Está en la página 1de 19

Revista de Turismo, Ordenamiento turístico para siete (7) playas del

Patrimonio y Desarrollo Departamento del Atlántico.


Confederación Tourist arrangement for seven (7) beaches of the Department of
Panamericana de Escuelas the Atlantic.
de Hotelería, Gastronomía
y Turismo (CONPEHT).
MARIA ALEJANDRA YONOFF
www.conpeht-turpade.com BEATRIZ HELENA DÍAZ-SOLANO
ISSN: 2448-6809 Universidad Autónoma del Caribe

Publicación semestral Resumen: Las playas constituyen un recurso ampliamente explotado en la

Número: 8 industria turística en función de la demanda de servicios y actividades


encaminadas a mejorar la experiencia de los usuarios. Esta constante presión
Marzo/ Septiembre 2018
ha favorecido la aparición de efectos e impactos de carácter negativo sobre el
estado de la playa, repercutiendo en aspectos ambientales, de calidad del
Autores/Authors: servicio y de seguridad.

Maria Alejandra Yonoff Los destinos de sol y playa al igual que otros destinos, jurisdiccionalmente

Beatriz Helena Díaz-Solano hacen parte de un estamento gubernamental, llámese éste municipio,
departamento, corregimiento, alcaldía…, el cual debe cumplir procesos de

Correspondencia: gestión de dicho destino (Díaz-Solano, Mendoza y López, 2013)


La presente propuesta busca fortalecer la competitividad turística a través del
m-yonoff@hotmail.com
ordenamiento de siete (7) playas del departamento del Atlántico, desde las
perspectivas: ambiental, económica y socio-cultural, que garantice la
sostenibilidad turística de estos atractivos. Las playas, ubicadas en el
Departamento del Atlántico son: Miramar, Country, Salgar (municipio de Puerto
Colombia), Caño Dulce, (municipio de Tubará), Santa Verónica, Boca Tocinos
(municipio de Juan de Acosta) y Punta Astilleros (municipio de Piojó).

Palabras claves: Ordenamiento turístico, Playas, Sostenibilidad, Caribe,


Competitividad

Abstract: Beaches are a resource widely exploited in the tourism industry in


terms of the demand for services and activities aimed at improving the
experience of users. This constant pressure has favored the appearance of
negative effects and impacts on the state of the beach, impacting on
environmental, quality of service and safety aspects.
The destinations of sun and beach as well as other destinations, jurisdictional
are part of a government estate, call this municipality, department, township,
mayor ..., which must comply with management processes of said destination
(Díaz-Solano, Mendoza and Lopez, 2013)
The present proposal seeks to strengthen tourism competitiveness through the
organization of six (6) beaches in the Atlantic department, from the
environmental, economic and socio-cultural perspectives, which guarantee the
tourist sustainability of these attractions. The beaches, located in the
Department of the Atlantic are: Miramar, Country, Salgar (municipality of Puerto
Colombia), Caño Dulce (municipality of Tubará), Santa Verónica, Boca Tocinos
(municipality of Juan de Acosta) and Punta Astilleros, municipality of Piojó).

Key words: Tourism management, beaches, sustainability, Caribe,


competitiveness
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo convencional como principal actividad en las playas ha propiciado la


aparición de impactos negativos, convirtiéndose en un problema de seria
consideración para los responsables de la administración del recurso costero
(Cervantes y Espejel, 2008; Nelson y Botteril, 2002).

A nivel nacional, las playas turísticas del Caribe norte colombiano constituyen
un recurso ampliamente explotado debido al potencial económico que supone
su atractivo natural, esto sumado al crecimiento de la actividad turística no
planificada y la falta de un adecuado manejo de las playas está generando la
degradación de sus recursos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
2011).

La preocupación del gobierno por el fortalecimiento del sector turístico, se


evidencia en el Plan Nacional de Desarrollo, al identificar que, el sector de
turismo, aún tiene limitantes al desarrollo competitivo. En el Reporte de
Competitividad de Viajes y Turismo de 2013 realizado por el Foro Económico
Mundial (FEM), Colombia se ubica en la posición 84 entre 140 países.

