Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HECHOS
“… la otras dos, sedentes, del Maestro Mateo, figurando dos personajes del Antiguo
Testamento, las cuales debieron estar adosadas en el pórtico exterior de la Catedral y, al
alzarse la nueva fábrica de la misma, fueron retiradas dichas estatuas.”
1
mil pesetas. Véanse las cláusulas primera y segunda de la parte dispositiva de
la compraventa.
“Por el Sr. Alcalde Presidente se propone la adquisición de dos estatuas que forman
parte de un lote en el que figuran algunas procedentes del antiguo Pórtico de la Gloria y,
según informes, el actual propietario facilitaría dos estatuas al municipio en la cantidad de
30.000 pesetas. Se condiciona esta propuesta a que una Comisión nombrada por el Excmo.
Ayuntamiento y con los asesoramientos que estime necesarios estudie y decida la
conveniencia de adquirirlas con motivo de ornamentación, con destino a una plaza, un paseo o
algún otro lugar estratégico de la ciudad. El Pleno presta su aprobación a la propuesta de la
Alcaldía nombrando para constituir la Comisión al 1º teniente de alcalde D. Juan Miguel
Daporta González y al gestor D. Antonio Asorey González y se invita a formar parte de la
misma al conocido arqueólogo de esta ciudad D. Jesús Carro García, quedando firme el
acuerdo de adquirir las dos estatuas en la cantidad máxima de 30.000 pesetas, siempre que el
informe de la Comisión sea favorable.”
2
marcado mérito en la cantidad de sesenta mil pesetas… bien entendido que tal proposición de
venta la hace condicionándola a que nunca habrán de salir de esta ciudad, pues tal venta la
hace con objeto de enriquecer con las referidas estatuas el patrimonio municipal de Santiago
de Compostela…”
Son del Maestro Mateo porque la medida de sus proporciones obedece a las que se
requieren para dicho lugar por la comparación con las existentes; hay en el Pórtico las
características de factura escultórica obedecen en sus rostros, manos, pies y ropajes a las
actuales que antes cito y para completar mi afirmación solo les falta el policromado que sería
complemento de todo lo dicho…
Celebraría que dichas estatuas quedasen en esta Ciudad para la admiración de todos
los amantes de las bellas artes y felicitando al Excmo. Ayuntamiento por tan meritoria labor que
así se hace grandes a los pueblos.”
3
Tratándose pues con absoluta certeza de obras de tan elevada calidad artística, que
permite juzgarlas como de primerísima categoría, y vistas las tasaciones oficiales, siempre
parcas, en esta clase de obras, y sobre todo teniendo en cuenta que su situación en Santiago,
precisamente al lado de la maravillosa obra del Maestro Mateo, las hace bajar de apreciación,
así como por su estado actual consecuencia de siglos pasados a la intemperie, pues en otras
plazas como piezas únicas sería indudable la alza de su valor, puede señalárselle a cada una
el precio de sesenta mil pesetas, puesto que por la importancia y estado de ambas no cabe
diferenciarlas en su tasación, suponiendo por tanto un total de ciento veinte mil pesetas…
En definitiva, las dos citadas esculturas que, como vimos, eran parte
integrante del patrimonio histórico-artístico nacional, pasaron al patrimonio del
Ayuntamiento de Santiago de Compostela con la naturaleza de bienes de
dominio público e incorporadas al edificio de la Casa Consistorial.
Acompañamos nota informativa del Registro de la Propiedad y certificación
catastral -documentos nº 5 y 6- con relación a la titularidad dominical por parte
del Ayuntamiento del Palacio de Rajoy, que –como es notorio- constituye la
sede de la Casa Consistorial de la Corporación desde hace más de doscientos
años.
4
Acompañamos para acreditar esta circunstancia el informe elaborado
por el doctor en Historia Contemporánea y especialista en movimientos
sociales, historia de las instituciones y represión en Galicia durante el
franquismo D. Ricardo Gurriarán Rodríguez -documento nº 7.
2. Dicho informe explica como las informaciones por vía oral obtenidas
por el citado investigador refieren que el 25 de julio de 1954, con motivo de la
celebración del Año Santo Jacobeo, D. Francisco Franco Bahamonde –que,
como es notorio, ejerció el cargo de Jefe del Estado desde la guerra civil hasta
su fallecimiento en 1975- acudió a la ciudad de Santiago, acompañado de su
esposa, para la tradicional ofrenda al Apóstol que se celebra en la Catedral en
ese día e inaugurar el Parador de Santiago en el Hostal de los Reyes Católicos,
que había sido objeto de rehabilitación. Este evento aparece recogido en la
prensa gallega, por ejemplo en La Voz de Galicia de 27.07.1954, de cuya
edición acompañamos dos noticias de que adjuntamos copia –documentos nº 8
y 9- que obtuvimos de la sede digital de dicho periódico
https://quiosco.lavozdegalicia.es/historico.htm?fechaNavegacion=27-07-
1954&publicacion=La%20Voz%20de%20Galicia&edicion=A%20CORU%C3%9
1A
bajo el título “El Caudillo presentó la Ofrenda Nacional al Apóstol” y “La medalla
de honor entregada a S.E.” (en la primera página) y bajo los subtítulos
“Llegada al Ayuntamiento” y “Condecoraciones al Caudillo y su esposa” en la
página cuatro.
