Está en la página 1de 12

CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S.

UMCA

CUESTIONARIO SOBRE CUENTAS POR COBRAR


1. Explique el concepto de cuentas por cobrar y su relación con el ciclo financiero a corto plazo.
2. Proponga un ejemplo y registre su asiento de diario por una venta de mercancías a crédito.
3. Elabore un ejemplo y registre su asiento en forma de diario por una devolución sobre venta de
mercancías a crédito.
4. Elabore un ejemplo y registre su asiento en forma de diario por una rebaja sobre ventas de
mercancías a crédito.
5. Proponga un ejemplo y registre su asiento en forma de diario por un descuento, incorporado este
en la factura, sobre ventas de mercancías.
6. ¿En que momento surge una cuenta incobrable o de cobro dudoso? ¿Por qué venden a crédito los
empresarios?
7. ¿Qué asiento debe registrarse para reconocer la estimación para cuentas de cobro dudoso?
Comente la fundamentación del criterio prudencial y el principio de período contable o norma de
acumulación con relación al mismo.
8. Explique cuántos métodos pueden emplearse para medir las cuentas de cobro dudoso y señale de
manera general qué características tiene cada uno de ellos.
9. Explique en qué consiste el método analítico o de clasificación de cuentas por antigüedad de
saldos.
10. ¿Cómo se presenta la cuenta de estimación para cuentas de cobro dudoso en el balance general y
el gasto por cuentas incobrables en el estado de resultados?
11. ¿Qué tipo de asiento debemos correr para registrar: a) un incremento de las estimaciones para
cuentas de cobro dudoso. B) una reducción de las estimaciones para cuentas de cobro dudoso.
12. ¿Qué asiento se efectúa para cancelar o dar de baja una cuenta incobrable, cuando se emplea el
método de las provisiones? ¿Porqué este asiento no afecta el importe razonable a recibir
(importe realizable)?
13. ¿Qué tipo de asientos realizamos al reabrir una cuenta cancelada o dada de baja, cuando el
cliente realiza un pago y solicita revisión de su crédito?
14. ¿Por qué se dice que el método de cancelación directa no permite un adecuado enfrentamiento
de ingresos y gastos?
15. ¿Cómo se clasifican las cuentas por cobrar en cuanto a su origen? Explique y fundamente con el
supuesto contable internacional de sustancia antes que forma. Explique qué cuentas deben
agruparse en las cuentas por cobrar a cargo de clientes y cuáles a cargo de otros deudores.
16. ¿Cómo se muestran los saldos acreedores en las cuentas por cobrar? Ejemplifique con un balance
que lo demuestre.
17. ¿Cuál es la regla de valuación de las cuentas por cobrar en moneda extranjera?
Cuentas incobrables:

Por lo general, los negocios que otorgan crédito esperan que el deudor cumpla oportunamente los compromisos de
pago. Para ello, el departamento de crédito ha realizado un exhaustivo estudio sobre la capacidad de crédito,
honradez, puntualidad, capacidad de pago, el uso de crédito en el mercado y la solvencia moral del deudor, para
eliminar posibles pérdidas de cartera. Sin embargo, algunas de las cuentas son incobrables por factores como
muerte del deudor, insolvencia o quiebra del mismo, declaración expresa de no pago, etc. La pérdida de cartera es
asumida por la empresa, y parte de ella se trata como una deducción tributaria.

Las ventas al crédito normalmente producen cuentas que por una u otra razón no pueden recuperarse.

Existen dos métodos para contabilizar las cuentas incobrables:


a) Anulación directa
b) Provisión para cuentas malas.

1
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
Anulación directa:
En el método de anulación directa, el procedimiento consiste en revertir simplemente el registro contable original,
es decir, acreditar la cuenta Deudores por el valor de la deuda incobrable y debitar la cuenta Gastos operacionales –
Provisiones (cuentas incobrables), por idéntica cantidad.

Aunque este método es más sencillo y de fácil manejo, no ofrece información para la toma de decisiones, puesto
que, al invertir el registro inicial se elimina la porción de cuentas por cobrar que se pierde, sin que quede rastro
contable para determinar el monto de las cuentas malas en un período determinado.

