Está en la página 1de 7

Primer parcial – Proyectos de Gestión de Cooperación Internacional

16 de septiembre de 2020
Programa de Ciencia Política
Docente: Andrea GUERRERO TOQUICA

Nombre del estudiante: Juan David Jaramillo Aragón.

Teniendo en cuenta lo expuesto en el artículo “La ayuda al desarrollo en Haití antes del
terremoto y los efectos del terremoto” tomado del texto “La cooperación internacional
en la reconstrucción de Haití: un acercamiento desde la perspectiva de la eficacia de la
ayuda” de Märt Trasberg (Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, 2012):

(1) Identifique si en el caso de Haití fueron tenidos en cuenta los Criterios de la


Cooperación Internacional al Desarrollo (Equidad, Solidaridad internacional,
Interés mutuo, Corresponsabilidad norte-sur y Condicionalidad de la ayuda).
Analice cada uno de estos criterios y justifique su respuesta (25 puntos)

En Haití sí se tuvieron en cuenta algunos de los Criterios para la Cooperación


Internacional al Desarrollo, pues la solidaridad y la equidad fueron los pilares de la
donación que superó desde 1960 los 10 mil millones de dólares. Esto también se
evidencia después del terremoto y la profundización de la crisis social, económica y
política, ya que las bases de la reconstrucción se establecieron en la conferencia
Internacional de Donantes para el Nuevo Futuro de Haití el 31 de marzo de 2010 en la
sede de la ONU en Nueva York. Este encuentro representa la búsqueda de solidaridad
internacional para atender un desastre natural acompañado de crisis profundas en todas
las dimensiones humanas del país afectado. En dicha conferencia participaron 150
naciones donantes, distintas agencias multilaterales y representantes de la sociedad civil,
así como de las ONG participantes.

Además, Los compromisos asumidos en la Conferencia de Nueva York vinculan por igual
a los donantes públicos, como los países y organismos multilaterales (claro ejemplo de
equidad). Al mismo tiempo, una gran cantidad de los recursos fue prometida por las
ONG internacionales, cuyos compromisos no formaron parte de los de la Conferencia de
Nueva York. Se estima que su contribución para el periodo 2010-2011 alcanzó hasta US$
3,06 mil millones.

Otro ejemplo de ello sucede en el gobierno de René Preval (2006-2011) donde fue
formada la estrategia nacional para la reducción de la pobreza (Interim Poverty
Reduction Strategy) para los años 2007-2009. Mediante esta estrategia, los donantes

Calle 18 No. 118 – 250 Cali, Colombia • A.A. No. 26239


Teléfono +57 (2) 3218200 • www.javerianacali.edu.co
Primer parcial – Proyectos de Gestión de Cooperación Internacional
16 de septiembre de 2020
Programa de Ciencia Política
Docente: Andrea GUERRERO TOQUICA

trataron de implicar las instituciones del estado y la sociedad civil haitiana en la


formulación de estrategias al desarrollo, elemento clave para proyectar la recuperación
del país en 2010.

No obstante, hay problemas en el dominio de la Condicionalidad de la ayuda y la


política de los países donantes, pues se presenta un excesivo control y condiciones de
los flujos, impidiendo el correcto y eficiente desarrollo de la ayuda internacional por
medio de procesos desburocratizados y agilizados para llevar a cabo las metas
propuestas en la cooperación bilateral o multilateral.

Este criterio de Condicionalidad de la ayuda, como estado de la estructura institucional


del país receptor, es quizá el más vulnerado pues es casi inexistente en la aplicación de
la cooperación al desarrollo. Ampliemos esta comprensión, a saber, según Sanahuja &
Gómez (1999), para que la cooperación pueda catalogarse como una eficiente y eficaz
ha de suceder en un contexto y unas condiciones apropiadas en el país receptor, de lo
contrario, no habría una cooperación simétrica y los criterios de equidad, solidaridad e
interés mutuo quedarían deslegitimados y su función podría no cumplirse. Motivo por el
cual la cooperación sería indeseable para los países donantes y no habría incentivo
alguno para gestionar proyectos enmarcados dentro de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

Ahora bien, las condiciones del país receptor consisten en tener políticas económicas y
sociales adecuadas, instituciones honestas y responsables y un entorno democrático y
de respeto a los derechos humanos. Pero como se dijo anteriormente, al ser una relación
asimétrica, sus alcances son limitados y destinados a desarrollos incipientes.

