Está en la página 1de 12

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ingeniería Económica


Escuela profesional de Ingeniería Económica

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES DEL ESTUDIANTE

“OFERTA LABORAL JUVENIL EN LA REGION PUNO 2018”

PRESENTADO POR EL ALUMNO:


Jennifer Rosmery Mamani Huarilloclla
CENTRO DE PRÁCTICAS:
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
ASESOR:
Dr. Froilán Lazo Flores
PROMOCIÓN: 2019 - II
PUNO – PERU
2019
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

Contenido
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................................3

II. INTRODUCCION ......................................................................................................................................4

III. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................................5

3.1 Nombre del practicante ....................................................................................................................5

3.2 Nombre de la institución de prácticas .......................................................................................5

3.3 Periodo de prácticas...........................................................................................................................5

3.4 Jefe de Oficina De Practicas.............................................................................................................5

3.5 Asesor ........................................................................................................................................................5

IV. CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ...............................................................6

4.1 Descripción de la institución del Centro de Práctica ..........................................................6

V. OBJETIVOS O FUNCIONES INSTITUCIONALES ..........................................................................7

5.1 Objetivo Estratégico General ..............................................................................................................7

5.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................................7

VI. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ..........................................................................................................8

6.1 Objetivo General...................................................................................................................................8

6.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................................8

VII. EXPOSICION DE LA PRÁCTICA .......................................................................................................9

7.1 Nombre del trabajo elaborado ......................................................................................................9

7.2 Exposición del trabajo elaborado ................................................................................................9

VIII. RESUMEN DE LOS APRENDIZAJES Y SUGERENCIAS .................................................. 11

8.1 Resumen de los aprendizajes ..................................................................................................... 11

8.2 Sugerencias.......................................................................................................................................... 11

IX. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 12

X. ANEXOS.......................................................................................................................................................... 12

2
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

RESUMEN EJECUTIVO

El informe de prácticas pre – profesionales, comprende información general de la


institución donde se realizó dichas prácticas, las actividades y aprendizajes logrados
dentro del mismo. En cumplimiento con el plan curricular vigente de la Facultad de
Ingeniería Económica, corresponde realizar prácticas pre – profesionales en el décimo
semestre, en tal sentido, se ha realizado mencionadas prácticas en La Dirección Regional
de Trabajo y Promoción del empleo.

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del empleo es un ente rector en la


implementación de políticas, y programas de generación, y mejora del empleo digno y
productivo, a través de la promoción de oportunidades y capacidades para la inserción
laboral, la dirección de trabajo y formación profesional, mediante el Observatorios Socio
Económico Laborales (OSEL) tiene el objetivo de facilitar una lectura integral del
comportamiento del empleo y su vinculación con la formación profesional, que realiza un
conjunto de intercambio de experiencias, de información y de conocimientos, que
propicia el análisis integrado entre el ámbito regional, a través de la interpretación de
indicadores laborales y formativos, el conocimiento diferenciado de los diagnósticos y la
prospectiva en los ámbitos mencionados.

En el marco de la ley, mediante RM Nº 114-2009-TR, se crea la Red de Observatorios Socio


Económicos Laborales, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, conformada
por los OSEL Regionales establecidos en las Direcciones o Gerencias Regionales de
Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional. La importancia del trabajo de Prácticas
Pre Profesionales fue de consolidar los conocimientos teóricos adquiridos a través del
presente actividad realizada más relevante fue la elaboración de la “Oferta Laboral
Juvenil en la Región Puno 2018”, así mismo la elaboración infografías relacionados al
mercado laboral y realizando un análisis de la dinámica del mercado de trabajo, y
desarrollo de capacidades para el uso e interpretación de indicadores socio económico
laborales; así como también el intercambio de experiencias, metodologías de trabajo y
reflexión sobre lecciones aprendidas.

3
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

I. INTRODUCCION
La práctica es una actividad de carácter académico, en la que se complementan los
conocimientos con la experiencia real. Debe tener exclusivo sentido social, pretendiendo
fortalecer los conocimientos y destrezas adquiridas por los estudiantes en las
competencias disciplinarias, comunicativa y ética.

El presente informe de prácticas pre-profesionales tiene el objetivo de cotejar el


aprendizaje académico adquirido a lo largo de la carrera con el ejercicio profesional en
un contexto real; fortaleciendo una autonomía y motivación acorde a mis intereses y
proyección profesional particular y en el cual se expone las actividades y estudios
realizados en el periodo de prácticas en la dirección regional de trabajo y promoción del
empleo es un ente rector en la implementación de políticas, programas de generación y
mejora del empleo digno y productivo, a través de la promoción de oportunidades y
capacidades para la inserción laboral la dirección de trabajo y formación profesional.

En la primera parte de podemos ver, la información y aspectos generales del período de


prácticas, luego de ello, esta sus características, tales como sus objetivos y funciones.