Igualmente el Plan Nacional expone las deficiencias del sector, identificando


como problemas relacionados con el desarrollo de la actividad y su
materialización en las regiones: i) baja calidad de los servicios turísticos que
impide cumplir con estándares internacionales; ii) deficiencias de la planta
turística así como de la infraestructura que limitan el desarrollo de destinos
turísticos; entre otros. (DNP, 2014)

En el actual Plan de Desarrollo del departamento del Atlántico, se reconoce la


necesidad de intervención que tienen las playas a nivel ambiental, al expresar
que, el departamento del Atlántico es rico en escenarios naturales. Cuenta con
cuatro municipios costeros: Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta y Piojó,
frente al Mar Caribe, con un gran potencial turístico y cuyas playas se han
convertido en sitio de recreación de los habitantes de Barranquilla y de los
municipios cercanos. Sin embargo, todavía existen muchos kilómetros de
playas con potencial y las que se utilizan no tienen las condiciones adecuadas
para prestar un buen servicio al turista debido a los problemas ambientales y al
deterioro de las mismas por efecto de la erosión costera (Gobernación del
Atlántico, 2016).

La gestión de destinos es un concepto en el cual se visualiza el atractivo


turístico como un producto de debe ser planificado, dirigido y controlado, con el
fin de obtener de él, el máximo aprovechamiento dentro de un marco de
sostenibilidad. Conlleva por lo tanto competencias gubernamentales en materia
de toma de decisiones como funcionales (planificación, organización y control
de actividades empresariales), que normalmente deberían incumbir al sector
público (Manente, 2008).

El Departamento Nacional de Planeación en su Plan de Desarrollo 2014-2018,


expone como estrategia de desarrollo productivo, el promover el desarrollo
regional sostenible, especificando como uno de sus objetivos, iv) potenciar el
turismo como instrumento para el desarrollo regional sostenible y en paz.
Igualmente expresa el DNP la necesidad del ordenamiento territorial continental
y costero, basado en la oferta de servicios ecosistémicos, junto con la
generación de alternativas productivas a familias en zonas aptas y legalmente
permitidas, posibilitaría mejorar la calidad de vida de la población y disminuir
los conflictos ambientales a través de la reducción de la presión y recuperación
de los ecosistemas (DNP, 2014).

Es por ello que la gobernación del Atlántico pretende, para este cuatrienio,
aumentar la competitividad turística de las playas del departamento. Inició este
proceso con el ordenamiento de la playa de Puerto Velero, que nació de un
proyecto financiado por FONTUR y ejecutado por la Universidad del
Magdalena. Como resultado, se obtuvo el plan de ordenamiento y manejo y
algunas de las propuestas que emergieron del mismo, ya se están ejecutando
con éxito, percibiéndose resultados desde el punto de vista económico, social y
medioambiental, en esta playa, con una marcada vocación a los deportes
acuáticos.
Dado que las siete playas a trabajar bajo este proyecto, son atractivos con una
vocación de uso de sol y playa, es necesario generar un tipo de ordenamiento
más acorde a las necesidades de uso de las mismas.

Es importante resaltar que uno de los programas planteados por el actual


gobernador del departamento del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, apunta
a la competitividad turística del departamento, el objetivo 1 de este programa,
tiene como una de sus metas, la intervención de 10 playas, en aspectos de
ordenamiento y/o mantenimiento de las mismas (Gobernación del Atlántico,
2016).

Como resultados de esta propuesta se espera generar el ordenamiento


espacial, ambiental, económico y sociocultural para las playas de Miramar,
Country, Salgar (municipio de Puerto Colombia), Caño Dulce, (municipio de
Tubará), Santa Verónica, Boca Tocinos (municipio de Juan de Acosta) y Punta
Astilleros (municipio de Piojó), logrando así a través de su posterior
implementación, un fortalecimiento de la competitividad turística de estas
playas para los tres municipios que las gestionan. Asimismo, se espera generar
estrategias de gestión del destino, preparar al recurso humano de estas playas
para enfrentar los cambios y enfocar esfuerzos colectivos en el desarrollo
turístico de estos atractivos con un enfoque de sostenimiento de la calidad.

MARCO CONCEPTUAL

Como consecuencia del crecimiento poco ordenado del turismo, las zonas
costeras han estado sometidas a grandes presiones que evidencian la
necesidad de medidas de manejo enfocadas específicamente en este tipo de
recursos. En experiencias previas, varios autores han señalado diversos
mecanismos para medir y evaluar la calidad del recurso playa, brindando
herramientas teórica y técnicamente confiables que sirvan de soporte para los
entes tomadores de decisiones en la gestión de las playas (Arellano y Espejel,
2009; Ergin et al., 2010; Pereira et al., 2003; Rocca y Villares, 2008).