Recordemos que el criterio de corresponsabilidad Norte-Sur es también un elemento


fundamental en la cooperación al desarrollo, pues ésta resulta efectiva si responde a
prioridades, estrategias y metas comunes, definidas a partir de un diálogo en el que
ambas partes asumen sus respectivas responsabilidades y funciones. Responsabilidades
y funciones que a nivel local, desde la gobernabilidad misma del Estado, se evidenció
una carestía de estos procesos de autonomía y operación institucional dado que Haití,
por su desestabilización interna no ha estado en capacidad de asumir tareas conjuntas y
aplicar correctamente los mecanismos institucionales necesarios de inversión pública y
presencia técnica y humanitaria en los territorios. Incluso actualmente, después del

Calle 18 No. 118 – 250 Cali, Colombia • A.A. No. 26239


Teléfono +57 (2) 3218200 • www.javerianacali.edu.co
Primer parcial – Proyectos de Gestión de Cooperación Internacional
16 de septiembre de 2020
Programa de Ciencia Política
Docente: Andrea GUERRERO TOQUICA

terremoto, con un aumento considerable de la financiación en ayuda humanitaria y de


reconstrucción, más los fondos desembolsados por las ONG, la consecución práctica de
los compromisos al largo plazo se enfrenta a problemas muy serios de dependencia a
dichas ayudas y a la aún débil institucionalidad haitiana.

A pesar de recibir una acción externa que busca complementar el desarrollo interno,
este último no puede ser concebido sin intervención directa del país receptor de la
ayuda. El hecho de que la acción extranjera no complementara sino que sustituyera
prácticamente la agencia interna gubernamental de Haití, hizo que la máxima de este
criterio de corresponsabilidad se viera incumplida, pues son los países del Sur y sus
sociedades los únicos que pueden y deben asumir la el propósito común de desarrollo,
es su rol como sociedad y Estado proporcionar herramientas y toda la capacidad
necesaria para que la cooperación al desarrollo sea auténtica e implique una verdadera
relación de asociación o contrato, posible, únicamente si hay respeto mutuo (en la
gestión, el diseño-planeación y aplicación) e igualdad de las partes que cooperan.

Es claro que los problemas que ya tenía Haití previo al desastre natural en 2010 se
agudizaron con dicho episodio, de manera que, aunque el esfuerzo de la comunidad
internacional haya sido monumental por ayudar al desarrollo económico y social del
país, sigue siendo la población más pobre de la región latinoamericana y sus problemas
internos obstáculos enormes que deben superarse con algo más que la cooperación,
pues ésta ya tiene suficientes inconvenientes que resolver.

Por otro lado, aunque la respuesta humanitaria de los donantes internacionales fue bien
organizada y coordinada, la posibilidad de la refundación del país y su desarrollo
sostenible es claramente un proceso gradual y muy lento, porque necesita de
planificación y diseño adecuado, pero más que eso, de una verdadera aplicación de los
proyectos con la ayuda vital del país receptor que ha de movilizar su músculo financiero
y su capacidad institucional para engranar correctamente la cooperación internacional.

(2) Teniendo en cuenta las finalidades de la Cooperación Internacional ¿En qué


medida la ayuda de los países donantes ha contribuido a impulsar el crecimiento
económico y el bienestar social en Haití? En este caso, ¿cuáles han sido los

Calle 18 No. 118 – 250 Cali, Colombia • A.A. No. 26239


Teléfono +57 (2) 3218200 • www.javerianacali.edu.co
Primer parcial – Proyectos de Gestión de Cooperación Internacional
16 de septiembre de 2020
Programa de Ciencia Política
Docente: Andrea GUERRERO TOQUICA

aportes de la Cooperación Internacional y cuáles sus efectos negativos? (10


puntos)

Impulsar el crecimiento económico y el bienestar social de los países en desarrollo es


quizá el fundamento primero o la finalidad de toda cooperación internacional, en este
sentido, más allá de los evidentes aportes financieros que pudo recibir Haití por parte de
los países donantes, antes y después del terremoto, hay que resaltar que la profunda
crisis interna de este país latinoamericano ha determinado en gran medida el desarrollo
de los proyectos de cooperación impulsados en este territorio. Por la evidente debilidad
institucional del parlamento, del sistema judicial y la figura presidencial y los gobiernos
electos, así como por no poder superar los altos índices de violencia política y
desigualdad social, Haití se convirtió en un país dependiente económicamente de la
ayuda extranjera.

