Está en la página 1de 17

LA TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTES

ODETH CAROLINA LAURA SERRANO

RINA SAMAI MIRANDA MAMANI

ALEXANDRA DEL ROSARIO ROMAN ANQUISE

KRISTOPHER ANGEL QUISPE CACERE

OMAR ROMULO G. ZEGARRA CHATA

Estudiantes de X ciclo de la Facultad de Derecho


Universidad Privada de Tacna

RESUMEN

Durante mucho tiempo se consideró que el desarrollo teórico de los derechos humanos

necesariamente se daba en el ámbito jurídico. Hoy es muy claro para varios centros de

investigación y para las y los académicos que los fenómenos y las problemáticas de los derechos

humanos rebasan la lógica jurídica. En la medida en que los derechos humanos son también un

discurso que genera relaciones de poder, los análisis de la teoría y la ciencia política, así como de

la sociología política son bienvenidos. Y si se toma en cuenta que los derechos humanos generan

procesos “identitarios”, también la sociología y antropología jurídica han aportado varios

elementos; al igual que las explicaciones que se buscan y encuentran desde las relaciones

internacionales para entender las interacciones interestatales. Es decir, no hay sólo uno sino

múltiples fundamentos teóricos de los derechos humanos, dependiendo de la pregunta que se esté

formulando o el objetivo que queramos investigar. Sin embargo, cabe preguntarse: Si hay un

andamiaje teórico propio de los derechos humanos que tenga incluso autonomía de la teoría

jurídica, o lo más cercano, y no tan alejado de la teoría jurídica, necesariamente pasa por los
siguientes puntos; el que son, cuáles son sus características, sus fundamentos y como estos se

deben armonizar.

ABSTRACT :

For a long time, it was considered that the theoretical development of human rights

necessarily occurred in the legal sphere. Today it is very clear for various research centers and

for academics that the phenomena and problems of human rights go beyond legal logic. To the

extent that human rights are also a discourse that generates power relations, analyzes of political

theory and science, as well as political sociology are welcome. And if one takes into account that

human rights generate "identity" processes, sociology and legal anthropology have also

contributed several elements; as well as the explanations that are sought and found from

international relations to understand interstate interactions. That is, there is not just one but

multiple theoretical foundations of human rights, depending on the question that is being asked

or the objective that we want to investigate. However, it is worth asking: is there a theoretical

framework of human rights that even has autonomy from legal theory? The closest thing, and not

so far from legal theory, necessarily goes through the following points; what they are, what are

their characteristics, their foundations and how they must be harmonized.

SUMARIO: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, DESARROLLO- I CUALES SON LOS

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS, II CUALES SON LAS

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS, III DESAGREGACION Y

OBLIGACIONES GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS, IV ELEMNTOS

ESENCIALES Y PRINCIPIOS DE LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS,

CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA.
PALABRAS CLAVES: Derechos humanos, Indivisibilidad, Universalidad, Positivización,

Sistematización de los Derechos humanos.

INTRODUCCIÓN

Desde nuestros antepasados, hemos percibido y estudiado que los derechos en general eran muy

escasos pues los que tenían el privilegio de poder ostentarlos, eran personas que en una realidad

social tenían un jerarquía superior a la de los demás, o sea más privilegios, entonces viendo esas

diferencias es que se decide implementar normas que beneficien a todos por igual, no objetando

una vulneración, es más al implementarse los Derechos y Deberes Humanos también se da una

razonabilidad de pensamientos y así las mismas personas no sigan un perfil tan monótono, pues

en cada contexto de la vida, este viene siendo rotativo; por ende los beneficios que se nos

otorgan, en este caso los derechos, más allá de que se acoplen a la evolución social, deben ser

reconocidos por nosotros y así en un futuro no existan forma alguna de que nos quieran

“maniatar”.

OBJETIVOS

a) Dar a conocer la importancia de la Teoría de los Derechos Humanos

b) Importancia que tienen los Derechos Humanos al ser insertados en un conflicto.


