Está en la página 1de 20

UNIDAD III

CIUDADANÍA Y DERECHOS

40
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Hablar de derechos humanos lleva a pensar en del tiempo. Estos cambios pueden producirse de
algunas condiciones, recursos o situaciones que dos formas: sumando nuevos derechos dentro
son básicas para que una persona tenga una vida de los que se consideran derechos humanos: esto
digna, sin importar el lugar del mundo en el que sería una profundización, porque aporta nuevos
viva. Por eso, la idea de “derechos humanos” se derechos que se reconocen y deben ser garanti-
refiere a aquello que nos unifica a todos los habi- zados por los estados, quiere decir que se avan-
tantes del mundo en relación a lo que es nece- za en “el enfoque de derechos”. Pero también se
sario para vivir dignamente. Esto es importante podría avanzar haciendo que los derechos lleguen
porque aquello que se identifica como una nece- a otros lugares donde aún no estaban, a partir de
sidad humana tiene que ser reconocido al mismo que otros países firmen los pactos internacionales,
tiempo como un derecho humano. El enfoque de y se comprometan a garantizarlos en sus territo-
derechos humanos hace énfasis en aquellas cues- rios: esto sería una extensión del enfoque, porque
tiones que tenemos en común (necesidades), y los derechos humanos estarían llegando a lugares
deja en un segundo plano aquello que nos dife- del mundo donde antes no estaban garantizados
rencia, como el origen nacional o social, la posi- por los estados. Como los derechos humanos son
ción económica, el color de piel, el sexo, el idioma, incorporados por medio de pactos internaciona-
la religión, la opinión política, etc. Sin embargo, les, son exigibles incluso como demanda o denun-
estos derechos no han existido siempre y no han cia contra los propios estados, ante tribunales o
sido iguales para la humanidad a través de su his- comisiones internacionales, como la Corte Inte-
toria, ni se han establecido en todos los países ramericana de Derechos Humanos o el Tribunal
del mundo. Son los estados nacionales los que se Europeo de Derechos Humanos. En ambos casos,
comprometen a garantizarlos a partir de firmar e se tratan de tribunales con autoridad internacio-
incorporar en sus leyes los Pactos Internaciona- nal, que pueden evaluar la responsabilidad de los
les. Estos pactos son acuerdos que firman los paí- estados (que hayan firmado los pactos internacio-
ses que así lo deciden e implican para los Estados nales) en el cumplimiento o en la violación de los
dar cuenta sobre la medida en que se cumplen derechos humanos en sus territorios, o en otros, y
(o no) los derechos dentro de sus territorios. De en caso de comprobar que los derechos humanos
esta manera, los derechos humanos, actualmente no han sido debidamente garantizados, pueden
reconocidos, son construcciones sociales e his- sancionar o recomendar acciones de restitución
tóricas, porque han cambiado y cambian a través de derechos o indemnización a las víctimas.

41
Los derechos humanos son de todas las personas, independientemente de sus características personales, sociales o cul-
turales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos tienen características Por último, se dice que los derechos humanos
definidas, que hacen a la forma en que pueden son irrenunciables, porque nadie puede renunciar
ser ejercidos y demandados. En primer lugar, se a ser considerado un ser humano, y mientras
los reconoce como universales, porque al estar esté dentro de la condición humana, es sujeto de
asociados a la condición de humanidad, cualquier derechos humanos. Por ejemplo, la educación es
persona del mundo los tiene y puede exigirlos y un derecho humano (reconocido entre los dere-
ejercerlos, sin importar sus características perso- chos sociales o de segunda generación), por lo cual
nales y/o culturales. En segundo lugar, también todas las personas tienen que poder acceder al
se los considera imprescriptibles, porque nunca menos a los años de educación obligatoria según
“vence” su validez, no pueden dejarnos sin esos lo establecido en cada país (porque es un derecho
derechos porque son permanentes y no están universal) y es el Estado el que tiene que garanti-
asociados a un período histórico o de edad de las zar el ejercicio de este derecho. En caso de que
personas. Nunca se dejan de tener derechos: des- alguien no haya podido cursar la escuela secunda-
de que una persona nace es sujeto de derechos ria cuando estaba en edad escolar, este derecho
humanos. En tercer lugar se describe a los dere- no caduca (porque es imprescriptible) ni pueden
chos humanos como inalienables, lo que quiere prohibirle o impedirle estudiar a un ciudadano
decir que nadie nos los puede quitar, embargar aunque tenga más edad (porque es inalienable)
o suspender. Ni siquiera nosotros mismos pode- ni tampoco alguien puede renunciar al derecho a
mos, aun voluntariamente, cederlos o transferirlos estudiar: aunque no lo ejerza, siempre va a tener
a otras personas. el derecho de hacerlo (porque es irrenunciable).

