Está en la página 1de 4

1.

NOMBRE EL PROYECTO: CONCENTRADO PARA BOVINOS DE LECHE -


HARINA DE BANANO

2. DATOS EMPRENDEDOR DE CONTACTO:


Nombre: JOHN FLAVIO ROLDÁN OSPINA
Email: flavioroldan@une.net.co

3. PROGRAMA UCN (Inscrito/Egresado): Zootecnia

4. CATEGORÍA PROYECTO: Plan de Negocio

5. CONCEPTO DEL NEGOCIO:

Este plan de negocio tiene como propósito la creación de una empresa productora y
comercializadora de concentrado para bovinos de leche a base de harina de banano en el
Municipio de Chigorodó.

Se producirá harina de banano a partir del residuo en la selección del banano de


exportación en Urabá. El montaje de la planta bajo parámetros uniformes permitirá tener
un producto homogéneo y en volumen constante para ser un proveedor contante de la
industria de concentrados para animales.

6. CONSIDERACIONES DEL MERCADO:

La producción de alimentos para animales es realizada en 75% por un grupo de


compañías que le venden a terceros, las cuales se denominan empresas de marca
comercial; el 25% restante lo aportan los mezcladores, personas que fabrican los
concentrados para alimentar a sus animales como los avicultores de engorde y postura, y
los porcicultores. En general en las empresas de marca comercial ha venido
acentuándose la preocupación por lanzar productos novedosos, por ampliar las líneas de
producción y tecnificar las existentes, y por utilizar insumos nuevos; esto ha sido el
resultado del aumento de la disponibilidad de insumos y de la investigación en el área de
desarrollo experimental de materias primas sustitutas.

Para llevar a cabo el análisis de cadena productiva se parte del concepto de eslabón, que
es una agrupación de productos relativamente homogéneos en cuanto a características
técnicas de producción: materias primas, usos finales o intermedios y tecnologías
productivas. El proceso productivo de los alimentos concentrados permitió elaborar un
diagrama de flujo que describe la cadena productiva de los concentrados donde existen
tres eslabones que se consideran materias primas: harinas de la matanza de animales,
mezclas para alimentos concentrados y sal mineralizada; y dos que se consideran bienes
intermedios: alimentos para mascotas y alimentos para animales de cría.

1
El sector de los alimentos para animales, y especialmente el de los alimentos para
bovinos es un sector altamente competido en el departamento de Antioquia, pues se
encuentran siete compañías fuertemente posicionadas y con tradición como son Solla
S.A., Cipa S.A., Finca S.A., Contegral S.A., Nutrinor S.A., Italcol S.A. y Colanta.

La harina de banano producida a escala industrial tiene un gran potencial dentro del
sector de alientos concentrados y balanceados para animales, especialmente para
bovinos de leche, ya que en la actualidad se utilizan las harinas de cereales como fuentes
energéticas y ante su reciente aplicación en la elaboración de “combustibles sanos” sus
precios se han disparado a niveles que hacen poco sostenibles los niveles actuales,
además cada día los combustibles seguirán subiendo a raíz de la disminución de
hallazgos de petróleo, por lo que al estar unidos unos con otros sus precios subirán;
dando cabida a fuentes sustitutas como la harina de yuca, papa y banano como sustitutos
de la fuentes energéticas para elaborar concentrados. Y al producirse en escala industrial
en Colombia se abren las puertas del mercado. Además Colombia no ha tenido vocación
productora de cereales a escala industrial, y el 90% de su producción se ha destinado
para consumo doméstico de los hogares y sólo el 10% se utiliza para la alimentación
animal, por lo que el país constantemente debe importar dichas materias primas a costos
cada vez más elevados no solo por la presión de los “combustibles sanos” sino por los
mismos fletes del desplazamiento desde otros países hasta las plantas productoras de
concentrados.

Competencia
los principales competidores directos de este proyecto serán en primera instancia las
pequeñas cooperativas productoras de Harina de Banano en Urabá, destacando una
ubicada en el municipio de Mutatá en el corregimiento de Bajirá, con una capacidad
instalada mínima y bajo condiciones artesanales que no permiten garantizar una
producción homogénea, estas cooperativas no cuentan con el músculo financiero ni con la
tecnología o conocimientos necesarios para estandarizar su producción, además las vías
de acceso a dicho corregimiento se mantiene en muy mal estado lo que encarece su
producto debido a los fletes, además centran su producción principalmente en harina de
plátano y es producida bajo condiciones muy cambiantes de calidad.

