Está en la página 1de 24

¿Qué estrategias se pueden implementar para dar solución a la problemática de

analfabetismo tecnológico a población de escasos recursos y adultos mayores?

John Alexander Gamboa

Mayren Asleidy Rey

Sandra Paola Castañeda

Tecnología en Gestión Empresarial

Docente:

Jairo Rodrigo Velásquez

Bogotá D.C. Colombia mayo de 2018


RESUMEN

En la actualidad la tecnología ha avanzado tanto y tiende cada día hacer más una
herramienta fundamental en el desarrollo de las tareas diarias del ser humano, para nadie es
un secreto que en un futuro la tecnología habrá avanzado al punto que llegue a remplazar
varias actividades diarias permitiendo así una mejor calidad de vida para las personas.

En la actualidad el internet es usado como medio de información y comunicación


permite mantener las personas más conectadas, a su vez mantiene actualizada la gente con
las últimos acontecimientos importantes que ocurren en otros países, como es claro esto no
serviría de nada si no existiera un medio para hacer esto posible; tanto los celulares como
los computadores son dispositivos permiten que esto sea posible.

En la localidad de Kennedy en el barrio bellavista patio bonito identificamos una


población que a pesar del avance actual de la tecnología se encuentran personas
analfabetas digitalmente, hemos realizado una labor de responsabilidad social enfocada en
enseñar que es Word y sus herramientas, como se usan y para qué sirve, y como usar estos
conocimientos en su entorno con a la sociedad e integración en el mundo laboral. Además
de estrategias que buscan combatir con este flagelo social.

Palabras clave: responsabilidad social universitaria, alfabetización digital, Word,


localidad de Kennedy.
ABSTRACT

Nowadays technology has advanced so much and every day it tends to become
more a fundamental tool in the development of the daily tasks of the human being,
for no one is a secret that in the future the technology will have advanced to the
point that it will replace several daily activities thus allowing a better quality of life
for people.

Currently the internet is used as a means of information and communication to


keep people more connected, in turn keeps people updated with the latest
important events that occur in other countries, as of course this would not help if
there was no means to make this possible; Both cell phones and computers are
devices that allow this to be possible.

 In the town of Kennedy in the neighborhood Bellavista patio bonito we identify a
population that despite the current advance of technology are digitally illiterate
people, we have done a social responsibility work focused on teaching what is
Word and its tools, how they are used and what is it for, and how to use this
knowledge in your environment with society and integration in the workplace. In
addition to strategies that seek to combat this social scourge.

Key words: university social responsibility, digital literacy, Word, Kennedy


locality.
INTRODUCCION

Anexo 1, tomada de mapas google, https://www.google.com/maps/place/Colegio+Cafam+Bellavista

Kennedy es la localidad número 8 del Distrito Capital de Bogotá, capital de Colombia.


Se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad.
Según la encuesta multipropósito del DANE 2014, Kennedy se encuentra en el puesto
número 8 en mejores condiciones de vida respecto hace 5 años con un 54, 2% por encima
de Ciudad bolívar con 53,6% y Engativá con 53,5%.

Como la tecnología está en constante evolución y todos los días tiende a integrarse más
en la vida de las personas, es importante que toda la población esté en capacidad de
comprender y utilizar ciertas herramientas como el computador, y en los ciertos programas
que son indispensables a la hora de interactuar con el resto de la sociedad; como lo es
realizar una hoja de vida para conseguir trabajo, redactar una carta con diferentes fines ya
sean laborales o personales, sin importar edad o estrato social.
Es un tema que nos concierne a todos tanto a la comunidad universitaria como a la
sociedad, pues el progreso del país también depende de sus factores productivos, una
sociedad con mejor educación es más propensa a desarrollar nuevos pensamientos
emprendedores y procesos que ayuden a que más personas se integren en el ámbito laboral
y así lograr una mejor calidad de vida.

Incluyendo al adulto mayor ya que “el analfabetismo en el país es cercano al 5 % (los


que no saben leer ni escribir), pero en cuanto al acceso y uso eficiente de los medios
informáticos (analfabetismo digital), el 31 % de los encuestados en “Ciudadano Digital” del
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Min Tic), presenta
un nivel de habilidades básicas o insuficientes. (Agencias de noticias UN, septiembre
2016).

Lo que por ende será fructífero para la comunidad que la universitaria apoyar este
proceso social de formación, no solo al adulto mayor ya que se identificaron jóvenes en la
misma situación de analfabetismo digital.

