Está en la página 1de 32

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO ACADÉMICO 2017-2018

MÓDULO PROFESIONAL: Código 0524

CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


(147 Horas)

CICLO FORMATIVO:

SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

1
INDICE

1.- INTRODUCCION. ….........................................................................................................4


1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO........................................... 4
1.2. ANÁLISIS DEL CENTRO EDUCATIVO. ......................................................... 4
1.3. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO….................... 5
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. …................ 5
2.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE………………………................................ 5
2.2. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE............................................... 6
2.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES............. 8
3. CONTENIDOS. .................................................................................................................... 9
3.1. CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS…………................................ 9
3.2. ANÁLISIS DE CONTENIDOS
(CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES). ..................... 10
3.3. TEMPORALIZACIÓN. ..................................................................................... 16
4. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACION EN VALORES Y OTRAS
ENSEÑANZAS. ..................................................................................................................... 18
4.1. EDUCACIÓN EN VALORES. ........................................................................... 18
4.2. FOMENTO DE LA LECTURA. ......................................................................... 18
4.3. INCORPORACIÓN DE LAS TIC... ................................................................... 19
5. METODOLOGIA. .............................................................................................................. 19
5.1. FINALIDADES METODOLÓGICAS. .............................................................. 19
5.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. .............................................................. 20
5.3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. ................................................................... 20
5.4. TIPOS DE MÉTODOS. ....................................................................................... 20
5.5. PROPUESTA METODOLÓGICA. .................................................................... 20
6. ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO
EDUCACTIVO. ..................................................................................................................... 21
7. MATERIALES, ESPACIOS Y RECURSOS DIDACTICOS. …...................................... 22
7.1. DOTACIÓN EN EL CENTRO. ………………………………………………... 22
7.2. RECURSOS DIDÁCTICOS. ………………………………….………………. 23
8. EVALUACION. ................................................................................................................. 24

2
8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .................................................................... 24
8.2. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. ............................................................... 27
8.2.1. EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA. ................................. 27
8.2.2. EVALUACIÓN FORMATIVA O CONTINUA. .............................. 27
8.2.3. EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL. ........................................... 27
8.2.4. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. ......................................... 27
8.2.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ........................................... 28
8.2.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. .................................................... 29
9. PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACION. ............. 29
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ........................... 30
11. BIBLIOGRAFIA DE AULA Y DEPARTAMENTO. ................................................... 31
12. REFERENCIAS LEGISLATIVAS. .............................................................................. 31

3
1.- INTRODUCCION

1.1. Análisis del entorno socioeconómico

El I. E. S. “Cuenca Minera” se encuentra ubicado en la localidad de Minas de Riotinto (Huelva).


Desde el cierre de las minas se ha intentado desarrollar un tejido industrial con frecuentes fracasos.
Hay un índice de desempleo alto y en consecuencia un descenso de población y una falta de
motivación hacia el estudio de los jóvenes.

En los últimos años se ha renovado la actividad minera, esto ha provocado una disminución del
desempleo, aumento de la población y motivación de los jóvenes al aspirar a un puesto de trabajo,
escaso pero ilusionante.

Dentro del entorno socioeconómico al que tienen acceso los alumnos al termino de sus estudios
se pueden destacar las siguiente empresas:

Riotinto Fruit.

Geotesan.

Hospital Comarcal.

Insersa, ….

La propia mina y las distintas subcontratas que se ha creado y son las que absorben casi la
totalidad de la mano de obra nueva en la actualidad.

No obstante muchos de los alumnos, al no ser de la zona, prefieren hacer las prácticas en
empresas de su localidad o próximas.

1.2. Análisis del centro educativo

El centro tiene más de cincuenta años de vida, por lo que cuenta con una gran experiencia
educativa. En los últimos años se ha efectuado una gran obra que ha supuesto una mejora importante
en la calidad de vida en el Centro.

Cabe destacar que no se encuentra ubicado en un edificio único, esto dificulta su mantenimiento,
pero minimiza las interferencias de unas enseñanzas con otras. Incluso se dispone de aulas
específicas duplicadas.

Concretando en el departamento de electricidad, se dispone de un aula-taller específica para el G.


S. bastante espaciosa, otra para la F. P. B., una tercera para asignaturas teóricas o bien domóticas y
automáticas y un aula comodín ubicada en el edifico seis unidades.

La dotación en el C. F. es aceptablemente buena, la F. P. B. se está montando por ser este su


segundo año de implantación.

4
1.3. Análisis de las características del alumnado

El alumnado para el que se realiza la programación, lo constituyen 19 alumnos que en principio


no requieren la aplicación de necesidades educativas específicas, quedando no obstante pendiente a
cualquier informe que proporcionara en este sentido el Departamento de Orientación del Centro.

Esta programación se enfoca para proporcionar al alumnado la formación técnica específica de


base que le capacitarán profesionalmente, ajustándose al perfil recogido en el Real Decreto del
Título.

Tras el análisis del currículo, se ha elaborado la estructura de contenidos que pretende ofrecer de
forma esquemática las etapas más significativas de los procedimientos que se van a desarrollar
(presentación, análisis y aplicación) en función de las variables diferenciadoras elegidas.

Dado que muchos de los alumnos compaginan trabajo y estudio, para facilitarles el seguimiento
de la asignatura se ha optado por seguir el libro de texto de la editorial Paraninfo, señalado en el
punto 11 de este documento, de modo que en caso de ausencias puntuales puedan recuperar el ritmo
del resto del grupo. Otra ventaja de cara al total de los alumnos es que disponen de una
documentación estructurada, lo que les facilita prestar una mayor atención en el aula y tomar apuntes
sólo de los aspectos de ampliación que no se incluyen en dicho libro..

Por último se han definido los elementos curriculares de cada unidad de trabajo, es decir: los
objetivos que deben alcanzarse, los contenidos que deben desarrollarse, las actividades del proceso
de enseñanza-aprendizaje que deben realizarse, los recursos que se necesitan, la metodología a
emplear y los criterios de evaluación que permitan medir el nivel de aprendizaje obtenido.

Es cómoda la docencia con este grupo, pues saben lo que quieren y es una enseñanza no
obligatoria, existe bastante camaradería y una cierta competencia positiva entre ellos y ganas por
aprender.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

2.1 Resultados de aprendizaje

Como referencia recogemos a continuación los resultados de aprendizaje que el sistema educativo
propone para el alumnado que curse este módulo formativo, todo ello según el Real Decreto
1127/2010:

Resultados de aprendizaje
RA1. Identifica los tipos de instalaciones eléctricas de baja tensión en el entorno de edificios y
alumbrado exterior, describiendo sus elementos, las características técnicas y normativa.

RA2. Caracteriza las instalaciones eléctricas de baja tensión en locales de características


especiales e instalaciones con fines especiales, identificando su estructura, funcionamiento y
normativa específica.

RA3. Determina las características de los elementos de las instalaciones eléctricas de baja
tensión en el entorno de edificios y con fines especiales, realizando cálculos y consultando
documentación de fabricante.

5
RA4. Configura instalaciones eléctricas de baja tensión en el entorno de edificios y con fines
especiales, analizando condiciones de diseño y elaborando planos y esquemas.

RA5. Caracteriza instalaciones de alumbrado exterior, identificando sus componentes y


analizando su funcionamiento.

RA6. Caracteriza los elementos que configuran instalaciones solares fotovoltaicas, describiendo
su función y sus características técnicas y normativas.

RA7. Configura instalaciones solares fotovoltaicas, determinando sus características a partir


de la normativa y condiciones de diseño.