Julio 3, Clientes 85,000


Ventas 85,000
------------------------ / ---------------------------
La eliminación de la cuenta incobrable se registra de la siguiente manera:
Nov. 30 Gastos Operacionales 85,000
Cuentas incobrables 85,000
Clientes 85,000
----------------------- / -----------------------------
Como se observa, no queda ningún vestigio que permita al Gerente conocer las pérdidas totales en el período por
este concepto, ya que lo que se debitó al 3 de julio, se acreditó al 30 de noviembre.

Provisión para deudores:


Este método consiste en estimar la porción de cartera que se perderá en el período dado, mediante un análisis de
vencimiento en la fecha de cierre de libros, teniendo en cuenta las normas de reconocimiento por pérdida de
cuentas de la Administración Tributaria. El diagnóstico supone que las cuentas por cobrar más antiguas presentan
mayor riesgo de pérdida y, por esta razón, la dirección del negocio debe asignar un mayor porcentaje de
probabilidad de pérdida. Posteriormente, con base en el cálculo anterior debe realizar el asiento de ajuste utilizando
la contracuenta del activo Deudores denominada “Provisión para incobrables”. Luego, al final del siguiente período,
cuando las cuentas malas se establezcan realmente, puede determinar un saldo débito si las deudas malas exceden a
la provisión, o un saldo crédito si las deudas malas son de menor cuantía que la provisión. Finalmente se hace de
nuevo el análisis de cartera y se procede a ajustar la provisión para el siguiente período.

Aunque en este método el cálculo y la aplicación de asiento de ajuste son más complejos, tiene la ventaja de
eliminar el inconveniente que presenta el método de anulación directa, ya que existe una cuenta que expresamente
informa sobre el crecimiento de las deudas perdidas entre dos períodos consecutivos.

Valor
Vencimiento Valor total  Ponderación % estimado
Cartera venciada
1 - 30 días 30,000.00 0.0% 0.00
31 - 90 días 85,000.00 2.0% 1,700.00
91 - 150 días 128,000.00 30.0% 38,400.00
más de 150 días 95,000.00 50.0% 47,500.00
  Provisión año 1   87,600.00

Método analítico o de clasificación de cuentas por la antigüedad de saldos: Este método consiste en el
estudio de cada cuenta de clientes para determinar la solvencia de sus saldos. Es práctico y posible aplicarlo en las
empresas con número reducido de clientes y cuya importancia relativa representa parte considerable del balance.

2
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA

Ejercicios de cuentas por cobrar

EJERCICIO No. 1
La Comercial del Estudiante, S.A. opera en sus ventas a crédito con condiciones 2/10, n/30.
Las operaciones de junio se muestran a continuación:

200X, Junio:
3. Se vendió mercadería a crédito en 50,000 a la Cía Doze, S.A.
5. Se vendió mercadería de contado por 80,000.
7. Se vendió mercancía a crédito por 52,000 a Dipasa.
8. Se recibió una devolución y se extendió una nota de crédito Doze, S.A. por mercancías dañada por un valor de
8,000.
11. La Cía Doze, S.A. pagó el total de su adeudo con la Comercial del Estudiante S.A.
15. Se vendió mercancía a crédito a Norco, S.A. por 20,000.
18. Se recibió una devolución y se extendió una nota de crédito a Dipasa por 4,500, por mercancías dañada.
20. Se recibió un pago de 40,000 de dipasa por concepto de compra de mercancía realizada a principios de junio.
21. Se vendió mercancía a crédito por 35,000 a Lowell.
25. Se vendió mercancía a crédito por 70,000 a Librería Mellado.
30. Dipasa pagó el total de su cuenta con La comercial del Estudiante, S. A.

Se pide:
a) Registra en asientos de diario cada una de las operaciones anteriores.
b) Abre cuentas de mayor para bancos, clientes, ventas, descuento sobre ventas, devoluciones y bonificaciones
sobre ventas y mayor auxiliar de cada uno de los clientes.
c) Realiza los pases al mayor de cada transacción.
d) Prepara una relación de clientes al 30 de junio
e) Muestra la presentación de las cuentas de bancos, clientes en el estado de situación financiera.

EJERCICIO No. 2
Los siguientes datos fueron obtenidos de los registros de la Distribuidora de Productos Básicos, S.A. del año 200X.

