Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ATLÁNTIDA ARGENTINA (UAA) FACULTAD DE PSICOLOÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

PSIC0LOGÍA SOCIAL
PSICOLOGÍA SOCIAL (PS) e INVESTIGACIÓN
“… Toda psicología es social…”1
La PS estudia e interviene en la relación entre lo subjetivo y lo social. La relación es compleja
porque lo social no es tal sin sus elementos, pero estos no son objetos pasivos sino sujetos
activos, cuyos actos colectivos labran lo social, por acción u omisión. Entonces, lo social no se
impone a sus habitantes desde afuera como lo haría una tormenta, aunque los desarrollos de la
ecología indican que hasta una tormenta no es ajena al hacer humano.
Toda psicología es social porque el otro de la Cultura (Otro) nos precede y nos sucede en
calidad de amigo, amante o enemigo. La cultura ocupa el lugar del Otro porque se transmite, de
modo intra e inter generacional, a través del lenguaje (Otro: con mayúsculas porque el
lenguaje distingue al hombre de sus antecesores animales 2) y este rasgo responsabiliza -no
culpabiliza- al sujeto hasta con lo que la sociedad hace con él. Del mismo modo, toda
sociología es psicológica ya que lo social y lo psíquico no son elementos independi entes
entre sí. Hasta el más solitario (Robinson Crusoe, por ej.) se sostiene sobre un imperio. Aldea o
imperio, el sujeto nace, vive y muere condicionado, no determinado, por lo social.3

Sociedad
estructura
o lugar

Elemento estructurado
u ocupantes

Lo social atraviesa la práctica psi por varias razones, cuya exposición dista de ser exhaustiva:
Primero, porque cualquier práctica psi, está atravesada por lo social. La subjetividad misma
(objeto de estudio e intervención de la disciplina psi, historiadora, etc.) está constituida por
dispositivos sociales y, como tales, varía histórica y situacionalmente. 4 Por ende, hace a la
responsabilidad ética del psicólogo aportar a otras disciplinas sociales los resultados de sus
investigaciones sobre los cambios que descubre su práctica.
En segundo lugar, porque cualquier práctica psi., hasta la clínica más “solitaria”, está
atravesada por lo social. El analizante está condicionado por la institución familiar, escolar,
laboral, etc. El mundo que habita sufre innovaciones tecnológicas que le imponen nuevos
requisitos cognitivos. También generan esas innovaciones estragos como los gases de efecto
invernadero que exigen intervenciones creativas de todos si pretendemos dejar un mundo
habitable a quienes nos suceden en el paso por la vida. Pertenecen con más propiedad al
campo de la PS síntomas sociales como anular los porteros eléctricos o arrojar basura fuera
de los lugares indicados para ello que se perpetúan porque los registran como naturales hasta
quienes los sufren. La educación, la salud se transforman y exigen cambios específicos. Se
agrega acá que la clínica psi. suele llevarse a cabo en hospitales, salitas, obras sociales, pre-
pagas, etc., lo cual genera enriquecimiento (simbólico, no sólo material) de las partes por la
interacción y, también, conflictos. Ambos, bienestar y malestar en la cultura, son objeto de
investigación e intervención de la PS.
1
Freud S: “Psicología de las masas y análisis del yo” en Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
2
El otro (con minúscula) en la cultura Otro, puede representar al Otro (con mayúscula) porque el lenguaje precede y
sucede al sujeto, pero, la inermidad del pichón humano al nacer exige que otros hablen por él. Ver metáfora de los
pájaros que hablan en ¿Chicos de la calle o trabajo chico? Le Fur A, Bs. As., Lumen, 1999.
3
Jean-Paul Sartre decía: Llamaré cobarde en quien se escude en las determinaciones...
4
La carrera de Psicología incluye en el ciclo de especialización “Psicología Institucional”, “del
Trabajo”, “Educacional” y “Forense”. Es decir, tiene en cuenta intervenciones a desarrollar en
el campo empresarial, escolar y jurídico.
Ahora bien, la amplitud del campo de las intervenciones exige una investigación, porque, por
ejemplo, la intervención tradicional de la Psicología del Trabajo se lleva a cabo en empresas (o
sea, instituciones con fines de lucro) pero ¿Por qué no incluir en el campo a sindicatos,
gremios, organizaciones de base, emprendimientos auto o co-gestivos (empresas recuperadas)
etc.? El psicólogo brasilero Wanderley Codo cuestiona: si preguntamos qué profesionales no
asesoran a los sindicatos, responderán los buzos y los psicólogos. En este último caso la
indiferencia no se justifica.5 Sin duda la selección de personal, su motivación y capacitación
son intervenciones posibles, a condición de que se basen en la investigación, de otro modo
queda fuera de su campo, el estudio e intervención en Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (CyMAT) y hasta pueden alimentarse disfuncionalidades productivas, malestar en el
trabajo, enfermedades o accidentes laborales.