42
MÁS INFORMACIÓN
UN EJEMPLO DE DEMANDA ANTE TRIBUNALES INTERNACIONALES POR
VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ
Para comprender cómo se reconocen, se ejercen, se demandan y se denuncian
violaciones respecto de los derechos humanos vamos a presentar un ejemplo.
En el año 1999 tres organizaciones de derechos humanos denunciaron al Esta-
do de Perú ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por
violación a los mismos, a través de utilizar políticas de esterilización compulsiva
para mujeres de familias pobres. Elevaron un caso donde una mujer fue pre-
sionada por el sistema público de salud del Perú a realizarse una intervención
quirúrgica para no tener más hijos, en el marco de una política de “planificación
familiar”. Esta operación además fue realizada en condiciones no adecuadas, lo
que posteriormente le produjo la muerte por infección a la mujer. Las organi-
zaciones de derechos humanos denunciantes pidieron que se presente el caso
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitando además que
se indemnice a la familia y se corrijan los defectos de las políticas de planifica-
ción familiar en el Perú. Si bien el caso tuvo una “solución amistosa” (no llegó a
la Corte), la denuncia de estas organizaciones obligó al Estado peruano a reco-
nocer la falta, indemnizar a la familia de la víctima y a realizar las investigacio-
nes administrativas y penales para que todos los responsables tuvieran que
asumir los costos de sus acciones.
Si quiere conocer más sobre este caso y su resolución, puede ingresar en cual-
quier buscador de Internet el nombre de la víctima: María Mamérita Mestanza
Chávez. Allí encontrará el relato del caso y los documentos presentados ante
la CIDH.

LAS “GENERACIONES” DE DERECHOS


HUMANOS

ACTIVIDAD

15- En la Unidad II ya se ha definido brevemente lo que se conoce como derechos


de primera, segunda y tercera generación, relacionándolos con la definición de
ciudadanía.
De acuerdo a la clasificación presentada en la Unidad II, identifique a qué genera-
ción (primera, segunda o tercera) pertenecen los siguientes derechos y acciones
del Estado, y marque con X en la columna correspondiente:

43
Primera Segunda Tercera
Derecho generación generación generación

A la alimentación saludable

A la libertad de expresión

A votar autoridades y representantes

A la soberanía alimentaria

A un trabajo digno

A la identidad cultural

A la integridad física

A la educación pública

A no ser discriminado

A la salud

A la autodeterminación de los pueblos

A profesar libremente una religión

A la independencia económica

A una vivienda digna

A pesar de esta distinción, en la Unidad II se orientarse el desarrollo de la humanidad.


ha mencionado también la integralidad de los dere- Veamos a continuación un ejemplo. Durante
chos, aclarando que en la actualidad está discutida los años 60 hubo una gran discusión ideológica
la separación de los derechos, así como la idea de que enfrentaba a los países liberales (encabeza-
diferencia en generaciones porque se los considera dos por EEUU) contra lo que ellos consideraban
como un conjunto integrado, que dependen unos como avances del socialismo en el mundo. En el
de otros para garantizar una vida digna. Sin embar- campo de los derechos humanos, esta discusión
go, y a pesar de esto, es importante conocer la se tradujo en una pelea por ver qué derechos eran
diferencia entre los derechos de primera, segunda los más importantes, y por ende cuáles eran los
y tercera generación, porque esto no tuvo que ver derechos que los estados tenían que garantizar.
con el momento histórico en el que los derechos Por un lado, EEUU y sus aliados ideológicos
se incorporaron en la Declaración Universal de (como por ejemplo Francia, Italia y Gran Bretaña)
los Derechos Humanos. Las distintas generacio- defendían que la función principal del Estado era
nes de derechos se relacionan con las discusio- priorizar y garantizar las libertades individuales por
nes ideológicas y políticas que al mismo tiempo se sobre todos los demás derechos, o sea, sostenía
estaban dando en el mundo. Cada nuevo grupo que los estados tenían que intervenir lo menos
de derechos podría considerarse una discusión posible en la vida de las personas. En la otra posi-
política entre los estados por la incorporación de ción, los países defensores de posturas socialistas
puntos de vista sobre el rumbo que debería tomar (como Hungría, Polonia y Cuba) sostenían que los
la organización del mundo, y hacia dónde debiera derechos más importantes que tenía que tomar en

