Está en la página 1de 374

I. E. S.

  Arroyo  Hondo
Av. Maestro Manuel Casal nº 2 
11520 Rota             ‐           Cádiz 
Tlfno.: 956 243 253  ‐  Fax: 956 243 257 
 
 
Programación de Módulo – 12/10/2016 
0232 Automatismos Industriales (AUTIN) 
Ciclo Formativo de Grado Medio de 
Instalaciones Eléctricas y Automáticas 
Rafael Carlos Pérez Lanzarote 
Departamento de Electricidad 

1. Introducción 
El presente módulo se imparte dentro del ciclo formativo de grado medio “Instalaciones 
Eléctricas  y  Automáticas”,  perteneciente  a  la  familia  profesional  de  Electricidad‐
Electrónica.  A  su  vez,  este  ciclo  forma  parte  de  las  enseñanzas  conducentes  a  la 
obtención del Título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. 
La legislación que lo regula es la siguiente: 
 Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero por el que se establece el título de Técnico 
en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas. 
 Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo en la comunidad 
autónoma  de  Andalucía  correspondiente  al  título  de  Técnico  en  Instalaciones 
Eléctricas y Automáticas. 
Este módulo tiene una duración de 288 horas y se imparte en el primer curso. 

Objetivos generales 
El módulo profesional de Automatismos Industriales contribuye a alcanzar los objetivos 
generales del ciclo formativo indicados en el RD del título: 
a)  Identificar  los  elementos  de  las  instalaciones  y  equipos,  analizando  planos  y 
esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer 
la logística asociada al montaje y mantenimiento. 
b)  Delinear  esquemas  de  los  circuitos  y  croquis  o  planos  de  emplazamiento 
empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para 
configurar y calcular la instalación o equipo. 
c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las 
instalaciones  y  equipos  aplicando  procedimientos  de  cálculo  y  atendiendo  a  las 
prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. 
d)  Valorar  el  coste  de  los  materiales  y  mano  de  obra  consultando  catálogos  y 
unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento. 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad 
analizando  las  condiciones  de  obra  y  considerando  las  operaciones  que  se  deben 
realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios. 
f)  Identificar  y  marcar  la  posición  de  los  elementos  de  la  instalación  o  equipo  y  el 
trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su 
ubicación real para replantear la instalación. 
g)  Aplicar  técnicas  de  mecanizado,  conexión,  medición  y  montaje,  manejando  los 
equipos,  herramientas  e  instrumentos,  según  procedimientos  establecidos  y  en 
condiciones  de  calidad  y  seguridad  para  efectuar  el  montaje  o  mantenimiento  de 
instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas. 
i)  Ubicar  y  fijar  los  equipos  y  elementos  auxiliares  de  instalaciones,  redes, 
infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener 
equipos e instalaciones. 
j)  Conectar  los  equipos  y  elementos  auxiliares  de  instalaciones,  redes, 
infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo 
con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e 
instalaciones. 
l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y 
equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar 
las operaciones de mantenimiento y reparación. 
m)  Ajustar  y  sustituir  los  elementos  defectuosos  o  deteriorados  desmontando  y 
montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando 
planes  de  mantenimiento  y  protocolos  de  calidad  y  seguridad,  para  efectuar  las 
operaciones de mantenimiento y reparación. 
n)  Comprobar  el  conexionado,  los  aparatos  de  maniobra  y  protección,  señales  y 
parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos 
establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento 
de la instalación o equipo. 
ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado 
de  instalación,  siguiendo  los  procedimientos  y  formatos  oficiales  para  elaborar  la 
documentación de la instalación o equipo. 
o) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando 
el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como 
ciudadano democrático. 
q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales 
y  medioambientales,  señalando  las  acciones  que  es  preciso  realizar  en  los  casos 
definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. 
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza‐aprendizaje que permiten alcanzar 
los objetivos del módulo versarán sobre: 
- La interpretación y diseño de esquemas eléctricos y documentación técnica. 
- El  montaje  de  cuadros  eléctricos  e  interconexión  con  máquinas  eléctricas  y 
otros receptores. 
- El montaje y programación de autómatas programables. 

Página 2 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- La verificación y mantenimiento de sistemas de control automáticos utilizando 
como recurso las propias instalaciones. 

2. Unidades de competencia 
La  estructura  actual  de  los  títulos  de  formación  profesional  tiene  como  base  las 
Cualificaciones Profesionales y las Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de 
Cualificaciones Profesionales. 
Según el R.D. 177/2008 que establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y 
Automáticas, este ciclo formativo acredita las siguientes cualificaciones profesionales 
organizadas entorno a sus correspondientes unidades de competencia: 
 2 cualificaciones profesionales completas de nivel 2 
- ELE257_2 (R.D.1115/2007, de 24 de Agosto) 
- ELE043_2 (R.D. 295/2004, de 20 de febrero) 
 1 cualificación profesional incompleta de nivel 2 
- ENA261_2 (R.D. 1114/2007, de 24 de agosto) 
A  tenor  de  lo  expuesto  en  este  R.D.,  el  módulo  de  Automatismos  Industriales  está 
asociado a la siguiente unidad de competencia: 
UC0822_2:  Montar  y  mantener  instalaciones  de  automatismos  en  el  entorno  de 
viviendas y pequeña industria. 
Dicha unidad de competencia es una de las 6 que conforman la cualificación profesional 
siguiente: 
ELE257_2: Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión  

Competencia general del Título 
Montar  y  mantener  infraestructuras  de  telecomunicación  en  edificios,  instalaciones 
eléctricas  de  baja  tensión,  máquinas  eléctricas  y  sistemas  automatizados,  aplicando 
normativa  y  reglamentación  vigente,  protocolos  de  calidad,  seguridad  y  riesgos 
laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente. 

Competencias profesionales, personales y sociales 
Este  módulo  contribuye  a  alcanzar  las  siguientes  competencias  profesionales, 
personales y sociales: 
a)  Establecer  la  logística  asociada  al  montaje  y  mantenimiento,  interpretando  la 
documentación técnica de las instalaciones y equipos. 
b)  Configurar  y calcular instalaciones  y  equipos determinando  el  emplazamiento  y 
dimensiones  de  los  elementos  que  los  constituyen,  respetando  las  prescripciones 
reglamentarias. 
c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo. 
d)  Acopiar  los  recursos  y  medios  para  acometer  la  ejecución  del  montaje  o 
mantenimiento. 