Aunque el concepto de calidad ambiental de playas ha sido incipientemente


difundido, generalmente suele relacionarse con el de calidad de un recurso
definida por Yepes (2009) como las propiedades relativas al sistema natural
que permiten suplir tanto las necesidades propias como la de los elementos
que cohabitan dentro del recurso.

Investigaciones recientes han puesto de manifiesto la importancia que tiene la


identificación del tipo de playa, su perfil y vocación (navegación comercial o
deportiva, actividad portuaria o turismo de sol y playa), como una estrategia
para evaluar la calidad ambiental. (Micallef y Williams, 2004; Botero y Hurtado,
2009; Lechuga, 1998). También se debe tener en cuenta que esta evaluación
será más precisa en la medida en que se consideran las condiciones mínimas
para el desarrollo sostenible de la actividad o actividades principales a las que
está siendo sometida una playa.

Con esto el concepto más apropiado para llevar el término de calidad ambiental
al contexto recreativo del recurso playa, se refiere a las condiciones
ambientales, de servicio y de seguridad que permiten que una playa genere
satisfacción a los turistas al proporcionarles ocio, basada en la medición de
datos cualitativos obtenidos a partir de la percepción de los usuarios y
opiniones de expertos (Pereira, 2015).

Como herramienta para la medición de la calidad ambiental de playas se han


venido implementando normas de tipo sanitario, que no son específicas para
playas de uso recreativo (Botero y Hurtado, 2009). En Colombia, por ejemplo,
se tiene como referencia el Decreto 1594/84 para evaluar la calidad del agua
en zonas costeras para baño y recreación, en la cual se consideran algunos
microorganismos indicadores de la contaminación fecal, debido a los peligros
asociados con la salud humana, ignorando otros parámetros indicadores del
deterioro de la calidad del agua.

Por su parte los esquemas de certificación de playas, se concentran en


aspectos relacionado con calidad del agua, análisis microbiológicos, las fuentes
de contaminación, gestión del medio ambiente, la demografía, la seguridad y
los usuarios del servicio, entre otros (Cervantes y Espejel, 2008, Rocca y
Villares, 2008).

La caracterización del agua de baño ocupa gran parte de la literatura


relacionada con la valoración de calidad en playas turísticas, sin embargo,
diferentes estándares nacionales resumen la información de ciertos elementos
al referirse a la ‘Calidad del Agua’ sin especificar la naturaleza de la
composición de los datos y remiten con frecuencia a las normas nacionales
para la consulta de parámetros, generalmente asociados con criterios
sanitarios (SECTUR, 2005; SEMARNAT, 2006; ICONTEC, 2007).

En relación a los residuos sólidos en la arena, cada vez son más las
investigaciones que relacionan la calidad ambiental de las playas con esta
problemática; sin embargo, las iniciativas de estudiar y abordar la problemática
se desarrollan de manera aislada a los demás componentes que
complementan el estado de calidad ambiental en playas (Silva et al., 2008;
Bravo et al., 2009; Costa et al., 2009).

Con esto se puede estimar que la zona emergida de la playa es considerada en


menor medida por las normas vigentes a pesar del riesgo microbiológico que
representa para el hombre su contacto con orina y excretas, especialmente al
considerar que muchas de las actividades de los usuarios de la playa se
desarrollan en la arena (Elmanama, et al, 2005; Hurtado y Botero, 2009).

En la búsqueda por consolidar la evaluación de la calidad de los sistemas se ha


fortalecido el concepto de valoración por indicadores. En ese sentido, la
Organización Mundial de la Salud ha promovido el desarrollo de indicadores
ambientales, introduciendo el enfoque del sistema de presión, estado y
respuesta (PSR – Pressure, State and Response) (UNEP, 2003). El esquema
PSR es considerado como el punto de partida para la organización y
presentación de indicadores (Ou y Liu, 2010). De acuerdo a esta aproximación,
la determinación de la calidad ambiental de playas turísticas por medio del
indicador recreativo se ajusta a la valoración del estado del recurso.