En la segunda parte, se expone un resumen de aprendizajes y sugerencias realizadas a


algunos aspectos relacionados con la enseñanza de la Facultad de Ingeniería Económica,
ya que, con lo que se pudo palpar en las prácticas, se podría dar mayor potencial a la
enseñanza.

Por último, se presenta el anexo “Oferta laboral juvenil en la región puno 2018”, en el
trabajo se realiza cuadros estadísticos de los indicadores del mercado laboral con base
de datos de la Encuesta Nacional de Hogares y niveles de pobreza (ENAHO 2015-2018).

4
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del practicante
Estudiante : Jennifer Rosmery Mamani
Huarilloclla
Código : 141348
Semestre : 2019 - II

2.2 Nombre de la institución de prácticas


Institución : Dirección Regional del Trabajo y
Promoción del Empleo
Oficina de la Institución : Observatorio Socio Económico
Laboral (OSEL).

2.3 Periodo de prácticas


Fecha de inicio : 26 de agosto del 2019
Fecha de culminación : 26 de noviembre del 2019
Horario de practicas : 08:00 am – 01:00 pm

2.4 Jefe de Oficina De Practicas


Directora De La Dirección De Promoción Del Empleo Y Formación
Profesional

A.S. Yoni Fernández Llerena

2.5 Asesor
Dr. Froilán Lazo Flores

5
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

III. CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


3.1 Descripción de la institución del Centro de Práctica
El objetivo de la Dirección de promoción del empleo y formación profesional en
La Dirección Regional del trabajo y promoción del empleo; es de articular y
ejecutar directivas, políticas y otros instrumentos normativos de empleo,
formación profesional para el trabajo en concordancia a las políticas y los planes
locales, regionales y nacionales, a fin de generar y mejorar el empleo a través de la
promoción de oportunidades y capacidades para la inserción laboral (DRTPE,
2017).

Los OSEL responden al rol y función del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo de generar información socioeconómica laboral de acceso universal a
favor de los actores sociales involucrados en los diferentes mercados laborales,
como parte vital de la política laboral del Estado Peruano. La Dirección Regional
de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Puno, en
concordancia con lo establecido en los Lineamientos de Política Socio Laboral,
consideró pertinente y necesaria la implementación de un Observatorio Socio
Económico Laboral en la región Puno.

El Observatorio Socioeconómico Laboral (OSEL), se define como un instrumento


de producción, investigación y análisis de la situación socioeconómico laboral de
la región Puno, brindando a las entidades públicas y privadas información oficial
sobre el mercado de trabajo y formativo; que permita contribuir a una mejor toma
de decisiones y mejore la inserción laboral de la fuerza de trabajo.

Las funciones principales del OSEL son analizar, interpretar y brindar información
detallada y específica sobre la realidad social, económica y laboral de la región
Puno, a fin de contar con información útil y pertinente sobre el mercado de trabajo
logrando que los agentes sociales y económicos tomen decisiones acertadas y se
consiga efectos positivos en la competitividad de la región.

6
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

IV. OBJETIVOS O FUNCIONES INSTITUCIONALES

4.1 Objetivo Estratégico General


Proveer información actualizada sobre el comportamiento del Mercado Laboral y

sus implicancias en la economía y la población de la Región de Puno.

4.2 Objetivos Específicos

 Difundir información socioeconómica laboral y formativa en concordancia


con los lineamientos de información del Sector Trabajo y Promoción del
Empleo.
 Promover el trabajo digno y decente, mejorando y optimizando los
programas y la intermediación de la oferta del empleo.
 Promover y orientar el cumplimiento del ordenamiento jurídico socio
laboral para prevenir conflictos laborales, a través de la actuación
inspectora a las empresas del sector privado, en la región Puno.

7
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

V. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
5.1 Objetivo General
Fortalecer los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera profesional de
pregrado con el objeto de adquirir una visión del desarrollo profesional, para una
formación integral que permita dar una solución a problemas concretos de la
realidad, adquiriendo experiencia, habilidades, capacidades y aptitudes que se
vean reflejados en el ejercicio profesional.

5.2 Objetivos Específicos


o Aplicar los conocimientos, destrezas y habilidades obtenidos de la
formación académica de pregrado.
o Comprender el funcionamiento cotidiano de una Institución Pública.
o Ejercitar las relaciones interdisciplinarias, el liderazgo, el trabajo en
equipo, el desarrollo personal, la pro actividad, las habilidades y destrezas
laborales

8
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

VI. EXPOSICION DE LA PRÁCTICA


6.1 Nombre del trabajo elaborado
“Oferta laboral juvenil en la región Puno 2018”

6.2 Exposición del trabajo elaborado


El presente análisis de los principales indicadores laborales que se realizó, es
“Oferta laboral juvenil en la región puno 2018” con apoyo de la Dirección de
Investigación Socioeconómica Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.

