3.0).

Cultura y evolución humana  3


INTRODUCCIÓN

Superhumanidad
Las ansias por superar nuestros
límites evolutivos nos diferencian
del resto de los animales
Robert M. Sapolsky

S i entablamos una conversación sobre la naturaleza humana


con un antropólogo, seguramente nos recordará que el 99 por
ciento de nuestra historia transcurrió en las sabanas, donde
los humanos formábamos grupos de cazadores y recolectores.
Puede tratarse de un cliché repetido por los científicos, pero
no deja de ser cierto. De hecho, durante esos millones de años
se produjeron algunos de nuestros avances más destacados, como la locomoción
bípeda y el desarrollo de un cerebro de gran tamaño. Por descontado, esas inno-
vaciones evolutivas tan útiles tuvieron un precio, como los dolores habituales en
la espalda provocados por el bipedismo o los problemas existenciales que con-
lleva la reflexión sobre uno mismo, favorecida por una corteza cerebral enorme.
Como sucede a menudo en la evolución, nada es gratuito.

Para complicar la situación, el mundo que hemos creado ellos. Pero aquí acaba la utilidad del cliché de los antropólogos
—no hace mucho, si tenemos en cuenta nuestra trayectoria— es para explicar la condición humana.
totalmente distinto al que se habían adaptado nuestro cuerpo El origen de las diferencias entre el entorno en el que evolu-
y nuestra mente. En vez de tener que ir a cazar la comida, esta cionamos y las situaciones a las que nos enfrentamos en la era
viene hacia nosotros gracias al servicio de pizzería a domicilio. moderna deriva de otra característica propia de los humanos,
E interaccionamos con nuestros seres queridos y cercanos a quizá la más importante. Nuestra propensión a ir más allá de
través de Facebook, en lugar de pasar la mayor parte del día con las limitaciones impuestas por la evolución nos ha llevado a

EN SÍNTESIS

Muchos de los desafíosa los que nos enfrentamos en la Pero esta incongruenciatambién es consecuencia de La cienciaes uno de los instrumentos
actualidad se deben a las diferencias entre el ambiente una característica singular de los humanos: nuestra del que nos servimos los humanos para
HEADS OF STATE

al que se adaptaron nuestros antepasados y el mundo de propensión a ir más allá de los límites impuestos por ampliar nuestras capacidades mentales
hoy en día. la evolución. y físicas.

4  TEMAS 87
Cultura y evolución humana  5
El procedimiento científico
en sí mismo desafía
nuestras limitaciones como
homínidos
crear instrumentos para ser más rápidos, más listos y vivir más en una posición intermedia y confusa entre ambos compor-
tiempo. La ciencia constituye uno de esos instrumentos que nos tamientos.
aleja de nuestro modo de pensar arcaico —ver para creer— y Sin embargo, en otras conductas se nos puede considerar
nos permite hacer frente a los retos de hoy, ya sea una gripe un primate de manual: somos extraordinariamente sociales y
pandémica o el cambio climático. Podríamos afirmar que la nuestra inteligencia más elaborada corresponde a la social. Los
última expresión de la singularidad humana nos hace aspirar a problemas matemáticos complejos de transitividad quizá nos
ser mejor de lo que somos. apabullen, pero nos resulta muy fácil entender que si la persona
A domina a B, y B domina a C, entonces C se mostrará sumiso
PECULIARIDADES HUMANAS y se postrará a los pies de A en cuanto aparezca. Captamos
Para entender la forma en que la selección natural nos ha mol- escenarios complejos de interacciones sociales y percibimos si
deado hasta convertirnos en una especie única entre los prima- un acuerdo ha sido violado (identificamos mejor al que miente
tes, debemos regresar a la sabana ancestral. Ese entorno abier- que al que se muestra muy generoso). Y somos inigualables en
to difería considerablemente del medio forestal que habitaban nuestra capacidad para reconocer caras; de hecho, poseemos
nuestros antepasados simios. Por una parte, el sol de la sabana un área de la corteza cerebral especializada en ello, la circun-
resultaba abrasador; por otra, las plantas nutritivas escaseaban. volución fusiforme.
Con el fin de adaptarse a esa situación, nuestros predecesores Las ventajas selectivas de contar con un gran cerebro social re-
perdieron el pelo corporal para mantener el cuerpo fresco. Tam- sultan obvias. Nos permitió afinar nuestra capacidad de leer la men-
bién dejaron de consumir vegetales duros y pasaron a comer la te de los otros, destacar en manipulación social y especializarnos
carne de los herbívoros de las sabanas, con lo que sus molares en el engaño y la atracción de posibles parejas o seguidores.
se redujeron. La superficie de masticación disminuyó en tal En Estados Unidos, una mayor inteligencia social en la juven-
medida que hoy se han vuelto casi inútiles. tud es una mejor garantía de éxito laboral en la edad adulta
Mientras tanto, la dificultad para obtener alimentos forjó el que una buena puntuación en las pruebas SAT de acceso a la
cuerpo de nuestros antepasados, que desarrolló una extraordi- universidad.
naria eficacia en el ahorro de calorías. La herencia de ese me- De hecho, los humanos sobresalen entre todos los primates
tabolismo nos ha llevado a los problemas de sobrealimentación en cuanto a inteligencia social. Según la hipótesis del cerebro
actuales que han dado lugar a la extensión de la diabetes. Asi- social en los primates, existe una correlación entre la propor-
mismo, el sistema inmunitario evolucionó en un mundo donde ción del cerebro ocupada por la neocorteza y el tamaño social
el encuentro con un portador de patógenos nuevos resultaba del grupo de una determinada especie. Tal correlación resulta
muy infrecuente. Hoy en día, si una persona estornuda en el más llamativa en los humanos (si se considera el tamaño del
aeropuerto, el rinovirus que alberga en su interior puede viajar grupo en sociedades tradicionales) que en cualquier otra es-
al otro extremo del mundo en menos de un día. pecie de primate. Es decir, la parte más distintiva de nuestro
Cuando nos referimos al comportamiento, las peculiarida- cerebro de primate evolucionó para satisfacer la necesidad
des humanas abundan. En numerosos aspectos, los humanos de saber quién no se llevaba bien con quién, quién estaba
no encajamos en los estándares de los primates. Cabe men- cayendo en la jerarquía y qué pareja estaba metiéndose en
cionar un ejemplo de especial interés, en que las especies de líos cuando no debía.
primates siguen dos modelos de conducta. En el primero de Al igual que el cuerpo, nuestra mente y nuestro compor-
ellos, los machos y las hembras forman parejas estables y dura- tamiento, forjados en un pasado cazador y recolector, deben
deras que practican la monogamia social y sexual. Los machos adaptarse hoy a un entorno muy distinto. Vivimos a miles de
contribuyen al cuidado de las crías, o incluso se hacen cargo kilómetros de donde nacimos. Nos encontramos con más gente
por completo de ellas. Los dos sexos suelen presentar el mismo haciendo cola en una atracción de Disneylandia que la que co-
tamaño corporal y un aspecto similar. Los gibones y numerosas nocerían nuestros antepasados en toda su vida. Incluso podemos
especies de monos sudamericanos siguen ese patrón. En el mirar la fotografía de alguien y sentir deseos sin siquiera saber
segundo modelo, los primates se muestran más competitivos cómo huele —algo increíble para un mamífero.
y toman el camino opuesto. Las hembras cuidan por completo
de las crías, mientras que los machos, de mayor tamaño, poseen MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES
un abanico de adornos corporales, como coloraciones faciales Que vivamos en un mundo irreconocible para nuestros ancestros
conspicuas o espaldas plateadas, y pasan una gran parte del demuestra un hecho: nuestra idiosincrasia nos empuja a romper
tiempo exhibiéndose en acciones agresivas con otros machos. las barreras de nuestra propia naturaleza. No nos resulta extraño
Los humanos no encajamos en ninguno de los dos modelos. salir de nuestros límites. La ciencia es una de las creaciones
Desde un punto de vista anatómico, fisiológico y genético, no humanas más novedosas y singulares en que ponemos a prueba
somos ni animales monógamos ni competidores; nos hallamos nuestras restricciones de homínidos. Algunas de las formas más

6  TEMAS 87
drásticas en que hemos transformado el mundo son producto sucedido en una o dos generaciones atrás. De una forma sin
directo de la ciencia, que nos proporciona ventajas obvias. Pen- precedentes, la ciencia hace preguntarnos por procesos que
semos en los primeros genetistas, que se las ingeniaron para suceden en períodos de tiempo muy largos. ¿Cuándo se pro-
domesticar plantas y animales —un invento que revolucionó ducirá la próxima glaciación? ¿Cuándo volverá a reunirse el
nuestra capacidad de obtener alimento pero que ahora amenaza continente Gondwana? ¿Nos dominarán las cucarachas dentro
los recursos naturales del planeta. de un millón de años?
En un plano más abstracto, la ciencia pone a prueba nuestra Luchamos para superar la forma de percepción de nuestra
percepción de lo que es normal o de lo que es mejor. Desafía mente de homínido, que nos dice que no puede haber procesos
nuestro sentido sobre lo que somos. Gracias a la ciencia, la tan largos o que estos no pueden tener ningún interés. Igual
esperanza de vida de los humanos sigue creciendo, la estatura que otros primates, valoramos muy poco lo que se halla aleja-
media aumenta, el coeficiente de inteligencia no deja de mejorar. do en el tiempo. Preferimos obtener ahora diez dólares o diez
Y también se van superando los distintos récords mundiales bolitas de comida que esperar a mañana para recibir once. Y
en deportes. en las pruebas que visualizan la actividad cerebral se observa
Mientras que la ciencia rompe barreras en esos ámbitos, una mayor liberación de dopamina en nuestro cerebro cuando
sorprende lo poco que ha cambiado a los humanos. No im- se produce una recompensa inmediata.
porta cuán larga sea nuestra esperanza de vida; al final todos Por último, hay preguntas científicas que rompen nuestros
moriremos, seguirá habiendo una causa de muerte principal límites de una forma más profunda. Se trata de dilemas de
y continuaremos sintiendo que nuestros seres queridos se van impresionante abstracción: ¿somos libres? ¿Cómo funciona la
demasiado pronto. Y aunque en término medio nos hayamos consciencia? ¿Existe algo que no podamos conocer?
vuelto más listos, más altos o mejores deportistas, hay un pro- En ese tipo de cuestiones podríamos caer en la tentación de
blema: ¿a quién le importa el promedio? Como individuos, dar una respuesta fácil, de la misma forma en que nuestra mente
lo que queremos es superar a nuestros semejantes. Nuestro paleolítica se lanzaba a meditar sobre los dioses. El problema
cerebro es injusto, ya que no deja de comparar y se interesa estriba en la propensión de los humanos a crear dioses que se
más por las diferencias que por los valores absolutos. Nuestros nos asemejan (en un ejemplo fascinante, las personas autistas
sistemas sensoriales no nos informan sobre la calidad de un religiosas suelen tener la imagen de un dios asocial, alguien
estímulo, sino sobre su calidad con respecto a otros estímulos preocupado por cosas como mantener unidos los átomos). Los
cercanos. Por ejemplo, la retina contiene células que no res- humanos hemos inventado divinidades a lo largo de la historia,
ponden solo a un color; reaccionan ante un color en relación pero pocas de ellas poseían capacidad de abstracción. Por el con-
con otros que lo rodean (como el rojo contrapuesto al verde). trario, la mayoría tenía apetencias bastante comunes. Ninguna
Aunque todos deseamos ser listos, lo que queremos la mayoría deidad tradicional habría mostrado interés por conversar con
es ser más listo que el vecino. Lo mismo se aplica a los atletas, Gödel sobre el conocimiento, o lanzar los dados con Einstein (o
y así surge una cuestión que sin duda tuvo importancia entre de no lanzarlos, como así fue). Preferían recibir el sacrificio del
los homínidos: ¿cuán rápido he de correr para evadirme del buey más grande o juguetear con el mayor número de ninfas
león? La respuesta siempre es la misma: más que la persona del bosque.
que está a mi lado. El procedimiento científico en sí mismo desafía nuestras
De todos modos, la mayoría de las veces la ciencia nos lleva limitaciones como homínidos. Nos permite preguntarnos por
más allá de nuestros límites cuando nos planteamos ciertas cosas muy pequeñas, incluso invisibles, cosas que no podemos
preguntas. En mi opinión, hay cuatro tipos de cuestiones. La respirar o desplazar, o que se hallan muy alejadas de nosotros
primera guarda relación con la naturaleza asocial de la ciencia. en el espacio y el tiempo. Nos llevan a preocuparnos sobre temas
No me refiero a las tareas que realizan los científicos en solitario que habrían denigrado las creencias en Thor o Baal. La ciencia
hasta altas horas de la madrugada para finalizar un estudio, sino constituye una de nuestras mejores armas para cuestionarnos las
al interés que sienten por cuestiones inanimadas. Por supuesto, ideas establecidas. La empresa de hacer, pensar y preocuparse
existen numerosas excepciones a esta afirmación, pero algunas por ella no es para cobardes. Pero, a pesar de todo, aquí estamos,
disciplinas científicas tratan únicamente con problemas inani- reinventando nuestro mundo y esforzándonos por mejorar nues-
mados, como los astrofísicos que intentan descubrir planetas en tra suerte planteándonos preguntas científicas a cada momento.
otros sistemas solares. Con frecuencia la ciencia exige a nuestro Así es la naturaleza humana.
cerebro social de homínido sentir pasión por algo inerte.
La ciencia amplía nuestros horizontes en una segunda forma. Artículo publicado en Investigación y Ciencia, noviembre de 2012
Cuando abordamos problemas como la mecánica cuántica, la
nanotecnología, la física de partículas, nos obliga a creer en
cosas que no podemos ver. Yo pasé años de mi carrera transva- EL AUTOR

sando líquidos de un tubo de ensayo a otro, midiendo los niveles Robert M. Sapolskyes profesor de biología y neurología en la Universidad
de hormonas o de neurotransmisores. Si me hubiese parado a Stanford. Su investigación se centra en el comportamiento de los papiones
reflexionar sobre ello, muy probablemente hubiese pensado que salvajes. Sapolsky ha escrito numerosos ensayos y libros sobre la condición
humana.
las hormonas y los neurotransmisores no existían.
Por el tipo de preguntas que puede generar, hay una ter- PARA SABER MÁS
cera forma en que la ciencia nos lleva a sobrepasar nuestra Monkeyluv: And other essays on our lives as animals.Robert M. Sapolsky.
credulidad de homínido. No tenemos parangón en el reino Scribner, 2006.
animal cuando se trata de recordar el pasado remoto o prever el Are humans just another primate?Conferencia grabada de Robert M.
futuro. Sin embargo, esas capacidades tienen un límite. Nues- Sapolsky. fora.tv/2011/02/15/Robert_Sapolsky_Are_Humans_Just_
Another_Primate
tros antepasados cazadores y recolectores tal vez recordaran
lo que las abuelas les contaron sobre sus abuelas, así como lo

Cultura y evolución humana  7


Cognición
y creatividad
JOSÉ-MANUEL BENITO ÁLVAREZ/CREATIVE COMMONS CC BY-SA 2.5
10  TEMAS 87
C O G N I C I Ó N Y C R E AT I V I D A D

LOS
ORÍGENES
DE LA
CREATIVIDAD
Nuevas pruebas del ingenio
de nuestros antepasados
obligan a reconsiderar
el momento en que
estos empezaron
a pensar con inventiva
Heather Pringle

EN SÍNTESIS

Durante mucho tiempose ha pensado que la crea- Pero algunos descubrimientos arqueológicosrea- Tales hallazgosindican que la capacidad humana
tividad de los humanos primitivos apenas se mani- lizados en los últimos años han demostrado que para la innovación se desarrolló a lo largo de cien-
festó hasta hace 40.000 años, cuando su capacidad nuestros ancestros tuvieron destellos de brillantez tos de miles de años gracias a diferentes factores
para la innovación pareció dispararse. anteriores a esa fecha. biológicos y sociales.

Cultura y evolución humana  11


S in firma ni fecha, el número de inventario
779 cuelga detrás de un grueso cristal en la
iluminada Sala de los Estados del Louvre.
Excepto los martes, en que el museo está
cerrado, todas las mañanas poco después de
las nueve, parisinos, turistas, amantes del
arte y curiosos empiezan a desfilar por la sala. Sus murmullos
se mezclan como el zumbido de un enjambre, algunos estiran
el cuello para ver mejor y otros alzan los brazos fugazmente
para tomar fotos con el móvil. Pero la mayoría se inclina ha-
cia delante y una mirada de asombro ilumina su rostro mien-
pequeñas modificaciones en el diseño.
Según Sally McBrearty, arqueóloga de la
Universidad de Connecticut, se trata de
herramientas muy estereotipadas.
Entonces, ¿cuándo empezó la men-
te humana a agitarse con nuevas ideas
técnicas y artísticas? Hasta hace poco, la
mayoría de los investigadores señalaban
tras contemplan una de las creaciones más famosas de la hu-
el inicio del Paleolítico superior, hace
manidad: la Mona Lisa de Leonardo da Vinci. 40.000 años, como el momento en que
Homo sapiens empezó una repentina y
Realizada a principios del siglo xvi, la obra posee una belleza extraordinaria carrera de invenciones en Europa: collares elabo-
misteriosa y mística que ningún otro retrato anterior había sabido rados con conchas, pinturas rupestres de uros y otros animales
recoger. Para pintar el cuadro, Leonardo, quien en una ocasión en las paredes de las cuevas y la talla de una gran variedad de
escribió que le hubiera gustado «hacer milagros», empleó una instrumentos líticos y de hueso. Esos hallazgos dieron lugar a la
nueva técnica artística que él denominó sfumato, o difuminado. idea extendida de que una mutación genética habría originado
Durante varios años aplicó, tal vez con la delicada punta de su un salto en la capacidad cognitiva de los humanos y habría
dedo, diferentes capas de pintura muy finas y translúcidas, algu- provocado una «gran explosión» de creatividad.
nas no más gruesas que un glóbulo rojo de la sangre. A medida Sin embargo, los nuevos datos ponen en entredicho tal
que superponía unas 30 capas, una detrás de otra, Leonardo fue teoría. Durante la última década, los arqueólogos han descu-
suavizando las líneas y las gradaciones de colores hasta que la bierto indicios mucho más antiguos de manifestaciones ar-
escena pareció quedar detrás de un velo de humo. tísticas y de técnicas avanzadas que indican que la capacidad
Sin duda, la Mona Lisa es obra de un genio de la invención, humana de innovación se desarrolló mucho antes de lo que se
una creación que se sitúa al lado de la música de Mozart, las jo- pensaba, incluso antes de la aparición de Homo sapiens, hace
yas de Fabergé, la coreografía de Martha Graham y otros grandes 200.000 años. Pero aunque la capacidad de crear surgió muy
clásicos. Pero estas obras famosas constituyen solo manifestacio- pronto, se mantuvo latente durante milenios hasta que prendió
nes magníficas de un rasgo que durante largo tiempo ha formado en nuestra especie a lo largo de África y Europa. Las pruebas
parte de nuestro acervo: la capacidad de crear algo nuevo y señalan que nuestro poder para la innovación no emergió de
beneficioso, el don de mejorar continuamente los diseños y las repente en nuestra historia evolutiva, sino que se fue gestando
técnicas, desde los últimos coches sin emisiones de Japón hasta durante cientos de miles de años gracias a una compleja mezcla
las elegantes naves espaciales en las plataformas de lanzamiento de factores biológicos y sociales.
de la NASA. Para Christopher Henshilwood, arqueólogo de la Pero ¿en qué momento exacto empezó la humanidad a pen-
Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, los humanos sar fuera de los marcos establecidos y qué causas espolearon
actuales somos inventores distinguidos que avanzamos y expe- finalmente nuestra brillante creatividad? Entender esas circuns-
rimentamos con la tecnología de forma constante. tancias exige una investigación detectivesca basada en muchos
El modo en que hemos adquirido esa capacidad de crear en tipos de pistas, entre ellas, la que demuestra que las raíces bio-
apariencia infinita es objeto de intensas investigaciones. No siem- lógicas de la creatividad resultan mucho más antiguas de lo
pre hemos tenido tal vorágine de creatividad. La línea evolutiva que se suponía.
humana se originó en África hace unos 6 millones de años, pero
durante casi 3,4 millones de años los primeros miembros de LAS RAÍCES DE LA INVENCIÓN
PÁGINAS ANTERIORES: ILUSTRACIÓN DE DAVID PALUMBO

nuestra familia no dejaron un registro visible de su capacidad Desde hace tiempo los arqueólogos han considerado el empleo
de invención. Probablemente obtenían sus alimentos vegeta- de símbolos como el indicador más importante de una cognición
les y animales utilizando sus manos o mediante palos de cavar humana moderna, en gran parte porque demuestra la capacidad
­rudimentarios que no se han conservado. En algún momento, para el lenguaje, un rasgo distintivo de los humanos. Así, una
esos homininos nómadas empezaron a golpear cantos de río con impresionante cueva con arte rupestre del Paleolítico superior
otras piedras para producir lascas con filos de corte. Se trató señala, sin duda, la presencia de personas que pensaban como
de un acto de un ingenio asombroso, sin duda, pero después nosotros. Pero en tiempo reciente los expertos han empezado
hubo un período largo con escasos avances. Parece que durante a buscar en el registro arqueológico pruebas de otros compor-
1,6 millones de años nuestros ancestros no cambiaron la for- tamientos modernos, y de sus precedentes, y han descubierto
ma de tallar las hachas de mano multifuncionales y solo hubo datos fascinantes.

12  TEMAS 87
HALLAZGOS

Desarrollo del ingenio Hace 3,4 millones


de años
De forma sorprendente, los ejemplos más antiguos de inven- Huesos de animales
tiva artística y técnica indican que la creatividad humana se con marcas de corte en
Hace 2,6 millones Dikika, Etiopía
gestó a lo largo de cientos de miles de años hasta alcanzar de años
su apogeo hace entre 60.000 y 90.000 años en África y hace Lascas de piedra de Gona,
40.000 años en Europa. Causas sociales, como el aumento de Etiopía
la población, parecen haber acentuado el poder de innova-
ción de nuestros antepasados. Por un lado, estas aumentarían
Hace 1,76 millones
la probabilidad de que alguien del grupo descubriese una inno- de años
vación técnica y, por otro lado, fomentarían las relaciones entre Instrumentos de piedra bifa-
grupos que intercambiaban ideas. La representación crono- ciales de Turkana, Kenia
lógica ilustra los primeros indicios de inventos fundamentales
Hace 1 millón de años
que llevaron al punto álgido en la evolución cultural.
Huesos quemados y materia-
les vegetales que indican el
control del fuego en la cueva
de Wonderwerk, Sudáfrica

Hace 164.000 años Hace 500.000 años


Instrumentos líticos trata- Puntas líticas que debieron estar fijadas a
dos térmicamente de Pinnacle mangos de madera, un indicio de instru-
Point, Sudáfrica mentos complejos en Kathu Pan 1, Sudáfrica

Hace entre 75.000


y 100.000 años
Fragmento de ocre, u óxido
de hierro, grabado en la
cueva de Blombos, Sudáfrica
DE TUBINGA; CORTESÍA DE PEDRO SAURA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; CORTESÍA DE H. JENSEN, COPYRIGHT © UNIVERSIDAD DE TUBINGA

Hace 77.000 años


Hace 71.000 años Camas con repelentes
CORTESÍA DE TOVË RUTH SMITH Y SIMEN OESTMO; CORTESÍA DE CHRISTOPHER HENSHILWOOD, UNIVERSIDAD WITS; CORTESÍA DE UNIVERSIDAD

Puntas de proyectil de de insectos en la cueva


EN ORDEN CRONOLÓGICO: CORTESÍA DE P. J. TEXIER, COPYRIGHT © MPK/WTAP; CORTESÍA DE JAYNE WILKINS, UNIVERSIDAD DE TORONTO;

Pinnacle Point, Sudáfrica Sibudu, Sudáfrica

Hace entre 30.000 y 40.000 años


Agujas de coser de Kostenki, Rusia

Hace entre 42.000 Hace entre 35.000


y 43.000 años y 40.000 años
Instrumentos musicales Arte figurativo de
(flautas) en la cueva Hohle Fels, Alemania
de Geissenklösterle,
Alemania

Hace entre 37.000


y 41.000 años
Pinturas rupestres de El Castillo,
España

Cultura y evolución humana  13


La arqueóloga Lyn Wadley, de la Universidad de Witwater- getación local. Los análisis revelaron que las hojas escogidas
srand, ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la cog- pertenecían a Cryptocarya woodii, un árbol con compuestos
nición en el pasado, unas investigaciones que la llevaron en insecticidas y larvicidas que repelen los mosquitos que hoy
los años noventa del siglo xx a iniciar excavaciones en la cueva transmiten enfermedades. Wadley destaca la importancia de
Sibudu, a unos 40 kilómetros al norte de Durban (Sudáfrica). disponer de ese recurso para dormir, sobre todo cuando se vive
Hace dos años descubrió con su equipo una extraña capa de un cerca de un río.
material vegetal de color blanco y fibroso. Parecían los restos de Sin embargo, la creatividad de Sibudu no acaba aquí. Sus
antiguas camas formadas por esteras y otras plantas que aque- moradores tal vez idearon trampas para capturar pequeños
llas gentes distribuirían por el suelo para sentarse o dormir. Pero antílopes, cuyos restos están repartidos por todo el yacimiento.
ese manto pudo también formarse por el arrastre y acumulación También debieron de confeccionar arcos y flechas para cazar
CORTESÍA DE LA UNIVERSIDAD DE THE WITWATERSRAND, JOHANNESBURGO

de hojarasca llevada por el viento. El único modo de averiguarlo presas más difíciles, a juzgar por el tamaño, la forma y las marcas
consistía en extraer la capa entera en un bloque de escayola y de uso de unas puntas de piedra halladas en la cueva. Además,
llevarla al laboratorio. «Nos llevó tres semanas envolverla con prepararon nuevos compuestos químicos muy útiles. Al analizar
escayola», recuerda Wadley, «y todo ese tiempo estuve de bas- el residuo oscuro presente en algunas puntas de flecha mediante
tante malhumor; me preguntaba si estaba desperdiciando tres un haz de alta energía, el equipo de Wadley detectó que habían
semanas de trabajo de campo.» utilizado pegamentos de diversas sustancias para enganchar las
Pero la apuesta de Wadley tuvo una enorme recompensa. puntas a mangos de madera. Los investigadores reprodujeron
En diciembre de 2011, ella y su equipo publicaron en Scien- experimentalmente los adhesivos mezclando partículas de ocre
ce que los antiguos pobladores de Sibudu habían selecciona- de diferentes tamaños con resinas vegetales y calentando la mez-
do las hojas de un solo tipo de árbol, de los muchos disponi- cla con fuego. Cuando publicaron sus resultados en Science, el
bles en la zona, para elaborar sus lechos hace 77.000 años, equipo concluyó que hace 70.000 años los habitantes de Sibudu
unos 50.000 años antes de lo que apuntan otros casos descritos poseían conocimientos de química, alquimia y técnicas del fuego.
previamente. Lo que más sorprendió a Wadley fue el conoci- En otros lugares del sur de África se han hallado más prue-
miento profundo que poseían esos habitantes acerca de la ve- bas de otros inventos antiguos. Los cazadores recolectores que

14  TEMAS 87
SABIDURÍA ANTIGUA:
La meticulosa excavación
de la cueva Sibudu en
Sudáfrica (izquierda) ha
proporcionado indicios de
que, hace 77.000 años, sus
pobladores hacían los lechos
(arriba, derecha) con plantas
repelentes de insectos (imagen
inferior derecha), unos 50.000
años antes de lo que apuntaban
los primeros ejemplos descritos
de esa técnica.

habitaron la cueva de Blombos hace entre 72.000 y 100.000 años constituyeron el extremo letal de unas lanzas de 500.000 años
grabaron diseños en fragmentos de ocre; construían punzones de antigüedad, supuestamente pertenecientes a Homo heidelber-
de hueso, quizá para confeccionar trajes con pieles; se adorna- gensis, el último antepasado común de los neandertales y de
ban con collares brillantes de conchas de caracol, y crearon un H. sapiens. Por último, en la cueva Wonderwerk, en Sudáfrica, un
estudio de artista al moler ocre rojo y guardarlo en el primer estrato con restos de cenizas de plantas y pequeños fragmentos
contenedor que conocemos, realizado con conchas de abulón. de huesos quemados demuestra que un hominino aún más ar-
Más al oeste, en el yacimiento de Pinnacle Point, los poblado- caico, Homo erectus, aprendió a utilizar el fuego para calentarse
res de hace 164.000 años descubrieron que mediante el fuego y protegerse de los depredadores hace un millón de años.
podían transformar una roca silícea local en un material más Incluso nuestros antepasados más remotos acuñaban en
lustroso que se tallaba mejor [véase «Cuando el mar salvó a la ocasiones nuevas ideas. En dos yacimientos cerca del río Kada
humanidad», por C. W. Marean; Investigación y Ciencia, octubre Gona, en Etiopía, el equipo liderado por Sileshi Semaw, de la
de 2010]. «Estamos documentando comportamientos que no Universidad de Indiana en Bloomington, recuperó las indus-
imaginábamos hace diez años», destaca Henshilwood. trias líticas más antiguas: cantos tallados hace 2,6 millones de
Por otra parte, la capacidad técnica no era exclusiva de los años por Australopithecus garhi u otra especie contemporánea,
humanos modernos; otros homininos exhibían también rasgos utilizados para cortar la carne de animales muertos. Ese tipo
de creatividad. En el norte de Italia, un equipo dirigido por de instrumentos pueden parecernos rudimentarios si los com-
Paul Peter Anthony Mazza, de la Universidad de Florencia, des- paramos con los teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles
cubrió que nuestros parientes próximos, los neandertales, que o tabletas actuales. «Pero cuando el mundo estaba formado
aparecieron en Europa hace 300.000 años, mezclaban un tipo solo por objetos modelados por la naturaleza, la capacidad de
de alquitrán con corteza de abedul para fijar lascas de piedra a imaginar algo y hacerlo real debió de parecer algo mágico»,
piezas de madera; confeccionaban así instrumentos enmangados afirman Liane Gabora, de la Universidad de Columbia Británi-
hace 200.000 años. Del mismo modo, en un estudio publicado ca, y el psicólogo Scott Kaufman, ahora en la Universidad de
en Science en noviembre de 2012 se afirmaba que unas puntas Nueva York, en un capítulo del libro The Cambridge handbook
líticas halladas en el yacimiento de Kathu Pan 1, en Sudáfrica, of creativity (Cambridge University Press, 2010).

Cultura y evolución humana  15


COGNICIÓN Y CREACIÓN ideas novedosas. Entonces, cuando esas personas tienen una idea
Por mucho que sorprendan esos primeros destellos de creativi- imprecisa de la solución, cambian a un pensamiento de tipo más
dad, la gran disparidad entre los humanos actuales y nuestros analítico. Centran su atención en las propiedades más relevantes
antepasados en cuanto a la profundidad y amplitud de las in- y empiezan a limar una idea para que resulte factible.
novaciones exige una explicación. ¿Qué cambios se produjeron Según Gabora, un cerebro más grande conllevaría, sin duda,
en el cerebro para diferenciarnos tanto de nuestros ancestros? una mayor capacidad de asociación de ideas. Los miles de mi-
Gracias al estudio de escáneres tridimensionales obtenidos del llones de neuronas pudieron procesar muchos más estímulos.
endocráneo de homininos arcaicos y al análisis del cerebro de Un número mayor de ellas participarían en la codificación de
nuestros parientes más próximos, los chimpancés y los bono- un episodio en particular, lo que permitiría memorizar más
bos (su línea evolutiva se separó de la nuestra hace 6 millones detalles y establecer más relaciones entre los diferentes es-
de años), se está empezando a resolver este enigma. Los datos tímulos. Imaginemos un hominino que roza un arbusto y una
indican la profunda transformación espina araña su piel. Un australopiteci-
de nuestra materia gris a lo largo del no codificaría este suceso de una forma
tiempo. simple: como una pequeña herida que
Se puede decir que la selección na-
tural ha favorecido un cerebro de gran «No solo asociaría como rasgo identitario del ar-
busto. En cambio, un Homo erectus,
tamaño en los humanos. Mientras
que los australopitecinos tenían una importa con un mayor número de neuronas,
codificaría muchos más detalles del
capacidad craneal de unos 450 centí-
metros cúbicos, semejante a la de los lo inteligente episodio, entre ellos la forma de las
espinas y el aspecto de su herida. Así,
chimpancés, H. erectus casi doblaba esa
cifra hace 1,6 millones de años, con una que uno es, cuando este hominino empezó a cazar,
ante la necesidad de abatir una presa,
media de 930 centímetros cúbicos. Y,
hace 100.000 años, Homo sapiens po- sino también pudo acudir a las zonas de su memoria
que almacenaban el desgarro de la piel
seía una capacidad media de unos 1330
centímetros cúbicos. En ese mayor volu- lo bien conectado y recordar que este fue provocado por
las puntas de las espinas. Ello le podría
men cerebral, un número aproximado
de 100 mil millones de neuronas pro- que está» inspirar la idea de un arma: una lanza
afilada en su extremo.
cesan la información y la transmiten a Pero los homininos de cerebro gran-
lo largo de 165.000 kilómetros de fibras — MARK THOMAS , de no podían detenerse demasiado
nerviosas envueltas de mielina, en un Colegio Universitario de Londres tiempo en esa situación asociativa en
sistema con unos 150 billones de sinap- la que un suceso hace recordar otros
sis. Dean Falk, de la Universidad estatal hechos, sean estos importantes o intras-
de Florida, afirma que, cuando se busca cendentes. Su supervivencia dependía
en el registro arqueológico con qué se relaciona ese hecho, se de su pensamiento analítico, el modo por defecto. Nuestros an-
pone de manifiesto una asociación entre el tamaño cerebral y cestros debieron desarrollar, pues, una forma de cambiar de un
la tecnología o las capacidades intelectuales. tipo de pensamiento a otro mediante una ligera modificación
Pero no solo cambió el volumen craneal a lo largo del tiempo. de las concentraciones de dopamina y otros neurotransmisores.
En la Universidad de California de San Diego, la antropóloga Gabora plantea que H. sapiens necesitaría decenas de miles de
física Katerina Semendeferi ha estudiado una parte del cerebro años para afinar ese mecanismo antes de poder sacar provecho
que parece coordinar los pensamientos y las acciones en la toma de la creatividad de su gran cerebro, hipótesis que ella y sus
de decisiones, la corteza prefrontal. Tras examinar esa región en estudiantes están comprobando mediante el empleo de redes
humanos actuales, chimpancés y bonobos, Semendeferi y sus neuronales artificiales. A través de un modelo generado por
colaboradores descubrieron que varias áreas importantes de ella ordenador han simulado la capacidad del cerebro de cambiar
se habían reorganizado durante la evolución de los homininos. entre el pensamiento asociativo y el analítico. Intentan com-
Así, el área 10 de Brodmann, que está implicada en la consecu- prender cómo el cambio ayudó a romper nuestras barreras
ción de los planes y la organización de la información sensorial, cognitivas y permitió que viéramos las cosas de otra forma.
se había duplicado en tamaño después de que los chimpancés «No es suficiente con tener más neuronas», afirma Gabora,
y bonobos se separasen de la línea evolutiva humana. Además, «se ha de poder utilizar la masa cerebral adicional.» Una vez
el espacio horizontal entre las neuronas de esta área se había adquirida esa última pieza del repertorio biológico, quizás hace
ensanchado un 50 por ciento, lo que había creado más espacio algo más de 100.000 años, la mente de nuestros antepasados
para los axones y las dendritas. Según Falk, ello habría originado se mantuvo latente a la espera de situaciones sociales que
conexiones más complicadas y remotas, con lo que se obtendrían permitieran su expansión.
comunicaciones más complejas y directas entre las neuronas.
Averiguar la forma en que un cerebro más grande y orga- CRECER EN LA BRILLANTEZ
nizado pudo haber estimulado la creatividad constituye una En otoño de 1987, Christophe y Hedwig Boesche, de la Uni-
tarea delicada. Pero Gabora cree que los estudios psicológicos versidad de Zúrich, observaron un comportamiento nuevo en
de personas creativas actuales pueden proporcionar algunas un grupo de chimpancés que buscaban comida en el Parque
claves. Según ella, esos individuos parecen estar en las nubes. Nacional Tai, en Costa de Marfil. Una hembra se detuvo cer-
Cuando se enfrentan a un problema dejan que su mente divague ca de un nido de una especie de hormiga legionaria y agarró
y permiten que sus recuerdos o pensamientos se evoquen entre una pequeña rama. Introdujo uno de sus extremos en la tierra
ellos. Esa asociación libre estimula las analogías y da lugar a poco compacta de la entrada del hormiguero y esperó a que

16  TEMAS 87
las hormigas soldado de la colonia lo atacasen. Cuando los in- nas en Europa a inicios del Paleolítico superior, en el momento
sectos hubieron cubierto unos diez centímetros de la rama, la en que la creatividad humana empezó a repuntar, y calcularon
chimpancé la retiró del nido y, con mano diestra, arrastró las la densidad de la población. También analizaron la evolución
hormigas del vástago hacia su boca. Repitió el proceso varias de las poblaciones africanas, mediante la simulación de su cre-
veces hasta quedarse saciada. cimiento y los patrones de migración. Su modelo demostró que
Los chimpancés son hábiles en el uso de diferentes tipos de las poblaciones africanas alcanzaron la misma densidad que se
herramientas: cascar nueces con piedras, absorber el agua de los había estimado en los inicios del Paleolítico superior europeo
agujeros de los árboles mediante hojas y extraer las raíces nu- hace unos 101.000 años, justo antes de que se realizaran las
tritivas de las plantas con palos de cavar. Pero parece que no primeras innovaciones en las regiones subsaharianas, según
pueden ir más allá de esos conocimientos ni elaborar técnicas indica el registro arqueológico. También reveló el modo en que
más avanzadas. Según Henshilwood, los chimpancés enseñan a las grandes redes sociales alentaron la creatividad humana.
sus congéneres cómo cazar termitas, pero no mejoran el método En noviembre de 2012 se publicaron en Nature nuevos da-
ni se plantean hacerlo con otro tipo de rama; simplemente, re- tos arqueológicos sobre la revolución tecnológica que siguió
piten la acción una y otra vez. En cambio, los humanos actuales al aumento de la densidad de población en África. Hace unos
carecemos de esas limitaciones. De hecho, tomamos las ideas 71.000 años, los Homo sapiens de Pinnacle Point idearon y ense-
de otros y les añadimos detalles propios; vamos incorporando ñaron a sus descendientes la compleja técnica de fabricar finas
modificaciones hasta crear algo completamente nuevo y más láminas de piedra para elaborar armas de proyectil. Calentaban
complejo. Nadie por sí solo puede desarrollar la complicada la silcreta a una temperatura determinada para mejorar sus
tecnología que contiene un ordenador portátil; tales logros se cualidades. A continuación la tallaban para producir láminas
consiguen gracias a la perspicacia creativa de generaciones de de pocos centímetros de longitud que después enganchaban a
inventores. mangos de madera o de hueso con un adhesivo fabricado por
Los antropólogos consideran un rasgo humano esa acumu- ellos mismos. Los arqueólogos Fiona Coward, de la Universidad
lación gradual de conocimientos. Para ello resulta primordial la de Londres, y Matt Grove, de la Universidad de Liverpool, en
capacidad de pasar el conocimiento de un individuo a otro, o de un artículo publicado en PaleoAnthropology en 2011 compararon
una generación a la siguiente, hasta que en algún momento al- las innovaciones culturales con la propagación de los virus. Am-
guien desarrolle una mejora. En marzo de 2012, el primatólogo bos necesitan unas condiciones sociales muy particulares para
del comportamiento Lewis Dean, ahora en la Sociedad Fisioló- dispersarse; sobre todo, deben contar con poblaciones conectadas
gica de Londres, y otros cuatro científicos publicaron en Science que puedan «infectarse» entre sí.
un artículo donde explicaban por qué los humanos poseemos Ello nos lleva al mundo de hoy: competitivo, abarrotado y
tal aptitud y los chimpancés o los monos capuchinos no. Dean estrechamente conectado. Nunca antes los humanos habíamos
y su equipo diseñaron un experimento mediante un problema vivido en ciudades tan pobladas. Accedemos a una enorme
con tres niveles de dificultad. Presentaron el problema a gru- cantidad de conocimiento con tan solo pulsar una tecla y com-
pos de chimpancés en Texas, monos capuchinos en Francia y partimos conceptos, proyectos y diseños innovadores gracias
niños de una guardería en Inglaterra. Solo un chimpancé de los al crecimiento de las redes sociales de Internet. Nunca antes
55 primates no humanos alcanzó el nivel más alto de dificultad los inventos habían surgido con tal rapidez que van llenando
después de más de 30 horas de intentarlo. Los niños lo hicieron nuestras vidas de nuevas modas, coches, músicas y arquitecturas.
mucho mejor. A diferencia de los grupos de monos, trabaja- Medio milenio después de que Leonardo da Vinci realizase
ron juntos, hablaron entre ellos, se ofrecieron ayuda y algunos su obra más famosa nos maravillamos de su genialidad, una
enseñaron a los demás cómo resolver un problema. Después creación que se sustenta en las innumerables ideas e invenciones
de dos horas y media, 15 de los 35 niños habían superado el concebidas por un linaje de artistas que se remonta al Paleo-
tercer nivel de dificultad. lítico. Incluso hoy, una nueva tanda de artistas contempla la
Equipados con esa destreza social y capacidades cognitivas, Mona Lisa para inspirarse y crear algo nuevo y deslumbrante. La
nuestros antepasados transmitieron los conocimientos a otros, cadena de la invención humana no ha acabado y, en un mundo
un requisito para hacer avanzar el mecanismo de creatividad extraordinariamente conectado, nuestro singular talento para
cultural. Pero hizo falta algo más para impulsar el proceso y crear tiene un largo camino por delante.
llevar a Homo sapiens a nuevas metas creativas en África hace
entre 60.000 y 90.000 años y, en Europa, hace 40.000 años. Artículo publicado en Investigación y Ciencia, mayo de 2013
Mark Thomas, genético evolucionista del Colegio Universitario
de Londres, opina que el empuje provino de la demografía. Su EL AUTOR
explicación es simple. Cuanto más numeroso fuera el grupo de
Heather Pringlees escritora científica y directora editorial de la revista
cazadores recolectores, mayores serían las posibilidades de que Archaeology.
alguno de sus miembros tuviera una nueva idea que produjera
un avance técnico. Por otra parte, los individuos de un gran PARA SABER MÁS
grupo que mantienen contactos frecuentes con grupos vecinos Middle Stone Age bedding construction and settlement patterns at Sibudu,
presentan más oportunidades de aprender innovaciones que los South Africa.Lyn Wadley et al. en Science, vol. 334, págs. 1388-1391, 9 de
de grupos pequeños y aislados. «No solo importa lo inteligente diciembre de 2011.
Hominin paleoneurology: Where are we now?Dean Falk en Progress in brain
que uno es», afirma Thomas, «sino también lo bien conectado
research, vol. 195, págs. 255-272, 2012.
que está».
EN NUESTRO ARCHIVO
Para contrastar tales ideas, Thomas y dos colaboradores de-
sarrollaron un modelo informático para simular el efecto de la Orígenes del pensamiento.VV.AA. Informe especial publicado en IyC, febrero
demografía en el desarrollo cultural. Con los datos genéticos de de 2012.
europeos actuales estimaron el tamaño de las poblaciones huma-

Cultura y evolución humana  17


FABRICANTE DE HERRAMIENTAS:
El profesor de antropología Dietrich
Stout practica la talla lítica en el
Laboratorio de Tecnología Paleolítica
de la Universidad Emory.

