Está en la página 1de 149

Al lector

edición en español

nidos en el Centro Kenyatta de Nairobi, con motivo de la reu-


CON LA nión del Concilio de
PRESENCIA Anual de 1988 de del
representantes la Junta
mundoEjecutiva
entero de la
reu-
Asociación General, los dirigentes de la Iglesia Adventista del Séptimo
Día trabajaron con afán, con el fin de encontrar los medios más efica-
ces para fortalecer la unidad de una feligresía esparcida por más de
UNCA ANTES habían soplado tan fuertes "vientos de doc-
220 países, con entornos sociales y culturales muy diversos. Recono-
trina" en toda la cristiandad. El auge de la comunicación di-
cieron que la fe y práctica comunes a todos, de importancia vital para
NPresentar¡ ón
gital pone a cada creyente decon
en contacto latodo tipo de suti-
la iglesia apostólica en expansión, siguen siendo esenciales para los
les influencias que debe afrontar con seguridad y determinación. La
creyentes en Cristo que viven en el tiempo del fin.
única fuerza capaz de fortalecerlo para hacer frente a esta avalancha
En vista de la necesidad expresada en el párrafo anterior, el Con-
informativa y de diversidad de opiniones es una comprensión clara y
cilio recomendó la preparación de una obra que expusiera cuidadosa-
bien fundada de su fe.
mente las enseñanzas bíblicas que sustentan al dinámico movimiento
Es por ello que emprendimos, con grandes esperanzas, la publica-
adventista. Y aquí está aquella obra. Se requirieron más de diez años
ción en español del tomo 12 de la Commentary Reference Series, titulado
para llevar a cabo este proyecto, dirigido por el Instituto de Investiga- Handbook of Seventh-day Adventist Theology. Deseamos que los nobles
ción Bíblica. El editor declara en su prefacio que el propósito de esta
objetivos que los dirigentes de la Asociación General se propusieron al
obra es proporcionar, tanto a los creyentes como a los estudiosos, una
exposición razonada y centrada en la fe de estas verdades tal como los publicar esta magna obra en inglés, se cumplan también en los lecto-
res adventistas de lengua española.
adventistas del séptimo día las entienden.
La difícil tarea de preparar el Handbook of Seventh-day Adventist
Esta ocasión ofrece al Instituto la oportunidad de expresar su sin-
Theology se le encomendó al Instituto de Investigación Bíblica de la
cero aprecio a Raoul Dederen, quien, con su singular combinación de
Asociación General, el cual tiene, entre otros fines sumamente im
compromiso cristiano, habilidad teológica, equilibrio, tacto y tenaci-
dad, trabajó arduamente para llevar esta obra a buen término. portantes, la responsabilidad de colaborar con la administración de
la Asociación General "en asuntos de interpretación bíblica, doctri-
Dr. George W. Reid nas y tendencias de la iglesia". El propósito de la obra es analizar
Ex director del Instituto de Investigación cuidadosamente las enseñanzas o doctrinas bíblicas en que se apoya
Bíblica de la Asociación General el gran movimiento adventista. Se eligieron 27 eruditos adventistas
de todo el mundo, quienes dedicaron más de diez años a la prepara-
ción de 28 profundos estudios con el propósito de ofrecer, tanto a los
6 7
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Presentación de la edición en español

creyentes como a los buscadores sinceros, un análisis y una exposi- La unidad de la Iglesia es de suprema importancia, porque tiene
ción clara de la verdad tal como la consideran los adventistas del sép- sus orígenes en la unicidad del Dios triuno que nos ha adoptado como
ti mo día. sus hijos. Nuestro Señor lo dejó bien claro en su oración sacerdotal
Nuestra iglesia es genuinamente mundial. Hoy la feligresía está (Juan 17) y la Iglesia la ha establecido como una de sus creencias fun-
damentales. La conservación de la unidad es responsabilidad de cada
compuesta por unos catorce millones de miembros con una gran di-
uno de los fieles.
versidad cultural y con infinita variedad de sensibilidades y costum
La unidad se manifiesta en el amor que nos vincula con Cristo y
bres. En la División Interamericana esta consideración tiene una espe-
unos con otros, así como en el conocimiento y la práctica de la doctri-
cial validez, ya que esta realidad somete a la Iglesia a una fuerte pre-
na de verdad que nos libra de nociones equivocadas, para que nadie
sión que podría llevarla hacia el pluralismo en la doctrina y la praxis;
nos aleje de nuestro Señor. Por eso el objetivo primordial de esta obra
es decir, la fragmentación y la pérdida de la unidad. Los nueve tomos
es contribuir a la preservación de la unidad, en la doctrina y en la prác-
previstos de TEOLOGÍA: FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE NUESTRA FE tienen el
tica, en la comunidad adventista.
propósito de evitar esa tragedia espiritual.
La traducción al español del original inglés se ha llevado a cabo en
Por todo ello, esta Serie, que esperamos resulte de utilidad para los
un momento muy oportuno, cuando los redactores de la obra original
eruditos e intelectuales, no se propone ser únicamente una obra de
en inglés habían detectado algunos fallos y ciertas carencias en la pri-
referencia para ellos. El objetivo es que los lectores en general, y los
mera edición, y los autores ya habían hecho las revisiones pertinentes
adventistas en particular, que buscan una exposición y una compren-
en preparación para una nueva edición. En consecuencia, la versión en
sión más amplias y profundas de los principios fundamentales de la
español, traducida de la inglesa revisada y no impresa todavía, es la
teología adventista, vean satisfechas sus expectativas.
más actualizada en circulación.
Nos asaltó, sin embargo, el temor de que la publicación de una Esperamos que la publicación en nueve tomos de esta valiosa obra
obra tan importante como el Handbook of Seventh-day Adventist Theology, la haga más accesible, en todos los sentidos, para los lectores de habla
para incluirlo, solamente como tomo 9 de la valiosa y útil serie del hispana. Creemos que así la ponemos al alcance de todos los creyen-
Comentario bíblico adventista en español, hubiera podido impedir que tes y facilitamos su adquisición y su lectura.
se cumpliera el propósito que tuvo el Concilio Anual de la Asociación
Agradecemos a Sergio V Collins, editor de los dos primeros tomos,
General de 1988, cuando ordenó su preparación y publicación, de que
por su excelente trabajo de preparación y atención editorial.
alcanzara la máxima difusión.
Que Dios bendiga a TEOLOGÍA: FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE NUESTRA FE,
Lo que APIA (Asociación Publicadora Interamericana) y Gema Edi-
para que ocupe un lugar de preferencia en la biblioteca de todos los
tores se han propuesto es que esta inestimable obra, que está llamada adventistas hispanos y los fortalezca espiritualmente para encontrar-
a suplir una importante necesidad espiritual, llegue a cada hogar, a se con su Señor.
cada familia y a cada uno de los miembros de la Iglesia. Deseamos que Dr. Pablo Perla
sea un material de lectura y meditación, más que de referencia. Deben Presidente de APIA
leerlo todos y cada uno de los fieles, no únicamente los predicadores Dr. Tomás Torres de Dios
y los intelectuales. La temperatura moral y el caos espiritual que carac- Presidente de GEMA
terizan a esta época babilónica están afectando negativamente a mu-
chos creyentes. Esta obra está destinada a arraigarlos en la "sana doc-
trina" para que mantengan intacta la "fe una vez dada a los santos" a
fin de que se preparen para la eternidad.
Prefacio

bios, en todos los ámbitos de las ideas y las prácticas huma-


nas. EN
VIVIMOS LosUNA
creyentes adventistas
ÉPOCA del séptimo
de rápidos día tienen
y sorprendentes que
cam-
enfrentar al resto del mundo con una comprensión bien fundada de su
fe. Por eso los dirigentes de la Iglesia Adventista decidieron poner a
disposición de la feligresía y del público en general un manual básico
con las doctrinas y prácticas fundamentales de los adventistas del sép-
ti mo día. Con la rápida expansión del movimiento adventista prácti-
camente a todos los países y culturas del mundo, una obra de esta
índole robustecería la unidad requerida en el mandato de Cristo a sus
seguidores. Hace más de veinte años se reconoció la necesidad de este
proyecto, lo que condujo a una temprana planificación y a algunos
esfuerzos para llevarla a cabo.
Sin embargo, la elaboración definitiva de esta obra se inició por un
acuerdo del Concilio Anual de la Junta Ejecutiva de la Asociación Ge-
neral, reunida en Nairobi, Kenya. La junta hizo responsable al Ins-
tituto de Investigación Bíblica (IIB) de su preparación y contenido ge-
neral. Raoul Dederen fue designado para servir, bajo los auspicios del
IIB, como director del proyecto y editor de la obra.
Después de una consideración cuidadosa de la naturaleza del ob-
jetivo y las limitaciones del proyectado manual, se eligieron autores
de todo el mundo, no sólo en razón de su erudición y conocimiento
pastoral sino también por su capacidad para traducir su erudición a
un lenguaje y conceptos accesibles para beneficio de lectores no es
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Prefacio

cializados. Se envió a cada uno de ellos un conjunto de pautas, refe- contribuciones estarían sujetas a la revisión y las sugerencias de la
ridas esencialmente al contenido, el formato, la extensión y el estilo junta del Instituto de Investigación Bíblica (JIIB), compuesta por
en que debían escribir. cuarenta miembros predominantemente eruditos y que incluye unos
El libro tiene una trama que trata de hacer justicia a tres formas ge- pocos administradores. Por su composición internacional la JIIB fue
nerales de hablar sobre Dios y el mundo, a saber, las Escrituras, la his- llamada a actuar como portavoz del criterio general.
toria y el testimonio de Elena G. de White. Se pidió a los autores que En otras palabras, muchos compartieron la tarea de planificar y
dedicaran el grueso de sus artículos a la información bíblica, abste- escribir este libro, desde las consultas en el bosquejo inicial, a través
niéndose en la medida de lo posible de referirse a fuentes no bíblicas. de la redacción, hasta la revisión de los sucesivos borradores. De ahí
Era pues una ocasión para permitir que las Escrituras hablasen. Debía
que este libro no sea simplemente una colección de ensayos escritos
seguir un breve vistazo histórico de la doctrina en consideración, y separadamente por colaboradores individuales. En realidad, ninguna
después una compilación de declaraciones representativas de Elena G. sección es fruto del trabajo de un solo autor. A medida que el texto
de White del modo que en cada caso se considerase más útil. Vendría avanzaba a través del proceso editorial y las consultas, todas las par-
por último una bibliografía, a saber, una corta lista de obras usadas tes de la obra, y ésta como un todo, se beneficiaron de este enfoque
por el autor y consideradas útiles para una investigación ulterior del cooperativo.
tema. La parte escriturística de cada artículo concluiría con unas pocas
Cabe decir que el equipo de trabajo completo, es decir, autores y
observaciones referentes a implicaciones prácticas para la vida cristia-
miembros de la JIIB -muchos de los cuales eran autores también-
na cotidiana, excepto cuando el tema en sí se refiriese a ella, como en
era genuinamente internacional, con representantes de muy diversos
el caso de la conducta y el estilo de vida cristianos.
países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Barbados, Bélgica,
Debía usarse [en la edición original en inglés] el texto de la Revised
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Estados Unidos,
Standard Version en las citas de los pasajes bíblicos. Todos los términos
Francia, Ghana, Holanda, India, Jamaica, Noruega, Puerto Rico,
hebreos y griegos serían transliterados en caracteres latinos. Y no lle-
Reino Unido, Sudáfrica y Uruguay. Así que los autores escribieron
varía notas a pie de página ni al final de los artículos.
esta obra para lectores de todo el mundo.
Aunque en algunas países la tendencia actual es la de usar un len-
El objetivo concreto del equipo editorial y los autores fue elaborar
guaje que abarque ambos sexos, el hecho de que más del noventa por una obra de referencia escrita con un espíritu de lealtad incondicio-
ciento de los adventistas vivan donde no se habla inglés, o ésta no sea
nal a las Escrituras como la Palabra escrita de Dios. La esperanza
más que su segunda lengua, nos indujo a seguir las pautas tradicio-
expresa era que estas páginas resultaran fructíferas para la reflexión
nales y no ser demasiado exigentes en eso.
personal en la fe y en la práctica. No tenían el propósito de que fue-
Por otra parte las referencias cruzadas, un glosario y los esquemas
ran un ejercicio en teología especulativa. Aquí no se expone el punto
iniciales de cada estudio doctrinal aumentarían la utilidad de esta obra.
de vista particular de ninguna tendencia del pensamiento adventis-
Los 28 artículos que forman el Handbook se han ido elaborando a ta. Lo que se presenta en estas páginas es ampliamente representati-
lo largo de unos diez años. Cualquiera que haya tenido que coordi- vo de la corriente principal de la teología y la erudición bíblica
nar la labor de dos docenas de teólogos esparcidos por todo el adventista en la Iglesia Adventista mundial. Ésta es una obra de teo-
mundo inmersos en sus obligaciones académicas, sus tareas de in- logía constructiva, basada en la Biblia y centrada en Cristo, que trata
vestigación y sus años sabáticos, comprenderá que una obra de esta de presentar el todo en términos de la interrelación de cada una de
naturaleza no puede producirse de un día para otro. Aunque cada sus partes, y las partes siempre en términos de su relación mutua y
artículo está firmado, desde el principio se acordó que todas las con el todo. Esta obra no se preparó teniendo en cuenta únicamente
12
13
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Prefacio

al erudito y al especialista -aunque se espera que les resulte útil-, tareas auxiliares. Cada artículo hubo que redactarlo y corregirlo
sino más bien al lector medio que busca una exposición asequible de muchas veces antes de que fuera enviado a la imprenta. En relación
los datos pertinentes relacionados con los principios fundamentales con esto corresponde agradecer en forma especial a nuestro equipo de
de la teología adventista. Proporciona la información que este lector fieles secretarias y en particular a la especialista en edición electrónica
podría esperar: razonablemente abarcante y profunda. y diseñadora, Martha Lunt. Merecen también especial gratitud Robert
Puesto que la fe cristiana es tan rica y considerando que el público J. Kinney y Ted N. C. Wilson, presidentes de la Review and Herald
al que se dirige es tan diverso, algunos lectores quizá desearían en- Publishing Association, por su interés constante en la obra. Estamos
asimismo en deuda con Nancy W. de Vyhmeister y el equipo editorial
contrar una presentación más completa o con otro enfoque de cual-
de la Review and Herald, y en especial con Richard W Coffen, vice-
quiera de los temas; y es razonable que así sea. Algunos lamentarán
que algo se excluyó, que a una parte se le concedió demasiada aten- presidente, y James Cavil y sus asociados, quienes dirigieron con habi-
ción, o que a otra se le dio un énfasis inadecuado. Más de una vez qui- lidad y profesionalismo el largo y laborioso proceso de revisión y
simos que se analizaran más en detalle algunas importantes declara- corrección de los originales.
ciones escriturísticas, históricas o de Elena G. de White. Pero resultó
i mposible dar un tratamiento complementario a algunos aspectos con- Dr. Raoul Dederen
cretos ya que hubiéramos tenido que hacer ampliaciones despropor- Profesor emérito
Universidad Andrews
cionadas de espacio. Una obra de referencia, aun de este tamaño, tiene
sus limitaciones.

[Estos nueve tomos] no se publican con la idea de que sean algo


definitivo, sino, más bien, con la esperanza de que se usen en los hoga-
res adventistas y no adventistas, en las aulas y las bibliotecas, y asi
mismo en las oficinas pastorales, como un manual de referencia acce-
sible y práctico para obtener información sobre diversos aspectos del
pensamiento y la práctica adventistas.
Nos resta la grata tarea de agradecer al amplio equipo que de
diversas maneras ha contribuido a la creación de esta obra. Es posible
mencionar por nombre sólo a unos pocos de ellos. Primeramente, mis
asociados inmediatos: Nancy W. de Vyhmeister y el equipo del IIB
bajo la dirección de George W Reid. También debiera ser obvia la
deuda con los 27 autores que dieron tan generosamente de su tiempo
y de su saber. Debiera asimismo dedicar unas palabras de especial
reconocimiento a los miembros de la junta Ejecutiva de la Asociación
General que originaron este proyecto. Sin su inspiración y constante
apoyo no habría existido el Handbook of Seventh-day Adventist Theology.
Finalmente, corresponde expresar una palabra de gratitud por una
ayuda de otro tipo. De más está decir que la producción de una obra
de esta magnitud ha requerido mucho trabajo mecanográfico y otras
14 15
Prólogo de la edición

en español

comprensión de las enseñanzas bíblicas y de hacerlas relevan-


LA IGLESIA
tes en el TIENE
contextolaenconstante
el cual procura
necesidad
llevarde
a cabo
profundizar
su misión.
su
Nuestro Señor Jesucristo fue un asiduo estudiante de las Escrituras y
su expositor más autorizado. Su conocimiento de ellas, al igual que la
autoridad con que develaba su contenido, asombraron a los maestros
judíos en el Templo y restauraron la fe de dos de sus discípulos en el
camino a Emaús. Su ministerio se caracterizó de principio a fin por
una adhesión constante a la voluntad de Dios revelada en su Palabra.
Esa misma actitud hacia la Palabra de Dios definió el ministerio de los
apóstoles durante el desarrollo de la iglesia cristiana. Sus escritos
bíblicos se hallan repletos de referencias directas al lenguaje del
Antiguo Testamento. Su criterio de lo que es la verdad se fundaba en
la revelación de Dios en su Palabra y en la interpretación que de ella
hiciera el Señor.

La Iglesia Adventista se ha caracterizado a lo largo de su historia


por el mismo interés que Jesús y sus discípulos manifestaron en la
doctrina bíblica. Sin negar el valor de la contribución que hacen al
conocimiento humano los diferentes campos del saber, la Iglesia ha
reconocido la Biblia -siguiendo la tradición bíblica y protestante-,
como la norma infalible de fe y práctica. Nada debería alarmar más a
los líderes de la iglesia, a los ministros del evangelio, que observar en
la vida de los miembros un posible desinterés en el estudio de la
Biblia.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Prólogo de la edición en español
TEOLOGÍA: FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE NUESTRA FE, procura mantener nido de cada capítulo, hace que esta obra teológica sea más valiosa y
vivo el interés adventista en las Escrituras como norma de fe y prácti- digna de confianza que otras que no han sido sometidas a ese proceso
ca. A cada uno de los que contribuyeron en la preparación de esta obra de análisis riguroso.
se le solicitó que examinara y desarrollara el tema que se le asignó a la Recomendamos esta obra de teología a los lectores adventistas de
penetrante luz de la Biblia. De ahí que cada capítulo contenga un lengua española con la esperanza de que contribuya al desarrollo
número elevado de referencias bíblicas utilizadas para sustanciar los bíblico y teológico de la Iglesia en los países hispanos. Oramos para
argumentos que emplearon y las conclusiones a las cuales arribaron.
que Dios bendiga este proyecto, que encienda un renovado interés en
Esta obra establece más allá de toda duda lo que la Iglesia siempre ha el estudio de la Biblia en la vida de la Iglesia mientras aguarda el retor-
sostenido: que sus doctrinas se basan exclusivamente en la Palabra de no en gloria de su Señor.
Dios.
Los nueve tomos de esta obra se ponen a disposición de la iglesia Dr. Ángel Manuel Rodríguez,
hispanohablante, no sólo a fin de reafirmar el fundamento bíblico de Director del Instituto de Investigación Bíblica
nuestro mensaje, sino también para contribuir a la madurez teológica de la Asociación General
de los creyentes. Tradicionalmente los adventistas han compartido su
mensaje por medio de estudios bíblicos. Aquí se preserva ese interés
en el estudio bíblico, pero se lo acompaña de una seria reflexión teo-
lógica en un esfuerzo por profundizar la comprensión del mensaje y
la misión de la Iglesia.
La traducción del Handbook of Seventh-day Adventist Theology al idio-
ma español, y con el tiempo a otros idiomas, contribuirá a la preser-
vación de la unidad doctrinal y misionológica de la Iglesia alrededor
del mundo. Este volumen fue intencionalmente preparado para refle-
jar el pensamiento doctrinal de la Iglesia Adventista mundial, y por lo
tanto no se alinea con posiciones particularistas que pueden encon-
trarse al margen del pensamiento adventista.
Debe aclararse que debido a que el manual de teología en inglés no
fue sometido a votación en un congreso de la Asociación General, no
se lo debe considerar como una exposición oficial de la doctrina, el
pensamiento y el estilo de vida adventistas. Aunque su contenido no
es infalible, ni tampoco intenta establecer una uniformidad de pensa-
miento en los detalles de las exposiciones; esta obra teológica repre-
senta en forma equilibrada y apropiada la doctrina y la teología
adventistas.
El hecho de que el Comité del Instituto de Investigación Bíblica de
la Asociación General haya invertido incontables horas durante un
período de alrededor de diez años, examinando y evaluando el conte-
18
19
Lista de abreviaturas

OBRAS DE ELENA G. DE WHITE

AFC A fin de conocerle


ATO Alza tus ojos
CC El camino a Cristo (edición APIA, 2006)
CD Cada día con Dios
CE El colportor evangélico
cm Consejos para maestros, padres y alumnos
CMC Consejos sobre mayordomía cristiana
CN Conducción del niño
COES Consejos sobre la obra de la escuela sabática
CRA Consejos sobre el régimen alimenticio
CS El conflicto de los siglos
CSS Consejos sobre la salud
DMJ El discurso maestro de Jesucristo
DTG El Deseado de todas las gentes
Ed La educación
EUD Eventos de los últimos días
Ev El evangelismo
FO Fe y obras
FV La fe por la cual vivo
HC El hogar cristiano
HAp Los hechos de los apóstoles
HH Hijos e hijas de Dios
HR La historia de la redención
LC En los lugares celestiales
MB El ministerio de la bondad
MC El ministerio de curación
1, 2MCP Mente, carácter y personalidad, t. 1, 2
1-3MS Mensajes selectos, t. 1-3
21
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Lista de abreviaturas

MGD La maravillosa gracia de Dios OBRAS CITADAS Y DE REFERENCIA


mi Mensajes para los jóvenes Las obras de la Bibliografía de cada artículo se citan en el texto con el nombre del
MVH Mi vida hoy autor en letra redonda seguido de la página. En cambio las referencias de obras clá-
sicas de la Patrística (Agustín, Ireneo, Justino, Orígenes, Tomás de Aquino, etc.) y de
NB Notas biográficas de Elena G. de White los Reformadores (Lutero, Calvino, Arminio) se dan por libro o sección, párrafo,
NEV Nuestra elevada vocación apartado y subapartado u otros tipos de divisiones y subdivisiones consagradas por
Obreros evangélicos el uso; de modo que el lector pueda acceder a las fuentes fácilmente consultando
OE
cualquier edición o traducción. En algunos casos se adjunta la página de la edición o
OP El otro poder recopilación, como en el caso de ANET, ANF y NPNF.
PE Primeros escritos
PP Patriarcas y profetas ANET Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament.
PR Profetas y reyes James B. Pritchard, ed.
PVGM Palabras de vida del gran Maestro Princeton: Princeton University Press, 1969
SC Servicio cristiano ANF The Anti-Nicene Fathers
SV Alexander Roberts y James Donaldson, eds.
í Maranata: el Señor viene!
TCS Testimonios acerca de conducta sexual, adulterio y divorcio Nueva York: Christian Literature Co., 1885-1887
AR Adventist Review
Te La temperancia
AUCR Australasian Union Conference Record
TM Testimonios para los ministros
BE Bible Echo
1-9T Testimonios para la iglesia
BTS Bible Training School
VC Vida en el campo
1-7CBA Comentario bíblico adventista del séptimo día, 7 tomos
Francis D. Nichol, ed.
OBRAS DE ELENA G. DE WHITE EN INGLÉS Mountain View, California: Pacific Press, 1981-1990
Estos libros que se citan o se han usado en la preparación de TEOLOGíA: FUNDAMENTOS
BÍBLICOS DE NUESTRA FE todavía no se han publicado en español. CFOF The Conditionalist Faith of Our Fathers
LeRoy E. Froom
1888 Materials Ellen G. White 1888 General Conference Materials Washington, D.C.: Review and Herald, 1965, 1966
MR GCB General Conference Bulletin
Manuscript Releases
HL GH Gospel Herald
Healthful Living
NPNF-1 The Nicene and Post-Nicene Fathers, la serie
SAT Sermons and Talks
Philip Schaff, ed.
1-4SG Spiritual Gifts, t. 1-4
Nueva York: Christian Literature Co., 1886-1889
SL The Sanctified Life
NPNF-2 The Nicene and Post-Nicene Fathers, 2a serie
SLP Sketches From the Life of Paul Philip Schaff y Henry Wace, eds.
1-4SP The Spirit of Prophecy, t. 1-4 Nueva York: Christian Literature Co., 1890-1899
SW The Southern Work PFOF The Prophetic Faith of Our Fathers
LeRoy E. Froom
Todas las obras Elena G. de White se citan con estas siglas en letra cursiva, para evi- Washington, D.C.: Review and Herald, 1946-1954
tar posibles confusiones con otras referencias o siglas. Las siglas de los libros de
Elena G. de White van precedidas del número del tomo -cuando se trata de una PUR Pacific Union Recorder
obra en varios tomos- y seguidas de la página de la edición más común, que en la QOD Seventh-day Adventists Answer Questions on Doctrine.
mayoría de los casos corresponde a la Biblioteca del Hogar Cristiano (BHC). Washington, D.C.: Review and Herald, 1957
22
23
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe

RH Review and Herald


ST Signs of the Times
TDNT Theological Dictionary of the New Testament.
G. ICttel y G. Friedrich, eds. Alfabetos hebreo y griego
Grand Rapids: Eercimans, 1964-1976
YI Youth "s Instructor Alfabeto hebreo
„i =d =y
SIGLAS Y ABREVIATURAS =b =h =k 3t =` 1 XV =s
ADRA Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales
AG Asociación General (General Conference) de los ASD =b =w =k 9 =p t17 =.
ASD Adventista del séptimo día =1 E) =p
3=g T =z n =t
AT Antiguo Testamento
c. 7t =g n=b 12 =m Y=.$ 11 =t
(cifca) en torno a
cf. (confer) véase y cómparese con `t =d t2 =1 3 =n ¡p =9
DIA División Interamericana de los ASD
DNA División Norteamericana de los ASD
DSA División Sudamericana de los ASD
gr. griego
heb. hebreo
Acentuación de las vocales masoréticas
lat. latín
LXX Septuaginta (traducción al griego del AT hebreo) =a =ó
. „ (vocal shewa) _ °
m. murió =Q
n. nació _= i
NT Nuevo Testamento

w =e . =á ... .=
Referencias cruzadas internas
e w o fi
Las remisiones (referencias cruzadas) internas de TEOLOGÍA: FUNDAMENTOS BíBLICOS DE
NUESTRA FE, fundamentales para la mejor comprensión en el marco teológico adecua-
do de cada tema, y que aparecen entre paréntesis, se dan básicamente así:
./Con números romanos, que pueden ir seguidos de letras mayúsculas, y en algunos
casos de cifras arábigas y letras minúsculas (por ejemplo: V III. A, VII. B, VII. C. 2, Alfabeto griego
VII. C. 5. d), remiten a otro apartado y/o subapartados del mismo artículo, con-
forme al esquema que figura sobre fondo gris al principio de cada uno de los ar- oc=a =z a. =1 n =p <p=ph
tículos (capítulos).
=b =é
r Con algún título abreviado (por ejemplo: Salvación I. E., Pecado V), en cuyo caso se 11 =m p =r x, =ch
remite al apartado indicado del artículo correspondiente. Cada artículo se cita con
el nombre abreviado con la palabra más representativa del título correspondiente. 7 =g A=th v =n a, t =s W =ps
~/ Con indicación del tomo (por ejemplo: Ver Revelación/ Inspiración, tomo 1), cuan-
do se remite a un tomo de los nueve de la serie ya publicado. S=d t =i =x T =t w =ó
En los casos en que la remisión va precedida de "ver" significa que es necesario acudir ` =h
P e x =k o =o 1) =y
al lugar indicado para aclarar o completar la exposición del tema en cuestión.
24
Glosario

mación novedosa o una mayor precisión. Puesto que el signifi-


ESTE cado
GLOSARIO
de la mayoría
no tiene
de los
el propósito
términos se
dedaproporcionar
en el texto mismo,
infor-
publicamos el glosario principalmente para beneficio del lector y co-
mo un instrumento para refrescar rápidamente la memoria. Las defi-
niciones reflejan el significado de estos términos según se usan en las
páginas de TEOLOGÍA: FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE NUESTRA FE.

Alta crítica Es el término que se aplica a la crítica histórica


y literaria de la Biblia. Esta crítica está básica-
mente interesada en las fuentes literarias y los
estilos de las Escrituras, así como en la paterni-
dad de cada libro.

Antropología Del gr. anthropos, "hombre", y logos, "discurso".


En teología es el estudio del origen, la naturale-
za y el destino del hombre, en contraste con el
estudio de Dios o de los ángeles.

Apócrifos Colección de libros y secciones de libros no in-


cluidos en el canon judío ni en el protestante
pero admitidos por la Iglesia Católica Romana
bajo el nombre de libros deuterocanómcos.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Glosario

Arameo Lenguaje semítico usado extensamente en el Crítica Método de estudio bíblico empleado para
Cercano Oriente desde los inicios del dominio de la redacción revelar el que se supone que es el último nivel
asirio y babilónico. Hablado por los judíos du de tradición usada por el redactor en la compo-
rante y después del exilio babilónico, el arameo sición, por ejemplo, de los evangelios.
era el idioma vernáculo en Palestina en los días
de Cristo. Crítica Método de estudio empleado para revelar las
de las fuentes supuestas fuentes implícitas en el texto de la
Baja critica Se llama así a la crítica textual de la Biblia; es Escritura.
decir, el estudio del texto de las Escrituras para
determinar, hasta donde sea posible, qué escri- Crítica histórica Método que intenta verificar la veracidad de las
bieron realmente los autores inspirados. Escrituras y comprender su significado sobre
la base de los principios y procedimientos de la
ciencia histórica-secular.
Binitarianismo Creencia de que hay sólo dos personas en la
Deidad, a saber, el Padre y el Hijo.
Deísmo Sistema de pensamiento que defiende la reli-
gión natural y la existencia de Dios sobre la
Canon Del gr. kanón, "vara para medir". Listón que base de la razón humana y las leyes de la natu
sirve como una regla o vara de medir. En el len- raleza antes que mediante la revelación y las
guaje cristiano el término se refiere a la lista de enseñanzas de una iglesia.
los libros aceptados como inspirados que com-
ponen las Escrituras del Antiguo Testamento y
Desmitolo- Método de interpretación del Nuevo Testamen
del Nuevo Testamento.
gización to creado por Rudolf Bultmann (1884-1976).
Insiste en la necesidad de despojar al Nuevo
Catolicismo Fe, adoración y práctica de los cristianos en Testamento, especialmente a los evangelios, de
romano comunión con el obispo de Roma. lo que considera aspectos y relatos mitológicos,
como la creencia en el poder divino de Jesús, su

Crítica bíblica Estudio y análisis científico de los elementos preexistencia y nacimiento virginal, sus idas y
venidas entre el cielo y la tierra, y su resurrec-
humanos que han entrado en la formación de
ción de los muertos como algo "totalmente
las Escrituras.
inconcebible" dentro de lo que se conoce corno
fe histórica. Ese supuesto lenguaje mitológico
Crítica Método de estudio bíblico empleado para reve debe entonces reinterpretarse en categorfas
de la forma lar el supuesto desarrollo preliterario (oral) antropológicas (orientadas hacia lo humano); o,
subyacente en las diversas formas literarias de mejor aún, en categorías existenciales (persona-
los escritos bíblicos. les),
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Glosario

Determinismo Teoría según la cual los actos humanos de la Edad Media Período de la historia europea que se extiende
voluntad, los hechos históricos, o los aconteci- aproximadamente del 500 d.C. al 1500 d.C. Es-
mientos en la naturaleza están determinados, es critores más recientes consideran que comienza
decir, decididos, por causas y antecedentes alrededor del año 1100.
externos, tales como el ambiente, la composi-
Empirismo Sistema filosófico de pensamiento que sostiene
ción genética humana, o Dios. De este modo,
que la experiencia es la única fuente válida de
por ejemplo, nada ocurre en la conducta huma-
conocimiento.
na como resultado del libre albedrío.

Endogamia Casamiento dentro del propio grupo étnico o


Dispensa- Si bien difieren en sus opiniones en cuanto al
social.
cionalismo número de dispensaciones, los teólogos dispen-
sacionalistas sostienen que Dios ha desplegado Epistemología Del gr. epistérné, "conocimiento", y logos, "dis-
su plan de salvación o pacto de gracia en dis- curso". Investigación de los principios que
pensaciones sucesivas o periodos de tiempo a constituyen la base de la naturaleza y la fuente
través de la historia humana. del conocimiento, sus límites y la validez de sus
afirmaciones.
Docetismo (gr. dokeb, "yo parezco"). Sistema de pensa-
miento que sostiene que Cristo sólo "parecía" Escatología Del gr. eschatos, "último", y logos, "discurso".
tener un cuerpo humano, haber sufrido en la Doctrina concerniente a los eventos finales en la
cruz y haber resucitado de los muertos. historia del mundo.

Dualismo Del lat. dualis, de duo, "dos". Punto de vista que Escolasticismo Sistema filosófico y teológico desarrollado pri-
sostiene que toda la realidad está compuesta de meramente en las escuelas medievales de la
dos principios fundamentales que son distintos, Europa católica romana. Tenía el propósito de
antagónicos y coiguales. De este modo, el bien definir y sistematizar el dogma religioso con la
ayuda de conceptos filosóficos y de la tradición
y el mal, el espíritu y la materia, la verdad y el
error, el cuerpo y el alma son expresiones típi- de la teología patrístíca, especialmente de Agus-
cas del dualismo. tín de Hipona y más tarde del aristotelismo.

Ética Parte de la filosofía que estudia la valoración de


Ebionitas Grupo de judeocristianos de los primeros siglos
los actos humanos determinando de ese modo
que consideraban a Jesús como el hijo humano
la conducta y el estilo de vida.
de José y María, que fue hecho el Ungido en el
bautismo. También insistían en el carácter obli- Ético Lo que concuerda con las normas aceptadas de
gatorio de toda la ley mosaica. conducta.

Economía divina Plan de salvación de Dios revelado a través de Etiología Del gr. aitiologia, "declaración de causas". Cien-
la redención en Jesucristo. cia que indaga las causas o razones de las cosas.
30 31
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Glosario

Evangeli- Movimiento protestante moderno que trascien- Historicismo Sistema hermenéutico que ve un desarrollo
calismo de las fronteras denominacionales y promueve consecutivo, un continuo histórico en las visio-
los intereses del cristianismo bíblico. La doctri- nes apocalípticas bíblicas, en contraste con un
na fundamental del movimiento es la autoridad cumplimiento que se hallaría enteramente en el
de las Escrituras, la palabra de Dios escrita y pasado o totalmente en el futuro.
por lo tanto infalible en sus autógrafos origina-
l
Holístico Del gr. holos, "entero" o "todo". Denota algo
completo, como por ejemplo la comprensión
Expiación Del lat. expiare, "expiar por". Reparación de una
holística (global y completa) de la naturaleza
falta, satisfacción de las demandas de la justicia
humana, pues el ser humano es un todo singu-
a través del pago de una penalidad. En el plan
l ar, y debe ser tratado como tal.
de salvación de Dios, la muerte expiatoria de
Cristo libera a sus beneficiarios de las conse-
cuencias penales que conlleva el quebranta- Homoousios Literalmente "de la misma sustancia". Término
miento de la ley de Dios. usado en los primeros concilios cristianos, espe-
cialmente Nicea (325), para afirmar que el
Filioque En lat. "y del hijo". Término insertado en el Padre y el Hijo son de la misma sustancia o
Credo de Nicea (325 d.C.) por el catolicismo naturaleza divina.
occidental para declarar que el Espíritu Santo
procede del Padre y del Hijo. Idealismo Teoría que sostiene que la naturaleza esencial
de la realidad yace en un ámbito fenomenológi-
Forense Relativo o perteneciente a los tribunales de jus-
co trascendente, como, por ejemplo, en la con-
ticia o a lo legal.
ciencia o la razón. Las cosas visibles de este
mundo son meramente copia de las realidades
Gnosticismo Del gr. gnósis, "conocimiento". Sistema que des-
perfectas de otro mundo, suprasensible.
taca el dualismo, sosteniendo que la materia es
mala y que la liberación --en la salvación del
cristianismo- viene a través del conocimiento. Ilustración Movimiento filosófico del siglo XVIII que soste-
nía que la verdad puede obtenerse sólo a través
Helenismo Cuerpo de ideales humanísticos y clásicos aso- de la razón, la observación y el experimento.
ciados con la cultura, el lenguaje y la filosofía Desde entonces ha influido profundamente en
de vida generalizados en el mundo grecorro- el mundo occidental.
mano durante el tiempo de Cristo.
I mago Dei En lat. "imagen de Dios", a semejanza de la
Hermenéutica Del gr. hermineus, "intérprete". Arte y ciencia de cual, como se declara en Génesis 1:26, 27, fue-
la interpretación, como ser de la Biblia. ron creados el hombre y la mujer.
32 33
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Glosario

Imputación Del lat. imputare, "computar", "cargar a la cuen- Milenio Del lat. mille, "mil", y annum, "año". Término
ta de uno". En la teología cristiana, la atribu- teológico usado para describir los mil años de
ción, por sustitución, de la justicia de Dios al Apocalipsis 20:1-10.
creyente en Cristo. En el sentido opuesto, el tér-
mino también se aplica a Cristo quien, aunque Mishnah Compilación de las tradiciones orales que los
era inocente, permitió ser "contado" como cul- judíos habían desarrollado respecto a las Escri-
pable y pecador al experimentar una muerte turas llevada a cabo a fines del siglo 11 d.C.
sustitutoria en la cruz, tomando el lugar del
Misterio Del gr. mystérion, "algo cerrado", "secreto". En
pecador.
el Nuevo Testamento la palabra se refiere a un

Intertesta- Referente al período transcurrido entre el Anti- plan divino o a una verdad previamente escon-
mentario dida pero en el presente revelada, la esencia
guo y el Nuevo Testamento.
íntima de lo que no puede comprenderse ple-
Kenoticismo Sistema de pensamiento que sostiene que a fin namente mediante la mente finita.
de llegar a ser hombre, el Hijo de Dios se vació
Monarquia- En un intento por salvaguardar el monoteísmo
a sí mismo por algún tiempo de algunos de sus
nismo y la unidad ("monarquía") de Dios, algunos
atributos divinos, en especial, de su omnipoten-
teólogos de los siglos II y III de nuestra era
cia, su omnisciencia y su omnipresencia.
mantuvieron que Jesús fue simplemente un
hombre elevado a la Deidad. Otros vieron a
Liberalismo Aunque usado con diversos matices en espe-
Jesús y el Espíritu como meras expresiones o
cial, el término describe un movimiento en la
manifestaciones del Dios único.
teología protestante moderna, que enfatiza la li-
bertad intelectual y un humanismo secular in-
Monismo Del gr. monos, "solo", "único". Sistema filosófi-
congruentes con la ortodoxia bíblica.
co que apela a una sustancia o principio unifi-
cador único, para explicar la diversidad de todo
Marcionismo Sistema doctrinal que se difundió durante los lo que existe.
siglos II y 111 d.C. y que atrajo muchos seguido-
res. Rechazaba el Antiguo Testamento y a su Montanismo -Movimiento "apocalíptico del siglo 11 que recal-
Dios-Creador, como también parte del Nuevo có la continuidad de los dones proféticos del
Testamento, negando la corporeidad y la plena Espíritu y practicaba una disciplina ascética
humanidad de Cristo. estricta.

Masoretas Escribas judíos que trabajaron en la conserva- Neoortodoxia Movimiento protestante del siglo XX caracteri-
ción y transmisión del texto hebreo del Antiguo zado por una reacción contra el liberalismo teo-
Testamento durante el primer milenio de nues- lógico que pretende retornar a los principios
tra era. básicos de la teología de la Reforma.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Glosario

Ontología Etimológicamente "ciencia del ser". Es la que Perícopa Del gr. perikopé, "sección". Fragmento o pasaje
estudia la naturaleza y la esencia del ser. de las Escrituras.

Ordenanza Se usa el término en las Escrituras con referen- Pietismo Movimiento religioso que se originó en la Ale-
cia a decretos o disposiciones ordenados por mania del siglo XVII como reacción al formalis-
Dios o por un gobierno. En español se usa mo y al racionalismo. Recalcaba el estudio de la
comúnmente con referencia a instituciones de Biblia y la experiencia religiosa personal.
origen divino como el rito de humildad y la
cena del Señor. Pluralismo Postura que considera que puede haber quienes
mantengan posiciones contradictorias en fe y
Ortodoxia Del gr. orthos, "correcta", y doxa, "alabanza", moral, sin que esas personas dejen de estar en
"opinión". Describe un patrón de creencia com-
regla con la iglesia. Estas posiciones usualmen-
patible con las enseñanzas fundamentales de te varían de acuerdo con las premisas o postu-
una iglesia según se las compara con la hetero- lados usados al reflexionar sobre la fuente de la
doxia o la herejía. El término Ortodoxa, con ma- revelación, según la metodología empleada, o
yúscula, se usa para identificar a las iglesias in- de acuerdo con el contexto cultural dentro del
dependientes, situadas principalmente en cual opera la teología.
Europa Oriental, que reconocen la primacía ho-
norífica del patriarca de Constantinopla. Politeísmo Creencia y adoración de muchos dioses.

Panenteísmo Del gr. pan, "todo", en, "en", y theos, "Dios". Positivismo Filosofía que confina la indagación intelectual y
Creencia de que mientras el Ser de Dios penetra el conocimiento a los hechos observables
todo el universo, su Ser es más que el universo. ("positivos") y experimentales, rehuyendo por
lo tanto toda especulación filosófica y metafí-
Panteísmo Del gr. pan, "todo", y theos, "Dios". Sistema que sica.
identifica a Dios con el mundo v al mundo con
Dios, de modo que todas las cosas son divinas Postcanónico Referente a una persona, un evento o un escrito
y no existe distinción real entre Dios y las fuer- posterior a la formación del canon de la
zas y las leyes del universo. Escritura.

Parusía Del gr. parousia, "presencia" o "llegada". Término Preterismo Sistema de interpretación profética que sitúa el
usado en el Nuevo Testamento para denotar la cumplimiento de las profecías apocalípticas
segunda venida de Cristo en gloria y majestad. bíblicas, especialmente las que se encuentran en
los libros de Daniel y en el Apocalipsis, ente-
Penal Del lat. poena, "castigo". Relacionado con castigo,
ramente en el pasado.
o que incluye castigo. En lenguaje cristológico,
término usado para afirmar que Cristo cargó con Propensión Inclinación intensa y a menudo urgente, una
el castigo que merecemos los pecadores. tendencia fuerte y arraigada.
36 37
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Glosario

Propiciación Del lat. propitiare, "emitir un veredicto favora- Sinópticos Los primeros tres evangelios, según Mateo,
ble". La propiciación incluye la idea de aplacar Marcos y Lucas. Son llamados así porque cuan-
a la persona ofendida, de recuperar el favor de do se los lee con el texto en columnas (sinópti-
un personaje encumbrado. Sin embargo, con- camente) presentan ciertos paralelismos en
trariamente a la noción griega de aplacar a una estructura y contenido.
deidad airada, los escritores del Nuevo Testa-
Soteriología Del gr. sátéria, "liberación", y logos, "discurso".
mento no ven en Dios un contraste irreconcilia-
Parte de la teología cristiana que trata del plan
ble entre el amor y la ira, una ira libre de toda
divino de redención, más particularmente, de la
mezcla de limitación humana y de espíritu ven-
obra de salvación de Cristo.
gativo pecaminoso. Aquí el misterio divino del
amor es percibido en medio de la realidad de la Talmud Compilación que abarca la Mishnah, o enseñan-
ira. zas orales judías, y la Guemara, una colección de
discusiones sobre la Mishnah.
Quiasmo Con la forma de la letra gr.: 'ji' o 'chi' (X), equiva-
lente a 'c' /'qu'. En la literatura hebrea, parale- Teodicea Del gr. theos, "Dios", y dilo, "justicia". Estudio y
lismo cruzado. El paralelismo clásico sigue el es- defensa de la bondad y omnipotencia de Dios
en vista de la existencia del mal.
quema de A, B, A', B'. El quiasmo relaciona el
primer elemento con el cuarto y el segundo con Teología Del gr. theos, "Dios", y logos, "palabra", "trata-
el tercero, así: A, B, B', A'.
do". Estudio sistemático de Dios y su relación
con el mundo, especialmente mediante el análi-
Racionalismo Del lat. ratio, "razón". Sistema de pensamiento
sis de las enseñanzas de las Escrituras del Anti-
que sostiene que la razón humana es autosufi-
ciente en la búsqueda de la verdad, incluso la guo Testamento y el Nuevo.
verdad religiosa. Tradición Del lat. traditio, "algo entregado". Aquello que
es entregado, particularmente enseñanzas de
Reencarnación Teoría de la transmigración de las almas de un un maestro a un discípulo. En la teología cris-
cuerpo a otro, ya sea humano o animal. tiana es el cuerpo de doctrinas, prácticas y
experiencias reveladas por Dios y entregadas
Sacramento Rito religioso instituido por Jesucristo, como el
bautismo, el lavamiento de los pies y la Cena por él a su pueblo por boca o mediante los escri-
tos de sus profetas y apóstoles, identificadas
del Señor. El alcance de lo que el término abar-
con las Escrituras. La descripción católica roma-
ca varía ampliamente. Algunos protestantes
na de la tradición sostiene que las tradiciones
favorecen el término "ordenanza".
escritas y no escritas, que se originaron con
Pseudoepi- Cristo y los apóstoles, constituyen una fuente
Escritos judíos anónimos o con seudónimos que
de doctrina original y auténtica a la par de la
gráficos datan de los siglos inmediatamente anteriores y
Escritura.
posteriores al tiempo de Cristo.
38 39
teología Fundamentos bíblicos de nuestra te

Universalismo Doctrina que afirma que todos los seres huma-


nos serán finalmente salvos porque por natura-
leza todos son hijos de Dios.

a oc rina

de la ley de Dios

Mario Veloso

I ntroducción

conducta adecuada, son vitales para el bienestar indivi-


EN CUALQUIER
dual. Desde elSOCIEDAD
punto de vistalas
teológico,
leyes, como
cobran
base
mayor
de una
im-
portancia debido a que en este conjunto se ha incluir la ley de
Dios, en la que se expresan los requerimientos divinos aplicables
a la humanidad.
Desde el punto de vista bíblico, la ley señala a menudo a la To-

considera que hay 613 mandamientos. Sin embargo, los libros


escritos por Moisés no poseen el monopolio de la cuestión. Desde
el Génesis hasta el Apocalipsis, la ley está integrada a la historia
de Israel, a las enseñanzas de Jesús y a las Epístolas de Pablo.
Aunque hay evidencias de diferentes tipos de leyes en toda la
Biblia -leyes ceremoniales, civiles, de salud, sociales-, la ley de Dios
se halla en el centro del tema. El Decálogo, la ley moral, es de natu-
raleza espiritual y muestra el carácter de Dios. La ley trasciende el
espacio y el tiempo, y comparte la permanencia de su Autor.
La ley de Dios debe ser estudiada en su relación con otros
asuntos. El Decálogo es parte del pacto de Dios con su pueblo.
Para Pablo, la ley está íntimamente relacionada con la gracia. En

En este capitulo, conforme al uso más extendido en la literatura adventista en lengua española, usare-
mos "ley" con minúscula en todos los casos, V de acuerdo con el criterio de la versión Reina-Valera de
1460 de la Biblia, que es la que se ha tomado como base en toda la serie de TEOLOGÍA. FUNDAMENTOS

40
Al
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

última instancia, la ley debe verse a la luz de la cruz, que para los D. La ley en los escritos paulinos
cristianos es el acontecimiento central de la historia. 1. Pablo y la observancia del sábado
Este artículo sobre la ley analiza el significado, el propósito, la 2. Las enseñanzas de Pablo respecto a la ley
singularidad y la permanencia de la ley de Dios. También consi- E. La ley en los escritos de Juan
dera la aplicación de la doctrina en la vida cotidiana del cristiano 1. La ley en el Evangelio de Juan
y en la vida de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. 2. La ley en las epístolas de Juan
3. La ley en el Apocalipsis
1. LA LEY DE DIOS EN LAS ESCRITURAS
A. Definiciones 111. LA LEY Y LA SALVACIÓN
1. Terminología bíblica A. La ley y el pacto
2. Tipos de leyes 1. El antiguo pacto
B. La naturaleza de la ley moral 2. El nuevo pacto
1. El Decálogo 3. La ley y el nuevo pacto
2. La ley como una expresión del carácter de Dios B. La ley moral y la gracia
3. La ley como un principio fundamental 1. Una aplicación inadecuada de la ley: el legalismo
C. La ley moral y su naturaleza espiritual 2. El testimonio de la verdadera obediencia
D. El propósito de la ley moral C. La ley y la cruz
1. Establece definiciones 1. El fin del sistema ritual
2. Provee dirección 2. La cruz: reafirmación de la ley moral
E. La ley moral y el juicio final
IV. IMPLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA VIDA
11. LA PERPETUIDAD DE LA LEY MORAL DE DIOS DEL CRISTIANO
A. La ley de Dios antes del Sinaí
1. Los Diez Mandamientos en el Génesis V. RESEÑA HISTÓRICA

2. El pecado antes del Sinaí A. Los padres apostólicos y apologistas


3. El cuarto mandamiento antes del Sinaí B. Tendencias medievales

B. Los Diez Mandamientos en el Sinaí C. La Reforma


1. Singularidad de los Diez Mandamientos D. La Edad Moderna

2. Importancia de los Diez Mandamientos VI. COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE


3. La ley ceremonial A. La ley en los escritos de Elena G. de White
C. Los Diez Mandamientos en las enseñanzas de Jesús B. La ley en la doctrina de la Iglesia Adventista
1. Igualdad de los Diez Mandamientos del Séptimo Día
2. La permanencia de los Diez Mandamientos
3. El mandamiento del sábado VIL BIBLIOGRAFíA
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina de la ley de Dios

1. LA LEY DE DIOS EN LAS ESCRITURAS a. Leyes no universales. A la nación de Israel le fueron dadas leyes no
A. Definiciones universales, para que las guardaran los ciudadanos y los extranjeros
Antes de analizar el significado de la "ley' de Dios tal como se la que los visitaban. Por otro lado, no se esperaba que personas ajenas
presenta en las Escrituras, es necesario considerar los términos que se al pueblo de Dios guardaran estas leyes ceremoniales y civiles.
emplean para referirse a este concepto y los tipos de leyes divinas. Las leyes ceremoniales eran preceptos utilizados por Dios para ense-
ñar el plan de salvación por medio de símbolos y prácticas religio-
1. Terminología bíblica sas. El AT aclara que estas leyes se pusieron en práctica poco des-
El término más común para referirse a la ley en el AT es tórah, que pués de la caída, tal como lo indica la historia de Caín y Abel (Gén.
significa "dirección", "instrucción" o "ley". Aunque tórah conlleva este 4: 3-7). Después del éxodo, los reglamentos para el culto fueron am-
significado específico, a menudo hace referencia a la totalidad de la ins- pliados y registrados en el libro de Levítico, donde se describe el
trucción divina que Dios le dio a su pueblo (Gén. 26: 5; Éxo. 16: 4; Isa. sistema ritual completo del santuario de Israel y más tarde del tem-
1: 10 y 8: 20, mientras que en otras versiones se traduce como "en- plo judío.
señanzas"). En el Salmo 119 se emplean varios términos para describir El sistema ceremonial fue establecido para tipificar la ofrenda per-
la ley de Dios: "testimonios" (vers. 2); "mandamientos" (vers. 4); "esta- fecta de Cristo en la cruz. Cristo fue su fundamento, su mensaje, su
tutos" (vers. 5), todos estos conceptos se incluyen bajo un solo con- esperanza; y también fue una expresión de fe. Pero el sistema no era
cepto: tórah, la totalidad de la voluntad revelada de Dios. En la palabra perfecto, porque solo era una sombra del verdadero sacrificio por
tórúh se incluían las leyes morales, ceremoniales y civiles de Israel. el pecado. No podía limpiar a los pecadores de su culpa. Era única-
Debido a que la "ley" de Dios incluía el plan de salvación en su totali- mente una promesa de que la salvación vendría por medio de la
dad, Isaías pudo afirmar que "las costas esperarán su ley" (Isa. 42: 4). ofrenda y sacrificio del Cordero de Dios, y una expresión de fe en
El Pentateuco, la fuente principal de esta instrucción, era denominado esa promesa (Heb. 10: 1-10).
Torah o ley de Dios (Neh. 8: 18; 9: 3). Las leyes civiles fueron dadas por Dios a la nación de Israel a través
El NT usa la palabra griega nomos para representar la tórah. Las di- de Moisés, para regular la vida de aquella comunidad. Estas leyes
ferentes acepciones de nomos son variadas y reflejan el amplio signifi- eran en su mayoría una aplicación de principios universales in-
cado del original hebreo. De esta manera podría señalar a las Escrituras cluidos en la segunda tabla de los Diez Mandamientos, y tenían
como la revelación de la voluntad de Dios (Juan 15: 25), al Pentateuco que ver con las relaciones entre los seres humanos. El principio bá-
en general (Mat. 7: 12), o en ocasiones al Decálogo (Sant. 2: 10-12) o a la sico de las leyes civiles era la justicia en el servicio público de go-
ley ceremonial (Hech. 15: 1). bernantes y jueces, y la justicia en todas las acciones que pudieran
afectar al pueblo del pacto (Éxo. 23: 1-9; Deut. 16: 18-20; Lev. 19:
2. Tipos de leyes 9-18).
El abundante material legal de la Biblia abarca todos los aspectos de b. Leyes universales. El interés de Dios por su creación se manifiesta
la vida: la salud, la alimentación, la sexualidad, el trabajo, la comuni- en las leyes dadas a todo ser humano, aplicables y válidas para to-
dad, el culto, el gobierno y hasta la relación con el ambiente. Algunas das las ocasiones y circunstancias. Las leyes naturales, las leyes so-
de estas leyes son de aplicación universal, mientras que otras se em- bre la salud y los alimentos, las leyes relacionadas a la conducta
plean solo en ocasiones y momentos específicos. Sin embargo, todas sexual, y la ley moral de los Diez Mandamientos son ejemplos de
son tórah: instrucciones divinas para el pueblo de Dios. estas leyes universales. Todas son importantes entre los principios
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

legales de la Biblia, pero en los Diez Mandamientos encontramos La manera correcta de vivir, según lo indicó Dios a sus hijos e hijas
una ley singular que gobierna la vida moral de todos los seres tanto en el pasado como en la actualidad, es la misma: una vida comple-
humanos de todos los tiempos y lugares. tamente moral. Al leer el contenido completo de la revelación de Dios,
tanto el AT como el NT, obtenemos un cuadro claro de la manera en que
B. La naturaleza de la ley moral Dios desea que se desenvuelva una "nación santa" y una iglesia cristia-
La tórdh era el centro del pensamiento y la conducta hebrea. Los is- na: una existencia definida por palabras como rectitud, justicia, santifica-
raelitas no podían entender la vida ni comprenderse ellos mismos sin ción, obediencia, santidad y Je, síguela observar los principios de Dios que
esta ley. Para ellos la historia llegó a su punto culminante en el momen- fueron delineados en la ley moral. Su pueblo debe manifestar un carác-
to en que Dios les entregó dichas normas. No había nada más grande ter moral semejante al de Dios.
que la ley, porque ninguna otra cosa los acercó tanto a Dios como su
impresionante aparición en el Sinaí. Además, esta ley le dio forma a la 1. El Decálogo
historia posterior de la nación. Dos elementos se conjugaron para con- Los Diez Mandamientos fueron expresados en términos negativos
vertir a Israel en el pueblo de Dios. Uno fue el hecho de que Dios los por razones de claridad y exactitud. Esa precisión fue necesaria en
eligió sin que lo merecieran (Deut. 4: 37; 7: 7; 10: 15); el otro, la acción su momento, como todavía lo es, a causa de la tendencia de los seres
sin precedentes en que Dios se reveló a la nación entera (Éxo. 20). El humanos a evadir responsabilidades y compromisos escudándose
contenido de esta revelación fue la ley. Por lo tanto, la ley fue a la mis- en la ambigüedad. No debe haber confusión acerca de la voluntad de
ma vez un don divino de gracia y la expresión de la voluntad de Dios Dios respecto a asuntos de índole moral, puesto que su palabra es
que le mostraba a su pueblo cómo debía vivir. categórica.
La ley mostraba que Dios se entregó a sí mismo a Israel para ser su Dios presentó dos razones fundamentales en el momento que le dio
Dios y los escogió para ser su posesión (Éxo. 19: 4-6). Fue un monu- los Diez Mandamientos a Israel:
mento moral, ético, social y de culto. Pero la ley no fue un monumen- 1. "Yo soy Jehová tu Dios".
to para ser colocado en un pedestal; más bien era un monumento vivo. 2. Te saqué de casa de servidumbre (Éxo. 20: 2; Deut. 5: 6).
Aunque fue escrita en piedra, Dios la quiso colocar en el corazón de su Luego procedió a proclamar la ley según quedó registrada en Éxo.
pueblo (Sal. 37: 30, 31; Jer. 31: 33), para que gobernara la vida de cada 20: 2-17.
individuo, de toda la nación y aun de la humanidad entera. El Decálogo (Éxo. 20: 1-17; Deut. 5: 6-21), tiene dos divisiones prin-
La ley no solamente fue la revelación de la voluntad y la gracia de cipales y cubre cinco esferas de acción. Estos dos aspectos principales
Dios, sino la revelación de su santidad. Podía llamar a su pueblo a una abarcan todas las relaciones humanas posibles: las del hombre con Dios
vida de santidad porque él mismo era santo (Lev. 19: 2). La ley repre- (en los primeros cuatro mandamientos), y las relaciones con los demás
sentaba el carácter de Dios, su justicia y perfección, su bondad y ver- seres humanos (en los últimos seis mandamientos). Los cinco aspectos
dad (Sal. 19: 7, 8; 119: 142, 172). Pablo la llamó "espiritual" (Rom. 7: 14) tienen que ver con Dios, con la santidad, con la familia, con la huma-
y afirmó: "De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamien- nidad y con nuestros vecinos.
to santo, justo y bueno" (vers. 12). Cualquier violación de la ley impli- La primera esfera de acción, el primero y el segundo de los manda-
caba una separación de Dios (Isa. 59: 2), del pueblo de Israel (Éxo. 12: mientos (Éxo. 20: 3-6), afirma que hay un solo Dios. La relación con
15, 19; Lev. 7: 20, 21, 25, 27), y de la vida misma (Éxo. 28: 43; Deut. 18: él debe ser exclusiva y directa. No tolera la infidelidad expresada por
20). Significaba rebelión, apostasía y muerte. la devoción a otros dioses falsos; tampoco permite ninguna clase de
Teologí~Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

símbolo intermediario en la adoración, ni siquiera una imagen de Dios el salmista se ha deleitado, y por medio de ellos Dios le ha dado vida
mismo, creada por los seres humanos. (vers. 89-96).
La segunda esfera de acción, el tercero y el cuarto de los manda-
mientos (vers. 7-11), afirma que el nombre de Dios y el sábado son 2. La ley como una expresión del carácter de Dios
santos. El nombre de Dios debe ser reverenciado y venerado. No se La ley de Dios, más específicamente los Diez Mandamientos, refleja
debe tomar en vano porque su nombre lo representa a él mismo: el úni- el carácter del Creador. El Decálogo existió y existirá mientras su carác-
co que merece ser adorado. La santidad del sábado se respeta al obser- ter se mantenga inmutable. Así como Dios siempre es el mismo (Sal.
var el día que equivale a la santidad en el tiempo: una santidad recu- 102: 25-27), también "Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los si-
rrente que vincula al Creador del universo con los mayordomos de la glos" (Heb. 13: 8). Los escritores bíblicos identifican los atributos di-
creación en un acto de aceptación e integración. La observancia del vinos en su ley. Al igual que Dios, "la ley de Jehová es perfecta" y "el
sábado incluye el descanso de las actividades cotidianas, la adoración precepto de Jehová es puro" (Sal. 19: 7, 8). "La ley", explica Pablo, "es
del verdadero Dios Creador, el respeto por la inviolabilidad del mundo santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (Rom. 7:12). "Todos tus
creado, la restauración de la integridad del ambiente y la protección de mandamientos son justicia" exclama el salmista (119:172). Juan lo resu-
los derechos de quienes trabajan para nosotros. me de la siguiente manera: "Dios es amor" (1 Juan 4: 8).
La tercera esfera de acción, los mandamientos quinto y séptimo El contexto de la definición de Juan es una explicación de las activi-
(vers. 12 y 14), asevera que la familia es sagrada. Tanto el padre como dades espirituales erróneas del anticristo (vers. 1-3). Aquellos que son
"de Dios" podrán distinguir entre lo que es "verdad" y "error" (vers.
la madre deben ser honrados. En ellos Dios prohíbe la infidelidad en el
matrimonio y la violación del mismo por una tercera persona. 6). El error del anticristo es negar la misión de Cristo (vers. 3). Él "nie-
En la cuarta esfera de acción, los mandamientos sexto y octavo ga" a Jesús (1 Juan 2: 22), y en esto también repudia al Padre porque el
(vers. 13 y 15), se protege a la humanidad. Nadie puede tomar la vida Hijo y el Padre son uno (1 Juan 1: 2, 3). Esta es una negación de compa-
ni la propiedad ajena. Esto incluye expresar falso testimonio contra la ñerismo y conocimiento, incluyendo el conocimiento de Dios y el com-
vida de algún semejante en un tribunal, así como defraudar o retrasar pañerismo con el Hijo. Mientras que el espíritu de error representa
el pago de sueldos (ver Lev. 19: 13). la obra de los poderes satánicos; el espíritu de verdad (1 Juan 4: 6),
En la quinta esfera de acción, los individuos y la sociedad deben por otro lado, es la obra del Espíritu Santo para establecer una relación
ser protegidos, ya que las palabras impías y los deseos pecaminosos cercana con el Hijo por fe y con el fin de ofrecer el verdadero conoci-
miento de Dios por medio de la revelación (vers. 13). Los que aman a
podrían destruirlos. Dios prohíbe expresar falsos testimonios (Éxo. 20:
16): perjurar, hablar impíamente, suprimir la verdad o permanecer ca- Dios hacen su voluntad (1 Juan 2: 17) y "guardan sus mandamientos"
llado si alguien presenta un informe injusto acerca de otra persona. (vers. 3-6).
Dios prohíbe codiciar la casa, el cónyuge, los siervos, los animales, o Conocer a Dios como la fuente del amor no es algo teórico o espe-
cualquier otra posesión del prójimo (vers. 16, 17). culativo. No es un conocimiento ontológico de Dios, más bien es un co-
En una ley moral de solo diez mandamientos, Dios abarca todos nocimiento de su forma de ser, a través de una revelación progresiva,
los deseos y actividades de la familia humana. Al pensar en la ley de un conocimiento de su carácter. Este conocimiento poderoso determi-
Dios, David dijo: "Amplio sobremanera es tu mandamiento" (Sal. na la manera de vivir y la conducta moral de la persona que ama a
119: 96). Es como la "palabra" de Dios que permanece: las ordenan- Dios: quien "debe andar como él anduvo" (vers. 6). Como resultado pro-
zas, leyes, preceptos y testimonios de Dios son para siempre. En ellos duce una vida en armonía con los mandamientos de Dios, los mismos
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

mandamientos antiguos que ahora se renuevan porque están cimen- otras naciones. El primer mandamiento de ese Dios único fue un man-
tados en un amor real (vers. 7, 8). damiento de amor. "Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y
Cuando los mandamientos quedan de esta manera edificados en el con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas" (Mar.
amor de Dios, no se produce ninguna clase de temor, ni siquiera res- 12: 30). El segundo mandamiento, tomado de Levítico 19: 18, colocó al
pecto al juicio, sino una "osadía" o "confianza" (parrésia). Esta confian- amor en el mismo nivel que el primero: "Amarás a tu prójimo como a
za en el "día del juicio" (1 Juan 4: 17) incluye la confianza en el juicio ti mismo". El principio fundamental de la ley no se centra en el yo; se
cotidiano de nuestra propia conciencia (1 Juan 3: 21) y en el juicio final encuentra fuera del mismo. Es la expresión de un Dios amante que re-
al momento de la segunda venida de Cristo (1 Juan 2: 28). La ley moral quiere la misma devoción de parte de todas sus criaturas. Es un amor
define la manera en que un verdadero cristiano debería vivir porque es verdadero que coloca a Dios sobre todas las cosas y que ama al próji-
la expresión del carácter de amor de Dios y "como él es, así somos no- mo como a uno mismo. El amor impregna tanto el primer mandamien-
sotros en este mundo" (1 Juan 4: 17). to de la ley como el segundo, porque es el principio fundamental de
Cuando no existía el pecado, el principio del amor gobernaba el uni- ambas tablas de los Diez Mandamientos.
verso. Cada ser creado amaba a Dios el Creador y a los otros seres co- La reacción del escriba fue tanto emocional como racional: "Bien,
mo a sí mismo. Por esta razón, cuando el intérprete de la ley le pregun- Maestro", respondió con entusiasmo. Luego presentó una evaluación
tó a Jesús: "¿Cuál es el gran mandamiento en la leyT', el Señor le res- racional de las palabras de Jesús: "Verdad has dicho" (Mar. 12: 32).
pondió: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu Cuando las emociones y los razonamientos del ser humano concuer-
alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. dan con los principios morales de Dios, el resultado es sabiduría y una
Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo". experiencia espiritual que está en sintonía con el reino de Dios. Al final
Jesús terminó diciendo: "De estos dos mandamientos depende toda la del incidente, Marcos escribe: "Jesús, entonces, viendo que había res-
ley" (Mat. 22: 37-40). pondido sabiamente, le dijo: No estás lejos del reino de Dios" (vers. 34).
Con una comprensión clara de la ley moral como mandamientos de
3. La ley como un principio fundamental amor, finalmente llegamos a la manera en que se debe cumplir la ley:
El amor es el principio fundamental de la ley moral. Esto se revela "No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que
claramente tanto en el AT como en el NT. Algunas citas de Jesús y de ama al prójimo, ha cumplido la ley" (Rom. 13:8). Amar al prójimo sig-
Pablo serían suficientes para demostrarlo. nifica vivir en un estado de deuda permanente, una obligación moral
Un escriba, reconoció que Jesús había respondido bien después continua. Esto es verdad de todos los mandamientos de Dios, puesto
que contestara algunas preguntas vitales referentes a la relación de que "en esta sentencia se resume [la ley]: Amarás a tu prójimo como a
Israel con el Imperio Romano, y a la veracidad de las Escrituras respec- ti mismo" (vers. 9).
to al poder de Dios para resucitar a los muertos. Luego el mismo escri- La idea de que el cristiano que ama cumple la ley, "el cumplimien-
ba quiso conocer cuál era el principio fundamental de la ley. Por lo tan- to de la ley es el amor" (vers.10), no elimina ninguno de los Diez Man-
to preguntó: "¿Cuál es el primer mandamiento de todos?" (Mar. 12: 28). damientos. Al contrario, es un concepto que lo abarca todo. La inten-
Con relación a ese principio fundamental de la ley, Jesús hizo refe- ción y propósito de Dios en cada uno de los mandamientos es amor. La
rencia a Deuteronomio 6: 4, el pasaje que se constituye en el estandar- ley entera es incompatible con el egoísmo, por lo tanto no se puede
te de Israel a través de su historia. Destacó la singularidad distintiva obedecer perfectamente con una simple actitud externa. La verdadera
del Dios verdadero en contraste con la multiplicidad de los dioses en obediencia debe brotar del corazón y del espíritu a través del amor.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe
La doctrina de la ley de Dios

C. La ley moral y su naturaleza


(Mat. 5: 22, 23) así como las actitudes conflictivas que granjean adver-
La necesidad de obedecer espiritualmente la ley de Dios surge de su
sarios (vers. 25). El séptimo mandamiento condena el deseo lujurioso
misma naturaleza, que "es espiritual" (Rom. 7: 14). El que desobedece
del corazón así como el adulterio (vers. 28). El mandamiento de amar a
la ley es de naturaleza "carnal" y está "vendido al pecado" (vers. 14).
nuestro prójimo también exige que amemos a nuestros enemigos, ben-
Dichas personas tan solo tienen una "forma de la religión", una aparien-
digamos a los que nos maldicen, hagamos bien a los que nos odian y
cia externa de piedad (2 Tim. 3: 5). Su obediencia no proviene del cora-
oremos por los que nos persiguen (vers. 43, 44). El propósito de esta
zón; se lleva a cabo solo para satisfacer ciertos requerimientos y es una
ampliación espiritual de la ley moral no es eliminarla. En vez de alec-
forma de legalismo, algo que difiere de la obediencia espiritual prestada
cionar a los cristianos para que "quebrantaran" los mandamientos, Jesús
a una ley espiritual. Si bien tratan de cumplir la ley de Dios, sus enemi-
quería que cada cristiano los "enseñara" y "hiciera" (Mat. 5: 19). Esta in-
gos están en un conflicto constante con su ley, porque "la ley a la verdad tención se mantiene a través de la historia del cristianismo. El libro de
es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (Rom. 7: 12).
Apocalipsis, al hablar del tiempo del fin y del remanente de la iglesia
La ley moral, es buena porque fue diseñada por Dios; nunca condu-
cristiana, destaca la continuación de los mandamientos y prevé que
ce a nada que sea malo, erróneo o destructivo. Lo que trae la muerte es
habrá cristianos fieles que los guardarán (Apoc. 12: 17; 14: 12).
el pecado en nuestro interior (vers. 13, 21). El mal ha esclavizado a los
seres humanos bajo "la ley del pecado" al punto de restringir la volun-
D. El propósito de la ley moral
tad que desea hacer el bien, obligándola a separarse de la ley espiritual
El propósito de la ley moral no es resolver el problema del pecado.
de un Dios espiritual (vers. 23, 21) para llegar a ser una persona "mise-
Eso sucede solo por el sacrificio expiatorio de Cristo que cada cristiano
rable" atada a un "cuerpo de muerte" (vers. 24).
debe aceptar por fe. Dios expresó su ley para proveer definiciones, para
La única solución para la fuerza avasalladora del pecado es Cristo:
mostrar la realidad las cosas respecto a la vida, a Dios y al pecado.
su persona, su vida, su sacrificio sustituto (Rom. 8: 1-4), su cumpli-
Cumpliendo con otro propósito, la ley le concede dirección a la vida del
miento de la ley (Mat. 5: 17, 18), y sus enseñanzas acerca de los Diez
cristiano, mostrando la manera cómo Dios desea que su pueblo viva en
Mandamientos (vers. 1-48). Su persona y su vida nos convencen de
gratitud, fe y obediencia.
pecado; su sacrificio nos libera de la ley del pecado; su cumplimiento
de la ley confirma su valor moral; y sus enseñanzas exaltan la dimen-
1. Provee definiciones
sión espiritual de la ley.
En el AT la ley definía el estado de bienestar aplicable a cada in-
El hecho de que Cristo cumpliera la ley muestra claramente que vi-
dividuo y a la nación entera. Los Diez Mandamientos, como resumen
no para destruir el pecado, no a destruir ni abolir la ley de Dios. "No
de la Torah, definía la calidad de una vida santificada ante Dios. Por
penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas, no he venido
otro lado, el mandamiento referente al sábado es la señal de que se está
para abrogar, sino para cumplir" (vers. 17). Aunque en este pasaje el consciente de la santificación. Dios, que es santo, santifica a una perso-
término "ley" se refiere al Pentateuco, en el vers.19 y en el resto de Ma-
na; algo que las obras de la ley no pueden hacer. "En verdad vosotros
teo 5, Jesús claramente toma en cuenta las dimensiones espirituales del
Decálogo. guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por
vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os san-
Jesús expresa claramente la naturaleza espiritual de la ley en el Ser-
tifico" (Éxo. 31: 13; Eze. 20: 12).
món del Monte. La prohibición del sexto mandamiento "No matarás",
El mismo principio se presenta en el NT. A manera de revelación
incluye el enojo que puede enfrentar a un hombre con su hermano
propia, la ley moral define el carácter de Dios. La cruz de Cristo está en
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

el centro de esta revelación. La voluntad de Dios es suprema. Él es el que la ley suministra información acerca del pecado, cualquier pecado
Soberano inmutable de todo el universo. No se puede cambiar su ley llega a ser un acto patente de la voluntad pecaminosa contra Dios, un
porque su voluntad es perfecta. Su voluntad es buena y aceptable a la acto de rebelión. El pecado es una rebelión formal: una "infracción de
vez (Rom. 12: 2) y él es un Dios de amor. Nos amó tanto que dio a su la ley" o falta de conformidad con ella (1 Juan 3: 4); una rebelión espi-
amado Hijo (Juan 3:16), dio vida a nuestros cuerpos mortales (Rom. 8: ritual: un acto de infidelidad contra Dios y una negación de su perso-
11) y nos concedió el Espíritu Santo para que nosotros, que somos inca- na (Rom. 14: 23; Tito 1: 15, 16).
paces de mantenernos sujetos a la ley de Dios, podamos cumplir con Debido a su capacidad para definir el pecado, la ley también puede
sus requerimientos por ese mismo poder (vers. 4-8). declarar a alguien culpable de pecado. Aunque la ley no provee justifi-
Invalidar la ley moral hubiera sido una técnica superficial para eli- cación (Rom. 3: 20), sino solo ira (Rom. 4: 15) y condenación, por su pa
minar el pecado. En ese caso, el sacrificio de Cristo en la cruz no habría pel de "custodio" (o "tutor") nos conduce a Cristo (Gál. 3: 22-24). La
sido necesario. Pero la realidad de la crucifixión comprueba que Dios meta, el mismo fin de la ley es Jesucristo, "para justicia a todo aquel
no abrogó la ley moral. Sigue definiendo el pecado: "¿Qué diremos que cree" (Rom. 10: 4).
pues? ¿Es pecado la ley? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pe- La función principal de la ley es afirmar que Dios, el soberano abso-
cado sino por la ley" (Rom. 7: 7). La ley define el pecado como desobe- luto, tiene derechos sobre todos y posee la autoridad para exigir obe-
diencia a Dios, señala que el pecado es ofensivo y define el estado de diencia. No solamente una obediencia accidental, sino una que nos
los seres humanos como una deliberada rebelión contra Dios. lleva a una vida justa y santa. Es verdad que debido al pecado, la hu-
Es un hecho que en el mundo antes que Dios diera la ley moral a manidad ya no puede vivir esa clase de vida. Pero Dios también es po-
Israel en forma escrita hubo pecado. Adán y Eva desobedecieron un deroso para proveer el poder espiritual necesario para la justificación y
mandamiento dado por Dios (Rom. 5: 13, 14). El pecado ya se había la santificación. La ley moral provee las normas de conducta requeri-
definido porque conocían la ley. El pecado es desobediencia a Dios, por- das para que el creyente viva en armonía con Dios y los demás seres
que el conocimiento del pecado es "por medio de la ley" (Rom. 3: 20). humanos.
La ley hizo al pecado más pecaminoso: "Pero la ley se introdujo para
que el pecado abundase" (Rom. 5:20). El pecado se convirtió en un acto 2. Provee dirección
consciente de desobediencia a mandamientos específicos, así las in La ley de Dios provee dirección para la vida de sus hijos. El estilo de
tenciones de la carne se hicieron plenamente visibles (Gál. 5: 17-19), vida que Dios diseñó para los seres humanos se basa en sus intencio-
aumentando de esa manera el cúmulo de pecados. La aparición de los nes y principios. Los deseos o ideas de una persona, o el conjunto de
mandamientos desafió al pecado, que respondió a su vez haciéndose costumbres y prácticas establecido por una sociedad en particular, no
más activo (Rom. 7: 9) y produciendo deseos malignos más fuertes pueden ser la base sobre la que los seres humanos construyan su vida.
(vers. 8). Haciendo también que en algunos casos una persona con bue- Dios especificó sus principios y preceptos inamovibles para la vida, y
nas intenciones se extraviara mediante engaños (vers. 11). Al igual los escribió con palabras inconfundibles en los Diez Mandamientos. La
que hizo con Eva, Satanás utiliza los mandamientos como una provo- intención de Dios es que estos mandamientos traigan vida (Rom. 7: 10)
cación para pecar, como una tentación y como un instrumento de con- cuyo fin es "santo, justo y bueno" (vers. 12).
denación (Gén. 3: 3). Santo. Porque es la expresión de la voluntad de Dios, su ley solo pue-
La ley es "el poder del pecado" (1 Cor. 15: 56). Hace que el pecado de ser verdadera, justa y santa. En Romanos 7: 7-13, Pablo trata
se constituya en un acto voluntario de rebelión contra Dios. Debido a con la ley toda, y específicamente con el décimo mandamiento:
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina de la ley de Dios