DESARROLLO:

I. CUALES SON LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LOS DERECHOS

HUMANOS:

Los derechos humanos, tal y como se encuentra presentado, velan por una protección

y bienestar para todas las personas en el mundo, esto por tantas barbaries que con el

pasar del tiempo se ha ido dando, tanto como la esclavitud, vulneración de derecho

y/o deberes, de los cuales voz y voto solo tenían los entes supremos en cierta década,

pero con el pasar de las edades estas fueron socavadas, así también se ven las

personas que se han visto vulneradas en tiempos de guerra donde lo que primaba eran

los interés socio-políticos y económicos, más la vida humana entraba a tallar como

última opción, pues el poder era lo que prevalecía. Dado ello es que la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, es proclamada en Paris por la Asamblea

General de la ONU en fecha 10 de diciembre del año 1948; esta declaración ha sido

como el lumbral o guía para los pasos que debe tener la humanidad teniendo en

cuenta realidad social de cada Estado, esto sin desmeritar posiciones, sociales,

económicas o políticas, pues los tiempos que vivimos, no se meritarán sagrados pero

modernos si, dando lugar a que pensamientos arcaicos no degeneren a la población

universal.

Antes de que los derechos humanos, contraigan apogeo y no sean solo palabras

lanzadas al aire; se cuenta con el precedente en la conquista de Babilonia por parte de

Ciro el Grande, en el año 539 a.C., quien libero a la totalidad de esclavos y declaro la

libertad religiosa, estableciendo igualdad racial. [CITATION VAR20 \p 30 \l 1069 ];

así también se cuenta con los acontecido en la edad Antigua, cerca del año 449 a.C
donde en el Imperio Romano[CITATION VAR20 \p 31 \l 1069 ], se expusieron las

Doce Tablas, las cuales daban a los ciudadanos derechos y deberes ante los

tribunales, a fin de defenderse, donde no se sometía a alguien a una tortura para que

pudiera confesar crimen alguno, eran juzgados ante todo un fuero de personas, que

de por si eran el pueblo, tenía la capacidad de poder defenderse, no viéndose

vulnerado uno de los derechos más importantes que es de la vida, siendo una sociedad

en la edad Antigua, tuvo muchos alcances y crecimientso en cuanto al pensamiento

para poder discernir generando tal impacto que hasta la actualidad causa revuelo.

Situación que con posterioridad en la edad Media no prosiguió, con tanto apogeo;

pues si bien en esta edad el ente que controlaba o estaba al mando era la iglesia

católica, la cual tenía sus ventajas y desventajas, pues en este tiempo claramente las

normas-leyes que primaban eran de carácter cerrado y prejuicioso , teniendo un

pensamiento teológico, pues enfocándonos con el derecho en los tribunales; una

persona podía ser denunciada de un acto sin tener en cuenta quien era la persona que

le estaba atribuyendo el supuesto delito cometido, no había una forma de poder

contestar o defenderse, más aún el “tribunal” que decidía si ésta persona era inocente

o culpable, tomaba una forma muy peculiar de cómo hacer que esta diga la verdad o

confiese; estas confesiones tenían un procedimiento tortuoso y violento, ya que el

Inquisidor al tener el poder de Juzgar individualmente y no como en la Época Antigua

; tornaba a que el supuesto acusado sea torturado para que diga la “verdad” o sea que

afirme lo que se le atribuye así lo haya hecho o no, esa era denominada la Reyna de la

Prueba; de igual forma en la misma Edad, como bien se sabe, cualquier persona que

realizaba algo nuevo para los demás, como inventos, acciones científicas entre otros,
eran catalogados como locos e incluso brujos/hechiceros, los cuales no eran aceptados

con totalidad que incluso llegaban a matarlos o también torturarlos; por otro lado si

una persona de clase baja-pobre, sabía leer y escribir era considerado como una

aberración, pues en ese entonces solo los letrados eran los clérigos, con estudios

escolásticos, viéndose aquí una clara discriminación y cero revuelo a uno

mejoramiento social.

Esta posición cambio con la llegada de la Revolución Francesa desde el año 1789, la

cual surge para respetar los derechos sociales; con un pensamiento más filosófico,

iusnaturalista racional de ruptura con la monarquía y de inspiración liberal, da forma

a una organización política y económica, garantizando una seguridad y resistencia a

la opresión, teniendo consigo la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano

de 1789, que por consiguiente a la Rev. Francesa se originaron nuevas declaraciones

de derechos[ CITATION NOG03 \l 1069 ], donde la declaración de 1798 gravito

fuertemente en especial en el continente americano.

