Está en la página 1de 10

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA

ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL “DR. ARTURO ZELEDÓN CASTRILLO”

CURSO:
PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO
PROCESO CIVIL Y MERCANTIL

NOMBRE DEL MATERIAL:


ACTOS PROCESALES
(CAPITULO 5º)

TEMA:
ACTOS PROCESALES
(SEPARATA NO.4)

AUTOR: GÓMEZ COLOMER, J. L.;


MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

TÍTULO III
ACTOS PROCESALES
Capítulo 5º
Concepto, requisitos generales y nulidad.

LOS ACTOS PROCESALES

En el estudio de los actos procesales deben distinguirse éstos del concepto de hecho procesal. Por hecho procesal e
entiende el acaecimiento del mundo exterior que tiene erectos o consecuencia en el proceso; el elemento fundamental que
distingue el hecho del acto procesal es la voluntad del hombre, que falta en el primero y se halla presente en el segundo.
Así, los hechos, aún cuando puedan incidir directamente en el proceso, no están determinados por la voluntad del hombre;
tal es el caso, por ejemplo, de la muerte de la parte (art. 16 LEC) que abre la sucesión procesal, o la de la muerte del
acusado (art. 115 LECRlM) que supone la terminación del proceso penal. Pese a todo, no existe en el Ordenamiento
procesal español un tratamiento conjunto y sistemático de los hechos procesales, sino que debe estarse, en cada caso
concreto, a las normas que, de manera dispersa, regulan hechos específicos.

Por su parte, el concepto de acto implica la actividad de una persona en cuanto manifestación de su voluntad, siendo
relevante jurídicamente cuando una actividad y la voluntad que comportan están delimitadas por norma jurídica, de donde
se extraen sus consecuencias. Acto procesal es aquel por medio del cual el proceso se realiza, el que produce
consecuencias directas en el proceso. No todos los actos que tienen influencia o repercusión en el proceso pueden
considerarse procesales, lino que tan solo lo son aquellos cuya repercusión se produce de manera directa "e inmediata y no
sólo indirecta o mediata

A título de ejemplo, es Indudable que el poder de representación otorgado a procuradores por conducto notarial puede tener repercusiones en el
proceso, si bien no es procesal máxime si se tiene en cuenta que puede otorgarse poder y, sin embargo, nunca existir proceso.

PROCESO Y ACTOS PROCESALES


Si bien cada uno de los actos procesales pueden analizarse de manera individual, no puede olvidarse la necesario
vinculación sucesivo que los mismos presentan en el proceso, de manera que, como decía Guasp, cada acto es
presupuesto de admisibilidad del siguiente (salvo el último), siendo también condición de eficacia del acto precedente (salvo
el primero). Así, el procedimiento se convierte en una serie concatenada de actos o, como decía Carnelutti, en la
coordinación de varios actos autónomos con vistas a la producción de un efecto jurídico final.

Esa sucesión de actos concatenados que conforman el procedimiento, sin embargo, no se presenta de una única
manera en las leyes procesales, sino de varias, dando lugar a diferentes procedimientos. Y tampoco existe una única
manera de realizar individualmente los actos procesales, sino que son las leyes procesales las que establecen sus diversos
regímenes de conformación, siendo la LEC la que regula un régimen común de aplicación a todos los procesos (arts. 129 a
235).

Hasta la aprobación de la LEC/2000 el régimen común de los actos procesales se hallaba en los arts. 179 a 229 a 291 LOPJ. A
partir de la LEC, sin embargo, se produce un importante cambio en cuanto a la calidad de la norma para la configuración de este
tratamiento jurídico común de los actos procesales, de manera que éste se incardina en la LEC, convirtiéndose, por ello, en ley
procesal común, al amparo de lo que prevé su art. 4. En la actualidad, debido a la no derogación de las normas de la LOPJ, nos
hallamos ante una situación, por un lado, de interinidad, y por otro, de indeterminación, a expensas de una decisión legislativa en
este sentido.

Sin perjuicio de la regulación específica para determinadas actuaciones, la LEC permite estudiar de manera conjunta
algunos elementos que integran la teoría general de los actos procesales, en especial lo referente a la sustanciación de los
asuntos y a los requisitos de los actos.

LA SUSTANCIACIÓN DE LOS ASUNTOS.


En la sustanciación de los asuntos pueden observarse unos elementos comunes referidos al impulso procesal, la dación
de cuenta, el desarrollo de las vistas y la necesaria documentación de las actuaciones.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 2
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

A) Impulso procesal
Responde a la cuestión de quién, las partes o el órgano jurisdiccional, hace avanzar el proceso dentro de una instancia o
dentro de la ejecución.

