Está en la página 1de 73

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

INTEGRANTES:
CACCHA ANICAMA, ROSARIO
GUGLIERMINO RAMIREZ, HUGO
HUAYTA ORMEÑO, NATHALY
OJEDA ROMÁN, JHOANA
VÁSQUEZ GALINDO, STHEFANY
FACULTAD:
INGENIERÍA DE SISTEMAS
CICLO Y SECCIÓN:
V - “B”
CURSO:
INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA:
AGUAS SERVIDAS
MAGISTER:
HENRY GUEVARA GARIBAY
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por
iluminarnos y estar a nuestro lado en todo momento.

A nuestros padres y docentes, amigos incondicionales


por la ayuda desinteresada brindada en cada obstáculo
que en nuestra vida se presenta, gracias a sus ejemplos
hoy llegamos a cumplir de nuestras metas.

A nuestros hermanos que con sus consejos nos han


sabido orientar por el sendero de la superación.

HENRY GUEVARA GARIBAY


1
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

AGRADECIMIENTO:
Queremos agradecer a todos nuestros maestros ya que ellos nos
enseñaron a valorar los estudios y a superarnos cada día,
también agradecemos a nuestros padres porque ellos estuvieron
en los días más difíciles de nuestra vida como estudiante que
somos. Y agradecemos a Dios por darnos la salud, por tener
una cabeza con lo que podemos pensar muy bien y además un
cuerpo sano y una mente de bien. Estamos seguros de que
nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende
nos debemos esforzar cada día para ser mejores en la
universidad y en todo lugar sin olvidar el respeto que
engrandece a la persona

HENRY GUEVARA GARIBAY


2
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

INTRODUCCIÓN

Se estima que en el mundo más del 80 por ciento de las aguas residuales (más del 95
por ciento en algunos países en desarrollo) se vierte al medio ambiente sin
tratamiento alguno. Las consecuencias son inquietantes. La contaminación del agua en
la mayoría de los ríos de África, Asia y América Latina es cada vez peor. En 2012, se
registraron más de 800.000 muertes en el mundo a causa del consumo de agua
potable contaminada e instalaciones para el lavado de manos y servicios de
saneamiento inadecuados. Cada vez son más las zonas muertas desoxigenadas en
mares y océanos a causa del vertido de aguas residuales sin tratar, lo cual afecta a los
ecosistemas marinos en una superficie de 245.000 km2, con repercusiones en la
industria pesquera, medios de subsistencia y cadenas alimenticias. Además, la
recolección de aguas residuales no es sinónimo de tratamiento de aguas residuales. En
muchos casos las aguas residuales recolectadas son simplemente vertidas
directamente al medio ambiente sin tratamiento previo.
La gestión de las aguas residuales generalmente recibe poca atención social y política
en comparación con los retos del abastecimiento de agua, especialmente en el
contexto de la escasez de agua. Sin embargo, ambos están intrínsecamente
relacionados: actuar con negligencia en relación con las aguas residuales puede tener
impactos altamente perjudiciales para la sostenibilidad del abastecimiento de agua, la
salud humana, la economía y el medio ambiente. Las aguas residuales siguen siendo un
recurso infravalorado, visto con demasiada frecuencia como una carga que debe
eliminarse o una molestia que debe ignorarse. Una mejor gestión de las aguas
residuales, incluida la recuperación y la reutilización segura del agua y otros
componentes clave, ofrece muchas oportunidades.

HENRY GUEVARA GARIBAY


3
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

LAS AGUAS RESIDUALES


Se consideran como una combinación de uno o más de los siguientes: efluentes domésticos
que consisten en aguas negras (excremento, orina y lodos fecales) y aguas grises (aguas
servidas de lavado y baño); agua de establecimientos comerciales e instituciones, incluidos
hospitales; efluentes industriales, aguas pluviales y otras escorrentías urbanas; y escorrentías
agrícola, hortícola y acuícola.
También podemos definirla como aquellas aguas cuyas características originales han sido
modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo,
antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de
alcantarillado.

SISTEMAS ARQUEOLÓGICOS DE AGUAS RESIDUALES: EL CASO DE LA ANTIGUA ROMA


La gestión de aguas residuales ha sido practicada por varios milenios, y ha evolucionado y
mejorado a lo largo de la historia humana. Los etruscos, por ejemplo, desarrollaron sistemas
de canales para recolectar diferentes flujos de agua, y los romanos posteriormente asimilaron
estas técnicas, mejorándolas y adaptándolas a sus necesidades.
Las primeras alcantarillas de la antigua Roma fueron construidas por Tarquinius Superbus
alrededor del siglo VII a.C. Consistían en un sistema de canales a cielo abierto que drenaba el
agua de los pantanos en el fondo de los valles de las siete colinas (tierra inhabitable en ese
entonces) y la transportaba al Tíber. Estos sistemas de drenaje evolucionaron lentamente y los
romanos finalmente construyeron un complejo sistema de alcantarillas cubierto por piedras,
similar a los drenajes modernos.
La evacuación de las letrinas se realizaba hacia el sistema de alcantarillado principal y luego, a
través de un canal central, al río o arroyo más cercano. El segmento más sofisticado del
sistema de alcantarillado romano fue la Cloaca Máxima cubierta, el colector más grande entre
los diversos colectores de aguas residuales. Construido primero como un canal de agua dulce
abierta, alrededor de los siglos II y I a.C. se transformó en un monumental túnel subterráneo
con paredes de toba y bóveda como la «máxima cloaca» de Roma (traducción literal de su
nombre), la Cloaca Máxima es una obra maestra de la ingeniería hidráulica y la arquitectura. Es
uno de los artefactos sanitarios más impresionantes del mundo antiguo, que proporcionó el
drenaje necesario para la creación del Foro Romano y se convirtió en la pieza central de una
red de saneamiento que brindó servicios de higiene a las colinas alrededor de Roma.

HENRY GUEVARA GARIBAY


4
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


5
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

ESTADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: DISPONIBILIDAD Y CALIDAD

La base de datos AQUASTAT de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura (FAO) considera que las extracciones de agua dulce a nivel mundial son de 3.928
km³ al año. Se estima que principalmente la agricultura, mediante evaporación en tierras de
cultivo irrigadas, consume el 42% (1.716 km3 por año) de esta agua. El 58% restante (2.212
km3 por año) es liberado al medio ambiente como aguas residuales en forma de efluentes
municipales e industriales y agua de drenaje agrícola.

HENRY GUEVARA GARIBAY


6
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

En estudios recientes se ha demostrado que dos tercios de la población mundial vive


actualmente en zonas con escasez de agua durante al menos un mes al año. Cabe destacar que
alrededor del 50% de las personas que enfrentan este nivel de escasez de agua vive en China e
India. Esta evaluación mensual de la escasez de agua es esencial, ya que el estrés hídrico como
consecuencia de períodos secos puede estar enmascarado con los promedios anuales de
disponibilidad de agua.
Tener agua en exceso (inundaciones) o en cantidades insuficientes (sequías), a menudo
acompañada de agua demasiado sucia (concentraciones de contaminación más altas en ambos
extremos), hacen aún mayor la necesidad de usar aguas residuales.
El nivel de tratamiento de aguas residuales industriales y municipales de un país es
generalmente un reflejo de su nivel de ingresos. En promedio, los países de ingresos altos
tratan cerca del 70% de las aguas residuales que generan, mientras que esa proporción cae al
38% en los países de ingresos medios-altos y al 28% en los países de ingresos medios-bajos. En
países de bajos ingresos, solo el 8% de las aguas residuales industriales y municipales se
someten a algún tipo de tratamiento. Esto exacerba la situación de los pobres, en particular en
los barrios marginales, que a menudo están expuestos directamente a las aguas residuales
debido a la falta de servicios de saneamiento y agua.

Cantidad de meses por año en que el volumen de agua superficial y subterránea que se
extrae y no se devuelve excede 1.0 a 30 x 30 arco de resolución mínima (1996-2005)

La presencia de coliformes fecales, que se originan en excrementos humanos y animales, se


utiliza como indicador de la presencia de cualquier patógeno potencial en las aguas
superficiales. Los primeros hallazgos del programa mundial de monitoreo de la calidad del
agua muestran que la contaminación grave de patógenos afecta a alrededor de un tercio de
todos los tramos fluviales en África, Asia y América Latina, lo que pone en riesgo la salud de
millones de personas.

HENRY GUEVARA GARIBAY


7
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Aunque la cobertura de saneamiento ha aumentado y los niveles de tratamiento han mejorado


en algunos países, estas mejoras deben realizarse simultáneamente para evitar el aumento de
las cargas de contaminantes.

Estimación de las concentraciones de bacterias coliformes fecales (CF) en los cursos de agua
en África, Asia y América Latina (febrero de 2008-2010)

La contaminación orgánica (medida en términos de demanda bioquímica de oxígeno - DBO)


puede tener impactos significativos en la pesca en aguas interiores, la seguridad alimentaria y
los medios de subsistencia, afectando gravemente a las comunidades rurales pobres que
dependen de la pesca de agua dulce.
El vertido de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y agroquímicos procedentes de la
agricultura intensiva y de los desechos animales puede acelerar aún más la eutrofización de los
ecosistemas marinos de agua dulce y costera y aumentar la contaminación de las aguas
subterráneas. La mayor parte de los lagos más grandes de América Latina y África han visto
aumentar las cargas antropogénicas de fósforo, lo que puede acelerar los procesos de
eutrofización.

HENRY GUEVARA GARIBAY


8
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Estimación de las concentraciones de demanda bioquímica de oxígenos (DBO) en los cursos


de agua en África, Asia y América Latina (febrero de 2008-2010)

HENRY GUEVARA GARIBAY


9
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CICLO DEL AGUA


Las aguas residuales son un componente crítico del ciclo del agua y deben ser tomadas en
cuenta durante todo el ciclo de gestión del agua: desde la captación de agua dulce, el
tratamiento, la distribución, el uso, la recolección y el tratamiento posterior hasta su
reutilización y retorno final al medio ambiente, donde se repone la fuente para las

subsiguientes captaciones de agua.

Flujos de aguas residuales


Los flujos de aguas residuales son tan variados como sus fuentes y los tipos de componentes
que contienen, siendo estos últimos una función de los primeros. Las aguas residuales no
recolectadas (y todos sus componentes) terminan en el medio acuático. Esto también ocurre
con las aguas residuales que se recogen y se eliminan sin tratamiento, cuya proporción, en
algunos casos, puede ser considerable. El tratamiento de aguas residuales puede permitir la
separación del agua y otros componentes, que luego pueden ser reutilizados o eliminados.