"No codiciarás" (Éxo. 20: 17). En esta cita Pablo afirma qye los
justificado (Gál. 2:16). Sin embargo, la sujeción no viene de la ley; más
principios y preceptos inamovibles de la ley gobiernan la vida bien la esclavitud es la consecuencia de someterse al pecado (Rom. 6:
entera de una persona, incluyendo sus acciones y deseos. 16-19). Santiago presenta al Decálogo como una "ley real", una "ley de
Justo. Como expresión de la justicia de Dios, la ley es lá' horma para libertad", la norma del juicio final de Dios (Sant. 2: 8-12). La vindicación
una vida de rectitud. La vida de Cristo en obediencia a la ley, del juicio no viene por las buenas obras, sino por misericordia, porque
muestra que no puede haber otro camino de rectitud aparte de "la misericordia triunfa sobre el juicio" (vers. 13). Aparte de la miseri-
la obediencia a la ley de Dios. Al observar la ley, Jesús demos- cordia amorosa de Cristo, aceptada en fe y gratitud, no hay salvación.
tró que la misma es justa y puede ser obedecida.
Bueno. Sólo hay una clase de bien moral: el que proviene de Dios' Solo 11. LA PERPETUIDAD DE LA LEY MORAL DE DIOS
él puede discernir entre lo bueno y lo que no es bueno, y hacer Como extensión del carácter de Dios, la ley participa de su eterni-
diferencia entre el bien y el mal. Y lo hace a través de los Diez dad. Por lo tanto, su autoridad entre los seres humanos está por enci-
Mandamientos. La obediencia a la ley conduce a las bendiciones ma del tiempo y el espacio. Desde el Génesis al Apocalipsis, la ley de
y felicidad. "La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; Dios se presenta como eterna.
el testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo. Los
mandamientos de Jehová son rectos, que alegran el corazón; A. La ley de Dios antes del Sinaí
el precepto de Jehová es puro, que alumbra los ojos. El temor Los Diez Mandamientos surgen del principio universal de amor
de Jehová es limpio, que permanece para siempre; los juicios de
que gobierna el universo desde antes del pecado. Los mandamientos,
Jehová son verdad, todos justos. Deseables son más que el oro, incluyendo el cuarto, se visualizan en el período patriarcal entre Adán
y más que mucho oro afinado; y dulces más que miel, y que la y Moisés.
que destila del panal. Tu siervo es, además amonestado con
ellos; en guardarlos hay grande galardón" (Sal. 19: 7-11); 1. Los Diez Mandamientos en el libro de Génesis
La existencia de la ley es un prerrequisito implícito para la aparición
E. La ley moral y el juicio final del pecado. Aunque los Diez Mandamientos, así como se expresan en
Las Escrituras enseñan la realidad de un juicio final venidero (Mat. Éxodo, no se detallan en Génesis, estos principios subrayan la respon-
12: 36, 37; Rom. 14: 10-12; 2 Cor. 5: 10). Si bien la salvación es por la fe sabilidad de la humanidad ante ellos.
en la muerte de Cristo en la cruz, el juicio se basa en la ley: "Así hablad, La primera tabla de la ley, que gobierna la relación entre los seres
y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la liber- humanos y Dios, aparece en varios relatos. Las instrucciones expresa-
tad" (Sant. 2: 12) (ver juicio). das por Jacob a su familia como preparación para adorar a Dios en
La ley juzga en dos etapas. En el presente acusa de transgresión a los Betel, son evidencias de una comprensión del primero y segundo man-
malhechores (vers. 9): en el futuro, los condenará como pecadores (vers. damientos. Jacob los instó: "Quitad los dioses ajenos que hay entre
11,12). El día del juicio será el momento de "castigo" (2 Ped. 2: 9) y "per- vosotros, y limpiaos, y mudad vuestros vestidos. Y levantémonos, y
dición" para los impíos (2 Ped. 3: 7). Por otro lado, este será el momento subamos a Betel; y haré allí altar al Dios que me respondió en el día de
de liberación y vindicación para aquellos que moran en Dios (1 Juan 4:17). mi angustia" (Gén. 35: 2, 3).
Una persona puede perder la libertad al quebrantar la ley, o por con- El tercer mandamiento, que prohíbe tomar el nombre de Dios en
siderar que las obras de la ley son justicia, y de esta manera, dejar de ser vano, se echa de ver cuando Abraham le dice a su siervo: "Júrame por
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

el Señor, Dios del cielo y de la tierra, que no tomarás esposa para mi be la bendición que le corresponde a Esaú. Jacob reconoce esto cuando
hijo de las hijas de los cananeos" (Gén. 24: 3, NRV). El compromiso de le dice a su madre: "Quizá me palpará mi padre, y me tendrá por bur-
Eliezer de no tomar el nombre de Dios en vano era una muestra de que lador, y traeré sobre mí maldición y no bendición" (Gén. 27: 12).
Abraham podía confiar plenamente en él. El décimo mandamiento, que prohíbe codiciar a la esposa del próji-
El cuarto mandamiento, que requería la observancia del séptimo día mo o su propiedad, se manifiesta tanto en el relato de Abraham y Fa-
de la semana, el sábado, claramente refleja lo que sucedió al cierre de raón (Gén.12:13-20) como en el intercambio entre Abraham y Abimelec
la semana de la creación. "Y acabó Dios en el séptimo día la obra que (Gén. 20: 1-10). El rey tenía la intención de apropiarse de la esposa de
hizo, y reposó en el séptimo día de cuanto había hecho. Entonces Dios Abraham y Dios se lo impidió porque era una mujer casada. El mal
bendijo el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de cuanto de la codicia se observa también en las intrigas de Jacob para obtener la
había hecho en la creación" (Gén. 2: 2, 3, NRV). primogenitura y la bendición pertenecientes a su hermano (Gén. 27).
Los mandamientos de la segunda tabla, los que gobiernan las re- Vemos que la ley se conocía en los inicios de la historia de la huma-
laciones humanas, también aparecen en el trasfondo de los incidentes nidad. Aunque no aparece un registro de leyes en Génesis, son varios
registrados en Génesis. En la conversación que tuvo el Señor con Abra los incidentes que evidencian la validez de los Diez Mandamientos, de
ham acerca de la destrucción de Sodoma y Gomorra se hace alusión al modo que es innegable que fueran conocidos y aplicados en forma uni-
quinto mandamiento que ordena a los hijos honrar a su padre y a su versal. También tenemos la expresa declaración de Dios a Abraham:
madre. Abraham adoptó el método de mandar "a sus hijos y a su casa "Multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y daré a tu
después de sí, que guarden el camino de Jehová, haciendo justicia y jui- descendencia todas estas tierras; y todas las naciones de la tierra serán
cio"; con lo cual significaba que el Señor haría "venir [...] sobre Abra- benditas en tu simiente, por cuanto oyó Abraham mi voz, y guardó mi
ham lo que ha hablado acerca de él" (Gén. 18:19). precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes" (Gén. 26: 4, 5).
No podemos pasar por alto la alusión al sexto mandamiento, "No
matarás", en el registro del Génesis donde se relata que Caín mata a Abel 2. El pecado antes del Sinaí
(Gén. 4: 8-11). El séptimo, "No cometerás adulterio", se confirma en el re- Es claro que el pecado existió antes de la promulgación de la ley
chazo de José de las insinuaciones de la esposa de Potifar. "¿Cómo, pues, en el Sinaí. El apóstol Pablo sugiere la existencia y validez de la ley en
haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?" (Gén. 39: 9). La viola- aquel tiempo: "Pues antes de la ley, había pecado en el mundo; pero
ción de este mandamiento también se rechaza claramente en la narración donde no hay ley, no se inculpa de pecado" (Rom. 5:13). De esta mane-
de la conducta inmoral de los habitantes de Sodoma (Gén. 19:1-10). ra señala la existencia de la ley antes que Dios escribiera los Diez Man-
El octavo mandamiento, "No hurtarás", era bien conocido por los damientos en tablas de piedra y se las diera a Moisés en el Sinaí. Es algo
hermanos de José cuando en su segundo viaje a Egipto, la copa de plata probable es que la ley existiera como tradición oral.
y el dinero para el trigo fueron encontrados en el costal de Benjamín. Pablo presenta otro argumento poderoso a favor de la existencia de
Los hermanos de José dijeron: "He aquí, el dinero que hallamos en la la ley con anterioridad al Sinaí: la realidad de la muerte, que existe solo
boca de nuestros costales, te lo volvimos a traer desde la tierra de Ca- como consecuencia del pecado. Pablo señala que "reinó la muerte des-
naán; ¿cómo, pues, habíamos de hurtar de casa de tu señor plata ni de Adán hasta Moisés" (vers. 14). La muerte es la consecuencia de un
oro?" (Gén. 44: 8). "juicio" que produjo la "condenación" del pecado (vers. 16). No pudo
El noveno mandamiento, que condena el falso testimonio y la false- haber pecado ni juicio sin que hubiera una ley. Sobre esta base la pre-
dad, aparece en el momento en que, con mentiras y engaño, Jacob reci- sencia de la ley desde Edén a Sinaí es indisputable.
La doctrina de la ley de Dios
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe

Dios proclamó la base de su pacto con Israel. Los Diez Mandamientos


3. El cuarto mandamiento antes del Sinaí
fueron la única parte de la Torah proclamada con truenos y relámpagos
Éxodo 16 presenta una clara referencia al descanso del sábado pre-
desde la cima de una montaña (Éxo. 20: 18-20), para luego ser escritos
vio al Sinaí unido al milagro del maná. Dios anunció: "He aquí yo os
haré llover pan del cielo; y el pueblo saldrá, y recogerá diariamente la por el mismo dedo de Dios en dos tablas de piedra (Éxo. 31: 18; 34: 28;
Deut. 4: 13; 10: 4).
porción de un día, para que yo lo pruebe si anda en mi ley, o no" (vers.
Las diez palabras imperativas de Dios debían ser honradas bajo
4). Al sexto día los israelitas debían recoger maná para dos días, por-
cualquier circunstancia por cada israelita. En el Sinaí, la ley moral del
que en el sábado no lo hallarían en el campo (vers. 25). Cuando algunos
universo llegó a ser la ley particular de Israel sin cambiar su naturale-
insistieron en recoger maná en sábado, Dios les dijo: "¿Hasta cuándo
za. Su universalidad no se vio afectada por ello. Para Israel llegó a ser
no querréis guardar mis mandamientos y mis leyesT' La última decla-
el fundamento de todas las demás leyes nacionales, algunas de las cua-
ración de la narración es sencilla: "Así el pueblo reposó el séptimo día"
les se limitaban a circunstancias específicas o a un momento determi-
(Éxo. 16: 27-30) (ver "El mandamiento del sábado").
nado. Por ejemplo, algunas leyes sobre los sacrificios requerían un ho-
locausto específico en relación con algún pecado particular. Estas leyes
B. Los Diez Mandamientos en el Sinaí
tendrían vigencia solo hasta la venida del Mesías, a quien señalaban los
Si los Diez Mandamientos existieron antes del Sinaí, ¿por qué les
fueron dados explícitamente a la nación judía? Los Diez Mandamien- sacrificios de animales.
tos son una ley universal dada por Dios. Expresaban los valores que Los Diez Mandamientos eran singulares. Se ubicaban en un lugar

Dios espera ver en cada persona del mundo. Sin embargo, Dios reiteró prominente del Pentateuco. Dios los proclamó ante el pueblo en forma
hablada. Dios mismo los grabó en tablas de piedra. Sirvieron asimismo
la ley de los Diez Mandamientos, en forma escrita como una guía para
sus vidas, al seleccionar a Israel como su pueblo especial y establecer como fundamento para otras leyes y códigos. Tenían un nombre espe-
con ellos una relación mediante un pacto., cífico, y, además, fueron colocados dentro del arca del pacto (Éxo. 40:
20; Deut. 10: 2-5).
Dios le dio a Israel otras leyes civiles y religiosas; sin embargo, los
Diez Mandamientos debían ser la base de la vida moral de Israel. Fue-
2. Importancia de los Diez Mandamientos
ron y son la expresión del carácter de Dios y el fundamento de su go-
bierno universal. La esencia de los Diez Mandamientos no radica en su forma, sino
en la autoridad divina de su origen: en la trascendencia, soberanía y
voluntad de Dios. En el centro de la ley estaba su aplicación colectiva
1. Singularidad de los Diez Mandamientos
La singularidad de los Diez Mandamientos, la ley moral en el Sinaí, a todo Israel, su pueblo, y a cada miembro individual, así como a los
no reside exclusivamente en su contenido, sino también en el hecho hijos e hijas de Dios. Esta relación especial le confirió a la ley una tarea
singular: la de salvaguardar y mantener una relación vital con el
de que Dios mismo escribió el Decálogo o las "diez palabras" (el nom
bre que se le dio al Decálogo en hebreo; ver Éxo. 34: 28) en tablas de pie- Creador.
dra y se las dio a Moisés. La importancia de la proclamación de la ley en el Sinaí no radica en
la enumeración de normas legales, sino en la majestuosidad de la pre-
Debido a las circunstancias particulares de su origen, los Diez Man-
damientos ocuparon una posición en la Torah por encima de cualquier sencia y la acción de Dios (Éxo. 19: 16-25), en la cercanía del Creador y
otra ley israelita. Fueron dados por Dios en la revelación divina más es en la del prójimo. Los Diez Mandamientos representaban una expre-
sión de amor hacia Dios (Deut. 6: 5; 30: 15, 16) así como hacia nuestros
pectacular en la historia de aquella nación. En los Diez Mandamientos
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

prójimos (Lev. 19: 18). No se trataba meramente de un amor externo, ni pueblo escogido con su Dios y con su prójimo, como miembros de
tampoco de un simple amor interno. Se trataba de una afinidad real y aquel conglomerado y parte de la familia humana.
viviente, un amor que involucraba a la personalidad entera y la expe- Además de los Diez Mandamientos expresados para toda la huma-
riencia total de la vida. nidad, Dios le dio a Israel otras leyes, cuya intención era gobernar su
La ley exige un compromiso personal, no con una institución legal, relación especial con Dios. Incluían leyes civiles y leyes de salud. Pero
sino con Dios mismo. Esta es la relación más profunda que un ser hu- sobre todo, la ley ceremonial aplicable al sistema de sacrificios, fue de
mano pueda experimentar. Se refiere a las misericordias del Señor y especial importancia para el beneficio espiritual de Israel.
produce vida, gozo, deleite, justicia, rectitud y salvación para el ser hu-
mano (Sal. 119: 142, 156, 162, 174; Isa. 51: 4-8). 3. La ley ceremonial
Al recordar la experiencia en el Sinaí, Moisés le menciona a Israel El sistema expiatorio entró en vigencia inmediatamente después de
que Dios había celebrado un acto con ellos en Horeb (Deut. 5: 1-5). la caída de Adán y Eva (Gén. 3:21) y continuó a través de la era patriar-
Este pacto tenía una ley (Deut. 4:44), los Diez Mandamientos. La ley en cal, cuando Melquisedec aparece como "sacerdote del Dios Altísimo"
Deuteronomio 5: 6-21 es la misma que en Éxodo 20. Las pequeñas dife- (14: 18). Su verdadero propósito fue señalar a cada creyente la venida
rencias en detalles que se encuentran en el cuarto mandamiento -libe- del Mesías y Salvador como el verdadero sacrificio por sus pecados.
ración en vez de creación como fundamento para guardar el séptimo No conocemos otra ley escrita que trate de sacrificios, anterior a Moisés.
día de la semana-, son complementos en vez de contradicciones. En el Sinaí la práctica de los sacrificios fue ampliada, elaborada y codi-
Los Diez Mandamientos eran el mismo corazón de la Torah. Fueron ficada.
dados para que los observara toda la humanidad y particularmente La ley ceremonial, promulgada a causa de la transgresión de la ley
Israel dentro del marco específico del pacto, sin el cual jamás se po- moral, consistía en sacrificios y ofrendas, símbolos o tipos, que señala-
drían comprender. Si se trataran como una unidad aislada, perderían ban hacia una redención futura. Su propósito era enseñarles a los peca-
su importancia y significado, así como el propósito de Dios para ellos. dores a discernir y aceptar por anticipado la ofrenda que en el futuro
El pacto requería una obligación mutua. El pueblo se comprometía se realizaría en la cruz por el pecado. Era una herramienta empírica pa-
a obedecer la voz del Señor, a guardar su pacto y a obedecer sus man- ra el entendimiento y aceptación de la redención en Cristo, mediante
damientos. El Señor a su vez, accedería a tratar a su pueblo como una símbolos y tipos, antes que el sacrificio por esa salvación llegara a ha-
posesión especial entre todas las naciones de la tierra. Este trato espe- cerse una realidad.
cial los convertiría en: En ocasiones, el sistema ceremonial ha sido presentado como en
1. Un reino de sacerdotes, dispuestos a llevar a cabo el servicio o la oposición a Cristo. Al contrario, fue establecido para tipificar su ofren-
misión de Dios a favor de la humanidad y para beneficio de toda da perfecta en la cruz (Heb. 10: 1). Estuvo basado en Cristo mismo. Su
la raza humana. mensaje fue Cristo. Su esperanza fue Cristo. Y su expresión de fe fue en
2. Una nación santa. Santificada por una relación con Dios y comple- Cristo. El sistema ceremonial, sin embargo, era imperfecto. Era solo un
tamente comprometida con él por medio de la obediencia (Éxo. 19: tipo, un símbolo, una sombra de una realidad futura. No podía limpiar
5,6). el pecado (vers. 1-4). Sólo podía prometer que la salvación vendría me-
Al comprometerse a ser el pueblo de Dios, les fueron comunicados diante la ofrenda y sacrificio del Cordero de Dios.
los principios morales sobre los cuales se fundaba el pacto tal como La ley de los sacrificios y ceremonias definió un sistema de adora-
aparecen en Deuteronomio 5: 22, 33. El Decálogo definió la relación del ción de origen divino. Se aplicaron al culto los principios universales
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios
i
contenidos en la primera tabla de la ley moral. Su propósito fue expre- La respuesta de Jesús se basó en dos posiciones: el mensaje de las
sar la obediencia a Dios y la aceptación de su provisión por el pecado Escrituras, y una negación de la existencia de jerarquías. Jesús toma de
mediante ceremonias, hasta el momento en que se concretara lo simbo- las Escrituras dos citas del Pentateuco:
lizado en aquellas ceremonias y sacrificios. Aunque partes de la ley ce- 1. Deuteronomio 6: 5, donde se ordena amar al Señor.
remonial están registradas en Éxodo, Levítico y Deuteronomio, la ma- 2. Levítico 19: 18, donde se nos insta a amar a nuestros prójimos.
yor parte de ella aparece en el libro de Levítico, especialmente en los En cuanto a la jerarquía de los mandamientos, Jesús aceptó la exis-
capítulos 1-9 (ver Santuario). tencia de dos mandamientos. Si bien el primero era "grande" (Mat. 22:
Tres rasgos principales son los distintivos de la ley ceremonial: 38), el segundo no era menor. Era "semejante" al primero (vers. 39),
1. Su naturaleza didáctica. "igual" (homoios) en importancia y validez. El mandato divino no pre-
2. Sus requisitos de obediencia. tendía admitir excepciones; ambos mandamientos debían cumplirse de
3. Su naturaleza temporal. igual manera.
Dios quería enseñar el plan de la salvación que se obtendría me- El principio rector tras la ley moral que aparece en la primera tabla
diante el sacrificio de Cristo, y darles oportunidad a los creyentes pa- de cuatro mandamientos relacionados con Dios, y en la segunda tabla
ra que expresaran su fe mediante el cumplimiento de las estipula- con los otros seis, es el amor. Ese amor requiere nuestro corazón, es-
ciones de la ley ceremonial. La validez de esta ley duraría solo hasta
píritu, mente: nuestro ser entero. Del amor de Dios brota la ley moral,
que el verdadero sacrificio se consumara en la cruz del Calvario (Heb. y el reflejo de su amor en la vida del ser humano establece el objetivo
9:10). de toda la ley.

C. Los Diez Mandamientos en las enseñanzas de Jesús 2. La permanencia de los Diez Mandamientos
Jesús no ocultó su actitud hacia la ley judía tradicional y los Diez La enseñanza más directa de Cristo acerca de la ley de Dios se en-
Mandamientos. El Señor exaltó los Diez Mandamientos, a la vez que cuentra en el Sermón del Monte: "No penséis que he venido para abro-
cuestionaba, y hasta mostraba desaprobación por las tradiciones de los
gar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir.
ancianos (Mar. 7: 1-13), afirmando claramente la permanencia del De- Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una
cálogo.
jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido"
(Mat. 5: 17, 18).
1. Igualdad de los Diez Mandamientos
Jesús no planeaba derogar ni abolir la ley. Si bien la frase "la ley
Al abordar la igual obligatoriedad de los Diez Mandamientos (Mat. o los profetas" se refiere a la revelación completa de Dios en el AT, la
22: 35-40), un intérprete de la ley probó a Jesús con una pregunta: "ley" se refiere a la Torah o Pentateuco, en el corazón del cual está la ley
"Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley?" (vers. 36). El intér-
de los Diez Mandamientos.
prete de la ley se ciñó a una jerarquía que tomaba en cuenta la mayor En Mateo 5 Cristo hace referencia en repetidas ocasiones a la ley
o menor importancia. La tradición rabínica sostenía que en cualquier moral. Jesús habló acerca de los "mandamientos" (vers. 19), acerca de
momento que dos mandamientos estuvieran en conflicto, obedecer al la "justicia" (vers. 20) y acerca del significado espiritual de manda-
mayor exonera a la persona de cumplir con el menor. Para los fariseos,
mientos como "No matarás" (vers. 21-26) y "No cometerás adulterio"
la primera tabla de la ley era superior a la segunda, por lo tanto, servir
(vers. 27-30). Estas son referencias claras que señalan al Decálogo. Jesús
al prójimo podría pasarse por alto con mayor facilidad.
no hizo nada para destruirlo; lo cumplió. Cristo también instó a sus

64
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe
La doctrina de la ley de Dios

oyentes a enseñarlo y guardarlo (vers. 19). Los verdaderos destructores damientos y olvidado que estos preceptos eran una revelación de
de la ley eran los escribas mediante su interpretación tradicional. En la voluntad de Dios, invitándolos a tener una relación más estrecha
Mateo 15: 1-6, Jesús ilustró esto al referirse al quinto mandamiento del con él.
Decálogo. Bajo la autoridad de Dios, Jesús enseñó que la obediencia y la acción
Jesús también reconoce claramente la perpetuidad de los Diez Man- de seguirlo a él son compatibles. En realidad las dos obligaciones están
damientos: "Hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde tan unidas que la una sin la otra llegaría a constituir una falsa vida cris-
pasará de la ley" (Mat. 5: 18). Luego dijo lo que requería de sus segui- tiana. Una obediencia legalista separa al individuo de Cristo; la autén-
dores: obediencia a la ley. "De manera que cualquiera que quebrante tica obediencia espiritual a la ley no es otra cosa que el verdadero cami-
uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hom- no de la vida para el cristiano que sinceramente sigue a Jesús.
bres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquie-
Jesús exigió una obediencia de todo corazón a la ley. Cuando los fa-
ra que los haga y los enseñe, este será llamado grande en el reino de los riseos trajeron ante él a la mujer descubierta en adulterio, no la conde-
cielos" (vers. 19). nó, sino que le dijo: "Vete, y no peques más" (Juan 8: 11). El incidente
Luego Jesús pasó a explicar el significado de la ley que prohibía el tenía que ver con la obediencia a la ley. Los escribas y los fariseos tra-
homicidio y el adulterio. El respeto por la letra de la ley no llena las taron de crear una cierta tirantez entre Moisés y Cristo en (vers. 5). Le
expectativas de Dios. La ley tiene que ver con la conducta externa así
recordaron a Jesús que de acuerdo con Moisés, la mujer debía morir.
como con la motivación interna. Aquí Jesús afirma claramente que la
Jesús, escribiendo sus pecados en el suelo, les dijo: "El que de vosotros
definición moral de la ley no terminaría con sus enseñanzas, sino que esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella" (vers. 7).
continuaría en su nuevo reino de vida eterna.
Si Jesús hubiera tenido en mente abolir los Diez Mandamientos, esta
Una situación similar surge en la conversación de Jesús con el joven habría sido una excelente oportunidad para declararlo. En lugar de
rico (Mat. 19: 16-26). El joven rico preguntó qué debía hacer para ob-
ello, además de perdonarla, ratificó la autoridad de la ley. Le dijo: "No
tener vida eterna. Jesús respondió: "Guarda los mandamientos". Luego
peques más" (vers. 11). Este era su mensaje cada vez que perdonaba a
especificó de cuáles hablaba: "No matarás"; "No adulterarás"; "No
un pecador. Los Diez Mandamientos de la ley moral de Dios tenían la
hurtarás"; "No dirás falso testimonio": es decir, el Decálogo. Aquí se
misma autoridad que Dios les había conferido cuando los promulgó y
usa la voz "mandamientos" (entolé), mientras que en Mateo 5: 18, 19
se mantenía la obligación de obedecerlos todos.
se usa tanto "mandamientos" (entolé) como "ley" (nomos). Ambas se re-
fieren a lo mismo: los Diez Mandamientos.
3. El mandamiento del sábado
En la conversación se identificó la ley específica a la que se refería.
Jesús no abolió el sábado. Sus controversias con los líderes de Israel
El joven rico había guardado los Diez Mandamientos, pero en forma
acerca del sábado muestran que llevó a cabo una obra de reforma,
legalista: como un código legal, moral e independiente. Le hacía falta
rechazando las tradiciones judías respecto a la forma de observar el sá
la parte más importante de la ley: es decir, el Legislador. "Sígueme",
bado, pero nunca lo abolió. Esto aparece en las controversias acerca de
dijo Jesús (Mar. 10: 21). Pero el joven rico no siguió a Jesús; se quedó
trabajar en sábado (Mat. 12: 1-8; Mar. 2: 23-28; Luc. 6: 1-5), sanar (Mat.
con la ley, y al hacerlo, permaneció con la misma incertidumbre y sole-
12: 9-13; Luc. 13: 10-17; Juan 5: 2-18; 9: 1-34) y echar fuera demonios
dad. La salvación no proviene del código; proviene del Legislador, el
( Mar. 1: 21-27; Luc. 4: 31-37). En esta reforma, Jesús mostró que él, y no
Salvador. Israel sabía esto desde hacía mucho tiempo, pero lo habían
los fariseos, era Señor del sábado (Mat. 12: 8). Sostenía que el sábado,
olvidado. Habían perdido el verdadero significado de los Diez Man-
séptimo día de la semana, era una bendición para la familia humana
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

(Mar. 2: 27), como fue su propósito original (Gén. 2: 1-3). Respetó y 2. Las enseñanzas de Pablo respecto a la ley
observó el sábado asistiendo a las reuniones religiosas y enseñando en Pablo emplea la palabra "ley' de diferentes maneras. Puede referir-
ellas (Luc. 4: 16). Sus seguidores más cercanos siguieron respetando el se a la ley mosaica (Gál. 4: 21); al AT completo (1 Cor.14: 21); a los Diez
sábado después de su muerte. Prepararon "especias aromáticas y un- Mandamientos (Rom. 2: 17-23; 7: 7; 13: 8-10); o a una ley específica co-
güentos"; luego "descansaron el día de reposo, conforme al manda- mo la que une a un esposo con su esposa (Rom. 7: 2). También usa la
miento" (Luc. 23: 56; ver Sábado). palabra "ley" (nomos) en un sentido figurado, como cuando habla acer-
ca de la "ley del mal" (vers. 21) o "ley del pecado" (vers. 25; ver tam-
D. La ley en los escritos paulinos bién Rom. 8: 2; Gál. 6: 2). Aunque Pablo no presenta una definición pre-
La perspectiva de Pablo respecto a la ley se observa claramente, cisa cada vez que emplea el vocablo, su significado por lo general se
tanto en su práctica, particularmente la observancia del sábado, como hace evidente en el contexto.
en sus enseñanzas. Su obediencia personal de la ley se revela en el Pablo nunca hace referencia a la "ley" en su forma plural; la ley siem-
libro de Hechos. Sus enseñanzas sobre la ley aparecen en sus cartas pre es una, la voluntad revelada del Dios único. La ley, y más específi-
a las jóvenes iglesias que había fundado. Algunos de sus textos sobre camente el Decálogo, representa la voluntad divina: es la voluntad
la ley han sido mal entendidos; por lo tanto, merecen una atención es- viviente de Dios. Esta característica de la ley conduce a Pablo a una con-
pecial. clusión clara: la ley no puede ser abolida. "¿Luego por la fe invalidamos
la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley" (Rom. 3: 31).
1. Pablo y la observancia del sábado Por el "principio de la fe" (literalmente ley de la fe) el creyente obedece
El libro de los Hechos abarca el período desde la resurrección de la ley (vers. 27).
Cristo hasta el encarcelamiento de Pablo, unos treinta años después. A Aunque la ley es reconocida como buena y justa (Rom. 7:12), no pro-
pesar de lo que algunos han dicho respecto de la derogación de la ley vee justificación ni salvación. Si la justificación es por la fe, no puede ser
en la cruz, Pablo observa los Diez Mandamientos. Lucas registra varias al mismo tiempo por la ley. La justificación, la restauración de una re-
ocasiones en las que Pablo adoró en sábado. lación rota entre el pecador y Dios, conduce al individuo, de una separa-
En Antioquía de Pisidia, durante su primer viaje misionero, el após- ción independiente, rebelde y pecaminosa, a una intimidad pacífica con
tol y su compañero "un sábado entraron a la sinagoga y se sentaron" Dios. Esto se logra solo mediante Jesucristo, el único medio de justifica-
( Hech. 13:14, NRV). No acudió a la sinagoga como predicador sino co ción. A él solo se le puede recibir por la fe, y solo por la fe (Rom. 5: 1-10).
mo adorador, algo que para un cristiano de su época era lo apropiado. Cualquiera que intente ser justificado por obras vive "bajo la ley",
Lo invitaron a hablar y su mensaje fue tan convincente que "el sábado no "bajo la gracia" (Rom. 6: 14). Para ser justo uno debe obedecer la ley
siguiente se juntó casi toda la ciudad para oír la palabra de Dios" (vers. de un modo perfecto. Pero el pecador es imperfecto ante la ley y no
44, NRV). puede obtener justificación por las obras. Para escapar a este dilema,
En Filipos, durante su segundo viaje misionero, un sábado Pablo el pecador debe aceptar a Jesucristo por fe. El hecho de que Pablo re-
fue "a un lugar donde solía hacerse oración", fuera de la ciudad, junto chace la ley como medio de justificación no lo conduce a rechazar la
al río (Hech. 16: 13). Nuevamente, a falta de una sinagoga, Pablo fue a obediencia de la ley por parte del pecador justificado que ahora vive en
adorar, no tan solo estaba en busca de un público judío. Él observaba paz con Dios y camina en armonía con el Espíritu. Porque es por medio
el sábado como día de reposo. Lucas señala que en Tesalónica asistió de Jesucristo como "el requerimiento justo de la ley" se cumple "en no-
a la sinagoga tres sábados consecutivos (Hech. 17: 1, 2). sotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu"
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

(Rom. 8: 4). Este tipo de obediencia solo es posible para el pecador que daskalos) sino el esclavo que acompañaba al niño a la escuela para
está en Cristo y vive con él por la fe por medio del Espíritu. protegerlo, ayudarle a cargar sus útiles escolares y enseñarle buenos
a. El propósito de la ley. modales. La ley, el sistema total de vida judío, no era contrario a la
En Romanos 7: 5-12 Pablo discute el propósito de la ley. La ley no promesa ni tampoco jamás la suplantaría (vers. 21). Cuán irónico
convierte en pecador a nadie; el pecado lo hace. La ley trae el conoci- sería que el pedagogo, un esclavo de la promesa, llegara a ser el amo
miento del pecado y hace que el pecador reconozca que vive en peca- del niño.
do. La ley (nomos) "despertó" nuestras "pasiones pecaminosas" (vers. Cuando Cristo vino por vez primera, la vida figurada dejó de ser
5). Contrario a la tendencia del pecador a minimizar la importancia y promesa para convertirse en completa realidad (vers. 27, 29). Por lo
los efectos del pecado, la ley hace que el pecador reconozca su verda- tanto, el sistema de vida de los judíos dejó de ser necesario (vers. 25).
dera magnitud. Aquí Pablo especifica de qué ley está hablando: la que Ya no habría una forma de vida del judío ni del gentil. Ahora solo ha-
dice: "No codiciarás" (vers. 7). Los Diez Mandamientos no son pecami- bría hijos e hijas, "descendencia" y "herederos" de Abraham, por me-
nosos. Al escribir, tres décadas después de la cruz, Pablo no encuentra dio de la fe. Sólo habría una forma de vida, ya no más centrada en la
nada malo en ellos. Por medio de ellos el apóstol desconoció el pecado. "ley" sino en la promesa; de allí en adelante la vida del cristiano esta-
Llegó a tener una relación íntima con el pecado y con la experiencia de ría completamente centrada en Cristo.
pecado. El problema del pecado no radica en la ley, sino en el individuo. La "ley" dada 430 años después de la promesa hecha a Abraham, un
Si no hubiera ley, el pecado todavía existiría pero el pecador no tendría tutor para los judíos aunque ya no para los cristianos, no fue la ley
sentido de culpa. La ley trajo la culpa; el mal no está en la ley, sino en el moral en particular, sino el sistema de vida completo de los judíos. Un
pecador. El sentimiento de culpa es generado por el pecado; la ley se lo cristianismo sin ley sería amoral o inmoral, algo que obviamente no lo
comunica a la mente del pecador. "De manera que la ley a la verdad es es. El cristianismo es una forma de vida de virtud, una vida "vestida"
santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (Rom. 7: 12). de Cristo. El verbo endub (ponerse o vestirse) significa apropiarse de las
Es obvio que aquí Pablo habla de la ley de los Diez Mandamientos. características, virtudes o intenciones de otro, y llegar a ser semejante a
El pecador no es santo, justo, ni bueno, y la ley así lo muestra. La ley esa persona con la que alguien se viste. Llegar a ser como Cristo jamás
condena el pecado, pero Jesús libera al pecador "de la ley" por su muer-
producirá una forma de vivir contraria a la ley de los Diez Manda-
te; para que el pecador "sirva" a Dios, obedeciendo su ley "bajo el régi- mientos que Cristo obedeció.
men nuevo del Espíritu" (vers. 6). b. Ley y libertad en Gálatas.
En Gálatas 3: 19-29 Pablo se refiere nuevamente al propósito de la El tema principal de Gálatas es la libertad en Cristo. Cristo se entre-
ley. Desde Abraham en adelante, la historia de Israel se centra en el pac-
gó a sí mismo en la cruz para concedernos libertad (1: 4). Por lo tanto,
to, en la promesa de Dios. La esencia de la respuesta de Abraham fue la el corazón de la ética y la conducta cristiana es libertad (5: 1), y la invi-
fe. Más adelante Dios le dio a Israel una ley, un sistema completo que tación cristiana para los judíos y los gentiles es a la libertad (5: 13).
les ayudaría a comprender la naturaleza, experiencia y alcance de la fe Siendo que libertad no es una definición exhaustiva de cristianismo, se
(vers. 15-18). La ley, un sistema de vida, no tenía como propósito su- requiere una explicación.
plantar a la promesa ni destruirla. Su objeto no fue producir justicia ni La libertad como el modo de vivir del cristiano, contrasta con la tra-
vida. La vida vendría solo por la promesa, por fe en Cristo. dicional forma de vida judía: servidumbre bajo la ley (Gál. 3: 13; 4: 3, 5,
El propósito del sistema judío era ser "custodio", "tutor" o pe- 9), la forma pagana de vivir en esclavitud a las pasiones humanas
dagogo (paidagógos, vers. 24). El paidagógos no era el maestro (di- ( Gál. 1: 4; 5: 13, 24). En Gálatas Pablo usa cuatro vocablos griegos para
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

visualizar la libertad desde diferentes perspectivas. Cada una contri- la ley sino a la "verdad del evangelio" (Gál. 2: 3-5, 14; 2 Cor. 11: 10;
buye a la comprensión de lo que es la libertad y la ley. Col 1: 5).
1. Exaireó. Desde la perspectiva de la voluntad de Dios (1: 3-5), liber- En la confrontación de Antioquía, Pablo reprendió a Pedro por no
tad significa liberación, rescate del poder maligno que domina "el andar "rectamente conforme a la verdad del evangelio" (Gál. 2:14).
presente siglo". Esta salvación requiere la obra conjunta de Dios El texto griego dice que Pedro y sus asociados no "andaban recta-
el Padre y de nuestro Señor Jesucristo, "el cual se dio a sí mismo por mente" en dicha verdad. Su conducta no era firme ni sincera; eran
nuestros pecados" (vers. 4; Gál. 2: 20; Efe. 5: 2, 25; 1 Tim. 2: 6; Tito 2: hipócritas fingiendo ser una cosa y haciendo otra. Además de acep-
14), quien también fue dado por Dios para salvarnos (Rom. 4: 25; 8: tar y conocer la verdad, una conducta apropiada se relaciona con la
32; Juan 3: 16). Jesucristo dijo que este rescate fue el propósito espe- verdad del evangelio. En 2 Corintios 11: 10 Pablo habla de "la ver-
cífico de su misión: vino "para dar su vida en rescate por muchos" dad en Cristo". En Colosenses 1: 5, 6 utiliza una expresión equiva-
( Mar. 10: 45; Isa. 53: 5, 6, 12). lente: "la palabra verdadera del evangelio". La verdad del evange-
La libertad como salvación para la humanidad, junto con el esfuer- lio es Cristo, su voluntad, su palabra: una voluntad que trae liber-
zo de Cristo para lograrlo, fue "conforme a la voluntad de nuestro tad, una palabra que produce "fruto". Fruto, en este contexto, se
Dios y Padre " (Gál. 1: 4). Esto concuerda con las enseñanzas del AT refiere a una conducta y misión cristiana. El evangelio requiere
donde dice que tanto la salvación, que también se define en Salmos sumisión a Cristo. Hace de Cristo una dínamo para la toma de deci-
119 como libertad, como la ley (Torah) provienen de la voluntad de siones en la vida del cristiano. Para los judíos, este poder estaba en
Dios. la ley; para los gentiles eran sus pasiones; para los cristianos era
En los tiempos de Jesús, sin embargo, la obediencia a la Torah ya no Jesucristo mismo. leyes y pasiones producen esclavitud; Cristo
significaba una sumisión a la voluntad de Dios, porque la Torah otorga libertad.
había sido manipulada por los líderes judíos hasta convertirla en La libertad cristiana no es libertinaje. Al contrario, es sumamente es-
un agobiante código moral y religioso, algo que llegó a ser el prin- table, es una forma de vida comprometida y muy justa. La razón
cipio controlador para toda la nación y para cada uno de sus súb- es que el cristiano no toma decisiones morales como esclavo de sus
ditos como individuos. Por lo tanto, no contribuía a la salvación si- pasiones o reglas, sino como una persona libre en Cristo. Ya que la
no al cautiverio. Los judíos necesitaban liberarse de este concepto. voluntad del cristiano está unida con la voluntad de Cristo (Gál. 2:
Dicha liberación no podía provenir de la ley, que habían convertido 20) y recibe poder del Espíritu Santo, el cristiano puede decidir y
en una vehículo de servidumbre, sino mediante Cristo, por la fe: un actuar en armonía con el fruto del Espíritu (Gál. 5: 22, 23). Todas las
principio que obra como el vínculo que nos relaciona con el Salva- acciones externas del cristiano son el resultado de una nueva rela-
dor (Gál. 2: 16-21). ción con Cristo en libertad.
2. Eleutheria. Desde la perspectiva de la obediencia a la verdad, liber- Por esta razón la libertad es extremadamente importante que el
tad significa libertad, facilidad, desenvoltura (vers. 4; Gál. 5:1-13; Rom. cristiano haya de "estar [...] firme" en ella (vers. 1). Este concepto
8: 21; 1 Cor. 10: 29; 2 Cor. 3: 17). El concepto presentado por Pablo aparece nuevamente en la sección ética de la epístola, donde Pablo
se inicia con la sección biográfica de Gálatas. Menciona que falsos se refiere a la libertad en el contexto de la obediencia a la verdad
hermanos lo acecharon para comprobar si había obedecido la ley (vers. 1-15). Explica que en el momento que alguien regrese a la
en cuanto a la circuncisión. Puesto que ya había logrado libertad en esclavitud, los judíos bajo la Torah, los gentiles bajo sus pasiones,
Cristo se negó a regresar a la "esclavitud". Su "sumisión" no era a "de Cristo os desligasteis" (vers. 4). Porque en Cristo lo único que
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

cuenta es la "fe que obra por el amor" (vers. 6), que es equivalente 4: 1-9; 21-25; 5: 1; 2: 4, 5). Los judíos, por otro lado, estaban bajo la
"maldición" de la ley. Esta maldición no puede ser la ley ni la deso-
a "obedecer a la verdad" (vers. 7). Por medio de la fe el cristiano es
libre para amar. bediencia a ella, porque Cristo mismo fue "hecho por nosotros mal-
Sin embargo, hay un peligro que amenaza esta libertad: la carne dición" (Gál. 3: 13); es decir, asumió sobre su persona el juicio divino
(vers. 13). Cuando Dios le dio la ley a Israel deseaba que estuvieran por el pecado, para que el creyente reciba la bendición de Abraham y
unidos con él amparados en su voluntad. Pero existía en la ley el la promesa del Espíritu (vers. 14).
peligro del legalismo, que convertía a la ley, no a Dios, en un poder Pablo cita cuatro pasajes del AT para mostrar en qué consiste la mal-
de decisión moral para la vida. Cuando Cristo vino a libertar a los dición de la ley (Deut. 27: 26; Hab. 2: 4; Lev. 18: 5; Deut. 21: 23). No
seres humanos, el peligro volvió a asomarse por el lado del desen- habla de una separación radical entre la fe y la ley, sino de una sepa-
freno, invocando algunos la libertad como una oportunidad para la ración radical entre la maldición y la justificación. La maldición es
carne (vers. 13). Este peligro surge porque el mal siempre procura la consecuencia que sufre el "que no confirmare las palabras de esta
utilizar todos los medios disponibles para someter a la humanidad ley para hacerlas" (Deut. 27: 26). Para un criminal, la maldición era
a su poder. Gracias a Dios, el mal tiene sus límites; no puede usar a morir colgado en un madero (Deut. 21: 22, 23). La maldición no
Dios el Padre, al Hijo ni al Espíritu Santo para someter a la huma- era la ley, ni la desobediencia misma, sino la consecuencia de la de-
nidad a los poderes del mal. Por esta razón, a la vez que se elimina sobediencia. Era la muerte. El propósito de la ley era proteger la vi-
la Torah y las pasiones como los poderes rectores de la vida del cris- da; el que la observara viviría (Lev. 18: 1-5). Pero la humanidad
tiano, Pablo no podía ni quería pasar por alto el poder de Cristo. desobedeció la ley, y la desobediencia trajo la muerte. Bajo estas
Existe una vida cristiana moral, una vida gobernada por el amor en condiciones, había únicamente una forma de obtener la vida: la fe
libertad basado en la fe. Este amor de Dios nos invita a la libertad (Hab. 2A). Sin embargo, la humanidad no podría vivir una vida de
(vers. 13), el amor de Cristo que provee libertad (vers. 1) y el amor fe, porque estaba bajo la maldición de la ley. Primero debía ser libe-
del Espíritu Santo que produce el fruto (vers. 22, 23) de obediencia rada mediante el sacrificio de Cristo, que se hizo maldición por no-
a la verdad. El cristiano obedece la verdad (vers. 7), camina en el sotros. Cristo no era un criminal pero fue tratado como tal para que
Espíritu (vers. 25) y cumple la ley de Cristo (vers. 14). nosotros los criminales podamos ser tratados como si no lo fuéra-
3. Exagorazó. En Gálatas 3: 13 y 4: 5 esta palabra se emplea para re- mos. Cristo no eliminó la ley ni la obediencia a ella por su muerte;
presentar la libertad desde la perspectiva de la obra de Cristo, y eliminó la maldición. Cristo liberó a aquellos que estaban bajo la
señalar hacia la redención. Con esta expresión se define la libertad en maldición, tomando para sí la maldición de la ley. Murió en lugar
términos más precisos para incluir tanto la situación de la que es de los condenados.
liberado el cristiano- la maldición de la ley y la nueva situación Una persona que ha sido liberada de la maldición de la ley ya no es
lograda por la libertad mencionada-, es decir, la adopción en la esclavo sino hijo de Dios. La nueva relación de adopción, el resulta-
familia de Dios. do de la libertad, es con Dios; en ella, el hijo del Legislador se delei-
Estar libre de la ley significa ser redimido de su "maldición" (Gál. 3: ta en obedecer la voluntad divina como la expresan los Diez Man-
13). Pablo dice que aquellos que pertenecen a las obras de la ley están damientos. Esto pone al alcance del creyente todo lo que le perte-
bajo "maldición" (vers. 10). Pablo usa esta expresión únicamente nece a Dios; llegan a ser "herederos" de Dios (Gál. 4: 5-7), no escla-
aquí; con ella quiere decir que redención significa ser liberados de la vos "bajo la ley", sino señores (kyrios) "de todo" (vers. 1), hijos e hi-
esclavitud de los "débiles y pobres rudimentos" de este mundo (Gál. jas bajo el Espíritu (vers. 6). Con inmensa gratitud se regocijan en su
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

nuevo estado y por medio de Cristo que mora en ellos, observan los La ley del AT y la ley de Cristo están unidas por la palabra "cum-
mandamientos de Dios. plidos'. Los Diez Mandamientos deben ser cumplidos bajo la inten-
4. Stauroó. La libertad se define en Gálatas 5: 24 y 6: 14 con el vocablo ción moral del amor (vers. 14; 6: 2). El pasaje que se usa para defi-
"crucificado". Aquí hallamos el significado de libertad y ley en el
nir la ley como amor es Levítico 19: 18, que menciona el amor al
contexto del estilo de vida del cristiano: la vida de una criatura prójimo. Por lo tanto, esta ley solo puede apuntar hacia los Diez
nueva. La persona que pertenece a Cristo ha "crucificado" la carne Mandamientos. Además, Pablo habla de cumplir toda la ley, no
( Gál. 5: 24) y para él, el mundo ha sido crucificado (Gál. 6: 14). La parte de ella (Gál. 5: 14).
palabra crucifixión representa una ética de libertad que preserva La referencia a la ley en Gálatas 5: 3 difiere de la del versículo 14 de
la voluntad. Una muerte voluntaria a la carne, incluyendo las pasio- ese mismo capítulo. El enfoque es diferente: el primero se centra en
nes y deseos, es un compromiso de la voluntad. Este texto está ínti- las leyes del culto; el segundo en la ley moral. En ambos pasajes hay
mamente relacionado con Gálatas 2: 19, 20, donde una crucifixión una referencia a toda la ley, pero con palabras diferentes. En el vers.
personal de carácter espiritual es una experiencia de unión con 3, "toda la ley" (holon ton nomon) se refiere a la totalidad de las regu-
Cristo. En esta unidad, la muerte no es una destrucción de la volun- laciones de la Torah, hasta la más insignificante. Pablo dice que
tad sino el inicio de una vida nueva. Es una manera de vivir preci- aquellos que validaron la circuncisión también necesitaban obser-
sada por el Hijo de Dios y llevada voluntariamente por fe. En este var la Torah completa, incluyendo las leyes del culto. En el versícu-
contexto, la definición de ley es vivir y caminar en el Espíritu (Gál. lo 14 el texto griego dice pas nomos, que sugiere totalidad en función
5: 25). Citando el AT, Pablo define el término ley como amor (vers. de calidad en vez de cantidad, llamando la atención a la verdadera
14). Luego explica su significado: caminar en el Espíritu (vers. 16). Y calidad de los principios morales.
caminar en el Espíritu significa libertad de la ley (vers. 18) y libertad Otra distinción notable entre ambas referencias a la ley se relaciona
de las pasiones (vers. 24). Esto rechaza tanto el sistema ético de los con lo que se debe hacer con la misma. La voz que se emplea en
judíos como el de los gentiles. El legalismo y el libertinaje se oponen relación con la ley ceremonial es la de "hacer" (poieó), algo que
a Dios porque usurpan su lugar como el poder que toma las decisio- se concentra en la obra del mismo hombre. El vocablo empleado en
nes mediante la voluntad. Dios dio la ley no como un conjunto de relación con la ley moral y la "ley de Cristo" (Gál. 6:2) es "cumplir"
reglas para ser guardadas, sino como una revelación de su voluntad. (plóroó) por lo que se concentra en la obra del Espíritu Santo. El con-
Dios nos concedió la libertad no para que haya un desenfreno, sino texto valida la distinción establecida por Pablo. Obedecer la ley es el
como una provisión para la libre ejecución de la voluntad humana. esfuerzo de la iniciativa humana, mientras que la acción de cumplir
Él aclara que la única manera para que estas dos voluntades estén en con la ley es la iniciativa y obra del Espíritu. Lo que Pablo realmente
armonía es viviendo en el Espíritu. Una vida tal requiere mantener- dice es que el cumplimiento de los Diez Mandamientos puede llegar
se a la par con el Espíritu, siendo atraídos por el Espíritu (stoicheó, a completarse solo por la obra del Espíritu Santo. La obediencia es un
Gál. 5: 25). El énfasis está en el Espíritu. Él dirige la voluntad. Por eso fruto del Espíritu.
Pablo afirma que estar crucificado para el mundo, y que el mundo En Gálatas Pablo nos lleva nuevamente al principio, antes de la pro-
esté crucificado para nosotros, o caminar en el Espíritu, es la "regla" clamación de la Torah. Señala que lo importante en la vida moral del
del cristianismo (Gál. 6: 16). La norma de la nueva creación (vers. cristiano es conocer y cumplir la voluntad de Dios por medio del Es-
15), la ley de amor (Gál. 5:14), la ley de Cristo (Gál. 6: 2): esta verdad
píritu. Esta es la verdad en términos morales. Aquí está la ley de
(Gál. 5: 7) encierra un mandato ético muy claro. Cristo. La única diferencia entre la ley moral de la Torah y la ley
Teología Fundamentos biblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

de Cristo radica en la manera en que los judíos la observaban, o '1a 2. Efesios 2: 14, 15. En una descripción apasionada de la manera como
cumplían', en forma legalista, y la manera en que se les enseñó a los Cristo ha eliminado las barreras que impedían que los gentiles lle-
cristianos a cumplirla: sin legalismo, solo por la fe, por medio del garan a ser hijos de Dios, Pablo afirma que Cristo derribó "la pared
Espíritu Santo, en una sujeción agradecida a la voluntad de Dios. intermedia de separación, aboliendo en su carne las enemistades, la
c. Pasajes problemáticos. ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en
A la vez que Pablo apoya claramente a la ley, específicamente a los sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz". Los
Diez Mandamientos, algunas de sus declaraciones parecieran respal- gentiles ya no tienen por qué permanecer "alejados" y sin promesas
dar la noción de que la ley perdió su validez después de la crucifixión. ni esperanzas (vers. 12). Mediante su muerte Cristo convirtió a ju-
Tres de estos pasajes merecen un estudio cuidadoso. díos y gentiles en una comunidad de creyentes. Para hacerlo abolió
"la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas" (gr. "la ley
1. Romanos 10: 4. Aquí Pablo declara: "Porque el fin de la ley es Cristo,
de los mandamientos que consisten en decretos", vers. 15).
para justicia a todo aquel que cree". La frase "fin de la ley" podría
entenderse como "cesación de la ley", sugiriendo que la ley ya no En Hechos leemos lo difícil que fue para los gentiles y los judíos
tendría vigencia. Sin embargo, se deben considerar dos asuntos: el llegar a ser un mismo pueblo. Únicamente mediante una visión de
contexto de la frase y la palabra griega utilizada para "fin". Dios, estuvo Pedro dispuesto a llevar el evangelio al gentil Cornelio
En este pasaje Pablo describe a sus compatriotas judíos quienes, en (Hech. 10: 9-20). En el concilio de Jerusalén el tema principal a tra-
tar fue precisamente si los gentiles debían hacerse judíos antes de
gran medida, no habían logrado alcanzar la salvación. Observaron
la ley de Moisés, pero no por medio de la fe, y no lograron alcanzar la ser aceptados en la comunión cristiana (Hech. 15: 1-29). Algunos
creyentes se aventuraron a decir: "Es necesario circuncidarlos, y
justicia. En realidad, chocaron con la "Piedra de tropiezo". Mientras
intentaban ser justos por medio de la ley, no pudieron ver a Cristo mandarles que guarden la ley de Moisés" (vers. 5). Después de
como aquel hacia quien apuntaba la ley de Moisés con sus ceremo- mucha discusión, los líderes de la iglesia a través del Espíritu Santo
nias y sacrificios (Rom. 9: 30-10: 4). acordaron que la circuncisión no era necesaria; los cristianos genti-
La palabra telos contiene una rica gama de significados: desde ter- les deberían abstenerse de comer alimentos sacrificados a los ídolos,
minación hasta cumplimiento, obligación, meta o fin. En el NT el signi- de sangre y de fornicación (vers. 29). Al determinar que los gentiles
ficado básico está ligado con "cumplimiento"; sin embargo, telos no necesitaban observar las ceremonias judías, los líderes les abrie-
también se puede traducir como meta o fin, propósito o resultado, fi- ron la puerta de la iglesia. No habrían podido extenderles la feli-
nal o conclusión. Uno debe recordar que propósito y resultado, me- gresía a aquellos que no practicaran las ordenanzas del culto hebreo
ta o fin, son solo dos caras de una misma moneda. En 1 Timoteo si Cristo no hubiera trazado un mejor camino, deshaciéndose de los
1: 5, telos se usa en la frase "el propósito de este mandamiento es rituales y ceremonias como la circuncisión, los lavamientos rituales
el amor". Es decir, el amor es el resultado intencional de nuestra y los sacrificios.
predicación. Por eso "fin" (telos) en Romanos 10: 4 puede verse co- 3. Colosenses 2: 13, 14. En Colosenses 2, Pablo describe la maravilla de
mo una referencia a Cristo como el objetivo hacia el cual apunta la salvación que Cristo hizo posible para todos. Al ser sepultados
todo ritual o ley judía. Cristo fue el cumplimiento de las figuras con él por medio del bautismo, también fueron circuncidados en
y símbolos del AT, el punto culminante de la Torah, no quien ha- Cristo (vers. 11, 12). Habían estado "muertos en pecados y en la in-
bría de abolir la ley y los requerimientos de Dios para los seres circuncisión", pero Dios les había dado vida, les perdonó sus peca-
humanos. dos "anulando el acta de los decretos que había contra nosotros"
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

("canceló la nota de nuestra deuda, que consistía en ordenanzas Evangelio, sus epístolas y el Apocalipsis en la última década del siglo
desfavorables a nosotros", NRV). Había hecho esto en forma figu- I. Por lo tanto, redactó sus escritos unos treinta años después que los
rativa "clavándola en la cruz" (vers.13,14). Gracias a los triunfos de evangelios sinópticos. Sin embargo, el Evangelio de Juan no muestra
Jesús sobre los poderes del mal, los colosenses ahora estaban libres una verdadera diferencia con los demás evangelios en la forma de pre-
para disfrutar las bendiciones de la salvación (vers. 15). sentar las enseñanzas de Jesús respecto a la ley.
El concepto clave en este pasaje es "acta de los decretos", traducido
del griego cheirographon, y aparece únicamente aquí en el NT. De la 1. La ley en el Evangelio de Juan
literatura secular sabemos que el cheirographon era un documento Ya se aludió al Evangelio de Juan en la sección referente a las ense-
escrito por mano propia como prueba de obligación, es decir, un do- ñanzas de Jesús relacionadas a la ley (II. C). En esta sección intentamos
cumento de pago, o un pagaré. A la luz de esto, lo que Jesús clavó más bien, considerar cómo entendía Juan la ley. La forma en que Juan
en la cruz figurativamente fue la condenación en que incurrían los presenta la vida y enseñanzas de Jesús podría arrojar algo de luz sobre
seres humanos al pecar. su percepción de los Diez Mandamientos. También podría señalar cam-
Esta deuda o condenación, se caracteriza, además, por contener exi- bios en el conocimiento y la actitud hacia la ley por parte de los cris-
gencias legales en contra nuestra. Era algo que se había mostrado tianos.
hostil hacia nosotros. Un pagaré consistía en un "acta de decretos Juan usa la palabra "ley" más que Mateo. Aparece catorce veces en
que había en nuestra contra". Es interesante notar que la frase que el evangelio de Juan y solo ocho en el de Mateo; pero, aún así, el tema
describe la promesa de pago contiene una de las dos instancias en de la ley es menos preponderante en Juan que en Mateo. Juan usa el
que la voz griega dogma, "opinión" o "decreto" aparece en los escri- vocablo "ley" (nomos) para referirse al Pentateuco (Juan 1: 45), el AT
tos de Pablo; la otra se presenta en Efesios 2: 15. En ambas ocasio- completo (10: 34), la ley de Moisés (7: 23), una ordenanza legal (18: 31),
nes un sistema de normas está a la vista. En Efesios los reglamentos y los Diez Mandamientos (1: 17; 7:19). Por otro lado, entre los capítulos
tienen que ver con el ritual que separaba a los judíos de los gentiles, 10 y 15 Juan emplea la voz entoló, "mandato", diez veces. Entre ellas,
especialmente el rito de la circuncisión. El contexto de Colosenses 2: está la frase "mandamiento nuevo" de Juan 13: 34, y dos referencias en
14 señala las leyes que tenían que ver con celebraciones ceremonia- cuanto a guardar los mandamientos de Cristo (Juan 14:15;15: 10). Esta
les y alimentos (vers. 16; ver la discusión acerca del sábado). En am- sección del evangelio, en cierto sentido, establece un paralelo con el uso
bos casos, dogma tiene que ver con la ley ceremonial judía. Con la de entoló en las epístolas de Juan.
muerte de Cristo, el sistema ceremonial que apuntaba hacia el futu- Los escritos de Juan no dan evidencia de una controversia sobre la
ro, hacia Cristo como la culminación de todo el sistema legal, llegó a ley en la comunidad cristiana, como se observa en los escritos paulinos.
su fin. Ya no era necesario. No sucede lo mismo con la ley moral, La validez de la ley no se discute. Contra este trasfondo, se puede espe
incluyendo los Diez Mandamientos, que son una representación del rar que las referencias que hace Juan sobre la ley, no sean controversia-
carácter eterno de Dios. Se puede concluir que en estos pasajes, no se les ni tan directas como en los escritos de Mateo, específicamente en el
dice ni se sugiere nada acerca de la desaparición de la ley moral. Sermón del Monte respecto a la permanencia de la ley (Mat. 5:18). Juan
no necesitaba decirle a la comunidad cristiana que sus fieles tenían la
E. La ley en los escritos de Juan obligación de cumplir la ley, porque era algo que lo daba por sentado.
Además de ser el último discípulo sobreviviente del grupo de los Juan registra dos incidentes importantes en su Evangelio en los
doce, Juan fue el último escritor del NT. Probablemente escribió su que los dirigentes judíos acusaron a Jesús de quebrantar el sábado. El
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

primero fue al sanar el paralítico en el estanque de Betesda (Juan 5: 1- actividad divina. Tenía el derecho tanto de salvar como de juzgar a los
16); el segundo, cuando sanó a un hombre ciego en el estanque de Siloé seres humanos.
(Juan 9: 1-41).
En el primer incidente, Juan presenta a Jesús dando una respuesta 2. La ley en las epístolas de Juan
formal a las acusaciones presentadas: "Jesús les respondió (apekrinato): En las epístolas de Juan nunca se emplea la palabra nomos "ley" en
Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo" (Juan 5: 17). La forma del singular, que tanto se utiliza en el resto del NT. En su lugar Juan usa la
verbo sugiere una defensa formal o pública. Jesús se defendió, negan-
palabra entoló, "mandato" o "mandamiento". De las dieciocho veces que
do la acusación de que había transgredido el cuarto mandamiento. Él usa la palabra entoló, diez aparecen en singular y ocho en plural. El man-
simplemente hacía "el trabajo" de su Padre en el día sábado, la obra damiento de Dios está muy relacionado con el acto de creer en Cristo, en
de creación y salvación. El verbo que usó Juan para referirse a la obra de su misión, en su amor y en su poder para dar vida eterna: "Y este es su
Padre e Hijo es ergazomai, que usa para referirse a la obra salvadora mandamiento: Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos
de Cristo (vers. 17; 6: 32, 35; 9: 4), algo que en otras partes se aplica a los amemos unos a otros como nos lo ha mandado" (1 Juan 3: 23).
seres humanos al hablar de obras "hechas en Dios" (Juan 3:21; 6: 28), o Regresando al "mandamiento nuevo" de Juan 13: 34, el anciano
de trabajar arduamente por el alimento que produce vida eterna (6: 27). apóstol presenta el contenido de este mandamiento especial: amor (1
La obra de Dios no era la del sostén de una familia, sino una misión. Juan 2: 7, 8). El nuevo mandamiento, que era nuevo solo en el sentido
El Padre y el Hijo trabajan para que "no pierda yo nada" (vers. 38, 39); de renovación y en la realidad de su cumplimiento, exhorta a los cris-
también trabajan a favor de la salvación del mundo (Juan 4: 34; 9: 4; tianos a amarse unos a otros y a Dios (1 Juan 4: 21; 2 Juan 5). Ni siquie-
12: 49, 50). Ya que las obras de bien no estaban prohibidas en sábado, ra la referencia al amor en la nueva ley es nueva, pues había sido inclui-
Jesús aparece en plena armonía con el cuarto mandamiento de la ley da en las instrucciones dadas por Dios a través de Moisés (Lev. 19: 18).
moral. De esta manera Juan puede decir "no os escribo mandamiento nuevo
En Juan 9 Jesús es censurado por sanar a un hombre ciego en el sino el mandamiento antiguo que habéis tenido desde el principio".
estanque de Siloé en día sábado. Sus enemigos dijeron: "Ese hombre no Sin embargo, este mandamiento es nuevo en el sentido de que ahora
procede de Dios, porque no guarda el día de reposo" (vers. 16). Tam existe con el fin de transformar a los creyentes a la semejanza de Cristo
bién afirmaron que "ese hombre es pecador" (vers. 24). Para demostrar (1 Juan 2: 7, 8).
que tenían el poder de hacer un juicio sobre Jesús, excomulgaron al Si bien el mandamiento de Dios es uno, también tiene forma plural:
hombre que había sido sanado (vers. 34). Pero Jesús no podía aceptar los Diez Mandamientos de su ley moral. Juan hace énfasis en guar-
que el poder de juicio estuviera con sus enemigos. Jesús dijo: "Para jui- darlos. La palabra que Juan usa cinco veces es tére5, observar, practicar,
cio he venido yo a este mundo; para que los que no ven, vean, y los que
guardar estrictamente. Expresa la idea de conformar los propósitos
ven, sean cegados" (vers. 39). Jesús era el único juez porque, al vivir en internos de los deseos y actos humanos a la voluntad de Dios, como se
obediencia a la ley, no era pecador y el Padre le había dado todo el jui- indica en sus mandamientos. Por esta razón Juan también describe los
cio a él (Juan 5: 22, 30). La condenación del juicio vendrá "en el día pos- mandamientos de Dios como una forma de vida, la forma de vida
trero" a aquellos que no crean o no reciban la palabra de Cristo, que es de Jesús. Juan insta a la "señora" a caminar en armonía con las leyes de
el mandamiento de Dios (Juan 12: 48). Dios, según las instrucciones de Jesús (2 Juan 6). Además, la observan-
En ambos casos, Jesús no aceptó la acusación de quebrantar la ley cia de los mandamientos se toma como evidencia de que los cristianos
del sábado. Sanar tanto al paralítico como al ciego era solo parte de su conocen a Dios (1 Juan 2: 3, 4) y lo aman (Juan 14: 15).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

El mandamiento del amor no se refiere a un mero sentimiento agra- rencia a la adoración debida a "aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar
dable; requiere se pongan en práctica los Diez Mandamientos con su y las fuentes de las aguas" (vers. 7). Este pasaje puede referirse al cuar-
exigencia de amar a Dios y al prójimo. La referencia a los absolutos de to mandamiento ya que es el único lugar en la ley donde se exige que
los mandamientos de Dios con sus propuestas éticas que definen una se adore al Creador (ver Santuario, Remanente, Tres ángeles).
manera particular de vivir, incluye también la "doctrina de Cristo" (2 La vigencia de los Diez Mandamientos es clara en la Biblia. La ley
Juan 9), que no es la doctrina que habla acerca de Cristo sino la doctri- de Dios abarca todo el ámbito de la historia: desde Adán y Eva hasta la
na que Cristo dio. Juan concluye diciendo: "Cualquiera que se extravía, restauración del planeta. Solo aquellos que vencen entrarán con Cristo
y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que perse- en la Tierra Nueva donde no habrá lugar para los transgresores. "El
vera en la doctrina de Cristo, este sí tiene al Padre y al Hijo" (2 Juan 9). que venciere heredará todas las cosas, y yo seré su Dios, y él será mi
hijo. Pero los cobardes e incrédulos, y los abominables y homicidas, los
3. La ley en el Apocalipsis fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su
Juan utiliza en el libro de Apocalipsis el vocablo entoló, de la misma parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segun-
forma como lo hizo en Juan 10-15 y en sus epístolas. Además, hace da" (Apoc. 21: 7-8).
énfasis en la misma relación íntima entre la ley y la fe, los mandamien- La ley siempre ha sido un elemento importante en la manera cómo
tos siempre aparecen en unión a Jesucristo, y al imperativo de guar- Dios gobierna el universo. Su validez es clara y su autoridad jamás será
darlos. cuestionada por aquellos que siguen a Dios. Los enemigos de Dios se
El libro de Apocalipsis no demuestra únicamente evidencias de que han opuesto a su ley en el pasado, y lo seguirán haciendo hasta la veni-
los cristianos aceptaran los mandamientos de Dios hacia el final del da del Señor. Entonces serán destruidos y el conflicto entre el bien y el
siglo 1; sino que señala su validez para la iglesia cristiana hasta el tiem- mal llegará a su fin; pero Dios seguirá utilizando eternamente su ley
po del fin. De esta manera, los Diez Mandamientos fueron sancionados para definir los absolutos para una vida moral.
para toda la historia de la iglesia cristiana hasta la segunda venida de
Cristo. 111. LA LEY Y LA SALVACIÓN
Cuando Juan describe al remanente, los cristianos fieles en el tiempo La ley de Dios se relaciona de muchas maneras con la salvación.
del fin, declara específicamente que guardan los mandamientos de Una de estas interrelaciones más importantes es la de la ley con el pac-
Dios, en plural. "Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y to. Además, ley y gracia a menudo se presentan como en mutua oposi-
se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que ción; sin embargo, ambas son esenciales para la salvación. Finalmente,
guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo" en el centro de la salvación está colocada la cruz, de la cual no se puede
(Apoc. 12: 17). El dragón es Satanás (vers. 9) y la mujer representa al divorciar a la ley.
pueblo de Dios (lsa. 54: 5, 6; Jer. 6: 2).
Satanás ha estado en guerra contra la iglesia desde el principio, y A. La ley y el pacto
seguirá luchando contra ella hasta el final. Pero el remanente no cede- La primera referencia bíblica de la tóráh aparece en una revelación
rá a las tentaciones de Satanás. Los cristianos fieles guardarán los man- de la voluntad de Dios dada a Isaac en Gerar (Gén. 26: 5), cuando Dios
damientos de Dios hasta el mismo fin del tiempo; lo lograrán por la fe le indicó al patriarca que permaneciera en la tierra que el Señor le había
en Jesús. Juan describe al remanente como "los que guardan los man- ofrecido a Abraham como un legado para él y su descendencia (Gén 12:
damientos de Dios y la fe de Jesús" (Apoc.14:12). El contexto hace refe- 1-3). Este don incluía la posesión de la tierra, la multiplicación de sus
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

descendientes y la bendición de Dios para él y para todas las naciones Dios y las obligaciones de Israel que se definían por la ley moral que
de la tierra (Gén. 26: 1-4). Estas promesas habían sido incluidas en el determinaba una forma de vida particular dentro del pacto. Las leyes
pacto que Dios hizo con Abraham y con todas las generaciones de sus civiles establecían la identidad de la nación; la ley ceremonial ayudaba
descendientes (Gén. 15: 18; 17: 7). Por su parte, Abraham obedeció a a la nación a cumplir la ley moral y a comprender el plan de salvación.
Dios: guardó su mandato, sus mandamientos, sus estatutos y sus leyes. Por otro lado, las leyes de salud hacían posible que la comunidad del
Guardar su ley en este contexto, significaba adherirse a Yahweh, su pacto disfrutara una larga y saludable vida.
persona, sus instrucciones y su voluntad. Para Abraham, el pacto y la La Biblia menciona dos pactos: el antiguo y el nuevo. Aunque los
ley de Dios eran una sola cosa. En armonía con el pacto (Gén. 12: 1-3). dos expresan la voluntad amorosa de Dios, algunas diferencias resul-
Abraham no guardó las revelaciones e instrucciones de Dios en forma tan evidentes. Ambos se relacionan con la ley de Dios.
esporádica ni accidental, sino que lo hizo voluntaria y consistentemen-
te. La promesa de Dios a Isaac, la "confirmó a Jacob por estatuto, y a 1. El viejo pacto
Israel por pacto sempiterno" (1 Crón. 16: 17; 14-18). Cuando llegó el La primera referencia al viejo pacto aparece en Éxodo 19, donde
Mesías prometido, el pacto y la ley se unieron en Cristo por toda la Dios le menciona a Moisés lo que había hecho a favor de Israel. Los ha-
eternidad (Gál. 3: 17). bía liberado de Egipto y convertido en su pueblo (vers. 4). En respues-
La importancia de la ley, así como su validez, radicaba en la volun- ta a sus actos poderosos, Dios esperaba que el pueblo 1. Obedeciera sus
tad de Dios. El pacto demandaba obediencia a Dios, porque la ley de mandamientos y 2. Cumpliera con su pacto (vers. 5). Si Israel hacía es-
Dios era la expresión de su voluntad y la base del mismo. Por lo tanto, to, Dios realizaría su parte: "Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y
cuando el pueblo se olvidaba del único Dios que expresaba su volun- guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los
tad en la ley y la obedecía como un conjunto de principios formales de pueblos; porque mía es toda la tierra. Y vosotros me seréis un reino de
conducta, o como una serie de ordenanzas rituales, Dios enviaba a sus sacerdotes, y gente santa" (vers. 5, 6). El pueblo entero aceptó las con-
profetas para decir: "traspasaron mi pacto, y se rebelaron contra mi diciones del pacto: "Y todo el pueblo respondió a una, y dijeron: Todo
ley". Una obediencia sin respeto por Dios era lo mismo que rebelión. lo que Jehová ha dicho, haremos" (vers. 8). Entonces se estableció un
La única solución posible era establecer un nuevo pacto. Dios dijo: "Ha- pacto y Dios les dio los Diez Mandamientos (Éxo. 20) para mostrarles
ré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá" Uer. 31: 31). exactamente cómo debía vivir el pueblo del pacto.
De nuevo la voluntad de Dios se expresó claramente en el pacto y la ley: La salvación la liberación, así como el estilo de vida del pacto se
"Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón" (vers. 33).
unieron como una expresión de la voluntad de Dios para su pueblo. Él
La ley y el pacto revelaban la voluntad de Dios al pueblo del pacto: proclamó esto en forma clara a través de sus históricos y poderosos ac-
su pueblo. Revelaban una unidad espiritual que sobrepasaba las for- tos de liberación de Israel de la esclavitud egipcia, así como al darles
malidades del culto o la corrección de la conducta. Revelaban la única los Diez Mandamientos en el Sinaí. En el preámbulo del Decálogo dijo:
manera en que él podía ser su Dios y ellos su pueblo (vers. 33). "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de
Para comprender la relación entre el sistema legal de Israel y el del servidumbre" (vers. 2).
pacto, uno debe comprender que el vocablo "pacto" se emplea en la Bi- La salvación y la ley tienen una relación ideal en la que no hay ves-
blia para describir una relación salvadora particular entre Dios e Israel. tigio alguno de legalismo. Vivir el estilo de vida del pacto, u obedecer
El pacto fue iniciativa de Dios, aceptado libremente por Israel y rati- los mandamientos de Dios, es una consecuencia de su salvación gratui-
ficado por un sacrificio. La relación de pacto incluía las promesas de ta e incondicional. Israel no debía vivir como los egipcios ni como los
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

cananeos. Tendría que vivir como Dios le había ordenado, para gloria: 2. El nuevo pacto La anulación del antiguo pacto hizo necesario uno
"No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual morasteis; ni
nuevo. "Al decir: Nuevo pacto, ha dado por viejo al primero" (Heb. 8:
haréis como hacen en la tierra de Canaán, a la cual yo os conduzco, ni an- 13); pero Dios no cambió. La diferencia entre los dos pactos debe esta
daréis en sus estatutos. Mis ordenanzas pondréis por obra, y mis estatu- blecerse en la actitud del pueblo de Dios. Cuando Dios confirmó el pac-
tos guardaréis, andando en ellos. Yo Jehová vuestro Dios" (Lev. 18: 3, 4). to se acercó al pueblo para que fuera uno con él: "Y vosotros me seréis
De acuerdo con la Epístola a los Hebreos, el antiguo pacto tenía de- [...] gente santa" (Éxo. 19: 6). Dios explicó el pacto y el pueblo respon-
fectos (Heb. 8: 7) y estaba "próximo a desaparecer" (vers. 13). Pero el dió: "Todo lo que Jehová ha dicho, haremos" (vers. 8). Lamentablemen-
pacto no era imperfecto en sí, ni tampoco tenía defectos la parte que le te muchos de los israelitas convirtieron un pacto de gracia en un siste-
tocaba a Dios. Había sido creado por iniciativa divina, basado en lo que ma de salvación por obras. "Ignorando la justicia de Dios, y procuran-
Dios ya había hecho por Israel. El pueblo había aceptado las estipula- do establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios"
ciones del pacto y su estilo de vida, y el sacrificio de ratificación se (10: 3). Israel "iba tras una ley de justicia", "no por fe, sino como por
había realizado adecuadamente (Éxo. 24: 1-8). El defecto del viejo pacto obras de la ley" (Rom. 9: 30-32), y así la pervirtieron.
radicaba en la actitud del pueblo de Israel, la manera en que trataban El propósito del nuevo pacto era producir la relación salvadora
de cumplirlo: con un espíritu de legalismo. Pablo explica: "¿Qué, pues, del pacto sin la cual es imposible una obediencia de fe a la ley. Como
diremos? Que los gentiles, que no iban tras la justicia, han alcanzado la parte del nuevo pacto Dios prometió: "Daré mi ley en su mente, y
justicia, es decir, la justicia que es por fe; mas Israel, que iba tras una ley la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán
de justicia, no la alcanzó. ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino
por pueblo" (Jer. 31: 33). Dios prometió a través del profeta Ezequiel:
como por obras de la ley, pues tropezaron en la piedra de tropiezo" "Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de voso-
(Rom. 9: 30-32). La justificación por la fe es la base de las enseñanzas tros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un
de Moisés acerca de la ley y el fundamento del AT completo (ver Deut. corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré
30: 11-14), así como también es la base de las enseñanzas paulinas del
que andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis
NT. Al explicar la justificación por la fe en Romanos 9 y 10, Pablo cita
por obra" (Eze. 36: 26, 27). Como resultado, el camino del nuevo pac-
lo que escribiera Moisés en Deuteronomio 30:11-14. Tanto Pablo como to es gozoso. Así lo comprendió David: "El hacer tu voluntad, Dios
Moisés mencionan la misma verdad: la justificación, la salvación, la vi- mío, me ha agradado, y tu ley está en medio de mi corazón" (Sal. 40:
da y hasta la obediencia son posibles únicamente por medio de la fe. 8). Así también comprende el cristiano el camino del nuevo pacto
Sin embargo, Israel no obedeció la ley dentro de la relación de pacto ( Heb. 8: 7-13; 9: 15).
con Dios. La nación se olvidó de Dios pero se mantuvo atada a la ley. Dos elementos determinan la naturaleza del pacto: el momento del
Guardar la ley por el simple hecho de realizar sus obras se convierte en sacrificio de ratificación y la presencia del Espíritu. El sacrificio de ra-
un mero legalismo. Esta no era la intención de Dios para Israel cuando tificación del viejo pacto se realizó por primera vez en el Sinaí. El sacri-
hizo un pacto con el pueblo y les dio los Diez Mandamientos en el Sinaí. ficio de ratificación del nuevo pacto se realizó en el Calvario. El pacto
La ley y el pacto eran solamente una parte de la voluntad de Dios. antiguo se realizó en el Sinaí e inmediatamente fue ratificado con la
Dios era el centro tanto del pacto como de la ley. Por esta razón Moisés sangre de los animales sacrificados (Éxo. 24: 5-8; Heb. 9: 18-20). El
le dijo a Israel: Dios "os anunció su pacto, el cual os mandó poner por nuevo pacto se hizo primero con Adán y Eva después de haber pecado
obra; los Diez Mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra" (Gén. 3: 15), se le repitió a Abraham y fue ratificado por el sacrificio de
(Deut. 4: 13). Pero Israel quebrantó el antiguo pacto. Cristo en la cruz (Heb. 9: 15).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