Si bien los indicadores se derivan de la agrupación de parámetros, su valor


tiene un significado que va más allá de las propiedades directamente
relacionadas con el valor de cada parámetro, simplificando el proceso de
comunicación (UNESCO, 2003). Por medio del acople de parámetros se puede
construir un indicador que ofrezca un fundamento técnico/científico para
calificar la salud ambiental de un sistema natural alterado por el desarrollo del
hombre, como las playas turísticas.
OBJETIVOS

General

Analizar la competitividad turística a través del ordenamiento de siete (7) playas


del departamento del Atlántico, siendo estas Miramar, Country, Salgar
(municipio de Puerto Colombia), Caño Dulce, (municipio de Tubará), Santa
Verónica, Boca Tocinos (municipio de Juan de Acosta) y Punta Astilleros
(municipio de Piojó), desde las perspectivas: ambiental, económico y socio-
cultural, que garantice la sostenibilidad turística de estos atractivos.

Específicos

• Determinar el perfil físico, ambiental, económico y socio cultural en las playas


a ordenar.

• Realizar acciones que permitan la sostenibilidad del ordenamiento turístico

• Diseñar el ordenamiento turístico de las playas

METODOLOGÍA

El proyecto se fundamenta en el método lógico inductivo para la generalidad


del mismo, en los apartes particulares de la determinación de los perfiles físico
y ambiental de las playas se aplica el método analítico.

A continuación se describen a trabajes de los objetivos específicos del


proyecto, las técnicas a utilizar en el desarrollo del mismo.

DIAGNÓSTICO:

Determinar el perfil físico, ambiental, económico y socio cultural en


las playas a ordenar.

Perfil económico: para la captura de información se realizarán encuestas con


los actores de las playas, con contenidos que indaguen aspectos de: servicios
domiciliarios (Energía Eléctrica, abastecimiento de agua, servicio sanitario,
recolección de basuras, disposición de residuos sólidos), tenencia de
Propiedad (propiedad del inmueble, condición de posesión), impuestos al
municipio (pago de impuestos, valor de pago de impuestos) y número de
trabajadores en las casetas (total de trabajadores por playa, número de
trabajadores por caseta).

Perfil socio-cultural: Como metodología, se diseñará una encuesta que abarca


tres variables (temporal, social y espacial), buscando determinar la interacción
social en el desarrollo de la actividad turística, al igual que sus costumbres y
tradiciones.

Perfil físico: es fundamental la identificación espacial de cada uno de los


elementos constitutivos que hacen parte de las playas, que van desde aquellos
que se disponen como infraestructura de servicios turísticos, servicios
complementarios, vías de enlace, ecosistemas, red hídrica, cobertura y uso del
suelo, centros poblados y demás elementos que permitan ser espacializados
en este trabajo. Para ello se dispone realizar un levantamiento fotogramétrico
de las 7 playas, utilizando un vehículo aéreo no tripulado (VANT) en un área
aproximada de 350 hectáreas, lo cual generará unas ortofotografias
georreferenciadas y rectificadas con alta resolución espacial de las playas en
estudio.

Posteriormente se realizará el procesamiento digital de la ortofoto con software


de Sistema de Información Geográfica, permitiendo identificar cada uno de los
elementos encontrados en las playas para su digitalización, análisis,
procesamiento y posterior salida grafica a una escala no inferior a 1:2000, con
sistema de coordenadas planas MAGNA, Colombia, Bogotá y Proyección
Transverse Mercator, Origen Bogotá; la cual es la correspondiente para este
territorio. Las capas obtenidas de la ortofotografía a través de la digitalización
serán gestionadas en formato Shapefile, permitiendo la asignación de atributos
y vinculación a una base de datos espacial, la cual facilita el desarrollo de
geoprocesamientos y análisis espacial de cada una de estas capas.

Perfil Ambiental: se realizarán cuatro campañas de muestreo en cada playa


durante el año de duración del proyecto, en estas campañas se tomarán
muestras del agua, arena, se medirá la presencia de residuos sólidos en arena
y se contará la cantidad de visitantes en las playas. Para cada campaña de
muestreo se tomarán dos muestras por cada playa, una en horas de mañana y
otra en horas de la tarde con el fin de monitorear los niveles de contaminación
con el uso recreativo. Los parámetros medidos in situ para el monitoreo de
calidad del agua, corresponden a pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos
disueltos totales, conductividad y salinidad. Las mediciones se realizaron por
medio de un equipo multiparámetro de marca WTW-MPP 350; para el análisis
de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, se tomarán muestras que se
procesarán en laboratorio se analizaran parámetros como turbiedad, color,
grasas y aceites según las técnicas recomendadas por los métodos
normalizados de American Public Health Association (APHA) – American Water
Works Association (AWWA) ( APHA-AWWA, 1992), la turbiedad se analizará
por medio del método turbidimétrico con un turbidímetro portátil marca 2100Q
HACH, las grasas y aceites se realizaron por el medio gravimétrico con un
cuerpo soxhlet, como parámetros microbiológicos se analizarán Coliformes
totales y fecales en las muestras de agua por medio del método de Número
más probable (NMP/100 ML).