Página 3 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los 
problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la 
viabilidad del montaje. 
i)  Mantener  y  reparar  instalaciones  y  equipos  realizando  las  operaciones  de 
comprobación,  ajuste  y  sustitución  de  sus  elementos,  restituyendo  su 
funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. 
j)  Verificar  el  funcionamiento  de  la  instalación  o  equipo  mediante  pruebas 
funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio. 
k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación 
y normativa vigente y a los requerimientos del cliente. 
l)  Aplicar  los  protocolos  y  normas  de  seguridad,  de  calidad  y  respeto  al  medio 
ambiente  en  las  intervenciones  realizadas  en  los  procesos  de  montaje  y 
mantenimiento de las instalaciones. 
o)  Resolver  problemas  y  tomar  decisiones  individuales  siguiendo  las  normas  y 
procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. 

3. Resultados de Aprendizaje 
Los Resultados de Aprendizaje expresan las capacidades que los alumnos deben lograr 
al  finalizar  este  módulo.  Describen  los  conocimientos  científicos  y  tecnológicos, 
habilidades,  destrezas  y  actitudes  que  se  deben  alcanzar  para  el  desempeño  en  un 
puesto de trabajo. 
Para este módulo se definen los siguientes resultados de aprendizaje: 
1. Determina el proceso a seguir en las operaciones de mecanizado interpretando 
planos y utilizando documentación técnica. 
2. Dibuja elementos básicos y conjuntos aplicando la normalización 
3. Ejecuta operaciones de mecanizado aplicando técnicas de medición y marcado y 
utilizando máquinas y herramientas. 
4. Configura circuitos básicos de mando y potencia, seleccionando sus elementos y 
elaborando esquemas. 
5.  Monta  circuitos  de  automatismos  para  maniobras  de  pequeños  motores 
interpretando esquemas y verificando su funcionamiento. 
6.  Monta  cuadros  y  sistemas  eléctricos  asociados,  interpretando  documentación 
técnica y verificando su funcionamiento. 
7.  Localiza  averías  y  disfunciones  en  la  instalación,  analizando  los  síntomas  e 
identificando las causas que las producen. 
8.  Repara  averías  y  disfunciones  en  la  instalación,  ajustando  o  sustituyendo  los 
elementos defectuosos. 
9. Monta y mantiene sistemas automáticos con control programable interpretando 
documentación técnica y verificando su funcionamiento. 

Página 4 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
10. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, 
identificando  los  riesgos  asociados,  las  medidas  y  equipos  para  prevenirlos  en 
instalaciones de automatismos industriales. 

4. Evaluación y recuperación 
La evaluación de los ciclos formativos se rige por la Orden de 29 de Septiembre de 2010, 
por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del 
alumnado  que  cursan  las  enseñanzas  correspondientes  a  los  ciclos  formativos  en  la 
Comunidad Autónoma de Andalucía en centros públicos y privados. 
Según dicha orden, la evaluación del proceso de enseñanza‐aprendizaje será continua, 
definiéndose en los Resultados de Aprendizaje las capacidades de referencia a alcanzar 
por el alumnado. 
Debemos considerar los siguientes aspectos en la evaluación: 
- Grado de consecución de los Resultados de Aprendizaje del módulo. 
- Adquisición de la competencia general y objetivos generales del título. 
- Adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales. 

4.1. Criterios de Evaluación 
Los criterios de evaluación asociados a los Resultados de Aprendizajes anteriores para 
este módulo son: 

1.  Determina  el  proceso  a  seguir  en  las  operaciones  de  mecanizado  interpretando 
planos y utilizando documentación técnica 
Criterios de evaluación: 
a) Se han identificado la simbología y especificaciones técnicas en los planos. 
b) Se han identificado las diferentes vistas, secciones, cortes y detalles. 
c) Se han identificado materiales (perfiles, envolventes y cuadros). 
d) Se han definido las fases y las operaciones del proceso. 
e) Se ha realizado un plan de montaje. 
f)  Se  han  analizado  herramientas,  medios  técnicos  y  de  seguridad  según 
requerimiento de cada intervención. 
g) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para los procesos. 

2. Dibuja elementos básicos y conjuntos aplicando la normalización 
Criterios de evaluación: 
a) Se han representado a mano alzada vistas y cortes. 
b) Se han dibujado croquis de perfiles, envolventes, cuadros y demás componentes. 
c) Se han reflejado las cotas. 
d) Se han dibujado los esquemas y planos según normalización y convencionalismos. 
e) Se ha utilizado la simbología normalizada. 
Página 5 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
f) Se han tenido en cuenta las representaciones de piezas y conjuntos, atendiendo a 
las escalas establecidas. 
g) Se han tenido en cuenta la distribución de los elementos y su dimensionado en las 
representaciones realizadas. 
h) Se han utilizado programas informáticos de CAD electrotécnico. 
i) Se han respetado los criterios de calidad establecidos. 

3.  Ejecuta  operaciones de  mecanizado  aplicando  técnicas  de  medición  y  marcado  y 


utilizando máquinas y herramientas 
Criterios de evaluación: 
a) Se ha determinado el plan de mecanizado. 
b) Se han seleccionado los equipos, herramientas, medios técnicos y de seguridad. 
c) Se han realizado mediciones con la precisión exigida. 
d) Se han ejecutado operaciones de distribución, trazado y marcado. 
e) Se ha operado con las herramientas y equipos de trabajo característicos. 
f) Se han ejecutado las operaciones de mecanizado en perfiles, envolventes, cuadros 
y canalizaciones. 
g) Se han resuelto las contingencias surgidas. 
h) Se ha elaborado un informe del proceso de mecanizado. 
i) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para el proceso. 
j) Se han respetado los criterios de calidad. 

4.  Configura  circuitos  básicos  de  mando  y  potencia,  seleccionando  sus  elementos  y 
elaborando esquemas 
Criterios de evaluación: 
a) Se han descrito los circuitos de arranque, inversión y regulación de velocidad de 
motores eléctricos trifásicos y monofásicos. 
b) Se han descrito los principios de funcionamiento y características de mecanismos 
(de accionamiento, control, protección y señalización), receptores y motores. 
c) Se han calculado las características técnicas de los componentes de la instalación. 
d) Se han utilizado catálogos de fabricantes para la selección de materiales. 
e) Se han elaborado esquemas de mando y potencia, con la simbología normalizada. 
f) Se han utilizado programas informáticos de CAD electrotécnico. 
g) Se ha aplicado la normativa electrotécnica y convencionalismos de automatismos. 
h) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para el proceso. 
i) Se han respetado los criterios de calidad. 