EL CICLO DE GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES


Controlar y regular los diversos flujos de aguas residuales es el fin último de la gestión de aguas
residuales. El ciclo de gestión de aguas residuales puede desglosarse en cuatro fases o etapas
básicas interconectadas:

a) La prevención o reducción de la contaminación en la fuente, en términos de carga de


contaminación y volumen de aguas residuales producidas. Prohibir o controlar el uso

HENRY GUEVARA GARIBAY


10
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

de ciertos contaminantes para eliminar o limitar su entrada en las corrientes de aguas


residuales a través de medios regulatorios, técnicos y/o de otro tipo.
b) La eliminación de contaminantes de las corrientes de aguas residuales. Sistemas
operativos (incluida la infraestructura de recolección) y procesos de tratamiento que
eliminan diversos componentes de las aguas residuales (es decir, contaminantes) para
que puedan utilizarse o devolverse de forma segura al ciclo del agua con mínimos
impactos ambientales.
c) El uso de aguas residuales (es decir, reutilización del agua). Uso seguro de aguas
residuales tratadas o no tratadas bajo condiciones controladas para fines beneficiosos.
d) La recuperación de subproductos útiles. Se pueden extraer varios componentes de las
aguas residuales, ya sea directamente (por ejemplo, calor, nutrientes, materia
orgánica y metales) o a través de procesos de transformación adicionales (por
ejemplo, biogás procedente de lodos o biocombustibles de microalgas).

En la Figura nos ofrece una visión general de los principales flujos de aguas residuales, desde
su generación en la fuente hasta su destino final.

HENRY GUEVARA GARIBAY


11
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


12
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Ejemplos de impactos negativos de las aguas residuales no tratadas en la salud humana, el


medio ambiente y las actividades productivas

HENRY GUEVARA GARIBAY


13
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Porcentaje de aguas residuales no tratadas en el 2015 en países con niveles de ingresos y


aspiraciones diferente para 2030 (50% de reducción respecto al punto de referencia de 2015)

HENRY GUEVARA GARIBAY


14
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

ASPECTOS TECNICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES


FUENTES Y COMPONENTES DE LAS AGUAS RESIDUALES
Existe una estadística frecuentemente citada de que las aguas residuales están compuestas
aproximadamente en un 99% de agua y en un 1% de sólidos en suspensión, coloidales y
disueltos (ver, por ejemplo, ONU-Agua, 2015a). Aunque la composición exacta de las aguas
residuales varía, obviamente, según las diferentes fuentes y a lo largo del tiempo, el agua sigue
siendo, sin duda, su principal componente. Las distintas fuentes de aguas residuales pueden
presentar otros tipos de componentes en concentraciones variables.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS y BIOLÓGICAS DEL AGUA RESIDUAL


Las aguas residuales se caracterizan por su composición física, química y biológica. Es
conveniente observar que muchos de los parámetros que aparecen en la tabla están
relacionados entre ellos.

- Es probable que las aguas residuales domésticas y municipales contengan altas cargas
bacterianas, si bien la mayoría de las bacterias presentes en las heces humanas no son
inherentemente patógenas. No obstante, cuando se produce una infección, un gran
número de microorganismos patógenos (como bacterias, virus, protozoos y helmintos)
se propagan en el medio ambiente a través de las heces. La eliminación de patógenos
es a menudo el objetivo principal de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
con el fin de reducir la carga de la enfermedad.
- Las aguas residuales de las actividades industriales y mineras, así como de la gestión de
los desechos sólidos (por ejemplo, lixiviados de vertederos), también pueden contener
compuestos orgánicos tóxicos como hidrocarburos, bifenilos policlorados (PCB, por sus
siglas en inglés), contaminantes orgánicos persistentes (COP), compuestos orgánicos
volátiles (COV) y disolventes clorados.
- Cantidades muy pequeñas de ciertos compuestos orgánicos pueden contaminar
grandes volúmenes de agua. Un litro de gasolina, por ejemplo, es suficiente para
contaminar un millón de litros de agua subterránea (Gobierno de Canadá, s.f.).
- Los «contaminantes emergentes» pueden definirse como «cualquier sustancia
química sintética o natural o cualquier microorganismo que no se detecte
comúnmente en el medio ambiente, pero que pueda entrar en él y causar efectos
adversos ecológicos y/o para la salud humana» Las principales categorías de
contaminantes emergentes presentes en las aguas residuales son los productos
farmacéuticos (por ejemplo, antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios,
medicamentos psiquiátricos, etc.), esteroides y hormonas (es decir, anticonceptivos),
productos para el cuidado personal (por ejemplo, fragancias, filtros solares, repelentes
de insectos, microperlas y antisépticos), pesticidas y herbicidas, agentes tensioactivos
y metabolitos tensioactivos, retardantes de llama, aditivos industriales, productos
químicos, plastificantes y aditivos de gasolina. Los contaminantes emergentes
raramente son controlados o monitoreados.

HENRY GUEVARA GARIBAY


15
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

CONTAMINANTES EMERGENTES
Los contaminantes emergentes se encuentran en concentraciones variables en aguas
residuales tratadas y no tratadas, efluentes industriales y escorrentías agrícolas que se infiltran
en ríos, lagos y aguas costeras. También se han detectado en el agua potable, ya que los
procesos convencionales de tratamiento de aguas residuales y de purificación de agua no son
eficaces para eliminarlos. Las tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas residuales
(filtración por membrana, nanofiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa) pueden eliminar
parcialmente algunos productos químicos y compuestos farmacéuticamente activos. Los
riesgos potenciales para la salud humana de los contaminantes emergentes por medio de la
exposición a través del agua potable y los productos agrícolas continúan siendo una
preocupación.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


El tratamiento de las aguas residuales consiste en una combinación de procesos físicos,
químicos y biológicos para eliminar los componentes de las aguas residuales.
Los procesos físicos permiten la eliminación de sustancias mediante el uso de fuerzas naturales
(por ejemplo, la gravedad), así como de barreras físicas, tales como filtros y membranas o
radiación ultravioleta (UV), que se utilizan principalmente para la desinfección. El uso de
membranas está aumentando debido a la alta calidad de los efluentes después del tratamiento
y para la eliminación efectiva de micro contaminantes orgánicos, desde pesticidas hasta
productos farmacéuticos y de cuidado personal.
Los procesos químicos se usan a menudo para la desinfección y la eliminación de metales
pesados. El tratamiento primario químicamente asistido, por ejemplo mediante el uso de sales
férricas o polielectrolito, puede eliminar la DBO y los sólidos, pero el lodo generado es
frecuentemente difícil de tratar y eliminar (ONU-Agua, 2015a). Se ha demostrado que la
oxidación químicamente avanzada elimina los compuestos perturbadores endocrinos (EDC)
(Liu et al., 2009).
Los procesos biológicos en el tratamiento de aguas residuales reproducen la degradación que
ocurre naturalmente en ríos, lagos y arroyos. Estos procesos se utilizan en plantas de
tratamiento de aguas residuales donde los reactores biológicos están diseñados para potenciar
la degradación bioquímica en condiciones cuidadosamente controladas, aumentando así la
eliminación de contaminantes y la estabilización de los lodos.
Los procesos que tienen lugar en los biorreactores pueden ser aeróbicos o anaeróbicos. Los
primeros a menudo necesitan más energía para mantener las condiciones aeróbicas dentro del
reactor, y los desechos orgánicos se convierten en biomasa (lodo) y dióxido de carbono (CO2).
Sin embargo, impide la formación de metano (CH4), que tiene un mayor potencial de
calentamiento climático que el CO2 Los procesos de tratamiento anaeróbico generalmente
requieren menos energía y tienen una menor producción de lodos y generan CH4, pero esto
puede ser capturado y usado como una fuente de energía.
Los procesos físicos, químicos y biológicos se combinan para lograr diferentes «niveles» de
aguas residuales: preliminares, primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios (ver Léxico
para una descripción más detallada).

HENRY GUEVARA GARIBAY


16
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

NECESIDADES EN MATERIA DE DATOS E INFORMACIÓN


Los datos sobre recolección y tratamiento de aguas residuales son escasos, en particular (pero
no únicamente) en los países en desarrollo. De acuerdo con Sato et al. (2013), solo 55 de los
181 países analizados contaban con información estadística sobre la generación, el
tratamiento y el uso de aguas residuales, 69 países tenían datos sobre uno o dos aspectos y 57
países no tenían ninguna información. Además, los datos de aproximadamente dos tercios
(63%) de los países tenían más de cinco años. La principal base de datos de AQUASTAT de la
FAO contiene una sección sobre aguas residuales municipales en la que se puede encontrar
información relacionada con las aguas residuales en las secciones «recursos hídricos» y «uso
del agua» de cada perfil de país. Sin embargo, algunos de estos datos pueden tener más de
cinco años de antigüedad.

CLASIFICACION DE LAS AGUAS RESIDUALES


AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las
provenientes de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras

AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos, entre
otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas adecuadamente.

AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje
pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en
los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE CUENTA CON DIFERENTES SISTEMAS DE


SANEAMIENTO

HENRY GUEVARA GARIBAY


17
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

PRINCIPALES CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES, SU FUENTE Y EFECTOS

HENRY GUEVARA GARIBAY


18
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

COMPOSICION DE LAS AGUAS RESIDUALES EN DETERMINADOS PAISES


AGUAS RESIDUALES EN AFRICA
Las aguas residuales en el África Subsahariana

Si bien en África vive el 15% de la población mundial, la región solo cuenta con el 9% de los
recursos hídricos renovables disponibles a nivel mundial, distribuido de manera desigual. Una
gran cantidad de personas depende de las aguas subterráneas como fuente principal o
alternativa de agua, pero la contaminación y la extracción excesiva atentan contra estos
recursos hídricos (Banco Mundial, 2012).
De los más de 1.000 millones de habitantes del África Subsahariana, 319 millones de personas
aún no tienen acceso a fuentes de agua potable mejoradas. El panorama es todavía más
desolador en el caso del saneamiento, ya que 695 millones de personas no cuentan con
saneamiento básico y ningún país del África Subsahariana ha alcanzado la meta de los ODM
relacionada con el saneamiento. Las principales industrias de la región son la minería, el
petróleo y el gas, la explotación forestal y la manufactura. Todas estas industrias producen

HENRY GUEVARA GARIBAY


19
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

aguas residuales que con frecuencia se vuelcan al medio ambiente sin tratamiento o con un
tratamiento mínimo.

DESAFÍOS CRUCIALES
ASENTAMIENTOS URBANOS
Uno de los principales problemas en relación con las aguas residuales en África es la falta
generalizada de infraestructura para recolección y tratamiento. Sumado a las elevadas cargas
orgánicas, la ausencia de regulación del flujo de desechos, los cortes de energía, el aumento en
los caudales de aguas residuales, esto provoca la contaminación de recursos hídricos
superficiales y subterráneos que ya de por sí son escasos. La recolección en alcantarillados
suele ser limitada en los entornos urbanos y las conexiones de las viviendas e instalaciones a
los alcantarillados municipales resultan insuficientes. Cuando existe la infraestructura, el mal
manejo, la falta de mantenimiento y la escasez de profesionales capacitados limitan mucho la
eficacia del proceso de tratamiento lo que, a su vez, produce una mayor concentración de
contaminantes en el ambiente.
En Addis Abeba, por ejemplo, la planta de tratamiento de Kaliti, diseñada en principio para
brindar servicio a 50.000 personas, estaba sirviendo a menos de 13.000.