Distancia ineliminable entre el lugar y el ocupante


Sede del síntoma (social o subjetivo) del salto de pensamiento, de la
catástrofe, del acontecimiento y del acto creativo

Lugar Subjetividad de los ocupantes

En cualquier caso la investigación permite distinguir intervenciones adaptativas y piadosas. En


materia educacional, la obediencia ciega a los designios del mercado llevó intoxicar a gran
parte de la población infantil un síndrome confesado como invento por el descubridor de la
anfetamina impuesta por el mercado, sin pruebas previas en humanos .6
Ampliac ión c ua li y c ua ntitativa de l c a mpo de e s tudio e inte rve nc ión

Disfuncionalidades
Empresas, sindicatos,
organismos estatales,
Procesos auto y cogestivos
Org DDHH y otras organiza-
ciones e instituciones

Formación ≠ capacitación
Síntoma individual y colectivo
Catástrofe
CyMAT ≠ Seguridad e Higiene
Saltos de pensamiento
Actos creativos
Acontecimiento

Discurso histórico del progreso Discurso economicista y mediático


de la eficacia técnica

5
Sofrimento Psíquico nas Organizações: saúde mental e trabalho, Petrópolis, RJ Vozes, 1995.
6
Nadia Soledad Díaz: “Mutaciones de la infancia. Medicación y responsabilidad”, Investigación de PS, 2011.
Insistimos, en el criterio amplio CYMAT que en los ’80 sustituyó al criterio tradicional “Seguridad
e Higiene” porque en el primero participa el equipo de trabajo, mientras el segundo es
impuesto por ingenieros, arquitectos, técnicos o egresados de la carrera Seguridad e Higiene.
En Francia, el psicólogo Christophe Dejours7 investiga con un equipo interdisciplinario las
CyMAT de los trabajadores de la construcción, los telefonistas, etc. En el primer caso
descubrieron que los trabajadores suelen reemplazar el casco por alcohol lo cual, además de
enmascarar el miedo, cohesiona al grupo por medio de la discriminación como “cobardes” a
quienes eligen usar el casco. En nuestro país, existía un departamento que investigaba con los
trabajadores, gremios, etc. las CYMAT de distintas ramas productivas. La oficina dejó de
operar, fue privatizada por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Cuando, después
de la crisis del 2001, se reactivó la construcción y, ante el fracaso de los intentos de que los
trabajadores instrumenten las medidas recomendadas, las ART apelaron a la denuncia pública.
El problema es subjetivo (en el sentido que afecta a un sujeto, no en la acepción que opone
subjetividad a objetividad) y requiere investigación porque los trabajadores priorizan las
posibilidades de consumo que les brinda el salario a cuidar su cuerpo y ello genera síntomas
sociales y subjetivos cuando, por lo perder un premio van a trabajar enfermos y contagian a
otros. Durante la construcción de las Torres del Abasto se cayó un trabajador desde gran
altura. Había llegado el día anterior de Santiago del Estero y le entregaron el arnés sin
explicarle que debía abrocharlo. Las precedentes descripciones son efectos no buscados
intencionalmente de las miradas adaptativas, pero, ocurre algo parecido con las miradas
piadosas. Durante un mundial un chico ensayó una patada voladora que lastimó a su maestro,
quien sufrió varias operaciones en el brazo. Fue imposible convencer a ese maestro de que se
trataba de un accidente laboral. El maestro era, además, instrumentista de guitarra y prefirió
perder su carrera artística a denunciar como accidente lo que se le presentaba como un natural
juego infantil.
Lo psíquico y lo social no son dos instancias separadas, sino que una hace a la otra. En