2.2. Objetivos generales de aprendizaje

Como referencia recogemos a continuación los objetivos generales que el sistema educativo propone
para el alumnado que curse este módulo formativo, todo ello según el Real Decreto 1127/2010:

Objetivos Generales
a) Identificar las características de las instalaciones y sistemas, analizando esquemas y
consultando catálogos y las prescripciones reglamentarias, para elaborar el informe de
especificaciones.

b) Analizar sistemas electrotécnicos aplicando leyes y teoremas para calcular sus


características.

c) Definir unidades de obra y su número interpretando planos y esquemas, para elaborar el


presupuesto.

d) Valorar los costes de las unidades de obra de la instalación, aplicando baremos y precios
unitarios, para elaborar el presupuesto.

e) Seleccionar equipos y elementos de las instalaciones y sistemas, partiendo de los cálculos y


utilizando catálogos comerciales para configurar instalaciones.

f) Dibujar los planos de trazado general y esquemas eléctricos, utilizando programas


informáticos de diseño asistido, para configurar instalaciones y sistemas.

g) Aplicar técnicas de control de almacén utilizando programas informáticos para gestionar el


suministro.

h) Identificar las fases y actividades de la desarrollo de la obra, consultando la documentación y


especificando los recursos necesarios, para planifica el montaje y las pruebas.

i) Replantear la instalación, teniendo en cuenta los planos y esquemas y las posibles condiciones de
la instalación para realizar el lanzamiento.

j) Identificar los recursos humanos y materiales, dando respuesta a las necesidades del montaje para
realizar el lanzamiento.

6
k) Ejecutar procesos de montaje de instalaciones, sistemas y sus elementos, aplicando técnicas e
interpretando planos y esquemas para supervisar el montaje.

l) Verificar los aspectos técnicos y reglamentarios, controlando la calidad de las intervenciones y su


avance para supervisar los procesos de montaje.

m) Definir procedimientos operacionales y la secuencia de intervenciones, analizando información


técnica de equipos y recursos para planificar el mantenimiento.

n) Diagnosticar disfunciones o averías en instalaciones y equipos, verificando los síntomas


detectados para supervisar el mantenimiento.

ñ) Aplicar técnicas de mantenimiento en sistemas e instalaciones, utilizando los instrumentos y


herramientas apropiados para ejecutar los procesos de mantenimiento.

o) Ejecutar pruebas de funcionamiento y seguridad, ajustando equipos y elementos para poner en


servicio las instalaciones.

p) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la evolución


científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la
comunicación, para mantener el espíritu de actualización y para adaptarse a nuevas situaciones
laborales y personales.

q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en
los procesos y organización del trabajo y de la vida personal.

r) Tomar decisiones de forma fundamentada analizando las variables implicadas, integrando saberes
de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para
afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

s) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo


en grupo para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.

t) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se van a


transmitir, la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los
procesos de comunicación.

u) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y


aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo a la normativa aplicable en los
procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros.

v) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la


accesibilidad universal y al diseño para todos.

w) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso


de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y
mejorar procedimientos de gestión de calidad.

x) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa


profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

7
y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco
legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

2.3. Competencias profesionales, personales y sociales

Como referencia recogemos a continuación las competencias profesionales, personales y sociales


que el sistema educativo propone para el alumnado que curse este módulo formativo, todo ello según
el Real Decreto 1127/2010:

Competencias Profesionales, Personales y Sociales


a) Elaborar el informe de especificaciones de instalaciones / sistemas obteniendo los datos para
la elaboración de proyectos o memorias técnicas.

b) Calcular las características técnicas de equipos y elementos y de las instalaciones,


cumpliendo la normativa vigente y los requerimientos del cliente.

c) Elaborar el presupuesto de la instalación, cotejando los aspectos técnicos y económicos para


dar la mejor respuesta al cliente.

d) Configurar instalaciones y sistemas de acuerdo con las especificaciones y las prescripciones


reglamentarias.

e) Gestionar el suministro y almacenamiento de los materiales y equipos, definiendo la logística y


controlando las existencias.

f) Planificar el montaje y pruebas de instalaciones y sistemas a partir de la documentación técnica o


características de la obra.

g) Realizar el lanzamiento del montaje de las instalaciones partiendo del programa de montaje y del
plan general de la obra.

h) Supervisar los procesos de montaje de las instalaciones, verificando su adecuación a las


condiciones de obra y controlando su avance para cumplir con los objetivos de la empresa.

i) Planificar el mantenimiento a partir de la normativa, condiciones de la instalación y


recomendaciones de los fabricantes.

j) Supervisar los procesos de mantenimiento de las instalaciones controlando los tiempos y la calidad
de los resultados.

k) Poner en servicio las instalaciones, supervisando el cumplimiento de los requerimientos y


asegurando las condiciones de calidad y seguridad.

l) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos


científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los
recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación.

m) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su


competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los

8
miembros del equipo.

n) Organizar y coordinar equipos de trabajo, supervisando el desarrollo del mismo, con


responsabilidad, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando
soluciones a los conflictos grupales que se presentan.

ñ) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando
vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados, y
respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

o) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y


aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales de acuerdo con lo
establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

p) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de diseño


para todos, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de
servicios.

q) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener
iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica,
social y cultural.

3. CONTENIDOS

3.1. Contenidos por unidades didácticas

Como hemos expuesto anteriormente, el desarrollo de los bloques temáticos se realizar mediante
unidades de trabajo que se han elaborado atendiendo al orden pedagógico más lógico para el
alumnado. Desde esta programación se proponen siete unidades de trabajo a partir de los resultados
de aprendizaje del módulo.

MODULO
CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROFESIONAL:

CP OG RA UT
A, C A,C,D RA1. Identifica los tipos de instalaciones UT1: Instalaciones de BT en
eléctricas de baja tensión en el entorno de edificios y alumbrado
edificios y alumbrado exterior, describiendo sus exterior.
elementos, las características técnicas y
normativa.

A, C A, C, D RA2. Caracteriza las instalaciones eléctricas de UT2: Instalaciones de BT


baja tensión en locales de características con fines especiales.
especiales e instalaciones con fines especiales,
identificando su estructura, funcionamiento y

9
normativa específica
B B RA3. Determina las características de los UT3: Cálculo de
elementos de las instalaciones eléctricas de baja instalaciones en edificios y
tensión en el entorno de edificios y con fines locales especiales.
especiales, realizando cálculos y consultando
documentación de fabricante.
D E, F, V RA4. Configura instalaciones eléctricas de baja UT4: Instalaciones en
tensión en el entorno de edificios y con fines edificios y locales
especiales, analizando condiciones de diseño y especiales.
elaborando planos y esquemas.
A, C A,C, D RA5. Caracteriza instalaciones de alumbrado UT5: Instalaciones de
exterior, identificando sus componentes y alumbrado de exterior.
analizando su funcionamiento.
A, C A,C, D RA6. Caracteriza los elementos que configuran UT6: Instalaciones solares
instalaciones solares fotovoltaicas, describiendo fotovoltaicas.
su función y sus características técnicas y
normativas.
D E, F, V RA7. Configura instalaciones solares UT7: Tipologías en
fotovoltaicas, determinando sus características a instalaciones solares
partir de la normativa y condiciones de diseño. fotovoltaicas.

 CP: Competencias Profesionales. OG: Objetivos Generales. RA: Resultados de Aprendizaje.


UT: Unidades de Trabajo.

3.2. Análisis de contenidos (Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales)

Seguidamente se exponen los contenidos del módulo profesional y su relación con las unidades de
trabajo, atendiendo a los criterios de evaluación.

MODULO PROFESIONAL DE CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TECNICAS,
PROCEDIMIENTOS Y CONCEPTOS SOPORTE
UNIDADES DE
ACTITUTES RELACIONADOS
TRABAJO
RELACIONADAS (según Orden)
(según Orden)
TECNICAS Y UT1: Instalaciones de BT – Normativa. REBT, Código Técnico
PROCEDIMIENTOS: en edificios y alumbrado de Edificación (CTE), Normas
- Clasificar las distintos tipos exterior. particulares de las compañías
de instalaciones y locales. suministradoras, Normas UNE
- Identificar la estructura de Normativa sobre calificación
las instalaciones en energética y contaminación
edificios. luminosa, entre otras.
- Identificar las características – Sistemas de distribución en baja
de las instalaciones de tensión. Generalidades. Redes
alumbrado exterior. subterráneas. Redes aéreas.
- Reconocer los elementos – Estructura de las instalaciones.
característicos del tipo de – Instalaciones de enlace, partes y

10
instalación. normativa: Dispositivo general de
- Relacionar los elementos con protección (CGP, CPM, entre otros).
su simbología en planos y Línea general de alimentación.
esquemas. Contadores. Ubicación y sistemas de
- Diferenciar distintos tipos de instalación. Equipos de medida.
instalaciones atendiendo a su Tarifas eléctricas. Derivaciones
utilización. individuales. Dispositivos generales
- Identificar la normativa de e individuales de mando y rotección.
aplicación. Elementos de control de potencia
(ICP, maxímetro, entre otros).
– Instalaciones interiores o receptoras,
ACTITUDES: partes y normativa. Características
- Conocimiento de protocolos generales. Prescripciones generales.
en instalaciones de BT en Sistemas de instalación.
edificios y alumbrado – Instalaciones interiores en viviendas
exterior. y edificios. Prescripciones generales.
- Adquisición de técnicas para – Instalaciones en locales de pública
la elaboración de concurrencia. Clasificación.
documentación en proyectos Prescripciones particulares para las
de instalaciones en edificios instalaciones eléctricas de locales
y alumbrado exterior. con riesgo de incendio o explosión.
Instalaciones con fines especiales.
– Alumbrado de emergencia
(alumbrado de seguridad y de
reemplazamiento). Instalaciones con
alumbrado de emergencia.
– Elementos característicos de las
instalaciones. Conductores y cables.
Tubos y canales protectoras.
Protecciones.
– Envolventes. Grados de protección
de una envolvente.
– Elementos de mando y protección.
– Mecanismos y tomas de corriente.