Saldos al 1 de enero de 200X


Clientes………………………………………………..………… 120,000
Estimación para cuentas incobrables……………… 6,000

La Compañía ofrece condiciones 3/10, n/60 en sus ventas a crédito. Durante el año se realizaron las siguientes
transacciones:
a) Venta de mercancía de contado en 228,000.
b) Venta de mercancía a crédito a Abarrotes don Chuy por 12,000.
c) Venta de mercancía de crédito a Casa Chonita por 26,000.
d) Dos días despúes de la compra, Abarrotes don Chuy devolvió mercancías por 1,000 y se le extendió una nóta de
crédito.
e) Venta de mercancía a crédito a Abarrotes La Esquina por 24,000.
f) Abarrotes don Chuy pagó el total de su adeudo aprovechando el descuento por pronto pago.
g) Se cobraron 98,000 de clientes a quienes se había vendido el año anterior: todos tenían derecho al descuento
por pronto pago.
h) Casa Chonita pagó el total de su adeudo menos el descuento por pronto pago.
i) Se vendió mercancía a Super Regio por 17,000.
j) Tres días después de haber pagado, Casa Chonita devolvió algunos artículos cuyo valor era de 1,500 y se le
reembolsó en efectivo.
3
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
k) Se cobraron 7,000 de ventas realizadas el año anterior. El plazo para el descuento por pronto pago ya había
vencido.
l) Se cancelaron 2,900 de ventas realizadas el año pasado, que se consideraron incobrables.
m) Se reconoció 1% de las ventas a crédito del año como estimación de incobrables.
Se pide:
1. Realizar los asientos de diario necesarios para registrar las transacciones anteriores. Utiliza cuentas de mayor
auxiliar para cada uno de los clientes de la distribuidora.
2. Obtenga el saldo de las cuentas de mayor auxiliar de cada uno de los clientes, el saldo de clientes y el sado
de la estimación por cuentas incobrables.
3. Elabora una relación de clientes al 31 de diciembre de 200X.
4. Determine el importe del gasto por cuentas incobrables que debe aparecer en el estado de resultados de
200X.

EJERCICIO No. 3
En el siguiente cuadro se muestran los saldos en libros de algunas cuentas de la compañía Metrópolis S. A., al 31 de
diciembre de 200X antes de realizar los asientos de ajuste:

METROPOLIS, S.A.
Saldos antes de ajustes al 31 de diciembre de 200X
Debe Haber
Clientes 400,000
Estimación para cuentas incobrables 3,000
Ventas 475,000
Descuento sobre ventas 30,000
Devoluciones y bonificaciones sobre ventas 25.000

Con base en la información anterior realiza lo que se le pide a continuación (cada inciso es independiente).

1. Elabora el asiento de diario necesario para registrar el gasto por cuentas incobrables del período, de
acuerdo con el método de porcentaje sobre ventas, suponiendo que durante los años recientes la compañía
ha experimentado pérdidas sobre clientes equivalentes a 2% de las ventas netas.
2. Prepara el asiento de diario de acuerdo con el método de porcentaje sobre cuentas por cobrar, suponiendo
que se considera 3% sobre el sado de clientes.
3. Según el método de porcentaje de cuentas por cobrar, si 2% del saldo de clientes se considera incobrable y
antes el asiento de ajuste, la cuenta; Estimación por cuentas incobrables presenta un saldo acreedor de
7,500, ¿Cuál sería el importe del gasto por cuentas incobrables del período?
4. Suponga que se utiliza el método de porcentaje sobre cuentas por cobrar a razón de 2% sobre el saldo de
clientes, ¿Cuál sería el importe del gasto por cuentas incobrables si antes del asiento de ajuste la cuenta
Estimación por cuentas incobrables tiene un saldo deudor de 2,500?

Ejercicio No. 4
A continuación se presentan los datos de las cuentas auxiliares del mayor de cuentas a cobrar de la compañía
Vientos Alicios, S. A., tal como aparecían al 31 de diciembre del 200X:

REGISTROS AUXILIARES

Compañía La Dama Elegante, S. A.


