Está en la página 1de 6

AÑO Y Nº CLASE: ASIGNATURA/ÁREA DE FORMACIÓN: DOCENTE RESPONSABLE:

SECCIÒN 3 5 GHC Evelin C. Verde R.


año a-b

CORREO ELECTRÓNICO: CONTENIDO: SEMANA:


eveverde69@gmail.com Amistades de familia Bolívar, Documentos

Amistades de Simón Bolívar


Antonio José de Sucre
Estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. Al caer la primera república
emigró a Trinidad, de donde regresa en 1813, bajo las órdenes de Mariño. Es nombrado Coronel en 1817, por el
mismo Simón Bolívar. En 1821, es nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logra la independencia
de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participa en la batalla de Junín y gana la
batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logra el título de Gran Mariscal de Ayacucho.
En 1825, ocupa el territorio del Alto Perú, que se independiza del gobierno de Buenos Aires, adaptando el nombre de
Bolivia. El congreso del recién fundado país, encarga a Bolívar la elaboración de su constitución. Sucre fue el primer
presidente de Bolivia, cargo que ocupó por dos años.

Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, "el símbolo de la continuidad de Bolívar era
Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo,
digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los
argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la
Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".

Probablemente por esto en la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, sus enemigos logran poner la
norma que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años (Sucre tenía 35). Y también es muy probable
que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la visión política de Bolívar y la unidad de la
Gran Colombia. Es asesinado de un disparo en Berruecos. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

Rafael Urdaneta
Estudió en Maracaibo Latín y filosofía. A los 12 años es enviado a Bogotá con un tío, quien le da trabajo. En 1810,
cuando Bogotá declara la independencia, se alista en el ejército como teniente, donde va ascendiendo hasta llegar a
Teniente Coronel, en 1812. Posteriormente se une a Bolívar y tiene un significativo rol en la Campaña Admirable.
Fue probablemente el que más recorrió todo el territorio nacional luchando por la república. Después de numerosas
acciones militares, entre las cuales destacan la retirada hacia la frontera en 1814, la toma de su ciudad natal,
Maracaibo, en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por
órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar
pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar a Simón Bolívar en la Campaña del Sur, por esto no fue aceptado, ya que estimaron
que su presencia era más importante en Colombia. En el 24 fue nombrado Intendente del Zulia.
Fue uno de los más leales a Bolívar. En 1828, desde la secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los asesinos de
septiembre, que atentaron contra Bolívar.
Convencido de la culpabilidad de Santander, lo condenó por no haber impedido la "conspiración contra el jefe
supremo de la nación".
En 1839, trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia y se encargó de la presidencia, siendo el
último presidente de la Gran Colombia.
Posteriormente fue nombrado por el presidente Soublette como enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno
Español para lograr el reconocimiento diplomático de este país. Sin embargo, en su camino hacia Madrid, muere en
París. Su misión fue concluida por Fermín Toro.

Manuela Sáenz
Nació en Quito el 27 de diciembre de 1793, se educó en el Monasterio de la concepción, aprendió tres idiomas. A los
19 años se casó con el naviero ingles James Thome en Panamá, el mismo que fue asesinado en 1847.El 16 de junio de
1822, conoció al gran libertador Simón Bolívar cuando hacia su entrada triunfal en Quito . Al llegar Bolívar a la Plaza
Mayor, Manuela le arroja una corona de ramas de laurel, este acto le causo bastante sorpresa al Libertador que desde
ese instante se quedó maravillado .Luego de algunos encuentros amorosos en la Hacienda Cataguango , que luego se
convirtió en la leal consejera , desinteresada partidaria, sumisa, servidora, genio tetular y la más enamorada de las
mujeres. Manuelita Sáenz se convirtió en héroe en tres ocasiones por haber salvado la vida al libertador por parte de
sus enemigos, por lo que le pusieron el sobre nombre "LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR". Se separaron para
siempre en mayo de 1830 cuando Bolívar renunció a la Presidencia, pero esta no cesó en sus múltiples
manifestaciones a favor de su amante Bolívar .En enero de 1834, fue deportada de Colombia por Santander, paso en
algunos calabozos, luego de salir libre se radico en Paita donde acabo su existencia por una peste de difteria un día 23
de noviembre de 1856, a la edad de 59 años.