El impulso de parte supone que el proceso avanza a instancia de parte, en cuanto éstas son las que solicitan la
declaración de terminación de un de terminado trámite en el proceso y la solicitud de iniciación del siguiente, hoy sistema
desterrado. Si, por el contrario, se aplica el impulso oficial, el órgano judicial es el que dicta las resoluciones que estimo
oportunas para hacer avanzar el proceso, sin tener que actuar sólo porque exista petición de parte. Este sistema es el que
se consagra en el art. 179.1 LEC.

Ello no impide, sin embargo que en la sustanciación del procedimiento las partes puedan afectar el curso normal, paralizándolo a
petición de todas ellas –estableciéndose, a estos efectos, un plazo máximo, con el fin de combinar la voluntad de las partes con
la eficacia del proceso-y reanudándose a petición de cualquiera de las partes.

B) Dación de cuenta
Con la dación de cuenta se cumple una función de comunicación desde el exterior y con el tribunal. Esta función es
competencia del secretaría judicial, si bien cabe, cuando sea necesario por el volumen de asuntos pendientes, la delegación
de esta dación de cuenta en funcionario del tribunal o juzgado, siempre que para ello medie el consentimiento del
presidente o del juez (art. 178. 3).

La dación de cuenta parte de la necesidad de que los actos, de las partes y también los de cualquier persona o entidad
que se presentan en la secretaría del tribunal, deben participarse a éste. De este modo, se convierte esta dación de cuenta
en la comunicación al ponente o al juez de: 1) Los escritos y documentos presentados en el mismo día de su presentación o
en el siguiente día hábil (art, 178.1 LEC); 2) Las actas que se hubieren autorizado fuera de la presencia judicial (art. 178.1,
II); 3) Del transcurso de los plazos procesales y del consiguiente estado de los autos; y 4) De las diligencias de ordenación
que se hubieren dictado (art. 178.2).

C) Vistas
La sustanciación de la vista se rige por unas normas específicas que se encuentran en los arts. 182 a193 de la LEC,
concretándose del modo siguiente:
a) Señalamiento de las vistas: Corresponde al presidente o al juez hacer el señalamiento, por providencia (art. 182.1), a
medida que los procedimientos lleguen a estado en que deban celebrarse, y por el orden en que lleguen, sin petición
previa de parte (art. 182.1)

b) Solicitud de nuevo señalamiento: En casos de imposibilidad de asistencia del abogado, litigantes, perito o testigo,
por fuerza mayor u otro motivo de análoga entidad, puede solicitarse y efectuarse nuevo señalamiento (art. 183.1
a 3), pudiéndoles imponer una multa de hasta den mil pesetas si se aprecia dilación injustificada o sin
fundamento, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre el nuevo señalamiento (art, 183.5).

c) Tiempo para la celebración de vistas: En todas las horas hábiles y habilitadas podrán celebrarse las vistas, sea en
una o en varias sesiones e incluso continuar el día o días siguientes, si bien, salvo autorización legal distinta,
entre el señalamiento y la celebración deberá mediar, al menos, diez días hábiles (art. 184).

d) Celebración: La regla general es la vista pública; la excepción, a puerta cerrada.


Los actos que la componen son: 1) Relación por eI secretario de los antecedentes del caso o las cuestiones que deban
tratarse; 2) Informes de las partes o de sus abogados; 3) Prueba; 4) Posible nuevo turno de palabra para rectificar hechos
o conceptos y formular alegación sobre el resultado de las pruebas (art. 185).

e) Dirección de los debates y policía de vistas: Corresponde al juez o presidente la dirección de los debates así como
mantener el buen orden en las vistas (art. 186).

f) Suspensión e interrupción de las vistas: Una vez iniciada la vista, continuará hasta su finalización, salvo que
concurra una causa que provoque la suspensión o la interrupción.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 3
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

Las causas de suspensión de la vista se refieren a que ésta no llegue ni a iniciarse, y están previstas en el art. 188, y son: 1) Por
continuación de otra pendiente del día anterior; 2) Por faltar el número de magistrados necesario o por indisposición sobrevenida
del juez o del secretario judicial; 3) Por acuerdo de las partes, alegando justa causa; 4) Por imposibilidad absoluta de las partes
citadas para ser interrogadas, siempre que no fuere posible nuevo señalamiento; 5) Por muerte, enfermedad o imposibilidad
absoluta del abogado de la parte que pidiere la suspensión, justificadas suficientemente y no pudiendo haberse solicitado nuevo
señalamiento; 6) Por tener el abogado defensor dos señalamientos para el mismo día en distintos tribunales, cuando acredita el
Intento de nuevo señalamiento; 7) Por suspensión del curso de las actuaciones o resultar procedente tal suspensión de acuerdo
con lo dispuesto por esta Ley.