Fecha Descripción Debe Haber Saldo
03/09/200X Fact. 014 378 378
08/10/200X Fact. 014 378 0
20/10/200X Fact. 035 345 345
4
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
Compañía La Dama Elegante, S. A.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
01/11/200X Fact. 041 271 616
18/11/200X Fact. 035 345 271
25/11/200X Fact. 044 846 1117
01/12/200X Fact. 041 271 846

Compañía Dean, S. A.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
29/07/200X Fact. 008 398 398
06/08/200X Fact. 012 280 678
16/09/200X Fact. 008 300 378

Compañía David, S. A.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
01/08/200X Fact. 010 898 898
02/09/200X Fact. 010 898 0
14/09/200X Fact. 025 714 714
18/10/200X Fact. 032 1206 1920
15/12/200X Fact. 025 500 1420

Compañía Gael, S. A.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
16/09/200X Fact. 029 413 413
20/09/200X Fact. 031 216 629
15/10/200X Fact. 029 200 429
29/10/200X Fact. 040 1105 1534
30/10/200X Fact. 029 200 1334
30/11/200X Fact. 046 904 2238
30/11/200X Fact. 031 200 2038

Compañía Margarita, S. A.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
05/07/200X Fact. 005 660 660
07/08/200X Fact. 005 660 0
15/09/200X Fact. 027 1020 1020
15/10/200X Fact. 027 1020 0
01/12/200X Fact. 050 849 849
20/12/200X Fact. 056 580 1429
30/12/200X Fact. 058 386 1815

Compañía Wilfredo, S. A.
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
02/08/200X Fact. 011 247 247
16/09/200X Fact. 011 100 147
17/09/200X Fact. 030 202 349

Se le solicita que prepare un estado de clasificación por antigüedad de saldos de la cuentas por cobrar (Cédula de
Antigüedad de saldos), haciendo uso de las siguientes categorías: (Valor 85 puntos)

5
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
No vencidas
Vencidas con menos de 2 meses
Vencidas con más de 2 meses

Se consideran vencidas las cuentas con más de 60 días después de la fecha de la factura.

A continuación se le presentan los datos de la cuenta de provisión para cuentas dudosas de la Compañía, según
aparecen al 31 de diciembre del 200X.

Provisión para cuentas dudosas


Fecha Descripción Debe Haber Saldo
01/01/200X     566 566
06/05/200X 125 441
11/08/200X 401 40
20/12/200X 80 -40

La Compañía establece una cuenta de provisión para cuentas incobrables bajo la siguiente política:
 10% de las cuentas vencidas con menos de dos meses.
 30% de las cuentas vencidas con más de dos meses.

Se le solicita que prepare el correspondiente asiento de diario para registrar la provisión para incobrables al 31 de
diciembre del 200X

Ejercicio No. 5
La Compañía Epsilón, S.A. presenta los siguientes auxiliares de sus clientes:

Cliente: A      
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
20x1        
05-feb Venta Fact. 1 450,000   450,000
04-mar Pago cta Fact. 1   200,000 250,000
22-mar Venta fact. 3 500,000   750,000
28-abr Pago a cta fact. 1   50,000 700,000

Cliente: B      
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
20x1        
07-feb Venta Fact. 2 376,000   376,000
07-mar Pago cta fact. 2   376,000 0
08-abr Venta Fact. 4 789,000   789,000
30-abr Pago cta Fact. 4   650,000 139,000
06-may Pago cta Fact. 4   10,000 129,000

Cliente: C      
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
20x1        
12-abr Venta Fact. 5 1,350,000   1,350,000
11-may Pago cta fact. 5   350,000 1,000,000
19-jun Pago cta fact. 5   400,000 600,000
6
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
29-jul Pago cta fact. 5   200,000 400,000
02-ago Pago cta fact. 5   125,000 275,000

Cliente: D      
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
20x1        
15-abr Venta Fact. 6 880,000   880,000
15-may Pago cta fact. 6   880,000 0
16-jun Venta Fact. 8 900,000   900,000
17-jul Pago cta fact. 8   900,000 0
28-jul Venta fact. 10 1,200,000   1,200,000
07-sep Pago cta fact. 10   1,200,000 0
18-dic Venta fact. 10 600,000   600,000

Cliente: E      
Fecha Concepto Debe Haber Saldo
20x1        
22-abr Venta fact. 7 775,000   775,000
27-may Pago cta fact. 7   700,000 75,000
26-jun Venta fact. 9 925,000   1,000,000
30-jul Pago cta fact. 7   75,000 925,000
30-jul Venta fact. 11 1,450,000   2,375,000
13-sep Pago cta fact. 11   900,000 1,475,000
16-nov Venta fact. 13 410,000   1,885,000
15-dic Venta fact. 14 500,000   2,385,000

Se le pide:
a) Por el procedimiento analítico o de antigüedad de saldos, realice el análisis de antigüedad de los saldos de
los registros auxiliares y prepare una cédula de resumen, clasificándola en los siguientes conceptos: de 1 a
30 días; de 31 a 60 días; de 61 a 90 días y más de 91 días.
b) Determine la cantidad de la estimación para cuentas de dudoso cobro (incobrables), considerando los
siguientes porcentajes de estimación, obtenidos de años anteriores: de 1 a 30 días 1%; de 31 a 60 días, 2.8%;
de 61 a 90 días, 3.2% y más de 90 días el 5.5%.
c) Asientos de ajuste correspondientes para registrar la reserva de incobrables.