NECESIDADES EN MATERIA DE GOBERNABILIDAD Y DATOS


La mala gobernabilidad, que incluye instituciones y políticas ineficaces, incumplimiento de la
ley, corrupción, infraestructura insuficiente y poca inversión en recursos humanos, contribuye
a que persistan los problemas con la calidad del agua y las aguas residuales. En el África
Subsahariana existen muy pocos datos cuantitativos sobre la generación, el tratamiento, la
utilización y la calidad de las aguas residuales.

RÁPIDA URBANIZACIÓN
Las ciudades africanas crecen rápidamente y sus sistemas actuales de gestión hídrica no
pueden acompañar el aumento de la demanda. Se ha estimado que aún resta construir la
mitad de la infraestructura urbana que constituirá las ciudades africanas en 2035. Al tiempo
que presenta varios desafíos, este escenario ofrece oportunidades para desprenderse de los
antiguos (e inadecuados) sistemas de gestión del agua y adoptar soluciones innovadoras en
esta materia, como la gestión integral de aguas urbanas, que incluye el uso de aguas residuales
tratadas para ayudar a satisfacer la creciente demanda de agua.

EL CAMINO A SEGUIR
Utilización de aguas residuales en granjas urbanas y periurbanas

El valor de las aguas residuales como recurso desaprovechado es ampliamente reconocido,


incluso en ausencia de políticas nacionales que regulen la reutilización del agua en muchos
países africanos. Varios agricultores urbanos y periurbanos están dejando de lado el riego
tradicional con agua dulce y realizando riegos con aguas residuales. Si bien esto genera
oportunidades de negocio y mejora la subsistencia, también tiene graves consecuencias para la
salud, tanto para los clientes como para los propios agricultores.

Utilización de aguas residuales tratadas

HENRY GUEVARA GARIBAY


20
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Namibia y Sudáfrica son dos buenos ejemplos de que, con el tratamiento adecuado, las aguas
residuales pueden ser una fuente segura de agua para el consumo y para fines industriales.

REGION ARABE
CONTEXTO
La región árabe es la más seca del mundo: 18 de los 22 países árabes se ubicaban por debajo
del umbral de pobreza hídrica de 1.000 m3 per cápita en 2014 . El uso de aguas residuales
tratadas en forma segura se ha convertido en un medio para aumentar la disponibilidad de
agua en varios Estados árabes y se ha incluido como un componente central de los planes de
gestión de los recursos hídricos, tanto a nivel regional como nacional.
El acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas se encuentra bastante extendido en la
región árabe, pero las conexiones a las redes de alcantarillado y a las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales siguen siendo más limitadas. Mientras que los grandes
centros urbanos suelen contar con una cobertura de red, en las áreas rurales y en los países
menos adelantados de la región aún son comunes las fosas sépticas y los pozos negros. Los
sistemas de saneamiento externos a la red, no obstante, dificultan las tareas de recolección y
tratamiento de aguas residuales y reducen la capacidad de lograr una gestión sostenible de
estas aguas como recurso en la mayoría de las áreas.

DESAFÍOS
SERVICIO A POBLACIONES DESPLAZADAS E INUNDACIONES
El suministro de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales para los refugiados que
viven en campamentos, asentamientos informales y comunidades de acogida en los Estados
árabes se ha vuelto un grave problema. Jordania alberga a más de 700.000 refugiados
registrados de Iraq y Siria, un 90% de los cuales no vive en campamentos, mientras que en el
Líbano, la infraestructura hídrica tiene dificultades para abastecer al 1,5 millón de refugiados
que equivale a un tercio de la población libanesa. Los conflictos y desplazamientos internos de
personas en Iraq, Libia, Palestina, Somalia y Siria también han puesto en jaque la capacidad
operativa de las instalaciones de aguas residuales y han dañado las redes de alcantarillado.

HENRY GUEVARA GARIBAY


21
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

ESTADOS ARABES QUE HAN APROBADO LEYES QUE PERMITEN EL USO DE AGUAS
RESIDUALES

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES


La gestión de aguas residuales industriales es costosa y controversial en la región. Si bien los
efluentes químicos y biológicos procedentes de la industria textil y las curtiembres en Egipto,
Marruecos y otros países árabes afectan los recursos hídricos superficiales y subterráneos, el
cierre de estas actividades comerciales a pequeña escala pone en riesgo los medios de
subsistencia tradicionales.

INTEGRACIÓN E INVERSIÓN INSUFICIENTES


Pese a las inversiones en plantas de tratamiento secundario, muchas instalaciones se
encuentran sobrecargadas y producen efluentes con una calidad inferior a la esperada debido
a las cambiantes presiones demográficas y al tiempo que transcurre entre el diseño y la
construcción. Con frecuencia, en las opciones de inversión no se consideran demasiado las
condiciones climáticas calurosas y áridas que caracterizan a la región, que deben tenerse en
cuenta, especialmente cuando se evalúan opciones de tratamiento aerobio y anaerobio.

HENRY GUEVARA GARIBAY


22
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

RESPUESTAS
En 2011, el Consejo Ministerial Árabe sobre los recursos hídricos adoptó un plan de acción y
una estrategia de seguridad hídrica de alcance regional con el propósito de expandir la
desalinización y el uso de aguas residuales tratadas y agua de drenaje agrícola como recursos
hídricos no convencionales que pueden desarrollarse para compensar el déficit hídrico en la
región árabe

MARCOS DE POLÍTICAS
Al menos 11 de los 22 Estados árabes han aprobado leyes que permiten el uso de aguas
residuales tratadas. Estas leyes fueron emitidas por las instituciones nacionales responsables
de la utilización y descarga de aguas residuales, como los ministerios de Medio Ambiente en
Kuwait, el Líbano y Omán, de Salud en Iraq, de Agricultura en Túnez y de Vivienda en Egipto, o
los institutos responsables de las normas en Jordania y Yemen

GENERACIÓN DE ENERGÍA CON AGUAS RESIDUALES


El biogás recuperado a partir del tratamiento de aguas residuales mediante la digestión
anaeróbica permite producir energía. El biogás recuperado en la región se utiliza para la
generación in situ de calor y electricidad, e incluso podría usarse para la producción de energía
ex situ. La planta de tratamiento de aguas residuales de As-Samra, la más grande de Jordania,
brinda servicio a 2,27 millones de personas y alcanza un 80% de autonomía energética
mediante un generador que funciona con biogás y cuenta con el respaldo de un digestor
anaerobio de lodos

HENRY GUEVARA GARIBAY


23
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

ASIA Y PACIFICO
CONTEXTO Y DESAFÍOS
En la región de Asia y el Pacífico, los sectores clave compiten cada vez más por los limitados
recursos de agua dulce, al tiempo que entre un 80% y un 90% de todas las aguas residuales
generadas en la región se vierten sin tratamiento y contaminan recursos de aguas
subterráneas y superficiales, así como ecosistemas costeros. Para satisfacer la futura demanda
de agua en la región y reducir la contaminación es necesario utilizar el agua de manera más
eficiente y mejorar la generación y vertido de aguas residuales mediante soluciones técnicas y
de gestión innovadoras.
La población urbana de la región se duplicó con creces entre 1950 y 2000 lo que generó una
enorme demanda de sistemas de tratamiento de aguas residuales nuevos y mejorados.
En China, Japón y la República de Corea se han adoptado de manera generalizada tecnologías
que mejoran la eficacia del uso del agua. En estos países, la gestión de aguas residuales y la
reutilización del agua se han convertido en parte integral del ciclo de gestión del agua, incluso
a través de paquetes de estímulo económico para evitar el vertido de aguas residuales y la
contaminación.
Estas prácticas también van acompañadas de políticas financieras facilitadoras que ayudan a
crear mercados para los subproductos de las aguas residuales (incluso aquellos vinculados con
los estudios de caso de saneamiento ecológico en India y Nepal) que, a su vez, pueden tener
un impacto positivo en el acceso a los servicios de saneamiento. El esquema NEWater de
Singapur es posible gracias a un innovador paquete de políticas para la gestión del agua, que
fue adaptado a las condiciones geográficas, sociales, políticas y económicas específicas del
país.
Cada vez es más habitual dejar de ver a las aguas residuales como un «subproducto
desagradable» del ciclo antropogénico del agua y reconocer su potencial como recurso para
distintos sectores. No obstante, la mayoría de las aguas residuales todavía se vierten sin
ningún tipo de tratamiento. Por ejemplo, la proporción de aguas residuales vertidas sin
tratamiento se ha estimado en un 77% en el caso de Tailandia (2012), un 82% en Pakistán
(2011), un 84% en Armenia (2011) y un 81% en Vietnam (2012)

LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES


Los desastres naturales, un 90% de los cuales se relaciona con el agua, son cada vez más
frecuentes y de mayor intensidad debido al cambio climático. Es necesario prestar más
atención a la mejora de la resiliencia de la infraestructura física de las aguas residuales (como
drenajes y tuberías) y de los sistemas de desagüe que pueden captar la escorrentía en caso de
inundaciones y tormentas. Durante las inundaciones, que en 2011 causaron un daño total
estimado de USD 61.000 millones en la región, es habitual que los efluentes del alcantarillado
se mezclen con aguas pluviales ya contaminadas, lo que genera una crisis de saneamiento y
aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. En los casos en que la
escorrentía urbana es una importante causa de inundaciones y contaminación, como ocurre en
la mayoría de las ciudades de la región, se impone la necesidad de una nueva e innovadora

HENRY GUEVARA GARIBAY


24
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

planificación urbana que incluya una infraestructura hídrica resiliente al clima, que puede
basarse en sistemas de captación y recolección de agua debidamente descentralizados

ESQUEMA TECNICO GENERAL DE NEWater EN SINGAPUR

HENRY GUEVARA GARIBAY


25
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

PAISES CON EL NIVEL MÁS BAJO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA


REGION ASIA Y PAIFICO

HENRY GUEVARA GARIBAY


26
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

EUROPA Y AMERICA DEL NORTE


CONTEXTO
En general, el nivel de acceso a saneamiento en la región es relativamente alto, incluso en el
Cáucaso y Asia Central, dos subregiones que alcanzaron la meta de los ODM relacionada con el
saneamiento, ya que el acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas llega al 95%. No
obstante, el desarrollo de servicios de saneamiento y el tratamiento de aguas residuales en la
región son desiguales, como queda demostrado en la cuenca del Danubio El tratamiento de
aguas residuales en la región ha mejorado en los últimos 15 a 20 años. Si bien el tratamiento
terciario se ha ido incrementando en forma gradual, en Europa Sudoriental y el resto de la
región paneuropea oriental aún se recolectan y descargan grandes volúmenes de aguas
residuales sin tratamiento.