En 2008, Haití recibió US$92,3 de la AOD per cápita. Esta cifra es considerablemente más
alta que la media de los países frágiles ($ 36), aunque menor que los receptores más
grandes, como Irak (US$ 321), Afganistán (US$ 167) y Ruanda (US$ 117) (OSE) 2011: 7).
Durante los últimos años, la AOD ha constituido una de las fuentes principales de los
ingresos del gobierno, superando la renta interna (internal revenue) en el presupuesto
anual del gobierno. La AOD neta constituyó el 113 % de la renta interna en el
presupuesto del año fiscal 2005 y el 130 % en 2009 (como se citó en OSE 2011: 6).

Esto es una muestra de la dependencia, pero más allá de ello, se ha evidenciado que la
ayuda no ha logrado a crear un impulso para el desarrollo económico y social; también
que los programas destinados a aumentar la capacidad de la administración pública no
han producido lo que se esperaba.

En consecuencia, es necesario atender ahora los problemas internos que enfrenta la


cooperación y sus efectos negativos. Cabe resaltar que hay dos grupos de problemas,
los referidos a la debilidad institucional local, por un lado, y el diseño de las políticas de
los países donantes, por el otro. Este punto es importante resaltarlo, ya que se
constituyó como un obstáculo constante para la cooperación efectiva entre el gobierno
y los donantes. Es decir, no simplemente es que se presenten deficiencias en los diseños
programáticos de los proyectos entre países donantes y Haití, el mecanismo y el

Calle 18 No. 118 – 250 Cali, Colombia • A.A. No. 26239


Teléfono +57 (2) 3218200 • www.javerianacali.edu.co
Primer parcial – Proyectos de Gestión de Cooperación Internacional
16 de septiembre de 2020
Programa de Ciencia Política
Docente: Andrea GUERRERO TOQUICA

aparataje internacional mismo, sino que hay factores endémicos del fenómeno, como los
sistemas financieros y presupuestarios que entorpecen la finalidad de la ayuda,
volviendo casi inoperantes los recursos otorgados por los donantes. Esta situación
interna hizo que los países donantes dejaran de tramitar la ayuda directamente con el
gobierno, y empezaran a partir de los años 90 a canalizar los recursos y flujos de capital
por medio de ONG internacionales y agencias multilaterales.

Volviendo a las deficiencias que presentan las políticas aplicadas por países donantes,
cabe resaltar que la ayuda internacional por parte de los países donantes ha sido cíclica
y no ha cumplido con los topes esperados, como es el caso de los fondos esperados
entre 2004 y 2007, donde únicamente el 47,5% fue desembolsado al finalizar este
periodo. A esto se le suma las suspensiones y recortes, las condiciones inefectivas y
excesivas, y la fragmentación sociopolítica, entre otros, contribuyeron a la baja eficacia
de la ayuda.

Otro problema obedece a lo programático y su fragmentación en la operación, es decir,


la cantidad excesiva de agencias dificultaba las tareas, además, los países donantes
reconocieron que dicha ayuda no se correspondía con los principios de la Declaración
de París (en 2005), y por esto, no se ha evidenciado ni ha tenido efectividad en la
promoción del desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad institucional en Haití.´

Para intentar solucionar este problema se crea la CIRH, la principal organización


coordinadora entre el gobierno y los donantes, con la intención de ayudar al gobierno a
ejercer liderazgo efectivo en el proceso de reconstrucción y transparencia en el uso de
los dineros. Sin embargo, como se ha venido explicando, la debilidad interna no ha
cesado y sigue siendo el obstáculo más grande para cumplir con la expectativa de la
reconstrucción del país.