18  TEMAS 87
C O G N I C I Ó N Y C R E AT I V I D A D

¿Cómo nos cambió


la fabricación
de herramientas?
Las neuroimágenes comienzan a revelar
la manera en que la talla lítica moldeó
nuestras facultades cognitivas
Dietrich Stout
FOTOGRAFÍAS DE GREGORY MILLER

Cultura y evolución humana  19


A
ún conservo mi primera bifaz. La tallé de un trozo de sílex
que recogí paseando por unos campos de labranza en el
condado de Sussex Occidental. Es bastante tosca, nada que
pudiera impresionar a nuestro antepasado, Homo heidel-
bergensis. Este primo de Homo sapiens nos legó hachas de
mano de refinada factura, hace medio millón de años, en el
cercano yacimiento de Boxgrove.
Pero trabajé con afán para fabricar ese rudimentario útil y réplica al histórico descubrimiento de Jane Goodall acerca del
me siento orgulloso de ello. Lo que de verdad importa no es que uso de útiles por parte del chimpancé: «Ahora tendremos que
descubriera una nueva afición. Lo relevante es que con ella me redefinir el concepto de herramienta y de hombre, o aceptar a
lancé a indagar algunas cuestiones clave de la evolución humana los chimpancés como humanos». Para muchos, las complejas
y del florecimiento del lenguaje y la cultura, sellos distintivos relaciones sociales reemplazaron la manufactura de artefactos
de nuestra especie. como factor central en la evolución del cerebro humano. En los
Reproducir las habilidades de los pueblos prehistóricos con años ochenta y noventa del siglo xx, las influyentes hipótesis de
el fin de comprender el origen de la humanidad no es nada la «inteligencia maquiavélica» y el «cerebro social» sostenían
nuevo; los arqueólogos lo vienen haciendo desde hace décadas. que los mayores desafíos mentales de los primates estriban en
Pero, sin duda, en los últimos quince años hemos retomado ese aventajar a sus congéneres, no en comprender y dominar su
camino con renovado interés. entorno físico. Estas teorías ganaron peso empírico con la cons-
Arqueólogos y neurocientíficos colaboramos desde la consola tatación de que los primates que forman grandes grupos sociales
de los tomógrafos y los imanes de resonancia para averiguar tienden a poseer cerebros voluminosos.
lo que sucede bajo el cráneo de un fabricante de herramientas Sin embargo, investigaciones más recientes, entre ellas la
contemporáneo mientras este arranca con paciencia lascas de nuestra, demuestran que la idea de «El hombre, fabricante de
una piedra hasta convertirla en una bifaz. Con las imágenes es- herramientas» no está obsoleta, aunque sin duda el lenguaje
peramos descubrir las regiones cerebrales que con su evolución de Oakley sí ha quedado desfasado. No es indispensable que la
permitieron a las gentes del Paleolítico tallar con pericia bifaces fabricación de artefactos sea una capacidad privativa del hom-
y cuchillos a partir de pedazos informes de roca. bre para considerarla importante en nuestra evolución. Lo que
La labor conjunta de arqueólogos y neurocientíficos ha resca- importa es el tipo de útiles que creamos y cómo aprendemos a
tado una idea desacreditada en el pasado: que la fabricación de elaborarlos. La especie humana destaca entre los primates por
útiles supuso un impulso decisivo para la evolución humana. El su indiscutible capacidad para aprender de sus congéneres. En
antropólogo británico Kenneth Oakley aseguraba hace setenta particular, somos muy hábiles en imitar lo que hacen otras per-
años en su libro Man the tool-maker («El hombre, fabricante sonas. La imitación constituye un prerrequisito para aprender
de herramientas»), que la confección de útiles fue el «principal habilidades técnicas complejas y se considera inherente a la ca-
rasgo biológico» de la humanidad que catalizó la evolución de pacidad de la cultura humana para acumular conocimiento, una
nuestro poder de coordinación mental y corporal. capacidad extraordinaria si se compara con la de otros simios.
La idea cayó en desgracia cuando los etólogos aportaron Así pues, parece precipitado desechar la idea de que los antiguos
pruebas del uso y la fabricación de herramientas en otras espe- artefactos líticos no pueden aportar información relevante sobre
cies, como los simios, los cuervos, los delfines o los pulpos. Así la evolución de la cognición humana. Aprender y enseñar la cada
lo expresaría en 1960 el paleontólogo Louis Leakey en su famosa vez más compleja manufactura de los útiles pudo suponer un

EN SÍNTESIS

Reproducir la tecnología de las po- Una versiónnovedosa de este enfoque La colaboraciónentre arqueólogos y Aprender y enseñarel arte de
blaciones prehistóricas constituye un recurre a la tomografía y a la resonancia neurocientíficos ha rehabilitado una fabricar útiles en la Edad de
modo de resolver nuestras dudas sobre magnética cerebral para observar las re- tesis desacreditada que considera- Piedra pudo suponer tal de-
la evolución humana y, en particular, giones de neuronas que se activan mientras ba la fabricación de útiles un deto- safío para nuestros ancestros
sobre el desarrollo del lenguaje y la se golpea una piedra hasta convertirla en nante fundamental de la evolución que motivó la evolución del
cultura. una bifaz. humana. lenguaje humano.

20  TEMAS 87
CLASE DE TALLA:
Nada Khreisheh (arriba,
a la derecha) dedica veinte
horas cada semana a
enseñar la fabricación de
bifaces en el Laboratorio
de Tecnología Paleolítica
de la Universidad Emory.
Los alumnos reciben cien
horas de clase. La bifaz de
sílex visible a la derecha
fue la primera tallada
por el autor.

desafío tan formidable para nuestros ancestros que bien podría ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
haber impulsado la evolución del lenguaje. De hecho, muchos Tal vez el uso de las técnicas de neuroimagen para estudiar al-
neurocientíficos creen que ciertas estructuras cerebrales son gunas de las técnicas más antiguas de la humanidad despierte
responsables a la par de las habilidades lingüísticas y manuales. extrañeza. Cuando comenzamos a acarrear piedras en carretilla
Para comprobar dichas teorías hemos tenido que analizar a un moderno laboratorio de neuroimagen atrajimos miradas
con esmero cómo se elaboraban esas antiguas herramientas y de curiosidad. Pero no tiene nada de extraño que los arqueó-
comparar los resultados con los datos de que disponemos sobre logos experimenten. Estudiar el presente es desde hace mucho
la evolución de los sistemas cerebrales relevantes. El primer tiempo una de las mejores formas de conocer el pasado. Los
problema radica en que el registro fósil no conserva ni el cerebro científicos han ideado ensayos para replicar antiguas técnicas
ni el comportamiento. Dada la escasez de datos, el único recurso de fundición (arqueometalurgia) y observar la descomposición
fue reproducir en el laboratorio el tipo de habilidades que se de los cadáveres animales (tafonomía) con el fin de entender
transmitieron de generación en generación hace milenios. Por mejor cómo fosilizan. Los experimentos informales sobre la fa-
esta razón, junto con mis alumnos y mis colaboradores, lleva- bricación o la talla de herramientas se remontan al siglo xix, y
mos años intentando emular la destreza de los fabricantes de los ensayos controlados están a la orden del día en el estudio
herramientas del Paleolítico. de la tecnología lítica.

Cultura y evolución humana  21


El ámbito de estos experimentos se ha ampliado en los úl- vidas dependían en buena parte del éxito de la empresa. La de-
timos años. En 1990 mis tutores de posgrado Nicholas Toth y manda de herramientas, aunada con las complejas interacciones
Kathy Schick, hoy ambos en la Universidad de Indiana y en el sociales que se crean durante la enseñanza de su fabricación,
Instituto de la Edad de Piedra, en Bloomington, se propusieron pudo ser el catalizador de la evolución de la cognición huma-
investigar, con una técnica de imagen recién desarrollada, la na. Hemos bautizado esta nueva versión de la hipótesis de «El
reacción del cerebro de una persona mientras fabricaba una hombre, fabricante de herramientas» de Oakley como Homo
herramienta paleolítica. Abundando en esa idea inicial, hace artifex, que en latín significa habilidad, creatividad y artesanía.
quince años comencé mi propia investigación con el fin de ave-
riguar lo que ocurre en el cerebro mientras se talla una piedra. HERRAMIENTAS EN EL CEREBRO
Hoy mi laboratorio funciona como un taller donde se aprende Enseñar a trabajar el pedernal no es el único reto técnico que
a fabricar útiles líticos. Mientras escribo estas líneas, en mi ofi- supone investigar estas prácticas prehistóricas. Las técnicas
cina de la Universidad Emory, alcanzo a escuchar el repiqueteo corrientes de neuroimagen no se prestan para ciertos aspectos
de los aprendices proveniente de la zona de trabajo al aire libre. del estudio de la fabricación de herramientas líticas. Quien se
En 2015 la pila de lascas de sílex alcanzó los tres metros de haya sometido alguna vez a una resonancia magnética (RM) re-
diámetro y un buen palmo de espesor, con casi 1500 kilogramos cordará que si se mueve durante la prueba, la imagen se malogra.
de roca hecha añicos. Cuando me asomo a la ventana veo a la Y permanecer inmóvil dentro de un tubo de sesenta centímetros
investigadora de posdoctorado Nada Khreisheh aconsejando a de ancho lo más que le permite a uno es echar una siesta, no
un estudiante frustrado. digamos tallar.
Khreisheh dedica una veintena de horas a la semana a formar En nuestros primeros experimentos sorteamos ese problema
a otros tantos alumnos en el antiguo arte de la fabricación de recurriendo a una técnica de imagen conocida como tomografía
hachas de mano (cada uno recibe cien horas de instrucción). por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (TEP-FDG).
Es nuestro proyecto más ambicioso hasta hoy. Las sesiones se La molécula radiactiva usada para captar la imagen de la activi-
graban en vídeo para averiguar qué técnicas de aprendizaje dad cerebral se inyecta por vía endovenosa, en este caso a través
funcionan mejor. También guardamos y medimos cada herra- del pie, para dejar libres las manos. Si bien un poco doloroso, el
mienta acabada para supervisar los avances. Los alumnos se procedimiento permite trabajar sin estorbo el trozo de piedra
someten continuamente a exploraciones en el aparato de re- destinado a convertirse en una bifaz o un cuchillo, mientras el
sonancia magnética con el fin de analizar los cambios en la marcador se acumula en los tejidos activos del cerebro. Acabada
estructura y el funcionamiento del cerebro, así como a pruebas la talla, da inicio la exploración cerebral para averiguar en qué
psicológicas para comprobar si sus aptitudes, como la memoria lugares se ha concentrado el compuesto químico.
a corto plazo o la capacidad de planificación, están vinculadas Esa técnica me permitió investigar dos industrias de la Edad
con la destreza en la manufactura de los utensilios. Supone un de Piedra —la Olduvayense y la Achelense tardía— que ocupan de
trabajo ingente pero fundamental para entender las sutilezas principio a fin el Paleolítico inferior, un período evolutivo cru-
de esta técnica prehistórica. cial comprendido entre hace 2,6 millones y 200.000 años, en el
Por lo menos, todo ese esfuerzo nos ha enseñado lo difícil que que se triplicó el volumen cerebral de los homininos (la especie
es fabricar ese tipo de artefactos. Pero necesitamos saber qué humana y sus antepasados extintos). Queríamos explorar en el
motiva esa dificultad. Oakley y otros partidarios del argumento laboratorio si el desarrollo de tales industrias planteó nuevas
de «El hombre, fabricante de herramientas» pensaban que la exigencias al cerebro que, con el transcurrir de los milenios y
clave de su elaboración era la singular capacidad de pensamiento por selección natural, pudieran haber propiciado el aumento
abstracto del hombre; es decir, la facultad para concebir una de volumen.
suerte de modelo mental de diversos tipos de herramientas La fabricación de herramientas olduvayenses (así bautizadas
y reproducirlo. Con todos mis respetos, discrepo. Como diría por la garganta de Olduvai, en Tanzania, donde fueron descri-
cualquier artesano conocedor de su oficio, saber bien lo que se tas a mediados del siglo xx por el arqueólogo Louis Leaky y
quiere no es lo más difícil; lo verdaderamente difícil es hacerlo. la paleoantropóloga Mary Leakey) consiste en extraer lascas
Todo principiante que quiera tallar una bifaz deberá dominar afiladas del núcleo de un canto. Estos sencillos fragmentos de
una técnica de percusión que implica desbastar una roca con piedra fueron los primeros «cuchillos» de la humanidad. Con-
un «martillo» de asta, hueso o piedra, hasta convertirla en una ceptualmente, la manufactura no puede ser más simple. Con
herramienta útil. La tarea exige golpes contundentes, secos y todo, los primeros datos de la TEP confirmaron que el tallado
precisos al milímetro, que hay que asestar con rapidez, sin po- sigue siendo una tarea complicada que va mucho más allá del
sibilidad de corrección o vuelta atrás en su ejecución. Como al simple golpeo de unas piedras con otras.
cincelar una escultura de mármol, con cada golpe se extrae algo En nuestro estudio dejamos que los participantes practicaran
irrestituible: hasta los errores más pequeños pueden malograr durante cuatro horas sin recibir ninguna orientación. Mientras
la pieza entera. se familiarizaban con la tarea, aprendieron a prestar atención a
Por medio de un sistema de control del movimiento, el equipo los rasgos peculiares de cada núcleo, como las zonas salientes,
de Blandine Brill de la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias que son más fáciles de romper. Este proceso de aprendizaje gene-
Sociales de París, ha averiguado que, a diferencia de los princi- ra antes y después del ejercicio diferentes patrones de actividad
piantes, los talladores expertos modulan la fuerza de los gol- en la corteza visual, radicada en la parte posterior del cerebro.
pes para arrancar lascas de diferente tamaño. Encadenar la serie Pero cuatro horas de práctica no es mucho tiempo, ni siquiera
de percusiones de fuerza dispar que se precisa para modelar un para la primera técnica de la humanidad.
diseño abstracto, como un hacha de mano, solo se logra a base Si observamos a los talladores experimentados, cuya destreza
de una larga y esmerada práctica. se acerca más a la que debieron tener los fabricantes olduva-
Nuestros antepasados afrontaron ese mismo problema para yenses, vemos algo distinto. Tal y como demostró el equipo de
dominar el arte de la talla lítica, con la diferencia de que sus Brill, los iniciados se distinguen por su capacidad para medir la

22  TEMAS 87
fuerza con la que asestan los golpes con el percutor, y extraen Nuestra conclusión es que la capacidad para adquirir ciertas
así las lascas del núcleo con la pericia debida. En su cerebro, destrezas físicas complejas debió ser importante en las primeras
esta habilidad estimuló la actividad de la circunvolución supra- etapas de la evolución técnica humana durante el Olduvayense,
marginal del lóbulo parietal, implicado en la apreciación de la pero que los métodos achelenses exigieron, además, un mayor
localización del cuerpo en el entorno. control cognitivo, otorgado por la corteza prefrontal. De hecho,
Hace alrededor de 1,7 millones de años, la industria olduva- esta observación encaja bastante bien con el registro fósil, que
yense de lascas empezó a dar paso a la achelense (bautizada así sitúa uno de los aumentos más rápidos del volumen cerebral de
por la localidad gala de Saint-Acheul), que se distingue por la los dos últimos millones de años en el Achelense tardío. Pero
fabricación de útiles mejor rematados, como bifaces en forma este hallazgo no nos reveló qué acontecimiento fue la causa y
de lágrima. Algunos de esos artefactos achelenses, como los del cuál la consecuencia. ¿Fue la fabricación de herramientas el
yacimiento inglés de Boxgrove, de 500.000 años de antigüedad, detonante de la evolución del cerebro de H. artifex, o sucedió
dan muestras de un gran refinamiento. Las delgadas secciones por azar? Dar respuesta a esta pregunta exige investigar con
transversales, la simetría tridimensional y los bordes afilados y detenimiento cómo aprende el cerebro a crear herramientas.
regulares delatan suma destreza en la talla.
Los talladores modernos saben que esta técnica no solo APRENDIZAJE Y EVOLUCIÓN
demanda precisión, sino también una planificación adecuada. Necesité cerca de 300 horas para adquirir la pericia de los talla-
Como el golfista que escoge el palo apropiado, el tallador emplea dores del Achelense tardío de Boxgrove. Tal vez hubiera podido
diferentes percutores duros (piedra) o blandos (asta o hueso) aprender en menos tiempo si hubiese contado con la ayuda de un
en cada fase para preparar los bordes y superficies del núcleo entendido o hubiese convivido con ellos, pero no estoy seguro.
con el fin de que se fracture a voluntad. La labor exige alternar Apenas existen estudios formales del proceso de aprendizaje
entre diversas tareas secundarias y mantener firme en la mente tras décadas de tallado experimental. Bruce Bradley, profesor
la idea última de rematar la bifaz, sin prisas. Por amarga expe- de arqueología de la Universidad de Exeter, y tallador experi-
riencia, sé que las prisas son malas consejeras en esto de tallar mental desde hace tiempo, me ofreció en 2008 la oportunidad
piedras; si uno se siente cansado o hastiado, es mejor dejarlo de abordar esta cuestión inédita. Quería enseñar a la siguiente
para otro momento. generación de talladores académicos británicos y pensó que me
El esfuerzo que supone fabricar una herramienta del Ache- gustaría recopilar algunos datos de neuroimagen para examinar
lense tardío también deja una impronta peculiar en las imáge- el proceso de aprendizaje; no se equivocó.
nes cerebrales. Algunas áreas aparecen implicadas tanto en el Sentía un vivo interés por probar una variante bastante nueva
tallado olduvayense como en el achelense. Pero los datos de la de la RM denominada imagen por tensor de difusión (ITD), que
TEP durante este segundo tipo de talla muestran, además, que permite elaborar un mapa de los grupos de fibras de sustan-
la activación se extiende a cierta región de la corteza prefrontal: cia blanca que sirven como «cableado» del cerebro. En 2004,
la circunvolución frontal inferior derecha. Decenios de investi- un grupo encabezado por Bogdan Draganski, entonces en la
gación de neurocientíficos como Adam Aron, de la Universidad Universidad de Ratisbona, utilizó la ITD para mostrar los cam-
de California en San Diego, han vinculado esta región al control bios estructurales que se suceden en el cerebro de voluntarios
cognitivo necesario para alternar entre
tareas y evitar las respuestas inadecuadas.
T É C N I CA S D E I M AG E N
Desde entonces hemos corroborado
los resultados de la TEP con la RM, que
brinda imágenes de mayor resolución. El incremento de la capacidad cerebral
A tal fin, tuvimos que idear el modo en
Las técnicas de neuroimagen revelan cómo la actividad del cerebro aumenta a
que los voluntarios permanecieran inmó-
medida que la elaboración de las herramientas gana en complejidad. Las exploracio-
viles. En colaboración con el neurocientí-
nes revelaron las áreas cerebrales que se activan cuando los talladores modernos ela-
CORTESÍA DE THIERRY CHAMINADE, I NSTITUTE OF NEUROSCIENCES OF TIMONE, UNIVERSIDAD AIX-MARSEILLE

fico social Thierry Chaminade, hoy en el


boran un artefacto similar a las sencillas herramientas olduvayenses (de 2,6 a 1,6 millo-
Instituto de Neurociencias de la Timone
nes de años de antigüedad) y las que lo hacen cuando fabrican bifaces achelenses
de la Universidad de Aix-Marseille, lleva-
(de 1,6 millones a 200.000 años). Los puntos azules indican las regiones utilizadas
mos a cabo un experimento cuyos partici-
mientras cincelan los útiles olduvayenses y achelenses; las rojas también se activan
pantes no tallaron utensilio alguno, sino
durante la talla de una bifaz achelense.
que visionaron vídeos de terceras perso-
nas empeñadas en esa labor. Este enfoque Corteza premotora dorsal Circunvolución
funciona porque, como han demostrado frontal
Surco intraparietal dorsal inferior
Chaminade y muchos otros, casi todas las
redes neurales que intervienen en la eje- Circunvolución
cución de acciones también se activan con supramarginal
la mera observación de estas. Aplicando del lóbulo
diferentes metodologías, apreciamos sin parietal
inferior
excepción las mismas respuestas en las
áreas visomotoras del cerebro, con un tipo
de talla y con el otro. Asimismo, hubo un
incremento de la actividad de la circunvo- Surco intraparietal anterior
lución frontal inferior derecha, pero solo Corteza premotora ventral
Hemisferio Hemisferio
durante el visionado de la fabricación de izquierdo derecho
los útiles del Achelense tardío.

Cultura y evolución humana  23


DE TAL PALO, TAL ASTILLA: Los aprendices tallan las bifaces o hachas de mano rodeados de las lascas de sílex arrancadas durante la labor.
Cada pieza se etiqueta, se pesa y se mide con el fin de analizar al detalle el proceso de aprendizaje de las habilidades motoras y de planificación.

mientras aprenden juegos malabares. Tales cambios ponen en pudo haber estimulado el cambio cerebral a través de meca-
entredicho la idea arraigada de que la estructura del cerebro nismos evolutivos conocidos.
adulto es relativamente fija. Con toda esa información, el paso lógico era averiguar si
Sospechábamos que aprender a tallar también requeriría las respuestas anatómicas que habíamos observado podrían
cierto grado de recableado neuronal. Y siendo así, queríamos explicar ciertos cambios evolutivos concretos del cerebro hu-
saber a qué circuitos afectaba. De ser cierta, esperábamos hallar mano. Los cráneos fósiles no aportan información detallada
indicios de que la fabricación de herramientas pudiera provocar sobre las variaciones de las estructuras internas del cerebro,
en los aprendices, a pequeña escala, el mismo tipo de cambios así que recurrimos a la mejor opción que nos quedaba: la
anatómicos que a lo largo de la evolución humana. comparación directa con uno de nuestros parientes vivos más
La respuesta resultó ser un sí rotundo: practicar la talla cercanos, el chimpancé.
aumenta las fibras de sustancia blanca que conectan las mismas Por fortuna, ya había pedido la colaboración de Erin Hecht,
regiones frontal y parietal identificadas en nuestros estudios de flamante doctora por la Universidad Emory y hoy en la Uni-
TEP y RM, incluida la circunvolución frontal inferior derecha versidad estatal de Georgia, para que nos ayudara en el aná-
de la corteza prefrontal, una región crucial para el control cog- lisis de ITD. En su disertación, Hecht había comparado la
nitivo. El alcance de los cambios se puede predecir a partir del neuroanatomía del chimpancé con la humana, por lo que con-
número de horas de práctica: a más horas, mayor modificación taba con los datos y la experiencia que precisábamos. Publicado
de la sustancia blanca. en 2015, el resultado fue una disección virtual por medio de la
Los cambios cerebrales, lo que los neurocientíficos denomi- ITD de las fibras de sustancia blanca de ambas especies, que en
nan plasticidad, proporcionan la materia prima para el cambio principio detectaría las diferencias en los circuitos relevantes.
evolutivo, un efecto conocido como acomodación fenotípica. Nuestras sospechas quedaron confirmadas: los circuitos involu-
La plasticidad dota a las especies de flexibilidad para pro- crados en la fabricación de las herramientas que descubrimos en
bar nuevos comportamientos; para «salir del molde» de su los estudios de TEP, RM e ITD eran más extensos en el hombre
adaptación actual. Si la especie descubre un nuevo truco, lo que en el chimpancé, especialmente en las conexiones hacia la
incorpora a su repertorio de conductas y la carrera evolutiva circunvolución frontal inferior derecha. Este hallazgo supuso el
se pone en marcha: la selección natural favorecerá cualquier último eslabón de una cadena de deducciones que había estado
variación que mejore su sencillez, eficacia y fiabilidad. Así, trabando desde mis días de estudiante de posgrado, a finales de
nuestro resultado aportó indicios fundados de que la tesis de los noventa, que vinculaba los artefactos prehistóricos con el
H. artifex era factible y que la fabricación de útiles realmente comportamiento, la cognición y la evolución cerebral. Y refor-

24  TEMAS 87
zaba la vieja idea de que la fabricación de útiles en el Paleolítico averiguar si esto es aplicable a la fabricación de herramientas
ayudó a configurar la mente moderna. Así y todo, está muy lejos y a otras habilidades prehistóricas. En fecha reciente, Thomas
de ser el final de la historia. Morgan, de la Universidad de California en Berkeley, y sus co-
laboradores, han ideado un experimento para examinar cómo
POR EL OJO DE LA CERRADURA se transmiten las técnicas de tallado de una persona a otra y
Me fascinan las herramientas de piedra, pero solo nos brindan han demostrado que es más ventajoso enseñar por medio del
una visión muy estrecha de la compleja vida de nuestros ante- lenguaje que mostrando la técnica. Experimentos así son pri-
pasados, como si miráramos a través del ojo de una cerradura. mordiales, porque algún día nos desvelarán el gran misterio del
Al igual que el geólogo armado con un sismógrafo, el quid de la momento y el modo en que surgió el lenguaje humano.
cuestión radica en convertir esos retazos de conocimiento neuro- La enseñanza no es el único vínculo posible entre la fabrica-
científico sobre la fabricación de útiles en un modelo completo ción de herramientas y el lenguaje. Los neurocientíficos recono-
de la existencia en la Edad de Piedra. cen que la mayoría de las regiones del cerebro humano ejecu-
Si bien los indicios que nos aportan las herramientas líticas tan tareas básicas relacionadas con diversos comportamientos.
son limitados, el resultado podría haber sido peor. Aprender a ta- Tomemos, por ejemplo, la clásica área del «habla» descubierta
llar piedras lleva tanto tiempo como adquirir muchas aptitudes en el siglo xix por el antropólogo Paul Broca, radicada en la
académicas: una asignatura universitaria requiere en principio circunvolución frontal inferior izquierda.
unas 150 horas de trabajo (diez horas a la semana durante un Las investigaciones iniciadas a partir de los años noventa
cuatrimestre de 15 semanas). En la investigación de Bradley, los del siglo xx han demostrado que el área de Broca no solo in-
aprendices dedicaron una media de 167 horas a practicar, y aun terviene en el habla, sino también en la música, las matemá-
así no consiguieron dominar con soltura la talla de las bifaces ticas y el aprendizaje de las actividades manuales complejas.
achelenses. Quizá no deba sentirme tan mal por haber necesi- Con este reconocimiento se ha revitalizado la antigua idea de
tado 300 horas. Pero soportar un régimen de prácticas tedioso que la fabricación de útiles, junto con la propensión humana
y frustrante exige motivación y control de sí mismo, atributos a comunicarse por medio de gestos, pudo servir de base para
intrigantes desde la perspectiva evolutiva. la aparición del lenguaje. Michael A. Arbib, de la Universidad
La motivación puede venir de fuera, inspirada por un pro- del Sur de California, ha desarrollado esta idea en profundidad,
fesor; o de uno mismo, de la anticipación de una recompensa en particular en su libro de 2012 How the brain got language
futura. Muchos investigadores consideran que la enseñanza es [«Cómo el cerebro adquirió el lenguaje»].
la característica definitoria de la cultura humana, mientras que Los resultados de nuestros estudios de neuroimagen sobre
anticiparse al futuro es vital para todo, desde las relaciones la fabricación de útiles líticos nos han llevado a proponer hace
sociales hasta la resolución de problemas técnicos. poco que los circuitos neurales, entre ellos los de la circunvolu-
Sin duda, la «zanahoria» motivadora no nos conducirá muy ción frontal inferior, experimentaron cambios para satisfacer las
lejos sin la «vara» del autocontrol. Este, entendido como la in- demandas de la fabricación de útiles paleolíticos y que después
hibición de los impulsos contraproducentes, resulta crucial para fueron aprovechados para crear formas primitivas de comuni-
dominar muchas habilidades cognitivas. De hecho, un estudio cación con gestos y, quizá, verbalizaciones. Esta comunicación
reciente dirigido por Evan MacLean, de la Universidad Duke, protolingüística habría estado sujeta a selección, lo que al final
descubrió que el autocontrol y la planificación a futuro están propició las adaptaciones que dieron lugar al lenguaje moder-
relacionados con un mayor volumen cerebral en 36 especies de no. Los experimentos que estamos llevando a cabo, además de
aves y mamíferos. El cúmulo de pruebas aportado por nuestro generar una pila de trozos de sílex, nos permitirán poner a
trabajo vincula el dominio de la fabricación de herramientas prueba esta hipótesis.
con los sistemas cerebrales de autocontrol y planificación a fu-
turo; enlazaría así directamente con el estudio comparado de Artículo publicado en Investigación y Ciencia, junio de 2016
MacLean sobre la evolución del tamaño cerebral en distintas
especies animales.
EL AUTOR
Además de motivación y autocontrol, el tallador debe cono-
cer a fondo las propiedades de la piedra que va a trabajar, algo Dietrich Stoutes profesor de antropología de la Universidad Emory. Su
investigación sobre la fabricación de útiles líticos del Paleolítico integra métodos
nada fácil de conseguir por sí solo. El aprendizaje de la talla es
multidisciplinares, que van de la arqueología a las técnicas de neuroimagen.
escalonado: la mayor parte del tiempo uno se dedica a practicar
y refinar la técnica, pero, de vez en cuando, unos consejos per- PARA SABER MÁS
miten dar un gran paso. A veces es posible descubrir los trucos The sapient mind: Archaeology meets neuroscience.Compilado por Colin
por uno mismo, pero sin duda es mejor aprenderlos de otros. Renfrew, Chris Frith y Lambros Malafouris. Oxford University Press; 2009.
Una buena manera de aprender es por medio de la obser- Experimental evidence for the co-evolution of hominin tool-making
vación. Si le decimos a alguien que es un buen imitador podría teaching and language.T. J. H. Morgan y otros en Nature Communications,
vol. 6, art. 6029, 13 de enero de 2015.
tomárselo a mal, pero los psicólogos comparativos reconocen Skill learning and human brain evolution: an experimental approach.
que la capacidad para copiar fielmente es el pilar de la cultura Dietrich Stout and Nada Khreisheh en Cambridge Archaeological Journal,
humana. La investigación de Andrew Whiten, de la Universidad vol. 25, n.o 4, págs. 867-875, noviembre de 2015.
Saint Andrews en Escocia, y muchas otras han demostrado que Publicaciones de Dietrich Stout: https://scholarblogs.emory.edu/stoutlab/
publications
los simios cuentan con cierta aptitud para la imitación, pero
nada comparable con la de los niños y los adultos humanos. EN NUESTRO ARCHIVO
¿Es suficiente la imitación por sí misma? Podemos aprender a Polifacético, flexible e ingenioso.Miriam N. Haidle en IyC, febrero de 2012.
jugar al ajedrez si observamos con atención el suficiente número Los orígenes de la creatividad.Heather Pringle en IyC, mayo de 2013.
de partidas, pero resulta mucho más sencillo si alguien nos ex- A golpe de suerte.Ian Tattersall en IyC, noviembre de 2014.
plica los pormenores de la estrategia y las tácticas. Intentamos

Cultura y evolución humana  25


26  TEMAS 87
A golpe
C O G N I C I Ó N Y C R E AT I V I D A D

de suerte
Según las teorías tradicionales, el éxito de nuestros
antepasados se debió fundamentalmente
a su capacidad para fabricar herramientas.
Una revisión de nuestra historia evolutiva añade
grandes dosis de suerte a todo el proceso

L
Ian Tattersall

os humanos somos primates muy


EN SÍNTESIS
peculiares. Caminamos erguidos, manteniendo el equili-
Una nueva teoríaconsidera que la extraordinaria
brio de nuestro pesado cuerpo con ayuda de dos peque- velocidad con que evolucionaron los primeros
ños pies. Nuestra abultada cabeza luce un rostro dimi- humanos se debió a una combinación de avances
culturales y cambios climáticos impredecibles.
nuto y mandíbulas reducidas, engastadas bajo la parte
Las repetidas glaciacioneshabrían fragmentado
frontal de nuestro globoso neurocráneo. Pero lo más sor- las poblaciones de homininos y creado pequeños
prendente tal vez sea la manera en que procesamos la grupos, en los que los cambios genéticos y cultu-
rales se habrían fijado con gran rapidez.
información. Hasta donde sabemos, somos el único or- La aparición de Homo sapiens en África, hace
ganismo capaz de deconstruir mentalmente tanto el 200.000 años, se habría debido a un evento de ese
tipo. Unos 100.000 años más tarde, una población
mundo exterior como sus experiencias interiores y plas- africana adquirió la capacidad de usar símbolos.
marlos en símbolos abstractos, los cuales empleamos Esa facultad simbólicaúnica fue, casi con segu-
CHRISTIAN NORTHEAST

para generar nuevas versiones de la realidad: no solo po- ridad, lo que permitió que nuestros antepasados
eliminasen o sobreviviesen al resto de sus compe-
demos describir el mundo tal y como es, sino también tidores homininos en poco tiempo.
imaginar cómo podría ser.

Cultura y evolución humana  27


IRRUPCIÓN DEL SIMBOLISMO:Nuestra
singular capacidad para el pensamiento simbólico
es lo que parece distinguirnos del resto de las especies.
Este ocre grabado (izquierda), procedente de
la cueva de Blombos (abajo), en Sudáfrica, es uno
de los restos más antiguos conocidos que reflejan
claramente dicha facultad. La regularidad del
trazado lleva a pensar que codificaba algún tipo
de información.

Nuestros antepasados nunca fueron tan excepcionales. El


registro fósil muestra que, no hace mucho más de siete millo-
nes de años, nuestros ancestros eran criaturas simiescas que
vivían en los árboles y necesitaban sus cuatro extremidades
para desplazarse; tenían un rostro grande y prominente, con
poderosas mandíbulas situadas por delante de un modesto
neurocráneo. Con toda probabilidad, sus facultades cogniti-
vas equivalían a las de los chimpancés modernos. Aunque se
trata sin duda de animales listos, habilidosos y capaces de
reconocer símbolos e incluso combinarlos, los simios antro-
pomorfos actuales no parecen capaces de reorganizarlos para
crear nuevas realidades. Para convertirse en Homo sapiens,
aquel antepasado hubo de sufrir múltiples cambios evolutivos
en muy poco tiempo.
Puede que siete millones de años parezcan muchos, pero
no representan más que un instante para una transformación
así. En general, las especies de primates estrechamente empa- mediante el uso de herramientas líticas, ropa, refugio, fuego
rentadas —y, desde luego, aquellas que pertenecen a un mismo y otros elementos que, en conjunto, se conocen con el nom-
género— no muestran grandes diferencias en sus rasgos físicos bre de «cultura material». Durante largo tiempo, los exper-
ni cognitivos. Además, la vida media de una especie mamífera se tos han mantenido que la selección natural favoreció a aque-
estima en unos tres o cuatro millones de años; es decir, la mitad llos humanos arcaicos con mayor capacidad para innovar
de tiempo durante el que el grupo de los homininos (que nos y compartir conocimientos. Los individuos más competentes so-
incluye a nosotros y a nuestros parientes extintos más cercanos) brevivieron y se reprodujeron más que el resto, lo que se tradujo
ha existido y se ha transformado hasta quedar irreconocible. Si en un avance sostenido para todos los homininos.
una historia evolutiva consiste en que unas especies dan lugar a Por sí solo, sin embargo, ese proceso no habría bastado para
otras, como sabemos que sucede, la tasa de especiación de nues- remodelar de manera tan radical el linaje humano en siete mi-
tro linaje tuvo que haberse acelerado de manera muy notable llones de años. A medida que nuestro conocimiento sobre el
para llegar a experimentar semejante metamorfosis. clima de los últimos dos millones de años se ha ido ampliando,
¿Por qué en nuestra familia la evolución operó con una nueva imagen ha comenzado a ver la luz. Según esta, varias
JOHN READER, S CIENCE SOURCE

tal rapidez? ¿Qué mecanismo provocó esa aceleración? fluctuaciones climáticas muy acusadas se sumaron a la cultura
Aunque resulte extraño, tales preguntas no son las que material para acelerar el ritmo evolutivo de nuestros antepasa-
más han ocupado a quienes estudian el registro fósil. dos. Parece probable que la fabricación de herramientas y otras
Casi con seguridad, la respuesta guarda relación con la técnicas ayudasen a los primeros homininos a adentrarse en
capacidad de nuestros antepasados para resolver problemas nuevos ambientes. Sin embargo, cada vez que las condiciones

28  TEMAS 87
climáticas se tornaban adversas, esos avances ya no bastaban si aquellos individuos se alimentaban de carroña o practicaban
para garantizar la supervivencia. Numerosas poblaciones se la caza activa). A la postre, esa dieta más rica acabaría permi-
disgregaron. Ello permitió que, en algunos de esos grupos más tiendo el rápido crecimiento del cerebro ávido de energía que
pequeños, los cambios genéticos y la innovación cultural arrai- caracteriza a Homo.
gasen mucho más rápido que en una gran comunidad. Otras Aunque los biólogos debaten con fervor sobre qué fósiles
poblaciones perecieron. Y la especie que en última instancia corresponden a las primeras encarnaciones de Homo, coinciden
prevaleció —la nuestra— debe su éxito a factores contingentes, en que los primeros homininos con proporciones corporales si-
como las fluctuaciones climáticas, tanto como a su talento. milares a las nuestras aparecieron hace menos de dos millones
de años. Hacia la misma época, los homininos abandonaron
BAJAR DE LOS ÁRBOLES África y se dispersaron por el Viejo Mundo. Aquellos indivi-
A pesar de la enorme importancia de la cultura material en duos ya caminaban erguidos y con largas zancadas, vivían en
la gestación de un fenómeno tan extraordinario como Homo sabanas abiertas, lejos de la protección del bosque, y casi con
sapiens, su aparición tuvo lugar en un momento relativamente seguridad disfrutaban de una dieta rica en recursos animales.
tardío. Más de cuatro millones de años antes de que nuestros El cerebro de los primeros miembros de Homo era apenas algo
antepasados aprendiesen a utilizar herramientas, sus ancestros mayor que el de los primeros bípedos. Hace un millón de años,
tuvieron que bajar de los árboles y adaptarse a vivir en el suelo, sin embargo, su volumen se había doblado, y hace 200.000
toda una proeza para un simio con cuatro extremidades prenso- volvió a duplicarse.
ras. Aquel paso hubo de requerir un simio antropomorfo capaz
de mantener su tronco erguido de forma habitual. Y, de hecho, ¿CARRERA ARMAMENTÍSTICA EN EL HIELO?
se sabe que esa postura la adoptaron algunos de los primeros Esta tasa de incremento cerebral resulta asombrosa desde cual-
hominoideos (miembros de la superfamilia a la que pertenecen quier punto de vista. Ha sido identificada en al menos tres linajes
los simios antropomorfos y los homininos). independientes de Homo: el que condujo a Homo neanderthalen-
El origen de nuestra alterada anatomía puede retrotraerse al sis en Europa, el de los últimos Homo erectus en Asia oriental, y
hecho de haber bajado de los árboles. Pero, aunque también sir- el de Homo sapiens en África. Esas tendencias paralelas indican,
vió como punto de partida para otras adaptaciones posteriores, por un lado, que un cerebro voluminoso proporcionaba una ven-
no aceleró el ritmo evolutivo de los acontecimientos. Durante los taja adaptativa; por otro, que el aumento de masa encefálica no
cinco primeros millones de años, los homininos evolucionaron fue exclusivo del linaje que culminó en Homo sapiens, sino algo
de forma muy parecida a cualquier otro grupo de primates con común en el género Homo. Tal vez esa tendencia insinúe algún
éxito. Al principio, el árbol genealógico humano era frondoso, tipo de carrera armamentística, ya que la adopción de armas
con numerosas especies coetáneas que tanteaban el potencial arrojadizas hizo que, para cada uno de esos grupos humanos,
que ofrecía caminar de pie. Pero aquellos primeros experimentos los depredadores más peligrosos fuesen otras comunidades hu-
no propiciaron ninguna transformación profunda: en términos manas con las que habían de competir por los recursos.
de dónde y cómo vivían, todos los homininos de aquel período La explicación tradicional del rápido aumento encefálico de
parecen variaciones de un mismo esquema básico. En su calidad los homininos, apoyada por los psicólogos evolucionistas, recibe
de criaturas a medio camino entre los árboles y hábitats más el nombre de coevolución genética-cultural. Esta implica una
abiertos, aquellos ancestros conservaron un cerebro y un cuerpo acción continua de la selección natural sobre generaciones suce-
moderados y proporciones corporales primitivas: piernas cortas sivas, así como una intensa retroalimentación positiva entre la
y brazos dotados de gran movilidad. innovación cultural y la biológica. A medida que los individuos
La tasa evolutiva solo empezó a acelerarse de manera drásti- con un cerebro mayor prosperaban generación tras generación,
ca con la aparición del género Homo, hace unos de dos millones la población en conjunto se tornaba más inteligente; como con-
de años. Sin embargo, la cultura material había aparecido en secuencia, desarrollaba mejores técnicas y herramientas, lo que
forma de herramientas líticas al menos medio millón de años contribuía a una adaptación aún mejor. Según este modelo,
antes. Esa circunstancia apoya con fuerza la idea de que la cul- la interacción entre genes y cultura actuó sobre un linaje de
tura alimentó la rápida transformación que hizo que una suce- especies que se iba transformando de manera gradual. Ello ha-
sión estable de simios antropomorfos arborícolas se convirtiese bría aumentado la inteligencia y la complejidad conductual de
en un linaje humano que vivía en el suelo y evolucionaba con nuestros antepasados y los habría predispuesto a evolucionar
rapidez. En África se han hallado útiles de piedra rudimenta- con rapidez.
rios de 2,6 millones de años e indicios aún más antiguos de No obstante, si reflexionamos un momento, nos veremos
marcas de herramientas en huesos de animales. Casi con segu- obligados a concluir que tuvo que ocurrir algo más. Uno de
ridad, fueron los homininos primitivos quienes fabricaron estos los problemas de ese escenario radica en que presupone un
útiles simples: pequeñas lascas afiladas extraídas de núcleos de conjunto de estreses adaptativos constantes a lo largo de ex-
piedra del tamaño de un puño. tensos períodos de tiempo. Pero Homo evolucionó en una época
A pesar de su anatomía arcaica, aquellos primeros fabricantes en la que se sucedieron las glaciaciones: ciclos en los que el
de herramientas ya habrían superado con mucho las capacidades casquete polar del hemisferio norte se extendía hasta lo que
cognitivas de los simios antropomorfos. Ni siquiera con ayuda de hoy es el norte de Inglaterra y en los que las regiones tropi-
un intenso entrenamiento aprenden los simios antropomorfos cales se tornaban extremadamente áridas. En medio de tales
actuales a golpear intencionadamente una piedra contra otra inestabilidades, no pudo existir una presión selectiva constan-
para obtener una lasca. Estas se empleaban en el despiece de los te que apuntase siempre en la misma dirección. Cuanto más
cadáveres de mamíferos pastadores. Semejante comportamiento, aprendemos sobre esas oscilaciones climáticas, más evidente
totalmente novedoso, implica que la dieta de los homininos se resulta hasta qué punto hubo de ser inestable el ambiente en
amplió de repente. De ser fundamentalmente vegetariana, pasó que evolucionaron nuestros antepasados. Los sondeos efectua-
a incorporar grasas y proteínas animales (si bien se desconoce dos en los casquetes polares y en el fondo oceánico revelan

Cultura y evolución humana  29


CRONOLOGÍA

Los primates Marcha


bípedos aún a grandes
conservan pasos
capacidades
trepadoras

Aparición del género Homo

Hace 4 millones de años (ma) 3 ma 2 ma

Nacimiento Aparición
de la cultura de herramientas
Historia de la innovación material: pri-
mera fabrica-
más avanzadas
(como hachas
ción de herra- de mano)
El grupo de los homininos, al cual pertenecemos los humanos, ha sufrido
mientas de pie-
grandes transformaciones anatómicas, conductuales y cognitivas durante dra en forma
los últimos 4 millones de años. Al principio de ese período ya habían comen- de lascas afiladas
zado a bajar de los árboles. Hace unos 2,6 millones de años aparecieron las
primeras herramientas de piedra; las marcas de corte halladas en huesos de Tamaño cerebral de los primeros
homininos
mamíferos sugieren que habían comenzado a desmembrar cadáveres incluso
antes, lo que condujo a una dieta que cada vez incluía más proteínas ani-
males. En último término, ese cambio en la alimentación impulsó el rápido
aumento de masa encefálica que tuvo lugar después de que apareciesen los
primeros representantes de Homo, hace unos 2 millones de años.

que las fluctuaciones entre las épocas de frío extremo y las de EL POTENCIAL DE UNA COMUNIDAD PEQUEÑA
temperatura suave se intensificaron hace unos 1,4 millones Parece claro que, para explicar la rápida transformación de los
de años. Por tanto, los homininos habrían tenido que reaccionar homininos durante las glaciaciones, hemos de mirar más allá
con gran frecuencia a esos cambios abruptos. de los procesos evolutivos que operan en un linaje dado. Con
Otro problema de la explicación tradicional radica en los todo, no tenemos por qué dejar de lado los factores en los que
restos materiales que han llegado hasta nosotros. Estos no re- se basa el modelo de coevolución genética-cultural: las presiones
flejan un aumento paulatino de la complejidad técnica durante ambientales y la cultura material. Simplemente, estos se habrían
los últimos dos millones de años. En su lugar, sugieren que la conjugado de un modo distinto. Para entender la manera en que
innovación tuvo lugar de forma muy esporádica. Los nuevos tales agentes pudieron haber desencadenado el rápido cambio
tipos de herramientas parecen haber aparecido en momentos evolutivo, hemos de tener en cuenta que, para que una población
puntuales separados entre sí cientos de miles o incluso un mi- adopte una innovación sustancial —ya sea genética o cultural—,
llón de años; entre medias, solo se observan ligeros retoques de su tamaño debe ser reducido. Las comunidades grandes y muy
los útiles ya existentes. Los homininos de este período parecen densas arrastran demasiada inercia genética, lo que les impi-
haber reaccionado a los cambios ambientales dando nuevos usos de cambiar de manera constante en una misma dirección. Los
a herramientas viejas, más que inventando otras. grupos pequeños y aislados, en cambio, desarrollan diferencias
La idea de una evolución gradual se enfrenta también a la fal- mucho más a menudo.
ta de pruebas que indiquen que las capacidades cognitivas de los En la actualidad, la población humana es sedentaria, gigantes-
homininos fueron aumentando de manera gradual. Aun cuando ca y se extiende por todas las áreas habitables del planeta. Pero,
surgía una nueva especie de Homo con un encéfalo mayor, las en la época de las glaciaciones, los homininos eran cazadores y
técnicas y los modos de vida antiguos se mantenían. La innova- recolectores nómadas, que dependían de la generosidad de la
ción se daba de manera intermitente y no solía coincidir con la naturaleza y que ocupaban zonas muy escasas y dispersas del
aparición de una nueva especie, sino que tenía lugar durante Viejo Mundo. Los bandazos de temperatura y humedad, e incluso
la vida evolutiva de las que ya existían. De hecho, la primera las fluctuaciones en el nivel del mar y de los lagos, influían de
prueba incuestionable de una mente simbólica moderna data manera muy acusada sobre los recursos disponibles en cada zona,
de muy tarde, y sugiere que esta nació de forma bastante repen- alteraban la vegetación y desplazaban a los animales. Cuando eso
tina. Los objetos claramente simbólicos más antiguos —dos pla- ocurría, una región podía tornarse hostil o incluso inhabitable
cas de ocre pulidas con grabados geométricos, halladas en la cue- hasta que las condiciones volviesen a mejorar.
va de Blombos, en Sudáfrica— se remontan a hace 77.000 años; Los homininos que vivieron hace entre uno y medio millón
es decir, a mucho después de que el ser humano anatómicamente de años disponían de un abanico de técnicas —desde fabricar
moderno entrase en escena, hace unos 200.000 años. Dado que herramientas hasta construir refugios o cocinar— que les habría
dichos grabados exhiben una gran regularidad, los investigadores permitido trascender las limitaciones puramente fisiológicas y
creen que codificaban algún tipo de información. Un logro tan explotar el medio de forma más eficiente que las especies ante-
repentino no casa bien con un avance intelectual progresivo riores. Dichas técnicas habrían brindado a los homininos de la
generación tras generación. Edad del Hielo la oportunidad de ocupar cada vez más hábitats.