TECNICAS Y UT2: Instalaciones de BT – Instalaciones en locales con riesgo


PROCEDIMIENTOS: con fines especiales. de incendio y explosión.
- Identificar los tipos de Prescripciones generales.
suministros. Clasificación de los emplazamientos.
- Clasificar los Emplazamientos de clase I y II.
emplazamientos y modos de Elementos de la instalación, tipos de
protección en instalaciones materiales. Desclasificación de
de locales con riesgo de locales con peligro de incendio y
incendio y explosión. explosión.
- Reconocer las prescripciones – Instalaciones en locales de
específicas para las características especiales (locales
instalaciones en locales húmedos y mojados, baterías de
especiales. acumuladores, entre otros).
- Identificar las condiciones Clasificación. Tipos y características.
técnicas de las instalaciones Normas de aplicación.
con fines especiales. – Instalaciones con fines especiales
- Reconocer las protecciones (piscinas y fuentes, instalaciones

11
específicas de cada tipo de provisionales y temporales de obra,
instalación. cuadro de obra, quirófanos y salas de
- Diferenciar las condiciones intervención, máquinas de elevación
de instalación de los y transporte, ferias y stands.
receptores. establecimientos agrícolas y
- Identificar las características hortícolas, entre otros).
técnicas de canalizaciones y Prescripciones generales.
conductores. Características.
- Relacionar los elementos de – Representación grafica.
las instalaciones con sus
símbolos en planos y
esquemas.
- Identificar la normativa de
aplicación.

ACTITUDES:
- Conocimiento de protocolos
en instalaciones de BT con
fines especiales.
- Adquisición de técnicas para
la elaboración de
documentación en proyectos
de instalaciones con fines
especiales.

TECNICAS Y UT3: Cálculo de – Previsión de cargas. Criterios de


PROCEDIMIENTOS: instalaciones en edificios cálculo. Potencia máxima.
- Calcular la previsión cargas. y locales especiales. – Determinación de número de
- Definir el número de circuitos en las instalaciones de
circuitos. viviendas y en el entorno de
- Determinar los parámetros edificios. Cálculo de circuitos.
eléctricos (intensidad, caídas – Coeficientes de simultaneidad.
de tensión y potencia, entre – Cálculos de sección. Criterios de
otros). cálculo. Caída de tensión. Densidad
- Realizar cálculos de sección. de corriente. Corriente de
- Dimensionar las cortocircuito. Tablas de cálculo.
protecciones. – Cálculo de secciones en edificios y
- Dimensionar las viviendas. Tipos de conductores,
canalizaciones y aplicaciones. Normas UNE. Tablas y
envolventes. gráficos. Criterios de cálculo y
- Calcular el sistema de puesta selección.
a tierra. – Cálculo y dimensionamiento de
- Respetar las prescripciones canalizaciones y bandejas. Tipos y
del REBT. aplicaciones. Tablas.
- Utilizar aplicaciones – Dimensiones de cuadros y cajas.
informáticas. Tipos y valores característicos.
Tablas.
– Dimensionamiento de los elementos
ACTITUDES: de protección. Clases de
- Conocimiento en protocolos protecciones. Curvas de disparo de
de cálculos en instalaciones magneto térmicos. Selectividad de

12
de edificios y locales diferenciales. Protección contra
especiales. sobretensiones. Poder de corte.
- Adquisición de técnicas para – Características del neutro. Tipos de
el cálculo y diseño de las configuraciones.
instalaciones mediante – Dimensionamiento de la
programas informáticos. centralización de contadores.
Características y ubicación.
Contadores electrónicos.
– Dimensionamiento del sistema de
puesta a tierra. Tipos de toma de
tierra en edificios. Estructura en
anillo. Tipos de electrodos.
– Aplicaciones informáticas
específicas.

TECNICAS Y UT4: Tipologías en – Especificaciones de diseño.


PROCEDIMIENTOS: edificios y locales Normativa. REBT. CTE. Normas
- Interpretar las especiales. UNE, entre otras.
especificaciones de diseño y – Distribución de circuitos.
normativa. Distribución de elementos.
- Elaborar el cuadro de cargas – Selección de equipos y materiales.
con la previsión de potencia. Catálogos comerciales. Criterios de
- Dimensionar la instalación. selección.
- Seleccionar los elementos y – Croquis de trazado y ubicación de
materiales. elementos. Simbología específica.
- Establecer hipótesis sobre los Norma UNE. Norma ISO.
efectos que se producirían – Planos de detalle de las instalaciones
en caso de modificación o eléctricas dedicadas a edificios,
disfunción de la instalación. locales e instalaciones exteriores.
- Aplicar criterios de calidad y – Calidad en el diseño de
eficiencia energética. instalaciones. Eficiencia energética
- Elaborar los planos y en edificios y viviendas. Normas de
esquemas. aplicación.
– Pruebas y ensayos de recepción.
Características de homologación de
ACTITUDES: materiales y equipos.
- Conocimiento de protocolos – Puesta en servicio de las
para configurar instalaciones instalaciones. Procedimientos de
en edificios y locales puesta en servicio. Precauciones y
especiales. criterios de aceptación.
- Adquisición de técnicas para – Memoria técnica.
el diseño de instalaciones en – Aplicaciones informáticas de diseño
edificios y locales de instalaciones.
especiales.

TECNICAS Y UT5: Tipologías de – Fundamentos de luminotecnia e


PROCEDIMIENTOS: alumbrado de exterior. instalaciones de alumbrado.
- Definir las características del Instalaciones de alumbrado. Tipos.
recinto. Características.
- Establecer el nivel de – Parámetros físicos de la luz.
iluminación. Naturaleza y características.
- Seleccionar los materiales. – Parámetros físicos del color.

13
- Establecer la distribución Naturaleza y características.
geométrica de las Generalidades. Clasificación.
luminarias. Temperatura de color (Tc). Índice de
- Determinar los parámetros rendimiento de color (IRC). Efectos
luminotécnicos y el número psíquicos de los colores y su
de luminarias. armonía. Magnitudes
- Dimensionar la instalación luminotécnicas. Fuentes de luz.
eléctricas. Tipos y Características.
- Seleccionar los equipos y – Cálculos luminotécnicos en
materiales auxiliares. alumbrado exterior. Niveles de
- Aplicar criterios de ahorro y iluminación. Espacios.
eficiencia energética. – Elementos de las instalación
- Utilizar aplicaciones lumínicas: Luminarias. Lámparas.
informáticas específicas. Equipos auxiliares y componentes.
- Aplicar prescripciones Postes, báculos y columnas, entre
reglamentarias y criterios de otros. Instalación de puesta a tierra.
calidad. Técnicas de izado. Cálculo de postes
y báculos. Protecciones ambientales.
Tipos de toma de tierra. Cuadros de
ACTITUDES: mando y protección en instalaciones
- Conocimiento de protocolos de luminotecnia. Elementos de
para identificar mando y protección. Unidades de
características en las regulación y control. Características
instalaciones de alumbrado específicas de uso.
exterior. – Alumbrado público. Tipos.
- Adquisición de técnicas para Características. Dimensionado y
la elaboración de criterios de diseño.
documentación en proyectos – Alumbrado con proyectores. Tipos
de instalaciones de de proyectores. Tipos de luminarias.
alumbrado exterior. Utilidades.
– Iluminación con fibra óptica.
Proyectores de fibra óptica.
Iluminación ornamental.
– Rótulos luminosos. Instrucciones
técnicas de aplicación. Iluminación
fluorescente.
– Equipos de regulación y control de
alumbrado. Reactancias
convencionales. Reactancias
electrónicas.
– Eficiencia y ahorro energético.
Normas internacionales. Normas
nacionales. Normas autonómicas y
locales.
– Instalación eléctrica en alumbrado
exterior. Dimensionamiento.
Cálculos eléctricos y mecánicos.
Puesta a tierra. Protecciones de
instalaciones de alumbrado exterior.
– Normativa de instalaciones de
iluminación exterior.
– Aplicaciones informáticas para

14
diseño de instalaciones de
alumbrado.