De acuerdo con Pablo, el nuevo pacto es el pacto "del espíritu", no B. La ley moral y la gracia
simplemente como un código escrito semejante al anterior (2 Cor. 3: 6). Como se puede ver en el caso de Abraham (Gén. 15: 6; Rom. 4: 1-5,
El viejo pacto fue escrito en tablas de piedra, mientras que el nuevo 22; Gál. 3: 6), la relación entre la ley y la gracia es la misma en ambos
debe ser grabado por el Espíritu en el corazón: el contenido no ha cam- Testamentos; siempre se incluye a la fe. Todas las Escrituras indican
biado. El antiguo estaba fuera de la persona; el nuevo, adentro. En ver- que debido a que el ser humano pecó, según la ley debe morir. Sin em-
dad la ley trae condenación, a menos que el Espíritu la interiorice y le dé bargo, la gracia de Dios abre la posibilidad de obtener la salvación por
vida. El pacto llega a ser obsoleto en el momento en que queda fuera la fe en el sacrificio de Cristo Jesús.
de la persona (Heb. 8: 6). Llega a ser un pacto nuevo cuando la persona La gracia por sí sola no puede resolver el problema del pecado. La
convertida obedece 'bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el ré- cruz, como el centro de operaciones de la gracia de Dios, es una afirma-
gimen viejo de la letra' (Rom. 7: 6). Había únicamente una ley para am- ción de la ley a través de la muerte y la obediencia. Cristo no eliminó
bos pactos: los Diez Mandamientos; la diferencia radicaba en la clase de la ley; antes sufrió su sentencia y obedeció sus órdenes. Cristo murió la
obediencia. Una era legalista; la otra mediante el Espíritu, por fe. muerte que la ley demandaba de los pecadores. Para que los pecadores
El propósito de los dos pactos era la salvación del ser humano. Bajo tuvieran la posibilidad de salvación Cristo llegó a ser 1a maldición de
el viejo pacto Israel trató de salvarse a sí mismo por su propia obe- la ley"; fue colgado en "un madero" (Deut. 21: 22, 23). Por nosotros se
"hizo pecado" (2 Cor. 5: 21) y murió en la cruz, "hecho por nosotros
diencia a la ley. Bajo el nuevo pacto Dios prometió crear una unidad
espiritual entre sí mismo y cada ser humano. Esto lo llevaría a cabo maldición" pare. que "por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu"
mediante la ayuda del Espíritu Santo a fin de producir una obediencia (Gál. 3: 13, 14). En la cruz Cristo cumplió con la sentencia de la ley y
verdadera a la ley, por la fe. Abraham le respondió a Dios, creyendo Dios demostró "su amor para con nosotros" (Rom. 5: 8).
en él, "y le fue contado por justicia" (Gén. 15: 6). De igual manera, Lo que la gracia de Dios y de Cristo eliminaron en la cruz no fue la
Pablo les dijo a todos los cristianos que deberían servir "al Dios vivo" ley sino la condenación. "La ley se introdujo para que el pecado abun-
(Heb. 9: 14). dase; mas cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia; para que
así como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la
3. La ley y el nuevo pacto j usticia para vida eterna mediante Jesucristo, Señor nuestro" (Rom. 5:
La obediencia a la ley moral es el resultado del nuevo pacto, esta- 20,21).
blecido sobre mejores promesas que las del pacto antiguo (Heb. 8: 6). Cuando los cristianos, por fe en Cristo, aceptan la gracia de Dios,
Las promesas no abrogan la ley para que los cristianos no las obedez- obedecerán con amor y gratitud. También andarán "en vida nueva"
can. Al contrario, en vez de escribirlas en tablas de piedra, la ley está (Rom. 6: 4), experimentando por fe el perdón y la gracia de Dios.
grabada en las mentes y los corazones del pueblo de Dios. De esta ma-
nera, se establece su continuidad para siempre así como la posibilidad 1. Una aplicación inadecuada de la ley: el legalismo
de que una verdadera obediencia se transforme en realidad. Esta obe- Si la ley moral no fue abrogada en la cruz, debería ser obedecida.
diencia se manifestará en el corazón, la mente y las acciones. Pero no se obedece para obtener justificación ni santificación. El lega-
Debido a que en el nuevo pacto Dios escribe la ley en los corazones lismo consiste en querer ser aceptado por Dios o permanecer en él úni-
y la mente, la obediencia es algo espiritual y una acción de la voluntad. camente al obedecerle. Es el pecado insensato de la justicia propia y el
Tanto el carácter moral de la ley como la moralidad de la conducta cris- craso error de perderse la justificación dada libremente por la gracia de
tiana se aseguran sin caer en el legalismo. Dios en Cristo.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

Pablo afirma que el legalismo de sus oponentes que hacía que de- obrando en un individuo. Ser testigo a favor de uno mismo no cuenta:
pendieran de ellos mismos, algo que los condujo a gloriarse, a confiar el verdadero testimonio viene del Espíritu Santo. La obediencia se lleva
en la carne, a buscar inocencia legal y a intentar su propia justicia por a cabo únicamente cuando el Espíritu Santo obra, produciendo actos de
las obras de la ley (Fil. 3: 1-11). Aquellos que abrazaron el legalismo y obediencia a la ley moral. El cristiano realiza estos actos por fe, solo por-
de esa manera llegaron a ser "enemigos de la cruz de Cristo" no logra-
que el Espíritu obra por medio de una vida convertida y llena de gracia.
rían salvación sino "perdición" (vers. 18, 19). En armonía con Efesios 2: 4-10, la salvación, como un don de Dios,
El legalismo hace que las personas piensen que pueden ser salvas al es completamente "por gracia [...] por medio de la fe". Las buenas
obedecer la ley. Al hacerlo, se apartan de la gracia, se deshacen de la fe obras, obras de obediencia a la ley, no activan la gracia de Dios para
y pervierten el evangelio (Gál. 1: 6, 7). La perversión del evangelio es lo efectos de justificación o santificación. La salvación, que comprende tan-
mismo que no haberse apropiado del evangelio. El vocablo griego para to la justificación como la santificación, es un don de la gracia de Dios.
"pervertir" significa voltear las cosas al revés. Un término político
Las buenas obras son un fruto del nuevo nacimiento. "Porque somos
metastrephb sugiere actividades revolucionarias, indicando que Pablo hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales
consideraba el legalismo como una rebelión contra la gracia de Dios y Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas" (vers. 10).
contra Dios mismo. El legalismo distorsiona la salvación y aleja de ella Por lo tanto, la obediencia, que se apoya en la gracia, es la evidencia vi-
a la gente. sible de que la misma obra por fe en la vida del cristiano (ver Salva-
ción).
2. El testimonio de la verdadera obediencia
En las Escrituras no existe contradicción entre la ley y la gracia, C. La ley y la cruz
como si en los tiempos del AT la gente se salvara por la obediencia a la En el Calvario se llevaron a cabo dos acontecimientos importantes
ley (justicia de la ley), y en los tiempos del NT, mediante la gracia o relacionados con la ley. El primero fue la abolición del sistema ritual; el
la justicia en Cristo. El cambio se realiza, al pasar de una promesa a su segundo fue la reafirmación de la ley moral.
cumplimiento (Gál. 3; 4).
De acuerdo con Romanos 9: 30-10:13, Israel obedeció la ley como un 1. El fin del sistema ritual
instrumento de justicia propia, pero no obtuvo con ello la justificación. La abolición del sistema ritual judío con todas sus leyes ceremonia-
Aunque este no siempre fue el caso. Hay registros de al menos dos les, tenía un objetivo principal: anunciar el sacrificio de Cristo y ense-
individuos que fueron justificados por fe: Abraham y David. Pablo cita ñar su significado. Cuando Jesús murió en la cruz, los símbolos se con-
del AT diciendo que "creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justi- virtieron en realidad; por lo tanto, ya no eran necesarios. Todos los
cia" (Rom. 4: 3). En un salmo autobiográfico David dijo: "Bienaventu- evangelios sinópticos dicen que después de la muerte de Cristo, "el ve-
rado aquel cuya transgresión ha sido perdonada, y cubierto su pecado" lo del templo" que separaba el lugar santo del lugar santísimo, "se ras-
(Sal. 32: 1). Pablo lo explica como justicia imputada: "justicia sin obras"
gó en dos, de arriba abajo" (Mat. 27: 51; Mar. 15: 38; Luc. 23: 45). Cristo
(Rom. 4: 6-8). murió a la hora del sacrificio vespertino, cuando el sacerdote, después
La obediencia no era un medio de obtener la salvación. Al contrario, de inmolar el cordero, presentaba su sangre frente al velo. No se le per-
es la evidencia de la gracia de Dios que opera por fe en la vida de una mitía entrar al Lugar Santísimo porque únicamente el sumo sacerdote
persona, la obra exterior de gratitud por la salvación que ya se recibió. podía entrar al santo de los santos una vez al año, en el día de la expia-
La obediencia es la única manera de mostrar que el poder de Dios está ción. La ruptura del velo, permitiendo que el sacerdote viera el interior
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

del Lugar Santísimo, indicaba que todo el sistema ritual había llegado Abolir la ley en vez de resolver el problema del pecado habría per-
a su fin. petuado la existencia del pecado como una realidad aceptada por Dios
Daniel ya había profetizado que al momento de su muerte el Mesías mismo. En la cruz Cristo cumplió con las exigencias de la ley; en reali-
"confirmará el pacto con muchos" y "hará cesar el sacrificio y la ofren- dad, con las exigencias de Dios, el Legislador. Cristo murió para des-
da" (Dan. 9: 26, 27). El mismo concepto se repite en el NT. Como el sis- truir el pecado, no para abolir la ley moral. La muerte de Cristo no libe-
tema ritual era solo una "sombra de los bienes venideros" (Heb. 10: 1), ró al ser humano de la autoridad de la ley; al contrario, mostró que la
estuvo en vigor "hasta el tiempo de reformar las cosas" (Heb. 9: 10), o ley es tan eterna como la justicia de Dios. Por esta razón Jesucristo dijo
"hasta que viniese la simiente" (Gál. 3: 19).
que no había venido a destruir la ley sino a cumplirla (Mat. 5: 17).
A la muerte de Cristo, el sistema ritual, con sus sacrificios y cere- El cumplimiento de la ley en la cruz es su completa afirmación:
monias complicadas, llegó a su fin. Ya se había consumado el verdade- la afirmación de su veredicto, la ejecución de la sentencia de la conde-
ro sacrificio por el pecado. Con el libre ofrecimiento del perdón, la cruz nación del pecado (Rom. 5: 6-21); la afirmación de su justicia, el pago
anuló "el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era completo de la paga del pecado (Rom. 6: 23); la afirmación de su pro-
contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz (Col. 2: 14). pósito, el logro de una obediencia total a Dios (Fil. 2: 5-16), con el amor
Los cristianos no deberían preocuparse por comida ni bebida ceremo- perfecto de Dios derramado plenamente sobre la humanidad (Rom. 8:
niales, ni en cuanto a días de fiesta, luna nueva, o sábados anuales, por- 31-39); y la afirmación de su mandato, los requerimientos de la ley esta-
que todo el ritual era una "sombra" de "lo que ha de venir". La reali- blecidos por la fe en la cruz (Rom. 3: 19-31).
dad de esta sombra, "la sustancia", fue el sacrificio de Cristo (vers. 16, La cruz afirma la ley moral. "¿Luego por la fe invalidamos la ley? En
17). Este era el único sacrificio que podía purgar la conciencia y quitar ninguna manera, sino que confirmamos la ley" (vers. 31).
el pecado (Heb. 9: 12-14; 10: 4).
Del mismo modo que Cristo abolió el sistema ritual en la cruz, derri- I V. IMPLICACIONES PRÁCTICAS
bó "la pared intermedia de separación" entre judíos y gentiles. El siste- PARA LA VIDA DEL CRISTIANO
ma ceremonial de los judíos, dado por Dios como "tutor", para atraer Debido a su naturaleza moral, espiritual y abarcante, la ley de los
a todos a la cruz de Cristo, había sido convertido en una "enemistad" Diez Mandamientos es una representación del carácter de Dios. Con-
manteniendo a los gentiles "alejados de la ciudadanía de Israel". Por su lleva el patrón divino de conducta para todos los seres humanos del
sacrificio, Jesús logra la reconciliación de los judíos y los gentiles con mundo y de todos los tiempos. Es la única parte de la revelación divi-
Dios, y los hace un solo cuerpo (Efe. 2: 11-18). na grabada por el dedo de Dios en tablas de piedra, para resaltar de
esta manera su perpetuidad y valor imperecedero.
2. La cruz: reafirmación de la ley moral Su doble división se deriva de los dos principios fundamentales del
La cruz es la mayor prueba de que los Diez Mandamientos no po- amor sobre los que opera el reino de Dios: "Amarás al Señor tu Dios
dían ser abolidos ni invalidados. Si Dios hubiera tenido la intención de con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con
abrogar la ley moral, lo podría haber hecho fácilmente antes de la cruz. toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo" (Luc. 10: 27; Deut. 6: 4,
Decir que fue necesario cumplir la ley antes de abolirla significaría que 5; Lev 19:18).
Dios sufrió el dolor de enviar a su Hijo a la cruz solo para justificar a Esta ley es uno de los instrumentos utilizados por el Espíritu me-
los pecadores en sus pecados. La salvación habría llegado únicamente diante los cuales nos convence de pecado. Su propósito es definir el pe-
como una formalidad legal, una liberación del juicio, no del pecado. cado y convencernos de nuestra naturaleza pecaminosa. El Espíritu nos
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

junta a todos los pecadores al pie del "monte de la ley" para escuchar la A. Los padres apostólicos y apologistas
norma divina de justicia y colocarnos bajo la condenación del pecado y Los escritos de los padres apostólicos y de los apologistas, los pri-
la muerte eterna. Estando en esta condición sin esperanza, nos conduce meros escritores cristianos después del período neotestamentario, con-
al monte Calvario y nos revela una vía de escape. Bajo la profunda con- sisten mayormente en cartas, sermones, tratados y otras obras simila-
denación del pecado estamos listos para escuchar las buenas nuevas de res. No analizan mediante un tratado teológico sistemático el tema de
salvación por la fe en la vida expiatoria y la muerte vicaria de Jesucristo. los Diez Mandamientos, ni tampoco encontramos en ellos una exposi-
Por esta razón la ley y el evangelio obran mano a mano para la re- ción de esta doctrina en términos teológicos. Esto no significa que los
dención del ser humano pecador. No pueden ser enemigos. La ley no
primeros autores cristianos no tuvieran preocupaciones teológicas ni
puede eliminar el pecado ni tampoco vino Jesús para eliminar la ley, que rechazaran las doctrinas a las que prestaban menos atención. Su in-
sino la condenación de la ley. No podemos ganar la salvación por nues- terés radicaba primordialmente en exponer su modo de entender las
tras buenas obras ni por una obediencia estricta a la ley de los Diez Escrituras en formas específicas; a menudo con relación a temas que se
Mandamientos. La obediencia es el fruto de nuestra salvación en Cristo. debatían en las iglesias.
Es la expresión externa de nuestra profunda gratitud en respuesta al Algunas de estas necesidades surgían de los movimientos heré-
amor inconmensurable de Dios. Los creyentes que lleguen a compren- ticos que surgían en el medio eclesiástico. Un ejemplo de esto fue el
der el valor que Cristo nuestro Señor le daba a la ley, y cómo la mag- ebionismo, así llamado debido a sus enseñanzas respecto de la ley.
nificó en su vida, estarán ansiosos de seguir sus pasos. Todo lo que sabemos acerca de este grupo es de carácter limitado, por
En verdad, le debemos todo a la obediencia de Cristo. Como nos di- el hecho de que sus propios escritos no han sobrevivido y la mayor
cen las Escrituras: "Porque así como por la desobediencia de un hombre
parte de la información sobre ellos proviene de los reportes de sus
los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia enemigos.
de uno, los muchos serán constituidos justos" (Rom. 5:19). Toda la reden- Los ebionitas erróneamente creían que la misión de Cristo no había
ción de Cristo consiste en restaurar la obediencia a su lugar. Nos regresa sido tanto salvar a la humanidad, sino más bien llamar a los humanos
a una vida de obediencia, de obediencia por amor. ) O acaso nos hemos a obedecer la ley. Aunque la ley estaba en el meollo de su espirituali-
olvidado, como pregunta acertadamente Pablo, que somos esclavos, "sea dad, consideraban que las leyes de los sacrificios del AT fueron un
del pecado para muerte, o sea, de la obediencia para justicia?" (Rom. 6: agregado externo a la ley dada por Dios, y por lo tanto rechazaban cier-
16). Hechos justos por la obediencia de Cristo, somos como él, y en él sier- tas partes del Pentateuco; pero su forma de entender el cumplimiento
vos de la obediencia para justicia. Es mediante la obediencia de amor de de la ley por Jesús, estaba en armonía con las enseñanzas del NT. De-
uno, que la obediencia de amor de muchos tiene sus raíces y su vida. cían ellos que la aseveración de que Cristo había venido a cumplir la
Permitamos que este sea el Cristo que recibimos y amamos, al cual ley, no significaba que la cumplió eliminando al mismo tiempo su natu-
procuramos parecernos. Probemos la sinceridad y fortaleza de nuestra raleza humana, sino que más bien lo hizo al darnos un ejemplo que
fe en él y el poder sobrenatural del Espíritu, aceptando al Cristo obe- todos deberíamos seguir.
diente, como el Cristo que mora en nosotros. Ireneo (c. 130-200) quien llegó a ser uno de los defensores más im-
portantes de la fe cristiana, incluyó en su obra una discusión de la ley.
V. RESEÑA HISTÓRICA En su tratado Contra las herejías explicó que las enseñanzas de Cristo
Esta breve reseña histórica examina las principales formas en que se acerca de la ley en Mateo 5 no tenían el propósito de oponerse a ella,
ha considerado la ley de Dios durante la era cristiana. sino cumplirla en el sentido de extender su significado y expandir su
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

alcance. La ley fue dada para instruir a los seres humanos de modo que humano tiene la libertad para obedecer o desobedecer la ley por la gra-
aprendieran a servir a Dios, a abstenerse de obras malas y a resistir la cia de Dios. Además, la ley misma es un medio de la gracia. En otro tra-
inclinación a hacerlas. tado antipelagiano, Contra dos cartas de los pelagianos, Agustín critica a
Clemente de Alejandría (c. 160-215) fue defensor de la filosofía griega los pelagianos por sostener que la gracia apareció ante los humanos en
como una instrucción preparatoria dada por Dios, por medio de la cual tres etapas, originalmente por creación natural, luego por la ley y final-
la mente humana se prepara para recibir la verdad plena tal como la en- mente en Cristo. Agustín negaba que la ley transmitiera gracia, ale-
señó Jesús. La obra de Clemente, Stromata [Tapices], sostiene que la ley gando que la gracia fue dada para hacer que los seres humanos fueran
fue dada por el Buen Pastor, y que es el principio del conocimiento. Los hacedores de la ley, pero que la salvación viene solo por la sangre de
que obedecen la ley no pueden negar la fe ni ser ignorantes a la verdad. Cristo.
Esta ley nos entrena para la piedad, prescribe lo que se debe hacer y
nos frena para no hacer el mal. La observancia de los mandamientos B. Tendencias medievales
produce una vida segura para toda la raza humana porque la ley de La teología agustiniana dominó la iglesia en el período medieval,
Dios es el fundamento de toda la ética y la fuente de donde los griegos sin embargo, hacia el final de la Alta Edad Media los escritos de Tomás
obtuvieron sus leyes. de Aquino (1224-1274) condujeron a la teología cristiana hacia nuevas
Orígenes (c. 185-254), también perteneciente a la escuela teológica direcciones. Su Tratado sobre la ley sostuvo la idea de que la ley eterna
de Alejandría, redactó varios tratados teológicos, entre los cuales está yace en el núcleo de cada ley, incluyendo la ley natural de la cual brota
Sobre los primeros principios. Allí explicó su interpretación espiritual, ale- una moralidad universal. Sin embargo, la ley natural está incompleta,
górica, de la Biblia. Para él, el verdadero sentido de la Biblia no siem- por lo tanto debe ser perfeccionada por la ley divina, específicamente,
pre es aparente por lo que dice un texto, o a lo que llama literal o físi- los Diez Mandamientos. En ellos Dios dio una manera de vivir explíci-
co, sino en lo que el espíritu o alma puede obtener del texto, principal- ta y detallada. Según Tomás, la ley del evangelio es el punto culminan-
mente en sentido moral o psíquico, así como descubrir el sentido inte- te de la ley divina, porque los mandamientos de Dios abundan en amor
lectual oculto o espiritual de las Escrituras. Siguiendo esta hermenéu- e incluyen "consejos de perfección" más amplios. Estos consejos no
tica poco común, no se deben tomar los sucesos del AT y NT como pu- comparten el nivel de obligatoriedad que caracteriza a los Diez Man-
ramente históricos "ni tampoco la ley y los mandamientos transmiten damientos, pero su propósito es facilitar la obtención de la felicidad
enteramente aquello que esté de acuerdo con la razón" (4. 1. 16). Para eterna para aquellos que buscan mayor perfección.
Orígenes, la ley registrada en Deuteronomio como la "segunda ley" to-
ma la forma de una alegoría relacionada con la primera y segunda ve- C. La Reforma
nidas de Cristo. Una comprensión tan alegórica de la ley elimina su im- Los reformadores iniciaron un nuevo examen del evangelio desde la
portancia para la vida y la conducta del cristiano e introduce en la teo- perspectiva de las Escrituras; sin embargo, siguieron manejando el con-
logía cristiana una manera de pensar ajena a las enseñanzas bíblicas. cepto de la ley conforme a un claro enfoque antropológico, caracterís-
Agustín (354-430) se considera el último de los primeros padres y tico de la Edad Media. Si bien se aceptaba la ley como expresión de la
precursor de la teología medieval. Al confrontarse con las ideas de Pe- voluntad de Dios, Martín Lutero (1483-1546) sostenía que una gran
lagio, monje británico, Agustín resumió las enseñanzas pelagianas, una parte de la voluntad de Dios se percibe mediante la ley natural que lle-
de las cuales tenía que ver con la ley. Agustín informa que Pelagio ense- ga a nuestro entendimiento por instituciones civiles como la familia
ñó que, junto con el evangelio, la ley contribuyó con el reino. Cada ser y el estado. Después de esto viene la función teológica de la ley. Para
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

Lutero la función de la ley es, en lo que al ser humano concierne, una mas del culto. Gracias a que Jesús la cumplió, la ley "ya no puede con-
condenación de la humanidad y, en lo que a Dios concierne, el desper- denar a nadie". Al momento de la conversión el creyente fue "liberado
tar de su ira. y hecho hijo de Dios", aboliendo todo el temor de la ley y de la muerte.
Lutero vio un contraste convincente entre la ley y el evangelio. El Calvino consideraba el tema de la ley de dos formas: una ley natu-
contraste va más allá de una simple comprensión de que la ley es el ral, escrita en la conciencia del ser humano, y la ley escrita. La ley escri-
"no" de Dios para los seres humanos pecadores, mientras que el evan
ta da instrucciones respecto de la justicia perfecta y la vida perfecta. Es
gelio es su "sí", para los pecadores arrepentidos. Sin embargo, de esta un espejo en el que podemos ver nuestros pecados, ya que revela la vo-
relación dialéctica entre ley y evangelio Lutero desarrolló toda su teo- luntad de Dios y muestra que no alcanzamos sus ideales. La salvación
logía de justificación, predestinación y ética. Esto no indica que recha- no viene por el cumplimiento de la ley porque no hay justicia en nues-
zara la ley, porque en sus ojos, la ley mantiene al pecador justificado, tra propia obra. Viene por remisión de nuestros pecados. A la misma
todavía como pecador, y lo lleva a reconocer su situación apremiante. vez la ley tiene varias funciones: acusa a los pecadores, amonesta a los
La gracia provee la respuesta. creyentes, revela la naturaleza pecadora del ser humano, conduce a la
En su Comentario sobre Gdlatas Lutero afirma que la ley entera, cere- gracia, conduce a Cristo, protege a la comunidad de individuos injus-
monial y moral, queda "completamente abrogada" para el cristiano tos, muestra la justicia de Dios, enseña que Dios es el padre de todos
que está muerto ante la ley. Sin embargo, desde otra perspectiva la ley los seres humanos y exhorta a los creyentes a hacer el bien. Por tanto,
permanece y la carne debe sujetarse a ella. Un tema principal de Lutero la ley es importante:
fue la libertad del cristiano. Los cristianos están libres de la ley en la 1. Señala la justicia de Dios, convenciendo de toda injusticia y pecado.
conciencia pero no en la carne, donde tiene plena autoridad. 2. Destruye la arrogancia del ser humano para que las personas acep-
La ley, tal como la enseñó Lutero, tiene un propósito para los injus- ten la misericordia de Dios y confíen solo en su gracia.
tos, así como para los cristianos. Pone restricciones a los pecadores, li- 3. Declara el castigo de Dios para el pecado, que es la muerte.
mitando sus acciones pecaminosas. Y los cristianos también se benefi- En forma general, la ley es ganancia para los cristianos, porque les
cian puesto que ninguna persona es piadosa por naturaleza. Además, recuerda las cosas que son aceptables para Dios y cómo ser justos
la ley enseña cómo reconocer el pecado y cómo resistir el mal, dos fun- ante él.
ciones cruciales para la vida del cristiano. Cualquier repaso de la Reforma debe señalar un movimiento lla-
Otras líneas de pensamiento fueron prominentes en la Reforma. Se mado la Reforma Radical, y sus dirigentes, los reformadores radicales.
recuerda a Zwinglio (1484-1531) por su punto de vista más bien social, Representan una facción de la Reforma rechazada por la mayoría de
y a Calvino (1509-1564) como el pionero sobresaliente del movimiento los reformadores, pero cuya influencia, con el tiempo, llegó a ser gene-
evangélico de la actualidad. ralizada. Uno de los líderes de este movimiento fue Konrad Grebel, re-
Zwinglio visualizaba la ley como "ni más ni menos que una mani- formador suizo quien criticaba lo que percibía como una reforma lu-
festación de la voluntad de Dios y, como la voluntad de Dios, eterna". terana inadecuada. Para él, debía hacerse énfasis en la importancia de
La ley de Dios hizo que toda la humanidad fuera culpable de muerte, la ley, grabada no en tablas de piedra, sino en las tablas del corazón.
pero los que confían en Cristo, "no pueden ser condenados por la ley". Baltasar Hubmaier, posiblemente el más hábil de los reformadores ra-
Por lo tanto, el creyente, muerto a la ley y vivo en Cristo, no necesita dicales, citó lo que él llamaba los "propósitos destacados" de la ley:
más la ley, porque "todo lo que agrada a Dios le agrada también a él". amenaza de perdición para la carne, ayuda y testimonio contra el peca-
Simultáneamente los cristianos están libres de las leyes que rigen las for- do, e instructora en el sendero de la piedad.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

D. La Edad Moderna específico, y el pecado se identificó con el egoísmo. Desde esta perspec-
Todas las doctrinas, incluyendo la doctrina de la ley, se desarrolla- tiva los seres humanos pecan contra su yo superior, contra buenas per-
ron desde el siglo XVIII al XX bajo una tensión entre tradición y duda, sonas o el bien universal, pero no directamente contra Dios en el senti-
dogma y relativismo. La religión retuvo las formas desarrolladas por la do clásico. Con el desarrollo de tal mentalidad secular y el deterioro del
tradición, pero con un sentido de incómoda insatisfacción, sobre todo protestantismo tradicional hacia fines del siglo XX, frecuentemente se
entre los herederos de la Reforma. El resultado presenta un cuadro de ha vuelto a definir el concepto de pecado como un estado de injusticia
desunión generalizada. John Bunyan (1628-1688), puritano, heredero social, una desazón social generalizada: en suma, una nueva definición
de los reformadores radicales y calvinistas, alegaba en favor de una in- en términos políticos, económicos, culturales y psicológicos. Estas ideas
tegración de la ley y la gracia. Más tarde los wesleyanos propugnaron han provocado una disminución del interés, excepto en círculos limita-
una conexión más estrecha entre ambas en una vida cristiana práctica. dos, en el papel que desempeña la ley de Dios.
Los luteranos ortodoxos siguieron enseñando una fuerte separación
entre la ley y la gracia. Desde esta perspectiva acusaron al ala pietista VI. COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
de su iglesia de confundir el evangelio con la ley. En respuesta, los pie Las enseñanzas de Elena G. de White acerca de la ley, y la doc-
tistas insistieron en que dentro de la doctrina de la gracia está el impe- trina de la ley en la Iglesia Adventista del Séptimo Día, son idénticas.
rativo de vivir en armonía con la ley de Dios. Por lo tanto, no se debe Por lo tanto, en un estudio como el presente, deben ir juntas. Sin em
poner la una contra la otra como paradoja. bargo, con el fin de identificar la relación de Elena G. de White con la
En el siglo XIX, el surgimiento de la Iglesia Adventista del Séptimo fe adventista y comprenderla mejor, esta sección se divide en dos par-
Día introdujo en las discusiones cristianas una perspectiva fresca de la tes: la ley en los escritos de Elena G. de White y la ley en la doctrina de
ley en totalidad de la Biblia, tanto en el AT como en el NT. Los prime- la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
ros adventistas no prestaron mucha atención a la integración de la ley
y el evangelio, o a que la obediencia se considerara como buenas obras. A. La ley en los escritos de Elena G. de White
Para ellos la salvación era un don de Dios por medio del sacrificio de Elena G. de White (1827-1915), cofundadora de la Iglesia Adventista
Cristo, solo por fe. del Séptimo Día, es reconocida por los adventistas como una autoridad
Aunque en defensa del principio de la Reforma de Sola Scriptura, su en sus doctrinas y creencias. Sus escritos acerca de la ley son abundan-
insistencia vigorosa en la obediencia a la ley de Dios, específicamente los tes y armonizan con las Escrituras.
Diez Mandamientos con el mandato del sábado, provocó una respuesta En 1846, bajo la influencia de otros adventistas como José Bates,
generalizada de sus críticos sobre el papel que desempeña la ley. Muchos Elena comenzó a comprender la conexión necesaria entre el evangelio y
alegaban que la ley había llegado a su fin con el ministerio y sacrificio la ley de Dios. La convicción se hizo más fuerte después de recibir una
de Cristo, el cual hizo que el sábado dejara de ser parte de la teología visión acerca del Santuario celestial, que también señalaba hacia el cuar-
cristiana. Los adventistas desarrollaron respuestas poderosas a este an- to mandamiento. Con referencia a esa visión ella escribió: "Por el pre-
tinomianismo y el número de miembros aumentó rápidamente, siendo cepto y el ejemplo, hemos de llamar la atención de las gentes hacia la
la perpetuidad de la ley de Dios una característica clave de sus ense- brecha abierta en la ley". Luego agregó: "Se me mostró también que el
ñanzas. tercer ángel, que proclama los mandamientos de Dios y la fe de Jesús,
Ya a fines del siglo XIX, bajo la influencia del evangelio social con su representa a quienes reciben este mensaje y alzan la voz a fin de amo-
teología politizada, la discusión de la ley de Dios perdió su propósito nestar al mundo para que guarde los mandamientos de la ley de Dios
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

como la niña de sus ojos, y que, en respuesta a esta amonestación, En el Congreso de la Asociación General de 1888, celebrado en Mi-
muchos abrazarían el sábado del Señor" (NB 105, 106). nneapolis, surgió una confrontación fuerte entre dos grupos de diri-
En el primer folleto que ella publicó en 1851 señala que ya en 1849 gentes, uno que daba énfasis a la observancia de la ley y el otro a la jus-
había entendido que los mandamientos de Dios y la fe de Jesús, la ley tificación por la fe. Elena G. de White favorecía a los que defendían el
y el evangelio, no se podían separar. Por lo tanto, presentó la ley de evangelio. Al mismo tiempo mantuvo su misma línea de pensamiento
Dios, la doctrina del Santuario y la fe de Jesús como los "temas princi- acerca de la ley. En un sermón que predicó el 1 de noviembre de 1888,
pales" de "la verdad presente" (PE 63). inmediatamente después de la presentación de J. H. Waggoner sobre la
Su concepto de "verdad presente" expresa una visión general del ley como el instrumento para demostrar el pecado humano, con Cristo
cuerpo de doctrinas que debe ser considerada indispensable para to- como la solución para el pecado, Elena G. de White dijo: "Sé que sería
dos los cristianos en el tiempo del fin, es decir desde 1844 hasta la se- peligroso denunciar la posición del Dr. Waggoner como completamen-
gunda venida de Cristo. Puesto que desde sus primeros escritos ella te errónea. Esto complacería al enemigo. Veo la hermosura de la verdad
ubicó la ley en esta categoría doctrinal, se esperaría que no cambiara su en la presentación de la justicia de Cristo en relación con la ley como
punto de vista sobre la ley. el doctor nos la ha presentado" (1888 Materials, 164). Después, en el
Antes del Congreso de la Asociación General de 1888, donde se enfa- mismo mensaje, afirmó que "la verdad debe ser presentada como
tizó la doctrina de la justificación por fe, Elena G. de White presentó la es en Jesús" y "Jesús nos revelará las preciosas verdades antiguas en
ley utilizando un lenguaje muy claro. En 1875 escribió que la ley de Dios una nueva luz", sugiriendo que el énfasis en Jesucristo era nueva luz
es sagrada e importante, y que su carácter era más exaltado para aque- para la presentación de las preciosas verdades antiguas de la ley (ibíd.
llos que aceptaban a Cristo como su Redentor que para sus recipientes 165, 167).
originales (RH 4.29.1875). Varias citas breves sacadas de un mismo artículo publicado en 1890
En 1884 explicó que la ley es una regla completa para la vida dada por podrían ilustrar la presentación de la Sra. White acerca de la ley des-
Dios a la humanidad. Si se obedecía, por los méritos de Cristo, el cristia- pués de 1888. "La ley promulgada desde el Sinaí es una transcripción
no obediente viviría. Si la obedece, por los méritos de Cristo, el cristiano del carácter de Dios [...]. Nuestra justicia está en la obediencia a la ley
obediente vivirá. Si la desobedece, el transgresor será condenado por su de Dios por los méritos de Jesucristo [...]. Se ha hecho un sacrificio infi-
poder (ST 9.4.1884). nito para que la imagen moral de Dios pueda ser restaurada para el
Dos años después ella menciona que la santa, justa y buena ley hombre, a través de una obediencia voluntaria de todos los manda-
trae el conocimiento de Dios para "gobernar a toda inteligencia hu- mientos de Dios [...]. El hombre no puede cumplir con las demandas de
mana" (ibíd. 4.8.1886). Más tarde, ese mismo año, escribió que "no la ley de Dios por sus propias fuerzas. Sus ofrendas, sus obras, todo
hay una cualidad salvadora en la ley. La ley condena, pero no puede estará manchado por el pecado. Un remedio se ha provisto en el Sal-
perdonar al transgresor. El pecador debe depender de los méritos de vador, quien puede dar al hombre la virtud de su mérito y hacerlo cola-
la sangre de Cristo". Por lo tanto, "es necesaria la fe en Cristo" (ibíd. borador en la gran obra de la salvación. Cristo es justicia, santificación
8.5.1886). y redención para aquellos que creen en él y quienes siguen sus pasos
En 1887 sus escritos se enfocaban en el poder del juicio en la ley. A [...]. Deberíamos meditar en la ley y el evangelio, mostrando la relación
manera de espejo nos ayuda a "discernir los defectos de nuestro carác- de Cristo con la gran norma de justicia" (RH 2.4.1890).
ter", pero no convierte nuestras buenas obras en salvación, sino que El mismo año escribió: "Queremos la santificación que Dios nos
nos conduce a arrepentirnos y ejercitar fe en Jesucristo (ibíd. 5.5.1887). otorga y esa santificación viene por obedecer su ley [...]. El único

104 mc
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la ley de Dios

remedio que pudo ser hallado para el hombre caído fue la muerte de
que Pablo hace clara la cesación de la ley ceremonial judía, en ningún
Cristo sobre la cruz. Así la penalidad de la transgresión pudo ser paga- momento sugiere la abrogación de la ley moral como está expresada en
da" (Ibíd. 07.15.1890). los Diez Mandamientos (Rom. 3:31; 7:7; Gál. 3:21).
Al referirse a la acusación que le hicieron los fariseos a Jesús de que- En el Congreso de la Asociación General celebrado en Dallas, Texas,
brantar la ley, la Sra. White escribió: "Se murmuraban unos a otros en 1980, los delegados volvieron a formular, esencialmente por exten-
que estaba despreciando la ley, pero él leyó sus pensamientos, y les sión, la declaración de creencias básicas de los adventistas. Entre los 28
dijo: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas: no actuales puntos de fe, el decimonoveno se refiere a la ley de Dios dicien-
he venido para abrogar, sino a cumplir. Así refutó Jesús el cargo de los do: "Los grandes principios de la ley de Dios están incorporados en los
fariseos. Su misión en este mundo consistía en vindicar los sagrados Diez Mandamientos y ejemplificados en la vida de Cristo. Expresan el
derechos de aquella ley que ellos le acusaban de violar. Si la ley de Dios amor, la voluntad y el propósito de Dios con respecto a la conducta y
hubiese podido cambiarse o abrogarse, Cristo no habría necesitado su- las relaciones humanas, y están en vigencia para todos los seres huma-
frir las consecuencias de nuestra transgresión. Él vino para explicar la nos de todas las épocas. Estos preceptos constituyen la base del pacto
relación de la ley con el hombre, e ilustrar sus preceptos por su propia de Dios con su pueblo y la norma del juicio divino. Por medio de la
vida de obediencia. obra del Espíritu Santo señalan el pecado y avivan la necesidad de un
"La ley es una expresión del pensamiento de Dios: cuando se recibe
Salvador. La salvación es solo por gracia y no por obras, pero su fruto
en Cristo, llega a ser nuestro pensamiento. Nos eleva por encima del es la obediencia a los mandamientos. Esta obediencia desarrolla el
poder de los deseos y tendencias naturales, por encima de las tentacio carácter cristiano y da como resultado una sensación de bienestar. Es
nes que inducen a pecar. Dios desea que seamos felices, y nos ha dado una evidencia de nuestro amor al Señor y preocupación por nuestros
los preceptos de la ley para que obedeciéndolos tengamos gozo" (DTG semejantes. La obediencia por fe demuestra el poder de Cristo para
273, 274). transformar vidas y por lo tanto fortalece el testimonio cristiano (Éxo.
20: 1-17; Sal. 40: 7-8; Mat. 22: 36-40; Deut. 28: 1-14; Mat. 5: 17-20; Heb. 8:
B. La ley en la doctrina 8-10; Juan 15: 7-10; Efe. 2: 8-10; 1 Juan 5: 3; Rom. 8: 3, 4; Sal. 19: 7-14)."
de la Iglesia Adventista del Séptimo Día Las enseñanzas de Elena G. de White y la Iglesia Adventista con res-
La perspectiva adventista sobre la ley se ha mantenido sin cambio
pecto a la ley son las mismas. Ambas se basan en la revelación bíblica
a través de los años. Desde la formulación original de las principales
y se apegan a ella.
doctrinas en las "Conferencias sobre doctrinas bíblicas de 1848" hasta
la actualidad, la ley ha sido apoyada fuertemente. VIL BIBLIOGRAFÍA
La doctrina adventista establece diferencias claras entre la ley moral, Andreasen, M. L. The Faith of lesus and the Commandments of God. Washington, D. C.: Review
o los Diez Mandamientos dados por Dios para toda la humanidad, y and Herald, 1939.
la ley ceremonial del sistema ritual con todas sus regulaciones, que go Bible Readings for the Home Circle. Washington, D. C.: Review and Herald, 1914.
bernaba la liturgia de la religión judía. Estas diferencias requieren una Bunch, Taylor. The Ten Commandments. Washington, D. C.: Review and Herald, 1944.
base sobre la cual dichas discrepancias se puedan apoyar. Así como Facts for the Times. 4°. ed. Battle Creek: Review and Herald, 1893.
con los teólogos cristianos en general, numerosos teólogos adventistas Hastings, H. L. Will the Old Book Stand? Washington, D. C.: Review and Herald, 1923.
han discutido el tema de la ley de Dios, entre los cuales están M. L. Heppenstall, Edward. "The Covenants and the Law." In Our Firm Foundation. Washington,
Andreasen y Edward Heppenstall. En suma, la conclusión es que, aun-
D. C.: Review and Herald, 1953.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe

Moore, Marvin. The Gospel vs. Legalism. Hagerstown: Review and Herald, 1994.
Nichol, Francis D. Answers to Objections. Washington, D. C.: Review and Herald, 1932.
Pelikan, Jaroslav. The Christian Tradition. 5 t. Chicago: University of Chicago Press,1971-1989.
Pierson, Robert H. The Secret of Happiness. Nashville: Southern Publishing Association, 1958.
Richards, H. M. S. What Jesus Said. Nashville: Southern Publishing Association, 1957.
Schaff, Philip. The Creeds of Christendom. 4' ed. Nueva York: Harper, 1919. La doctrina
Seventh-day Adventist Bible Students' Source Book. Don F. Neufeld y Julia Neuffer, eds.
Washington, D.C.: Review and Herald, 1962.
del sábado
Creencias de los adventistas del séptimo día. Nampa: Pacific Press, 2006.
Source Book for Bible Students. Washington, D. C.: Review and Herald, 1922.
Van Wyk, William. My Sermon Notes on the Ten Commandments. Grand Rapids: Baker, 1948.
Vaucher, Alfred F. La historia de la salvación, Madrid: Safeliz, 1988. Kenneth A. Strand
Wilcox, Milton C. Questions and Answers. 2 t. Mountain View: Pacific Press, 1919.

I ntroducción
ANTO EN EL AT como en el NT el día para el descanso se-
manal y la celebración de cultos especiales de adoración
era el séptimo día de la semana (sábado), al que llamaban
"Sabbat". Este término también se aplicaba a ciertos días del año

que eran considerados santos o festivos, aunque se usaba princi-


palmente para designar al séptimo día de la semana.
En la historia cristiana posterior al NT la palabra "Sabbat" con
el tiempo se llegó a aplicar en ciertas tradiciones al domingo, el
primer día de la semana; y todavía hoy varias agrupaciones cris-
tianas que guardan el domingo la siguen usando para referirse a
su día de reposo. Para efectos de este artículo, cuando la palabra
"Sabbat" se escriba con inicial mayúscula, se referirá al séptimo

día de la semana.
La raíz hebrea de la que se deriva "sabbat" es sbt cuyo signifi-
cado principal es "cesan" o "desistir" de la actividad previa. Su
forma sustantiva es sabat y el verbo es sábbt. Las versiones moder-
nas en español generalmente rinden el sustantivo como "sábado"
y el verbo como "reposar" (o en ocasiones como "guardar el sába-
do"). Aunque estos usos sean correctos y apropiados, el concepto
subyacente de "cesación" sugiere una relación con aquello que le
ha precedido, en vez de ser un simple remedio para el cansancio.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

Otro sustantivo referente al sábado en Éxodo y Levítico es 11. EL SÁBADO EN EL NT


§abbírfón, también derivado de svb1, y frecuentemente traducido co- A. Los evangelios
mo "descanso solemne". Seis de once veces aparece en la frase 1. El sábado en situaciones no controversiales
labbát sabbátón (Éxo. 31: 15; 35: 2; Lev. 16: 31; 23: 3, 32; 25: 4). El uso 2. Incidentes ocurridos en sábado que produjeron
de sabbá_t y sabbiifón juntos indica intensificación. controversias
En el NT la palabra que se traduce como "sábado" proviene 3. El significado de los milagros de sanidad
del sabbatón griego, o su aparente plural sabbata. Sin embargo, es- que Jesús realizó en sábado
ta última podría ser una simple transliteración del vocablo ara- B. Hechos, epístolas y Apocalipsis
meo, sabbetá, el estado enfático del sustantivo en singular. De mo- 1. Hechos de los apóstoles
do que, cuando el término sabbata aparece en el NT, el contexto 2. Las epístolas
indica si el significado es singular o plural. 3. Apocalipsis
En el NT, sabbaton ocasionalmente se refiere a la semana entera. C. Resumen de las evidencias del NT
Por ejemplo, en Lucas 18: 12 el fariseo se jacta de ayunar dos veces
(ton sabbaton) en la semana. Además, en varias referencias, al pri 111. TEOLOGÍA BÍBLICA DEL SÁBADO
mer día de la semana se lo identifica con el numeral "uno" junto A. El sábado y la doctrina de Dios
con sabbaton o sabbata (Mat. 28: 1; Mar. 16: 2, 9; Luc. 24: 1; Juan 20: 1. Dios como creador
1,19; Hech. 20: 7;1 Cor. 16: 2), quedando clara la asociación al sus- 2. Dios como redentor
tantivo "día" por el uso de la forma femenina de dicho numeral. 3. Dios como autor del pacto
En Hebreos 4: 9, el término sabbatismos se traduce correctamen- 4. Dios como dador de buenas dádivas
te como "queda un reposo". En la sección de Hebreos 3: 7-4: 13) y sustentador de su creación
donde se emplea el sábado como una metáfora de descanso es 5. Dios como la esencia de la justicia
piritual, también usa el sustantivo katapausis (descanso) en ocho 6. Dios como la perfección
ocasiones y el verbo katapauó tres veces. 7. La divinidad de Cristo
B. El sábado y la doctrina de la humanidad
1. EL SÁBADO EN EL AT 1. El sábado y la "cualidad de ente creado"
A. El Pentateuco del ser humano
1. Cuadro general 2. El sábado como "nivelador"
2. Referencias al sábado en el Pentateuco 3. El sábado y nuestro valor para Dios
B. Libros históricos, Salmos y profetas 4. El sábado, la comunión, el amor y la compasión
1. Referencias en los siglos XI y X C. El sábado y la doctrina de la salvación
2. Referencias en el siglo IX D. El sábado y la doctrina de la iglesia
3. Referencias en el siglo VIII E. El sábado y la doctrina de las cosas últimas
4. Referencias hacia el final de los siglos VII y VI
5. Referencias en el siglo V: Nehemías LA IMPORTANCIA DEL SÁBADO PARA LOS CRISTIANOS
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

I. El sábado en el hogar
V EL SÁBADO EN LA HISTORIA J. Los viajes en sábado
A. El período intertestamentario y el primer judaísmo K. Las reuniones en sábado
1. El período intertestamentario L. Otras preocupaciones
2. La tradición rabínica
3. Los esenios y los boetocianos VII. BIBLIOGRAFÍA
4. Filón y losefo APÉNDICE
B. El sábado y el domingo en la iglesia primitiva LA SEMANA DE SIETE DÍAS Y EL CALENDARIO
1. El origen de la observancia de¡ domingo J ULIANO- GREGORIANO
2. El sábado y el domingo en los siglos II y 111 A. La "semana planetaria"
3. El sábado y el domingo en los siglos IV al VI B. El calendario jullano-gregoriano
C. El sábado en la Edad Media y en la Reforma
1. La Edad Media
2. La Reforma 1. EL SÁBADO EN EL AT
D. El sábado entre los puritanos y los bautistas A. El Pentateuco
1. El sabatismo dominical puritano 1. Cuadro general
2. El sábado como día de reposo en Inglaterra La mayoría de las veces, sabbdt, Mbat y sabbátón se emplean con rela-
3. El sábado como día de reposo en el Nuevo Mundo ción al séptimo día de la semana; sin embargo, varios pasajes del Pen-
E. Los judíos y el sábado en tiempos modernos tateuco también usan la misma terminología para referirse a ciertas ce-
F. El sábado en la historia y en la práctica lebraciones anuales y para el séptimo año ("sabático"). En algunas ins-
de los adventistas del séptimo día tancias se utiliza en sentido metafórico como "descanso" para la tierra.
1. Los inicios de la observancia de¡ sábado Tres pasajes del Pentateuco relacionan específicamente el sábado del
entre los adventistas séptimo día de la semana con la creación: Génesis 2: 1-3; Éxodo 20: 11;
2. La observancia de¡ sábado entre los adventistas 31: 13-17. Varios otros pasajes se refieren al descanso en el séptimo día
de la semana. En el siguiente análisis los textos del sábado se conside-
VI. COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE ran en el orden en que aparecen en el Pentateuco (ver Creación l. A.14).
A. El origen y el significado de¡ sábado
B. La necesidad humana de¡ sábado 2. Referencias al sábado en el Pentateuco
C. Cristo, creador de¡ sábado a. Génesis 2: 1-3. Después de una descripción de las actividades de
D. Los principios de Cristo acerca de la observancia Dios durante los primeros seis días de la semana de la creación, Gé-
del sábado nesis 2:1 hace una declaración escueta diciendo que la creación había
E. La observancia del sábado y la santidad concluido. Génesis 2: 2, 3 declara: "Y acabó Dios en el día séptimo la
F. El sábado a través de las edades obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda su obra que hizo. Y
G. El sábado en la crisis final de la historia del mundo bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de
H. La preparación para el sábado toda su obra que había hecho en la creación".
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

Hay varios puntos de este pasaje que vale la pena destacar: continuado a partir de este día para los seres humanos que Dios
1. Aunque no se emplea el sustantivo hebreo sabbi7t, se utiliza el creó. Algo "apartado" tiene que ser más que el simple recuerdo de
verbo sábat en las dos ocasiones que se menciona el descanso de una reliquia del pasado; debe tener una importancia continua.
Dios de su obra creadora. Esta santificación del sábado se reitera en varias referencias pos-
2. El séptimo día de la semana se destaca en cinco referencias, tres teriores en el Pentateuco (Éxo. 16: 23; cf. 31: 14-16; 35: 2) y el len-
de las cuales utilizan específicamente la expresión "séptimo guaje básico de la declaración completa de Génesis 2: 2, 3 aparece
día," y dos más que emplean el pronombre neutro. nuevamente en el mandamiento del sábado en Éxodo 20: 8-11.
3. La cita asume la forma de un quiasmo o declaración paralela inver- b. Éxodo 5: 5. Éxodo 5: 5 contiene una terminología sabática en la de-
tida: claración: "Dijo también Faraón: 'Ahora que el pueblo del país es
A. Acabó Dios su obra (vers. 2) mucho, vosotros los hacéis descansar (§a-bat) de su trabajo`. Aunque
B. Y reposó el día séptimo de toda la obra que había hecho el séptimo día de la semana no se menciona específicamente, el con-
(vers. 2) texto inmediato implica que este descanso tenía un significado reli-
C. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó (vers. 3) gioso.
B'. Porque en él reposó de toda la obra que había hecho (vers. 3) c. Éxodo 16. En Éxodo 16 se emplea por primera vez en el AT el sus-
A'. En la creación (vers. 3, continuación) tantivo hebreo sabdt (vers. 23). En realidad, en este pasaje el sustan-
Las dos declaraciones introductorias de este quiasmo (A y B) lla- tivo se usa cuatro veces (vers. 23, 25, 26, 29). Se refiere al momento
man la atención a la obra creadora de Dios y su descanso en el cuando se les dio el maná a los hijos de Israel en el desierto de Sin,
séptimo día. Las mismas dos ideas se presentan en la conclusión dos semanas antes de su llegada al Monte Sinaí. De acuerdo con
del quiasmo, en orden inverso (B' y A'). Esto deja en el centro del Éxodo 16: 5, en el sexto día los israelitas debían juntar y traer "el
quiasmo (C) la referencia a la bendición de Dios y la santificación doble de lo que junten cada día". Más adelante en el mismo capítulo
del séptimo día. A un quiasmo que se le da la forma A-B-C-B'-A', se les informa que en el séptimo día no hallarían maná (vers. 25, 26).
el elemento central normalmente representa el enfoque principal Además, se les dijo que todo el maná que recogieran en cualquier
del texto. Por lo tanto, en Génesis 2: 2, 3 el enfoque principal es la otro día se echaría a perder durante la noche, mientras el que se jun-
declaración: "Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó". tara en el sexto día se mantendría en buenas condiciones (vers. 19-
El verbo hebreo utilizado para expresar la bendición de Dios sobre 24). Algunas personas salieron al campo a buscar maná en el sép-
el séptimo día es bárak , que también se usa para indicar la ben- timo día pero no hallaron (vers. 27). La respuesta de Dios fue:
dición de Dios sobre los animales y la humanidad (Gén. 1: 22, 28). "¿Hasta cuándo os negaréis a guardar mis mandamientos y mis
Esta bendición divina no es estática, sino que sigue teniendo un leyes? Mirad que el Señor os dio el sábado. Por eso en el sexto día,
significado especial desde el momento que se dio por primera vez os da pan para dos días. Quédese, pues, cada uno en su estancia, y
en adelante. El significado básico del vocablo hebreo traducido nadie salga de su lugar en el séptimo día" (vers. 28, 29, NRV). Esta
como "consagrado" o "santificado" (de gádas, "ser santo") se des- expresión implica que el sábado era conocido para los israelitas.
prende de "separar" o "apartar" algo en cumplimiento de un pro- d. Éxodo 20: 8-11. En Éxodo 20 se encuentran los Diez Mandamientos
pósito o un mandato divino. Por lo tanto, la declaración de que dados por Dios a Moisés en el Sinaí. En esta ley el cuarto manda-
Dios "santificó" al séptimo día no solo lo distingue de los otros seis, miento especifica que todo el trabajo se debía hacer en seis días, y que
sino que también refuerza la idea de un significado especial que ha el séptimo debía ser observado como día de descanso. La base de esta
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

orden es: "Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, relativo al individuo, o a la entidad cuya autoridad representa. Por
y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por lo tanto, el mandamiento del sábado se puede considerar como el
tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó" (vers. 11). sello del Decálogo (ver la discusión sobre el sábado como una "se-
Las palabras que se emplean en este lugar resumen el contenido de ñal" en conexión con Éxodo 31: 13-17 y Ezequie120: 12, 20). El man-
Génesis 2: 2, 3, sin dejar dudas de que Éxodo 20: 11 se señala al sába- damiento del sábado se distingue no solo por encerrar los tres ele-
do de la creación. También es significativo que el mandamiento del mentos esenciales de un sello, sino también por utilizar una intro-
sábado aparece en la ley de los Diez mandamientos que a su vez, fue ducción muy singular, el vocablo "acuérdate". Esta palabra puede
el centro del pacto de Dios. Queda claro que la ley de los Diez man- implicar varios conceptos: acuérdate del sábado como una institu-
damientos fue única, y que las otras leyes del Pentateuco eran aña- ción que ya se consideraba sagrada; acuérdate porque existe el peli-
diduras o comentarios. Esto se confirma por la declaración de Deu- gro de olvidarte; y acuérdate mirando hacia el futuro, porque el
teronomio 5: 22 donde se indica que a estos Diez mandamientos sábado es fundamental en la experiencia del pacto presente. Una
Dios "no añadió más"; es decir, el Decálogo era una entidad com- cosa es cierta ante cualquier sutileza que el término pudo haber teni-
pleta en sí y por sí misma. do en el contexto de su declaración original en el Sinaí: el vocablo
Además, la base del convenio que se establece en Éxodo 20 como la "acuérdate" es enfático al emplearse como una introducción y sirve
base para guardar los Diez mandamientos, incluyendo el manda- para llamar la atención en especial al mandamiento del sábado.
miento del sábado, es la historia redentora, o más apropiadamente, e. Éxodo 23:12. Después de hacer referencia al "año sabático" en Éxodo
la redención divina en sí misma. Los hijos de Israel llegaron a una 23: 10, 11, se da la siguiente instrucción referente al séptimo día de
relación de pacto con Yahweh (ver Éxo. 19). En el preámbulo y pró- la semana: "Seis días trabajarás, y el séptimo día reposarás, para que
logo histórico al Decálogo, Dios declara el elemento fundamental de descanse tu buey y tu asno, y tome refrigerio el hijo de tu sierva, y
la redención que habían experimentado los israelitas: "Yo [Yahweh] el extranjero" (vers. 12, NRV). En cuanto al "descanso" ordenado a
soy el Eterno tu Dios, que te saqué de Egipto, de casa de servidum- los israelitas en la relación de pacto con Dios, el verbo utilizado es
bre" (Éxo. 20: 2). Los israelitas habían sido redimidos de la esclavi- la-bat mientras que el descanso para las bestias de carga es simple-
tud, y esta bondad previa de Yahweh proveyó el fundamento para mente núah. Y para el "hijo de tu sierva" y para el "extranjero", se
la relación de pacto en la que los israelitas, a su vez, debían obede- utiliza el imperfecto de nápas, "refrescar". Este vocablo hebreo no
cer los mandamientos de Dios. necesariamente sugiere una recuperación de fatiga, aunque dicho
En ocasiones el sábado y el concepto del pacto de Dios llegaron a ser elemento podría estar incluido; más bien sugiere una mejora en la
virtualmente sinónimos (cf. Éxo. 31: 16). Más que cualquiera de los cualidad de vida o el placer de descansar de un trabajo bien realiza-
otros nueve preceptos del Decálogo, el sábado constituía un distin- do. Por lo tanto el sábado debía ser una experiencia espiritual signi-
tivo visible que separaba al pueblo de Dios de todos los que no sir- ficativa tanto para los siervos como para los extranjeros que estu-
vieran a Yahweh. De esta manera, en una forma muy real, se per- vieran entre los israelitas.
sonificaba el significado de una relación de pacto con Dios puesto f. Éxodo 31: 13-17. En este texto encontramos una declaración muy
que identificaba a Israel como un pueblo en comunión con su Crea- parecida a las que se hallan en Génesis 2: 2, 3 y en Éxodo 20:11, pero
dor y Redentor. con varios elementos adicionales.
El mandamiento del sábado es el único del Decálogo que tiene las 1. Guardar el sábado de Dios es una señal, no solo de la creación
tres marcas distintivas de de un sello: el nombre, el oficio y el dominio (vers. 17), sino también de la santificación de su pueblo (vers.13).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

2. La relación de pacto establecida anteriormente en el contexto del una tarea innecesaria que los israelitas no debían realizar durante
Decálogo (capítulos 19 y 20), ahora se aplica explícitamente al sá- el sábado.
bado y se la llama un "pacto perpetuo" (vers. 16). i. El libro de Levítico. Aunque en el libro de Levítico aparecen con
3. Se decreta la pena de muerte por la profanación del sábado (vers. mayor frecuencia los vocablos sabbat y sabbátón que en cualquiera
14,15). de los otros libros del Pentateuco combinados, son relativamente
4. Se usa por primera vez la terminología enfática de sabbat sabbátón, pocos los que se refieren específicamente al sábado semanal. Las
"sábado es día de reposo consagrado" (vers. 15). referencias que sí lo mencionan son: 19: 3, 30; 23: 3, 38; 24: 8; y 26: 2.
5. Con referencia al sábado de la creación, la declaración no habla En Levítico 19: 3, 30 y 26: 2 se da una orden sencilla: "Guardad mis
únicamente del descanso de Dios, como en Génesis 2: 2, 3 y Éxo- sábados" (NRV). La primera cita aparece después del mandato de
do 20: 8-11, sino que también agrega que Dios "cesó y reposó" honrar a los padres, y en las últimas dos precede a la expresión "y
(vers. 17). Obviamente lo hizo no en el sentido de recuperarse de tened en reverencia mi Santuario. Yo Jehová". Levítico 23: 3 declara
la fatiga, sino más bien de un relajamiento placentero subsi- brevemente: "Seis días se trabajará, pero el séptimo día será sábado
guiente al hecho, y como resultado de haber completado su per- de reposo, [sabbat sabbátón], día de santa reunión. Ningún trabajo ha-
fecta obra de creación.Es digno de notar el uso del vocablo réis; será sábado [sabbat] consagrado al Señor, dondequiera que habi-
"señal" en el vers. 13. Una señal es algo que apunta más allá
téis" (NRV). Este texto muestra que el sábado no solo sería "reposo
de sí misma para revelar una realidad más profunda. Respecto al sagrado", sino una "santa reunión". El resto de Levítico 23 se dedica
sábado, esa realidad es doble: el sábado confiere una seguridad principalmente a las fiestas anuales, de las que se dice serán "además
constante de que Dios santifica a su pueblo (vers. 13) y nos re- de los días sábados del Señor" (vers. 38. NRV). Levítico 24: 5-8 espe-
cuerda constantemente que Dios es el autor de la creación (vers. cifica que cada semana, en sábado, Aarón debía colocar el pan de la
17). En ambos aspectos, la observancia del sábado es lo que le con- proposición en el Santuario.
cede relevancia como señal (vers. 13, 16). En Levítico 16: 31 se hace referencia al día anual de la expiación
g. Éxodo 34: 21. Éxodo 34: 21 dice: "Seis días trabajarás, mas en el sép- como sabbat sabbátón. Además, en el capítulo 23 este y varios otros
timo día descansarás; aun en la arada y en la siega descansarás". días anuales se presentan como "sábados" o "días de reposo sagra-
Aquí no se utiliza el sustantivo "Sabbat", sino que se indica explíci- do". Para cuatro de ellos la terminología de sábado que se usó fue
tamente "el séptimo día", y en ambas instancias de "descanso" se sabbátón o sabbat sabbátón: el primer día del séptimo mes (al son de las
usa el verbo sába_t. El hecho de que en una economía agrícola se de- trompetas), el décimo día del séptimo mes (Día de la Expiación) y el
biera guardar fielmente el sábado durante las dos temporadas más primero y octavo días de la Fiesta de las Cabañas (23: 24, 25, 27-32, 34,
cruciales de trabajo, "en la arada" y "en la siega", enfatiza la gran 36). El primero y el séptimo día de la Fiesta del Pan sin Levadura y el
santidad que Dios le atribuía a ese día. día de Pentecostés pueden también haber sido considerados como
h. Éxodo 35: 2, 3. En Éxodo 35: 2, 3 el vocablo sabbat sabbátón se emplea sábados, aunque la tradición de los esenios y boetocianos en el ju-
en el mandato de observar el séptimo día: "el día séptimo os será daísmo posterior interpretaron las referencias al "sábado" en los ver-
santo, día de reposo para Jehová". Nuevamente se decreta la sen- sos 11,15 y 16 como sábados semanales, el séptimo día de la semana.
tencia de muerte por violar el sábado, agregando la siguiente En todos los días de reposo anuales, excepto el Día de la Expiación,
declaración: "No encenderéis fuego en ninguna de vuestras no se debía realizar "trabajo arduo", pero una prohibición más fuer-
moradas en el día reposo (sábado)". Esto obviamente se refiere a te se aplicaba a ese día: no se debía hacer "ningún trabajo" (vers. 28).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

En Levítico 25: 2-6 se emplea nuevamente el lenguaje referente al 3. La mención del rescate de Israel del yugo de los egipcios de nin-
sábado, pero las citas se refieren al "año sabático". En Levítico 26 va-
guna manera niega el hecho de que Israel estuviera bien informa-
rias referencias respecto al "sábado" son metafóricas (vers. 34 [dos do acerca del sábado como una institución establecida en la mis-
veces], 35, 43) y designan un tiempo futuro cuando Israel, el pueblo ma creación, algo demostrado claramente en Éxodo 20:11 y 31:17.
del pacto, si desobedecía, sería llevado cautivo, para que la tierra 4. El tema "liberados de Egipto" no es nuevo en Deuteronomio 5,
gozara de los "sábados". Además del sustantivo plural, también se puesto que ya había aparecido en relación con la entrega del De-
emplea el verbo §a-ba_t indicando que la tierra tendría un "descanso" cálogo en Éxodo 20 (ver 1. A. 2. d).
(vers. 34, 35). La liberación de Israel de la esclavitud de Egipto, realizada por
El libro de Números. En el libro de Números se menciona el sábado Yahweh, fue el acto redentor que dio evidencia de su bondad y esta-
semanal en dos contextos. En Números 15: 32-36 se reporta el caso bleció la base para la relación de pacto entre él y su pueblo. El pre-
de un hombre que recogía leña en sábado y que fue condenado a ámbulo y el prólogo histórico asentados en Éxodo 20: 1, 2, se repiten
muerte por la violación abierta de las normas concernientes al sába- en Deuteronomio 5: 6: "Yo soy tu Dios, que te saqué de la tierra de
do. En Números 28: 9, 10 se estipula que cada sábado se debían Egipto". Algunos pactos políticos antiguos que se han encontrado,
sacrificar dos corderos de un año de edad además del holocausto tienen la misma forma: la relación anterior del rey con el gobernan-
cotidiano acostumbrado. te vasallo (y / o sus precursores), incluyendo elevar al vasallo a
k. Deuteronomio 5: 12-15. La última referencia sobre el sábado que la realeza, algo fundamental para sellar el compromiso del vasallo
aparece en el Pentateuco aparece en Deuteronomio 5: 12-15. Aquí con el rey. En forma similar, la bondad previa de Yahweh hacia los
Moisés reitera el mandamiento del sábado utilizando palabras simi- israelitas fue fundamental para su compromiso con él, como se esti-
lares a las de Éxodo 20: 8-11, con excepción de un elemento impor-
pula en los Diez mandamientos. Por lo tanto, no debería sorpren-
tante: En vez de referirse al sábado de la creación, la razón que aquí dernos que Moisés presentara como base para guardar el manda-
se da para la observancia del sábado es que Dios los libró de la es- miento del sábado el hecho de que Yahweh sacó a los israelitas de
clavitud de Egipto. "Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, Egipto "con mano fuerte y brazo extendido" (Deut. 5: 15). Por otro
y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo exten- lado, la mención específica de este hecho se presenta como parte del
dido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día
pensamiento habitual de Moisés, puesto que luego de reiterar el
de reposo" (vers. 15). requisito donde se estipula que a los extranjeros y a los siervos se les
Algunos comentaristas utilizan esta declaración como evidencia de
permita descansar en el sábado (vers. 14), inmediatamente presenta
que el sábado era una institución relativamente nueva, aplicada a Is- el motivo: "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto" (vers. 15).
rael a causa del éxodo y que no tenía nada que ver con el sábado de En esta repetición de la ley, Moisés declara la naturaleza definitiva
la creación. Esta conclusión no se puede justificar por varias razones: del Decálogo como una entidad cabal y completa. En Deuteronomio
1. El lenguaje utilizado en el versículo 15 indica que el mismo re- 5: 22 Moisés declara que una vez Dios promulgó los Diez manda-
presenta la interpretación personal de Moisés respecto al Decá- mientos, "no añadió más". Además, la condición del Decálogo, como
logo. única estructura de ley apodíctica (declaraciones amplias sobre prin-
2. El libro de Deuteronomio, como tal, es un recuento de la ex- cipios de carácter universal) en el Pentateuco, también lo aparta
periencia de Israel en el desierto y ese contexto hace que la re- como algo singular, particularmente cuando se compara con la mul-
ferencia a la liberación de la esclavitud de Egipto sea apropiada. titud de instrucciones de "leyes respecto a casos" presentadas en el
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