30  TEMAS 87
Aparición de Homo sapiens

1 ma Presente

Los homininos
ya recurren de Primeras pruebas de comportamiento simbólico,
manera habi- surgido en África hace entre 100.000 y 80.000 años
tual al fuego,
la ropa y la
construcción
de refugios

El volumen del cerebro se duplica El volumen del cerebro se duplica


de nuevo

En las épocas de bonanza, habrían posibilitado que las pobla- da la convierte en una hipótesis totalmente plausible. No hacen
ciones se expandiesen y ocupasen regiones marginales que, de falta grandes dosis de introspección para convencerse de que, con
otro modo, habrían quedado fuera de su alcance. Pero, cada vez todas sus impresionantes cualidades, Homo sapiens es también
que el clima se deterioraba, la cultura no habría bastado para tremendamente imperfecto: un aspecto sobre el que se han escrito
hacerle frente. Como resultado, numerosas poblaciones se ha- ríos de tinta, buena parte de la mano de psicólogos evolucionistas.
brían diezmado y fragmentado. Ver nuestra asombrosa especie como un accidente evolutivo
Tales grupos pequeños y aislados habrían gozado de las condi- encierra, sin embargo, una profunda lección. Si no hemos sido
ciones ideales para afianzar las novedades genéticas y culturales, moldeados por la evolución con ningún fin concreto —adaptados
así como para una especiación posterior. Cuando las condiciones a un ambiente y hechos a la medida de un propósito—, gozamos
mejoraban de nuevo, esas poblaciones modificadas se habrían de una libertad de acción que otras especies no tienen. De hecho,
expandido y habrían entrado en contacto unas con otras. En caso podemos tomar decisiones sobre nuestro comportamiento. Lo
de especiación, lo más probable es que esta condujese a la compe- cual significa, por supuesto, que debemos hacernos responsables
tencia y la eliminación selectiva. En caso contrario, las novedades de ellas.
genéticas se habrían incorporado a la mezcla de poblaciones. Sea
como fuere, se produjo el cambio. En las condiciones inestables Artículo publicado en Investigación y Ciencia, noviembre de 2014
de la Edad del Hielo, ese proceso se habría repetido numerosas
veces en poco tiempo, allanando el terreno para una evolución
excepcionalmente rápida e impulsada, en última instancia, por
EL AUTOR
la cultura material.
Cuando la tormenta pasó solo quedábamos nosotros: los Ian Tattersalles paleoantropólogo y conservador emérito del Museo
Americano de Historia Natural, en Nueva York. Su investigación se centra en los
afortunados beneficiarios de un cóctel de avances cognitivos,
homininos y los lémures.
innovación tecnológica y cambios climáticos. Nuestra ventaja
competitiva muy probablemente se debió a la adquisición de un PARA SABER MÁS
modo único de pensamiento simbólico, gracias al cual podemos Once we were not alone.Ian Tattersall en Scientific American (edición especial),
maquinar y planificar de una forma sin parangón en la historia mayo de 2003.
natural. Curiosamente, ese desarrollo parece haber aparecido en How we came to be human.Ian Tattersall Tattersall en Scientific American
Homo sapiens cuando este llevaba ya un tiempo sobre el planeta, (edición especial), junio de 2006.
Masters of the Planet: The search for our human origins.Ian Tattersall.
sin duda incentivado por algún estímulo cultural. Parece muy
Palgrave Macmillan, 2012.
probable que fuese la invención del lenguaje, máxima expresión
de la actividad simbólica. EN NUESTRO ARCHIVO
PORTIA SLOAN ROLLINGS

Esta nueva manera de ver la evolución, en la que nuestra espe- Homínidos contemporáneos.Ian Tattersall en IyC, marzo de 2000.
cie —sin duda notable— vio la luz gracias a una rápida sucesión Polifacético, flexible e ingenioso.Miriam Noël Haidle en IyC, febrero de 2012.
Los orígenes de la creatividad.Heather Pringle, en este mismo número.
de acontecimientos aleatorios externos, resulta menos heroica
que la imagen tradicional. Sin embargo, una mirada más deteni-

Cultura y evolución humana  31


C O G N I C I Ó N Y C R E AT I V I D A D

El origen de la
cultura humana
Durante la Edad de Piedra Media, en el sur de África,
los humanos vivieron dos episodios de innovación espectacular
que podrían guardar relación con un crecimiento demográfico
y con el inicio de la migración fuera del continente
Zenobia Jacobs y Richard G. Roberts

L
a cueva de Blombos es un abrigo de pequeñas dimensiones, incluso para
los parámetros arqueológicos. Sin embargo, los artefactos recuperados
en apenas trece metros cúbicos de sedimentos han transformado nues-
tras ideas sobre el momento en que nuestra especie adquirió los atribu-
tos de conducta que solemos asociar a los humanos «modernos». En esa
pequeña cavidad situada en un acantilado de arenisca cerca de Ciudad
del Cabo, Christopher Henshilwood y sus colaboradores, de la Univer-
sidad de Bergen, hallaron registros de expresión simbólica en forma de
motivos abstractos (fragmentos grabados de ocre) y ornamentos personales (cuentas de con-
cha) de al menos 70.000 años de antigüedad, es decir, más de 35.000 años anteriores a la apa-
rición de algo semejante en Europa.

Cuando se difundieron esos descubrimientos, a principios de diversas preguntas interesantes. ¿Qué causó ese acontecimiento
este decenio, su repercusión fue extraordinaria y provocativa, clave en la Prehistoria humana? ¿Cuál fue su extensión geo-
pues rebatían la imagen tradicional de la antigüedad y el lugar gráfica? ¿Ocurrió de forma simultánea en algún otro lugar del
donde surgió el comportamiento simbólico, un rasgo único de África subsahariana? ¿Qué relación tuvieron esas innovaciones
Homo sapiens [véase «La aparición de la mente moderna», por —si es que tuvieron alguna— con las primeras dispersiones de
Kate Wong; Investigación y Ciencia, agosto de 2005]. nuestra especie?
Según diversos fósiles humanos hallados en Etiopía, nuestros El conjunto de útiles líticos que acompañaba a los fragmentos
rasgos anatómicamente modernos se remontan al menos hasta grabados de ocre y las conchas perforadas de Blombos arroja luz
hace 200.000 años; pero la aparición de la mente moderna fue sobre tales cuestiones. Las herramientas de piedra suelen apare-
100.000 años posterior. Los hallazgos de Blombos plantearon cer en todos los yacimientos arqueológicos porque se conservan

EN SÍNTESIS
CORTESÍA DE CHRIS HENSHILWOOD

Restos halladosen el sur de África demuestran que La dataciónmediante luminiscencia estimulada Estudios paleoclimáticosy genéticos sugieren que
durante la Edad de Piedra Media se produjeron dos ópticamente, una técnica de gran precisión, arroja la cronología de esos destellos de ingenio humano
explosiones de innovación técnica y conductual. luz sobre la duración de esas industrias líticas efí- podría guardar relación con los cambios ambien-
Nuestra cultura hunde sus raíces, pues, en épocas meras, así como sobre las razones de su origen y tales, la historia demográfica y el tejido social de
más remotas de lo que se pensaba. desaparición. nuestros antepasados cazadores-recolectores.

32  TEMAS 87
PUNTAS DE LANZA halladas
en la cueva de Blombos.
Pertenecen a la industria lítica
de Still Bay. Su diseño, de la
Edad de Piedra Media, muestra
un gran refinamiento técnico.

Cultura y evolución humana  33


mucho mejor que los restos animales o vegetales. Los arqueólogos
prestan particular atención al modo en que estos útiles fueron
fabricados y utilizados. Amén de los famosos ocres y cuentas,
los niveles de la Edad de Piedra Media de Blombos contienen
un importante conjunto de útiles líticos conocidos como puntas
de Still Bay (población en la que se encuentran los acantilados).
Esas puntas estrechas de forma lanceolada están talladas por
ambos lados y probablemente formaban parte de una punta de
lanza. Sir Langham Dale las descubrió en 1866 cerca de Ciudad
del Cabo; fueron uno de los primeros tipos de industria lítica
descritos en Sudáfrica. A. J. H. Goodwin, padre de la arqueología
sudafricana, fue el primero en apreciar el refinamiento técnico
de dichas herramientas.
En la actualidad, la industria lítica de Still Bay se considera
una fase técnica precoz e innovadora de la Edad de Piedra Me-
dia, que fue precedida por 200.000 años de una industria lítica
menos elaborada. Luego, se produjo otro episodio de innovación
técnica, la industria de Howieson’s Poort, que produjo cuchillos
alargados y tallados solo en un filo y que se fijaban a un mango
de madera para formar un arma compuesta. Ambas industrias,
Still Bay y Howieson’s Poort, desaparecieron. En el registro ar-
queológico no vuelve a aparecer una técnica tan compleja hasta
la Edad de Piedra Tardía en África y hasta el Paleolítico superior
en Europa, decenas de miles de años más tarde.
La importancia de las industrias de Still Bay y Howieson’s
Poort no reside solo en su técnica más elaborada y en lo que
parecen ser instrumentos de caza, sino también en su asocia-
ción con artefactos, que indican nuevas conductas. En este
grupo se incluyen los hallazgos de Blombos en el sur; los ocres
grabados de Klein Kliphuis y las cáscaras de huevos de aves-
truz decoradas de Diepkloof al oeste; y las puntas de hueso
y cuentas de concha en Sibudu al este. Se trata de vestigios
de un avance cognitivo en los humanos. De su observación se
infiere que un aumento en la complejidad de la organización
técnica y social coincidió con una explosión demográfica (cre-
cimiento de las poblaciones e incremento en la densidad de
los asentamientos en África).
También se han descubierto técnicas líticas de una comple-

CORTESÍA DE LYN WADLEY (Sibudu); CORTESÍA DE RICHARD ROBERTS (Ntloana Tsoana); CORTESÍA DE CHRIS HENSHILWOOD (Blombos)
jidad similar en el norte de África —el ejemplo más destacable
corresponde a las puntas de proyectil bifaces de la industria
Ateriense halladas a lo largo del Magreb— y posiblemente en
África oriental, donde se sospecha que se encuentra el punto de
partida de las migraciones humanas fuera del continente. En
ocasiones se han encontrado también ornamentos personales
en esos yacimientos: cuentas elaboradas con cáscaras de huevo
de avestruz y gasterópodos marinos perforados.
Los intentos por relacionar cronológicamente las innovacio-
nes técnicas y de comportamiento expuestas con las acontecidas
en el sur de África no han resultado fructíferos debido a la falta
de precisión de las dataciones correspondientes. En consecuen-

LAS POBLACIONES DE CAZADORES-RECOLECTORES que vivieron


durante la Edad de Piedra Media dejaron tras de sí útiles líticos en
varios abrigos rocosos y cuevas del sur de África. La cueva de Sibudu
(arriba) se halla a 40 kilómetros al norte de Durban. El abrigo de
Ntloana Tsoana (centro), en la ribera sur del río Phuthiatsana, en
Lesotho. La cueva de Blombos (abajo) se encuentra a 300 kilómetros
al este de Ciudad del Cabo. Se han hallado en esos yacimientos
indicios de comportamientos «modernos», los cuales se pensaba
que habían aparecido mucho más tarde en Europa. Dataciones
más precisas han arrojado luz sobre los factores que podrían haber
favorecido el origen del comportamiento humano moderno.

34  TEMAS 87
10 mm

EN LA CUEVA DE BLOMBOS, Chris Henshilwood y su equipo han descubierto restos de hace


72.000 años con unas características técnicas y simbólicas que se suponía que habían surgido
en Europa hace unos 35.000 años: entre otros, un fragmento de ocre (óxido de hierro natural
5 mm
de color rojo que los pueblos cazadores recolectores utilizan en la actualidad como pintura
corporal, izquierda) grabado y conchas de caracol transformadas en cuentas (derecha).

cia, ha sido difícil establecer la fecha y el lugar de aparición del porcionan un valor estimado que se sitúa en una escala tempo-
comportamiento humano moderno, así como conocer la causa ral estándar, expresada a través de años de antigüedad o años
por la que nuestros antepasados se hicieron «humanos» y las antes del presente. Los métodos relativos arrojan secuencias
consecuencias inmediatas de ello. Para resolver ese rompeca- de sucesos ordenados entre sí de forma relativa, si bien preci-
bezas se necesitan dataciones más precisas de los yacimientos san calibrarse mediante alguna datación absoluta para poder
más importantes a lo largo del continente. situarlos en una escala temporal.
En nuestro caso, iniciamos un proyecto de dataciones sis- La primera técnica absoluta desarrollada y la más conocida es
temáticas en varios yacimientos sudafricanos. Los resultados la datación radiocarbónica (por carbono-14); en circunstancias
indican que el incremento de la población en África pudo de- ideales, establece cuánto hace que murió una planta o un animal
sempeñar una función clave como detonante de los cambios en y tiene un límite máximo de datación de 60.000 años. Sin em-
la industria lítica y, quizás, influyó en las emigraciones fuera del bargo, en la práctica la contaminación de las muestras dificulta
continente que se produjeron hace unos 60.000 años. la obtención de fechas fiables más allá de los 30.000 años. Por
ello, se utilizan métodos numéricos alternativos para muestras
BRUMA CRONOLÓGICA más antiguas y para las que no son de origen animal o vegetal.
En las dataciones de acontecimientos y objetos arqueológicos Durante los últimos tres decenios, se han utilizado en los ya-
nos enfrentamos a menudo con el mismo problema: las edades cimientos sudafricanos, con un éxito desigual, varias técnicas:
estimadas, múltiples e independientes, presentan mayor disper- datación por series de uranio para las formaciones carbonata-
sión de la que esperaríamos basados en la variación estadística das de las cuevas, datación por resonancia de espín electrónico
normal (incluido el margen de error de cada datación). Buena para el esmalte de los dientes, datación por termoluminis-
parte de esa extraordinaria variación corresponde a un artefacto cencia para piedras quemadas y luminiscencia estimulada óp-
del análisis, una consecuencia inevitable de la distinta naturale- ticamente para sedimentos arenosos. Se ha recurrido también
za de los materiales datados, métodos de datación, patrones de a la racemización de aminoácidos, un método relativo, para
calibración, procedimientos de medición y técnicas de análisis. datar un huevo de avestruz. Según los resultados, la industria de
Surge idéntica dificultad cuando un conjunto de muestras (o una Still Bay abarca desde hace 130.000 años hasta 50.000 años
sola muestra) del mismo yacimiento se data mediante la mis- de antigüedad, mientras que la industria de Howieson’s Poort
ma técnica, aunque en laboratorios distintos. A menos que las es algo más joven, desde hace 100.000 años hasta hace 40.000
condiciones experimentales, especificaciones de los instrumen- años. Esas fechas aproximadas han dado lugar a numerosas
tos, calibración y programas de análisis sean idénticos, lo más especulaciones sobre la duración de las industrias líticas y
probable es que sigamos obteniendo una variación adicional. A sobre las razones de su origen y desaparición.
ese problema de las dataciones lo hemos denominado «bruma
cronológica», porque no nos permite conocer con exactitud la DESPEJANDO LA BRUMA
antigüedad de las muestras o los episodios. En 2006 acometimos nuestro trabajo con el propósito de aclarar
Se han realizado numerosos intentos, mediante métodos la cronología de las industrias de Still Bay y Howieson’s Poort.
de datación relativos y absolutos (numéricos), de establecer el Hemos aplicado un único método de datación, la luminiscencia
momento en que se originaron y desaparecieron las industrias estimulada ópticamente (OSL, por sus siglas en inglés), al mismo
de Still Bay y de Howieson’s Poort. Los métodos numéricos pro- tipo de materiales procedentes de yacimientos clave, mediante
CORTESÍA DE CHRIS HENSHILWOOD

ÁFRICA DEL SUR


Edad de Piedra Temprana Edad de Piedra Media Edad de Piedra Tardía
2,5 millones de años ~180.000 años de antigüedad 180.000 años ~22.000 años de antigüedad 22.000 años ~1500 años de antigüedad

Cultura y evolución humana  35


el mismo procedimiento y el mismo equipo.
La técnica OSL ofrece numerosas ventajas.
Permite datar objetos a lo largo de toda la
Edad de Piedra Media (desde hace 180.000
a 22.000 años). Con ella obtenemos edades
bastante precisas, con un margen de error
de, más o menos, un 5 por ciento. Además, si
el mismo experto realiza todas las datacio-
nes, aumentan la precisión y la probabilidad
b de obtener fechas más consistentes.
La OSL se beneficia del hecho de que
los granos de cuarzo enterrados absor-
ben la energía de las fuentes naturales de
­radiación iónica que se hallan en el sedi-
mento envolvente (sobre todo del uranio
a y del torio, el producto de su decaimiento, y
del potasio). Una cantidad reducida de esa
energía es atrapada en las irregularidades
de la estructura cristalina de los granos. Con
c luz azul o verde se liberan los electrones,
d que emiten una señal —luminiscencia esti-
mulada ópticamente— detectada mediante
10 mm un filtro fotomultiplicador. Se obtiene así
una estimación de la dosis de radiación ab-
sorbida por los granos de cuarzo.
PARA CONOCER EL MODO EN QUE LAS POBLACIONES de la Edad de Piedra Media
Si medimos también la cantidad de
podrían haber empleado los útiles de Howieson’s Poort, los arqueólogos han reproducido
estas herramientas, las han fijado a mangos de madera y han experimentado su uso
radiación iónica que emite el sedimento
en distintas tareas. En la imagen aparecen varias configuraciones de enmangamiento entorno (dosis de radiación ambiental),
realizadas por Marlize Lombard y Justin Pargeter, de la Universidad del Witwatersrand, en podemos calcular cuánto tiempo llevan
Sudáfrica: (a) longitudinal, (b) transversal, (c) diagonal y (d) opuestas. enterrados los granos de cuarzo y los ob-
jetos próximos, se trate de útiles líticos u
objetos de adorno corporal.
La técnica de OSL fue desarrollada en
1985 por David Huntley y su equipo, de la
Universidad Simon Fraser, para aplicarla so-
bre todo a la datación de sedimentos geológi-
cos. Pero el método experimentó un sustan-
cial avance en el cambio de milenio, cuando
Cueva de Border los procedimientos y los equipos de análisis
Cueva (CB) permitieron medir la pequeña cantidad de
Sehonghong
Apollo 11 (AP) de Rose Cottage (CRC) radiación (y, por tanto, la antigüedad) que
(SEH)
Sibudu (SIB) queda almacenada en un grano de apenas
Ntloana Tsoana 0,1 milímetros de diámetro. Con ello podían
(NT) medirse, de forma automática, centenares
Umhlatuzana
Melikane (UMH) de granos en cada muestra, y obtener, por
(MLK)
Klein Kliphuis (KKH) ende, múltiples dataciones independientes
que podían compararse para conocer la con-
MARLIZE LOMBARD Y JUSTIN PARGETER (útiles); STEPHANIE FREESE/GOOGLE (mapa)

Diepkloof
sistencia interna de las dataciones y detectar
Boomplaas (BPA)
(DRS) cualquier señal de contaminación.
Para establecer la cronología de las in-
Cueva del río Klasies dustrias líticas de Still Bay y de Howieson’s
(CRK)
Cueva de Blombos Poort, una de las autoras (Jacobs) recogió
(CBB) y analizó de forma sistemática todas las
Still Bay Data U.S. Navy
Howieson’s Poort Image © 2009 TerraMetrics muestras, eliminando las diferencias entre
Image © 2009 DigitalGlobe yacimientos que afectaban a los trabajos de
Still Bay and Howieson’s Poort © 2009 Cnes/Spot Image
datación precedentes.
Con todo, determinar el nacimiento y
PARA ESTABLECER LA CRONOLOGÍA de las industrias líticas de Still Bay y Howieson’s la muerte de una industria lítica no es una
Poort halladas en el sur de África, los autores han datado yacimientos distribuidos en tarea sencilla. No basta con analizar los
un área de dos millones de kilómetros cuadrados. Han utilizado una técnica que ofrece utensilios de un solo yacimiento, puesto
una gran exactitud y precisión: la datación de granos de cuarzo mediante luminiscencia que no es probable que la duración de un
estimulada ópticamente (OSL). tipo de industria lítica se halle represen-

36  TEMAS 87
LA DATACIÓN por luminiscencia estimulada
ópticamente (OSL) permite determinar
la edad de los sedimentos en donde se
encuentran los artefactos. Mediante espejos Espejo
orientables controlados electrónicamente,
Tubo
las lentes dirigen un rayo láser verde a cada fotomultiplicador
uno de los granos de cuarzo, de 200 micras
de diámetro. Cada grano se encuentra
depositado en uno de los 100 pequeños
huecos de un disco. El rayo láser estimula los
electrones atrapados en la red cristalina del Lente Lente Espejo
grano de arena, lo que produce una emisión
de luz (la señal OSL) que es detectada por
un tubo fotomultiplicador. La energía se va
acumulando en esas trampas de electrones
desde el momento en que el grano queda
enterrado debido a la exposición continua
a la radiación iónica de los sedimentos
circundantes. A partir de la señal OSL y la Grano de cuarzo
radiación de la muestra y el sedimento que (200 micras)
la rodeaba, se calcula el tiempo que un grano
ha permanecido enterrado.

tada en un único lugar. Deben estudiarse toda una serie de establecer el origen y la desaparición de las industrias de Still
«instantáneas» de yacimientos distintos para saber cuál es Bay y de Howieson’s Poort.
la primera y la última fecha de su presencia en el registro Y hemos llegado a las conclusiones siguientes. La industria
arqueológico. Algo más fácil de decir que de hacer, sobre todo de Still Bay duró apenas 1000 años (desde hace unos 72.000 años
en el caso de la industria de Still Bay, que se ha hallado en un hasta hace 71.000 años). La industria de Howieson’s Poort apare-
número reducido de yacimientos sudafricanos. ció en el registro arqueológico 7000 años más tarde, hace unos
El análisis de la industria de Howieson’s Poort es más sen- 65.000 años, y desapareció de forma repentina cinco milenios
cillo, ya que se ha localizado en unos 30 yacimientos (entre más tarde. Le siguió un vacío de 3000 años antes de que apa-
confirmados y otros menos seguros), que abarcan desde las mon- reciera una técnica menos refinada que la de la Edad de Piedra
tañas de Lesotho, el desierto de Namibia, las regiones interiores Media. El margen de error de esas dataciones es de pocos miles
y subtropicales de Sudáfrica y las áreas costeras e interiores de años con un intervalo de confianza del 95 por ciento, suficien-
del margen meridional del continente. Todos esos yacimientos temente preciso para demostrar la naturaleza efímera de esas
corresponden a abrigos naturales y cuevas que fueron utiliza- dos explosiones de innovación técnica y conductual.
dos por pueblos cazadores-recolectores como campamentos
temporales. Allí se han excavado los restos de sus actividades CATALIZADORES DE CREATIVIDAD
cotidianas: fuegos, restos de comida y útiles líticos. El establecimiento de la cronología de esos artefactos planteó
La investigación llevada a cabo en esa parte del continente nuevas preguntas. ¿Qué estimuló la aparición de las industrias
abarca once yacimientos que contienen la industria de Still Bay, de Still Bay y Howieson’s Poort? ¿Por qué su duración fue tan
la de Howieson’s Poort o ambas; entre ellos, la cueva del río breve y su desaparición tan repentina? ¿Cuál es la causa de
Klasies, uno de los yacimientos clásicos de la Edad de Piedra su aparición instantánea —en términos arqueológicos— y de su
Media de África meridional. Otros yacimientos no pudieron rápida desaparición a lo largo de un área geográfica tan ex-
ser muestreados o, como en el caso de la cueva Blombos, ya tensa del sur de África? Los arqueólogos estudian desde hace
habían sido datados previamente por Jacobs. Seleccionamos tiempo la respuesta de los humanos a los cambios ambientales;
yacimientos dispersos geográficamente y situados en ambientes y, apoyados en ese conocimiento, el cambio climático es el
distintos con el propósito de abarcar todo el rango de condicio- primer sospechoso.
nes climáticas que afectaron a esa región en diferentes épocas. El último ciclo interglacial/glacial duró desde hace 130.000
En dos de los yacimientos, los sedimentos no pudieron datarse años hasta hace 12.000 años; engloba, por tanto, las industrias
mediante OSL; pero los nueve yacimientos restantes arrojaron de Still Bay y de Howieson’s Poort. Durante ese período, el sur de
un número suficiente de muestras (un total de 54) que sí fueron África experimentó fluctuaciones de temperatura y precipitación
fechadas y permitieron determinar la aparición y desaparición que guardan relación con los cambios en el volumen del hielo, el
de la industria de Howieson’s Poort y, con menor seguridad, nivel del mar y los patrones generales de circulación oceánica y
también la de Still Bay. atmosférica. La cronología y la intensidad de esas fluctuaciones
Tal y como publicamos en Science en 2008, ambas industrias climáticas han sido estudiadas por varios equipos de investiga-
líticas duraron un lapso de tiempo muy breve. Aparecieron de ción basándose en cómo fueron cambiando las proporciones
forma abrupta y desaparecieron poco después. Esa misma pauta entre los distintos isótopos del oxígeno (y la concentración at-
se observa en un área de dos millones de kilómetros cuadrados, mosférica de gases de efecto invernadero) en testigos de hielo
con zonas climáticas y ecológicas muy dispares. Debido a la antártico y de Groenlandia. Ambos registros paleoclimáticos
STEPHANIE FREESE

ausencia de diferencias cronológicas en toda la región, hemos presentan numerosas similitudes, pero los datos del clima del
reunido los datos recogidos en un modelo estadístico diseñado hemisferio sur obtenidos en la Antártida guardan mayor relación
por Rex Galbrait, del Colegio Universitario de Londres, para con los cambios climáticos que afectan al sur de África.

Cultura y evolución humana  37


Howieson's Poort Still Bay

140 140
AP BPA CB DRS CRK CRC

120 120

Edad (miles de años)


100 100
Edad (miles de años)

80 80

60 60

40 AP CBB DRS 40

post-HP Howieson's Poort Still Bay

80 AP DRS KKH CRK NT CRC SIB AP DRS SIB 80

MLK

Edad (miles de años)


Edad (miles de años)

60 60

Oeste Sur Este


40 40

EDADES DE VARIOS YACIMIENTOS obtenidas por múltiples investigadores mediante distintas técnicas de datación (arriba). Las fechas se
representan como un rango, donde el círculo central corresponde a la media del valor y la línea vertical al rango de variación. Se muestran
también las dataciones obtenidas por los autores mediante OSL (abajo). Las bandas azules indican la duración de las industrias líticas de Still
Bay y Howieson’s Poort y el inicio de la industria posterior a Howieson’s Poort (post-HP). Las siglas corresponden a las abreviaturas de los
yacimientos que aparecen en la figura inferior de la página 36.

La extrapolación de los datos de un continente a otro en- gar, ambas industrias se han encontrado en contextos climáticos
traña una serie de problemas; asimismo, hay diferencias en la y biogeográficos distintos, aunque hayan aparecido y desapa-
antigüedad y la intensidad de los cambios climáticos en los dis- recido de forma simultánea en los yacimientos. Si unas condi-
tintos muestreos antárticos. Con todo, el esquema general sigue ciones ambientales especiales fuesen la causa de su origen y
siendo claro: la industria de Howieson’s Poort apareció en un desaparición, no hallaríamos dicha sincronía. En segundo lugar,
momento de calentamiento climático; en cuanto a la industria a la industria de Howieson’s Poort le siguieron tres épocas con
de Still Bay, no podemos estar seguros de que se desarrollase en una industria lítica menos sofisticada: post-Howieson’s Poort,
un período cálido o en uno frío. El hecho de que no hubiera las Edad de Piedra Media tardía y Edad de Piedra Media final. No
mismas condiciones climáticas durante esas dos explosiones de se han hallado pruebas del uso de adornos corporales u objetos
innovación técnica parece indicar que su emergencia y desapa- simbólicos durante esos períodos. Las dos últimas fases cultu-
rición no tuvieron una causa climática común. La ausencia de rales, y posiblemente también la industria de post-Howieson’s
correlación entre la expresión humana simbólica y un tipo de Poort, aparecieron durante períodos de calentamiento moderado
alteración climática particular no excluye la posibilidad de que (al igual que la industria de Howieson’s Poort); sin embargo, a
los cambios climáticos pudieran haber influido sobre el lugar y ninguna de ellas se le han atribuido innovaciones técnicas o
el momento en que fueron ocupadas y abandonados los abrigos de comportamiento. Teniendo en cuenta este marco de datos
rocosos. Al contrario, teniendo en cuenta el tipo de vida de los más amplio, podemos concluir que la aparición de los com-
cazadores-recolectores, los mejores lugares de asentamiento y portamientos simbólicos durante los períodos de Still Bay y de
de acceso a los recursos cambiarían a lo largo del tiempo, en Howieson’s Poort no puede relacionarse exclusivamente con
consonancia con los cambios ambientales. De hecho, nuestros unas condiciones climáticas cálidas, frías o templadas.
datos indican una preferencia por los abrigos rocosos durante
los períodos de calentamiento; los asentamientos al aire libre EXPANSIONES DEMOGRÁFICAS
quizá se prefirieron en otros momentos. Entonces, ¿qué pudo haber provocado la aparición y desapari-
STEPHANIE FREESE

Dos tipos de datos refutan la idea de que la aparición de las ción de esas dos explosiones de creatividad e ingenio? Algunos
industrias de Still Bay y de Howieson’s Poort pueda explicarse estudios del ADN mitocondrial (ADNmt) de los humanos ac-
como una respuesta solo a cambios ambientales. En primer lu- tuales sugieren que la respuesta puede hallarse en la historia

38  TEMAS 87
−36
Post−HP HP SB
Byrd −38

−40

δ18O (partes por mil)


−42

−44

−46

−48
EDML
−50

−52
30 40 50 60 70 80 90
Edad (miles de años)
LAS NUEVAS DATACIONES obtenidas para las industrias líticas de Still Bay y de Howieson’s Poort han permitido relacionar su duración con
el registro paleoclimático de los hielos antárticos, los cuales recogen los calentamientos y enfriamientos ocurridos durante las últimas decenas
de miles de años. La línea superior se ha obtenido a partir del análisis de las proporciones de los isótopos del oxígeno en el aire almacenado en
testigos de hielo de la estación Byrd, en la Antártida oriental. La línea inferior corresponde a las mediciones isotópicas del oxígeno de testigos
de hielo extraídos en Dronning Maud Land (Antártida occidental) por el Proyecto Europeo de Muestreo del Hielo Antártico. En el gráfico
aparecen también las edades OSL junto con el 95 por ciento de su intervalo de confianza.

de las expansiones y aislamientos de las poblaciones de caza- soles que quedaron suspendidos en la atmósfera produjeron un
dores-recolectores. El ADNmt se hereda solo por vía materna; pequeño invierno volcánico alrededor del planeta que redujo el
por tanto, a diferencia del ADN nuclear, no se recombina con tamaño de las poblaciones humanas. Pero el final de ese período
los genes mitocondriales paternos. Aunque su estudio entraña de aridez extrema en África oriental no pudo ser la causa de la
varias complejidades que impiden que se llegue a un consenso expansión demográfica de solo uno de los cuatro haplogrupos. Y
general sobre la historia demográfica de Homo sapiens, el ADN la erupción de Toba es incompatible con el aumento observado
mitocondrial contiene información sobre las expansiones, los en el tamaño del haplogrupo L3. En consecuencia, Atkinson y
declives y las fases de aislamiento que experimentó una pobla- sus colaboradores han desestimado el cambio ambiental como
ción en el pasado. Con todo, en el África subsahariana, los datos el único factor responsable del crecimiento de las poblaciones
genéticos ofrecen una visión bastante clara de los principales de L3 y la migración de sus descendientes fuera de África 10.000
eventos demográficos que afectaron a la diversidad y dispersión años más tarde.
de nuestra especie. Como explicación alternativa, propusieron que algún tipo
Un estudio realizado por Quentin Atkinson y sus colabora- de innovación cultural y un aumento en la complejidad con-
dores, de la Universidad de Oxford identificó cuatro linajes de ductual entre los miembros del haplogrupo L3 les proporcionó
ADNmt en poblaciones de origen africano: los grupos de haplo- una ventaja competitiva sobre sus rivales, quizá mejorando la
tipos L0, L1, L2 y L3. El haplogrupo L3 es el más joven; reviste eficacia técnica, la productividad económica, la cohesión social
interés sobre todo porque los linajes del ADNmt hallados fuera y la coordinación del grupo. Las fechas que hemos obtenido
de África, sin excepción, pertenecen a tan solo dos haplogrupos para las industrias de Still Bay y de Howieson’s Poort encajan
(M y N), que a su vez descienden de L3. La estimación de la exactamente con la datación de este crecimiento demográfico.
antigüedad y el modelo de expansión de los cuatro haplogrupos Sin embargo, no podemos confirmar si la innovación técnica
principales durante los últimos 150.000 años arroja resultados fue la causa o la consecuencia de la expansión del haplogrupo
muy interesantes: el primer crecimiento demográfico empezó L3. Aunque los miles de kilómetros que separan África me-
hace entre 86.000 y 61.000 años en el haplogrupo L3, en un ridional de África oriental, lugar donde el haplogrupo L3 es
rango temporal que engloba la duración de las industrias de más diverso y parece tener su origen, apuntan a la segunda
Still Bay y de Howieson’s Poort. Ningún otro haplogrupo se hipótesis como la más probable. Para resolver cuál es la cau-
expande de forma notable hasta hace 20.000 años. sa y cuál es la consecuencia, debe establecerse una cronología
Resulta tentador relacionar el crecimiento demográfico del más precisa de la expansión de las poblaciones del haplogrupo
haplogrupo L3 con los cambios ambientales que ocurrieron hace L3 y compararla con las fechas de aparición y desaparición
75.000 años. Tal y como apuntan Christopher Scholz y sus cola- de las industrias de Still Bay, de Howieson’s Poort y de otros
boradores, de la Universidad de Siracusa, Nueva York, finaliza conjuntos de útiles líticos sofisticados hallados en el norte y
en ese momento un período de 60.000 años de aridez en África en el este de África.
oriental, seguido por un período de condiciones en general más
húmedas y estables. Además, la supererupción del volcán de REDUCCIONES DEMOGRÁFICAS
STEPHANIE FREESE

Toba en la isla de Sumatra, la mayor erupción que ha sufrido la El ADNmt recoge también información sobre los períodos de
Tierra desde que existe el género Homo, se produjo hace unos aislamiento que sufre una población. Los expertos cada vez es-
74.000 años. Algunos opinan que la ceniza volcánica y los aero- tán más de acuerdo en que nuestra especie experimentó varios

Cultura y evolución humana  39


103
L0 L1
L0
102

10 LOS ESTUDIOS DE ADN MITOCONDRIAL


L1

Tamaño de la población (miles)


(ADNmt) permiten dividir los linajes humanos
1 originarios de África en cuatro haplogrupos:
L2 10-1 L0, L1, L2 y L3. Dos subconjuntos, M y N,
descienden del haplogrupo L3; son los únicos
103 linajes de ADNmt hallados fuera de África.
L2 L3 Según las estimaciones de los tamaños de
L3
102 población de esos grupos a lo largo del tiempo,
realizadas por el grupo de Quentin Atkinson,
10
M de la Universidad de Oxford, el haplogrupo L3
1 correspondería a la población que se expandió
durante la aparición de las industrias de Still
N 10-1 Bay y Howieson’s Poort. Se muestran el tamaño
150 120 90 60 30 0 150 120 90 60 30 0 medio de la población (marrón) y los intervalos
Edad (miles de años) de confianza del 95 por ciento (púrpura).

de esos episodios en el África sudsahariana y no siempre hubo ríodo de reducción de la población durante el cual se debilitaron
una población continua geográficamente. Se ha prestado una o destruyeron las redes sociales. Las causas de esa desaparición
atención particular al haplogrupo L0, ya que es el más antiguo siguen siendo un enigma, pero quizás unas condiciones climá-
de los linajes de ADNmt africano y tiene dos ramas (L0d y L0k) ticas más frías alteraron el equilibrio ambiental, cambiando la
prevalentes en los «bosquimanos» khoi y san (khoisan) de África distribución, diversidad, previsibilidad y productividad de los
sudoccidental. Los khoisan conservan un modo de subsistencia recursos de los pueblos cazadores-recolectores. Si esos cambios
de tipo cazador-recolector; son famosos por emplear un lenguaje obligaron a las poblaciones a abandonar los lugares de asenta-
hablado basado en chasquidos. Algunos estudios a partir de se- miento y desplazarse para encontrar recursos, pudieron tensarse
cuencias completas de ADNmt indican que los khoisan quedaron o romperse los eslabones de la red social, lo que habría aislado
aislados genéticamente hace más de 90.000 años. Solo tras la las innovaciones en el seno de grupos reducidos con una distri-
aparición de la Edad de Piedra Tardía, decenas de miles de años bución geográfica más limitada.
más tarde, se renovó el ADNmt de los khoisan con un nuevo Sería necesaria una nueva explosión demográfica para re-
aporte de genes, lo que es coherente con una familia lingüística cuperar la red social en el sur de África, lo que daría lugar a la
con raíces muy antiguas. difusión de la última innovación técnica asociada a la industria
Mediante el estudio del haplogrupo L1c, que permite ras- de Howieson’s Poort (puntas de dorso para las armas de caza).
trear la historia del ADNmt de los pueblos pigmeos cazado- Esa red subcontinental integrada se mantuvo durante más de
res-recolectores, se ha descubierto en África central tropical cinco milenios hasta que desapareció hace unos 60.000 años,
un modelo demográfico similar. Los antepasados de esos po- quizá como consecuencia de una nueva reducción de la pobla-
bladores de la selva húmeda ecuatorial quedaron genética- ción y de una fase de aislamiento que se detecta en los estudios
mente aislados hace al menos 74.000 años, y el flujo genético genéticos. Hasta al cabo de 20.000 años (el final de la Edad de
se reanudó hace unos 40.000 años. Asimismo, no podemos Piedra Media en África oriental) no emergió una industria lítica
descartar la posibilidad de que el haplogrupo L3 experimen- tan sofisticada, momento en que aparece otra prueba de flujo
tase episodios de aislamiento genético, junto a la tendencia genético al sur del Sáhara.
general de un crecimiento demográfico y expansión entre
hace 80.000 y 60.000 años. ¿La proximidad temporal de esos SACAR A LA LUZ LA VERDAD
cambios demográficos en el África subsahariana y las indus- La hipótesis que hemos recogido mezcla datos y especulación;
trias Still Bay y Howieson’s Poort es una mera coincidencia? se basa en informaciones dispares, algunas más firmes que
En nuestra opinión, no. otras. Pero es consistente con las simulaciones teóricas llevadas
Los pulsos sucesivos de expansión y reducción de las po- a cabo en 2001 por Stephen Shennan, del Colegio Universitario
blaciones en África meridional podrían explicar por qué la de Londres, que indican que las innovaciones culturales se
industria de Still Bay apareció de forma abrupta en un área mantienen y se comparten mejor en poblaciones de mayor
tan extensa y desapareció en menos de un milenio, y por qué tamaño. Probablemente, la transmisión de las innovaciones
la industria de Howieson’s Poort empezó 7000 años después y técnicas y conductuales se transmitirían mejor durante los
duró unos 5000 años. Para que las innovaciones técnicas y de períodos de crecimiento demográfico, como los asociados a
conducta se difundan rápidamente es imprescindible que exista las industrias de Still Bay y Howieson’s Poort. Esas novedades
una red social que facilite la transmisión de nuevas ideas e in- probablemente se hubieran perdido cuando las poblaciones
venciones. Durante los períodos de expansión de la población encogieron y quedaron aisladas. Según las simulaciones, al
CORTESÍA DE QUENTIN ATKINSON

del haplogrupo L3 se pudo crear dicha red de contactos y, a surgir diferencias culturales entre las poblaciones segregadas,
su vez, incentivar el comercio a larga distancia, el intercambio la migración descendió y el crecimiento demográfico se limitó
de tipos de piedra de mejor calidad y la difusión de artefactos aún más. En consecuencia, la aparición y la desaparición de
simbólicos por todo el sur de África. las industrias de Still Bay y Howieson’s Poort probablemente
Según la hipótesis anterior, el hueco existente en el registro guardan relación con la historia demográfica y el tejido social
arqueológico entre Still Bay y Howieson’s Poort representa un pe- de nuestros antepasados cazadores-recolectores.