5.  Monta  circuitos  de  automatismos  para  maniobras  de  pequeños  motores 
interpretando esquemas y verificando su funcionamiento 

Página 6 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
Criterios de evaluación: 
a) Se han interpretado los esquemas de mando y potencia. 
b) Se ha relacionado cada elemento con su función de conjunto. 
c) Se han montado circuitos de mando y potencia. 
d) Se han conexionado los motores eléctricos al circuito de potencia. 
e) Se han realizado maniobras con motores. 
f) Se han aplicado los criterios de calidad establecidos. 
g) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas. 
h) Se han tenido en cuenta los tiempos estimados en las actividades. 

6.  Monta  cuadros  y  sistemas  eléctricos  asociados,  interpretando  documentación 


técnica y verificando su funcionamiento 
Criterios de evaluación: 
a) Se han interpretado los croquis y esquemas de cuadros y sistemas eléctricos. 
b) Se ha relacionado cada elemento con su función de conjunto. 
c) Se han seleccionado componentes, herramientas, medios técnicos y de seguridad. 
d) Se han distribuido los componentes en los cuadros. 
e) Se han mecanizado la placa de montaje, perfiles, envolventes y canalizaciones. 
f) Se han montado los mecanismos del cuadro y los elementos de la instalación. 
g) Se han conexionado los equipos y elementos de la instalación. 
h) Se ha comprobado el funcionamiento de la instalación. 
i) Se han establecido criterios de calidad. 
j) Se han tenido en cuenta los tiempos estimados para cada actividad. 

7.  Localiza  averías  y  disfunciones  en  la  instalación,  analizando  los  síntomas  e 
identificando las causas que las producen 
Criterios de evaluación: 
a) Se ha elaborado un plan de intervención. 
b) Se han realizado medidas y verificaciones para la localización de averías. 
c)  Se  han  identificado  disfunciones  de  la  instalación  mediante  comprobación 
funcional. 
d) Se ha identificado la causa de la avería. 
e) Se ha operado con autonomía y destreza en la manipulación de elementos, equipos 
y herramientas. 
f) Se ha realizado la intervención en el tiempo requerido. 
g) Se han aplicado las normas de calidad. 

Página 7 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
8.  Repara  averías  y  disfunciones  en  la  instalación,  ajustando  o  sustituyendo  los 
elementos defectuosos 
Criterios de evaluación: 
a) Se ha elaborado un plan de intervención correctiva y preventiva. 
b) Se ha reparado la avería sustituyendo elementos. 
c)  Se  han  ajustado  las  protecciones  de  acuerdo  con  las  características  de  los 
receptores. 
d) Se ha verificado la compatibilidad del nuevo elemento instalado. 
e) Se han registrado datos para la elaboración del informe de reparación y factura. 
f) Se han restablecido las condiciones de normal funcionamiento. 
g) Se ha operado con autonomía y destreza en la manipulación de elementos, equipos 
y herramientas. 
h) Se ha realizado la intervención en el tiempo requerido. 
i) Se han aplicado las normas de calidad. 

9.  Monta  y  mantiene  sistemas  automáticos  con  control  programable  interpretando 


documentación técnica y verificando su funcionamiento 
Criterios de evaluación: 
a) Se han identificado las entradas, salidas (analógicas y digitales) y el referenciado 
de las mismas. 
b) Se han conectado los equipos y elementos periféricos del sistema. 
c) Se ha establecido la comunicación del software con el dispositivo programable. 
d) Se han realizado circuitos de control básicos con autómatas programables. 
e) Se ha realizado control de motores asíncronos con convertidores de frecuencia. 
f) Se ha verificado el funcionamiento del sistema. 
g) Se han localizado y solucionado disfunciones en circuitos automáticos básicos con 
autómatas. 
h) Se han realizado las actividades en el tiempo requerido. 
i) Se han aplicado las normas de calidad en las intervenciones. 

10. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, 
identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos 
Criterios de evaluación: 
a)  Se  han  identificado  los  riesgos  y  el  nivel  de  peligrosidad  que  suponen  la 
manipulación  de  los  materiales,  herramientas,  útiles,  máquinas  y  medios  de 
transporte. 
b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad. 
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de 
materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras. 

Página 8 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
d)  Se  han  descrito  los  elementos  de  seguridad  (protecciones,  alarmas,  pasos  de 
emergencia,  entre  otros)  de  las  máquinas  y  los  equipos  de  protección  individual 
(calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las 
distintas operaciones de mecanizado. 
e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las 
medidas de seguridad y protección personal requeridos. 
f)  Se  han  determinado  las  medidas  de  seguridad  y  de  protección  personal  que  se 
deben  adoptar  en  la  preparación  y  ejecución  de  las  operaciones  de  montaje  y 
mantenimiento de automatismos industriales y sus instalaciones asociadas. 
g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. 
h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. 
i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor 
de prevención de riesgos. 

Evaluación del aprendizaje 
En  el  desarrollo  de  las  Unidades  de  Trabajo,  se  tendrán  en  cuenta  los  criterios  de 
evaluación específicos para cada unidad, en los cuales nos basaremos para establecer 
las  diferentes  evaluaciones  como  indicadores  del  nivel  de  conocimientos  y  destrezas 
adquiridas por el alumno. 

4.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación 
Se van a utilizar los siguientes instrumentos para realizar la evaluación de cada alumno: 
1. Ejecución  en  el  taller  de  trabajos  prácticos  propuestos  por  el  profesor  y 
elaboración de sus correspondientes memorias 
Consiste  en  el  análisis  de  la  ejecución  y  simulación  de  ejercicios  prácticos  de 
automatismos industriales propuestos para cada unidad de trabajo (incluyendo la 
interacción con el alumno ante preguntas orales). 
Para cada trimestre se establece un número total de prácticas que el alumno debe 
realizar. 
De  cada  práctica  se  presentará  una  memoria  que  incluirá  distintos  aspectos 
referentes  al  trabajo  realizado:  objetivos,  funcionamiento,  esquemas,  cálculos, 
materiales, herramientas, presupuestos, etc. 