44
sus manos el Estado eran los derechos sociales, o reivindicación de países menos poderosos, que
sea, los de segunda generación. Los estados tenían brindaba una primera defensa (al menos en decla-
que garantizar el acceso de toda la población a raciones aceptadas internacionalmente), ante el
derechos como la educación, a la salud, a la vivien- avance político, económico y cultural de los países
da, etc., a partir del desarrollo de políticas públicas. centrales o más poderosos.
Varios años después, a partir de la presión Este ejemplo nos ayuda a comprender que
de los países en desarrollo (también llamados el ejercicio de derechos (aún de los derechos
periféricos para diferenciarlos de los centrales) se humanos, considerados universales) es una cons-
logró incluir una nueva generación de derechos, trucción social, y por ende está atravesado por
los derechos de tercera generación, que reco- todas las contradicciones, tensiones y conflictos
nocía otro sujeto colectivo: las naciones o pue- que implica la vida en sociedad. De esta manera,
blos. Podría decirse que el reconocimiento de los podríamos decir que los Derechos Humanos son
derechos de tercera generación es una fuerte de un espacio de disputa permanente.

MÁS INFORMACIÓN
Actualmente, la gran expansión de Internet, así como de sus aplicaciones
y redes sociales, llevó a discutir sobre la necesidad de incorporar un nuevo
grupo de derechos, asociados al acceso y uso de recursos digitales. Es por
eso que existe a nivel mundial un movimiento que ya plantea los derechos
de cuarta generación, que defienden los derechos de las personas en la red
y en relación con las nuevas tecnologías.

ACTIVIDAD
16_ Un derecho que puede incluirse entre los derechos de tercera generación, porque
es reivindicado como derecho de los pueblos, es el de soberanía alimentaria. Lea aten-
tamente el siguiente extracto:

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias polí-
ticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos
que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la
pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de
los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comer-
cialización y de gestión de los espacios rurales.”

Extracto de la Declaración de la organización Vía Campesina, en el marco del


Encuentro Internacional de Soberanía Alimentaria en las Américas.
Bolivia (2012).

45
De acuerdo a lo que leyó, ¿Por qué cree que la soberanía alimentaria puede
ser considerado un derecho de los pueblos?

17- ¿Cómo cree usted que podrían intervenir los estados para lograr mayor
soberanía alimentaria? (Puede usar algún ejemplo concreto para responder).

LAS DECLARACIONES, PACTOS Y


PROTOCOLOS INTERNACIONALES:
¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Las declaraciones, pactos, cartas y conven- todas las Formas de Discriminación Racial (1967)
ciones internacionales son un marco jurídico que • Convención sobre la Imprescriptibilidad de
habilita a las personas y a los países a reclamar y los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa
obtener apoyo en relación con los derechos reco- Humanidad (1968)
nocidos internacionalmente. El hecho de firmar • Convención Americana sobre Derechos Huma-
como Estado una declaración o pacto internacio- nos (1969)
nal genera compromisos internos (hacia la propia • Convención sobre la Eliminación de todas las
ciudadanía) y externos (hacia la comunidad inter- Formas de Discriminación contra la Mujer (1979)
nacional y/o los otros países firmantes). En el caso • Convención contra la Tortura y otros Tratos o
de nuestro país, existen varios de estos pactos Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)
reconocidos con jerarquía constitucional los cuales • Convención por los Derechos del Niño (1989)
se incorporaron al texto de la Constitución Nacio- • Convención Interamericana sobre la Desapari-
nal a partir de la Reforma de 1994. Estos fueron: ción Forzada de Personas (1994)

• Declaración Universal de los Derechos Humanos La importancia de incluir estos pactos internacio-
(1948) nales en la Constitución radica en que a partir de
• Declaración Americana de los Derechos y los ese momento se reconocen como derechos para
Deberes del Hombre (1948) toda la ciudadanía, que pueden ser demandados
• Convención para la Prevención y la Sanción del jurídicamente y deben ser garantizados por el
Delito de Genocidio (1948) Estado.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-
cos (1966)
• Convención Internacional sobre la Eliminación de

46
ACTIVIDAD
18- En función de todo lo planteado hasta aquí en la Unidad III, analice,
responda y comparta con sus compañeros las siguientes cuestiones:
¿Por qué cree que durante 1966 se establecieron dos Pactos sobre
Derechos y no se unificaron en uno solo?

19- ¿Por qué piensa que fue necesario, luego de establecer la Convención
Americana de Derechos Humanos, promulgar quince años después una
Convención específica referida a la tortura y los tratos crueles, inhumanos
o degradantes?