Cabe mencionar también, que otra de las declaraciones que se dio con el pasar de los

años fue la de Derechos de la Mujer y la Ciudadana del año 1791, la cual inicia con la

exigencia de un principio de igualdad, por cuanto que la mujer nace libre y al vivir en

el mismo contexto que el hombre tiene los mismos derechos de inclusión. Llegando al

año 1864, se da la Primera Convención de Ginebra , donde acudieron 16 países

europeos y varios países de América: esta convención se dio a relucir para el

tratamiento de soldados heridos en combate, estipulando la obligación de proveer

atención medica sin discriminación a personal militar herido o enfermo [CITATION

VAR20 \p 37 \l 1069 ].
Asi mismo en el año 1907 se da la Convención de la Haya y la Convención de

Ginebra de 1929; y después de la Segunda Guerra Mundial, las cuatro convenciones

de Ginebra de 1949,junto a sus protocolos complementarios, que protegen a las

poblaciones civiles, los prisioneros de guerra, náufragos, heridos entre otros; pues sin

duda la Segunda Guerra Mundial fue una gran conmoción con respecto a sus

consecuencias en las personas y sociedades genero una conciencia general conforme

a los daños producidos a los seres humanos; dando lugar a la Carta de Naciones

Unidas, reafirmando los derechos del hombre, la igualdad y valor de la persona

humana.

II. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos o derechos esenciales del a persona humana, presentan ciertas

características que los identifican como tales y que el operador jurídico debe tener en

cuenta siempre presente. [ CITATION Hum03 \l 3082 ]

Más allá de los elementos provenientes de la dogmática en general, suelen considerarse

como características de los derechos humanos las siguientes:

 Universalidad: Los derechos humanos se adscriben a todos los seres humanos.

Como consecuencia, éstos derechos son exigibles por todos los seres humanos en

cualquier contexto político, jurídico, social, cultural, espacial y temporal.

[ CITATION Xim11 \l 3082 ]

También vale decir que seres humanos, son titulados de derechos humanos, con

independencia de su raza, color, sexo, religión, ideología, nacionalidad o

condición social. La Declaración de Viena del 25 de junio de 1993 adoptada por

la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos afirma que la universalidad


de los derechos humanos “no admite dudas, reafirmando la universalidad,

indivisibilidad e interdependencia de tales derechos”, determinando que “Los

estados tienen el deber, sean cuales sean sus sistemas políticos, económicos y

culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos, de las libertades

fundamentales”.[ CITATION Hum03 \l 3082 ]

 Supra y Transnacionalidad: En la medida que los derechos humanos son inherentes

a la dignidad de persona humana, de ser humanos, ellos no dependen de la

nacionalidad ni del territorio en que la persona se encuentra. Ellos limitan la

soberanía o potestad estatal, no pudiendo invocarse esta última para justificar su

vulneración o para impedir su protección internacional, no siendo invocable el

principio de no intervención cuando se ponen en ejercicio las instituciones,

mecanismos y garantías establecidos por la comunidad internacional para asegurar

la protección y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de toda

persona y de todas las personas que forman parte de la humanidad.[ CITATION

Hum03 \l 3082 ]

 La irreversibilidad de los derechos humanos: La irreversibilidad es una

característica fundamental de los derechos humanos, que consiste en la

imposibilidad de desconocer la condición de un derecho como inherente a la

persona humana, una vez que el Estado lo ha reconocido a través de un tratado

internacional, ya que ellos son inherentes a la persona, y el texto constitucional y el

procedimiento señalado por este sólo los asegura y garantiza,” el carácter de

derecho inherente a la persona no es reversible en cuanto al derecho en sí,

quedando implícitamente incluido de manera permanente como derecho


constitucional, ya que ni el tratado ni la Constitución los crea. Resulta inconcebible

para la dignidad humana, que “lo que hoy se reconoce como un atributo inherente a

la persona, mañana pudiera dejar de serlo por una decisión gubernamental”.