2. Actividades propuestas para realizar en clase o en casa 
Son actividades de las unidades de trabajo que el alumno debe realizar o bien en 
clase o bien en casa. 

3. Realización de pruebas prácticas 
Son  pruebas  de  desarrollo  práctico  que  deberá  realizar  dentro  de  un  tiempo 
asignado en orden a evaluar la adquisición de contenidos procedimentales. 

4. Realización de pruebas individuales orales y/o escritas 

Página 9 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
Las pruebas escritas consisten en preguntas de desarrollo, cortas o bien tipo test 
que  evaluarán  la  asimilación  de  contenidos  conceptuales  y  la  interpretación  y 
realización  de  esquemas  eléctricos  para  valorar  la  consecución  de  las 
competencias profesionales. 

5. Observación directa por el profesor de la actitud y trabajo de los alumnos en 
clase y en el taller 
Se valoran las actitudes mostradas por el alumno en orden a la adquisición de las 
competencias  personales  y  sociales  del  perfil  profesional.  Se  realizará  una 
observación  directa  por  parte  del  profesor  de  la  actitud  del  alumno  en  clase, 
teniendo especial observancia en el ritmo de trabajo, integración y participación 
en  trabajos  en  equipo,  interés  por  el  aprendizaje  y  respeto  a  los  compañeros, 
material e instalaciones. 

6. Control de Asistencia a clase 
A través de Séneca. 

4.3. Criterios y Sistema de Calificación 
La  evaluación  conllevará  una  calificación  que  reflejará  los  resultados  obtenidos  en  el 
proceso de enseñanza‐aprendizaje. La calificación en cada evaluación se expresará en 
valores  numéricos  de  1  a  10,  sin  decimales.  Se  considerarán  positivas,  las  iguales  o 
superiores a 5 y el resto negativas. 

Evaluación Inicial 
Se realizará durante las primeras semanas desde el comienzo de las actividades lectivas, 
con  el  objetivo  de  indagar  sobre  las  características  y  el  nivel  de  competencias  que 
presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las 
enseñanzas que va a cursar. 
Servirá  de  punto  de  referencia  para  la  toma  de  decisiones  relativas  al  desarrollo  del 
currículo  y  su  adecuación  a  las  características,  capacidades  y  conocimientos  del 
alumnado. Esta evaluación no conlleva calificación para el alumnado. 

Evaluación Parcial 
Se realizarán 3 sesiones de evaluaciones parciales, una por cada trimestre. La primera 
tendrá lugar el dos de diciembre, la segunda el tres de marzo y la última tendrá lugar el 
seis de junio. La evaluación ordinaria será el veintidós de junio. 
Para la calificación de cada evaluación parcial se tendrá en cuenta lo siguiente: 
La calificación para cada evaluación parcial se obtendrá a partir de la media ponderada 
según los porcentajes establecidos en el cuadro siguiente: 

Tipo de Contenido  Instrumentos de evaluación  Valoración 

Ejecución trabajos prácticos 
Procedimentales  45% 
Elaboración de memorias 

Página 10 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
Controles escritos/orales individuales 
Conceptuales  45 % 
Controles prácticos 

Actitudinales  Participación y asistencia a clase  10% 


 
Es requisito para superar el módulo: 
1. Obtener como mínimo una nota de 5 puntos tras realizar la media ponderada de 
los tres tipos de contenidos. (C. Procedimental – C. Conceptual – C. Actitudinal) 
2. Obtener en cada prueba escrita o en la nota de recuperación de las mismas una 
calificación mínima de 4 puntos. 
3. Realizar,  al  menos,  el  80%  de  todas  las  actividades  y  trabajos  prácticos 
establecidas por el profesor y entregar sus correspondientes memorias. 
4. Obtener  una  calificación  mínima  de  4  puntos  en  la  nota  de  contenidos 
procedimentales. 
5. No acumular más de 2 partes de amonestación por escrito. 
Aspectos que se tendrán en cuenta para la calificación 
Contenidos Procedimentales (Trabajos prácticos y memorias). La nota se obtendrá a 
partir de la media de todas las notas de las actividades prácticas establecidas en cada 
trimestre. 
La entrega de la memoria se realizará al acabar el montaje, una vez probado el 
funcionamiento del mismo. No se podrá empezar el siguiente montaje si no se ha 
entregado la memoria del anterior. 
Si  se  observa  que  2  o  más  alumnos  entregan  actividades  o  memorias  con 
evidencias de que son trabajos copiados, se les calificará con una nota de 1 punto, 
y  se  les  dará  opción  de  volver  a  entregar  la  actividad  de  nuevo  para  conseguir 
mejorar dicha calificación. 
Los  trabajos  entregados  después  de  la  fecha  establecida  como  entrega,  se 
penalizarán  con  un  20%  inicial  sobre  el  total  de  la  nota,  más  un  5%  por  día  de 
retraso. 
Contenidos  Conceptuales  (pruebas  individuales  escritas).  La  nota  del  trimestre  se 
obtendrá a partir de la media aritmética de todas las realizadas en dicho trimestre. 
Se  realizará  una  prueba  individual  escrita  por  Bloque  Temático  que  podrá  estar 
fraccionada en una o en varias unidades de trabajo. 
Los alumnos que tengan alguna nota, en las pruebas escritas, inferior a 4 deberán 
realizar la recuperación de las mismas, a través de una prueba individual escrita 
de recuperación que se llevará a cabo para cada trimestre. 
Los alumnos también tendrán oportunidad de subir nota realizando las pruebas 
individuales correspondientes diseñadas a tal efecto. Se debe tener en cuenta que 
la nota podrá bajar, aunque nunca por debajo del 5. 
En  estos  2  casos  el  alumno  dispondrá  de  2  notas  para  cada  unidad  o  grupo  de 
unidades (la del primer examen y una segunda nota de la prueba de recuperación 
o bien de la prueba para subir nota). 