Aunque el analfabetismo digital no se presenta solamente en Colombia, aún existe una


gran brecha entre las herramientas digitales y el adulto mayor, el país aún carece de
desarrollo y falta de implementación de procesos para evitar estas falencias que se presenta
en pleno siglo XXI.

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC, midió en


el 2009 el nivel de apropiación de tecnologías en el país con la Encuesta Nacional de
Alfabetización Digital, cuyos resultados dejaron a los colombianos muy por debajo del
promedio de Europa y Asia, particularmente cuando el 31% de los encuestados se ubicó en
el rango de ‘habilidades insuficientes’, seguido de un 30% que dijo tener ‘habilidades
básicas’, contra un 39% que se auto reconoció como ‘alfabetizado digital’. Según estos
datos, el 61% del país apenas conoce algo del universo digital. (Ministerio TIC, 2011)
Lamentablemente, en las poblaciones de adultos (más de 40 años) y adultos mayores
(más de 60 años), los indicadores de analfabetismo digital son más altos, por las diferencias
generacionales. En muchos de los casos, se da por la carencia de formación adecuada,
básicamente porque el contacto de esta población con el computador y otras tecnologías es
mínimo o en algunas ocasiones nulo”, detalló el profesional vinculado al Consultorio
Administrativo”.

Esta problemática, que conlleva al marginamiento de esta población en el ámbito social,


además de limitarlos en el contacto con los jóvenes, aumenta las brechas generacionales, lo
cual constituye una barrera cada vez más difícil de superar. (Agencias de noticias UN,
septiembre 2016).

En Colombia hay actualmente 2.7 millones de personas analfabetas, lo que equivale al


5.8 % de la población, y para que la Unesco lo declare un territorio libre de analfabetismo
la cifra debe estar por debajo del 4%. (El país, marzo 2017).

De acuerdo a lo desarrollado en la práctica de bellavista la comunidad expresa que su


poca sabiduría sobre las herramientas tecnológicas son por temas de tiempo, brechas
generacionales, falta de acceso a computadores n su lugar de residencia, la complejidad del
uso de las herramientas y poco acompañamiento que reciben por parte de las personas que
los rodean, entre otros.

Comunidades que carecen de recursos económicos madres cabeza de hogar y jóvenes


con poca oportunidad, personas que no culminaron sus estudios primarios y muchos que no
saben manipular estas herramientas tecnológicas son problemáticas que se presentan en
todo el país, pero si nos enfocamos en el barrio Bellavista evidenciamos que la crisis no es
muy diferente a la del resto del país.

Sin embargo para esta comunidad con la cual estamos compartiendo vivencias también
identificamos una variedad de personas, desde emprendedores con sus propios negocios,
madres y amas de casa, personal de vigilancia y aseo, todos con un único fin de
alfabetizarse.
¿Qué estrategias se pueden implementar para dar solución a la problemática de
analfabetismo tecnológico a población de escasos recursos y adultos mayores?

Ampliar los conocimiento tanto teóricos, como prácticos dentro de una comunidad con
poco acceso a la educación tecnológica. Con el aporte de la orientación necesaria para
llevar al receptor el aprendizaje propuesto.

 Realizar prácticas ergonómicas, dentro de la comunidad de Microsoft Word


 Ayudar a la creación, elaboración, edición, de documentos y textos
 Facilitar técnicas básicas para el manejo del programa
De acuerdo a los objetivos planteados y la practica realizada se logran identificar
dentro de la comunidad, que el problema de alfabetización no solo se presenta en personas
de la tercera edad, por el contrario también es común encontrar jóvenes en la misma
situación.

Aunque es un proceso que lamentablemente necesita más tiempo, según las encuestas
realizadas a la comunidad, ya que ellos piensan que debido a su poco conocimiento y
manipulación de tecnología, el primer paso de implementación utilizado fue la medición de
conocimientos dentro de los integrantes de cada grupo de manera oral, donde se identificó
que efectivamente la problemática va mucho más allá de lo que llegamos a imaginar.
Después de este proceso se identificó que el 90% no contaba con ningún conocimiento
básico sobre el tema asignado “Microsoft Word”, se realiza el procedimiento ya planteado
y se empiezan las prácticas propuestas mediante ayudas visuales como diapositivas en
Power Point y Folletos de la explicación minuciosa del tema.

