Está en la página 1de 6

SALUD PÚBLICA -UABP6

NUTRICIÓN

Las principales políticas alimentarias que plantea el texto de Borraz y García son:
1-La política alimentaria orientada a las familias, que aun hoy día siguen vigentes, combinan varios
programas alimentarios, focalizados en grupos poblacionales en riesgo, como las embarazadas, los
niños, los adultos mayores, donde pueden superponerse programas de nivel nacional, provincial y
municipal.

DEBILIDADES
Muchas de prestaciones son discontinuas, ya que no tiene una frecuencia mensual, como en el caso de
los bolsones de alimentos o las tarjetas magnéticas que se retrasan entre 45 a 60 días. También pueden
existir demora en la transferencia de los fondos debido al incumplimiento de las provincias en la
rendición de las cuentas previas (Britos et al., 2003), o por parte de los municipios, por el desvío de
fondos para otros fines.

2-Política alimentaria dirigida a los comedores escolares y comunitarios ,En el año 1972 el “Programa
de Comedores Escolares”, se generaliza a nivel nacional como una herramienta para aumentar y
garantizar la matrícula escolar y mejorar el rendimiento de los alumnos con déficit nutricional. El
programa era financiado y administrado por el gobierno nacional, bajo la dependencia del Ministerio de
Salud y Acción social.

DEBILIDADES
la mayoría de los comedores escolares y barriales se desarrollan de acuerdo a la composición de los
menús, abundantes en hidratos de carbono y grasas, si es posible con la presencia de carne, en donde las
verduras las frutas son escasas, poco variadas o están ausentes. Otra situación que se observa
frecuentemente en los desayunos y meriendas, ofreciendo como acompañamiento de las infusiones
manteca en el pan, facturas y hasta alfajores. En el caso de los comedores comunitarios funcionan como
distribuidores de viandas para que la comida sea consumida en los hogares o para que la consuman en
el mismo comedor. En cuanto a los rasgos más destacados de este tipo de prestaciones tenemos las
mismas características que se dan en los comedores institucionales: servicio muchas veces irregular, de
baja contribución de nutrientes, escasa complementariedad de las deficiencias de nutrientes respectos
de los sectores a los que van dirigidos y una alta exposición de riesgos higiénicos sanitarios.
Conclusiones
Nos encontramos que las políticas alimentarias siguen siendo focalizadas, orientadas solo a
poblaciones en riesgo nutricional y no se ha llegado aún a general una Política Pública integral, que
contemple a la totalidad de la población.
Es así que los programas alimentarios, vehiculizados a través de las ayudas alimentarias directas, como
la entrega de bolsones de alimentos, o por medio de los comedores escolares o barriales, además de ser
insuficientes, fomentan y sostienen los hábitos alimentarios de los sectores populares. Reproducen las
comidas “de pobres” hechas fundamentalmente en la cacerola, económicas, colectivas, poco variadas y
rendidoras.
El aumento de las enfermedades ligadas a la alimentación, como la obesidad, las cardiopatías, la
hipertensión, la diabetes, etc., muestra la importancia de trabajar sobre la prevención y la promoción de
la salud, y en ese sentido la educación posee un lugar prioritario. Aun resta mucho camino por transitar
en la escuela, desde la conversión paulatina de los kioscos tradicionales a kioscos saludables. Si bien
existen sectores de la población que no tienen acceso a los alimentos indispensables, “nada garantiza