Pentateuco. Dios decidió hacer del sábado una parte integral de la de una pareja sunamita murió de repente, la madre le pidió a su espo-
'ley moral", para enfatizar y venerar de esta manera su naturaleza
so que le diera un asno y un siervo para ir a ver al profeta Eliseo. Sin
moral. Pensar que los seres humanos lo hayan separado de los otros saber que su hijo había fallecido, el padre preguntó: "¿Para qué vas a
nueve mandamientos del Decálogo, o que lo declaren meramente verlo hoy? No es nueva luna, ni sábado" (vers. 23, NRV). Esta referen-
"ceremonial", es una afrenta a todo lo que Dios mismo proclamó.
cia casual sobre el sábado es una evidencia más de la naturaleza reli-
giosa de este día. Obviamente era un día que se consideraba apropia-
B. Libros históricos, Salmos, y profetas do para visitar al profeta de Dios.
En la época subsiguiente al Pentateuco las referencias al sábado son La segunda referencia, 2 Reyes 11: 4-20 (cf. 2 Crón. 23: 1-11), informa
menos abundantes que en los libros de Moisés. Sin embargo, hay evi- sobre el golpe de estado organizado por Joiada, el sumo sacerdote, en el
dencias claras acerca de la observancia del séptimo día de la semana,
que se derrocó a Atalía y se la reemplazó por Joas, un niño de siete años.
hecho que no han disputado los eruditos del AT. La sinopsis que sigue Fue un sábado, a la hora del cambio de la guardia del templo. Era un
es, básicamente, una presentación cronológica de los datos bíblicos. momento propicio porque había doble número de guardias presentes
para el golpe. Además, el mismo golpe de estado poseía dimensiones
1. Referencias en los siglos XI y X espirituales al expulsar a Atalia, promotora del culto a Baal e hija del rey
Las referencias más tempranas acerca del sábado, posteriores al Acab y Jezabel, en la consagración religiosa del nuevo rey que estaba de
Pentateuco, se encuentran en 1 y 2 de Crónicas. El profeta Samuel y
pie al lado de una de las columnas a la entrada del templo (vers. 14).
David "habían constituido" a varias personas "en ese oficio" (1 Crón.
9: 22, NRV). Entre ellos hubo ciertos hijos de Coat que "tenían el cargo 3. Referencias en el siglo VIII
de cocer el pan de la Presencia, que se ponía en orden cada sábado" a. Literatura histórica. La referencia más temprana del siglo VIII refe-
(vers. 32, NRV). Nuevamente, cuando David "era ya anciano y colma- rente al sábado en la literatura del AT se encuentra en 2 Reyes 16:18,
do de días, proclamó rey de Israel a Salomón, su hijo. Reunió a todos cuando el rey Acaz "quitó el pórtico del sábado que habían edifica-
los principales de Israel, a los sacerdotes y a los levitas" (23: 1, 2), asig- do en la casa" (NRV). Esto, junto con los actos de profanación en el
nándoles varias tareas del templo (23: 1-28: 21). En este contexto, se mismo templo (vers. 17), se hizo "para agradar al rey de Asiria"
hace referencia a los holocaustos presentados a Dios "los sábados, nue-
(vers. 18) y por lo tanto, fue parte de la apostasía de Acaz bajo la
vas lunas y fiestas solemnes" (23: 31). Los mismos días se mencionan influencia Asiria. En 2 Crónicas 31: 3, en conexión con la gran refor-
en la comunicación de Salomón con Hiram, rey de Tiro, cuando le pide ma realizada por Ezequías, "el rey contribuyó de su hacienda para
ayuda para construir el templo (2 Crón. 2: 4). Después de haber cons- los holocaustos de la mañana y de la tarde, de los sábados, nuevas
truido y dedicado el templo, Salomón ofreció las ofrendas requeridas lunas y fiestas establecidas" (NRV).
en esos mismos días (8: 13). Por lo tanto, hay evidencia de una conti- b. Amonestaciones por parte de los profetas Amós, Oseas e Isaías.
nuidad litúrgica con lo prescrito en el Pentateuco para distinguir las Tres de los primeros profetas escritores, Amós, Oseas e Isaías, hacen
tres categorías de "fiestas solemnes" de los días comunes. referencias al sábado. Amós, en su admonición a los malhechores
del reino del norte, los acusa de haber dicho: "¿Cuándo pasará [...]
2. Referencias del siglo IX
el sábado para que abramos los graneros de trigo? Achicaremos la
Dos referencias sobre el sábado, que datan del siglo IX, aparecen medida, subiremos el precio y falsearemos la balanza" (Amós 8: 5,
en 2 Reyes. La primera (2 Reyes 4: 18-37) informa que cuando el hijo NRV). Oseas también presenta una acusación contra Israel, citando
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

al Señor: "Haré cesar todo su gozo, sus fiestas, sus nuevas lunas, sus santo, glorioso de Jehová" tienen un paralelo en la expresión "mis
sábados y todas sus festividades" (Oseas 2: 11, NRV). Isaías, en una sábados" de Isaías 56: 4, (NRV).
queja definida contra Judá por tener una religión meramente for- La última referencia que Isaías hace sobre el sábado aparece en el
mal, declara en forma similar: "No me traigáis más vana ofrenda. capítulo 66: 22, 23. Hace una promesa respecto del futuro: "Así como
El incienso me es abominación. Luna nueva, sábado, el convocar los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago, permanecen ante
asambleas, no los puedo sufrir. Vuestras fiestas son una iniquidad" mí", dice el Señor, "así permanecerán vuestros descendientes y vues-
(Isa. 1: 13, NRV). tro nombre. Y de mes en mes, y de sábado en sábado, vendrán todos
De esta manera, Amós, Oseas e Isaías dan evidencias de que la ob- a adorar ante mí, dice el Señor" (NRV).
servancia del sábado era considerada normativa tanto en Israel
como en Judá. Los habitantes de ambos reinos, sin embargo, reali- 4. Referencias hacia el final de los siglos VII y VI
zaban una práctica religiosa fría que incluía una observancia del a. Jeremías. El profeta jeremías, cuyo ministerio abarcó unas cuatro
sábado meramente formalista. décadas, desde c. 626 hasta el 586 a.C., les recordó a la realeza de
c. Referencias positivas en Isaías. Isaías se refiere varias veces a la Judá y a sus habitantes que en el sábado deberían abstenerse de lle-
manera genuina de guardar el sábado. La primera, en Isaías 56: 2-8 var cargas a Jerusalén, de sacar cargas desde sus moradas y de
( NRV), toma la forma de una bienaventuranza extendida. Pro- hacer trabajo alguno como Dios lo había indicado a sus antepasa-
nuncia una bendición sobre la persona "que guarda el sábado sin dos (17: 21, 22). Les prometió gloria y longevidad para Jerusalén
profanarlo [...] y se guarda de todo mal" (vers. 2). Luego se extien- por su obediencia y los amenazó con fuego devorador que no se
de para alcanzar al extranjero y al eunuco (vers. 3-7). Los eunucos apagaría hasta consumir los palacios de la ciudad si desobedecían
que guardan los sábados de Dios y abrazan su pacto recibirán "un (vers. 24-27).
memorial y un nombre mejor que el de hijos e hijas" (vers. 5), y los Jerusalén fue destruida. Nabucodonosor dominó a Judá en tres
extranjeros que se "unan al Señor" y guarden sus sábados serán ale- campañas militares, llevó cautivos a sus ciudadanos y destruyó el
grados en la casa de oración de Dios (vers. 6, 7). templo. En este marco hallamos una última referencia al sábado rea-
En Isaías 58: 13, 14 (NRV), el sábado se menciona en el contexto de lizada por Jeremías: "El Señor puso en olvido las fiestas establecidas
un pasaje que expresa lo que implica un verdadero ayuno. El pasa-
y los sábados en Sion, y en el ardor de su enojo desechó al rey y al
je dice lo siguiente: sacerdote" (Lam. 2: 6, NRV).
"Si retiras tu pie de pisotear el sábado, de hacer tu voluntad en mi
b. Ezequiel. Ezequiel, exiliado en Babilonia, se refiere en repetidas
día santo, y si al sábado llamas delicia, santo, glorioso del Señor, ocasiones a la observancia del sábado en contextos que también
y lo veneras, no siguiendo tus caminos, ni buscando tu voluntad, mencionan otros aspectos de apostasía. En Ezequiel 20: 12-24 el
ni hablando palabras vanas, entonces te deleitarás en el Señor, y yo
profeta señala enérgicamente la intención y el efecto de la verda-
te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te sustentaré con la he- dera observancia del sábado: "Les di también mis sábados, para
rencia de Jacob tu padre; porque la boca del Señor lo ha dicho".
que fuesen una señal entre mí y ellos, para que supiesen que Yo
Aquí se presenta el sábado como un día que el pueblo de Dios debe Soy el Señor que los santifico" (vers.12); y "Santificad mis sábados,
honrar. Deben abstenerse de hacer su propia voluntad en ese día. Y
y sean una señal entre mí y vosotros, para que sepáis que yo,
Dios promete que, a su vez él les proporcionaría ricas bendiciones el Señor, soy vuestro Dios" (vers. 20, NRV)). Estas declaraciones
espirituales y temporales. Las expresiones "mi día santo" y "delicia, aparecen en un contexto que reitera las vivencias de Israel en el
i eozogia runaamentos oioncos ae nuestra te La doctrina del sábado

desierto al momento del éxodo; por lo tanto, tienen una clara co- manifiesto un reconocimiento, tan tardío como el siglo V, de una dis-
nexión con Éxodo 31: 13-17, donde se presenta al sábado como una tinción entre los mandamientos dados directamente por Dios, inclu-
"señal" de la santificación del pueblo por Dios y de su cualidad de
yendo el sábado, y las ordenanzas expresadas por Dios a través de
Creador. Además, reiteran el énfasis básico del Pentateuco sobre el Moisés. Esta distinción se volvió difusa en el judaísmo posterior.
sábado como día santo (Éxo. 20: 8-11; Lev. 23: 3) y sobre Israel como Las otras dos referencias se relacionan con una reforma del sábado.
nación santa o pueblo santo (Éxo. 19: 6; Lev. 19: 2). El pueblo prometió no comerciar con los "pueblos vecinos" en sába-
Además de reafirmar el significado del sábado como "señal" (Éxo. do, ni en ningún día santificado. De igual manera prometieron mante
31: 13-17; ver I. A. 2. f), Ezequiel agregó un asunto más: que supiesen ner el servicio de la casa de Dios, incluyendo las ofrendas "de los sába-
que el Señor santifica a su pueblo (20: 12) y que Yahweh es su Dios dos, de las nuevas lunas, de las festividades" (10: 31-33). Después,
(vers. 20). Este conocimiento seguramente incluye una conciencia cuando Nehemías vio los productos agrícolas preparados y vendidos
intelectual, sin embargo, el término contiene un significado mucho en sábado (13: 15, 16), ordenó que cerraran las puertas de Jerusalén
más amplio: incluye y pone de relieve el concepto de una relación cuando "iba oscureciendo [...] antes del sábado y que no las abriesen
personal íntima. Para los antiguos hebreos, el concepto de "conocer" hasta después del sábado" (vers. 19).
i mplicaba, sobre cualquier otra idea, una relación. Por lo tanto,
Ezequiel 20: 12, 20 declara, en realidad, instruye y ordena, un en- 11. EL SÁBADO EN EL NT
cuentro espiritual continuado, profundo y genuino entre Dios y su A. Los evangelios
pueblo que los una a él en una relación personal íntima. El NT contiene información importante acerca de la teología del
Varias referencias más sobre el sábado se observan en la sección del sábado y su observancia. En forma particular, las enseñanzas y prácti-
"templo ideal" de Ezequiel en los capítulos 40-48. Aquí los "sacer-
cas de Jesús revelan conceptos fundamentales que deben guiar a sus
dotes levitas, hijos de Sadoc" (44: 15, NRV) "santificarán mis [de seguidores en todo lo concerniente al sábado. En esta sección repasare-
Dios] sábados" (vers. 24). "Al príncipe le corresponderá dar el ho- mos las instancias principales en las que Jesús enseñó la esencia de la
locausto, el sacrificio y la libación en las fiestas establecidas, en las verdadera observancia del sábado, mediante ejemplo, precepto y mila-
lunas nuevas, en los sábados" (45: 17, NRV). Finalmente, en los sá-
gros de sanidad. Al evaluar los conflictos sobre el sábado que Jesús tu-
bados y en las lunas nuevas, "la puerta del atrio interior que mira al vo con los judíos, en los que hasta se le acusó de quebrantar el sábado,
oriente", una puerta que permanecía "cerrada los seis días de tra- debemos estar conscientes de lo que estaba en juego: la cuestión de la
bajo", debía abrirse para los cultos de adoración y actividades litúr- validez de la "ley oral". Las disputas sobre el sábado surgieron, no por
gicas apropiadas (46: 1-3, NRV). cosas que estaban prohibidas en el AT, sino con relación a las tradicio-
nes que surgieron en el período intertestamentario (ver V A. 2).
5. Referencias en el siglo V. Nehemías Un principio básico enunciado por Jesús fue que no vino a destruir
Nehemías, el líder judío posterior al cautiverio de Babilonia, se refie- la ley y los profetas, sino a cumplirlos (Mat. 5: 17, 18). Ejemplificó el
re tres veces al sábado. La primera es en una oración penitencial afir-
principio con el tratamiento que le dio al sábado y a otras estipulacio-
mando que Dios le había dado a Israel "preceptos rectos, leyes verda- nes del Decálogo, como honrar a los padres y no matar (vers. 21, 22;15:
deras, y normas y mandamientos buenos" y les había dado a conocer
3-6). La actitud de Jesús siempre fue de exaltar la ley divina; pero esto
su "santo sábado", así como "por medio de Moisés tu siervo, manda-
le causó conflictos con los judíos debido a lo que agregaban a la ley y a
mientos, normas y la ley" (9: 13, 14, NRV). Esta declaración pone de su interpretación de la misma. Sus actividades y enseñanzas referentes
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra te La doctrina del sábado

al sábado, según se describen en los cuatro evangelios, revelan una vez pusieron su cuerpo, luego "prepararon aromas y perfumes" y "re-
más la intención original del día de reposo, proveer un completo signi- posaron el sábado, conforme al mandamiento". Esperaron hasta
ficado espiritual interno. muy temprano el "primer día de la semana" para regresar a la tum-
Algunas de las referencias sobre el sábado en los cuatro evan- ba y ungir el cuerpo, pero la hallaron vacía (Luc. 24: 1-3). El "man-
gelios no incluyen las controversias de Cristo con los escribas y fari- damiento" que observaron fue obviamente el mandamiento del sá-
seos, mientras que otras revelan algún marco polémico y sus conse- bado como se presenta en el Decálogo. El hecho de que continuaran
cuencias. con la observancia del sábado después de la muerte de Jesús indica
que siguieron su propio ejemplo al respecto. También refuta la
1. El sábado en situaciones no controversiales teoría de que Jesús tenía una actitud negativa hacia el sábado, lo que
a. La asistencia de Jesús a la sinagoga. Jesús asistía a la sinagoga en supuestamente, estableció la base para un posterior rechazo del
sábado (Mar. 1: 21; 6:2; Luc. 4:16,31; 13: 10). De acuerdo con Lucas sábado.
4: 16, "su costumbre" era asistir a la sinagoga ese día. Jesús, al visitar d. Primeros milagros de sanidad registrados. Los ejemplos más tem-
la sinagoga, manifestó su actitud positiva hacia el sábado como un pranos de milagros de sanidad realizados en sábado por Jesús pare-
momento de "santa reunión' (Lev. 23: 3). cieran no haber suscitado controversias. Tanto Marcos como Lucas
b. Consejos sobre el sábado en Mateo 24: 20. Una declaración del dis- describen el milagro de la curación de un endemoniado quien inte-
curso escatológico de Jesús registrado en Mateo 24, indica el énfasis rrumpió el culto del sábado en la sinagoga en Capernaúm (Mar. 1:
positivo respecto al sábado. Al predecir el momento cuando los ejér- 21-28; Luc. 4: 31-37). Más tarde, evidentemente durante el mismo sá-
citos romanos tomarían a Jerusalén, Jesús instó a sus discípulos: bado, Jesús también sanó a la suegra de Pedro de una fiebre muy ele-
"Orad que vuestra huida no sea en invierno ni en sábado" (vers. 20).
vada (Mat. 8:14,15; Mar. 1: 29-31; Luc. 4:38-39). Y siguió sanando a
Las penurias del invierno se entienden; pero, ¿por qué se menciona muchas personas después de la puesta del sol (Mat. 8:16; Mar. 1: 32-
el sábado? Se ha sugerido que la huida en sábado se dificultaría 34; Luc. 4: 40).
debido a la interferencia por parte de los judíos; sin embargo, si los
judíos estuvieran en guerra, el sábado sería un momento propicio 2. Incidentes ocurridos en sábado que produjeron controversias
para salir de la ciudad. Tampoco es coherente pensar que la "jorna- a. Cortar espigas en sábado. El primer conflicto acerca del sábado que
da de un día sábado" sería un impedimento, puesto que el tipo de se registra en los tres evangelios sinópticos tiene que ver con la ile-
observancia de sábado presentado en los evangelios sugiere que los galidad de que los discípulos de Jesús cortaran espigas de trigo en
cristianos rechazaron esta disposición ajena a la Biblia (además, has- sábado (Mat. 12: 1-8; Mar. 2: 23-28; Luc. 6: 1-5). Los discípulos corta-
ta la tradición rabínica permitía la huida con el propósito de salvar ban espigas de trigo, "las desgranaban con las manos, y las comían"
la vida). La implicación del texto es que los discípulos deberían orar (Luc. 6: 1, NRV). A pesar de que el AT permitía que las personas que
para que su huida no fuera en sábado para evitar una experiencia caminaban entre los campos saciaran el hambre de esa manera, los
que no les permitiera observar en forma normal el sábado y de esa fariseos desafiaron a Jesús.
manera disminuir su percepción de la santidad del día del Señor. Según las leyes orales (posteriormente codificadas en la Mishnah y
c. Observancia del sábado cuando Jesús estuvo en la tumba. Lucas el Talmud), los discípulos de Jesús eran culpables de dos violaciones
23: 54-56 nos da un ejemplo de la observancia del sábado en el día
principales al realizar trabajo prohibido en el sábado: cosechar y tri-
que Jesús permaneció en la tumba. Las mujeres notaron dónde llar (ver V A. 2). Jesús defendió a sus discípulos recordándoles a sus
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

acusadores que David comió del pan de la presencia cuando tuvo animales en sábado, comparado con el que los escribas y fariseos es-
hambre y también señaló que los "sacerdotes quebrantan el reposo taban dispuestos a permitir para los seres humanos.
del sábado, y son sin culpa" (Mat.12: 3-5). De igual manera, sus dis- c. Curaciones sabáticas en Juan. Dos de los milagros realizados por
cípulos no eran culpables. Jesús agregó: "Pues os digo que uno ma- Jesús se registran solo en el evangelio de Juan: en el capítulo 5: 2-9
yor que el templo está aquí" (vers. 6), y también dijo que el sábado el caso del paralítico a orillas del estanque de Betesda y en el ca-
fue hecho para el hombre y no viceversa (Mar. 2: 27, NRV). Los tres pítulo 9, del hombre que nació ciego. En el primer caso, Jesús sanó
sinópticos concluyen con la firme declaración de Jesús: "El Hijo del al hombre y le ordenó, "¡Levántate! Toma tu camilla, y anda" (5: 8).
hombre es Señor del sábado" (Mat. 12: 8; Mar. 2: 28; Luc. 6: 5; ver El hombre se levantó e hizo exactamente lo que se le ordenó (vers.
Creación 11. C). 9), demostrando de esta manera que había sanado real y completa-
b. Milagros de sanidad realizados en sábado en los sinópticos. En mente. Esta actividad produjo una controversia entre los judíos
Mateo 12: 9-13, Marcos 3: 1-5 y Lucas 6: 6-10, aparece el registro de (vers. 10-16), ya que el hombre sanado había quebrantado la ley
un milagro realizado a favor de un individuo que tenía la mano relacionada a llevar cargas en sábado, una de las 39 categorías prin-
derecha seca. Los reglamentos, según fueron codificados posterior- cipales de trabajo, codificadas posteriormente en la Mishnah. Jesús
mente en la Mishnah, permitían que una persona enferma o lasti- ubicó esta acción de sanidad en el contexto de "Mi Padre siempre
mada fuera tratada en sábado, pero solo si la situación se conside- está en su obra, y yo también" (vers. 17, NRV). Dios permanecía en
raba una amenaza para su vida. Este era un caso crónico y obvia- constante actividad sosteniendo el universo y también en la obra
mente no cubierto por esa provisión. Por lo tanto, los escribas y fari- de la redención de los seres humanos. Jesús afirmó, simple pero
seos le preguntaron a Jesús: "¿Es permitido sanar en sábado? para enfáticamente, que él participaba de esa misma actividad redentora
poder acusarle" (Mat. 12: 10; Luc. 6: 7, NRV). Jesús respondió con la divina, una actividad totalmente compatible con la intención del
pregunta, "¿Quién de vosotros, si la única oveja que tiene se cayera sábado (ver Creación 11. C).
en una fosa en sábado, no le echa mano, y la saca?" (Mat. 12: 11). La declaración de Jesús, al encontrarse con el mismo hombre en el
Siendo que las regulaciones rabínicas lo permitían, la pregunta bási- templo, "No peques más, para que no te venga algo peor" (vers. 14),
ca que Jesús les presentó a los fariseos era: ¿se debía hacer menos a es evidencia de que su intervención se debía a algo más que la sani-
favor de un ser humano que por un animal (vers. 12)? Jesús confron- dad física. El bienestar del hombre involucraba la dimensión espiri-
tó a los fariseos con una pregunta aún más fuerte: "¿Es permitido tual junto con la física. La misma dinámica se reveló cuando Jesús sa-
hacer bien en sábado, o hacer mal? ¿Salvar la vida, o quitarlaT' (Mar. nó al paralítico en Capernaúm (Mat. 9:1-7; Mar. 2:1-12; Luc. 5:17-25),
3: 4, NRV). Para ellos, no hacer el bien se consideraba hacer el mal. cuyos pecados Jesús perdonó, dando evidencia de que el "Hijo del
Por eso, dejar de sanar al hombre con la mano seca iba en contra de hombre tiene autoridad en la tierra de perdonar pecados" (Mat. 9: 6).
sus principios básicos. Jesús, "mirándolos con enojo, apenado por la El mensaje es precisamente el mismo que proclamó al sanar al para-
dureza de sus corazones", sanó al hombre de la mano seca (vers. 5). lítico en el estanque de Betesda. Por lo tanto, estos milagros fueron
Lucas registra otros dos actos de curación a causa de los cuales sur- una proclamación de la divinidad de Jesús y su cualidad de Mesías.
gieron cuestionamientos: la "mujer que desde hacía dieciocho años Cuando Jesús sanó al hombre que nació ciego, los fariseos lo acusaron
tenía una enfermedad por causa de un espíritu" y el hombre hidró- de no guardar el sábado (Juan 9: 16). Pero, una vez más, lo que Jesús
pico (13: 10-17 y 14: 1-6, NRV). En relación a estas curaciones, Jesús había dejado de cumplir eran las reglas de los fariseos referentes a la
nuevamente hizo referencia al trato más humano que se daba a los observancia del sábado y no los requerimientos de las Escrituras. En
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

efecto, Jesús dijo que este milagro era una obra de Dios (vers. 3). Justo 1. El Hijo hace las mismas cosas que el Padre (vers. 19).
antes de realizarlo, Jesús pronunció palabras muy similares en significa- 2. "Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas
do, a las que había dicho en ocasión del milagro de sanidad del paralíti-
que él hace. Y mayores obras que éstas le mostrará, para que
co de Betesda. En este caso dijo: "Tengo que hacer las obras del que me vosotros os admiréis" (vers. 20, NRV).
envió [el Padre], mientras es de día" (vers. 4, NRV). Este milagro reveló 3. "Como el Padre resucita a los muertos, y les da vida; así tam-
nuevamente la participación de Cristo en la obra de Dios el Padre, y de bién el Hijo da vida a los que quiere" (vers. 21, NRV).
esta manera, Jesús llamó la atención a su persona como el Mesías, al- 4. El Padre que tiene vida en sí mismo "así también dio al Hijo
guien por cuyo medio se otorgan la gracia y las bendiciones divinas. que tenga vida en sí mismo" (vers. 26, NRV).
5.El Padre "confió todo el juicio al Hijo" (vers. 22, NRV).
3. El significado de los milagros de sanidad que Jesús realizó en sábado 6. La persona "que no honra al Hijo, no honra al Padre que lo
a. Razones que tuvo Jesús para realizar milagros de sanidad en sá- envió" (vers. 23, NRV).
bado. Jesús pudo haber restringido sus milagros de sanidad a otros 7. El que oye la palabra de Cristo y viene a él "tiene vida eter-
días de la semana, pero no lo hizo. En realidad, los evangelios pare- na" (vers. 24; cf. vers. 39, 40).
cieran dar énfasis especial a los milagros realizados en sábado, que Lo que Jesús enseña en este capítulo, así como en los que siguen, es
suscitaron roces con los judíos. Por medio de ellos Jesús impartió
que la verdadera vida, la "vida eterna", está disponible para los seres
importantes enseñanzas acerca de la verdadera observancia del sá- humanos y que la pueden recibir solo mediante él. Este es, a decir ver-
bado. Más fundamental es el hecho de que por medio de estos mila- dad, el mensaje básico presentado por Juan al inicio de su evangelio:
gros llamó la atención a su divinidad, a su unidad con el Padre y a "En él estaba la vida, y esa vida era la luz de los hombres" (Juan 1: 4).
su obra de salvación. La controversia que surgió a causa de esos mi-
Aquellos milagros de sanidad realizados en sábado realmente tenían
lagros de curación en sábado le proporcionó a Jesús la oportunidad
que ver con la "vida eterna," cuya fuente única es Jesucristo. En el dis-
de enseñar las verdades vitales relativas a su obra salvadora. Ade- curso de Jesús a orillas del estanque de Betesda, el concepto se pre-
más, el hecho de que los dos milagros de sanidad realizados en sá-
senta dos veces (Juan 5: 24, 39) y vuelve a aparecer más tarde en
bado reportados por Juan se llevaran a cabo en Jerusalén durante las
varios pasajes (Juan 6: 27, 40, 47, 54, 68; 10: 28; 17: 2, 3). Jesús aclaró
fiestas anuales, incrementó las opciones de Jesús para proclamar
que esta vida abundante (Juan 10: 10) -una vida de plenitud, totali-
verdades vitales relacionadas a la salvación de los seres humanos.
dad, abundancia- comienza ahora cualitativamente para aquellos
b. Los milagros de sanidad como proclamación de la misión de
que aceptan a Cristo y su salvación (ver Juan 5: 24). Cristo también
Jesús. Los dos milagros de sanidad registrados por Juan son dignos
promete que esta vida se extenderá a la eternidad cuando despierte a
de mención a causa de la discusión subsiguiente y por el hecho de los muertos "en el último día" (Juan 6: 40, NRV; también: 5: 28, 29; 6:
que fueron eslabones de una progresión de eventos que afirmaban 39, 40, 54;1 Cor. 15: 51-54; 1 Tes. 4: 16, 17).
la misión de Jesús. Cuando Jesús sanó al paralítico a orillas del es-
tanque de Betesda y proclamó que tanto él como su Padre estaban
B. Los Hechos, las Epístolas y el Apocalipsis
realizando su obra, los judíos comprendieron que esta era una de- 1. Los Hechos de los apóstoles
claración de su igualdad con Dios. "Entonces, tanto más procuraban
La evidencia del libro de los Hechos indica que después de la re-
los judíos matarlo" (Juan 5: 18, NRV). Jesús reafirmó en este caso
surrección de Jesús los apóstoles siguieron observando el sábado. En
varios aspectos significativos:
Antioquía de Pisidia (en Asia Menor), Pablo y Bernabé asistieron y
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

participaron en los cultos de adoración de la sinagoga durante dos a. Colosenses 2: 14-17. Los eruditos modernos reconocen que Co-
semanas consecutivas (Hechos 13: 14, 42-44). Durante el segundo viaje losenses 2: 2-23 es un pasaje polémico contra las enseñanzas herejes,
misionero de Pablo, varios años después, junto con su compañero Silas, probablemente de naturaleza gnóstica (ver especialmente los vers.
se reunía en Filipos los sábados con un grupo de mujeres congregadas 8-11, 18-23). En este contexto se encuentra una referencia a Dios que
"canceló la nota de nuestra deuda, que consistía en ordenanzas des-
a orillas del río (16: 12, 13).
Cuando Pablo llegó a Tesalónica, fue a la sinagoga "como acostum- favorables a nosotros" (vers. 14, NRV) y su declaración "por tanto,
braba" (Hechos 17: 2; esta es una expresión similar a la que se mani- nadie os juzgue en comida o bebida, o en días de fiesta, nuevas lu-
festó respecto a Jesús en Lucas 4: 16). En los tres sábados que estuvo en nas o sábados. Todo eso es sombra de lo por venir, pero la realidad
Tesalónica "razonó con ellos de las Escrituras explicando y probando es Cristo" (vers. 16, 17, NRV).
que el Cristo tenía que padecer y resucitar de entre los muertos" (17: 2, Algunas versiones traducen la referencia al sábado como "días de
3, NRV; una versión en inglés [RSV] traduce el vocablo sabbata del ver- sábado". No está muy claro si el vocablo griego usado aquí, sabba-
sículo 2 como "semanas" en vez de "sábados"; pero, ya que el registro tón, es plural o singular. Muchos comentaristas han sugerido que el
se refiere a las actividades de Pablo en la sinagoga, la traducción de texto hace referencia a los "sábados" o días santos de la ley ceremo-
"sábados" o "días sábados" es indudablemente correcta).
nial de Moisés, no a los sábados semanales.
Pablo luego laboró en Corinto durante un año y medio (18:1-18). Du- Estos comentaristas e intérpretes, sin embargo, por lo general no
rante la semana realizaba su oficio de fabricante de tiendas (vers. 3), pero han confrontado el hecho de que la referencia de Colosenses 2: 16
"cada sábado razonaba en la sinagoga y persuadía a judíos y a griegos"
parece comparable con las repetidas referencias del AT a una trilo-
(vers. 4, NRV). Sin embargo, durante parte de su permanencia en Co- gía en el patrón de observancias anuales-mensuales-semanales (en
rinto enseñó "la Palabra de Dios" (vers. 11) en la casa de un hombre lla- ese orden o a la inversa). No sabemos con absoluta certeza, por
mado justo debido a la oposición de los judíos en la sinagoga (vers. 6, 7). supuesto, si la herejía en Colosas involucrara este grupo triple de
De esta manera el libro de los Hechos registra varias instancias en días de celebración; por lo tanto, aquí la terminología tal vez no sea
que Pablo y sus compañeros observaban el sábado. Por otro lado, no comparable con la del AT. También es posible que Pablo utilizara el
hay un registro de que estos apóstoles hayan observado el primer día recurso literario común del paralelismo invertido, moviéndose de
de la semana para sus cultos de adoración. Las dos referencias que los festejos anuales a los mensuales y nuevamente a los anuales.
algunos pretenden son evidencia de cultos de adoración dominicales De cualquier forma, lo que no se debe pasar por alto es el hecho de
regulares, Hechos 20: 7 y 1 Corintios 16: 2, en realidad no lo constitu- que, el mismo contexto en el que se menciona la trilogía de términos
yen. La primera alude a una reunión que se llevó a cabo por la noche, en Colosenses no tiene que ver con los días en sí, sino con las cere-
en una ocasión especial (de acuerdo a los cálculos bíblicos era sábado monias. El texto hace referencia a celebraciones temporales en las
de noche); y la segunda sugiere que se debe apartar dinero en casa (y no que había "comidas y bebidas". En realidad, Colosenses habla aquí
en la iglesia o sinagoga) para una colecta especial que se haría después. de un "ceremonialismo" que había perdido de vista a Cristo, la sus-
tancia misma que señalaban los ritos del AT.
2. Las epístolas También es digno de notar que las referencias del AT a la trilogía
Solo dos referencias en las epístolas del NT emplean la palabra "sá- de celebraciones invariablemente tratan, no de la observancia de
bado" (aunque usan diferentes conceptos del griego como se verá a los días, sino con la manera en que esos días santos se relaciona
continuación): Colosenses 2: 16 y Hebreos 4: 9. ban con la "ley ceremonial" (1 Crón. 23: 31; 2 Crón. 2: 4; 8: 13; 31:

I
134 135
Teología fundamentos bíblicos de nuestra te La doctrina del sábado

3; Isa. 1: 11-14; Eze. 45: 17). Un énfasis indebido en las ceremonias riencia de fe presente como la del tiempo de la recompensa final
y en la satisfacción personal con el formalismo, podrían conducir (ver Heb. 10: 25 y Heb. 11).
a un ejercicio religioso carente de significado, sin importar que En Hebreos 4: 4 se hace alusión al descanso de Dios al final de su
sucediera en los tiempos del AT o del NT. Colosenses 2: 16, 17 pre- obra creativa, y la referencia al sábado (4: 9, 10) saca de allí una con-
senta la misma clase de mensaje que Isaías 1: 11-14; en ninguno clusión: "Por tanto, queda un reposo sabático para el pueblo de
de los dos casos se cuestiona la santidad del día señalado por Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también descansa
Dios para la adoración. Lo que se ataca en ambas instancias es el de sus obras, como Dios de las suyas" (NRV). Se han ofrecido varias
"ceremonialismo" rígido, y Colosenses desautoriza la actitud crí- interpretaciones respecto al significado de la expresión el "reposo
tica de algunos defensores de las observancias ceremoniales ob- sabático". Debido al fuerte énfasis que se da al ejemplo establecido
soletas. por Dios, hay quienes aseguran que se refiere a la observancia del
Por eso, la referencia a sabbatón en Colosenses 2: 16 no sugiere ni sábado. Por otro lado, se ha utilizado de manera poco sabia para
implica que el día de reposo del séptimo día haya sido abolido. robustecer la observancia semanal del domingo, a pesar del hecho
Además, la bien documentada práctica sabática de los apóstoles es de que el primer día de la semana no se menciona en ninguna parte
evidencia suficiente para desautorizar a cualquiera que desee usar del texto. El "otro día" del vers. 8 no es el domingo, sino una refe-
Colosenses 2: 16 como prueba de que el séptimo día como día de rencia clara a un tiempo futuro al compararlo con el de Josué y la
reposo haya sido abrogado. conquista de Canaán.
b. Hebreos 3: 7-4: 13. En la sección del libro de Hebreos, desde el En vista del concepto de "reposo" dentro del panorama completo,
capítulo 3: 7 al 4: 13, el vocablo katapausis ocurre ocho veces (3: 11, aquellos que interpretan la declaración respecto al "reposo sabá-
18; 4: 1, 3 [dos veces], 5, 10, 11) y el verbo katapauó ocurre tres ve- tico" en un sentido metafórico, parecieran hacerle más justicia a
ces (4: 4, 8, 10). Generalmente, todas se traducen como "reposo". la intención original del pasaje. Por desgracia, algunos exégetas
La palabra sabbatismos ocurre una vez (4: 9, NRV), traducida como alegan, incorrectamente, que ya que en este pasaje el reposo sa-
"reposo sabático". Por lo tanto, el concepto de "reposo", in-
bático se emplea metafóricamente para tipificar una experiencia
cluyendo el "reposo sabático", es un concepto clave aquí. Este pa- en Cristo, es una segura evidencia de que el sábado semanal ha
saje de Hebreos constituye una exposición de Salmo 95: 7-11, que sido abrogado. Más convincente es, sin embargo, el punto de vis-
se refiere al fracaso de los israelitas en su peregrinaje por el desier- ta contrario, pues a menos que el sábado semanal verdaderamen-
to. Su fracaso ocasionó, a su vez, el juramento de Dios de que no te lo estuvieran observando los receptores del libro de Hebreos, la
entrarían en su reposo. fuerza del argumento homilético y teológico se perdería. Por lo
Esta línea particular de pensamiento en dicho salmo se introduce tanto, aunque Hebreos 4: 9, 10 no trata primordialmente acerca de
con la apelación: "Si hoy oís su voz, no endurezcáis vuestro cora- la observancia del sábado, sí corrobora indirectamente la obser-
zón como en Meriba" (vers. 7, 8, NRV). Esta declaración es funda- vancia apostólica del séptimo día de la semana.
mental para el pasaje entero de Hebreos (ver 3: 8, 13, 15; 4: 7), que
emplea metafóricamente la palabra "reposo" para representar la ex- 3. El Apocalipsis
periencia de la salvación en Cristo (cf. Mat. 11: 28-30). Este "reposo" Apocalipsis 1: 10 usa la expresión "día del Señor" para designar
también podría incluir un cumplimiento escatológico adicional. El el día cuando Juan recibió su visión en la isla de Patmos. Este vocablo
libro de Hebreos, como otros libros del NT, enfatiza tanto la expe- obviamente está en abierto contraste con los "días" dedicados al
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

emperador romano: La expresión exalta al Señor Jesucristo por encima 3. El mensaje del primer ángel de Apocalipsis 14: 6, 7 enfatiza su re-
de Domiciano, quien había desterrado a Juan a Patmos y a quien le ferencia a la creación con un lenguaje similar al del mandamiento
agradaba que se refirieran a él como "Señor y Dios". del sábado en el Decálogo; este mensaje también está ligado al sal-
Muchos intérpretes han llegado a la conclusión de que este era el mo de alabanza ordenado por el rey David en el momento cuando
primer día de la semana, es decir, el domingo. Sin embargo, no es sino el arca que contenía los Diez mandamientos fue traída a Jerusalén
hasta aproximadamente siglo y medio después, que encontramos el
(ver 1 Crón. 16: 7-36).
ejemplo más temprano de la expresión "día del Señor" usada en una 4. El énfasis que coloca el Apocalipsis en los mandamientos de Dios
fuente patrística para referirse al domingo cristiano semanal (ver V B. (cf. Apoc. 12: 17; 14: 12) sugiere la totalidad de estos requerimientos
2. b). Esta interpretación del NT no es metodológicamente correcta, ya de Dios, incluyendo la observancia del sábado.
que no hay evidencias previas ni contemporáneas para ello. El Evan-
gelio de Juan, escrito tal vez unos años antes que el Apocalipsis, y que C. Resumen de las evidencias del NT
por lo tanto debería ser una fuente fiel, emplea consistentemente el Las evidencias del NT revelan que Cristo y sus apóstoles honraban
concepto "primer día de la semana" para referirse al domingo. No hay el séptimo día sábado regularmente, asistiendo a las "santas convoca-
una sola instancia donde se lo llame "día del Señor". Sería un fenóme- ciones" (generalmente en las sinagogas). Además, el NT no presenta
no extraño si, para esa época, el término "día del Señor" se hubiera con- evidencias de que ningún otro día que haya sido honrado como día de
vertido en la designación cristiana para referirse al domingo. adoración. Tampoco hay evidencias de alguna controversia entre sá-
Una minoría de intérpretes dice que Juan fue llevado en visión al bado y domingo en el NT. Cada vez que ocurre un cambio mayor en
tiempo del fin y que este es el significado de su uso de "día del Señor". la práctica religiosa, inevitablemente surgen controversias, como en el
No hay una base lingüística para un uso tal. Además, puesto que la pri caso de la circuncisión en el NT. Pero el NT no presenta controversia
mera visión, y varias de las otras, tienen, al menos en su sección inicial, alguna respecto a la adoración en el séptimo día de la semana. Esto, en
que ver con la época de Juan, es insostenible atribuir a la expresión "día realidad, se convierte en un argumento fuerte en favor de la continui-
del Señor", de Apocalipsis 1: 10, implicaciones escatológicas futuras. dad de la observancia del sábado. En el período neotestamentario el
Varios grupos de evidencias indican más bien, que el sábado, el sép- séptimo día de la semana fue el único sábado cristiano.
timo día, era el "día del Señor" de Apocalipsis 1: 10:
1. Cristo y sus discípulos honraron siempre ese día con su asistencia a 111. TEOLOGÍA BÍBLICA DEL SÁBADO
los cultos. Además, fue el día del cual Cristo dijo ser Señor (Mat. 12: El axioma de que las prácticas religiosas no son mejores que la teo-
8; Mar. 2: 28; Luc. 6: 5). logía que las informa y sustenta, se aplica a la observancia del sábado
2. El libro de Apocalipsis está inmerso en el lenguaje e imágenes del
y a la teología del sábado tanto como a cualquier otro aspecto de la ob-
AT y, por lo tanto, podría haber una relevancia especial para Apo- servancia religiosa. Este hecho enfatiza la importancia de poseer una
calipsis 1: 10 por el hecho de que el AT se refiere al sábado como el comprensión inteligente, fundamentada en las Escrituras, de la genui-
día santo de Dios (lsa. 56: 4, 58: 13; Eze. 20: 12, 13, 16, 20, 21, 24; 22: na observancia del sábado. Pero también hay otra consideración: el sá-
8, 26; 23: 38). El libro de Apocalipsis muestra una cercanía particu- bado no es un fin en sí mismo, sino la manifestación de una experien-
lar a los conceptos básicos y el lenguaje figurado de Ezequiel, y es cia interna. Para los cristianos, el centro de la experiencia religiosa es
algo significativo que Ezequiel sea el profeta del AT que empleó una relación con Jesucristo, y por su conducto, también con Dios el Pa-
más positivamente la frase "mis sábados [de Dios]".
dre (Juan 14: 9, 21, 23; 17: 21-23, 26). Esta es la relación medular de la
ieu.ogía runoamenios oioucos de nuestra te La doctrina del sábado

experiencia reflejada en el sábado. Cada aspecto de la teología del sába- "porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos
do, así como la práctica del sábado que pone de relieve, es una mani-
y las que hay en la tierra, visibles e invisibles" (Col. 1: 16).
festación de la Deidad, y refleja una relación vital con ella.
Para que una teología del sábado tenga validez debe estar basada 2. Dios como redentor
en las Escrituras, cabalmente cimentada en el AT y en el NT. En este Dios es un Redentor y Salvador más que suficiente, cuya acción
respecto una teología sobre el Sabbat del séptimo día es completamen redentora precede a la relación de pacto con su pueblo redimido. En
te diferente de cualquiera así llamada teología del "sabbat dominical", los textos destacados anteriormente, Éxodo 31: 17 y Ezequiel 20: 12,
acerca de la cual no existe palabra divina alguna, ya que en ninguna 20, se hace referencia al sábado como señal del señorío de Yahweh
parte de la Biblia se menciona una santidad especial relativa al domin- y a él como el Santificador. Además, en conexión directa con el man-
go. A la vez, las Escrituras contienen numerosas referencias que descri- damiento del sábado en Éxodo 20 y Deuteronomio 5, el prólogo his-
ben la naturaleza del séptimo día de la semana y declaran que es el día tórico del Decálogo hace mención específica del acto redentor pode-
que Dios apartó para adoración y descanso. roso de Yahweh en la liberación de su pueblo del yugo egipcio (Éxo.
Al examinar la teología del sábado, la relacionaremos con otras doc- 20: 2; Deut. 5: 6). Además, la repetición de Moisés del mandamiento
trinas bíblicas. El cuadro final debería presentar un producto integrado del sábado contiene una referencia a la actividad salvadora de Dios
armoniosamente. (Deut. 5: 15).
El sábado como señal de redención en efecto tiene precedencia sobre
A. El sábado y la doctrina de Dios el sábado como monumento conmemorativo de la creación. Solo los que
La pregunta básica que debemos hacernos es: "¿Qué nos enseña el han sido redimidos por Cristo podrán reconocer verdaderamente y
sábado acerca de Dios?" La siguiente lista, aunque no es exhaustiva, comprender, el significado de la creación. En realidad, el ejemplo de la
llama la atención a algunos de los rasgos principales de la naturaleza, el redención de los israelitas del yugo de los egipcios dirige nuestras men-
carácter y la actividad de Dios que se destacan respecto al sábado tal tes a la redención que fue hecha posible por medio de la vida, muerte y
como lo presentan las Escrituras. resurrección de Jesucristo. Esa redención es, a decir verdad, lo que hace
que cualquier otra redención menor, incluyendo el éxodo de Egipto y la
1. Dios como creador liberación de Israel de Babilonia, sea eficaz y tenga significado.
Dios es el Creador omnipotente, a quien los seres humanos deben
reconocer y venerar, y con quien necesitan relacionarse para tener ple- 3. Dios como autor del pacto
nitud de vida. Este mensaje se presenta claramente en Génesis 1 y 2, así A Dios le place tener comunión con sus seres creados. Esto lo de-
como en el mandamiento del sábado del Decálogo y en varios pasajes mostró en el momento de la creación al apartar el sábado como día es-
adicionales referentes al sábado. El Creador dio el sábado como una
pecial para la comunión con los seres humanos que había creado. El
bendición para los seres humanos quienes necesitan esa relación espe- ministerio de Cristo en la tierra sustenta esta misma enseñanza. Tuvo
cial con su Hacedor. El sábado es conmemorativo y fomenta esa rela- momentos de comunión con su pueblo los sábados, además de que co-
ción con el Creador. tidianamente manifestaba una relación estrecha con ellos. Así como en
Debemos recordar que Cristo, el Hijo divino de Dios, así como Dios los tiempos bíblicos el propósito del sábado era para que los hijos de
el Padre, participaron en la creación y en el establecimiento del sábado. Dios tuvieran comunión con él y con los demás adoradores, también
Sin Cristo "nada de lo que ha sido hecho, fue hecho" (Juan 1: 1-3); sigue siendo el mismo en la actualidad.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina del sábado

El problema del pecado y la liberación del mismo que Dios le ofre- Aún más, Dios les concede bendiciones físicas aun a aquellos que no lo
ció a la humanidad, revelan una nueva dimensión de la comunión en- reconocen. Usando las palabras de Cristo, el Padre que está en los cie-
tre el Creador y los seres humanos. Aquellos que aceptan la gracia sal los "hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre jus-
vadora divina se distinguen de los demás seres humanos al ser coloca- tos e injustos" (Mat. 5: 45).
dos en una relación de pacto con Dios. En el pacto que Dios hizo con Esta declaración hecha por Jesús afirma que Dios es el sustentador
Israel en el Sinaí, su bondad previa a la liberación del yugo egipcio de todas las cosas, que vela constantemente por los seres humanos y
constituyó la base para esa relación. Y entre las estipulaciones del suple sus necesidades. Este aspecto del carácter y las actividades de
pacto, de los Diez mandamientos, el sábado era un elemento tan fun- Cristo y del Padre también se establece en la declaración de Cristo des-
damental que se le llegó a conocer como un "pacto perpetuo" (Éxo. pués de realizar en sábado uno de sus milagros de sanidad: "Mi Padre
31:16). hasta ahora trabaja y yo trabajo" (Juan 5:17). En verdad, los milagros de
Los pactos conllevan obligaciones mutuas. En el Monte Sinaí, el gran sanidad realizados por Cristo son testimonios poderosos del hecho
Soberano protector del universo se dignó concertar un pacto formal con de que Dios es el gran Sustentador así como el Salvador y Dador de
el pueblo al cual había liberado de una cruel esclavitud. Ese pacto ga toda buena dádiva (Sant. 1: 17).
rantizaba su continuo cuidado y protección, pero requería, a cambio, su
obediencia como una manifestación de lealtad hacia Dios. La relación 5. Dios como la esencia de la justicia
de pacto que así se desarrolló convirtió a Israel en un "reino de sacer- Yahweh es la esencia de la justicia. Él "no hace acepción de perso-
dotes y gente santa" (Éxo.19: 6). Esta descripción se rememora en el NT nas" (Hech. 10: 34). El reposo del séptimo día de la semana es un dis-
al hablar de la iglesia cristiana (1 Ped. 2: 9; Apoc. 1: 6). El nuevo pacto tintivo especial y una demostración de la justicia completa e inalterable
del NT, establecido directamente en la salvación hecha posible a un de Dios. Es un regalo para la humanidad, aplicable y accesible de igual
costo infinito para la Deidad, garantiza el cuidado continuo de Dios. manera a todos. Llega a todas partes con la misma regularidad y en
Pero también requiere obediencia a los mandamientos de Dios en gra- la misma cantidad. Además, respecto a la observancia del sábado entre
titud y lealtad a él (Heb. 8: 10;10: 16; cf. Jer. 31: 31-33). los israelitas de antaño, Dios especificó que todos, el siervo y el extran-
jero así como el terrateniente (Éxo. 23: 12), debían ese día estar libres de
4. Dios como dador de buenas dádivas y sustentador de su creación las tareas cotidianas, mostrando así una imparcialidad total.
El sábado, al llamar la atención a la actividad creadora y recreadora
de Dios, muestra su generosidad. En el Edén, Dios concedió a los seres 6. Dios como la perfección
humanos que había creado, todo lo que necesitaban. Esto incluía la Dios es perfecto. El testimonio básico de ello son las realidades de la
vida misma, compañerismo humano y divino, completa salud y feli- creación y la redención, que el sábado nos ayuda a recordar. En el princi-
cidad, así como un entorno perfecto y todos los talentos y facultades
pio las obras de Dios eran perfectas, y permanecieron así hasta que el pe-
mentales y físicas necesarias para que la humanidad tuviera un buen cado introdujo una plaga en su creación. La salvación que Cristo ofrece es
desempeño. Por medio de la redención y la salvación logradas median-
perfecta. Jesucristo es a la vez "autor y consumador de la fe" (Heb. 12: 2).
te el sacrificio de Cristo, se restauran todas las bendiciones de una Los milagros que Jesús realizó en sábado y los discursos pronunciados en
comunión renovada con Dios. Por medio de Cristo, los seres humanos torno a ellos revelan la perfección de la Divinidad en la obra de la salva-
pueden recibir perdón por sus pecados, revitalización espiritual y el ción. Finalmente, debemos notar que "los cielos nuevos y la nueva tierra"
gozo y la paz interiores que solo la salvación divina pueden conferir. que Dios creará también serán perfectos (Isa. 66: 22; Apoc. 21: 1-4).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

7. La divinidad de Cristo Si bien el sábado nos lleva a considerar nuestra "condición de seres
Cristo es Dios. El sábado testifica de la divinidad de Cristo por me- creados" y nuestra "cualidad de criaturas", también nos recuerda que
dio de su declaración de que era el Señor del sábado (Mat.12: 8) y a tra- no somos ni omnipotentes ni omniscientes, sino que vivimos y nos
vés de los milagros de sanidad realizados en ese día. Él es Señor del conducimos dentro de la limitada esfera de vida y la capacidad que
sábado porque él lo creó. Su obra de sanidad no solo involucraba cura- nuestro Creador nos ha concedido. Esto debería promover un espíritu
ciones físicas sobrenaturales, sino también el perdón del pecado y la de verdadera humildad ya que el hecho de que todos los seres huma-
concesión de integridad espiritual, dando un testimonio irrefutable de nos deben su existencia y talentos al mismo soberano Dios no deja lugar
su naturaleza divina y subrayando la verdad de su aseveración de ser a jactancias. Comprender nuestra condición de seres creados debería
uno con su Padre celestial (Juan 5: 17, 19, 20; 9: 3-5; 10: 30). De esta ma-
producir en nosotros una actitud de respeto por todos los demás seres
nera el sábado nos ayuda a reconocer la divinidad de Cristo. (Para humanos. Además, debería hacernos sensibles a nuestro entorno, al re-
otros aspectos de la doctrina de Dios, ver Dios I. VIII). conocer que Dios nos hizo mayordomos del mundo en que vivimos.

B. El sábado y la doctrina de la humanidad 2. El sábado como "nivelador"


1. El sábado y la "cualidad de ente creado" del ser humano El sábado, al llamar nuestra atención a la creación y a nuestra pro-
El lado inverso de la pregunta sobre qué nos enseña el sábado acer-
pia condición de seres creados, tiene un efecto "nivelador". Como ya se
ca de Dios, es: "¿Qué nos enseña el sábado acerca de nosotros mismos ha mencionado (I1I. A. 5), el sábado fue puesto al alcance de todos los
como seres humanos?" Al llamar nuestra atención a la semana de la seres humanos, en la misma cantidad y frecuencia. Además, Dios indi-
creación, el sábado nos recuerda que somos seres creados. Dios nos ha có que el descanso es aplicable a todas las personas: a los siervos y ex-
dado diversas facultades y talentos, proporcionales a las actividades en tranjeros, así como a los propietarios. La universalidad del sábado se
las que se involucran los seres humanos. Nuestros primeros padres establece también en Isaías, en su referencia a la observancia del sába-
fueron creados a la imagen de Dios, y esa imagen, en cierta medida, ha do por "los extranjeros que se unan al Eterno" (Isa. 56: 6, 7). Como una
perdurado a pesar de las distorsiones sufridas a causa del pecado. En- porción de tiempo, la universalidad del sábado lo ubica al alcance de
tre las aptitudes que Dios le ha dado a la familia humana están las de todos los seres humanos en forma imparcial y sin costo alguno.
comunión, el amor, la compasión y la variedad de emociones que expe-
rimentamos. Aunque algunas de ellas han sido reprimidas, y hasta eli- 3. El sábado y nuestro valor ante Dios
minadas por el pecado, la redención de Dios por medio de Cristo pue- El sábado también nos enseña que Dios nos valora y que nos ha
de y desea restaurarlas para todos los que acepten su gracia salvadora. creado con un potencial admirable. Una de las expresiones de su amor
El hecho de ser individuos creados conlleva varios aspectos relativos
por nosotros es el hecho de haberles concedido el sábado a los seres hu-
a nuestra "condición de seres creados" y a nuestra "cualidad de criatu- manos creados, para que sostuvieran una comunión especial con él.
ras". En esta condición de seres creados, somos mortales. Cuando Dios Pero todas las demás bendiciones, la vida misma, el compañerismo
creó a los seres humanos, no les concedió la inmortalidad; por lo tanto, entre los seres humanos, un ambiente hermoso y la fortaleza física e
todos los seres humanos están sujetos a la muerte. Solo Dios posee intelectual, también provienen de él. De esta manera, los seres huma-
inmortalidad (1 Tim. 6: 16). Solo él puede conceder inmortalidad, y la nos son capaces de emprender proyectos desafiantes y valiosos que
concederá a sus seguidores fieles al momento del regreso de Cristo (1
pueden resultar en contribuciones positivas para Dios y la sociedad.
Cor. 15: 51-54; 1 Tes. 4: 15-17). Dios nos ha dado una secuencia de seis días para realizar una obra

144 1 AS
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

significativa. Así como él vio que lo que había creado "era bueno en 4. Los milagros de sanidad realizados por Jesús en el día sábado son
gran manera" (Gén.1: 31), al final de nuestros seis días de trabajo pode- una ilustración eficaz de su poder para sanar a las personas tanto
mos acudir a él agradecidos por lo que ha hecho posible que realice- física como espiritualmente. En realidad, Cristo es nuestro único
mos. Salvador. Fue él quien redimió a Israel del yugo egipcio (ver 1 Cor.
10: 1-4), y es él quien perdona los pecados y concede libertad e inte-
4. El sábado, la comunión, el amor y la compasión
gridad a los cautivos encadenados por el pecado.
El sábado nos recuerda que Dios les concedió a los seres humanos A manera de conclusión sobre el sábado con referencia a la salva-
la necesidad de comunicarse y la capacidad de amar, ocuparse de los ción, repetimos que para los seres humanos que vivimos en un mundo
demás y ser compasivos. El sábado debía ser un "día de santa convoca- de pecado, el sábado como señal de redención tiene precedencia sobre
ción" (Lev. 23: 3). También era un recordativo para los antiguos israeli- su aspecto de memorial de la creación. La obra de la "re-creación" debe
tas de que así como Dios había sido bueno con ellos y los había libera- alcanzarnos primero si la creación y el Creador han de tener un signi-
do de la esclavitud egipcia, ellos debían ser compasivos y tratar a sus ficado real para nosotros. Esto no disminuye la importancia del sábado
semejantes con amor y bondad. como monumento conmemorativo de la creación, sino que simplemen-
te llama la atención al hecho vital de que para los seres humanos que
C. El sábado y la doctrina de la salvación están bajo el yugo del pecado, una liberación de esa esclavitud prece-
El pecado interrumpió el plan original de Dios para los seres huma- de -y es básica para todo conocimiento-, a toda relación con Dios.
nos que había creado, pero por medio de Cristo ese plan fue restaurado Una observancia significativa del sábado puede existir únicamente
y está en vigor para todo aquel que acepte su gracia salvadora. El sába- dentro de una comunión personal con Cristo.
do tiene que ver con la forma de tratar el problema del pecado, porque
es una señal del poder santificador y el señorío de Cristo. Nos ayuda a D. El sábado y la doctrina de la iglesia
darnos cuenta de nuestra propia necesidad de redención, de salvación Como ya vimos, el sábado es un "nivelador", tanto por su naturale-
y de restauración. Nos guía a pensar en aquel que es el único que posee za como por el hecho de mantenernos conscientes de nuestra condición
el remedio que vence la enfermedad del pecado y su poder avasalla- de seres creados. Pero el sábado también es un "nivelador" en su di-
dor. El sábado, al señalar a Cristo como Redentor, nos ayuda a recono- mensión soteriológica, no solo por la necesidad de salvación que com-
cer nuestra necesidad de salvación y el precio infinito que Dios el Padre
parten todos los seres humanos, sino porque quienes la aceptan en su
y su hijo Jesucristo tuvieron que pagar para ofrecérnosla. vida son guiados a una comunión en la que no hay "judío ni griego, ni
La base bíblica para el significado soteriológico del sábado emerge esclavo ni libre; ni varón ni mujer, porque todos vosotros sois uno en
de varias consideraciones: Cristo Jesús" (Gál. 3: 28). Esta comunión es la ekklésia de Cristo, la igle-
1. La obligación de guardar el sábado, junto con los otros nueve man- sia cristiana.
damientos del Decálogo, fue promulgada en el Sinaí en el marco del El sábado como señal del poder redentor de Cristo, le hace desem-
amor redentor de Dios y su actividad salvifica.
peñar un papel creador de amor y respeto en toda la comunidad cris-
2. El sábado fue declarado como señal de que Yahweh es el Dios de su tiana. Nos recuerda que todos compartimos una salvación común y que
pueblo y que él los santifica. nuestro Señor y Salvador también es Señor y Salvador de nuestros
3. Al observarlo adecuadamente, el sábado nos concede una oportu-
hermanos y hermanas cristianos. A medida que adoramos juntos de sá-
nidad para deleitarnos en Dios como se establece en Isaías 58:13,14. bado en sábado, crecemos en amor y respeto mutuos. El lazo que se
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

forma alrededor de los genuinos seguidores de Cristo se hace tan estre- A pesar de la tendencia casi universal a ignorar el sábado entre los
cho, que quedan imbuidos con el espíritu de las palabras de Cristo: cristianos contemporáneos, las Escrituras mantienen una invitación
"Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus ami-
abierta a su observancia en honor a Cristo como Creador y Redentor.
gos" (Juan 15: 13). Cuando Jesús pronunció estas palabras, indudable- Una condición tal inevitablemente convierte al sábado en motivo de
mente pensaba en su propia muerte inminente, pero su declaración controversias.
también tiene un significado profético y promisorio para todos los cris- El sábado tendrá también un lugar especial en la crisis final de la
tianos. La declaración sugiere, para la vida corporativa de la iglesia, historia de este mundo. Cerca del fin de este tiempo habrá un aumen-
que cada miembro individual ame tanto a sus hermanos y hermanas en to del poder del demonio. La ira de Satanás, el dragón de Apocalipsis
Cristo como para estar dispuestos, listos y gustosamente preparados, 12, se dirige contra el remanente de los hijos de la mujer (la iglesia)
para morir en su lugar. Y en realidad, la historia de la iglesia primitiva (Apoc. 12: 17). Luego se analiza más profundamente la naturaleza y la
testifica en repetidas ocasiones que los verdaderos cristianos, cuando intensidad de esta ira en el capítulo 13: 11-17. A este remanente de los
fueron perseguidos, cumplieron las palabras de Jesús. últimos días se lo describe como 'los que guardan los mandamientos
El aspecto eclesiológico del sábado tiene otra faceta importante que de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo" (12:17). Una señal falsa, la
se relaciona con la obra del Espíritu Santo para edificar a la congrega- marca de la bestia, se impone sobre el mundo con sanciones severas
ción y para propagar el mensaje al mundo en general. Esto es parte del
(13: 16, 17). Esta marca está en agudo contraste con la marca de Dios,
otorgamiento de dones especiales a la comunidad cristiana por medio identificada en las Escrituras como el séptimo día sábado. Así como el
del Espíritu Santo, talentos a los que atinadamente se les llama "dones sábado fue una señal para el antiguo pueblo de Israel, de que Yahweh
espirituales" (Rom. 12:4-8;1 Cor. 12:4-11; Efe. 4:11-14). Varios de estos era su Dios, en la crisis del tiempo del fin será una señal de lealtad a
dones se manifiestan públicamente en sábado. Además, el hecho de Dios de parte de los que guardan todos sus mandamientos. Mostrará la
que el sábado sea una señal de redención debiera hacernos más confianza plena que el pueblo de Dios tiene en el poder salvador de
agradecidos, no solo por los dones que el Espíritu Santo nos ha conce- Cristo y denotará su rechazo de la bestia y su marca (ver Remanente,
dido, sino por los que les ha otorgado a otras personas. Y en la medi- Tres Ángeles V; Gran Conflicto V A-D).
da en que los miembros de la iglesia trabajen juntos, deberían procu-
rar afirmar los dones de los demás (ver Dones espirituales II). IV LA IMPORTANCIA
DEL SÁBADO PARA LOS CRISTIANOS
E. El sábado y la doctrina de los acontecimientos finales Los creyentes que observan el sábado conforme a las instrucciones
El judaísmo antiguo solía decir que el sábado era una muestra anti- bíblicas lo hacen con gozo, no a la fuerza. En el sábado ven evidencias
cipada de la eternidad en este mundo (Mishnah Tamid 7.4). No sería ex- del amor de Dios; también comprenden que al observar el sábado co-
traño que los cristianos del NT adoptaran una actitud similar; pero res- rresponden a su amor. Los cristianos que verdaderamente observan el
pecto a lo anterior no hay evidencias claras en las Escrituras. Si bien el sábado piensan menos en las restricciones del sábado que en sus privi-
"reposo" de Hebreos 3: 7-4: 13 podría interpretarse como una referen-
legios.
cia a la Tierra Nueva, el énfasis principal está en la experiencia espiri-
El sábado es el pináculo de la semana. Cuando Dios en su omnis-
tual en Cristo que se inicia en el presente. Esta experiencia es, por su- ciencia y bondad vio necesario crear este mundo y hacerlo en seis días,
puesto, el inicio de la vida eterna que continuará en el cielo y en la tie- también tuvo a bien agregar un día más, un día de "cesación" o "repo-
rra nueva.
so", para completar la semana de siete días. Ese día se hace aún más
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina del sábado

especial porque Yahweh lo bendijo y lo santificó (Gén. 2: 3). El sábado "a fin de santificar el sábado, los hombres mismos deben ser santos"
sigue siendo para la humanidad un espacio en el tiempo particular- (ibíd. 250). Otro autor lo expresó atinadamente: "El sábado carece de
mente significativo, cuyo significado y cuyas bendiciones físicas y espi- significado alguno, a menos que un poder creativo logre un cambio en
rituales son tan ricos hoy en día lo como eran al principio. Por lo tanto, la vida de aquel que observa ese día. La santidad del tiempo debe equi-
para los que vivimos en la generación actual, las riquezas divinas del pararse con la santidad en el tiempo" (Kubo 49).
sábado aún se confieren y se pueden experimentar plenamente. Cuan-
do, por la gracia de Cristo, aceptamos el gozo del sábado y vivimos el V. EL SÁBADO EN LA HISTORIA
gozo de observarlo, verdaderamente llega a ser la corona de nuestra A. El período intertestamentario y el primer judaísmo
semana. 1. El período intertestamentario
El cristiano maduro experimenta el sábado como parte vital de una El período intertestamentario (desde finales del siglo V a.C. hasta
vida abundante, la "vida eterna" en Cristo, que cualitativamente inicia principios del siglo 1 d.C.) presenta muchas lagunas respecto al desa-
ahora y se extiende cuantitativamente por toda la eternidad en el mo rrollo preciso del judaísmo y sus costumbres. Sin embargo, existe algo
mento del segundo advenimiento. El cristiano en desarrollo encuentra de información.
que el sábado le ayuda a desarrollar una comunión más cercana con a. Los judíos elefantinos. La evidencia documental de Elefantina, isla
Cristo, y a la vez esa misma comunión, junto con el reposo espiritual, del Río Nilo en la región superior de Egipto, cerca de la moderna
gozo y seguridad que le da, lo llevará a comprender mejor el sábado y Asuán, indica que una colonia de judíos vivió allí en fecha tan re-
a observarlo mejor y más intensamente. El sábado desde ambas pers- ciente como el siglo V a.C. En la década de 1940 algunos especia-
pectivas, en vez de ser una carga, es una liberación agradable de la mo- listas estudiaron una cantidad de fragmentos de alfarería con ins-
notonía de la vida que tan frecuentemente llena los otros seis días de la cripciones, que procedían de esta colonia de judíos. Dos de ellos
semana. Encierra, por así decirlo, el "reposo" en Cristo, del cual nos ha- mencionan el sábado en forma indirecta; sin embargo, dan indicios
bló: "Venid a mí todos los que estáis fatigados y cargados, y yo os haré de conocer el mandamiento respecto al sábado. Otras dos inscrip-
descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí [...]. ciones, sin embargo, son más específicas. En un caso, a una mujer de
Porque mi yugo es fácil y ligera mi carga" (Mat. 11: 28-30). nombre Yislah se le ordena que "guarde" ("amarre") a un buey en o
El fundamento, tanto para nuestra teología sobre el sábado como antes del sábado, no sea que se le pierda. En otro caso, se dice que
para nuestra observancia del día, del Señor, es una relación personal cierta tarea, posiblemente recibir un cargamento de pescado, debía
estrecha con Cristo, nuestro Salvador. Él es el eje del cual irradian todas llevarse a cabo antes del sábado. Sea cual fuere el sincretismo reli-
nuestras creencias y actividades religiosas. Sin él son nulas y vacías,
gioso que haya existido en las costumbres de los judíos elefantinos,
puesto que él es el único perfecto. Solo por su medio podremos crecer mostraron cierta preocupación por la observancia adecuada del
en una experiencia cristiana válida y significativa. sábado.
La genuina observancia del sábado presupone una "santidad" vital b. La guerra defensiva macabea. Para el momento en que surgió la
que solamente se encuentra en Cristo. En el AT, Dios les dijo a los hijos revuelta macabea (166-142 a.C.) contra el gobernante seléucida
de Israel en repetidas ocasiones que debían ser santos, porque él es san Antíoco IV Epífanes, los judíos tenían una tradición establecida de
to (Lev. 11: 44; 19: 2; 20: 26). Este es un tema que se les reitera a los cris- no ir a la guerra en sábado. Muy temprano en la lucha macabea,
tianos en el NT (1 Ped.1:15,16). Elena G. de White señala que "el sába- sin embargo, cuando las tropas enemigas derrotaron y mataron a
do es una señal del poder de Cristo para santificarnos" (DTG 255) y que unos mil judíos (1 Mac. 2: 31-38), el líder macabeo Matatías y sus
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

compañeros determinaron que la guerra defensiva era una actividad díos en el tiempo del NT. Aunque se menciona el sábado en varios de
licita para el sábado (vers. 39-41, DHH). las 63 tratados (o "libros") de la Mishnah, dos de ellos se dedican especí-
En el año 63 a.C. Pompeyo el Grande, general romano, usó los días ficamente al día del Señor y a la "jornada de un sábado"-Shabbath y
' Erubin, respectivamente.
sábados para preparaciones militares, como el levantamiento de un
terraplén contra las paredes de Jerusalén; finalmente, después de El tratado Shabbath registra treinta y nueve tipos de labores que se
un sitio de tres meses, entró a la ciudad un día sábado. Nuevamente deben evitar, e indica varias actividades bajo cada una de ellas. Los tipos
en el año 37 a.C. fue en un día sábado cuando los romanos captura- principales son: "siembra, arada, cosecha, amarrar espigas, trillar, aven-
ron a Jerusalén. tar, limpiar la cosecha, moler, cribar, amasar, hornear; esquilar, lavar
c. Los libros de Judit y Jubileos. Dos obras apócrifas del AT proveen batir o teñir, hilar, tejer, tejer dos hilos, separar dos hilos, amarrar un
información respecto al sábado. Judit y Jubileos datan de la última nudo, deshacer un nudo, hacer dos puntadas, romper para hacer dos
mitad del siglo 11 a.C. El concepto de no ayunar en sábado aparece puntadas todo referente a la lana; cazar una gacela, sacrificarla o deso-
en ambas obras. Respecto a Judit (supuesta heroína del período del llarla o salarla, curar su piel, rasparla o cortarla en pedazos; escribir dos
exilio, pero probablemente un personaje ficticio), se informa que cartas, borrar para poder escribir dos cartas; construir, derribar: apagar,
después de la muerte de su esposo debido a una insolación incurri- encender un fuego; golpear con martillo; sacar posesiones de un recin-
da durante el tiempo de cosecha, "ayunaba todos los días de su viu- to a otro" (Shabbath 7. 2).
dez, menos las vísperas del sábado y los sábados" (Judit 8: 2-6). El Estas treinta y nueve tipos de actividad tienen numerosas subdivi-
libro de Jubileos prescribe la pena de muerte por ayunar en sábado siones. Por ejemplo, se especificaban limitaciones en cantidad sobre
(50: 12, 13). Se indica la pena de muerte también por viajar, encen- productos u objetos que se podían cargar en sábado: "lo equivalente
der fuego, sacrificar animales, cazar con trampas, pescar, y hacer en paja como para un bocado de vaca", "leche suficiente como para
guerra en sábado. un sorbo", "soga suficiente para hacer una manija para un cesto" y
Entre otras actividades prohibidas en el sábado bajo pena de muer- muchos más (Shabbath 7.2-8.7). Entre otras ilustraciones del tratado
te, están las relaciones sexuales entre los cónyuges; discutir asuntos Shabbath están las siguientes: "No se puede comer hisopo griego en
de negocios, hacer planes de viaje; sacar agua; y asir cualquier obje- sábado siendo que no es alimento para una persona sana" (14.3). Una
to para sacarlo de una habitación (50: 8). Las únicas actividades per- persona a quien le duelan los dientes no puede sorber vinagre, pero
misibles en sábado se relacionan con: puede consumir vinagre de la manera acostumbrada, y si la persona
1. Comer, beber, descansar y bendecir a Dios; sanó, sanó (14.4). Se hace una lista de varios nudos que no se deben atar
2. Quemar incienso y traer ofrendas y sacrificios ante el Señor (50: ni soltar en sábado, sin embargo, un rabino declaró que "a nadie se
9-11). lo tendrá por culpable por causa de algún nudo que se pueda desatar
Se menciona asimismo que Dios y los ángeles guardaban el sábado en con una mano" (15.1). Para sacar agua de una cisterna o pozo se puede
el cielo, antes que se les diera a los hombres en la tierra (2: 30). usar una jícara que esté cargada con una piedra; pero si la piedra se
llega a caer, la persona será culpable (17: 6), presuntamente porque la
2. La tradición rabínica
piedra no era parte de la vasija para sacar agua, sino que había llegado
La primera codificación escrita comprensible de la ley oral fue la a ser una carga respecto a ella.
Mishnah, redactada a inicios del siglo 111 d.C. Este documento presenta El trabajo, como lo entendían los rabinos, era una actividad con pro-
un buen panorama del tipo de tradición legal, que observaban los ju- pósito, realizada en la manera normal. Por lo tanto, quien escribiera con el
La doctrina del sábado

3; Isa. 1: 11-14; Eze. 45: 17). Un énfasis indebido en las ceremonias riencia de fe presente como la del tiempo de la recompensa final
y en la satisfacción personal con el formalismo, podrían conducir (ver Heb. 10: 25 y Heb. 11).
a un ejercicio religioso carente de significado, sin importar que En Hebreos 4: 4 se hace alusión al descanso de Dios al final de su
sucediera en los tiempos del AT o del NT. Colosenses 2: 16, 17 pre- obra creativa, y la referencia al sábado (4: 9, 10) saca de allí una con-
senta la misma clase de mensaje que Isaías 1: 11-14; en ninguno clusión: "Por tanto, queda un reposo sabático para el pueblo de
de los dos casos se cuestiona la santidad del día señalado por Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también descansa
Dios para la adoración. Lo que se ataca en ambas instancias es el de sus obras, como Dios de las suyas" (NRV). Se han ofrecido varias
"ceremonialismo" rígido, y Colosenses desautoriza la actitud crí- interpretaciones respecto al significado de la expresión el "reposo
tica de algunos defensores de las observancias ceremoniales ob- sabático". Debido al fuerte énfasis que se da al ejemplo establecido
soletas. por Dios, hay quienes aseguran que se refiere a la observancia del
Por eso, la referencia a sabbatón en Colosenses 2: 16 no sugiere ni sábado. Por otro lado, se ha utilizado de manera poco sabia para
implica que el día de reposo del séptimo día haya sido abolido. robustecer la observancia semanal del domingo, a pesar del hecho
Además, la bien documentada práctica sabática de los apóstoles es de que el primer día de la semana no se menciona en ninguna parte
evidencia suficiente para desautorizar a cualquiera que desee usar del texto. El "otro día" del vers. 8 no es el domingo, sino una refe-
Colosenses 2: 16 como prueba de que el séptimo día como día de rencia clara a un tiempo futuro al compararlo con el de Josué y la
reposo haya sido abrogado. conquista de Canaán.
b. Hebreos 3: 7-4: 13. En la sección del libro de Hebreos, desde el En vista del concepto de "reposo" dentro del panorama completo,
capítulo 3: 7 al 4: 13, el vocablo katapausis ocurre ocho veces (3: 11, aquellos que interpretan la declaración respecto al "reposo sabá-
18; 4: 1, 3 [dos veces], 5, 10, 11) y el verbo katapauó ocurre tres ve- tico" en un sentido metafórico, parecieran hacerle más justicia a
ces (4: 4, 8, 10). Generalmente, todas se traducen como "reposo". la intención original del pasaje. Por desgracia, algunos exégetas
La palabra sabbatismos ocurre una vez (4: 9, NRV), traducida como alegan, incorrectamente, que ya que en este pasaje el reposo sa-
"reposo sabático". Por lo tanto, el concepto de "reposo", in-
bático se emplea metafóricamente para tipificar una experiencia
cluyendo el "reposo sabático", es un concepto clave aquí. Este pa- en Cristo, es una segura evidencia de que el sábado semanal ha
saje de Hebreos constituye una exposición de Salmo 95: 7-11, que sido abrogado. Más convincente es, sin embargo, el punto de vis-
se refiere al fracaso de los israelitas en su peregrinaje por el desier- ta contrario, pues a menos que el sábado semanal verdaderamen-
to. Su fracaso ocasionó, a su vez, el juramento de Dios de que no te lo estuvieran observando los receptores del libro de Hebreos, la
entrarían en su reposo. fuerza del argumento homilético y teológico se perdería. Por lo
Esta línea particular de pensamiento en dicho salmo se introduce tanto, aunque Hebreos 4: 9, 10 no trata primordialmente acerca de
con la apelación: "Si hoy oís su voz, no endurezcáis vuestro cora- la observancia del sábado, sí corrobora indirectamente la obser-
zón como en Meriba" (vers. 7, 8, NRV). Esta declaración es funda- vancia apostólica del séptimo día de la semana.
mental para el pasaje entero de Hebreos (ver 3: 8, 13, 15; 4: 7), que
emplea metafóricamente la palabra "reposo" para representar la ex- 3. El Apocalipsis
periencia de la salvación en Cristo (cf. Mat. 11: 28-30). Este "reposo" Apocalipsis 1: 10 usa la expresión "día del Señor" para designar
también podría incluir un cumplimiento escatológico adicional. El el día cuando Juan recibió su visión en la isla de Patmos. Este vocablo
libro de Hebreos, como otros libros del NT, enfatiza tanto la expe- obviamente está en abierto contraste con los "días" dedicados al
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

emperador romano: La expresión exalta al Señor Jesucristo por encima 3. El mensaje del primer ángel de Apocalipsis 14: 6, 7 enfatiza su re-
de Domiciano, quien había desterrado a Juan a Patmos y a quien le ferencia a la creación con un lenguaje similar al del mandamiento
agradaba que se refirieran a él como "Señor y Dios". del sábado en el Decálogo; este mensaje también está ligado al sal-
Muchos intérpretes han llegado a la conclusión de que este era el mo de alabanza ordenado por el rey David en el momento cuando
primer día de la semana, es decir, el domingo. Sin embargo, no es sino el arca que contenía los Diez mandamientos fue traída a Jerusalén
hasta aproximadamente siglo y medio después, que encontramos el
(ver 1 Crón. 16: 7-36).
ejemplo más temprano de la expresión "día del Señor" usada en una 4. El énfasis que coloca el Apocalipsis en los mandamientos de Dios
fuente patrística para referirse al domingo cristiano semanal (ver V B. (cf. Apoc. 12: 17; 14: 12) sugiere la totalidad de estos requerimientos
2. b). Esta interpretación del NT no es metodológicamente correcta, ya de Dios, incluyendo la observancia del sábado.
que no hay evidencias previas ni contemporáneas para ello. El Evan-
gelio de Juan, escrito tal vez unos años antes que el Apocalipsis, y que C. Resumen de las evidencias del NT
por lo tanto debería ser una fuente fiel, emplea consistentemente el Las evidencias del NT revelan que Cristo y sus apóstoles honraban
concepto "primer día de la semana" para referirse al domingo. No hay el séptimo día sábado regularmente, asistiendo a las "santas convoca-
una sola instancia donde se lo llame "día del Señor". Sería un fenóme- ciones" (generalmente en las sinagogas). Además, el NT no presenta
no extraño si, para esa época, el término "día del Señor" se hubiera con- evidencias de que ningún otro día que haya sido honrado como día de
vertido en la designación cristiana para referirse al domingo. adoración. Tampoco hay evidencias de alguna controversia entre sá-
Una minoría de intérpretes dice que Juan fue llevado en visión al bado y domingo en el NT. Cada vez que ocurre un cambio mayor en
tiempo del fin y que este es el significado de su uso de "día del Señor". la práctica religiosa, inevitablemente surgen controversias, como en el
No hay una base lingüística para un uso tal. Además, puesto que la pri caso de la circuncisión en el NT. Pero el NT no presenta controversia
mera visión, y varias de las otras, tienen, al menos en su sección inicial, alguna respecto a la adoración en el séptimo día de la semana. Esto, en
que ver con la época de Juan, es insostenible atribuir a la expresión "día realidad, se convierte en un argumento fuerte en favor de la continui-
del Señor", de Apocalipsis 1: 10, implicaciones escatológicas futuras. dad de la observancia del sábado. En el período neotestamentario el
Varios grupos de evidencias indican más bien, que el sábado, el sép- séptimo día de la semana fue el único sábado cristiano.
timo día, era el "día del Señor" de Apocalipsis 1: 10:
1. Cristo y sus discípulos honraron siempre ese día con su asistencia a 111. TEOLOGÍA BÍBLICA DEL SÁBADO
los cultos. Además, fue el día del cual Cristo dijo ser Señor (Mat. 12: El axioma de que las prácticas religiosas no son mejores que la teo-
8; Mar. 2: 28; Luc. 6: 5). logía que las informa y sustenta, se aplica a la observancia del sábado
2. El libro de Apocalipsis está inmerso en el lenguaje e imágenes del
y a la teología del sábado tanto como a cualquier otro aspecto de la ob-
AT y, por lo tanto, podría haber una relevancia especial para Apo- servancia religiosa. Este hecho enfatiza la importancia de poseer una
calipsis 1: 10 por el hecho de que el AT se refiere al sábado como el comprensión inteligente, fundamentada en las Escrituras, de la genui-
día santo de Dios (lsa. 56: 4, 58: 13; Eze. 20: 12, 13, 16, 20, 21, 24; 22: na observancia del sábado. Pero también hay otra consideración: el sá-
8, 26; 23: 38). El libro de Apocalipsis muestra una cercanía particu- bado no es un fin en sí mismo, sino la manifestación de una experien-
lar a los conceptos básicos y el lenguaje figurado de Ezequiel, y es cia interna. Para los cristianos, el centro de la experiencia religiosa es
algo significativo que Ezequiel sea el profeta del AT que empleó una relación con Jesucristo, y por su conducto, también con Dios el Pa-
más positivamente la frase "mis sábados [de Dios]".
dre (Juan 14: 9, 21, 23; 17: 21-23, 26). Esta es la relación medular de la
ieu.ogía runoamenios oioucos de nuestra te La doctrina del sábado

experiencia reflejada en el sábado. Cada aspecto de la teología del sába- "porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos
do, así como la práctica del sábado que pone de relieve, es una mani-
y las que hay en la tierra, visibles e invisibles" (Col. 1: 16).
festación de la Deidad, y refleja una relación vital con ella.
Para que una teología del sábado tenga validez debe estar basada 2. Dios como redentor
en las Escrituras, cabalmente cimentada en el AT y en el NT. En este Dios es un Redentor y Salvador más que suficiente, cuya acción
respecto una teología sobre el Sabbat del séptimo día es completamen redentora precede a la relación de pacto con su pueblo redimido. En
te diferente de cualquiera así llamada teología del "sabbat dominical", los textos destacados anteriormente, Éxodo 31: 17 y Ezequiel 20: 12,
acerca de la cual no existe palabra divina alguna, ya que en ninguna 20, se hace referencia al sábado como señal del señorío de Yahweh
parte de la Biblia se menciona una santidad especial relativa al domin- y a él como el Santificador. Además, en conexión directa con el man-
go. A la vez, las Escrituras contienen numerosas referencias que descri- damiento del sábado en Éxodo 20 y Deuteronomio 5, el prólogo his-
ben la naturaleza del séptimo día de la semana y declaran que es el día tórico del Decálogo hace mención específica del acto redentor pode-
que Dios apartó para adoración y descanso. roso de Yahweh en la liberación de su pueblo del yugo egipcio (Éxo.
Al examinar la teología del sábado, la relacionaremos con otras doc- 20: 2; Deut. 5: 6). Además, la repetición de Moisés del mandamiento
trinas bíblicas. El cuadro final debería presentar un producto integrado del sábado contiene una referencia a la actividad salvadora de Dios
armoniosamente. (Deut. 5: 15).
El sábado como señal de redención en efecto tiene precedencia sobre
A. El sábado y la doctrina de Dios el sábado como monumento conmemorativo de la creación. Solo los que
La pregunta básica que debemos hacernos es: "¿Qué nos enseña el han sido redimidos por Cristo podrán reconocer verdaderamente y
sábado acerca de Dios?" La siguiente lista, aunque no es exhaustiva, comprender, el significado de la creación. En realidad, el ejemplo de la
llama la atención a algunos de los rasgos principales de la naturaleza, el redención de los israelitas del yugo de los egipcios dirige nuestras men-
carácter y la actividad de Dios que se destacan respecto al sábado tal tes a la redención que fue hecha posible por medio de la vida, muerte y
como lo presentan las Escrituras. resurrección de Jesucristo. Esa redención es, a decir verdad, lo que hace
que cualquier otra redención menor, incluyendo el éxodo de Egipto y la
1. Dios como creador liberación de Israel de Babilonia, sea eficaz y tenga significado.
Dios es el Creador omnipotente, a quien los seres humanos deben
reconocer y venerar, y con quien necesitan relacionarse para tener ple- 3. Dios como autor del pacto
nitud de vida. Este mensaje se presenta claramente en Génesis 1 y 2, así A Dios le place tener comunión con sus seres creados. Esto lo de-
como en el mandamiento del sábado del Decálogo y en varios pasajes mostró en el momento de la creación al apartar el sábado como día es-
adicionales referentes al sábado. El Creador dio el sábado como una
pecial para la comunión con los seres humanos que había creado. El
bendición para los seres humanos quienes necesitan esa relación espe- ministerio de Cristo en la tierra sustenta esta misma enseñanza. Tuvo
cial con su Hacedor. El sábado es conmemorativo y fomenta esa rela- momentos de comunión con su pueblo los sábados, además de que co-
ción con el Creador. tidianamente manifestaba una relación estrecha con ellos. Así como en
Debemos recordar que Cristo, el Hijo divino de Dios, así como Dios los tiempos bíblicos el propósito del sábado era para que los hijos de
el Padre, participaron en la creación y en el establecimiento del sábado. Dios tuvieran comunión con él y con los demás adoradores, también
Sin Cristo "nada de lo que ha sido hecho, fue hecho" (Juan 1: 1-3); sigue siendo el mismo en la actualidad.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina del sábado

El problema del pecado y la liberación del mismo que Dios le ofre- Aún más, Dios les concede bendiciones físicas aun a aquellos que no lo
ció a la humanidad, revelan una nueva dimensión de la comunión en- reconocen. Usando las palabras de Cristo, el Padre que está en los cie-
tre el Creador y los seres humanos. Aquellos que aceptan la gracia sal los "hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre jus-
vadora divina se distinguen de los demás seres humanos al ser coloca- tos e injustos" (Mat. 5: 45).
dos en una relación de pacto con Dios. En el pacto que Dios hizo con Esta declaración hecha por Jesús afirma que Dios es el sustentador
Israel en el Sinaí, su bondad previa a la liberación del yugo egipcio de todas las cosas, que vela constantemente por los seres humanos y
constituyó la base para esa relación. Y entre las estipulaciones del suple sus necesidades. Este aspecto del carácter y las actividades de
pacto, de los Diez mandamientos, el sábado era un elemento tan fun- Cristo y del Padre también se establece en la declaración de Cristo des-
damental que se le llegó a conocer como un "pacto perpetuo" (Éxo. pués de realizar en sábado uno de sus milagros de sanidad: "Mi Padre
31:16). hasta ahora trabaja y yo trabajo" (Juan 5:17). En verdad, los milagros de
Los pactos conllevan obligaciones mutuas. En el Monte Sinaí, el gran sanidad realizados por Cristo son testimonios poderosos del hecho
Soberano protector del universo se dignó concertar un pacto formal con de que Dios es el gran Sustentador así como el Salvador y Dador de
el pueblo al cual había liberado de una cruel esclavitud. Ese pacto ga toda buena dádiva (Sant. 1: 17).
rantizaba su continuo cuidado y protección, pero requería, a cambio, su
obediencia como una manifestación de lealtad hacia Dios. La relación 5. Dios como la esencia de la justicia
de pacto que así se desarrolló convirtió a Israel en un "reino de sacer- Yahweh es la esencia de la justicia. Él "no hace acepción de perso-
dotes y gente santa" (Éxo.19: 6). Esta descripción se rememora en el NT nas" (Hech. 10: 34). El reposo del séptimo día de la semana es un dis-
al hablar de la iglesia cristiana (1 Ped. 2: 9; Apoc. 1: 6). El nuevo pacto tintivo especial y una demostración de la justicia completa e inalterable
del NT, establecido directamente en la salvación hecha posible a un de Dios. Es un regalo para la humanidad, aplicable y accesible de igual
costo infinito para la Deidad, garantiza el cuidado continuo de Dios. manera a todos. Llega a todas partes con la misma regularidad y en
Pero también requiere obediencia a los mandamientos de Dios en gra- la misma cantidad. Además, respecto a la observancia del sábado entre
titud y lealtad a él (Heb. 8: 10;10: 16; cf. Jer. 31: 31-33). los israelitas de antaño, Dios especificó que todos, el siervo y el extran-
jero así como el terrateniente (Éxo. 23: 12), debían ese día estar libres de
4. Dios como dador de buenas dádivas y sustentador de su creación las tareas cotidianas, mostrando así una imparcialidad total.
El sábado, al llamar la atención a la actividad creadora y recreadora
de Dios, muestra su generosidad. En el Edén, Dios concedió a los seres 6. Dios como la perfección
humanos que había creado, todo lo que necesitaban. Esto incluía la Dios es perfecto. El testimonio básico de ello son las realidades de la
vida misma, compañerismo humano y divino, completa salud y feli- creación y la redención, que el sábado nos ayuda a recordar. En el princi-
cidad, así como un entorno perfecto y todos los talentos y facultades
pio las obras de Dios eran perfectas, y permanecieron así hasta que el pe-
mentales y físicas necesarias para que la humanidad tuviera un buen cado introdujo una plaga en su creación. La salvación que Cristo ofrece es
desempeño. Por medio de la redención y la salvación logradas median-
perfecta. Jesucristo es a la vez "autor y consumador de la fe" (Heb. 12: 2).
te el sacrificio de Cristo, se restauran todas las bendiciones de una Los milagros que Jesús realizó en sábado y los discursos pronunciados en
comunión renovada con Dios. Por medio de Cristo, los seres humanos torno a ellos revelan la perfección de la Divinidad en la obra de la salva-
pueden recibir perdón por sus pecados, revitalización espiritual y el ción. Finalmente, debemos notar que "los cielos nuevos y la nueva tierra"
gozo y la paz interiores que solo la salvación divina pueden conferir. que Dios creará también serán perfectos (Isa. 66: 22; Apoc. 21: 1-4).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

7. La divinidad de Cristo Si bien el sábado nos lleva a considerar nuestra "condición de seres
Cristo es Dios. El sábado testifica de la divinidad de Cristo por me- creados" y nuestra "cualidad de criaturas", también nos recuerda que
dio de su declaración de que era el Señor del sábado (Mat.12: 8) y a tra- no somos ni omnipotentes ni omniscientes, sino que vivimos y nos
vés de los milagros de sanidad realizados en ese día. Él es Señor del conducimos dentro de la limitada esfera de vida y la capacidad que
sábado porque él lo creó. Su obra de sanidad no solo involucraba cura- nuestro Creador nos ha concedido. Esto debería promover un espíritu
ciones físicas sobrenaturales, sino también el perdón del pecado y la de verdadera humildad ya que el hecho de que todos los seres huma-
concesión de integridad espiritual, dando un testimonio irrefutable de nos deben su existencia y talentos al mismo soberano Dios no deja lugar
su naturaleza divina y subrayando la verdad de su aseveración de ser a jactancias. Comprender nuestra condición de seres creados debería
uno con su Padre celestial (Juan 5: 17, 19, 20; 9: 3-5; 10: 30). De esta ma-
producir en nosotros una actitud de respeto por todos los demás seres
nera el sábado nos ayuda a reconocer la divinidad de Cristo. (Para humanos. Además, debería hacernos sensibles a nuestro entorno, al re-
otros aspectos de la doctrina de Dios, ver Dios I. VIII). conocer que Dios nos hizo mayordomos del mundo en que vivimos.