Ejercicio No. 6
Los saldos de las cuentas seleccionadas, tomadas del Balance General de la compañía de Deportes La Vencedora, S.
A. al 30 de septiembre del 2004, eran los siguientes: (los montos son en colones)

Cuentas a cobrar.............................. 273,200


Provisión para cuentas dudosas.......... 8,196

Durante el año terminado el pasado 30 de septiembre del 200X, ocurrieron las siguientes transacciones (en
resumen):

Ventas al crédito (en total)........................... 1,311,416


Efectivo cobrado a los clientes.................... 1,428,980. Este efectivo incluye ¢2,450 recuperado sobre una cuenta a
cobrar dada de baja (cancelada del auxiliar), registrada como incobrable en ejercicios anteriores.
Las condiciones con que se vendió al crédito, fueron 2/10, n/30.
7
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
Los clientes que pagaron 1,004,921, del efectivo mencionado anteriormente, aprovecharon el descuento. Este
monto corresponde al neto, una vez deducido el descuento.
Existen en el período 9,330 de Cuentas a Cobrar que el Abogado indica que en definitiva no se pueden cobrar y
deben ser dadas de baja del auxiliar de cuentas por cobrar (cancelada del auxiliar).

Notas de crédito emitidas por ventas devueltas y bonificaciones sobre ventas........18.435.

Se le solicita que prepare:

A. Los asientos de diario para registrar las transacciones resumidas del año 200X, terminado el pasado 30 de
septiembre del 200X.

B. El asiento de ajuste por las cuentas malas, estimadas al 30 de septiembre del 200X, omitiendo decimales.

Tome en cuenta en el punto B) que la compañía tiene como política ajustar su cuenta de provisión a un tanto por
ciento de las cuentas a cobrar pendientes al cierre del ejercicio. La experiencia de crédito de la compañía durante el
año terminado el pasado 30 de septiembre del 200X indica que la tasa porcentual a usar al 30 de septiembre del
200X deber ser dos tercios (2/3) de la que se usó en el período pasado.

Ejercicio No. 7
Considere los clientes A, B y C, con saldos de 29,000; 95,000; 145,000 al 31 de diciembre del 200X, cuyos registros
auxiliares muestran la información contenida en los siguientes registros auxiliares:

Alfa y Omega, S.A.


Cuenta: Clientes
Nombre: Cliente A Número 1
Domicilio: Calle A Norte No. 345 Límite de crédito: 250,000
Condiciones: 90 días (n/90)
Movimientos Saldos
Fecha N. A/D Concepto Debe Haber Deudor Acrredor
05-ene   Factura 1 20,000   20,000  
26-ene   Factura 2 15,000   35,000  
05-feb   Pago cta F-1   10,000 25,000  
28-feb   Factura 3 12,000   37,000  
04-mar   Factura 4 8,000   45,000  
09-mar   Factura 5 9,000   54,000  
20-sep   Pago F-1 y 2   15,000 39,000  
12-nov   Pago F-2   10,000 29,000  
31-dic   Saldo     29,000  

8
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA

Alfa y Omega, S.A.


Cuenta: Clientes
Nombre: Cliente B Número 2
Domicilio: Calle B Sur No. 12233 Límite de crédito: 300,000
Condiciones: 90 días (n/90)
Movimientos Saldos
Fecha N. A/D Concepto Debe Haber Deudor Acreedor
02-may   Factura 6 100,000   100,000  
28-may   Factura 7 50,000   150,000  
15-jun   Pago F-6   70,000 80,000  
07-jul   Factura 8 25,000   105,000  
25-jul   Pago F-6   30,000 75,000  
10-sep   Factura 9 120,000   195,000  
11-oct   Pago F-7 y F-8   65,000 130,000  
08-nov   Factura 10 35,000   165,000  
17-nov   Pago F-9 y 10   70,000 95,000  
31-dic   Saldo     95,000  

Alfa y Omega, S.A.