Para la medición de residuos sólidos en la arena, se tomarán transectos


lineales de 50 metros con un ancho de 1 metro; se medirá un transecto en la
zona activa y otro en la zona de transición por cada uno de los puntos de
muestreo, en estos espacios dos personas contarán los residuos sólidos en la
arena, caracterizando a su vez el tipo de residuo encontrado, esto permitirá por
conteo estadístico determinar la cantidad de residuos presente en el suelo de
las playas de Puerto Velero y la caracterización de los mismos.

Para la medición de los visitantes de la playa, cada día de muestreo


permanecerá una persona en la vía de entrada, contará tanto los vehículos
como el número de personas que se encuentran en él, igualmente el muestreo
permitirá determinar el tipo de vehículo que ingresa, logrando así una
caracterización del mismo.
REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN LA SOSTENIBILIDAD DEL
ORDENAMIENTO TURÍSTICO

Fortalecer a las comunidades involucradas en las actividades


turísticas de las playas en temas de manejo ambiental, económico y
sociocultural de las mismas.

Para lograr el fortalecimiento de las comunidades se realizarán cuatro talleres


que cubren las principales temáticas que permitirán preparar a los actores para
el nuevo manejo turístico de las playas, estos talleres son:

Taller de liderazgo comunitario: Se diseñará y ejecutará un taller con temática


de liderazgo comunitario, dirigido a los prestadores de servicios y actores de
las 7 playas, el número de asistentes se determinará en razón de los actores
identificados por cada playa, se debe garantizar como mínimo la asistencia del
60% de los actores por cada playa. El objetivo del taller es que los actores
entiendan la necesidad de trabajar conjuntamente y de encontrar un
mecanismo de liderazgo comunitario y particular en sus unidades de trabajo,
permitiendo encontrar objetivos comunes para el sostenimiento de la calidad
del servicio y la mejora en los procesos.

Taller de gobernanza de las playas: Se diseñará y ejecutará un taller con


temática de gobernanza de las playas, dirigido a los prestadores de servicios y
actores de las 7 playas, el número de asistentes se determinará en razón de
los actores identificados por cada playa, se debe garantizar como mínimo la
asistencia del 60% de los actores por cada playa. El objetivo del taller es que
los participantes comprendan que la gobernabilidad de estos centros turísticos
es compartida, debe haber participación, derechos y responsabilidades
compartidas entre todos los actores privados y gubernamentales. Se realizará
un taller por municipio.

Taller de educación ambiental: se diseñará y ejecutará un taller con temática de


educación ambiental, dirigido a los prestadores de servicios y actores de las 7
playas, el número de asistentes se determinará en razón de los actores
identificados por cada playa, se debe garantizar como mínimo la asistencia del
60% de los actores por cada playa. El objetivo del taller es generar una
conciencia de manejo ambiental de las playas, implementar prácticas de
sostenibilidad en el desarrollo de sus actividades y propender por una
capacitación continua en el tema. Se realizará un taller por municipio.

Taller de calidad de servicio al cliente: Se diseñará y ejecutará un taller con


temática de calidad de servicio al cliente, dirigido a los prestadores de servicios
y actores de las 7 playas, el número de asistentes se determinará en razón de
los actores identificados por cada playa, se debe garantizar como mínimo la
asistencia del 60% de los actores por cada playa.

El objetivo del taller es generar prácticas para el buen manejo de las


actividades de servicio al cliente, reconocer la importancia del servicio y los
factores que lo hacen de calidad, con el fin de generar fortalezas competitivas.
Se realizará un taller por municipio.

DISEÑAR EL ORDENAMIENTO TURÍSTICO DE LAS PLAYAS

Cálculo de la capacidad de carga.