B. El sábado y la doctrina de la humanidad 2. El sábado como "nivelador"


1. El sábado y la "cualidad de ente creado" del ser humano El sábado, al llamar nuestra atención a la creación y a nuestra pro-
El lado inverso de la pregunta sobre qué nos enseña el sábado acer-
pia condición de seres creados, tiene un efecto "nivelador". Como ya se
ca de Dios, es: "¿Qué nos enseña el sábado acerca de nosotros mismos ha mencionado (I1I. A. 5), el sábado fue puesto al alcance de todos los
como seres humanos?" Al llamar nuestra atención a la semana de la seres humanos, en la misma cantidad y frecuencia. Además, Dios indi-
creación, el sábado nos recuerda que somos seres creados. Dios nos ha có que el descanso es aplicable a todas las personas: a los siervos y ex-
dado diversas facultades y talentos, proporcionales a las actividades en tranjeros, así como a los propietarios. La universalidad del sábado se
las que se involucran los seres humanos. Nuestros primeros padres establece también en Isaías, en su referencia a la observancia del sába-
fueron creados a la imagen de Dios, y esa imagen, en cierta medida, ha do por "los extranjeros que se unan al Eterno" (Isa. 56: 6, 7). Como una
perdurado a pesar de las distorsiones sufridas a causa del pecado. En- porción de tiempo, la universalidad del sábado lo ubica al alcance de
tre las aptitudes que Dios le ha dado a la familia humana están las de todos los seres humanos en forma imparcial y sin costo alguno.
comunión, el amor, la compasión y la variedad de emociones que expe-
rimentamos. Aunque algunas de ellas han sido reprimidas, y hasta eli- 3. El sábado y nuestro valor ante Dios
minadas por el pecado, la redención de Dios por medio de Cristo pue- El sábado también nos enseña que Dios nos valora y que nos ha
de y desea restaurarlas para todos los que acepten su gracia salvadora. creado con un potencial admirable. Una de las expresiones de su amor
El hecho de ser individuos creados conlleva varios aspectos relativos
por nosotros es el hecho de haberles concedido el sábado a los seres hu-
a nuestra "condición de seres creados" y a nuestra "cualidad de criatu- manos creados, para que sostuvieran una comunión especial con él.
ras". En esta condición de seres creados, somos mortales. Cuando Dios Pero todas las demás bendiciones, la vida misma, el compañerismo
creó a los seres humanos, no les concedió la inmortalidad; por lo tanto, entre los seres humanos, un ambiente hermoso y la fortaleza física e
todos los seres humanos están sujetos a la muerte. Solo Dios posee intelectual, también provienen de él. De esta manera, los seres huma-
inmortalidad (1 Tim. 6: 16). Solo él puede conceder inmortalidad, y la nos son capaces de emprender proyectos desafiantes y valiosos que
concederá a sus seguidores fieles al momento del regreso de Cristo (1
pueden resultar en contribuciones positivas para Dios y la sociedad.
Cor. 15: 51-54; 1 Tes. 4: 15-17). Dios nos ha dado una secuencia de seis días para realizar una obra

144 1 AS
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

significativa. Así como él vio que lo que había creado "era bueno en 4. Los milagros de sanidad realizados por Jesús en el día sábado son
gran manera" (Gén.1: 31), al final de nuestros seis días de trabajo pode- una ilustración eficaz de su poder para sanar a las personas tanto
mos acudir a él agradecidos por lo que ha hecho posible que realice- física como espiritualmente. En realidad, Cristo es nuestro único
mos. Salvador. Fue él quien redimió a Israel del yugo egipcio (ver 1 Cor.
10: 1-4), y es él quien perdona los pecados y concede libertad e inte-
4. El sábado, la comunión, el amor y la compasión
gridad a los cautivos encadenados por el pecado.
El sábado nos recuerda que Dios les concedió a los seres humanos A manera de conclusión sobre el sábado con referencia a la salva-
la necesidad de comunicarse y la capacidad de amar, ocuparse de los ción, repetimos que para los seres humanos que vivimos en un mundo
demás y ser compasivos. El sábado debía ser un "día de santa convoca- de pecado, el sábado como señal de redención tiene precedencia sobre
ción" (Lev. 23: 3). También era un recordativo para los antiguos israeli- su aspecto de memorial de la creación. La obra de la "re-creación" debe
tas de que así como Dios había sido bueno con ellos y los había libera- alcanzarnos primero si la creación y el Creador han de tener un signi-
do de la esclavitud egipcia, ellos debían ser compasivos y tratar a sus ficado real para nosotros. Esto no disminuye la importancia del sábado
semejantes con amor y bondad. como monumento conmemorativo de la creación, sino que simplemen-
te llama la atención al hecho vital de que para los seres humanos que
C. El sábado y la doctrina de la salvación están bajo el yugo del pecado, una liberación de esa esclavitud prece-
El pecado interrumpió el plan original de Dios para los seres huma- de -y es básica para todo conocimiento-, a toda relación con Dios.
nos que había creado, pero por medio de Cristo ese plan fue restaurado Una observancia significativa del sábado puede existir únicamente
y está en vigor para todo aquel que acepte su gracia salvadora. El sába- dentro de una comunión personal con Cristo.
do tiene que ver con la forma de tratar el problema del pecado, porque
es una señal del poder santificador y el señorío de Cristo. Nos ayuda a D. El sábado y la doctrina de la iglesia
darnos cuenta de nuestra propia necesidad de redención, de salvación Como ya vimos, el sábado es un "nivelador", tanto por su naturale-
y de restauración. Nos guía a pensar en aquel que es el único que posee za como por el hecho de mantenernos conscientes de nuestra condición
el remedio que vence la enfermedad del pecado y su poder avasalla- de seres creados. Pero el sábado también es un "nivelador" en su di-
dor. El sábado, al señalar a Cristo como Redentor, nos ayuda a recono- mensión soteriológica, no solo por la necesidad de salvación que com-
cer nuestra necesidad de salvación y el precio infinito que Dios el Padre
parten todos los seres humanos, sino porque quienes la aceptan en su
y su hijo Jesucristo tuvieron que pagar para ofrecérnosla. vida son guiados a una comunión en la que no hay "judío ni griego, ni
La base bíblica para el significado soteriológico del sábado emerge esclavo ni libre; ni varón ni mujer, porque todos vosotros sois uno en
de varias consideraciones: Cristo Jesús" (Gál. 3: 28). Esta comunión es la ekklésia de Cristo, la igle-
1. La obligación de guardar el sábado, junto con los otros nueve man- sia cristiana.
damientos del Decálogo, fue promulgada en el Sinaí en el marco del El sábado como señal del poder redentor de Cristo, le hace desem-
amor redentor de Dios y su actividad salvifica.
peñar un papel creador de amor y respeto en toda la comunidad cris-
2. El sábado fue declarado como señal de que Yahweh es el Dios de su tiana. Nos recuerda que todos compartimos una salvación común y que
pueblo y que él los santifica. nuestro Señor y Salvador también es Señor y Salvador de nuestros
3. Al observarlo adecuadamente, el sábado nos concede una oportu-
hermanos y hermanas cristianos. A medida que adoramos juntos de sá-
nidad para deleitarnos en Dios como se establece en Isaías 58:13,14. bado en sábado, crecemos en amor y respeto mutuos. El lazo que se
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

forma alrededor de los genuinos seguidores de Cristo se hace tan estre- A pesar de la tendencia casi universal a ignorar el sábado entre los
cho, que quedan imbuidos con el espíritu de las palabras de Cristo: cristianos contemporáneos, las Escrituras mantienen una invitación
"Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus ami-
abierta a su observancia en honor a Cristo como Creador y Redentor.
gos" (Juan 15: 13). Cuando Jesús pronunció estas palabras, indudable- Una condición tal inevitablemente convierte al sábado en motivo de
mente pensaba en su propia muerte inminente, pero su declaración controversias.
también tiene un significado profético y promisorio para todos los cris- El sábado tendrá también un lugar especial en la crisis final de la
tianos. La declaración sugiere, para la vida corporativa de la iglesia, historia de este mundo. Cerca del fin de este tiempo habrá un aumen-
que cada miembro individual ame tanto a sus hermanos y hermanas en to del poder del demonio. La ira de Satanás, el dragón de Apocalipsis
Cristo como para estar dispuestos, listos y gustosamente preparados, 12, se dirige contra el remanente de los hijos de la mujer (la iglesia)
para morir en su lugar. Y en realidad, la historia de la iglesia primitiva (Apoc. 12: 17). Luego se analiza más profundamente la naturaleza y la
testifica en repetidas ocasiones que los verdaderos cristianos, cuando intensidad de esta ira en el capítulo 13: 11-17. A este remanente de los
fueron perseguidos, cumplieron las palabras de Jesús. últimos días se lo describe como 'los que guardan los mandamientos
El aspecto eclesiológico del sábado tiene otra faceta importante que de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo" (12:17). Una señal falsa, la
se relaciona con la obra del Espíritu Santo para edificar a la congrega- marca de la bestia, se impone sobre el mundo con sanciones severas
ción y para propagar el mensaje al mundo en general. Esto es parte del
(13: 16, 17). Esta marca está en agudo contraste con la marca de Dios,
otorgamiento de dones especiales a la comunidad cristiana por medio identificada en las Escrituras como el séptimo día sábado. Así como el
del Espíritu Santo, talentos a los que atinadamente se les llama "dones sábado fue una señal para el antiguo pueblo de Israel, de que Yahweh
espirituales" (Rom. 12:4-8;1 Cor. 12:4-11; Efe. 4:11-14). Varios de estos era su Dios, en la crisis del tiempo del fin será una señal de lealtad a
dones se manifiestan públicamente en sábado. Además, el hecho de Dios de parte de los que guardan todos sus mandamientos. Mostrará la
que el sábado sea una señal de redención debiera hacernos más confianza plena que el pueblo de Dios tiene en el poder salvador de
agradecidos, no solo por los dones que el Espíritu Santo nos ha conce- Cristo y denotará su rechazo de la bestia y su marca (ver Remanente,
dido, sino por los que les ha otorgado a otras personas. Y en la medi- Tres Ángeles V; Gran Conflicto V A-D).
da en que los miembros de la iglesia trabajen juntos, deberían procu-
rar afirmar los dones de los demás (ver Dones espirituales II). IV LA IMPORTANCIA
DEL SÁBADO PARA LOS CRISTIANOS
E. El sábado y la doctrina de los acontecimientos finales Los creyentes que observan el sábado conforme a las instrucciones
El judaísmo antiguo solía decir que el sábado era una muestra anti- bíblicas lo hacen con gozo, no a la fuerza. En el sábado ven evidencias
cipada de la eternidad en este mundo (Mishnah Tamid 7.4). No sería ex- del amor de Dios; también comprenden que al observar el sábado co-
traño que los cristianos del NT adoptaran una actitud similar; pero res- rresponden a su amor. Los cristianos que verdaderamente observan el
pecto a lo anterior no hay evidencias claras en las Escrituras. Si bien el sábado piensan menos en las restricciones del sábado que en sus privi-
"reposo" de Hebreos 3: 7-4: 13 podría interpretarse como una referen-
legios.
cia a la Tierra Nueva, el énfasis principal está en la experiencia espiri-
El sábado es el pináculo de la semana. Cuando Dios en su omnis-
tual en Cristo que se inicia en el presente. Esta experiencia es, por su- ciencia y bondad vio necesario crear este mundo y hacerlo en seis días,
puesto, el inicio de la vida eterna que continuará en el cielo y en la tie- también tuvo a bien agregar un día más, un día de "cesación" o "repo-
rra nueva.
so", para completar la semana de siete días. Ese día se hace aún más
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina del sábado

especial porque Yahweh lo bendijo y lo santificó (Gén. 2: 3). El sábado "a fin de santificar el sábado, los hombres mismos deben ser santos"
sigue siendo para la humanidad un espacio en el tiempo particular- (ibíd. 250). Otro autor lo expresó atinadamente: "El sábado carece de
mente significativo, cuyo significado y cuyas bendiciones físicas y espi- significado alguno, a menos que un poder creativo logre un cambio en
rituales son tan ricos hoy en día lo como eran al principio. Por lo tanto, la vida de aquel que observa ese día. La santidad del tiempo debe equi-
para los que vivimos en la generación actual, las riquezas divinas del pararse con la santidad en el tiempo" (Kubo 49).
sábado aún se confieren y se pueden experimentar plenamente. Cuan-
do, por la gracia de Cristo, aceptamos el gozo del sábado y vivimos el V. EL SÁBADO EN LA HISTORIA
gozo de observarlo, verdaderamente llega a ser la corona de nuestra A. El período intertestamentario y el primer judaísmo
semana. 1. El período intertestamentario
El cristiano maduro experimenta el sábado como parte vital de una El período intertestamentario (desde finales del siglo V a.C. hasta
vida abundante, la "vida eterna" en Cristo, que cualitativamente inicia principios del siglo 1 d.C.) presenta muchas lagunas respecto al desa-
ahora y se extiende cuantitativamente por toda la eternidad en el mo rrollo preciso del judaísmo y sus costumbres. Sin embargo, existe algo
mento del segundo advenimiento. El cristiano en desarrollo encuentra de información.
que el sábado le ayuda a desarrollar una comunión más cercana con a. Los judíos elefantinos. La evidencia documental de Elefantina, isla
Cristo, y a la vez esa misma comunión, junto con el reposo espiritual, del Río Nilo en la región superior de Egipto, cerca de la moderna
gozo y seguridad que le da, lo llevará a comprender mejor el sábado y Asuán, indica que una colonia de judíos vivió allí en fecha tan re-
a observarlo mejor y más intensamente. El sábado desde ambas pers- ciente como el siglo V a.C. En la década de 1940 algunos especia-
pectivas, en vez de ser una carga, es una liberación agradable de la mo- listas estudiaron una cantidad de fragmentos de alfarería con ins-
notonía de la vida que tan frecuentemente llena los otros seis días de la cripciones, que procedían de esta colonia de judíos. Dos de ellos
semana. Encierra, por así decirlo, el "reposo" en Cristo, del cual nos ha- mencionan el sábado en forma indirecta; sin embargo, dan indicios
bló: "Venid a mí todos los que estáis fatigados y cargados, y yo os haré de conocer el mandamiento respecto al sábado. Otras dos inscrip-
descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí [...]. ciones, sin embargo, son más específicas. En un caso, a una mujer de
Porque mi yugo es fácil y ligera mi carga" (Mat. 11: 28-30). nombre Yislah se le ordena que "guarde" ("amarre") a un buey en o
El fundamento, tanto para nuestra teología sobre el sábado como antes del sábado, no sea que se le pierda. En otro caso, se dice que
para nuestra observancia del día, del Señor, es una relación personal cierta tarea, posiblemente recibir un cargamento de pescado, debía
estrecha con Cristo, nuestro Salvador. Él es el eje del cual irradian todas llevarse a cabo antes del sábado. Sea cual fuere el sincretismo reli-
nuestras creencias y actividades religiosas. Sin él son nulas y vacías,
gioso que haya existido en las costumbres de los judíos elefantinos,
puesto que él es el único perfecto. Solo por su medio podremos crecer mostraron cierta preocupación por la observancia adecuada del
en una experiencia cristiana válida y significativa. sábado.
La genuina observancia del sábado presupone una "santidad" vital b. La guerra defensiva macabea. Para el momento en que surgió la
que solamente se encuentra en Cristo. En el AT, Dios les dijo a los hijos revuelta macabea (166-142 a.C.) contra el gobernante seléucida
de Israel en repetidas ocasiones que debían ser santos, porque él es san Antíoco IV Epífanes, los judíos tenían una tradición establecida de
to (Lev. 11: 44; 19: 2; 20: 26). Este es un tema que se les reitera a los cris- no ir a la guerra en sábado. Muy temprano en la lucha macabea,
tianos en el NT (1 Ped.1:15,16). Elena G. de White señala que "el sába- sin embargo, cuando las tropas enemigas derrotaron y mataron a
do es una señal del poder de Cristo para santificarnos" (DTG 255) y que unos mil judíos (1 Mac. 2: 31-38), el líder macabeo Matatías y sus
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

compañeros determinaron que la guerra defensiva era una actividad díos en el tiempo del NT. Aunque se menciona el sábado en varios de
licita para el sábado (vers. 39-41, DHH). las 63 tratados (o "libros") de la Mishnah, dos de ellos se dedican especí-
En el año 63 a.C. Pompeyo el Grande, general romano, usó los días ficamente al día del Señor y a la "jornada de un sábado"-Shabbath y
' Erubin, respectivamente.
sábados para preparaciones militares, como el levantamiento de un
terraplén contra las paredes de Jerusalén; finalmente, después de El tratado Shabbath registra treinta y nueve tipos de labores que se
un sitio de tres meses, entró a la ciudad un día sábado. Nuevamente deben evitar, e indica varias actividades bajo cada una de ellas. Los tipos
en el año 37 a.C. fue en un día sábado cuando los romanos captura- principales son: "siembra, arada, cosecha, amarrar espigas, trillar, aven-
ron a Jerusalén. tar, limpiar la cosecha, moler, cribar, amasar, hornear; esquilar, lavar
c. Los libros de Judit y Jubileos. Dos obras apócrifas del AT proveen batir o teñir, hilar, tejer, tejer dos hilos, separar dos hilos, amarrar un
información respecto al sábado. Judit y Jubileos datan de la última nudo, deshacer un nudo, hacer dos puntadas, romper para hacer dos
mitad del siglo 11 a.C. El concepto de no ayunar en sábado aparece puntadas todo referente a la lana; cazar una gacela, sacrificarla o deso-
en ambas obras. Respecto a Judit (supuesta heroína del período del llarla o salarla, curar su piel, rasparla o cortarla en pedazos; escribir dos
exilio, pero probablemente un personaje ficticio), se informa que cartas, borrar para poder escribir dos cartas; construir, derribar: apagar,
después de la muerte de su esposo debido a una insolación incurri- encender un fuego; golpear con martillo; sacar posesiones de un recin-
da durante el tiempo de cosecha, "ayunaba todos los días de su viu- to a otro" (Shabbath 7. 2).
dez, menos las vísperas del sábado y los sábados" (Judit 8: 2-6). El Estas treinta y nueve tipos de actividad tienen numerosas subdivi-
libro de Jubileos prescribe la pena de muerte por ayunar en sábado siones. Por ejemplo, se especificaban limitaciones en cantidad sobre
(50: 12, 13). Se indica la pena de muerte también por viajar, encen- productos u objetos que se podían cargar en sábado: "lo equivalente
der fuego, sacrificar animales, cazar con trampas, pescar, y hacer en paja como para un bocado de vaca", "leche suficiente como para
guerra en sábado. un sorbo", "soga suficiente para hacer una manija para un cesto" y
Entre otras actividades prohibidas en el sábado bajo pena de muer- muchos más (Shabbath 7.2-8.7). Entre otras ilustraciones del tratado
te, están las relaciones sexuales entre los cónyuges; discutir asuntos Shabbath están las siguientes: "No se puede comer hisopo griego en
de negocios, hacer planes de viaje; sacar agua; y asir cualquier obje- sábado siendo que no es alimento para una persona sana" (14.3). Una
to para sacarlo de una habitación (50: 8). Las únicas actividades per- persona a quien le duelan los dientes no puede sorber vinagre, pero
misibles en sábado se relacionan con: puede consumir vinagre de la manera acostumbrada, y si la persona
1. Comer, beber, descansar y bendecir a Dios; sanó, sanó (14.4). Se hace una lista de varios nudos que no se deben atar
2. Quemar incienso y traer ofrendas y sacrificios ante el Señor (50: ni soltar en sábado, sin embargo, un rabino declaró que "a nadie se
9-11). lo tendrá por culpable por causa de algún nudo que se pueda desatar
Se menciona asimismo que Dios y los ángeles guardaban el sábado en con una mano" (15.1). Para sacar agua de una cisterna o pozo se puede
el cielo, antes que se les diera a los hombres en la tierra (2: 30). usar una jícara que esté cargada con una piedra; pero si la piedra se
llega a caer, la persona será culpable (17: 6), presuntamente porque la
2. La tradición rabínica
piedra no era parte de la vasija para sacar agua, sino que había llegado
La primera codificación escrita comprensible de la ley oral fue la a ser una carga respecto a ella.
Mishnah, redactada a inicios del siglo 111 d.C. Este documento presenta El trabajo, como lo entendían los rabinos, era una actividad con pro-
un buen panorama del tipo de tradición legal, que observaban los ju- pósito, realizada en la manera normal. Por lo tanto, quien escribiera con el
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

pie o la boca o el codo, siendo que no es la manera normal de escribir, si iniciaron el acto en plena conciencia y lo concluyen en error, no se les
quedaba exento de culpabilidad. Llegaba a complicar más las cosas el tomará en cuenta: [...] a menos que tanto el inicio como el final de su
hecho de que las autoridades no se ponían de acuerdo sobre exactamen- acto fueran realizados por error" (Shabbath 11.6). Si una persona arroja
te qué actividades hacían culpable a una persona (Shabbath 12.3-12.5). algo en sábado y luego recuerda que es sábado, pero el objeto fue inter-
El tratado 'Erubin se ocupa del tema de las distancias que las perso- ceptado por otra persona o por un perro, o fue quemado, al individuo
nas podían recorrer al viajar en sábado, así como la "jornada de un sá- no se lo tendrá por culpable. Si una persona arroja un objeto con la
bado" equivalente a 2.000 codos. Sin embargo, esta distancia se podía intención de lastimar a otro ser humano o animal, pero si antes que se
extender. Si antes de la puesta de sol al inicio del sábado, un individuo
produzca la herida, la persona que arrojó el objeto recordara que era
viajaba los 2.000 codos de la ciudad donde vivía y colocaba allí una sábado, no sería culpable de quebrantar el día del Señor.
cantidad de alimentos para dos comidas y declaraba de la manera La casuística de los escribas al desarrollar la ley oral produjo tal can-
apropiada que esto era su 'erub, de esa forma aquella ubicación técni- tidad de restricciones y ajustes humanos que solo los maestros de la ley
camente se convertía en su morada aquel sábado. Entonces, en el sába-
podían comprender y hacer frente a sus múltiples matices. Las perso-
do propiamente dicho, podría viajar a ese lugar y luego viajar otros nas comunes, en general, quedaban confundidas y, por lo tanto, se ga-
2.000 codos más, acumulando un total de 4.000 codos. naban la reputación de ser ignorantes en cuanto a la ley.
El 'erub también se usaba en conexión con el movimiento de objetos A pesar de una carga tan pesada de restricciones y modificaciones,
de una morada a otra. Esto superaba el límite de cuatro codos sobre el los judíos de los tiempos antiguos consideraban al sábado como un día
movimiento adjudicado a viviendas individuales. Si los ocupantes de de privilegios y delicias singulares. El viernes por la tarde se recibía el
viviendas contiguas colocaban alimentos en conjunto en un patio co- sábado con un gozo especial. La comida del sábado debía ser especial
mún antes del inicio del sábado y se lo declaraba 'erub, las diversas vi-
y por ningún motivo se la perdían. Las reglas del sábado se relajaban
viendas (y el patio común) se podrían considerar una morada más am- un poco en ocasiones particulares, como festivales religiosos o en casos
plia. Por lo tanto, ese sábado se podían trasladar alimentos u otros obje- de emergencia extrema.
tos al patio y de un lugar a otro en las viviendas. Pero tenían sus res-
tricciones: por ejemplo, a dos patios exteriores que hacían 'erub con otro 3. Los esenios y los boetocianos
patio entre ambos, se les permitiría acceso a él; pero, a los otros dos pa- Josefo se refiere a los esenios como la secta más estricta de los judíos.
tios exteriores no se les permitiría tener acceso entre ambos ('Erubin Fue un partido menor pero muy significativo durante la época del NT.
4.6). Hay una multitud de actividades y circunstancias adicionales que Una obra esenia escrita probablemente alrededor de un siglo después
involucran el uso de 'erub. del libro de Jubileos, conocida como el Documento Zadokista o el Do-
Los ejemplos señalados en la Mishnah muestran cómo la tradición cumento de Damasco, presenta numerosas especificaciones referentes
rabínica logró tanto "acorralar" la ley, como liberalizar las restricciones al sábado (10.14-11.18). Su propósito general es paralelo, en gran medi-
del sábado. Por ejemplo, las reglas rigurosas acerca de mover objetos da, al material del libro de los Jubileos. Sin embargo, no menciona la
en sábado, basadas en la elaboración de las restricciones en jeremías 17:
pena de muerte por quebrantar el sábado (posiblemente porque para
22, se modificaron. Una ilustración adicional de la actitud liberalizado- aquella época el "poder para dar vida o muerte" estaba en manos de
ra es que para que existiera un elemento de culpa por la transgresión los romanos). Además, el camino de un sábado no debía exceder los
del sábado, el acto completo de trabajo debía realizarse por error. Si las mil codos (la mitad de lo que permitían los fariseos), aunque si en sá-
personas "inician el acto en error y lo terminan en plena conciencia, o bado, uno tuviera que llevar a un animal a pastar, la persona podría
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

caminar dos mil codos. El Documento de Damasco también estipula tía él, al efecto debilitante de pasar tiempo en deportes y entreteni-
que en sábado no se podía llevar niños en brazos, que a los animales miento (Moisés 2: 39).
no se les podía asistir en el parto, y que si un animal recién nacido Josefo, en la última parte del siglo I d.C., dice que los judíos pusie-
llegaba a caer en un pozo o cisterna, no se lo debía rescatar en sába- ron aparte el séptimo día y lo dedicaron al aprendizaje de las costum-
do. Josefo dice que los esenios ¡ni siquiera permitían defecar en sába- bres y leyes judías (Antigüedades 16.2.3). Además, describe la costumbre
do! (Guerras 2.8.9). de un sacerdote en Jerusalén que los viernes por la tarde se paraba
Aunque los saduceos, la aristocracia sacerdotal del NT, eran heleni-
junto a la torre, en la esquina suroeste del templo y tocaba la trompeta
zantes, seguían al mismo tiempo las normas del partido farisaico res-
para señalar que se acercaba el sábado así como para señalar la hora de
pecto a las observancias religiosas judías básicas. Un subgrupo sadu- la puesta del sol el sábado por la noche (Guerras 4.9.12). También pre-
ceo conocido como los boetocianos parece haber alcanzado los rigores senta evidencias de la tradición normativa judía de no ayunar en sába-
esenios. Como práctica común con los esenios, los boetocianos seguían do, mencionando el requerimiento de ingerir la comida del mediodía
un calendario solar que eliminaba la posibilidad de que los festivales de ese día (Vida 279).
anuales cayeran en el sábado semanal. Desde su perspectiva esto se
constituía en una salvaguardia para el sábado. B. El sábado y el domingo en la iglesia primitiva
1. El origen de la observancia del domingo
4. Filón y Josefo La secuencia exacta de eventos que dieron origen a la observancia
En el tiempo de transición a la época del NT en la primera mitad del semanal del domingo no es demasiado clara. Es evidente que la obser-
siglo 1 d.C., Filón de Alejandría nos permite percibir algunos aspectos vancia del domingo no surgió como un sustituto del sábado. No fue
de la teología y las actividades del sábado. Éstas se dan en un contexto sino hasta el siglo IV que el domingo comenzó a reemplazar al sábado
apologético y reflejan la situación en Alejandría más que en Palestina. como día de reposo. Hasta ese momento, el domingo de los cristianos
Filón especula sobre el significado del número siete, se refiere al sába- solía ser un día normal de trabajo, apartando algún tiempo de él para
do como el día del cumpleaños de la tierra y trata el significado filosó- cultos especiales de adoración.
fico del reposo, incluyendo los aspectos de igualdad y libertad inhe- Una celebración anual para conmemorar el domingo de resurrec-
rentes en el mandamiento del sábado (Leyes especiales 2.15; y Sobre el De- ción pudo haber precedido a la observancia semanal del primer día de
cdlogo 20). la semana, que con el tiempo llegó a ser reconocido como un festival
En cuanto a la práctica, Filón hace referencia a la asistencia a la sina- de la resurrección. En el NT, la Pascua judía se consideraba una tipifi-
goga en sábado con el propósito de estudiar "filosofía"; o sea, el AT. In- cación del verdadero Cordero pascual; de igual manera, la celebración
dudablemente empleó este término debido a la orientación que se les
judía de las primicias se consideraba un tipo de la resurrección de
daba a estos asuntos en Alejandría y a su propia inclinación filosófica. Cristo (1 Cor. 5: 7; 15: 20).
Declara, además, que el sábado debería dedicarse solamente a la filo- De acuerdo con Levítico 23: 11, la gavilla debía mecerse "el día que
sofía con el objetivo de mejorar el carácter y el sometimiento de la con- sigue al sábado" (NRV). Los fariseos lo interpretaban como el día des-
ciencia (Sobre la creación 43). Las sinagogas judías eran "escuelas de
pués del sábado de Pascua. Sacrificaban el cordero pascual el 14 de
buen sentido" donde se fomentaban la temperancia, el valor, la justicia nisán, celebraban el sábado pascual el 15 y ofrecían la gavilla mecida
y otras virtudes (Leyes especiales 2.15). El empleo del tiempo libre en el 16 del mismo mes, sin importar el día de la semana en que esas
lugares como estos para perseguir la sabiduría, era muy superior, sen- fechas cayeran. En contraste, los esenios y los saduceos boetocianos
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

interpretaban "el día que sigue al sábado" como el día después del ciera encajar especialmente bien a la luz del hecho de que en él (o,
sábado semanal, y por lo tanto, siempre era un domingo.
por él) "en quien tenemos nuestra esperanza".
Los cristianos celebraban su festival de "primicias" de la resurrec- La expresión "sabatizando" refleja un estilo de vida general, y no
ción anualmente, no semanalmente, y es probable que lo celebraran en tanto la observancia de un día. Un comentarista de Ignacio, del siglo
armonía con su costumbre previa en la celebración judía de las primi IV, no equiparó el concepto "sabatizando" con el sábado, sino que
cias. Así fue como los primeros cristianos adoptaron ambos tipos de fomentó la observancia tanto del sábado como del domingo. Su
creencias judías, la farisaica y la esenia-boetociana, como se demuestra única objeción fue respecto a la celebración del sábado al estilo judío
en la "Controversia de la Pascua" a finales del siglo II. (ver V B. 3. a). El contexto de la declaración de Ignacio, una apela-
Con el tiempo esta celebración anual pudo convertirse en una activi- ción al ejemplo de los profetas del AT (8: 2-9.1), sugiere que hablaba
dad semanal debido a una variedad de factores, como, por ejemplo, los de una manera de vivir y no tanto de días de reposo. Aquellos profe-
sentimientos antisemíticos (especialmente prominentes en Roma y Ale tas del AT que habían dejado de sabatizar y vivían conforme "al
jandría) y por la degradación del sábado a causa del ayuno en ese día. (del) Señor", no observaban el primer día de la semana sino el sába-
Además, existen evidencias que sugieren que las siete semanas entre la do, séptimo día de la semana.
Pascua judía y el Pentecostés tenían un significado especial en ciertos Una carta del gobernador romano Plinio al emperador romano
segmentos de la iglesia antigua y la práctica de venerar los domingos de Trajano, en el año 112 d.C., menciona las prácticas de los cristianos
este período, con el tiempo pudo haberse extendido al año entero. en Bitinia. Algunos de estos cristianos habían apostatado; y cuando
fueron interrogados por Plinio acerca de sus creencias y prácticas
2. El sábado y el domingo en los siglos II y III anteriores, indicaron que todo su delito consistía en que antes del
a. Primera información. Debemos mencionar tres referencias sobre amanecer en un "día establecido" (o "día fijo") se habían reunido
un día de reposo que aparecen en el siglo II, ya que se ha discutido
y cantado himnos a Cristo como un Dios (Cartas 10.96). Esta práctica
sobre si atestiguan la observancia del sábado o del domingo, aun-
parece ser más una celebración al amanecer de un día anual de resu-
que ninguna especifica un día en particular. Ellas son: Ignacio de rrección, que la observancia ya sea del sábado o del domingo sema-
Antioquía, Plinio, un gobernador romano de Bitinia, y la Didajé. nal.
Alrededor de 115 d.C. Ignacio de Antioquía escribió una Epístola a Un manual de instrucciones titulado Didajé, que data, posiblemen-
los magnesianos de Asia Menor, en la que advirtió a este grupo de te, de la primera parte del siglo II de nuestra era, insta en el capítulo
cristianos con respecto a algunas prácticas judaicas extremas. En 14 que "de acuerdo a [o "en"]el día del Señor" se reúnan, partan el
Magnesianos 9.1, habla de "sin sabatizar, sino moldeando sus vidas
pan, y celebren la eucaristía. Los intérpretes creen que este texto se
según la del Señor, en quien tenemos nuestra esperanza". Esto fre- refiere a una celebración dominical semanal, a una pascua anual, o
cuentemente se ha interpretado como "ya no guardando el sábado al sábado, séptimo día de la semana. El contexto y la naturaleza de
sino viviendo de acuerdo con el día del Señor [domingo]". La pala- la declaración, sin embargo, hacen que una sugerencia totalmente
bra "día" no está en el griego, sino que fue agregada. En vez de diferente parezca más viable: esa instrucción ("directiva" o "doctri-
agregar la palabra "día" uno bien podría colocar la palabra "vida", na") debe ser el sustantivo a suplir. Se leería de la siguiente manera:
que rendiría la siguiente traducción "moldeando sus vidas según la "de acuerdo con la instrucción del Señor".
vida del Señor". Cualquiera de los dos significados es posible por b. Los padres de la iglesia del siglo II. La referencia más temprana
la construcción utilizada en el griego, pero "vida del Señor" pare-
que revela veneración al domingo como día de culto semanal de los
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe Ld UuLLfllM url aauauu

cristianos proviene de la Epístola de Bernabé de Alejandría (c. 130). En c. Fuentes apócrifas del siglo II. Dos fuentes apócrifas hacen referencia
un discurso totalmente alegórico, Bernabé hace referencia al sábado al "día del Señor", posiblemente dos o tres décadas antes que Cle-
como una señal del milenio, y al "octavo día" (domingo) como un mente de Alejandría (aunque la fecha es incierta). El Evangelio de
símbolo de la tierra renovada; él también pareciera sugerir que el Pedro menciona que la resurrección de Cristo ocurrió en "el día del
"octavo día" era el que observaban los cristianos o el que debieran Señor", pero no menciona la observancia de una celebración anual ni
observar (Epístola 15). semanal en ese día. En Los Hechos de Juan se afirma que el apóstol
Si Bernabé es algo ambiguo, Justino Mártir (c.150) presenta en Roma Juan interrumpió su ayuno "en el séptimo día, siendo el día del
evidencias inequívocas. En su Apología ante el Emperador y el Se- Señor". En esta última fuente encontramos a Juan que viaja como pri-
nado romano describe el culto del domingo por la mañana con el sionero y posiblemente se hace alusión al séptimo día del viaje. Sin
cual estaba familiarizado (1 Apología 67). El servicio se llevaba a cabo embargo, puesto que la iglesia en el oriente no ayunaba en sábado
aparentemente muy temprano por la mañana. Investigaciones eru- (ver V B. 3. b), Juan no interrumpiría su ayuno en ese día. Ninguna
ditas recientes, sin embargo, se preguntan si la sección 67 no fue aña- de estas dos fuentes apócrifas merece demasiada confianza. Pero el
dida o interpolada más tarde. La obra de Justino, Diálogo con Trifón hecho de que tanto Los Hechos de Juan como el Apocalipsis se originan
el judío presenta su punto de vista sobre la superioridad del cristia- en la provincia romana de Asia, puede muy bien sugerir que sea
nismo sobre el judaísmo. En su polémica Justino denigra en esta correcto el uso y significado comunes de la frase "día del Señor" para
obra al sábado, como se ve en la siguiente declaración: "¿Puedes ver referirse al sábado, séptimo día de la semana, tanto en estos Hechos
[Trifón] que los elementos no están ociosos, y no guardan el sábado? como en Apocalipsis 1: 10.
Quédate como naciste" (23). d. Padres de la Iglesia del siglo III. Durante el siglo III d.C. la obser-
Hacia fines del siglo II Clemente de Alejandría repudió el sábado y vancia del domingo semanal como día de reposo se difundió am-
favoreció el primer día de la semana. De diversas formas especula- pliamente entre los cristianos. Sin embargo, todavía no existía una
tivas, Clemente le dio prioridad al primer día de la semana. Ade- controversia sobre el sábado, excepto en unos cuantos lugares como
más, es el primer padre de la iglesia que alude al domingo semanal Roma, Alejandría y la región alrededor de Cartago que estaba bajo
como "el día del Señor", haciéndolo mediante una referencia curio- la influencia de Roma. Así como en los tiempos del NT, un silencio
sa y altamente alegórica, vinculada al filósofo griego Platón (428-348 respecto a una posible controversia sería una indicación de que en
a.C.): El "día del Señor que Platón menciona proféticamente en el forma general, se mantenía el status quo en la cristiandad.
décimo libro de la República, con estas palabras: 'Y cuando siete días En Roma y en el norte de África había diferencias de opinión. En
hayan pasado a cada uno de ellos en la pradera, en el octavo debe- contraste con la polémica anterior de Justino Mártir, Hipólito de
rán partir y llegar en cuatro días` (Misceláneas 5.14). Roma, en la primera parte del siglo III, objetó fuertemente la prác-
Ireneo de Lyón (c. 175-200), aplicó el concepto de "día del Señor" al tica de ayunar tanto en sábado como en domingo. En Roma había
Domingo de Resurrección en su tratado Sobre la pascua (obra perdi- surgido la costumbre de ayunar cada sábado, convirtiéndolo en un
da). Un autor desconocido posterior indicó que para Ireneo, "Pente- día sombrío en lugar de que fuera un día gozoso. Sin embargo,
costés" poseía "el mismo significado que el día del Señor". Por con- nunca se ayunó en domingo, e Hipólito abogaba por un honor simi-
siguiente, "el día del Señor" de Ireneo era el Domingo de Resurrec- lar para el sábado.
ción anual, debido a que la comparación es, obviamente, entre dos En el norte de África, Tertuliano, contemporáneo de Hipólito, pa-
festivales anuales (Fragmentos perdidos). recía mantener inicialmente una actitud negativa hacia los que
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

observaban el sábado, pues sentía que su práctica de no arrodillar- La promulgación eclesiástica más temprana que se conoce, donde se
se en aquel día causaba disensión (Sobre la oración 23). (En el occi- rechaza la observancia del sábado y se lo reemplaza con la obser-
dente romano, arrodillarse se consideraba un modo negativo, im- vancia semanal del domingo, viene de un concilio regional en Lao-
propio, para un día de gozo y, por lo tanto, los adoradores cristianos dicea, que se cree se celebró alrededor del año 364 d.C. En su canon
no se arrodillaban en domingo.) Sin embargo, más adelante defen- 29 este concilio estipuló: "los cristianos no han de judaizar y estar
dió el sábado vigorosamente oponiéndose al ayuno en ese día (Con- sin trabajar en sábado, sino que han de trabajar ese día; pero honra-
tra Marción 4. 12, 30, Sobre el ayuno 14). Podemos concluir que en Ro- rán de especial manera el día del Señor, y como cristianos que son,
ma y el norte de África, el sábado todavía no desaparecía por com- si es posible, no harán ningún trabajo en ese día. Sin embargo, si se
pleto. En el resto de la cristiandad la falta de polémica indica que la los encuentra judaizando, serán excluidos de Cristo" (Hefele 2: 316).
observancia del domingo no se consideraba que interfería con el La lealtad hacia el sábado, séptimo día de la semana, no sucumbió
sábado. sin lucha. En el siglo IV encontramos que hay una polémica consi-
derable respecto al sábado y el domingo. En contraste con la pro-
3. El sábado y el domingo en los siglos IV al VI mulgación del concilio de Laodicea, una compilación del siglo IV
a. El siglo IV A inicios del siglo IV el famoso edicto de Constantino conocida como Constituciones apostólicas declara: "Que los esclavos
del 7 de marzo del año 321, referente al domingo, tuvo un efecto trabajen cinco días; pero en el día sábado [séptimo día] y en el día
muy marcado, tanto sobre el sábado como sobre el domingo. Dice del Señor [domingo] concédaseles tiempo libre para ir a la iglesia
de la siguiente manera: "Descansen todos los jueces, la plebe de las con el fin de ser instruidos en la piedad" (8.33) y, "pero guárdese el
ciudades, y los oficios de todas las artes, en el venerable día del sol. día sábado [séptimo día] y el festival del día del Señor [domingo];
Pero trabajen libre y lícitamente en las faenas agrícolas los residen-
porque el primero se hace en memoria de la creación, y el segundo,
tes en los campos, pues acontece con frecuencia, que en ningún otro de la resurrección" (7.23). La misma fuente contiene varias otras
día se echa el grano a los surcos o se plantan vides más convenien- declaraciones similares (2.36; 2.47; 7.36). Alrededor de esa misma
temente; no sea que por desperdiciar el momento propicio, se pier- época, el intérprete de Ignacio recomendó: "Cada uno guarde el sá-
da el beneficio concedido por la celestial providencia" (9BC 999). bado de manera espiritual, regocijándose en meditar sobre la ley
Este edicto carecía, obviamente, de orientación cristiana, puesto que
[...] y después de haber observado el sábado, que cada amigo de
hacía referencia al domingo como "el venerable día del sol". Ade-
Cristo guarde el día del Señor como un festival, el día de la resu-
más, las regulaciones de Constantino no siguieron el patrón del sá- rrección, el rey y jefe de todos los días" (Magnesianos 9).
bado del AT, ya que incluyó la labor agrícola, un tipo de trabajo pro- b. El siglo V En el siglo V Juan Cassiano (360-435) se refirió a la asis-
hibido específicamente en el Pentateuco. Un edicto posterior procla- tencia a la iglesia, tanto en sábado como en domingo, diciendo que
mado el 3 de julio del mismo año establecía normas militares con re-
había conocido a un monje quien en ocasiones ayunaba cinco días a
lación al domingo.
la semana pero asistía a la iglesia el sábado y el domingo y traía visi-
Unos sesenta y cinco años después, en el año 386 d.C., los empera- tas a comer en esos dos días (Institución 5.26). Otras declaraciones de
dores Teodosio I y Graciano Valentino prohibieron el litigio y el pa-
Cassiano también hacen referencia a cultos de iglesia, tanto en sába-
go de deudas públicas o privadas en domingo. Gobernantes sub- do como en domingo (Institución 3.2; Conferencias 3.1). Otro padre de
siguientes extendieron las restricciones aún más, intentando "saba-
la iglesia que hizo mención favorable de ambos días es Asterio
tizar" cada vez más el domingo cristiano. de Amasea. Alrededor del año 400 declaró que era algo hermoso
La aottrnna aei sauaao
Teología Fundamentos bblicos de nuestra fe

observancia del domingo, ahora las "labores de campo" se incluyen


para los cristianos que "este par de días llegaran juntos", "el sábado
específicamente. Este fue un paso gigantesco hacia la aplicación de
y el día del Señor", reuniendo cada semana a las personas y a los
las especificaciones sabáticas del Pentateuco al domingo. El Segundo
sacerdotes como sus instructores (Homilía 5, sobre Mat. 19: 3).
Sínodo de Macon, en 585, y el Concilio de Carbona, en 589, decreta-
Agustín (354-430), obispo de Hipona, en el norte de África, trató en
ron reglas adicionales en favor de una observancia estricta del domin-
varias de sus cartas acerca de la controversia sobre el ayuno en sába-
do (Epístolas 36 [a Casulanus], 54 [a Januarius], y 82 [a Juno go (ibíd. 407, 422). Además, Las ordenanzas de Macon "fueron publica-
das por el rey Guntram en un decreto del 10 de noviembre de 585, en
En ellas mencionó que la iglesia grande de Milán no observaba el
el que imponía la cuidadosa observancia del domingo" (ibíd. 409). De
ayuno del sábado (36.32 y 54.3).
esta manera, una autoridad civil le brindó apoyo a la iglesia, fenó-
Agustín dejó muy claro, ademas, que e1 ayuno en sábado se limita-
meno que aumentó en magnitud y campo de acción durante los si-
ba a Roma y a otros lugares en el occidente (36: 27); las iglesias en el
oriente y "por mucho la mayor parte de la cristiandad", no obser- guientes siglos. Hacia fines del siglo VI el domingo había suplantado
vaban el ayuno del sábado (82.14). El testimonio de Cassiano es al sábado casi universalmente en toda Europa. Ahora servía como el
día de reposo semanal de los cristianos así como su día de culto.
similar ya que declara que "algunas personas en ciertos países del
occidente, y especialmente en la ciudad [Roma]" ayunaban en sába- d. El sábado y el domingo en Etiopía. Al menos en algunas partes del
do (Institución 3.10). país o entre ciertos grupos de creyentes en Etiopía se desarrolló una
Los registros de dos historiadores de la iglesia del siglo V resultan relación bastante diferente entre sábado y domingo. En la así lJa-
mada Orden de la iglesia de Egipto, aparentemente basada en la obra
de especial interés. Sócrates Escolástico (c. 440) escribió: "Aunque
de Hipólito Tradición apostólica de inicios del siglo III, hay un pre-
casi todas las iglesias del mundo celebran los misterios sagrados [la
Santa Cena] en sábado [séptimo día] de cada semana, los cristianos cepto en la versión etíope que estipula que tanto en el sábado co-
de Alejandría y Roma, debido a tradiciones antiguas, dejaron de ha- mo en el primer día de la semana "el obispo, si fuera posible, en-
cerlo" (Historia eclesiástica 5. 22). Sozómeno, contemporáneo de Só- tregará [el pan] con su propia mano a todas las personas, mientras
los diáconos parten el pan". El mismo documento indica que am-
crates Escolático, escribió: "La gente de Constantinopla, y en casi to-
das partes, se reúnen en sábado, así como en el primer día de la se- bos días se consideraban diferentes a los "otros días" y hay, en rea-
mana, costumbre que nunca se observa en Roma ni en Alejandría" lidad, una referencia a estos dos días como "sabbats" (Estatutos
apostólicos 66).
(Historia eclesiástica 7. 19). Es pertinente recordar aquí que Roma y
Alejandría eran las únicas dos ciudades que sostenían una actitud
negativa hacia el sábado desde inicios del siglo II (ver V B. 2. b). C. El sábado en la Edad Media y en la Reforma
c. El siglo VI. Durante el siglo VI se dieron pasos decisivos para la sus- Desde el siglo VI en adelante se desarrolló en Europa una obser-
titución del sábado y para promover la observancia del domingo. vancia rigurosa del domingo. Durante el inicio de la Edad Media al
Ciertos razonamientos teológicos le restaron importancia al sábado, primer día de la semana se le confirieron progresivamente los atribu-
tos del mandamiento del Decálogo respecto al sábado. No hay evi-
pero mucho más importantes fueron los decretos de sínodos de la
iglesia y las ordenanzas de los dirigentes. En el año 538 d.C., el Tercer dencias en este período, sin embargo, de que se haya usado en forma
Sínodo de Orleans prohibió "labores de campo" para que la "gente generalizada el vocablo "sabbat" como designación para el domingo.
venga a la iglesia a adorar" en domingo (Hefele 4: 209). Aunque En Europa la expresión "día del Señor" era la más común para referir-
la ley dominical de Constantino había excluido la labor agrícola de la se al primer día de la semana. Sin embargo, en Etiopía, la tradición de

165
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe
La doctrina del sábado

considerar tanto al sábado como al domingo como sus "sabbats", con- siglo XVI, en Noruega, existía la prohibición eclesiástica de observar
tinuó hasta los tiempos modernos. el sábado por un lado; y por otro, cierto grado de estímulo por parte
del clero a favor de la observancia del dicho día.
1. La Edad Media
Durante la Edad Media se desarrolló una teología católica respecto 2. La Reforma
al domingo, como si fuera el cumplimiento de la ordenanza del sába- a. Reformadores principales. Siendo que Lutero (1483-1546), el re-
do. El concepto era que las estipulaciones del mandamiento perma formador protestante pionero, enfatizó la libertad del cristiano y
necían intactas, pero que el reposo había sido cambiado del sábado
se opuso a las numerosas ceremonias y "rigidez ceremonial" de la
al domingo por la Iglesia Católica. Se consideraba que las razones eran
Iglesia Católica Romana, sintió que ni el sábado ni el domingo eran
morales y que se debían cumplir, mientras que la elección del día requerimientos divinos y que la "sabatización" católica del domin-
mismo se consideraba como algo ceremonial y por lo tanto, temporal,
go no era válida. Sin embargo, como era importante tener un día
transitorio y sujeto a cambio por la Iglesia. de culto cada semana, Lutero eligió el domingo, porque era el día de
Varias fuentes del siglo IX revelan evidencias claras de una concien- reposo semanal tradicional en el que la gente estaba acostumbrada
cia respecto a que el domingo era un reemplazo del sábado, por ejem-
a reunirse para asistir a la iglesia.
plo, en el caso del Canon 50 del Sínodo de París en el año 829 d.C. Pero Calvino (1509-1564) sostuvo un punto de vista similar al de Lutero
la formulación teológica clásica llegó con Tomás de Aquino (m. 1274),
acerca de la observancia del domingo como una conveniencia, antes
quien no afirmó que el sábado dominical no necesitaría ser observado
que como un requisito que daba cumplimiento a una prescripción
tan estrictamente como el sábado del AT. Declaró que en su sentido lite-
divina de adoración semanal. Calvino difirió de Lutero, sin embar-
ral "el mandamiento de observar el sábado [en el Decálogo] es, en parte
go, al rechazar la distinción católica entre los aspectos morales y
moral y en parte ceremonial"-moral en que los seres humanos debe-
ceremoniales del mandamiento del sábado, distinción que Lutero
rían apartar tiempo para concentrarse en las cosas de Dios, y ceremo-
retuvo. Calvino creía que el sábado había sido abrogado por la igle-
nial en cuanto a los tiempos definidos que se ponen aparte (Suma Teo-
sia cristiana primitiva y sustituido por el domingo. También estruc-
lógica 2a2ae. 122. 4).
turó, más claramente que Lutero, una teología del sábado, señalan-
Hay evidencias de poderosos intentos durante la mayor parte del
do tres aspectos principales:
período medieval, tanto por parte de las autoridades eclesiásticas como 1. El sábado es importante para el crecimiento espiritual.
de los dirigentes seculares, para imponer la observancia del domingo.
2. Es el ancla para el culto público.
Sin embargo, algunos cristianos de Europa se negaron a dejar su ado-
3. Tiene beneficios sociales y humanitarios porque se preocupa de
ración en sábado. La última parte de la Edad Media revela indicios de
forma práctica en brindar descanso a los siervos.
grupos de personas que observaban el sábado: un caso de observancia Estos elementos fueron enunciados en su libro Institución de la re-
del sábado en Inglaterra en 1402; un grupo de entre 16 a 18 personas
ligión cristiana, edición de 1536.
arrestadas en Douai, Francia, en 1420, debido a sus puntos de vista teo-
Martín Bucero (1491-1551), el prominente reformador de Estrasbur-
lógicos y prácticas que incluían la observancia del sábado; y los obser-
go, fue reconocido por su espíritu de apertura y tolerancia; sin em-
vadores del sábado en Noruega en 1435 y 1436. La información de cada
bargo, extrañamente, pregonaba una observancia estricta del domin-
uno de estos casos proviene de los oponentes a la observancia del sába-
go. En domingo, nadie debía realizar "tareas corporales innece-
do. Sin embargo, existe evidencia documental de que a principios del
sarias", ni siquiera las útiles, y "ninguna obra de la carne" (trabajo
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

remunerado, pago de deudas, deportes, etc.) debía realizarse, tampo- detractores. En un esfuerzo por desacreditar a los anabaptistas, sus
co debía uno ausentarse de las reuniones religiosas (De Regno Christi oponentes detallaron los argumentos específicos de ellos. Esto fue
2.10). En 1532 Bucero y sus colegas tuvieron el atrevimiento de pedir un hecho específico en el caso de escritos sobre el sábado que ya no
a las autoridades civiles de Estrasburgo que colocaran una prohibi- existen, redactados por los anabaptistas Oswald Glait y Andreas
ción a todo trabajo en domingo, excepto aquellas actividades que fue- Fischer, quienes aceptaron el sábado como día de reposo c. 1527 y
ran necesarias para satisfacer las necesidades corporales. Para 1534 la 1528. Sus argumentos bíblicos, tanto del AT como NT, son similares
ciudad pronunció un edicto a este efecto, con sanciones financieras a los de quienes siguen observando el sábado. También identifica-
severas por su incumplimiento. ban el edicto de Constantino el Grande como el primer edicto sobre
Los asociados más cercanos a Lutero en Wittenberg, como Me- el domingo.
lanchton (m. 1560), se adhirieron básicamente a la posición del re- En España, un movimiento de reforma liderado por Constantino
formador. En Zurich, Zwinglio (m. 1531) y sus seguidores le dieron Ponce de la Fuente (m.1560) incluía la observancia del sábado como
el mismo tratamiento a la observancia del domingo. Una excepción día de reposo. Otro movimiento similar surge en Transilvania diri-
notable fue Andreas Bodenstein von Carlstadt (m. 1541) antiguo gido por Andreas Eóssi a finales del siglo XVI y floreció en la segun-
amigo y colega de Lutero, quien, para consternación de este último, da década del siguiente siglo. Sin embargo, Simón Pechi, el sucesor
publicó en 1524 un tratado en el que proponía una observancia rigu- de Eóssi como dirigente de los observadores del sábado de Transil-
rosa del sábado. En aquel tratado, Carlstadt también indica que el vania, motivó al movimiento para que fuera más judío que cristia-
domingo era un día "que los hombres habían establecido" y hacía no. En los países nórdicos, se pronunció un edicto contra la obser-
referencia al sábado como un tema de discordia. vancia del sábado en Noruega en 1544 y una década después en
Algunos reformadores ingleses al principio del siglo XVI, como Finlandia por el Rey Gustavo I Vasa, quien gobernó tanto Suecia
Tyndale (m. 1536), fueron más allá que Lutero y Calvino y desde- como Finlandia. A finales del siglo XVI hay evidencias de obser-
ñaron la necesidad de un día especial de la semana para la adora- vancias del sábado en Suecia. Y desde los Países Bajos, Francia,
ción congregacional. Más aún, Tyndale sugirió que el día de ado- Rusia y otras partes de Europa, hay informes de lo mismo, aunque
ración principal podría celebrarse cada diez días si esto fuera útil en algunos casos los observadores del séptimo día podrían ser ju-
para contrarrestar el auge de las supersticiones. Sin embargo, siguió díos y no cristianos.
la costumbre general que determinaba que la reunión semanal en
Inglaterra, igual que en otras partes, se celebrara durante el primer D. El sábado entre los puritanos y los bautistas
día de la semana. 1. El sabatismo dominical puritano
b. Los observadores del sábado en el siglo XVI. En Europa, durante El énfasis protestante sobre el domingo como el "día de reposo cris-
la era de la Reforma, el domingo predominaba como día de reposo tiano" surgió a finales del siglo XVI entre los puritanos de Inglaterra.
en los cultos cristianos, pero algunos grupos retuvieron el sábado Entre ellos, este día se respetaba no solo mediante los cultos religiosos
como su día principal de adoración. En relativamente pocas instan- sino por prohibiciones muy estrictas. Esta actitud restrictiva no era
cias adoraban tanto en sábado como en domingo. compatible, sin embargo, con la actitud generalizada en Inglaterra, es-
El ejemplo más sobresaliente de la observancia del sábado en Euro-
pecialmente entre los anglicanos, quienes constituían la "iglesia esta-
pa durante el siglo XVI fue el caso de algunos grupos anabaptistas. blecida". En el acuerdo religioso realizado por la reina Isabel I hubo
La evidencia detallada concerniente a sus creencias proviene de sus una tolerancia considerable a favor de creencias y prácticas religiosas,
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

un factor que hacía que el rigor puritano fuera aún más desagradable. John Traske (m. c. 1636) y Theophilus Brabourne (m. c. 1661) fueron
Por ejemplo, en 1585, la Reina se opuso a un intento del Parlamento de de los primeros destacados exponentes del sábado como el verdadero
día de reposo. En ninguna parte de las Escrituras pudieron hallar una
promulgar una ley que favorecía una observancia más estricta del día "teoría de transferencia". Lo que sí hallaron fue que el día de adoración
de reposo (domingo).
El domingo como día de reposo llegó a ser un tema de fuerte con- para Cristo y sus apóstoles había sido el sábado. Empezando con una
tención entre puritanos y anglicanos. El libro de Nicholas Bownd, Doc- publicación en 1628, Brabourne produjo no menos de cuatro obras ma-
trine of the Sabbath [Doctrina del sábado] de 1595 fue una fuerte clari- yores sobre el sábado durante unas tres décadas. Aunque Brabourne
nada puritana referente a la validez del "día de reposo bíblico" (domin- finalmente regresó a la posición anglicana, al parecer, por presión ecle-
siástica, en sus escritos defendió firmemente hasta el mismo fin la ob-
go) para Inglaterra como la "Santa Commonwealth". Bownd utilizó
una "teoría de transferencia" para convertir el domingo en día de repo- servancia del séptimo día de la semana.
so, afirmando que los apóstoles mismos cambiaron el día de sábado a
domingo. 3. El sábado como día de reposo en el Nuevo Mundo
La observancia del domingo entre los puritanos produjo una res- En el Nuevo Mundo (hemisferio occidental), los inmigrantes judíos
fueron los primeros en guardar el sábado como día de reposo. Los pri-
puesta del rey Jacobo I en 1618, en su Book of Sports [Libro de depor-
tes] que expuso y apoyó la posición anglicana. A esto le siguió un fuer- meros colonos judíos emigraron de Portugal a Brasil en 1502. Otro gru
te debate y más tarde el rey Carlos I volvió a publicar el mismo Book po llegó a México en 1521. Hacia finales del siglo XVI un grupo de ju-
of Sports. Los anglicanos celebraban sus cultos principales de adoración díos se había establecido también en Argentina; y para mediados del
los domingos, sin embargo, después del culto la gente quedaba libre siglo XVII, había congregaciones judías en las Antillas Holandesas. Los
fundadores de la primera congregación judía en lo que después llega-
para realizar cualquier transacción de negocios, deportes u otras acti-
vidades de entretenimiento. La práctica de los puritanos presentaba un ría a ser los Estados Unidos, fueron inmigrantes de Brasil, quienes en
fuerte contraste con la conducta anglicana, mientras que ellos trataban 1654 establecieron Sherith Israel en la Nueva Amsterdam (actualmente,

que su día de reposo se conformara a las normas respecto al sábado del Nueva York).
AT. El puritanismo, al llegar a los Estados Unidos en las décadas de Los Bautistas del Séptimo Día fueron los primeros cristianos que ob-
1620 y 1630, trajo consigo la misma actitud de observar estrictamente servaron el sábado en el Nuevo Mundo, siendo la primera observancia
el domingo. del sábado documentada la de Stephen Mumford, quien emigró de In-
glaterra a Newport, Rhode Island, en 1664. Allí se unió a la congrega-
2. El sábado como día de reposo en Inglaterra ción bautista influyendo sobre algunos de sus miembros para que adop-
Dentro de las filas del puritanismo inglés aparecieron varios gru- taran el sábado bíblico, lo que provocó serias controversias. Con el paso

pos, incluyendo aquellos que creían en el bautismo de los adultos. Los del tiempo atrajo la condena de esa congregación sobre sí mismo y sus
bautistas también fueron, en su mayoría, firmes observadores del do- conversos. En diciembre de 1671, junto con otras seis o siete personas,
mingo como día de reposo. Sin embargo, entre ellos surgieron ciertas se apartó de la Iglesia Bautista de Newport y fundó la primera comuni-
personas prominentes que fueron partidarias del sábado como día de dad Bautista del Séptimo Día en territorio americano. Estos observado-
reposo. Al estudiar la razón principal para convertir al domingo en día res del sábado eligieron a William Hiscox, uno de los conversos de
de reposo, dieron un paso lógico: adoptaron el mismo día indicado por Mumford, como su primer pastor. Pronto los bautistas del séptimo día
las Escrituras como sábado día de reposo. se dispersaron a otras partes de la Nueva Inglaterra y hacia el oeste.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

Los bautistas del séptimo día fueron fervientes defensores del sába- la relación del sábado con la soberanía de Dios, la ética humana y la
do como día de reposo, publicando y diseminando literatura sobre el moralidad en general. Por ejemplo, Cohen visualiza el sábado como el
tema. Con el incremento en su feligresía y congregaciones en los Es- paso inicial hacia la abolición de la esclavitud, concepto paralelo a la
tados Unidos de Norteamérica, este grupo de observadores del sába- referencia que hace Hirsch sobre la colocación del amo y del siervo en
do con el tiempo se organizó en una confraternidad de comunidades un plano paralelo como personas libres.
durante los primeros años del siglo XIX. En 1818 adoptaron oficial- Sin embargo, es posible que no exista otra publicación judía en tiem-
mente el nombre de "Bautistas del Séptimo Día". Sus publicaciones pos recientes que haya tenido un impacto más grande sobre la teología
Missionary Magazine [Revista misionera] y Protestant Sentinel [El centi- del sábado que El Shabat: Su sentido para el hombre moderno, de Abraham
nela protestante] se publicaron por primera vez en 1821 y 1830 respec- Joshua Heschel, publicada por primera vez en inglés en 1951. Muchas
tivamente, y se reemplazaron en 1844 por The Sabbath Recorder [La cró- de las preocupaciones éticas mencionadas por otros escritores judíos,
nica del sábado]. Uno de los objetivos principales de estas revistas fue incluyendo el concepto del sábado como un elemento "nivelador" o
la difusión de materiales referentes al sábado como día de reposo. Se común, aparecen en los escritos de Heschel. Uno de sus temas princi-
estableció una sociedad de folletos en 1835 (que desde 1844 lleva el
pales es la universalidad del tiempo. Entre sus bellas descripciones del
nombre de "American Sabbath Tract Society" [Sociedad americana de sábado se encuentra "un palacio en el tiempo", título de su primer
folletos sobre el sábado]), y para el año de 1850 ya había publicado una capítulo. Además, señala que si bien los seres humanos compiten por
serie de 17 folletos y seis libros acerca del sábado, incluyendo una reim- el espacio, el tiempo siempre está disponible para todos. Sin embargo,
presión de la publicación de George Carlow Truth Defended [En defen- el sábado es un segmento especial de tiempo, aparte del tiempo
sa de la verdad] de 1724. común. En verdad, el sábado es "el armisticio en la lucha cruel del
A principios del siglo XIX el ciudadano argentino José Ramos Mejía hombre por su existencia" (29). Pero también es más que esto, puesto
(1773-1825) al estudiar la Biblia se convenció de la validez del séptimo que es "una armonía consciente del hombre y el mundo, una simpatía
día como día de reposo. En su granja al sur de Buenos Aires, cesaba
por todas las cosas y una participación en el espíritu que unifica lo de
todo trabajo cada sábado. abajo con lo de arriba" (31, 32).