Documentos de Bolívar

Documentos del Libertador


Análisis del Juramento del Monte Sacro
Se puede decir, que la idea de Bolívar en su juramento realizado el 15 de Agosto de 1805 en el Monte Sacro, ubicado
en Roma, Italia; dio lugar a una crítica visualizada en una vivencia actual, en el que no existía libertad, no existía
soberanía, solo riendas que llevan al yugo español, a la tiranía, al sufrimiento del pueblo, a la traición por el deseo y la
ambición, no existía derecho, ni normativas sociales a las cuales el pueblo pudiese defenderse y luchar, no existía
solidaridad ni respeto por los ciudadanos venezolanos, cada día la esclavitud era devastada por la influencia de la
maldad y la conquista, no respetaban el puño de los filósofos sino que arrasaban con todo aquel que expresara su
pensar, su interés era emancipar el espíritu de todo aquel que sintiera la necesidad de librarse de la codicia y la
opresión.
Es por ello que Simón Bolívar juró frente a Fernando del Toro y frente a su maestro, Simón Rodríguez, que no daría
descanso a su brazo ni tranquilidad a su espíritu, hasta que no haya roto las cadenas que oprimían la libertad, debido al
yugo Español.

Análisis del Manifiesto de Cartagena


El Manifiesto de Cartagena Bolívar asumió el mando de la Plaza de Puerto Cabello el 4 de mayo de 1812. Un mes
después, el 6 de junio, ésta cayó en poder de los españoles. Ante tal pérdida y después de firmada la Capitulación,
Bolívar paso a Curazao y luego de esté siguió a la Nueva Granada. Allí, el Gobierno reconoció su grado de Coronel y
permitió que participara en la Campaña de Magdalena. El 15 de diciembre de 1812 escribió su primer documento
donde expuso las causas que le condujeron a la pérdida de la Primera República y advirtió a los neogranadinos sobre
su necesidad de unificar fuerzas, para derrotar al enemigo. Estas causas según Bolívar fueron:
* El régimen de tolerancia seguido por las autoridades republicanas: considerado como débil e ineficaz. Criticó la
actitud asumida por el gobierno de Venezuela frente a Coro, afirmando que la Junta Suprema debió atacarla y no dejar
que se fortificara, y responsabilizando a los magistrados, quienes consultaban códigos inapropiados. “Por manera que
tuvimos filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados”. La doctrina en
que se apoyaban, determinó que “a cada conspiración sucedía un perdón y a cada perdón sucedía otra conspiración
que se volvía a perdonar”.
* La carencia de un ejército regular, disciplinado y capaz de presentarse en el campo de batalla a defender la libertad.
Por el contrario, se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, que además de agotar las Cajas del
erario nacional, con lo sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejaron a los paisanos de sus hogares e
hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a tomar las armas y abandonar sus familias. El resultado probó
severamente a Venezuela el error de su cálculo. Los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorando el
manejo de armas, y no estando habituados a la disciplina y la obediencia, fueron arrollados al comenzar la última
campaña, a pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes por llevarlos a la victoria.
* La subdivisión de la Provincia de Caracas. “Esta reforma sancionada por el Congreso despertó y fomentó una
enconada rivalidad en las ciudades y lugares subalternos, contra la capital”.
* La disipación de las rentas públicas evidenciada en gastos inútiles y especialmente en sueldos de oficinistas,
secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales dio “un golpe mortal a la República”, por cuanto
generó la necesidad de establecer el papel moneda sin garantía real. Este factor contribuyó a crear un descontento
general que fue aprovechado por los realistas.
* La adopción de la forma federal de gobierno. El Libertador consideraba que este sistema era perfecto, pero el mismo
no correspondía a los intereses de las naciones. Según el sistema federal, las provincias se gobernaban
independientemente, pero, en la práctica, no estaban capacitadas para ejercer ampliamente y por sí mismas sus
derechos ya que carecían de las virtudes políticas que caracterizan a las repúblicas. Bolívar era partidario de
gobiernos fuertes y centralizados: “Nuestra división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud”.
* El terremoto del 26 de marzo de 1812 y el fanatismo del clero en relación con el fenómeno fueron para Bolívar una
causa importante e inmediata de la ruina de Venezuela. No sólo por lo trastornos físicos y morales que ocasionó, sino
por la ausencia de una autoridad que actuara con diligencia. En este sentido, la actitud del clero encontró campo para
la acción pues estaba consciente de que los delitos quedaban siempre impunes.
Después de haber Analizado las causas anteriores, Bolívar consideraba como necesidad primordial la ayuda de la
Nueva Ganada para reconquistar Caracas, proponiendo así un proyecto de Campaña para marchar a Venezuela “a
libertar la cuna de la independencia colombiana”.
Claro está que las causas expuestas en los párrafos anteriores llevaron a Bolívar a contribuir con la pérdida de la
Primera República, es necesario considerar, también, como factor negativo la causa patriota, la fuerza que ejerció la
hostilidad de las masas populares frente al nuevo gobierno. El movimiento de1810 y la declaración de Independencia
beneficiaban directamente a los criollos, y la población, lógicamente tenía que sentir aprehensión ante un movimiento
que favorecía económica y políticamente al sector cuyo criterio social excluyente era el manifiesto. A esto se unía la
influencia que ejercía el clero, quien acusaba a los republicanos de ateísmo.