consecuencia, las investigaciones del psicólogo, y los miembros de otras disciplinas sociales,
se alimentan mutuamente y coadyuvan -o impiden- aliviar el malestar inherente a la Cultura
(Otro) y padecido por sus habitantes (otros) lo que impone algunas preguntas:
¿Investigar consiste en medir la realidad social (metodología cuantitativa) o en analizar los
discursos que legitiman esa realidad (metodología cualitativa)? La pregunta merece una
atención especial:
“… Psicología es la única disciplina que no ubica su nacimiento en un descubrimiento conceptual sino en la
creación de un laboratorio […] La maniquea división de campos responde a un dualismo onto y epistemológico
en el que se proyectan axiologías estéticas, éticas, ideológicas y políticas […] cuando no refleja intereses
espurios: poder, dinero y narcisismo intelectual…”8
Para esquematizarlo:
Metodología cuantitativa Metodología cualitativa
Busca explicar la frecuencia e intensidad de los fenómenos (lugar) Busca comprender actos humanos (ocupante)
Características
Preestablecidas Flexibles y potentes para pensar lo nuevo o lo negado por la
epistemología oficial
Basada en datos objetivos Promueve la aproximación a los investigados para descubrir
los sentidos que otorgan a sus
actos y permite abordar problemas complejos. También tiene en cuenta los
procesos que le dieron origen, desde el punto de vista retrospectivo y del
progresivo porque apuesta a que investigados encuentren alternativas para
superar los problemas que sufren. Ej. investigación participante,
investigación acción.
Lógica
Preguntas a responder por “sí” o “no” Preguntas abiertas
Puede ser transversal: recoger información de un momento
(sincrónica) o de varios (longitudinal o diacrónica)
Deductiva (la tesis precede a la observación) o
Inductiva (la observación precede a la tesis y a la teoría Ídem

7
Trabajo y Desgaste Mental. Ensayo sobre Psicopatología del Trabajo, Bs. As. Lumen, 1988.
8
Se trata de España y otros países que adoptaron lo que Lacan llamaba “línea americana”. Esta corriente psi. ignora o
desvirtúa a la obra freudiana. Así los psicólogos, en esos países, se empeñaron en presentarse como una ciencia
positiva, observable y cuantificable para evitar ser imputados de palabreros subjetivos (en el sentido de opuesto a
objetivo). LÓPEZ J, BLANCO F, SCANDROGLIO B, RASSKIN GUTMAN I (2010, volumen 31) “Una aproximación a
las prácticas cualitativas en Psicología desde una perspectiva integradora” en Papeles del Psicólogo, Universidad
Autónoma de Madrid www.papelesdelpsicologo.es
Busca demostrar Busca describir o facilitar el cambio viable que decidan los
investigados, no impuesto por los investigadores
Técnicas primarias: observación, medición, encuesta, etc. Estrategias secundarias: entrevista, historia de vida, grupo de
discusión, texto, imagen audiovisual, etc.
Resultados generalizables (con las mismas limitaciones P/generalizar debe seleccionar la muestra y explicitar los criterios
que permiten
que atraviesan las estadísticas porque cada sujeto es singular) hacer equivalencias entre la muestra y la
población. También exige delimitar los
alcances de la generalización.
Posibles objetivos
Sistematizar y analizar con técnicas secundarias datos con
existencia previa
Pensar efectos novedosos e inadvertidos de fenómenos conocidos
Encontrar antecedentes, condiciones características y
consecuencias de un fenómeno y decidir si se busca -o no- una
teoría que lo explique
Descubrir e interpretar los patrones culturales y de interacción
personal o grupal.
Conocer como perciben el programa sus destinatarios
Favorecer la creatividad de los implicados