LOS PACTOS INTERNACIONALES Y LOS COMPROMISOS


DE ESTADO: EL EJEMPLO DE LA CONVENCIÓN POR
LOS DERECHOS DEL NIÑO
Los pactos internacionales con jerarquía té Internacional de Seguimiento de la Convención
constitucional mencionados en líneas anteriores, por los Derechos del Niño, ante el cual nuestro
van incluyendo y generando, progresivamente, país debe presentar informes periódicos sobre
derechos para grupos específicos de personas, las medidas que ha tomado para su cumplimien-
como es el caso, por ejemplo, de los derechos to. También debe informar cómo ha intervenido
referidos a mujeres y niños. el Estado en caso de vulneración de derechos del
Esto implica por un lado, un reconocimiento niño.
de la desigualdad que ambos grupos sufren -a Este ejemplo es importante porque a partir
nivel global- para la demanda y ejercicio de los de firmar la Argentina la Convención fue necesario
derechos humanos. En todos -o casi todos- los generar herramientas de Estado propias y sobe-
países del planeta las mujeres y los niños son ranas para aplicar estos derechos de la niñez en
más vulnerados en sus derechos. Por otro lado, el territorio nacional, teniendo en cuenta nuestra
después de reconocer esa desigualdad, los trata- identidad y situación particular como país. Es así
dos internacionales intentan disminuirla creando que en 2005 se sancionó la Ley Nº26.061 de Pro-
nuevos derechos específicos para los grupos afec- moción y Protección de los Derechos de Niñas,
tados. Dicho de otra forma, los tratados les reco- Niños y Adolescentes.
nocen, en este caso, “derechos especiales” por el De esta manera, la firma de acuerdos de dere-
hecho de ser mujeres y/o niños. chos a nivel internacional obliga al Estado a rendir
El caso de la Convención por los Derechos del cuenta de sus acciones hacia los organismos de
Niño es un ejemplo importante de la forma en que control, pero lo más importante es que lo obliga a
la firma de un tratado internacional compromete garantizar esos derechos al interior de su propio
a un Estado. Esta Convención, firmada en 1989, territorio y por ende, también debe rendir cuentas
tiene un órgano que se encarga de monitorear su a la propia ciudadanía.
desarrollo en los países firmantes. Este es el Comi-

47
A partir de la sanción de la Ley Nº26.061 se reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derecho.

Como se mencionó en un apartado anterior, casamiento civil de dos personas del mismo sexo,
los derechos sociales son compromisos que asu- sino que, además, a partir de la vigencia de dicha
men los estados, que los reconocen como dere- ley se pueden exigir todos los derechos que tiene
chos humanos. Las herramientas que tienen los un matrimonio heterosexual: derecho a la heren-
estados para garantizar los derechos a toda la cia, a los bienes gananciales, a la adopción, etc.
población son las “políticas públicas”. Por otro Al mismo tiempo, la discusión sobre la igual-
lado, cada nuevo derecho que se incorpora y se dad de derechos que trajo aparejado el debate
garantiza por medio de una política puede ser sobre el matrimonio igualitario llevó a expandir
ejercido y demandado por la ciudadanía, que lo este tipo de discusiones hasta lograr la Ley de
reconoce como propio. Cuando esto sucede, se Identidad de Género (Ley Nº26.743) -sancionada
genera un nuevo piso de derechos, sobre el cual en el año 2012-, que le permite a un ciudadano
los ciudadanos pueden accionar también para optar por la identidad sexual que sienta como
ampliarlos y expandirlos. propia, y realizar el correspondiente cambio de
Por ejemplo, el reconocimiento del matrimo- nombre y sexo en el documento nacional de iden-
nio igualitario a través de la Ley Nº26.618 -san- tidad.
cionada en 2010- no implicaba sólo el derecho al

48
UN DERECHO, MUCHOS DERECHOS
La integralidad de derechos implica que unos que ver con garantizar el derecho a la educación,
tienen que relacionarse con otros, en función de porque si alguna de esas condiciones no están
garantizar una vida digna. Esto sucede porque las dadas sería muy difícil cumplir la escolaridad.
personas no dividen sus vidas de acuerdo a cada Por eso, las políticas que se plantean como
derecho que esté ejerciendo: la ciudadanía como integrales tienen efectos sobre muchos derechos;
práctica es compleja, como toda práctica social. por ejemplo, el programa PROGRESAR (que pro-
Por ejemplo, mientras usted y cada uno de pone una asignación en pesos en efectivo para
sus compañeros ejerce su derecho a la educa- jóvenes de entre 18 y 24) tiene como propósito
ción secundaria estudiando en el Plan FinEs, está específico incentivar la continuidad de estudios o
ejerciendo al mismo tiempo el derecho a no ser la capacitación para la inserción laboral. Pero, ade-
discriminado, a la integridad física, a la salud, a más el programa se complementa con controles
expresarse libremente en el marco del mutuo res- médicos periódicos, entendiendo que el derecho
peto, a la alimentación saludable, etc. El derecho a a la salud también es necesario para garantizar las
la educación no se garantiza sólo creando nuevas actividades educativas que propone.
escuelas, modificando y actualizando los conteni- Por estas mismas razones es que actual-
dos curriculares y abonando los salarios docentes, mente se discute si, en realidad, es posible pen-
sino también facilitando otras condiciones que, si sar “generaciones de derechos” como cuestiones
no estuvieran presentes, harían difícil o imposi- separadas, dado que en la vida social sólo tienen
ble estudiar. Garantizar que un estudiante tenga sentido cuando su acceso se presenta en el mis-
acceso a la alimentación y a la salud también tiene mo momento.