[ CITATION Hum03 \l 3082 ]

 La progresividad de los derechos humanos: Los derechos están en una constante

evolución desde el momento en que surgió la Declaración Universal de Derechos

Humanos en 1948. Desde ese momento los preceptos que se refieren a cada

derecho han ido evolucionando a través de los diversos tratados y convenciones

que se han referido a ellos, ampliando el ámbito del derecho y sus garantías. El

principio de progresividad lleva a aplicar siempre la disposición más favorable a

los derechos de las personas, por lo que siempre debe aplicarse aquel instrumento

que en mejor forma garantice el derecho, no importando si la mayor garantía se

encuentra en la norma interna del Estado o en la norma de derecho internacional de

los derechos humanos incorporada al derecho interno, lo que lleva a una

interpretación pro-cives o favor libertatis, o sea, a la interpretación que mejor

favorezca y garantice los derechos humanos.[ CITATION Hum03 \l 3082 ]

 Posición preferencial de los derechos: El Estado constitucional y democrático de

derecho implica que todo el Estado y sus diferentes organismos e instituciones se

constituyen en función de la dignidad de la persona, el pleno desarrollo de sus

derechos fundamentales y el bien común. Las normas sobre derechos son

superiores a las normas sobre poder ubicadas en un mismo plano, ya que los

primeros son los que determinan la actuación de los órganos del poder público.
Todo lo dicho anteriormente es suficiente para sostener que el poder público está al

servicio de la persona y sus derechos.

 La eficacia erga omnes de los derechos: De esta forma, el sistema de derechos

asegurados posee una fuerza vinculante erga omnes, siendo plenamente aplicables

no sólo a las relaciones particulares y Estado, sino también entre particulares,

concepción que se institucionaliza claramente en nuestra Constitución a través de la

acción constitucional de protección (acción de amparo en el derecho comparado),

la que en algunos países se encuentra restringida sólo a las relaciones entre

particulares y Estado. La eficacia horizontal de los derechos humanos se une a la

eficiencia vertical otorgando plenitud de vigencia a los valores incorporados en los

derechos fundamentales en todas las dimensiones del ordenamiento jurídico. Por lo

que la dignidad humana constituye una barrera insuperable en el ejercicio de los

derechos fundamentales.[ CITATION Hum03 \l 3082 ]

 La fuerza expansiva de los derechos y el principio favor libertatis: La hermenéutica

constitucional en tal sentido debe basarse en el principio favor libertatis, que da

fuerza expansiva a los derechos, ya que, en caso de duda, debe optarse claramente

por la interpretación que mejor proteja asegurando y garantizando los derechos

humanos en su conjunto, en una estructura coherente y jerarquizada a la luz de los

valores que los informan. Por lo tanto, la obligación del sometimiento de todos los

poderes a la Constitución y a la obligación de respetar y promover los derechos

humanos no solamente establece el deber de los órganos del Estado de no lesionar

el ámbito individual o institucional protegido por tales derechos, sino también la


obligación positiva de contribuir a la efectividad de ellos, los que constituyen un

componente esencial del orden público nacional.[ CITATION Hum03 \l 3082 ]

III. DESAGREGACION Y OBLIGACIONES GENERALES DE LOS DERECHOS

HUMANOS.

IV. ELEMENTOS ESENCIALES Y PRINCIPIOS DE LA APLICACIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS

 LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL EJERCICIO


DE LOS DERECHOS

Suelen considerarse cinco elementos esenciales del ejercicio del derecho:

disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y adaptabilidad[CITATION

Ser11 \p 47 \l 1033 ].

Aunque estos elementos fueron construidos para hacer efectivo el derecho a la educación

y, posteriormente, los demás derechos económicos y sociales, lo cierto es que su dinámica

también es relevante para los derechos civiles y políticos.

En efecto, las obligaciones de proteger, garantizar y promover enfatizan el deber estatal de

adoptar medidas de distinta naturaleza. Esto no implica para ninguno de los derechos que

su cumplimiento sea progresivo o inmediato, sino únicamente que al adoptar medidas

deben observarse estos elementos esenciales en tanto son obligaciones que constriñen la

acción gubernamental al momento de diseñar las formas en que los derechos se

implementen. De manera más específica, estos elementos esenciales se corresponden con

el deber inserto en la obligación de garantizar, de crear la maquinaria institucional

esencial para la realización del derecho.