Ayelén sanchez 1 de 6
SALUD PÚBLICA -UABP6
NUTRICIÓN

que si mejoran las condiciones de accesibilidad hacia los alimentos, las familias realizarían elecciones
que tengan en cuenta la salud y el bienestar.
Una vez analizados los programas y las tendencias en los consumos alimentarios de los argentinos,
consideramos que uno de los grandes desafios, es poder generar una Política Pública que permita
instalar la educación alimentaria y ambiental,en todos los ámbitos escolares y comunitarios, y también
acompañando en la ejecución de los programas alimentarios que ya están en marcha para que la
población pueda mejorar su calidad de vida y por lo tanto, se constituya en una ciudadanía plena de
derechos.
Planificar las políticas de nutrición [texto A.Gil Hernandez]
El paso más importante a la hora de establecer un programa de salud es la planificación, ya que va a
determinar el éxito o el fracaso del programa.
Una adecuada planificación va a permitir el conocimiento profundo de la realidad que se pretende
modificar, además del conocimiento de la intervención que se va a realizar sobre las bases científicas
teóricas.
Un elemento importante en el proceso de planificación es identificar al público diana. Otro aspecto
importante es tener en cuenta la naturaleza del problema, es necesario recoger datos epidemiológicos.
También se debe considerar el estilo de vida de la comunidad a la que va dirigida el proyecto, los
hábitos alimentarios, el grado de actividad física, etc., mediante diferentes medios, como son las
encuestas nutricionales.
Finalmente, es indispensable formular los objetivos generales y específicos del plan de intervención.
Además, para una adecuada planificación también sería necesario tener en cuenta qué aspectos del
programa de salud van a facilitar a la población el paso de un “escalón” al siguiente Y , es necesario
definir la metodología que se va a utilizar para establecer el programa de salud. ejemplos son las
actividades de educación nutricional en el lugar de trabajo, intervenciones en el desayuno de los
colegios, o actuaciones sobre médicos de familia, o sobre gimnasios, etc.
Métodos de evaluación
Antes de implantar un nuevo plan de intervención es necesario conocer cuál es la situación actual de la
población a la que va dirigido. Actualmente, la encuesta alimentaria es el principal instrumento para
conocer los patrones dietéticos de una población y consiste en medir cuál es la cantidad ingerida de
todos y cada uno de los nutrientes durante un tiempo más o menos largo, según el tipo de encuesta
luego se comparan con las recomendaciones para ese grupo de población, conociendo de esta manera
las desviaciones tanto por exceso como por defecto.
En su conjunto, se puede clasificar en métodos colectivos, que permiten valorar el consumo medio de
grupos de población, o métodos individuales, que realizan la medición alimentaria a escala individual.

• Métodos colectivos Estos métodos ofrecen una visión global del estado nutricional de la
población y su evolución. Detectan las tendencias de consumo de la población.

a) Las hojas de balance alimentario: Se elaboran a partir de la disponibilidad de alimentos de


cada país durante un periodo determinado, generalmente durante un año.
b) Las encuestas familiares. Registran el consumo alimentario de familias completas a partir de
registros familiares diarios, generalmente durante 7 días.
• Métodos individuales

Ayelén sanchez 2 de 6
SALUD PÚBLICA -UABP6
NUTRICIÓN

a) Métodos de entrevista :Recordatorio de 24 horas,, consiste en definir y cuantificar todas las


comidas y bebidas ingeridas durante un periodo anterior a la entrevista, que puede consistir en
las 24 horas precedentes.
b) Métodos de registro o diario dietético: Este método requiere que el individuo escriba en unos
formularios especiales todos los alimentos consumidos a lo largo del día durante un
determinado periodo de tiempo que suele oscilar entre 2 y 7 días.
c) Cuestionario de frecuencia de consumo alimentario (CFCA) :Se trata de un cuestionario
estructurado, donde se da un listado de alimentos y se calcula la frecuencia habitual de la
ingesta. El individuo indica el número de veces promedio que ha ingerido el alimento en un
periodo de tiempo en el pasado (último año).

Políticas de promoción de la alimentación saludable:


