Está en la página 1de 6

Breve análisis de “Continuidad de los parques”

El tema de esta obra se presenta ya en el título, dado que “continuidad de los parques” es precisamente el
planteo del punto de fuga. Existen, para Cortázar, mundos paralelos que no podemos verificar, pero como
también existen fisuras de esos mundos, a veces logramos ver algún aspecto de ellos. Esta continuidad de los
parques es el punto de fuga, el punto por el que se pasa de una ficción a otra. La comunicación de
estas ficciones son los parques, uno el del lector de la novela y el otro es un bosque donde está la cabaña en
que se reúnen los amantes. Ambas ficciones se juntan, porque estamos ante la literatura fantástica. Este
concepto implica la aparición de un ambiente cotidiano donde aparecen elementos raros, hasta que en esta
atmósfera irrumpe un elemento fantástico, inexplicable, sobrenatural, que amenaza a los personajes.

Para Cortázar, la literatura es un juego, en el que el lector debe ser partícipe, sino éste no tiene sentido, ni el
juego, ni la literatura, ni el hombre mismo, ya que él lo define como “homoludens”.

Este texto se podría dividir en dos partes, desde el aspecto formal y desde el contenido. Desde el punto de vista
formal vemos que hay dos párrafos, y si miramos atentamente el contenido de esos párrafos, veremos que se
corresponden con las dos ficciones y con su unión. El primer párrafo contiene la ficción del cuento y la de la
novela, que conocemos desde el punto de vista del lector, pero siempre desde un narrador omnisciente y
exterior. Y el segundo párrafo habla de la fusión de estas dos ficciones. En este juego planteado por Cortázar,
se reitera el número dos, y la matemática no juega con las reglas conocidas, ya que uno más uno, no será dos,
sino tres. Lo mismo pasa con estos mundos que tampoco juegan con las reglas conocidas: hay una ficción que
se mezcla con otra aunque eso sea imposible.

Los laberintos de Borges

Introducción:

Desde que a los 7 años, Borges, escribió en ingles un resumen de la mitología griega, y más tarde «La visera fatal»,
inspirada en un episodio del Quijote, ya se notaban sus dotes literarios. Interesándose más en la literatura
«prohibida», la que sus padres no le permitían leer. Pudo ampliar sus lecturas al aprender varios idiomas. Sus obras
se caracterizan por la búsqueda conceptual comunicada con una gran riqueza verbal. Para él, lo intelectual juega un
papel muy importante al igual que la imaginación. Para sus escritos tomó como ejemplo a Cervantes.

El cuento que decidí analizar es «La casa de Asterión». En este cuento, Borges trata los temas, o símbolos, como los
laberintos y la muerte como una liberación. El símbolo del laberinto estaba presente para él, porque en la niñez vivía
en una casa grande, la casa de Palermo, y para él era un laberinto porque siempre se perdía. El concepto de la
muerte como una liberación, lo menciona en varias de sus obras. Dice que al morir el hombre se libera de todo
sufrimiento y pasa a una vida mejor.

A.—…la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo
insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. (…) Yo le propuse a Macedonio
que nos suicidáramos para discutir sin estorbo.

Z (burlón). —Pero sospecho que al final no se resolvieron.

1
A (ya en plena mística). —Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.

1
Frag. de «Diálogo sobre un diálogo» en El hacedor, de Borges.
1
También, el 27 de marzo de 1983 se publicó en el diario La Nación el relato «Agosto 25, 1983», en que profetiza su
suicidio para esa fecha exacta. Cuando se le preguntó tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la
fecha anunciada, él contestó: «Por cobardía».

Análisis “La casa de Asterión”:

Es un cuento fantástico, que está dentro de la obra El Aleph (Aleph es la primer letra del alfabeto, la única que el
pueblo escuchó de Dios. Es símbolo de voluntad y del universo), en el cual Borges se convierte en un narrador
protagonista (se representa en el Minotauro), para enseñarnos el mundo de este personaje, el laberinto en el cual se
siente prisionero, donde se encuentra ante una terrible soledad y lo que hace o piensa para entretenerse y gastar su
tiempo, creando un mundo imaginario con pensamientos contradictorios a la realidad.