TECNICAS Y UT6: Instalaciones solares – Clasificación de instalaciones


PROCEDIMIENTOS: fotovoltaicas. solares fotovoltaicas.
- Clasificar las instalaciones. – Instalación solar aislada. Grupos
- Identificar los parámetros y electrógenos. Especificaciones.
curvas características de los – Instalación solar fotovoltaica
paneles. conectada a red. Especificaciones.
- Identificar las condiciones de Solicitud de punto de conexión.
funcionamiento de los Parámetros de calidad de suministro.
distintos tipos de baterías. Sistema de medida de energía.
- Reconocer las características Aporte energético.
y misión del regulador. – Instalaciones generadoras de baja
- Clasificar los tipos de tensión. Condiciones generales.
convertidores. Condiciones para la conexión.
- Identificar las protecciones. Cables de conexión. Formas de onda.
- Reconocer las características – Protecciones. Instalaciones de
de la estructura soporte. puesta a tierra.
- Reconocer los elementos de – Paneles solares. Tipos,
la instalación en planos y funcionamiento y constitución. Placa
esquemas. de características de paneles
- Identificar la normativa de fotovoltaicos.
aplicación. – Tipos de acumuladores.
Mantenimiento. Ubicación.
Precauciones. Conexionado.
ACTITUDES: – Protecciones. Contra sobrecargas,
- Conocimiento de protocolos contra contactos directos e
para identificar indirectos, contra sobretensiones,
características en las entre otras.
instalaciones solares – Reguladores. Función y parámetros
fotovoltaicas. característicos. Configuración de
- Adquisición de técnicas para parámetros.
la elaboración de – Convertidores. Bloques.
documentación en proyectos Mantenimiento.
de instalaciones solares – Sistemas de seguimiento solar.
fotovoltaicas. Estructuras soporte.
Servoaccionamientos.
– Sistemas de conexión del neutro y
de las masas en redes de distribución
de energía. Protecciones de neutro.
– Instalaciones de apoyo.
Características. Esquemas y
simbología.
– Telegestión de instalaciones
fotovoltaicas. Seguridad y vigilancia.
– Puesta en marcha.
– Normativa de aplicación. (REBT,
UNE, Normativa reguladora de
producción de energía eléctrica
mediante tecnología solar
fotovoltaica. Normativa de conexión

15
a red, entre otras).

TECNICAS Y UT7: Tipologías en – Condiciones de diseño. Catálogos de


PROCEDIMIENTOS: instalaciones solares fabricantes.
- Interpretar las condiciones fotovoltaicas. – Cálculos. Niveles de radiación.
previas de diseño. Unidades de medida. Zonas
- Identificar las características climáticas. Mapa solar. Rendimiento
de los elementos. solar. Orientación e inclinación.
- Seleccionar el Determinación de sombras.
emplazamiento de la Coeficientes de pérdidas. Cálculo de
instalación. baterías. Caídas de tensión y sección
- Calcular o simular la de conductores. Cálculos del sistema
producción eléctrica. de puesta a tierra. Acumuladores.
- Elaborar el croquis de Protecciones de la instalación.
trazado y ubicación de Protecciones del sistema
elementos. acumulador.
- Dimensionar la instalación. – Características de equipos y
- Seleccionar los equipos y elementos. Cálculo de reguladores.
materiales. Protección de reguladores y baterías.
- Aplicar criterios de calidad y – Procesos administrativos de
eficiencia energética. legalización de instalaciones solares
- Elaborar los planos y fotovoltaicas. Instalaciones que
esquemas. necesitan proyecto. Instalaciones que
- Analizar la normativa necesitan memoria técnica.
vigente. – Marco normativo de subvenciones.
Legislación y convocatorias.
Tramitación de subvenciones.
ACTITUDES: Normas internacionales.
- Conocimiento de protocolos
para configurar instalaciones
solares fotovoltaicas.
- Adquisición de técnicas para
el diseño de instalaciones
solares fotovoltaicas.

3.3. Temporalización

Seguidamente se exponen las necesidades previstas para la realización de los contenidos


procedimentales del módulo.

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES PARA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


EN EL MÓDULO PROFESIONAL
Estimación del número de
% horas sobre el total: 70 % 103 horas
horas procedimentales:
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES PROPUESTAS
Descripción de las Unidades Recursos necesarios
actividades prácticas que con las que Instalaciones
Material a Nº de horas:
se proponen para el se donde se
emplear:
módulo profesional: relaciona: realizarán:
Realización de Tablas 1, 2 Hoja Tipo Aula 16 horas

16
con formulación básicas de práctica Técnica
electrotécnica A4
Problemas prácticos Cuaderno Aula
sobre redes instalaciones 1, 2, 3 de clase y Técnica 25 horas
de BT calculadora
Realización de esquemas Hoja Tipo
Aula
con la representación 5 de práctica 22 horas
Técnica
simbólica básica A4
Formato A4
Elaboración de Aula
4, 6 y 22 horas
documentación técnica Técnica
Calculadora
Visitas técnicas Cuaderno Empresa
1, 2, 4 16 horas
programadas de clase visitada
Charla coloquio con Cuaderno Aula
1, 2, 6 2 horas
profesional competente de clase Técnica

Observaciones:

Actividades a realizar en talleres, laboratorios y aula de informática

Cronográficamente, el 2º curso del ciclo tiene una duración aproximada de 21 semanas. En cada
semana se imparten 7 horas de clase, por lo que se contabilizan 147 horas totales. Estas 21 semanas
están repartidas aproximadamente en 12 semanas para el primer trimestre y 9 para el segundo.

Las unidades de trabajo propuestas y la secuenciación de contenidos a lo largo del curso serán:

TRIMESTRE UT TITULO ESTIMACION


INSTALACIONES DE BT EN EDIFICIOS Y
1 ALUMBRADO EXTERIOR. 22

1ro. INSTALACIONES DE BT CON FINES


2 22
ESPECIALES.
CÁLCULO DE INSTALACIONES EN
3 36
EDIFICIOS Y LOCALES ESPECIALES.
TIPOLOGÍAS EN EDIFICIOS Y LOCALES
4 15
ESPECIALES.
TIPOLOGÍAS DE ALUMBRADO DE
5 15
EXTERIOR.
2do.
INSTALACIONES SOLARES
6 22
FOTOVOLTAICAS.
TIPOLOGÍAS EN INSTALACIONES
7 15
SOLARES FOTOVOLTAICAS.

17
Nº de total de horas requeridas : 147

Nota: Dado el carácter abierto y flexible del currículo, esta distribución tiene carácter orientativo
pudiendo producirse ciertos reajustes en función de las necesidades del grupo.

4. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACION EN VALORES Y OTRAS


ENSEÑANZAS

4.1. Educación en valores

A través de este módulo profesional podría tratarse la “educación en valores” con la realización por
parte del alumnado de trabajos monográficos interdisciplinares que impliquen a varios
departamentos de coordinación didáctica, proponiéndose para ello:
 La educación para la salud. Está en consonancia con el módulo de Seguridad en las
Instalaciones Eléctricas. Por ello se trabajará el cumplimiento de las normas y
recomendaciones en el uso de máquinas, herramientas y equipos electrotécnicos, tomando las
medidas de seguridad y salud que fueran necesarias. Se trabajará también el respeto por el
orden, la limpieza y la organización del puesto de trabajo en las actividades que el alumnado
realizara.
 La educación ambiental. Hace referencia a la climatología y el medioambiente. Conocer el
entorno, defenderlo y protegerlo frente a los agentes destructivos, será una tarea constante
que potenciaremos con diseños más ecológicos y bioclimáticos aprovechando los recursos
ambientales disponibles y los procesos de cogeneración.
 La educación del consumidor. Se potenciará el consumo moderado y responsable de recursos
y materiales fungibles, así como la aplicación de criterios de racionalidad energética en los
temas sensibles. Para ello primará el aprovechamiento del material en el aula y en el taller
eléctrico contribuyendo así con un entorno más limpio y menos agresivo.
 La educación moral y cívica. Dentro de este tema transversal se trabajaría el fomento de
actitudes de respeto hacia las personas sea cual sea su condición social, sexual, racial o sus
creencias, valorando el pluralismo y la diversidad.
 La educación para la paz. Se trabajaría sobre todo la actitud frente al conflicto, viendo éste
como un proceso natural y consustancial a la existencia humana que, bien encauzado, ayuda
a clarificar intereses y valores, convirtiéndose entonces en un proceso creativo.
 La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Aunque el alumnado
predominante en estos ciclos sea varón, este tema transversal tendrá un tratamiento
fundamentalmente metodológico, cuidando aspectos como la igualdad de expectativas entre
ambos sexos, una dedicación equitativa, evitar actitudes protectoras hacia unos u otros y
asignar tareas de responsabilidad en función sólo de las capacidades individuales.

4.2. Fomento de la lectura

La lectura constituye un factor clave, dado su carácter instrumental, para hacer posible el
aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el marco de una sociedad de la información y del
conocimiento. Y ello es así en la medida en que contribuye a la integración y adaptación de las
personas a la sociedad, potencia el desarrollo de las competencias básicas y la construcción de los
conocimientos de las distintas áreas y materias que, como es sabido, se articulan fundamentalmente
de forma lingüística y simbólica.

18
Es preciso pues, establecer unas líneas básicas de actuación, consensuadas y asumidas por el
profesorado de los diferentes módulos, con el fin de promover una utilización coherente e
integradora de la lectura. Pero más allá de una innovación didáctica de la lectura, en sí misma
necesaria, consideramos que la planificación compartida de los procesos didácticos debe extenderse
también a otras habilidades y competencias estrechamente ligadas a ella; especialmente, al trabajo
didáctico de la escritura y demás habilidades lingüísticas, al tratamiento de la información y
competencia digital y a la competencia para aprender a aprender.

4.3. Incorporación de las TICS

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un


desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y
la educación no es una excepción. Esas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad
en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las
demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia
permanente. La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los
ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs; y por otro, las TICs
pueden aplicarse al proceso educativo. Ello nos llevaría a propiciar la utilización en nuestras aulas
de las TICs en todos los momentos en que podamos incorporarlas al proceso didáctico y siempre
que los recursos del Centro así lo permitan.

5. METODOLOGIA

Se define la metodología como el sistema de enseñanza-aprendizaje que se sigue en el aula y


consiste en relacionar adecuadamente todos los factores que inciden en la enseñanza, tratando de
coordinar esfuerzos, recursos y medios didácticos, buscando el rendimiento óptimo de todos ellos en
beneficio del aprendizaje.

La metodología deberá de facilitar que el alumnado adquiera unos hábitos intelectuales y unas
destrezas técnicas que le permitan por una parte identificar situaciones problemáticas de la vida
cotidiana y por otra, formular con espíritu innovador y creativo, vías posibles de solución y formas
de evaluar sus consecuencias.

Esta dualidad del saber, y saber hacer se entrelaza con el binomio conocimiento-acción dando un
elevado peso específico al desarrollo de las capacidades terminales del alumnado.

5.1. Finalidades metodológicas

Las finalidades metodológicas se han ajustado para conseguir que en el alumnado:


 Se favorezca la comprensión, la superación personal, la iniciativa y el pensamiento crítico.
 Se mejore el razonamiento, la autoestima personal, el autoconcepto y la autonomía personal.
 Se cree hábitos y estrategias de trabajo.
 Se aumente las capacidades personales.
 Se valore el esfuerzo del trabajo.

19
5.2. Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas en las que nos hemos basado han sido:
 De actividad: Donde el alumno con su razonamiento lógico es el protagonista en su proceso
de enseñanza-aprendizaje, teniendo que estar permanentemente activo para integrar lo
intelectual y lo manual.
 De individualización: El que la autonomía personal, la responsabilidad y el criterio crítico
propio, se conseguirán con el tratamiento personal que potencia la autonomía de cada
alumno.
 De trabajo cooperativo: Ya que en el terreno profesional es extraño encontrar técnicos que
trabajen en solitario. Por lo tanto, la cooperación entre los alumnos es una forma de acercar
su trabajo a la realidad tecnológica actual de cooperación en equipos multidisciplinares.
 De contextualización: Los contenidos se han relacionado con el entorno del alumnado, con el
fin de despertar y potenciar un mayor interés por la Electricidad.

5.3. Principios metodológicos

Los principios metodológicos en los que nos hemos basado han sido:
 La adquisición de conocimientos científico-técnicos que son necesarios para la comprensión
y el desarrollo de las instalaciones eléctricas.
 La adquisición de la dimensión práctica de estas capacidades al aplicarlas al análisis y
simulación de casos prácticos.
 La emulación de procesos para la resolución de problemas prácticos mediante el desarrollo
de proyectos técnicos.

5.4. Tipos de métodos

Las actividades de enseñanza-aprendizaje que se planifican en este módulo se han estructurado en


dos tipos de métodos:
 Métodos activos: cuando se pretende actuar desde la propia acción en lugar de la instrucción.
Con este método es el alumnado el que adopta una postura activa, para adquirir
“competencias de acción”, frente al docente que adopta “competencias de supervisión”.
 Métodos reactivos: cuando se pretende una transmisión de conocimientos y destrezas
básicas. En este caso es el profesor el que mantiene un papel activo mientras que el alumnado
pasa a un modelo reactivo.

5.5. Propuesta metodológica

Desde nuestro departamento se apuesta por una metodología complementada con el uso de las TIC,
que favorezca la motivación del alumnado y establezca vínculos de comunicación entre ellos y el
profesor. Bajo estas directrices se proponen realizarían actividades de:
 Tormentas de ideas que terminen encauzando las ideas previas.
 Debates que permitan conocer diferentes aspectos.
 Clases expositivas y participativas con apoyo del material didáctico.
 Role Playing como técnica de simulación de una situación real.
 Grupos de trabajo para la realización de actividades conjuntas.
 Planteamiento y resolución de problemas teóricos.
 Simulación técnica de casos prácticos.

20
 Aprendizaje basado en proyectos técnicos.
 Simulaciones técnicas de casos prácticos.
 Elaboración de documentación técnica.

6. ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO


EDUCACTIVO

Este bloque se desarrolla en el marco general reglamentario en el que las Administraciones


Educativas han de garantizar una adecuada respuesta a las necesidades que puedan demandar un
determinado alumnado, con el fin de asegurar su derecho individual a una educación de calidad. En
este caso los poderes públicos promueven las acciones necesarias y aportan los recursos que
permiten compensar los efectos de situaciones de desventaja social para el logro de los objetivos
educativos propuestos.

La denominación de “necesidades educativas específicas” abarcaría la atención de alumnos que se


incorporaron tardíamente al sistema educativo, alumnos con dificultades graves de aprendizaje
(como pudiera ser el caso de alumnos extranjeros con dificultad en el idioma), alumnos con
necesidades de compensación educativa, alumnos con altas capacidades intelectuales o superdotados
y alumnos con necesidades educativas especiales (bien por la presencia de una o varias
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales). Los recursos y medidas se articulan a tres niveles:
 En primer lugar, las Administraciones Educativas deben adoptar procedimientos singulares
en aquellos centros escolares en los cuales resulte necesaria una intervención educativa
diferenciada, aportando los recursos materiales y humanos, con el apoyo técnico y el
profesorado necesario para el logro de la compensación educativa.
 En segundo lugar, el Departamento de Orientación detectará, identificará y valorará las
necesidades educativas especiales, y diseñará y coordinará los planes de apoyo para atender
a la diversidad del alumnado del centro. Para ello contará con un equipo de profesionales
cualificados y estará en contacto con los profesores, tutores y padres.
 Por último cada profesor tendrá en cuenta las necesidades educativas específicas en su
grupo, elaborando una programación abierta y flexible que favorezca los cambios que el
profesor pudiera introducir para dar respuesta a las diferencias individuales en estilos de
aprendizaje, motivaciones, intereses o dificultades de aprendizaje.