DESAFÍOS
Amplias zonas de la región de la CEPE se encuentran cubiertas por sistemas de suministro de
agua y saneamiento, pero los cambios económicos y demográficos llevaron a que algunos de
los grandes sistemas centralizados hayan perdido su eficacia, lo que queda claro al observar
muchos de los sistemas voluminosos y mal adaptados que subsisten en partes de la ex Unión
Soviética. La baja eficacia de los sistemas hídricos, caracterizada por el uso excesivo de
recursos y la falta de incentivos para utilizar el agua con eficacia, es un gran problema en
Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central, donde grandes volúmenes del agua suministrada se
convierten en aguas residuales y es muy habitual que solo se realice un tratamiento primario.

La necesidad de reutilizar el agua se vuelve cada vez más imperiosa, especialmente en las
zonas propensas a la escasez de este recurso. Tanto en Estados Unidos como en la Unión
Europea se registra un incremento de las inversiones en tecnologías de tratamiento y control.

PROBLEMAS Y RESPUESTAS DE GESTIÓN SELECCIONADOS EN SUBREGIONES DE LA


REGIÓN DE LA CEPE (LISTA NO EXHAUSTIVA)

HENRY GUEVARA GARIBAY


27
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Las aguas residuales tratadas encierran un gran potencial para aumentar el suministro de agua,
incluso de agua potable, y Estados Unidos reutiliza enormes volúmenes de agua. Al permitir la
detección de contaminantes químicos y biológicos, la tecnología analítica moderna y las
barreras múltiples proporcionan los elementos de control necesarios para garantizar la
reutilización segura del agua (Water Science and Technology Board, 2012). La instalación de
Big Spring, en Texas, es un caso pionero de reutilización potable directa (RPD) en Estados
Unidos, ya que utiliza microfiltración, ósmosis inversa y desinfección ultravioleta. Las aguas
residuales tratadas se mezclan con agua sin depurar y se brinda servicio a unas 250.000
personas (Water Online, 2014; Woodall, 2015.En principio, la separación de la orina en la
fuente y la recuperación de las heces para fertilizantes podrían ofrecer oportunidades tanto
para los hogares como para los emprendedores rurales, y el tratamiento reducido de aguas
residuales podría, por ejemplo, acarrear beneficios en el ahorro de energía. Las
interpretaciones sobre el uso de orina y heces humanas varían muchísimo (incluso dentro de la
Unión Europea) y van desde seguir las mismas pautas que para el estiércol de los animales
hasta prohibir decididamente la práctica. Si bien puede estar permitido el uso de compost
proveniente de inodoros secos y de orina separada en la fuente en jardines privados, su
utilización en cultivos comerciales habitualmente está prohibida

AMERICA LATINA Y EL CARIBE


CONTEXTO
La región de América y el Caribe es predominantemente húmeda con importantes recursos
hídricos, si bien también tiene zonas sumamente áridas. La actividad agrícola es la principal
usuaria de agua, a la que se destina el 70% de las extracciones, mientras que los insumos
domésticos y la industria representan respectivamente el 17% y 13% La región es altamente
dependiente de la energía hidroeléctrica, la cual provee más del 60% de la energía eléctrica, y
una gran parte (74%) de su potencial técnico se encuentra aún subdesarrollado. Es una de las
regiones más urbanizadas del mundo: el 80% de la población vive en zonas urbanas y se espera
que esta tasa aumente aún más con un 86% de la población viviendo en ciudades para el año
2050 (DAES, 2014). En la actualidad, hay cuatro mega ciudades con más de 10 millones de
habitantes cada una en la región y se espera añadir dos más a la lista para el año 2030.

EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


Los vertidos de aguas residuales urbanas están aumentando en la región debido a:
1) el crecimiento de la población (la población urbana pasó de 314 millones en 1990 a casi
496 millones en la actualidad y se espera que alcance los 674 millones en 2050) (DAES, 2014)

HENRY GUEVARA GARIBAY


28
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

2) al aumento de los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento. En 2015, el 88%


de la población urbana tenía acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, de las cuales
probablemente menos de un 60% estaba conectado a sistemas de alcantarillado. Dado que no
se ha visto un aumento equivalente en el tratamiento de aguas residuales en la mayor parte de
la región, el saneamiento urbano continúa siendo una de las principales inquietudes de los
gobiernos.
La población que no está conectada a la red de saneamiento depende principalmente de
sistemas de eliminación in situ, como las letrinas y fosas sépticas. En estos sistemas, las aguas
residuales se eliminan por escorrentía o percolación directa hacia los cursos de agua y
acuíferos cercanos, lo cual generalmente contamina el agua. En términos generales, los
sistemas de alcantarillado urbanos presentan un mayor desafío porque la recolección e
interceptación por tuberías concentra los efluentes en una cantidad de sitios de eliminación
limitada (Idelovitch y Ringskog, 1997). La contaminación de aguas subterráneas es una
inquietud común cuando se trata de sistemas de eliminación in situ, que siguen siendo
habituales, incluso en las grandes ciudades.
La cobertura de los servicios de tratamiento de aguas residuales se mantuvo baja por muchas
décadas (OPS, 1990). Los principales motivos fueron la necesidad de priorizar el crecimiento de
los servicios de suministro de agua y de saneamiento, y las restricciones impuestas por los
elevados costos de los tratamientos de aguas residuales
Por consiguiente, casi la totalidad de las aguas residuales urbanas, incluyendo todos los
residuos industriales excepto los más tóxicos, eran evacuadas en las masas de agua más
cercanas sin ningún tipo de tratamiento. Muchos ríos, lagos y aguas costeras, especialmente
aquellos ubicados aguas abajo de las grandes ciudades resultaban, y todavía resultan,
considerablemente contaminados.
Esto tiene consecuencias graves, no solo para el medio ambiente, sino también para la salud y
el bienestar de la población y el desarrollo socioeconómico general de la región, especialmente
en el caso de la industria y el turismo.
Un problema fundamental y prevalente es el uso de agua contaminada –en general se trata de
aguas fluviales que poseen niveles inaceptables de contaminación, pero también aguas negras
y, en contados casos, aguas residuales tratadas– para actividades de riego cerca de las grandes
ciudades (es decir, agricultura periurbana), especialmente en zonas áridas y semiáridas. Las
aguas residuales urbanas es una fuente de agua confiable, de bajo costo y rica en nutrientes
que brindó un estímulo adicional. La desventaja, sin embargo, es que las normas sanitarias
generalmente no son respetadas. No obstante, existen ejemplos de reutilización exitosa de las
aguas residuales tratadas para el riego, por ejemplo en Argentina, Bolivia, Chile, México y Perú.

CONSECUENCIAS DEL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS NO TRATADAS: LA


EPIDEMIA DE CÓLERA DE 1991
La epidemia de cólera de 1991 fue una de las más graves en la historia de Perú, con casi
323.000 casos y 2.900 muertes registradas. Muchos otros países también se vieron afectados
además de Perú, lo que arrojó un total de 391.000 casos y 4.000 muertes en la región.
La merma de ingresos por turismo y las restricciones impuestas a los productos alimenticios
causaron importantes pérdidas económicas a los países afectados. Solamente en Perú, las
pérdidas por concepto de exportación de productos pesqueros superaron los USD 700
millones.

HENRY GUEVARA GARIBAY


29
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Este incidente ocasionó que muchos países asignaran una especial prioridad a los sectores de
abastecimiento de agua y saneamiento.

CRECIMIENTO RECIENTE DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


La situación ha comenzado a cambiar en las últimas dos décadas y se ha prestado mayor
atención no solo a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, sino también a la
creación de instalaciones para el tratamiento de aguas residuales. Los motivos de este cambio
son:

i) los altos niveles de cobertura de agua y saneamiento logrados como parte del proceso
de los ODM (UNICEF/OMS, 2015),
ii) la mejora en la situación económica de los prestadores de servicios, especialmente en
las ciudades más grandes, que en los últimos años avanzaron notoriamente en pos de
la recuperación de costos
iii) el fuerte crecimiento socioeconómico de la región en la primera década del siglo, que
resultó en el nacimiento de una clase media por la salida de muchas personas de la
pobreza. En ese sentido,
iv) el aumento de los tratamientos de aguas residuales es muy importante, ya que los
problemas medioambientales y de salud pública asociados a la contaminación del
agua pueden tirar por la borda los esfuerzos realizados durante muchos años para
desarrollar los mercados de exportación.
En algunos casos, las protestas públicas y sentencias judiciales dieron lugar a
importantes programas de gestión de aguas residuales. El ejemplo más emblemático
es el de la cuenca del río Matanza Riachuelo en Argentina. En un litigio de interés
público las autoridades fueron sentenciadas a limpiar el río, lo que condujo al diseño
de un plan integral para la recuperación ambiental de la cuenca del río.

INQUIETUDES QUE PREVALECEN Y NUEVAS OPORTUNIDADES


En términos generales, la región ha implementado numerosos proyectos puntuales de
tratamiento de aguas residuales que surgieron como respuesta a determinados problemas
sociales o medioambientales locales, en lugar de programas integrales y duraderos que
abarcaran todo el territorio nacional. Además, muchas de las plantas de tratamiento de aguas
residuales, especialmente en las comunidades más pequeñas, padecen una gestión y
mantenimiento deficientes y muchas veces terminan abandonadas por falta de capacidad
técnica y presupuestaria de los gobiernos y prestadores de servicios locales.
De todos los países de la región, Chile es el más avanzado en la materia, posee un sistema
universal de tratamiento de aguas residuales urbanas. Un puñado de otros países de la región
ha hecho avances importantes en cuanto al aumento de los tratamientos de aguas residuales.
Algunos de los países donde se procesa más de la mitad de los efluentes urbanos son Brasil,
México y Uruguay. Existen planes ambiciosos para la ampliación de las obras de tratamientos
de aguas residuales en grandes ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Lima, México y San
Pablo, pero en su mayoría han sido aplazados por muchos años debido a restricciones
presupuestarias e institucionales. Las aguas residuales tratadas podrían convertirse en una

HENRY GUEVARA GARIBAY


30
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

importante fuente de abastecimiento de agua para algunas de estas ciudades, especialmente


para aquellas que se encuentran en zonas áridas (como Lima) o para aquellas donde se
necesita transporte de larga distancia para satisfacer la demanda creciente (como es el caso de
San Pablo).