Trata un problema existente, que es el destino del hombre. El laberinto pasa a significar los sueños o ideales del
hombre, cada uno de ellos representa un nuevo laberinto; algunas veces, lo recorre y sale triunfante, pero otras
veces, se enreda con obstáculos y su única salvación parece ser la muerte. Hace referencia a la mitología griega,
específicamente al mito del Minotauro.*

Empieza contando que nunca sale de su casa pero que ésta tiene día y noche las puertas abiertas para todos los
hombres y animales. «…pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito)…» Aquí aparece la
primera conjetura del texto, porque «…el original dice que son catorce, pero sobran motivos para inferir que, en
boca de Asterión, ese adjetivo numeral vale por infinitos». Para entenderlo mejor, a mi entender, las puertas están
ubicadas en galerías que forman un laberinto, donde él siempre se pierde o se confunde, por eso le parecen infinitas.

Asterión se considera a sí mismo un prisionero: aunque todas las puertas estén abiertas él no puede hallar la salida.
Menciona cómo algunas veces ha pisado la calle pero tuvo que volver antes de la noche porque las caras de la plebe
le infundían miedo y a la vez la gente se asustaba al verlo. Esto es una contradicción a lo escrito antes: que las
puertas de su casa están abiertas para el que quiera entrar y encontrar quietud y soledad.

Rechaza la escritura porque piensa que ésta no puede comunicar nada. Pero también, en momentos, se lamenta por
no saber leer.

«Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme.»

Cuenta los juegos que inventa para gastar el tiempo.

Medita sobre la casa. «…cualquier lugar es otro lugar», porque son infinitos.

«La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo» Para Asterión la casa es todo el mundo, porque es el
único mundo que conoce.

«Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el
intrincado sol; abajo, Asterión.» Las únicas dos cosas que están una sola vez son: el cielo, paraíso, y el infierno. Él
considera que su vida es un infierno.

«Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.» Al no saber quién creó esas dos
cosas que aparecen una sola vez, tiene la idea de que pudo haber sido él quien las creo y que no se acuerda,
dándose así un lugar de dios.

2
* Dice que el rey de Creta, Minos, pidió a Poseidón que hiciera salir del mar un toro y así demostrarle a sus hermanos su poder,
pero que él sacrificaría ese toro como adoración. A Poseidón le pareció bien la idea y lo hizo. Sin embargo, Minos no cumplió su
parte y conservó el toro. Poseidón, ofendido, logró que la esposa de Minos se enamorara locamente del toro y de ese amor
nació un ser de cabeza de toro y cuerpo de hombre al que llamaron: Asterión o Asterio. Éste fue encerrado en un laberinto que
hizo Dédalo (sólo él sabía su salida) por mandato de Minos, y cada nueve años le daban como sacrificio a 7 jóvenes y otras tantas
doncellas.

«La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. […] sé que uno de
ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la
soledad, porque sé que vive mi redentor.» Acá se produce una contradicción entre la vida y la muerte, que se da
cuando Asterión considera que la muerte de las personas es como la entrada a una nueva vida, donde te liberas de
todos tus males; por esto es que él mata a los hombres que entran al laberinto, para, según él, darles una liberación,
que obtienen cuando los mata.

«-¿Lo creerás, Ariadna? –dijo Teseo–. El minotauro apenas se defendió.» En este final reaparece la cuestión de la
muerte. Asterión no resiste porque quiere ser liberado de su soledad, de ese laberinto.

Conclusión:

Este cuento hace que nos preguntemos si ¿acaso nosotros también estamos en un laberinto, donde somos
prisioneros aunque todas las puertas estén abiertas, y la única manera de escapar es la muerte?

Todos nosotros, nos encontramos en una «casa de Asterión», porque, aunque todas las puertas estén abiertas y
podamos elegir salir de ella, elegir lo que queremos hacer de nuestra vida, no podemos hacerlo, no encontramos la
salida, debemos seguir por este laberinto que es nuestro destino: estudiar, trabajar, tener una familia, porque si no
uno termina en la soledad, en la miseria, y es como se pierde más en el laberinto. Y la única manera de encontrar esa
salida que nos libere de nuestro laberinto es la muerte.

Y para pasar el tiempo en el laberinto, nos inventamos juegos.

