Está en la página 1de 6

Exposición de Economía

Integrantes:
 Cesar Vargas
 Damary Noblecilla
 Lilibeth Rodríguez
 Candy Bermúdez
 Javier Revelo
 Jorge Vera
 Julio Vera
 Joyce Trujillo
 Mirka Bastidas
Curso:
M03
El Sueño de Bolívar: La Patria Grande

Bolívar es un joven mantuano (término derivado de los finos mantos que usaban las
mujeres de la aristocracia criolla), parte de los sectores aristocráticos de la sociedad
colonial que defendía la independencia nacional, esto fue una debilidad de Bolívar en
un comienzo, viene dada por una idea de República Abstracta, donde no estuvieron
integrados los sectores populares de la nación, es decir, no tiene en cuenta la cuestión
social.
Desde 1810 hasta 1817 la lucha se desarrolla en forma de guerra civil, similar a la zona
de las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde la Revolución de Mayo no es anti-
hispánica, separatista sino que aparece como la prolongación de la insurrección popular
en Europa de 1808, insurrección democrática contra el absolutismo, con el
advenimiento de la Restauración en Europa se tornará independentista. En el norte de
Sud –América tenemos: por un lado, a los mantuanos que representan a las clases
criollas privilegiadas; y por el otro, a las masas populares, los llaneros, los esclavos y la
“plebe” de color que luchaba bajo las órdenes de jefes españoles, los cuales les habían
prometido “libertad de clase”, y entre los cuáles se destacaba Boves como líder de los
llaneros, éstos luchaban contra los opresores blancos, y les eran entregadas las tierras
que les arrebataban a los blancos, en la lucha obtenían una forma de abolición de su
condición de esclavos, así “en el ejército llanero de Boves, compuesto de 7500 hombres,
solo podían contarse 60 a 80 soldados blancos, y unos 40 ó 45 oficiales entre españoles
y criollos. Por el contrario, en las fuerzas de Bolívar, la mayoría aplastante estaba
compuesta por criollos blancos”
Para los sectores populares, los llaneros, esclavos, etc. era más cercano el opresor de la
aristocracia local que el conquistador español. A la vez que los mantuanos tampoco
llevaban adelante sus reivindicaciones. Ignacio Politzer sostiene que “los criollos en la
dirección del proceso revolucionario no hacían concesiones hacia estos sectores, es
decir los de bajo condición.
Entre los años de 1810 a 1817, Bolívar es parte de algunas conspiraciones fallidas,
donde en una de ella fue arrestado, el 5 de julio de 1811, conjuntamente con Miranda en
la declaración de la Primera República, la cual fracasó, tiempo después Miranda será
apresado. Bolívar se va a Cartagena de Indias y escribe el Manifiesto de Cartagena “yo
soy de sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los
enemigos obtendrán las más completas ventajas”, esto fue escrito en 1812. Éste puede
considerarse el primer documento político de Bolívar.
En esta misma ciudad realizó la denominada “Campaña Admirable”, en la cual llegó
hasta Caracas y proclamó la Segunda República a principios de 1813, pero no logró
derrotar al ejército colonial. Así los sectores que apoyaban la sociedad colonial
reaccionaron y fracasó el nuevo intento bolivariano. Bolívar se retirará hacia el Oriente,
a Nueva Granada y luego se exilió en Jamaica, desde donde escribió su célebre Carta de
Jamaica, la cual es una contestación a un ciudadano británico, “Yo deseo más que otro
alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su
extensión y riqueza que por su libertad y gloria”
De esta forma la lucha por la independencia nacional, por librarse del yugo extranjero,
que estaba destinada a fracasar a menos que Bolívar u otro de los jefes independentistas
cambiará de perspectiva, de estrategia, y diera cuenta de la necesidad de la
incorporación de la cuestión social a la lucha, por tanto la incorporación de los sectores
populares, de los llaneros, llevando adelante sus reivindicaciones y haciéndolas a éstas
parte sustancial del programa de la lucha revolucionaria.
Luego de su permanencia en Jamaica, continuó su exilio en Haití. Este fue un momento
fundamental en la vida de Simón Bolívar, en el de la Revolución Latinoamericana.
Haití era el primer territorio independiente de Nuestra América desde 1804, largos años
pasaron desde la primera sublevación de esclavos en el año 1522, los esclavos del hijo
de Cristóbal Colón, Diego, fueron los primeros y la osadía fue cara para ellos, pues una
vez derrotados fueron colgados en los senderos de los ingenios como forma de
disciplinamiento a los demás. Han pasado algunos años, según Boleslao Lewin, la
mayor convulsión fueron tan solo seis meses desde el “Grito de Tinta” hasta la condena
de José Gabriel Condorcanqui -Tupac Amarú II, que debió afrontar el reino de España
en América. Estas rebeliones como tantas otras que se suscitaron a lo largo y ancho del
continente fueron por motivos sociales o fiscales, los movimientos de fines del XVIII y
principios del XIX comenzaron a forjar una conciencia nacional.
Así Haití, nombre tomado del Arawak, los conquistadores la habían bautizado La
Española, luego Saint Domingu, será uno de estos últimos, se había convertido no solo
en la primera nación independiente, sino también en la única revolución de esclavos
triunfante en la historia a nivel mundial, el levantamiento había comenzado en 1791
encabezado por Toussaint Louverture, continuada por Dessalines y Petión, quienes
declararán en 1804 la independencia, dando nacimiento a la primera República Negra, y
al primer estado independiente, Dessalines dirá: “he vengado a América”
Haití ayudará a diferentes causas americanas, como a la expedición de Miranda en
1806, o la que nos atañe aquí, la de Simón Bolívar. Éste había entablado en su exilio en