BENEFICIOS DE LOS TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


Las inversiones en tratamientos de aguas residuales urbanas se justifican no solo en términos
de los beneficios medioambientales y de salud que traen aparejados, sino también gracias a
los efectos positivos que conlleva en cuanto al desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, en
Chile el tratamiento de aguas residuales trajo aparejados los siguientes beneficios:

i) disponibilidad de agua limpia para miles de hectáreas de tierras de regadío y


producción de cultivos de alto valor
ii) fomento del sector turismo y de las actividades acuáticas recreativas
iii) menor riesgo de disminución de las exportaciones por posibles quejas sobre el uso de
aguas residuales para el riego
iv) mayor competitividad de los productos nacionales de alta calidad y libres de
contaminación en los mercados extranjeros

EN EL PERU
Principales problemas asociados a las aguas residuales:

1) Déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS


Saneamiento) a nivel nacional.
2) De las 50 EPS Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado, sólo se brinda
cobertura al 69,65% de la población urbana.
3) La población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin tratamiento al
mar, ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de cultivos.
4) Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento) no brindan
un servicio adecuado de tratamiento de aguas residuales.

Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya infraestructura es


insuficiente, lo cual origina que los efluentes tratados excedan los límites máximos permisibles
(LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA).

HENRY GUEVARA GARIBAY


31
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Esto genera problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua y la


generación de malos olores que causan conflictos con la población.
La disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno y las aguas residuales tratadas
inadecuadamente contaminan los cuerpos de agua natural. A su vez, por infiltración en el
subsuelo contaminan las aguas subterráneas, por lo que se convierten en focos infecciosos
para la salud de las poblaciones, así como para la flora y fauna del lugar.

MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES


1) Las EPS Saneamiento u otras entidades similares, captan el agua de cuerpos receptores
como ríos, lagos, manantiales, pozos subterráneos, y les brindan un tratamiento con la
finalidad de hacerlas aptas para consumo humano.
2) El agua para consumo humano es empleada para el desarrollo de actividades
domésticas, comerciales e industriales, que terminan generando aguas residuales
municipales. Estas últimas son vertidas a la red de alcantarillado de las EPS
Saneamiento u otras similares. Las aguas residuales que no son descargadas a una red
de alcantarillado se vierten sin tratamiento a los cuerpos de agua naturales, terrenos
baldíos o son utilizadas para el riego de cultivos.
3) Parte de las aguas descargadas a la red de alcantarillado es derivada a las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para su tratamiento, empleando diversas
tecnologías como: lagunas facultativas, lagunas aireadas, lodos activados o filtros
percoladores, entre otros. Posteriormente, estas aguas tratadas son empleadas para el
riego de cultivos, áreas verdes, piscicultura o vertidas a cuerpos de agua natural.
4) Las aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado que no son derivadas a las
PTAR son vertidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua natural, terrenos
baldíos, o son empleadas en prácticas inadecuadas como riego de cultivos, lo que
representa un riesgo para la salud y el ambiente.

HENRY GUEVARA GARIBAY


32
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

ENTIDADES VINCULADAS A LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS AGUAS


RESIDUALES MUNICIPALES
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO:
Es el ente rector del Estado en los asuntos relacionados al sector saneamiento y tiene las
siguientes funciones:

 Formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional en dicho


sector, así como evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las
correcciones y medidas correspondientes.
 Generar las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles
adecuados de calidad y sostenibilidad.
 Asignar los recursos económicos a los gobiernos locales y las EPS Saneamiento para la
construcción de obras de saneamiento y otorgar la certificación ambiental a dichos
proyectos.
 Fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales contenidos en los
instrumentos de gestión ambiental de los proyectos de saneamiento a nivel nacional y

HENRY GUEVARA GARIBAY


33
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

de los límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento
de aguas residuales municipales.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA):


 Autoriza los vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas
técnicas favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud
y de la autoridad ambiental sectorial, las cuales son vinculantes.
 Verifica el cumplimiento de los ECA en los cuerpos de agua e impone sanciones, y
puede suspender las autorizaciones otorgadas si verifica que el agua residual tratada,
puede afectar la calidad del cuerpo receptor o sus bienes asociados.
 Autoriza el reúso de agua residual, bajo previa acreditación de que no se pondrá en
peligro la salud humana y el normal desarrollo de la fauna y flora, o se afecte otros
usos.

GOBIERNOS LOCALES:
Municipalidades Provinciales: Tienen la función de regular y controlar el proceso de
disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito
provincial. Por ello, administran o contratan los servicios de una EPS Saneamiento o la que
haga sus veces. Asimismo, son responsables por el acceso y la prestación de los servicios de
saneamiento en el ámbito de su provincia.

Municipalidades Distritales: Conjuntamente con su municipalidad provincial, tienen la función


de administrar y reglamentar directamente o por concesión, el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar
provincialmente el servicio.

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA):


El OEFA ejerce funciones de evaluación, supervisión y fiscalización en lo referido al tratamiento
de las aguas residuales provenientes de las actividades económicas de sectores como la
mediana y gran minería, hidrocarburos en general, electricidad, procesamiento industrial
pesquero, acuicultura de mayor escala, así como producción de cerveza, papel, cemento y
curtiembre de la industria manufacturera.

OTRAS ENTIDADES VINCULADAS AL CONTROL DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL


PERÚ
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS): Es la entidad que
vela por la calidad del servicio que deben brindar las EPS Saneamiento.

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS SANEAMIENTO): Tienen


como finalidad operar y mantener en condiciones adecuadas los componentes de los sistemas
de abastecimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, y deben prestar
dichos servicios con oportunidad y eficiencia.

MINISTERIO DE SALUD (MINSA): El Ministerio de Salud, a través de Dirección General de Salud


Ambiental (DIGESA), tiene la función de establecer las normas técnicas sanitarias para el

HENRY GUEVARA GARIBAY


34
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

abastecimiento de agua para consumo humano; y el manejo, reúso y vertimiento de aguas


residuales domésticas y disposición de excretas.

Entidades vinculadas a la fiscalización ambiental de las AGUAS RESIDUALES EN EL


PERU

GENERACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR LAS EPS SANEAMIENTO A


NIVEL NACIONAL
El Perú genera aproximadamente 2 217 946 m3 por día de aguas residuales descargadas a la
red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas recibe tratamiento. Cada
habitante en el Perú genera 142 litros de aguas residuales al día.
Lima genera aproximadamente 1 202 286 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red
de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 20,5% de estas recibe tratamiento.
Cada habitante de Lima genera 145 litros de aguas residuales al día.

¿CUANTAS PLANTAS DE AGUAS


RESIDUALES EXISTEN EN EL PERU?

HENRY GUEVARA GARIBAY


35
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

En el país, de un total de 143 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), pocos son los
proyectos que puedan llamarse exitosos. Ello se debe, por un lado, a la visión sesgada de las
EPS que no llega a descubrir el potencial socio económico de las aguas residuales tratadas, la
cual se manifiesta al calificar como castigo para el trabajador la designación para efectuar
actividades de operación y mantenimiento de las PTAR y, por otro lado, a la ausencia de una
cultura de protección del ambiente como parte de la misión de las EPS. El resultado es la
contaminación de los cuerpos de agua que reciben tanto los efluentes de insuficiente calidad
de las PTAR como los vertimientos de aguas residuales crudas provenientes de los sistemas de
alcantarillado

¿EN EL PERU QUE TIPOS DE TECNOLOGÍAS SE EMPLEAN PARA AGUAS RESIDUALES?


TRATAMIENTO PRIMARIO
Consiste en la eliminación de solidos gruesos, resultando en una reducción de la carga
contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus efluentes
finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un sistema de
floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de alcantarillado un tratamiento
primario puede ser suficiente para lograr los requerimientos del efluente final.

SISTEMAS DE FILTRACIÓN
Son usados para separar sólidos gruesos del agua residual. Los siguientes tipos están
disponibles:
 Rejas fijas.
 Filtros de canal, incluyendo Aquarake (reja motorizada) y filtros de tornillo para canal.
 Filtros parabólicos, incluyendo tipos estáticos y vibratorios.
 Filtros rotatorios, de alimentación interna y externa.
 Filtros de tela.

GRAVISEP – SEPARADORES
GRAVITACIONALES
Son usados para remover sólidos pesados y partículas flotantes, como aceite del agua residual.

SISTEMAS DE FLOTACIÓN
Los sistemas de flotación Optiflot son usados para separar materiales no disueltos mediante
flotación por aire o gas disuelto.

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan residuos
al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de Tratamiento hace
uso de Bacterias para remover materia.
Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos
grupos.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO AERÓBICO

HENRY GUEVARA GARIBAY


36
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Ofrecemos una completa línea de sistemas Bioctor de tratamiento de aguas residuales


biológicos aeróbicos, que permite la eliminación de la materia contaminante que se hace por
medio de la adición de Aire al Agua Residual.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO ANAERÓBICOS


Sistemas de tratamiento Biológico Anaeróbico, que consiste en la eliminación de la materia
contaminante en el Agua Residual la cual se produce bajo condiciones Anaeróbicas (sin
presencia de oxigeno).

TRATAMIENTO TERCIARIO

Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas
de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus,
compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este es más
caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar
desechos de algunas industrias.
Algunas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del tratamiento
biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para poder eliminar mejor
los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno.

TRATAMIENTO TERCIARIO Y SISTEMAS DE RECICLAJE


Sistemas para Pulido de Agua Residual Industrial para un muy estricto límite permitido o
incluso para una calidad que permita la reutilización en sus procesos de producción.

HENRY GUEVARA GARIBAY


37
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE


LA PANTA DE CACHICHE-CIUDAD DE ICA”

1. RESUMEN EJECUTIVO
A. OBJETIVO DEL PROYECTO
Actualmente, debido al incremento del flujo de aguas residuales por el
crecimiento poblacional, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Cachiche ha sido rebasada en sus capacidades de funcionamiento. Sus aguas
efluentes no son aptas para el fin que actualmente se les da: la agricultura.
Las principales consecuencias evidentes, son (1) la contaminación ambiental
del entorno directo de la planta de tratamiento y (2) la contaminación de,
trabajadores y productos, relacionados a la agricultura que utiliza las aguas
efluentes de las plantas de tratamiento. En menor magnitud, pero no menor
importancia, es evidente la contaminación atmosférica de la ciudad de Ica.
Por tales razones, el objetivo general del proyecto es:

HENRY GUEVARA GARIBAY


38
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Medio ambiente y población en general libres de la contaminación ambiental y


riesgos para la salud pública causados por el rehúso y/o la descarga de aguas
residuales que no cumplen los niveles de tratamiento adecuados.
B. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS
Las alternativas de solución planteadas en el proyecto se definen de la manera
siguiente:
La Alternativa N° 1, plantea la construcción de una PTAR nueva del tipo
Lagunas Anaeróbicas Primarias, Lagunas Facultativas Secundarias más
Desinfección del Efluente tratado. La PTAR de Cachiche, dejará de funcionar en
el corto plazo debido a que no tiene las condiciones suficientes para cumplir
las normas vigentes para el vertimiento de aguas residuales tratadas. Obras de
control y mitigación ambiental: PAMA y/o EIA, planes de control ambiental,
impermeabilización de las lagunas, arboleda perimetral, pozos de monitoreo
de agua subterránea.
La Alternativa N° 2, plantea la construcción de un PTAR nueva del tipo Lagunas
Aireadas Primarias, Lagunas Facultativas Secundarias más Desinfección del
efluente tratado. La PTAR Cachiche, dejarán de funcionar en el corto plazo
debido a que no tiene condiciones suficientes para cumplir las normas
vigentes para el vertimiento de aguas residuales tratadas. Actividades
complementarias: Adquisición de terrenos y autorizaciones legales;
Capacitación del personal operador; Asistencia técnica externa durante el
periodo de prueba y puesta en marcha; elaboración e implantación de planes
de contingencias frente a sismos; actividades con la población beneficiada y
con EMAPICA.
La Alternativa N° 3, plantea la construcción de una PTAR nueva del tipo Lodos
Activados (Sedimentador Primario, Tanque de Aireación, Sedimentador
Secundario) más Desinfección del efluente tratado. La PTAR Cachiche, dejará
de funcionar en el corto plazo debido a que no tiene las condiciones
suficientes para cumplir las normas vigentes para el vertimiento de aguas
residuales tratadas.

