Está en la página 1de 13

BOTANICA GENERAL

UNIDAD 1
LAS GENERALIDADES DE LA BOTANICA

QUÉ ES LA BOTÁNICA Y DE DONDE DERIVA ESE VOCABLO


es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo
cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el
estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas,
relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en
el que se encuentran.
Se deriva del (del griego βοτάνη, 'hierba
CUÁL ES SU OBJETO DE ESTUDIO DE LA BOTÁNICA COMO
CIENCIA
La botánica pura estudia las plantas, hongos y algas en cuanto tales, en su
composición, funciones, desarrollo, ubicación, adaptaciones, etcétera, pero
también se halla la botánica aplicada que estudia las posibilidades de
utilización de estas especies como remedios, en productos cosméticos u
otros usos.
Otras divisiones de la botánica son la citología vegetal, que estudia sus
células; la fisiología vegetal, que se ocupa de las funciones de los
vegetales; la botánica sistemática, que trata sobre las plantas aisladas.

CÓMO SE DIVIDE LA BOTÁNICA, DETALLE CADA UNA DE


SUS RAMAS

La Botánica puede dividirse en dos ramas: Botánica pura, que estudia a las


plantas desde el punto de vista teórico.
Botánica aplicada que considera el estudio con fines prácticos.

La botánica pura estudia las plantas desde un punto de vista


puramente biológico centrándose en su morfología. Consta de tres niveles:
a. Organografía
b. Histología vegetal
c. Citología vegetal

Botánica general:
A. el Citología: estudia las células vegetales.
B. Histología: estudia las características de los distintos tejidos.
C. Fisiología vegetal: estudia las funciones vitales.
D. Genética vegetal: estudia los mecanismos de la herencia y la
reproducción.
E. Ecología vegetal: estudia las interacciones con el medio ambiente.
F. Fitopatología: estudia las causas de las enfermedades.
G. Palionología: estudia las estructuras del polen y las esporas.
H. Embriología: estudia desarrollo de los embriones.

Botánica especial:
A. Sistemática:estudia su diversidad, así como su relación biológica
B. Taxonómica: estudia la clasificación.
C. Paleobótanica: estudia los restos de los fósiles vegetales.
D. Geobotánica subdividida en:
I. Fitogeografía: estudia la distribución geográfica de los
vegetales
II. Fitosociologia: estudia las asociaciones vegetales.

Botánica aplicada:

A. Botánica agrícola
B. Botánica farmacéutica
C. Botánica forestal, etc.
CONSTRUYA UN ESQUEMA CON LA CLASIFICACIÓN DE LA
BOTÁNICA
INDAGUE SOBRE LAS CIENCIAS AUXILIARES Y DETALLE
CADA UNA DE ELLAS EN UNA TABLA DE CONCEPTO

Se define como la rama de la


geografía que da cuenta de la
relación entre la vida vegetal y el
LA FITOGEOGRAFÍA medio terrestre o la ciencia que
estudia el hábitat de las plantas en
la superficie terrestre.

Es el estudio sistemático de las


partes que conforman a una planta,
es decir, consiste en ver cuáles son
las estructuras que conforman una
ORGANOGRAFÍA VEGETAL plantita, para que les sirven
(fisiológica y estructuralmente),
diferencias con otras especies y
todo lo que tenga que ver con ello.
La fisiología vegetal es el estudio
del funcionamiento de los órganos
y tejidos vegetales de las plantas.
FISIOLOGÍA VEGETAL El campo de trabajo de esta
disciplina, estrechamente
relacionada con la bioquímica y la
biología molecular.

 La climatología es la rama de la


geografía física que se ocupa del
estudio del clima y del tiempo. Ha
sido un asunto que ha ocupado a la
CLIMATOLOGÍA geografía desde sus comienzos
vegetal: Parte de la botánica que
trata de la forma de los vegetales y
de las modificaciones o
transformaciones que experimentan

La anatomía vegetal es el campo de


la botánica que compete a las
ANATOMÍA VEGETAL estructuras de los vegetales.
Podríamos considerar la morfología
como la manera de disponerse esas
estructuras, que se ayudan de la
taxonomía para clasificar. Ciencias
auxiliares de la botánica.
Es una rama de la ciencia del suelo
que estudia la composición y
LA EDAFOLOGÍA naturaleza del suelo en su relación
con las plantas y el entorno que le
rodea.

INVESTIGUE LA IMPORTANCIA DE LA BOTÁNICA Y


ARGUMENTE POR QUÉ CREE QUE DEBA ESTUDIARLA EN
EL PROGRAMA DE ESTUDIO DE SU CARRERA

botánica, disciplina encargada de enfocar su objeto de estudio en los


vegetales, a los cuales los abordar de manera integral, desde el análisis de
su composición y su clasificación, hasta su cultivo para el consumo
humano.
argumento
por qué esta rama es esencia en estudio del la naturaleza y todo
docente de el aria de naturales debes saber lo más pueda de botánica
ya que en el futuro no sabe si le estará dando clase al futuro
farmacéutico entre otros, saber de botánica es saber de cómo cosechar
cualquier fruto.
OBSERVE UN VIDEO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA
BOTÁNICA Y ESCRIBA UN COMENTARIO DE AL MENOS 100
PALABRAS SOBRE LO APRENDIDO