Teniendo como insumo los resultados obtenidos de la determinación del perfil


físico, se generarán los mapas georreferenciados de toda la infraestructura
existente en las siete playas, sirviendo esto como insumo para la determinación
de la capacidad de carga de cada playa.

Contando con el mapa georreferenciado de la infraestructura existente, y datos


de afluencia de turistas, se calcula la Capacidad de Carga Física: CCF y la
Capacidad de Carga Dinámica Turística: CCDT, con estos datos es posible
calcular la capacidad de carga total para cada una de las playas, la
metodología a utilizar es la de límite de cambio aceptable de la Unidad
Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales (2007).

Diseñar estrategias para la gestión de los destinos.

Se realizará una reunión con los actores de cada una de las playas con el fin
de recabar información en cuanto a Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas en los aspectos ambientales, socioculturales, económicos y
jurídicos, que unido a la información resultante de las encuestas
implementadas, se genera la matriz y se diseñan las estrategias que la
soportan, arrojando como resultado una matriz para cada playa, total Siete (7).

Teniendo en cuenta los resultados del objetivo 3, unido a resultados puntuales


de la matriz D.O.F.A., se generará el diseño de ordenamiento y zonificación de
cada una de las playas, acompañando este resultado con mapas
georreferenciados de este diseño

Diseñar estrategias para el manejo de los residuos sólidos en cada playa.

Para el diseño de estas estrategias se utilizará como insumos, los resultados


obtenidos en las campañas de muestro, referentes a residuos sólidos en arena
y conteos de visitantes en cada una de las playas, estos resultados unidos al
diseño de ordenamiento y zonificación y resultados del análisis D.O.F.A,
permitirán generar estrategias puntuales, así como un plan de manejo de
residuos sólidos para cada una de las playas.

Diseñar estrategias para la gestión y manejo del riesgo en las siete


playas.

Con el fin de ser coherentes a estudios preliminares para el departamento se


toma la misma metodología utilizada por la universidad del Magdalena para la
gestión de riesgos de Puerto Velero.

Teniendo como insumos los resultados obtenidos en las encuestas realizadas y


los diseños de zonificación y resultados puntuales de la matriz D.O.F.A, es
posible generar la matriz de conflictos de uso y actores para cada playa.

Contando con los resultados obtenidos, se diseña el plan de riesgos para cada
una de las playas.

IMPACTO DEL PROYECTO

Impacto ambiental: los procesos de ordenamiento de las playas permitirán un


uso racional y sostenible de los recursos naturales y paisajísticos de las playas,
mitigando los impactos que pueda generar la actividad turística, los impactos
serán más medibles en razón que el plan de ordenamiento, de gestión del
riesgo y el plan de gestión de residuos sólidos sea implementado en cada una
de las playas estudiadas. Es importante reconocer que la actividad productiva
turística genera un impacto alto en los ecosistemas existentes. En los nueve
ecosistemas registrados para la zona costera del departamento del Atlántico,
se encontraron diversas especies de flora y fauna típicas de cada ecosistema,
del total de especies de aves registradas, el 52% están asociadas a los
manglares y el 11% están asociadas a las playas (Invemar, 2007), especies de
flora como el uvo de playa (Coccoloba uvifera), el icaco (Chrysobalanus icaco)
y la batatilla.

Entre las especies de fauna asociadas a este ecosistema se encuentran las


tortugas marinas especialmente la caguamo (Caretta caretta), blanca (Chelonia
mydas), carey (Eretmochelys imbricata), y canal (Dermochelys coriacea); los
cangrejos ermitaños de la familia Paguridae, el cangrejo fantasma (Ocypode
cuadrata) y el bivalvo chi-chipi (Donax spp). Así mismo, desde el punto de vista
del desarrollo, se les confiere una alta importancia turística (Márquez, 1990).
Un correcto ordenamiento y un manejo equilibrado del aprovechamiento
turístico de las playas, permitirá proteger los ecosistemas existentes y
propender por su conservación y sostenibilidad.

Impacto socio-cultural: Con la ejecución de este proyecto será posible


preparar, a través de los talleres, un promedio de 120 familias involucradas,
pertenecientes a cuatro municipios del departamento, en el manejo y actividad
de las playas de Miramar, Country, Salgar (municipio de Puerto Colombia),
Caño Dulce, (municipio de Tubará), Santa Verónica, Boca Tocinos (municipio
de Juan de Acosta), y Punta Astilleros (municipio de Piojó) ubicadas en el
departamento del Atlántico, formándolos en los procesos de asociatividad,
gobernanza, criterios ambientales y calidad del servicio al cliente,
proporcionándoles las herramientas que les permitan el mejoramiento de sus
actividades económicas y una mayor productividad y competitividad en estas
playas del departamento.