Las consecuencias de la suspensión son: 1) Comunicación inmediata de la suspensión a las partes personadas y a
los testigos y peritos, 2) Debe alterar el orden de los ya hechos (art. 189); 3) Los cambios en la persona del juzgador, se
harán saber a las partes, sin perjuicio de proceder a su celebración, salvo recusación de alguno de los magistrados,
suspendiéndose la vista, y haciéndose nuevo señalamiento una vez resuelta la recusación (art. 190).

Por otra parte, es posible que la vista se interrumpa, es decir, que una vez ya iniciada tenga que paralizarse por las
causas del arto 193: 1) Por resolución de cuestión incidental que no pueda decidirse en el acto; 2) Por diligencia probatoria
fuera de la sede del tribunal; 3) Por incomparecencia de los testigos o peritos; 4) Cuando, iniciada la vista, se produzca
alguna de las circunstancias que habrían determinado la suspensión de la celebración.

La eficacia de las actuaciones realizadas en la vista se mantiene en los supuestos de interrupción, salvo en los casos de
paralización por más de veinte días o en caso de sustitución de un juez antes de celebrarse la vista interrumpida,
produciéndose la celebración de nueva vista, haciéndose el oportuno señalamiento para la fecha más inmediata posible
(art. 193.3).

D) Documentación de las actuaciones


La atribución de eficacia jurídica a las actuaciones procesales mediante el ejercicio de certificación y documentación de
las mismas, se halla vinculada directamente a la función de fe pública, que corresponde al secretario judicial, el cual:

1º) Deja constancia fehacientemente de la realización de los actos procesales producidos en el tribunal o ante éste, así
como de los hechos que puedan tener trascendencia procesal.

2º) Da fe de la recepción de escritos con los documentos y recibos que les acompañen. A esta función favorece el
funcionamiento del registro correspondiente, siendo el secretario su responsable.

3°) Documenta a través de actas, diligencias y notas las actuaciones procesales que no consistan en escritos y
documentos, pudiendo efectuarse esta documentación mediante sistemas de grabación y reproducción de la imagen y el
sonido.
En general, cuando la ley dispone que se levante acta de actuaciones procesales, puede realizarse 1) De forma extensa y con
detalle de todo lo actuado, o b) De forma sucinta, mediante la consignación de los requisitos del tiempo, lugar, peticiones,
propuestas de las partes y resoluciones que se adopten por el tribunal; solución ésta que se aplica en los supuestos en que se registren las
actuaciones en soporte apto para la grabación y reproducción (art. 146.2).
En relación concreta con las actuaciones orales en vistas y comparecencias, la documentación mediante sistemas de grabación y
reproducción de la Imagen y sonido debe ser el régimen común, siendo el secretario judicial el que las controla, custodiando el material
resultante (cintas, discos o dispositivos de grabación), del que podrá solicitarse copla por las partes, siempre a su costa (art. 147).
Estos medios no sólo cumplen la función de documentos y archivos de las actuaciones y escritos sino que, además, cumplirán una labor
primordial en el control y seguimientos de las causas, así como contribuirán a facilitar la labor estadística que desde el CGPJ se
desempeñan.

4º) En conexión con estas funciones, se halla la formación, custodia y conservación de los autos, que corresponde al
Secretario judicial (art. 148).

Si se produjere la desaparición o mutilación de actuaciones judiciales, la LEC (arts. 232 a 235) prevé un procedimiento de reconstrucción de
actuaciones, en los que será siempre parte el Ministerio Fiscal.

REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 4
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

Si bien cada acto-procesal tiene unos requisitos específicos, propios y exclusivos, pueden también analizarse unos
requisitos comunes a todos los actos, entendiendo por tales las circunstancias establecidas legalmente a las que deben
acomodarse los actos para producir los efectos previstos. En el análisis de éstos es necesario, con carácter previo,
distinguir entre: 1) Presupuestos procesales: Son las circunstancias o elementos que deben concurrir en el proceso, para
que en éste se dicte una resolución sobre el fondo; y 2) Requisitos procesales: Son los elementos que deben concurrir en
cada uno de los actos individualmente considerados, condicionando su eficacia. Así, ante la falta de un presupuesto no
puede dictarse una sentencia de fondo, al no estar bien constituida la relación jurídica procesal, mientras que la falta de un
requisito supone la ineficacia del acto concreto. La confusión entre presupuestos y requisitos se debe a que, en ocasiones,
el control de los presupuestos se realiza en el momento de admisión del acto que inicia el proceso, la demanda, si bien
incluso aquí debe delimitarse lo que afecta al proceso en general y lo que es propio de este acto determinado.

En el estudio de los requisitos de los actos procesales, debe procederse previamente a su sistematización. El primero que Intentó en España
una sistematización de los actos procesales fue Guasp, quien diferenciaba entre requisitos de aptitud de los sujetos, voluntad, objeto del acto
y. causa, aparte de los más tradicionales de lugar, tiempo y forma. En las páginas que siguen vamos a efectuar una distinción que, si bien
parte de Montero, debe matizarse con la LEC., distinguiendo: voluntad, lugar, tiempo, y forma (efectuando a este respecto la
necesaria consideración de la forma oral, la escrita y la común referida a la lengua empleada en la configuración de los actos)

A) Voluntad

Si bien la voluntad es uno de los requisitos de los actos procesales, no por ello puede aplicarse la teoría general de los
vicios de la voluntad construida desde los parámetros del derecho privado, máxime si se tiene en cuenta el carácter público
de las normas procesales y la presencia y actuación de un órgano público, el tribunal, en la actividad procesal.
Es por ello que asumiendo la distinción entre voluntad interna o real y voluntad externa o declarada, en el derecho
procesal se da preferencia a esta última, frente a la posición diversa mantenida desde el ámbito del derecho privado, en el
que el peso preferencial descansa en la voluntad interna (arts. 675 y 1281 del CC).

a) Actos del juzgador: En la voluntad, como elemento conformador de los actos del juzgador, pueden encontrarse dos
tipos de vicios: los que hacen referencia al error o la ignorancia, y los referidos a la violencia o el miedo.

1º) Error o ignorancia: No es posible, ante la concurrencia de tal vicio en la voluntad del juzgador, calificar el acto
procesal de nulo, ni siquiera de anulable, sino que cabe la posibilidad de interponer los medios de impugnación establecidos
en las leyes, e incluso, firme ya el acto procesal, cabe plantear demanda de responsabilidad objetiva del Estado por error
judicial (art. 121 de la CE y art. 292 a 297 de la LOPJ), o incluso exigir responsabilidad personal del juez civil o penal (arts.
405 a 413 de la LOPJ).

2.°) Violencia o miedo: Estos actos son nulos de pleno derecho (art. 225, 2º-, LEC), declarable de oficio, tan pronto como
se hubieren librado de ella, promoviéndose la formación de causa contra loa culpables, poniendo los hechos en
conocimiento del Ministerio Fiscal (art. 226. 1 LEC).

b) Actos de las partes: En la conformación de la voluntad de los actos procesales de las partes es donde se produce
incidencia de la voluntad declarada, dado que, de lo contrario, se produciría un avance anormal del proceso, al permitirse a
las partes alegar, por ejemplo, que en un acto procesal anterior se obró con error, quebrándose la preclusión. Sin embargo
la ley no establece de modo expreso la regla general de que debe estarse a la voluntad declarada, sino que tan sólo se
establecen las excepciones a la misma, supuestos ellos en los que la ley da valor a la voluntad interna en contra de la
declarada.

Así, por ejemplo: 1) la transacción judicial en la Que intervenga dolo, violencia o falsedad de documento es nula, pero no si hay
error de hecho (art. 1817 CC); 2) El desconocimiento de algún hecho, esto es, la ignorancia del mismo, puede algunas veces
tenerse en cuenta por la ley para permitir la realización de un acto de otra forma no admisible (por ejemplo, el art. 286.1 LEC
permite presentar escrito de ampliación de hechos cuando, precluidos los actos de alegación y antes de comenzar a transcurrir
el plazo para dictar sentencia, ocurriese o se conociese algún hecho de relevancia para la decisl6n del pleito, pudiendo,
reconocerse por la parte contraria y no necesitar prueba, o negársele como cierto, en cuyo caso se propondrá o practicará la
prueba pertinente y útil). 3) El cohecho la violencia y las maquinación fraudulenta son motivos de la revisión de sentencias firmes

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 5
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

(art. 510, 4º LEC), si bien tales circunstancias han de deducirse de circunstancias ajenas al proceso no de los hechos alegados y
discutidos en él.