E. Los judíos y el sábado en tiempos modernos F. El sábado en la historia y en la práctica


A pesar de las restricciones legisladas en la Mishnah y en el Talmud, de los Adventistas del Séptimo Día
los judíos han sido observadores fervientes y gozosos del sábado. Los 1. Los inicios de la observancia del sábado entre los adventistas
j udíos piadosos reciben con júbilo las horas del sábado como si repre- Algunos adventistas comenzaron a observar el sábado poco des-
sentara la visita de una reina o novia, dos de las metáforas usadas para
pués del chasco de 1844. Rachel Oakes, T. M. Preble y José Bates fueron
describir el sábado. En la actualidad, sin embargo, lo estricto de la ob- los primeros defensores del sábado. Elena y Jaime White pronto acep-
servancia del sábado varía entre los grupos principales en los que se ha taron las enseñanzas que fueron presentadas en las "conferencias bíbli-
dividido el judaísmo. cas" realizadas en 1848.
Algunos escritores judíos de los siglos XIX y XX han tenido un im- a. Rachel Oakes y T. M. Preble. El conocimiento acerca del sábado
pacto considerable en el desarrollo del pensamiento teológico sobre el llegó a aquellos que se involucraron en el movimiento millerita por
sábado. Entre ellos se encuentran Samson Hirsch, Hermann Cohen, dos medios principales. Uno fue Rachel Oakes (que después se casó
Leo Baeck, Martin Buber y Franz Rosenzweig, quienes han establecido con Nathan Preston), bautista del séptimo día, quien a inicios de
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

1844 distribuyó publicaciones de los bautistas del séptimo día entre La primera publicación de Bates que trataba específicamente el
miembros de la Iglesia de la Hermandad Cristiana de Washington, tema del sábado fue "Seventh-day Sabbath, a Perpetual Sign [El sépti-
New Hampshire. Por la influencia de Oakes, Frederick Wheeler, mi- mo día como día, una señal perpetua]. Era un folleto de 48 páginas
nistro metodista que adoptó la posición adventista, y que tenía a la que apareció en agosto de 1846. Preble se había referido al cumpli-
iglesia de Washington en su ruta de predicación, comenzó a ob- miento de Daniel 7: 25 como la actividad del "cuerno pequeño" al
servar el sábado aproximadamente en marzo de ese año. Muy pron- procurar cambiar "los tiempos y la ley", y Bates siguió el razona-
to varios de los miembros de la familia Farnsworth y algunos más miento de Preble en su "Tract Showing That the Seventh Day Should Be
aceptaron el sábado. Estos formaron el primer grupo de adventistas Observed as the Sabbath [Folleto que muestra que el séptimo día debe
observadores del sábado como día de reposo. Para el año de 1850 se ser observado como día de reposo], donde indica que "todos los que
unieron a otros observadores del sábado y llegaron a ser el núcleo observan el primer día de la semana como 'día de reposo' ¡son obser-
de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que se organizó oficial- vadores del domingo del Papa! y ¡violadores del sábado de Dios!" (10).
mente en 1863. Sin embargo, Bates comenzó a ir más allá de las exposiciones tradi-
La segunda avenida por la cual llegó el conocimiento del sábado cionales de los bautistas del séptimo día, al sugerir la existencia de
como día de reposo a los creyentes adventistas fue un artículo es- un nexo entre el sábado y el "mensaje del tercer ángel" de Apoca-
crito por T. M. Preble, ministro milerita prominente que frecuen- lipsis 14: 9-11. En la segunda edición (enero 1847), en su nuevo libro
temente escribía en las publicaciones adventistas. Vivía cerca de Vindication of the Seventh-day Sabbath [Vindicación del séptimo día
Washington, New Hampshire, y es posible que haya recibido la ver- como día de reposo] (enero 1848), y en A Seal of the Living God [Un
dad del sábado de alguno de la Iglesia de la Hermandad Cristiana sello del Dios viviente] (enero 1849), avanzó progresivamente hacia
de Washington. En agosto de 1844 comenzó a guardar el sábado. una interpretación del sábado que lo vincula con el arca en el cielo,
Además, también preparó un artículo sobre el tema, publicado en el y también representando el "sello del Dios vivo" mencionado en
Hope of Israel [Esperanza de Israel] del 28 de febrero de 1845. Más Apocalipsis 7.
tarde, este artículo fue reimpreso a manera de folleto y en esa forma c. Jaime y Elena White. Al parecer Elena Harmon tuvo su primer con-
llegó a muchos adventistas, entre los cuales se encontraba José tacto con el tema del sábado en 1846 cuando, junto con su hermana
Bates. y Jaime White, visitó a José Bates en New Bedford, Massachussets.
b. José Bates. El artículo de Preble llegó a manos de José Bates en En aquel momento no aceptó el punto de vista de Bates sobre el sá-
marzo de 1845, quien se interesó inmediatamente en el material que bado. Jaime y Elena White se casaron el 30 de agosto de 1846, el
presentaba. El mismo Bates pronto comenzó a escribir sobre el tema mismo mes en el que se publicó el primer folleto de Bates sobre
del sábado. En mayo de 1846 ya expresaba sus nuevas convicciones el sábado. Las evidencias en aquel folleto fueron tales que Jaime y
en una sección corta al final de un folleto de treinta y nueve páginas Elena comenzaron a observar el sábado y a enseñarlo y defenderlo
llamado "The Opening Heavens" [Los cielos abiertos]. Bates se inspi- desde ese mismo otoño (1T 75). En abril, Elena tuvo su primera
ró para escribir este folleto después de leer la exposición de O. R. L. visión sobre el sábado (PE 32-35). Dicha visión corroboraba lo que
Crosier acerca del Santuario celestial de Daniel 8: 14. Extrañamente, ya se había establecido por el estudio cuidadoso de la Biblia y
en The Opening Heavens Bates no establece la conexión entre el sába- mucha oración.
do y el arca celestial del pacto mencionada en Apocalipsis 11: 19, d. Las "conferencias sobre el sábado". Durante la etapa más tempra-
sino solo con el arca en el Santuario terrenal israelita. na de su desarrollo, los adventistas observadores del sábado no
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

tuvieron una organización formal; pero en 1848 varios de ellos asis- debería ser observado de puesta de sol a puesta de sol. Unos doce
tieron a siete reuniones locales pequeñas. Éstas se llegaron a conocer años después Jaime White escribió que esta visión "aclaraba la si-
como las "conferencias sobre el sábado", porque eran reuniones de tuación con el hermano Bates y otros y desde entonces ha prevale-
los "amigos del sábado", interesados en el "mensaje del tercer cido la armonía entre nosotros" (ibíd. 25 de febrero de 1869).
ángel" (Apoc. 14: 9-11). Estas conferencias tenían una agenda esco- f. El sábado la profecía y la escatología. Desde el principio los adven-
tistas que observaban el sábado adoptaron, en su mayoría, el mismo
gida, incluyendo el sábado, y ayudaron a darles un sentido de uni-
dad a los grupos dispersos de observadores del sábado. razonamiento, argumentos y comprensión que los bautistas del sép-
e. La hora del inicio del sábado. No fue sino hasta la década de 1850 timo día habían establecido respecto al sábado. Los bautistas del
séptimo día poseían argumentos firmes basados en las Escrituras,
que el momento para iniciar y terminar el sábado se les hizo claro al
creciente grupo de adventistas que lo observaban. Aunque los bau- tanto del AT como del NT, pero dejaron de relacionar el sábado con
tistas del séptimo día habían observado el sábado de puesta de sol a otros temas teológicos mayores, incluyendo varios aspectos de cum-
puesta de sol en base a las evidencias de las Escrituras (ver Mar. 1: plimiento profético y escatológico de ciertos pasajes de las Escri-
32), José Bates creía que el sábado debería comenzar a las 6: 00 p.m. turas. La excepción más notable fue la atención que le prestaron a
del viernes y que terminaba a las 6: 00 p.m. del sábado (RH Daniel 7: 25 y al pasaje relacionado de Apocalipsis 13: 5, 6.
4.21.1851). El punto de vista de Bates, sin embargo, no fue aceptado A medida que Bates y otros continuaban sus estudios sobre el sá-
universalmente por los adventistas que observaban el sábado. En bado, pronto hicieron la conexión con el mensaje de los tres ángeles
1855 Jaime White escribió: "Nunca hemos estado completamente de de Apocalipsis 14 (especialmente el tercero). Surgieron otras conexio-
acuerdo con el testimonio presentado a favor de las seis de la tarde" nes proféticas como el sábado y el sello de Dios de Apocalipsis 7, y
(ibíd. 12.4.1855). Al mismo tiempo, además de los que se adhirieron a el embargo comercial y el decreto de muerte descritos en Apocalipsis
las prácticas de Bates, unos observaban un esquema de medianoche 13: 16, 17 como inclusiones en la legislación dominical venidera. El
a medianoche, otros usaban la pauta de puesta de sol a puesta de sol mismo Bates expuso estos puntos de vista en sus siguientes publi-
y otros más pensaban que el día de reposo debería comenzar el sába- caciones, además de establecer una conexión integral entre el sába-
do por la mañana. do y el Santuario celestial. La conexión del sábado con el Santuario,
En vista de tantas perspectivas diferentes, se le asignó a J. N. j unto con una apelación al reavivamiento como se establece en
Andrews la tarea de hacer una investigación a fondo sobre el asun- Apocalipsis 14, llegó a ser un énfasis esencial en la teología del sába-
to. En su informe escrito, publicado en la misma edición de la do de Bates y otros de los "pioneros" adventistas que eran precur-
Review and Herald en la que se publicó el comentario de Jaime White, sores (y en su mayoría fundadores) de la Iglesia Adventista.
demostró, basado en el AT y el NT, que el término bíblico "tarde" g. Publicaciones tempranas sobre el sábado. El sábado ocupó un
significa puesta de sol. Antes de esto también había presentado oral- espacio considerable en algunas de las primeras publicaciones ad-
mente su hallazgo en una asamblea de adventistas observadores del ventistas; por ejemplo, en The Present Truth [La verdad presente] que
sábado, la mayoría de los cuales había aceptado su solución al pro- comenzó a publicarse en 1849 y su sucesora, Advent Review and
blema. Entre los que disentían estaban José Bates y Elena G. de Sabbath Herald, de 1850 en adelante.
White, quienes se aferraban a la posición de que comenzaba y ter- En 1861 J. N. Andrews publicó un libro de 340 páginas titulado
minaba a las 6:00 pm. Al finalizar la asamblea, sin embargo, Elena History of the Sabbath and First Day of the Week [Historia del sábado
G. de White recibió una visión en la que se le mostró que el sábado y del primer día de la semana]. Esta obra bastante abarcante fue
Teología Fundamentos biblicos de nuestra fe
La doctrina del sábado

revisada y ampliada para ediciones posteriores. Andrews se adhirió,


Cada trimestre el culto divino incluye la celebración de las ordenan-
en general, a los conceptos y el tratamiento histórico de los bautistas
zas del rito de humildad y la Cena del Señor, imitando el ejemplo de
del séptimo día, pero también volvió a examinar extensamente las
Cristo y siguiendo la instrucción registrada en Juan 13: 1-17; Mateo 26:
fuentes históricas básicas. Además de esto, citó a muchos autores
26-30 y 1 Corintios 11: 23-29.
observadores del domingo. L. R. Conradi se interesó en la obra de
En muchas iglesias adventistas también hay reuniones de puesta de
Andrews y en 1891 tradujo su Historia del sábado al alemán. En 1912
sol tanto el viernes como el sábado de noche. En los lugares donde no
publicó en inglés, como coautor, una edición ampliada y sustancial- existen estos cultos, o donde no es posible la asistencia a ellos, los cul-
mente revisada, identificándola como la "cuarta edición".
tos personales o familiares marcan el inicio y el fin del sábado. Asuntos
de negocios y actividades personales seculares y entretenimientos (co-
2. La observancia del sábado entre los adventistas
mo deportes), se evitan durante las horas del sábado. Frecuentemente
La Iglesia ASD considera las Escrituras del AT y el NT como la guía
participan los miembros en caminatas por la naturaleza (especialmen-
y la norma para su teología y su práctica. Por esta razón los adventistas te para los niños y los jóvenes), en eventos de evangelización y esfuer-
celebran el séptimo día de la semana como su día de reposo. Se esfuer
zos misioneros, y en momentos de compañerismo general con otros
zan por seguir las normas pertinentes del AT, pero especialmente el
adventistas o personas que no son de nuestra fe. Se considera que las
ejemplo de Cristo en el NT, para la observancia de este día. Basados en
anteriores son actividades que están en armonía con la instrucción divi-
las evidencias de las Escrituras, los adventistas han adoptado la prácti-
na para la observancia del sábado.
ca de guardar el sábado desde la puesta del sol del viernes hasta la
Aunque los médicos adventistas normalmente no atienden a sus pa-
puesta del sol del sábado. Se considera que todas estas horas son sagra- cientes en sus consultorios en sábado, permanecen "de guardia" para
das para Dios. Es un momento cuando los intereses personales se
asistir al enfermo, incluyendo personas que están hospitalizadas. Todo
hacen a un lado para recibir un refrigerio espiritual. Además, los ad-
el personal esencial en las instituciones adventistas del cuidado de la
ventistas creen que la preparación apropiada para una observancia
salud es rotado en las horas del sábado para que los pacientes sean
genuina del sábado debe ser una tarea diaria que implica hacer de
atendidos en todo momento, aunque normalmente se reducen las ruti-
Cristo el Señor de la vida del cristiano. Por lo tanto, los momentos coti-
nas generales durante las horas del sábado.
dianos de devoción personal y entrega a Cristo no se deben descuidar
La posición adventista acerca de las horas del sábado ha sido pre-
en ningún momento.
sentada atinadamente por Elena G. de White, cuyos escritos se tienen
Los sábados por la mañana (o en casos excepcionales, los sábados
en alta estima en la Iglesia Adventista: "El sábado no está destinado a
por la tarde) los adventistas tienen cultos regulares. Normalmente con- ser un período de inactividad inútil. La ley prohíbe el trabajo secular en
sisten en:
el día de reposo del Señor; debe cesar el trabajo con el cual nos gana-
1. Escuela Sabática, con el estudio de las Escrituras como su enfoque
mos la vida; ninguna labor que tenga por fin el placer mundanal o el
principal (generalmente en grupos pequeños o "clases", y con sec-
ciones especiales dedicadas a los jóvenes y a los niños). provecho es lícita en ese día; pero como Dios abandonó su trabajo de
creación y descansó el sábado y lo bendijo, el hombre ha de dejar las
2. Un "período misionero" breve para presentar los planes de la activi-
ocupaciones de su vida diaria, y consagrar esas horas sagradas al des-
dad misionera local y las actividades de "servicio cristiano".
canso sano, al culto y a las obras santas" (DTG 177).
3. El culto de predicación en el que se enfatiza el estudio de la Biblia
En armonía con la importancia de la observancia del sábado, una
mediante un sermón.
obra muy amplia, titulada The Sabbath in Scripture and History [El sábado
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

en las Escrituras y a través de la historia] se publicó en 1982. Esta obra proclamó la ley en el Sinaí, las primeras palabras del cuarto manda-
representa el esfuerzo combinado de diecinueve especialistas y analiza miento fueron: 'Acuérdate de santificar el día de sábado,' lo cual de-
el tema del sábado en detalle a través del AT y el NT así como en la his- muestra que el sábado no se instituyó entonces; se señala su origen
toria del cristianismo. Además, incluye tres capítulos sobre la teología haciéndolo remontar a la creación" (ibíd. 349).
"El cuarto mandamiento es, entre todos los diez, el único que con-
del sábado.
tiene tanto el nombre como el título del Legislador. Es el único que esta-
VI. COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE blece por autoridad de quién se dio la ley. Así, contiene el sello de Dios,
Elena G. de White escribió mucho acerca del sábado como día de re- puesto en su ley como prueba de su autenticidad y de su vigencia"
(ibíd. 315).
poso, y solo podríamos presentar una muestra de sus pensamientos y
consejos sobre el tema. Mucho de lo que escribió tiene una naturaleza
ocasional, abordando situaciones específicas que requerían consejos B. La necesidad humana del sábado
"Dios vio que el sábado era esencial para el hombre, aun en el para-
idénticos o similares, un hecho que explica sus frecuentes repeticiones al
hablar del sábado. La presente reseña cita declaraciones típicas o repre- íso. Necesitaba dejar a un lado sus propios intereses y actividades du-
sentativas sobre los aspectos principales del sábado y su observancia. rante un día de cada siete para poder contemplar más de lleno las obras
de Dios y meditar en su poder y bondad. Necesitaba el sábado para
A. El origen y el significado del sábado que le recordara más vivamente la existencia de Dios, y para que des-
"Al bendecir el séptimo día en el Edén, Dios estableció un recordati-
pertase su gratitud hacia él, pues todo lo que disfrutaba y poseía pro-
vo de su obra creadora. El sábado fue confiado y entregado a Adán, pa- cedía de la mano benéfica del Creador" (ibíd. 29).
"El sábado, como recordatorio del poder creador de Dios, le señala
dre y representante de toda la familia humana. Su observancia había de
ser un acto de agradecido reconocimiento de parte de todos los que habi- a él como Hacedor de los cielos y de la tierra. Por lo tanto, es un testi-
tasen la tierra, de que Dios era su Creador y su legítimo soberano, de que monio perpetuo de su existencia, y un recuerdo de su grandeza, su sa
ellos eran la obra de sus manos y los súbditos de su autoridad" (PP 29). biduría y su amor. Si el sábado se hubiera santificado siempre, jamás
"Aquí no se presenta el sábado como una institución nueva, sino habría podido haber ateos ni idólatras" (ibíd. 348, 349).
como establecido en el tiempo de la creación del mundo. Hay que re-
cordar y observar el sábado como monumento de la obra del Creador. C. Cristo, creador del sábado
Al señalar a Dios como el Hacedor de los cielos y de la tierra, el sába- Elena G. de White frecuentemente señala que Cristo estaba con Dios
do distingue al verdadero Dios de todos los dioses falsos. Todos los que el Padre en la creación, como un ente activo en la obra de la creación
guardan el séptimo día demuestran al hacerlo que son adoradores de así como lo señala el NT (Juan 1: 1-3).
"Porque 'todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que
Jehová. Así el sábado será la señal de lealtad del hombre hacia Dios
mientras haya en la tierra quien le sirva" (ibíd. 315). es hecho, fue hecho', y como lo hizo todo, creó también el sábado. Por
"La institución del sábado, que tiene su origen en el Edén, es tan él fue apartado como un monumento recordativo de la obra de la cre-
antigua como el mundo mismo. Ese día fue observado por todos los ación. Nos presenta a Cristo como Santificador tanto como Creador"

patriarcas, desde la creación en adelante. Durante su servidumbre en (DTG 255).


"E] que hizo el sábado no lo abolió clavándolo en su cruz" (Ud.
Egipto, los israelitas fueron obligados por sus amos a violar el sábado,
y perdieron en gran parte el conocimiento de su santidad. Cuando se 584).
--y .. . .... ...IC11lvJ ——~J uc 1luc>ua le La doctrina del sábado

"Todas las cosas fueron creadas por el Hijo de Dios [...]. Y puesto
su poder sanador, y ordenó al hombre que llevara su cama a través de la
que el sábado es un monumento recordativo de la obra de la creación, ciudad a fin de publicar la gran obra que había sido realizada en él. Esto
es una señal del amor y del poder de Cristo" (ibíd. 248). iba a levantar la cuestión de lo que era lícito hacer en sábado, y prepa-
"Durante su ministerio terrenal, Cristo recalcó la vigencia de lo or-
raría el terreno para denunciar las restricciones de los judíos acerca del
denado acerca del sábado; en toda su enseñanza manifestó reverencia día del Señor y declarar nulas sus tradiciones.
hacia la institución que él mismo había dado" (PR 135, 136). "Jesús les declaró que la obra de aliviar a los afligidos estaba en ar-

monía con la ley del sábado. Estaba en armonía con la obra de los ánge-
D. Los principios de Cristo les de Dios, que están siempre descendiendo y ascendiendo entre el
acerca de la observancia del sábado cielo y la tierra para servir a la humanidad doliente. Jesús dijo: 'Mi
Relacionado con el conflicto entre Jesús y los líderes judíos, Cristo Padre hasta ahora obra, y yo obro` (ibíd. 176).
enunció verdaderos principios bíblicos sobre la observancia del sábado "Cristo quería enseñar a sus discípulos y a sus enemigos que el ser-
en contraste con las restricciones fabricadas por los hombres: vicio de Dios está antes que cualquier otra cosa. El objeto de la obra de
"Al apartarse los judíos de Dios, y dejar de apropiarse la justicia de
Dios en este mundo es la redención del hombre; por lo tanto, lo que es
Cristo por la fe, el sábado perdió su significado para ellos [...]. En los necesario hacer en sábado en cumplimiento de esta obra, está de
días de Cristo, el sábado había quedado tan pervertido, que su obser acuerdo con la ley del sábado. Jesús coronó luego su argumento decla-
vancia reflejaba el carácter de hombres egoístas y arbitrarios, más bien rándose "Señor del sábado," es decir, un Ser por encima de toda duda
que el carácter del amante Padre celestial. Los rabinos representaban y de toda ley. Este juez infinito absuelve a los discípulos de culpa, ape-
virtualmente a Dios como autor de leyes cuyo cumplimiento era impo- lando a los mismos estatutos que se les acusaba de estar violando"
sible para los hombres. Inducían a la gente a considerar a Dios como un
(ibíd. 252).
tirano, y a pensar que la observancia del sábado, que él les exigía, hacía
a los hombres duros y crueles. Era obra de Cristo disipar estos con- E. La observancia del sábado y la santidad
ceptos falsos. Aunque los rabinos le perseguían con una hostilidad Elena G. de White enfatizó en repetidas ocasiones que una obser-
implacable, ni siquiera aparentaba conformarse a sus requerimientos, vancia del sábado meramente formal carece de todo significado. La
sino que seguía adelante, observando el sábado según la ley de Dios" verdadera observancia del sábado de Dios involucra la santificación de
(DTG 250, 251). la vida que Cristo nos da.
"Había venido [Jesús] para librar al sábado de estos requerimien- "Declara que el que creó todas las cosas en el cielo y en la tierra, y
tos gravosos que hacían de él una maldición en vez de una bendi- mediante quien todas las cosas existen, es cabeza de la iglesia, y que
ción.
"Por esta razón, había escogido el sábado para realizar el acto de por su poder somos reconciliados con Dios. Porque, hablando de Is-
rael, dijo: 'D les también mis sábados, que fuesen por señal entre mí y
curación de Betesda. Podría haber sanado al enfermo en cualquier otro
ellos, para que supiesen que yo soy Jehová que los santifico', es decir,
día de la semana; podría haberle sanado simplemente, sin pedirle que
que los hace santos. Entonces el sábado es una señal del poder de
llevase su cama, pero esto no le habría dado la oportunidad que dese- Cristo para santificarnos. Es dado a todos aquellos a quienes Cristo
aba. Un propósito sabio motivaba cada acto de la vida de Cristo en la hace santos. Como señal de su poder santificador, el sábado es dado a
tierra. Todo lo que hacía era importante en sí mismo y por su enseñan- todos los que por medio de Cristo llegan a formar parte del Israel de
za. Entre los afligidos del estanque, eligió el caso peor para el ejercicio de
Dios" (ibíd. 255).

182
183
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

"El sábado no era para Israel solamente, sino para el mundo entero. G. El sábado en la crisis final de la historia del mundo
"El sábado será la gran piedra de toque de la lealtad; pues es el
Había sido dado a conocer al hombre en el Edén, y como los demás
preceptos del Decálogo, es de obligación imperecedera [...]. punto especialmente controvertido. Cuando esta piedra de toque les
"Ninguna otra institución confiada a los judíos propendía tan ple- sea aplicada finalmente a los hombres, entonces se trazará la línea de
namente como el sábado a distinguirlos de las naciones que los rodea- demarcación entre los que sirven a Dios y los que no le sirven. Mien-
ban. Dios se propuso que su observancia los designara como adorado tras la observancia del falso día de reposo (domingo), en obediencia
res suyos. Había de ser una señal de su separación de la idolatría, y de a la ley del estado y en oposición al cuarto mandamiento, será una
su relación con el verdadero Dios. Pero a fin de santificar el sábado, los declaración de acatamiento a un poder que está en oposición a Dios,
hombres mismos deben ser santos. Por la fe, deben llegar a ser partíci- la observancia del verdadero día de reposo (sábado), en obediencia
pes de la justicia de Cristo" (ibíd. 249, 250). a la ley de Dios, será señal evidente de la lealtad al Creador. Mientras
que una clase de personas, al aceptar el signo de la sumisión a los po-
F. El sábado a través de las edades deres del mundo, recibe la marca de la bestia, la otra, por haber esco-
"En los primeros siglos el verdadero día de reposo, el sábado, había
gido el signo de obediencia a la autoridad divina, recibirá el sello de
sido guardado por todos los cristianos, los cuales siendo celosos de la Dios" (ibíd. 663).
honra de Dios y creyendo que su ley es inmutable, respetaban escru- "Pero nadie sufrirá la ira de Dios antes que la verdad haya sido pre-

pulosamente la santidad de sus preceptos. Pero Satanás procedió con sentada a su espíritu y a su conciencia, y que la haya rechazado. Hay
gran sutileza por medio de sus agentes para llegar al fin que se propu- muchas personas que jamás han tenido oportunidad de oír las verda-
siera. Para llamar la atención de las gentes hacia el domingo, fue decla- des especiales para nuestros tiempos. La obligación de observar el
rado día de fiesta en honor de la resurrección de Cristo. Se celebraban cuarto mandamiento no les ha sido jamás presentada bajo su verda-
servicios religiosos en ese día; no obstante se lo consideraba como día dera luz. Aquel que lee en todos los corazones y prueba todos los mó-
de recreo, y seguía guardándose piadosamente el sábado" (CS 56). viles no dejará que nadie que desee conocer la verdad sea engañado
"Desde aquel día [cuando se dio la ley en el Sinaí] hasta hoy, el cono-
en cuanto al resultado final de la controversia. El decreto no será im-
cimiento de la ley de Dios se ha conservado en la tierra, y se ha guar- puesto estando el pueblo a ciegas. Cada cual tendrá la luz necesaria
dado el sábado del cuarto mandamiento. A pesar de que el 'hombre de para tomar una resolución consciente" (ibíd. ).
"La cuestión del sábado será el punto culminante del gran conflicto
pecado' logró pisotear el día santo de Dios hubo, aun en la época de su
supremacía, almas fieles escondidas en lugares secretos, que supieron final en el cual todo el mundo tomará parte. Los hombres han honrado
honrarlo. Desde la Reforma, hubo en cada generación algunas almas los principios de Satanás por encima de los principios que rigen los
que mantuvieron viva su observancia. Aunque fue a menudo en medio cielos. Han aceptado el falso día de descanso que Satanás ha exaltado
de oprobios y persecuciones, nunca se dejó de rendir testimonio cons- como señal de su autoridad. Pero Dios ha puesto su sello sobre su re-
tante al carácter perpetuo de la ley de Dios y a la obligación sagrada del querimiento real. Ambos días de reposo llevan el nombre de su autor,
sábado de la creación" (ibíd. 506). una marca imborrable que demuestra la autoridad de cada uno. Es
Elena G. de White también observa que entre los valdenses hubo nuestra obra inducir a la gente a comprender esto. Debemos mostrarle
quienes "observaban el sábado", y que en asimismo en Etiopía, los cris- que es de consecuencia vital llevar la marca del reino de Dios o la mar-
tianos observaban el sábado, aunque al igual se abstenían de trabajar ca de la rebelión, porque se reconocen súbditos del reino cuya marca
en domingo (ibíd. 634). llevan." (3JT 19).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

"Dios nos ha llamado a enarbolar el estandarte de su sábado piso- amargura, ira y malicia. Con espíritu humilde, 'confesaos vuestras fal-
teado. ¡Cuán importante es, pues, que nuestro ejemplo sea correcto en tas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados' (Sant.
la observancia del sábado!" (ibíd. ). 5: 16)" (ibíd. ).

H. La preparación para el sábado I. El sábado en el hogar


La preparación para el sábado debería ocupar la semana entera y en En su discusión sobre el sábado en el hogar, la primera instrucción
toda la preparación la dimensión espiritual es crucial. de Elena G. de White es que "antes de la puesta del sol [el viernes por
"No solo debemos observar el sábado en forma legal. Debemos com- la tarde], congréguense los miembros de la familia para leer la Palabra
prender su importancia espiritual sobre todas las acciones de nuestra de Dios y para cantar y orar" (ibíd. 23). Luego, sobre el día sábado pro-
vida. Todos los que consideren el sábado como una señal entre ellos y piamente dicho declara lo siguiente:
"No se malgasten en cama las preciosas horas del sábado. El sába-
Dios y demuestren que Dios es quien los santifica, representarán los
principios de su gobierno. Pondrán diariamente en práctica las leyes de do de mañana, la familia debe levantarse temprano. Si se levantan tar-
su reino. Diariamente rogarán que la santificación del sábado descanse de, hay confusión y apresuramiento en los preparativos para el desa
sobre ellos. Cada día tendrán el compañerismo de Cristo y ejemplifica- yuno y la escuela sabática. Hay apresuramiento, roces e impaciencia.
rán la perfección de su carácter. Cada día su luz brillará para los demás Así entran en el hogar sentimientos profanos. El sábado, así profanado,
en sus buenas obras" (ibíd. 20). produce cansancio, y en vez de amarse su venida se la teme.
"Cuando el sábado se recuerde así, no se permitirá que lo temporal "No debemos proveer para el sábado una cantidad o variedad ma-

usurpe lo que pertenece a lo espiritual. Ningún deber que incumbe a yor de alimentos que para los otros días. En vez de esto, los alimentos
los seis días hábiles será dejado para el sábado. Durante la semana deben ser más sencillos, y debe comerse menos, a fin de que la mente
nuestras energías no se agotarán de tal manera en el trabajo temporal esté clara y vigorosa para comprender las cosas espirituales.
"Aunque debe evitarse el cocinar en sábado, no es necesario comer
que, en el día en que el Señor descansó y fue refrigerado, estemos de-
masiado cansados para dedicarnos a su servicio" (ibíd.). alimentos fríos. En tiempo frío, caliéntese el alimento preparado el día
Pero "aunque deben hacerse preparativos para el sábado durante antes. Y sean las comidas, aunque sencillas, atrayentes y sabrosas. Pro-
toda la semana, el viernes es un día especial de preparación" (ibíd. 21): veer algo que sea considerado como un plato especial, algo que la fami-
"Cuidad de que toda la ropa esté lista y que se haya cocinado todo
lia no tiene cada día" (ibíd. 23).
lo que debe cocinarse, que se hayan lustrado los zapatos y tomado los "Cuando el tiempo es agradable, paseen los padres con sus hijos
baños. Es posible lograr esto. Si lo establecéis como regla, podéis ha- por los campos y huertos. En medio de las cosas hermosas de la natu-
cerlo. El sábado no debe destinarse a reparar ropas, a cocinar alimen- raleza, explíquenles por qué fue instituido el sábado. Descríbanles la
tos, a los placeres, o a otra ocupación mundanal. Antes que se ponga el gran obra creadora de Dios. Díganles que cuando la tierra salió de
sol, debe ponerse a un lado todo trabajo secular, y guardarse fuera de su mano era santa y hermosa. Cada flor, cada arbusto, cada árbol, res-
la vista todos los periódicos de ese carácter. Padres, explicad a vuestros pondía al propósito de su Creador. Todo lo que veían los ojos era her-
hijos lo que hacéis y os proponéis, y dejadlos participar en vuestra pre- moso y llenaba la mente de pensamientos relativos al amor de Dios.
paración para guardar el sábado según el mandamiento" (ibíd. 22). Todo sonido era una música en armonía con la voz de Dios. Mos-
"En ese día deben ponerse a un lado todas las divergencias entre
tradles que fue el pecado lo que mancilló la obra perfecta de Dios; que
hermanos, ora sea en la familia o en la iglesia. Expúlsese del alma toda las espinas y los cardos, el pesar y la muerte, son todos resultados de
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

la desobediencia a Dios. Invitadlos a ver cómo la tierra, aunque man- presar su gratitud y adoración" (ibíd. 27). "Nadie venga al lugar de cul-
cillada por la maldición del pecado, sigue revelando la bondad de to para dormir. Esto no debiera verse en la casa de Dios" (ibíd.).
Dios" (ibíd. 24). "Cada uno debe sentir que tiene una parte que desempeñar para
"Al bajar el sol, señalen la voz de la oración y el himno de alabanza
hacer interesantes las reuniones del sábado. No hemos de reunirnos
el fin de las horas sagradas, e invitad a Dios a acompañaros con su pre- simplemente por formalismo, sino para un intercambio de pensamien-
sencia en los cuidados de la semana de trabajos" (ibíd. 25). tos, para relatar nuestra experiencia diaria, para expresar agradeci-
miento y nuestro sincero deseo de ser iluminados divinamente, para
J. Los viajes en sábado que conozcamos a Dios y a Jesucristo al cual él envió" (ibíd. 28).
Elena G. de White señala que viajar en sábado debiera evitarse
tanto como sea posible. Pero "a fin de alcanzar las iglesias que necesi- L. Otras preocupaciones
tan nuestra ayuda y darles el mensaje que Dios desea que oigan, pue- Respecto de las prácticas de la observancia del sábado de los obre-
de sernos necesario viajar en sábado". En estos casos, "hasta donde ros adventistas de instituciones médicas específicamente, Elena G. de
podamos debemos conseguir nuestros pasajes y hacer todos los arre- White señaló el ejemplo de Cristo, sobre la necesidad del descanso y
glos necesarios en algún otro día" (ibíd. 26). Además, "cuando em- sobre la importancia del sábado como señal entre Dios y su pueblo.
"Con frecuencia, los médicos y los enfermeros son llamados en sá-
prendemos un viaje, debemos hacer todo esfuerzo para evitar que
nuestra llegada a destino sea en sábado". Y cuando "estamos obliga- bado a atender a los enfermos y a veces les resulta imposible tener
dos a viajar en sábado, debemos tratar de evitar la compañía de aque- tiempo para descansar y asistir a los cultos devocionales. Nunca se han
llos que desviarían nuestra atención a los asuntos mundanales". Sin de descuidar las necesidades de la humanidad doliente. Por su ejem-
embargo, "cuando quiera que se presente la oportunidad, debemos plo el Salvador nos ha mostrado que es correcto aliviar los sufrimien-
hablar a otros acerca de la verdad. Debemos estar siempre listos para tos en sábado. Pero el trabajo innecesario, como los tratamientos y las
aliviar los sufrimientos y ayudar a los que están en necesidad". Con operaciones comunes que pueden postergarse, debe ser diferido. Há-
todo, "no debemos hablar de negocios ni dedicarnos a conversaciones
gase comprender a los pacientes que los médicos y auxiliares deben
comunes y mundanas" (ibíd.). tener un día de descanso. Hágaseles comprender que los obreros temen
a Dios y desean santificar el día que él puso aparte para que sus hijos
K. Las reuniones en sábado lo observen como señal entre él y ellos" (3JT 126).
"Dondequiera que haya siquiera dos o tres creyentes, reúnanse en "Todas nuestras instituciones médicas han sido establecidas como
sábado para pedir al Señor el cumplimiento de su promesa. instituciones adventistas del séptimo día, para representar las diversas
"Los pequeños grupos reunidos para adorar a Dios en su santo
características de la obra misionera médica evangélica, y así preparar el
día, tienen derecho a pedir la rica bendición de Jehová. Deben creer camino para la venida del Señor" (ibíd. 127).
que el Señor Jesús es un huésped honrado en sus asambleas. Cada Sobre la administración de restaurantes que atienden al público en
verdadero adorador que santifica el sábado debe aferrarse a la pro-
general, se da el siguiente consejo:
mesa: 'Para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico' (Éxo. 31: "Se ha preguntado: '¿Deben nuestros restaurantes abrirse en sába-
13.)" (ibíd. 26). do?' Mi respuesta es: ¡No, no! La observancia del sábado es nuestro testi-
"Generalmente la predicación de nuestras reuniones del sábado
monio acerca de Dios: la marca o señal establecida entre él y nosotros de
debe ser corta. Debe darse a los que aman a Dios oportunidad de ex-
que somos su pueblo. Nunca se ha de obliterar esta marca" (ibíd. 129).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

. Rest and Redemption: A Study of the Biblical Sabbath. Berrien Springs, Andrews
Un restaurante puede, sin embargo, proveer paquetes de alimentos University Press, 1978.
en viernes para aquellos que desearían recibir este servicio para el sá- Andrews, J. N., and L. R. Conradi. History of the Sabbath and First Day of the Week. 4 ed., revi-
bado (ibíd. 129, 130). sada y aumentada. Washington, D.C.: Review and Herald, 1912.
También se dieron instrucciones acerca de planes de negocios y so- Bacchiocchi, Samuele. Reposo divino para la inquietud humana: Estudio teológico sobre la actuali-
ciedades comerciales con aquellos que no respetan el sábado: dad del mensaje del sábado. Berrien Springs, Biblical Perspectives, 1980.
"Los que profesamos observar el santo día de reposo de Dios, ne- . From Sabbath to Sunday: A Historical Investigation of the Rise of Sunday Observance in
cesitamos llevar a cabo una reforma en lo que atañe al sábado. Algunos Early Christianity. Rome: Pontifical Gregorian University Press, 1977.
hablan de sus negocios y trazan planes en sábado, y Dios considera co- . Rest for Modern Man: The Sabbath for Today. Nashville: Southern Publishing Association,
mo si en realidad hubieran efectuado esas transacciones comerciales. 1976.
"Otros que conocen muy bien las evidencias bíblicas que muestran Brunt, John. A Day for Healing: The Meaning of Jesus' Sabbath Miracles. Washington, D.C.:
que el séptimo día es el día de reposo, se asocian con hombres que no Review and Herald, 1981.
respetan el santo día de Dios. Un observador del sábado no puede per Carson, D. A., ed. From Sabbath to Lord's Day: A Biblical, Historical, and Theological
mitir que sus empleados pagados con su dinero, trabajen en sábado. Si Investigation. Grand Rapids, Zondervan, 1982.
permite, por amor al lucro, que su socio incrédulo haga funcionar la Dugmore, C. W "Lord's Day and Easter." Neotestamentica et Patristica (Sup. NT, t. 6). Leiden:
empresa comercial en la que él participa, es igualmente culpable con el Brill, 1962.
incrédulo; y es su deber disolver esta sociedad sin tomar en cuenta lo Hasel, Gerhard F. "Sabbatarian Anabaptists of the Sixteenth Century," Parte 1, AUSS 5 (1967):
que pueda perder. Tal vez los hombres piensen que no pueden darse el 101-121; Parte 11, AUSS 6 (1968):1928.
lujo de obedecer a Dios, pero tampoco pueden permitirse desobede- . "Sabbath." The Anchor Bible Dictionary. t. 5, pp. 849-856.
cerle. Los que son descuidados en su observancia del sábado sufrirán Hefele, Karl Joseph von. A History of the Councils of the Church. 5 t. Edimburgo: T. & T. Clark,
una gran pérdida" (E V 181, 182). 1883-1896.
El estándar elevado que Elena G. de White asienta como una nece- Heschel, Abraham Joshua. The Sabbath: Its Meaning for Modern Man. Nueva York: Farrar,
sidad absoluta en la verdadera observancia del día de reposo se resu- Straus, and Young,1951. Existen varias ediciones en español, como El Shabat: su sentido pa-
me perfectamente en una declaración que ya fue citada: "A fin de san ra el hombre moderno. Buenos Aires: Ediciones Seminario Rabínico Latinoamericano, 1984.
tificar el sábado, los hombres mismos deben ser santos. Por la fe, deben Horner, George, ed. and trans. The Statutes of the Apostles or Cánones Ecclesiastici. Oxford:
llegar a ser partícipes de la justicia de Cristo" (DTG 250). Williams and Norgate, 1904.
Kubo, Sakae. God Meets Man: A Theology of the Sabbath and the Second Advent. Nashville:
Southem Publishing Association, 1978.
VII. BIBLIOGRAFÍA Lewis, A. H. A Critical History of the Sabbath and the Sunday in the Christian Church. Alfred

La bibliografía sobre el sábado y el domingo es en extremo abundante. A continuación se Centre, N. Y: American Sabbath Tract Society, 1886.
presenta una bibliografía selecta. Del número limitado de títulos que se dan, algunos no son Liechty, Daniel. Andreas Fischer and the Sabbatarian Anabaptists: An Early Reformation Episode
compatibles con los puntos de vista presentados en este capítulo (especialmente en el caso in East Central Europe. Studies in Anabaptist and Mennonite History, No. 29. Scottsdale,
de los libros de Carson y Rordorf; los cuales se incluyen solo por la atención pública que han
recibido). Sin embargo, en general, los seleccionados apoyan los puntos de vista expresados. Herald Press, 1988.
. Sabbatarianism in the Sixteenth Century: A Page in the History of the Radical Reformation.
Andreasen, Niels-Erik. The Old Testament Sabbath: ATradition-historical Investigation. Missoula, Berrien Springs, Andrews University Press, 1993.
University of Montana, 1972. Odom, Robert L. Sabbath and Sunday in Early Christianity. Washington, Review and Herald,1977.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina del sábado

Rordorf, Willy. Sunday: The History of the Day of Rest and Worship in the Earliest Centuries of the
Christian Church. A. A. K. Graham, trad. Filadelfia: Westminster, 1968. (Título original en tancia "espacial" de cada uno de los cuerpos celestes de la tierra según
alemán: Der Sonntag. Geschichte der Ruhe und Gottesdiensttages im dltesten Christentum. se determinaba mediante cálculos astronómicos.
Zurich: Zwingli Verlag, 1962.) La astrología de Hiparco (190-126 a.C.) en el oeste de Asia Menor,
Saunders, Herbert E. The Sabbath: Symbol of Creation and Re-Creation. Plainfield, N.J.: tuvo cierta influencia sobre la investigación astronómica y astrológi-
American Sabbath Tract Society, 1970. ca en Alejandría, Egipto. Además, los sacerdotes egipcios de aquel
Shea, William H. "The Sabbath in Extra-biblical Sources." Adventist Perspectives 3, No. 2 tiempo desarrollaron el concepto de un día de 24 horas de sesenta
(1989):17-25. minutos. En Alejandría, todos los ingredientes necesarios para la crea-
Strand, Kenneth A. "Another Look at'Lord's Day' in the Early Church and in Revelation 1: ción de una semana planetaria de siete días se conjugaron alrededor
10." New Testament Studies 13 (1967):174-180. del año 150 a.C. Era el concepto de los dioses planetarios, original-
. The Early Christian Sabbath: Selected Essays and a Source Collection. Worthington, Ohio: mente desarrollado por los sacerdotes babilonios; datos matemáticos
Ann Arbor Publishers, 1979. y astronómicos producidos por los griegos; el sistema de 24 horas,
. ed. The Sabbath in Scripture and History. Washington: Review and Herald, 1982. una innovación egipcia; y el conocimiento del ciclo semanal de los
hebreos.
La información más completa respecto al proceso proviene del his-
toriador romano Dión Casio, quien escribió a principios del siglo III de
APÉNDICE nuestra era, en un momento cuando esta semana planetaria había
La semana de siete días logrado cierta aceptación universal en el mundo romano. Según Dión
y el calendario juliano-gregoriano Casio (Historia de Roma, 37.18, 19), se creía que las 24 horas de cada día
Dos elementos de carácter técnico merecen una breve mención: el eran gobernadas en secuencia por los "siete planetas" (incluyendo el
surgimiento de la "semana planetaria" y el "calendario juliano-grego- sol y luna). El planeta que gobernaba la primera hora de un día deter-
riano". minado le daría su nombre a ese día. Siendo que Saturno iniciaba la
secuencia de los siete planetas, Saturno gobernaría el primer día. La
A. La "semana planetaria" primera hora del segundo día sería el "día del sol", así que el domingo
No hay evidencias en el mundo antiguo de una semana de siete días seguía al sábado. Es así como a los siete cuerpos celestiales se les dio
aparte de la de los hebreos, esto es hasta el surgimiento de la "semana autoridad sobre la primera hora del día y se les asignó su nombre a los
planetaria" en tiempos posteriores al AT. días correspondientes.
Muy temprano en su historia, tanto los babilonios como los griegos, A medida que se desarrollaba la semana planetaria, al día del sol
se interesaron en la astronomía. Siendo que los días de la semana pla- (domingo) y no al de Saturno (sábado) se le dio la prioridad de ser
netaria fueron nombrados en honor al sol, la luna y otros cinco plane- el primer día de la semana. Esto se debió a que el sol es, por mucho, el
tas del sistema solar, es obvio que se fundamentan en la astronomía o cuerpo celeste más brillante. En el patrón bíblico de la semana, que
la astrología. Después de un proceso bastante largo del estudio de los había sido difundido ampliamente en el mundo conocido de su tiem-
cielos por los babilonios y los griegos, con el tiempo emergieron, entre po por los judíos de la diáspora, el séptimo día sería el equivalente al
los años 300 y 150 a.C., una secuencia de "siete planetas": el sol y la lu- que ellos habían denominado el "día de Saturno" de la semana plane-
na y los cinco planetas conocidos en la antigüedad. Esta secuencia era taria. Esto fue confirmado por escritores romanos posteriores que de-
Saturno-Júpiter-Marte-Sol-Venus-Mercurio-Luna. Se basaba en la dis- clararon que tan temprano como el año 63 a.C. el día que los judíos
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe

veneraban como día de reposo era en realidad, el "día de Saturno"


(ibíd. 37.16.2-4).

B. El calendario juliano-gregoriano La doctrina


En discusiones recientes ocasionalmente se ha dicho que el ciclo se-
manal ha sido alterado desde tiempos antiguos, cambiando así la
secuencia de los días. El calendario principal que se usa en el mundo de la iglesia
en la actualidad, conocido como el calendario gregoriano, no efectuó
cambios semanales en el calendario predecesor, el "calendario juliano"
(instituido por Julio César en 45 a.C.). Por lo tanto, es seguro que los
días de la semana en tiempos del NT siguen siendo los mismos días de
la semana actual. Raoul Dederen
Al año de doce meses del calendario juliano se le agregó un año
bisiesto cada cuatro años que finalmente hizo que al calendario le so-
braran 11 minutos y 14 segundos cada año. En forma acumulada, esto
equivalía a aproximadamente tres días cada cuatro siglos. En 1582
el equinoccio de primavera se celebró el 11 de marzo en vez del 21
I ntroducción
de marzo, día en que había ocurrido cuando se celebró el Concilio de
Nicea en el año 325 d.C. Para remediar la discrepancia, el Papa Gre-
miento cristiano no se le ha prestado a la doctrina de la
gorio XIII decretó en 1582 que se eliminaran diez días, con el resultado DURANTE iglesia
GRAN
la misma
PARTE
atención
DEqueLArecibieron
HISTORIA la cristología
del pensa- o
de que el jueves 4 de octubre fuera seguido por el viernes 15 de octu- la doctrina de la Trinidad en los siglos IV y V Tampoco suscitó
bre (en vez del 5 de octubre). Sin embargo, no se realizó ningún ajuste tanto interés como la muerte expiatoria de Cristo en la Edad Me-
ni se hizo ningún cambio en el ciclo semanal.
dia, o el tema de la salvación en el siglo XVI. Sin embargo, el movi-
Con el propósito de poner al calendario en armonía con el año solar miento ecuménico del siglo XX, con su visión de una iglesia de
real, Gregorio estipuló que no iban a ser años bisiestos los "últimos de
Cristo, ha contribuido a convertir la doctrina de la iglesia en el eje
cada siglo" -o primeros, según otra forma de contar- que no sea
de toda discusión teológica.
múltiplo de 400; es decir tres bisiestos menos cada 400 años. El prime-
El objetivo de este artículo es abordar, por breves y selectivas
ro de estos años bisiestos de final -o principio- de siglo fue el del año
que sean, las referencias respecto a la iglesia que se encuentran en
1600 y el siguiente fue el 2000. En cambio 1700, 1800 y 1900 no fueron
las Escrituras, sobre todo en el NT. Tiene la intención de poner de
años bisiestos.
relieve lo que profesaba la iglesia primitiva sobre este asunto. Pri-
mero se considerará la relación de Cristo con la iglesia. Luego ve-
remos la naturaleza y lo que abarca el concepto de iglesia, seguido
por un examen de su misión y gobierno. Finalmente, prestaremos
atención a las ordenanzas y la misión de la iglesia, y realizaremos
un análisis del desarrollo histórico de dicha doctrina.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

1. LA IGLESIA EN EL PLAN DE DIOS F. El ministerio del Espíritu


A. La intención de Cristo 1. "Llenos del Espíritu"
1. Selección e instrucción de discípulos 2. Los dones del Espíritu
2. El Pastor y su rebaño
B. "Sobre esta roca" V EL GOBIERNO DE LA IGLESIA
A. El ministerio de los apóstoles
II. NATURALEZA Y ÁMBITO DE ACCIÓN DE LA IGLESIA B. Los ministerios locales
A. La terminología bíblica C. El gobierno de la iglesia y el NT
B. La iglesia local y la iglesia universal 1. Teorías
C. La iglesia y el reino de Dios 2. Principios básicos
1. El reino como dominio de Dios 3. Carismata e institución
2. El papel de la iglesia VI. LAS ORDENANZAS DE LA IGLESIA
D. Un Israel fiel A. El bautismo
1. Dos perspectivas importantes 1. Antecedentes y orígenes
2. Una relación de pacto 2. Un mandato
3. La iglesia como el Israel espiritual 3. El significado del bautismo
E. La iglesia, ¿visible o invisible? 4. Bautizados en un mismo cuerpo
1. Los dos extremos 5. El bautismo de los creyentes
2. La prioridad de la fe y el arrepentimiento 6. El bautismo y el Espíritu Santo
3. Una iglesia corporal y visible B. La Cena del Señor
1. El significado de la Cena del Señor
111. IMÁGENES BíBLICAS DE LA IGLESIA 2. La ordenanza del lavamiento de los pies
A. La iglesia como cuerpo
B. La iglesia como novia de Cristo VII. LA AUTORIDAD DE LA IGLESIA
C. La iglesia como templo A. La autoridad final
D. La Iglesia como pueblo de Dios B. La autoridad apostólica
E. Algunas breves indicaciones C. La autoridad de las Escrituras
D. Autoridad de la iglesia local
N LA MISIÓN DE LA IGLESIA E. Autoridad de la iglesia universal
A. "Haced discípulos a todas las naciones"
B. La instrucción de los creyentes VIII. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA
C. El cuidado de los necesitados y los dolientes A. La fe
D. Glorificar a Dios B. La comunión
E. La Palabra: el corazón de la misión C. La unidad
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

D. La santidad F. Corrientes actuales


E. La universalidad 1. El movimiento ecuménico
F La apostolicidad 2. El ecumenismo católico romano
G. Un remanente fiel 3. Orientación postmoderna
G. Los adventistas del séptimo día
IX. UNA MIRADA SERIA HACIA EL FUTURO
A. Vivir en un mundo pluralista XI. COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
B. La iglesia militante y la iglesia triunfante A. La iglesia: en la tierra y en el cielo
B. Cristo y la iglesia: una relación estrecha
X. UNA RESEÑA HISTÓRICA C. La cizaña y el trigo
A. La iglesia primitiva D. Una agencia para salvación de los pecadores
1. Primeros escritos patristicos E. El orden evangélico en la iglesia primitiva
2. Hacia una iglesia episcopal F. Formas de organización necesarias
3. La doctrina eclesiástica de Cipriano G. La importancia de una acción conjunta
4. Agustín y la controversia donatista H. Una lección del Concilio de Jerusalén
5. Preeminencia de la sede romana 1. Evitando el espíritu dictatorial
B. En la Edad Media J. La Iglesia de Dios para el tiempo del fin
1. En el Occidente: un episcopado monárquico K. La iglesia triunfante
2. Voces de protesta
3. En el Oriente: un episcopado colegiado XII. BIBLIOGRAFÍA
C. La Reforma
1. Lutero y la iglesia
2. Calvino y la iglesia
3. La restauración radical 1. LA IGLESIA EN EL PLAN DE DIOS
4. El anglicanismo y la iglesia La Biblia, desde el principio hasta el fin, se interesa en el propósito
D. Siglos XVIII y XIX de Dios de crear un pueblo para sí; un pueblo que le responda en fe y
1. La Edad de la Razón y la iglesia obediencia y que sea una fuente de bendición para todas las naciones.
2. Friedrich Schleiermacher El llamamiento de Abraham, Isaac y Jacob respondió a la intención de
3. Albrecht Ritschl formar ese pueblo (Gén. 17: 1-8; cf. 12: 1-3;15: 1-6). La elección de Israel
4. La eclesiología católica romana tuvo un propósito similar. Cuando Israel, como nación, se rebeló, pro-
E. El siglo XX curando al igual que Adán la autosuficiencia, Dios se dispuso a apar-
1. El liberalismo protestante tar un remanente (Isa. 37: 31; Miq. 2: 12; 5: 7, 8; Sof. 3: 13) por medio del
2. La eclesiología de Karl Barth cual se cumpliría el plan de redención. El NT continúa describiendo la
3. La eclesiología de Hans Kü intención divina de hacer de Israel el pueblo escogido de Dios, un obje-
tivo que se cumple en el establecimiento de la iglesia cristiana.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

I
Por lo general, se considera que la comunidad cristiana primitiva tos subsiguientes muestran que los doce fueron parte de un proceso de
conocida como la "iglesia" nace el día de Pentecostés, después de la instrucción al que Cristo dedicaba cada vez más tiempo.
muerte y resurrección de Cristo. Su crecimiento y organización fueron En su calidad de Mesías prometido, Jesús reunió en torno a él a toda
procesos graduales ¿En qué medida se puede rastrear su fundación y una comunidad. Aun cuando Jesús rehuyó pronunciarse públicamen-
características, hasta llegar a las enseñanzas y al mismo ministerio de te como el Mesías debido a su rechazo de un mesianismo político y na-
Cristo? ¿Es la iglesia una sociedad fundada por el Señor como parte cionalista, ante algunas personas no dudó en afirmar que aquel título
integral de su obra en favor de la humanidad? ¿Es acaso una simple le pertenecía (Mat. 16: 16, 17; Mar. 14: 61, 62; 15: 2; Juan 4: 25, 26). Un
institución humana que surge después de la resurrección? ¿Es tan solo Mesías desprovisto de una comunidad era algo inconcebible en el mun-
una comunidad de quienes profesaban creer en Cristo? ¿Tuvo su ori- do judío de la época. Los conceptos de discípulo, remanente y mesianismo,
gen en Jesús la idea de una iglesia cristiana, o fue una invención poste- eran elementos constitutivos de esa nueva comunidad, de un pueblo
rior? De esto nos ocuparemos primero. escogido por Dios. Eran elementos propios, inherentes a la labor del
Mesías.
A. La intención de Cristo Cristo impartió también a sus seguidores enseñanzas memorables
Un estudio somero de los evangelios podría llevarnos a la conclu- acerca de la vida que se esperaba que vivieran, ilustrada de manera
sión de que Jesús no estaba interesado en la iglesia. Sólo en dos ocasio- práctica en el Sermón del Monte (Mat. 5-7). Este fue un manifiesto
nes se registra que el vocablo ekklésia saliera de sus labios y ambas se cuyas demandas éticas presuponen la existencia de una comunidad.
registran en el mismo evangelio de Mateo (Mat. 16: 18, 19; 18: 17). Al- Aquellos que se le unieran debían estar preparados para hacer los
gunos consideran que estos pronunciamientos son simplemente una mismos sacrificios que su Maestro: debían cargar su cruz (Mat. 16: 24)
proyección hacia el ministerio del Señor realizado por la iglesia primi- y desarrollar valores totalmente nuevos según los cuales, perder la
tiva. La virtual ausencia de la palabra iglesia en los evangelios es un vida por Jesús tendría más valor que las ganancias mundanales (Mar.
problema que demanda nuestra atención. Únicamente la ignorancia 8: 34-36).
flagrante de las evidencias básicas podría oscurecer el hecho de que Los evangelios señalan también que las personas a quienes Jesús
Jesús tenía la intención de crear una comunidad visible. Mientras más llamó fueron enviadas en más de una misión. El hecho de que los doce
se estudian las fuentes sinópticas, más se esclarece la idea de que Jesús (Mar. 3: 13-15), y después los 70 (Luc. 10: 1, 7-20), fueron enviados en
estableció algo más que otra escuela teológica. Creó una comunidad de un recorrido, no fue obra de la casualidad; era parte de un propósito
hombres y mujeres bajo la soberanía de Dios, una comunidad religiosa deliberado del Maestro. Habían sido llamados con esta tarea en mente
de la cual él era el líder. (Mar. 6: 7-13; Luc. 10: 1, 17-20). Ellos, por su parte, debían rogar "al
Señor de la mies que envíe obreros a su mies" (Luc. 10: 2). El ministe
1. Selección e instrucción de los discípulos rio de Cristo estaba orientado a la formación de una comunidad espe-
Desde un primer momento Cristo comenzó a reunir a varios discí- cífica.
pulos. En ocasiones se mencionan muchos (Luc. 6: 14, 17; Juan 6: 66,
67); sin embargo, eran más que nada un grupo desorganizado de segui- 2. El Pastor y su rebaño
dores. De entre ellos, explica Lucas, Jesús escogió a doce, "a quienes lla- La ausencia de la palabra "iglesia" en los evangelios, con excepción
mó también apóstoles" (Luc. 6: 12, 13), y los apartó "para que estuvie- de Mateo 16: 18 y 18: 17, hasta cierto punto se explica ante la pre-
sen con él, y para enviarlos a predicar" (Mar. 3: 14). Los acontecimien- sencia de otros vocablos que tienen la intención de describir al nuevo

20n 201
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

pueblo de Dios. Esta intención se refleja en las enseñanzas de Jesús El significado de la "roca" a la que hizo referencia Jesús cuando dijo:
"Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia" (vers. 18), tam-
sobre su "rebaño" y la "vid verdadera". El tema de "la oveja y el reba-
ño" es prominente tanto en el AT como en el NT (Sal. 23; 80: 1; Luc. 12: bién es vital para comprender correctamente el significado del concep-
32; Juan 10; 21: 15-18; cf. Mat. 26: 31). Aunque "rebaño" e "iglesia" son to iglesia. Algunos han alegado, interpretando el juego de palabras en
conceptos bastante distintos en la historia y en el uso bíblico, descri- arameo, que "Pedro" y roca" se refieren a lo mismo y que Pedro es la
ben al mismo pueblo de Dios. Cuando el Señor pidió que lo siguieran roca sobre la que se construiría la iglesia. Afirman adicionalmente que
todos los que quisieran recibir vida de él (cf. Mat. 4: 19; 8: 22; Mar. 2: el papel que el Señor le concedió al apóstol fue permanente y que sería
14; 8: 34; Luc. 5: 27; 18: 22; Juan 1: 43; 21: 22), los llamó, no solo a sí transmitido a sus sucesores. Sin embargo, el pasaje no sugiere esto en
mismo, sino a una relación más estrecha que la sostenida por una parte alguna. Basado en la relación posterior con Pedro, ninguno de
familia natural. Esa nueva familia no se distingue por los vínculos car- los discípulos que escucharon a Jesús pronunciar estas palabras lo en-
nales, sino por hacer la voluntad de Dios (Mar. 3: 33-35). tendió así. Para ellos Cristo era el fundamento de la "casa de Dios" (1
Durante su ministerio Jesús se rodeó de una comunidad. La eviden- Cor. 3: 11) y su "piedra angular "(Efe. 2: 20-22; 1 Ped. 2: 4-8). La expre-
cia que apoya la idea de comunidad no permite dudar que Jesús habla- sión está más en armonía con las enseñanzas de las Escrituras que
ba acerca de la iglesia, tal como se lee en Mateo 16 y 18. La autenticidad interpretan dicha declaración como que Jesús el Cristo, el Hijo de Dios,
de sus declaraciones, especialmente la primera, "edificaré mi iglesia", es el fundamento sobre el que se edificaría la iglesia.
ha sido cuestionada, aunque apoyada en una mínima evidencia tex- En resumen, no hay bases para sostener que Jesús no esperaba que
tual. Este cuestionamiento se apoya en presuposiciones arbitrarias res- una comunidad de sus discípulos pudiera existir después de su parti-
pecto a la redacción de este evangelio en particular. No existen razones da. Él enfocó sus declaraciones y enseñanzas en la formación de una
conclusivas para negar la autenticidad de las declaraciones de Jesús entidad real y visible.
acerca de la iglesia, aunque podrían referirse a un concepto más amplio
que la misma organización y estructura que se desarrolló posterior- I1. NATURALEZA Y ÁMBITO
mente en el cristianismo primitivo. DE ACCIÓN DE LA IGLESIA
A continuación debemos estudiar el significado de la palabra "igle-
B. "Sobre esta roca" sia" en el NT, aparte de la naturaleza y el ámbito de acción de la socie-
Jesús le dijo a Pedro, sobre la base de la declaración de fe del após- dad que esa palabra describe. Tomando en cuenta que ciertas imágenes
tol de que Jesús era "el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mat. 16: 16): usadas por los escritores del NT, especialmente por Pablo, sugieren con
"Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del
gran efectividad los elementos constituyentes cualitativos del concep-
Hades no prevalecerán contra ella" (vers. 18). La forma personal utili- to iglesia, también les dedicaremos un espacio a ellos.
zada es prominente en el texto original: "Sobre esta roca edificaré mi
iglesia". Esto nos indica que Jesús tenía la definida intención de crear A. La terminología bíblica
una comunidad permanente a la que "las puertas de la muerte" no po- El vocablo español iglesia" (del latín ecclesia) y los términos afines
drían afectar. Esta seguridad era de suma importancia ante la inminen- en otros idiomas (cf. escocés kirk, holandés kerk, alemán kirche) se deri-
cia de la muerte de Jesús. Es como si hubiera dicho: "Pronto voy a mo- van de la voz griega kuriakos, "aquello que pertenece al Señor". Gene-
rir (cf. vers. 21), pero resucitaré y me dispondré a construir mi iglesia, ralmente se interpreta el término ekklésia en el NT, como proveniente
y estaré con ella hasta mi regreso". de ek (fuera, o de) y klésis (llamar), término usado entre los griegos
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

para referirse a un cuerpo de ciudadanos reunidos para discutir asun- constituyó la ekklésia. Le pertenece a Dios porque él la llamó a la exis-
tos oficiales. tencia; mora en ella y la gobierna.
Aunque adquirió un significado teológico peculiar, tiene su propia
historia previa a la era cristiana. La misma palabra es una marcada B. La iglesia local y la iglesia universal
evidencia de la conexión que existe entre el AT y el NT. La LXX utiliza Los escritos del NT se refieren a la iglesia de dos maneras. La mayo-
el término ekklésia casi cien veces como traducción de gáhál, "reunión", ría de las referencias apuntan a una comunidad de creyentes en una loca-
/'encuentro", "asamblea", "convocatoria", "los que se han juntado".
lidad específica. Por lo tanto, las cartas de Pablo están dirigidas "a la igle-
Puede hacer alusión a una reunión de varones convocados para realizar sia de Dios que está en Corinto" (1 Cor. 1: 2) o "a la iglesia de los tesalo-
sus deberes militares (Núm. 22: 14; Eze. 16: 40) o aquellos que se juntan nicenses" (1 Tes. 1:1). El término se usa de la misma manera con relación
para hacer el mal (Sal. 26: 5). Se usa comúnmente para referirse a aque- a Jerusalén (Hech. 8: 1; 11: 22), o a Cencreas (Rom. 16: 1). Un grupo pe-
llos que adoran a Dios (2 Crón. 30: 13) así como para describir la reu- queño de cristianos que se reunían para adorar en una casa también se
nión de Israel ante Dios en Horeb (Deut. 9: 10; 10: 4; 18: 16). En Deute- identifica con el concepto de iglesia (Rom. 16: 5;1 Cor. 16: 19; Col. 4: 15).
ronomio 31: 30 "la congregación" de Israel se reúne ante el Señor con En un sentido más amplio el término se utiliza para referirse a zonas
propósitos religiosos. La voz se podía aplicar a las reuniones de diver- geográficas más amplias o para denotar la iglesia universal, es decir, la
sa índole, aunque la gente y su propósito eran lo que daban significa- iglesia en su totalidad. Así escuchamos acerca de "las iglesias de Gala-
do a gáhdl. El vocablo hebreo edáh, que también es una palabra genéri- cia" (Gál. 1: 2), "las iglesias de Judea, que eran en Cristo" (vers. 22; cf.
ca para "reunión", "asamblea", "congregación", generalmente se tra- 1 Tes. 2:14), Macedonia (2 Cor. 8:1), o Asia (1 Cor.16:19); y encontramos
duce al griego como synagógé. Como ya se mencionó, el término griego la palabra "iglesia" que se usa en un sentido universal, por ejemplo en
ekklésia generalmente se usaba para referirse a una asamblea de ciuda- Efesios 1: 22; 3: 10; Colosenses 1: 18. Es, en realidad, de la misma forma
danos libres convocados por un vocero público con el propósito de es- en que el Señor mismo declaró que edificaría su iglesia (Mat. 16: 18).
cuchar un discurso, generalmente en conexión con asuntos públicos. Para tener una comprensión adecuada de la perspectiva del NT so-
Este significado todavía se encuentra en Hechos 19: 32, 39, 41. bre la naturaleza y el alcance de la iglesia, se deben considerar por igual
Por lo tanto, la palabra iglesia entró en la terminología cristiana con tanto la dimensión local como la universal. La congregación local es la
un trasfondo similar, tanto para los judíos como para los griegos. En iglesia, por ejemplo, "en Corinto" (1 Cor. 1: 2). Aún así, la congregación
el vocabulario cristiano ekklésia denotaba la "congregación" o comu- local no se considera meramente una parte o componente de la iglesia
nidad de aquellos que fueron llamados por Dios a salir del mundo, total, sino como la misma iglesia en su expresión local. La ekklésia local
para ser su pueblo. Era la sociedad de aquellos que eran libres, pero visible es la totalidad de la iglesia expresada específicamente en un
siempre conscientes de que su libertad provenía de la obediencia a tiempo y un espacio particular.
su Señor. Este énfasis se hace explícito en muchos casos como, por
ejemplo, "ekklésia de Dios" (1 Cor. 1: 2; 10: 32; Gál. 1: 13; 1 Tes. 2: 14; C. La iglesia y el reino de Dios
1 Tim. 3: 5). Si la iglesia es la comunión de aquellos que han respondido al lla-
En ocasiones se califica a la iglesia como "la iglesia o iglesias de mamiento de Dios y se han reunido en el nombre de Jesucristo, uno po-
Cristo" (Rom. 16: 16; Gál. 1: 22) o "del Señor" (Hech. 20: 28). A menu- dría considerar a la iglesia como sinónimo del reino de Dios. En reali-
do esta calificación es implícita, pero aunque falte la frase preposicio- dad hay una conexión cercana entre ambos conceptos, sin embargo, no
nal, el contexto sigue siendo claro: Dios en Cristo es la autoridad que deberían confundirse.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

1. El reino como dominio de Dios festación del reino o gobierno de Dios. Como órgano o instrumento del
De acuerdo con los evangelios sinópticos, el reino de Dios, o el reino reino, la iglesia es llamada a confesar a Jesús como el Cristo y a procla-
de los cielos, fue el tema central de la predicación de Jesús. En el NT el mar el evangelio del reino hasta los confines de la tierra.
reino de Dios significa, ante todo, el gobierno de Dios, su autoridad
como Rey y, en segundo lugar, el reino sobre el que se ejerce ese gobier- D. Un Israel fiel
no. El reino es sinónimo de su gobierno. El reino de Dios, que también No hay dudas de que, basándose en la evidencia del NT, la iglesia
es el reino de Cristo (cf. Mat. 13: 41; Luc. 22: 30; Col 1: 13; 2 Tim. 4: 1), es está relacionada vitalmente con el plan de salvación de Dios. La pre-
el gobierno redentor de Dios en Cristo. Su objetivo es la redención de los gunta es: ¿De qué manera se relaciona la iglesia con Israel? El asunto
pecadores y su liberación de los poderes del mal (1 Cor. 15: 23-28). ha sido, y sigue siendo, arduamente debatido.
Acechando, y en su contra, está el reino de Satanás (Mat. 12: 26; Luc. 11:
18) y el "reino de este mundo" (Apoc. 11: 15), que se oponen a la obra 1. Dos perspectivas importantes
del reino de Dios y deben ser conquistados (cf. Apoc. 11: 15). Algunos, viendo las diferencias entre los dos conceptos anteriores,
El reino de Dios, que vendrá en gloria al fin de los siglos (Mat. 25: insisten en afirmar que Israel y la iglesia son dos entidades separadas
31-46; cf. 13: 36-43) y que traerá la regeneración del orden material por completo, que no se pueden mezclar ni se deben confundir. Afir
(Mat. 19:28), llegó en la persona y misión de Cristo (Luc.17: 21). Su mi man que Dios tiene dos programas diferentes que lleva a cabo: uno con
nisterio y toda su predicación están marcados por esta realidad domi- Israel, el otro con la iglesia cristiana. Mantienen la distinción que reco-
nante. En Cristo el reino de los cielos irrumpe en el dominio del malig- noce el establecimiento de Israel como una nación hasta el fin del tiem-
no. El poder de Satanás se quiebra. Todo esto se basa en el hecho de que po (cf. Núm. 23: 9; Deut. 7: 6-8). Esta interpretación da lugar a la com-
Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios. El reino ha venido en él y con él. El prensión literal de las profecías del AT que auguran un futuro de gran
reino ha venido y el reino vendrá, pero llega en el camino de la cruz. prosperidad para Israel como nación.
Estas buenas nuevas, "el evangelio del reino" que Jesús mismo predi- Otra posición, que enfatiza la similitud entre Israel y la iglesia, los
caba y enseñaba (Mat. 4: 23; 9: 35), deberá ser "predicado en todo el percibe a ambos como el pueblo de Dios, con una proyección perma-
mundo, por testimonio a todas las naciones" antes que llegue el fin nente. En tiempos del NT, el término "Israel" ya no representa una enti-
(Mat. 24: 14), invitando a la gente al arrepentimiento y a aceptar el go- dad nacional, sino al pueblo espiritual de Dios, al nuevo Israel. Debido
bierno de Dios en su vida. (ver Segunda venida I. D). a que Israel como nación rechazó a su Mesías, Dios continuó su obra de
salvación traspasando su reino "a gente que rinda su fruto" (Mat. 21:
2. El papel de la iglesia 43). Este 'linaje elegido", este "real sacerdocio", "nación santa", "pue-
Aunque hay una relación inseparable entre ambos, la iglesia no es blo adquirido por Dios", es la iglesia (1 Ped. 2: 9).
el reino. Los dos conceptos no son equivalentes, ni siquiera en la época
presente. Como ya se notó, el reino es el gobierno de Dios. La iglesia, en 2. Una relación de pacto
contraste, es la comunidad humana que vive bajo el gobierno de Dios. Lo que sí se establece en las Escrituras es que todos los tratos de
Creada en respuesta a la invitación del evangelio del reino, la iglesia tes- Dios con los israelitas en los tiempos del AT se basaban en el pacto que
tifica acerca del reino. El reino es la actividad redentora de Cristo en el originalmente se había ratificado entre Yahweh y Abraham (Gén.15: 18;
mundo; la iglesia es la asamblea de todos los que fueron llamados a salir 17: 2-7). A este último, Dios lo había elegido con un propósito claro en
del mundo: son redimidos y pertenecen a Cristo. La iglesia es la mani- mente: la salvación de todas las naciones (Gén. 12: 3). Recordando su
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

pacto con Abraham (Éxo. 2: 24), Dios lo renovó con Israel en el Monte del pacto de Dios. En aquella ocasión Dios no les dio la seguridad de
Sinaí, para que su propósito universal se cumpliera. Israel sería su restaurar su pacto con ellos. Cristo manifestó el veredicto sobre la na-
"especial tesoro sobre todos los pueblos" (Éxo.19: 5, 6), su "reino de sa- ción judía: "El reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a
cerdotes" (vers. 6), apartados para representar a Dios ante el mundo así gente que rinda su fruto" (Mat. 21: 43). Los privilegios, las promesas
como las necesidades del mundo ante Dios. Sin embargo, la elección y las bendiciones del pacto fueron transferidos a la iglesia cristiana,
de Israel, del mismo modo que la de Abraham, no incluía el rechazo de ahora fungiendo como el Israel espiritual y como el instrumento esco-
ninguna otra nación. Israel fue escogido por el bien y la salvación del gido de Dios en la tierra.
mundo, ya que Dios dijo, "porque mía es toda la tierra" (vers. 5). Había Algunas de las profecías del AT referentes a la nación de Israel nun-
elegido tanto a Abraham como a Israel, no para privilegiarlos, sino pa- ca se cumplirían, pues fueron expresadas a una nación situada en la tie-
ra el servicio, para el adelanto de su propósito entre las naciones. rra de Canaán y estaban estrictamente condicionadas a que Israel retu-
El pueblo de Israel se comprometió a obedecer a Dios (vers. 1-8; 24: viera su condición de pueblo del pacto. Los redactores del NT aplican
3-8). Por su parte, Dios prometió darle, como resultado de su obedien- en un sentido "espiritual" a la iglesia, otras promesas del AT dirigidas
cia, la tierra que había prometido a sus padres (Deut. 1: 7, 8; cf. Gén. 15: específicamente al Israel literal. Así, después de predecir el rechazo de
18) y conferirle bendiciones especiales de carácter físico, intelectual y Israel por causa de su pecado, Oseas profetiza su restauración (1: 6, 9).
material (Deut. 7:12-16; 28:1-6,10,13; 30: 9,10), exaltándolos "sobre to- Dios hará un nuevo pacto con Israel (Ose. 2: 18) y se desposará con su
das las naciones de la tierra" (Deut. 28: 1). Todas estas bendiciones del pueblo para siempre (vers. 19, 23). El Israel rechazado sería restaurado
pacto fueron predichas asumiendo la obediencia fiel de Israel a la vo- en forma espiritual. El NT aplica esas profecías al Israel espiritual, la
luntad de Dios (Deut. 5: 5-8; 7:12-16). Las naciones de la tierra, impre- iglesia. Pablo, refiriéndose a este nuevo pueblo, que no está formado
sionadas por la testificación y el ejemplo vivo de Israel, se unirían una solo por judíos sino también por gentiles, afirma: "Como también en
por una con el pueblo del pacto en la adoración y el servicio del Dios Oseas dice: 'Llamaré pueblo mío, al que no era mi pueblo; y a la no
verdadero (Deut. 28: 1-4; Isa. 2: 1-3; 19: 18-22; 56: 6, 7; 60: 1-16; Zac. 8: amada, amada` (Rom. 9: 25). Nuevamente, refiriéndose a Oseas 1: 9, el
20-23). Es importante notar que este pacto era condicional, como lo es- apóstol agrega: "Y en el lugar donde se les dijo: 'Vosotros no sois pue-
tablece la cláusula inicial del pasaje de Éxodo 19: "Si diereis oído a mi blo mío', 'allí serán llamados hijos del Dios viviente` (vers. 26).
voz, y guardareis mi pactó" (vers. 5). Trágicamente, Israel fue desobe- Joel, del mismo modo que Oseas, previó la restauración de Israel:
"Conoceréis que en medio de Israel estoy yo, que Yo Soy el Señor vues-
diente y a la vez un representante indigno. Su infidelidad lo condujo al
cautiverio babilónico y a la pérdida de Canaán. Después del cautiverio, tro Dios, y no hay otro. Y mi pueblo nunca más será avergonzado" (Joel
Dios renovó su pacto con Israel y restauró a los exiliados a su tierra del 2: 27. NRV). A esta promesa le sigue la sorprendente profecía del derra-
pacto como lo había prometido por medio de sus siervos los profetas. mamiento del Espíritu Santo sobre toda carne (vers. 28, 29). Esta es cla-
Ellos le recordaban a Israel que las promesas del pacto todavía podrían ramente una promesa al Israel literal, ya que la profecía sigue diciendo:
"En aquellos días, y en aquel tiempo en que haré volver la cautividad
cumplirse si se mantenían fieles a Dios (Isa. 14: 1, 2; 27: 12, 13; Jer. 16:
14-16; 29: 10-14; Eze. 34: 11-16; Miq. 2: 12, 13). de Judá y de Jerusalén" (Joel 3: 1). Sin embargo, en el día de Pentecos-
tés, cuando el Espíritu Santo fue derramado sobre la iglesia, Pedro,
3. La iglesia como el Israel espiritual guiado por el Espíritu, dijo: "Mas esto es lo dicho por el profeta Joel"
Cuando el Mesías enviado de Dios vino a su propio pueblo, los su- (Hech. 2:16). Se puede concluir, entonces, que tanto Pablo como Pedro
yos "no lo recibieron" (Juan 1: 11). Israel fue rechazado como el pueblo querían decir que las promesas hechas al Israel literal se cumplieron
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe
la doctrina de la iglesia

con el Israel espiritual, la iglesia. Como individuos, los judíos todavía himnos, adorar a Dios y asumir el nombre de iglesia; pero, que si no
podrían hallar salvación, pero sería como creyentes en Cristo (Rom. 9: pueden rastrear su linaje de manera histórica hasta los apóstoles, prefe-
6-8; 10: 12, 13). riblemente por medio de una línea ininterrumpida de sucesores, no
En muchos aspectos la iglesia ha tomado el lugar de Israel, hasta el son una iglesia.
grado de que no todos los que son descendientes físicos de Abraham son Luego están los que, con el mismo fervor, enfatizan la prioridad de
sus descendientes espirituales. Pablo enfatiza este punto, en su Epístola la relación personal con Dios por medio de Jesucristo. Declaran que es-
a los Romanos: "Pues no es judío el que lo es exteriormente, ni es la cir- to es lo que hace que se considere cristiana a una persona. Que la suma
cuncisión la que se hace exteriormente en la carne; sino que es judío el total de los creyentes que han vivido la experiencia del nuevo naci-
que lo es en lo interior, y la circuncisión es la del corazón, en Espíritu, no miento es lo que constituye a una iglesia ya se reúnan o no en un grupo
en letra" (Rom. 2: 28, 29; cf. 4: 16; 9: 7, 8; Gál. 3: 29). Abraham fue hecho visible. La organización visible tiene, relativamente, poca importancia;
"padre de todos los creyentes no circuncidados" (Rom. 4: 11). Es difícil
ante todo, porque su afiliación a uno u otro grupo no es garantía de sal-
que las palabras expresen con más claridad el hecho que la simiente es- vación. En algunos casos existe una marcada aversión a todo lo que se
piritual de Abraham, sus verdaderos hijos espirituales, son hombres y parezca a una estructura formal. El énfasis se coloca sobre la calidad de
mujeres de fe, sin importar sus raíces étnicas. La iglesia ha llegado a ser vida como cristiano.
el "Israel de Dios" (Gál. 6: 16; ver el Remanente, Tres Ángeles 1,11). Tal vez, como suele suceder, la solución bíblica de este problema se
encuentra en un punto intermedio. Es importante notar que las Es-
E. La iglesia, ¿visible o invisible? crituras hacen referencia tanto a la iglesia visible como a la invisible; o,
Muy cercano al meollo de cualquier interpretación del concepto igle-
para ser más exactos, a las dimensiones visible e invisible de la iglesia.
sia se encuentra el tema de la iglesia visible así como la invisible. Algu-
nos niegan la existencia de otra iglesia fuera de la institución visible, 2. La prioridad de la fe y el arrepentimiento
discernible por marcas evidentes, a la vista de todos. Para ellos, el con- Cuando le preguntaron a Jesús acerca de la salvación, él les asignó
cepto de la iglesia invisible es una doctrina herética. Otros sostienen, una determinada prioridad a la fe y a la condición espiritual de la per-
con la misma energía, que la iglesia es invisible, e incluye a todos los sona. A los discípulos les dijo: "De cierto os digo, que si no os volvéis y
que como verdaderos hijos de Dios son morada de su Espíritu Santo y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos" (Mat. 18: 3).
conocidos solo por Dios. La distinción no es nueva. Cabe señalar que la A la multitud le declaró con énfasis: "El que no lleva su cruz y viene en
disparidad de la que hablamos aquí no es la misma que la diferencia-
pos de mí, no puede ser mi discípulo" (Luc. 14: 27). A Nicodemo: "El
ción entre la iglesia local y la universal. Lo que se está discutiendo es la
que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios" (Juan 3: 3; cf.
cuestión de hasta qué punto se puede identificar a la iglesia con su pro- vers. 5). Los judíos escépticos quedaron horrorizados por la decla-
yección institucional actual. ración de Jesús: "El que cree en mí, tiene vida eterna" (Juan 6: 47). Al
hacerle frente al mismo tema, los apóstoles también insistieron en el
1. Los dos extremos arrepentimiento, en la conversión y en la fe en Cristo. Cuando se les
Los defensores del primer grupo consideran que determinadas es-
preguntó a Pedro y a los otros: "Hermanos, ¿qué haremos?", la res-
tructuras organizacionales son parte de la iglesia verdadera, sobre todo
puesta fue: "Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nom-
si pueden rastrearse hasta los días de Cristo. Afirman que grupos de
bre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados" (Hech. 2: 37, 38). La
creyentes se pueden reunir, organizar, estudiar las Escrituras, entonar respuesta de Pedro fue la misma en Hechos 3: 12-26 y 4: 7-12. En
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

respuesta a la pregunta del carcelero de Filipos: "¿Qué debo hacer para miembros diferenciados. Es algo concreto, tanto en su ámbito local co-
ser salvo?" (Hech. 16: 30), Pablo declara sencillamente: "Cree en el Se- mo en el universal.
ñor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa" (vers. 31). En ninguno de Se puede afirmar que la iglesia posee una dimensión invisible, que
estos casos se sugiere que la salvación depende de los vínculos con una no se puede medir por la cantidad de pecadores que se unen a ella,
institución visible, o con un grupo de creyentes. aunque todos ellos hayan sido redimidos. No se puede distinguir con
claridad la línea divisoria entre los creyentes verdaderos y los falsos, ni
3. Una iglesia corporal y visible identificar con precisión a los miembros auténticos de los que no lo son.
Después de reconocer la prioridad de la fe y el arrepentimiento, No todos los miembros nominales de la iglesia sostienen una relación
resulta difícil minimizar la importancia que la Escritura le confiere a la viva y verdadera con Dios. Los creyentes son los que constituyen la
dimensión visible de la iglesia. En respuesta a la predicación de Pedro verdadera iglesia. Según las enseñanzas del mismo Señor, parece ser
y de los demás apóstoles, unas tres mil personas "recibieron su pala- que la comunidad visible del pueblo de Dios es probablemente de un
bra", fueron bautizados y "se añadieron aquel día" a los ciento veinte carácter mixto y no está conformada por un grupo de miembros homo-
que se habían reunido en el aposento alto (Hech. 2: 14-41). En los días géneo. El solo hecho de reconocer a Dios o participar en su ministerio,
subsiguientes otros fueron añadidos, haciendo que este grupo básico no garantiza autenticidad, ni tampoco la aceptación por parte de Dios
que Lucas llama "toda la iglesia" (Hech. 5:11), creciera hasta tener unas (Mat. 7: 21-23; Luc. 13: 22-27). La cizaña crecerá junto con el trigo hasta
cinco mil personas (Hech. 4: 4). Resulta evidente que estos primeros el tiempo de la cosecha (Mat. 13: 24-30, 36-43).
creyentes cristianos actuaban como una comunidad corporativa y vi- Es posible, por un lado, que en la iglesia visible haya personas que
sible. "Perseveraban en la doctrina de los apóstoles" (Hech. 2: 42), tení- no sean creyentes verdaderos, y que por lo tanto no formen parte del
an comunión unos con otros (vers. 42), observaban la ordenanza del cuerpo de Cristo. De igual manera, es posible que algunos tengan una
bautismo (vers. 38, 41) y aparentemente la Santa Cena (vers. 42), se jun- relación salvadora con Cristo sin pertenecer a la iglesia visible. A ellos
taban para orar (vers. 42), adoraban juntos (vers. 46) y daban de sus se dirige la invitación del evangelio para que salgan de Babilonia y se
recursos para ayudar a los necesitados (vers. 44, 45). Estas, indudable- unan a la iglesia visible de Dios (Apoc. 18: 1-4; cf. Juan 10: 16).
mente, son las características de una iglesia visible, y aunque pueden
ser algo imprecisas, también lo son de una iglesia local organizada. 1111. IMÁGENES BÍBLICAS DE LA IGLESIA
Esta primera comunidad de creyentes fue un grupo real, evidente y Los escritores del NT usan el término iglesia (ekklésia) para referirse
palpable, que causó un alboroto público observable (Hech. 17: 6). La al cuerpo de creyentes. También recurrieron a diversas figuras para ex-
tendencia actual a catalogar a la iglesia como una entidad invisible, en presar mejor el mismo concepto. Entre ellas, las imágenes y metáforas
oposición a una manifestación visible y concreta, pareciera demostrar ocupan un lugar destacado. Como son tan efectivas para sugerir los
una ignorancia de las enseñanzas de la Biblia en las que una y otra vez componentes característicos y cualitativos del concepto, dichas imágenes
se atribuye a Dios o a Cristo la existencia de iglesias específicas, reales bíblicas de la iglesia merecen una consideración más cuidadosa. Entre
y visibles (cf. 1 Cor. 11: 16; Gál. 1: 22; 1 Tes. 2: 14; 2 Tes. 1: 4). La iglesia, ellas vamos a referirnos a cuatro: cuerpo, novia, templo y pueblo de Dios.
según el AT, no es una entidad invisible ni una imagen mental. En rea-
lidad, una iglesia invisible sería tan sorprendente para el pensamiento A. La iglesia como cuerpo
bíblico como un Mesías desprovisto de una comunidad. La iglesia es Una analogía paulina fundamental para referirse a la iglesia, y posi-
corporal, visible y tangible. Tiene una estructura definida, con partes o blemente la más distintiva de todas, es el cuerpo de Cristo. La iglesia
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

no es un cuerpo en sí; nunca se la describe como el "cuerpo de cris- es la fuente y el lugar de autoridad que el cuerpo entero debe obedecer
tianos", sino siempre como el cuerpo en Cristo (Rom. 12: 5) o el cuerpo (Col. 2: 10). Los creyentes que se unan con él serán nutridos por medio
de Cristo (1 Cor. 12: 27). Parece que Pablo usa la metáfora del cuerpo de él (vers. 19).
para expresar la unidad de la iglesia con su Señor. Hace bastante énfa-
sis en la unidad de los creyentes con Cristo. Es muy posible que haya B. La iglesia como novia de Cristo
ideado este concepto, que se refiere a la solidaridad de los creyentes La imagen de la iglesia como la novia de Cristo también se convier-
con Cristo, basado en su experiencia en el camino a Damasco. Allí se le te en un argumento a favor de la unidad entre los creyentes y Cristo,
mostró que al perseguir a los cristianos, estaba en realidad persiguien- particularmente en el contexto del ideal bíblico de un matrimonio mo-
do a Cristo mismo. La pregunta incisiva de Cristo fue: "Saulo, Saulo, nógamo (Gén. 2: 24). Jesús mismo empleó la figura de una boda, aun-
¿por qué me persigues?" (Hech. 9: 4; cf. 22: 7; 26: 14). Más tarde, Pablo que no identificó a la novia explícitamente. Al mismo tiempo, el Señor,
enseñó la misma verdad a sus conversos de Corinto explicándoles que en sus dichos y parábolas, representó su regreso como la llegada del
dividir la iglesia era como dividir a Cristo (1 Cor. 1: 13), y que al pecar novio (Mat. 25: 6): simbolizado como una fiesta de bodas (Mat. 22:
contra sus hermanos pecaban contra Cristo (1 Cor. 8: 12). Esta figura 1-14). Pablo, reflexionando sobre esa imagen, la aplicó específicamente
enfatiza la unidad de la iglesia, sea local o universal. Presenta a la igle- a la iglesia (cf. Efe. 5: 25). En este pasaje, así como en otras partes de la
sia como una unidad orgánica en un cuerpo que permanece en una epístola, la metáfora se aplica a la iglesia universal (cf. Efe. 1: 22; 3: 10,
relación vital con Jesucristo. 21; 5: 23, 27, 29, 32).
Este mismo concepto de la unidad de la iglesia, llámese iglesia local La metáfora involucra la afirmación de la unidad más íntima entre
o universal, es introducido por Pablo cuando aborda el problema de las Cristo, la cabeza, y la iglesia como su novia, en vista de la doctrina bí-
relaciones entre los cristianos. Hay un cuerpo cuyos miembros tienen blica de que el hombre y la mujer llegan a ser "una sola carne" (Gén. 2:
funciones diferentes. Todos los miembros son igualmente importantes 24). Sin embargo, no hay apoyo para la postura de que el apóstol consi-
y necesarios para el funcionamiento eficiente del cuerpo como un todo. deraba a la iglesia como una encarnación literal o extensión de Cristo.
Los creyentes ya no se pertenecen a ellos mismos, sino que son bau- En su calidad de desposada, la iglesia debe permanecer pura y fiel a su
tizados en él (1 Cor. 12: 13); están "en él y él está en ellos (Gál. 2: 20). único esposo, Jesucristo; debe entregarse sin perder su identidad, y
En ese cuerpo todos son miembros los unos de los otros. Es necesario convertirse en sierva sin ser obligada a ello.
reconocer la dependencia mutua (1 Cor. 12: 12-26), en una comunión
(koinónia) de vida recta y justa, en la que cada uno, sin importar cuán C. La iglesia como templo
relevante sea el papel que desempeñe, debe tener la disposición de re- Los primeros cristianos, a quienes les gustaba pensar que su comu-
cibir ese papel y el don de Cristo por el bien del cuerpo entero (Rom. nidad era la Nueva Jerusalén, la Ciudad Santa, también consideraban a
12: 3-8; Efe. 4: 11-16). la iglesia como el templo de Dios. Era la presencia del templo la que
Para enfatizar aún más la completa dependencia de Cristo de la igle- hacía de Jerusalén una ciudad santa. Pero en vez de pensar en función
sia, Pablo introduce una idea nueva en sus epístolas redactadas en la de la estructura erigida en el Monte de Sión (cf. Hech.17: 24; Heb.12: 22),
prisión: Cristo como cabeza de la iglesia (Efe. 1: 22, 23; 4: 15; Col. 1: 18). sostenían que Dios había establecido a su pueblo como un santuario al
Lejos de apoyar el punto de vista de que la iglesia es una extensión de decidir morar entre ellos (2 Cor. 6: 16). La iglesia misma era "un templo
Cristo, mantiene una distinción clara entre la cabeza y el cuerpo. La ca- santo en el Señor" (Efe. 2: 21); de igual manera lo eran las congregacio-
beza es exaltada y ocupa una posición singular. Cristo, como la cabeza, nes (1 Cor. 3: 16, 17) y cada creyente en forma individual (1 Cor. 6: 19).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