Página 11 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐  En  caso  de  recuperación:  se  calculará  la  media  aritmética  de  esas  2  notas 
teniendo en cuenta que si resultase inferior a 5 y la nota de la recuperación es 
igual o superior a 5, la calificación para esa unidad/es será de 5. 
‐ En caso de subida de nota: se calculará la media aritmética de las 2 notas, 
pudiendo  bajar  respecto  al  primer  examen.  Si  la  nota  media  de  ambos  es 
inferior a 5, se mantendrá el 5. 
Para poder presentarse a las pruebas individuales, deberá entregarse previamente 
las memorias o trabajos mínimos que hayan sido solicitados en su caso para esa 
fecha.  La  no  presentación  de  los  trabajos,  implicará  el  no  superar  los  objetivos 
mínimos de la Unidad de Trabajo, y, por tanto, no será necesario realizar la prueba 
individual. 
Contenidos Actitudinales. Cada falta de asistencia injustificada resta 0,1 puntos. Cada 
2 retrasos injustificados resta 0,1 puntos. Cada amonestación por escrito resta 0,5 
puntos. Se tendrá también en cuenta el nivel de participación en las actividades de 
clase, capacidad para el trabajo grupal y el cumplimiento de normas. 

Pérdida del derecho a evaluación continua 
En el caso de acumular en un trimestre faltas de asistencia sin justificar equivalentes al 
15% de las horas del módulo en ese trimestre, se perderá el derecho a la evaluación 
continua. 
En el caso de acumular en un trimestre faltas de asistencia justificadas equivalentes al 
18% de las horas del módulo en ese trimestre, se perderá el derecho a la evaluación 
continua. 
En  ambos  casos  el  alumno  tendrá  derecho  a  la  Evaluación  Final,  estando  obligado  a 
realizar y entregar, al menos, el 80% de todos los trabajos y memorias encomendados 
durante el curso. 

Evaluación Final 
La nota final del módulo será la media aritmética de las 3 evaluaciones parciales. Para 
poder  realizar  esta  media  es  necesario  que  el  alumno  tenga  una  puntuación  igual  o 
superior a 5 en cada una de las 3 evaluaciones. 
Aquellos  alumnos  cuya  nota  final  del  Módulo  no  sea  igual  o  superior  a  5,  tendrán  la 
oportunidad de superar el módulo realizando las actividades de recuperación, refuerzo 
o  mejora  de  las  competencias  que  les  sean  propuestas  y  tendrán  la  posibilidad  de 
realizar  una  prueba  de  recuperación  final  de  los  bloques  temáticos  que  no  tengan 
superados. Este examen final de recuperación se convocará en junio. 
Aquellos alumnos que deseen subir nota, podrán presentarse a una prueba destinada a 
tal efecto pudiendo bajar la que ya tuvieran. 

5. Metodología 
La  duración  total  del  módulo  profesional  es  de  288  horas,  distribuidas  en  9  horas 
semanales a lo largo de 3 trimestres. 

Página 12 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función 
de montaje y mantenimiento de instalaciones de automatismos en pequeñas industrias. 
La definición de esta función incluye aspectos como: 
- La interpretación y representación de esquemas de automatización. 
- El mecanizado de cuadros y canalizaciones. 
- La medición de magnitudes eléctricas. 
- El montaje de cuadros y sistemas eléctricos asociados. 
- El montaje de instalaciones para el arranque, maniobras y control de pequeños 
motores. 
- El montaje de sistemas con autómatas programables. 
- La programación de los autómatas programables. 
- La verificación y modificación de los programas. 
- La verificación de los parámetros de regulación y control. 

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: 
- Instalación y montaje de cuadros y periféricos de automatismos industriales. 
- Mantenimiento de instalaciones de automatismos industriales. 
- Regulación y control de sistemas automatizados. 

Principios metodológicos 
Este módulo tiene un carácter eminentemente práctico, empleándose una metodología 
que  integre  también  los  contenidos  conceptuales  como  elementos  de  un  mismo 
aprendizaje. Al alumno se le proporciona un material significativo que dé sentido a lo 
que  se  aprende.  Integramos  en  un  proceso  de  aprendizaje  el  POR  QUÉ  (elementos 
conceptuales)  y  el  SABER  HACER  (procedimientos),  potenciando  y  predominando 
contenidos procedimentales. 

Se  procurará  un  clima  de  clase  activo  y  participativo  que  fomente  en  los  alumnos 
inquietud por el aprendizaje y por el trabajo y colaboración en equipo. 

Los  contenidos  se  expondrán  en  clases  dialogadas,  usando  el  cañón  proyector 
conectado a PC, presentaciones PowerPoint y pizarra como medios didácticos, así como 
demostraciones grupales con materiales y herramientas del taller. 

Se  realizarán  actividades  significativas  basadas  en  montajes  prácticos  (sobre  tablero 
individual, o en prototipos), que presenten semejanzas con las instalaciones reales que 
se desarrollan en la profesión, cuya realización tendrá como objetivo la adquisición de 
las competencias profesionales. 

El profesor realizará una labor de apoyo y seguimiento continuo durante el desarrollo 
de las diferentes actividades. Así mismo, dejará al alumno paulatinamente trabajar con 
mayor autonomía en la instalación, búsqueda de información, resolución de problemas 
o detección de averías. 

Se seguirá la siguiente secuencia metodológica: 

1. A modo de introducción, se expondrá una breve descripción de cada Unidad de 
Trabajo, pasando a establecer un debate con el alumnado para conocer sus ideas 
previas. 
Página 13 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
2. Se  realizará  la  exposición  al  grupo  de  los  contenidos  de  cada  UT  con  lenguaje 
sencillo,  a  la  vez  que  iremos  introduciendo  el  vocabulario  y  los  fundamentos 
técnicos (científicos y tecnológicos) de los automatismos industriales. Se utilizará 
para  ello  medios  didácticos  audiovisuales  (cañón  video‐proyector  y  PC)  con  el 
apoyo de la pizarra. También se utilizarán pruebas o demostraciones. 
3. A medida que se vaya exponiendo el tema se irán haciendo preguntas para ver el 
grado de comprensión de los alumnos, se resolverán las dudas que puedan surgir 
y se le proporcionará la información necesaria a modo de guion para la ejecución 
de las actividades prácticas previstas en cada unidad de trabajo. 
4. Una vez expuesta cada Unidad de Trabajo y atendiendo a la diversidad, se prestará 
especial  atención  a  aquellos  alumnos  que  presenten  una  mayor  dificultad  en  el 
proceso  de  aprendizaje.  Cuando  el  profesor  así  lo  estime,  propondrá  trabajo 
colaborativo entre alumnos de diferentes niveles de aprendizaje. 
5. Se dedicará el tiempo estimado para el montaje de las actividades prácticas en las 
que  el  alumnado  trabajará  individualmente  para  potenciar  la  autonomía  o 
colectivamente  para  fomentar  el  trabajo  en  equipo  y  la  auto‐organización  de 
tareas grupales. 
6. Una  vez  completado  el  montaje,  se  pasa  a  la  fase  de  calificación  y  prueba  en 
tensión.  El  profesor  revisará  el  montaje.  Si  se  detectara  algún  defecto  de 
funcionamiento  o  de  montaje,  el  alumno  deberá  subsanarlo  hasta  que  consiga 
acabarlo sin errores, momento en el que el profesor dará el visto bueno y calificará 
la actividad. 
7. De  cada  ejecución  práctica  se  pedirá  una  breve  memoria,  donde  figurarán 
esquemas (con la simbología adecuada), el funcionamiento, el proceso de trabajo 
a  seguir,  el  material,  las  herramientas  necesarias,  cálculos,  presupuestos, 
información obtenida de catálogos o bien de internet y algunas cuestiones técnicas 
sobre el montaje. 
8. Una vez el alumno haya completado y entregado la memoria al profesor, podrá dar 
comienzo con la siguiente actividad práctica prevista de las programadas para cada 
evaluación. 
9. De  cada  Unidad  de  Trabajo  o  grupo  de  ellas,  se  realizarán  pruebas  escritas 
individuales,  pruebas  prácticas  o  pruebas  orales  para  determinar  el  nivel  de 
competencias adquiridas. 