¿Investigar se reduce a adherir a las escuelas realistas que refutan o validan hipótesis previas
(método hipotético deductivo) o a las escuelas empiristas que aceptan o refutan una
hipótesis después de corroborarlas en un número adecuado de casos (método inductivo)?
¿Dialéctica-sistémica, método abductivo? Sin desdeñar las herramientas empleadas, ni caer en
un pragmatismo, entendemos que en materia de investigación, como en cualquier otro trabajo,
el problema impone la herramienta, no al revés.
Nietzsche, Marx, Freud -los llamados autores malditos, porque descubrieron verdades (la
muerte de Dios, el plus valor y el inconsciente) inaccesibles al imaginario por exceder el campo
simbólico de su época eligieron el campo cualitativo. Pero el lazo actual, definido por el
consumo, sólo registra lo cuantificable.
Entonces, la PS estudia e interviene en la compleja relación entre lo subjetivo y lo social,
para ello investiga antes, durante y después de cada práctica. Lo hace mediante una
herramienta que Freud llama llave regia y permite ubicar el lugar que la intervención tendrá en
historia del sujeto. Pero, esa llave (la transferencia) no es mágica y exige respetar, tanto la
singularidad de cada sujeto como la ética de la práctica. Por lo tanto, la metodología de
investigación se basa en la responsabilidad ética del sujeto, investigador e investigado.9
O sea, la investigación no se cierra en el campo de los especialistas, es inherente a lo
humano, en tanto, forma parte del su bagaje pulsional desde la primera infancia. Ello
puede restarle la gravedad que ostentan los especialistas al tiempo que le brinda la seriedad de
las investigaciones infantiles y la del chiste. Con ese espíritu proponemos investigar las
preguntas legítimas que se inscriben en la relación sujeto-sociedad. Preguntas que no tienen y
respuesta previa y no pretenden generalizar sus respuestas. La ética exige respetar la
privacidad del investigado, informarle los objetivos y los resultados de la investigación, para que
quienes sufren un problema lo desnaturalicen, registren su carácter egodistónico y puedan
encontrar salidas creativas para resolverlos en el carácter de síntomas sociales.
“… No ignorará usted, Watson, por su condición de médico, que no hay parte alguna del cuerpo humano que
presente mayores diferencias entre las personas que las orejas […] En ambas observé el mismo acortamiento
del pabellón, la misma amplitud curva del lóbulo superior […] Enseguida comprendí que […] víctima y victimario
debían ser consanguíneos…”10
Arthur Conan Doyle, creador literario del detective Sherlock Holmes, el detector de pinturas
falsificadas Giovanni Morelli y el padre del psicoanálisis eran médicos y el modelo médico de
entonces, más tarde desplazado por la tecnología, acercaba el oído a pechos catarrosos,
olfateaba heces y probaba orinas para aventurar diagnósticos por medio de indicios
inaccesibles para ojos profanos.11 Los tres basaron sus investigaciones en una metodología
9
Asumimos acá -y en otros párrafos de este breve apunte- distancias con el positivismo que repudia el valor por
pretender basarse en los hechos. Tampoco intentamos transmitir nuestros valores y, menos aún opinar, sólo importa
mostrar que la investigación forma parte de la responsabilidad de las intervenciones, para lo cual el requisito ético cae
sobre la investigación misma.
10
Conan Doyle. A (1893) La aventura de la caja de cartón, Sherlock Holmes  www.ciudadseva.com.
11
“ Ginzburg C: Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia, Gedisa, Madrid, 1989.
centrada en los detalles menos trascendentes: Sherlock Holmes analizaba huellas en el barro y
en las cenizas del cigarrillo. Morelli descubrió, y catalogó escrupulosamente, entre otros datos:
la forma de oreja característica de Botticelli y de Cosmé Tura. Sigmund Freud priorizó la
escucha de los silencios y los fallidos. Asume así, el padre del psicoanálisis, la adopción del
método en los primeros renglones del segundo capítulo de “El Moisés de Miguel Ángel” (1973):
“…Mucho antes de que pudiera yo haber oído hablar del psicoanálisis vine a enterarme de que un experto ruso
Iván Lemolieff, cuyos primeros ensayos se publicaron entre 1874 y 1876, había provocado una revolución en las