Análisis del Decreto de Guerra a Muerte


El Decreto de Guerra a Muerte fue un recurso supremo de Bolívar para inculcar en los venezolanos conciencia patria;
para separar los bandos en pugnas, España y Venezuela; transformar la guerra civil que se venía librando en guerra
internacional y aislar a los realistas del pueblo que ciegamente seguía las promesas demagógicas de los caudillos
españoles.
Con el Decreto de Guerra a Muerte, Bolívar se proponía, además responder con energía a las crueldades de los
realistas y establecer un gobierno republicano sin el idealismo y la debilidad que había caracterizado a la Primera
República la cual se caracterizó no por ser una guerra de Independencia entre Criollos y Peninsulares (españoles), sino
más bien una guerra civil, donde el 'enemigo' era interior, no exterior. Existía gran resentimiento entre la mayoría
parda, con menos capacidad económica, y la mayoría Criolla o Mantuana, la llamada oligarquía, que gobernaba la
ciudad desde los municipios, y además, eran terratenientes. También se les conoce en la historia
de Venezuela como los 'Grandes Cacaos'.
Es por ello que Simón Bolívar, el cual conocía esta realidad social, decide redactar un decreto, en el que se establezca
claramente, que la lucha es contra un enemigo exterior, no interior. Cuando Bolívar dice
“Españoles y Canarios, contado con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la
libertad de América. Americanos, contado con la vida, aun cuando seáis culpables”.
Está tratando de establecer una diferencia en cuanto asimilar la idea de que “somos una nueva nación”, ya que esta
idea seguramente aún no había sido entendida por muchos de los que lucharon del lado de Monteverde contra la
Primera República (donde Bolívar estuvo luchando con Francisco de Miranda, surgiendo diferencias, que al final
separaron a ambos próceres). De hecho, Bolívar incluso ofrecía la libertad de los esclavos que se unieran al bando
anti-realista, idea que fue traicionada en la Constitución de 1830.