6. Atención a la diversidad 
Se tendrá como objetivo principal favorecer el máximo desarrollo de las capacidades del 
alumnado. 
El  ritmo  de  adquisición  de  las  capacidades  es  diferente  en  el  grupo  de  alumnos  y 
alumnas. 
En el proceso de enseñanza‐aprendizaje, las adaptaciones curriculares a los diferentes 
ritmos de aprendizajes se realizarán proponiendo actividades diversas que conduzcan a 
metas semejantes. 
Las adaptaciones pasarán por establecer un ritmo y número diferente de actividades, 
que den como resultado la adquisición de las competencias profesionales, personales y 
sociales. 

Página 14 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
7. Temas transversales 
El Centro Educativo debe preparar para vivir como adultos responsables a los jóvenes. 
Por ello, no sólo deben abordarse temas formativos‐científicos, sino que también deben 
tratarse temas transversales que den respuesta a otras necesidades básicas, referidas 
principalmente  a  valores  cívicos  y  actitudes,  comportamientos  democráticos,  etc.  Se 
irán introduciendo estos temas transversales de manera informal en el desarrollo de las 
clases. 
En este módulo se aplicarán los siguientes temas transversales: 

1. Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos: Se pretende que el 
alumnado sea capaz de trabajar en equipo y respetar las opiniones del resto de 
integrantes del grupo, independientemente de si son compañeros o compañeras. 
Se rechazaran comentarios y conductas discriminatorias de carácter sexista. 
2. Educación  para  la  salud:  Aquí  se  hará  comprender  la  importancia  de  respetar 
normas  de  cara  a  prevenir  determinados  riesgos  laborales  en  el  uso  de 
herramientas y en la ejecución del trabajo. 
3. Educación  del  consumidor:  Se  insistirá  que  la  economía  debe  caminar  con  lo 
técnico,  emplear  los  materiales  más  baratos  y  resistentes  junto  con  los 
procedimientos de elaboración más simples. 
4. Educación  medioambiental,  valorándola  y  potenciando  actitudes  personales  de 
aprovechamiento de materiales y su reciclaje. 

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales 
Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que 
requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados 
apoyos  y  atenciones  educativas  específicas  derivadas  de  discapacidad  o  trastornos 
graves de conducta. 
La  metodología  aplicada  será  una  herramienta  a  través  de  la  cual  se  adaptaran  los 
recursos  didácticos  dependiendo  del  tipo  de  necesidad  educativa  que  presente  el 
alumnado. El contacto con el Departamento de Orientación se hace en estos casos de 
vital importancia y por tanto, será el que nos transmita las pautas y directrices a seguir 
en el proceso de enseñanza de estos alumnos. 
Según la Orden de 29 de Septiembre de 2010 en su art. 2.6 la adaptación de actividades 
formativas, así como de los criterios y procedimientos de evaluación, en ningún caso 
supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que 
afecten a la adquisición de las competencias generales del título. 

9. Recursos materiales 
El espacio a utilizar será principalmente el aula‐taller, en el cual se dispondrá de: 
- Pizarra 
- Retroproyector de transparencias y videoproyector. 
- Ordenadores personales con conexión a Internet de banda ancha, impresora y con 
software específico sobre programación y simulación de autómatas programables 
y de diseño y simulación de automatismos. 
Página 15 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- Paneles educativos para la ejecución de automatismos. 
- Material  para  ejecutar  los  montajes:  contactores,  pulsatería,  interruptores 
automáticos  magnetotérmicos,  interruptores  diferenciales,  pilotos  de 
señalización,  detectores  fotoeléctricos,  relés  térmicos,  temporizadores,  relés 
auxiliares, finales de carrera, etc. 
- Textos, revistas y otros: 
 Libros técnicos especializados en la materia. 
 Manuales de uso de aparatos e instrumentación proveniente de fabricantes. 
 Diccionarios de terminología específica. 
 Catálogos de fabricantes. 
 Apuntes de clase elaborados por el profesor. 
 Documentación  obtenida  en  Internet  de  páginas  de  fabricantes,  de 
organismos oficiales,… 
 Cuaderno de clase del alumno. 
 Revistas especializadas. 
- Instrumentos de medición 
 Analizador de redes trifásico. 
 Telurómetro 
 Multímetro 
 Pinzas amperimétricas 
- Herramientas 
 Alicates universales, de punta plana, de punta redonda, 
 Pelacables 
 Cortahílos 
 Destornilladores 
 Guías pasacables: de acero o de nylon 
 Cinta métrica 
- Páginas web interesantes 
 www.trifasicos.com 
 www.tuveras.com 
 http://formacion.plcmadrid.es 
 www.voltimum.es 
- Pequeño material y material fungible: 
 Bridas 
 Abrazaderas 
 Bornas de conexión 
 Tornillos 
 Etiquetas 
 Conductores eléctricos de diversas secciones 
 Etc. 