40  TEMAS 87
El siguiente reto consiste en convertir las conclusiones es- estos y construir un modelo más sólido de la prehistoria de los
peculativas en afirmaciones sólidas. Para comprender la apa- humanos modernos.
rición de la conducta humana moderna serán necesarias las
aportaciones de la arqueología, ecología, genética, lingüística y Artículo publicado en Investigación y Ciencia, noviembre de 2009
otras ciencias paleoambientales. También es indispensable ob-
tener dataciones fiables de los acontecimientos arqueológicos, © American Scientist Magazine
genéticos, demográficos y ambientales, y colocar cada uno de
ellos en una escala temporal de gran resolución. Hoy en día, no
EL AUTOR
podemos explicar la expansión de la población del haplogru­-
po L3 en África subsahariana como resultado directo de un Zenobia Jacobses investigadora de la facultad de ciencias de la tierra y
cambio ambiental determinado. La datación de los cambios cli- ambientales de la Universidad de Wollongong. Centra su investigación en los
métodos de datación por OSL en granos de cuarzo y su aplicación al estudio de
máticos y demográficos es demasiado imprecisa para situarlos la evolución de los humanos modernos en África. Richard G. Roberts es
en un orden cronológico correcto. geomorfólogo y trabaja en el mismo centro que Jacobs, donde dirige el equipo
Es posible que un destello de ingenio en un grupo de portado- de datación por OSL.
res del haplotipo L3 en África oriental fuese el catalizador de la
PARA SABER MÁS
innovación cultural. Y quizás esa innovación alentó la cohesión
social y el uso más eficaz de recursos naturales, estimulando Testing times: Old and new chronologies for the howieson’s poort and still
un rápido crecimiento de la población en ese grupo de indivi- bay industries in environmental context.Z. Jacobs y R. G. Roberts en South
African Archaeological Society Goodwin Series, vol. 10, págs. 9-34, 2008.
duos. La expansión demográfica pudo, a su vez, provocar más Maternal traces of deep common ancestry and asymmetric gene flow
innovaciones (como las industrias de Still Bay y de Howieson’s between pygmy hunter-gatherers and bantu-speaking farmers.
Poort en el sur de África) y la migración de poblaciones fuera L. Quintana-Murci et al. en Proceedings of the National Academy of Sciences
de África hacia el norte. El próximo paso consistirá en desen- of the U.S.A., vol. 105, págs. 1596-1601, 2008.
Bayesian coalescent inference of major human mitochondrial DNA
trañar las fases culturales más importantes del norte y el este
haplogroup expansions in Africa.Q. D. Atkinson, R. D. Gray y A. J.
de África con una precisión similar a la que hemos logrado en Drummond en Proceedings of the Royal Society of London B, vol. 276,
el sur. Debemos situar todos los acontecimientos arqueológicos págs. 367-373, 2009.
en la misma escala cronológica y relacionarlos con los eventos Culture, population structure, and low genetic diversity in pleistocene
climáticos, genéticos y demográficos del continente. La orde- hominins.L. S. Premo y J.-J. Hublin en Proceedings of the National Academy
of Sciences of the U.S.A., vol. 106, págs. 33-37, 2009.
nación de todos los elementos en la misma secuencia temporal
nos permitirá conocer las relaciones de causa y efecto entre

SI TE INTERESA
ESTE TEMA...

Descubre
Orígenes de la mente humana,
un monográfico que ahonda
en la relación entre las capacidades
cognitivas y los rasgos físicos,
biológicos y evolutivos del cerebro
humano.

www.investigacionyciencia.es/
revistas/temas/numero/70

Teléfono: 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es Cultura y evolución humana  41


C O G N I C I Ó N Y C R E AT I V I D A D

El mito sobre
nuestro origen
Homo sapiens no evolucionó en dos etapas,
primero para adquirir la apariencia física actual
y luego el comportamiento moderno, sino en una sola
John J. Shea

D urante décadas, los arqueólogos han sostenido que el comportamiento


moderno surgió en Homo sapiens decenas de miles de años después de
que la especie evolucionase hasta adoptar su apariencia física actual. Los
arqueólogos disentían sobre si el proceso fue gradual o repentino, pero
suponían que el comportamiento de los primeros Homo sapiens difería en gran medida del
nuestro. Habrían carecido de arte, símbolos y rituales, y no se habrían dedicado de manera sis-
temática a la pesca, el marisqueo u otras actividades. Tampoco habrían desarrollado técnicas
complejas como las trampas, las redes, los proyectiles o la navegación.

Se pensaba que los primeros humanos anatómicamente mo- Hobbes, sus vidas eran «solitarias, horribles, crueles y cortas».
dernos, a menudo denominados Homo sapiens arcaicos, vivie- Si necesita formarse una imagen de ellos, cierre los ojos y pien-
ron en grupos pequeños y vulnerables, formados por individuos se en el estereotipo del hombre de las cavernas. Sin embar-
con fuertes vínculos de parentesco. Dotados de herramientas go, las pruebas arqueológicas actuales apuntan a que algunas
simples, habrían dependido de la caza de animales de gran características que asociamos a los humanos modernos —en
tamaño y habrían sufrido los cambios ambientales con mayor concreto, nuestra capacidad para mostrar un gran abanico de
severidad que los humanos modernos. En palabras de Thomas conductas— ya se daban en algunos grupos que vivieron en

EN SÍNTESIS

La tradiciónarqueológica europea dedujo que el Un análisisde las técnicas de tallado registradas La variabilidadde comportamiento, la manera de
comportamiento moderno habría surgido en Homo en yacimientos de África oriental a lo largo de adaptarse al entorno que caracteriza a nuestra
sapiens en algún momento durante el Paleolítico diferentes épocas demuestra que tal «revolución» especie, se halla documentada en diferentes lugares
superior. jamás existió. y épocas.

42  TEMAS 87
A PARTIR DE LOS FÓSILES HALLADOS EN EUROPAse llegó a la conclusión de que, en algún momento, Homo sapiens se transformó de
un humano «arcaico» en uno «moderno», capaz de utilizar símbolos, realizar rituales y producir instrumentos mucho más elaborados.
Descubrimientos recientes en África indican que el comportamiento moderno surgió mucho antes. En los yacimientos de Omo Kibbish
(fotografía), en Etiopía, se han hallado fósiles de Homo sapiens y útiles líticos de 195.000 años de antigüedad.

África hace largo tiempo. Cada vez es mejor acogida la idea de Para comprender mejor nuestra prehistoria, encuentro más
que el comportamiento «moderno» no apareció en un pasado apropiado un enfoque centrado en la variabilidad del compor-
reciente ni de manera drástica. tamiento. Esta característica, que podemos reconocer con faci-
En 1984, Misia Landau propuso en el artículo Human evo- lidad en los humanos actuales, está empezando a manifestarse
lution as narrative («La evolución humana como narrativa») en el registro arqueológico de los primeros Homo sapiens. Los
publicado en American Scientist, que los relatos de tradición pobladores prehistóricos vivieron de formas diferentes en lu-
precientífica habrían influido durante largo tiempo en los in- gares y cronologías distintas. Debemos buscar y explicar tales
vestigadores. La idea de que Homo sapiens se transformó de desemejanzas, pues, en un marco evolutivo, solo las diferencias
un estado arcaico a otro moderno se debería, en parte, a dicha importan. Una manera interesante de dar cuenta de ellas consis-
tradición. Pero, aunque esta permite construir una crónica sa- te en interpretar la variabilidad del comportamiento durante la
tisfactoria, no proporciona un esquema realista para entender el prehistoria como diferentes estrategias de adaptación. Pero, para
CORTESÍA DEL AUTOR

complejo curso de la evolución humana. De hecho, la mayoría de ello, hemos de comenzar por rechazar un concepto incorrecto
los cambios evolutivos consisten en transformaciones menores y anacrónico en lo que se refiere a la evolución humana: la
cuyas consecuencias aumentan de manera gradual a lo largo de creencia de que resulta posible distinguir entre Homo sapiens
miles de generaciones. «arcaicos» y «modernos».

Cultura y evolución humana  43


REPRESENTACIÓN POPULAR DE LA
EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.Imágenes
como esta sugieren que los humanos
arcaicos se transformaron en modernos,
en lugar de experimentar un incremento
conjunto de la variabilidad morfológica y
conductual.

EL NACIMIENTO DE UNA IDEA arquitectura y conservación de alimentos, así como pruebas de


La distinción entre humanos arcaicos y modernos se implantó caza mayor especializada, caza menor sistemática y explotación
a medida que la investigación arqueológica se extendía desde de recursos acuáticos. La variabilidad de tales conductas se
Europa hacia otros países. El estudio de la prehistoria nace en muestra mucho mayor durante el Paleolítico superior que en
el Viejo Continente durante el siglo xix en sociedades científicas, períodos anteriores: al igual que los antropólogos documentan
museos y universidades. Durante la década de 1920, los descu- la variabilidad cultural entre los humanos actuales, los arqueó-
brimientos en numerosos yacimientos arqueológicos europeos logos también pueden determinar si una punta de hueso o una
generaron una opinión consensuada sobre el Paleolítico, hoy da- cuenta de collar procede de un yacimiento en España, Francia o
tado entre los 2,6 millones de años y los 12.000 años de antigüe- Alemania. No sorprende que la mayoría acepte que la arqueología
dad. Dicho período se dividió en tres fases, Paleolítico inferior, del Paleolítico superior es «nuestra propia arqueología».
medio y superior, las cuales se asociaron a la presencia de ciertos Los instrumentos líticos del Paleolítico inferior y medio ha-
conjuntos líticos o «industrias», como los bifaces del Achelense llados en Europa y otras partes del mundo muestran solo un
(Paleolítico inferior), los raspadores sobre lascas de Levallois del pequeño abanico de formas simples. En la actualidad, talladores
Musteriense (medio), o las láminas y puntas esculpidas en asta con la preparación y motivación apropiadas fabrican esos útiles
del Auriñaciense (superior). Que los instrumentos más recientes en minutos o incluso segundos. Las diferencias observadas entre
fuesen de menor tamaño, más ligeros y elaborados indicaba los artefactos del Paleolítico inferior y medio solo obedecen al
una complejidad técnica y cultural crecientes. En Europa, las tipo de roca empleado y al grado de afilado de los útiles. Las
industrias del Paleolítico superior solo se hallaban asociadas a distinciones cronológicas y geográficas en tales épocas solo se
fósiles de Homo sapiens, mientras que las del inferior y medio reflejan en la proporción relativa con la que se han hallado dichos
se relacionaban con otros homínidos (Homo heidelbergensis y instrumentos sencillos. En gran parte de Europa, África y Asia se
Homo neanderthalensis). Ello sustentó la idea de que se dieron ha observado casi la misma variedad entre los instrumentos de
grandes diferencias evolutivas entre un Homo sapiens moderno piedra procedentes del Paleolítico inferior y medio.
y otros homínidos más arcaicos. En Europa, las diferencias entre los registros del Paleolítico
En los yacimientos más antiguos del Paleolítico superior superior y los del inferior y medio resultan tan acusadas que,
europeo se han hallado indicios de producción de láminas, ins- desde el decenio de 1970, la transición ha llegado a denominarse
trumentos óseos, proyectiles, hogares complejos, adornos corpo- «revolución del Paleolítico superior». Este fenómeno regional
rales, arte, intercambios de larga distancia, rituales funerarios, se convirtió en global a finales de los ochenta, a raíz de un
THE ZALLINGER FAMILY LLC (ilustración); CORTESÍA DE MICHAEL DAY (cráneos)

EN LAS EXCAVACIONES DE 1967en la


formación Kibish del valle del río Omo, en
Etiopía, Richard Leakey descubrió dos cráneos
de los primeros Homo sapiens: el cráneo
Omo 1 presenta un hueso frontal elevado y
un occipital redondeado, rasgos asociados a
Homo sapiens más modernos; en cambio, Omo
2 exhibe ciertas características consideradas
primitivas: un hueso frontal más bajo y un
occipital más anguloso. Ambos datan de
hace 195.000 años, lo que demuestra que la
Omo 1 Omo 2 variabilidad puede encontrarse en el registro
fósil más antiguo.

44  TEMAS 87
congreso en la Universidad de Cambridge titulado «La revo- H O M O S A P I E N S E N E U R O PA Y E L M U N D O
lución humana». Dicha revolución fue descrita como un hito
que distinguió a los humanos modernos de sus predecesores y Una revolución inexistente
otros homínidos, como Homo neanderthalensis. Se desató un
gran debate sobre las causas de dicha transformación. Expertos La verdadera relación entre los fósiles de Homo sapiens y la
como Richard Klein atribuyeron los cambios al polimorfismo del industria lítica del Paleolítico resulta mucho más compleja que
gen FOXP2, también llamado gen del lenguaje. Sin embargo, el lo que indica el registro europeo. La aparición de humanos
polimorfismo de FOXP2 se ha identificado también en el ADN anatómicamente modernos asociados a la llamada «revolu-
de los neandertales. Numerosos investigadores, como Christo- ción» del Paleolítico superior solo existió en Europa. En África
pher Henshilwood, de la Universidad de Witwatersrand, Curtis y otras regiones, los esqueletos de Homo sapiens anatómica-
Marean, de la Universidad estatal de Arizona, Paul Mellars, de mente modernos han aparecido junto a útiles que datan del
la Universidad de Cambridge, April Nowell, de la Universidad Paleolítico medio e incluso del inferior. Los cráneos en el dia-
de Victoria, y Phil Chase, de la Universidad de Pensilvania, de- grama indican fósiles humanos, excepto en los restos de las
fienden todavía que las capacidades simbólicas desempeñan cuevas de Paisley, donde solo se hallaron coprolitos humanos.
un papel fundamental en el comportamiento moderno [véase
Norte de África Asia
«Cuando el mar salvó a la humanidad», por Curtis Marean; Antigüedad África y sudoeste Nueva Guinea
(años) subsahariana asiático Sur Este y Australia Europa América
Investigación y Ciencia, octubre de 2010]. Sin embargo, como
han argumentado João Zilhão, de la Universidad de Bristol, y 5000
Francesco d’Errico, de la Universidad de Burdeos, el hallazgo Cuevas
de Paisley
de pigmentos minerales, cuentas perforadas, enterramientos 10.000
y toda una variedad de artefactos en yacimientos asociados a
Cueva de
neandertales desafía dicha hipótesis. 15.000 Batadomba Pestera
Lago Mungo Cu Oase
Hofmeyr Ksar Akil
LA REVOLUCIÓN AUSENTE 50.000 Zhoukoudian
(cueva superior)
Hace décadas que existen pruebas fósiles que contradicen la Qafzeh
Cueva
hipótesis de la revolución del Paleolítico superior. Durante las 100.000 de Niah
décadas de 1920 y 1930, al tiempo que se conformaba el mar- Herto Cueva
(Awash de Zhiren
co general que describiría el Paleolítico, algunos arqueólogos medio) Skhul
150.000
de la escuela europea comenzaron a buscar fósiles humanos y
utensilios líticos en Oriente Próximo, África y Asia. Fuera de sus Omo
Kibish
500.000
países de origen, arqueólogos coloniales como Dorothy Garrod
y Louis Leakey esperaban que el registro europeo sirviera de
modelo para la evolución humana, por lo que organizaron sus 1.000.000
hallazgos según ese patrón. Muy pronto, observaron discrepan-
cias entre la realidad y sus expectativas, ya que fuera de Europa 1.500.000
se descubrieron fósiles de Homo sapiens asociados a industrias
del Paleolítico inferior y medio. Los arqueólogos supusieron Industrias regionales pospaleolíticas Primeras apariciones de Homo sapiens
que los restos databan de períodos inmediatamente anteriores Industrias del Paleolítico superior Primeros Homo sapiens
Industrias del Paleolítico medio Homo sapiens anatómicamente modernos
a la revolución del Paleolítico superior. Pero, en realidad, tales
Industrias del Paleolítico inferior
hallazgos y otros posteriores ponen en duda la misma existencia Sin ocupaciones humanas conocidas
de dicha revolución.
En Europa, el fósil de Homo sapiens más antiguo data de
hace tan solo 35.000 años. Pero los estudios sobre la diversidad cráneo. Pero, como afirma Daniel Lieberman, de la Univer-
genética de los humanos actuales indican que nuestra especie sidad Harvard, en su reciente obra The evolution of human
surgió en África hace unos 200.000 años. En el valle inferior head («La evolución del cráneo humano»), no estamos más
del río Omo y en el tramo medio del Awash, en Etiopía, se han que empezando a entender la base genética y conductual res-
hallado restos de Homo sapiens con una antigüedad de entre ponsable de las variaciones morfológicas del cráneo. Y, dado
165.000 y 195.000 años. Existen pruebas claras de que los hu- que no comprendemos bien el origen de dichas variaciones,
manos salieron de África hacia Asia hace más de 40.000 años. carece de todo sentido establecer grandes diferencias evolutivas
En las cuevas de Skhul y Qafzeh, en Israel, se han hallado fósiles entre humanos a partir de la morfología craneal. La mayoría
que comparten características con los humanos modernos y que de los restos combinan rasgos «primitivos» (o ancestrales) con
poseen una antigüedad de entre 80.000 y 120.000 años. También otros «derivados» (de evolución más reciente). Por más que
en la cueva de Zhiren, en China, se han encontrado restos de los antropólogos físicos dividan a los humanos prehistóricos
Homo sapiens de hace 100.000 años. Existen pruebas de la pre- en un grupo arcaico y otro moderno, es ilegítimo alegar dichas
sencia humana en Australia hace al menos 42.000 años. Y nada diferencias para explicar nada si desconocemos la manera en
parecido a una revolución ha precedido a la aparición de Homo que esas características se relacionaban con el comportamiento.
sapiens en ninguna de estas regiones del planeta. Además, todos Los primeros fósiles de Homo sapiens en África y Asia se
estos fósiles de Homo sapiens se han hallado junto a industrias encuentran asociados a indicios muy precoces de comporta-
del Paleolítico inferior o medio. mientos modernos similares a los registrados en el Paleolítico
Se dan algunas diferencias entre los esqueletos de estos superior europeo. Entre ellos se cuentan la pesca sistemática, la
primeros Homo sapiens y los fósiles europeos del Paleolítico explotación de recursos marinos, la producción de proyectiles
superior. Las mejor documentadas se refieren a la forma del complejos, el uso de símbolos —como pigmentos minerales y

Cultura y evolución humana  45


instrumentos de Omo Kibish indicaban que sus fabricantes sa-
bían tallar con versatilidad y eficacia diferentes tipos de roca.
Fue eso lo que me condujo a replantearme si nos habíamos es-
tado haciendo las preguntas correctas sobre el comportamiento
de los primeros Homo sapiens.

UNA PROPUESTA MEJOR


A la hora de estudiar las diferencias entre pueblos prehistóricos,
una propuesta más sólida que buscar pruebas de la transición
al comportamiento moderno consiste en documentar y anali-
zar la variabilidad conductual. Los humanos actuales podemos
llevar a cabo casi cualquier actividad de múltiples maneras. En
1996, Richard Potts, de la Institución Smithsoniana, señalaba en
Humanity’s descent («El linaje de la humanidad») que nuestra
gran variabilidad de comportamiento parece exclusiva de nues-
tra especie. Ninguna otra posee el repertorio de conductas de
Homo sapiens. Y dicha variabilidad se presta mucho mejor a la
PUNTAS LÍTICASde unos 104.000 años de antigüedad halladas por investigación empírica que una clasificación de los humanos
el equipo del autor en el yacimiento etíope Omo Kibish. Elaboradas prehistóricos en términos de modernidad.
en jaspe o sílex, se han obtenido mediante la técnica de talla de Una manera de calibrar la variabilidad conductual en los
presión, la cual se suponía que había surgido durante la «revolución» primeros Homo sapiens es a través del estudio de la industria
del Paleolítico superior hace menos de 45.000 años. La punta roja se lítica. Aunque esta no nos revela todo lo que nos gustaría saber
ha roto como consecuencia de un fuerte impacto, probablemente por sobre el comportamiento prehistórico, se encuentra sujeta a la
haber sido usada como punta de proyectil. Esto indica que, en África,
misma presión selectiva que genera variaciones en las pruebas
los primeros Homo sapiens habrían utilizado armas complejas unos
arqueológicas de cualquier otro tipo. Al igual que los artefactos
60.000 años antes que en Europa.
líticos elaborados por humanos recientes resultan mucho más
complejos y variables que aquellos fabricados por nuestros an-
cestros, los útiles de comienzos del Paleolítico también exhiben
conchas perforadas— e incluso enterramientos con ajuar fune- una mayor variedad que los fabricados por primates no huma-
rario. Pero, como las investigadoras de la Universidad Hebrea nos. Por tanto, existen razones para pensar que el análisis de
de Jerusalén Erella Hovers y Anna Belfer-Cohen afirman en su la industria lítica puede proporcionarnos indicios claros sobre
libro Transitions before the transition («Transiciones antes de la la variabilidad en el comportamiento de los primeros Homo
transición»), la conducta moderna durante el Paleolítico medio sapiens. Un lugar idóneo para comparar la técnica lítica de los
se antoja intermitente. Hay indicios de tales comportamientos primeros Homo sapiens con la de los que vendrían después es
en algunos yacimientos o durante algunos miles de años, pero África oriental, ya que allí se conserva el registro arqueológico
después desaparecen. Y, si se tratase de un rasgo derivado y fun- más largo y continuo de nuestra especie. Además, al restringir
damental en el curso de la evolución humana, no cabría esperar el estudio a una misma zona, se minimiza la compleja influencia
que desapareciese durante períodos prolongados. de los factores geográficos sobre las técnicas de tallado.
En mi opinión, lo más sorprendente del debate sobre el mo- Una de las formas más utilizadas para describir la variabi-
mento en que Homo sapiens se volvió humano reside en que lidad de la industria lítica se basa en el esquema propuesto en
tan siquiera se ha verificado la hipótesis de trabajo: a saber, si 1969 por el arqueólogo Grahame Clark en World prehistory: A
existían diferencias de comportamiento entre los primeros re- new synthesis («Prehistoria universal: Una nueva síntesis»), que
presentantes de nuestra especie y otros posteriores. Dado que la distingue cinco técnicas o «modos» de tratamiento de núcleos.
modernidad es una categoría tipológica, comprobar dicha hipó- (En la talla, se denomina núcleo a la piedra de la que se extraen
tesis no se antoja tarea sencilla. No todos los grupos clasificados las lascas que después se trabajarán para obtener otros útiles.)
como modernos han dejado pruebas inequívocas de esa clase de Se cree que las diferentes técnicas de explotación de núcleos
comportamiento en todo contexto y época. Por ejemplo, la talla obedecen a adaptaciones al entorno. Aunque simple, observar
ocasional de cantos de río por parte de los humanos actuales qué modos se hallan presentes en un conjunto de útiles líticos
produce a menudo instrumentos que resultan indistinguibles supone un método razonable para cuantificar con precisión su
de los elaborados por Homo habilis o Homo erectus. Tales si- variabilidad técnica. Al aplicarlo a los yacimientos de África
militudes demuestran una misma técnica de talla y materia oriental de entre 284.000 y 6000 años de antigüedad, obtenemos
prima, pero no que, desde un punto de vista evolutivo, se trate una imagen mucho más compleja de la prehistoria. Después de
del mismo tallador. Así, el registro arqueológico puede hallarse la aparición de nuestra especie, no se observa una acumulación
repleto de falsos negativos de comportamiento moderno durante continua de nuevos métodos de talla ni nada parecido a una
la prehistoria. «revolución». Antes bien, se aprecia una y otra vez una gran
El asunto atrajo mi interés en 2002, mientras excavaba en variabilidad técnica.
los yacimientos de 195.000 años de antigüedad de la formación ¿Qué significa esa variabilidad? Nuestro conocimiento de las
CORTESÍA DE JOHN J. SHEA

Kibish del valle inferior del río Omo, en Etiopía. Soy arqueólogo, técnicas de tallado no es perfecto, pero sabemos lo suficiente
pero también tallador, y en las industrias líticas de Omo Kibish como para realizar interpretaciones plausibles. En la explota-
no descubrí ningún rasgo arcaico o primitivo. Cuando imparto ción de cantos rodados (modo 1 en la clasificación de Clark), el
clases de talla en la universidad, observo los progresos de los tallador obtiene lascas de forma oportunista a partir de guija-
alumnos a medida que aumentan su destreza y motivación. Los rros, lo que constituye la manera más sencilla de obtener un

46  TEMAS 87
T É C N I C A S D E TA L L A D O

Variabilidad compleja
Aquí se reproducen los cinco modos técnicos propuestos por Grahame Clark (izquierda) y los patrones de variabilidad en el compor-
tamien­to (derecha). Clark clasificó las industrias líticas según el tipo de núcleo (piedra de la que se extraen las lascas) y la manera en
que las lascas se trabajaban para obtener útiles. Este esquema permite identificar la variabilidad en función de las adaptaciones al entorno en
varios lugares al mismo tiempo (sincrónica) o a lo largo del tiempo (diacrónica). Una variabilidad compleja indica el solapamiento de ambas.

Modo 1 Guijarros La forma de las lascas determina en gran medida Variabilidad sincrónica
la de los objetos retocados.
1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Tiempo
1 2 3 4 5
Lasca Denticulado Muesca

Modo 2 Grandes bifaciales 1 2 3 4 5


Lascas anchas, finas y diseños con funciones específicas.

1 2 3 4 5

Espacio

Variabilidad diacrónica

Lasca fina bifacial Raedera lateral Punta 5 5 5 5 5

4 4 4 4 4
Modo 3 Núcleos preparados Formas estandarizadas (posiblemente enmangadas).

Tiempo
Un retoque profundo apunta a un uso intensivo y al reafilado.
3 3 3 3 3

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

Lasca de Levallois Raedera transversal Punta musteriense


Espacio

Modo 4 Láminas prismáticas Una forma rectangular estandarizada permite obtener


geometrías especializadas. Numerosos útiles son enmangados. Variabilidad compleja

5 5 3 4 5

4 2 3 4 4
Lámina Raspador distal Buril Punta de proyectil
Tiempo

1 2 3 3 3
Modo 5 Microlitos geométricos Las láminas se dividen en pequeños útiles geométricos
retocados. La mayoría se ensamblan en un mango.
1 2 2 2 3

1 1 2 1 3

Triángulo Trapezoide Medialuna


Espacio

filo cortante a partir de una piedra. En algunos lugares rurales vez, pueden retocarse para obtener útiles más especializados. En
del África oriental aún se emplea esta técnica. Su ubicuidad contextos arqueológicos recientes, los grandes útiles bifaciales
en los conjuntos arqueológicos probablemente se deba a que se han relacionado con pueblos nómadas, mientras que la ex-
proporciona una manera expeditiva de obtener filos cortantes plotación de cantos rodados se ha asociado a poblaciones más
ante situaciones imprevistas. sedentarias. En la actualidad, los cambios estacionales fuerzan
Se cree que los grandes núcleos bifaciales (modo 2) cum- a los pastores africanos a trasladar su lugar de residencia. La
plían un objetivo doble. Su tamaño y sus largos bordes afilados persistencia de esta técnica reflejaría una movilidad elevada por
se muestran muy eficaces para realizar tareas pesadas, como parte de los grupos prehistóricos de la región.
trabajar la madera o desmembrar presas de gran tamaño. Por La interpretación conductual de los núcleos preparados según
otra parte, las lascas finas obtenidas a partir de dichos núcleos el método de Levallois (modo 3) no quedaría tan clara, en parte
resultan apropiadas para tareas de corte más delicadas y, a su porque el término engloba diferentes tipos de talla. Los prepa-

Cultura y evolución humana  47


PRUEBA ARQUE OLÓ GICA rados de Levallois perseguirían obtener formas
determinadas, o bien producir lascas anchas y
Un mosaico de técnicas líticas finas con un filo susceptible de volver a afilarse.
Ambas hipótesis se muestran compatibles y, en
La clasificación de Clark se ha empleado para estudiar los yacimientos del parte, ambas explicarían por qué los humanos del
África oriental con una antigüedad inferior a los 250.000 años. Sobre el mapa África oriental han utilizado esta técnica durante
se indican los yacimientos con abundante número de artefactos y bien datados tanto tiempo.
(círculos negros), así como los lugares en los que se han hallado menos pruebas En la técnica de lascas prismáticas (modo 4),
o que no han sido objeto de una excavación sistemática (círculos huecos). Des- se extraen sucesivas láminas largas y rectangu-
taca que cuatro de los cinco modos de Clark, que reflejan diferentes grados de lares a partir de un núcleo de forma cónica. La
complejidad técnica, se hayan documentado en todas las épocas. Solo la téc- explicación más común afirma que el método
nica de microlitos es exclusiva de los yacimientos más recientes. persigue maximizar la cantidad de filo que pue-
de obtenerse de una piedra. Sin embargo, Metin
Eren, de la Universidad Metodista del Sur, y
ERITREA sus colaboradores han demostrado la falsedad
Abdur
SUDÁN de esta hipótesis. Una ventaja mucho mayor de
Herto esta técnica reside en que la regularidad mor-
Gademotta Aduma fológica de las láminas facilita su unión a un
y Kulkuletti
Porc Epic mango. Ello permite aumentar el brazo de pa-
Omo Kibish ETIOPÍA
lanca y la eficacia mecánica de este, al tiempo
que limita el movimiento del instrumento y la
Lothagam Lowasera
SOMALIA porción que puede volver a afilarse. La apari-
UGANDA KENIA ción y desaparición de la explotación laminar
Baringo occidental, en África oriental quizá refleje la interacción de
Formación Kapturin
todas estas posibilidades.
Colina de Lukenya
Los microlitos geométricos (modo 5) se han
encontrado en cantidades variables en la mayoría
Clasif icación de Clark de los yacimientos del África oriental, tanto en los
Antigüedad antiguos como en los más recientes. Obtenidos
Yacimientos (años) Modo Modo Modo Modo Modo
1 2 3 4 5 mediante la fractura de láminas o lascas, eran
útiles pequeños a los que se había dado la forma
de triángulos, rectángulos, semicírculos y otras
Lowasera, Kenia <7000
geometrías tras hacer romos algunos de los filos.
Resultaban demasiado pequeños para ser usados
directamente con la mano, por lo que casi con
Lothagam, Kenia 6000–7000
seguridad se enmangaban, pues podían engan-
charse con facilidad a un soporte para emplearse
Colina de Lukenya 2 como proyectiles, instrumentos para trabajar la
(GvJm 22, GvJm 16), 13.000–17.000 madera o herramientas para preparar alimentos
Kenia
vegetales.
La técnica microlítica optimizaba la versa-
Cueva de Porc Epic,
61.000–78.000 tilidad y reducía los riesgos. Apareció y se di-
Etiopía
fundió entre los grupos africanos y eurasiáticos
Valle del Awash medio, hace entre 50.000 y 10.000 años. Ese período se
Aduma y Bouri 80.000–100.000 caracterizó por grandes variaciones climáticas,
MSA 1-3, Etiopía
por lo que parece natural que se ideasen útiles
Arrecife de Abdur, versátiles y fáciles de transportar. Si, forzado por
Complejo de caliza, 125.000 el clima, un grupo se veía obligado a cambiar la
Eritrea
caza por la recolección, los mismos microlitos
Valle del Awash medio,
que servían a modo de flechas también podían
miembro Herto, 160.000 emplearse para construir hoces, todo ello sin mu-
formación Bouri, Etiopía dar de técnica. En virtud de su diminuto tamaño,
los microlitos cuentan con una gran longitud de
Valle inferior del Omo,
>104.000– corte con relación a su peso. Ello implicaba que,
miembros 1-3 de la
195.000
formación Kibish, Etiopía en las migraciones estacionales, podía transpor-
tarse más filo en una misma carga. La variabili-
Gademotta/Kulkuletti, 175.000– dad en el uso de la técnica microlítica en África
Etiopía 278.000
oriental probablemente reflejase una estrategia
para afrontar la imprevisibilidad ambiental y
Baringo occidental,
formación Kapthurin,
234.000– asegurar la supervivencia.
284.000 ¿Qué relación guardan las diferencias obser-
Kenia
vadas entre los yacimientos africanos de distin-

48  TEMAS 87
tas épocas con las variaciones entre las poblaciones recientes tamiento para explicar sus diferencias no parece una buena
que aún utilizan instrumentos líticos? La variabilidad de las propuesta. Refleja, al igual que el desacreditado concepto cien-
técnicas líticas de los humanos actuales supera a la registra- tífico de raza, una jerarquía y un pensamiento tipologista de
da en los yacimientos del África oriental. Los cinco modos de la variabilidad humana que carece de toda base antropológica.
explotación propuestos por Clark se dan hoy, pero no todas De hecho, podríamos afirmar que el concepto de modernidad
las técnicas se encuentran en el conjunto africano. Hace unos conductual se antoja peor que incorrecto, ya que supone un
30.000 años, en Australia primero y en otros lugares después, obstáculo para la comprensión de nuestra especie. Se han
se empezaron a pulir y afilar los bordes de los instrumentos. malgastado mucho tiempo, energía y recursos en la discusión
Los filos pulidos oponen una fricción menor, lo que aumenta su sobre la modernidad del comportamiento que podrían haberse
eficacia y facilita afilados posteriores. En el Nuevo Mundo, los invertido en investigar las fuentes de la variabilidad de deter-
talladores indígenas desarrollaron un amplio abanico de técni- minadas estrategias de comportamiento o en comprobar las
cas distintas de las que se observan en África oriental. Los útiles hipótesis al respecto.
se emplearon en distintos contextos, desde campamentos de A principios del siglo xx, el etnólogo Franz Boas se opuso
grupos de cazadores-recolectores en las Grandes Llanuras has- a los antropólogos evolutivos que clasificaban a las diferentes
ta en las ciudades-estado de Mesoamérica, como Teotihuacán. sociedades de la época en una escala evolutiva de más primitiva a
Las diferencias entre las técnicas reflejan distintas estrategias más desarrollada. Sus argumentos fueron acogidos por muchos;
adaptativas. Nadie en su sano juicio atribuiría dicha variabilidad hoy constituyen un principio básico de la antropología moderna.
a las diferencias evolutivas entre los distintos grupos actuales. La arqueología de nuestros orígenes necesita un cambio simi-
Si tales explicaciones carecen de sentido en la actualidad, ¿qué lar. Debemos dejar de ver los artefactos como expresiones de
valor pueden tener para dar cuenta de la variabilidad conductual estadios evolutivos y empezar a entenderlos como productos de
en los antiguos Homo sapiens? estrategias de comportamiento.
La prueba lítica que hemos descrito aquí desafía la hipóte- Las diferencias que observemos en tales estrategias nos obli-
sis de que en África oriental surgieron diferencias de compor- garán a plantearnos nuevos interrogantes. ¿Pueden surgir dife-
tamiento significativas entre los primeros representantes de rentes clases de variabilidad conductual a partir de situaciones
nuestra especie y otros más recientes. Por supuesto, la variabi- ambientales similares? ¿Se dan diferencias en la estabilidad de
lidad en el comportamiento abarca mucho más de lo que refleja determinadas estrategias de comportamiento? ¿Se encuentra
la industria lítica. Pero aunque la aplicación de los modos de alguna de esas estrategias asociada a algún homínido particu-
Clark para medir dicha variabilidad solo constituya un primer lar? Y si es así, ¿por qué? Si nos centramos en el estudio de la
paso, supone sin duda un paso hacia delante. variabilidad conductual, adoptaremos un enfoque más científico
sobre el origen de nuestra especie. En cambio, el concepto de
ABANDONAR UN MITO modernidad conductual no nos conduce a nada.
Alguien podría argumentar que estos hallazgos solo indican Incluso en la actualidad, la imagen popular del poblador
que algunos comportamientos modernos habrían aparecido prehistórico sigue siendo la del hombre de las cavernas: un
de manera precoz entre los primeros Homo sapiens de África. individuo con cejas pronunciadas, rostro prognato, cabello lar-
En mi opinión, nos enseñan mucho más. Después de todo, go y barba que no puede hablar bien, de inteligencia dudosa y
solo podemos calificar algo como «precoz» cuando es ines- con una capacidad de innovación muy limitada. Por fortuna, la
perado. La hipótesis de que hubo humanos anatómicamente arqueología moderna está derribando esta concepción errónea
modernos pero con un comportamiento distinto del nuestro sobre el origen del comportamiento humano .
no solo contradice los principios del uniformismo —que afirma
que las explicaciones sobre el pasado deben basarse en lo que Artículo publicado en Investigación y Ciencia, julio de 2011
sabemos sobre el presente—, sino también la teoría evolutiva
y las pruebas arqueológicas. No conocemos ninguna pobla- © American Scientist Magazine
ción de Homo sapiens que sufriese limitaciones biológicas
para desarrollar un comportamiento variable. Antropólogos EL AUTOR
de distintas generaciones han buscado en vano este tipo de
John J. Sheaes profesor de antropología en la Universidad de Stony Brook
pueblos primitivos en todos los rincones del planeta. La inter-
e investigador en el Instituto del Lago Turkana en Kenia. Tallador de sílex
pretación más sencilla de ese fracaso es que dichos humanos profesional, su trabajo aparece en numerosos documentales y se exhibe
no existieron. en la Institución Smithsoniana y el Museo Americano de Historia Natural.
Tampoco existe ninguna razón para creer en un Homo sapiens
con un comportamiento arcaico. Si en algún momento hubo un PARA SABER MÁS

número significativo de Homo sapiens cuyas limitaciones cog- The revolution that wasn’t: A new interpretation of the origin of modern
nitivas le impidieron desarrollar una variabilidad conductual, la human behavior.S. McBrearty y A. S. Brooks en Journal of Human Evolution,
vol. 39, págs. 453-563, 2000.
selección natural se habría encargado de hacerlos desaparecer.
The middle stone age archaeology of the lower Omo Valley kibish
En los crueles ecosistemas del Pleistoceno en los que evolucio- formation: excavations, lithic assemblages, and inferred patterns of early
nó nuestra especie, los individuos menos adaptados no tenían Homo sapiens behavior.J. J. Shea en Journal of Human Evolution, vol. 55, n.o 3,
ninguna posibilidad de sobrevivir. Si alguna vez se produjo una págs. 448-485, 2008.
extinción de esta clase, con toda seguridad aconteció entre gru- Homo sapiens is as Homo sapiens was: Behavioral variability versus
«behavioral modernity» in paleolithic archaeology.J. J. Shea en Current
pos de homínidos más antiguos (Homo ergaster/erectus o Homo Anthropology, vol. 52, n.o 1, págs. 1-35, 2011.
heidelbergensis) o a lo largo de la diferenciación evolutiva que
EN NUESTRO ARCHIVO
separó a nuestra especie de esos homínidos.
Dividir a Homo sapiens en dos categorías, modernos y ar- ¿Pensaban los neandertales como nosotros?Kate Wong en IyC, agosto de 2010.
caicos, y apelar a la evolución de la modernidad del compor-

Cultura y evolución humana  49


C O G N I C I Ó N Y C R E AT I V I D A D

El origen
de la caza
en los
humanos
Durante décadas los antropólogos han debatido sobre
cómo y cuándo se convirtieron nuestros antepasados
en unos cazadores experimentados. Hallazgos
recientes arrojan una sorprendente imagen
Kate Wong

EN SÍNTESIS

Durante décadaslos investigadores han estado Estudios recientessobre la anatomía humana, la industria Los datosindican que la caza apareció mucho
enzarzados en un debate sobre cómo y cuándo lítica y los restos de fauna están aportando nuevos de- antes de lo que algunos científicos pensaban
surgió la caza en los humanos y qué papel ha talles sobre este cambio en la estrategia de subsistencia y tuvo una profunda influencia en las etapas
desempeñado en nuestra evolución. que conllevó el consumo de carne. siguientes de la evolución humana.

50  TEMAS 87
HOMO ERGASTER
probablemente era un
cazador eficaz. Aquí se
muestra el esqueleto de
uno de sus representantes,
el niño de Turkana (Kenia),
de 1,6 millones de años de
antigüedad.

Cultura y evolución humana  51


H ace 279.000 años, cerca de un gran lago en el centro del valle del
Rift, en Etiopía, unos cazadores elaboraban con esmero unas pequeñas y afiladas puntas a par-
tir de oscuros bloques de vidrio volcánico. Después de tallar este material quebradizo para crear
filos cortantes, unían cada una de las puntas a un mango de madera para obtener una jabalina.
Aunque para los estándares actuales podría parecer un avance técnico modesto, se trataba de
una invención revolucionaria. Gracias a ella, los miembros de nuestro linaje disponían de un
arma que les permitía cazar a distancia con más eficacia que con una sencilla lanza de made-
ra. Pero no solo podían alcanzar una mayor variedad de animales; también tenían más posibi-
lidades de salir indemnes de la caza al poner una distancia de seguridad entre ellos y las pre-
sas grandes y peligrosas, incluidos los hipopótamos que acechaban en los alrededores del lago.