Estos elementos esenciales pueden ser identificados a partir de los siguientes ejemplos:
 Disponibilidad

Este elemento implica garantizar la suficiencia de los servicios, instalaciones,

mecanismos, procedimientos o cualquier otro medio por el cual se materializa un derecho

para toda la población. Por ejemplo, en materia del derecho a la salud[CITATION

Ser11 \p 48 \l 1033 ], la ONU, elComité de DDHH en Ginebra en el año 2004, expreso

que el Estado deberá contar con un número suficiente de servicios públicos y de centros

de atención, así como de programas que deberán incluir factores determinantes básicos de

la salud como el agua potable y condiciones sanitarias adecuadas, entre otros.

 Accesibilidad

Se trata de asegurar que los medios por los cuales se materializa un derecho sean

accesibles a todas las personas, sin discriminación alguna. Supone cuatro

dimensiones[CITATION Ser11 \p 49 \l 1033 ]:

a) No discriminación: Este principio aquí tiene una función concreta de protección de los

grupos en situación de vulnerabilidad, principalmente, pero también para enfatizar la

obligación de que en toda institución estatal se asegure la no discriminación. Por ejemplo,

los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles, de hecho y de

derecho, para los sectores más vulnerables y marginados de la población.

b) Accesibilidad física: Como parte del goce de los derechos, el Estado debe acercar los

medios de su realización a las personas, de lo contrario, les estaría imponiendo una carga

extra. Por ejemplo, en materia de derecho al voto, si el día de la elección la casilla más

cercana se encuentra a 10 horas de camino, se observa un incumplimiento de

accesibilidad física.
c) Accesibilidad económica (asequibilidad): Constituye la protección frente a una posible

carga desproporcionada que podrían implicar los derechos. Si bien los derechos no deben

ser, por su propia naturaleza, onerosos para las personas, es comprensible que sólo

algunos de ellos impongan una carga económica, en este sentido, este elemento pretende

impedir que la misma sea desproporcionada para los sectores marginados.

d) Acceso a la información: Comprende el derecho a solicitar, recibir y difundir

información e ideas relacionadas con los derechos. En el caso de la salud, por ejemplo, a

que se obtenga un consentimiento informado o que las personas conozcan sus

expedientes médicos. En relación con la libertad de expresión, se debe obtener

información sobre las condiciones y formas por las que se dan o no concesiones.

 Aceptabilidad

La aceptabilidad implica que se haya recabado el consentimiento de las personas en

relación con el medio y los contenidos elegidos para materializar el ejercicio de un

derecho, lo que conlleva el reconocimiento de especificidades y, consecuentemente,

la flexibilidad necesaria para que los medios de implementación de un derecho se

modifiquen de acuerdo con las necesidades de los distintos grupos a los que van

dirigidos en contextos sociales y culturales variados[CITATION Ser11 \p 50 \l

1033 ]. Por ejemplo, respecto del derecho a la salud, los establecimientos de salud en

comunidades étnicas deberán adecuarse a la cosmovisión del pueblo indígena y

deben reconocer sus prácticas médicas. En cuanto a la libertad de expresión, deberá

asegurarse de que existan tanto medios de difusión de ideas en lenguas indígenas

como el apoyo de métodos de comunicación no masivos, pero que resulten


apropiados para una comunidad o que constituyan los métodos tradicionales de

comunicación.

 Calidad

Asegura que los medios y contenidos por los cuales se materializa un derecho tengan

los requerimientos y propiedades aceptables para cumplir con esa función. En

materia de salud, los establecimientos, bienes y servicios de salud “deberán ser

también apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena

calidad. Ello requiere, entre otras cosas, contar con personal médico capacitado;

medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado;

agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas”.[CITATION Ser11 \p 50 \l

1033 ] Igualmente, en materia de libertad de expresión deberá asegurarse, entre otras,

que los concesionarios de señales televisivas difundan éstas de conformidad con los

estándares de calidad existentes. Estos elementos son ya útiles para observar los

detalles de la conducta estatal, en los distintos ámbitos de su actividad.

 LOS PRINCIPIOS DE APLICACIÓN

 Principio de igualdad y no discriminación

El marco de los derechos y de las obligaciones se ve cubierto por este principio.