PARA SABER MÁS...


La sigla PROG.R.ES.AR corresponde a “Programa de Respaldo a estudiantes de Argen-
tina”. Se trata de un derecho al que pueden acceder todos los jóvenes argentinos de
entre 18 y 24 años que acrediten estar inscriptos o asistan a instituciones educativas
habilitadas. El mismo consiste en una prestación económica para todo estudiante que
sea desocupado o perciba un ingreso inferior o igual al Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Para conocer más sobre el programa PROGRESAR pueden ingresar a este link:
http://www.progresar.anses.gob.ar/pregunta-frecuente

49
LOS DERECHOS HUMANOS COMO
POLÍTICA DE ESTADO
Cuando los derechos humanos son asumidos demostró en relación con el tema de derechos
como responsabilidad de un Estado, este debe humanos es reconocido a nivel mundial, especial-
demostrarlo a través de la implementación de mente tomando en cuenta las medidas de gobier-
políticas concretas que los ubiquen como priori- no adoptadas en los últimos diez años. El énfasis
dad en la agenda. Dadas las características que puesto en la recuperación de la memoria colectiva,
mencionamos antes para los derechos humanos, el juicio y castigo a los responsables del terrorismo
al definirse como imprescriptibles, los estados son de Estado, y la reparación histórica a las víctimas
responsables de su garantía más allá de los cam- de la última dictadura militar no tuvo anteceden-
bios de gobierno. Pero, lo cierto es que no todos los tes de esta magnitud en gobiernos anteriores.
gobiernos han demostrado el mismo compromiso En este apartado se hace sólo una breve
en relación con su cumplimiento, reconocimiento mención a las políticas de derechos humanos en
y reparación en caso de violaciones a los mismos. Argentina, ya que la Unidad IV profundizará sobre
El compromiso que el Estado argentino estos aspectos.

El ECuNHi, (Espacio Cultural Nuestros Hijos), en la Ciudad de Buenos AIres ha sido instalado como símbolo de reparación
histórica en el edificio perteneciente a la Ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada).

50
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
Lea atentamente el siguiente testimonio de una egresada de la escuela
secundaria que finalizó sus estudios en el Plan FinEs:

-Yo me acuerdo de momentos feos, que ni sabías qué iban a comer tus
hijos. Imaginate vos si podía pensar en terminar la secundaria en ese
momento… Lo único que quería era que lo que cirujeaba me diera para
que cenen los chicos, porque almorzaban en la escuela. Yo tengo una de
las nenas discapacitada, que tiene problemas en las piernitas, ahora
ya es grande pero en ese momento no sabía qué hacer, no tenía para el
tratamiento, no podía ir a la escuela y lo que me daban por la pensión
de ella no alcanzaba ni para el pasaje de colectivo. Yo estaba sola
con los chicos, todo el día en la calle. Y estaban todos sin traba-
jo, mi hermano, amigos, todos los que yo conocía estaban sin laburo.
Conseguías algo y era por algunos meses, te tenían a prueba y no te
tomaban después, y te largaban así, sin indemnización nada. En esa
época conseguí para limpiar en lo de una señora, así por horas, porque
con los chicos otra cosa no podía. Y ahí cobrás cuando trabajás, te
enfermás un día y bueno, es así.
Momentos feos me acuerdo, muy feos. En ese entonces lo que menos me
imaginaba era que algún día, a los 46 años, iba a recibir de manos
de mi hija mi título secundario (Miriam, 46 años, egresada del Plan
FinEs).

Extracto de entrevista a una cooperativista en el marco de la


investigación “El Programa PRIST/AT en la UNGS: sistematización
cualitativa del proyecto”-2012-2014,
Universidad Nacional de General Sarmiento.

a) Luego de la lectura, en grupos discuta con sus compañeros e identifi-


quen a qué derechos humanos se hace referencia en el extracto.
b) ¿Qué lugar asumía el Estado en el momento que relata Miriam
respecto de la garantía de los derechos humanos?
c) ¿A qué momento del país suponen que hace referencia? ¿Qué
elementos les hacen suponer eso?