Si la valoramos en su contexto, esa lanza con una punta de UN MUNDO FELIZ


piedra puede considerarse el mayor logro de la humanidad de su Para entender la importancia de la caza en nuestra evolución
tiempo. Pero aparte de las ventajas que supuso para la caza, qui- debemos retroceder unos tres millones de años, a un momen-
zá resulte aún más destacable el hecho de que se llegara a idear, to en que los primeros homininos (seres más estrechamente
fabricar y usar este dispositivo en apariencia sencillo gracias a relacionados con nosotros que nuestros parientes vivos más
la adquisición, a lo largo de decenas miles de generaciones, de próximos, los chimpancés y los bonobos) se acercaban a una
los rasgos que ayudaron a nuestros antepasados a obtener carne. encrucijada. El clima estaba cambiando y, en toda África, los
En una época dominada por los supermercados y la comida bosques y zonas arboladas, donde nuestros antepasados habían
rápida, se tiende a olvidar que los humanos somos cazadores obtenido frutas y hojas durante mucho tiempo, iban dando
natos. Cierto es que somos lentos, débiles y carecemos de los paso a pastizales, donde estos alimentos resultaban escasos.
dientes y garras letales que esgrimen otros animales frente a Los homininos debían adaptarse o, de lo contrario, se extin-
sus presas. En comparación con otros carnívoros, como los guirían. Algunos, como los australopitecos robustos, habrían
cocodrilos o los guepardos, parecemos muy poco adaptados hecho frente a los cambios ambientales al desarrollar enormes
para la caza. No obstante, somos los depredadores más mor- mandíbulas y dientes con los que podían moler hierbas y otros
tíferos del planeta, un honor que logramos mucho antes de vegetales duros. El linaje que incluye a nuestro género Homo
crear vehículos o armas de fuego con las que perseguir y abatir tomó un camino totalmente diferente al ampliar la dieta y con-
a nuestras presas. sumir cantidades crecientes de proteína y grasa animal. Ambas
A lo largo de millones de años la evolución transformó a nues- soluciones permitieron a nuestros predecesores sobrevivir du-
tros antepasados, la mayoría vegetarianos (seres como la famosa rante largo tiempo. Pero hace alrededor de un millón de años
Lucy, perteneciente a la especie Australopithecus afarensis), en los australopitecos robustos se extinguieron.
un singular y letal primate. De hecho, muchas de las caracterís- Puede que nunca se llegue a saber con exactitud el motivo
ticas que nos distinguen de nuestros parientes más próximos, de su desaparición. Quizá se habían especializado tanto que,
los grandes simios, habrían surgido, al menos en parte, como cuando varió una vez más el ambiente, no lograron reaccionar
adaptaciones a la caza. Entre ellas se hallarían la capacidad de de nuevo para explorar otras opciones de alimentación. O tal
PÁGINA ANTERIOR: KENNETH GARRETT, Alamy

correr largas distancias o el cerebro voluminoso. Descubrimien- vez fueron dominados por los representantes del género Homo.
tos recientes han proyectado algo de luz sobre algunas fases poco Lo que sí está claro es que este último linaje, al añadir carne
conocidas de esta metamorfosis; además de otros aspectos, han animal a su dieta, optó por una estrategia que le ayudaría a
documentado el origen de nuestro brazo propulsor y los primeros imperar en todo el planeta.
indicios sobre la caza de grandes presas. Con esta nueva infor- Numerosas modificaciones en la anatomía de nuestros ante-
mación, se dispone ahora de una mejor idea sobre la aparición pasados contribuyeron a convertirlos en formidables competi-
de los rasgos que nos convirtieron en un diestro cazador y de dores en la sabana, donde los tigres de dientes de sable y otros
cómo estos nos hicieron humanos. grandes carnívoros habían reinado durante mucho tiempo.

52  TEMAS 87
HALLAZGOS
Para compensar su falta de velocidad,

Anatomía de un cazador
los homininos desarrollaron un impor-
tante conjunto de rasgos. Aunque, desde
entonces, la locomoción bípeda nos ha
hecho lentos en las carreras cortas, en las A diferencia de otros depredadores, los humanos somos lentos, débiles y carece-
de resistencia somos excelentes. Ningún mos de colmillos y garras letales. Pero nuestros antepasados desarrollaron una serie
otro primate actual posee nuestra habi- de rasgos (en la imagen se señalan los más representativos) que nos permitieron supe-
lidad para correr. Daniel Lieberman, de rar estas limitaciones.
la Universidad Harvard, y Dennis Bram- Mente creativa
ble, de la Universidad de Utah, han pro- Un cerebro de gran tamaño nos
puesto que esta capacidad surgió para ayudó a inventar nuevas técnicas
para matar y descuartizar las presas.
ayudar a los homininos a cazar, ya que
les permitía perseguir a sus presas hasta
que estas se cansaban por extenuación.
A juzgar por algunos indicios del regis-
tro fósil, como el mayor tamaño de las
articulaciones de las piernas y dedos del
pie más cortos, la carrera de resistencia
apareció en el género Homo hace unos
dos millones de años.
Varios cambios fisiológicos acompaña- Manos diestras
ron a los anatómicos. Con un nivel de ac- Brazo propulsor Un pulgar largo y una
tividad mayor que el de sus antepasados, Una cintura flexible, un muñeca fuerte nos pro-
los homininos necesitaron un mecanismo húmero menos curvado y porcionaron la habilidad
una articulación del hombro manual y el agarre firme que
para evitar el calentamiento excesivo. Se- orientada lateralmente nos
gún la hipótesis de Nina Jablonski, de la se necesitan para elaborar y
permiten lanzar objetos con utilizar instrumentos.
Universidad estatal de Pensilvania, la pér- gran velocidad y precisión.
dida del pelo y el desarrollo de unas glán- Tal capacidad favoreció la
dulas especiales en la piel que facilitaban caza con armas arrojadizas.
la sudoración ayudaron a nuestros ances-
tros a refrescarse mientras corrían [véase
«Origen de la piel desnuda», por Nina G. Diseño de
Jablonski; Investigación y Ciencia, abril corredor
de 2010]. Con la evolución de este siste- Una pelvis estrecha, unas
ma de refrigeración, que Jablonski sitúa piernas largas, un glúteo
hace unos 1,6 millones de años en Homo mayor más desarrollado,
ergaster, los humanos podemos vencer a unas articulaciones de
las piernas más grandes
un caballo en una maratón.
y unos dedos cortos del pie
Sin embargo, perseguir a las presas facilitan la carrera de larga
con pies ligeros solo contribuía a la mi- distancia, lo que ayudaría
tad de la tarea. Para completarla los ca- a nuestros antepasados a
zadores debían dar el golpe mortal, con perseguir las presas.
preferencia mediante un objeto contun-
dente o afilado que pudiera ser lanzado
desde una distancia segura. ¿Poseían este
rasgo los primeros Homo? Los humanos actuales destacamos Al analizar el registro fósil, el equipo de Roach averiguó el mo-
por nuestros lanzamientos rápidos y precisos, al contrario de mento en que aparecieron estos rasgos que permitieron el lanza-
los chimpancés, que realizan esta acción de forma pésima. miento rápido. No se presentaron a la vez, sino que lo hicieron en
En tiempo reciente, Neil T. Roach, de la Universidad George forma de mosaico. En primer lugar, los australopitecinos desarro-
Washington, y su equipo se propusieron determinar por qué llaron una cintura flexible y un húmero más recto. El cambio en
los humanos aventajamos a los chimpancés en el lanzamiento la orientación de la articulación de la escápula surgió más tarde,
y cuándo adquirimos esta capacidad. Según han demostrado, hace unos dos millones de años, en Homo erectus.
la clave radica en la elasticidad de los músculos de nuestros Resulta difícil tener la certidumbre de que la aparición de un
hombros. Mediante el estudio de jugadores de béisbol uni- carácter por selección natural se deba a una función en particu-
versitario, Roach y sus colaboradores han identificado tres lar, como la carrera de resistencia o el lanzamiento que facilitan
atributos actuales de los humanos, ausentes en chimpancés, la caza. En algunos casos, la selección podría haber favorecido
que mejoran en gran medida la amplitud de movimiento de al inicio un rasgo por una razón totalmente distinta, y luego se
nuestra extremidad superior y, por consiguiente, su capacidad vio que servía para otra actividad. Por ejemplo, nuestra cintura
BROWNBIRD DESIGN

de almacenar y liberar esta energía. Estas características son pareció evolucionar junto a otro conjunto de rasgos relaciona-
una cintura muy flexible, un húmero menos curvado y una ar- dos con la locomoción bípeda. Pero más tarde, con la aparición
ticulación del hombro orientada lateralmente (no hacia arriba, de otras características complementarias, adquirió una nueva
como en los simios). función. Ayudó a nuestros antepasados a aumentar la torsión

Cultura y evolución humana  53


del tronco y con ello la fuerza con que arro-
jaban los objetos contra el blanco.
No obstante, Roach piensa que, para me-
jorar el lanzamiento, la selección fomentó
los cambios que se produjeron en el hombro
hace dos millones de años. En parte porque
tales cambios empeoraron otra habilidad
importante de nuestros antepasados: trepar
a los árboles, una conducta que durante mu-
cho tiempo les había permitido alimentarse
y refugiarse de los depredadores terrestres.
«Al perder esa destreza, debieron recibir
algo a cambio», señala Roach. Un brazo me-
jor adaptado para el lanzamiento permitiría 1 2
a Homo obtener alimentos de origen animal
LOS PRIMEROS INDICIOS DE CAZAcorresponden a instrumentos de corte de hace
ricos en calorías y, al mismo tiempo, defen-
dos millones de años (1) y huesos de animales con marcas de corte (2) del yacimiento
derse de los depredadores que le intentaban de Kanjera Sur, en Kenia. Posteriormente, nuestros ancestros inventaron armas de caza
atacar o robar sus presas. más letales, como las lanzas con puntas de piedra halladas en Kathu Pan, en Sudáfrica
(reconstruidas en la imagen 3), y puntas de flecha o dardos de hace 71.000 años procedentes
HUESOS DESCUARTIZADOS de Pinnacle Point, también en Sudáfrica (4).
El registro fósil indica que hace dos millo-
nes de años los homininos ya disponían del
conjunto de rasgos anatómicos que les permitía cazar mejor. Pero De hecho, las edades de las presas de FLK Zinj se asemejan
por sí solo no demuestra si en ese momento ya los utilizaban mucho a las de los animales que capturan hoy los cazadores-
para cazar de forma sistemática. Para ello, los científicos deben recolectores hadza de Tanzania y los san en Botsuana con arcos
hallar otros indicios de caza en el registro arqueológico, una tarea y flechas. Por lo que sabemos, en esa época Homo aún no había
nada fácil. Las herramientas de piedra y huesos con marcas de inventado armas arrojadizas de largo alcance, como el arco y
corte indican que nuestros antepasados empezaron a despedazar las flechas. Pero Bunn piensa que los homininos podrían ha-
animales hace 2,6 millones de años. Pero ¿mataban ellos mimos ber practicado la caza mediante emboscadas. Apostados en los
a las presas, o dejaban que los grandes felinos y otros carnívoros árboles cercanos a las fuentes de agua podrían haber lanzado,
hicieran esta tarea? desde una corta distancia, lanzas de madera a los animales que
Los expertos han debatido durante décadas sobre si los pri- se dirigían confiadamente a beber.
meros Homo eran cazadores o carroñeros. La prueba inequívoca Los registros más antiguos de caza proceden del oeste de
más antigua de caza consiste en unas lanzas de madera y restos Kenia, del yacimiento Kanjera Sur, a orillas del lago Victoria.
de animales procedentes del yacimiento alemán de Schöningen, Allí, Joseph Ferraro, de la Universidad de Baylor, Thomas W.
de solo 400.000 años de antigüedad. Pero en los últimos años, Plummer, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y sus
el estudio de varios conjuntos de restos de animales troceados, colaboradores han descubierto miles de herramientas de piedra
hallados en distintos lugares de África oriental, han aportado y huesos de animales a los que se les había extraído la carne y
pruebas convincentes de que la caza apareció mucho antes, en la médula ósea. La mayoría de los huesos, que datan de hace
la época de los primeros Homo. unos dos millones de años, pertenecen a antílopes jóvenes y
Uno de estos conjuntos pertenece al yacimiento FLK Zinj, muestran muy pocas marcas de carnívoros. Lo que apoya la
en la famosa garganta de Olduvai, en Tanzania. Hace unos idea de que los homininos cazaban a las presas, en lugar de
1.800.000 años los homininos transportaron hasta allí esquele- aprovecharse de las sobras de los carnívoros. Además, Plummer
tos de ñúes y de otros grandes mamíferos para descuartizarlos argumenta que, dado el reducido tamaño de los antílopes, si los
y comerlos. La paleoantropóloga Mary Leakey excavó la ma- grandes carnívoros los hubieran matado los habrían consumido
yor parte del yacimiento en los años sesenta del siglo xx y los por completo sin dejar ningún rastro.
CORTESÍA DE JAYNE WILKINS (3 ) ; CORTESÍA DE TOVË RUTH SMITH Y SIMEN OESTMO (4 )
especialistas han estado discutiendo desde entonces sobre si Según Plummer, los restos de Kanjera constituyen hasta el
los animales eran cazados o carroñados. Henry T. Bunn, de la momento la prueba más antigua de la caza. En este yacimiento
Universidad de Wisconsin-Madison, mientras intentaba resolver los homininos no se limitaron a consumir carne de forma es-
CORTESÍA DE THOMAS W. PLUMMER (1) ; CORTESÍA DE JOSEPH FERRARO (2 ) ;

esta duda, cayó en la cuenta de que estas tácticas deberían haber porádica para después volver a la dieta vegetariana. Los huesos
dejado una señal distintiva en el perfil de mortalidad. Cuando proceden de sedimentos que representan cientos o quizá miles
se trata de caza mayor, como los antílopes, los leones tienden a de años, lo que indica una alimentación carnívora continuada.
capturar una proporción mucho más alta de individuos viejos Estos individuos se hallaban adaptados a ingerir importantes
que la que existe en toda la manada. Por tanto, si los humanos cantidades de tejidos animales. No era lo único que comían, ya
hubieran carroñado los animales cazados por leones u otros que el análisis de las herramientas del yacimiento demuestra que
grandes carnívoros, el conjunto de FLK Zinj debería mostrar de también consumían plantas, incluidos algunos tubérculos; pero
igual modo una mayor representación de individuos viejos. En la carne formaba la parte principal de su dieta.
cambio, Bunn y sus colaboradores hallaron que entre los restos
de grandes mamíferos descuartizados abundaban más los de IMPACTO PROFUNDO
edades intermedias que los de animales viejos o juveniles. Tal Es difícil sobrevalorar la repercusión que tuvo en Homo la ad-
pauta es la que esperaríamos observar si fuesen los humanos los quisición de una dieta más carnívora. Los datos del registro fósil
que escogían los animales que ellos mismos cazaban. y del arqueológico indican que se estableció un mecanismo de

54  TEMAS 87
3 4

retroalimentación entre el acceso a alimentos más calóricos y el a sus presas con golpes frenéticos. Es posible que las «lanzas»
aumento del volumen cerebral. Tal crecimiento llevó a la inven- utilizadas por los primeros les ayuden a mantener la calma.
ción de técnicas que permitían a nuestros antepasados obtener La caza también nos hizo humanos en otro aspecto. H. sa-
aún más carne (así como alimentos vegetales de alta calidad), lo piens es la única especie entre todos los primates que ha coloni-
que a su vez favoreció una mayor expansión de nuestra materia zado todos los rincones del planeta. Durante los primeros cinco
gris. Como resultado, hace entre dos millones y 200.000 años, millones de años de evolución, nuestros predecesores homininos
el tamaño del cerebro pasó de unos 600 centímetros cúbicos de vivieron dentro de los límites de África. Pero en los últimos dos
media en los primeros representantes del género Homo a unos millones de años, Homo acrecentó su distribución y llegó a otras
1300 centímetros cúbicos en Homo sapiens. partes del Viejo Mundo. ¿Por qué de repente surgió esta pasión
La carnivoría también habría modificado profundamente la por viajar? Las teorías abundan, pero tal vez la caza le empujó
dinámica social de nuestros antepasados, sobre todo cuando a abandonar su lugar de origen. En aquel momento, gran parte
comenzaron a cazar presas más grandes que podían compartirse de Eurasia se hallaba cubierta por pastizales de sabana similares
con otros miembros del grupo. Travis Pickering, de la Universi- a los de África, donde Homo solía cazar. De este modo, cuando
dad de Wisconsin-Madison, explica que este desarrollo condujo realizó sus primeros pasos fuera del continente, quizás estuviera
a una mayor organización social en los primeros Homo. Surgió siguiendo a sus presas.
así la división del trabajo: los hombres realizaban la caza mayor, En los milenios siguientes se produjeron muchas más migra-
mientras que las mujeres recolectaban plantas. Al final del día ciones de homininos, cada una provocada por diferentes circuns-
todo el grupo se reunía para compartir los alimentos. Pickering tancias. Y aunque los desplazamientos de nuestros predeceso-
opina que cuando nuestros antepasados cazaban animales gran- res no siempre estuvieran motivados por la persecución de las
des, como los ñúes de FLK Zinj, ya presentaban tal organización. presas, su capacidad para colonizar nuevos lugares y prosperar
Y aunque hoy este pacto pueda parecer anticuado, el reparto de en condiciones ecológicas totalmente diferentes radicó en sus
las responsabilidades entre ambos sexos resultó ser una adap- rasgos físicos y comportamiento singulares. Homo se convirtió
tación de los homininos con un enorme éxito. así en el depredador menos esperado y más exitoso que el mundo
Pickering sospecha, además, que el consumo de carne favore- haya conocido jamás.
ció el autocontrol en nuestros antepasados. Aunque la opinión
tradicional sostiene que la caza promueve la agresividad en los Artículo publicado en Investigación y Ciencia, junio de 2014
humanos —un punto de vista basado en la observación de los
chimpancés, que cazan de forma agresiva— él cree que fomenta
la prudencia. A diferencia de los chimpancés, dotados de una
gran fuerza y dientes letales, los primeros humanos no podrían
haber capturado a sus presas mediante un ataque violento. Pic-
EL AUTOR
kering argumenta que adquirieron control sobre las emociones,
ya que cazaban utilizando su cerebro y no sus músculos. En su Kate Wonges redactora de Scientific American.
opinión, el uso de herramientas que les permitían matar des- PARA SABER MÁS
de lejos les habría ayudado a desvincularse de las emociones
Earliest archaeological evidence of persistent hominin carnivory.Joseph
agresivas de la caza. V. Ferraro et al. en PLOS ONE, vol. 8, n.o 4, art. e62174, 25 de abril de 2013.
Esta hipótesis ha sido reforzada por la primatóloga Jill Elastic energy storage in the shoulder and the evolution of high-speed
Pruetz, de la Universidad estatal de Iowa, quien ha estudida- throwing in Homo.Neil T. Roach et al. en Nature, vol. 498, págs. 483-487,
do una población singular de chimpancés de las praderas de 27 de junio de 2013.
Senegal. A diferencia de sus homólogos de la selva, que cazan Prey mortality profiles indicate that early Pleistocene Homo at Olduvai
was an ambush predator.Henry T. Bunn y Alia N. Gurtov en Quaternary
otros monos grandes y peligrosos con sus propias manos, los International, vols. 322-323, págs. 44-53, 16 de febrero de 2014.
chimpancés senegaleses capturan sobre todo gálagos (unos pri-
EN NUESTRO ARCHIVO
mates nocturnos diminutos) con palos afilados que introducen
en los huecos de los árboles, donde las presas duermen durante Incidencia de la dieta en la hominización.William R. Leonard en IyC,
febrero de 2003.
el día. Pickering señala que los chimpancés senegaleses cazan
de una forma mucho más sutil que los de la selva, que matan

Cultura y evolución humana  55


Cooperación
Cognición
y sentido
y creatividad
social
ISTOCK/LOLLOJ
58  TEMAS 87
COOPER ACIÓN Y SENTIDO SOCIAL

LA
ESPECIE
MÁS
INVASORA
Numerosas especies humanas
han habitado la Tierra, pero solo
la nuestra ha colonizado el planeta entero.
¿Cómo lo ha logrado?
Curtis W. Marean
JON FOSTER

Cultura y evolución humana  59


H ace menos de 70.000 años que nuestra especie, Homo sapiens, salió
de África y empezó a propagarse por todo el planeta. En Europa
y Asia ya se habían establecido otras especies humanas, pero solo
nuestros antepasados lograron colonizar todos los continentes y al-
canzar islas remotas. La dispersión se realizó de un modo inusual.
En todos los lugares donde llegó H. sapiens se produjeron grandes
cambios ecológicos. Todas las especies arcaicas con las que se encontró acabaron extinguién-
dose, como también numerosas especies de animales. Sin duda, ha sido la migración que más
consecuencias ha tenido en la historia de la Tierra.

Los paleoantropólogos han debatido durante tiempo sobre ambientes. También fomentó la innovación que dio lugar a la
cómo y por qué solo los humanos modernos lograron esa asom- creación de una nueva técnica de caza: las armas de proyectil.
brosa hazaña de dispersión y dominio. Algunos expertos sostie- Equipados de esta forma, esos humanos se establecieron fuera de
nen que la evolución de un cerebro voluminoso y más avanzado África, preparados para someter a todo el mundo a su voluntad.
permitió a nuestros antepasados alcanzar nuevos territorios y
enfrentarse a los desafíos con los que se encontraron. Otros afir- DESEO DE EXPANDIRSE
man que una técnica novedosa, con la que los primeros humanos Para apreciar lo extraordinario de la colonización del planeta
modernos abatieron presas o se enfrentaron a sus enemigos con por H. sapiens debemos remontarnos hasta el origen evolutivo
una eficacia muy superior, propició la expansión de nuestra es- de nuestra especie en África, hace 200.000 años. Durante dece-
pecie fuera de África. Un tercer escenario señala que un cambio nas de miles de años, los primeros humanos anatómicamente
climático habría debilitado las poblaciones de neandertales y de modernos, que eran iguales a nosotros, estuvieron confinados
otras especies humanas arcaicas que habían ocupado los terri- dentro de los límites de su continente madre. Hace unos 100.000
torios fuera de África, lo que dio a H. sapiens cierta ventaja y le años, un grupo de ellos hizo una breve incursión en el Próximo
permitió colonizar parte del territorio. Sin embargo, ninguna Oriente, pero al parecer no logró ir más allá. Estos humanos
de estas hipótesis ofrece una teoría general que explique por necesitaban una ventaja que todavía no tenían. Algo después,
completo los logros de nuestra especie. De hecho, la mayoría de hace 70.000 años, una pequeña población fundadora abandonó
ellas han sido planteadas para explicar el registro arqueológico África una vez más y comenzó la exitosa dispersión hacia nuevos
de H. sapiens de regiones concretas, como Europa occidental. territorios. A medida que se expandieron por Eurasia, se encon-
Este punto de vista fragmentario sobre nuestra expansión ha traron con otras especies humanas estrechamente emparentadas
confundido a los científicos. La gran diáspora humana consistió con ellos: los neandertales en Europa occidental y miembros del
en un solo evento con diferentes fases y, por tanto, necesita ser recientemente descubierto linaje denisovano en Asia. Aunque
investigado como un problema único. parte del ADN de ambos persiste en las personas de hoy en día
Las excavaciones que mi equipo ha realizado durante los úl- como resultado del cruzamiento ocasional entre los distintos
timos dieciséis años en los yacimientos de Pinnacle Point, en la grupos, poco después de que llegasen los humanos modernos
costa sur de Sudáfrica, junto con ciertos avances teóricos en las las especies arcaicas se extinguieron.
ciencias biológicas y sociales, nos han llevado a proponer otra Cuando llegaron a las costas del sudeste de Asia se enfren-
idea sobre la forma en que conquistamos el mundo. Creemos taron a un mar aparentemente infinito, sin tierra a la vista. Sin
que la diáspora se produjo cuando en nuestra especie apareció embargo, siguieron adelante, impertérritos. Al igual que noso-
un nuevo comportamiento social, codificado en los genes: una tros, esas personas pudieron imaginar y desear nuevas tierras
tendencia a cooperar con individuos no emparentados. La in- para explorar y colonizar, por lo que construyeron embarcacio-
corporación de este tipo de conducta a la cognición avanzada de nes capaces de atravesar océanos y, adentrándose en el mar,
nuestros antepasados permitió una rápida adaptación a nuevos llegaron a las costas de Australia hace al menos 45.000 años.

EN SÍNTESIS

De todas las especies humanas que Los científicos se han preguntado durante Una nueva hipótesissostiene que la combinación de dos innovaciones
han vivido sobre nuestro planeta, solo mucho tiempo por qué nuestra especie es únicas ha permitido a H. sapiens dominar todo el planeta: la tendencia
Homo sapiens ha logrado colonizarlo en la única que ha conseguido dispersarse de codificada en los genes para cooperar con desconocidos y las armas
su totalidad. tal modo. de proyectil avanzadas.

60  TEMAS 87
H. sapiens fue la primera especie humana que alcanzó esta parte TEORÍA
del mundo; tras llegar, dotada de propulsores y de fuego, ocupó
con rapidez todo el continente. Muchas de las especies extrañas Cuándo vale la pena luchar
de marsupiales que habían gobernado durante mucho tiempo
esta región apartada se extinguieron. Hace unos 40.000 años, Una teoría clásica de la biología sostiene que la selección
estos pioneros descubrieron y cruzaron un puente de tierra hacia natural favorece la defensa agresiva de las fuentes de alimen-
Tasmania, pero las impenetrables aguas de los océanos australes tos (la territorialidad) cuando el beneficio de acceder a estos
les impidieron el paso a la Antártida. recursos de modo exclusivo supera el coste de vigilarlos. Entre
Al norte del ecuador, otra población de H. sapiens que se des- los humanos que viven en pequeñas sociedades, la territoria-
plazaba hacia el noreste penetró en Siberia y se dispersó en todas lidad resulta ventajosa cuando los alimentos están concentra-
las regiones que rodean el polo norte. Durante algún tiempo los dos y son predecibles. En África, algunas zonas litorales dispo-
glaciares y las tierras heladas les impidieron alcanzar América. nen de alimento abundante y predecible en forma de bancos
Aunque los expertos debaten sobre la fecha exacta en que lle- de marisco. Estos ambientes probablemente desencadenaron
garon al Nuevo Mundo, sí hay acuerdo en que al menos hace la territorialidad en los primeros grupos de H. sapiens.
14.000 años lograron superar estas barreras y se dispersaron por
un continente donde los animales nunca se habían enfrentado

Alta
Territorialidad débil Territorialidad fuerte
a los cazadores humanos. En tan solo unos pocos miles de años
llegaron a la punta más austral de América del Sur y, a su paso,
Ambientes Recursos litorales
causaron la extinción masiva de grandes especies de la Edad de
Hielo, como los mastodontes y los perezosos gigantes. continentales

Densidad de los recursos


de África
Madagascar y muchas islas del Pacífico quedaron al margen
de la dispersión humana durante más de 10.000 años, pero fi-
nalmente los navegantes descubrieron y colonizaron casi todos
estos lugares. Igual que otras regiones, estas islas sufrieron las
duras consecuencias de la ocupación: ecosistemas quemados,
exterminación de especies y remodelación de ambientes según
la voluntad de nuestros predecesores. La colonización humana
de la Antártida llegó, por último, en la era industrial.

TRABAJAR EN EQUIPO
Pero ¿cómo lograron nuestros antepasados, tras estar confinados Sin territorialidad Sin territorialidad
Baja

durante decenas de miles de años en África, superar las barreras


Baja Alta
y ocupar no solo las regiones que otras especies humanas ha-
bían colonizado, sino el mundo entero? Una teoría válida para Predictibilidad de los recursos
explicar esta diáspora debe cumplir dos condiciones: en primer
FUENTE: CURTIS W. MAREAN, SEGÚN «HUMAN TERRITORIALITY: AN ECOLOGICAL REASSESSMENT», POR RADA DYSON-HUDSON Y ERIC ALDEN SMITH

lugar, debe aclarar por qué el proceso se inició cuando lo hizo y


no antes; en segundo lugar, debe proponer un mecanismo que competidores. Muchos de nuestros colegas y nosotros creemos
permitiese la dispersión rápida a través de la tierra y el mar, lo que esta tendencia a colaborar (que he denominado hiperproso-
que habría exigido tener la capacidad de adaptarse a nuevos ciabilidad) no es un comportamiento aprendido, sino un rasgo
entornos y desplazar a otras especies humanas arcaicas. Propo- codificado genéticamente solo en H. sapiens. Hay otros animales
nemos que la mejor explicación de esa rápida expansión la ofrece que muestran indicios de colaboración, pero la que exhiben los
la aparición de rasgos que nos hacen, por un lado, colaboradores humanos modernos es muy diferente.
sin igual y, por otro, competidores despiadados. Mientras que los La cuestión de cómo adquirimos la predisposición genética
humanos modernos contaban con ese rasgo, los neandertales y a un grado de cooperación tan extraordinario resulta difícil de
otros parientes extintos no. Creemos que fue la última adquisi- resolver. Pero los modelos matemáticos de evolución social han
ción importante del conjunto de características que contribuyen ofrecido algunas pistas valiosas. El economista Sam Bowles, del
EN AMERICAN ANTHROPOLOGIST, VOL. 80, N. O 1, MARZO DE 1978; JEN CHRISTIANSEN (gráfico)

a lo que el antropólogo Kim Hill, de la Universidad estatal de Instituto de Santa Fe, ha demostrado que una condición óptima
Arizona, ha llamado «singularidad humana». bajo la cual la hiperprosociabilidad genética puede propagarse
Los humanos modernos cooperamos en un grado extraordi- se da, paradójicamente, cuando hay conflicto entre grupos. Los
nario. Nos involucramos en actividades de grupo y mostramos que presentan un mayor número de personas prosociales fun-
una coordinación muy compleja con personas que no son pa- cionarán con mayor eficacia y, por lo tanto, vencerán a otros y
rientes nuestros o incluso con extraños. Intentemos imaginar transmitirán los genes de este comportamiento a la siguiente
la siguiente escena propuesta por la antropóloga Sarah Blaffer generación, con lo que la hiperprosociabilidad se extenderá. Ade-
Hrdy, de la Universidad de California en Davis, en su libro de más, los trabajos del biólogo Pete Richerson, de la Universidad
2009 Mothers and others: unos doscientos chimpancés haciendo de California en Davis, y del antropólogo Rob Boyd, de la Uni-
cola, subiendo a un avión, permaneciendo sentados durante versidad estatal de Arizona, revelan que este comportamiento
horas para finalmente salir de este como autómatas. Resulta se propaga mejor cuando se origina en una subpoblación y la
impensable porque lucharían entre sí sin parar. Pero nuestra competencia entre los grupos es intensa, y también cuando el
naturaleza cooperativa nos permite hacerlo. La misma especie tamaño de la población es reducido, como la población africana
que salta en defensa de un extraño perseguido también forma de H. sapiens de la que todos descendemos.
asociaciones con desconocidos para mantener una guerra con- Los cazadores-recolectores suelen vivir en grupos de unos
tra otro grupo y no muestra ninguna misericordia hacia sus 25 individuos, los cuales se casan con otros de fuera del grupo

Cultura y evolución humana  61


y forman tribus de varios grupos vinculados por el intercambio El registro genético y arqueológico indica que H. sapiens
de parejas y bienes y por un lenguaje y tradiciones comunes. En sufrió una disminución en su población poco después de su
ocasiones también se pelean con otras tribus. Sin embargo, al origen, debido a una fase de enfriamiento global que duró
hacerlo corren grandes riesgos, lo que plantea la cuestión de qué desde hace unos 195.000 hasta hace 125.000 años. Durante los
puede desencadenar esta disposición a entrar en combate. ciclos glaciales más intensos, cuando era difícil hallar plantas
La interpretación sobre cuándo compensa entablar una lucha comestibles y animales en los ecosistemas continentales, los
se apoya sobre la teoría clásica de la «defendibilidad económi- ambientes litorales constituyeron un refugio donde obtener
ca», propuesta en 1964 por Jerram Brown, ahora en la Universi- alimentos. Los recursos de esas zonas resultaron cruciales para
dad de Albany, para explicar la variación de la agresividad entre la supervivencia de nuestra especie y también se convirtieron
las aves. Brown planteaba que los individuos actúan de forma en un motivo de lucha. Experimentos recientes realizados en
violenta para alcanzar ciertas metas que aumentan su supervi- la costa del sur de África por Jan De Vynck, de la Universidad
vencia y su éxito reproductor. La selección natural favorece la Metropolitana Nelson Mandela, muestran que los bancos de
lucha cuando esta permite alcanzar tales objetivos. Una meta mariscos pueden ser muy productivos y proporcionar hasta
principal en todos los organismos consiste en asegurarse el su- 4500 calorías por hora dedicada a la recolección. Nuestra
ministro de alimentos. Si la comida puede defenderse, entonces hipótesis plantea, en esencia, que los recursos litorales eran
se seleccionará la aparición de un comportamiento agresivo que abundantes, predecibles y muy nutritivos. Tales condiciones
permita protegerla. Pero si los recursos no pueden defenderse generaron un alto nivel de territorialidad entre los humanos, la
o cuesta demasiado vigilarlos, entonces tal conducta resultará cual desencadenó conflictos intergrupales. La lucha constante
contraproducente. propició la selección de las conductas prosociales dentro de
En otro artículo clásico publicado en 1978, Rada Dyson- los grupos. Trabajar de forma cooperativa permitía defender
Hudson y Eric Alden Smith, ambos entonces en la Universidad los bancos de mariscos y mantener el acceso exclusivo a este
Cornell, aplicaron la teoría de la defendibilidad económica a preciado bocado, por lo que este comportamiento se extendió
sociedades humanas pequeñas. Su trabajo mostró que la defensa por toda la población.
de los recursos tiene sentido cuando estos se hallan concentra-
dos y son predecibles. Nosotros añadiríamos que los recursos ARMAS DE GUERRA
en cuestión deben ser cruciales para el organismo, ya que nadie Con tal capacidad de cooperar con individuos no emparentados,
va a proteger un recurso que no necesita. Este principio todavía H. sapiens se hallaba preparado para convertirse en una fuerza
se mantiene hoy en día: los grupos étnicos y los Estados luchan imparable. Sin embargo, pensamos que también necesitaría una
ferozmente por obtener recursos abundantes, previsibles y valio- nueva técnica para alcanzar su máximo potencial de conquista:
sos, como el petróleo, el agua y la tierra fértil. Una implicación las armas de proyectil. Esta invención tardó tiempo en adquirir-
de esta teoría sobre la territorialidad es que, cuando apareció se. Las técnicas son aditivas, ya que se basan en experimentos y
H. sapiens, los ecosistemas que habrían fomentado el conflicto conocimientos previos que se vuelven cada vez más complejos. El
intergrupal y, a su vez, los comportamientos cooperativos que desarrollo de las armas de proyectil habría seguido ese camino.
permitirían tales combates no se hallaban generalizados en todo Lo más probable es que evolucionase desde los palos de apuñala-
el mundo. Se limitaban a aquellos lugares donde abundaban miento, las lanzas, los propulsores para lanzar venablos (atlatl),
recursos de alta calidad. En África, estos suelen resultar esca- el arco y las flechas hasta alcanzar las formas tan refinadas que
sos e impredecibles, lo cual explica por qué la mayoría de los hoy utilizamos para lanzar objetos mortíferos.
pueblos cazadores-recolectores estudiados en ese continente A cada paso, esa técnica se hizo más letal. Una lanza de
invierten poco tiempo y energía en la defensa de las fronteras. madera simple afilada en un extremo puede producir heridas
Pero hay excepciones a esta regla. Algunas regiones costeras punzantes, pero estas lesiones tienen un impacto limitado debi-
concentran alimentos muy ricos en forma de amplios lechos do a que el animal no sangra de forma rápida. El daño aumenta
de marisco. Y los registros etnográficos y arqueológicos de los si se incorpora una punta de piedra tallada. No obstante, para
pueblos cazadores-recolectores revelan que los mayores con- fabricarla se requieren distintas técnicas sucesivas: debe darse
flictos se han producido entre los grupos que aprovechaban forma de punta a un utensilio lítico para que penetre en la piel
los recursos litorales, como los indios de la costa del Pacífico de los animales, con una base que permita unirla a una lanza;
en Norteamérica. y debe engancharse firmemente la punta de piedra a la madera,
¿En qué momento los alimentos abundantes y previsibles se ya sea mediante algún pegamento o algún material para atar.
convirtieron en la piedra angular de la dieta humana? Durante Jayne Wilkins, ahora en la Universidad de Ciudad del Cabo, y sus
millones de años, nuestros antepasados se nutrían de plantas y colaboradores han demostrado que las herramientas de piedra
animales terrestres, y, en ocasiones, de alimentos acuáticos con- halladas en el yacimiento sudafricano Kathu Pan 1 se utilizaron
tinentales. Todos estos recursos se hallan poco concentrados en como puntas de lanza hace unos 500.000 años.
el espacio y la mayoría resultan impredecibles. Por esta razón, La antigüedad de Kathu Pan 1 indica que este tipo de téc-
nuestros antecesores vivían en grupos muy dispersos y estaban nica fue desarrollado por el último antepasado común de los
constantemente viajando en busca de sustento. Al aumentar la neandertales y de los humanos modernos. Como era de esperar,
capacidad cognitiva humana, alguna población ideó la forma los restos posteriores, de hace 200.000 años, demuestran que
de sobrevivir en la costa a base del consumo de marisco. Las ambas especies descendientes también la utilizaban. Tal coinci-
excavaciones de mi equipo en los yacimientos de Pinnacle Point dencia significa que durante cierto tiempo hubo un equilibrio
indican que este cambio comenzó en las costas del sur de África de poder entre los neandertales y los primeros H. sapiens. Pero
hace 160.000 años. Allí, por primera vez en la historia de la esa situación cambiaría pronto.
humanidad, se empezaron a consumir recursos que aparecían Los expertos coinciden en que la aparición de utensilios de
en grandes cantidades y que eran predecibles y muy nutritivos, piedra diminutos en el registro arqueológico señala el desarrollo
un hecho que provocó un importante cambio social. de una verdadera técnica de proyectil, en la que la ligereza y la

62  TEMAS 87
balística resultan fundamentales. Las herramientas son dema-
siado pequeñas para poder ser empleadas directamente con la
mano. Es necesario montarlas o engancharlas mediante ranuras
a un hueso o madera para crear armas que puedan ser lanzadas
a gran velocidad y larga distancia. Los ejemplos más antiguos
que se conocen de la denominada industria de microlitos pro-
ceden precisamente de Pinnacle Point. En un refugio rocoso,
conocido como PP5-6, mi equipo descubrió una larga secuencia
de ocupación humana. Mediante el método de datación llamado
luminiscencia por estimulación óptica, la geocronóloga Zenobia
Jacobs, de la Universidad de Wollongong, determinó que los
niveles arqueológicos de PP5-6 abarcaban un período de hace
entre 90.000 y 50.000 años. Las herramientas microlíticas más
antiguas del yacimiento datan de unos 71.000 años [véase «El
origen de la cultura humana», por Zenobia Jacobs y Richard G.
Roberts, en este mismo número].
Esta datación sugiere que un cambio climático pudo haber
precipitado la invención de la nueva técnica. Antes de hace
71.000 años, los habitantes de PP5-6 elaboraban grandes puntas
de piedra y cuchillos utilizando cuarcita, un tipo de roca. Un
miembro de mi equipo, Erich Fisher, de la Universidad estatal de
Arizona, ha demostrado que en aquella época la costa se situaba
cerca de Pinnacle Point. Y las reconstrucciones del clima y del
ambiente realizadas por Mira Bar-Matthews, del Servicio Geoló-
gico de Israel, y Kerstin Braun, ahora investigadora posdoctoral
en la Universidad estatal de Arizona, indican que las circunstan-
cias se asemejaban a las que prevalecen hoy en día en la zona,
con fuertes lluvias en invierno y una vegetación arbustiva. Pero,
hace unos 74.000 años, el clima del mundo comenzó a cam-
biar hacia unas condiciones glaciales. El nivel del mar descen-
dió y quedó expuesta una amplia llanura litoral. Y las lluvias
de verano aumentaron, lo que propició la extensión de pastos de
alto valor nutritivo y bosques dominados por acacias. Creemos
que en estas llanuras emergidas se desarrollaría un ecosistema
donde los animales migrarían en busca de alimento; siguiendo
las precipitaciones y la hierba fresca, se desplazarían hacia el
este en verano y hacia el oeste en invierno [véase «Cambios
climáticos y evolución humana», por Peter B. deMenocal; In-
vestigación y Ciencia, noviembre de 2014]. LOS DIMINUTOS CUCHILLOS DE PIEDRA,o microlitos (arriba),
No está claro por qué los habitantes de PP5-6 empezaron a hallados en Pinnacle Point, Sudáfrica, indican que los humanos
fabricar utensilios de piedra pequeños y ligeros poco después inventaron las armas de proyectil hace al menos 71.000 años. Unían
de que el clima cambiase. Quizás intentaban cazar los animales los microlitos a varas de madera para formar flechas o dardos, como
que migraban a través de la nueva llanura. Cualquiera que sea se observa en esta reconstrucción (abajo).
la razón, lograron crear técnicas ingeniosas para construir sus
herramientas diminutas. Empezaron a utilizar otro tipo de pie-
dra como materia prima, la silcreta, que calentaban con fuego También sospechamos que, al igual que los últimos cazadores-
para ayudar a dar forma a las pequeñas y afiladas puntas. Solo recolectores de África, cuyas vidas han sido documentadas en
tras el cambio climático, gracias a la extensión de los bosques estudios etnográficos, los primeros H. sapiens habrían descubier-
CORTESÍA DE SIMEN OESTMO (arriba) ; CORTESÍA DE BENJAMIN SCHOVILLE (abajo)

de acacia, los primeros humanos modernos tuvieron acceso a to la eficacia del veneno y lo utilizaron para aumentar el poder
un suministro constante de leña con el que pudieron fabricar letal de los proyectiles. En la caza con lanza, el último instante
con calor estas herramientas microlíticas. antes de la muerte de la presa resulta caótico y peligroso. Un
Todavía desconocemos en qué tipo de técnica de proyectil se animal en el suelo, caído de rodillas por agotamiento y por la
empleaban esos microlitos. Mi colega Marlize Lombard, de la pérdida de sangre, acude a un último recurso: el instinto lo
Universidad de Johannesburgo, ha estudiado ejemplos ligera- lleva a luchar por su vida por última vez e intenta huir y clavar
mente posteriores de otros yacimientos y piensa que represen- sus cuernos en las entrañas del agresor. Las vidas tan cortas y
tan el origen del arco y la flecha, ya que los patrones de daño los cuerpos magullados de los neandertales hacen pensar que
presentes en ellos se asemejan a los observados en puntas de sufrieron las consecuencias de la caza de animales grandes con
flecha. Pero no estamos totalmente convencidos de esta idea, lanzas de corto alcance. Ahora podemos imaginar las ventajas de
dado que su estudio no analizó el daño que pueden generar un proyectil lanzado a larga distancia y con la punta impregnada
los propulsores de venablos. Ya sea en Pinnacle Point o en otra de veneno que paralizara la presa, lo que permitiría al cazador
parte, creemos que la técnica de los propulsores es más simple poner fin a la persecución con poco riesgo. La nueva arma se
y precedió a la más compleja del arco y las flechas. convertiría en un invento revolucionario.