El siguiente paso del proceso realizado fueron talleres y prácticas en clase, donde se
realizaron evaluaciones para medir las capacidades de los jóvenes y adultos que asistieron
al programa.
En cuanto a los resultados para nosotros fueron muy fructíferos ya que las personas son
bastante interesadas y agradecidas. Sienten un apoyo por parte de los universitarios y la
gran labor que desempeñan al dedicar su tiempo y conocimiento y al mismo tiempo
compartirlo con una comunidad que no cuenta, ni dispone con los recursos necesarios para
suplir una necesidad tan básica como lo es la educación.

Según Ignacio Mantilla “no se deberían buscar culpables del analfabetismo lo


importante es encontrar soluciones para que Colombia pueda ser una nación moderna en
un período de tiempo razonable, tras un acuerdo de paz que nos permita superar problemas
históricos y afrontar el grave rezago. No basta con que nuestra economía sea influyente,
con que personalidades nacionales figuren como los más ricos o que algunos se destaquen
en el arte, la ciencia o el deporte, porque no se trata de impulsar unos pocos para que salgan
adelante. Se trata de romper con la desigualdad y ofrecer a las próximas generaciones un
país más equitativo, libre de analfabetismo y con una educación de calidad que no sea
exclusiva para élites”. (Analfabetismo moderno, 2016).

Estas localidades no solo Kennedy si no en general buscan combatir el analfabetismo y


eso se pudo evidenciar en el barrio Bellavista, ver como personas de la tercera edad llegan a
un salón de clases con el deseo obtener conocimientos, se convierte en un propósito para
todo aquel que le quiere aportar un granito de arena a la sociedad, se logra identificar que
sin importar la edad, el sexo la raza, todos los colombianos están dispuestos a luchar por
sus metas y por sus intereses propios, por lo cual se pudo identificar mediante:

 Entrevistas
 Encuestas
 Observación

Las fases de analfabetismo en las que se encontraba esta localidad, cabe resaltar que fue tan
solo una muestra de la población con la que se realizó el proceso de enseñanza, y la
evolución positiva que se registró después del proceso de formación.

A continuación se muestran evidencias del proceso realizado en la localidad


Anexo 2, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Anexo 3, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Anexo 4, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Anexo 5, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Anexo 6, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Anexo 7, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Anexo 8, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Anexo 9, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018.
Taller original
Anexo 10, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018
Anexo 11, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018
Anexo 12, realizado bajo análisis del proceso y la aplicación del programa, abril 2018
Según las encuestas, talleres, prácticas y procesos realizados también podemos
identificar el empeño con el que muchas de estas personas las cuales con su desempeño y
poco a poco en tan corto tiempo dieron prueba de que si se puede llegar a combatir la
alfabetización ya que realizando un proceso de comparación con el primer día en que se
realizaron las actividades como lo muestran los anexos es algo muy satisfactorio ver que en
realidad se puede contribuir con combatir este flagelo social cabe resaltar que también la
insatisfacción por la brevedad del programa ya que al ser personas que cuentan con
alfabetización , sienten que hace falta un poco más de acompañamiento para poder
desempeñarse mucho mejor, sin olvidar la otra problemática que es poco acceso a una
computadora en sus hogares.

Según encuestas realizadas por el DANE muestran lo siguiente “El tema de los usos de
medios tecnológicos en la actualidad mide en cierta medida el grado de desarrollo de una
sociedad moderna. Según la encuesta Multipropósito 61% de las personas usa computador
en la localidad de Kennedy; de los cuales 75% lo usa con frecuencia en el hogar. En cuanto
a la conexión a internet, 63% de los habitantes mayores de 10 años usa con frecuencia
internet, de los cuales 60% se conecta todos los días a la semana. Adicionalmente, de las
personas que no usan internet, 48,9% afirma no saber usarlo, mientras 35,9% manifiesta no
necesitarlo. En cuanto a los lugares de uso, 78,4% accede a la web desde su hogar, mientras
que el segundo lugar de conexión es el trabajo, 33,3%. Por último, la encuesta revela que el
86% de población en la localidad tiene celular”. (Observatorio del desarrollo económico,
julio de 2015).

Sin embargo es muy satisfactorio ver como la población de adultos mayores se interesa
en la alfabetización digital. Por eso es tan importante la labor que realizan las universidades
al querer aportar un granito de arena y querer combatir con la desigualdad, de abrir nuevas
puertas a todos aquellos que están interesado en educarse.