Impacto sobre la competitividad: el contar con una caracterización de las


playas, la generación de planes, una preparación del recurso humano para la
prestación del servicio, así como de los diseños y estructura de la zonificación
permitirán una mejora en la calidad de los servicios físicos y ecosistémicos,
iniciando los procesos de aumento de la competitividad turísticas para estos
atractivos de sol y playa.

RESULTADOS

Las playas de Miramar, Country y Salgar se monitorearon en calidad del agua y


arena desde abril del 2014 a abril del 2015, dando como resultados más
relevantes, las playas de Miramar y Salgar presentaron picos superiores a los
máximos permisibles de Coliformes fecales en los meses de abril, junio y
agosto del 2014, lo cual también concuerda con los bajos niveles de oxígeno
disuelto registrados en los mismos periodos. La playa de Caño Dulce se
monitoreó entre octubre del 2012 y abril del 2013, obteniendo resultados en
calidad del agua y arena, conteo de visitantes y aspectos socioeconómicos de
los prestadores de servicios; como principales resultados, se logró determinar
el aumento en esta playa de las concentraciones de grasas y aceites
diferenciados del monitoreo en horas de la mañana con el de la tarde,
mostrando la posible incidencia de la utilización de la playa por los turistas. En
los aspectos socioeconómicos, se presentan problemas en la posesión de los
inmuebles y pago de impuestos lo que denota la falta de identidad y apego de
los prestadores de servicios con su lugar y fuente de ingresos, lo que redunda
en descuido en el mantenimiento de los inmuebles, falta de conciencia en la
recolección de desperdicios y su disposición final, causando deterioros
ambientales que repercuten en la calidad de agua y suelo en dichas playas.

CONCLUSIONES

Los avances logrados en el proyecto han permitido identificar los puntos de


vertimiento de aguas servidas, en las playas de Miramar, Country y Salgar
logrando proponer medidas de mitigación. Los estudios previos realizados
generan una línea base importante que permite contrastar con los resultados
que se están obteniendo actualmente en los monitoreos y trabajar sobre bases
más firmes para las propuestas de ordenamiento y mejora en las playas
estudiadas.
BIBLIOGRAFÍA

Arellano, E. y Espejel, I., 2009. Propuesta de una metodología para evaluar


playas recreativas con destino turístico. Revista de Medio Ambiente, Turismo y
Sustentabilidad, 2 (2): 119-130

Botero, C., Hurtado, Y. 2009. Tourist Beach Sorts as a Classification Tool for
Integrated Beach Management in Latin America (March 4, 2012). International
Approaches of Coastal Research in Theory and Practice Coastline Reports,
Vol. 13, pp

Bravo, M., Gallardo, M., Luna-Jorquera, G., Núñez, P., Vásquez, N. y Thiel, M.,
2009. Anthropogenic debris on beaches in the SE Pacific (Chile): Results from
a national survey supported by volunteers. Marine Pollution Bulletin, 58 (11):
1718-1726. 133-142. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2015612

Cervantes, O. y Espejel, I., 2008. Design of an integrated evaluation index for


recreational beaches. Ocean & amp; Coastal Management, 51 (5): 410-419

Costa, M.F., Ivar Do Sul, J.A., Silva-Cavalcanti, J.S., Araujo, M.C.B., Spengler,
A. and Tpurinho, P.S., 2009. On the importance of size of plastic fragments and
pellets on the strandline: a snapshot of a Brazilian beach. Environ Monit
Assess, (2009): 1-6

Díaz-Solano, B.H.; Mendoza Lozano, J. M., López, M. Y. F. (2013). Gestión


económica de la actividad turística como indicador de la gestión de playas.
Caso de estudio: Puerto Velero y Caño Dulce, Atlántico, Colombia. Capítulo de
libro. II Congreso Internacional de Calidad Ambiental de Playas Turísticas.
Editorial Tecnológico Comfenalco. Cartagena, Colombia.

DNP – Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de


Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Paz, equidad y educación.
Bogotá, Colombia.

