Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA
SEGUNDO CICLO 2019
ÉTICA GENERAL
LIC. CARLOS RODRÍGUEZ
INVESTIGACIÓN #5
ESCUELA CÍNICA

NOMBRE: Pablo Ezequiel Barrientos Samuy CARNÉ: 1069317

FECHA: Guatemala, 06/10 de 2019 SECCIÓN 24 CALIFICACIÓN

PRECURSORES

La escuela cínica fue fundada en Atenas por Antístenes (aproximadamente 445-


365 antes de Cristo.). Vendrían después otros filósofos como Diógenes, Crates,
Hiparquia, Onesícrito, Mónimo, o Salustio (éste ya en el siglo VI después de
Cristo). A lo largo del tiempo se iría diferenciando entre quienes escribían de
acuerdo con pautas cínicas y tomaban motivos literarios inspirados por el cinismo
(Onesícrito) y quienes llevaban una vida acorde con los preceptos de estos
"perros", acogiéndose a los hábitos de mendigos y vagabundos (Diógenes vivía en
una tinaja), con el tribón (manto), el bastón y la alforja [ CITATION Bra00 \l 2058 ].

Los cínicos tenían como costumbre el llevar una vida de perros tumbados al sol
del ágora ateniense. Estaban en constante oposición y burla con las escuelas
tradicionales griegas, y se les consideraba un pensamiento crítico, subversivo y
revulsivo contra el idealismo platónico y la retórica convencional. Rechazaban la
teoría platónica de las ideas, es decir, para los cínicos sólo existe lo que puede ser
percibido por los sentidos, y defendieron una ética de la autosuficiencia y la
independencia. Propagaron el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo (el
cínico Diógenes, desterrado de Sinope, fue el primero en afirmar que era
ciudadano del mundo) rechazando la existencia del Estado, y afirmando que para
el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clase [ CITATION Gar87 \l
2058 ].

CARATERÍSTICAS

La secta cínica tuvo por fundador a Antistenes, discípulo de Sócrates, de quien


tomó la rígida sobriedad que llevó todavía más adelante que su modelo. En vez de
imitar la prudencia que caracterizaba a su maestro, afectaba una virtud severa que
sólo respiraba orgullo. Presentábase en público cubierto con una mala capa, la
barba larga y descuidada, y apoyado en un palo. Desechaba todas las
comodidades de la vida, despreciaba las riquezas, la reputación, las dignidades,
en una palabra, todo lo que buscan los hombres con más avidez [ CITATION Rit01 \l
2058 ].

La singularidad de los cínicos consistió principalmente en querer introducir en


medio de la depravación de la Grecia las costumbres del estado de la naturaleza y
los discursos propios de la rudeza de los primeros tiempos. Presentábanse
atrevidamente en los sitios públicos y lugares sagrados, atacando las
preocupaciones y los vicios, y como la licencia aparente de su filosofía, no podía
paliarse sino con la publicidad de su conducta, cuidaban de no guardar la menor
reserva ni secreto. De esta manera se elevaron de entre la corrupción general
varios hombres, que con la energía de sus principios, quisieron oponerse al
desbordamiento de los vicios y a la postración de la Grecia, a la que iba pronto a
encadenar Alejandro; circunstancia que parece movió a Diógenes a repudiar el
nombre de ciudadano para tomar el de cosmopolita. La indiferencia que por
entonces mostraban los cínicos, era tan grande, que preguntando Alejandro a
Cratesio uno de los discípulos de Diógenes, si deseaba el restablecimiento de su
patria, le contestó éste: «Lo mismo me es, puesto que no tardaría en asolarla otro
Alejandro.»[ CITATION Est12 \l 2058 ]

Los cínicos no atribuían bienestar alguno a las riquezas, y lejos de murmurar de


los males que afligen a la humanidad, los consideraban, según dice Arriano, como
medios de manifestar las más nobles cualidades del alma. «Sabéis, dice este
escritor ¿cuáles son los deberes de un cínico? ser insultado y golpeado y amar a
los que le insultan y maltratan; considerarse como padre y hermano de los demás
hombres; llevar con paciencia los males en la adversidad considerándolos como
pruebas dispuestas por Júpiter, y a la manera que Hércules sufrió resignadamente
los trabajos que le hizo pasar Euristeo. Así es como deberá conducirse quien
aspire a llevar el cetro de Diógenes. Un día este filósofo, continúa Arriano, en un
violento acceso de fiebre exclamaba a cuantos encontraba: »Insensatos, ¿a dónde
corréis? vais a ver un combate de atletas y no tenéis curiosidad por presenciar un
combate entre el hombre y la calentura.»[ CITATION Est12 \l 2058 ]

Ninguna secta ha tenido un carácter tan pronunciado como la de Antistenes, quien


considerando a la virtud como el fin único de las acciones humanas, despreciaba
la nobleza, las riquezas, la gloria, cual bienes inútiles para la felicidad, conforme al
principio de Sócrates, de que siendo propio de los dioses no tener necesidad
alguna el hombre que tuviese menos necesidades sería el que más se acercase a
la Divinidad.[ CITATION Est12 \l 2058 ]

COMENTARIO PERSONAL

La escuela cínica es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y


también de las más difíciles de comprender. Sin embargo no todos los que hablan
de cinismo comparten las mismas conductas, ya que existen los cínicos filósofos,
los que toman actitudes cínicas y los locos, y por esta razón, el término original del
cinismo ha perdido su significado original. Según su verdadero significado se trata
de retomar o pensar de un modo distinto, de una práctica continua del ejercicio
mental y físico para conseguir un estado de ánimo que los convierte en
autosuficientes, y esta actitud autosuficiente hace que el cínico denuncie no con
hermosos discursos, sino con frases agresivas, desvarío o locura (ante los ojos de
los demás). Los cínicos de hoy en día, por dominar sus pasiones, no ocultan su
orgullo y se exponen a la burla del público, los deberes de un cínico se podrían ver
entonces que son el ser insultados y maltratados, pero a la vez, considerarse
como superiores ante los demás, los cínicos no discuten por encontrar la verdad
en un diálogo, sino para conseguir y mantener el poder, y por lo mismo afectan los
valores hasta manipularlos a su antojo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Branhan, C., & Goulet-Cazé, C. (2000). Los Cínicos. Barcelona: Seix Barral.
2. Establecimiento Tipográfico de Mellado. (2012). Cinismo. Obtenido de
Enciclopedia Moderna: http://www.filosofia.org/enc/emm/e080665.htm
3. García, C. (1987). La secta del Perro. Diógenes Laercio: Vida de los
Filósofos. Madrid: Alianza.
4. Ritcher, M. (1701). Dissertatio de cynicis. Leipsick.

También podría gustarte