FUENTE: http://www.oocities.org/athens/agora/9812/asterion.html

Análisis Semiológico
“Emma Zunz”

Ordenamiento Cronológico de los hechos:


El cuento presenta una estructura alineal, ya que el desarrollo del mismo inicia con la parte intermedia del cuento,
luego narra el principio, continua otra parte intermedia y luego el final. Los hechos cronológicos quedan así:
 En 1916, el padre de Emma Zunz le jura que Aarón Loewenthal era culpable del “desfalco del cajero”, cosa que
Emma nunca olvidaría.
 El 14 de enero de 1922, Emma se entera de la muerte de su padre y recuerda la culpabilidad de Loewenthal. Ella
decide vengar a su padre.
 Emma pierde la honra para que al final, luego de matar a Loewenthal, lo utilice como escudo al acusar a
Loewenthal de haberla violado.

Acción Principal:
Vengar al padre de Emma.

3
Ordenamiento lógico:
El ordenamiento lógico coincide con el cronológico:

Cómo inicia la historia: La historia inicia cuando Emma se entera por su padre que Loewenthal es culpable del
“desfalco del cajero”
Por qué cambia: La muerte del padre de Emma hace que ella recuerde al señor Loewenthal y el desfalco que éste
realizó, y decida vengarse de él, en nombre de su padre.
Cómo termina: Emma, después de perder la honra, mata a Loewenthal y confiesa que ella lo tuvo que matar después
de que la violó.

Programa narrativo:
El programa narrativo que se desarrolla en la historia es la búsqueda de la venganza. El sujeto seria Emma Zunz y el
objeto la búsqueda de la venganza.

Realización:

En esta historia la relación inicial entre el sujeto y el objeto es de desunión ya que la acción principal es la búsqueda
de la venganza y esto se logra hasta el final; por lo tanto, termina en unión. En este caso, Emma es también el sujeto
agente porque es la autora material de la acción principal. Esto se expresa así:

S2→ [ ( s v o ) → ( s ^ o ) ]

S2: (Sujeto agente) Emma Zunz


→: La acción realizada: vengar a su padre.
S: (Sujeto de estado) Emma
O: (Objeto valor) venganza
V: Relación de desunión
^: Relación de unión.

Capacidad:
La fase de capacidad es cuando ella planea matar a Loewenthal para vengar a su padre, ya que prepara todo para
cumplir su objetivo.
Deber hacer: Emma, al enterarse de la muerte de su padre, se siente obligada a hacer justicia, vengándose de
Loewenthal.
Querer hacer: Emma se convence de hacerlo y desea hacerlo por “El sabor de la victoria y de la justicia”, y,
aunque por un momento dudó –“y en ese momento, peligró su desesperado propósito” –, al final, logra hacerlo
por su mismo deseo.
Poder hacer: Esto se da cuando Emma empieza a preparar su plan y prevé todo lo que necesita para su venganza,
esto incluye cuando lo lleva a cabo: llama a Loewenthal diciéndole que le va a dar información de la huelga y
cuando pierde su honra.
Saber hacer: El saber hacer está implícito, ya que para realizar su plan, se supone que ella con anterioridad
conocía la ley, conocía lo que era una violación, sabía manejar una pistola entre otros.

Influjo:
El Influjo de esta historia es la muerte del señor Zunz, ya que es lo que provoca que Emma quiera vengarse de
Loewenthal, y el mitente es la venganza. Los valores que resaltan en la historia son: El coraje, el orgullo, el odio y a la
vez la tristeza, porque llevaron a Emma a cumplir su objetivo.

4
Valoración:
En el cuento de Emma Zunz, la muerte de su padre trajo consigo que ella quisiera vengarse de Loewenthal por el
desfalco que había hecho. Esto provocó que ella perdiera la honra y se convirtiera en asesina. En conclusión, Emma
se encontraba en un momento de confusión, dolor y odio y haciendo a un lado los buenos valores, tomó una
decisión radical. Aunque no se sabe si al final la policía la encuentra culpable o inocente, el haber matado a
Loewenthal no iba a lograr que su padre viviera de nuevo o que ya no fuera acusado del desfalco.

Componente Descriptivo:

Personajes:
Los personajes principales son: Emma, el Sr. Zunz (padre de Emma), el Señor Aarón Loewenthal y el narrador.
Los personajes secundarios son: Fain, Elsa Urstein, Perla Kronfuss, Los hombres de Nordsijaman.