B) El lugar

Las actuaciones del juicio se realizarán en la sede del tribunal, salvo aquéllas que por su naturaleza se deban practicar
en otro lugar (art. 129.1 LEC), lo que significa en la población del partido judicial donde radique la sede del tribunal y en el
local destinado al mismo. Esta regla general tiene excepciones:

a) Los actos del tribunal pueden realizarse fuera del local del tribunal pero en la localidad donde radica la sede; por
ejemplo, determinados actos de prueba (art. 311, para el interrogatorio de las partes, art. 353 para el reconocimiento
judicial, art. 364 para el interrogatorio de testigos) o como sucede con las notificaciones.

En relación con la presentaci6n de los escritos por las partes, si bien la regla general es la de que éstos se presenten en el local
del tribunal (en la Secretaria o en la oficina o servicio de registro central si lo hubiere), cabe excepcionalmente presentarse en el
juzgado de guardia (art. 41 del Regl. 5/1995, de aspectos accesorios de las actuaciones judiciales) salvo que se trate de
actuaciones ante los tribunales civiles, que no admiten la presentación de escritos en el Juzgado que preste el servicio de
guardia (art. 135.2 LEC).

b) Los actos que se realicen fuera de la localidad donde radica la sede del tribunal pero dentro de su circunscripción. Así lo
prevé el art. 129.3, cuando fuere necesario o conveniente para la buena administración de justicia. Se trata de los actos del
tribunal, no de las partes, siendo lo normal aquí la petición de auxilio judicial (art. 169.3 LEC), como sucede, por ejemplo en
los supuestos de interrogatorio de testigos aquejados de enfermedad, cuyo domicilio radique fuera de la localidad sede del
tribunal pero dentro de su circunscripción (art. 311).

c) Fuera de la circunscripción: Los tribunales solicitarán en este caso el auxilio judicial (art, 169.2 LEC), sin perjuicio de la
posibilidad que les atribuye el arto 275 LOPJ de desplazarse fuera del territorio de su circunscripción para la práctica de
actuaciones de prueba, permitiéndose la realización de diligencias en lugar no comprendido en su territorio, cuando el
mismo se halle próximo y ello resulte conveniente, dando inmediata noticia al juez competente.

C) El tiempo

En el tiempo, como requisito de los actos procesales, debe tenerse en cuenta: el momento de realización del acto, la
ordenación de actos del procedimiento (término y plazo), y la presentación de escritos.

a) El momento de realización del acto: El art. 130.1 LEC señala que las actuaciones judiciales habrán de practicarse en
días y horas hábiles.

1º) Son días hábiles todos los del año, excepto aquéllos sobre los que pesa declaración de inhabilidad, que puede
efectuarse con relación a días determinados (se declaran inhábiles los domingos, los días de fiesta nacional y los festivos a
efectos laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o localidad), o con carácter más amplio, considerándose inhábiles
todos los días del mes de agosto (art. 130.2).

2º) Son horas hábiles las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley, para una
actuación concreta, disponga otra cosa. Se amplía expresamente en los actos de comunicación y ejecución la
consideración de horas hábiles, en cuanto se entiende como tales las que transcurren desde las ocho hasta las diez de la
noche (art. 130.3).

Los tribunales podrán, de oficio o a Instancia de parte, habilitar días y horas inhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo
exija, siendo consideradas como urgentes las actuaciones del tribunal cuya demora pueda causar grave perjuicio a los
interesados o a la buena administración de justicia, o provocar la ineficacia de una resolución judicial (art. 131.1 Y 2). Tal es el
casa de las medidas cautelares. Para estas actuaciones urgentes serán hábiles los días del mes de agosto sin necesidad de
expresa habilitación; y tampoco ser necesaria habilitación para proseguir en horas Inhábiles las actuaciones urgentes que se
hubieren Iniciado en horas hábiles (art. 13l.3). En todo caso, no cabe Interponer recurso alguno contra las resoluciones de
habilitación de días y horas hábiles (art. 131.4).