Cuenta: Clientes
Nombre: Cliente C Número 2
Domicilio: Calle B Sur No. 12233 Límite de crédito: 550,000
Condiciones: 120 días (n/120)
Movimientos Saldos
Fecha N. A/D Concepto Debe Haber Deudor Acrredor
11-mar    Fact. 11 20,000   20,000  
17-mar    Fact. 12 40,000   60,000  
29-mar    Fact. 13 70,000   130,000  
15-abr    Fact. 14 100,000   230,000  
17-abr    Pago F-11   20,000 210,000  
12-jun    Fact. 15 80,000   290,000  
20-jun    Fact. 16 15,000   305,000  
25-jun    Fact. 12   40,000 265,000  
28-ago    Fact. 13   20,000 245,000  
30-nov    Pago F- 13 y 14   100,000 145,000  
31-dic         145,000  
Alfa y Omega, S.A.
Estado de análisis de saldos por antigüedad a cargo de clientes
Al 31 de diciembre de 200X

De 61 a
    Importe del   De 31 a 60 90 De 91 a 120 De más de
Número Nombre saldo A 30 días días días días 120 días
               
               
               
               

9
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
Después de formular el estado de análisis de saldos por antigüedad, las cuentas se someten a tres consideraciones
para determinar su solvencia o capacidad de pago:

Antigüedad de saldos: Es quizás las más significativa y, para resolverla, recurrimos al análisis de saldos con base en
su antigüedad pues una cuenta que envejece es peligrosa, y lo más probable es que no se llegue a cobrar.
Consecuentemente, se debe prever estudiando con cierta intensidad la probabilidad de cobro.

Tendencia de la cuenta: Se conoce mediante el examen de la tarjeta del cliente (registro auxiliar). Si los cargos
son más numerosos y de mayor importe que los abonos, la cuenta tiende a crecer y podría pasar que el cliente
suspenda sus pagos más adelante.

Grado de aprovechamiento de facilidades: En este caso se debe examinar si el cliente aprovecha las facilidades
que se le conceden para pagar su adeudo. Si se le ofrecen excelentes descuentos y no los aprovecha, podemos
pensar que su situación económica (liquidez) no es la adecuada o que su administración es ineficiente. Por ello, si el
saldo se acrecienta y envejece, lo más probable es que peligre su recuperación.

Con base en las consideraciones precedentes, podemos clasificar a nuestros clientes en los siguientes grupos:

Clientes buenos: El importe de su saldo representa para la entidad cantidades que cobrará en tiempo oportuno y
condiciones normales, lo cual proporcionará a la empresa suficientes flujos de efectivo. Estos saldos deben aparecer
en el balance como cuentas por cobrar.

Clientes malos: Son aquellos cuyo crédito es imposible de recuperar. Son clientes que aún cuando no ha vencido el
plazo de cobro, dan indicios que evidencian su insolvencia, la que se debe reflejar como pérdida para la empresa.

Clientes de cobro dudoso: Son los que a la fecha del balance, con base en las investigaciones realizadas y análisis
de antigüedad de saldos, hacen dudar de su solvencia. Posiblemente paguen, pero han surgido circunstancias que
dificultan su cobro.

Con los datos así obtenidos y la experiencia de la compañía de años anteriores, a cada grupo se le asigna un
porcentaje de incobrabilidad o de cobro dudoso, el cual permitirá considerar un importe de cobro dudoso, con el
cual se registran los ajustes de la reserva de incobrables.

Recuperación de cuentas malas:

Ocasionalmente, el departamento de cobranza comete ciertos errores al considerar a algunas cuentas como
incobrables, pero el cliente dado de baja efectúa un pago a su cuenta y solicita ser reconsiderado como sujeto de
crédito. De ello debe quedar constancia en los registros contables, pues de no ser así, la imagen crediticia del cliente
puede ser dañada.

Ejercicio No. 8
A continuación se presentan datos de los cuentas del mayor auxiliar de cuentas a cobrar de la Compañía Alisios, S.A.,
tal como aparecían al 31 de diciembre de 200X.

Compañía: Eitema, S.A.