pinacotecas de Europa al poner en discusión la atribución de muchos cuadros a los diferentes pintores. Enseñó
a distinguir entre imitaciones y originales y edificó nuevas identidades artísticas […] Para alcanzar este
resultado desplazó el criterio común que priorizaba la impresión general y los rasgos fundamentales de una
obra por el interés hacia detalles secundarios, peculiaridades insignificantes como la conformación de las uñas,
los lóbulos auriculares, la aureola de los santos y otros elementes que suelen pasar inadvertidos. El copista no
se ocupa de imitar estos rasgos mientras cada artista los realiza de una manera que le es propia […] Más tarde
fue muy interesante para mí enterarme de que bajo el seudónimo ruso se escondía un médico italiano apellidado
Morelli. Nombrado senador del reino de Italia, Morelli murió en 1891. Creo que su método se halla
estrechamente emparentado con la técnica del psicoanálisis […] también esta última es capaz de penetrar cosas
secretas y ocultas a partir de elementos poco apreciados o inadvertidos, detritos o desperdicios de nuestra
observación…”
Más allá de supuestas “afinidades” entre Freud y Morelli -como el anonimato compartido por un
tiempo, precisamente, sobre las obras que nos ocupan- importa destacar que ambos autores,
como Sherlock Holmes, “descubren” en el núcleo íntimo de la singularidad: elementos que
escapan al control de la conciencia y del “sentido común” tallado por los dispositivos de poder
que legitiman las prácticas de una época o situación social. Síntomas para Freud, rasgos
pictóricos para Morelli e indicios para Sherlock Holmes. Agrega Carlo Ginzburg (1989): a esos
detalles se debe, nada menos, que la supervivencia de la humanidad:
“…Detrás de ese paradigma indicial, se vislumbra el gesto tal vez más antiguo de la historia intelectual del
género humano: el del cazador que, tendido sobre el barro, escudriña los rastros dejados por su presa. Durante
milenios, el hombre fue cazador. La acumulación de innumerables actos de persecución de la presa le permitió
aprender a reconstruir las formas y los movimientos no visibles, por medio de huellas en el barro, ramas
quebradas, estiércol, mechones de pelo, plumas, concentración de olores. Aprendió a olfatear, registrar,
interpretar y clasificar rastros tan infinitesimales como los hilos de baba. Aprendió a efectuar complejas
operaciones mentales con rapidez fulmínea, en la espesura de un bosque o en un claro lleno de peligros.
Generaciones y generaciones de cazadores enriquecieron y trasmitieron ese patrimonio […] mediante una
secuencia narrativa, cuya formulación más simple podría ser: ‘alguien pasó por ahí’…”
¿Pasó en tiempo pasado? Seguro, pasaron presas para el cazador, se fraguaron obras para el
arte y sus cultores, se anudaron fantasías inconscientes al punto de generar síntomas para el
sujeto del inconsciente. El sufrimiento, el placer, el goce y el recuerdo de hechos pasados, son
actuales y futuros…
Freud habla de un efecto de retroacción, en el que un elemento heterogéneo, definido como
traumático, se vuelve activo sólo cuando, en un segundo tiempo toma (o cambia) sentido para
el sujeto.12 Borges habla de siglos de historia mientras las cosas sólo ocurren en tiempo
presente. El cazador transmite su experiencia e instaura así una deuda que es simbólica en la
medida en que no se paga al acreedor inicial sino a las futuras generaciones junto con el
mandato de que ellas hagan lo propio.13
Por último, tanto personaje del detective, como el del defensor de la autenticidad de las obras
de arte, el psicoanalista, el historiador, el practicante de marcas de la memoria y el investigador
intervienen en el presente para impedir que una impunidad momentánea genere efectos que
sufrirán las futuras generaciones…
Un aporte de la psicología a la interlocución con otras disciplinas que se ocupan de lo social es
el método abductivo o paradigma indicial, propio del psicoanálisis. Aporte sobre la ética de
la singularidad revelada por la clínica, el análisis institucional y hasta la intervención
organizacional en empresas (también en sindicatos, gremios, iniciativas autogestivas, etc.)
sin descartar lo general y lo particular.