10. Secuenciación de las unidades didácticas 
1. Envolventes y cuadros eléctricos 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Conocer que son las envolventes eléctricas. 

Página 16 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Comprender  la  importancia  de  los  cuadros  eléctricos  en  las  instalaciones  de 
automatismos  industriales  y,  en  general,  en  cualquier  tipo  de  instalación 
eléctrica. 
‐ Conocer los diferentes aspectos constructivos de los cuadros eléctricos. 
‐ Manejar  diferentes  catálogos  de  fabricantes  para  la  correcta  elección  de  un 
cuadro eléctrico. 
‐ Saber los tipos de envolventes que existen en el mercado. 
‐ Trabajar con terminales para el conexionado a los dispositivos que se instalan 
en un cuadro eléctrico. 
‐ Conocer la importancia que tiene la climatización de un cuadro eléctrico. 
‐ Manejar la normativa relacionada con la puesta en envolvente. 
‐ Manejar  diferentes  tipos  de  herramienta  para  el  crimpado  de  terminales  en 
cables de diferentes secciones. 
‐ Respetar  las  normas  de  seguridad  en  el  montaje  e  instalación  de  cuadros 
eléctricos. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Clasificación de las envolventes. 
‐ Aspectos constructivos. 
‐ Elementos de cableado y conexión. 
‐ Elementos para la climatización. 
‐ Elementos auxiliares. 
‐ Compartimentación. 
‐ Entrada de cables. 
‐ Consideraciones  técnicas  de  montaje  e  instalación  para  evitar  las 
perturbaciones electromagnéticas. 
‐ Engastado de punteras y terminales. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer que son las envolventes eléctricas y los elementos que las constituyen. 
‐ Entender cuál es la clasificación de los cuadros eléctricos en una instalación. 
‐ Conocer  cuáles  son  los  sistemas  habituales  de  cableado  en  los  cuadros 
eléctricos. 
‐ Ser capaz de identificar los grados de protección de una envolvente. 
‐ Realización de mazos de cables. 
‐ Engastado de punteras y terminales. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Seguimiento de las normas indicadas para la elaboración del mazo de cables. 
‐ Manejo correcto y adecuado de las herramientas necesarias. 
‐ Aprovechamiento del material y del tiempo empleado.  
‐ Limpieza y orden en el trabajo. 
‐ Aplicación de las normas de seguridad.  
Criterios de evaluación: 
‐ Diferencia  los  diferentes  tipos  de  envolventes  y  cuadros  eléctricos  que  se 
utilizan en las instalaciones eléctricas en general. 
‐ Identifica  los  diferentes  sistemas  de  fijación  de  cableado  para  cuadros 
eléctricos. 
‐ Identifica cada uno de los elementos que forma un cuadro de tipo modular. 

Página 17 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Identifica  los  diferentes  sistemas  de  cableado  para  el  interior  de  cuadros 
eléctricos. 
‐ Coloca adecuadamente terminales y punteras en las terminaciones de cables. 
‐ Identifica los diferentes sistemas de climatización de cuadros eléctricos. 
‐ Ordena adecuadamente el interior de un cuadro eléctrico. 
‐ Conoce los diferentes sistemas para la entrada de cables en un cuadro eléctrico. 
‐ Sabe  interpretar  la  normativa  relacionada  con  la  seguridad  en  la  puesta  en 
envolvente. 

2. Mecanizado de cuadros eléctricos 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Conocer y utilizar adecuadamente las principales herramientas utilizadas en la 
tarea de mecanizado de cuadros eléctricos 
‐ Conocer  y  realizar  correctamente  las  principales  técnicas  de  mecanizado  de 
cuadros eléctricos. 
‐ Conocer y realizar correctamente aquellas  operaciones más frecuentes en la 
tarea de mecanizado de cuadros eléctricos. 
‐ Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de mecanizado 
y uso de todo tipo de herramientas. 
‐ Utilizar los Equipos de Protección Individual (EPIs) al realizar las operaciones de 
mecanizado. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Mecanizado de cuadros eléctricos. 
‐ Herramientas de medida. 
‐ Herramientas de trazado y marcaje. 
‐ Técnicas de mecanizado. 
‐ Técnicas para el mecanizado de cuadros eléctricos y sus accesorios. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer los diferentes tipos de herramientas para el mecanizado de cuadros 
eléctricos. 
‐ Utilizar dichas herramientas para operaciones de marcado, corte, aserrado y 
punzonado. 
‐ Mecanizar el fondo y la puerta de un cuadro eléctrico para la colocación de la 
aparamenta necesaria para un cuadro de mando de una máquina. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Orden y método en los procedimientos. 
‐ Rigor en la utilización de las herramientas. 
‐ Predisposición al trabajo en equipo.  
‐ Aprovechamiento del material y del tiempo empleado. 
‐ Limpieza y orden en el trabajo. 
‐ Rigor en el cumplimiento de la normativa y seguridad personal y de equipos. 
Criterios de evaluación: 
‐ Se  han  identificado  y  usado  de  manera  correcta  las  herramientas  para  el 
mecanizado de cuadros. 
‐ Se han tomado medidas correctamente con el calibre. 
‐ Se ha limado, serrado y taladrado adecuadamente, atendiendo siempre a las 
normas de seguridad. 
Página 18 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Se han realizado orificios en chapa con el tamaño y forma deseada, utilizando 
la herramienta adecuada. 
‐ Se han colocado remaches, utilizando la remachadora de manera adecuada. 
‐ Se  han  realizado  operaciones  para  quitar  remaches  de  un  fondo  de  cuadro 
eléctrico. 
‐ Se han cortado y colocado raíles normalizados y canaletas en el interior de un 
cuadro eléctrico. 
‐ Se  ha  montado  el  panel  de  pruebas  que  servirá  de  base  para  realizar  las 
prácticas  propuestas  en  las  fichas  de  trabajo  de  las  próximas  unidades 
didácticas. 