A este templo como símbolo de la iglesia, aunque formado por una sión de Dios, Pablo escribe: "Dios dijo: 'Habitaré y andaré entre ellos,
sola estructura, se lo ve crecer hasta llegar a convertirse en "la morada y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo` (2 Cor. 6:16). Así como el Israel
de Dios en el Espíritu" (Efe. 2: 21, 22), "edificados sobre el fundamen- del AT fue suyo porque lo redimió y lo compró (Éxo. 15: 13, 16), tam-
to de los apóstoles y de los profetas, siendo la principal piedra del án- bién la iglesia le pertenece a Cristo porque la redimió y la "ganó con su
gulo Jesucristo mismo" (vers. 20; cf. Mar. 12: 10). La iglesia es "una casa propia sangre" (Hech. 20: 28). Dios espera que su iglesia le pertenezca,
espiritual", explica Pedro, en la que los creyentes individuales son edi- con una lealtad indivisible, ya que Cristo está ansioso de presentársela
ficados como piedras vivas (1 Ped. 2: 5), labradas y formadas a la me- a sí mismo "sin mancha ni arruga, ni cosa semejante; sino, que fuese
dida por el Señor. Además, son sacerdotes (vers. 9), cuyo deber, como santa y sin mancha " (Efe. 5: 27).
en los tiempos del AT, es un ministerio de intercesión y para el ofreci-
miento de sacrificios espirituales (vers. 5). E. Algunas breves indicaciones
Esta mención de imágenes referentes a la iglesia no pretende ser ex-
D. La iglesia como pueblo de Dios haustiva. Un repaso adecuado requeriría la consideración de otras fi-
A las imágenes de cuerpo, novia y templo, el NT agrega la metáfo- guras aplicables a la iglesia, entre ellas: fortaleza, viña, ejército, comuni-
ra del pueblo de Dios. El concepto de pueblo de Dios se aplica frecuen- dad, columna de la verdad. Ninguna puede abarcar de manera aislada
temente en el AT a la nación de Israel, escogidos y protegidos por el el amplio concepto que el NT tiene acerca de la iglesia. Sin embargo, to-
Señor (cf. Éxo. 15: 13, 16; Deut. 14: 2; 32: 9, 10; Ose. 2: 23). En el NT, del das señalan la dependencia que tiene la iglesia de Dios, así como la in-
mismo modo, se percibe a la iglesia como la continuación y consuma- terrelación de todos los miembros en dicha comunidad.
ción de la comunidad del pacto de Dios. A sus hermanos creyentes Pe- En casi todas estas expresiones, sea que se apliquen localmente o en
dro les escribe: "Vosotros sois linaje escogido [...] pueblo adquirido por su totalidad, la iglesia se considera como una realidad profundamente
Dios" (1 Ped. 2: 9), declaración que evoca claramente el pacto del Sinaí teocrática, cuyo origen y destino están arraigados en Dios. Es una co-
(Éxo. 19: 5, 6). munidad centrada en Cristo, puesto que existe gracias a la persona y la
Si bien en el NT la expresión "pueblo de Dios" y otros términos rela- obra de Cristo. La iglesia es, también, una realidad carismática, porque
cionados se utilizan para describir al Israel del AT (Heb. 11: 25; cf. Luc. el Espíritu Santo está entretejido en toda su vida. Es una nueva crea-
1: 68; Rom. 11: 1, 2), también se emplean para designar a la comunidad ción, una expresión del reino de Dios sobre la tierra. A la iglesia, como
cristiana formada por judíos y gentiles (2 Cor. 6: 14-16; 1 Ped. 2: 9, 10; el instrumento de acción escogido por Dios en esta tierra, se le ha con-
cf. Rom. 9: 25, 26). El NT considera a la iglesia como el Israel verdade- fiado la tarea de compartir las buenas nuevas con el mundo entero y
ro (Rom. 9: 6; Gál. 6: 16) y la verdadera simiente de Abraham (Gál. 3: participar del conflicto entre Dios y Satanás. La unidad y la integridad
29; cf. Rom. 4: 16; 9: 7, 8). Lejos de usar el concepto "pueblo" para deno- son la esencia de su vida, una unidad enriquecida por la congregación
tar meramente una masa o mezcla de individuos, mal definidos y caren- de hombres y mujeres pertenecientes a todas las naciones, tribus, len-
tes de identidad, el NT comparte la concepción del AT acerca del pue- guas y pueblos.
blo de Dios. Visualiza al nuevo pueblo de Dios como una comunidad El grupo de creyentes en Cristo, identificados como su cuerpo, su
bien definida, con un sentido de identidad y misión inequívocas. Aquí, novia, el templo y el pueblo, presenta un cuadro más claro y rico de la
el artículo definido el se debe conservar: "el pueblo de Dios". naturaleza y los alcances de la iglesia que el que podemos obtener ba-
El concepto enfatiza la iniciativa divina: él fue quien escogió. La igle- sándonos únicamente en el vocablo ekklésia. Estas metáforas contienen
sia le pertenece a él y él le pertenece a la iglesia. Con respecto a la deci- una abundancia de perspectivas y posibilidades de expresión que denotan
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

más plenamente lo que el término anterior sugiere respecto al lugar y el B. La instrucción de los creyentes
significado de la iglesia en el NT. También como parte de los mismos sím- La edificación de los creyentes es otra misión o función de la iglesia.
bolos, existe una dimensión funcional, una percepción del papel y la fun- Dios, explica Pablo, le puso en la iglesia apóstoles, profetas, evangelis-
ción que desempeña la iglesia, en relación con el propósito de Dios en el tas y pastores (Efe. 4:11) "a fin de perfeccionar a los santos para la obra
mundo. Considerar esto último será nuestra próxima tarea. del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos
lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a
I V. LA MISIÓN DE LA IGLESIA un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo"
Si bien la iglesia no se define primariamente en relación a sus fun- (vers. 12, 13).
ciones, estas siguen siendo en extremo importantes. La iglesia es el Los nuevos conversos debían crecer "en todo en aquel que es la ca-
cuerpo de Cristo. No se la llamó a la existencia como un fin en sí mis beza, esto es, Cristo" (vers. 15). En la iglesia primitiva, la tarea de en-
ma, sino para cumplir el propósito de Dios; es decir, continuar la obra señar (disdaskó) requería que la verdad y los deberes del evangelio fue-
del Señor en el mundo, hacer lo que él haría si todavía estuviera aquí. ran expresados y observados con una gran determinación. La instruc-
Esto explica por qué, desde esa perspectiva, la iglesia no tiene simple- ción se realizaba públicamente en el templo y en los hogares, entre los
mente una misión, sino que la iglesia es la misión.
judíos y en las reuniones de los creyentes (Hech. 4: 2, 18; 5: 21, 25, 28;
En toda la Biblia Dios es alguien que envía a sus mensajeros, un 18: 11; 20: 20). Debía aplicarse la voluntad de Cristo a la vida cotidia-
Dios de misión. Su forma característica de acercarse a los seres huma- na de la comunidad como una palabra de instrucción, de estímulo y
nos es utilizando a alguien para que hable en su lugar. "Desde el día de consolación para andar "en él" (Col. 2: 6; 3: 16;1 Tim. 6: 2; cf. 1 Cor.
que vuestros padres salieron de Egipto hasta hoy. Y os envié todos los 14: 3, 26). Todo acto debía basarse en "la Palabra de Dios" (Hech. 18:
profetas mis siervos", le dijo al pueblo de Judá (Jer. 7: 25; cf. 26: 5; 29: 11), "el consejo de Dios" (Hech. 20: 26, 27) o en "la palabra de Cristo"
19; 35: 15; 44: 4). Cuando se cumplió el tiempo "Dios envió a su Hijo" (Col. 3: 16).
( Gál. 4: 4), una vez más, con un propósito bien definido. El Hijo, a su Este proceso podía asumir diferentes formas al manifestarse en di-
vez, "envió" a los doce, y más tarde a los setenta, con un mensaje refe- ferentes niveles. Podría significar el adoctrinamiento de los miembros
rente al reino de Dios (Luc. 9: 1, 2; 10: 1, 9). A este mandato Cristo le de la iglesia a fin de explicar "más exactamente el camino de Dios"
agregó la Gran Comisión, luego de su resurrección, registrada en Ma- (Hech. 18: 26), enseñar a los creyentes el "proceder en Cristo" de los
teo 28: 19, 20 y Lucas 24: 46-48. mismos apóstoles (1 Cor. 4: 16, 17), o ayudarles a permanecer firmes
frente a las herejías (Efe. 4: 14, 15). El contenido de la predicación, y de
A. "Haced discípulos a todas las naciones" la instrucción más elaborada, a menudo tenía que ser el mismo (Hech.
La instrucción final que Jesús dio a sus discípulos fue: "Id y haced 5: 42; 15: 35; Col. 1: 28); aunque a veces el predicador era también
discípulos a todas las naciones" (Mat. 28: 19; cf. Hech. 1: 8). Así como el maestro, especialmente en el caso de los apóstoles (1 Tim. 2: 7; 2 Tim.
padre envió a Jesús al mundo, así él envió a sus discípulos (Juan 20: 21). 1: 11).
Su tarea principal, al igual que la de la iglesia, siempre ha sido llevar el
evangelio de Jesucristo hasta los confines del mundo. A los miembros C. El cuidado de los necesitados y de los dolientes
de la iglesia se les ha llamado a salir del mundo, para ser enviados nue- Mientras la iglesia primitiva se reunía para recibir instrucción y
vamente al mundo con una misión y un mensaje. El llamamiento a la compañerismo, también asumía la responsabilidad de atender a los ne-
evangelización surge del mandato inequívoco del Señor de la iglesia. cesitados y a los que sufren. Jesús era reconocido por su ministerio de
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

sanidad que ejercía, y por resucitar muertos. Él esperaba que sus discí- un coro de alabanzas dirigidas al tres veces santo Dios con quien está
pulos siguieran sus pasos (Mat. 10: 5-8; Luc. 10: 1-12, 17) y afirmó con asociado el Redentor y Cordero (Apoc. 4: 8-11; 7: 11, 12; cf. 5: 9-14).
toda claridad que los actos de amor realizados en su nombre distingui- En la iglesia se le da gloria a Dios por medio de una respuesta de
rían a los verdaderos creyentes de los que hacían una profesión de fe
gratitud a su gracia: "El que sacrifica alabanza me honrará" (Sal. 50:
vacía (Mat. 25: 31-46). De igual manera, los apóstoles enfatizaron una y 23). Pedro percibió a la iglesia como Aun sacerdocio santo, para ofrecer
otra vez la importancia del cristianismo práctico (cf. Sant. 1: 27; 2: 1-7; sacrificios espirituales, aceptables a Dios por medio de Jesucristo" (1
1 Juan 3: 15-17). Ped. 2: 5). Esta adoración incluye la declaración de "las virtudes de
Aun cuando los creyentes deben evitar alianzas mundanales (2 Cor. aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable" (vers. 9). Ade-
6:14-18), son la "sal de la tierra" y "la luz del mundo" (Mat. 5:13-16). Son más, a Dios se lo glorifica por medio de los creyentes cuya vida está
llamados, por su influencia y testimonio, a apoyar las causas que pro- llena "de los frutos de la justicia, que son por medio de Jesucristo, para
mueven el bienestar social, económico y educacional de la familia hu-
gloria y alabanza de Dios" (Fil. 1: 11).
mana. La misión primaria de la iglesia está, sin lugar a dudas, relacio-
nada con el evangelismo y la puesta en práctica del plan de salvación E. La palabra: el corazón de la misión
de Dios. Sin embargo, a sus miembros se los invita a aprender del Se- Finalmente, consideremos el elemento que se muestra en el corazón
ñor, quien, aunque subordinó las ayudas físicas y materiales a las espi- de todas las funciones de la iglesia y le da forma a todo lo que hace: su
rituales, mostró preocupación por los necesitados y los que sufren, y mensaje, el contenido de lo que la iglesia proclama.
realizó numerosos milagros en favor de ellos. La naturaleza esencial de la proclamación apostólica se expresa
en dos conceptos utilizados a través del NT: kérussein, "proclamar co-
D. Glorificar a Dios mo un heraldo", y euangelizein, "dar buenas nuevas". Euangelizein fre-
Debemos mencionar una dimensión más de la misión de la iglesia: cuentemente caracteriza el contenido de las buenas nuevas, específica-
la adjudicación de gloria a Aquel que la creó, mediante la redención en mente como "el evangelio" (to euangelion, 1 Cor. 15: 1; 2 Cor. 11: 7; Gál.
Jesucristo. La declaración del apóstol Pablo, respecto a que Dios eligió 1: 11), o como "Jesucristo" (Hech. 5:42), "paz" (Efe. 2:17), o "la Palabra
hijos e hijas para sí mismo por medio de Cristo "para alabanza de la del Señor" (Hech. 15: 35). Expresiones como estas declaran con certeza
gloria de su gracia" (Efe. 1: 6), sugieren que el propósito final de la igle- que en la iglesia primitiva la predicación y la evangelización consistían
sia es la adoración de Dios. Tan sorprendente es la revelación del pro- fundamentalmente en la proclamación de las buenas nuevas de Dios,
pósito de Dios al crear la iglesia y depositar en ella todas las bendi- la proclamación de Jesucristo como Salvador.
ciones en Cristo, que el apóstol exclama en un éxtasis de alabanza: "a Pablo es quien usa con más frecuencia el término "evangelio". Aun-
él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús, por todas las edades, por los
que a menudo se refiere a él sin calificativos que definan su significado
siglos de los siglos. Amén" (Efe. 3: 21). Glorificar a Dios no consiste en
(cf. Rom.1: 16;1 Cor. 4:15; Gál. 2:5,14; Fil.1:15), mantiene presente un
la simple repetición de una enseñanza o máxima. Si bien la edificación conjunto específico de hechos. Estos se expresan claramente en pasajes
se enfoca en los creyentes y los beneficia, la glorificación de Dios se como Romanos 1: 3, 4; 1 Corintios 15: 1-11; y 2 Timoteo 2: 8, en los que
concentra en alabar y exaltar al Señor. Aunque también tiene la inten- el atributo de Cristo de ser Hijo de Dios, su humanidad genuina, su
ción de beneficiar a quienes adoran (Heb. 10: 25), centra su atención en muerte redentora, sepultura, resurrección y segunda venida, son indi-
quién es, y qué es Dios. La glorificación de Dios encuentra su máxima cios de los diferentes elementos del evangelio. Los discursos y sucesos
expresión en el libro de Apocalipsis, donde la visión de Dios suscita a registrados en el libro de los Hechos, previos al ministerio de Pablo,
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina de la iglesia

dejan en claro que había un acuerdo común entre los primeros creyen- iglesia para su testificación cotidiana (Hech. 4: 31), preservó su unidad
tes respecto al contenido del evangelio (Hech. 2: 23, 24, 32, 36; 3: 15; 4: (Efe. 4: 3, 4; Fil. 2: 1, 2), la ayudó a resolver controversias (Hech. 15: 8,
1, 2, 10-12; 7: 56; 10: 36, 39-43). 28, 29) y a elegir sus líderes (Hech. 20: 28). La obra del Espíritu en la pro-
De ninguna manera se puede considerar al Evangelio como algo hu- moción de la obra entre los gentiles se destaca claramente en Hechos 13:
mano (Gál. 1: 11) sino que es "la Palabra de verdad" (Efe. 1: 13; cf. Col. 1-4, así como su dirección continua al expandirse su misión, abriendo y
1: 5), edificada sobre la revelación (Gál. 1: 12), una palabra que traspasa cerrando puertas (Hech. 16: 6-10;19: 21; 20: 22, 23). Tanto se integraron
toda barrera racial y social (Rom. 1: 16; Gál. 3: 28) y nunca llega a ser las actividades del Espíritu a la vida de la iglesia del NT que casi no
obsoleta (Jud. 3). El evangelio está presente en el corazón de la misión había un aspecto, tanto en la vida individual como en la comunitaria,
de la iglesia, de donde surge el evangelismo, la edificación, la adoración que estuviera fuera del alcance de su influencia. (ver Dios VII. C).
y la preocupación social.
2. Los dones del Espíritu
F. El ministerio del Espíritu el Espíritu añadió a la dotación inicial de poder que le concedió a la
1. "Llenos del Espíritu" comunidad cristiana, la repartición de dones especiales a algunos cre-
Al adorar a Dios y luchar contra un mundo hostil, la iglesia no está yentes (Rom. 12: 6-8; 1 Cor 12: 4-11, 27-31; Efe. 4: 11). Estos charismata o
sola. Así como el Espíritu Santo estuvo con Jesús a lo largo de su minis- dones de la gracia, no deben confundirse con las virtudes cristianas
terio (cf. Mat. 3: 13-17; Luc. 4: 1, 14, 18-21; Hech. 10: 38), también esta que se describen como frutos del Espíritu (Gál. 5: 22, 23). El mismo Es-
ría con los apóstoles para siempre (Juan 14: 16, 17). El Pentecostés fue píritu los reparte a cada uno en particular como él desea (1 Cor. 12: 11).
el cumplimiento de la promesa del Señor, cuando "todos quedaron lle- Algunos de estos dones se refieren al ejercicio de ministerios prácticos
nos del Espíritu Santo" (Hech. 2: 4; cf. 4: 8, 31), y los creyentes fueron como la sanidad, el obrar milagros, o el don de la administración. Otros
transformados individualmente. Los pasajes del NT se refieren a este tienen que ver con el ministerio de la Palabra de Dios, como los após-
hecho de la siguiente manera: "cuando haya venido sobre vosotros toles, profetas, evangelistas. Todos se les conceden a la iglesia "para
el Espíritu Santo" (Hech. 1: 8; 19: 6), y Dios "daba el Espíritu Santo" provecho" (vers. 7) y para su propia edificación (1 Cor. 14: 12). Su pro-
(Hech. 8: 18;15: 8), o que descendía sobre ellos (Hech.10: 44;11: 15). No pósito es fortalecer la fe de los creyentes y capacitarlos para llevar a
importa cómo se diga, hay una firme convicción de que Dios en Cristo cabo su ministerio entre los creyentes o entre los incrédulos. Los após-
les concede el Espíritu Santo a aquellos que depositan su confianza en toles presentan el otorgamiento del Espíritu y de sus dones como el
él, y que este don representa el equipamiento necesario para el servicio don del Señor exaltado, por medio del cual lleva a cabo su obra en la
cristiano. El testimonio del NT es tan abundante respecto a esta idea tierra (Hech. 2: 33; cf. Juan 7: 39; ver Dones II).
que uno se siente impulsado a ser selectivo.
Como persona, y no como una fuerza o influencia, el Espíritu dio V. EL GOBIERNO DE LA IGLESIA
testimonio al espíritu de ellos (Rom. 8: 16), intercedió por ellos (vers. Los dones carismáticos del Espíritu no abarcan todo lo que el NT
26, 27) y los santificó (Rom.15:16; 2 Tes. 2:13). Les enseñó (1 Cor. 2: 13), entiende por ministerio; pero tampoco se los ve como elementos que
vivió en ellos (2 Tim.1: 14), y los capacitó (2 Cor. 3: 6). El éxito en su tes- eliminan la necesidad de un ministerio regular. Por lo tanto, Pablo, en
tificación (Hech. 2: 37-47) demostró que la promesa del Padre se había sus escritos, hace referencia más de una vez a los ancianos y a los obis-
cumplido (Hech. 1: 4, 5). Igualmente asombrosa y sorprendente fue pos (cf. Fil. 1: 1; 1 Tim. 3: 1; 5: 17, 19), como también lo hacen Pedro y
la actividad del Espíritu en la comunidad de creyentes. Fortaleció a la Santiago (1 Ped. 5: 1; Sant. 5:14). El apóstol debe haber tenido en mente
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

algún tipo de ministerio cuando les suplicó a los creyentes tesalonicen- designados por el mismo Jesús (Mat. 10: 1-4), Matías, que reemplazó a
ses "que reconozcáis a los que trabajan entre vosotros" (1 Tes. 5: 12). Es Judas, y Pablo, aunque en un sentido más amplio también se aplica
difícil dirigir a un grupo durante un tiempo determinado, sin la inter- a Bernabé (Hech. 14: 1), Santiago (Gál. 2: 9, NRV), Andrónico y Junias
vención de personas que desempeñen algún cargo; y hay evidencias de (Rom.16: 7). En la organización en desarrollo que era la iglesia, los doce
que la iglesia del NT no intentó hacerlo. y también Pablo habiendo visto al Señor resucitado y habiendo sido co-
misionados personalmente por él, ocupan una posición singular de
A. El ministerio de los apóstoles autoridad. Con los profetas, son el cimiento sobre el cual se edifica la
Respecto a la organización de la iglesia primitiva, los escritos del NT iglesia, siendo Jesús la piedra angular (Efe. 2: 20). Como fundamento
no proporcionan tantos detalles como quisiéramos; sin embargo, pro- de la iglesia no tienen sucesores. Fueron los líderes y maestros natura-
veen datos sólidos e importantes sobre el tema. les de la comunidad cristiana.
Pareciera evidente, por lo que se lee en los evangelios, que en vista de
que Jesús tenía la intención de crear una comunidad visible, les impartió B. Los ministerios locales
a sus seguidores algunas instrucciones formales acerca de la nueva orga Al mismo tiempo que los apóstoles ejercían lo que podría describir-
nización. Muy pronto, después de su ascensión aparece un cuerpo bien se como un ministerio general y global, parece que los diáconos y an-
definido de discípulos dirigidos por los apóstoles (Hech. 1: 13-15; 2: 14), cianos llevaban a cabo el suyo en el ámbito local. Los ancianos o pres
con un sentido claro de misión (Hech. 2: 37-41) y mostrando firmes indi- bíteros, también conocidos como obispos o supervisores, (estos voca-
cios de crecimiento (vers. 41; 4: 4; 6: 7). Luego surgen los apóstoles como blos son intercambiables en el NT; Hech. 20: 17, 28; Tito 1: 5, 7; cf. 1 Ped.
líderes y maestros de la comunidad (Hech. 2:37,42; 3: 1; 5:1-3). 5: 2), realizaban tareas principalmente espirituales y de supervisión
Con el correr del tiempo, el aumento en el número de los discípulos (Hech. 20: 17-28; 1 Ped. 5: 1-3; Sant. 5: 14). Laboraban entre los demás
y la intensidad del sentido de misión (Hech. 6:1-3) incentivó a los após- creyentes y presidían "[sobre ellos] en el Señor" (1 Tes. 5:12): tenían una
toles a delegar algunas de sus funciones en siete creyentes que los ayu- definida posición de liderazgo. Su papel permanente se reconoce a juz-
daran en el ministerio (vers. 4-6). "Y crecía la Palabra del Señor" (vers.
gar por la lista de cualidades necesarias para llegar a ser dirigentes, re-
7). Luego la persecución dio como resultado la expansión de la iglesia
gistrada en 1 Timoteo 3: 1-7 y Tito 1: 7-9. Lo mismo se puede decir de
a otras partes de Palestina y más allá (Hech. 8: 4). En "Fenicia, Chipre los diáconos, cuya obra pareciera haber sido espiritual, además de cui-
y Antioquía" un "gran número creyó y se convirtió al Señor" (Hech.11: dar de los negocios temporales de la iglesia (Hech. 6: 1-6, 8-14; 8: 4-13,
19-21), estableciéndose iglesias como la de Antioquía (vers. 26). Envia- 26-40; 1 Tim. 3: 8-13).
dos por el Espíritu Santo y la iglesia de Antioquía, la misión de Pablo Es decir, las funciones de liderazgo en las fases más tempranas de la
y Bernabé llevó a la fundación de un gran número de otras iglesias historia de la iglesia estuvieron fundamentalmente en manos de los
locales, cada una de las cuales recibió la ayuda de ancianos asignados apóstoles. A medida que la iglesia crecía, la necesidad de un gobierno,
por estos últimos, aunque probablemente escogidos por los creyentes de instrucción y disciplina, hizo que algunas de las funciones del mi-
locales, como en el caso de los siete a quienes se hace referencia en He- nisterio de los apóstoles fueran asumidas por miembros locales que
chos (14: 23; 6: 3). Ancianos como estos ya estaban en función en. Jeru- ejercían los dones recibidos de Dios. Se estaba desarrollando una orga-
salén, tal como se lee en Hechos 11: 30. nización razonablemente estructurada. Muchas de las tareas adminis-
El reconocimiento del liderazgo de los apóstoles era inequívoco. En trativas en las iglesias locales estaban a cargo de las mismas congrega-
el sentido más restringido de esta palabra, los apóstoles fueron los doce ciones, mientras que las cuestiones difíciles que surgían a causa del
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

gran crecimiento de la iglesia se discutían en asambleas más grandes Pueden existir asociaciones de cooperación cuando se lo considere con-
(cf. Hech. 15: 1-6). veniente, pero su papel es estrictamente consultivo.
La forma presbiteriana de gobierno eclesiástico consiste en la admi-
C. El gobierno de la iglesia y el NT nistración de los ancianos (presbyteroi) como representantes de la igle-
El método de gobierno de la iglesia comprende básicamente un con- sia. La autoridad la ejercen los ancianos y en forma particular una serie
junto de reglamentos y normas cuyo propósito es facilitar la tarea de la de cuerpos representativos. Se considera que Cristo confiere su autori-
misma y el trabajo de los que la dirigen. Algunos han visto en la acción dad a los creyentes de manera individual, quienes a su vez la delegan
administrativa de la iglesia, o en el orden eclesiástico, una contradic- en los ancianos. Estos han de representar y ejercer la autoridad delega-
ción de términos, alegando que en la iglesia el Espíritu sopla de donde da en nombre de los miembros, tanto localmente como en una serie de
quiere, y que su obra no puede ser dirigida por seres humanos. Sin asambleas de gobierno que incluyen al clero y al laicado.
embargo, por lo que hemos visto hasta el momento, pareciera que en
las Escrituras el Espíritu no es tan "místico" como para que no pueda 2. Principios básicos
obrar de acuerdo con un orden. Todavía persiste la pregunta acerca de Cada uno de los sistemas actuales de gobierno de la iglesia podría
la forma de gobierno que se prescribe en las Escrituras. El NT, que re- referirse a elementos del NT que justifiquen su organización. Sin em-
gistra la vida de la iglesia desde su nacimiento, sorprendentemente bargo, hay varios hechos y principios establecidos por los redactores
presenta poca información detallada sobre la organización de la misma, del NT que no debemos ignorar.
con excepción del libro de los Hechos y las epístolas pastorales de En primer lugar, Cristo es en todas las cosas la cabeza de la iglesia y
Pablo. la fuente de autoridad. Su voluntad revelada en la Palabra escrita, es la
norma final utilizada por la iglesia para regir sus acciones. Aunque se
1. Teorías
puede decir que Cristo ejerce su autoridad en la iglesia a través de los
A través de los siglos han surgido tres teorías principales referentes dirigentes, como en el caso de los apóstoles, esto no se debe interpretar
al gobierno de la iglesia, cada una de las cuales afirma tener apoyo bí- como que él haya traspasado su autoridad a sus siervos. La autoridad
blico. El sistema episcopal consiste en el gobierno de la iglesia por me- de ellos es solo derivada o delegada. Los líderes llamados por Dios y
dio de los obispos (episkopoi). Aunque las formas del gobierno episcopal escogidos por la congregación, son apartados para guiar a la iglesia en
varían, la expresión más amplia del sistema sostiene que Cristo confió los diversos aspectos de su misión mundial.
la autoridad y el gobierno directa y exclusivamente a los obispos como Esta era la forma de gobierno eclesiástico hacia la cual se encamina-
sucesores de los apóstoles. La forma más desarrollada de gobierno epis- ba la iglesia en los días de los apóstoles. Las Escrituras no justifican la
copal le ha conferido una autoridad especial al obispo de Roma, consi- existencia de un sistema de gobierno episcopal, que condicione a la ig-
derado el obispo supremo. lesia siguiendo líneas monárquicas, o de corte imperial. Tampoco in-
El congregacional, es un sistema de gobierno eclesiástico que enfa- vitan a seguir un patrón según el cual cada iglesia o congregación es
tiza el papel individual del cristiano y convierte a la congregación local una iglesia completa, independiente de cualquier otra, rechazando la
en la fuente de la autoridad. También asegura tener precedentes bíbli- idea de que cualquier estructura de autoridad organizacional sea su-
cos. En esta variante se hace énfasis en la autonomía e independencia
perior a la congregación. Pareciera, más bien, que la información bíbli-
de la iglesia local. Sólo Cristo es la cabeza de la iglesia. El poder del go-
ca presenta una forma básica de gobierno eclesiástico representativo,
bierno descansa exclusivamente en los miembros de la congregación. en la que se destaca el sacerdocio de todos los creyentes y los dones de
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

la gracia concedidos por el Espíritu, a la vez que se reconoce la autori- Cena. Algunos se refieren a ellos como ordenanzas, otros como sacra-
dad de los cuerpos representativos (ver VII). mentos. Ordenanza viene del latín ordo, y significa "un orden, una hile-
ra". Se refiere a una práctica ordenada por el Señor. El término sacra-
3. Carismata e institución mento, derivado del latín sacramentum, que se aplicaba a cosas sagradas
Se ha debatido mucho, no solo en cuanto a la naturaleza precisa o misteriosas, podría definirse como un rito en el cual las realidades
de los dones carismáticos, sino también respecto al lugar que deben espirituales se expresan mediante señales visibles. Para algunos esto
ocupar en el gobierno de la iglesia. Varias funciones de liderazgo ecle- sugiere una idea de algo que va más allá del rito en sí, percibido como
siástico se describen como "dones" en Efesios 4: 11: apóstoles, profetas, una señal visible, pero que participa de esa realidad. Ambos términos
evangelistas, pastores y maestros. Denotaban cierto grado de liderazgo son ajenos al NT, sin embargo, los dos conceptos están en el mismo cen-
con autoridad. Además, como ya se mencionó, resulta claro que las tro de la expresión de fe de la iglesia.
iglesias a las que se refiere Pablo poseían un liderazgo formal, a juzgar
por la apelación que hace a los tesalonicenses: "que reconozcáis a los A. El bautismo
que trabajan entre vosotros, y os presiden (proistamenoi) en el Señor y 1. Antecedentes y orígenes
os amonestan" (1 Tes. 5: 12). El mismo participio se usa después para La ordenanza del bautismo pudo haberse derivado del bautismo
referirse a los obispos (1 Tm. 3: 4), diáconos (vers. 12) y ancianos (1 administrado a los judíos prosélitos, o del rito practicado por Juan el
Tim. 5: 17). Esto último nos lleva a la conclusión de que proistamenoi Bautista. El supuesto de una ruptura con la vida antigua mediante la
designa la función o cargo de ancianos, obispos y diáconos. aceptación de la nueva, era común para ambos. El bautismo de Juan,
Con relación a la forma en que se vinculaba lo institucional con lo sin embargo, estaba dirigido a los judíos y era una apelación al "arre-
carismático, algunos sostienen que la iglesia no necesitaba una organi- pentimiento para el perdón de los pecados" (Mar. 1: 4). En el caso del
zación, puesto que cada creyente era nacido del Espíritu y recibía al bautismo del Señor, el énfasis principal fue el compromiso con una
menos un don (1 Cor. 12: 7; 1 Ped. 4: 10). Según este punto de vista, tarea singular y la consagración a su ministerio mesiánico (cf. Mat. 3:
la necesidad de cargos institucionales surgió solo cuando desapareció 15). El bautismo cristiano expresa un significado radicalmente nuevo.
el ministerio carismático de la iglesia, que ahora se mostraba infiel a su La encarnación, muerte y resurrección de Jesús trajo la salvación divi-
vocación. Otros, señalando el hecho de que varias epístolas paulinas, na, mientras que el bautismo en el nombre de Jesús indica la participa-
así como el libro de los Hechos, dan fe de la importancia adjudicada a ción en esa salvación por medio de la fe en él.
la organización. Afirman que la teoría mencionada toma en cuenta los
datos bíblicos tan solo superficialmente. Parece más sustentable supo- 2. Un mandato
ner que los carismata y los cargos institucionales, como los de ancianos, La orden de bautizar era parte de la gran comisión dada a la igle-
obispos y diáconos, existieron en forma paralela y que la misión de la sia, de hacer discípulos de todas las naciones y bautizarlos (Mat. 28:
iglesia dependía de ambos. 19). La orden de nuestro Señor fue llevada a cabo cuidadosamente por
los discípulos. Algunos bautismos quedaron registrados en Hechos 2:
VI. LAS ORDENANZAS DE LA IGLESIA 38, 41; 8: 12, 13, 16, 36-38; 9: 18; 10: 47; 16: 15. La proclamación del
Para el nuevo "camino" asociado a su encarnación, vida y muerte, evangelio invitaba a una decisión que culminaba con el bautismo. En
Jesús estableció de antemano ciertos ritos que se esperaba cumpliera el NT no hay información respecto a cristianos que no fueran bauti-
todo discípulo nacido de nuevo. Entre ellos el bautismo y la Santa zados.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

3. El significado del bautismo nos 6, mediante varias palabras combinadas con la preposición syn,
En esencia, el bautismo es un rito sencillo que refleja el significado que significa "cocí". Somos sepultados juntos (synetaphbme); hemos lle-
del evangelio y el plan de salvación que da a conocer. El vocablo mis- gado a ser una misma planta con él (symphytoi); la naturaleza antigua
mo proviene de baptizó una forma intensiva de baptó, que significa su- está crucificada juntamente con Cristo (synestauróthé). Si morimos con
mergir dentro de algo. Cuando se refiere al bautismo del agua (Mat. 3: Cristo (syn Christó) también viviremos con él (syzésomen); Rom. 6: 4-6,
6; Mar. 1: 9; Hech. 2: 41), sugiere la idea de sumergir a una persona en 8). Estos temas encuentran un enfoque común en el concepto funda-
el agua. Al mismo tiempo, siendo que baptizó se usa en el NT con varios mental del bautismo como el acto de ahogar la vida antigua y de emer-
significados, incluyendo el lavamiento (Mar. 7:4; Luc. 11: 38) y el sufri- ger a una vida nueva: una muerte y una resurrección.
miento y muerte de Cristo (Mar. 10: 38, 39; Luc. 12: 50), no sería muy
apropiado hacer de su significado original un argumento único en de- 4. Bautizados en un mismo cuerpo
fensa de la forma de bautizar. No debemos ignorar, sin embargo, el Se considera que los cristianos, no solamente son bautizados "en
hecho de que varios casos de bautismo por agua registrados en el NT Cristo" (Gál. 3: 27) sino que también son bautizados en "un solo cuer-
involucraban la inmersión (cf. Mat. 3: 6; Mar. 1: 5, 9,10; Juan 3: 23), con- po": en la iglesia, en el cuerpo de Cristo. Si el bautismo significa identi-
clusión sancionada por el significado teológico que le confieren a dicho ficarse con Jesucristo, a la misma vez es una identificación con su cuer-
rito los escritores del Nuevo Testamento. po, la iglesia. Dicho en las palabras de Pablo: "por un solo Espíritu fui-
Para Pablo el significado del bautismo está en primer lugar, ligado mos todos bautizados en un cuerpo" (1 Cor. 12: 13). El bautismo cris-
con los sucesos salvadores de la vida, muerte y resurrección de Jesús. tiano es un bautismo "en el nombre de Jesucristo" (Hech. 2: 38; 10: 48)
"¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo
o "en el nombre de Jesús" (Hech. 8: 16; 19: 5), lo cual, en vez de referir-
Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? Porque fuimos sepultados se a diferentes fórmulas bautismales, pareciera hacer referencia al im-
junto con él para muerte por medio del bautismo, a fin de que como portante significado teológico del bautismo. Implica más particular-
Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también noso- mente, que los que son bautizados pertenecen a Cristo, involucrando
tros andemos en nueva vida" (Rom. 6: 3, 4; cf. Col. 2: 12). La interpre- nuevamente el concepto de su incorporación.
tación de Pablo solo encuentra su significado pleno en el bautismo por
inmersión. 5. El bautismo de los creyentes
En el momento de su bautismo, cada cristiano en forma individual, Debería ser obvio a estas alturas que dicho bautismo es un bautis-
se apropia de lo que Cristo realizó en el Calvario a favor de todos los mo de creyentes. Simboliza la muerte del pecador al pecado, seguida de
pecadores. En el bautismo los cristianos mueren con Cristo y son cru- una vida nueva, así como la muerte, la sepultura y la resurrección
cificados con él (Rom. 6: 6, 8; cf. Col. 3: 3). La muerte de Cristo los libe- de Cristo. El bautismo es un acto de fe y un testimonio público de que
ra del pecado (Rom. 6: 7, 18). Resucitados con Cristo, comienzan una uno se ha unido a él en su muerte y resurrección, un testimonio de
vida nueva (vers. 11-13; 7: 4-6; Col. 3: 1). La inmersión en el agua es la nuestro compromiso con Cristo. Esto explica por qué tan a menudo en
forma externa de nuestra inmersión en Cristo. La acción de levantarse el libro de los Hechos, la proclamación, la fe, el arrepentimiento y el
del agua es la expresión externa de la vida nueva en Cristo, de haberse bautismo van unidos. En el día de Pentecostés, ante la pregunta: "Her-
"vestido" del Señor Jesucristo (Rom. 13: 14; Gál. 3: 27).
manos, ¿qué haremos?", Pedro respondió: "Arrepentíos, y sed bautiza-
La inmersión en el agua es también la forma externa de un compro- dos cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de
miso vital interno con Cristo. Esto se describe vívidamente en Roma- vuestros pecados. Y recibiréis el don del Espíritu Santo" (Hech. 2: 37,
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

38, NRV). Fue cuando "creyeron a Felipe, que anunciaba el evangelio [...] te la acción total que se confiere el Espíritu. No existe un bautismo bí-
y el nombre de Jesucristo", que los habitantes de una ciudad en Samaria blico sin el Espíritu. El bautismo siempre es bautismo en agua y en Es-
"se bautizaban" (Hech. 8:12). En respuesta a la pregunta del carcelero de
píritu (ver Ordenanzas I).
Filipos, "¿qué debo hacer para ser salvo?", Pablo respondió simplemen-
te: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa" (Hech. 16: 30, B. La Cena del Señor
31). Inmediatamente después de eso fueron bautizados (vers. 33). El otro rito ordenado bíblicamente para la vida de la iglesia es la
En cada caso, el bautismo fue una expresión de arrepentimiento Cena del Señor. Instituida por Cristo mismo la noche en que fue trai-
y conversión. Implica que el hogar y las familias que en ocasiones se cionado (Mat. 26: 20-30; Mar. 14: 17-25; Luc. 22: 14-23), la Escritura se
mencionan (cf. Hech. 11: 14; 16: 15, 31-34; 18: 8) cumplieron las condi- refiere a esta ordenanza como la "Cena del Señor" (1 Cor. 11: 20), la
"comunión del cuerpo de Cristo" (1 Cor. 10: 16) y la "mesa del Señor"
ciones para el bautismo, respondieron a la predicación de la palabra, y
confesaron su arrepentimiento y su fe. No hay indicación en el NT de (vers. 21). Algunos hablan del "partimiento del parí" (Hech. 2: 42;
que en alguna ocasión se hayan bautizado niños. La tendencia general cf. vers. 46), mientras que otros prefieren la designación "eucaristía",
marcha en una dirección totalmente diferente. La inmersión de los cre- derivada de la voz griega eucharisteó, el término usado para dar gra-
yentes fue la práctica en los tiempos apostólicos. La introducción de cias antes de la participación de los emblemas (Mat. 26: 27; 1 Cor.
cualquier otra forma no tiene fundamento bíblico y seguramente con- 11: 24). El acto pareciera realizado durante una comida común, al
duce a concepciones erróneas. menos en Corinto, servida en conexión con el pan y la copa de vino,
conforme al modelo de la Cena del Señor descrita en los evangelios
6. El bautismo y el Espíritu Santo sinópticos.
En varios pasajes del NT el don del Espíritu está conectado explíci- El testimonio combinado de los relatos sinópticos no deja lugar a
tamente con el bautismo por agua, como en Hechos 2:38; 8:14-17; 9:17, dudas de que la ordenanza fue instituida por Jesucristo mismo. Si bien
18; 10: 44-48; 19: 1-7; y en los evangelios, como en Mateo 3: 11; Marcos todavía hay dificultades respecto a la naturaleza de la Cena del Señor
1: 8; Lucas 3: 16 y Juan 1: 33; 3: 5. En algunos casos el otorgamiento del y su relación con la pascua judía, la Cena del Señor tiene todas las ca-
Espíritu precede al bautismo (Hech. 10: 44, 47); en otros viene después racterísticas de la comida pascual, ya sea la descrita por los sinópticos
( Hech. 2: 37, 38; Mar. 1: 8). En dos ocasiones el relato bíblico asocia la o por Pablo (1 Cor. 10: 14-22; 11: 23-34). Este último afirma que "nues-
imposición de manos con el otorgamiento del Espíritu (Hech. 8: 12-17; tra pascua, que es Cristo, fue sacrificada por nosotros" (1 Cor. 5: 7). Lo
19: 1-6). Sin embargo, no hay una sola enseñanza en el NT que sugiera que comenzó como un rito pascual, conmemorando el éxodo de Egipto
que la imposición de manos es la condición necesaria, o el momento, y el establecimiento del pacto en el Sinaí (Éxo. 24) llegó a ser la celebra-
cuando se imparte el Espíritu Santo. En el caso de Comelio, el Espíritu ción del nuevo éxodo, esta vez del pecado, y el establecimiento de un
se le concedió antes del bautismo y sin ninguna señal externa, como la nuevo pacto que sería sellado con la sangre de Cristo.
imposición de las manos de Pedro (Hech. 10: 44-48). Sin embargo, el
apóstol no consideró que después de una señal tan obvia del favor de 1. El significado de la Cena del Señor
Dios, fuera innecesario que Cornelio y su familia fueran bautizados por a. Una mirada retrospectiva. La orden de Cristo: "Haced esto en
agua. Ambas cosas deben marchar juntas. memoria de mí" (1 Cor. 11: 24), resume el significado fundamental
En el NT la ceremonia bautismal es un todo integral, una unidad de la Cena del Señor. Es ante todo, un rito realizado específicamente
que no debe analizarse según las partes que lo componen. Es median- en memoria, no de todo lo que Cristo dijo e hizo, de su muerte
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

redentora. Así como la pascua judía era una mirada retrospectiva, d. Elementos simbólicos. En la Cena del Señor hay una verdadera
un recordatorio del poderoso acto de Dios mediante el cual liberó a comunión con Cristo, aunque no con la idea de que el cuerpo de
Israel del yugo de los egipcios (Éxo. 12: 14; 13: 3, 8, 9; Deut. 16: 3), así Cristo y su sangre estén presentes en los símbolos. El cuerpo y la
la Cena del Señor, en la que los cristianos participan del pan y el vino, sangre de Cristo no tienen hoy una mayor presencia en el pan y el
conmemora el acontecimiento decisivo que Cristo llevó a cabo en el vino, que cuando el Señor instituyó esta ordenanza. Y tomó el pan
Calvario, el nuevo éxodo (cf. Luc. 9: 31), y su triunfo sobre el pecado y lo dio a los discípulos, diciendo: "Tomad, comed. Esto es mi cuer-
y la muerte. Al partir el pan y servir el vino, la iglesia recuerda el he- po", y luego de igual manera tomó una copa y se las dio explicando:
"Bebed de ella todos [...] porque esto es mi sangre del nuevo pacto,
cho y el significado de la muerte vicaria de Cristo con la que se ori-
ginó el rito (Hech. 20: 28), algo que es la base de nuestra salvación. que por muchos es derramada para remisión de los pecados" (Mat.
b. Un recordatorio actual. La Cena del Señor también presenta una 26: 26-28). Su instrucción fue clara: "Haced esto en memoria de mí"
verdad presente. Aquellos que se sientan a "la mesa del Señor" (1 (1 Cor. 11: 24). El pan sin levadura y el fruto de la vid sin fermentar,
Cor. 10: 21) para participar de la "cena del Señor" (1 Cor. 11: 20), que solo así pueden simbolizar apropiadamente la perfección sin
expresan visiblemente su unión presente unos con otros debido a su pecado de la vida de Cristo, se comparten "en memoria de mí";
unión con la cabeza de la iglesia, Jesucristo mismo. "Debido a que hablan de una muerte de un sacrificio y de la salvación, y se procla-
hay un solo pan", aquellos que son muchos son un solo cuerpo, por- man hasta que él regrese.
que "todos participamos de aquel mismo pan" (1 Cor. 10: 17). Fuera del discurso de Pablo en 1 Corintios 10 y 11, poco se dice en
Resulta claro que para Pablo la Cena del Señor establece una base las Escrituras respecto a los prerrequisitos para participar de la Cena
para la unidad. En el fundamento de esta relación continua entre del Señor. Por tanto, si por su misma naturaleza, esta ordenanza
Dios y su pueblo está un pacto, un pacto nuevo, mencionado con denota una relación espiritual entre el individuo y el Señor; la mesa
énfasis en cada una de las menciones de dicha ordenanza (Mat. 26: del Señor está puesta solo para aquellos que participan de él y de su
28; Mar. 14: 24; 1 Cor. 11: 25). salvación. Se puede inferir un prerrequisito por el pedido urgente
c. Una mirada hacia el futuro. La Cena del Señor, como recordatorio de Pablo acerca de que la iglesia censure a aquellos que viven en
del pasado y del presente, así como lo instituyó Cristo, también es pecado abiertamente(1 Cor. 5: 1-5). Aún así, la actitud de Cristo
una mirada hacia el futuro, hacia la segunda venida del Señor. Pablo hacia el discípulo que lo traicionó debería advertir a los cristianos
dice: "Porque cada vez que comáis este pan, y bebáis esta copa, la contra el exclusivismo indebido (ver Ordenanzas III).
muerte del Señor anunciáis hasta que él venga" (1 Cor. 11: 26).
Nuestro Señor expresó el mismo motivo escatológico cuando dijo: 2. La ordenanza del lavamiento de los pies
"Y os digo, que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, Desde la perspectiva bíblica el servicio de comunión resulta incom-
hasta aquel día en que lo he de beber nuevo con vosotros, en el reino pleto sin el rito del lavamiento de los pies. De la misma forma en que
de mi Padre" (Mat. 26: 29; cf. Mar. 14: 25; Luc. 22: 16, 18). Así como le dio un significado más profundo al servicio de la pascua judía, Cristo
los judíos al celebrar la pascua no solo miraban hacia atrás, a su libe- invistió al lavamiento de los pies, el rito de hospitalidad del AT, con un
ración del yugo egipcio, sino a la nueva liberación por el Mesías que significado más profundo y lo convirtió en parte integral de la Cena del
tanto esperaban; también la participación de los cristianos en la Señor (Juan 13: 1-5). El ejemplo de su vida de humildad y servicio,
mesa del Señor es una proclamación de que aquel que vino y está no solo impresionó las mentes de los que estaban presentes, sino que
presente entre nosotros, ha prometido volver otra vez. el Señor también usó el evento para preparar el espíritu egoísta y
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

orgulloso de los discípulos (cf. Luc. 22: 24) para participar de la Cena la edificación de la iglesia y el equipamiento de los santos para el
del Señor. ministerio (ver Ordenanzas II).
El lavamiento de los pies tenía un propósito que iba mucho más allá
de una simple limpieza de los pies, sucios por el polvo y el lodo de los VII. LA AUTORIDAD DE LA IGLESIA
caminos, puesto que después del rito, y refiriéndose a Judas, Jesús dijo Si el deber básico de la iglesia es adorar y glorificar a Dios (cf. Efe.
1: 3, 5, 11-14), la primera tarea que el Cristo resucitado le dio a ella
que estaban limpios, pero no todos (Juan 13: 10, 11). Una limpieza más
elevada, la limpieza del corazón, era parte de la intención de Cristo es el evangelismo (Mar. 16: 15; Luc. 24: 45-47; Hech. 1: 8). La iglesia
cuando instituyó la ordenanza. Su carácter institucional y duradero, se no es una simple agrupación de personas que se reúnen para exaltar
destaca claramente en la instrucción de Cristo: "Ejemplo os he dado, a Jesucristo y a sus enseñanzas, sino un pueblo llamado por Dios para
testificar, para poner en alto su nombre y proclamarlo (cf. 1 Pedro 2:
para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis" y luego enfa-
tiza su declaración diciendo: "Si sabéis estas cosas, bienaventurados 9). En el cumplimiento de este mandato la iglesia es confrontada
seréis si las hiciereis" (vers. 15, 17). constantemente con el tema de la autoridad. ¿Hasta qué punto está
cumpliendo con la intención de Cristo? ¿Cómo se asegura la iglesia
¿Tiene esta ordenanza alguna relevancia para nuestra época?
de que en sus enseñanzas y acciones no ha cedido ante los postulados
¿Algo que trascienda la clara lección de que el signo de la grandeza
del cristiano es el servicio? La explicación que Cristo le dio a Pedro culturales y filosóficos de los diversos contextos en los que cumple su
acerca de que "el que está lavado (loub), no necesita sino lavarse mandato? ¿Dónde hallará la autoridad infalible que resuelva tales
(niptó) los pies, pues está todo limpio" (vers. 10) pareciera responder asuntos?
a nuestra pregunta. Así como los discípulos, cuyos pies calzados de
sandalias se llenaban de polvo y requerían ser lavados de nuevo, los A. La autoridad final
cristianos que han sido bautizados en Cristo y purificados por su san- Como Creador, Redentor y Sustentador, Señor y Rey de toda la
creación (ver Creación 111), solo Dios es la fuente y fundamento de
gre, tropiezan al transitar por el camino cristiano y necesitan la gracia
li mpiadora de Cristo para lavar sus impurezas. No necesitan volver a autoridad para la iglesia. Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de
bautizarse: "El que está lavado, solo necesita lavarse los pies". La or- Dios debe ser un conocimiento que provenga de Dios, puesto que su
denanza del lavamiento de los pies es una confesión sumamente pueblo solo puede llegar a conocerlo por la manera como se revela a
necesaria de nuestro egocentrismo y de la necesidad de la gracia de sí mismo. Al revelarse, Dios se da a conocer personalmente ante los
Cristo, así como una renovación de nuestros votos bautismales. La seres humanos y les muestra su voluntad. Este hablar divino logró
indicación de observarla, "ejemplo os he dado, para que como yo os una expresión destacada en los profetas que compartieron los pensa-
he hecho, vosotros también hagáis" (vers. 15, cf. 17) es tan clara como mientos de Dios con su pueblo (Heb. 1: 1; ver Revelación, Inspiración
la orden con respecto a la misma Cena del Señor: "Haced esto en IV D). Aún así, la expresión suprema de la revelación de Dios es
memoria de mí" (1 Cor. 11: 24). En ambas ocasiones se usa el mismo Jesucristo, el Verbo de Dios encarnado (Juan 1: 1-3, 14;1 Tim. 3: 16), a
verbo poieó (hacer). Las Escrituras no presentan una razón para inter- la vez el punto y el contenido de la revelación divina (Juan 1: 18; 3:
pretar cualquiera de los dos mandatos en un sentido meramente sim- 31). En él, como Salvador y Señor, la revelación y la autoridad divina
bólico. Jesús le dio a la iglesia únicamente dos ordenanzas, el bautis- encuentran su centro y finalidad.
mo y la Cena del Señor, que incluye el lavamiento de los pies. Nin- En. resumen, el Verbo de Dios, quien tiene autoridad sobre los cris-
guna de las dos ha perdido su relevancia. Ambas fueron dadas para tianos y la iglesia, se conoce en primer lugar, como una persona: Jesu-
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

cristo. Alguien que vino a revelar al Padre y a proclamar el Evangelio D. La autoridad de la iglesia local
de salvación. También eligió a un puñado de apóstoles para que su En el ámbito de la congregación local, los ancianos u obispos al
palabra y testimonio se proclamaran e interpretaran fielmente después parecer han disfrutado, de una mayor autoridad (ver V B). Una de sus
de su muerte (Mar. 3: 13, 14). No eran simples testigos del Cristo cruci- funciones principales fue la de proveer supervisión y cuidado pastoral
ficado y resucitado, sino también comisionados y autorizados por él en general (Hech. 20: 17-28; 1 Ped. 5: 1-3), con la encomienda especial
(Mat. 28: 18-20; Hech. 2: 1-4; Rom. 1: 1; Hech. 13: 2-4; 22: 21) para pre- de enseñar la sana doctrina y refutar a los que la contradicen (1 Tim. 3:
dicar el evangelio (Hech. 14: 7,21; 16: 10;1 Ped. 1: 12) y para compartir 1, 2; Tito 1: 5, 9). Los que "gobiernan bien", debían ser "tenidos por dig-
a Cristo con los judíos y gentiles (Hech. 17: 3; Rom. 10: 17;16: 25;1 Cor. nos de doble honor", sobre todo si trabajaban en "predicar y enseñar"
1: 23; 2: 2; 2 Cor. 1: 19). Eran las voces humanas de mayor autoridad (1 Tim. 5: 17).
entre las iglesias. Si bien los ancianos y diáconos ayudaban a los apóstoles en el ejer-
cicio de su ministerio, gran parte del gobierno de las iglesias locales
B. La autoridad apostólica descansaba sobre las iglesias mismas. Es evidente que las congrega-
Su autoridad, sin embargo, no era propia, puesto que el evangelio, ciones locales ejercían autoridad respecto a la selección de sus líderes
según Pablo insiste, gozaba de una autoridad preeminente. Cualquier (Hech. 6: 1-6; cf. 14: 23). Nombraban a mensajeros que serían enviados
apóstol que la usurpara no pertenecía a Cristo (Gál. 1: 8, 9). Ya fuera a otras iglesias (Hech. 11: 22), o para acompañar a los apóstoles (2 Cor.
"por palabra" o "por carta" (2 Tes. 2: 15), los apóstoles en obediencia a 8: 19), dotándolos en ocasiones de cartas (1 Cor. 16: 3). Las congrega-
Cristo anunciaban la "Palabra de Dios" (1 Tes. 2: 13). Ellos esperaban ciones locales también tenían la responsabilidad de mantener puras las
que los creyentes la aceptaran como mandato de Dios (1 Cor. 14: 37). doctrinas y prácticas. Debían probar "si los espíritus son de Dios" (1
Hablando con la autoridad que el Señor les había conferido (2 Cor. 10: Juan 4: 1) o, en palabras de Pablo "examinándolo todo", y "reteniendo
8) ocuparon una posición crucial y singular en la transmisión de la Pa- lo bueno" (1 Tes. 5: 21).
labra de Dios y la edificación de la iglesia (Efe. 2: 20). Lo mismo es cierto respecto al ejercicio de la disciplina en la iglesia
(Mat. 18: 15-17). El Señor mismo hizo notar que "todo lo que atéis en la
C. La autoridad de las Escrituras tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desa-
Cuando su mensaje se personificó en las Escrituras, el Verbo que tado en el cielo" (vers. 18). La terminología resultaba conocida para los
tenía autoridad sobre la comunidad cristiana y se conocía primordial- discípulos que habían escuchado a Cristo en aquella ocasión. Según el
mente como una Persona divina, llegó a conocerse como la Palabra ha uso rabínico y en las sinagogas, significaba primariamente ejercer la
blada y ahora escrita del NT. El NT halló su lugar y función al lado de autoridad para prohibir o permitir algo, imponer castigos a una perso-
los escritos del AT, que desde el principio habían sido la Biblia de Cristo na, o absolverla. El ejercicio de la disciplina podía variar desde una
y de la iglesia del Nuevo Testamento. Dios seguía siendo la fuente y el admonición solícita y en privado (cf. Mat. 18: 16; Gál. 6:1) hasta la exco-
fundamento de la autoridad, puesto que las Escrituras, tanto el AT co- munión (Mat. 18: 18; 1 Cor. 5: 11, 13). Evidentemente la congregación
mo el NT, no son simples testimonios de la revelación, sino la revela- local debía establecer las reglas y las condiciones para ser miembro.
ción misma. No son una intrusión en la revelación de Dios en Cristo,
sino parte integral de ella, pues Cristo es su contenido supremo. Allí ra- E. La autoridad de la iglesia universal
dica la autoridad de las Escrituras, puesto que el único Cristo con auto- Sin embargo, según las mismas Escrituras, es evidente que al ejercer
ridad que conocen los cristianos es el Cristo de la Biblia. su autoridad, la congregación local no se desempeñaba en forma aislada,
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia
I
i
o independiente de otras iglesias locales. Por lo tanto, cualquier teoría tes. El decreto enviado por carta en nombre de los apóstoles y ancianos
de autoridad o de un gobierno eclesiástico, que no reconozca la reali- (vers. 23) no era una simple recomendación, ya que poco después, en
dad y unidad de la iglesia universal, no se sujeta al testimonio bíblico. su segundo viaje misionero, Pablo y Silas, al pasar por varias de las ciu-
Sin embargo, la relevancia de la unidad de la iglesia no proviene de sus dades en camino a la región de Frigia y Galacia (Hech. 16: 6) "entrega-
cualidades prácticas ni de la necesidad de una cooperación amigable. ban las ordenanzas [gr. dogma] que habían sido acordadas por los após-
Su fundamento está en la misma naturaleza de la iglesia local, que no i toles y los ancianos que estaban en Jerusalén para que las guardasen"
es simplemente un apéndice de la iglesia universal, sino que es su (vers. 4). La voz del Espíritu (Hech. 15: 28) hablando en las Escrituras
manifestación plena en esa localidad: la iglesia universal manifestada
y en la obra del evangelio entre los gentiles era escuchada claramente
localmente. La iglesia universal tampoco es la suma de todas las con-
por aquellos que se reunían "para conocer de este asunto" (vers. 6). Se
gregaciones locales. La iglesia es una e indivisible, una unidad expre- les aseguró que su decisión, alcanzada después de considerables inter-
sada en forma visible. Esto se refleja claramente en la manera como se cambios, y por medios disponibles a la iglesia en todas las edades, esta-
emplea frecuentemente la palabra ekklésia en el NT (ver 11. A, B). La me- ba en armonía con la voluntad de Cristo. Sentían confianza al saber que
táfora del "cuerpo" que se presenta en el NT lo confirma. Cristo no tie- la presencia del Señor había estado "en medio de ellos" al estar "reuni-
ne varios cuerpos, sino uno, y ese cuerpo se manifiesta en la unidad y dos en [su] nombre" (Mat. 18: 20). Las asambleas generales que tratan
cercanía de la iglesia entera. Esto es de vital importancia para el con- asuntos relacionados con la iglesia en general y con la preservación de
cepto y el ejercicio de la autoridad de la iglesia. la unidad, por lo tanto ejercen su autoridad en una escala más extensa
Si en realidad fue la intención de Jesús que su iglesia proclamara y
y amplia que la de una congregación local. Estas asambleas, sin lugar
compartiera el evangelio, uno no le podrá negar el derecho de ejercer a dudas, están justificadas en las Escrituras.
cierta medida de autoridad administrativa. Al determinar las verdades
de la revelación, el papel de la iglesia universal es más difícil e impor- Vi¡¡. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA
tante. La iglesia, como "columna y baluarte de la verdad" (1 Tim. 3:15), Tan pronto como surgieron algunas herejías fue necesario señalar
fue llamada, no solo a enseñar la verdad del evangelio, sino también a determinados rasgos distintivos mediante los cuales pudiera identifi-
preservarlo y defenderlo. Si bien "la fe que ha sido una vez dada a los ! carse a la iglesia de Dios. La conciencia de esta necesidad ya estaba pre-
santos" (Judas 3) quedó fijada por el último testigo apostólico, necesita sente en la iglesia primitiva. Aunque el NT sugiere una lista más larga
interpretación y aplicación a las nuevas circunstancias y situaciones. de la que aparece aquí, varias características de la sociedad cristiana
Los medios por los cuales se logra esto, dependiendo de la dirección
primitiva parecen más destacadas que otras.
que el Señor ha prometido (Juan 14: 15-17; 16: 12, 13), quedaron ilus-
trados notablemente en Hechos 15. Este capítulo habla de la convoca- A. La fe
toria en Jerusalén de una asamblea numerosa de representantes de va- La característica fundamental es una fe viva. De acuerdo con el NT,
rias iglesias (vers. 2, 3) incluyendo a los apóstoles y ancianos locales la iglesia no es una sociedad de pensadores ni de obreros, sino de cre-
(vers. 4), a fin de considerar un tema que estaba causando división en yentes. "Creyentes" o "los que habían creído", se utiliza continuamen-
la iglesia: el papel de la circuncisión en el Evangelio. Después de "mu- te como sinónimo de los miembros de la iglesia (Hech. 4:4,32; 5:14;15:
cha discusión" (vers. 7), de la referencia de Pedro a la actividad del Es- 5; 18: 27; 1 Tes. 1: 7; 1 Tim. 4: 12). El bautismo, que desde el principio
píritu (vers. 8) y de la apelación final de Santiago a las Escrituras (vers. fue el rito de entrada a la iglesia y una señal de pertenencia al cuerpo
13-18), se tomó una decisión y fue enviada a los creyentes en otras par- de Cristo, era, esencialmente, un rito de fe y de confesión (Hech. 2: 44;

240 _ _
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe la doctrina de la iglesia

8: 12;16: 31-33;18: 8). Esta fe que edificaba a la iglesia no era un simple barreras opresoras que separan a judíos y gentiles, amos y esclavos,
acto de consentimiento intelectual, sino el símbolo de una unión íntima hombres y mujeres (Gál. 3: 28). De esta forma, la oración "venga tu rei-
entre el creyente y Cristo, cuyo resultado era una nueva criatura (2 Cor. no" expresa más que un simple deseo piadoso. El reino avanza en este
5:17). mundo a medida que la iglesia pone en práctica la obediencia a la vo-
luntad de Dios en la tierra (Mat. 6: 10; ver Sábado 111. D).
B. La comunión
A partir de la misma naturaleza de la fe se manifiesta el vínculo de C. La unidad
la comunión. Esta comunión es fundamentalmente una relación con La unidad es otra de las características principales de la iglesia
Cristo, quien, aunque ascendió al cielo (Hech. 3: 21), está presente para según se la describe en el NT. Aunque hay muchas congregaciones, la
sus discípulos (Gál. 2: 20; cf. Mat. 18: 20; 28: 20). Esta comunión con iglesia de Cristo es solo una: un cuerpo del cual Jesús es la cabeza. Co-
Cristo (koinónia), a la que es llamado cada cristiano (1 Cor. 1: 9), es tam- mo dice Pablo (Efe. 4: 4-6), este cuerpo tiene "un Señor, una fe, un bau-
bién una "comunión (koinónia) del Espíritu" (Fil. 2: 1), así como una tismo, un Dios y Padre de todos". Esta unidad se percibe como algo vi-
"comunión (koinónia) del Espíritu Santo" (2 Cor. 13: 14), quien media
sible, según se hace evidente en la oración de Jesús donde insta a sus
entre Cristo y el creyente. discípulos a ser uno para que el mundo sepa y crea (Juan 17: 23, 21). La
De igual importancia es el hecho de que esta comunión también se unidad que Pablo procuraba alcanzar, trasciende los elementos divisi-
ejerce activamente entre los miembros de la comunidad cristiana. Era vos de raza, clase y género (Gál. 3: 28). No es el resultado de un acto vo-
una de las características principales de la iglesia primitiva (Hech. 2: luntario de aglutinación por parte de los miembros del cuerpo de Cristo,
42). Debido a que estaban vitalmente unidos a Cristo, todos los cre- sino la unidad que el Espíritu hace posible, ya que la iglesia ha hallado
yentes eran exhortados a permanecer en una relación viva unos con su integración en Cristo (Efe. 5: 2-15).
otros. La realidad de su comunión explica el uso frecuente del término Al vivir en una diversidad de culturas, tiempos y lugares, la iglesia
"hermanos", aplicado comúnmente a aquellos que pertenecían a la co-
podría aparentar ser desigual. El libro de Apocalipsis celebra al Cor-
munidad: unas cuarenta veces en el libro de los Hechos y más de no- dero que por medio de la cruz "compró para Dios gente de toda raza y
venta veces en las epístolas de Pablo. Según parece, en las epístolas a lengua, pueblo y nación" (Apoc. 5: 9, NRV). Todos, sin embargo, perte-
los corintios, la Cena del Señor provee una oportunidad poco común necen a un mismo cuerpo, cuya unidad interior procura y logra una
para que la comunidad cristiana se exprese como una participación en expresión exterior en la profesión de la misma fe (Efe. 4: 5, 13, 15) y en
la muerte y resurrección de Cristo, algo que trae consigo una comunión la conducta cristiana de una iglesia visible.
de corazón y espíritu entre sus participantes. De acuerdo con las Escrituras, este vínculo de unidad no se encuen-
Al mismo tiempo, aunque la iglesia no es el reino de Dios, se la ha tra en la organización eclesiástica de la iglesia sino en la predicación de
invitado "a salir" de este mundo a fin de expresar la presencia leudante la Palabra de Dios. La Palabra es lo que los apóstoles predicaron (Hech.
del reino en el mundo. Todas las maneras paradójicas en que el reino de 4: 31; 13: 5; 15: 35; 16: 32), lo que los gentiles se reunían para escuchar
Dios produce un reintegro de los valores humanos convencionales, están
y glorificar (Hech. 11: 1; 13: 44, 48), y lo que crecía y se multiplicaba
incluidas en este proceso modelador (cf. Luc. 22: 24-30). A la iglesia se (Hech. 12: 24; cf. 6: 7; 13: 49; 19: 20). Se denunciaban fuertemente
la invita a demostrar la apertura del reino a todas las personas, estén o las divisiones y el espíritu de facciones (cf. 1 Cor. 11: 18, 19; Gál. 5: 20),
no alineadas con Dios (Mat, 5: 43-48). Esto se logra poniendo en movi- al igual que a los falsos hermanos (Gál. 2: 4), a los falsos apóstoles (2
miento y de forma simultánea las diversas fuerzas que derriban las Cor. 11: 13), y las enseñanzas erróneas que se apartaban de la doctrina

242 243
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

apostólica (1 Tim. 6: 3; 2 Ped. 2: 1). Según lo entendía Pablo, Dios miembros de la iglesia de Corinto, donde encontró tantas cosas que
"quiere que todos los hombres [...] vengan al conocimiento de la ver- reprender (2 Cor. 1: 1). Aunque la santidad es la condición externa del
dad" (1 Tim. 2: 4). Por lo tanto, realmente existe algo que se llama "la cristiano y su estado como creyente, el proceso de la santificación si-
verdad" (2 Tes. 2: 12, 13), "la Palabra de la verdad" (Efe. 1: 13; 2 Tim. gue llevándose a cabo y debe continuar efectuándose. Aunque parez-
2: 15), que debe ser preservada (Gál. 2: 5), pero a la que algunos, que ca paradójico, a los creyentes de Corinto se los considera a la misma
"está(n) envanecido(s)" (1 Tim. 6: 4), se oponen, amenazando la uni- vez como "santificados en Cristo Jesús" y "llamados a ser santos" (1
dad de la iglesia. Cor. 1: 2). Los que están en Cristo se han consagrado a él (2 Cor. 6: 14-
18), "perfeccionando la santificación en el temor de Dios" (2 Cor. 7: 1).
D. La santidad La santidad es una experiencia creciente y permanente en Cristo,
La santidad es otra característica predominante de la iglesia. Junto quien "amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella [...] a fin de
al término "creyentes", el vocablo "santos" es una de las designaciones presentarla a sí mismo, una iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga,
más utilizadas para referirse a los miembros del cuerpo de Cristo, sobre ni cosa semejante; sino que fuese santa y sin mancha" (Efe. 5: 25, 27;
todo en los escritos de Pablo. En el NT aquello que es santo, ya se trate cf. Tito 2: 14). La santidad de la iglesia está entretejida con la persis-
de persona, cosa o lugar (hagios), pertenece a Dios y, por lo tanto, está tente imperfección humana. La iglesia es santa y, aún así, sujeta a de-
"separado" del pecado y consagrado a Dios. Esta afirmación se desta-
bilidades.
ca en declaraciones como "no sois vuestros; habéis sido comprados por
precio" (1 Cor. 6: 19, 20; cf. 1 Ped. 1: 18, 19). E. La universalidad
La santidad de la comunidad cristiana reside en su separación del Con la misma certeza, el NT insiste en la universalidad o catolicidad
mundo en respuesta a la invitación de Dios (2 Tim. 1: 9), así como el de la iglesia. El término "católica", que con frecuencia se interpreta
Israel de antaño fue llamado a ser una nación "santa" (Éxo.19: 6;1 Ped. equivocadamente debido a su sesgo partidista, no se refiere a una orga
2: 9; cf. Lev. 20: 26). La iglesia es santa, apartada del mundo, para refle- nización jerárquica en particular, sino al hecho de que el mensaje cris-
jar la santidad de Dios y producir los frutos del Espíritu en un mundo tiano es para todas las personas, en todas partes. La iglesia debería
caído. Jesús llamó a sus discípulos a salir "del mundo" (Juan 17: 6), abarcar a todas las naciones (Mat. 28: 19; cf. Apoc. 14: 6). No está atada
aunque él consideraba que seguían estando "en él" (vers. 11), pero que a un tiempo ni a un lugar en particular, sino que comprende a los cre-
ya "no [son] del mundo" (vers. 14). La noción de santidad en el NT in- yentes de todas las generaciones, naciones y culturas.
cluye ambas implicaciones: estar aparte del mundo y procurar alcanzar Aún así, la catolicidad de la iglesia no se circunscribe únicamente a
al mundo en rebelión. La iglesia no puede ser santa y a la vez renun- su alcance mundial, sino que se manifiesta en la influencia que ejerce
ciar a su misión, o a la tarea de salvar a los pecadores. sobre cada aspecto de la vida del ser humano, así como en la posesión
Sin embargo, paralelo al sentido de santidad externa, la palabra de la verdad universal de la iglesia. Debido a que el amor de Cristo es
"santo" conlleva el significado de una santidad ética. La santidad cris-
para todos, la iglesia ofrece el consejo de Dios a todos. Procura llegar al
tiana no es meramente un estado que se determina por la relación con mundo entero con la verdad completa, tal como fue revelada por Dios
Cristo, sino que también es una consagración a Dios que encuentra su (cf. Hech. 20: 27). La iglesia enseña universalmente todas las enseñan-
expresión en el carácter y la conducta. A la misma vez, a los miembros zas que Cristo ordenó, desde la primera hasta la última (Mat. 28: 20).
de la iglesia se los llama santos, aunque tristemente carezcan de las evi- Aquí está, de nuevo, una prueba confiable: La naturaleza universal de
dencias de la santidad. De esta manera, Pablo les llama "santos" a los la iglesia tiene claras implicaciones misioneras.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