Los contenidos de los programas de educación nutricional deben estar diseñados en función de las
guías dietéticas. Los objetivos específicos deberán promocionar conductas alimentarias saludables que
permitan al individuo mejorar su alimentación gracias a un conocimiento adecuado de los conceptos
nutricionales. El mejor marco para estos programas es el medio escolar y la red de atención primaria,
desde donde se puede organizar una dinámica participativa. La televisión es también un medio
indispensable para las campañas de educación nutricional, ya que presenta una influencia decisiva
sobre los hábitos alimentarios de los espectadores.
La sociedad moderna y el comportamiento alimentario
La historia del hombre ha estado acompañada de importantes modificaciones en la estructura de la
alimentación. El hombre, al igual que otras especies animales, presenta un control muy fino de la
ingesta y, por tanto, del peso corporal. Sin embargo, en la sociedad actual, cada vez se regula peor la
ingesta y, como consecuencia, el peso corporal.
La obesidad está creciendo de forma alarmante, a pesar de que no se encuentran en general mutaciones
genéticas que puedan justificar esta tendencia.
Existen diversos factores inherentes a la sociedad moderna que aportarían una explicación:
a) Factores sociales. Las conductas instintivas han ido perdiendo importancia.
Los factores sociales, en estos momentos, priman sobre los metabólicos.
b) El ritmo de vida. Hace que cada vez se come más rápido. Desde la entrada del alimento al
organismo, diferentes órganos y estímulos se ponen en marcha para establecer el momento en el que se
debe dejar de comer.
c) El tamaño de la ración: en los humanos, el tamaño de la ingesta está sometido a variables culturales y
de educación. Muchas veces la cantidad ingerida no depende de los factores fisiológicos, sino del
tamaño del plato y de la ración que culturalmente se está habituado a ingerir. Los tamaños de raciones
son muy diferentes en las distintas culturas.
d) El horario de la comida: es otro factor importante que hace que, a menudo, se comience a comer
simplemente porque es la hora y no porque se sienta apetito.
e) El tipo de alimento: uno de los primeros factores que estimulan la ingesta es la visualización de un
alimento apetitoso.
f) La vida social: es otro aspecto que modifica el comportamiento alimentario, la ingesta aumenta en
relación con el número de comensales con el que se comparte la mesa.

Ayelén sanchez 3 de 6
SALUD PÚBLICA -UABP6
NUTRICIÓN

g) El aumento en el empleo de la mujer : ha resultado en un aumento dramático del consumo de comida


rápida. Pocas amas de casa preparan en estos momentos comidas basadas en ingredientes básicos en la
forma tradicional.
h) La introducción de nuevas culturas culinarias es otra fuente de cambio:en el muendo se pueden
encontrar restaurantes diferentes y supermercados. Esta mezcla de culturas y razas está influyendo de
manera determinante en los hábitos alimentarios, interfiriendo con la tradicional dieta mediterránea.
i) El estrés: Una situación que se repite constantemente en la sociedad moderna es el estrés.

En definitiva, la sociedad moderna presenta una serie de características que no favorecen los hábitos
alimentarios saludables. Estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta a la hora de establecer un plan
de intervención nutricional que sea efectivo.

Desafíos que se presentan en las políticas alimentarias


la dieta actual es hiperproteica, algo hiperlipídica y deficiente en hidratos de carbono. Además, el
índice de masa corporal y el sobrepeso asociado han aumentado paulativamente durante estos años,
llegando a un porcentaje de individuos con obesidad que se acerca al 14% en la población adulta entre
25 y 64 años. Queda, por tanto, un largo camino a seguir hasta alcanzar los objetivos de política de
salud planteados en 1977. Además, estos objetivos han sido replanteados por la SENC , ya que las
prioridades nutricionales han cambiado de manera importante durante estos años.

Texto GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA


PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LAS GUÍAS
Propósito: contribuir a un cambio de hábitos alimentarios en la población argentina que conlleven a
mejorar su estado de salud y calidad de vida.
Objetivo general: adaptar las metas alimentario-nutricionales establecidas para la población en
mensajes prácticos que contemplen factores epidemiológicos, sociales, económicos y culturales que
alienten a mejorar el perfil de hábitos y consumo de alimentos de la población.
Objetivos específicos: se enumerarán siguiendo los lineamientos propuestos por el Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá y Organización Panamericana de la Salud (INCAP/OPS),
separándolos según su ámbito de aplicación en:

• Ámbito individual
1. Promover una alimentación saludable y culturalmente aceptable para la población.
2. Corregir los hábitos alimentarios
3. Orientar al consumidor con respecto a la elección de una alimentación saludab.
• Ámbito gubernamental
1. Servir de base para la planificación y evaluación de programas sociales y de alimentación y
nutrición.
2. Servir de insumo para la formulación de políticas relacionadas con la alimentación y la
nutrición.
3. Orientar y unificar el contenido de los mensajes sobre alimentación y nutrición de las distintas
organizaciones e instituciones.
4. Proporcionar información básica para incluir en los programas de educación formal y no
formal en todos los niveles (primario, secundario y universitario).