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 6
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

b) La orden de la serie de actos Que componen el procedimiento lleva ++++nes del juicio se practicarán en el término o
dentro del plazo señalados para cada una de ellas. Término es un momento en el tiempo, determinado por día y hora, en el
que tiene que realizarse la actuación judicial; se cita para un término. El plazo supone un lapso de tiempo, dentro del que
puede realizarse el acto procesal, y exige la determinación de un momento inicial (a qua) y de otro final (ad quem); se
emplaza para un plazo. En algunas ocasiones se confunden ambos en las leyes, utilizándose erróneamente la palabra
término para referirse a verdaderos plazos

Respecto de los plazos (no de los términos) debe tenerse en cuenta:


1º) El cómputo de los plazos viene desarrollado en el art. 133.

1”) Día inicial: Para la realización de los actos de las partes debe considerarse día Inicial el siguiente a aquél en a que
se hubiere efectuado el acto de comunicación (art. 133.1).
2") Sistema de cómputo: 1) Cuando la Ley señala un plazo que comienza a correr desde la finalización de otro, aquel
se computará, sin necesidad de nueva notificación, desde el día siguiente al del vencimiento de éste (art. 133.1,II); 2)
Si el plazo se fija por días, se descuentan los inhábiles, y si se fija por meses o años, no se descuentan sino que se
estaría de fecha a fecha (art. 133.2 y 3); 3) Para los plazos de actuaciones urgentes no se considerarán inhábiles los
días del mes de agosto y sólo se excluirán del cómputo los domingos y festivos (art. 133.2.II).
3") Día final: Se computa íntegramente el día del vencimiento (que expira a las veinticuatro horas) (art.133.1),Si bien
cuando ese día sea domingo u otro día inhábil el plazo se entiende prorrogado al siguiente día hábil (art. 133. 4).

2°) A la improrrogabilidad se refiere el art. 134, si bien es posible la interrupción de estos plazos, en los supuestos en
que concurra fuerza mayor que impida cumplirlos, reanudándose su cómputo en el momento en que hubiera cesado la
causa determinante de la interrupción. La concurrencia de causa de interrupción (fuerza mayor) ha de ser apreciada por el
tribunal, de oficio o a instancia de parte que la sufrió, con audiencia de las demás (art. 134 LEC).

3°) La distinción entre plazos propios y los impropios. Los primeros son los que se confieren a las partes o a las
personas que sin ese carácter intervienen en el proceso para la realización de un acto procesal; el efecto principal de su
inobservancia es que precluye el trámite pasándose, por el impulso de oficio, al trámite siguiente, con pérdida de la
posibilidad de realizar el acto (art. 136 LEC). Los plazos impropios o judiciales son los establecidos para la realización de
actos por el personal de los órganos jurisdiccionales; su inobservancia no implica preclusión, de modo que el sujeto sigue
obligado a realizar el acto, si bien queda la posibilidad de exigir responsabilidad disciplinaria (art. 132.2 y 3).

En relación con el término es posible que se demore la realización del acto en el término legalmente señalado por fuerza mayor
que impide su cumplimiento, si bien en estos casos podría procederse a efectuar nuevo señalamiento de término.

c) Finalmente, en relación con la presentación de escritos y su relación con el tiempo, se desprende del art. 135:

1º) Día final de presentación de escritos: Cuando la presentación de un escrito esté sujeta a un plazo, podrá efectuarse
hasta las 15 horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo, en la Secretaría del tribunal o, de existir, en la oficina
o servicio de registro central que se haya establecido.

2°) Constancia de presentación:


1") Persona que da constancia: Serán los secretarios judiciales o los funcionarios designados por ellos los que
diligenciarán día y hora de presentación de las demandas, de los escritos de iniciación del procedimiento y de
cualesquiera otros cuya presentación esté sujeta a plazo perentorio.

2") Recibo a la parte: En los recibos se hará constar el día y la hora de su presentación, pudiendo también dejar
constancia de éstos en copia simple presentada por la parte.

3°) Forma de presentación: Puede efectuarse en la Secretaría del tribunal, en la oficina o servicio de registro central que
se haya establecido (art. 135.1), no puede admitirse la presentación de escritos en el Juzgado de Guardia cuando se trate
de actuaciones civiles (art. 135.2), y finalmente puede efectuarse por medios técnicos que permitan el envío y la normal

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 7
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

recepción de escritos y documentos, siempre que se garantice la autenticidad de la comunicación y quede constancia de
manera fehaciente la remisión y recepción íntegras, sal como la fecha del escrito o documento (art. 135.5), exigiéndose a tal
efecto el acuse de recibo. Esta modalidad no es factible cuando se trate de documentos originales o copias fehacientes, si
bien podrían presentarse en los tres días siguientes al envío por la modalidad anterior.