Cultura y evolución humana  63


FUERZA DE LA NATURALEZA leviatán, un animal que vería a los humanos como a pequeños
La combinación de las armas de proyectil y un comportamiento pececillos. De la misma forma, una tribu de 500 personas dis-
hiperprosocial dio lugar a un ser nuevo muy especial, cuyos re- persas en una red de 20 bandas puede desplegar un pequeño
presentantes formaban equipos que operaban como si se tratara ejército para exigir retribución a una tribu vecina por haber
de un depredador único e imparable. Ninguna presa o enemigo penetrado en su territorio.
se hallaba a salvo. Gracias a esta poderosa combinación, un La aparición de esa extraña mezcla de carácter asesino y a la
grupo de seis hombres que hablen seis idiomas distintos pueden vez colaborador permitiría explicar por qué, cuando reaparecie-
ponerse a remar al unísono y remontar olas de diez metros para ron las condiciones glaciales hace entre 74.000 y 60.000 años y
que un arponero pueda elevarse por la proa y, a la orden del amplias regiones de África se volvieron inhóspitas, las poblaciones
capitán, lanzar un hierro letal contra el cuerpo palpitante de un humanas modernas no disminuyeron como lo habían hecho an-

N U E VO E S C E NA R I O

El último invasor Hace unos


35.000 años
Homo sapiens no se limitó a seguir las hue- Dispersión por
llas de sus predecesores. Se adentró en territo- Hace unos el Ártico
rios novedosos y transformó los ecosistemas a 45.000 años
donde logró llegar. Llegada a Europa
Después del origen del género Homo en occidental
África (morado), hace unos dos millones de Extinción
de los
años, distintas especies primitivas de humanos neandertales
empezaron a dispersarse fuera del continente.
Llegaron a ocupar diversas regiones de Eurasia
y, finalmente, evolucionaron hacia el Homo erec-
tus, los neandertales y los denisovanos (verde). Hace unos
Hace 200.000 años apareció el H. sapiens 55.000 años
anatómicamente moderno. Cuando las condi- Llegada al
sudeste de Asia
ciones climáticas empeoraron e hicieron inha-
Extinción
bitable gran parte del interior de África, hace
Hace de los
unos 160.000 años, algunos miembros de nues- entre 70.000 denisovanos
tra especie se refugiaron en la costa sur y apren- y 55.000 años
dieron a alimentarse de los ricos bancos de Los humanos
marisco. El autor propone que este cambio en modernos salen
el estilo de vida les llevó a desarrollar una ten- de África
dencia codificada en los genes a cooperar con
individuos no emparentados, lo que les ayudó a
defender mejor el marisco frente a los intrusos.
Gracias a la singular colaboración y conectividad Hace unos
social, nuestros antepasados se hicieron cada 71.000
vez más creativos e inventaron así una técnica años
revolucionaria: las armas de proyectil. Armas de
Dotado con estos dos atributos, la coopera- Cooperación proyectil
ción extrema y las armas de proyectil, H. sapiens intragrupal
se hallaba preparado para salir de África y con- e intergrupal
Selección (tribal) Hace unos
quistar el mundo (flechas rojas). Se extendió más del compor- 45.000 años
allá de Europa y Asia, y llegó a continentes tamiento Llegada a Australia
e islas donde nunca antes lo había hiperprosocial
Extinción de
logrado ningún humano Elevada
la megafauna
territorialidad
(marrón).
Hace y conflictos
entre 160.000
y 120.000 años Secuelas
H. sapiens Con la propagación de nuestra especie se sucedieron grandes cambios ecológicos. La coloni-
aprende a explotar zación de Europa y Asia terminó con los humanos arcaicos que allí vivían. Cuando H. sapiens
Hace los ricos recursos
entre 200.000 alcanzó regiones nunca antes habitadas por ninguna otra especie humana, cazó con rapidez
costeros
y 160.000 años las grandes presas, o megafauna, hasta provocar su extinción. Probablemente, la megafauna
Origen de Homo de Eurasia soportó mejor la invasión, ya que durante mucho tiempo había convivido con la pre-
sapiens y de la sencia de humanos arcaicos y se había producido un equilibrio entre depredadores y presas.
cognición compleja
en África FUENTE: «GLOBAL LATE QUATERNARY MEGAFAUNA EXTINCTIONS LINKED TO HUMANS, NOT CLIMATE CHANGE», POR CHRISTOPHER SANDOM ET AL.,
EN PROCEEDINGS OF THE ROYAL SOCIETY B, VOL. 281, 22 DE JULIO DE 2014 (dispersión de los homininos y mapa de extinción de la megafauna); TERRA CARTA (mapas)

64  TEMAS 87
tes. De hecho, en Sudáfrica se expandieron y crearon una amplia nueva especie. Se ha debatido durante tiempo por qué se extin-
diversidad de herramientas complejas. La diferencia radicaba esta guieron nuestros primos neandertales. Creo que la explicación
vez en que los humanos estaban equipados para responder a cual- más escalofriante, pero también la más probable, es que los los
quier crisis ambiental gracias a sus conexiones sociales flexibles humanos invasores vieron los neandertales como un competidor
y a las nuevas técnicas. Se convirtieron en los depredadores alfa y una amenaza y, por consiguiente, los exterminaron. Habían
del medio terrestre y, con el tiempo, del marino. Esta capacidad evolucionado para actuar de este modo.
para dominar cualquier ambiente fue la clave que finalmente les A veces pienso en cómo se produjo ese fatídico encuentro
abrió la puerta de África y del resto del mundo. entre ambas especies. Me imagino a los neandertales alrededor
Las especies humanas arcaicas, que no podían aliarse ni lan- de sus fogatas jactándose con relatos de batallas titánicas con-
zar armas, no tenían ninguna posibilidad de enfrentarse a esa tra enormes osos y mamuts, unas luchas emprendidas bajo el
cielo gris de la Europa glacial que dejaban en el hielo manchas
de la sangre de sus presas y de sus hermanos. Pero un día, las
historias sufrirían un giro brusco y los príncipes se volvieron
temerosos. Los narradores hablaban de nuevas personas que
llegaban a sus tierras, gente rápida e inteligente que lanzaban
Hace unos
sus lanzas desde distancias imposibles, con una precisión es-
14.000 años
pantosa. Estos extraños se presentaban incluso de noche en
Llegada
a Norteamérica grupos grandes, matando a hombres y niños y capturando a
algunas mujeres.
Extinción
de la megafauna La triste historia de los neandertales, las primeras víctimas
del ingenio y la cooperación de los humanos modernos, ayuda
a entender por qué hoy en día se suceden en todo el mundo
horribles actos de genocidio y exterminio. Cuando los recursos
y las tierras escasean, designamos a los que no se nos parecen
o no hablan igual que nosotros como «los otros», y luego, para
eliminar la competencia, usamos esas diferencias para justificar
su matanza o expulsión. La ciencia ha descubierto los estímulos
Hace unos que nos empujan a clasificar a las personas como «otros» y a
13.500 años tratarlas de forma execrable. Pero el hecho de que H. sapiens
Llegada evolucionara para reaccionar de esta manera despiadada en
a Sudamérica situaciones de penuria no significa que no podamos evitarlo.
Extinción La cultura puede anular incluso el más fuerte de los instintos
de la megafauna biológicos. Espero que el reconocimiento de las causas de esa
Origen del género Homo transformación instintiva en tiempo de vacas flacas nos permita
Primeras especies arcaicas elevarnos por encima de nuestros impulsos malévolos y prestar
de Homo, incluido H. erectus atención a uno de nuestros principios culturales más importan-
Últimas especies arcaicas de Homo, tes: «Nunca más».
incluidos los neandertales y los denisovanos
Especies arcaicas de Homo periféricas Artículo publicado en Investigación y Ciencia, octubre de 2015
H. sapiens

Dispersión de H. sapiens

Los humanos modernos no son los primeros EL AUTOR


en llegar; extinción de otros homininos
Curtis W. Mareanes profesor en la facultad de evolución humana y cambio
Los humanos modernos son los primeros social de la Universidad estatal de Arizona y director asociado del Instituto de
en llegar; extinción de megafauna los Orígenes Humanos, en la misma universidad. También es profesor honorario
de la Universidad Metropolitana Nelson Mandela, en Sudáfrica. Se interesa en
especial por los orígenes de los humanos modernos y la ocupación de los
ecosistemas litorales. Su investigación es financiada por la Fundación Nacional
para la Ciencia de EE.UU. y la Fundación de la Familia Hyde.

PARA SABER MÁS

An early and enduring advanced technology originating 71,000 years ago


in South Africa.Kyle S. Brown et al. en Nature, vol. 491, págs. 590-593,
noviembre de 2012.
The origins and significance of coastal resource use in Africa and western
Eurasia.Curtis W. Marean en Journal of Human Evolution, vol. 77, págs. 17-40,
diciembre de 2014.
EN NUESTRO ARCHIVO

Cuando el mar salvó a la humanidad.Curtis W. Marean en IyC, octubre de 2010.


Raíces del espíritu cooperativo.Frans B. M. De Waal, en este mismo número.
Tasa de extinción de grandes mamíferos 0% 78 % Sin datos La pequeña gran diferencia.Gary Stix, en este mismo número.

Cultura y evolución humana  65


66  TEMAS 87
COOPER ACIÓN Y SENTIDO SOCIAL

Raíces
del espíritu
cooperativo
La predisposición singular
de nuestra especie a cooperar
en sociedades de gran tamaño
tiene un origen evolutivo remoto
Frans de Waal

E
l debate sobre el modo en que la humanidad ha logrado erigirse en
la forma de vida dominante, con una población creciente que ya su-
pera los siete mil millones de personas, ha girado siempre en torno
a la competencia. Según se dice, nuestros ancestros fueron ocupan-
do tierras y exterminaron otras especies, entre ellas a nuestros her-
manos los neandertales, y cazaron los grandes depredadores hasta
la extinción. Hemos conquistado la naturaleza a sangre y fuego.

Pero resulta improbable que tal idea se ajuste a la realidad. proezas increíbles que desbaratan la idea de que solo actuamos
Nuestros antecesores eran demasiado pequeños y vulnerables motivados por el interés propio.
para dominar la sabana. Vivieron bajo la amenaza constante de Veamos un suceso que tuvo lugar en 2013 en una estación
las jaurías de hienas, de una decena de grandes felinos y de otras de metro de Washington D.C. La silla de ruedas eléctrica de un
bestias peligrosas. Quizá debamos nuestro éxito como especie pasajero se averió, con tan mala suerte que este acabó tendido
más a la aptitud para cooperar que a la inclinación a la violencia. sobre los raíles. En segundos, varios testigos saltaron a la vía y
Nuestra actitud cooperativa tiene profundas raíces evoluti- lo rescataron antes de la llegada del tren. Un rescate aún más
vas en el reino animal, pero solo la especie humana se organiza arriesgado tuvo lugar en 2007 en el suburbano de Nueva York
en grupos de individuos capaces de lograr hazañas colosales. cuando Wesley Autrey, un obrero de la construcción de 50 años,
MARTIN O’NEILL

Solo ella posee la compleja moralidad para poner de relieve salvó la vida a un hombre que cayó a la vía en el momento en
las responsabilidades de los demás y hacerlas cumplir a través que entraba el convoy en la estación. Sin tiempo material para
de la reputación o del castigo. Y, en ocasiones, llevamos a cabo sacarle, Autrey se lanzó a la vía y permaneció sobre el accidenta-

Cultura y evolución humana  67


LOS CAZADORES DE BALLENAS de
Lamalera,que afrontan codo con codo
situaciones de vida o muerte, poseen un
profundo sentido de la equidad.

En segundo lugar, la cooperación


se basa a menudo en la reciprocidad.
Los experimentos indican que los
chimpancés recuerdan los favores
recibidos. Un estudio de una colonia
cautiva analizó el acicalamiento mati-
nal antes de la hora de comer. Cuando
se ofrecía a los simios alimentos que
podían compartir, como sandías, a los
afortunados que se hacían con ellas
enseguida les rodeaba una multitud
de pedigüeños que extendían la mano
entre quejidos y lamentos; se compro-
bó que aquellos que habían acicalado a
los afortunados por la mañana tenían
más posibilidades de recibir una parte.
do mientras cinco vagones rodaban por encima de sus cabezas. En tercer lugar, la cooperación puede estar motivada por la
Luego restó importancia al acto heroico. empatía, un rasgo común en todos los mamíferos [véase «La
Sin duda lo había sido. Pero ¿qué le impulsó a poner en riesgo empatía en los animales», por Frans B. M. de Waal; Mente y
su vida para salvar a un desconocido en el metro? Para responder Cerebro n.o 38, 2009]. Nos identificamos con los demás en si-
a esta pregunta y saber cómo acabamos cooperando de otras tuaciones de necesidad, dolor o angustia, y ello nos impulsa a
maneras, debemos dirigir la mirada hacia nuestros primos evo- prestar ayuda. Ahora se cree que los primates van más allá y se
lutivos en busca de conductas similares, en especial a nuestros preocupan del bienestar de otros. En un experimento clásico
parientes vivos más próximos: el chimpancé y el bonobo. se colocan dos monos juntos y a uno de ellos se le da a escoger
entre dos fichas de colores: si elige una de ellas recibe recompen-
LA COOPERACIÓN EN LOS PRIMATES sa él, pero si opta por la otra los dos reciben premio. Después de
Con regularidad presencio casos menos dramáticos de coope- pocas rondas, acaba eligiendo más a menudo la ficha altruista.
ración altruista en el Centro Nacional de Primatología Yerkes, La preferencia no se basa en el miedo a su vecino, porque preci-
de la Universidad Emory. Desde mi despacho se divisa un gran samente los monos más generosos son los dominantes (y menos
cercado herboso en el que una vieja chimpancé llamada Peony temerosos, por tanto).
mata el tiempo tomando el sol en compañía de otros iguales. A veces, como en la prueba anterior, la preocupación por el
Los brotes de artritis que la aquejan le impiden con frecuencia prójimo no acarrea coste alguno para sí mismo, pero los primates
caminar y trepar. Pero cuando intenta encaramarse al armazón también prestan ayuda aunque suponga un coste elevado, como
de trepa, una hembra joven sin parentesco con ella se coloca cuando el acto de generosidad implica perder la mitad del alimen-
detrás y la empuja hacia arriba apoyando las manos sobre sus to. Se sabe que los chimpancés adoptan a individuos huérfanos
anchas nalgas. También hemos visto a otros compañeros llevarle o acuden en defensa de otros miembros cuando son atacados
agua, pues para ella caminar hasta el grifo puede resultar agota- por leopardos, acciones altruistas que pueden costar muy caras.
dor: cuando comienza a dirigirse hacia él, otros se le adelantan,
toman un trago de agua y se detienen ante ella, que, dispuesta, LAS PROFUNDAS RAÍCES DEL ALTRUISMO
abre la boca de par en par para que le escupan el chorro. La predisposición al altruismo de los primates tal vez surgió a
Numerosos estudios recientes han analizado la cooperación raíz del cuidado maternal que todos los mamíferos dispensan.
en los primates y llegan a tres conclusiones importantes. La Ya sea ratón o elefante, la madre ha de responder a las señales
primera es que tal conducta no depende de vínculos familiares. de hambre, dolor y miedo de las crías, pues de lo contrario po-
Aunque los simios prefieren a los parientes, la ayuda no se li- drían perecer. Esa sensibilidad se extendió a otras relaciones,
mita a la familia. El análisis del ADN de las heces ha permitido reforzando los vínculos afectivos, la empatía y la cooperación
averiguar el parentesco de los chimpancés que cazan y vagan en el seno de una sociedad más grande.
juntos por el bosque: la mayoría de las alianzas fuertes las tra- La cooperación brinda beneficios sustanciales, por lo que
ban individuos sin lazos familiares. Los amigos se acicalan, se no es sorprendente que se extendiera. En el reino animal pre-
avisan de la presencia de depredadores y comparten el alimento. domina la cooperación mutualista, que supuestamente alcanza
FRED BRUEMMER, G ETTY IMAGES

EN SÍNTESIS

La especie humanaposee la singular aptitud de coope- Gran partedel fundamento de esa cooperación, incluida La singularaptitud cooperativa de Ho-
rar en grupos numerosos y organizados y recurre a una la empatía y el altruismo, se observa también en nuestros mo sapiens le ha permitido erigirse en
moralidad compleja, basada en la reputación y el castigo. parientes más cercanos, los primates antropomorfos. la forma de vida dominante del planeta.

68  TEMAS 87
tan amplia difusión porque rinde beneficios inmediatos, como laboraciones jerarquizadas para llevar a cabo proyectos a gran
conseguir alimento o repeler a los agresores. Consiste en trabajar escala de una complejidad y magnitud sin igual en la naturaleza.
juntos en pos de un objetivo obvio que resulta ventajoso para Pensemos en los arrozales aterrazados del delta del Mekong o en
todos, como cuando una jauría de hienas abate un ñu, o una la tecnología que ha permitido construir el Gran Colisionador
bandada de pelícanos dispuestos en semicírculo consigue cercar de Hadrones del CERN.
con las patas un banco de peces en aguas someras para darse La mayor parte de la cooperación animal surge de la propia
un festín. Esa cooperación se basa en una acción perfectamente organización. A veces, los animales se reparten los papeles y se
coordinada y en el posterior reparto de los beneficios. coordinan estrechamente. Sucede así cuando un grupo de orcas
A su vez, tales acciones dan pie a conductas cooperativas más crea una ola para barrer a una foca del témpano flotante donde
refinadas, como la compartición. Si una hiena o un pelícano descansa; o cuando varios chimpancés macho se dividen en
monopolizasen todas las recompensas, el sistema se desmoro- grupos para perseguir y rodear a un grupo de monos pequeños
naría. La supervivencia depende de la capacidad de compartir, en la copa de los árboles, como si hubieran acordado antes su co-
lo cual explica que tanto los humanos como los animales sea- metido. No se sabe cómo se crean y se comunican las intenciones
mos tan puntillosos con los repartos justos. Los experimentos en este tipo de cooperación, pero no parecen estar orquestadas
demuestran que monos, perros y ciertas aves sociales rehúsan por los cabecillas, como resulta habitual en los humanos.
el premio cuando es inferior al que otro recibe por la misma La especie humana también dispone de mecanismos de coope-
tarea; el chimpancé y el hombre van más allá y moderan el re- ración que por ahora son inéditos en otras especies. A través del
parto de las recompensas para evitar la frustración de terceros. contacto reiterado, nos labramos una reputación como amigos
Debemos nuestro sentido de la equidad a la larga historia de de confianza o, por el contrario, somos castigados si nuestro
cooperación mutualista. empeño es flaco. La sombra del castigo también disuade a los
individuos de cometer fraudes. En el laboratorio penalizamos a
LA SINGULARIDAD HUMANA los aprovechados aun a costa de nosotros mismos, práctica que
El ser humano ofrece ejemplos vívidos del vínculo entre el repar- a la larga fomenta la cooperación en el grupo. Existe un gran
to y la supervivencia. Los habitantes de Lamalera, en Indonesia, debate en torno a cuán habitual es el castigo en la vida real, fuera
se adentran en alta mar en grandes canoas a la caza de ballenas del laboratorio, pero sabemos que nuestros sistemas morales
con las manos casi desnudas. Los balleneros reman hacia la incluyen expectativas sobre la cooperación y que nos mostramos
presa hasta que el arponero puede saltar sobre su lomo para muy sensibles a la opinión pública. Los participantes en un ex-
clavar con todas sus fuerzas el arma, tras lo cual se limitan a perimento donaron más dinero para una buena causa cuando se
seguir de cerca al leviatán hasta que muere desangrado. La vida vieron observados por un par de ojos dibujados en la pared. Al
de muchas familias depende de la pesca, por lo que el buen sentirnos vigilados, nos preocupa nuestra reputación.
reparto de la presa está siempre muy presente entre la docena Y esa preocupación sobre la reputación podría haber sido
de hombres que ocupan el bote. No sorprende en absoluto que el elemento cohesivo que permitió a Homo sapiens conformar
los lamaleranos sean los paladines de la equidad, un atributo sociedades más grandes. Durante gran parte de la prehistoria
que los antropólogos valoran con una herramienta llamada el humana, nuestros ancestros llevaron una vida nómada muy
juego del ultimátum, que mesura la preferencia por las ofertas similar a la de los actuales cazadores-recolectores. Estos pueblos
equitativas. En sociedades con mayor autosuficiencia, como se inclinan por la paz y el comercio con otras comunidades, lo
aquellas en las que cada familia dispone de una parcela de cual sugiere que los primeros H. sapiens compartían esos rasgos.
tierra, la equidad no es tan importante. Sin negar nuestro lado violento, estoy convencido de que esa
Una de las diferencias aireadas entre los humanos y otros predisposición para la cooperación es la que nos ha llevado tan
primates es que somos la única especie que coopera con extraños. lejos. Partiendo de tendencias que surgieron y evolucionaron
A pesar de que nuestra disposición a cooperar depende de las en los primates no humanos, hemos tejido complejas redes so-
circunstancias —después de todo, también matamos a los que no ciales integradas por individuos que cooperan de innumerables
pertenecen a nuestro grupo—, los primates suelen competir entre formas.
sí en la naturaleza. El modo en que las comunidades humanas
permiten a los desconocidos atravesar su territorio, comparten Artículo publicado en Investigación y Ciencia, noviembre de 2014
vituallas con ellos, intercambian bienes y regalos o se alían contra
enemigos comunes no es propio de otros primates.
Pero ese aperturismo no exige ninguna explicación evolutiva EL AUTOR
especial, como algunos pretenden. Seguramente, la cooperación
Frans de Waalostenta la cátedra C. H. Candler de comportamiento de primates
con extraños constituye una prolongación de las tendencias que en la Universidad Emory y es director del Centro Living Links en el Centro
surgen en el seno de los grupos. En la naturaleza no resulta Nacional de Primatología Yerkes.
infrecuente la aplicación de aptitudes fuera del marco origi-
nal. Un ejemplo lo hallamos en la manera en que los primates PARA SABER MÁS

emplean las manos para encaramarse a sus madres, una habi- The human potential for peace.Douglas P. Fry. Oxford University Press, 2005.
lidad adquirida en la trepa a los árboles. Experimentos en los El mono que llevamos dentro.Frans B. M. de Waal. Tusquets Editores, 2007.
The age of empathy.Frans B. M. de Waal. Harmony Books, 2009.
que capuchinos y bonobos se relacionan con desconocidos han
Prosocial primates: Selfish and unselfish motivations.Frans B. M. de Waal
demostrado su capacidad de intercambiar favores y compartir y Malini Suchak en Philosophical Transactions of the Royal Society B, vol. 365,
alimentos. En otras palabras, el potencial para cooperar con n.o 1553, págs. 2711-2722; septiembre de 2010.
extraños está presente en otras especies aunque las situaciones EN NUESTRO ARCHIVO
que dan pie a ello sean inusuales en la naturaleza.
¿Por qué cooperamos?Martin A. Nowak en IyC, octubre de 2012.
Con todo, en un aspecto sí parecemos únicos: la naturaleza
altamente organizada de nuestra cooperación. Entablamos co-

Cultura y evolución humana  69


COOPER ACIÓN Y SENTIDO SOCIAL

La pequeña
gran diferencia

FRENTE A FRENTE:A pesar de la


diferencia en el volumen cerebral,
humanos y chimpancés (a la derecha, un
cráneo de este animal) comparten un gran
número de facultades cognitivas. Los
expertos aún debaten sobre qué cualidad
clave nos distingue de ellos.

70  TEMAS 87
La capacidad para involucrarnos en
tareas comunes complejas —desde cazar
grandes presas hasta erigir ciudades—
podría haber sido lo que separó a nuestra
especie del resto de los primates
Gary Stix

Cultura y evolución humana  71


E n un laboratorio de Leipzig, dos niños de muy corta edadobservan unos
ositos de gominola colocados en una tabla que está fuera de su alcance.
Para conseguirlos deben tirar a la vez de los dos extremos de una cuerda.
Si solo lo hace uno de ellos, ambos se quedarán sin nada.

A pocos kilómetros de distancia, en el zoológico de la ciudad, los


investigadores repiten el experimento con dos chimpancés. Si los
simios superan el test de la cuerda y la tabla, obtendrán una fruta.
Mediante tales experimentos, los científicos esperan resolver
un interrogante que les desconcierta: ¿por qué los humanos
niños comienzan a mostrar una aguda consciencia sobre lo que
ocurre en la cabeza de sus padres. Manifiestan esa capacidad
siguiendo la mirada de sus progenitores o dirigiendo la vis-
ta hacia donde estos señalan. Hasta cierto punto, también los
chimpancés pueden imaginar qué sucede en la mente de un
hemos tenido tanto éxito como especie? Si Homo sapiens y Pan congénere. Sin embargo, los humanos llevamos esa facultad
troglodytes comparten cerca del 99 por ciento de su material un paso más allá. Tanto niños como adultos pueden poner en
genético, ¿por qué el ser humano ha poblado casi todos los rin- común sus mentes y colegir qué deberían hacer para ejecutar
cones del planeta, construyendo a su paso la torre Eiffel, Boeing una tarea en común. El sencillo pasatiempo en que un adulto y
747 y bombas H? ¿Por qué los chimpancés de África ecuatorial un niño se pasan una pelota resulta posible gracias a esta sutil
aún forrajean para procurarse la cena, tal y como hacían sus ventaja cognitiva.
antepasados hace siete millones de años, cuando los humanos Algunos psicólogos y antropólogos creen que, hace cientos
arcaicos y los grandes simios se separaron en distintas especies? de miles de años, esa capacidad para unir mentes pudo acabar
Al igual que ocurre con todo acontecimiento relacionado con determinando la evolución de nuestra especie. El talento que
la evolución, cuya escala temporal típica asciende a cientos de mostraban los pequeños grupos de cazadores-recolectores a
miles o millones de años, puede que los expertos nunca lleguen la hora de trabajar juntos habría desencadenado una serie de
a averiguar qué sucedió. Durante años ha prevalecido la tesis cambios cognitivos que, a la postre, dieron lugar al desarrollo
de que la diferencia se debe a nuestra capacidad de fabricar y del lenguaje y a la propagación de las diferentes culturas por
usar herramientas, así como a la de razonar mediante números todo el mundo.
y otros símbolos. Sin embargo, a medida que ha aumentado Esta manera de ver la evolución psicológica humana, in-
nuestro conocimiento sobre otros primates, esa idea ha ido ferida a partir de estudios con niños y chimpancés, es aún
descartándose. Un chimpancé que disponga de un instructor especulativa y tiene sus detractores. Con todo, tal vez sea la
adecuado puede aprender a sumar, manejar un ordenador y hipótesis que brinda un panorama más amplio para describir
encender un cigarrillo. el origen de las facultades cognitivas que hacen tan especiales
Hoy por hoy, la cuestión de por qué y en qué medida el a los humanos.
comportamiento humano difiere del de los grandes simios es
aún objeto de debate. Pero gracias a experimentos como el de EL EFECTO TRINQUETE
Leipzig, auspiciado por el Instituto Max Planck de Antropología El MPI-EVA acoge las mayores instalaciones del mundo dedi-
Evolutiva (MPI-EVA, por sus siglas en alemán), los investigado- cadas a explorar las diferencias conductuales entre humanos y
res han identificado la que tal vez constituya la faceta distinti- grandes simios. En un momento dado, en el instituto pueden
va del aparato cognitivo humano. Una que, sin embargo, pasa estar realizándose docenas de estudios. A fin de seleccionar a
inadvertida con facilidad. los sujetos más adecuados para cada prueba, los investigadores
Antes de cumplir su primer año, en un hito que algunos disponen de una base de datos de más de 20.000 niños. Al mis-
psicólogos denominan «la revolución de los nueve meses», los mo tiempo, pueden reclutar chimpancés y otros grandes simios
PÁGINAS ANTERIORES: INGO ARNDT, G ETTY IMAGES

EN SÍNTESIS

Hasta hace poco,se pensaba que lo que distinguía Chimpancés y niñospuntúan casi por igual en las Varios estudioshan comparado los procesos psico-
a los humanos de otras especies era su singular ca- pruebas destinadas a evaluar sus facultades gene- lógicos de humanos y chimpancés. Según algunos
pacidad para usar herramientas y una superioridad rales de razonamiento. Sin embargo, y a diferencia investigadores, una diferencia esencial entre ambas
general en sus facultades cognitivas. Un examen de los humanos, los chimpancés no colaboran en especies radicaría en la capacidad humana para
detallado del comportamiento de chimpancés y grandes grupos, un requisito imprescindible para figurarse qué piensan otros individuos. Gracias a
otros grandes simios ha demostrado que esta idea desarrollar las sociedades complejas que nos ca- ella, podemos unir esfuerzos y alcanzar objetivos
es errónea. racterizan como especie. comunes.

72  TEMAS 87
ESTRATEGIA GANADORA:Varios estudios han intentado comparar la capacidad de humanos y chimpancés para realizar tareas
en común. En el experimento de la imagen, los dos individuos deben tirar a la vez de los extremos de una cuerda para obtener el
premio (ositos de gominola o fruta, según el caso). Si uno de los miembros del equipo tira pero el otro no, la cuerda se desliza y
ambos quedan sin recompensa.
DANIEL ROSENTHAL

Cultura y evolución humana  73


(orangutanes, bonobos y gorilas) del Centro de Primatología PRUEBAS DE INTELIGENCIA
Wolfgang Köhler, en el zoológico de Leipzig.
El instituto se creó hace diecisiete años, siete después de la ¿Listo como un chimpancé?
reunificación alemana. Sus fundadores hubieron de hacer frente
a la triste herencia de la antropología alemana y su asociación Una hipótesis muy aceptada sostiene que los humanos
con las teorías raciales nazis y, en especial, con los atroces ex- somos más inteligentes que otros primates. Hace unos años,
perimentos de Josef Mengele, médico y doctor en antropología. un estudio halló que chimpancés y niños pequeños rendían
Por esa razón, se afanaron en contratar a científicos de origen por igual en las pruebas destinadas a evaluar las facultades
no alemán para dirigir los grupos de genética, primatología, cognitivas tradicionales, como la inteligencia espacial o la
lingüística y otras disciplinas. cuantitativa (arriba). No obstante, los niños puntuaron más
Uno de ellos fue Michael Tomasello. Hoy con 64 años, este alto en las pruebas relacionadas con las habilidades sociales,
psicólogo y primatólogo oriundo de Florida comenzó su carrera como la capacidad para aprender de los demás (abajo).
académica en la Universidad de Georgia con una disertación
sobre la adquisición del lenguaje en los niños. Durante su doc- Razonamiento general Resultados entre los percentiles 25 y 75

0.00
torado, en los años setenta, no pocos lingüistas y psicólogos Humanos
otorgaban al lenguaje el primer puesto en la lista de cualidades Chimpancés
que hacen tan excepcionales a los humanos. Orangutanes
En su tesis, Tomasello explicaba cómo su hija de casi dos
años había aprendido los primeros verbos. La irrupción de las Capacidades cognitivas sociales Puntuación mínima Puntuación máxima
primeras protopalabras (locuciones como play-play o ni-ni) re-
Humanos
velaba la inclinación natural de la niña a embarcarse en pruebas
Chimpancés Mediana
de ensayo y error. De manera gradual, aquel ejercicio acabaría
Orangutanes
permitiéndole desarrollar estructuras gramaticales y sintácti-
cas. Ese proceso contrastaba con las tesis de Noam Chomsky 0 20 40 60 80 100
y otros lingüistas, quienes defendían que, de algún modo, la Porcentaje de aciertos
gramática se encuentra genéticamente engastada en el cerebro
humano. A Tomasello, esa explicación se le antojaba demasiado
reduccionista. «El lenguaje es algo tan complejo que no pudo ficamos nuestras herramientas, las mejoramos y transmitimos
haber evolucionado del mismo modo que el pulgar oponible», ese conocimiento a la siguiente generación, que a su vez hará
sostiene el investigador. lo propio. De esta manera, lo que comienza siendo un proyectil
Sus estudios acerca del lenguaje le condujeron a considerar de piedra para cazar mamuts acaba convirtiéndose, milenios
la relación entre cultura y evolución. Tomasello dedujo que, después, en una honda, una catapulta y un misil balístico.
por sí sola, la presión selectiva sobre los rasgos físicos no po- Ese trinquete cultural explica a grandes rasgos el éxito de
día bastar para explicar que, en el breve intervalo transcurrido los humanos como especie. Sin embargo, plantea otra cuestión:
desde que chimpancés y humanos se separaron, apareciesen las ¿qué procesos mentales toman parte en esa transmisión de cono-
herramientas, el lenguaje, las matemáticas o una organización cimientos? Para responder a esta pregunta, debemos especular
social compleja. Alguna cualidad mental ausente en los primates sobre los posibles cambios que, hace cientos de miles de años,
no humanos pero innata a los homininos (el grupo que incluye operaron en la fisiología y el comportamiento de los homininos.
al humano moderno y a sus parientes cercanos extintos) debió La hipótesis del cerebro social, propuesta por el antropólogo
posibilitar que nuestros antepasados acelerasen el desarrollo de de la Universidad de Oxford Robin Dunbar, sostiene que las
nuevas técnicas para alimentarse, vestirse y prosperar en casi dimensiones del grupo y, por tanto, la complejidad cultural,
cualquier entorno, por hostil que fuera. aumentan a medida que lo hace el tamaño del cerebro. Hace

FUENTE: «HUMANS HAVE EVOLVED SPECIALIZED SKILLS OF SOCIAL COGNITION: THE CULTURAL INTELLIGENCE
En los años ochenta, Tomasello consiguió una plaza en la 400.000 años, Homo heidelbergensis —probablemente, uno de
Universidad Emory y se sirvió del Centro Nacional de Prima- los antepasados directos de Homo sapiens— tenía un encéfalo
tología Yerkes, situado en el mismo campus, para comparar el casi tan voluminoso como el nuestro.
HYPOTHESIS», POR ESTHER HERRMANN ET AL., EN SCIENCE, VOL. 317, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2007
comportamiento de niños y chimpancés. Con ello dio comienzo Tomasello propone que los primeros homininos, dotados de
a un trabajo de varias décadas que, en 1998, le llevó al Instituto un cerebro mayor y enfrentados a la necesidad de alimentar a
Max Planck de Leipzig. una población creciente, fueron desarrollando mejores estrate-
Al estudiar el proceso de aprendizaje en los chimpancés, gias para rastrear y engañar a sus presas de caza. Las circuns-
el investigador observó que estos simios no se imitaban unos tancias ejercieron una fuerte presión selectiva hacia la coopera-
a otros del mismo modo en que lo hacemos los humanos. Un ción: si un miembro no colaboraba con el grupo, asumiendo un
chimpancé puede emular a un compañero y usar un palo para papel bien definido a la hora de acorralar a un animal, se vería
extraer hormigas del suelo; después, otros miembros del grupo excluido de batidas posteriores y habría de afrontar un aciago
tal vez hagan lo mismo. Pero, al examinar el fenómeno con futuro en solitario. Para Tomasello, lo que separó a los humanos
mayor detenimiento, Tomasello dedujo que, por más que un del resto de los homininos fue una adaptación evolutiva hacia
chimpancé esté facultado para entender esa manera de usar la «hipersociabilidad».
el palo, no mostrará ningún interés en remedar otras técnicas Dado que el registro paleoarqueológico de huesos y utensilios
para cazar insectos. Más importante aún: no intentará ir más resulta demasiado escaso para poner a prueba la hipótesis de
allá de lo básico ni perfeccionará el instrumento. Tomasello, el investigador experimenta con niños y chimpancés.
Muy al contrario, la innovación sí constituye un rasgo ca- Al comparar a nuestro pariente primate más cercano con un
racterístico de las sociedades humanas. En nuestra especie se niño que aún no domina el lenguaje ni ha recibido educación
observa lo que Tomasello denomina «efecto trinquete»: modi- formal, resulta posible evaluar las facultades cognitivas que to-

74  TEMAS 87
davía no han sido moldeadas por la cultura y que, por tanto, uno tiene una imagen mental del objeto, del mismo modo en
pueden considerarse innatas. que todos los miembros de un grupo de Homo heidelbergensis
Las investigaciones llevadas a cabo en el MPI-EVA han revela- podían ver en un ciervo una representación de la cena.
do más similitudes que diferencias entre humanos y chimpancés. Esa capacidad de embarcarse con otra persona en un juego
Sin embargo, también han sacado a la luz la que Tomasello califi- u otra actividad es lo que Tomasello llama «intencionalidad
ca como «pequeña gran diferencia». Esther Herrmann, del depar- compartida», término que ha tomado prestado de la filosofía.
tamento de psicología comparada y del desarrollo del MPI-EVA, Según explica, se trataría de una adaptación evolutiva exclusi-
dirigió un gran proyecto de investigación que se prolongó entre va del ser humano. Una pequeña diferencia de consecuencias
2003 y 2007, año en que los resultados aparecieron en Science. En monumentales, arraigada en una predisposición innata para la
él, se efectuaron múltiples pruebas cognitivas a 106 chimpancés interacción social cooperativa.
en dos reservas naturales en África, 32 orangutanes en Indonesia
y 105 niños de dos años y medio en Leipzig. INDAGAR EN MENTE AJENA
Los investigadores se proponían determinar si el hecho de Hasta cierto punto, también los chimpancés pueden leer la men-
contar con un cerebro más voluminoso implicaba una mayor te de sus congéneres. Sin embargo, su inclinación natural con-
inteligencia por parte de los niños y, de ser el caso, precisar el siste en usar esa información para vencer a un competidor en la
significado de «inteligencia» en este contexto. A tal fin, some- búsqueda de comida o pareja. Según Tomasello, los chimpancés
tieron a las tres especies a pruebas para medir su razonamiento adoptan esquemas mentales maquiavélicos, del estilo de «si yo
espacial (como buscar una recompensa escondida), su capacidad hago esto, ¿hará él esto otro?». En octubre de 2010, durante una
para discriminar entre cantidades grandes y pequeñas y para charla en la Universidad de Virginia, el investigador apuntaba
comprender relaciones de causa y efecto. En todos los casos, que resultaría inconcebible ver a dos chimpancés transportando
niños y chimpancés obtuvieron resultados casi idénticos (los un tronco juntos.
orangutanes no salieron tan bien parados). Las diferencias entre una especie y otra quedaron patentes
En lo referente a las capacidades sociales, sin embargo, en el experimento de la cuerda y la tabla. En él, dos chimpancés
no hubo punto de comparación. Los niños superaron tanto podían alcanzar una fruta solo si ambos tiraban a la vez de una
a chimpancés como a orangutanes en todas aquellas pruebas cuerda atada a un tablón. Si la comida se colocaba en uno de los
dos extremos, el primate que tenía la fruta más
cerca la agarraba. Si se situaba en el medio, el
simio dominante acababa haciéndose con la
El ser humano posee una capacidad comida y, tras varios intentos, el compañero
única para tomar consciencia de dejaba de intentarlo. Pero, al llevar a cabo el
experimento equivalente con niños, se compro-
los pensamientos de otra persona: bó que estos cooperaban tanto si los ositos de
gominola se encontraban en el medio como si
una cualidad clave para planear un se situaban en los extremos del tablero. En el
primer caso, los niños de tres años negociaban
objetivo común, ya sea transportar para repartirse el premio a partes iguales.
Tomasello cree que el ancestral entendi-
un tronco o construir un rascacielos miento entre humanos para llevar a cabo una
tarea común habría establecido las bases para
la interacción social y para una cultura fundada
—adaptadas al lenguaje no verbal de los simios— pensadas para en la cooperación. Ese «punto de partida», como él lo denomi-
evaluar la capacidad de comunicación, de aprender de otros y na, que permite que cada miembro de un grupo se haga una
de valorar las percepciones y deseos de los demás. Según los idea de qué saben los demás, tal vez abriese la puerta a nuevas
autores, esos resultados mostraban que los niños no nacen con formas de comunicación.
un mayor cociente intelectual; es decir, con mayores capaci- Una capacidad para concebir y percibir objetivos comunes,
dades para el razonamiento general. Sin embargo, sí poseen así como para intuir de inmediato qué pensaban los otros caza-
todo un abanico de facultades que, más tarde, les permitirán dores, habría permitido a los homininos dar saltos cognitivos
aprender de padres, maestros y compañeros de juegos, lo que novedosos, como refinar el uso comunicativo del gesto. Puede
el artículo de Science llamaba «inteligencia cultural». «Fue la que el repertorio gestual básico de los primeros homininos
primera demostración de que nuestras capacidades cognitivas se asemejase al de los grandes simios. Al igual que los chim-
sociales son las que realmente nos diferencian de otros anima- pancés actuales, tal vez señalasen con la mano para expresar
les», apunta Herrmann [véase «Sentimiento social en pañales», órdenes como «dame esto» o «haz aquello». Semejante forma
por Christian Wolf; Mente y Cerebro n.o 54, 2012]. de comunicación, sin embargo, se encuentra centrada en las
Para estudiar el fenómeno en mayor profundidad, los in- necesidades del individuo. Los chimpancés nunca emplean
vestigadores debían esclarecer qué procesos psicológicos sub- tales gestos para enseñar a un congénere ni para transmitirle
yacen a esa enorme predisposición para socializar. El trabajo información.
de Tomasello demostró que, hacia los nueve meses, los niños En el caso de los humanos, el poder comunicativo del gesto
ya comparten con sus progenitores cierta capacidad para leer se habría ido ampliando a medida que mejoraban sus facultades
la mente del otro. A esa edad cuentan con lo que los psicólogos mentales. Por ejemplo, un cazador podía señalar un claro en el
denominan una «teoría de la mente»; es decir, con la facultad bosque para indicar que allí pastaba un ciervo, y un compañero
para tomar consciencia de qué sabe otra persona cuando, por cercano lo entendería de inmediato. En la vida moderna, los
ejemplo, ambos juegan con una pelota. En esa situación cada nuevos significados que puede tomar un mismo gesto resultan