(3) Identifique una Agencia de Cooperación Internacional que haya desarrollado


proyectos en Haití. Revise los proyectos de Cooperación que ha realizado y sus
resultados. Evalúe el papel de la agencia en el contexto haitiano, el impacto de
los proyectos realizados y su sostenibilidad en el tiempo. (15 puntos)

Calle 18 No. 118 – 250 Cali, Colombia • A.A. No. 26239


Teléfono +57 (2) 3218200 • www.javerianacali.edu.co
Primer parcial – Proyectos de Gestión de Cooperación Internacional
16 de septiembre de 2020
Programa de Ciencia Política
Docente: Andrea GUERRERO TOQUICA

La Agencia Francesa de Desarrollo ha contribuido con el proceso de recuperación en


Haití, pues según esta agencia Haití afronta varios retos en educación, desarrollo rural,
salud y planeación urbana. Razón por la cual estos pilares se convierten en los ámbitos
de apoyo de la AFD. Su atención radica principalmente en la educación, pues en Haití, el
34 % de la población tiene menos de 15 años y se espera de esta juventud la futura
riqueza del país, pero también su mayor desafío. Cabe resaltar que a nivel local este
dominio es deficiente desde la intervención estatal, haciendo que la calidad de la
enseñanza siga siendo deficiente.

El Ministerio de Educación de Haití apuesta por la calidad y quiere mejorar la formación


de los docentes, eslabón clave del sistema educativo, y adaptar los programas a las
necesidades de la sociedad. Con este objetivo, la AFD le presta su apoyo en la reforma
del sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza en colegios y liceos. Por
otra parte, la formación profesional no es suficientemente eficaz y es poco acorde a las
necesidades reales, ya que no permite la incorporación laboral de los jóvenes formados.
Mientras tanto, los empleadores no encuentran las competencias que necesitan en el
mercado de trabajo. Hacer coincidir la oferta con la demanda es uno de los principales
desafíos para el desarrollo económico del país.

Por lo anterior, la AFD se comprometió junto con el Instituto Nacional de Formación


Profesional a dar respuesta al reto del empleo juvenil y dotar a la economía haitiana de
competencias adaptadas a las necesidades de sus empresas, grandes y pequeñas.
Enfocando el apoyo en tres grandes ámbitos: la formación dirigida al sector del
saneamiento, la actualización de los sectores de la construcción, la electrotécnica y la
mecánica del automóvil, y la modernización del Instituto Nacional de Formación
Profesional.

La AFD, socio de Haití desde hace 40 años, financia a través de donaciones, los
proyectos elaborados e implementados por el Estado en los siguientes ámbitos:
educación y formación profesional, salud, planeación urbana, medio ambiente y
desarrollo rural. Su apoyo no solo se dirige a las administraciones locales para fortalecer
su gestión, sino también a las iniciativas de ONG y del sector privado a través de
Proparco o el mecanismo de distribución de riesgos Ariz. Es por esto por lo que desde

Calle 18 No. 118 – 250 Cali, Colombia • A.A. No. 26239


Teléfono +57 (2) 3218200 • www.javerianacali.edu.co
Primer parcial – Proyectos de Gestión de Cooperación Internacional
16 de septiembre de 2020
Programa de Ciencia Política
Docente: Andrea GUERRERO TOQUICA

1976, la AFD ha apoyado 110 proyectos en Haití, 40 de ellos presentados por


organizaciones de la sociedad civil.

En síntesis, más allá de los alcances positivos del enfoque que ha atendido la AFD en
Haití, es preciso resaltar que para que existan las condiciones institucionales adecuadas
en educación debe antes fortalecerse la capacidad estatal en otros ámbitos, motivo por
el cual atender la pobreza extrema, las diásporas humanitarias por la violencia y las
desigualdades es igual de importante que atender la educación. Por este motivo
considero que la Agencia Francesa de Desarrollo ha tenido un impacto positivo en
cuanto al dominio de educación, pero aún falta que desarrolle los demás frentes que se
ajustan también a los ODS necesarios para la sostenibilidad de Haití. Sólo así se podrá
avanzar hacia el desarrollo sostenible de los Estados, donde cohabitan el crecimiento
económico y el bienestar social.

Referencias.

(AFD)Agencia Francesa de Desarrollo (2020). Recuperado de


https://www.afd.fr/fr/agence-francaise-de-developpement

Sanahuja & Gómez (1999).El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una


aproximación a sus actores e instrumentos. CIDEAL.

Calle 18 No. 118 – 250 Cali, Colombia • A.A. No. 26239


Teléfono +57 (2) 3218200 • www.javerianacali.edu.co

También podría gustarte