12
En el escrito de Freud aparece, también, la retroalimentación de dos momentos: Mucho antes de que pudiera yo
haber oído hablar de psicoanálisis (¿1895: Estudios sobre la histeria? ¿1896: uso por primera vez del término
psicoanálisis? ¿1886: Psicopatología de la vida cotidiana?) vine a enterarme de que un experto en arte, el ruso Iván
Lermolieff […] más tarde, me enteré que tras el seudónimo ruso se escondía un médico italiano apellidado Morelli.
Dos momentos y las críticas que sufren quienes anuncian algo nuevo.
13
Le Fur Alicia: ¿Chicos…, op.it.
Singular: brecha entre el
lugar (general) y su habitante

General: lugar, sociedad Particular: ocupante

A riesgo de caer en reiteraciones. El problema impone la herramienta, no al revés ¿por qué


desdeñar una investigación cuantitativa para mostrar con mediante cuadros comparativos
llamados “tortas” que la desocupación aumenta el alcoholismo? Insistimos en la ética
porque la importancia de la demostración consiste en lo que se haga con ella. Cabe apelar,
ahora, a un par de ejemplos.
En los momentos críticos de nuestra historia reciente, cuando el índice de desocupación se
acercaba al 20%, un miembro de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)
supervisó la clínica de un paciente agrimensor que perdió el pelo durante el año que empezó
el proceso de privatización del ex Banco Hipotecario y su efectiva expulsión del mercado
laboral. Necesitamos sangre joven, le dijeron al cabo de ese año y Jorge (para ponerle un
nombre la paciente de Martín) asoció aliviado con una frase de Serrat: sí tengo que perder
una parte del cuerpo, prefiero que sea el pelo, no la sangre […] Continuó su relato con el
recuerdo de la muerte de su padre por leucemia y el discurso paterno sobre el trabajo. Jorge
resolvió el problema a través de recursos legados por la función paterna y rescatados en el
acto analítico, pero, su “caso” no es generalizable: resultaría ridículo afirmar que el terror
blando a la expulsión social14 genera calvicie y que su efectivización genere alivio.
Hace un par de años algunos estudiantes de PS investigaron las CyMAT de los jóvenes de
la zona a través de uno de los temas de la comparsa uruguaya La Cata…
Un recorrido histórico, lejos de basarse en grandes acontecimientos políticos sociales muestra
los cambios subjetivos que atraviesan los distintos momentos sociales o, para decirlo con más
precisión, descubre los discursos que, al legitimar distintas situaciones sociales, labran la
realidad social y la subjetividad de sus actores.
A partir de distinguir las funciones del lenguaje y de la tesis
foucoultiana sobre el poder se puede
puede pensar en la “racionalidad social
global de una sociedad”
sociedad” como el universo simbó
simbólico que rige una época o
situació
situación social y labra la subjetividad de sus habitantes …

Dispositivos de masas discursivas cuyas enunciaciones performativas legitiman


la realidad social y tallan la subjetividad de los actores sociales
Órdenes, promesas o descripciones -que al ser sancionadas como objetivas por el
receptor del mensaje- crean derechos y obligaciones