C. CONCLUSIONES
 La alternativa seleccionada es la Número 1, consistente en lagunas
Anaeróbicas y Facultativas. Resultó como la más factible por resultar
con el ICE más bajo y ofrecer menor sensibilidad a las variaciones de
sus costos en Inversión y Operación y mantenimiento.
 Existe terreno disponible en cantidad suficiente para la ejecución de la
alternativa seleccionada.
 El costo directo de la Alternativa seleccionada asciende a S/.
34’230,860 Nuevos Soles.
 Por el monto de la alternativa seleccionada, es necesario la realización
de los estudios de Factibilidad.

HENRY GUEVARA GARIBAY


39
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

La solución planteada tiene como supuesto que la Planta Angostura-


Limón dejará de operar y las aguas residuales de su área de influencia,
drenaran hacia la Planta Cachiche.
D. RECOMENDACIONES
 Monitoreo de la calidad de las Aguas Residuales y aforo de caudales de
los afluentes a las Plantas de Tratamiento de aguas Residuales de la
Ciudad de Ica.
 Culminar con el Saneamiento Físico Legal a favor de EMAPICA S.A. de
los terrenos que actualmente ocupa la Planta “Cachiche”.
 Se recomienda estudiar una solución técnica (elaboración de estudio
de pre-inversión) para el drenaje de las aguas residuales del área de
influencia de la Planta de Angostura-Limón.

HENRY GUEVARA GARIBAY


40
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

2.1.CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD
2.3.1. UBICACIÓN
País: Perú
Región: Ica
Departamento: Ica
Provincia: Ica
Distrito: Ica, Subtanjalla, San Juan Bautista, Parcona y La
Tinguiña
Localidad: Ciudad de Ica
Coordenadas: Paralelo 14°04’00’’ Latitud Sur, Meridiano
75°43’24’’ Longitud Oeste, Altitud 406 msnm.
Distancia desde Lima: 305 Km por la Carretera Panamericana Sur
Zona de Vida: Desierto Desecado – Subtropical 13 y Desierto
Súper Árido – Subtropical.

2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

HENRY GUEVARA GARIBAY


41
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

a. Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Empresa


Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ica Sociedad
Anónima (EPS EMAPICA S.A.)
b. El Servicio Universitario Mundial de Canadá (SUM Canadá)
c. El Gobierno Regional de Ica (GORE Ica)
d. La Municipalidad Provincial de Ica (MPIca)
e. La Municipalidad Distrital de Santiago (MDS)
f. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS)
g. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
h. El Ministerio de Salud (MINSA)
i. El Ministerio de Agricultura (MINAG)
j. La Defensoría del Pueblo
k. La Población Beneficiaria Directo
2.5.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente, debido al incremento del flujo de aguas residuales por el crecimiento
poblacional, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cachiche ha sido
rebasada en sus capacidades de funcionamiento. En consecuencia, las aguas
tratadas efluentes no son aptas para el fin que actualmente se le da: la agricultura.
En general, una aproximación al desempeño institucional de EMAPICA permite
concluir que el problema conveniente a la descarga de las aguas residuales de la
ciudad de Ica, bosquejado arriba, y las alternativas para abordarlo de manera
integral y sostenible, no son suficientemente conocidas. Esto se refleja en una baja
prioridad asignada al tema.
2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
PLANTA DE TRATAMIENTO “CACHICHE”
Las aguas residuales que ingresan a la PTAR “Cachiche” son de manera
constante, de acuerdo a la disposición de descarga al sistema de
alcantarillado de la población de Ica. El tramo del Emisor seleccionado
para aforar los caudales de ingreso a la PTAR opero en algunas horas del
día (horas punta) a tubo lleno entre en ambos buzones, utilizando para
estos casos las fórmulas de estimación de caudales de Hazen y Williams.
Para los otros casos se utilizó la fórmula de Manning. El coeficiente de
rugosidad fue contrastado con mediciones de velocidad realizadas con
flotadores, las mismas que permitieron estimar los caudales por
continuidad y comparar los obtenidos por las fórmulas antes
mencionadas.
Para medir los caudales de salida o efluente de la PTAR “Cachiche” se
seleccionó el último tramo de colector de 0 16’’ de CSN ubicado en la
cuarta laguna, muy próxima al canal “Los Jacintos”.
Este tramo fue adicionado para que todo flujo de las Lagunas saliera por
esta tubería. Esta tubería operó siempre de manera represada, utilizando
en este caso las fórmulas de estimación de caudales de Hazen y Williams.

HENRY GUEVARA GARIBAY


42
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

El caudal promedio de ingreso registrado es de 514 lps, el Mínimo de 192


lps y el Máximo de 860 lps. El volumen total aforado que ingresa a la PTAR
durante los 10 días medidos es de 444,185 m 3, que hacen un volumen
promedio diario de 44,418 m3.
El caudal promedio efluente aforado fue de 440 lps, el Mínimo de 408 lps y
el Máximo de 465 lps.
2.5.1. EVOLUCÓN DE LA SITUACIÓN EN EL PASADO RECIENTE
La descarga de las aguas residuales es un problema creciente, por cuanto
las plantas de tratamiento existentes han sido superadas en sus
capacidades u los caudales de aguas residuales siguen incrementándose
en relación directa con el crecimiento poblacional.
Los efluentes e las plantas de tratamiento no cumplen con los requisitos
mínimos exigidos por las normas legales vigentes.
2.5.2. POBLACIÓN AFECTADA Y SUS CARACTERÍSTICAS
La población afectada es la población de la ciudad de Ica. La población
actual y futura de la ciudad de Ica, con y sin cobertura de los servicios de
agua potable y alcantarillado.
La variable población, en términos de cantidad de habitantes y densidad
poblacional, es importante para la descripción de la situación y para el
dimensionamiento del proyecto. En este caso, la población está referida a
la ciudad de Ica, bajo responsabilidad de EMAPICA.

HENRY GUEVARA GARIBAY


43
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

2.5.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS AFECTADAS


Las áreas afectadas permanentemente con la descarga de las aguas
residuales son las zonas agrícolas adyacentes y aguas hacia debajo de las
plantas de tratamiento de Cachiche. Esto se debe a que las descargas se
realizan a canales de riego agrícola, ante la imposibilidad de contar con un
cuerpo de agua receptor cercano y el requerimiento de los agricultores
para usar las aguas residuales.
El río Ica, aparente cuerpo receptor de las descargas de aguas residuales,
está cerca pero la mayor parte del año está completamente seco en el
tramo que atraviesa la ciudad de Ica hasta el mar, de manera que no es
usado como lugar de descarga. Pero podría serlo aún en tales condicione
si los niveles de tratamiento lo permitieran.
La misma ciudad e Ica también es afectada frecuentemente con los gases
producidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales, debido al
cambio de dirección de los vientos hacia la ciudad.
Finalmente, la población del distrito de Santiago manifiesta ser afectada
por cuanto las descargas de aguas residuales, luego de pasar por el
sistema de riego agrícola cercano, llegan al distrito.
2.5.4. ASPECTO SOCIOECONÓMICO
2.5.4.1. SALUD
Es reconocido, aunque no hay estudios específicos, que las aguas
residuales tratadas son utilizadas para el riego agrícola en forma
indiscriminada. Además, es seguro que productos de esta
actividad retornan a la ciudad para ser consumidos por la
población, configurando uno de los mayores riesgos sanitarios
presentes.
Otra vía de riesgo sanitario que enfrenta la población, aunque
también carece de los estudios epidemiológicos, es la
contaminación atmosférica urbana con los gases producidos en las
plantas de tratamiento. Los malos olores percibidos por la
población diariamente son la evidencia concreta de la
contaminación y riesgo señalado.
2.5.5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
2.5.5.1. RED ALCANTARILLADO
La red colectora de alcantarillado de aguas residuales de la ciudad
de Ica sirve a 30,366 conexiones domiciliarias y está compuesta
por 186,557 km de tuberías. Tiene cuatro zonas de drenaje
correspondiente a los colectores principales: Santana Chiri
(Diámetro 28’’), Avenida Siete (Diámetro 18’’), Los Maestros
(Diámetro 800 mm) y el Distrito Los Aquijes (Diámetro 10’’).

HENRY GUEVARA GARIBAY


44
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

2.5.5.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CACHICHE


La planta de Cachiche fue construida en el año 1971. Se ubica a 5
km al Sur de la ciudad de Ica, entre las coordenadas UTM
8.439.000 – 8.440.000 N y 421.000 – 422.000 E, en la margen
derecha del río Ica. La vía de acceso es un camino carrozable que
se inicia al final de la habilitación urbana denominada
Confraternidad.
La mayor parte de las aguas residuales de la ciudad de Ica, es
conducida a esta planta mediante un tubo emisor de concreto
reforzado recubierto interiormente con Polietileno de Alta
Densidad, de 1.000 mm de diámetro.
Se trata de una planta del tipo lagunas de estabilización (12,8 Ha),
construida en el año 1971 y rehabilitada en el año 1998.
Originalmente funcionaban dos líneas paralelas de lagunas
primarias y secundarias, pero ahora sólo existe una línea de cuatro
lagunas en serie. Se diseñó para verter los efluentes en el río Ica;
sin embargo, ahora lo hace al canal de riego San Jacinto.
No existen datos representativos de caracterización de las aguas
residuales afluentes y efluentes de la planta de tratamiento.
Es decir, no se conoce con certeza los caudales ni la calidad físico
química microbiológica de las aguas residuales, por lo que no
puede determinarse la eficiencia de tratamiento.
La PTAR Cachiche se compone de:
1) Un canal de transición
2) Cuatro cribas del tipo rejas de limpieza manual
3) Dos medidores de caudal tipo Canaleta Parshall
4) Un desarenador
5) Repartidores de caudal
6) Cuatro lagunas de estabilización
7) Conductos de evacuación fina
8) Cerco perímetro
9) caseta de guardianía

HENRY GUEVARA GARIBAY


45
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


46
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

1) El canal de transición es un canal abierto de concreto armado, de


sección rectangular, de 1,0 m de ancho por 1,7 m de profundidad.
Está construido adosado al último buzón del emisor. Su función es
recibir las aguas residuales y canalizarlas hacia las cribas. Se
encuentra en buen estado de funcionamiento.