Estudio del Mercado:


El principal nicho de mercado a profundizar será el de las compañías productoras de
alimentos concentrados y balanceados para animales, específicamente las que producen
suplementos alimenticios que se suministran a bovinos de leche durante el ordeño.
Aunque por las características del producto también es una buena fuente energética para
la elaboración de concentrados destinados a la alimentación de porcinos, bovinos de
carne y aves de corral. Así pues, la comercialización del producto terminado se haría
directamente con las compañías productoras de concentrados para animales y
específicamente las que producen suplementos para el ordeño, las cuales de estiman en
107 de informe de empresas agropecuarias dedicadas a la producción de alimentos y
sales mineralizadas para animales contenidas en el registro del ICA a Abril de 2010.
Después de una breve depuración del listado a groso modo se encontraron más de 35

2
empresas que podrían utilizar la harina de banano, destacando las más grandes y
consolidadas como son Colanta, Finca, Contegral, Solla, Cipa, Italcol, Nutrinor, entre
otras.

Ventajas Competitivas y Propuestas de Valor


Es un negocio nuevo, con tecnologías creadas y/o adaptadas para el establecimiento del
mismo proyecto. Hasta ahora nadie se ha puesto en la tarea de diseñar un proyecto que
permita generar valor para la región y mejorar las condiciones de vida de muchas familias
al mejorar el manejo de los subproductos de la producción de banano.

7. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS Y LEGALES:

Por ser una empresa naciente se mantendrá una estructura plana. El gestor del proyecto
por su formación profesional puede asumir las funciones de producción, comercialización
y administración general del negocio. La parte contable se subcontrata con un asesor
externo que pueda validar la presentación de informes fiscales.

De acuerdo a esto se estipulan los siguientes cargos:

 1 gerente general de la compañía, en cabeza del proyecto.


 1 Auxiliar Administrativo, una persona en la oficina en Medellín para asistir las
funciones administrativas del negocio.
 3 operarios de planta para recepción de fruta, operar máquinas de corte,
deshidratado y triturado y empaque del producto final.
 Se creará una S.A.S. para simplificar la creación de la misma y a la vez disminuir
la carga tributaria de la misma. Además así se desvincula tributariamente la
operación de la empresa del dueño de la misma. La empresa se debe crear bajo
la legislación actual y no toma más de 15 días legalizarla.

La empresa se crearía en Medellín como domicilio principal en la Cámara de Comercio de


Medellín y con un establecimiento en Chigorodó registrado en la Cámara de Comercio de
Urabá. El permiso de la planta se tramita ante Corpourabá y el ICA. Aunque este trámite
puede quedar pendiente hasta que la planta esté operando ya que estos entes regulan la
operación de la misma, aunque para ello se deben hacer todas las adecuaciones de
acuerdo a la resolución 14712 de 1984 del Ministerio de Salud de Colombia y a la
Resolución 1050 de 1996 del ICA.

Como es un proceso nuevo, una vez establecido y estandarizado se registrará como


propiedad intelectual para mitigar la entrada de otros competidores al negocio.

Como será una sociedad de un solo socio las utilidades se reinvertirán en el mismo
negocio para consolidarlo y expandir su portafolio de productos.

3
8. Consideraciones financieras

 Gastos de Personal

Se calcula un salario inicial de $535.600/mes para cada operario, más $600.000/mes para
la asistente administrativa, junto un auxilio de transporte de $63.600/mes para cada uno
de ellos; se aplica un factor prestacional del 75% que involucra cesantías, intereses a las
cesantías, uniformes, vacaciones, prima legal y aportes parafiscales. Además se estipula
un salario de $2’000.000 para el gerente. Todos los salarios se incrementaron
anualmente en 4%.

 Inversión inicial

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Terreno $ 18.000.000 $ - $ - $ - $ -
Construcciones $ 30.000.000 $ 31.200.000 $ 32.448.000 $ 33.745.920 $ 35.095.757
Horno deshidratador $ 20.000.000 $ 20.800.000 $ 21.632.000 $ 22.497.280 $ 23.397.171
Cortador de banano $ 1.500.000 $ 1.560.000 $ 1.622.400 $ 1.687.296 $ 1.754.788
Molino de martilo $ 2.500.000 $ 2.600.000 $ 2.704.000 $ 2.812.160 $ 2.924.646
Báscula electrónica $ 1.000.000 $ 1.040.000 $ 1.081.600 $ 1.124.864 $ 1.169.859
Mesa de trabajo $ 800.000 $ 832.000 $ 865.280 $ 899.891 $ 935.887
Cosedora $ 800.000 $ 832.000 $ 865.280 $ 899.891 $ 935.887
Tolva recepción banano $ 1.000.000 $ 1.040.000 $ 1.081.600 $ 1.124.864 $ 1.169.859
Hidrolavadora $ 200.000 $ 208.000 $ 216.320 $ 224.973 $ 233.972
Tolva harina para
$ 1.000.000 $ 1.040.000 $ 1.081.600 $ 1.124.864 $ 1.169.859
empacar
Báscula mecánica $ 500.000 $ 520.000 $ 540.800 $ 562.432 $ 584.929
Implementos de oficina $ 2.000.000

Total $ 79.300.000 $ 61.672.000 $ 64.138.880 $ 66.704.435 $ 69.372.613

También podría gustarte