Fecha Número Debe Haber Saldo
03-sep a 378   378
08-oct a   378 0
20-oct b 345   345
01-nov c 271   616
18-nov b   345 271

10
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA
Fecha Número Debe Haber Saldo
25-nov d 846   1,117
01-dic c   271 846

Compañía: Dean, S.A.


Fecha Número Debe Haber Saldo
29-jul a 398   398
06-ago b 280   678
16-sep a   300 378

Compañía: David, S.A.


Fecha Número Debe Haber Saldo
01-ago a 898   898
02-sep a   898 0
14-sep b 714   714
18-oct c 1,206   1,920
15-dic b   500 1,420

Compañía: Silvia, S.A.


Fecha Número Debe Haber Saldo
16-sep a 413   413
20-sep b 216   629
15-oct a   200 429
29-oct c 1,105   1,534
30-oct a   200 1,334
30-nov d 904   2,238
30-nov     200 2,038

Compañía: Margarita, S.A.


Fecha Número Debe Haber Saldo
05-jul a 660   660
07-ago a   660 0
15-sep b 1,020   1,020
15-oct b   1,020 0
01-dic c 849   849
20-dic d 580   1,429
30-dic e 386   1,815

Compañía: Wilfredo, S.A.


Fecha Número Debe Haber Saldo
02-ago a 247   247
16-sep a   100 147
17-sep b 202   349

a) Prepare un estado de clasificación por antigüedad de las cuentas a cobrar, haciendo uso de las siguientes
categorías: No vencidas menos de 2 meses, Vencidas más de 2 meses.
Se consideran vencidas las cuentas de 60 días después de la fecha de la venta.

A continuación se presentan los datos de la cuenta de provisión de la compañía según aparecía al 31 de diciembre de
200X.
11
CONTABILIDAD II Prof. Lic. Mario Zamora S. UMCA

Provisión para cuentas dudosas


Fecha Debe Haber Saldo
01-ene   566 566
06-may 125   441
11-ago 401   40
20-dic 80   -40

La compañía establece una cuenta de provisión para cuentas incobrables igual a:


 10% de las cuentas vencidas menos de dos meses;
 30% de las cuentas vencidas más de dos meses.

Se le solicita:
b) Prepare el asiento de diario para la provisión para cuentas incobrables al 31 de diciembre de 200x.

Ejercicio No. 9
El impuesto de ventas es el 13%.

1. Venta de mercancías a crédito el día 12 de abril de 200X, según factura núm. 12345, al Sr. Esteban Zamora
por 500,000.00, más IV, a 30 días.
2. Venta de mercancías a crédito el día 14 de abril, según factura 12346, a La Especial, por 625,000.00 más IV, a
60 días.
3. Venta de mercancías a crédito el día 15 de abril, según factura núm. 12347 a la Sra María del Carmen
Munguía, pro 148,000.00, más IV a 30 días.
4. Venta de mercancías a crédito el 16 de abril, según factura núm. 12348, 12349 y 12350 al Sr. Esteban
Zamora, La Especial y Sra María del Carmen Munguía, por 190,000.00, 239,000.00 y 700,000.00 más Iv, a 30,
60 y 30 días, respectivamente.
5. El día 17 de abril, el Sr. Esteban Zamora devolvió 15,000.00 de mercancías, más IV, importe que acredita a su
cuenta, según nota núm. C-098.
6. El día 18 de abril, la Sra María del Carmen Munguía devuelve mercancías por 78,000.00 más IV, importe que
se acredita a su cuenta, según nota número 099.
7. El día 19 de abril se conceden rebajas al Sr. Esteban Zamora por 35,000.00 más IV, según nota de crédito
número C/R 0025 y a la Especial por 19,800.00 más IV, según nota de crédito núm. C/R 0026.
8. El día 22 de abril se venden mercancías a crédito al Sr. Esteban Zamora por 800,000.00 más IV, bajo las
siguientes condiciones: 10% /15, n/30, según factura núm. 12351.
9. El día 23 de abril se venden mercancías a crédito a la Especial, por 520,000.00 más IV, bajo las siguientes
condiciones: 2%/15, n/30, según factura núm. 12352.
10. El día 6 de mayo, el Sr. Esteban Zamora paga dentro del período de descuento la factura núm. 12351.
11. El día 20 de mayo, La Especial paga la factura núm. 12352, fuera del período de descuento.

Se pide:
Registre las operaciones anteriores en registros en mayores auxiliares.

12

También podría gustarte