Está en la página 1de 9

MODELOS DE ENSEÑANZA BILINGÜE

IES Aguadulce, Secció n Bilingü e (2012) “Modelos de educació n bilingü e” en Blog de la


cooperativa

Análisis de diferentes modelos de


enseñanza bilingüe

Desde que empezó el enfoque


comunicativo a implementarse en los años
setenta, se apuntaron las dos versiones
posibles del mismo (Howatt 1984:279): la
débil (learning to use English) y la fuerte
(using English to learn), que han ido
definiendo las características de los
modelos de enseñanza que se han
generado a posteriori. La versión débil
promueve la actuación comunicativa del
aprendiz (performance), mientras que la
fuerte favorece el desarrollo de la
competencia comunicativa (competence).
La versión fuerte del enfoque ha
propiciado la aparición del enfoque
basado en los contenidos (content-based
approach) y/o la enseñanza bilingüe. El
solapamiento y similitud entre ambos es
enorme, como podremos apreciar más
adelante.

Modelos de CBI

Los modelos de CBI dependen de las


distintas variables que lo afectan: (a) el
contexto -de segunda lengua o
extranjera-; (b) el nivel educativo en el que
se desarrolla; y (c) el balance entre lengua
y contenidos.
De acuerdo con estas variables los
siguientes modelos se pueden identificar
(Snow 2001:305-309):

a. Inmersión (Immersion). Establecida


en primer lugar en Canadá en 1965,
se concibe como el modelo de CBI
prototípico. Al final de la educación
Primaria, los estudiantes ya se
pueden etiquetar como bilingües
funcionales. Diferentes grados de
inmersión se pueden señalar en
relación al momento en el que los
estudiantes se incorporan o
abandonan el programa.
b. Modelo intensivo a través de los
contenidos(Content-enriched foreign
language). Habitualmente se
desarrolla en centros de educación
Primaria y consiste en la selección de
un número de asignaturas no
lingüísticas de las incluidas en el
currículum escolar, para ser
impartidas de forma coordinada con
el profesor generalista.
c. Modelo basado en temas (Theme-
based model). Se estructura en torno
a temas que se seleccionan para
proporcionar el contenido a partir del
cual los profesores extraen las
actividades de enseñanza de
lenguas. Es un modelo puesto en
práctica en una variedad amplia de
contextos.
d. Modelo de refugio (Sheltered model).
Conlleva una separación de los
aprendices de la segunda lengua de
los estudiantes nativos. Este modelo
proporciona a las minorías una
oportunidad para acceder a clases
que serían inalcanzables para ellos,
en términos de complejidad, en una
situación escolar normal.
e. Modelo adjunto (Adjunct model).
Típicamente utilizado en institutos y
universidades, supone la
matriculación de los estudiantes en
cursos pareados, como por ejemplo
Biología+Segunda Lengua. El
modelo se caracteriza por la
coordinación de la enseñanza de la
lengua y la enseñanza de los
contenidos curriculares.

Enseñanza bilingüe

En términos generales, el concepto de


educación bilingüe se prefiere al de
bilingüismo, y se entiende como el uso de
una lengua segunda o extranjera para la
enseñanza de materias curriculares no
lingüísticas en contextos escolares.
McGroarty (2001:345) define la educación
bilingüe como:
one in which two languages are used as
media of classroom instruction for the
same group of students.

De acuerdo con Rennie (1993) and


McGroarty (2001:346-349), varios
programas de educación bilingüe se
pueden distinguir, con sus particularidades
específicas:

1. Las situaciones en las que un


estudiante, al incorporase al sistema
escolar, y tras un periodo de tiempo,
ve substituida su lengua materna por
otra. Este modelo se denomina como
educación bilingüe transitoria
(transitional bilingual education). Una
denominación también empleada
para estos programas es la de salida
temprana (early-exit). Habituales en
centros de Primaria, con una
duración entre 1 y 3 cursos, aunque
también se llevan a cabo en
Secundaria y Adultos.
2. Los casos en los que la lengua
materna de un alumno se usa para la
enseñanza de ciertas materias
mientras que la lengua de enseñanza
escolar se utiliza para otras. Este
modelo también se denomina
educación bilingüe de mantenimiento
(maintenance bilingual education) o
modelo de salida tardía (late-exit) o
de desarrollo (developmental).
3. Aquellos programas en los que una
segunda lengua, distinta a la lengua
materna de los alumnos, se utiliza
como medio de instrucción. Se
denominan programas de inmersión
(immersion programes). La
dedicación horaria comienza con un
porcentaje de 90/10, a favor de la
lengua de inmersión, para terminar
en una proporción de 50/50 después
de varios años de instrucción.