Todos los derechos humanos y las propias obligaciones deben ser entendidos y

realizados a la luz de dicho principio, el cual debe guiar y limitar la conducta estatal

y la de los particulares. Tanto particulares como agentes estatales deben conformar

su conducta sin distinguir por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o


cualquier otra condición social. De acuerdo a lo anterior, cualquier medida de

implementación de derechos debe evitar hacer distinciones desfavorables para

aquellos grupos[CITATION Víc06 \p 57 \l 1033 ]. Con la finalidad de darle una

plena efectividad al principio es preciso contemplar las incidencias que en las

llamadas categorías sospechosas tienen las medidas con las que se pretende

implementar un derecho.

 Progresividad y prohibición de regresividad

Como ya se mencionó, existen obligaciones de cumplimiento inmediato

independientemente del derecho de que se trate; sin embargo, existen otras que

implican una gradualidad para lograr su plena efectividad. En materia de

implementación, este principio aplica por igual a derechos civiles y políticos, porque

siempre habrá una base mínima que deba atenderse pero sobre ella los Estados

deberán avanzar en su fortalecimiento. Los derechos humanos codificados en tratados

internacionales no son más que un mínimo, su progresión está en manos de los

Estados. La progresividad, entonces, requiere del diseño de planes para avanzar hacia

el mejoramiento de las condiciones de los derechos y el cumplimiento de dichos

planes. De manera complementaria, la prohibición de regresividad indica que una vez

logrado el avance en el disfrute de los derechos, el Estado no podrá –salvo en ciertas

circunstancias– disminuir el nivel alcanzado. Este principio debe observarse en las

leyes, políticas públicas, decisiones judiciales y, en general, en toda conducta estatal

que afecte derechos.[CITATION Ser11 \p 52 \l 1033 ] . Se trata de un análisis

sustantivo sobre las decisiones estatales, es decir, que los contenidos asignados a su

actividad no decrezcan lo ya logrado en cuanto al contenido y alcance del derecho.


 Máximo uso de recursos disponibles

Estrechamente vinculado con la progresividad de los derechos está la asignación

apropiada de recursos para la realización de los derechos humanos. Uno de los

problemas implicados con este principio tiene que ver con la elección del derecho al

que se asignará el recurso y la proporción que la realización de cada derecho debe

ocupar del gasto público. Dado que el Estado tiene obligaciones de inmediato

cumplimiento, como los niveles esenciales mínimos de cada derecho, el presupuesto

debe garantizar, en primer lugar, estos deberes. [CITATION Ser11 \p 52 \l 1033 ].

Respecto del restante, los recursos deben asignarse de conformidad con los planes

desarrollados para atender el aseguramiento progresivo de todos los derechos.

Además de los componentes mencionados, se ha generado una serie de principios que conforman

la acción de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos entre los cuales se

encuentran la transparencia y la rendición de cuentas, la transversalidad e integralidad de los

derechos y la participación ciudadana

CONCLUSION

La creación de una Teoría de los Derechos Humanos tiene muchas aplicaciones ya que en su

proceder es elemental para poder realizar una política pública con perspectiva de derechos

humanos, es decir, identificar las fronteras y núcleos del derecho para planificarlo: para poder

trabajar en torno al análisis de violaciones de derechos humanos ya sea por una política

específica, una ley, etc, a su vez, para realizar diagnósticos y posteriormente construir

indicadores que nos orienten a la mejor solución, exigiendo la voluntad tanto de autoridades

como de los mismos ciudadanos, respondiendo así a nuestros dos primeros objetivos planteados.

BIBLIOGRAFÍA
Ximena María Medellín Urquiaga, Zamir Andrés Fajardo Morales, Sandra Serrano, Rossana.

(2011). Fundamentos teóricos de los derechos humanos. Obtenido de

https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/curso/201

1_Fundamentos_teoricos_dh.pdf

Alcala, H. N. (2003). Teoria y dogmatica de los derechos fundamentales. Mexico D.F.:

Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

VARGAS VALDERRAMA, E. (2020). Manuel de Derechos Humanos. Tacna: libre.

NOGUIERA ALCALA, H. (2003). Teoria y dogmatica de los derehcos fundamentales. Mexico:

Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

También podría gustarte