14
“… Sed operativos o desapareced. Esto es temor, blando o duro…” Lyotard J-L: La condición post-moderna, Madrid,
Ed. Cátedra, 1998.
Entonces, lo social no es una instancia externa que se impone a los hombres, mujeres o niños
que habitan un lazo social, es su responsabilidad por acción u omisión, pero lo social se
introyecta en sus habitantes a través de la función performativa del lenguaje hasta labrar una
instancia de su psiquismo que se puede llamar indistintamente “yo”, “narcisismo”, “ego” o
“registro imaginario” sede de las identificaciones especulares y los fenómenos de sentido.
Ahora bien, los discursos que tallan el lugar no se corresponden exhaustivamente con los que
labran la subjetividad de sus habitantes. Por lo tanto, existe una distancia de carácter
ineliminable entre el lugar y su habitante. Dicho en términos de Alain Badiou: todo lo que es del
todo le hace obstáculo, en tanto él ahí se inscribe.15
En esa brecha se ubican los síntomas (sociales o subjetivos) los saltos de pensamiento, las
catástrofes, los acontecimientos y los actos creativos. Ahora sí, es posible relacionar las
categorías “particular, universal y singular” a la teoría lacaniana del nudo: RSI.
El psicoaná
psicoanálisis entiende por Simbó
Simbólico a la dimensió
dimensión de la
palabra (distintiva de lo humano) por Imaginario a los efectos
especulares o fenó
fenómenos de sentido y por Real a lo que escapa
de lo simbó
simbólico y cuya presentació
presentación es capaz de desarticular el
cierre imaginario de una situació
situació n…
Distancia ineliminable entre
el lugar Cultura (Otro)
y el ocupante (otro)
Sede del síntoma, trauma
catástrofe, acontecimiento,
salto de pensamiento y del
acto creativo Real (R)

Sociedad, Cultura, Institución Subjetividad de los ocupantes


(según nivel de análisis) lugar otros Imaginario (I)
Imaginario (I)

Simbólico (S)

Cabe consignar que designamos como “síntoma social” a las situaciones que se imponen como
naturales para los mismos sujetos que las producen y padecen. Además, porque aunque un
síntoma sea social el sufrimiento que genera es subjetivo, simplemente porque el malestar
(como el bienestar) son categorías que sólo un sujeto puede experimentar.
Por lo tanto, y dado su carácter ineliminable, no se traba de agrandar o achicar la brecha entre
el lugar y el ocupante, sino de impedir que trabaje a favor del síntoma para ponerla al servicio
del acto creativo (Le Fur, 1999). En efecto, en el real ineliminable entre el lugar y su habitante,
se ubican además, el salto de pensamiento (Le Fur, 2014) el acto ético (Lacan, 1986), el acto
de subjetivación (Lewkowicz, 1999), el trauma, la catástrofe y el acontecimiento (Le Fur, 2010).

(R) Intervenciones éticas (romper obviedades)

(R) Impedir que trabaje a


favor del síntoma para
poner al servicio del acto (I) Desnaturalizar
creativo, el acontecimiento desimaginarizar
etc.

(S) descubrir dispositivos

Entonces, la propuesta de investigación distingue el sujeto de la subjetividad. El primero da


cuenta de la articulación de los tres registros: real, simbólico e imaginario (RSI) La segunda de
una de las instancias del psiquismo: la imaginaria.

15
“La Ética. Ensayo sobre la conciencia del mal” en Acontecimiento, revista para pensar la política, Bs. As, 1992.
En consecuencia, lejos de fetichizar los métodos o la “objetividad” positivista, investigar es
abstenerse de opinar para pensar con otros, respuestas creativas a los problemas que
padecen. O sea: y-o animarse a abordar los detritos humanos con la seriedad del juego,
como lo hace la curiosidad infantil…
“El psicoanálisis es un discurso, el más nuevo a decir de Lacan […] La diferencia con otros discursos lleva, en el
lazo social que sostiene, las posibilidades mismas de interrogación y subversión. La condición clínica es
necesaria para que esa interrogación y esa subversión ocurran. Lo cual tiene, como consecuencia primera, una
posición diferente de cada uno frente al malestar. Y ello conlleva, implica un beneficio, un alivio […] respecto de
ese malestar y sus efectos. Esto es, da lugar a un hacer con el síntoma.” Norberto Ferreira16
Alicia Le Fur, Mayo 2015. Revisado julio de 2017
Palabras clave: sujeto, sociedad, pulsión, epistemología, teorías sexuales infantiles,
nudo: real, simbólico, imaginario

Investigación y teorías sexuales infantiles. Principales corrientes de la PS. Ética y Malestar en


la Cultura

1616 La dimensión clínica del psicoanálisis, Bs. As., Kliné, 2005.

También podría gustarte