5
Dado el prolongado plazo de tiempo transcurrido desde aquellas fechas
–más de 60 años- nos es imposible ofrecer prueba testifical directa de los
hechos que acabamos de relatar.
6
Véase el perfil biográfico del Sr. Otero Aenlle –documento nº 10-
obtenido de la sede digital de la Real Academia Nacional de Farmacia
www.ranf.com/académicos/académicos-de-número/anteriores/1121-excmo-sr-
d-enrique-otero-aenlle.html
Del informe del Sr. Yzquierdo Perrín interesa destacar los siguientes
párrafos:
“Donde hoy se levanta la fachada del Obradoiro hubo otra medieval que formaba parte del
conjunto del Pórtico de la Gloria, tanto por su organización arquitectónica como por el
programa iconográfico desarrollado en sus puertas. Esta fachada, en particular sus portadas,
permanecieron hasta que en los comienzos del siglo XVI el cabildo acuerda cerrarlas con unas
hojas de madera… Las obras que se realizaron modificaron la antigua portada y entonces
debieron de retirarse las estatuas-columna que estaban colocadas en ella.
7
La primera noticia sobre estas figuras se debe a Fermín Bouza Brey, quien las localizó en el
pazo de Ximonde, propiedad de don Santiago Puga Sarmiento, sito en el municipio de Vedra,
-A Coruña-. A ellas les dedicó el artículo: “Dúas obras escultóricas do Mestre Mateu”, publicado
en el “Boletín de la Real Academia Gallega”, Año XXVIII, número 247 de 1º de abril de 1933,
páginas 149-153. En la 150 y 151 se ven las primeras fotografías de estas piezas. Son dos
estatuas sedentes, con largas barbas, que sostienen sendas cartelas desplegadas y visten el
manto y túnica habituales en las figuras medievales. Una, la que Bouza identifica como “fig. 2ª”,
presenta una fractura que la divide en dos fragmentos. Especula el autor de este artículo que
ambas fueran trasladadas al pazo de Ximonde en el último tercio del siglo XVIII y aunque duda
sobre su identificación cree que representan a dos personajes del Antiguo Testamento y hace
una atinada descripción. Sus medidas básicas son similares a las de los reyes David y
Salomón antes citados. Hasta 1947, año en el que se iniciaron los trámites para su venta, nada
más se sabe de estas esculturas que permanecieron en el mencionado pazo y en poder de su
propietario.”
“No consta la fecha en la que las esculturas se incorporaron al patrimonio municipal que,
presumiblemente, debió de ser inmediato, ni tampoco he localizado el documento en el que se
determina el destino que se les dio al incorporarse a él. Tengo, no obstante, la noticia verbal de
personas de edad en 1986-1987, cuando estudié este proceso, que se colocaron en una
escalera de la sede del Ayuntamiento, en el palacio de Raxoi. En este lugar debieron de
permanecer hasta una fecha ignorada pero anterior a la exposición “El Arte Románico”,
organizada por el Gobierno Español bajo los auspicios del Consejo de Europa que tuvo lugar,
simultáneamente, en Barcelona y Santiago de Compostela en 1961.
Con posterioridad a este dato ambas figuras fueron trasladadas a la Casa de Cornide, en la
ciudad de A Coruña también perteneciente a los herederos del general Francisco Franco, en
donde las conserva adecuadamente la mencionada Excma. Sra. Dña. Carmen Franco Polo,
quien las ha cedido en reiteradas ocasiones, en préstamo temporal, para ser exhibidas en
diferentes exposiciones, siendo la última la que se exhibió, con gran asistencia de visitantes, en
el Museo del Prado, de Madrid, entre finales de 2016 e inicios de 2017 y, actualmente, en la
misma exposición en el salón superior del Palacio de Gelmírez de Santiago de Compostela.”
Y concluye finalmente:
“CONCLUSIÓN: A mi juicio, después de los estudios que he dedicado a estas dos estatuas,
así como a otras que formaron parte de la desaparecida fachada medieval de la catedral de
Santiago de Compostela, objeto de artículos publicados en 1988 y 2013 en revistas científicas,
8
son las cedidas por la Excma. Sra. Dña. Carmen Franco Polo para la exposición dedicada al
“Maestro Mateo”, que adquirió en 1948 el Ayuntamiento de Santiago de Compostela al conde
de Gimonde”.