Como medidas generales de atención a la diversidad esta programación prevé las siguientes:
1. Realizar una breve evaluación inicial que permita calibrar sus conocimientos previos.
2. Creación de un ambiente de trabajo que favorezca la autonomía y el trabajo en grupo. Si
este clima se produce, el profesor puede disponer de más tiempo para identificar los
alumnos que necesiten de su actuación y proporcionar así la ayuda individualizada más
conveniente.
3. Formar grupos flexibles que pueden tener distintos ritmos de aprendizaje.
4. Proporcionar materiales que les ayuden a mejorar.
5. Jerarquizar contenidos básicos de los complementarios a la hora de seguir una progresión
gradual.
6. Adoptar metodologías que favorezcan el aprendizaje frente a la diversidad.
7. Seleccionar actividades que sean: específicas, adaptadas, diferenciadas, abiertas, con
dificultad gradual y con posibilidad de presentar diferentes tipos de ayuda.
8. Formular actividades de apoyo y refuerzo para el auto-afianzamiento.
9. Diseñar proyectos que resulten más prácticos y motivadores para ellos.

Como medidas individuales :

21
a. Para los alumnos extranjeros, que desconozcan la lengua y cultura españolas o que
presenten graves carencias en conocimientos básicos, se fomentará la lectura de libros y
catálogos de carácter técnico.
b. Con los alumnos superdotados intelectualmente, para que las actividades no resulten
desmotivadoras, será mayor el grado de exigencia en los aspectos científicos y de diseño de
los contenidos. Además una vez satisfechos los objetivos básicos, se propondrán actividades
complementarias que estimulen su creatividad y autonomía.
c. Los alumnos con necesidades educativas especiales que requieran determinados apoyos o
atenciones educativas específicas, los obtendrán con arreglo a los principios de no
discriminación y normalización educativa. A tal efecto, los alumnos integrados en grupos
ordinarios serán distribuidos en grupos de trabajo en los que los compañeros, asesorados
por el profesor, puedan ayudarles a lograr las capacidades mínimas, y con la finalidad de
conseguir su integración.

7. MATERIALES, ESPACIOS Y RECURSOS DIDACTICOS

7.1. Dotación en el Centro

El ciclo formativo cuenta actualmente con dos aulas (una común y otra técnica) y un taller eléctrico,
todos ellos independientes por encontrarse en edificios diferentes.
 Aula técnica: corresponde al aula nº2 en la planta baja del edificio “Manuel Narbona”. Con
una superficie aproximada de 56 m2 (7x8), cuenta una buena iluminación natural por sus 4
ventanas y reforzado por 8 luminarias fluorescentes dobles en techo. Como dotación de
mobiliario disponemos de 4 mesas de trabajo dobles con 8 sillas altas y 10 pupitres dobles
con 20 sillas bajas agrupados estos últimos en hileras, 1 mesa y silla para el profesor y 1
pizarra blanca de 2 m2 (2x1), para uso con rotuladores. También dispone para el invierno de
2 radiadores sobre pared de calefacción central. Como dotación TIC contamos con 11
ordenadores instalados en superficie, quedando uno de ellos sobre la mesa del profesor y con
posibilidad de conexión a un proyector cañón que está colgado del techo.
 Aula común: que corresponde al aula nº2 de la segunda planta del edificio “Seis Unidades”.
Con una superficie aproximada de 49 m2 (7x7), cuenta una buena iluminación natural por
sus 6 ventanas y reforzado por 6 luminarias fluorescentes dobles en techo. Como dotación de
mobiliario dispone de 27 pupitres y sillas para el alumnado, 1 mesa y silla para el profesor y
1 pizarra blanca de 2,4 m2 (2x1,2), para uso con rotuladores. Así mismo también dispone
para el invierno de 3 radiadores eléctricos colgados sobre pared y 1 portátil junto a la mesa
del profesor.
 Taller eléctrico: correspondiente a la nave modular específica en zona de talleres con que
cuenta el Centro. Con una superficie aproximada de 150 m2 (10x15), cuenta con una
adecuada iluminación natural por su frente de lucernarios en fachada principal y reforzado
por luminarias de vapor de sodio en techo. Como dotación de mobiliario dispone de diversas
mesas de trabajo dobles con sillas altas y pupitres con sillas bajas, dos mesas para el profesor
con su sillas y pizarras para uso con tiza y rotuladores. Este espacio sólo cuenta con algunos
calefactores portátiles eléctricos. Como dotación TIC complementaria contamos con varios
ordenadores instalados en superficie.

Para el normal desarrollo de nuestro módulo requeriremos del uso de las Aulas, quedando el Taller
como apoyo cuando se requiera el tratamiento de contenidos prácticos más específicos que no se
pudieran realizar en el aula.

22
7.2. Recursos Didácticos

Constituyen el soporte con el que se presentan los contenidos y sobre los que se realizan las distintas
actividades. Su utilización cumple con una doble finalidad: por un lado mejoran el proceso de
enseñanza-aprendizaje y por otro crean un ambiente integrador favoreciendo la interacción entre
alumnos y profesores. Su concreción se ha realizado a tres niveles:

Desde el punto de vista del material curricular


Abarca todos los recursos relacionados con el currículo, como el Diseño Curricular Base, una guía
para el profesor o el alumno, la propia documentación elaborada para esta programación didáctica o
las unidades de trabajo propuestas.

Desde el punto de vista teórico


Hace referencia a la fuente conceptual más próxima y que en nuestro caso recae en el Libro de Texto
recomendado para el módulo, debido a que su elaboración ha sido desarrollada como material
didáctico tanto para el alumnado como para el profesor.

Desde el punto de vista práctico


Son aquellos recursos que nos facilitan las actividades propias del proceso de enseñanza-
aprendizaje. El material didáctico de apoyo más idóneo sería:
- Reglamentación y Normativa vigente publicada en Boletines Oficiales.
- Documentación técnica de obligado cumplimiento.
- Manual de Normas particulares de las Compañías Suministradoras.
- Prontuarios y diccionarios técnicos.
- Guías y recomendaciones de fabricantes.
- Catálogos y tablas comerciales de los propios fabricantes.
- Muestras de materiales básicos que componen una instalación.
- Proyectos técnicos reales.
- Artículos de prensa o revistas especializadas.
- Videos y documentales didácticos profesionales.
- Videos, material gráfico y presentaciones elaboradas por alumnos o profesores.

En referencia a las nuevas tecnologías sobre la capacidad de procesamiento de texto, consulta de


bases de datos, presentaciones multimedia, trabajo con hojas de cálculo y procesamiento gráfico
CAD/CAM entre otros; se hace del ordenador y del proyector tipo cañón, una herramienta primordial
en el aula. Como aplicaciones con alto interés didáctico estarían los programas de cálculo que
permiten la simulación de casos prácticos de manera que no sólo se trabaja la implementación del
supuesto si no que además se puede comprobar la idoneidad de la solución propuesta por el
alumnado.

Finalmente indicar que con la evolución de la ciencia de la información hacia Internet, se abre
desde hace ya algunos años, una nueva alternativa que complementa con creces las necesidades que
pudieran requerirse, siempre y cuando contemos con el tiempo y el material adecuado en el aula.

23
8. EVALUACION

Evaluar significa analizar y conocer en qué medida se han alcanzado los objetivos
propuestos. La evaluación debe proporcionar datos al profesorado para valorar por un lado el
aprendizaje de los alumnos (apreciando el grado de desarrollo de las capacidades previstas y de
asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) y por otro la
identificación de los obstáculos más comunes y que han impedido la consecución de las finalidades
propuestas.