51
ANEXO

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS


HUMANOS: EL CASO DE LA ÚLTIMA
DICTADURA MILITAR EN ARGENTINA

52
EL TERRORISMO DE ESTADO EN
ARGENTINA (1976-1983)
El 24 de marzo del año 1976 las Fuerzas los golpes de Estado (hubo cinco antes del golpe
Armadas, con complicidad de sectores civiles e del ´76) sólo al de 1976 se le aplica el nombre de
importante apoyo de ciertos sectores económi- Terrorismo de Estado justamente por el régimen
cos, llevaron a cabo un golpe de Estado cívico-mi- de violencia y terror que se instaló sobre la pobla-
litar autodenominado Proceso de Reorganización ción fundamentalmente a través de la eliminación
Nacional contra el gobierno constitucional de de quienes era considerados “subversivos” por
María Estela Martínez de Perón. Fueron 8 años pensar diferente o formar parte de algún tipo de
donde el gobierno de facto, encabezado por una organización política, y por la instalación de cen-
Junta militar, conformada por un representante de tros clandestinos para detención y tortura. Lo
la Marina, del Ejército y de la Fuerza Aérea, llevó paradójico de la dictadura es que siendo el Estado
adelante acciones de secuestro, tortura y asesi- quien debía proteger y velar por los derechos de
nato de miles de personas. Si bien en la Argenti- los ciudadanos y ciudadanas, haya sido el mismo
na la mayor parte del siglo XX se caracterizó por Estado quien los violaba sistemáticamente.

La represión durante el terrorismo de Estado sucedía a cualquier hora, en plena vía pública. Durante este período, cual-
quiera podía ser considerado sospechoso, y acusado de “terrorista” o subversivo.

53
LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
Durante la dictadura cívico-militar se produjo pensamiento. También se incluían dentro de estas
la violación sistemática a los derechos consagra- prohibiciones las manifestaciones artísticas, tal es
dos en las Convenciones Internacionales, y una así que se publicaron listas de libros y canciones
suspensión de los derechos de la ciudadanía esta- prohibidas, que a su vez volvían objeto de per-
blecidos en la Constitución Nacional. Se prohibió secución a sus autores y/o intérpretes. No había
y reprimió toda manifestación política, cultural o derecho de expresarse libremente, pero tampo-
de otra índole que fuera considerada una “ame- co a acceder a expresiones culturales que fueran
naza” para el “orden”, lo que incluía actividades, considerados “peligrosas” para la dictadura. No
que iban desde la protesta efectiva contra los ava- era posible realizar reuniones públicas ni manifes-
sallamientos del Estado, hasta expresiones que taciones populares, se prohibieron las fiestas de
sólo invitaban a profundizar la reflexión y el libre carnaval y todo otro festejo en la vía pública.

LOS DETENIDOS “DESAPARECIDOS”


Durante la dictadura fueron secuestrados la identidad de las víctimas. Hubo algunos perio-
muchos ciudadanos, menores y mayores de edad distas que por denunciar estas violaciones a los
que se desempeñaban en diferentes actividades, derechos humanos fueron perseguidos, tortura-
a quienes el mismo gobierno de facto denominó dos y asesinados. Rodolfo Walsh, quien fue uno de
desaparecidos. La idea de llamarlos desaparecidos, estos periodistas, envió una carta a la Junta Militar
además de una forma de encubrir los crímenes, el 24 de marzo de 1977 la cual finalizaba con un
era también una forma de deshumanizar y borrar fragmento premonitorio.

(…) Estas son las reflexiones que en el primer aniversa-


rio de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los
miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado,
con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compro-
miso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en
momentos difíciles

Fragmento de Carta a la Junta de Gobierno Militar, de


Rodolfo Walsh, 24 de marzo de 1977.

Dentro de lo que se consideraba peligroso miembros de centros de estudiantes y religiosos,


o una amenaza, entre los más duramente perse- especialmente aquellos que hicieron opción por
guidos fueron quienes participaban de organiza- los pobres como los curas que se alineaban con el
ciones sindicales, militantes de partidos políticos, Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

54
LA CUESTIÓN ECONÓMICA
El plan sistemático de desapariciones que lle- se compraban en el exterior-, lo que repercutió en
vó adelante la última dictadura cívico-militar, res- el cierre de industrias que dejó muchos trabaja-
pondía a un proyecto económico, político y social dores desocupados. Con este plan se favoreció a
el cual buscaba “reorganizar”/reestructurar la sectores exportadores agropecuarios e industria-
sociedad argentina (destruir la matriz obrera jun- les. Las actividades financieras se vieron impulsa-
to con su organización político-sindical). A cargo das, por ejemplo, mediante el otorgamiento de
del Ministro de Economía, José Alfredo Martínez garantías bancarias y altas tasas de interés, lo que
de Hoz, se implementó un plan económico basa- favoreció la especulación por sobre la actividad
do en la apertura de la economía a la importación, productiva. Por otro lado, como los derechos de
en el que los productos argentinos no pudieron los trabajadores estaban anulados, fue prohibida,
competir con los que se importaban -es decir, que perseguida y reprimida la actividad sindical.