Cultura y evolución humana  75


comprenden de manera intuitiva los gestos icónicos asociados
a actividades familiares, algo que no ocurre con los chimpancés.
Puede que los primeros aspavientos se viesen acompañados
de una vocalización para distinguir entre objetos o acciones, y
que, más tarde, esos sonidos guturales diesen lugar al habla. A
medida que las poblaciones crecían y surgían rivalidades entre
ellas, habría aumentado la capacidad para manejar relaciones
sociales complejas, ya que una comunidad acostumbrada a tra-
bajar en equipo superaría con facilidad a otras cuyos miembros
tuviesen problemas para entenderse.
Esa mejora en las facultades cognitivas pudo haber promovi-
do conductas específicas para la caza, la pesca, la recolección de
plantas o el matrimonio. Con el tiempo, estas acabaron convir-
tiéndose en convenciones culturales que se esperaba que adop-
tasen todos los miembros del grupo. Un conjunto de normas
sociales requería que cada individuo tomase consciencia de los
valores compartidos por la comunidad: una especie de «cons-
ciencia de grupo» que facilitaría que cada miembro se ajustase
al papel que se esperaba de él. Las normas sociales habrían
dado lugar a un esquema de principios morales que, en última
instancia, sentaría las bases de marcos institucionales como
gobiernos, ejércitos, sistemas legales y religiosos, encargados
de garantizar el cumplimiento de las reglas. En definitiva, un
viaje milenario que comenzó con un repertorio de facultades
MICHAEL TOMASELLO,investigador del Instituto Max Planck de
cognitivas ventajosas para cazar en grupo y que, con el tiempo,
Antropología Evolutiva de Leipzig, ha completado algunos de los
primeros estudios a gran escala sobre las diferencias entre humanos
acabó engendrando sociedades enteras.
y chimpancés. Los grandes simios nunca comenzaron a andar ese camino.
Es cierto que los chimpancés de Costa de Marfil cazan y ase-
dian juntos a los colobos. Sin embargo, Tomasello cree que, en
realidad, cada chimpancé intenta ser el primero en arrollar a la
evidentes. «Si señalo a cierto lugar para indicar “vamos allí a presa para conseguir la mayor cantidad de comida posible. Los
tomar un café”, el significado de “esa cafetería” está en el dedo, cazadores recolectores humanos actuales, sin embargo, cooperan
no en el lenguaje», ejemplifica Tomasello. para perseguir a las grandes presas y se reparten después el botín
Los niños pequeños entienden ese tipo de indicaciones, pero de manera equitativa. El investigador interpreta que, aunque los
los chimpancés no. La diferencia quedó patente en un expe- grupos de simios y otros animales, como los leones, adopten un
rimento en el que los niños debían construir una torre con comportamiento de apariencia cooperativa, en última instancia
bloques que el investigador iba depositando sobre una bande- su dinámica reviste un carácter competitivo.
ja. Cuando los ladrillos se acababan, los pequeños señalaban
la bandeja vacía para indicar que querían más: sabían que el EL GRAN DEBATE
adulto interpretaría el gesto de la manera correcta. De hecho, la La versión evolutiva de Tomasello no goza de aceptación uni-
capacidad para referirse a una entidad ausente constituye una versal, tampoco en el MPI-EVA. Un piso más arriba, en el de-
característica definitoria del lenguaje humano. Pero, al someter partamento de primatología, Catherine Crockford me habla de
a los chimpancés del zoológico a la misma prueba (con comida un vídeo que su estudiante de posgrado Liran Samuni grabó en
en lugar de con bloques), estos no levantaban el dedo cuando marzo de 2014 y que muestra a un chimpancé joven en el parque
encontraban la bandeja vacía. nacional de Taï, en Costa de Marfil.
Los niños apenas un poco mayores ya comienzan a entender El animal, al que los investigadores llaman Shogun, acaba
gestos que imitan acciones, como llevarse una mano a la boca de atrapar a un gran mono colobo blanco y negro. Ante las
para expresar hambre o sed. Cuando un chimpancé ve tales dificultades para devorar a la víctima, que se retuerce aún viva,
pantomimas, no sabe en absoluto qué significan. Un simio puede Shogun profiere agudos gritos para solicitar la ayuda de dos ca-
comprender qué ocurre cuando una persona golpea una nuez zadores veteranos. Kuba, uno de ellos, llega raudo, y Shogun, un
con un martillo para extraer el fruto, pero no que una persona poco más calmado, puede por fin catar su presa. Pero, después,
se atice en la mano para simbolizar la misma acción. Shogun continúa gritando hasta que aparece el otro cazador,
Ese tipo de gesticulación —una extensión de la capacidad Ibrahim. El joven simio le pone a Ibrahim el dedo en la boca: un
humana para la intencionalidad compartida— pudo haber sen- «gesto de confortación» que significa que todo va bien. Ibrahim
tado las bases para comunicar ideas abstractas, algo necesario proporciona el apoyo emocional solicitado no mordiendo el dedo
para engendrar estructuras sociales más elaboradas, desde tribus de Shogun. Después, los tres comparten el almuerzo. «Es inte-
CORTESÍA DE JACOBS FOUNDATION

hasta naciones. Los gestos tal vez contribuyesen a crear líneas resante que llame a esos dos machos dominantes que podrían
narrativas. Para comunicar «el antílope está pastando al otro arrebatarle toda la presa», explica Crockford. «Pero, como puede
lado de la colina», un individuo podía representar el animal observarse, no se la quitan. Le permiten comer.»
poniendo las manos en forma de V sobre su cabeza y, después, Crockford sostiene que aún es demasiado pronto para extraer
subir y bajar el brazo para simbolizar la colina. Varios experi- conclusiones sobre el alcance de la cooperación entre los simios.
mentos comparativos han demostrado que los niños pequeños «No creo que sepamos hasta dónde pueden llegar los chimpan-

76  TEMAS 87
cés. Creo que los argumentos [de Tomasello] son brillantes y muy siones sobre el comportamiento humano, extraídas a partir de
claros en el marco de nuestros conocimientos actuales. Pero, experimentos con niños alemanes, pueden seguir aplicándose al
con las nuevas herramientas que estamos implementando en caso de preescolares africanos o asiáticos. Uno de esos estudios
este campo, descubriremos si las capacidades que atribuimos a abordará si los niños alemanes y los samburu, un pueblo semi-
los chimpancés se limitan a lo que sabemos ahora», explica la nómada del norte de Kenia, comparten el mismo sentimiento
investigadora. Crockford trabaja con otros investigadores para colectivo sobre lo que está bien y lo que está mal.
desarrollar métodos que aíslen la oxitocina, la hormona del gre- Por otro lado, tal vez quepa seguir investigando las diferen-
garismo social, en la orina del chimpancé. Algunos estudios han cias entre simios y humanos. Josep Call, director del Centro de
mostrado que sus niveles aumentan cuando los animales com- Primatología Wolfgang Köhler y uno de los más antiguos y cer-
parten comida, lo que indicaría un comportamiento cooperativo. canos colaboradores de Tomasello, cree que la intencionalidad
Crockford hizo su doctorado en Leipzig con Tomasello y compartida tal vez no baste para dar cuenta de nuestra singula-
Christophe Boesch, director del departamento de primatolo- ridad. Quizás haya otras facultades cognitivas que también nos
gía del MPI-EVA. Boesch argumenta contra las conclusiones de distingan de los primates, como nuestra capacidad para viajar
Tomasello a partir de sus propias investigaciones en el parque mentalmente en el tiempo e imaginar el futuro.
nacional de Taï, que pusieron de relieve la estructura social co- Otra perspectiva desde la que investigar las similitudes entre
laborativa de los chimpancés. Al cazar, por ejemplo, uno dirige personas y chimpancés pasa por estudiar el cerebro humano, tarea
a la presa en la dirección deseada y otros bloquean su paso, que ya está en marcha en otra de las plantas del Max Planck. Svan-
entre otras funciones. Las tesis de Boesch sobre la cooperación te Pääbo, que dirigió el equipo que en 2010 efectuó una primera
entre chimpancés recuerdan a las de Frans de Waal, del Centro secuenciación del genoma del neandertal, ha conjeturado en un
Nacional de Primatología Yerkes [véase «Raíces del espíritu coo- libro reciente que las teorías de Tomasello acerca del pensamiento
perativo», por Frans de Waal, en este mismo número]. humano podrían ponerse a prueba mediante análisis genéticos.
Un lugar natural desde el que comenzar ta-
les investigaciones sería conjugar los estudios
sobre chimpancés y humanos con los intentos
Más allá de las diferencias por entender las raíces genéticas del autismo.
Los niños que padecen este trastorno presen-
psicológicas, las investigaciones tan sus propias dificultades para entender los
usos sociales. Comparar su genoma con el de
futuras abordarán el posible origen quienes no padecen la enfermedad —y, des-
pués, con el de chimpancés y tal vez con el
genético de los rasgos cognitivos de neandertales— tal vez ayude a comprender
en humanos, chimpancés e incluso las bases genéticas de la sociabilidad humana.
Todas estas investigaciones quizá nos per-
neandertales mitan entender por qué, en un viaje que ha
durado milenios, nuestra especie dejó de estar
compuesta por grupos de cazadores-recolecto-
También hay quienes critican a Tomasello desde el ángulo res y llegó a formar sociedades que no solo proporcionan a sus
opuesto. Daniel Povinelli, de la Universidad de Luisiana en La- miembros comida y cobijo de un modo mucho más eficiente que
fayette, cree que exagera las habilidades cognitivas de los chim- los chimpancés, sino que les brindan innumerables oportunida-
pancés cuando sugiere que, al menos hasta cierto punto, estos des para socializar: desde llegar a cualquier esquina del planeta
animales pueden entender el estado psicológico de los demás en menos de un día hasta transmitir un mensaje de una punta
miembros del grupo. Por su parte, Tomasello parece disfrutar de a otra del globo con la misma rapidez con que un pensamiento
encontrarse en medio de este torneo académico: «Para mí, Boesch se nos viene a la cabeza.
y De Waal antropomorfizan a los simios y Povinelli los trata como
ratas. No son ninguna de las dos cosas», explica. Y añade jocosa- Artículo publicado en Investigación y Ciencia, noviembre de 2014
mente: «Estamos en el medio. Y dado que nos atacan por igual
desde ambos flancos, será que tenemos razón». EL AUTOR
Esas condenas quedan atenuadas por el profundo respeto
Gary Stix,editor de Scientific American, está especializado en neurociencia.
que recibe de otros investigadores. «Siempre había pensado que
los humanos eran muy parecidos a los chimpancés», reconoce PARA SABER MÁS
Jonathan Haidt, destacado científico social de la facultad de
Cultural origins of human cognition.Michael Tomasello. Harvard University
ciencias empresariales Stern, en la Universidad de Nueva York. Press, 1999.
«Pero, con los años, y gracias en gran parte al trabajo de Tomase- Humans have evolved specialized skills of social cognition: The cultural
llo, he llegado a la conclusión de que la pequeña diferencia que él intelligence hypothesis.Esther Hermann et al. en Science, vol. 317,
ha estudiado y publicitado —la capacidad única de los humanos págs. 1360-1366, septiembre de 2007.
para la intencionalidad compartida— fue lo que nos llevó al otro A natural history of human thinking.Michael Tomasello. Harvard University
Press, 2014.
margen del río, donde la vida social es radicalmente distinta.»
EN NUESTRO ARCHIVO
La última palabra llegará con más investigaciones en el zoo-
lógico, en el laboratorio y con simios en libertad, así como quizá La aparición de la mente moderna.Kate Wong en IyC, agosto de 2005.
con nuevos estudios que indaguen hasta qué punto los chim- Orígenes del pensamiento.Informe especial. VV.AA. en IyC, febrero de 2012.
De primitivos a humanos.Thomas Grüter, en este mismo número.
pancés tienen una teoría de la mente. El grupo de Tomasello
ha comenzado un nuevo trabajo para averiguar si sus conclu-

Cultura y evolución humana  77


COOPER ACIÓN Y SENTIDO SOCIAL

¿Se halla
la cultura
en los genes?
La sociobiología, disciplina surgida en
Estados Unidos en la década de los setenta
del siglo xx, afirma que conductas humanas
como la violencia o el altruismo se hallan
controladas por genes. La idea ha suscitado,
y todavía lo hace hoy, fuertes críticas
Régis Meyran

E
l 22 de febrero de 2013, el antropólogo estadounidense Marshall Sahlins
anunció su dimisión de la Academia Americana de Ciencias debido a la
elección, en la misma institución, de otro antropólogo, Napoleon Chagnon.
Sahlins siempre se ha opuesto a las tesis de este autor de superventas, es-
pecialista en los yanomamis de la Amazonía. Al propio tiempo, Chagnon
publicaba un nuevo libro titulado Noble savages («Nobles salvajes»)​​, en
el que volvía a las tesis provocadoras que lo hicieron famoso, haciéndo-
se pasar por víctima de críticas injustas por parte de la «feroz tribu de los antropólogos». Se
desató entonces un vivo debate entre los antropólogos estadounidenses. De hecho, este argu-
mento ad hominem esconde sobre todo un importante reto científico: el reconocimiento aca-
démico de una corriente controvertida aparecida en los años setenta, la sociobiología, que tra-
ta de explicar la cultura por los genes y que tiene en Chagnon a uno de sus líderes actuales
[véase «Napoleon Chagnon: Un antropólogo controvertido», por Kate Wong; Investigación y
Ciencia, mayo de 2001].

En los medios de comunicación estadounidenses, Chagnon 1988, en la revista Science describió que entre los yanomamis,
se mueve fácilmente como un moderno Indiana Jones que se cualquier hombre que hubiese matado a otro hombre (cualquier
ha enfrentado a los peligros de la selva amazónica para escribir unokai) tendría una ventaja adaptativa sobre los no unokai.
una monografía, Yanomamö: The fierce people («Los yanomamis: Chagnon intenta establecer que la violencia corresponde a un
Un pueblo fiero», 1968), con un millón de ejemplares vendidos. elemento de adaptación para la especie humana, un carácter
En el ámbito científico, son sus ideas sociobiológicas las que genético seleccionado a lo largo de la evolución. Según él, hay
provocan discordia: ¿justificarían la guerra por la biología? En dos tipos de competencia entre individuos: una somática (que

78  TEMAS 87
DURANTE LA CEREMONIA DE LOS MUERTOSque celebran los yanomamis, guerreros en traje tradicional desfilan lanzando gritos guturales
en honor de los difuntos. Al alba, toda la tribu comerá las cenizas de los fallecidos. En la fotografía, un yanomami armado con su arco para
cazar. Basándose en su estudio sobre este pueblo de la Amazonía, Napoleon Chagnon sostiene que la violencia es una ventaja adaptativa
seleccionada en el transcurso de la evolución humana.

depende de la capacidad física individual para sobrevivir) y otra puede haber aumentado la diferencia entre los unokai y los no
reproductiva (relacionada con la descendencia engendrada). Un unokai. Y aunque esta diferencia reproductiva fuese correcta,
unokai saldría vencedor en ambos terrenos: en el somático, él y no demostraría en modo alguno que la violencia constituya una
su núcleo familiar son menos atacados por otros debido al efecto ventaja adaptativa: se podría justificar con el argumento cultural
disuasorio que produce su ferocidad aparente; en el reproduc- (no biológico) contrario, según el cual en la cultura yanomami
tivo, el unokai genera de promedio tres veces más hijos que los la guerra tiene su recompensa en el sexo. Por último, concluye
que nunca han matado (4,91 hijos frente a 1,59). Ferguson, si la violencia estuviese controlada genéticamente
Ese artículo dista mucho de ser aceptado unánimemente en todos los humanos, se observarían disposiciones agresivas
por los antropólogos. Brian Ferguson, profesor de antropología diferentes según las poblaciones estudiadas (continente, país,
en la Universidad Rutgers, hizo una crítica mordaz de las tesis región, etcétera). Pero esto no es así.
de Chagnon. Sus conclusiones no serían válidas debido a un
error clásico en el razonamiento: una correlación no es necesa- DEL DARWINISMO A LA SOCIOBIOLOGÍA
riamente una causalidad. En la Amazonía, los jefes son todos Esa disputa centrada en la obra de Chagnon es emblemática
unokai; gracias a su estatus elevado, tienen más mujeres e hijos del debate que sacude la antropología desde que se conoce la
que el resto. Ahora bien, Chagnon se interesó por un grupo en existencia de los genes y su papel en los mecanismos de la evolu-
el que el líder tenía 11 mujeres y 43 hijos. Este gran número ción: ¿está la cultura determinada por los genes? Para delimitar
de hijos, que puede atribuirse a un estatus social particular, los objetivos de esta pregunta, tema central de la sociobiología,

EN SÍNTESIS
CORTESÍA DE JACEK PAŁKIEWICZ

Desde que se conoce la existencia de los genes y su papel en la evo- La sociobiología, según la cual el comportamiento Para la sociología y la antropología,
lución, la cuestión de si la cultura está determinada genéticamente social humano está determinado por la biología, pro- en cambio, habría que buscar las raíces
ha centrado numerosos debates. Si bien se acepta la existencia de pone una coevolución guiada por los genes. Prácticas de la agresividad y los comportamientos
una coevolución de genes y cultura, no hay acuerdo en los meca- violentas como la guerra responderían a ventajas no igualitarios en factores históricos y
nismos de esta relación. adaptativas. culturales.

Cultura y evolución humana  79


Genes y guerra
A lo largo de la historia,las guerras han qué el proceso ha operado exclusivamente
sido frecuentes entre las tribus y casi uni- en la evolución humana. Si un mamífero
versales entre los reinos y estados. [...] Los depredador social alcanza cierto nivel de
principales reinos y estados de Europa y el inteligencia, como los homínidos primitivos,
Medio Oriente eran derrocados fácilmente [...] un grupo sería capaz de evaluar cons-
y la conquista a menudo era más parecida a cientemente la importancia de los grupos
un genocidio. La propagación de los genes vecinos y tratar con ellos de una manera inte-
siempre ha tenido una importancia conside- ligente y organizada. Un grupo podría enton-
rable. [...] [Darwin, Keith Bigelow y Alexan- ces desalojar a otro cercano, apropiarse de
der] consideraron que algunos de los rasgos su territorio y aumentar su propia represen-
«más nobles» de la humanidad, incluido el tación genética en la metapoblación. [...] Una
juego en equipo, el altruismo, el patrio- capacidad cultural primitiva como esa habría
tismo, la valentía en el campo de batalla, sido posible gracias a la posesión de deter-
etcétera, eran el producto genético de la minados genes.
guerra.
Si a ello añadimos el postulado adicional Edward Wilson
de un efecto umbral, es posible explicar por Sociobiology: The new synthesis, 1975

hay que situar la sociobiología en la historia de la biología y las Después de la Segunda Guerra Mundial, la antropología física
ciencias sociales desde hace 150 años. se dividió en la antropología biológica, que tiene en cuenta los
Los avances en las ciencias de la vida se han desarrollado en resultados de la genética de poblaciones y la teoría sintética de
varios niveles. Desde 1859, fecha de la publicación de El origen la evolución, y la antropología social y cultural. Surgida de la
de las especies, hasta su muerte, Charles Darwin construyó una etnología de los años treinta, esta última deja de interesarse
teoría de la evolución de las especies por la acumulación de ven- por los factores físicos: el ser humano es una página en blanco
tajas adaptativas. Según él, cuando varias especies conviven en sobre la que se imprime la cultura.
un mismo espacio natural, la expansión de cada una de ellas se Por último, además de esta gran separación en el estudio de
halla limitada por la lucha entre individuos de la misma especie los grupos humanos, una corriente de pensamiento fundada por
así como entre especies distintas y, en general, por el enfren- el filósofo inglés Herbert Spencer (1820-1903), el darwinismo so-
tamiento con el entorno natural. Esta lucha por la vida llevó a cial, trató de explicar el comportamiento humano mediante la
Darwin a la hipótesis de la selección natural, según la cual solo «supervivencia del más apto». El darwinismo social, contra el que
sobreviven los individuos dotados de los rasgos más ventajosos. Darwin protestó públicamente, engendró la eugenesia, teorizada
En los años veinte del siglo xx, bajo la influencia de las leyes por Francis Galton (primo de Darwin); esta se oponía a las leyes
de la herencia del monje checo Gregor Mendel (1822-1884) y de sociales para que las leyes de la evolución pudiesen aplicarse
las ideas de biólogos como el botánico holandés Hugo de Vries, el libremente a los humanos y «mejorasen» así las razas humanas.
estadounidense Thomas Morgan propuso, a partir de sus traba-
jos con la mosca Drosophila, la teoría del gen como vehículo de ¿COEVOLUCIÓN DE LOS GENES Y DE LA CULTURA?
la herencia. En la década de los treinta, una nueva corriente Desacreditados por las abominaciones nazis, el darwinismo so-
de pensamiento, la teoría sintética de la evolución, agrupó los cial y la eugenesia han desaparecido gradualmente del panorama
logros del darwinismo, la genética oficial de Morgan y la gené- científico; pero en la década de los setenta, una nueva corriente,
tica de poblaciones (según este aspecto estadístico de la teoría la sociobiología, hizo suya la pregunta sobre la relación entre
de Morgan, toda población aislada constituye un reservorio de genes y cultura. En esa época, resultaba banal afirmar que los
genes con características propias). El marco explicativo general humanos poseen una capacidad mental determinada por la evo-
propuesto por la teoría sintética de la evolución sigue vigente lución, que les predispone para la lengua o para la vida social.
en la actualidad. Por último, el vehículo de los genes, el ADN, Más bien lo que se preguntaba era cómo se articula la cultura
fue descubierto en 1944 y la biología molecular se desarrolló con el determinismo genético.
en la década de los sesenta. Se impuso entonces la teoría del Desde los años ochenta, numerosos investigadores afirman
código genético, de la replicación del ADN y de la síntesis de la existencia de una «coevolución» de genes y cultura: la evo-
las proteínas. lución de los genes humanos ha hecho posible la aparición de
En esta historia, la ciencia natural de los humanos ha ocupa- hechos culturales, que a su vez han tenido un impacto en la
do siempre una posición especial. Mientras que Darwin estaba evolución de los genes. La idea se halla presente en la genética
interesado sobre todo en los animales no humanos y aplazó la de poblaciones, en la sociobiología y en la lingüística, pero bajo
aplicación de sus teorías al hombre hasta 1871, este tipo de inves- esta formulación común subyacen concepciones opuestas de la
tigación era dominio exclusivo de la llamada antropología física. relación entre los genes y la cultura.
JIM HARRISON/PLOS

Esta disciplina se centraba en el estudio de las razas humanas a Para el italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza, experto en gené-
partir de la medida del cráneo, después por las características tica de poblaciones, y el lingüista australiano Nicholas Evans,
de la sangre, e incluía de manera lateral fenómenos culturales los grupos humanos han ocupado nichos ecológicos distintos
(lenguaje, costumbres, etcétera). gracias a su capacidad de adaptación desatada por la innova-

80  TEMAS 87
ción cultural; además, la plasticidad del cerebro (una dotación Wilson se inspira en el fundador de la etología, el austríaco
genética) ha permitido la transmisión de información esencial Konrad Lorenz (1903-1989), quien afirmó que los animales, in-
mediante la cultura; a su vez, la cultura ha influido en las carac- cluidos los humanos, poseen un instinto innato que los lleva a la
terísticas genéticas del grupo. En 10.000 años, una coevolución agresión. Para Lorenz, la agresividad constituye una de las bases
entre la adopción del pastoreo y el aumento de la tolerancia a de la evolución humana: en condiciones naturales, contribuye
la lactosa habría permitido a los humanos consumir la leche de a la conservación de la vida y de la especie. La agresividad es,
las vacas que criaban. Sin embargo, esta idea ha sido criticada pues, una explicación de las guerras y los conflictos, que puede
por otros investigadores, como el biólogo evolutivo Richard ser dirigida hacia formas inofensivas cuando se canaliza en un
Lewontin, para quien la cultura no evoluciona de la misma deporte, por ejemplo.
manera que los seres vivos: la analogía entre los cambios cultu- Wilson va más allá y plantea que la guerra corresponde a un
rales y la evolución darwiniana no se ha estudiado lo suficiente factor de selección natural entre los grupos humanos; para ello
para ser aplicada. evoca el «sentimiento de la verdadera alegría biológica de la
Los sociobiólogos, por su parte, proponen una coevolución guerra». También afirma que la discriminación social es natural
guiada por la genética, ya que, según ellos, el comportamiento en el hombre, porque la «jerarquía» permite a los más fuertes
social de los humanos está determinado por los genes. Esta tesis, tener un mejor acceso a los alimentos y a las mujeres. Para los
sintetizada en 1975 por el entomólogo estadounidense Edward sociólogos, las prácticas violentas y no igualitarias tienen un
Wilson, profesor de Harvard, en un libro de éxito mediático ro- origen en situaciones históricas y culturales; puesto que no tie-
tundo, Sociobiology: The new synthesis, fue criticada por muchos nen la misma magnitud según el lugar y la época, no podemos
antropólogos culturales y biólogos. Según ellos, la sociobiología relacionarlas con una supuesta «naturaleza humana».
es una nueva forma de darwinismo social: contradice las ideas Los sociobiólogos no ofrecen una respuesta clara a estas crí-
de Darwin y la teoría sintética de la evolución al defender una ticas, que prefieren ignorar puesto que a sus ojos emanan de iz-
explicación evolutiva de las más especulativas, no aplicable a quierdistas imbuidos de la fe de Rousseau en la bondad humana.
los humanos, por ser demasiado simplista. Sin embargo, fue el Sobre este punto, no siempre se equivocan: antropólogos como
nacimiento de una nueva corriente de pensamiento que tendría Margaret Mead y Ashley Montagu pueden haber idealizado las
muchos imitadores y pretendía reformar de arriba abajo tanto cualidades pacifistas de las poblaciones que estudiaron. Pero,
las ciencias de la vida como las sociales. como señaló el epistemólogo Patrick Tort, el propio Darwin
Sus hipótesis, empezando por la idea de que todo compor- había propuesto un argumento que se opone al determinismo
tamiento se reduce a su dimensión biológica, constituyen al- genético de los sociobiólogos: la cultura puede contrarrestar la
gunos de los puntos más controvertidos de la sociobiología. selección natural, ayudando a los más pobres, por ejemplo, con
Al pretender no realizar ningún juicio moral, los sociobiólogos la invención de las leyes sociales.
suponen que ciertas variaciones genéticas son responsables de El debate sobre la justificación del individuo altruista cristalizó
algunos rasgos del carácter como el conformismo, la malicia o la cuando la idea de la selección de grupo apareció en la genética
homosexualidad. Eso fue refutado especialmente por el paleon-
tólogo estadounidense Stephen Jay Gould desde 1977, en su libro
Desde Darwin: reflexiones sobre historia natural: «¿Qué prueba
directa tenemos de que el comportamiento social humano se GLOSARIO
halle bajo el control de los genes? Por ahora, la respuesta es: Darwinismo: Término que designa la teoría de la selec-
ninguna». La idea de que un gen condicione una característica ción de Darwin, según la cual las especies evolucionan por
humana solo se ha establecido en el marco de la producción ­acumulación de ventajas adaptativas.
de proteínas específicas. Para otras características humanas,
desde la estatura al comportamiento, suponiendo que sea posi- Genética de poblaciones: Disciplina que estudia la pre-
ble descomponerlas en rasgos distintivos, se trata más bien de sión evolutiva que se ejerce en el conjunto de genes de una
un ejército de genes que interaccionan, en combinación con el población aislada.
entorno cultural; interacciones para las que no hemos podido Teoría sintética de la evolución: Teoría que reúne las teo-
establecer un modelo. Los discípulos de E. Wilson refutaron rías darwiniana y genética, y la genética de poblaciones.
en bloque estas críticas; según ellos, provenían de pensadores
marxistas que rechazaban cualquier idea de la naturaleza hu- Darwinismo social: Corriente de pensamiento surgida al
mana, y afirmaron que el reduccionismo constituye el método margen del darwinismo que intentaba explicar los compor-
científico por excelencia. tamientos humanos por la supervivencia del más apto.
Pero la mayor parte de las críticas se refieren a comportamien-
Antropología social y cultural: Corriente de pensamiento
tos esgrimidos como argumentos por los sociobiólogos: la violen-
que estudia al hombre sin tener en cuenta sus característi-
cia, el altruismo o los roles de género de hombres y mujeres. ¿La
cas biológicas.
violencia humana es natural? Esta pregunta sigue siendo objeto
de acalorados debates. Los sociobiólogos desarrollan una filoso- Antropología biológica: Corriente de pensamiento que
fía de la naturaleza humana violenta, una visión guerrera de las incluye la genética de poblaciones y la teoría sintética de
relaciones entre los individuos y de la violencia como el principal la evolución.
motor de la evolución. Según el filósofo Jacques Ruelland, Wilson
Sociobiología: Corriente de pensamiento que afirma que
se inspira en el concepto de «lucha por la existencia» de Darwin,
la cultura está determinada por los genes.
pero la ha entendido mal al tomarla al pie de la letra (la lucha de
cada individuo contra los otros para sobrevivir), mientras que, Psicología evolutiva: Disciplina que pretende explicar los
para Darwin, este concepto tiene un valor metafórico: describe rasgos psicológicos mediante la teoría de la evolución.
el éxito de la descendencia de una especie.

Cultura y evolución humana  81


de poblaciones. En 1962, el zoólogo británico EN SU OBRADas sogenannte Böse. Zur
Vero Wynne-Edwards propuso que una po- Naturgeschichte der Aggression (1963) («Sobre
blación aislada formaba un grupo, una «uni- la agresión: El pretendido mal», 1966), el
dad genética» sometida a una presión de zoólogo austríaco Konrad Lorenz, fundador de
la etología, defendía que en los animales y en el
selección y al cambio evolutivo. En este con-
hombre la agresividad es un instinto. Esta idea,
texto, el altruismo resultaría de la selección
que suscitó vivas polémicas, constituye uno de
natural para preservar los genes del grupo. los pilares de la sociobiología.
El altruismo explicaría el sacrificio de una
abeja por su colmena.
Después de haber criticado este princi-
pio, Wilson lo adoptó y lo aplicó a los grupos la agresividad con las hormonas en ratas y
humanos, como la tribu o la nación. Si el monos no se pueden extrapolar a los hu-
hombre está dispuesto a sacrificarse para manos, que han aprendido a controlar sus
que su grupo sobreviva, ello justifica el pa- comportamientos instintivos mediante la
triotismo o la valentía en el combate, formas integración de normas culturales cada vez
de altruismo que hacen de la guerra un pro- más complejas.
ducto genético. Y si la selección no elimina a Actualmente, aunque criticada por bió-
los homosexuales (cuya condición se supone logos y antropólogos, la sociobiología existe
determinada genéticamente) es porque pue- aún en la antropología estadounidense, en
den desempeñar un papel de auxiliares del especial bajo la forma de una disciplina muy
hogar, otra forma de altruismo. presente en las universidades: la psicología
Otros sociobiólogos, sin embargo, se opo- evolutiva. Esta última tiene como objetivo
nen —como la mayoría de los biólogos— a explicar los mecanismos del pensamiento
esta teoría de la selección de grupo y toman partido por la teo- humano a partir de la teoría de la evolución. Incluye las princi-
ría contraria, la selección individual, ya que, según Darwin, la pales tesis de la sociobiología, como la determinación genética
selección se realiza mediante el sesgo del individuo. Esto no del comportamiento en función del sexo.
impide que vean el altruismo como una ventaja adaptativa. Se- En Europa, podría decirse que la sociobiología no ha ido
gún el sociobiólogo Richard Dawkins, la finalidad del ADN es la más allá de algunos grupos de zoólogos. Con todo, en las neu-
«automaximización» a través del cuerpo, que es su receptáculo rociencias sociales hallamos temas a los que los sociobiólogos
(teoría del gen egoísta). El altruismo serviría a esta finalidad dan una gran importancia, como la investigación de los me-
mediante una «selección de parentesco»: cuando un animal se canismos neurohormonales (determinados genéticamente)
sacrifica, sus «parientes», cercanos genéticamente, se aprovechan del racismo, la violencia, la capacidad de liderazgo, la empatía
de ese sacrificio al quedar vivos, lo que conserva una gran parte o la moral. Una vez más, los resultados de la investigación en
del patrimonio genético del individuo sacrificado. Para Sahlins, sociología, antropología social e historia no suelen tenerse
una comprensión tal de la selección individual no es más que la en cuenta. Esto hace que algunos sociólogos reaccionen de ma-
transposición, en el plano genético, de la metáfora económica nera radical: para Alain Ehrenberg, las neurociencias sociales
del individualismo empresarial. desarrollan una concepción fantasiosa de la relación social. La
controversia sobre Chagnon es solo la parte más visible de una
SEXO, HORMONAS Y AGRESIVIDAD guerra ideológica subterránea entre dos clanes rivales irreduc-
El último escollo corresponde a la diferenciación de los roles tibles, y cuyo resultado sigue siendo incierto. Una resolución
sexuales entre hombres y mujeres, determinados genéticamente pacífica de este conflicto podría venir, en cualquier caso así lo
según los sociobiólogos. En los años setenta del siglo xx, David esperamos, de un mejor diálogo entre las ciencias naturales y
Barash escribe que la actividad sexual fuera del matrimonio las sociales.
resultaría más ventajosa desde el punto de vista evolutivo para
el hombre: a este, que sufre la incertidumbre de la paternidad, Artículo publicado en Investigación y Ciencia, octubre de 2013
le interesa multiplicar sus conquistas para difundir sus genes,
mientras que a la mujer, que invierte más en la reproducción,
EL AUTOR
le interesa concentrarse en la prole. Por tanto, la tendencia na-
tural del hombre sería ser dueño de un «harén», mientras que Régis Meyran,doctor por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales
de París, es antropólogo e historiador de la antropología.
la mujer, sumisa, buscaría la protección de un hombre. Y la
división sexual de las tareas del hogar (el hombre en el trabajo, PARA SABER MÁS
la mujer en casa) sería también una herencia evolutiva que se
Sociobiología. La nueva síntesis.E. O. Wilson. Ediciones Omega, Barcelona,
remontaría a los cazadores-recolectores. 1980.
Para Wilson, la diferencia en el comportamiento (hereda- Uso y abuso de la biología: Crítica antropológica de sociobiología.Marshall
do genéticamente) entre los sexos se expresaría sobre todo en D. Sahlins. Siglo XXI de España Editores, 1990.
el grado de agresividad, debido a la función de las hormonas El gen egoísta.R. Dawkins. Salvat Editores, Barcelona, 2002.
sexuales masculinas (testosterona) y femeninas (estrógenos). ¿Quiénes somos?: Historia de la diversidad humana.L. L. Cavalli-Sforza.
Editorial Crítica, Barcelona, 2009.
Ello explicaría por qué los hombres son naturalmente más agre- L’Empire des gènes. Histoire de la sociobiologie.J. G. Ruelland. Les Éditions
sivos y tienen más responsabilidades políticas y profesionales. de l’École Normale Supérieur, 2004.
Para la socióloga estadounidense Barbara Chasin, estos argu- Noble Savages, my life among two dangerous tribes.N. Chagnon. Simon &
mentos convierten la sociobiología en una pseudociencia que Schuster, 2013.
justifica las desigualdades sociales: los resultados que vinculan

82  TEMAS 87
SUSCRÍBETE a Investigación y Ciencia...

Ventajas para los suscriptores:


 Envío puntual a domicilio
 Ahorro sobre el precio de portada
82,80 € 75 € por un año (12 ejemplares)
165,60 € 140 € por dos años (24 ejemplares)
 Acceso gratuito a la edición digital
de los números incluidos en la suscripción
(artículos en pdf)

... y recibe gratis 2 números


de la colección TEMAS

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono: +34 934 143 344
COOPER ACIÓN Y SENTIDO SOCIAL

Adaptados
a la cultura
Los humanos somos seres culturales: aprendemos
de nuestros semejantes y nos ponemos en la piel de otros.
Esas capacidades facilitaron también el plagio

L
Mark Pagel

a respuesta a qué nos hizo humanos es, sin duda, la cultura. El desarro­
llo de esta capacidad excepcional hace ahora unos 200.000 años deter-
minó nuestra evolución. Hace otros 60.000 años, el proceso evolutivo
experimentó un acelerón: cuando los humanos modernos salieron de
África en pequeñas sociedades tribales para ocupar y reconfigurar el
mundo en solo unas decenas de miles de años.

La cultura se convirtió, pues, en una suerte de estrategia de otros congéneres, de manera que adivinamos o comprendemos
supervivencia. La aptitud de nuestros ancestros de aprender sus motivaciones. Asimismo, podemos copiar las ideas o inventos
de los demás, de transmitir y desarrollar el conocimiento, la más provechosos de los demás.
tecnología y las habilidades resultó una característica poderosa y Parece que ambas características pertenecen en exclusiva a
eficiente para hacer más humanas nuevas tierras y recursos. En los humanos. En otros animales, lo que se asemeja a un apren-
definitiva, mientras que otras especies animales se encuentran dizaje social podría ser poco más que un aprendizaje por una
confinadas en el ambiente al que sus genes se han adaptado, influencia social que utiliza comportamientos ya presentes en
el ser humano se ha acondicionado a casi todos los medios de el repertorio animal. Los chimpancés manipulan objetos con
la Tierra. las manos. Cuando un individuo emplea una piedra para cascar
Los humanos actuales descienden de los individuos ancestra- nueces o un palo para cazar termitas, puede incitar a otro a
les con mayor capacidad para utilizar la fuerza social en benefi- intentar la misma tarea. Este último, en su tentativa puede por
cio de sus intereses. Las características que definen de manera casualidad cascar una nuez o extraer una termita. La recom-
única la naturaleza humana, a saber, la «supersociabilidad» y pensa reforzará el comportamiento, incluso aunque no hubiera
el lenguaje, además de varios talentos y habilidades innatas, existido una imitación directa.
surgieron como adaptaciones a la vida en el medio social de la Otro ejemplo: algunos pájaros modifican su conducta cuando
cultura, no de la historia compartida con otros animales. saben que otros individuos de su especie los observan. Parecen
Nuestra identidad cultural descansa sobre dos pilares fun- «conscientes» de que el que mira podría sacar provecho de lo que
damentales que abren una brecha insalvable entre las personas está haciendo. Así pues, cuando un pájaro cascanueces percibe
y el resto de las especies con respecto al potencial evolutivo: el que otro observa cómo esconde comida, regresará más tarde al
aprendizaje social y la teoría de la mente. Por medio del primero lugar con el fin de ocultar su botín en un nuevo escondrijo más se-
podemos copiar comportamientos a través de la simple observa- guro. Dicha conducta, común en otros córvidos, resulta intrigante,
ción; el segundo pilar nos permite atribuir estados mentales a aunque quizá sea solo una predisposición a responder a un com-

EN SÍNTESIS

La capacidad para la culturahace única a la espe- Los humanos se volvieron«supersociales» como El lenguaje evolucionóde la necesidad de negociar.
cie humana. Su estrategia para sobrevivir consiste consecuencia del robo visual, por apropiarse unos Con el proceso evolutivo se ha ampliado la variedad
en la transmisión de tecnología y habilidades. de las ideas de otros. de talentos.

84  TEMAS 87
portamiento aprendido. De hecho, no existen pruebas fehacientes
de una teoría de la mente fuera de los humanos. La mayoría de los
niños de dos años comprenden mejor los pensamientos de otros
congéneres que los simios adultos entre los suyos.
A pesar de que algunos animales parecen disponer de lo que
daríamos en llamar «tradiciones» culturales (los pájaros que
picotean las tapas de las botellas de leche para bebérsela o los
chimpancés que cascan nueces con piedras), estos hábitos no
evolucionan o mejoran con el transcurrir del tiempo. Aunque
pasara un millón de años, seguirían usando las mismas técnicas,
a menos que adquirieran un aprendizaje social y una teoría de
la mente verdaderos.
Las sociedades humanas, en cambio, evolucionan de forma
gradual por adaptación cultural acumulativa. El conocimiento,
las habilidades y las técnicas almacenan mejoras y crecen en
variedad a medida que las personas se imitan unas a otras, que
eligen y modifican las formas existentes y que combinan obje-
tos para fabricar otros nuevos (de compaginar un palo tallado
con un hacha de mano surge el primer hacha con mango). El
resultado de todo ello es una cultura compleja y variada que SENTIDO PARA EL ARTE.
mantiene con las tradiciones culturales animales una semejanza Los antepasados que
poblaron la Jura de Suabia
equiparable al parecido entre una cantata de Bach y un gorila
hace 30.000 años tallaron
golpeándose el pecho. esta figura con cabeza de
león y cuerpo de hombre
HURTAR POR LA VISTA en el colmillo de un mamut.
La capacidad de mejora constante exigió transformaciones inu- Creaciones como esta
suales en el reino animal. Valga como ejemplo el altruismo. revelan la estrecha relación
Los humanos cooperan con individuos que no son parientes de los humanos primitivos
y llevan a cabo actos de generosidad que bien podrían no ser con su entorno natural, así
correspondidos. También comercian y se intercambian objetos, como su capacidad para
sujetan la puerta para que pasen los demás, ceden el asiento a elaborar piezas simbólicas.
personas mayores en el metro, contribuyen en las obras bené-
ficas o arriesgan la vida para socorrer a alguien de un edificio
en llamas. El ser humano posee una enorme orientación hacia
el grupo: es feliz vistiendo la camiseta a juego con un evento
musical o deportivo o pintándose la cara con los colores de su
equipo favorito, se entristece con la muerte de personas por
la guerra o a causa de un desastre natural o de un accidente.
En cambio, en las demás especies animales, la cooperación
queda confinada, por lo general, a los parientes. La teoría de la
selección de parentesco ofrece una convincente explicación de
ese comportamiento: las acciones que ayudan a los individuos
del mismo parentesco benefician las copias de los genes propios.
Sin embargo, esta teoría no explica la propensión humana a
ayudar a los extraños. Por tanto, deberíamos considerar que
el ser humano es «supersocial», ya que se ha liberado de las
limitaciones genéticas usuales para alcanzar el desarrollo del
altruismo. Pero ¿por qué? [véase «¿Por qué cooperamos?», por
Martin A. Novak; Investigación y Ciencia, octubre de 2012].
Hace entre 160.000 y 200.000 años, la capacidad de nuestros
antepasados para la cultura provocó una crisis social, a la que
puso remedio la supersociabilidad. Llegados a este punto, cabe
preguntarse ¿qué desencadenó esa crisis? El robo visual, es decir,
la habilidad de apropiarse de las ideas de otros.
Dado que podemos aprender con el solo esfuerzo de atender
a aquello que desarrollan los demás, el conocimiento resulta
MUSEO ULMER / THOMAS STEPHAN

un bien al alcance de cualquiera. De esta manera, las culturas


evolucionan y se adaptan con gran rapidez. Ahora bien, si una
persona observa el tipo de cebo que usa otro congénere para pes-
car o el modo en el que empuña un hacha de mano, el primero
se beneficiará de la ingeniosidad del segundo; incluso puede que
con mejores resultados, ya que el imitado dedicó tiempo a expe-

Cultura y evolución humana  85


valía de uno. El modo más claro de enseñar a los demás que
se es altruista consiste en comportarse como tal. Además, la
reputación que con ello se gana atrae el altruismo de otros, lo
que a su vez da acceso a la recompensa material y social dentro
de las comunidades.
Sin embargo, una vez que ese sistema se puso en marcha,
no quedó otra alternativa que volverse altruista «jactancioso»,
ya que el altruismo servía para competir: aseguraba una parte
del botín de la cooperación. De hecho, características únicas de
la psicología humana, como las normas y la moral, las expecta-
tivas de equidad y la tendencia hacia la «agresión moralizante»
(castigar a quienes infringen los principios sociales), se basan en
1 cm emociones y mecanismos que evolucionaron con el fin de vigilar
a los individuos tentados de explotar el frágil sistema cooperativo.