Análisis de El Manifiesto de Carúpano


El Manifiesto de Carúpano, que publico Bolívar el 7 de septiembre de 1814, explica las causas del fracaso de la
Segunda República, la cual comienza luego que se logra la liberación de Cumana el 3 de agosto de 1813, por las
fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y sobre todo con la entrada en
Caracas, el 6 de agosto, del Libertador Simón Bolívar al mando de su ejército victorioso en la llamada Campaña
Admirable.
A partir del nacimiento de La Segunda República se establecen 2 gobiernos o centros de poder, en los territorios
liberados, uno en Caracas, bajo el mando de Simón Bolívar y otro en Cumana dirigido por Santiago Mariño.
Varios acontecimientos de vital importancia para la historia del país, marcaron el desarrollo de la Segunda República:
el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar
mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban a la población por el mar, el
otorgamiento del título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas, la insurrección
a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomas Boves; el fusilamiento de los
prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en
la región centro-occidental y luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto,
Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Boca chica y Ocumare del Tuy; el sitio de Valencia por las fuerzas
realistas; la primera batalla de Carabobo; la batalla de La Puerta que desencadenó la emigración hacia oriente de gran
parte de la población de Caracas en julio de 1814.
El día 3 de septiembre, después de la emigración a oriente, los generales Simón Bolívar y Santiago Mariño arribaron a
Carúpano, en el extremo oriente del país. A su llegada son detenidos por su subalterno el general José Félix Ribas
quien, conjuntamente con el general Manuel Carlos Piar, los responsabiliza por las derrotas sufridas y la inminente
pérdida de la República. Ante esto, Bolívar responde con la publicación el 7 de septiembre de 1814 de este
Manifiesto, en el cual se queja de la justicia de los hombres y aboga por la justicia divina, expresa que sus
conciudadanos venezolanos no estaban preparados para el ejercicio de la justicia, por lo tanto no eran capaces de
desarrollar sus propias leyes, lo que significa que no podían entender el verdadero significado de la libertad, la cual se
basa en el ejercicio práctico y no solamente en palabras. Siendo este el caso, Bolívar debe obligar prácticamente a sus
compatriotas venezolanos a asumir el ejercicio de la libertad, a pesar de su falta de aprecio ante la misma.
Al siguiente día de la publicación del Manifiesto de Carúpano, el Libertador Simón Bolívar partió hacia Cartagena.
No regresaría a Venezuela hasta 1816.
Análisis de La Carta de Jamaica
1815 es el año de La Carta de Jamaica. Bolívar desembarca en Kingston el 14 de Mayo “vencido por los españoles,
expulsado de su patria por la insubordinación y la discordia, el libertador describe allí de mano maestra el estado de
América, antes y después de las primeras luchas por la Independencia, denuncia los vicios sociales y políticos de
aquellos países, indica los remedios que cree aplicables al mal, y, con una perspicacia que asombra, traspasa la
tiniebla del futuro y profetiza sobre la suerte del continente. Esta carta es un modelo de aquellas reacciones de la hora
bajo el estímulo permanente de su misión libertadora y de su exaltada visión del nuevo mundo.
Análisis del Discurso de Angostura
Pronunciado por Bolívar el 15 de febrero de 1819 en el Discurso de Angostura, nos habla acerca del peligro que se
corre al permitir que un pueblo tenga el mismo presidente en el poder por largo tiempo debido a que puede estar en
juego la libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse obedeciendo siempre al mismo presidente y este de igual
manera este siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer la usurpación y la tiranía.
Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho cuidado y evaluar muy bien
cuando se presenten estos casos en nuestro territorio. El Discurso de Angostura escrito por Bolívar trato de llegar a la
mente de todos los legisladores del Congreso de Angostura para hacerle propuestas, a propósito de la forma de
gobierno que se está aplicando, el cambio del rumbo que lleva Venezuela, creación del Poder Moral, la Gran
Colombia y muchos otros tópicos. Este discurso no fue en vano ya que muchas de exigencias y hasta suplicaciones
algunas fueron cumplidas por los gobiernos siguientes, por ejemplo: J. Gregorio Monagas con la abolición de la
esclavitud, el empleo del sistema federalista en años siguientes, la creación de la Gran Colombia en la próxima década
y otros, Bolívar, además, realizo un diagnóstico completo de Venezuela, en todos los aspectos, tanto en lo político, en
lo económico, social y cultural.
Análisis de la Proclama del Libertador
En este documento escrito en la Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, Colombia por Bolívar el 10 de diciembre de
1830, hace referencia a que todos presenciaron los esfuerzos que él hizo para obtener la libertad donde antes no se
encontraba sino solamente tiranía, que el todo lo que hizo por la nación lo hizo con desinterés, pues abandono su
fortuna y su tranquilidad, que se separó del mando cuando dio cuenta que desconfiaban de su desprendimiento. Hace
referencia a que sus enemigos abusaron de la credulidad de los colombianos y dañaron lo que era más sagrado para el
que era su reputación y su amor a la liberta, allí perdona a los que por mucho tiempo le han perseguido y lo
condujeron a la muerte. Y que al morir, algo le dice que debe hacer saber su última voluntad, dice que él no aspira a
otra gloria, sino a que Colombia se consolide, hace un llamado a todos para que trabajen por el bien de la Unión, que
los pueblos obedezcan a su actual gobierno, que lo padres sigan dirigiendo sus oraciones al cielo y que sus militares
usen sus espadas para defender a la sociedad.

Evaluación

 ACTIVIDAD Actividad: Realización de discurso expositivo


 INDICACIONES CLARAS
El Discurso Expositivo es de carácter informativo, en él se presenta, describe y
 INDICADORES DE analiza un tema. Tiene a su favor el que el auditorio o el lector es conocedor del
EVALUACIÓN CON SU tema; su finalidad no es la de convencer, sino básicamente la de informar.
VALOR Pasos a seguir:
1. Ser objetivo.
2. Estar escrito en tercera persona
3. Tener un lenguaje claro, coherente y preciso.
4. Contener conectores y otros recursos que faciliten su lectura.
5. Citar a cualquier autor cuya obra se haya usado en la búsqueda de información.

Indicadores a evaluar: 5 ptos c/u


1. Demuestra el contenido de forma clara y objetiva
2. Uso de reglas ortográficas
3. Fundamenta los argumentos
4. Título del texto

También podría gustarte