La botánica es la ciencia que esta las características de las ´planta y lo


proceso vitales, por otro lado, la botánica nos brinda mucho veneficio como
son lencería, alimentos.
La botánica se divide en 2 pura y botánica aplicada cada una cumple un
papel importante, la botánica pura esta estudia a las plantas desde el punto
de vista teórico la cual tienes 3 ramas son llamadas botánica genera,
especifica y morfológica, cada una de ella cumple un papel especifico
como la morfológica estudia la formas de las planta, la general estudia las
caracteres generales de las planta, y la especifica esta se refiere a un
individuo particular, y la botánica aplicada que considera el estudio con
fines prácticos por ejemplo se usa el tecnología agraria, farmacéutica y
forestal.
https://www.youtube.com/watch?v=wEkKLG90c0Y

INVESTIGUE EN DIFERENTES FUENTES Y PRESENTE UN


INFORME QUE CONTENGA LOS APORTES DE LOS
PERSONAJES QUE MÁS SE HAN DESTACADO EN ESTUDIO
DE LA BOTÁNICA, INICIANDO DESDE SUS ORÍGENES,
(HISTORIA DE LA BOTÁNICA), DEBE AGREGAR IMÁGENES

La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas,


investigaciones y obras relacionadas con la descripción, clasificación,
funcionamiento, distribución y relaciones de los organismos
pertenecientes a los reinos Fungi, Chromista y Plantae a través de los
diferentes períodos históricos.

desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos


aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. desde el
primer punto de vista, al que se denomina botánica pura, la ciencia de
las plantas se erigió por sus propios méritos como una parte integral de
la biología. desde una concepción utilitaria, por otro lado, la
denominada botánica aplicada era concebida como una disciplina
subsidiaria de la medicina o de la agronomía. en los diferentes períodos
de su evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus
orígenes —que datan del siglo VIII.

La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión


definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica y,
posteriormente, continuó su desarrollo durante la época del Imperio
romano. Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la
botánica, legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen
de esta ciencia: De historia plantarum [Historia de las plantas] y De causis
plantarum [Sobre las causas de las planta.

Las 5 personas que jugaron un importante y aportaron mucho a la


botánica:

John Ray:

Vivió en Inglaterra entre 1627 y 1705. A él le debemos, ni más ni menos,


que la introducción de los conceptos de “variación” y de “especie”, dos
ideas completamente indispensables si queremos hablar de plantas. Al estar
estudiando la plasticidad formal de las plantas, Ray se dio cuenta de que
una misma especie puede tener apariencias bastante distintas dependiendo
del lugar en donde vive y, sin embargo, siempre se conservan intactas las
características formales de las partes reproductivas.
Jean Baptiste van  Helmont

Por increíble que parezca, a comienzos del siglo XVII se pensaba que las
plantas se alimentaban de tierra. Jean Baptiste van Helmont
(alquimista y médico) ideó un experimento para demostrar que esto
era falso. El experimento es muy simple y requiere sólo un arbusto joven,
tierra, una maceta y una pesa. Se pone la planta en la maceta y se pesa la
cantidad de tierra que resulte necesaria para llenar la maceta. Luego se la
riega y cuida hasta que crezca; algo así como cinco años más tarde, cuando
el arbusto ya está grande, se la saca de la maceta y se vuelve a pesar la
tierra. Dado que la cantidad de tierra no varía, se demuestra que las plantas
no “comen” tierra.
Charles Darwin

En 1859 Darwin publica su gran obra El Origen de las Especies. Gracias a


Darwin sabemos que el impulso de clasificar plantas y animales
afortunadamente tiene un sustento en la propia naturaleza. Aún cuando
algunas plantas parezcan muy distintas, pueden esconder un ancestro
común y mientras más cercano sea su parentesco, habrá más posibilidades
de que al combinarlas se logre fertilidad. Esta es la razón por la cual el
experimento de Fairchild (1717) dio como resultado una planta infértil.
Andrew Benson

En la década de los 50′, Andrew Benson y Melvin Calvin trabajaban


juntos para lograr entender qué hacen las plantas con el dióxido de
carbono. Benson ideó un experimento con el que Calvin no estaba de
acuerdo: la idea era rastrear los átomos de dióxido de carbono durante
el proceso de la fotosíntesis para saber qué sucede con ellos.

Así Benson pudo determinar que el CO2 es usado para fabricar


azúcares y pudo ver exactamente qué azucares se producen. Estos
azúcares son el alimento de la planta. Aunque es Benson el autor de
este experimento, Melvin Calvin recibe solo el Nobel de Ciencias y
escribe una autobiografía en la que no menciona a Benson en ninguna
parte.
Jan Ingenhousz

El fenómeno de la fotosíntesis fue descubierto por el médico holandés Jan


Ingenhousz en 1779, cuando trataba de demostrar que las plantas producen
gases. Para esto simplemente puso plantas dentro de botellas con agua,
algunas al sol, otras a la sombra, esto evidenció que solo las plantas que
reciben luz solar generan burbujas y por lo tanto gases. Como él creía
que este gas podía ser oxígeno, acercó un fósforo a la superficie del agua y
el aumento del tamaño de la llama le dio la razón. Este es realmente el
primer acercamiento al concepto de fotosíntesis.
EXPLIQUE CUALES OTROS GRUPOS DE PROFESIONALES
DEBEN INTERESAN POR EL ESTUDIO DE LA BOTÁNICA

También podría gustarte