Ayelén sanchez 4 de 6
SALUD PÚBLICA -UABP6
NUTRICIÓN

5. Promover la oferta de alimentos de alta calidad nutricional en todos los programas de


alimentación coordinados por los gobiernos.
• Ámbito de la industria de alimentos
1. Orientar a la industria de alimentos en la elaboración de los mismos con el mejor perfil
nutricional.
2. Orientar el etiquetado nutricional en la industria alimentaria.
POBLACIÓN DESTINATARIA
Población objetivo: población general mayor de 2 años de edad que habita el suelo argentino.
Potenciales usuarios: todos aquellos que cumplan o puedan cumplir una tarea educadora o
multiplicadora de la educación alimentaria nutricional.

Mensajes que proponen las guías alimentarias nacionales


MENSAJE 1: Incorporar a diario alimentos de Realizar 4 comidas al día
todos los grupos y realizar al Realizar actividad física
menos 30 minutos de actividad moderada continua
física. Comer tranquilo y moderar el
tamaño de las porciones.
Elegir alimentos preparados en
casa

MENSAJE 2 Tomar a diario 8 vasos de agua A lo largo del día beber al menos 2
segura. litros de líquidos, sin azúcar.
No esperar a tener sed.
El agua debe ser segura
MENSAJE 3 Consumir a diario 5 porciones de Consumir al menos medio plato de
frutas y verduras en variedad de verduras en el almuerzo, medio
tipos y colores. plato en la cena y 2 o 3 frutas por
día.
- disminuye el riesgo de padecer
obesidad, diabetes, cáncer de colon
y enfermedades cardiovasculares.
MENSAJE 4 Reducir el uso de sal y el consumo Para reemplazar la sal utilizar
de alimentos con alto contenido de condimentos de todo tipo.
sodio. Evitar Los fiambres, embutidos y
otros alimentos procesados
-previene la hipertensión,
enfermedades vasculares y renales,
entre otras.
MENSAJE 5 Limitar el consumo de bebidas El consumo en exceso de estos
azucaradas y de alimentos con alimentos provoca obesidad,
elevado contenido de grasas, azúcar hipertensión, diabetes y
y sal enfermedades cardiovasculares,etc.
MENSAJE 6 Consumir diariamente leche, yogur Incluir 3 porciones al día de leche,

Ayelén sanchez 5 de 6
SALUD PÚBLICA -UABP6
NUTRICIÓN

o queso, preferentemente yogur o queso.


descremados. Elegir quesos blandos.
Los alimentos de este grupo son
fuente de calcio.
MENSAJE 7 Al consumir carnes quitarle la grasa La porción diaria de carne se
visible, aumentar el consumo de representa por el tamaño de la
pescado e incluir huevo. palma de la mano.
Incorporar carnes con las
siguientes frecuencias: pescado 2X
por semana, otras carnes blancas 2X
semana y carnes rojas hasta 3X por
semana.
Incluir hasta un huevo por día
MENSAJE 8 Consumir legumbres, cereales Combinar legumbres y cereales es.
preferentemente integrales, papa, Entre las legumbres puede elegir
batata, choclo o mandioca. arvejas, lentejas, soja, porotos y
garbanzos y entre los cereales arroz
integral, avena, maíz, trigo burgol,
cebada y centeno, entre otros.
MENSAJE 9 Consumir aceite crudo como En lo posible alternar aceites (como
condimento, frutas secas o semillas. girasol, maíz, soja, girasol alto
oleico, oliva y canola).
Utilizar al menos una vez por
semana un puñado de frutas secas
sin salar o semillas sin salar.

Ayelén sanchez 6 de 6

También podría gustarte