D) La forma

La forma es la manifestación externa del acto, si bien no se refiere a todos los requisitos del acto, sino sólo a aquéllos que
atienden a cómo se exterioriza el mismo La manera de exteriorizarse el acto procesal hace posible la existencia de los actos
orales y escritos, si bien habría que tomar en consideración un tercer elemento común en la forma, en cuanto lo que se
exterioriza es una declaración de voluntad, que es el del idioma a utilizar.

a) Oral
En la realización de actos orales el requisito básico se centra en quienes deben estar presentes en su realización y a
quienes se puede conceder la palabra, que no es inmediación; así como en la necesidad de la publicidad de las actuaciones
orales

1°) Inmediación presencia judicial: El primero de los requisitos formales se refiere a la o a las personas que han de
realizar el acto y consiste en que cada acto debe ser realizado por la persona establecida por la ley En este sentido, no
puede confundirse la presencia judicial, como requisito de forma de los actos orales, con el principio de inmediación

El principio de inmediación responde a la exigencia de que el juez o magistrados mantengan contacto directo con los
intervinientes en el proceso, sin que exista entre ellos elemento alguno que se interponga. Supone que el juez o magistrados
que deben dictarla sentencia se basen en lo visto y oído por ellos personalmente, y no en la documentación de los actos de
prueba o en la documentación de las vistas y comparecencias, no siendo posible cambios en la persona del Juzgador
durante la tramitación del proceso y en especial en el momento de dictar sentencia, dado que, de lo contrario, se produciría la
nulidad de pleno derecho de las correspondientes actuaciones (art. 137.3 LEC).

Exigir legalmente que un acto procesal sea realizado por el juez o magistrados o que los mismos presidan la realizan de
un acto no es lo mismo que inmediación La presencia del juez o magistrados puede estar Impuesta bajo nulidad Y ello no es
inmediación. Esta se da sólo cuando la convicción judicial, determinadora del contenido de la sentencia, se forma con lo
visto y lo oído

Durante muchos años en nuestro proceso civil el juez dictaba sentencia con base en lo que por escrito se le presentaba en las
actuaciones, aplicándose el viejo brocardo quod non est in actis non est in mundo, afirmándose la vigencia de la mediación y no
de la inmediación, propio éste de los procesos orales. La actual configuración del proceso civil supone, sin embargo, la
necesidad de mantener la Inmediación, como principio de un procedimiento oral, teniendo en cuenta esta exigencia en aquellas
actuaciones que practicadas oralmente (prueba. desarrollo de la vista y comparecencias) van a tener que estar presididas por la
inmediación de manera que el tribunal que las presencia es el mismo que va a con formal su opinión en las resoluciones que se
dicten, lo que exige contacto directo, percepción inmediata, para llegar a producirse la formación interna de aquéllas Este
exigencia de la inmediación viene proclamada en el art. 137.

2º) Publicidad: La publicidad ha quedado consagrada como derecho fundamental de las partes (art 24.2 CE, como
derecho a un proceso público) y como forma de organizar el proceso (art., 120.1 CE, todas las actuaciones judiciales
serán públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento). Desde este segundo aspecto deben
determinarse la regla general y las excepciones a la misma. El régimen de la misma puede concretarse en el art. 138 LEC.
1") Las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias cuyo objeto sea oír a las partes antes de dictar una
resolución, se practicaran en audiencia pública

2") Excepciones podrán practicarse a puerta cerrada 1) Por protección del orden público o de la seguridad nacional, 2)
Por protección de los Intereses de los menores; 3) Por respeto a la vida privada de las partes, 4) Por protección de otros
derechos y libertades. 5) Porque la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia.

3") La decisión de excepcionarla reviste la forma de auto motivado, que es irrecurrible, Sin perjuicio de formular protesta y

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 8
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

suscitar la cuestión, si fuere admisible, en el recurso procedente contra la sentencia definitiva.

4") Para acordar la excepción de la publicidad se necesita respetar el principio de contradicción previa.

5") El secreto puede venir referido a todas las actuaciones o a uno parte de las mismas.

Así, el art. 139 dispone que las deliberaciones de los tribunales colegiados son secretas, así como el resultado de las
votaciones, sin perjuicio de la publicidad exigida respecto de los votos particulares que se formulen

b) Escrita
Los requisitos de los actos escritos hacen referencia fundamentalmente a las firmas de su autor o autores y, sobre todo,
a su contenido. Cuando de actos de parte se trata, se necesita presentar tantas copias del escrito cuantas sean las
personas que actúen en la parte contraria.