En la localidad de Kennedy se logró llegar al objetivo de disminuir un poco la


alfabetización digital ya que se llegó a que tanto adulo mayores como jóvenes se acogieran
al proyecto realizado por la Fundación Universitaria Cafam, durante el proceso se
manejaron dos grupo de aproximadamente 27 y 16 personas interesadas en aprender a
manipular estas herramientas que al paso del tiempo han logrado convertirse en básicas
para muchas funciones cotidianas, se permitió identificar durante el desarrollo de la
practica las afectaciones de la sociedad tanto positivas como negativas, ya que la localidad
de Kennedy presenta un índice de inseguridad que es bastante notorio alrededor del lugar
donde se realizó dicha práctica.

En cuanto a los procedimientos realizados con la comunidad tales como realizar una
pequeña presentación de las partes de un computador, una inducción sobre que es Word,
para que sirve, que es una hoja de vida, un derecho de petición y sus partes, todo esto llevo
a que el proceso se desarrollara de una forma adecuada con las herramientas pertinentes
para el tipo de población, ya que las dinámicas realizadas dieron gran apoyo de aprendizaje
para las personas involucradas en el proceso.

Y si hablamos de resultados es claro que el objetivo se llevó a cabo en un 100%, ya que


se observaron avances no solo en el aprendizaje de la herramienta sino también en la
digitación de las personas que cumplieron con el programa, ya que era demasiado evidente
el avance que se observaba en el transcurro de cada actividad, la misión propuesta fue
brindar un grano de arena a la comunidad de Kennedy para disminuir la problemática de
analfabetismo.

CONCLUSIÓN

Durante el tiempo de la práctica se identificó la problemática que tanto afecta a la


sociedad y no solo es analfabetismo tecnológico, también se observó analfabetismo
educativo ya que gran parte del grupo en el que se realizó el proyecto no cuenta con una
educación básica. Es bastante satisfactorio observar con evidencias que se logró el objetivo
de insertar en estas personas una nueva cultura de aprendizaje, donde no solo ellos serán
beneficiados ya que todos y cada uno de ellos cuentas con un núcleo familiar que tal vez en
este momento están pensando en querer evolucionar un poco más en cuanto a herramientas
tecnológicas, la capacitación prestada a esta sociedad vulnerable puede llegar a fomentar un
usos de estas nuevas tecnologías.

Es satisfactorio y gratificante ver como el adulto mayor es el que toma la iniciativa de


asistir a un programa donde puede alimentar sus conocimientos sin importar que tan difícil
llegue a ser para ellos utilizar este tipo de herramientas, además de observar el cambio
psicológico que la comunidad se lleva después de aprender a utilizar un programa de office,
ya que se pudo identificar que su curiosidad y sus ganas de seguir aprendiendo van mucho
más allá, ver como este proceso puede llevar un voz a voz lo cual fomentara la
disminución del analfabetismo, lo cual lograra que tanto el adulto mayor, como la juventud
quieran y sientan verdaderos deseos por querer superase así mismos.

Además será necesario continuar implementado este tipo de estrategias para seguir
cultivando en la sociedad una nueva conciencia lo cual hará que las personas generen una
brecha entre el analfabetismo, pues para nadie es un secreto que esto puede llevar a que las
personas cuenten con una mejor calidad de vida, con mejores oportunidades tanto en su
vida diaria, como laboral.

Promover este tipo de proyectos debería ser tarea de todos y cada uno de los ciudadanos
colombianos ya que si cada uno de los ciudadanos se preocupa realmente por el prójimo
esto conllevara a disminuir notablemente esta brecha social que afecta cada día más el país.
BIBLIOGRÁFICA

 OBSERVATORIO DEL DESARROLLO ECONÓMICO, 29 de julio de


2015, Disponible en:
http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/08Bole
tinlocalidadKennedy.pdf
 EN 2018 COLOMBIA ESTARÍA LIBRE DE ANALFABETISMO; Luz E,
Cardona, El país; 06 de marzo de 2017, Disponible en:
http://www.elpais.com.co/colombia/en-2018-estaria-libre-de-analfabetismo.html

 CON ADULTO DIGITAL SE REDUCE LA BRECHA TECNOLÓGICA,  Agencia


de Noticias UN 14 de septiembre de 2016, Disponible en:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/con-adulto-digital-se-reduce-
brecha-tecnologica.html

 MINISTEREIO DE LAS TIC, Vive Digital Colombia Documento Vivo del Pl.,
Versión 1.0/Febrero de 2011, Disponible en:
http://www.mintic.gov.co/images/MS_VIVE_DIGITAL/archivos/Vivo_Vive_Digital.pdf

 ALFABETISMO MODERNO, Ignacio Mantilla; mayo de 2016. Disponible en:


https://www.elespectador.com/opinion/opinion/analfabetismo-moderno-columna-632212

También podría gustarte