8.1. Criterios de evaluación

Pretender dar respuesta a la pregunta ¿Qué evaluar?, con el deseo de establecer un índice que
permita valorar la consecución de las capacidades terminales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, teniendo siempre presente los criterios comunes de evaluación que se establecieron en
el Proyecto Educativo del Centro. En nuestro caso se explicitan en función de los resultados de
aprendizaje de cada una de las unidades de trabajo que integran esta programación de aula.

Criterio de Evaluación del RA1


a) Se han clasificado las distintos tipos de instalaciones y locales.

b) Se ha identificado la estructura de las instalaciones en edificios.

c) Se han identificado las características de las instalaciones de alumbrado exterior.

d) Se han reconocido los elementos característicos del tipo de instalación.

e) Se han relacionado los elementos con su simbología en planos y esquemas.

f) Se han diferenciado distintos tipos de instalaciones atendiendo a su utilización.

g) Se ha identificado la normativa de aplicación.

Criterio de Evaluación del RA2


a) Se han identificado los tipos de suministros.

b) Se han clasificado los emplazamientos y modos de protección en instalaciones de locales con


riesgo de incendio y explosión.

c) Se han reconocido las prescripciones específicas para las instalaciones en locales especiales.

d) Se han identificado las condiciones técnicas de las instalaciones con fines especiales.

e) Se han reconocido las protecciones específicas de cada tipo de instalación.

f) Se han diferenciado las condiciones de instalación de los receptores.

24
g) Se han identificado las características técnicas de canalizaciones y conductores.

h) Se han relacionado los elementos de las instalaciones con sus símbolos en planos y esquemas.

i) Se ha identificado la normativa de aplicación.

Criterio de Evaluación del RA3


a) Se ha calculado la previsión cargas.

b) Se ha definido el número de circuitos.

c) Se han determinado los parámetros eléctricos (intensidad, caídas de tensión y potencia, entre
otros).

d) Se han realizado cálculos de sección.

e) Se han dimensionado las protecciones.

f) Se han dimensionado las canalizaciones y envolventes.

g) Se ha calculado el sistema de puesta a tierra.

h) Se han respetado las prescripciones del REBT.

i) Se han utilizado aplicaciones informáticas.

Criterio de Evaluación del RA4


a) Se han interpretado las especificaciones de diseño y normativa.

b) Se ha elaborado el cuadro de cargas con la previsión de potencia.

c) Se ha dimensionado la instalación.

d) Se han seleccionado los elementos y materiales.

e) Se han establecido hipótesis sobre los efectos que se producirían en caso de modificación o
disfunción de la instalación.

f) Se han aplicado criterios de calidad y eficiencia energética.

g) Se han elaborado los planos y esquemas.

Criterio de Evaluación del RA5


a) Se han definido las características del recinto.

b) Se ha establecido el nivel de iluminación.

c) Se han seleccionado los materiales.

25
d) Se ha establecido la distribución geométrica de las luminarias.

e) Se han determinado los parámetros luminotécnicos y el número de luminarias.

f) Se ha dimensionado la instalación eléctricas.

g) Se han seleccionado los equipos y materiales auxiliares.

h) Se han aplicado criterios de ahorro y eficiencia energética.

i) Se ha utilizado aplicaciones informáticas específicas.

j) Se han aplicado prescripciones reglamentarias y criterios de calidad.

Criterio de Evaluación del RA6


a) Se han clasificado las instalaciones.

b) Se han identificado los parámetros y curvas características de los paneles.

c) Se han identificado las condiciones de funcionamiento de los distintos tipos de baterías.

d) Se han reconocido las características y misión del regulador.

e) Se han clasificado los tipos de convertidores.

f) Se han identificado las protecciones.

g) Se han reconocido las características de la estructura soporte.

h) Se han reconocido los elementos de la instalación en planos y esquemas.

i) Se ha identificado la normativa de aplicación.

Criterio de Evaluación del RA7


a) Se han interpretado las condiciones previas de diseño.

b) Se han identificado las características de los elementos.

c) Se ha seleccionado el emplazamiento de la instalación.

d) Se ha calculado o simulado la producción eléctrica.

e) Se ha elaborado el croquis de trazado y ubicación de elementos.

f) Se ha dimensionado la instalación.

g) Se han seleccionado los equipos y materiales.

26
h) Se han aplicado criterios de calidad y eficiencia energética.

i) Se han elaborado los planos y esquemas.

j) Se ha analizado la normativa vigente.

8.2. Evaluación del alumnado

Atendiendo al tipo de evaluación, debemos de respuesta a la pregunta ¿Cuándo evaluar?, en nuestro


caso se realizará en tres pasos que son:

8.2.1. Evaluación inicial o diagnóstica

Realizada durante los primeros días de curso, nos permitirá conocer el nivel de partida del alumnado
y el grado de competencia para el módulo, todo ello en base a los resultados de aprendizaje y a los
contenidos de las enseñanzas que va a cursar. Con este indicador se podrá valorar su posterior
progreso. Es importante reseñar que dicha evaluación en ningún caso conllevará calificación para el
alumnado.

8.2.2. Evaluación formativa o continua

Es aquella que se realiza trimestralmente y proporcionando una información permanente del propio
proceso educativo. Su valoración no será extraída por un simple examen o prueba trimestral. En su
caso deberemos comprobar en cada unidad de trabajo si los objetivos impartidos han sido alcanzados
de forma satisfactoria teniendo en cuenta:
 Las capacidades iniciales y finales del alumnado mediante pruebas que permitan determinar
tanto los conocimientos previos, como de los conocimientos adquiridos.
 Los criterios específicos de evaluación establecidos por el Equipo Educativo.

8.2.3. Evaluación sumativa o final

Constituye la culminación del proceso de evaluación. Al finalizar el proceso de aprendizaje con el


término del curso, se debe realizar una valoración de las capacidades desarrolladas y de los
contenidos asimilados.

8.2.4. Procedimiento de evaluación

Dan respuesta a la pregunta ¿Cómo evaluar?, debiendo atenderse las capacidades, los
procedimientos y las actitudes. Su adecuado tratamiento requiere que se esté en consonancia con las
orientaciones metodológicas establecidas.

Con independencia de lo anteriormente expuesto, la evaluación del aprendizaje del alumnado se


realizará a niveles cualitativos (su cualidad) y cuantitativos (su cantidad), mediante el diagnóstico de
las distintas áreas o materias del currículo, de forma continuada, global, integradora y diferenciada.

27
En el ámbito de la evaluación se comprobará en cada unidad de trabajo, si los objetivos impartidos
han sido alcanzados de forma satisfactoria teniendo en cuenta:
 las capacidades iniciales y finales del alumnado mediante pruebas que permitan determinar
tanto los conocimientos previos como los conocimientos finalmente adquiridos.
 los criterios específicos de evaluación establecidos por el equipo educativo.

8.2.5. Instrumentos de evaluación

Se evaluarán de forma integral todos los conceptos, procedimientos y actitudes, correspondientes a


cada unidad de trabajo. Cobra una gran importancia la valoración de contenidos, su exposición, el
tiempo empleado y la presentación de los mismos; en referencia a:
 las pruebas orales (preguntas variadas durante el desarrollo del tema en el aula, exposición
abierta de un trabajo monográfico, etc.).
 las pruebas escritas tipo “test” (contarán con 4 posibles respuestas por pregunta, lo que
implica que por cada pregunta mal contestada, restará ¼ de punto sobre el total de
preguntas acertadas).
 controles (si en el mismo trimestre se realizan varias pruebas de este tipo, la nota conjunto
será la resultante de calcular la media aritmética, valorándose finalmente entre cero y diez).
 exámenes (valorados entre cero y diez).
 las pruebas escritas de “control” (se corresponden con ejercicios y preguntas específicas
que versarán sobre la materia impartida durante las últimas semanas, las pruebas se
puntuarán entre cero y diez puntos, calculándose la media aritmética de haberse realizado
varias pruebas a lo largo de un mismo trimestre).
 el examen trimestral (se trata de una sola prueba escrita de carácter global que pretende
evaluar el grado de los conocimientos adquiridos durante el trimestre, dicha prueba se
puntuará entre cero y diez puntos).
 trabajos monográficos (evaluando portada, presentación y limpieza en general, caligrafía,
índice de contenidos, dibujos, contenido, etc.)
 la capacidad de trabajo y autonomía en la resolución de problemas técnicos.
 las habilidades y destrezas en la realización de posibles prácticas, debidamente
documentadas.
 los informes-memoria, bien como trabajo monográfico individualizado o como documento
adjunto a la práctica docente.