Emma: Es la actriz principal, el sujeto y el sujeto agente de la historia, porque ella realiza toda la acción y aparece
de principio a fin.
El señor Zunz: es el padre de Emma quien únicamente actúa al inicio, cuando le confiesa a su hija la verdad sobre
el desfalco del cajero. Luego de esto, se va a Brasil y lo único que vuelve a saber Emma de él es que murió.
El Señor Loewenthal: es el dueño de la fábrica de tejidos donde Emma trabaja y es culpable del desfalco del
cajero, del cual culparon a su padre. Sobre él recae la acción del sujeto y es parte del objeto (venganza).
El narrador: Nunca habla de sí mismo, sólo narra los acontecimientos de la historia en tercera persona.
Fain: Es el compañero de pensión del señor Zunz, quien avisa el fallecimiento del señor Loewenthal.
Elsa Urstein y Perla Kronfuss: amigas de Emma y compañeras de trabajo, la única acción que realizan es
acompañar a Emma en el trabajo y en el club y planear las actividades del domingo.
Los hombres de Nordsijaman: La acción que realizan es ayudar a Emma a buscar la justicia, deshonrándola.
La oposición general es justicia VS Injusticia.

Espacio:
Los espacios concretos que se mencionan en el cuento son: La fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, la casa de
Emma, El club de mujeres, los bares, una habitación, el apartamento de Loewenthal. Los lugares específicos que se
mencionan son: Brasil y Gualeguay.
La fábrica de Tejidos Tarbuch y Loewenthal: Es el lugar donde trabaja Emma y cuyo dueño es culpable de
desfalco.
La casa de Emma: Es donde ella se entera de la muerte de su padre y comienza a planear la venganza.
El club de mujeres: es el lugar donde va con sus amigas al salir del trabajo.
Los bares: son el lugar donde Emma busca a los hombres de Nordsijaman.
La habitación: es donde ella pierde la honra.
El apartamento de Loewenthal: es donde se lleva a cabo el asesinato.
Cárcel de Brasil: Es donde se encontraba su padre cuando murió.
La oposición fundamental respecto a los espacios es: Casa de Emma VS Fábrica Loewenthal.

Los tiempos:
Los tiempos en que se desarrolla el cuento son:
Pasado: cuando su padre le confiesa la verdad sobre el desfalco.
Presente: Cuando Emma se entera de la muerte de su padre, empieza su plan de venganza y pierde la honra.
También cuando Emma mata a Loewenthal
La oposición fundamental respecto a los tiempos es: Pasado Vs. Presente.

5
Oposiciones:
Eufórico Disfórico
Justicia Injusticia
Vida Muerte
Perdón Venganza
Salvar Matar
Improvisar Planear
Virginidad Prostitución
Aarón Emma
Aarón Papa
Elsa Emma
Aarón Fari
Ruso Emma
Casa de Emma Fábrica
Taberna Fábrica
Pasado Presente

Propuesta Ideológica:
Lo que relata el cuento de Emma Zunz es que una injusticia causa la muerte del padre de Emma Zunz, ella decide
vengar la muerte matando al Señor Aarón, responsable del crimen al que se le acusó a su padre. Para lograrlo, Ema
planea prostituirse para, después de matar a Aarón, afirmar que él fue quien la violó. Fue una lucha entre la casa de
Emma y la fábrica del Señor Aarón, entre el pasado y el presente.

A modo de conclusión, la propuesta ideológica que deja Jorge Luis Borges es que en el mundo en que vivimos existen
siempre injusticias, crímenes de algunas personas, de los que culpan a otras; el autor, en este caso, lo plasma desde
el ámbito de las clases sociales, ya que el dueño de la fábrica era el culpable y alguien de la clase obrera fue
inculpado. Sin embargo, lo que quiere señalar el autor es la justicia por la mano del hombre, la justicia que se logra
rompiendo otras leyes, otras reglas, incluso las morales. Quiere decir que no importa el límite que le pongan a un ser
humano, cuando se trata de un ser querido, se rompen barreras por hacer justicia, sobre todo cuando hay un
sentimiento fuerte de dolor, como en este caso fue la muerte.

FUENTE: http://literaturahispanoamericanausac.blogspot.com.ar/2010/03/analisis-semiotico-emma-zunz.html

También podría gustarte