Este estudio se compone en cinco capítulos que tienen como finalidad presentar,
de forma clara y sencilla, la oferta laboral juvenil en la región Puno, a través de los
principales indicadores que lo configuran. En el primer capítulo se aborda a las
personas aptas para realizar funciones productivas, es decir, la composición de la
Población en Edad de Trabajar (PET).

En el segundo capítulo, centramos nuestra atención en los jóvenes de la PEA


ocupada se hace mención al tema de la oferta laboral juvenil, describiendo a los
indicadores laborales, y compara las características de la PEA ocupada con los
años de estudio, así también se describe el nivel educativo culminado en relación
a los ingresos, siendo para muchos jóvenes un fuerte vínculo entre el nivel
educativo y los resultados laborales.

En el capítulo tres, los datos estadísticos reflejan que los jóvenes no sólo
encuentran mayores dificultades para acceder a un empleo, sino que, además lo
hagan en condiciones de informalidad.

En el capítulo cuatro, se muestra a los jóvenes de mayor vulnerabilidad y


precariedad del trabajo, los que no estudian ni trabajan de ahí la importancia de
analizar la participación de esta población en el mercado.

Para le capitulo cinco, analizamos a los jóvenes que Ni-Ni-Ni (no estudian ni
trabajan ni están buscando empleo). Para finalmente exponer las principales
conclusiones de este estudio.

El presente estudio forma parte de los esfuerzos que realiza juntamente, el


Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo, mediante el Observatorio Socio

9
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

Económico Laboral a fin de que sea un referente importante en la formulación de


las políticas públicas, organizaciones sociales, instituciones educativas, empresas
privadas, ONG y, para el público en general en la región Puno Y el país para el
desarrollo de la juventud.

Para su elaboración del presente estudio se utilizó fuentes oficiales como del INEI
(Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 y 2017, encuesta nacional
de hogares sobre condiciones de vida y pobreza 2014 -2018 metodología
actualizada, informe anual del empleo en el Perú; entre otras.

Cabe precisar que toda la información generada en el análisis el Socio Económico


Laboral emite infografías, nota de prensa y boletín informativo la cual se
distribuye a todos los medios de comunicación y difusión de la información.

Las principales labores de campo designadas por la institución durante el periodo


de práctica fueron: la elaboración de infografías, boletín socio económico laboral,
estudios, tríptico de indicadores socio económicos laborales.

Estudio, Es un producto que requiere de mayor dedicación para la investigación y


análisis de los resultados sobre un determinado tema de la realidad
socioeconómica laboral de la región.

10
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

VII. RESUMEN DE LOS APRENDIZAJES Y SUGERENCIAS


7.1 Resumen de los aprendizajes
Es de suma importancia la parte teórica al igual que la práctica, de los
conocimientos adquiridos en las aulas de la Facultad de Ingeniería Económica y
consolidar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en las prácticas para poder
adquirir habilidades que permitan mejorar las posibilidades de acción
profesional como Ingenieros Economistas en el mercado laboral nacional e
internacional, y que por primera vez se pudo plasmar una visión clara del campo
laboral, que es muy importante para el desarrollo como profesional

El conocimiento adquirido en el periodo de prácticas pre profesionales,


comprende muchas áreas. En cuanto a la realización de la “Oferta laboral juvenil
en la región Puno 2018” se ha podido contribuir en dar a conocer la realidad
existente sobre La situación de los jóvenes en el mercado laboral en la región de
Puno. Para ello, fueron necesarios aplicar los conocimientos previamente
obtenidos tales como microeconomía, macroeconomía, estadística, etc. y las
herramientas para el procesamiento de información.

7.2 Sugerencias
 La facultad debería realizar cursos de software estadístico para la
elaboración de diferentes aplicaciones como (STATA, SPSS, SAS, MATLAB,
etc.). Puesto que son vitales para los análisis económicos.
 Implementar el uso del aula virtual para las acciones de monitoreo de las
prácticas pre profesionales.
 Implementar en centro de cómputo con softwares actualizados y con todos
los programas estadísticos y para la formulación de proyectos.
 Se debe brindar enseñanza de acuerdo a los estándares internacionales y
con respecto al procesamiento de información se debería de enseñar
también otras herramientas a los estudiantes para poder ser más
competitivos y así mejorar su desempeño labora

11
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Económica

VIII. BIBLIOGRAFI

DRTPE. (2017). Gobierno Regional Puno. Obtenido de Gobierno Regional Puno:


https://www.drtpepuno.gob.pe/objetivos/

FIE. (2015). Formato de Plan de Practicas Pre Profesionales del Estudiante – Facultad
de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de
Puno.

IX. ANEXOS

12

También podría gustarte