La escritura supone secreto, si bien la LEC ha iniciado en el valor que debe atribuirse a la debida información de las
actuaciones procesales, información no referida a las partes del proceso, sino al público en general. Esta información se
rige por lo que prevé el art. 140, del que se deriva:

1º) Personas que pueden solicitar información sobre las actuaciones procesales: cualesquiera personas que acrediten un
interés legítimo.

El interesado legítimamente será aquel que manifiesta y acredita ante el secretario judicial un nexo determinado, bien con el
objeto del proceso o bien con alguno o algunos de los actos procesales en él desarrollados y documentados en autos.

2º) Personal autorizado a dar información: Los secretarios judiciales y el personal competente al servicio de los
tribunales, siempre que concurra una delegación de aquellos en éste.

3º) Límites: En principio puede facilitarse cuanta información soliciten sobre el estado de las actuaciones judiciales, salvo
que se hubiere decretado por el tribunal carácter reservado a la totalidad o a parte de los autos, cuando concurra alguna de
las circunstancias del art. 138 en relación con el secreto de las actuaciones orales. Esta excepción a la información debe
formularse mediante auto motivado. Esta excepción, sin embargo no afecta a las partes, sus representantes y defensores,
sin prejuicio de los que prevé expresamente respecto de hechos y datos con relevancia penal, tributaria o de otra índole.
Incluso puede solicitar, a su costa, copias simples de escritos y documentos que consten en autos (art. 141).
Común

c) Común

En la formalización externa de una declaración de voluntad el requisito común es del idioma que se puede emplear.
En general el idioma será el castellano, «lengua oficial del Estado» (art. 142.1 LEC), si bien debe tenerse en cuenta
también:

1º) Podrá usarse también la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, sin ninguna de las partes se
opusiere, alegando desconocimiento de ella que pudiere producir indefensión (art. 142.2 LOPJ).

2º) Las partes, sus procuradores y abogados, los testigos y peritos podrán utilizar la lengua de la Comunidad
Autónoma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales, tanto en manifestaciones orales como
escritas (art. 142.3).

3º) las actuaciones judiciales realizadas y los documentos presentados en el idioma oficial de una Comunidad
Autónoma tendrán plena validez y eficacia sin necesidad de traducirlos al castellano, traduciéndose solo
cuando así lo dispongan la leyes, cuando una parte alegue indefensión y cuando hayan de surtir efecto fuera de
la Comunidad (art. 142.4).

4º) En las actuación orales el juez podrá nombrar intérprete a cualquier persona no conocedora de la lengua (art.

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 9
EL NUEVO PROCESO CIVIL LEY 1/2000. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH, VALENCIA, 2000. PÁGINAS 143-157
POR: GÓMEZ COLOMER, J.L:; MONTERO AROCA, J.; MONTÓN REDONDO, A; BARONA VILAR, S.

142.5). La decisión se formula mediante providencia, exigiéndose al intérprete juramento o promesa de fiel
traducción.

Una importante novedad de la LEC es la flexibilidad en la exigencia del reconocimiento del conocimiento del idioma
por el intérprete, dado que puede habilitarse a cualquier persona que, a juicio del tribunal, conozca la lengua, sin que
exija, a ese respecto, estar en posesión del título habilitante para poder actuar como intérprete. Ello, sin embargo, no
debe entenderse como que no se hace necesario acreditar el conocimiento de la lenguaje, dado que si así fuere,
sería tanto como «admitir su ciencia privada» vulnerándose, con ello, el principio de igualdad.

5º) La LEC regula dos supuestos específicos: a) En caso de interrogatorio o declaración, o participación de
conocimiento personal de una resolución respecto de personas que no conocen el castellano ni, en su caso, la
lengua oficial de la Comunidad, se procederá a nombrar intérprete, levantándose donde constará el texto
original y su traducción al idioma oficial, siendo firmada por el intérprete (143.1); b) Cuando se tratare de un
sordomudo que sepa leer y escribir, la actuación se convierte en escrita; si no sabe ni leer ni escribir, se le
nombra un intérprete adecuado, documentándose la actuación en acta (art. 143.2).

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – ÁREA DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL- CURSO, PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL NUEVO PROCESO CIVIL Y MERCANTIL
(MATERIAL EDITADO POR LA ECJ PARA FINES EDUCATIVOS: SOBRE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ART. 44 INCISO C); ART. 4 10

También podría gustarte