LOS ORGANISMOS DE DERECHOS


HUMANOS EN LA ARGENTINA
EN TIEMPO DE DICTADURA
Las organizaciones de derechos humanos gobierno de María Estela Martínez de Perón, por la
tuvieron un papel importante durante y después organización paraestatal Tripe A (Alianza Argentina
de la dictadura. Algunas de estas organizaciones, Anticomunista), encabezada por José López Rega,
como las Madres de Plaza de Mayo, surgieron quien fue Ministro de Bienestar Social en esa ges-
espontáneamente a partir de la búsqueda y el tión. Una de esos espacios fue la Liga Argentina
reclamo de información sobre el destino de sus por los Derechos del Hombre. Dado que muchos
hijos e hijas que habían sido detenidos o secues- de sus integrantes también fueron perseguidos, la
trados. Sus pañuelos blancos siguen aún hoy actividad que desarrollaban consistía en la denun-
siendo símbolo de la valentía y la lucha por los cia a través de solicitadas en medios de comunica-
derechos humanos en todo el mundo. ción, entrevistas con todo el que pudiera brindar
Otras organizaciones existían desde antes datos o ayudar en la búsqueda de familiares y el
de la dictadura y venían denunciando los abusos reclamo por la aparición con vida de los detenidos.
del Estado como aquellos cometidos durante el

DESPUÉS DE LA DICTADURA
Los organismos de derechos humanos con- dura. Una de las formas más contundentes del
tinúan teniendo un papel muy importante en la reclamo se relaciona con la incansable lucha por
actualidad. Siguen reclamando por justicia ante la restitución de la identidad para los hijos de des-
los crímenes cometidos durante la última dicta- aparecidos nacidos en los centros clandestinos

55
de detención, inscriptos con identidades falsas. cidas durante la dictadura militar argentina. Por
En este sentido, es destacable la labor que rea- otro lado, una mención especial merece el Equipo
lizan de manera incansable las Abuelas de Plaza Argentino de Antropología Forense (EAAF), cuya
de Mayo, quienes continúan buscando a los nietos labor ha recuperado la identidad de muchos cuer-
que aún falta encontrar. Los avances científicos pos enterrados sin identificación (conocidos como
aplicados a la búsqueda de justicia han ayudado NN) y demostrado que correspondían a personas
muchísimo con esta tarea de las organizaciones asesinadas y consideradas “desaparecidas” por
de derechos humanos, por ejemplo, a través de la última dictadura. El EAAF es una organización
la creación del Banco Nacional de Datos Genéti- científica, no gubernamental y sin fines de lucro,
cos, que ha permitido que a partir de descifrarse que se formó en 1984, y aplica las ciencias foren-
el mapa genético humano se vincule el ADN de ses -principalmente la antropología y arqueología
los hijos con sus padres y/o familiares directos, forenses- a la investigación de violaciones a los
permitiendo restituir la identidad de más de cien derechos humanos en el mundo. Actualmente,
nietos recuperados. El Banco Nacional de Datos el equipo trabaja en Latinoamérica, África, Asia
Genéticos (BNDG) es un organismo autónomo y y Europa, y es reconocido mundialmente por su
autárquico que se encuentra dentro del Ministe- aporte al esclarecimiento de crímenes contra la
rio de Ciencia y Tecnología, creado en 1987 por la humanidad.
Ley 23.511. Es un archivo sistemático de material Si quiere conocer más sobre la tarea del EAAF,
genético y muestras biológicas de familiares de puede ingresar a su página a través del siguiente
personas que han sido secuestradas y desapare- link: http://eaaf.typepad.com/eaaf__sp/

PARA SABER MÁS...


Respecto del juicio a los responsables de la dictadura, el informe Nunca Más, presenta-
do por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), en el año
1984, marcó un punto de inflexión. Sobre los niños desaparecidos, un fragmento del
informe dice:
“Los represores que arrancaron a los niños desapare-
cidos de sus casas o de sus madres en el momento del
parto, decidieron sobre la vida de aquellas criaturas
con la misma frialdad de quien dispone de un botín
de guerra. Despojados de su identidad y arrebatados
a sus familiares, los niños desaparecidos constituyen
y constituirán por largo tiempo una profunda herida
abierta en nuestra sociedad. En ellos se ha golpeado
lo indefenso, lo vulnerable, lo inocente, y se ha dado
forma a una nueva modalidad de tormento.”