ALGO DE LO QUE HABLAR


OBJETO OCIOSO. Datada en cerca de 35.000 años, la Venus
de Hohlen Fels se encontró en una cueva de la Jura de Sabia. Se El lenguaje humano difiere de los gruñidos, gorjeos, bramidos,
considera como el primer símbolo sexual y la primera figura tallada olores, golpes de pecho y demostraciones coloristas del resto
de la humanidad hasta ahora conocida. del reino animal en que es «compositivo». Hablamos con ora-
ciones construidas con sonidos (palabras) estructuradas como
sujeto, verbo y objeto. Es cierto que algunos animales producen
rimentar con la estrategia adecuada antes de llegar a la solución sonidos que parecen sustantivos, pero el uso de oraciones solo
que ahora el otro se limita a copiar. El imitador podría incluso se ha demostrado en humanos Así, los monos verdes pueden
atrapar antes el pez que el sujeto que hace las veces de modelo. avisar de la amenaza de un depredador si este se acerca por
Así pues, resulta ventajoso mantener las mejores ideas en tierra pero no si viene desde el aire.
secreto, no sea que otro las robe. Algunas manifestaciones ac- Varias características anatómicas y de comportamiento re-
tuales de ello serían la renuencia a compartir conocimientos motas en el tiempo (músculos faciales coordinados o tendencias
(sean antiguas recetas de familia, cebos de pesca o planes cien- primates a la gesticulación) podrían haber contribuido al origen
tíficos o comerciales novedosos), las innumerables patentes y de nuestro lenguaje. Sin embargo, no explican por qué evolu-
los derechos de autor. cionó. Las formas complejas de cooperación e intercambio que
Con todo, ocultar las mejores innovaciones habría sido una se desarrollaron para desactivar la crisis del robo visual exigían
especie de muerte evolutiva: habría paralizado la adaptación cul- una tecnología social con la que gestionar tratos, coordinar acti-
tural acumulativa, lo que tal vez hubiera provocado el colapso de vidades, negociar acuerdos y difundir la reputación. Al parecer,
unas sociedades incipientes a causa del peso de la sospecha y el el lenguaje constituyó esa pieza de tecnología social.
rencor. Para evitar ese destino evolucionaron las reglas sociales y Los humanos adquirieron el lenguaje porque eran la única
la psicología, fenómenos que posibilitan el intercambio de ideas, especie con suficientes asuntos de los que hablar como para
conocimientos y técnicas sin excesivo temor a ser explotados. pagar por el tiempo y la energía que se requieren para aprender
Asimismo, el ser humano comenzó a otorgar gran impor- a usarlo. En cambio, otros animales que carecen de esa comple-
tancia al hecho de demostrar la propia valía a los demás, y a jidad social no necesitan lenguaje verbal. Por el contrario, las
evaluar la de otros. El conocimiento y la tecnología formaban sociedades humanas probablemente no podrían existir sin él.
ahora parte del patrimonio del grupo social, que no quería com- Incluso los actos más simples de intercambio dependen de la
partirlos con tramposos ni competidores. capacidad de comunicarse a través de la palabra. Imagínese el
Los numerosos actos de altruismo que caracterizan la na- lector por unos momentos que es un experto en la elaboración
turaleza supersocial humana evolucionaron como formas de de arcos y que al autor de este artículo se le da bien confeccio-
demostrar al grupo cooperativo el compromiso y, por tanto, la nar flechas, mas nuestra especie carece de lenguaje. Le entrego
algunas flechas esperando que usted, a cambio, me dé alguno de
sus arcos. No obstante, me sonríe y, pensando que le estoy rega-
lando las saetas, las coge y se marcha. Le persigo, nos peleamos
y acabo atravesado por una de mis flechas. Ahora reproduzca la
Don inusual escena, pero esta vez con actores que poseen un lenguaje verbal:
el acuerdo cooperativo resulta posible.
En qué medida los animales disponen de una teoría de la mente Los neandertales poseían la misma versión del gen FOXP2
es aún hoy una cuestión controvertida. Las observaciones en que los humanos actuales: un segmento de ADN implicado en
simios indican la posibilidad de que se dé sobre todo en ellos. los movimientos motores precisos para hablar. Este hecho ha lle-
Según Michael Tomasello, del Instituto Max Planck en Leipzig,
UNIVERSIDAD DE TUBINGA / HILDE JENSEN

vado a numerosos investigadores a sugerir que esos homínidos


los chimpancés presentan cierta capacidad para empatizar con también poseían lenguaje. Aun así, los informes arqueológicos
un congénere. Sin embargo, esta identificación mental y afec- poco apuntan hacia una adaptación cultural acumulativa en los
tiva dista mucho del nivel que alcanza en los humanos. neandertales: no se han encontrado ni instrumentos musicales
(«Chimpanzees understand psychological states: The ques- ni de arte, ni anzuelos, ni arrojalanzas relacionados con el hom-
tion is which ones and to what extent». M. Tomasello et al. en bre de Neandertal. Ni siquiera cosían la ropa. Acorde con la regla
Trends in Cognitive Sciences, vol. 7, págs. 153-156, 2003.) del robo visual, esta falta de cultura indica que los neandertales
no disponían de lenguaje. Su FOXP2 humano podría haberles

86  TEMAS 87
EN BREVE des que ofrecían las sociedades. De ser así, ello podría acarrear
implicaciones relevantes para la sociedad contemporánea. La
Bajo el concepto de teoría de la mente se entiende la capaci-
mayoría de las personas apoyan el objetivo social de asegurar
dad de ponerse en la piel de otro y, de esta manera, interpre-
la igualdad de oportunidades. Pero si los individuos poseen
tar su conducta.
diversas habilidades innatas, tal política podría producir una
El altruismo consiste en un comportamiento desinteresado «meritocracia genética», es decir, una sociedad diferenciada por
para procurar el beneficio ajeno. predisposiciones connaturales.
La denominación del gen FOXP2 deriva de la abreviatura
inglesa para la familia genética forkhead box («caja de la EL MUNDO MODERNO
cabeza del tenedor»), en alusión a la mutación genética que Según se ha demostrado, hace unos 40.000 años aconteció un
provoca esa forma característica en ciertos fragmentos de cambio en el grado de selección positiva, el cual afectó al ge-
ADN de la mosca de la fruta Drosophila. Los genes FOX con- noma humano. Quizá no fuese un accidente la coincidencia de
trolan la lectura de otros factores hereditarios, para lo cual ese fenómeno con el florecimiento de la cultura, como refleja
actúan de diversa manera. El FOXP2 humano cobró interés la explosión de artefactos de toda índole, de obras de arte e
como «gen del habla». Una mutación inusual de este factor instrumentos musicales, así como la ocupación territorial del
provocó que los miembros de una familia inglesa manifestara mundo. Estos genes de evolución rápida constituyen nuestra
dificultades con la gramática. predisposición genética para la cultura; también pueden iden-
tificarse con los mismos métodos usados para aislar los genes
El fenómeno de la domesticación se caracteriza por la trans-
causantes de enfermedades.
formación de los animales salvajes en domésticos a través de
Las sociedades modernas actuales difieren totalmente de las
la cría selectiva.
pequeñas tribus que una vez compitieron para ocupar la Tierra.
Aun así, la antigua psicología sigue funcionando en nuestro
mundo multicultural globalizado. La historia de la especie hu-
proporcionado mejores habilidades para la comunicación en mana es el triunfo progresivo de la cooperación sobre el conflicto
comparación con otros mamíferos. No obstante, para explicar la a medida que sus miembros fueron reconociendo que cooperar
aparición del lenguaje debemos apuntar más allá de la anatomía favorecía la obtención de una recompensa mayor en contrapo-
y los genes, y preguntarnos por su necesidad. Algunos pájaros, sición a la traición y la venganza.
por ejemplo, saben imitar el habla humana, pero no comparten En un mundo diverso, la clave para promover esta coope-
nuestra versión del FOXP2. ración estriba en crear entre los humanos una sensación de
confianza y unos valores compartidos que vayan más allá de las
DOMESTICADOS POR LA CULTURA imprecisas diferencias étnicas o culturales. Ese es el adhesivo
La gama de habilidades humanas es enormemente amplia. Al- social que ha fomentado nuestra supersociabilidad y que puede
gunos individuos son buenos en música, otros en matemáticas, seguir haciéndolo.
diseño, lengua o deportes. Se ha demostrado que todas esas
habilidades presentan un componente genético destacado. Por Artículo publicado en Mente y Cerebro, mayo de 2013
otro lado, la selección natural propicia que algunas variedades
genéticas sobrevivan a expensas de otras. Este proceso favorece,
entre las aves canoras, a los ejemplares más melódicos; a los EL AUTOR

corredores más rápidos entre los leones, así como entre sus Mark Pageles profesor de biología evolutiva en la Escuela de Ciencias
presas a los antílopes. El otro lado de la moneda también exis- Biológicas de la Universidad de Reading, Gran Bretaña.
te: los «cantantes mediocres» se quedan sin amor (y sin crías),
PARA SABER MÁS
y los corredores más lentos pasan hambre o mueren. Cabría
esperar, pues, que la selección natural tendiera a difuminar las Theory of mind in nonhuman primates.Cecilia Heyes en Behavioral and Brain
Sciences, vol. 21, págs. 101-114, 1998.
diferencias entre los humanos. ¿Cómo se explica entonces la
The blank slate: The modern denial of human nature.S. Pinker. Penguin Press, 2003.
diversidad de habilidades en nuestra especie? Recent acceleration of human adaptive evolution.J. Hawks et al.
La variedad surge, de nuevo, como consecuencia de nuestra en Proceedings of the National Academy of Sciences USA, vol. 104,
capacidad para la cultura. Una vez que el sistema cooperativo págs. 20753-20758, 2007.
posibilitó que los humanos intercambiaran habilidades, bie- Localizing recent adaptive evolution in the human genome.S. H. Williamson
et al. en PLoS Genetics, vol. 3, pág. e90, 2007.
nes y servicios, los sujetos que se especializaron en las tareas Animal cultures.Kevin N. Laland en Current Biology, vol. 18, n.o 9,
que mejor desempeñaban poseían mayores provisiones para págs. R366-R370, 2008.
comerciar con otros. Ninguna otra especie practica la división The rational optimist: How prosperity evolves.M. Ridley. Penguin Press, 2010.
del trabajo con individuos no emparentados. The evolution of language.W. T. Fitch. Cambridge University Press, 2010.
Social learning and the development of individual and group behaviour in
Las culturas domesticaron y diferenciaron a los humanos se-
mammal societies.Alex Thornton y Tim Clutton-Brock en Philosophical
gún su talento, propiciando que coexistieran habilidades diversas. Transactions of the Royal Society B, vol. 366, págs. 978-987, 2011.
Un escenario que deberíamos reconocer sin problemas por habér- The origin of our species.C. Stringer. Allen Lane, 2011.
selo infligido a numerosos animales domésticos, en particular, a Wired for culture. The natural history of human cooperation.M. Pagel.
los perros. Razas perrunas como chihuahuas o terranovas cuentan Penguin Press, Londres, 2012.
con marcas genéticas que se asocian con el desarrollo de tempe-
ramentos concretos y de habilidades y morfologías determinadas Artículo original publicado en Nature, vol. 482, págs. 297-299, 2012.
como respuesta al medio social de las personas. Traducido con el permiso de Macmillan Publishers Ltd. © 2012
De igual modo, los genes humanos podrían haber experi-
mentado una tendencia a especializarse según las oportunida- Con la colaboración de

Cultura y evolución humana  87


COOPER ACIÓN Y SENTIDO SOCIAL

De primitivos
a humanos

DINÁMICA DE
GRUPOS: En la
Edad de Piedra, los
homínidos convivían
en grandes unidades
sociales. Cada uno
de los miembros
desempeñaba sus
tareas y roles.

88  TEMAS 87
Homo sapiens conquistó casi todas las regiones climáticas de la Tierra.
Sin embargo, su verdadera historia de éxito comenzó cuando se
convirtió en sedentario. Al parecer, el sentido social determinó más el
devenir de la especie humana que su inteligencia abstracta
Thomas Grüter

AG. FOCUS / SPL / MSF / KENNIS UND KENNIS

Cultura y evolución humana  89


I
maginemos por unos momentos que nos embarcamos en una máquina del tiempo
para viajar medio millón de años en el pasado, hasta la época de nuestros ante-
cesores en la sabana del este de África. Hemos llegado. ¿Qué nos encontramos?
La fauna se asemeja a la actual: ñus, gacelas, jirafas y otros animales ungulados
se desplazan por llanuras cubiertas de hierba; asimismo, leones, guepardos y de-
más depredadores andan en busca de una presa. También nos topamos con una
pequeña comunidad de homínidos Homo erectus.

Esos hábiles bípedos recolectan frutos, plantas y raíces co- nes poco favorables, como el cambio climático. No obstante, el
mestibles. Cazan en grupo y desarrollan complejas estrategias hecho de expandirse por gran parte de Asia y Europa tampoco
con el fin de hacerse con su presa. Quizá se comunican entre debe considerarse de por sí un signo de éxito evolutivo, más
ellos con una lengua rudimentaria. Se comportan como una bien una consecuencia de las transformaciones bruscas de las
horda de cazadores con una capacidad inusual, al menos en condiciones de vida.
comparación con el resto de los seres vivos, ya que resisten sin En cualquier caso, el tamaño del cerebro de los homínidos
dificultad las altas temperaturas diurnas. Sus pies se adaptan experimentó un continuo crecimiento: del volumen craneano
a la marcha y a la carrera veloz. Con precisión escogen los ani- medio de 800 mililitros que presentaba el primitivo Homo erec-
males adultos sanos que prometen ofrecer carne en abundan- tus, el de los ejemplares tardíos llegó a alrededor de 1200 milili-
cia. Separan estos ejemplares de la manada, los persiguen y les tros (el de Homo sapiens abarca unos 1350). Cabría conjeturar,
arrojan piedras y lanzas con gran fuerza y buena puntería hasta pues, que Homo erectus ganó en inteligencia en el transcurso
matarlos. Por otra parte, se defienden de hienas, buitres y leones, de su evolución.
alejándose de su presencia mientras cortan el suculento trofeo. También el cerebro de Homo sapiens, cuya anatomía se ase-
Gracias a sus facultades físicas y mentales, Homo erectus mejaba a la de los humanos modernos, continuó aumentando, y
ocupó un nicho ecológico libre hasta entonces: se extendió por lo mismo ocurrió con los neandertales. De hecho, estos últimos,
toda África, Europa y Asia. No obstante, ese nicho no se man- con unos 1600 mililitros de volumen, poseían un cerebro mayor
tuvo estable, puesto que durante los últimos cinco millones de que el del hombre actual. ¿Qué tipo de presión evolutiva puede
años se alternaron períodos súbitos de frío y calor. El clima de propiciar tal efecto? Homo erectus se las arregló sin problemas
una región podía cambiar de forma repentina en el transcurso con su limitada inteligencia. Incluso sobrevivió a varios períodos
de solo unas pocas décadas. En el punto álgido de los períodos de temperaturas preglaciares. Por otra parte, cabe subrayar que
preglaciares llovía en África más que hoy en día; en la región la especie humana emplea las capacidades matemáticas y lite-
de la actual sabana del África oriental crecían densas selvas. rarias de su encéfalo de manera profusa solo desde hace unos
Al mismo tiempo, el Sáhara y el desierto arábigo se convertían 4000 años; antes eran baldías.
en extensos herbazales. Solo aquellos organismos que sabían El naturalista Alfred Russell Wallace (1823-1913), quien en el
adaptarse o bien evitar las condiciones adversas tenían la opor- siglo xix dio a conocer la teoría de la evolución junto con Char-
tunidad de sobrevivir. les Darwin (1809-1882), tampoco supo explicar el incremento
de la masa encefálica de forma convincente: «Un cerebro algo
NICHO ECOLÓGICO NOVEDOSO más grande que el del gorila [...] habría sido suficiente para el
Wolfgang Behringer, de la Universidad de Sarre, como otros limitado desarrollo mental del salvaje; por ello debemos admitir
investigadores, atribuye a esa presión de selección el factor de- que el cerebro de grandes dimensiones que poseía en realidad
cisivo para el desarrollo de la inteligencia humana. El rápido no pudo desarrollarse jamás solo con motivo de una de las leyes
cambio climático favoreció a los homínidos, que se supieron de la evolución».
adaptar con rapidez a las nuevas condiciones gracias a unas En la actualidad, ningún científico se inclina por esa con-
capacidades cognitivas adecuadas. Seguramente Homo erectus clusión. No obstante, el mecanismo evolutivo que ha empuja-
fue uno de ellos. Inteligente y nómada, transformaba su modo do a nuestro cerebro a tan alto rendimiento resulta todavía
de vida si era necesario o, por el contrario, escapaba de situacio- controvertido. Varios investigadores, entre ellos Steven Pinker,
de la Universidad Harvard, suponen que los antepasados del
hombre moderno debieron encontrar y ocupar en el transcurso
de la evolución un nicho ecológico novedoso, el nicho cognitivo.
EN SÍNTESIS Pinker describió en 2010 tres grupos de capacidades humanas,
La inteligencia humanase interpreta como una ventaja selectiva propia las cuales se refuerzan de forma recíproca:
de Homo sapiens. 1. La invención y utilización de herramientas especializadas.
No obstante,es probable que la inclinación a relacionarse y a organizarse Esta capacidad requiere un control flexible de las manos, así
en grupos influyera en mayor medida en la evolución de los humanos que como una precisa coordinación espacial y temporal entre el
la inteligencia abstracta. ojo y la mano.
El inteligentehombre de Neandertal desapareció del mapa; en cambio, 2. Una cooperación de confianza con los congéneres más
Homo sapiens corrió una suerte bien distinta: se convirtió en sedentario y próximos, pero también con los no emparentados, para la caza,
se multiplicó de manera exitosa. la crianza conjunta de los niños, la repartición del botín, la
lucha o el comercio con otros grupos. Ello comporta un sentido

90  TEMAS 87
de la justicia muy desarrollado, una comprensión mutua y la El concepto que describe este investigador parece sencillo
capacidad de ponerse en el lugar de otro. y asequible, mas no por ello se antoja indiscutible. Uno de sus
3. Un lenguaje con una gramática elaborada. Solo así pueden críticos, el antropólogo Robert Boyd, de la Universidad de Ca-
transmitirse con sentido los más dispares conceptos —casi en lifornia en Los Ángeles, argumentó en 2011 que en las culturas
cualquier contexto y combinación— a otras personas. primitivas actuales existe cierta distribución del trabajo porque
Ese tercer y último punto resulta decisivo, opina Pinker. Solo carecen de alguien capaz de dominar por sí solo todas las téc-
el lenguaje posibilita una comunicación diferenciada. Sin ese nicas transmitidas a través de la cultura. En opinión de Boyd,
medio para comunicarse es imposible lograr una cooperación la singular capacidad de aprender de los demás explicaría el
sistemática. Además, la transmisión de la habilidad de fabricar éxito de la especie humana en las más diversas regiones y zonas
herramientas complejas o armas sería poco menos que impen- climáticas, ya que permitió el establecimiento, la preservación y
sable sin lenguaje. De esta manera, una mutación que capacitara la ampliación del conocimiento a lo largo de las generaciones.
a los individuos de una población para controlar con mayor pre- Puesto que las habilidades cognitivas de un único sujeto no
cisión sus manos y dedos les permitiría desarrollar unas herra- bastan para alcanzar tales logros ni por asomo, debería hablarse
mientas mejores y más refinadas; ello incrementaría la presión de un nicho cultural en lugar de cognitivo, subraya.
evolutiva para unas capacidades lingüísticas más sofisticadas, Los humanos muestran una inclinación por los métodos,
con lo que los nuevos procesos de fabricación se transmitirían los comportamientos y los consejos de congéneres respetables
de generación en generación. Sin olvidar que toda esa cadena de y de alto rango, los cuales apenas cuestionan, apostilla el an-
procesos exigiría una longevidad y una infancia más extensas en tropólogo. Este aprendizaje cultural describiría, por ejemplo,
el tiempo, de manera que permitieran aprender y transmitir tan- por qué los ositos de goma se venden mejor si los recomienda
to el lenguaje complejo como las nuevas habilidades manuales. un presentador popular. Los niños más pequeños ya tienden
Este recorrido circular describe, según Pinker, la manera en que a una «sobreimitación» que apenas se da en los chimpancés
nuestros antepasados desarrollaron sus capacidades cognitivas jóvenes. Dereck Lyons, de la Universidad Yale, y sus colabora-
y sociales hasta alcanzar el nivel de Homo sapiens. dores observaron en 2007 que los niños reproducían incluso

ESPECIES COEXISTENTES

Numerosos «humanos erguidos»


En 1891, el antropólogo Eugène Dubois
(1858-1940) descubrió en la isla de Java
un fragmento de cráneo de alrededor un
millón de años de antigüedad. Bautizó su
hallazgo con el nombre de Pithecanthro­
pus erectus («hombre-mono erguido»).
Desde entonces, nadie pone en duda que
el hombre de Java pertenezca al género
Homo. Puesto que numerosos hallaz-
gos a nivel mundial se asemejan al des-
cubrimiento de Dubois, hace tiempo
que ­predomina la opinión de que Homo
­erectus, como se denomina hoy a la
­especie, conquistó Asia y Europa llegado
desde África.
Sin embargo, algunos investigadores
no comparten esa opinión, por lo que rei-
vindican que el término Homo erectus se
aplique solo a los homínidos del Extremo
Oriente. De ahí que se empleen otras
designaciones: Homo ergaster para refe-
rirse a la versión africana; Homo heidel­
bergensis en relación con otros hallazgos
en Europa Occidental, y Homo georgicus,
para los ancestros humanos del Cáucaso
[véase «Homínidos contemporáneos»,
por I. Tarttersall; Investigación y Ciencia , UN TIPO NOTABLE:En 1891, Eugène Dubois desenterró una bóveda
marzo de 2000]. Es probable que coexis- craneana humana (imagen) en las cercanías de Trinil, una población de la
AG. FOCUS / SPL / JOHN READER

isla de Java. El hallazgo («Trinil 2») pasó a la historia de la paleoantropo-


tieran diversas especies o subespecies de
logía como el ejemplar tipo para la especie Homo erectus.
homínidos a lo largo del tiempo. El nom-
bre que debe recibir cada una de ellas es
una cuestión de opinión.

Cultura y evolución humana  91


HUESOS TRASCENDENTALES: Los restos hallados en 1856 en el valle de Neander (en alemán, Neandertal), en Dusseldorf, demostraron la
existencia en Europa de otra especie de homínidos antes de la llegada de los humanos anatómicamente modernos: el Homo neanderthalensis.

los movimientos superfluos de las manos. Imitaban los gestos una presión selectiva hacia una inteligencia superior. Cuanto
de un adulto aun cuando otras acciones menos costosas pu- mayor era un grupo, más técnicas podía transmitir.
dieran llevar al mismo fin. Al parecer, los jóvenes probandos Robin Dunbar, de la Universidad de Liverpool, especuló acer-
creían firmemente que debían ejecutar las acciones innecesarias. ca del tamaño de esas poblaciones. Propuso que los primates
Esta conducta aparentemente innata conduce a las personas a construyen lazos de amistad tan estrechos como aquellos que,
adoptar las técnicas transmitidas por vía cultural, aunque no en el reino animal, se dan solo en las parejas reproductoras.
entiendan en absoluto sus fundamentos. El esfuerzo mental para estas relaciones de cooperación crece
A comienzos de 2012, Rachel Kendal, de la Universidad de con el aumento del grupo. De esta manera, el tamaño máximo
Durham, y sus colaboradores revelaron en qué medida las perso- de una población se correlaciona con la dotación cognitiva de
nas se diferencian de los primates no humanos en relación con sus integrantes. En los humanos, el número de Dunbar, como
la transmisión de conocimientos culturales. Para ello colocaron se denomina entre tanto al fenómeno, se sitúa en alrededor de
a niños de entre tres y cuatro años y a chimpancés jóvenes ante 150 individuos.
la tarea de pescar una recompensa que se encontraba disimulada Para que el conocimiento cultural se expandiera, tuvo que
en una caja repleta de piezas de rompecabezas. Solo los parti- acontecer, además, un intercambio fértil y pacífico entre los
cipantes humanos trabajaron de forma cooperativa —se daban grupos. En 2011, el equipo Kim Hill, de la Universidad estatal
indicaciones los unos a los otros— con el fin de lograr el obje- de Arizona, confirmó que los cazadores y los recolectores hu-
tivo. Los investigadores consideraron ese fenómeno como una manos, fueran de donde fueran, disponían de una estructura
explicación de por qué la especie humana es capaz de construir social única entre los primates: tanto los hombres como las
una cultura desde las experiencias de generaciones pasadas. mujeres podían cambiar con facilidad de población; además,
la mayoría de los miembros de un grupo no se encontraban
MUSEO NEANDERTAL / S. PIETREK

COOPERACIÓN E INTERCAMBIO emparentados entre sí.


Seguramente suponía una ventaja para las hordas primitivas El movimiento poblacional facilita que surjan grandes redes
disponer de miembros capaces de aprender y transmitir en lo personales intergrupales, las cuales permiten a su vez que el
posible métodos de trabajo complejos: el modo de hacer fuego, conocimiento cultural se expanda con rapidez. El sujeto que
cómo descuartizar un animal y prepararlo para que su carne es capaz de mejorar su rango bajo tales condiciones eleva sus
resultara sabrosa o la manera de curtir la piel. Ello pudo originar posibilidades de reproducción. Dicho de otro modo, quien es

92  TEMAS 87
capaz de quitar de en medio a sus rivales de forma efectiva EN BREVE
y de estimar las conductas, los motivos y los deseos de otros
La familia de los homínidos incluye a los primates bípedos y
miembros del grupo adquiere ventaja.
también a los grandes simios antropomorfos. Presentan una
Esa teoría, representada entre otros por Nicholas Humphrey
morfología craneana más evolucionada.
y Richard Byrne, recibe el nombre de inteligencia maquiavélica.
Según esta, debemos las capacidades intelectuales a la incli- El naturalista Carlos Linneo (1707-1778) designó como prima-
nación de nuestros antepasados a engañarse unos a otros. En tes al orden de los mamíferos al que pertenecen los lémures y
pocas palabras, el representante típico de la humanidad sería los simios, incluyendo entre ellos a los hombres.
Bruto, no César. En biología, el término población se refiere a un grupo de
Se ha comprobado que, en la especie humana, las mujeres individuos de la misma especie que habita un territorio deter-
prefieren a los varones inteligentes (a la inversa tal efecto dis- minado y que constituye una comunidad reproductiva.
minuye de forma clara). Ello da pie a otro punto de vista para
Cuando en una población solo sobreviven unos pocos indi-
la explicación del aumento cognitivo en los homínidos a lo largo
viduos, se produce (en caso de que no se extingan) un cue-
de la evolución, a saber, la hipótesis sobre la elección de pareja.
llo de botella genético. Este fenómeno provoca el empobre-
Según esta, si las féminas primitivas escogían a su compañero
cimiento de la diversidad genética, de manera que pueden
con similar criterio al de las mujeres actuales, habrían favo-
imponerse a largo plazo variantes de genes que al principio
recido, como consecuencia, el incremento de las capacidades
solo desempeñaban un papel secundario.
cognitivas de la especie a lo largo de varios millones de años.
Pese a que cada una de las hipótesis expuestas parece con- La revolución neolítica marca el comienzo del Neolítico, es
cluyente, ninguna resulta irrefutable. En el transcurso de la decir, la Edad de Piedra reciente, hace unos 10.000 años. Por
evolución, al menos dos especies de homínidos con capacida- entonces, los cazadores y recolectores se convirtieron, de
des cognitivas considerables se han extinguido: Homo erectus y manera progresiva, en sedentarios, al dedicarse a la agricul-
H. neandertahlensis. Si añadimos a la lista al hombre de Deniso- tura y la ganadería. El término de este período de la evolución
va (especie hermana de los neandertales descubierta en Siberia) humana lo acuñó Vere Gordon Childe (1892-1957), especialista
y al hombre de Flores (especie enana de Indonesia; véase «El en prehistoria europea, inspirándose en la Revolución Indus-
hombre de Flores», por K. Wong; Investigación y Ciencia, abril trial de los siglos xviii y xix.
de 2005), la cifra ascendería incluso a cuatro. Una exaptación consiste en una adaptación evolutiva que no
Según se desprende de los datos sobre la frecuencia de ver- surte efecto de manera inmediata, ya que al principio diverge
siones de genes dentro del acervo genético, Homo sapiens debió de su propósito «original» (por ejemplo, las plumas sirvieron
experimentar, al menos en una ocasión, un cuello de botella a los dinosaurios en un inicio para regular la temperatura; más
genético. Durante esa fase evolutiva, el número de individuos adelante les valdrían para emprender el vuelo).
vivos cayó por debajo de los 10.000. Si hace unos 50.000 años
se hubiera llevado a cabo un balance provisional del éxito de las
especies animales de alto desarrollo cognitivo con capacidades período de la infancia. Con ello, la contribución de los adoles-
lingüísticas y dominio del fuego, el informe habría dispensado centes al sostenimiento del grupo se retrasa. Para compensar tal
pocas esperanzas: ninguna de las especies se había reproducido desventaja, se hace necesaria una longevidad superior. Un mayor
de manera contundente, ninguna aprovechaba sus capacidades encéfalo origina, asimismo, un fenómeno contradictorio: si bien
al máximo, y los neandertales y los hombres de Denisova se las estrategias de caza más inteligentes facilitan la búsqueda y
encontraban al borde de la extinción. ¿Qué propició el empuje captura de alimento, un cerebro de gran tamaño consume más
decisivo a Homo sapiens? calorías. Sin olvidar que los cazadores del grupo, en poblaciones
de esas características, deben ocuparse de la alimentación de
VENTAJAS Y DESVENTAJAS EVOLUTIVAS niños y ancianos. El dominio del fuego permite cocinar alimen-
Hace más de 40.000 o 50.000 años, un flujo genético del hombre tos vegetales antes incomibles y ablandar la carne; de hecho, la
de Neandertal confirió a sus sucesores modernos la dosis mental débil dentadura de los humanos les confina a un calentamiento
adicional necesaria para crear pinturas rupestres e inventar previo de la comida.
herramientas mejores, afirmaban Gregory Cochran y Henry Debemos imaginarnos el incremento del tamaño del cerebro
Harpending, de la Universidad de Utah, en 2009 en su libro a lo largo de la evolución como una carrera constante entre las
The 10.000 year explosion. Un año después de esa publicación, ventajas e inconvenientes hacia una cognición más óptima. Ello
Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evo-
lutiva en Leipzig, afinó dicho flujo genético con más exactitud:
entre un 1 y un 4 por ciento del patrimonio genético de Homo
sapiens procedía del neandertal. Sin embargo, eso no sucedió así
en todas las partes del planeta. Si bien los genes neandertales
se expandieron por doquier, no alcanzaron las poblaciones afri-
Disponer de sujetos capaces
canas, en especial, las del África subsahariana. Este hallazgo de transmitir métodos
descartaba la idea de que el genoma del hombre de Neandertal
había contribuido a la evolución del conjunto de la humanidad. complejos de trabajo supuso
Numerosos investigadores presuponen de manera implícita
que unas mejores capacidades mentales comportan una ven- una ventaja para las hordas
taja evolutiva. En principio, no obstante, un cerebro de mayor
tamaño, con su correspondiente aumento craneano, constituye primitivas
una carga para la especie, ya que dificulta el parto y prolonga el

Cultura y evolución humana  93


UN ÁRB OL INTRINCAD O

El linaje Tiempo
(años) Europa África Asia
de los humanos 20.000
0
Homo sapiens
Existen casi tantos árboles genealógicos de Homo 35.000
sapiens como paleoantropólogos. Cuantos más res- 50.000 Homo floresiensis
65.000
tos de homínidos se encuentran, más complicado Homo
resulta responder a la pregunta de la ascendencia.
100.000 neanderthalensis
Debido a las numerosas líneas colaterales, el árbol
genealógico de los humanos se parece más bien a
un arbusto muy ramificado (derecha). No obstante,
existe unanimidad en que la línea de los antepasa-
200.000
dos humanos surgió en África hace entre seis y siete
millones de años, separándose de la de los simios.
En el transcurso de algunos millones de años coexis- 300.000
tieron en el continente africano varias especies de Homo Homo
homínidos, la mayor parte de ellos pertenecientes 400.000 heidelbergensis erectus
al género Australopithecus. Desde entonces a esta
500.000
parte, el género Homo evolucionó durante más de
dos millones de años. Una de sus especies represen-
tantes, Homo erectus, se mostró especialmente hábil 800.000
y avanzó hacia Asia. Otra de ellas, Homo sapiens,
1 × 106
que surgió hace unos 200.000 años, vio como algu-
nos de sus miembros abandonaban su hogar afri- Homo
cano para conquistar el mundo. AUSTRALOPITECINOS ergaster
En Europa se encontraron restos de neandertales, robustos rudolfensis
habilis
homínidos que habitaron la Tierra hace entre
1,8 × 106
200.000 y 300.000 años, pero que posteriormente,
2 × 106
hará unos 24.000 años, se extinguieron. Con todo,
sigue siendo motivo de controversia quiénes fueron 2,5 × 106
los antepasados inmediatos de los humanos anatómi-
3 × 106
AUSTRALOPITECINOS
camente modernos y de los neandertales. Kenyanthropus Australopithecus garhi
Este árbol genealógico muestra una posibilidad: platyops A. bahrelghazali
Homo sapiens habría evolucionado a partir de una Ardipithecus A. africanus
4 × 106 ramidus A. afarensis
variante africana de Homo heidelbergensis y de una A. anamensis
europea de Homo neanderthalensis. Otros investiga- 4,5 × 106
dores ven en los hombres de Heidelberg una sub- 5 × 106
especie de Homo erectus; de nuevo, otros señalan al Orrorin Ardipithecus
tugenensis Sahelanthropus ramidus
neandertal como una subespecie de Homo sapiens. 8 × 106
tchadensis kadabba

explicaría por qué el encéfalo de los sucesores del Homo erectus se antojan virtuales, es decir, existen solo en la imaginación del
siguió creciendo independientemente de los otros homínidos. sujeto. Dicho de otro modo, los miembros de las comunidades no
Los neandertales perdieron la carrera. En su caso, prevalecie- se conocen personalmente, pero mantienen la cohesión.
ron las desventajas, por lo que acabaron extinguiéndose. Nues- Una persona puede ser al mismo tiempo alemana, seguidora
tros antepasados, por el contrario, sobrevivieron, aunque con del Schalke y miembro de una universidad (además de sentirse
una cifra modesta. Bien es verdad que hasta el comienzo de la también así). En cada uno de estos colectivos ocupa un grado
agricultura se expandieron por todos los continentes, pero en un distinto dentro de la jerarquía del grupo. Cuál de las respectivas
número reducido de individuos. Solo cuando, tras la revolución pertenencias grupales prevalece en el individuo dependerá de la
neolítica, convivieron en aldeas y ciudades en poblaciones más situación. Un alemán, un francés o un inglés conoce solo a una
numerosas, emergieron las ventajas que les proporcionaban las fracción de sus paisanos; a pesar de ello, se considera parte de
capacidades mentales, el aprendizaje por imitación, la división su nación. Los humanos aceptan incluso jerarquías transmitidas
GEHIRN UND GEIST / BUSKE-GRAFIK

del trabajo y una excepcional estructura social. mediante símbolos: las banderas, los escudos o las medallas
Puede que, llegados a este punto, al lector le intrigue la si- simbolizan la pertenencia a un grupo.
guiente pregunta: ¿cómo surge una ciudad si, según Dunbar, no Todas las características expuestas debieron existir antes de
es posible que un grupo humano comprenda más de 150 personas que la humanidad se convirtiera en sedentaria, aunque su efecto
sin romperse? La respuesta es sorprendentemente sencilla: una solo se haya plasmado en los asentamientos urbanos. ¿De dónde
persona puede pertenecer a diferentes grupos y estos a su vez provino en ese caso la presión selectiva? Al parecer, una compleja

94  TEMAS 87
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
red de relaciones intergrupales proporcionó en la Edad de Piedra
Asesoramiento y traducción:
una rápida propagación de técnicas culturales. Los hombres
Carlos Lorenzo: Superhumanidad, Los orígenes de la creatividad, El origen de la
prehistóricos y los homínidos tuvieron que arreglárselas ante los cultura humana, El mito sobre nuestro origen, El origen de la caza en los humanos, La
rápidos cambios sociales. Estas transformaciones posibilitaron especie más invasora; Marián Beltrán: ¿Cómo nos cambió la fabricación de herra-
en su conjunto el paso hacia un modo de vida urbano hasta mientas?, La pequeña gran diferencia, Adaptados a la cultura; Alejandro Bonmatí: A
entonces desconocido para los humanos. golpe de suerte; Andrés Martínez: Raíces del espíritu cooperativo; Mercè Piqueras:
¿Se halla la cultura en los genes?; Federico Fernández Gil: De primitivos a humanos

¿CUESTIÓN DE SUERTE?
Los biólogos evolutivos entienden bajo el término de exaptación
una propiedad orgánica que en origen posee otra «finalidad»
a la que la destina el organismo en cuestión. Es el caso de los
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
dinosaurios que eran incapaces de volar aunque disponían de
DIRECTORA GENERAL  Pilar Bronchal Garfella
plumas. Estas les servían de protección térmica; solo más tarde DIRECTORA EDITORIAL  Laia Torres Casas
les fueron idóneas para desplazarse por el aire. Algo parecido les EDICIONES  Anna Ferran Cabeza, Ernesto Lozano Tellechea,
Yvonne Buchholz, Bruna Espar Gasset
aconteció a los humanos. PRODUCCIÓN  M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau
Las complejas relaciones sociales hicieron necesario que SECRETARÍA  Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN  Victoria Andrés Laiglesia
cada individuo se integrara al mismo tiempo en varias jerar-
SUSCRIPCIONES  Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero
quías dependiendo del rol que desempeñaba en cada una. Ta-
les jerarquías no tenían que batallarse continuamente, lo cual EDITA
Prensa Científica, S. A.
estabilizaba los grandes grupos. De esta manera, se desarrolló Muntaner, 339 pral. 1.a
sin trabas la necesaria división del trabajo para alcanzar una 08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413
cultura superior. e-mail precisa@investigacionyciencia.es
Por otro lado, la invención de la escritura permitió recurrir www.investigacionyciencia.es
a la experiencia de otras personas y conservar e incrementar el
SCIENTIFIC AMERICAN
conocimiento sobre el pasado. La imprenta difundía ese saber
EDITOR IN CHIEF AND SENIOR VICE PRESIDENT Mariette DiChristina
en las casas burguesas. Hoy por hoy, Internet hace accesible el EXECUTIVE EDITOR  Fred Guterl
contenido de bibliotecas completas con solo apretar un botón. MANAGING EDITOR  Ricki L. Rusting
DESIGN DIRECTOR  Michael Mrak
¿Podemos concluir que la evolución de los humanos se orienta SENIOR EDITORS  Mark Fischetti, Josh Fischmann,
hacia una acumulación cada vez mayor de capacidades y co- Seth Fletcher, Christine Gorman, Clara Moskowitz,
Gary Stix, Kate Wong
nocimientos? ART DIRECTOR  Jason Mischka
No necesariamente. Quizá también hayamos contado con un MANAGING PRODUCTION EDITOR  Richard Hunt
poquito de la suerte que les faltó a nuestros primos lejanos. Si se
consideran las miles de armas atómicas y la destrucción de los PRESIDENT  Dean Sanderson
EXECUTIVE VICE PRESIDENT  Michael Florek
recursos naturales necesarios para la vida, bien parece posible PUBLISHER AND VICE PRESIDENT  Jeremy A. Abbate
que nuestra dotación cognitiva no sea en absoluto suficiente
para impedir una prematura extinción de nuestra especie.
DISTRIBUCIÓN
para España:
Artículo publicado en Mente y Cerebro, mayo de 2013 LOGISTA, S. A.
Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39 - Edificio B
28914 Leganés (Madrid)
Tel. 916 657 158
para los restantes países:
Prensa Científica, S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona

EL AUTOR PUBLICIDAD
Prensa Científica, S. A.
Thomas Grüteres médico y periodista científico de Gehirn und Geist, versión Tel. 934 143 344
alemana de Mente y Cerebro. publicidad@investigacionyciencia.es

PARA SABER MÁS


Copyright © 2017 Scientific American Inc.,
The cognitive niche: Coevolution of intelligence, sociality, and language. 1 New York Plaza, New York, NY 10004-1562.
S. Pinker en Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, Copyright © 2017 Prensa Científica S.A.
vol. 107, págs. 8993–8999, 2010. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Klüger als wir? Auf dem Weg zur Hyperintelligenz.T. Grüter. Spektrum
Akademischer Verlag, Heidelberg, 2011. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún
The cultural niche: Why social learning is essential for human adaptation. medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproduc-
ción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la previa autorización escrita
R. Boyd et al. en Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA,
del editor de la revista. El nombre y la marca comercial SCIENTIFIC AMERICAN,
vol. 108, págs. 10.918–10.925, 2011. así como el logotipo correspondiente, son propiedad exclusiva de Scientific American,
Wie das Denken erwachte. Die Evolution des menschlichen Geistes. Inc., con cuya licencia se utilizan aquí.
Dirigido por A. Jahn. Schattauer/Spektrum der Wissenschaft
Verlagsgesellschaft, Stuttgart-Heidelberg 2012. ISSN edición impresa: 1135-5662 ISSN edición digital: 2385-5673
Dep. legal: B-32.350-1995
EN NUESTRO ARCHIVO
Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica) Ctra. de Caldes, km 3
Polifacético, flexible e ingenioso.M. Noël Haidle en IyC, febrero de 2012. 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)

Printed in Spain ­­- Impreso en España

Cultura y evolución humana  95


PACKS TEMÁTICOS DIGITALES
Minicolecciones de monografías
sobre temas científicos clave

EVOLUCIÓN HUMANA CAMBIO CLIMÁTICO

27,60€
2 5 , 6 0€
21,99€
19,99€
• El clima
• Los orígenes de la humanidad • Cambio climático
• Evolución humana • La ciencia ante el cambio climático
• Evolución. La saga humana • El cambio climático en la biosfera
• Neandertales

ENFERMEDADES INFECCIOSAS PERCEPCIÓN

2 0 , 70 €
2 5 , 6 0€
15,99€
19,99€
• Epidemias
• Virus y bacterias • Los cinco sentidos
• El sida • Ilusiones
• Resistencia antibiótica • El mundo de los sentidos

Y descubre muchos otros packs temáticos digitales y en papel en:


www.investigacionyciencia.es/catalogo
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN ENERGÍA

2 0 , 70 €
2 5 , 6 0€
15,99€
19,99€
• Energía y sostenibilidad
• La dieta humana • El futuro de la energía I
• Retos de la agricultura • El futuro de la energía II
• Alimentación
• Cultivos transgénicos

COMPORTAMIENTO ANIMAL EL CEREBRO

2 0 , 70 €
27,60€
15,99€
21,99€
• El cerebro, hoy
• La conducta de los primates • El cerebro
• Instinto sexual • Las neuronas
• Inteligencia animal • Neuroglia

LENGUAJE HUMANO GENÉTICA

18 ,4 0€ 2 0 , 70 €
• El lenguaje humano 14,99€ • Nueva genética 15,99€
• ¿Qué es un gen?
• Lenguaje y comunicación
• Epigenética
• Multilingüismo

Más información: 934 143 344 administracion@investigacionyciencia.es


Accede a la
HEMEROTECA
DIGITAL
DE TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

Suscríbete y accede a todos los artículos

PAPEL ARCHIVO DIGITAL


Elige la modalidad mixta Encuentra toda Accede desde cualquier
y recibirás también la i­nformación sobre ordenador o tableta
las revistas impresas el desarrollo de la ciencia al PDF de más de 10.000
correspondientes al y la tecnología durante artículos elaborados
­período de suscripción los últimos 30 años por expertos

www.investigacionyciencia.es

También podría gustarte