2) Las cribas son 4 unidades del tipo rejas de limpieza manual, en un


canal de 1,0 m de ancho por 1,7 de profundidad, formadas con
barras verticales de fierro, paralelas, de sección rectangular y
separación de 5 cm. Presentan mal estado de conservación y
solamente las 3 primeras cumplen su función de separar los
sólidos flotantes gruesos que vienen con las aguas residuales.
La primera criba es la principal, está ubicada enseguida del canal
de transición; cuenta con un canal de paso libre de 1,0 m de
ancho, sin reja auxiliar y es la única diseñada adecuadamente
como una cámara de rejas. Luego, la segunda y la tercera están
ubicadas antes y después del primer canal de medidor de caudal.
La cuarta está ubicada junto al desarenador.
La primera criba, normalmente, trabaja embalsada y rebosando
por el canal de paso libre; además su plataforma de trabajo ha
sido removida y puesta encima del primer medidor del caudal. La
segunda y tercera trabajan embalsando el canal medidor de
caudal, de manera que lo inutilizan, y la cuarta está deteriorada y
no funciona.

HENRY GUEVARA GARIBAY


47
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

3) Los medidores del caudal de aguas residuales son de tipo


Canaleta Parshall. Son dos estructuras de concreto armado, en
regular estado de conservación.
El primer medidor de caudal está ubicado en el canal de ingreso,
entre la primera y segunda criba. El ancho de su garganta es 18
pulgadas. Tiene un pozo de registro de tirantes, obstruido y sin
reja de medición. Trabaja mal, con flujos embalsados debido a la
ubicación muy cerca de las cribas y de un cambio de dirección
brusco (90°) del canal de conducción, de manera que no cumple su
función.

El segundo medidor del caudal está ubicado en el canal de


conducción de aguas residuales hacia las lagunas de estabilización.
Sus dimensiones fueron similares a las del primer medidor de

HENRY GUEVARA GARIBAY


48
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

caudal, pero han variado debido al deterioro del revoque.

INFORME
PARA : ING. BESSIE APARCANA VEGA.

Jefa del Área de Aguas Residuales

DE : ZENON DE LA CRUZ CHACALIAZA

Operador del PTAR. CACHICHE

ASUNTO: TOMAS DE CAUDAL DEL 03 AL 04 DE ABRIL DE 2018

HORA PROFUNDIDAD VELOCIDAD


06:00 a.m. 0.90 cm. 0:37 seg.
07:00 a.m. 0.94 cm. 0:33 seg.
08:00 a.m. 1.01 cm. 0:30 seg.
09:00 a.m. 1.08 cm. 0:27 seg.
10:00 a.m. 1.13 cm. 0:25 seg.
11:00 a.m. 1.14 cm. 0:23 seg.
12:00 m. 1.15 cm. 0:21 seg.
02:00 p.m. 1.15 cm. 0:21 seg.
03:00 p.m. 1.15 cm. 0:22 seg.

HENRY GUEVARA GARIBAY


49
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

04:00 p.m. 1.15 cm. 0:22 seg.


05:00 p.m. 1.14 cm. 0:22 seg.
06:00 p.m. 1.15 cm. 0:21 seg.
07:00 p.m. 1.15 cm. 0:21 seg.
08:00 p.m. 1.15 cm. 0:22 seg.
09:00 p.m. 1.14 cm. 0:22 seg.
10:00 p.m. 1.13 cm. 0:23 seg.
11:00 p.m. 1.10 cm. 0:24 seg.
12:00 m. 1.02 cm. 0:26 seg.
01:00 a.m. 0.93 cm. 0:31 seg.
02:00 a.m. 0.90 cm. 0:35 seg.
03:00 a.m. 0.80 cm. 0:37 seg.
04:00 a.m. 0.79 cm. 0:37 seg.
05:00 a.m. 0.85 cm. 0:39 seg.
06:00 a.m. 0.91 cm. 0:37 seg.
4) El desarenador es un tanque enterrado, de concreto armado, de
superficie rectangular y fondo en pendiente, con profundidad
promedio de 2,0 m. está ubicado después de la tercera criba y
antes de la laguna primaria. Su funcionamiento y estado son
regulares. Sólo recibe una parte menor del caudal de ingreso, el
resto ingresa directo a la laguna.

HENRY GUEVARA GARIBAY


50
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

5) Los repartidores del caudal construidos originalmente son del


tipo canal de división binaria.

6) Las lagunas de estabilización de aguas residuales son cuatro


estanques del tipo lagunas facultativas, de superficie horizontal
cuadrada, con diques de tierra y fondo impermeabilizado con
arcilla. Originalmente fueron diseñadas para trabajar en dos líneas
paralelas de laguna primaria y laguna secundaria.
Actualmente ha sido cambiado el esquema hidráulico de las
lagunas, de manera que existe sólo una línea de cuatro lagunas en
serie. El estado físico de las lagunas es regular, pero el estado de
funcionamiento hidráulico presenta cortos circuitos y zonas
muertas en proporción significativa, debido a la forma cuadrada
de los estanques y a la disposición de los dispositivos de ingreso y
salida.

HENRY GUEVARA GARIBAY


51
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

7) Los conductos de evacuación final consisten de tres tuberías de


plástico, de 12’’ de diámetro, que salen de la cuarta laguna de
estabilización y descargan las aguas residuales tratadas en el Canal
San Jacinto, que está ubicado a 15 metros aproximadamente.

8) El cerco perimétrico rodea a toda la planta de tratamiento. Es una


estructura de malla metálica (tipo estadio), apoyada en postes
prefabricados de concreto armado, de 0,15 x 0,15 x 2,0 m, y
cimientos de concreto armado. Se encuentra en mal estado de
conservación y en algunos tramos está roto.

HENRY GUEVARA GARIBAY


52
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

9) Finalmente, la caseta de guardianía, es una construcción de


material noble (concreto, muros de ladrillo y techo de losa
aligerada), de 23 m2 de área.

Noticias respecto a la emergencia que tiene la PTAR Cachiche

HENRY GUEVARA GARIBAY


53
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


54
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


55
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


56
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

LAGUNA DE OXIDACIÓN OCUCAJE


Objetivo
Se contempló instalar la planta de tratamiento, para tratar el 100% de las aguas servidas e
implantar un programa de educación sanitaria, para la adecuada valoración del uso del agua y
mejorar la salud e higiene.

Población beneficiada

La población que se beneficia con la ejecución de este proyecto es de 6,610 habitantes.

Centro Poblado Vivienda Habitantes


Pinilla 298 1490
Cercado 262 1310
Barrio Nuevo 431 2155
La Perla 331 1655
Total 1283 6610

El proyecto se planteó para un periodo de diseño de 20 años (año 2032) para lo cual se espera
que la población beneficiada alcance un total de 8,833 habitantes.

El proyecto se ejecutó en una sola etapa y tuvo una duración de 180 días calendario.

Componentes del Proyecto


Componente Área (metros cuadrados) Descripción
El tipo de Tratamiento es el
de lagunas facultativas, para
lo cual plantea la
construcción de 02 Lagunas
Planta de Tratamiento de Se estima que este primarias y 02 lagunas
Aguas Residuales componente se desarrollo en secundarias; incluyen obras
Domesticas un terreno de 60 000 metros de arte como cámara de
cuadrados. rejas, desarenador, y
compuertas metálicas. La
descarga de las aguas
residuales desemboca
debidamente tratadas hacia
el rio Ica.

El costo referencial de la inversión para esta PTAR asciende a unos s/5’ 931,944.00 (Cinco
millones novecientos treinta y un mil novecientos cuarenta y cuatro con 0/100 Nuevos Soles)

HENRY GUEVARA GARIBAY


57
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de Tratamiento de


Aguas Residuales para este sector:
Parámetro Unidad LMP de Efluentes
Aceites y grasas mc/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 10,000
Demanda Bioquímica de mg/L 100
Oxígeno
Demanda Química de mg/L 200
Oxígeno
Ph Unidad 6.5-8.5
Sólidos Totales en ML/L 150 150
suspensión
Temperatura °C <35

Cámara de bombeo
Se encuentra a un kilómetro y medio de la planta de tratamiento de aguas residuales.

HENRY GUEVARA GARIBAY


58
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


La construcción de esta planta de tratamiento que comprende procesos de
pre-tratamiento y tratamiento.

A. Pre- tratamiento
 Cámara de rejas
 Desarenador
 Canal parshall
 Caja distribuidora de aguas crudas
B. Tratamiento final
 Estructura de ingreso a lagunas facultativas
 Lagunas facultativas: dos (02) lagunas facultativas primarias y dos (02) lagunas
secundarias
 Características de las lagunas primarias:
Largo de las lagunas:174m
Ancho de las lagunas:74m
Profundidad: 2.56m
Período de limpieza recomendado: cada 5 años
Período de retención: 19 días
 Características de las lagunas secundarias:
Largo de las lagunas:174m
Ancho de las lagunas:74m
Profundidad: 3.83m
Período de limpieza recomendado: cada 5 años
Período de retención: 23 días

El período de retención de la planta de tratamiento es igual: (19+23)

Período total:42 días

HENRY GUEVARA GARIBAY


59
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

1) Cámara de rejas: Se ubica en la entrada del recinto y sirve para impedir el paso de
residuos.
2) Desarenador: Es un desarenador de flujo horizontal de forma que la arena sedimenta
y se prosigue con los demás tratamientos.
3) Canal parshall: Su principal función es controlar la velocidad y medir el caudal.
4) Caja distribuidora de aguas crudas: Contiene 2 arquetas de reparto que se encarga
de que las aguas se distribuyan a las 2 lagunas primarias.

Geomembrana HDPE
Se utilizo El Polietileno de Alta Densidad o HDPE por sus siglas en inglés, es la Geomembrana
de más demanda en el mercado mundial. Una de sus características importantes es su
resistencia al ataque químico.

* Excelente resistencia química


* Sobresaliente resistencia al agrietamiento
* Menor permeabilidad
* Mayor uso en el mercado
 Es fabricada de con formulación especial
de resina de polietileno virgen, la cual es
diseñada especialmente para
aplicaciones de geomembrana flexible. 
Contiene aproximadamente 97.5 %
polietileno, 2.5 % carbón y trazas de
antioxidantes y estabilizadores de calor.
Otros aditivos o extendedores no son
usados. Tienen una alta resistencia
química y mecánica, además de
estabilidad dimensiona y gran resistencia
a los rayos UV haciéndola excelente para
aplicaciones expuestas.