Elmanama, A., Ishaq, M., Afifi, S., Abdalallag, S. y Bahr, S., 2005.
Microbiological beach sand quality in Gaza Strip in comparison to seawater
quality. En: Environmental Research. Vol. 99 (2005); p. 1–10.
Ergin, A., Hakkı, I. y Sahin, F., 2010. Evaluating coastal scenery using fuzzy
logic: Application at selected sites in Western Black Sea coastal region of
Turkey. En: Ocean Engineering. Vol. 37 (2010); p. 583–591.

Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019, Atlántico


líder. Barranquilla, Atlántico, Colombia.

Hurtado, Y.P., Botero, C., 2009. Selección y propuesta de parámetros para la


determinación de la calidad ambiental en playas turísticas del Caribe
Colombiano. Revista Ciencia en su PC, 4:42 - 53. ISSN: 1027-2887. Disponible
en: http://169.158.189.18/cienciapc/index.php/cienciapc/article/view/63

ICONTEC – Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2007.


Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS- 001-2 que establece los
requisitos de sostenibilidad para destinos turísticos de playa. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá D.C.

Invemar – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. 2007. Ordenamiento


ambiental de la zona costera del departamento del Atlántico. Informe final.
Santa Marta, Colombia.

Lechuga, A., 1998. El Uso del Espacio Litoral: Infraestructura y Playas. I


Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. CEDEX, Ministerio
de Fomento (1998); p. 415 – 424.

Manente, M. (2008). Gestión de destinos y antecedentes económicos:


definición y supervisión de destinos turísticos locales. Conferencia Internacional
de Turismo: El conocimiento como valor diferencial de los destinos turísticos.
Sesión 4, Gestión de destinos. Málaga, España.

Márquez, G. 1990. Ecosistemas marinos. 115-133 pp. En: M.C. Jimeno (ed.).
Caribe Colombiano. Fondo FEN Colombia, Bogotá.

Micallef, A. y Williams, A., 2004. Application of a novel approach to beach


classification in the Maltese Islands. Journal of ocean and coastal management,
47:225-242
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). Política de playas turísticas.
Lineamientos sectoriales. Bogotá, Colombia.

Nelson, C. and Botteril, N., 2002. Evaluating the contribution of beach quality
awards to the local tourism industry in Wales - the Green Coast Award. Journal
of Ocean & amp; Coastal Management, 45 (2002): 157–170

Ou, C. y Liu, W., 2010. Developing a sustainable indicator system based on the
pressure-state-response framework for local fisheries: A case study of
Gungliau, Taiwan. Ocean & Coastal Management, 53 (2010): 289-300.

Pereira, L., Jimenez, J. A., Medeiros, C. y Marino Da Costa, R., 2003. The
influence of the environmental status of Casa Caiada and Rio Doce beaches
(NE-Brazil) on beaches users. Ocean & Coastal Management, 46 (2003): 1011
– 1030.

Pereira, C. 2015. Calidad ambiental en playas turísticas: aportes desde el


Caribe Norte Colombiano. Red Iberoamericana PROPLAYAS, Fundación
Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena, Playas Corp. Santa Marta:
350 p.

Rocca, E. y VIllares, M., 2008.Public perceptions for evaluating beach quality in


urban and semi-natural environments. En: Ocean & Coastal Management. Vol.
51 (2008); p. 314–329.

SECTUR - Secretaría de Turismo de la Nación, 2005. Playas y Balnearios de


Calidad: Gestión Turística y Ambiental, Directrices y Guía de Autoevaluación.
Secretaría de Turismo de la Nación, Argentina, 65 pp.

SEMARNAT - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006.


Norma Mexicana NMX-AA-120- SCFI-2006 que establece los requisitos y
especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas. Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México D.F.

Silva, J.S., Barbosa, S.C.T. y Costa, M.F., 2008. Flag items as a tool for
monitoring solid wastes from users on urban beaches. Journal of Coastal
Research, 24 (4): 890–898
UNEP, 2003. Geo Latin America and the Caribbean: Environment Outlook.
Technical report, UNEP Regional Office for Latin America and the Caribbean,
Mexico.

UNESCO 2003 (English). A Reference Guide on the Use of Indicators for


Integrated Coastal Management - ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides
No. 45.

Yepes, V., 2009. Las playas en la gestión sostenible del litoral. Cuadernos de
turismo. No. 4. pp. 89-110.

También podría gustarte