Fragmento de Nunca más.


Informe de la CONADEP (1984).

56
Personas desaparecidas según tramos de Personas desaparecidas según profesión y
edad. En porcentajes. ocupación. En porcentajes.

Tramos de edad % Profesión/ ocupación %

0a5 0.82 Obreros 30.2

6 a 10 0.25 Estudiantes 21

11 a 15 0.58 Empleados 17.9

16 a 20 10.61 Profesionales 10.7

21 a 25 32.62 Docentes 5.7

26 a 30 25.90 Autónomos y varios 5

31 a 35 12.26 Amas de casa 3.8

36 a 40 3.76 Conscriptos y
personal de fuerzas 2.5
41 a 45 3.60 de seguridad

51 a 55 1.84 Periodistas 1.6

56 a 60 1.17 Actores / Artistas 1.3

61 a 65 0.75 Religiosos 0.3

66 a 70 0.41
Fuente: Nunca Más. Informe de la CONADEP (1984). Citado en
Más de 70 0.25 http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2010/12/
Cuadernillo-La-%C3%BAltima-dictadura-.pdf
Total 100.00

En los cuadros se representa la proporción de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura según edades y ocupa-
ciones. Llama la atención la concentración de edades jóvenes (la gran mayoría tenía entre 15 y 30 años) y la actividad de
obreros y estudiantes como las más afectadas.

LA DÉCADA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Si bien los juicios a los represores de la últi- obediencia debida” (Ley Nº23.521/87). Justificaban
ma dictadura comenzaron en 1985 con el “Juicio a las violaciones a los derechos humanos en base
las Juntas”, entre fines de la década del ´80 y los a la obediencia militar (la “obediencia debida”) y,
años 90 se dictaron dos leyes (llamadas común- también, declaraban la imposibilidad de acción
mente “leyes de impunidad”) que no permitieron legal contra imputados que no hubieran sido lla-
aplicar justicia sobre los culpables de violación a mados a declarar pasados los 60 días después
los derechos humanos. Estas dos leyes fueron la de los dos años cumplidos de retorno a la demo-
“Ley de Punto Final” (Ley Nº23.492/86) y “Ley de cracia (“Punto final”). Ambas leyes fueron deroga-

57
das por el presidente Néstor Kirchner en 2003, lo más visible de los actos del terrorismo de Estado
que posibilitó reabrir el juicio de delitos contra la pero tuvieron mucho que ver con los mismos. No
humanidad cometidos durante la última dictadura sólo fue porque colaboraron activamente con los
y condenar a prisión a los responsables. El avance gobiernos militares, sino porque además hubo
judicial en relación a las causas por delitos come- algunos sectores económicos y civiles que se bene-
tidos durante la dictadura tuvo, a partir de ello, un ficiaron mucho con las medidas tomadas durante
impulso sin antecedentes en las décadas ante- estos años de dictadura y violación a los derechos
riores de democracia, tanto en juicios a militares humanos. Cabe aclarar que algunos empresarios
como a civiles y empresarios que colaboraron con sólo se beneficiaron económicamente mientras
la realización de delitos y abusos contra la ciuda- que otros colaboraron directamente con la dic-
danía. Por otro lado, durante los últimos diez años tadura ofreciendo a los represores los nombres
se han producido algunos cambios en la forma de de los delegados sindicales de sus empresas quié-
definir la dictadura como proceso. Lo que antes nes, en muchos casos, fueron luego detenidos y
se conocía como dictadura militar actualmente se desaparecidos. La resignificación de la dictadura
define como dictadura cívico, económica y mili- como dictadura económico, cívico militar permitió
tar. Esto tiene una relevancia fundamental, dado incorporar a los juicios por la memoria, verdad y
que parte de reconocer el apoyo y la complicidad justicia a empresarios y civiles implicados en deli-
de sectores que no fueron parte de la ejecución tos cometidos durante el proceso.

En el año 2004, al cumplirse un nuevo aniversario del último golpe cívico militar, el entonces presidente Néstor Kirchner
ordenó retirar de la Casa Rosada los cuadros de militares que habían sido presidentes durante la última dictadura militar.

58
El marco de referencia de esta Unidad, por ende muchas de las definiciones aquí utilizadas, se desarrol-
laron considerando los conceptos y orientaciones brindadas en el libro Pensar la Dictadura: Terrorismo de
Estado en la Argentina, publicado por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 2010.

59

También podría gustarte