En informe pericial aludido adjunta como anexo las fotografías de las dos
estatuas que son las que aparecen con los títulos “Abraham (Atr.)” e “Isaac
(Atr.)” en el Dossier informativo de la Exposición temporal del Maestro Mateo
actualmente abierta en el Pazo de Xelmírez de la Catedral de Santiago de
Compostela y que se obtuvo en su sede digital – de que se acompaña copia
parcial como documento nº 13
http://catedraldesantiago.es/wp-content/uploads/2017/08/Dossier-para-prensa-
Expo-Mateo-Xelmi%CC%81rez-2017.pdf
9
para recuperar las dos estatuas de las que venimos hablando. Acompaño
certificación de dicho acuerdo como documento nº 17.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
II
El proceso se tramitará como juicio ordinario de acuerdo con el art. 249.2
de la LEC.
III
El Ayuntamiento de Santiago de Compostela tiene capacidad para ser
parte en virtud de lo dispuesto por los arts. 6 y 7 de la LEC, en relación con el
art. 5 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local
(en adelante, LBRL).
IV
“La acción que puede ejercitar el propietario que no posee contra el poseedor que
frente al propietario no puede alegar un título jurídico que justifique su posesión”
10
Y precisado (por todas, STS 28.03.1996)
“Artículo 185. Son bienes de servicio público los que el municipio destine al
cumplimiento de fines de interés público como Casa Consistoriales, Mataderos, Mercados,
Lonjas, Escuelas y otros análogos.”
“Artículo 188. Los bienes de dominio público, mientras conserven este carácter, y los
comunales, serán inalienables, imprescriptibles, e inembargables, y no estarán sujetos a
tributación del Estado.”
11
Estas disposiciones también se recogen en los arts. 80 de la LBRL, 74
del Texto refundido de régimen local (Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18
de abril), 6 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de patrimonio de las
Administraciones públicas, y 4 y 5 del Reglamento de bienes de las entidades
locales (Real Decreto 1372/1985, de 13 de junio).
“1. La ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los
comunales, inspirándose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad, así como su desafectación.”
VI
La imprescriptibilidad se enuncia como la calidad del bien de dominio
público de no ser susceptible de prescripción, entendiendo ésta como acción y
efecto de adquirir un derecho real sobre el bien. Y ello por misma razón que la
inalienabilidad o condición de “res extra commercium” que se concluye de la
regulación civil por interpretación “a contrario” del art. 1936 del Código civil
“Son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en el comercio de los
hombres.”
12
son susceptibles de posesión privada idónea para usucapir por estar fuera del
comercio.
VII
El título III de esta Ley se ocupa “De los objetos muebles que forman
parte del patrimonio histórico-artístico” y en su art. 41 establece:
“Los objetos muebles definidos en el artículo 1º que sean propiedad del Estado o de los
organismos regionales provinciales o locales, o que estén en posesión de la Iglesia en
cualquiera de sus establecimientos o dependencias, o que pertenezcan a personas jurídicas,
no se podrán ceder por cambio, venta o donación a particulares ni a entidades
mercantiles.”
“2. Los bienes muebles que forman parte del Patrimonio Histórico Español no podrán
ser enajenados por las Administraciones públicas salvo las transmisiones que entre sí mismas
éstas efectúen y lo dispuesto en los artículos 29 y 34 de esta Ley.”
13
La doctrina más autorizada sostenía que ya la Ley de 1933 atribuía a los
bienes integrantes del patrimonio histórico nacional los caracteres de
inalienabilidad e imprescriptibilidad de forma que su régimen jurídico se
asimilaba a la demanialidad (véase “El Patrimonio histótico españo: aspectos
de su régimen jurídico” de Martín Bassols Coma en Revista de Administración
Pública nº 114; y “El dominio público de las cosas de arte uy científicas” de
Álvarez Gendín en “Homenaje a S. Royo-Villanova”, Madrid, 1977).
VIII
En definitiva, la demandada carece de título –sea con carácter de dueña
o con cualquier otra cualidad- que legitime la detentación por su parte de las
dos esculturas románicas pertenecientes al Ayuntamiento de Santiago de
Compostela sin que sea lícito alegar una presunta cesión o transmisión del
dominio de las mismas por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela a favor
de sus padres y causantes porque ese negocio jurídico sería radicalmente nulo
y las citadas esculturas no pueden ser objeto de posesión apta para usucapir
por ningún particular.
IX
Por lo expuesto,
14
SOLICITO AL JUZGADO
15