Todo ello complementado con la observación directa del alumnado para detectar:
 su asistencia y puntualidad (el alumnado que durante el trimestre incurriera en un
absentismo igual o superior al 20 % del total de horas que le fueron impartidas, se le
aplicará el sistema de evaluación y calificación alternativo).
 su actitud responsable y participativa en las diferentes actividades planteadas.
 la motivación y el interés por este módulo.
 su iniciativa.
 el grado de madurez mostrado por el alumnado con respecto a los contenidos impartidos.
 la participación activa y responsable en las posibles visitas técnicas que podamos realizar
durante el curso académico.

28
8.2.6. Criterios de calificación

Se utilizarán tres instrumentos de evaluación:


1. Prácticas y trabajos de clase entregados durante del trimestre. (20% de la nota).
Se valorará, en orden de importancia:
 Rigor técnico en los cálculos.
 Presentación y normalización.
 Presentación en formato electrónico.
2. Examen de la evaluación. (50% de la nota, dado el carácter teórico del módulo).
Pruebas escritas a lo largo del trimestre orientadas a comprobar si los alumnos/as han efectuado
un aprendizaje significativo de los conceptos trabajados, calificándose de 0 a 10.
3. Actitud hacia la materia. (30% de la nota).
Se valorara por el profesor el trabajo diario del alumnado en clase, su conducta, autonomía,
participación y asistencia de la siguiente forma:

 Conducta en el aula un 10% sobre 30%.


 Colaboración, participación, interés, etc. un 10% sobre 30%.
 Asistencia a clase un 10% sobre 30%.
Aquel alumno que tenga el 20% de ausencias , perderá el derecho a su evaluación continua.

Para superar el trimestre completo se han de cumplir dos condiciones:


 Obtener en todos los instrumentos de evaluación una puntuación mínima de un cuatro sobre
diez.
 Obtener en la media un mínimo de un cinco sobre diez.
 En el caso de tener menos de un cinco, y si el profesor lo estima oportuno, establecerá un
prueba de recuperación. Para superar la evaluación ordinaria, será requisito imprescindible
tener aprobadas las evaluaciones correspondientes a los tres trimestres.
En caso de no superarse la evaluación ordinaria, se deberá recuperar el módulo entero en la
evaluación extraordinaria, en fechas que se concretarán puntualmente entre el profesor y los
alumnos.

9. PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACION


Las programaciones tendrán periódicamente revisiones, dependiendo de la problemática del
grupo y aula. Dichas revisiones se les comunicará al grupo, utilizando como vía principal la
comunicación al delegado del grupo.

En consecuencia, la presente programación didáctica, se realiza siguiendo estricta y


escrupulosamente la totalidad de los requisitos exigidos por la legislación vigente, sin conocimiento
previo de las características del alumnado al que se le va a practicar la docencia. Constituyendo, por
tanto, un ambicioso proyecto de trabajo que podría verse condicionado por los siguientes factores.

 Por las condiciones académicas, aptitudinales y actitudinales, en que se encuentre el


alumnado al que va a ser dirigida y sus perspectivas evolucionales.

29
 Por las condiciones en que se encuentre el Aula y demás lugares ya descritos, en el
momento de su aplicación, en cuanto a superficie reglamentaria; distribución de espacios;
dotación de herramientas, equipos y maquinaria; y dotación de la biblioteca de aula y
demás material didáctico. Sin olvidar tampoco sus condiciones de idoneidad en cuanto a
salubridad y seguridad e higiene en el trabajo.

Como consecuencia del conocimiento del grupo, mediante la Exploración Inicial, y de la


información recibida a través de la práctica docente diaria, esta programación didáctica será
adaptada mediante la correspondiente Programación de Aula. La cual, igualmente, podrá sufrir las
modificaciones oportunas, como consecuencia de las revisiones periódicas legalmente establecidas.

En virtud de todo ello, queda rigurosamente establecido el carácter permanentemente abierto de


la presente programación, al amparo del currículo abierto que establece la legalidad vigente. Ningún
aspecto será inamovible y las modificaciones que procedan, bajo su leal ver y entender, correrán a
cargo del profesor de la asignatura, como inmediato y máximo responsable de la misma. Serán
comunicadas oportunamente, por conducto reglamentario, al Departamento y a los propios alumnos.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se desarrollan con el objeto de ampliar los conocimientos técnicos del alumnado y de


mejorar el entendimiento de su entorno profesional. Proponemos dentro del horario lectivo
preferiblemente, la realización de varias visitas técnicas guiadas voluntarias, así como alguna
conferencia o charla que permita un posterior coloquio en el aula, quedando la realización de estas
actividades supeditadas a la obtención de los permisos pertinentes y a la obtención de fondos para la
financiación de las mismas.

Visitas técnicas guiadas: Durante el curso podrían realizarse las siguientes:


1. Visita al Centro de Control de Trafico Aéreo -AENA Sevilla- .
2. Visita a centrales de generación de energía (se estudiarán las diversas opciones en
distintos puntos de nuestra geografía).
La fecha de cada una de las actividades sería comunicada con antelación suficiente tanto a la Jefatura
de Estudios como al Departamento de Actividades Extraescolares.

Conferencias: Casi al final del curso suele ser muy enriquecedor para el alumnado (que ya pronto
comienza su carrera profesional), el poder contar con algún ex-alumno que hubiera iniciado su
andadura como emprendedor, trabajando por cuenta propia en el ejercicio libre de su profesión. De
esta forma contribuiríamos a potenciar el autoempleo como mira profesional.

Coloquios: Como complemento, el profesor podría organizar en días previos a todas estas
actividades, un coloquio en el aula donde el alumnado expusiera sus ideas previas sobre lo que creen
que van a descubrir cuando se realice la actividad. En días posteriores a esta, sería de interés que
rellenaran un formulario para que así valorasen la misma indicando el grado de satisfacción personal
alcanzado.

30
11. BIBLIOGRAFIA DE AULA Y DEPARTAMENTO

En esta programación didáctica, recomendamos para el aula la siguiente selección documental:


 Libro de texto: ”Configuración de Instalaciones Eléctricas”
Editorial: Paraninfo. Autores: Jesús Trashorras Montecelos.

Para el Departamento Eléctrico, además de contar con la recomendación anterior para el aula, sería
de interés disponer de:
 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
 Instrucciones Técnicas Complementarias.
 Normas particulares de Compañías suministradoras de electricidad.
 Transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de
instalaciones de energía eléctrica.
 Condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de
transformación.
 Código Técnico de la Edificación.

Y en el caso de tener posibilidad de acceder a Internet, suscribirse a :


 Revista técnica REEA en: http://olmo.pntic.mec.es
 Normativa Legal Vigente en: http://www.coar.es/normativa
 Recursos Técnicos en: http://www.mastecnico.com

12. REFERENCIAS LEGISLATIVAS

M.E.C.
 REAL DECRETO 1127/2010, de 10 de septiembre, por el que se establece el título de
Técnico Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados y se fijan sus enseñanzas
mínimas.
 REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación
general de la formación profesional del sistema educativo y se fija la estructura de los nuevos
títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos
de interés social.
 LEY 6/2006, de 24 octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
 LEY ORGANICA 5/2002, del 19 de junio, de las Cualificaciones Profesionales y de la
Formación Profesional.

JUNTA DE ANDALUCIA:
 ORDEN de 2 de noviembre de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
Sistemas Técnico Superior en Electrotécnicos y Automatizados.
 ORDEN de 29 de septiembre 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,
acreditación y titulación académica del alumnado de formación profesional inicial de la
Comunidad Autónoma Andaluza.
 ORDEN de 20 de agosto del 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de
los Institutos de Educación Secundaria, así como el horario de los Centros, del alumnado y
del profesorado.
 DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los
Institutos de Educación Secundaria.
 LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

31
 DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas de la Formación Profesional Inicial que forma parte del sistema educativo.
 LEY 6/2006, de 24 octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 DECRETO 147/2002, de 14 de mayo por el que se establece la ordenación de la atención
educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus
capacidades personales.

32

También podría gustarte