Haití relación con Alexandre Petión, “tengo la esperanza, Señor Presidente, de que
nuestra afinidad de sentimientos en defensa de los derechos de nuestra patria común me
granjeará por parte de V. E. los afectos de su inagotable benevolencia”, carta escrita por
Bolivar a Petión del 19 de Diciembre de 1815.
Bolívar le prometió a Alexandre Petión, a cambio del apoyo militar y económico, que ni
bien tocara suelo venezolano iba a liberar a los esclavos. 
Así el Presidente haitiano cumple con el apoyo, y el Libertador con la liberación de los
esclavos y la prohibición del trabajo obligatorio. De esta forma comienza una nueva
etapa de la gesta libertaria de Bolívar, donde incorpora a la lucha por la independencia
nacional, es decir la cuestión social. Así de 1817 a 1824 se abre el periodo de los
triunfos de Bolívar por la independencia del Nuestra América. Se establece una alianza
entre los terratenientes y los llaneros levantados en armas. Bolívar comprende en Haití
la importancia de la liberación de esclavos, y de poner al frente de la lucha a mestizos
como Páez, Padilla o Piar. Así Haití, revela una importancia fundamental en la gesta
bolivariana y en la independencia de nuestros pueblos.
Con esta nueva concepción bolivariana, los llaneros poco a poco se van pasando al
bando independentista.
Luego de la Batalla de Boyacá, llama al Congreso de la Angostura en 1819, en el
Discurso de la Angostura proclamará: “¡representantes del pueblo! Vosotros estáis
llamados para consagrar o suprimir cuanto os parezca digno de ser conservado,
reformado o desechado en nuestro pacto social, el sistema de gobierno más perfecto es
aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y
mayor suma de estabilidad política”. Rebautizará a Nueva Granada como Colombia.
La Gran Colombia comprendía los territorios de lo que hoy es Colombia, Venezuela,
Panamá y Ecuador (piensa que la Capital de ésta debe llamarse Las Casas en homenaje
a Bartolomé de Las Casas). Luego de fundar la Gran Colombia proyectó la
confederación a todos los estados nacientes, pero la idea se dilatará hasta el Congreso
de Panamá en 1826.
En 1821 consolida la república con la victoria en la batalla de Carabobo, luego
Bombona, y Pichincha en 1822 al mando de Sucre. Ese mismo año se produce la
conocida Entrevista de Guayaquil sobre la que se ha tejido un misterio, y sobre el cual
Arturo Jauretche argumenta que “el único misterio es éste que se haya hecho un
misterio de un hecho evidente, enturbiando la cuestión con una pequeña e interminable
polémica, cuyo propósito último es ahondar las diferencias entre americanos” Norberto
Galasso aclaró que los libertadores hicieron lo que convenía y a la vez podían en base a
las fuerzas sociales que sustentaban a ambos, así la posición de San Martín era la peor
pues, entre otras cuestiones, lo había traicionado Cochrane que lo deja casi sin escuadra,
desde Buenos Aires los Rivadavia nos le niegan todo apoyo, etc.
Los dos personajes estuvieron a la altura de las circunstancias que la historia
demandaba, y dejaron de lado mezquindades personales en la liberación de la Patria
Grande.
Finalmente gana la batalla de Junín, y la campaña llega al último reducto realista, se
libra la batalla de Ayacucho en 1824, la cual es liderada por El Mariscal Sucre, y se
pone fin al dominio español en suelo americano. 
Han pasado ya 14 años de la proclamación de la Primera República, el cambio en
Bolívar de aquel momento, luego de su paso por Haití, es evidente. Tuvo que negarse
como mantuano, para poder así dar lugar a los sectores populares, unificar la cuestión
nacional con cuestión social. Éste cambio que ponemos de relevancia se observa en la
liberación de esclavos, en la prohibición del trabajo obligatorio, suprime la mita, el
derecho de Curas y Corregidores para el trabajo gratuito de los indios en el servicio
doméstico, entregó una porción de tierra a cada indio, en la relación con los pueblos
originarios para los cuales protege ríos, conserva las aguas, aprovecha racionalmente la
riqueza forestal, como también en la nacionalización del suelo, de las minas, en la
protección a la manufactura local, en el establecimiento de un sistema de cultivo de
interés social orientado a un mercado interno y a exportar los excedentes, en un sistema
de gobierno propio, original con la división en cinco poderes: ejecutivo, legislativo,
judicial, electoral y moral, en la presidencia vitalicia para evitar el divisionismo, el cual
se daría sobre el fin de sus días y luego de su muerte.
Fue ese el cambio necesario, y esas las medidas implementadas a partir del
entendimiento de la situación social y política del momento, para poder dar por
finalizado el dominio español en Nuestra América. Luego, estableció el Congreso de
Panamá en 1826, al que la oligarquía Rivadavia y porteña no envía representantes,
como uno de los últimos intentos de unificar la Patria Grande por la que tanto había
luchado, así sostiene que “este congreso parece destinado a formar la liga más vasta, o
más extraordinaria o más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la tierra, el Nuevo
Mundo se constituirá en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que
fijase sus relaciones externas y les ofrece el poder conservador en un congreso general
permanente”
Se considera de esta forma que la versión que nos dieron Mitre, Pacífico Otero, y demás
historiadores de la denominada “historia oficial” se hacen a un lado, y dan paso a la
espada de Bolívar que ha vuelto en estos últimos años a caminar por América Latina. La
Patria Grande vuelve a estar de pie, está en nosotros completar el sueño bolivariano.

También podría gustarte