HENRY GUEVARA GARIBAY


60
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Segundo tratamiento
En el que hay un cuerpo de espinar y piedra chancada que sirve como un captador

Buzón
En donde se almacena el agua, pueden ser emitidas al rio después de un tratamiento con el
ANA.

Mantenimiento de la PTAR
En lo que respecta a mantenimiento, las lagunas de estabilización son las unidades menos
problemáticas y de menor costo. Por lo tanto, no es necesario efectuar un programa de
mantenimiento preventivo detallado. Las tareas de mantenimiento son las siguientes:

*Limpieza del material vegetal que puede proliferar en los taludes de los diques. En una laguna
de estabilización hay dos tipos de vegetación: acuática y terrestre. La vegetación terrestre se
elimina por corte y representa un problema de mantenimiento diario.

*Si esta vegetación ha invadido los taludes se puede aplicar algún plaguicida con arsenito de
sodio (20g por metro cuadrado), con lo cual se elimina el crecimiento durante tres a cuatro
años . En ningún caso se debe suministrar este plaguicida en la masa del agua.

*La vegetación acuática, entre otras la totora, crece en el fondo o a lo largo de los taludes
interiores de los diques y presenta generalmente un crecimiento exagerado pudiendo
provocar malos olores.

*Debe evitarse el crecimiento de este tipo de malezas, el cual pude minimizarse manteniendo
el máximo nivel de agua posible.

*Uso de elementos químicos (como última opción).

HENRY GUEVARA GARIBAY


61
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

NOTICIA

HENRY GUEVARA GARIBAY


62
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

ESTRATEGIAS Y POSIBLES SOLUCIONES A LA PROBLEMATICA

La problemática de las aguas residuales es un tema de


abordar de gran importancia, ya que ha venido
repercutiendo desde hace tiempo en nuestras vidas y
en el medio donde nos desarrollamos.

El problema de las aguas residuales es más serio de lo


que parece, empezaremos por saber que son las
aguas residuales; también llamadas aguas negras, son
una mezcla compleja que contiene, por lo común,
más de un 99% de este líquido junto con
contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica,
tanto en suspensión como disueltos, en proporciones
tales que la densidad relativa de esta solución diluida
es similar a la del agua pura.
Los principales componentes de las aguas residuales,
o contaminantes, demandan oxígeno, favorecen el
desarrollo de organismos animales y vegetales en su
seno, pueden ser tóxicos, a menudo infecciosos o,
simplemente, darle a ésta un aspecto y propiedades
desagradables, pero siempre pueden provocar, por
vertidos incontrolados o por ausencia de medidas
correctoras, impactos negativos en el
medioambiente, en los seres vivos y en los cuerpos
receptores.

TIPOS DE AGUA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE SU CONTAMINACIÓN

 Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina. Los
principales contaminantes de éstas son la materia orgánica y microorganismos. Estas
aguas suelen verterse a ríos o al mar tras una pequeña depuración.
 Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes
(minerales, orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se vierten a
ríos u mares tras una depuración parcial.
 Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser materia orgánica y
microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas subterráneas cercanas.
 Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia orgánica
(fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos, mares,
embalses, etc.

HENRY GUEVARA GARIBAY


63
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

PROTEGER LA SALUD PUBLICA Y EL MEDIO AMBIENTE

Si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será
necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en
las personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora
presentes en el cuerpo receptor natural.

I. Por ello existen actividades en las que no se requiere utilizar agua potable
estrictamente y que se pueden realizar con agua tratada, sin ningún riesgo a la salud,
tales como:
 Riego de Áreas Verdes (glorietas, camellones, jardines, centro recreativos, parques,
campos deportivos, fuentes de ornato)
 Industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de flota vehicular,
sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de agua, etc.).

1. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EL REÚSO DEL AGUA RESIDUAL TRATADA

Actualmente no existen límites máximos permisibles para el agua residual tratada que será
reutilizada para el riego, ni para otros tipos de reúso.

En el artículo 150 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se señala que para la
evaluación de las solicitudes de autorización de reúso de efluentes tratados, se deben tomar
en cuenta los valores que establezca el sector correspondiente a la actividad a la cual se
destinará el reúso del agua o que en su defecto se utilicen las guías de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

En el mencionado reglamento se señala también que la Autoridad Nacional del Agua es


responsable de autorizar el reúso de las aguas residuales tratadas y que la autoridad
administrativa del agua correspondiente es la encargada del control y vigilancia del reúso de
las aguas residuales tratadas. En el caso del reúso para riego de áreas verdes, se requiere la
opinión técnica favorable de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), que dentro de
sus funciones vigila los aspectos de salud pública en parques y áreas verdes de uso público. Se
advierte la necesidad de que el país cuente con una guía de buenas prácticas de riego y
manejo adecuado de suelos con aguas residuales tratadas por parte de los agricultores. En
relación con este tema, las guías de la OMS de 1989 y 2006 dan recomendaciones sobre las
medidas de protección de la salud, sistemas de monitoreo, prevención de los riesgos
ambientales y desarrollo de una política nacional para el manejo de los beneficios y riesgos del
reúso de aguas residuales tratadas.

Para la evaluación de solicitudes de autorización del reúso de efluentes tratados, la Autoridad


Nacional del Agua verifica el cumplimiento de los valores de las guías de la OMS de 1989 o la
versión actual del 2006 (dependiendo de lo indicado en la solicitud de autorización). La versión
de la guía del año 1989 define 3 categorías de acuerdo con el tipo de reúso.

HENRY GUEVARA GARIBAY


64
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


65
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


66
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

HENRY GUEVARA GARIBAY


67
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

II. También podemos tener en cuenta otros mega proyectos que garantizan la NO
CONTAMINACIÓN hacia el medio ambiente, como por ejemplo tenemos:

 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira


 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Taboada

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira

Está en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisario Submarino La


Chira, con lo cual se logra llegar al tratamiento del 100% de las aguas residuales de Lima y
Callao, y de esta manera propiciar playas limpias, oportunidad del desarrollo de proyectos
turísticos, pesca artesanal saludable y mejora de la calidad de vida en general.

Así se da solución a uno de los principales problemas ambientales que es la falta de


tratamiento de aguas residuales, lo que se ha logrado con la puesta en  marcha de dos
principales obras en el lapso de los últimos 3 años: la PTAR Taboada (la más grande de
Latinoamérica en capacidad de tratamiento), en funcionamiento desde enero del 2014 –junto
con 19 plantas descentralizadas– se alcanzó el tratamiento del 75% de las aguas residuales; y
con la PTAR La Chira, se logra alcanzar el tratamiento del 100% de los desagües que se generan
en Lima y Callao.

La obra ubicada en Chorrillos, tiene como componentes un túnel de conducción de más de 800
metros de longitud, instalado a más de 23 metros de profundidad; así como un canal
rectangular; la Planta de Tratamiento que utiliza alta tecnología; y el Emisario Submarino de
3,5 km de longitud, fabricado  en polietileno de alta densidad y con un diámetro interior de 2,4
m, e instalado a 60 metros de profundidad.

Esta moderna infraestructura tiene capacidad de tratamiento de un caudal promedio de hasta


6.3 m3/s y máximo de hasta 11.3 m3/s, y se ejecutó con una inversión total de S/. 360 452
216,40 (incluido I.G.V.) mediante la modalidad de concesión por 25 años, a cargo del Consorcio
La Chira, integrado por las empresas Acciona Agua (España) y Graña y Montero (Perú).

Las aguas residuales que se tratarán, provienen de 18 distritos: Villa El Salvador, Chorrillos,
Miraflores, Santa Anita, Barranco, La Victoria, San Luis, Surquillo, San Juan de Miraflores, San
Borja, Santiago de Surco, Villa María del Triunfo, San Isidro y Lince; y parte de Ate, La Molina,
El Agustino y Cercado de Lima; alrededor de 2 millones 655 mil habitantes.

El proyecto tiene como procesos de tratamiento la extracción de sólidos, desarenador-


desengrasado, post-tratamiento avanzado, cámara de carga del emisario submarino, sistema
de desodorización. El vertido final del efluente se realiza a través del emisario submarino de
3,5  km, de longitud  (incluyendo los 500 metros finales de difusores). La PTAR cumplirá con los
ECA (Estándares de Calidad Ambiental) para agua y las regulaciones establecidas por la

HENRY GUEVARA GARIBAY


68
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Autoridad Nacional del Agua (ANA).

HENRY GUEVARA GARIBAY


69
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Durante el inicio de la puesta en marcha, el presidente de la República, Ollanta Humala Taso,


estuvo acompañado por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco
Dumler Cuya, y el gerente general de Sedapal, Ramón Huapaya, quienes destacaron la
importancia y los beneficios de la obra que pone al Perú junto a países como Chile, Argentina y
Colombia, quienes, actualmente, también tratan sus aguas residuales al 100%.

HENRY GUEVARA GARIBAY


70
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Taboada es la mayor planta de su


género construida hasta la fecha en Sudamérica.

La empresa responsable del agua potable y el alcantarillado de Lima, SEDAPAL, adjudicó al


consorcio formado por ACS Servicios Comunicaciones y Energía, el área industrial del Grupo
ACS, y su filial Tedagua, el contrato de concesión para diseñar, construir y explotar la planta
durante 25 años.

Diseñada para tratar un caudal medio de aguas residuales de 14 m3/s con puntas de 20,3
m3/s, da servicio a una población de más de 4.300.000 habitantes equivalentes, lo que
representa el 56% de la población de Lima y Callao y el 72% de las aguas residuales de ambas
ciudades.

La PTAR de Taboada ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el premio 2014 de
Global Water Intelligence al Mejor Proyecto de Aguas Residuales de 2013, por su innovación
en términos de eficiencia, optimización y sostenibilidad ambiental.

HENRY GUEVARA GARIBAY


71
Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

EGRAFÍA

 https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-
contaminantes

 http://www.tvperu.gob.pe/informa/locales/detalles-de-la-planta-de-tratamiento-de-
aguas-residuales-la-chira

 https://www.researchgate.net/publication/284188161_Lagunas_Diseno_Operacion_y
_Control

 https://es.slideshare.net/GaryFonseca/diseo-de-planta-de-tratamiento-de-aguas-
residuales

 https://www.google.com.pe/amp/s/gestion.pe/amp/economia/sunass-204-plantas-
tratamiento-aguas-residuales-cumple-normativas-112050

Bibliografía
Libro de la municipalidad de Ica-“mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento de
aguas residuales de la planta de Cachiche-ciudad de Ica”

HENRY GUEVARA GARIBAY


72

También podría gustarte