Contextos para la educación bilingüe

Varios contextos se pueden identificar en


función de los distintos sistemas escolares
en los que se desarrollan:

Hay países bilingües o multilingües, como


Canadá, Malta o Luxemburgo, en los que
los estudiantes están expuestos a una
lengua escolar distinta de su lengua
materna. En estos casos, la segunda
lengua es, con frecuencia, necesaria para
vivir en el país, y el aprendiz encuentra
numerosas oportunidades para practicarla
fuera del sistema escolar. En la mayoría
de casos, la segunda lengua que se
enseña es una de las lenguas oficiales del
país.

Hay otros países, oficialmente


monolingües, como por ejemplo Estados
Unidos, con una enorme población de
inmigrantes, que llegan al país con un
conocimiento cero o muy limitado de la
lengua del país.

Una situación distinta es la que se percibe


en países monolingües en los que los
estudiantes, en diferentes grados, son
expuestos a una segunda lengua, que no
es lógicamente ninguna de las oficiales en
el país. Este modelo se concibe como una
alternativa, más intensiva, al modelo de
enseñanza de lenguas tradicional en la
mayoría de países europeos, por ejemplo.

En un sistema escolar, como el que se


desarrolla en la Comunidad Autónoma
Andaluza, esta última situación es la que
responde a nuestra realidad escolar, a
partir de la publicación del Plan de Fomento del
Plurilingüismo (CE 2005).
Modelos de Sistemas escolares en los que se
Modelos de CBI enseñanza bilingüe desarrollan
Adjunto Sistemas escolares en países con más
de 1 lengua oficial.
Sistemas escolares monolingües con
mucha población inmigrante
Refugio Sistemas escolares monolingües con
mucha población inmigrante
Basado en Cualquier sistema
temas
Intensivo Sistemas escolares monolingües para
ofrecer mayor exposición a la L2.
Inmersión Inmersión Sistemas escolares en países con más
de 1 lengua oficial.
Sistemas escolares monolingües con
mucha población inmigrante
Mantenimiento Sistemas escolares monolingües con
mucha población inmigrante
Transitoria Sistemas escolares monolingües con
mucha población inmigrante

Notas:

(1) También denominado Content-based instruction


(CBI), cuyas iniciales vamos a utilizar de aquí en
adelante.
BIBLIOGRAFIA

Abuja, G. (1999): Bilingual Education –


Résumé of the work from 1995 to 1998.
[http://www.ecml.at/html/thematiccollec
tions/thematic.htm]

Consejería de Educación (2005): Acuerdo


de 22 de marzo de 2005, del Consejo de
Gobierno, por el que se aprueba el Plan
de Fomento del Plurilingüismo en
Andalucía, en BOJA núm. 65, de 5 de
abril.

Howatt, A.P.R. (1984): A History of


English Language Teaching. Oxford
University Press, Oxford.

McGroarty, M. (2001): Bilingual


approaches to language learning, in
Celce-Murcia, M. (ed.): Teaching English
as a second or foreign language. Third
edition. Heinle & Heinle, Boston, pp. 345-
356.

Rennie, J. (1993): ESL and bilingual


program models, Center for Applied
Linguistics Digest.
[http://www.cal.org/resources/digest/rennie
01.html]

Snow, M.A. (2001): Content-based and


immersion models for second and foreign
language teaching, in Celce-Murcia, M.
(ed.): Teaching English as a second or
foreign language. Third edition. Heinle &
Heinle, Boston, pp. 303-318

También podría gustarte