F. La apostolicidad al evangelio y a la misión, se constituye en una visión errónea de apos-


Como familia de Dios, escribe Pablo, la iglesia está edificada "sobre tolicidad.
el fundamento de los apóstoles y de los profetas, siendo la principal
piedra del ángulo Jesucristo mismo" (Efe. 2: 20). Tomando en cuenta G. Un remanente fiel
esto, aunque el término mismo es ajeno al NT, los cristianos hablan de Trágicamente, la persecución, la apostasía y la corrupción atacarían
la apostolicidad de la iglesia. Algunos insisten inclusive, en una suce- a la iglesia. Jesús mismo advirtió a los discípulos que se levantarían
"falsos profetas" para engañarlos (Mat. 24: 4, 24), y que llegaría un pe-
sión apostólica literal, lineal e ininterrumpida, por la imposición de las
manos, como evidencia de su apostolicidad. Se dice que lo que le con- ríodo de "gran tribulación" (vers. 21, 22). De igual manera Pablo advir-
cede autenticidad a la iglesia, es una conexión visible e ininterrumpida tió a los creyentes que después de su partida se levantarían de entre
que se puede rastrear históricamente, entre una comunidad cristiana ellos "lobos rapaces que no perdonarán al rebaño", "hombres que ha-
actual y la iglesia de los apóstoles. blen cosas perversas, para arrastrar tras sí a los discípulos" (Hech. 20:
Esta perspectiva, sin embargo, pareciera ignorar el hecho de que en 29,30).
el NT la línea de sucesión entre los apóstoles y los testigos apostólicos A pesar de la apostasía, la persecución sin tregua y las tribulaciones
de nuestros días se concibe más bien como una línea continua de fide- que, de acuerdo con el libro de Apocalipsis, durarían 1260 años (Apoc.
lidad al testimonio apostólico, sostenida por el Espíritu Santo. Desde 12: 6; cf. 12: 4; 13: 5; ver Remanente, Tres Ángeles III. A), al final de una
los primeros días en adelante los discípulos "perseveraban firmes en la larga y distinguida lista de héroes de la fe, y con la llegada del "tiempo
doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros" (Hech. 2:42). del fin", Dios llamaría al resto o remanente, de sus hijos (Apoc. 12: 17).
La insinuación es al hecho que la iglesia acepta y enseña las verdades El remanente en este pasaje, del cual se deriva el concepto de la %gle-
predicadas por los apóstoles, y vive la clase de vida que ellos sustenta- sia remanente", proviene del uso que se le da al vocablo en el AT, don-
ron (2 Tim.1:13,14). Por eso Pablo exhorta a Timoteo: "Lo que has oído de describe a una minoría que permanece fiel a Dios (2 Crón. 30: 6; Esd.
de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idó- 9: 14; Isa. 10: 20; Eze. 6: 8, 9) y sale nuevamente a testificar en favor de
neos para enseñar también a otros" (2 Tim. 2: 2), agregando que un an- él (Isa. 37: 31, 32; 66: 19). Asimismo se afirma que Dios levantaría a otro
ciano u obispo debe ser "apto para enseñar", que sepa "[cuidar] la igle- instrumento escogido para proclamar el mensaje apostólico a los habi-
sia de Dios", que sea "retenedor de la Palabra fiel tal como ha sido en- tantes de la tierra.
señada" y que sepa "convencer a los que contradicen" la doctrina apos- El remanente del tiempo del fin muestra características claras. Juan lo
tólica (1 Tim. 3: 2-7; Tito 1: 5-9). describe como formado por 'los que guardan los mandamientos de Dios
La iglesia, como un ente apostólico, está fundada en el mensaje de y tienen el testimonio de Jesucristo" (Apoc. 12: 17). Siguiendo los pasos
los apóstoles. También es apostólica porque fue enviada al mundo, de Cristo, que guardó los mandamientos de su Padre (Juan 15:10), y afe-
como Cristo fue enviado (de apostelló, literalmente enviar, "enviado pa- rrándose a la "fe que una vez fue confiada a los santos" (Judas 3), el re-
ra servir", o con una comisión). Así como Cristo fue enviado (Mat. 10: manente se describe aquí como una iglesia que guarda los mandamien-
40;15: 24; Mar. 9: 37; Luc. 4: 43; Juan 7: 29) y los discípulos fueron envia- tos: todos los mandamientos de Dios. El remanente también tiene "el tes-
dos (Mat. 10: 16; Juan 17: 18), también el apostolado subsiguiente sigue timonio de Jesús" que Juan define más adelante como "el espíritu de la
siendo enviado (Juan 20: 21). La misión caracteriza todo lo que la igle- profecía" (Apoc. 19: 10; ver Remanente, Tres ángeles IV A; Dones X. D).
sia hace. La apostolicidad es un rasgo distintivo de la verdadera iglesia. En el contexto de las circunstancias del fin del tiempo, el mensaje y
Pero cualquier noción de apostolicidad que deja de incluir la fidelidad la misión de la iglesia se definen más detalladamente en Apocalipsis
Teología fundamentos bíblicos ue l nuestra l e La doctrina de la iglesia

14: 6-12. Tres mensajes, unidos a los de Apocalipsis 18:1-4, constituyen dejado de ser relevantes. Con pocas excepciones, en todo el mundo
la última apelación de Dios a los pecadores para que acepten el don occidental, que tradicionalmente había sido un bastión del cristianis-
de la salvación, tal como se muestra en los versículos que les siguen a mo, los hombres y las mujeres están abandonando a la iglesia y su
los anteriores (14: 13-16; ver Remanente, Tres ángeles V B-E; Juicio 111. mensaje. Hoy existe la tendencia a considerar a los cristianos como una
B. 1. a. (1]). De la proclamación de este último mensaje ha surgido un minoría.
pueblo al que Juan describe (Apoc. 12: 17) como uno que guarda los En la actualidad la iglesia se encuentra en un mundo radicalmente
mandamientos de Dios (14: 12), para luego agregar: "y la fe de Jesús". diferente de lo que se había conocido durante siglos. La "era constanti-
Se los caracteriza con una fe similar a la de Jesús, reflejando su confian- niana", cuando la iglesia y la sociedad compartían ideales similares, ha
za inmutable en Dios y abrazando todas las verdades de las Escrituras. llegado a su fin. Como resultado, los cristianos encuentran que son
La cruz y la ley nuevamente se unen. Dios tiene discípulos leales en parte de una comunidad de creyentes que, por virtud de una decisión
otras comunidades religiosas, pero ha llamado una vez más a la iglesia de fe explícita, libre y personal, se apartan de las ideas actuales y de su
remanente a predicar "el evangelio eterno" hasta los confines de la tie- entorno social. La iglesia del futuro tendrá las características de un "re-
rra (vers. 6), para testificar de Cristo y preparar a los pecadores para la baño pequeño", un verdadero remanente, que vive en un mundo plu-
segunda venida del Señor. ralista en el que Dios y las Escrituras serán, cuando mucho, una mera
De principio a fin, estas son las características de la naturaleza esen- alternativa entre muchas otras. Esto es algo que en el resto de una so-
cial de la iglesia: fe, comunión, unidad, santidad, universalidad y fide- ciedad tolerantemente pluralista, un concepto que según las profecías,
lidad al mensaje apostólico. También están intrínsecamente entreteji- está lejos de ser algo verdadero.
das, y en su unidad identifican a la auténtica iglesia de Dios. Esto significa que, en varios aspectos, las circunstancias en que
vivirán los cristianos fieles serán muy semejantes a las de los creyen-
IX. UNA MIRADA SERIA HACIA EL FUTURO tes primitivos: una diáspora en un mundo neopagano, una asociación
A. Vivir en un mundo pluralista de congregaciones dispersas, unidas en la fe y comunión, girando
Nuestra indagación, por breve que sea, sobre la naturaleza, ámbito alrededor de las enseñanzas de los apóstoles. Comunidades de cre-
de acción, misión y características distintivas de la iglesia, nos permite yentes en las que uno únicamente puede ingresar haciendo un com-
señalar algunos aspectos relacionados con la iglesia del futuro. Nadie promiso total. Dispersa y en movimiento continuo, la iglesia tendrá
puede predecir lo que sucederá en el futuro. Sin embargo, la profecía una misión específica. Debido al marcado contraste con un ambiente
bíblica y las tendencias actuales sugieren un panorama probable. secularizado y nada cristiano, la iglesia remanente -¡qué acertada
Comprometidos con la cosmovisión científica y tecnológica del pro- descripción!- tendrá qué descubrir por qué se debe presentar un tes-
greso humano, gracias a la continua expansión que la ciencia y la tec- ti monio específico acerca de Dios y la salvación en los últimos días.
nología han hecho posible, los cristianos de todo el mundo, en cantida- La iglesia tendrá que permanecer fundada sólidamente en las Es-
des cada vez mayores, se alarman al conocer el enorme poder que po- crituras, apegada a las enseñanzas de los profetas y los apóstoles,
see la ciencia actual. Algo que podría conducir a la humanidad hacia dependiendo del Espíritu Santo. Crecerá como una iglesia mundial
una situación extremadamente peligrosa. Al mismo tiempo, los últi- en lugares donde las iglesias locales principales, regiones como Áfri-
mos dos siglos han producido cambios tan abrumadores en los ámbi- ca, Europa o Asia, tendrán su propio carácter especial y a la vez
tos intelectuales y sociales, que frente a la mayoría de los interrogantes mantendrá la unidad de la fe y el orden tan característicos de la igle-
de hoy las respuestas tradicionales ofrecidas por el cristianismo han sia primitiva.
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

B. La iglesia militante y la iglesia triunfante surgimiento de herejías, se hizo necesario el establecimiento de ciertas
Mientras permanezca en este mundo, la iglesia será una iglesia mili- características por medio de las cuales la verdadera iglesia católica (es
tante que participará a diario en las batallas de su Señor, en guerra con- decir, la iglesia "universal") se pudiera identificar. La iglesia comenzó
tra las agencias satánicas. Sus miembros están en lucha constante con a percibirse como una institución externa, gobernada por obispos como
el mundo, con la carne y con los poderes del mal (Rom. 7:15-23; Gál. 5: sucesores directos de los apóstoles y depositarios de la verdadera tra-
17; 1 Ped. 5: 8, 9; 1 Juan 5: 4; cf. 1 Juan 4: 4). dición cristiana. Aunque no existen evidencias convincentes de que el
Si antes del regreso del Señor la iglesia es militante, la iglesia de la episcopado, con su ministerio tripartito de obispo, sacerdote (o presbí-
Nueva Jerusalén es la iglesia triunfante. Está compuesta por discípulos tero) y diácono, haya existido como la forma primitiva de gobierno de
fieles, que han salido vencedores en esta batalla terrenal. Han cambia- la iglesia en el NT, ciertamente hizo su aparición durante el siglo II, y
do la espada por las palmas de la victoria (Apoc. 7: 9) y la cruz por una con el tiempo llegó a ser prácticamente universal. La tranquilidad con
corona (2 Tim. 4: 8; 1 Ped. 5: 4). La lucha ha terminado, la misión está la que este sistema fue aceptado en las diversas partes del Imperio Ro-
cumplida (Mat. 25: 21, 23), los redimidos invitados a la fiesta de bodas mano parece indicar hasta qué grado el surgimiento del episcopado
del Cordero (Apoc.19: 9), comen y beben en la mesa de Cristo (Luc. 22: ocupó una posición de liderazgo porque suplía una necesidad muy
28-30) y reinan con él por los siglos de los siglos (Apoc. 22: 5). patente.
El parecer general era que los obispos ocupaban el lugar de los após-
X. UNA RESEÑA HISTÓRICA toles, continuando su oficio magisterial. Este oficio tenía cierto grado
A. La iglesia primitiva de carisma. Como sacerdotes, eran mediadores entre Dios y el pueblo.
1. Primeros escritos patrísticos Así considerados, ofrecían sacrificios a Dios e introdujeron un nuevo
La doctrina de la iglesia no era un grave problema en la iglesia pri- concepto del ministerio cristiano, al igual que una nueva percepción de
mitiva. Los primeros padres de la iglesia no daban muestras de una la naturaleza y características de la iglesia, estableciendo una distinción
preocupación particular acerca de la potencial importancia de la doc- muy clara entre el clero y los laicos.
trina. En sus escritos se presenta a la iglesia, generalmente, como el co-
mmunio sanctorum, es decir, la congregación de los santos, el pueblo 3. La doctrina cipriana de la iglesia
escogido de Dios. Es esencialmente una sociedad espiritual compuesta Cipriano, obispo de Cartago de 248 a 258, fue quien trazó las líneas
de cristianos, quienes, a pesar de sus orígenes y ambientes distintos, y desarrolló por primera vez una doctrina explícita de la iglesia epis-
son uno en Cristo, fieles a las enseñanzas de los apóstoles y creciendo copal. Su eclesiología demuestra de diversas maneras que poseía todas
en fe y santidad. Al describir a la iglesia, los escritos patrísticos a menu- las características de un hombre versado en el derecho romano, lega-
do se refieren a ella, entre otros, como el cuerpo de Cristo (Ignacio, c. lista, lógico y práctico. Una vez más, frente a la persecución y la here-
105), el nuevo Israel (Clemente de Roma, c. 95; Justino Mártir, c. 150) o
jía, los dos puntos que destacó fueron la unidad de la iglesia y la autori-
el templo del Espíritu Santo (Ireneo, c. 180), trayendo a la memoria los dad del obispo. Cipriano, basándose en Mateo 16: 18, sostenía que la
temas utilizados por los autores del NT. Pocos fueron más allá de esto. iglesia estaba fundada en los obispos, los sucesores de los apóstoles.
Ellos eran los señores de la iglesia. Eran la iglesia y quienes se negaran
2. Hacia una iglesia episcopal a someterse al obispo legítimo, no formaban parte de la iglesia.
Sin embargo, en poco tiempo se produjeron cambios perceptibles. Los obispos, colegiadamente constituían el episcopado. Como tal,
Ya para el siglo 11, debido por un lado a las persecuciones, y por otro al representaban a la iglesia. La unidad de la iglesia se encontraba en la
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

unidad de los obispos. Fuera de la iglesia no había posibilidad de sal- las Escrituras a sus perseguidores romanos para que los quemaran.
vación. Se desafiaba a los herejes a demostrar el origen de sus iglesias, Cuando la persecución terminó y muchos de los traditores "traidores"
a que probaran la autoridad de sus obispos a través de una línea direc- (lit. "aquellos que entregaron [las Escrituras]") regresaron a la iglesia,
ta de ordenación de obispo a obispo, de tal manera que su primer obis- los donatistas alegaron que los que habían errado bajo la presión per-
po mostrara como maestro y predecesor a uno de los apóstoles. seguidora debían volver a bautizarse, y si eran obispos que debían ser
Cipriano fue el primero en establecer en forma precisa y persuasi- ordenados nuevamente.
va la idea de una iglesia católica, incluyendo todas las verdaderas ra- El movimiento en sí se originó con el rechazo de Ceciliano como
mas de la iglesia de Cristo, vinculadas en forma externa y visible. El de- obispo de Cartago, porque uno de los llamados traditores había partici-
seo de aminorar el surgimiento de la herejía resultó en la formación pado en su ordenación. Para el momento en que Agustín (354-430) re-
de un concepto de iglesia y de unidad que progresivamente llegaría gresó a África, unos 75 años después, y se convirtió en obispo de Hi-
a desfigurar las enseñanzas bíblicas sobre la naturaleza y la identidad pona, la facción separatista, fuertemente apoyada por el nacionalismo
de la iglesia. en el norte de África, se había establecido como el grupo cristiano señe-
Durante esos primeros siglos también se puso de manifiesto una nue- ro de la región.
va tendencia. Si bien la corriente principal en el desarrollo eclesiástico se Los problemas teológicos que surgieron tenían que ver, por un lado,
inclinaba hacia una centralización externa y el control de la iglesia, algu- con la identidad y la unidad de la iglesia, y por el otro, con la validez
nos movimientos opositores que en ocasiones se mostraron muy pode- de los sacramentos celebrados por ministros indignos. Agustín trató
rosos, la desafiaron. Caracterizados como herejes, estos defensores con- aquellos asuntos en el contexto del legado de Cipriano y pudo resolver
sideraban a la verdadera iglesia como una comunión de santos. Hicie- las tensiones de una manera que influyó sobre toda la teología occi-
ron de la santidad de los miembros la verdadera característica de la dental subsiguiente. La iglesia es santa, no debido al carácter moral de
iglesia. De esta forma el montanismo a mediados del siglo II, el novacia- sus miembros, sino por razón de los atributos recibidos de Cristo. Estos
nismo a mediados del siglo III y el donatismo a inicios del siglo IV, nacie- incluyen la fe de los creyentes, las enseñanzas del Maestro, la sucesión
ron a manera de reacción contra la secularización gradual, creciente episcopal y los sacramentos. Se supone que la iglesia debe permanecer
laxitud y mundanalidad de la iglesia. Lucharon en distintos frentes a hasta el mismo fin como un "cuerpo mixto" de santos y pecadores, ne-
favor de la pureza de la iglesia e insistieron en un estilo de vida y dis- gándose a eliminar a los que han sucumbido por causa de la persecu-
ciplina eclesiástica más rigurosos. (ver Dones XIII. A). ción o por otras razones.
De igual manera, explicó Agustín, los sacramentos de la iglesia no
4. Agustín y la controversia donatista reciben su validez de los méritos del ministro (sacerdote u obispo) que
La controversia donatista imprimió un ritmo acelerado a la reflexión los administra. Su verdadero ministro es Cristo. Ningún ministro, por
teológica sobre la naturaleza e identidad de la iglesia. Los donatistas santo que sea, otorga la gracia de los sacramentos que administra. La
eran un grupo de cristianos del norte de África romana que sostenían indignidad de un ministro no compromete la validez del sacramento o
que la iglesia era una comunidad de santos en la que el pecado no tenía la eficacia de la gracia que imparte. Sólo Dios es el dador.
lugar. El asunto llegó a ser particularmente significativo durante la fie- Agustín insistió en que los donatistas no podían reclamar ni la uni-
ra persecución llevada a cabo en el año 303 por el emperador Diocle- dad ni la catolicidad de la iglesia. Como un aspecto inevitable de la
ciano, quien ordenó que todas las iglesias y libros cristianos fueran vida de la iglesia, el pecado nunca sería la ocasión o la justificación para
quemados. Bajo presión, muchos cristianos cedieron sus ejemplares de un cisma. Además, confinados al norte de África, los donatistas no

252 253
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

constituían más que una pequeña parte de la catolicidad comprendida cada vez más absoluta, cerrada y con una organización compacta. Des-
en un sentido geográfico. Las iglesias locales son iglesias verdaderas pués de la separación entre los cristianos orientales y los occidentales,
siempre que formen parte de la iglesia universal. tradicionalmente fechada en el año 1054 y bajo la influencia de pontífi-
Cipriano defendió el concepto de una iglesia universal con autori- ces romanos como Gregorio VII (1073-1085) e Inocencio 111(1198-1216),
dad y control centralizados. Agustín desarrolló esta teoría en un siste- las demandas de supremacía y de honor llegaron a un punto culmi-
ma que colocó los fundamentos para la supremacía papal en la cristian- nante. La posición y el título de monarca del obispo de Roma, en con-
dad occidental. formidad con los modelos contemporáneos de gobierno, se convirtie-
ron en una insistencia dogmática. La cristiandad occidental llegó a ser
5. Preeminencia de la sede romana católica romana, una iglesia en la cual la relación de los fieles con la se-
Con la expansión del sistema episcopal de gobierno eclesiástico, de de Roma era tan predominante que absorbió las relaciones con el
cinco centros obtuvieron una destacada importancia por encima de los obispo local. No solo se hizo caso omiso al concepto de communio sanc-
demás; ellos fueron: Alejandría, Antioquía, Constantinopla, Jerusalén torum de la iglesia, como la asamblea de los santos, sino que hasta la vi-
y Roma. Se desarrollaron rivalidades entre los líderes de estas iglesias, sión de la iglesia como una comunión de iglesias locales fue absorbida
especialmente las de Roma y Constantinopla. A fines del siglo V el obis- en la visión de una iglesia universal bajo un primado mundial. Pasó de
po de Roma ya ocupaba una posición y desempeñaba funciones de ser vicario de Pedro, el título más tradicional del pontífice romano des-
preeminencia. Intervenía en la vida de iglesias distantes, se involucra- de finales del siglo IV, a vicario de Cristo, originalmente un título epis-
ba en controversias teológicas, era consultado por otros obispos sobre copal que ahora se identificaba exclusivamente con el obispo de Roma.
asuntos doctrinales y morales y enviaba delegados a concilios distan-
tes. A la luz de la declaración de Mateo 16: 18, 19 afirmaba que a Pedro 2. Voces de protesta
se le había dado supremacía sobre los demás apóstoles. Como suceso- No faltaron las voces de protesta. Las iglesias ortodoxas orientales
res de Pedro, los obispos de Roma sostenían que esta prioridad des- señalaban la ausencia de declaraciones específicas respaldadas por
cansaba sobre un fundamento teológico sólido. Las iglesias orientales, algún concilio ecuménico. En occidente, Beda (m. 735), Pablo Diácono
que se desarrollaron en el Imperio Romano oriental o bizantino, recha- ( m. c. 800), Hincmar, arzobispo de Reims (m. 882), Rabano Mauro
zaron esta pretensión, y a la vez consintieron ante una primacía de ho- ( m. 856), Gerbert de Aurillac, quien después llegó a ser Silvestre II (m.
nor reconociendo en el colegio episcopal al obispo de Roma como "el 1003), entre otros, reconocieron la primacía de la sede romana, pero dis-
primero entre iguales". putaron la aserción de los papas de predominar sobre la autoridad de
los obispos metropolitanos. Pedro de Ailly (m. 1420), Juan de Gerson
B. En la Edad Media (m. 1429) y otros "conciliaristas" alegaban que una autoridad tal resi-
1. En el Occidente: un episcopado monárquico día en la autoridad de los fieles ejercida en los concilios generales.
Los teólogos de la Edad Media -una época generalmente fechada La abierta oposición a la perspectiva romana crecía continuamente.
entre el año 500 y el 1500-, contribuyeron con pocos elementos al de- Los valdenses del siglo XII sostuvieron una posición contraria clara-
sarrollo de la doctrina de la iglesia. Creían que lo expresado por Cipria- mente manifiesta. Otros oponentes fueron clérigos como Roberto Gros-
no y Agustín estaba completo y bien enunciado. seteste, obispo de Lincoln (m. 1253); Juan de París (m. 1306); un fraile
Sin embargo, en el ámbito de la organización eclesiástica se produje- alemán, Meister Eckhart (m. 1327); Guillermo de Ockham (m. 1349),
ron cambios sustanciales. La iglesia se convirtió en una monarquía franciscano inglés; John Wiclef (m. 1384), sacerdote y teólogo inglés; y

254 7 cc
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

Juan Huss (m. 1415). Los vientos de la disensión empezaron a sentirse. ecuménicos, tuvieron cierta autoridad sobre las congregaciones de la
El cisma que Cipriano y Agustín denunciaron con tanta vehemencia tu- misma región; sin embargo, esto se interpretaba como un asunto de or-
vo lugar finalmente en el siglo XVI. Antes de analizar estos sucesos y ganización eclesiástica, no como un derecho divino. Ninguna tenía un
su influencia en la doctrina cristiana de la iglesia, consideraremos bre- derecho jurídico inherente sobre las demás. Los obispos en conjunto for-
vemente la ruta que siguió la misma doctrina en la región oriental de maban un cuerpo colegiado, disfrutaban de una igualdad fundamental
la cristiandad. y en los concilios generales, ejercían plenamente su autoridad episcopal
en busca de una intención colectiva.
3. En el Oriente: un episcopado colegiado
El desarrollo de la iglesia cristiana con su sacerdocio y su episcopa- C. La Reforma
do era común para el cristianismo tanto oriental como occidental. En Varios factores sociales, políticos, intelectuales y religiosos contribu-
Oriente, sin embargo, no se enfatizó tanto la solidificación de la iglesia yeron al surgimiento de la Reforma del siglo XVI.
en una jerarquía monárquica cabalmente organizada. Los sistemas sa-
cerdotal y episcopal nunca alcanzaron una expresión externa estableci- 1. Lutero y la iglesia
da para la iglesia entera. En la ortodoxia oriental, las iglesias insistían Martín Lutero (1843-1546), un fraile agustino y profesor de las Es-
más en la iglesia local como comunidad eucarística, en la comunión crituras, se convenció de que la iglesia de su época había perdido de
con el Cristo encarnado y en la representación de su obra redentora en vista la doctrina cristiana de la gracia. Como pensamiento medular
los ricos misterios de la liturgia. de su preocupación estaba la enseñanza bíblica de que la justificación
A pesar de las crecientes diferencias en idioma y cultura, y en el in- era por gracia, solamente por la fe, lo cual negaba la necesidad de la fun-
cremento en la diversidad de costumbres eclesiásticas, había muchas ción mediadora de la iglesia y el sacerdocio.
expresiones de unidad y buena voluntad entre las "iglesias hermanas': Según su punto de vista, la iglesia era esencialmente la comunión
el catolicismo occidental y la ortodoxia oriental. Un proceso de lento espiritual de los redimidos por la gracia justificadora, la antigua comu-
alejamiento condujo a la primera separación a mediados del siglo IX y nión de los santos. Por lo tanto, no era necesario un ministerio episco-
a la segunda en 1054 cuando se produce la ruptura final entre las igle- pal ordenado para salvaguardar la existencia de la iglesia, algo esencial
sias latina y griega, un cisma que perdura hasta nuestros días. era la predicación fiel de la Palabra de Dios. Donde se predicaba el
La ortodoxia oriental no deseaba desafiar la primacía de honor auto- evangelio puro y los sacramentos se administraban correctamente, allí
rizada por varios concilios a la sede romana, pero resistió firmemente estaba la iglesia. Era más importante predicar el mismo evangelio de
los intentos occidentales de equiparar esta primacía con una suprema- los apóstoles que ser miembro de una institución que pretendía haber-
cía sobre la iglesia universal. Ninguna sede eclesiástica tenía el derecho se derivado históricamente de ellos.
de ejercer su preeminencia sobre todas las demás. Las iglesias que se Desde aquel momento en adelante la eclesiología de Lutero se des-

gobernaban en forma autónoma, involucrando la cultura de comuni- vió cada vez más de las creencias católicas romanas tradicionales. Su
dades locales, tenían el derecho como iglesias nacionales, de elegir su distinción entre los dos aspectos de la iglesia, uno visible y el otro invi-

propio obispo metropolitano o patriarca. De esa manera podrían go- sible, le permitió refutar la aseveración que la iglesia era una sociedad
bernarse, en ocasiones en una estrecha alianza con el estado secular. Al- esencialmente externa con una cabeza visible. También le dio la opor-
gunas sedes, como las de Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía tunidad de afirmar que la esencia de la iglesia era encontrarse en el
y Jerusalén, tal como expresaban los cánones de los primeros concilios ámbito de lo invisible, es decir, en fe y comunión con Cristo. Lo más

256 257
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

importante para los cristianos era pertenecer a la iglesia espiritual o forme a la institución de Cristo" eran rasgos distintivos de la iglesia.
invisible. Esto implicaba ser miembro de la iglesia visible: una que era Sin embargo, esta definición minimalista de iglesia, cobró un nuevo
santa, católica y apostólica. También explicaba la necesidad de una significado. Calvino incluyó en ella una forma específica de estructura
sociedad eclesiástica externa, identificada como un grupo de creyentes y administración eclesiástica, desarrollando una teoría detallada de go-
bautizados, guiados por un sacerdote u obispo bajo la dirección del bierno eclesial basado en su estudio del NT, algo que llegó a conocerse
evangelio. De igual manera, Lutero esperaba que los príncipes cristia- comúnmente como la iglesia "reformada" o "presbiteriana". Esta for-
nos le otorgaran protección a la iglesia y que para el bien de la unidad ma de gobierno de la iglesia reconoce que la autoridad se confiere a sus
cristiana, ejercieran una autoridad considerable dentro de ella en asun- miembros. Los dirigentes reciben su autoridad y responsabilidad de
tos tanto sociales como eclesiásticos. Como resultado, mucha de la
parte de los constituyentes, mientras que las responsabilidades ejecuti-
autoridad del papa y de los obispos fue traspasada a los príncipes cris- vas se delegan en los cuerpos y oficiales representativos.
tianos. Las opiniones de Lutero sobre la iglesia fueron incorporadas en Dotada por Cristo con el poder y los dones necesarios, la iglesia ejer-
sus Catecismos, La confesiones de Augsburgo (1530), los Artículos de Esma- ce autoridad en asuntos espirituales como la conservación de la Pala-
calda (1537), y la Fórmula de concordia (1537), todos combinados en El bra, la elaboración de confesiones de fe y el ejercicio de la disciplina. El
libro de concordia (1580). Estos llegaron a ser la norma principal de la
poder espiritual de la iglesia debe distinguirse del poder temporal.
mayoría de las iglesias luteranas. Respecto a este último, los magistrados cristianos, ejerciendo su voca-
ción cristiana, tienen el compromiso de defender doctrinas sólidas así
2. Calvino y la iglesia como la posición doctrinal de la iglesia, promover la paz en general y
Durante la década de 1520 a 1530 Lutero, Melanchton y otros refor-
prevenir el surgimiento de cualquier tipo de ofensas públicas contra la
madores compartieron la creencia de que volver a unirse con una Igle- religión que pueda diseminarse entre el pueblo. Solo en el caso que or-
sia Católica reformada era cuestión de tiempo. En las décadas de 1540 denen algo que se oponga a la voluntad de Dios, es que se puede deso-
y 1550, cuando se había perdido toda esperanza de llegar a un acuer- bedecer a los gobernantes. Calvino insistía en una unión estrecha entre
do, surgió una nueva generación de teólogos "protestantes" para pro- la iglesia y el Estado, algo que recuerda en cierta medida las enseñanzas
seguir su interpretación distintiva de la naturaleza e identidad de la católicas romanas. A diferencia de Lutero, sin embargo, defendió una
iglesia. Entre ellos sobresalió Calvino (1509-1564) como uno de los más
posición más teocrática que colocaba al Estado en sujeción a la iglesia.
destacados. Sus opiniones sobre la iglesia fueron desarrolladas sistemáticamente en
Aunque su concepto de la iglesia equivale fundamentalmente al de su obra Institución de la religión cristiana (4. 1-20), y su expresión más es-
Lutero, el punto de vista de Calvino de que la separación del cuerpo tricta en la Segunda Confesión Helvética de 1566. Esos mismos puntos de
principal de la Iglesia Católica Romana podría continuar en forma in- vista los han sostenido en su mayoría, las iglesias reformadas.
definida, hizo que desarrollara una eclesiología más sistemática y cohe-
rente. Algunos de sus aspectos se relacionan directamente con el pro- 3. La restauración radical
pósito de este ensayo. Casi desde su inicio, para consternación de los reformadores pro-
Aunque reconocía que todavía había en la Iglesia Católica Romana testantes que los perseguían, los grupos "radicales" o "separatistas"
ciertos vestigios de la iglesia verdadera, Calvino consideraba que era de cristianos devotos, exigían una separación absoluta de la sociedad se-
necesario desligarse completamente de ella. La Palabra de Dios "predi- cular y de las iglesias auspiciadas por el estado. La iglesia era una agru-
cada y escuchada con pureza" y los sacramentos "administrados con-
pación de creyentes, caracterizada por su espiritualidad y santidad.

7n4
la doctrina de la iglesia
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe

Debido a que era una agrupación guiada por el Espíritu debía difundir permanece en la iglesia visible y en el ministerio triple del obispo, sa-
cerdote y diácono, e igualmente sigue el patrón de la iglesia medieval.
el reavivamiento iniciado por los "reformadores magisteriales", aunque
Dentro del anglicanismo, los "puritanos" insatisfechos con los es-
sospechaban que estos habían retenido demasiados principios de la fe
fuerzos de reforma poco entusiastas, procuraron una "purificación"
católica. Existía la necesidad de una iglesia verdaderamente restaurada
en vez de simplemente reformada. Esto implicaba una "iglesia verdade- adicional de la Iglesia Anglicana apegándose a las enseñanzas de Cal-
ra" reunida y disciplinada bajo el modelo apostólico, sin avenencias. vino. Algunos entre ellos llegaron a defender el congregacionalismo y
Por eso, el verdadero problema entre Lutero y los anabaptistas (nom- una separación completa entre la iglesia y el Estado. Exigían una feli-
bre que les dieron sus oponentes) no fue tanto el tema del bautismo, gresía regenerada y asambleas autosuficientes de creyentes, indepen-
dientes de toda influencia externa.
sino los conceptos mutuamente exclusivos respecto a la iglesia. La ecle-
siología de los separatistas exigía una separación del mundo incrédulo
D. Los siglos XVIII y XIX
y del estado, opinión que difería sustancialmente de los "reformadores
magisteriales", quienes visualizaban a la iglesia y al estado como par- 1. La Edad de la Razón y la iglesia
tes de un todo. Además, sostenían que todos los ciudadanos de una re- La "ilustración" afectó significativamente la doctrina cristiana de la
iglesia con su desconfianza de toda autoridad y tradición, y con su cre-
gión debían ser miembros de la iglesia establecida. Para los reforma-
dores radicales las iglesias eran agrupaciones locales. Debían estar encia de que la verdad se alcanzaría solo por medio de la razón y la ex-
reunidas bajo el principio de una fe libre y responsable y de una vida perimentación. Los racionalistas de este período, siglos XVII y XVIII,
regenerada. No debían contar con reglas, disciplina ni con una jerar- eran mayormente deístas. Al oponerse a la revelación y a lo sobrenatu-
ral, sostenían que la responsabilidad de los seres humanos era discernir
quía externa al grupo local que en última instancia era el responsable
ante Cristo por su gobierno. Hubo muchos y variados grupos separa- y vivir conforme a las leyes que Dios estableció en la creación. Aunque
tistas como los anabaptistas, incluyendo a los hutteritas de Moravia, los no se haya publicado ningún tratado sobresaliente sobre la iglesia de
menonitas de Holanda y otros grupos más pequeños. A menudo se ese período, algunas nuevas ideas sugeridas por el espíritu de ese tiem-
designaba como anabaptistas al movimiento entero, aunque no todos po resultaron ser bastante influyentes. Esto sucedió aun cuando las
adoptaron la política de volver a bautizar a sus conversos. eclesiologías establecidas en la Reforma seguían siendo normativas pa-
ra católicos, luteranos, reformados, anglicanos y congregacionalistas.
4. El anglicanismo y la iglesia Para Juan Locke (1632-1704), quien no creía que Dios se revelaba en
En contraste con otros movimientos de reforma del siglo XVI, la las Escrituras, la iglesia era primordialmente una sociedad ética, una
Reforma en Inglaterra no se inició con un líder eclesiástico destacado, institución establecida para mejorar las normas morales. Defendió tam-
sino con el desafío político que Enrique VIII (1491-1547) le hizo al papa. bién la tolerancia mutua de convicciones religiosas privadas y fomen-
Continuó como un sistema religioso de doctrinas y prácticas manteni- tó la idea de que los cuerpos cristianos separados eran todos, más o me-
das por los cristianos en comunión con la sede de Canterbury, ya fuera nos, categorías naturales del cristianismo. El espíritu de tolerancia ga-
en Inglaterra o en el extranjero. Desde sus inicios, el anglicanismo ha naba terreno y la preocupación tradicional por la unidad del cuerpo de
insistido en que su doctrina es tanto católica como reformada. Junto Cristo se relegó a un segundo plano.
con los reformadores, sostiene el concepto de la esencialidad de la igle- Como el intelecto cobraba ascendencia en la segunda mitad del si-
sia invisible, en contraste con la aseveración católica romana de una glo XVII, los teólogos luteranos, reformados y católicos romanos escri-
iglesia jerárquica visible y centrada en el papa. Sin embargo, el énfasis, bieron tratados dogmáticos vastos e intrincados, cuya intención era
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

fortificar sus posiciones. En reacción contra el formalismo y una teolo- santificación pertenecen a la comunión interna. Son parte de la comu-
gía escolástica estéril, los movimientos religiosos más significativos nión exterior aquellos en quienes está obrando la gracia preparatoria
del período enfatizaron la importancia de una conversión individual, para reconocer a Cristo. Esta óptica del origen y naturaleza de la igle-
de una vida devocional cálida y de una disciplina puritana. Entre los sia se relaciona estrechamente con la doctrina de la elección y la convic-
más influyentes estaba el pietismo, que floreció en Alemania; el meto- ción de que no existe una comunión viva con Cristo aparte de presen-
dismo, iniciado en Inglaterra por John y Charles Wesley; y el jansenis- cia interna del Espíritu. Tarde o temprano, cada nación vendrá a Cristo,
mo, dentro del catolicismo romano. Con el tiempo cada uno de estos algo que Schleiermacher consideraba esencial para la fe cristiana.
movimientos desembocó en la creación de una iglesia nueva. A finales
del siglo XVIII e inicios del XIX, el romanticismo, un movimiento esté- 3. Albrecht Ritschl
tico en la literatura y el arte, tranquilizó los sentimientos y produjo una Igualmente influyente, Albrecht Ritschl (1822-1889) reaccionó al sub-
sensación de asombro y de emoción que estimuló una actitud religiosa jetivismo de Schleiermacher y al idealismo de Hegel. Encontró el fun-
en reacción al racionalismo del día. damento de la teología cristiana en la revelación de Dios mediante
Jesucristo. Comenzando con los hechos de la vida de Cristo, la teología de
2. Friedrich Schleiermacher Ritschl es de un corte más práctico que especulativo, y se ocupa más
Friedrich Schleiermacher (1768-1834), a menudo identificado como de la voluntad humana que de sus sentimientos. De ahí surge su fuerte
el padre del protestantismo moderno, intentó ganar a las clases educa- énfasis en la ética con implicaciones tanto sociales como personales.
das para ser parte de la religión cristiana en el período posterior al mo- Ritschl subraya una y otra vez la necesidad de la iglesia y de perte-
vimiento romántico, al alegar que la religión se basaba en intuición y necer a ella. La iglesia es el lugar donde los hombres y las mujeres lo-
sentimientos. Definió a la religión como un sentido de gusto por lo infi- gran conocer la redención ofrecida en Jesucristo y apropiarse de ella. El
nito, un sentimiento de dependencia total de Dios, ajeno a todos los factor distintivo esencial de esta comunidad es la aceptación de las en-
dogmas. Aunque en el contexto de un individualismo tan fuerte pare- señanzas morales de Cristo. La iglesia es la comunión de los creyentes.
ciera no haber lugar para una doctrina de la iglesia, en sus obras princi- Su unidad se basa en la predicación pura del evangelio y en la admi-
pales, Sobre la religión (1799) y La fe cristiana (1821-1822), Schleiermacher nistración de los sacramentos. La iglesia es la comunidad cristiana or-
le prestó una gran atención a la iglesia.
ganizada para la adoración, involucrada en acciones comunes inspira-
El trato que le dio a la naturaleza e identidad de la iglesia no pro- das por el amor: es el reino de Dios. Aunque están relacionadas, ambas
venía tanto de fuentes bíblicas o dogmáticas, sino de la ética, la filoso- son claramente distintas. En armonía con el optimismo predominante
fía de la religión y la apologética. Sostuvo que la iglesia es una asocia- de su época, este concepto del reino de Dios como parte del gradual
ción de personas que comparten los mismos sentimientos religiosos. desarrollo ético de la humanidad, tiene muy poco parecido con el reino
Incluyó a todas las comuniones religiosas cuyas conciencias perciben de Dios que presenta el NT.
una necesidad de redención. Dicha redención es posible en Jesucristo,
que constriñe a sus discípulos a una nueva vida corporativa. Dentro de 4. La eclesiología católica romana
la comunión de creyentes, se debe hacer una distinción entre una igle- La eclesiología católica romana se vio afectada por los desafíos inte-
sia visible y una invisible; aunque Schleiermacher prefiere usar la antí- lectuales de la "ilustración". La inclinación constante de los teólogos ofi-
tesis de una comunión externa e interna. Cada una es parte de la igle- ciales y canónigos a imponer las prerrogativas papales fue estimulada
sia pero en un sentido diferente. Aquellos que viven en un estado de
por el surgimiento del nacionalismo dentro de la iglesia (galicanismo,

262
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

josefinismo, febronianismo) y por el nuevo liberalismo teológico del si- por encima y más allá de los diversos credos religiosos. No era única-
mente otra fraternidad social, sino una institución divina fundada por
glo XIX. El Concilio Vaticano I (1869-1870) marcó la culminación de este
desarrollo. Definió el poder del papa como absoluto y supremo sobre Dios; era la fraternidad espiritual de todos los cristianos comprometi-
toda la Iglesia Católica Romana en asuntos de fe y conducta, así como dos con el reino de Dios. Hasta podría demandar un cierto grado de
en los que tienen que ver con la disciplina y el gobierno de la iglesia. una inevitable estructura organizacional.

E. El siglo XX 2. La eclesiología de Karl Barth


Las actitudes presentes en el siglo XX respecto a la naturaleza y la La teología de Karl Barth, con su rechazo de toda la teología natural
identidad de la iglesia presentan un patrón aún más diversificado que y la religión basada en la experiencia, así como en el esfuerzo por regre-
durante el período de la Reforma. Se pueden seleccionar algunas figu- sar a los principios básicos de la Reforma. En esta teología la doctrina
ras o movimientos representativos a fin de presentar un cuadro gene- de la iglesia es más central que en la de muchos de sus contemporá-
ral de las situaciones contemporáneas. neos. El lenguaje que emplea no siempre es tan claro como uno de-
searía, y su doctrina de la iglesia pudo haber evolucionado. Aún así,
1. El liberalismo protestante Barth ha expresado persistentemente sus opiniones sobre la naturale-
La teología de Ritschl y su énfasis en la ética ejerció una gran in- za y la identidad de la iglesia. En el cuarto volumen de su obra, Dogmá-
fluencia durante el último cuarto del siglo XIX y la primera parte del tica eclesial, se encuentra un tratamiento muy completo de los temas
siglo XX, tanto en Europa como en los Estados Unidos, particularmen- mencionados.
te entre los protestantes liberales. El énfasis de los teólogos protestan- La iglesia no es una institución humana, sino un acto de Dios, un
tes liberales en el evangelio social tuvo una profunda influencia en su acontecimiento, una nueva y continua creación de Dios. Tampoco es
concepto de iglesia. Sus raíces en la crítica histórica de las Escrituras es- invisible, ya que aplicar la idea de la invisibilidad a la iglesia sería deni-
taban en deuda con la manera en que Schleiermacher entendía la reli- grarla. La iglesia es una, y en su camino hacia la unidad, las iglesias de-
gión como un sentimiento de dependencia total de Dios y el plantea- berían abandonar su pretensión de ser idénticas a la iglesia única. Aun-
miento de Ritschl que enfatizaba conceptos éticos. Cuando mucho, las que falla constantemente y cae en error, la iglesia es santa, pero solo en
iglesias eran consideradas como organizaciones meramente humanas su identidad como el cuerpo de Cristo. También es católica, en la medi-
que se reunían respondiendo a preocupaciones religiosas y éticas co- da en que en cada edad sea fiel a su esencia y procure una reforma con-
munes, así como para diseminar el "evangelio social" que prepararía el tinua. Esto también explica la apostolicidad de la iglesia; es decir, el
camino para el reino venidero. Los credos y dogmas eclesiásticos eran hecho de que permanece bajo la autoridad normativa y la instrucción
un tema de opinión privada y con frecuencia representaban un obs- de los apóstoles, de acuerdo con ellos y con su mensaje. Esto la distin-
táculo para la transformación radical de la sociedad. gue de una iglesia falsa.
Insatisfechos con la condición de las iglesias liberales y provocados La iglesia que existe para Dios, también lo hace para el mundo. Ese
por el ímpetu ecuménico hacia la unidad, en el período entre las dos doble ministerio reclama la proclamación del mensaje y su explicación,
guerras mundiales, una nueva generación de teólogos liberales a me así como su aplicación al tiempo y lugar de aquellos a quienes se les di-
nudo denominados como "neoliberales", comenzó a poner de relieve rige. Las formas de este doble ministerio son múltiples, pero cada una
la importancia de la iglesia. Señalaban con insistencia la diferencia en- se coloca sobre la comunidad cristiana completa. Se rechazan todas las
tre la iglesia espiritual y la iglesia organizada. Una iglesia que existía distinciones entre el clero y el laicado, entre los dirigentes de la iglesia

264 7(, S
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

y los demás. Nadie ocupa una posición de autoridad, pero a la vez, na- iglesias que, aunque dista mucho de estar completo, es considerado co-
die está "libre de obligaciones". mo el factor sobresaliente de la historia eclesiástica del siglo XX. Esta
convergencia halló su expresión en el documento de fe y orden votado
3. La eclesiología de Hans Küng en 1982, Bautismo, eucaristía y ministerio.
En dos de sus obras más importantes, Estructuras de la iglesia (1963) Algunas iglesias, a menudo a la luz de su preocupación por la ver-
y La iglesia (1967) Hans Küng (1928), el más conocido y más controver- dad escrituraria, no han dudado en exteriorizar sus preocupaciones y
tido eclesiólogo católico romano del siglo XX, construye una eclesio- reservas respecto a varios temas ecuménicos, sobre todo el gobierno de
logía primariamente sobre la base de los datos bíblicos y la historia la iglesia, la forma y la función del ministerio, el espectro de una mega
de la iglesia. Cuando trata el tema del origen de la iglesia, la ordena- iglesia y el fracaso del movimiento ecuménico respecto al tema de la
ción, la sucesión apostólica, la iglesia local y la universal, y el papado, misión mundial.
Küng utiliza la historia de la iglesia y las evidencias del NT, no tanto
para apoyar las enseñanzas oficiales actuales, sino para sugerir posi- 2. El ecumenismo católico romano
bles alternativas. La línea divisoria entre católicos romanos y protes- Aunque inicialmente se opuso a las metas expresadas por el CMI, la
tantes se hace menos pronunciada de lo que tradicionalmente se ha Iglesia Católica Romana optó por una cooperación extensa con él. El
pensado. Su contribución más significativa a la discusión de temas Concilio Vaticano II (1962-1965), que en lo concerniente al gobierno de
relativos a la naturaleza y la identidad de la iglesia bien podría residir la iglesia visualizaba al papado en términos cada vez más colegiados y
en las preguntas perspicaces que suscitó antes que surgieran sus difi- comunales, articuló explícitamente su deseo de reunir a todas las igle-
cultades con el Vaticano en 1979, algo que implicó el retiro de sus cre- sias cristianas; reconociendo, además, la existencia de "iglesias herma-
denciales para enseñar teología en instituciones católicas romanas. nas" en la ortodoxia oriental y la presencia de "dimensiones eclesiales"
en otras. Desde aquel momento ha entablado conversaciones bilatera-
F. Corrientes actuales les con otras iglesias, a la vez que fomenta sus relaciones con el CMI.
1. El movimiento ecuménico Aun así, la encíclica de Juan Pablo II, "Ut unum sint" (1995), y su reno-
La doctrina de la iglesia ha adquirido en años recientes cierta prece- vada apelación a la unidad cristiana, logró poco en su empeño por
dencia a causa del surgimiento y desarrollo del ecumenismo moderno. romper el estancamiento y eliminar la incertidumbre respecto al futu-
Debido a que el interés principal del movimiento ecuménico es la inte- ro del movimiento ecuménico.
rrelación de las iglesias, no se puede ignorar el tema relacionado a la
naturaleza y la identidad de la iglesia. 3. La orientación postmoderna
Fundado en 1948 como un apéndice de la Conferencia Misionera Más recientemente el postmodernismo ha dejado a los pensadores
Mundial de Edimburgo, el Concilio Mundial de Iglesias (CMI) ha pro- de todas las orientaciones teológicas en lo que pareciera ser una crisis de
curado agrupar en una comunión visible a todos los cristianos. Se per- identidad. Al cuestionar las suposiciones centrales de la epistemología
cibe a esta comunión como basada en un bautismo, en la confesión de de la ilustración, la mente postmoderna ya no confía en que la huma-
la fe apostólica y en la celebración común de la Santa Cena por un mi- nidad sea capaz, de demostrar la corrección esencial de doctrinas fi-
nisterio reconocido mutuamente. Todos son temas relacionados con la losóficas, científicas y religiosas mediante el uso objetivo de la razón.
doctrina cristiana de la iglesia. Aunque en sí mismo carece de una ecle- Se niega a limitar la verdad a sus dimensiones racionales, destronando
siología, el CMI ha promovido un sentido de comunión entre muchas así al intelecto humano como árbitro de la verdad. No solo hay otros
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

senderos válidos para llegar al conocimiento y la verdad, sino que lejos babilónica de la que habían salido. En la década de 1850, sin embargo,
de ser universal y eterna, la verdad es esencialmente relativa a la comu- el número de creyentes adventistas se multiplicó y creció. A pesar de
nidad en la que participan las personas. una oposición cerrada por parte de algunos, la exhortación de Jaime
Esta transición importante en la manera de pensar tiene un signifi- White a evitar la confusión, a buscar la unidad en la fe y la acción, y a
cado sustantivo para nuestro concepto de la iglesia, especialmente en desarrollar el movimiento adventista sobre los principios del orden
lo que concierne a su naturaleza e identidad. También le plantea un eclesiástico encontrados en el NT resultó exitosa. Todos aquellos es-
grave desafío a la iglesia en el cumplimiento de su misión. Será tarea fuerzos se realizaban con el objetivo de alcanzar de una manera más
de la generación de relevo que entra ahora al escenario, explicar cabal- eficiente a la gente. Lentamente surgiría una doctrina de la iglesia.
mente las implicaciones de este cambio fenomenal para la presentación Con la organización de siete asociaciones estatales de iglesias en
de la fe cristiana entre las interpretaciones conflictivas de la realidad y 1861 y 1862, y la creación de una Asociación General en 1863, unos
respecto a la doctrina bíblica de la iglesia. veinte años después del chasco, se asentaban los cimientos de una
doctrina de la iglesia y el diseño de un patrón de organización ecle-
G. Los adventistas del séptimo día siástica. El sentido único de misión transmitido por la urgencia del
"mensaje de los tres ángeles" contribuyó ampliamente a la fundación
Desde sus orígenes, inmediatamente después del gran chasco de
1844 (ver Adventistas 1. D), los adventistas del séptimo día (el nombre de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, nombre que fue adoptado
no fue adoptado sino hasta varios años después) han sostenido que el en 1860.
mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14: 6-12, aunado a la procla- Desde aquel momento en adelante se ha incluido a la iglesia en sus
mación de Apocalipsis 18: 1-4, constituye el último mensaje de gracia dimensiones local y universal. A las características tradicionales de una,
que Dios nos ofrece antes del regreso de Cristo en gloria y majestad. santa, católica (universal) y apostólica, los adventistas agregaron otra:
Creían que su movimiento era el único que cumplía con las condicio- que guardan todos los mandamientos de Dios y están dotados con el
nes especificadas en estos versículos y en Apocalipsis 12: 17. Simul- don de profecía. Organizadas para el servicio misionero, un grupo
táneamente, repudiaban de manera enfática la idea de que únicamen- de iglesias locales forman una Asociación o agrupación; un grupo de
te ellos eran los hijos de Dios. Los adventistas consideraban a todos los Asociaciones forma una Unión. Las Uniones, en el ámbito mundial se
que adoran a Dios en cumplimiento de su voluntad, según lo entien- agrupan en Divisiones, las que a su vez forman la organización llama-
dan, como hijos del Señor y posibles miembros del remanente final. da Asociación General. El esquema es similar al presbiteriano, o diseño
Aun así, se les había conferido la tarea de invitar a hombres y mujeres representativo de gobierno eclesiástico, aunque tiene una proyección a
de todas partes para adorar al Creador, a la luz de la cercanía de la hora escala mundial. Recientemente se ha promovido también una forma
del juicio. Asimismo debían advertirles acerca del peligro de sucumbir congregacionalista de gobierno en las iglesias en algunos lugares.
ante la gran apostasía del tiempo del fin, según lo predicho en Apoca- Así como los anabaptistas, los adventistas se han mantenido tradi-
lipsis 13 (ver Remanente, Tres Ángeles). Los adventistas todavía man- cionalmente equidistantes del "protestantismo magisterial" (luteranos,
tienen esa postura. reformados, anglicanos) y del catolicismo romano. Han promovido la
Aunque aglutinados gracias a diferentes doctrinas, el "pequeño re- autoridad de las Escrituras, el bautismo de los creyentes, la separación
baño", el remanente real de los antiguos mileritas (ver Adventistas I. de la iglesia y el estado, la libertad religiosa, una profunda preocupa-
D), siguió desconfiando de cualquier doctrina de la iglesia. Creían que ción por la Gran Comisión y la convicción de que la iglesia, desarro-
adoptar alguna eclesiología habría significado el regreso a la condición llada en una forma lo más cercana posible a los patrones del NT,

268 269
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

trasciende barreras nacionales y culturas locales. Para ellos, la iglesia, testimonio fiel a la generación en la cual vivieron [...]. Dios ligó consi-
independientemente de todo lo demás, es una comunidad de creyen- go a estos testigos mediante un pacto, uniendo a la iglesia de la tierra
tes bautizados, arraigados en las Escrituras y sin restricciones territo- con la iglesia del cielo. Él ha enviado a sus ángeles para ministrar a
riales en su quehacer misionero. su iglesia, y las puertas del infierno no han podido prevalecer contra su
pueblo" (HAp 10).
"La iglesia de Dios en la tierra es una con la iglesia de Dios en el cie-
XI. COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
Desde el mismo principio Elena G. de White se involucró en el desa- lo. Los creyentes de la tierra y los seres del cielo que nunca han caído
rrollo doctrinal y organizacional del movimiento adventista. Como con- constituyen una sola iglesia" (3JT 32).
sejera inspirada desempeñó un papel clave en la creciente comprensión
de la doctrina de la iglesia entre los adventistas. Siempre sostuvo clara- B. Cristo y la iglesia: una relación estrecha
mente que la Iglesia Adventista del Séptimo Día era la iglesia de Dios La iglesia de Dios fue construida sobre una roca. "Esa Roca es
para el tiempo del fin y manifestó una gran preocupación por su desa- [ Cristo] mismo, su propio cuerpo quebrantado y herido por nosotros.
rrollo, organización y unidad. Dadas las limitaciones de espacio, las si- Contra la iglesia edificada sobre ese fundamento, no prevalecerán las
guientes páginas tratan someramente estos aspectos particulares de la puertas del infierno" (DTG 381). "Él la cabeza, y la iglesia el cuerpo"
eclesiología adventista. (Ed 268). Como "cabeza de la iglesia y Salvador del cuerpo místi-
No existen dudas en las ideas de Elena G. de White respecto a la co" (HC 192), Cristo "ha llevado adelante su obra en la tierra median-
existencia y realidad de la iglesia de Dios. "El Señor", dice, "tiene un te embajadores escogidos, por medio de quienes habla aún a los hijos
pueblo, un pueblo escogido, su iglesia; una entidad que debe ser suya, de los hombres" (HAp 289).
"La relación de Cristo y su iglesia es muy íntima y sagrada; él es el
su propia fortaleza que él sostiene en un mundo rebelde y herido por
el pecado" (TM 16). Además, señaló que "tiene un pueblo distinto, una esposo y la iglesia la esposa" (Ed 269). "En la Biblia, el carácter sagrado
iglesia en la tierra, que no es inferior a otro alguno, sino superior a to- y permanente de la relación que existe entre Cristo y su iglesia está re-
dos en su capacidad para enseñar la verdad, y vindicar la ley de Dios. presentado por la unión del matrimonio" (CS 431).
El Señor tiene agentes designados divinamente, hombres a quienes
está guiando, que han soportado el calor y la carga del día, que están C. Hay cizaña entre el trigo
cooperando con los instrumentos celestiales en hacer progresar el reino Aunque sea el cuerpo de Cristo, "la iglesia está formada por hom-
de Cristo en nuestro mundo" (ibíd. 58). bres y mujeres imperfectos, que yerran y necesitan que se ejercite con-
La iglesia es "un canal de luz, y por su medio [Dios] comunica sus tinuamente en su favor caridad y tolerancia" (2JT 17). "[Dios] tiene una
propósitos y su voluntad" (HA 132). "En este mundo no hay ninguna Iglesia, pero es la iglesia militante, no la iglesia triunfante. Lamentamos
cosa que sea tan cara para Dios como su iglesia" (2MS 458), que "des que haya miembros defectuosos, que haya cizaña en medio del trigo.
pués de la partida de Cristo había de ser su representante en la tierra" Jesús dijo: 'El reino de los cielos es semejante al hombre que siembra
(DTG 258). buena simiente en su campo: Mas durmiendo los hombres, vino su
enemigo, y sembró cizaña entre el trigo` (TM 45).
"Algunas personas parecen pensar que al entrar en la iglesia serán
A. La iglesia: en la tierra y en el cielo
"Desde el principio, las almas fieles han constituido la iglesia en la
cumplidas sus expectativas, y hallarán solamente personas que son
tierra. En todo tiempo el Señor ha tenido sus atalayas, que han dado un puras y perfectas. Son celosas en su fe, y cuando ven faltas en los
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

miembros de la iglesia, dicen: 'Nosotros abandonamos el mundo para En una descripción de belleza y poder poco comunes, inducida por
no tener ninguna asociación con caracteres malos, pero el mal se halla una de las revelaciones de Ezequiel, Elena G. de White describe el pro-
aquí también'; y preguntan, como los siervos de la parábola: '¿De dón- pósito de Dios para la iglesia:
de, pues, tiene cizaña?' Pero no necesitamos ser así chasqueados, pues "Es maravillosa la obra que el Señor determina que sea realizada por
el Señor no ha justificado la conclusión de que la iglesia es perfecta; y su iglesia, a fin de que su nombre sea glorificado. Se da un cuadro de
todo nuestro celo no nos permitirá tener éxito en lograr que la iglesia esta obra en la visión de Ezequiel del río de la salud: 'Estas aguas salen
militante sea tan pura como la iglesia triunfante" (TM 47). a la región del oriente, y descenderán a la llanura, y entrarán en el mar;
Y, aún así, "por débil e imperfecta que parezca, la iglesia es el obje- y entradas en la mar, recibirán sanidad las aguas. Y toda alma viviente
to al cual Dios dedica en un sentido especial su suprema consideración. que nadare por dondequiera que entraren estos dos arroyos, vivirá [...].
Es el escenario de su gracia, en el cual se deleita en revelar su poder Y junto al arroyo, en su ribera, de una parte y de otra, crecerá todo árbol
para transformar los corazones" (HAp 11). de comer: su hoja nunca caerá, ni faltará su fruto. A sus meses madura-
rá, porque sus aguas salen del santuario: y su fruto será para comer, y
D. La agencia designada su hoja para medicina (Eze. 47: 8-12)" (HAp 11, 12).
por Dios para la salvación de los pecadores
Como "depositaria de las riquezas de la gracia de Cristo" (HAp 9), la E. El orden del evangelio en la iglesia primitiva
iglesia es "la intermediaria elegida por Dios para salvar a los seres hu- Bajo el liderazgo de los apóstoles la obra encomendada a la iglesia
manos. Su misión es llevar el evangelio al mundo. Esta obligación recae se desarrolló rápidamente. Fue necesario repartir las responsabilidades
sobre todos los cristianos. Cada uno de nosotros, hasta donde lo per- que hasta el momento habían llevado los apóstoles. Los apóstoles apar-
mitan sus talentos y oportunidades, tiene que cumplir el mandato del taron a siete varones escogidos por la iglesia de Jerusalén, lo cual fue
Salvador. El amor de Cristo que Dios nos ha revelado nos hace deudo- "un paso importante en el perfeccionamiento del orden evangélico en
res de cuantos no lo conocen. Dios nos dio luz, no solo para nosotros, la iglesia", explica Elena G. de White (ibíd. 75). Pronto, "como factor im-
sino para que la derramemos sobre ellos" (CC 119, 120). portante del crecimiento espiritual de los nuevos conversos, los após-
En verdad Dios decidió depender de la iglesia para el adelanto de toles se esforzaron por rodearlos con las salvaguardias del orden evan-
su obra de salvación. Por eso la bautizó con el poder del Espíritu y la gélico. Organizaron iglesias en todos los lugares de Licaonia y Pisidia
dotó con cada don de gracia que necesitara para triunfar sobre cada donde había creyentes. En cada iglesia elegían directores y establecían
obstáculo (cf. 6T 432). Con el fin de capacitarla para cumplir con esa ta- el debido orden y sistema para la conducción de todos los asuntos per-
rea "el Espíritu Santo debía descender sobre los que amaban a Cristo tinentes al bienestar espiritual de los creyentes. Esto estaba en armonía
en este mundo. De ese modo se los capacitaría, por medio de la glori- con el plan evangélico de unir en un solo cuerpo a todos los creyentes
ficación de Aquel que era su cabeza, para recibir todo don necesario en Cristo, y Pablo tuvo mucho cuidado de seguir este plan en todo su
para el cumplimiento de su misión" (CDCD 342). En los tiempos apos- ministerio" (ibíd. 150-151).
tólicos "la iglesia manifestaba el espíritu de Cristo y aparecía hermosa Y así "se perfeccionó aun más la organización [de la iglesia], explica
en su sencillez. Su adorno eran los santos principios y las vidas ejem- nuestra autora, a fin de mantener el orden y la acción concertada" (ibíd.
plares de sus feligreses. Multitudes eran ganadas para Cristo, no por 75). "Y ahora", nos dice, "en estos postreros días, mientras Dios está lle-
medio de la ostentación o el conocimiento, sino mediante el poder de vando a sus hijos a la unidad de la fe, hay más necesidad real de orden
Dios que acompañaba la sencilla predicación de su palabra" (5T 155).
que nunca antes; porque, a medida que Dios une a sus hijos, Satanás y
La doctrina de la iglesia
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe

"La organización de la iglesia de Jerusalén debía servir de modelo


sus malos ángeles están muy atareados para evitar esta unidad y para
destruirla" (PE 97). para las iglesias que se establecieran en muchos otros puntos donde los
mensajeros de la verdad trabajasen para ganar conversos al Evangelio.
F. Formas de organización necesarias Los que tenían la responsabilidad del gobierno general de la iglesia, no
En un capítulo extenso escrito después de unos 40 años de desarro- habían de enseñorearse de la heredad de Dios, sino que, como pruden-
llo organizacional (TM 24-32), Elena G. de White reflexionó sobre varias tes pastores, habían de 'apacentar la grey de Dios [...], siendo dechados
de la grey' (1 Ped. 5: 2, 3), y los diáconos debían ser 'varones de buen
experiencias que consideraba como relacionadas íntimamente con el
testimonio llenos de Espíritu Santo y de sabiduría'. Estos hombres de-
crecimiento de la causa adventista. Debían enfrentar las dificultades y
corregir los errores: "Nuestro número era pequeño [...]. Las ovejas es- bían colocarse unidamente de parte de la justicia y mantenerse firmes
taban esparcidas en los caminos y en los vallados, en ciudades, en pue- y decididos. Así tendrían una influencia unificadora en toda la grey"
blos y en bosques" (ibíd. 24). Un grupo pequeño de fieles dedicados y de (HAp 75).
inteligencia aguda pasaban horas escudriñando las Escrituras en busca
de la verdad y orando "que fuéramos hechos uno en fe y doctrina; por- G. La necesidad de una acción conjunta
Algunos destacaban los peligros relacionados con este esfuerzo de
que sabíamos que Cristo no está dividido" (ibíd.). A medida que aumen- "establecer orden" e insistían en escoger su propio curso independien-
taron sus miembros "resultó evidente que sin alguna forma de organi-
zación habría gran confusión, y la obra no se realizaría con éxito. La orga- te. Habían llegado a "creer que el orden y la disciplina son enemigos de
nización indispensable para proporcionar sostén al ministerio, para diri- la espiritualidad", que "todos los esfuerzos hechos para establecer el
orden son [...] una restricción de la libertad que es lícito gozar", y se los
gir la obra en nuevos territorios, para proteger tanto a las iglesias como
a los ministros de los miembros indignos, para retener las propiedades debe "[temer] como papismo" (TM 25).
de la iglesia, para la publicación de la verdad por medio de la prensa, y A estos críticos, Elena G. de White les respondió que "Dios ha consti-
tuido a su iglesia en la tierra en un canal de luz, y por su medio comu-
para muchos otros objetos, la organización era indispensable" (ibíd. 26).
Aunque había mucha oposición y se la tenía que enfrentar una y nica sus propósitos y su voluntad. Él no dará a uno de sus siervos una
otra vez, prevalecía la convicción de que "la organización era esencial" experiencia independiente de la iglesia y contraria a la experiencia de
ella. No da a conocer a un hombre su voluntad para toda la iglesia, mien-
(ibíd. 26), "y una señalada prosperidad caracterizó este movimiento de
avanzada" (ibíd. 27). "Dios ha bendecido nuestros esfuerzos unidos" y tras la iglesia, el cuerpo de Cristo, sea dejada en tinieblas" (OE 458).
concluye diciendo que "la semilla de mostaza ha crecido hasta ser un Esto, afirma ella, es verdad de cada creyente y se aplica aún a los
árbol grande" (ibíd. 27). apóstoles y profetas como se puede ver en el caso de Pablo. Aunque
Había una imperiosa necesidad de evitar la confusión para que la Cristo había decidido adecuar al apóstol para una tarea sumamente
obra siguiera adelante con éxito. En otras palabras, los animaba una pre- i mportante, y en el camino a Damasco lo trajo ante su misma presencia,
ocupación teológica: la necesidad de proclamar el evangelio de Cristo no le enseñó a Pablo personalmente las lecciones de verdad. "Cristo se
hasta los confines de la tierra, antes del pronto regreso del Señor, y se revela a sí mismo ante él", nos dice, "y luego lo pone en comunicación
exigía que considerar alguna forma de gobierno eclesiástico. con su iglesia, que es la luz del mundo. Ellos han de instruir en la reli-
Cualquier organización eclesiástica debería estar en armonía con el gión cristiana a este orador educado y popular" (3T 433). Al encaminar
testimonio de las Escrituras. Recordando la experiencia de los prime- a Saulo de Tarso a la iglesia, Cristo reconoció "el poder que había inves-
ros creyentes cristianos, Elena G. de White dice: tido en ella como canal de luz para el mundo" (ibíd.).
Teología Fundamentos bíblicos de nuestra fe La doctrina de la iglesia

H. Una lección del Concilio de Jerusalén engrandece a un hombre ni una jota ni una tilde a la vista de Dios; solo
Años más tarde, cuando los creyentes judaizantes introdujeron la valora el carácter" (ibíd.). "El Señor", nos asegura, "suscitará obreros
idea de la circuncisión a la iglesia en Antioquía, "Pablo conocía el sentir que se darán cuenta de que sin la ayuda especial de Dios no son nada"
del Espíritu de Dios concerniente a esa enseñanza" (HAp 163). "Había (ibíd. 361).
sido enseñado por Dios en cuanto a la imposición de cargas innecesarias
a los cristianos gentiles" (ibíd. 162-163). Para aprender acerca de la vo- J. La Iglesia de Dios para el tiempo del fin
luntad de Dios, ¿tuvo que asistir a una reunión en Jerusalén donde se En un capítulo que define las diferencias entre la iglesia remanente
trataría este tema? "No obstante el hecho de que Pablo era enseñado y Babilonia, la misma autora escribe: "Dios tiene en la tierra una igle-
personalmente por Dios, no tenía ideas exageradas de la responsabi- sia que está ensalzando la ley pisoteada, y presentando al mundo el
lidad personal. Aunque esperaba que Dios lo guiara directamente, es- Cordero de Dios que quita los pecados del mundo" (ibíd. 50). Mientas
taba siempre listo a reconocer la autoridad impartida al cuerpo de cre- que describe a la iglesia como estando "en la brecha, reparando el mu-
ro, reedificando las ruinas" (ibíd.), les recuerda a sus lectores que "Dios
yentes unidos como iglesia" (ibíd.). Aquí tenemos una vislumbre suma-
mente interesante de lo que el apóstol, y la iglesia primitiva, compren- ha llamado a su iglesia en este tiempo, como llamó al antiguo Israel,
dían acerca de la importancia de una acción unida en el servicio de Dios. para que se destaque como luz en la tierra. Por la poderosa cuña de la
De igual importancia es el comentario de Elena G. de White acerca verdad, los mensajes de los ángeles primero, segundo y tercero [de
de que la conclusión a la que llegó el concilio de Jerusalén fue enviada Apocalipsis 14], la ha separado de las iglesias y del mundo para colo-

para "poner fin a toda controversia; porque era la voz de más alta auto- carla en sagrada proximidad a sí mismo. La ha hecho depositaria de su
ridad en la tierra" (ibíd. 159). De igual manera se le mostró "que nadie ley, y le ha confiado las grandes verdades de la profecía para este tiem-
debe someter su juicio al de otro hombre. Pero cuando emite un juicio po. Como los santos oráculos confiados al antiguo Israel, son un sagra-
la Asociación General [en sesión], que es la más alta autoridad que Dios do cometido que ha de ser comunicado al mundo [...]. No se ha de per=
tiene sobre la tierra, no se deben mantener ni la independencia ni el jui- mitir que nada estorbe esta obra. Es una obra de suma importancia
cio privados; por el contrario, deben someterse" (3T 492). para este tiempo; y ha de ser tan abarcarte como la eternidad" (5T 431).
En su segundo mensaje a la Asociación General durante el Congreso
I. Evitando el espíritu de dominación de 1913, Elena G. de White les dijo a sus hermanos adventistas que "la
Al exhortar a la iglesia a "obrar discreta y sensatamente, en armonía obra que nos espera [...] exigirá el ejercicio de toda facultad del ser hu-
con el juicio de consejeros temerosos de Dios" (3JT 405), Elena G. de mano. Exigirá el ejercicio de una fe enérgica y una vigilancia constante.
White consideró que el "poder despótico que se ha desarrollado", A veces las dificultades que habremos de arrostrar serán muy descora-
de parte de algunos "como si el cargo hubiera convertido a los hombres zonadoras. La misma magnitud de la tarea nos espantará. Y, sin embar-
en dioses" debe producir temor entre el pueblo de Dios (TM 361). Con- go, con la ayuda de Dios, sus siervos triunfarán finalmente" (3JT 441).
sideraba que si un líder ha caído presa del "espíritu de dominio" "cre-
K. La Iglesia triunfante
yendo que está investido de autoridad para hacer de su voluntad el
poder dominante, el procedimiento mejor y él único seguro consiste en En cuanto a ese triunfo, la autora deja claro que "el mismo poder
quitarle el puesto para que no se haga un gran daño" (ibíd. 362). "Los que levantó a Cristo de los muertos levantará a su iglesia y la glorifica-
que ocupan puestos de autoridad", explica, "deben manifestar el espí- rá con Cristo, como a su novia, por encima de todos los principados,
ritu de Cristo [...]. Deben estar imbuidos del Espíritu Santo. El cargo no por encima de todos los poderes, por encima de todo nombre que se
zwuzu)za ruiiuaiiiciiwz uuwn.u3 uc i,ucxea ic
Kelley, Dean M. Why Evangelical Churches Are Growing. Nueva York: Harper and Row, 1977.
nombra, no solo en este mundo, sino también en los atrios celestiales, Küng, Hans. The Church. Nueva York: Sheed and Ward, 1968.
el mundo de arriba. La victoria de los santos que duermen será glorio- Ladd, George E. Jesus and the Kingdom. Nueva York: Harper and Row, 1964.
sa en la mañana de la resurrección. Terminará el triunfo de Satanás, al Manson, Thomas W. The Churches Ministry. Filadelfia: Westminster, 1948.
McKenzie, John L. Authority in the Church. Nueva York: Sheed and Ward, 1966.
paso que triunfará Cristo en gloria y honor. El Dador de la vida corona-
rá con inmortalidad a todos los que salgan de la tumba' (1MS 359-360). Minear, Paul S. Images of the Church in the New Testament. Filadelfia: Westminster, 1960.
NewbegiN Lesslie. The Household of God. Nueva York: Friendship Press, 1954.
XII. BIBLIOGRAFÍA Radmacher, Earl D. What the Church Is All About. Chicago: Moody, 1978.
Numerosos tratados de teología sistemática, así como artículos relevantes en diccionarios Sauc3~ Robert L. Pie Church in God's Program. Chicago: Moody, 1972.
bíblicos, enciclopedias y revistas teológicas eruditas analizan del presente tema. La relación Schwarz, Richard W Light Bearers to the Remnant. Mountain View: Pacific Press, 1979.
que ofrecemos a continuación es una selección de obras que, junto con el presente estudio, Schweizer, Eduard. Church Order in the New Testament. Londres: SCM, 1961.
examinan la cuestión que nos ocupa y contribuyen con el mismo. Entre las obras más impor-
tantes, algunas de ellas traducidas al español, escritas desde diferentes perspectivas, están: Watson, David. I Believe in the Church. Grand Rapids: Eerdmans, 1979.
Bannerman, D. Douglas. The Scripture Doctrine of the Church. Grand Rapids: Baker, 1976. White, Elena G. de. La iglesia remanente. Buenos Aires, ACES.
Barth, Karl. Church Dogmatics. Edimburgo: T. and T. Clark, 1936.
Beasley-Murray, George R. Baptism in the New Testament. Londres: Macmillan, 1962.
Berkouwer, Gerrit C. The Church. Grand Rapids: Eerdmans, 1976.
Bromiley Geoffrey W The Unity and Disunity of the Church. Grand Rapids: Eerdmans, 1958.
Calvino, Juan. Institución de la religión cristiana, t. 4. Buenos Aires: Nueva Creación, 1960.
Cleveland, Earl E. The Church-Servant to the World. Grantham, England: Stanborough
Press, 1983.
Damsteegt, P Gerard. Foundations of the Seventh-day Adventist Message and Mission. Grand
Rapids: Eerdmans, 1977.
Dana, H. E. A Manual of Ecclesiology. Kansas City: Central Seminar, 1944.
Dulles, Avery R. Models of the Church. Garden City, Nueva York: Image Books, 1978.
Eastwood, Cyril. The Priesthood of All Believers. Minneapolis: Augsburg, 1962.
Ferguson, Everett. The Church of Christ. Grand Rapids: Eerdmans, 1996.
Flew, R. N. Jesus and His Church. Londres: Epworth, 1956.
Florovsky, Georges. Bible, Church, Tradition: An Eastern Orthodox View. Belmont, Massachussets:
Nordland,1972.
Gilkey, Langdon. How the Church Can Minister to the World Without Losing Itself. Nueva York:
Harper and Row, 1964.
Goodall, Norman. The Ecumenical Movement: What It Is and What It Does. Nueva York: Oxford
University Press, 1964.
Hiscox, Edward T. The New Directory for Baptist Churches. Filadelfia: Judson, 1894.
Jay, Eric George. The Church: Its Changing Image Through Twenty Centuries. Atlanta: John Knox,
1980.

También podría gustarte