3. Protección de las instalaciones 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Conocer los distintos defectos que se pueden producir sobre una instalación 
eléctrica. 
‐ Conocer sus causas, para así tratar de evitarlos. 
‐ Conocer  y  entender  el  funcionamiento  de  principales  dispositivos  de 
protección:  fusibles,  interruptores  automáticos,  interruptores  diferenciales  y 
dispositivos de protección contra sobretensiones. 
‐ Diseñar adecuadamente el cuadro de mando y protección de una instalación 
eléctrica. 
‐ Representar esquemas de las instalaciones eléctricas. 
‐ Interpretar representaciones esquemáticas de instalaciones eléctricas. 
‐ Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de montaje de 
cuadros de protección. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Tensión e intensidad. 
‐ Defectos que se pueden producir en las instalaciones eléctricas. 
‐ Fusibles. 
‐ Interruptor automático o magnetotérmico. 
‐ Interruptor diferencial. 
‐ Selectividad. 
‐ Filiación. 
‐ Protección contra sobretensiones. 
‐ Representación de esquemas de cuadros de protección. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer  las  distintas  posibilidades  que  ofrece  el  mercado  en  cuanto  a 
elementos de protección de instalaciones eléctricas. 
‐ Ser capaz de elegir adecuadamente las protecciones que hay que disponer en 
una determinada instalación, y qué dice la normativa al respecto. 
‐ Diseñar cuadros que cumplan los criterios de selectividad. 
‐ Saber para qué sirve la técnica denominada de filiación. 
‐ Dibujar  esquemas  de  cuadros  de  protección  utilizando  la  simbología 
normalizada. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Necesidad  del  uso  de  simbología  normalizada  en  las  representaciones  de 
esquemas. 
Página 19 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Uso de los útiles de dibujo para la realización de esquemas. 
‐ Seguimiento de las normas indicadas para la elaboración de los esquemas. 
‐  Limpieza, orden y proporcionalidad en la realización de esquemas. 
‐ Aplicación de las normas de seguridad. 
Criterios de evaluación: 
‐ Se ha medido adecuadamente tensión e intensidad eléctrica. 
‐ Se ha identificado el fallo producido en una instalación para unas condiciones 
previamente fijadas. 
‐ Se  ha  elegido  adecuadamente  los  dispositivos  de  protección  para  una 
determinada instalación eléctrica. 
‐ Se han identificado los distintos dispositivos de protección existentes en una 
instalación, así como las principales características que lo definen. 
‐ Se  han  conectado  adecuadamente  cada  dispositivo  de  protección  en  la 
instalación eléctrica. 
‐ Se han Identificado los dispositivos de protección por su símbolo. 
‐ Se  han  realizado  e  interpretado  adecuadamente  esquemas  multifilares  y 
unifilares en los que intervienen dispositivos de protección. 
‐ Se ha realizado correctamente el montaje de un cuadro general de protección 
partiendo de su esquema, en cualquiera de las dos representaciones. 

4. Motores eléctricos 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Conocer, de forma básica, que son y para que se utilizan los motores eléctricos. 
‐ Conocer  los  diferentes  tipos  de  motores  de  corriente  alterna  y  de  corriente 
continua. 
‐ Identificación  de  la  simbología  utilizada  para  representar  los  motores 
eléctricos. 
‐ Saber  que  ocurre  en  el  momento  del  arranque  de  los  diferentes  tipos  de 
motores. 
‐ Conocer las diferentes formas de arranque y control manual de los motores de 
corriente alterna y corriente continua. 
‐ Conocer la que dice la normativa sobre el arranque de los diferentes tipos de 
motores. 
‐ Realizar el arranque manual de diferentes tipos de motores, tanto de corriente 
alterna como de continua. 
‐ Realizar la inversión del sentido de giro en los motores eléctricos de ca y de cc. 
‐ Manejar los diferentes dispositivos utilizados para el arranque de motores. 
‐ Interpretar esquemas destinados a este tipo de circuitos. 
‐ Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de arranque y 
comprobación del funcionamiento de motores eléctricos. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Motores eléctricos. 
‐ Motores de corriente alterna. 
‐ Motores de corriente continua. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer cuáles son las partes de un motor eléctrico. 

Página 20 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Aprender los diferentes tipos de motores que se utilizan de forma habitual en 
la industria. 
‐ Realizar y comprobar diferentes circuitos eléctricos para el arranque manual de 
motores eléctricos. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Seguimiento de las normas indicadas para la realización de las instalaciones de 
motores eléctricos. 
‐ Manejo correcto y adecuado de las herramientas necesarias. 
‐ Aprovechamiento del material y del tiempo empleado.  
‐ Limpieza y orden en el trabajo. 
‐ Responsabilidad  y  orden  en  la  conservación  y  almacenaje  de  aparatos  y 
accesorios.  
‐ Aplicación de las normas de seguridad. 
Criterios de evaluación: 
‐ Identificar las partes externas de los diferentes tipos de motores. 
‐ Conexionar adecuadamente los diferentes tipos de cajas de bornes de motores. 
‐ Realizar circuitos para el arranque e inversión de giro de motores trifásicos con 
rotor en jaula de ardilla. 
‐ Medir la corriente en el momento del arranque de un motor eléctrico. 
‐ Realizar circuitos para el arranque manual e inversión del sentido de giro de 
motores de cc. 
‐ Utilizar diferentes tipos de interruptores de potencia para el arranque manual 
de los motores eléctricos. 
‐ Identificar cuando un motor trifásico funciona a dos fases. 

5. Automatismos industriales cableados 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Saber que son y para que se utilizan los automatismos cableados  
‐ Conocer los componentes básicos utilizados en este tipo de automatismos. 
‐ Entender el funcionamiento del contactor y el relé industrial. 
‐ Conocer los diferentes elementos de mando y señalización y los símbolos que  
los identifica en los esquemas. 
‐ Conocer otros elementos (como el temporizador y el reloj horario) utilizados 
para maniobras en automatismos industriales. 
‐ Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de montaje y 
comprobación del funcionamiento de este tipo de circuitos. 
Contenidos conceptuales: 
‐ ¿Qué es un automatismo? 
‐ El contactor. 
‐ Elementos de mando y señalización. 
‐ Otros dispositivos utilizados en automatismos. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer lo que es, cómo funciona y para qué se utiliza un contactor. 
‐ Conocer los diferentes elementos de mando y señalización que se utilizan en 
los automatismos industriales. 

Página 21 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Identificar  por  su  símbolo  diferentes  dispositivos  que  se  utilizan  en  los 
automatismos industriales. 
‐ Montar circuitos simples de automatismos y comprobar su funcionamiento. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Seguimiento  de  las  normas  indicadas  para  la  realización  de  las  instalaciones 
automatizadas. 
‐ Manejo correcto y adecuado de las herramientas necesarias. 
‐ Aprovechamiento del material y del tiempo empleado.  
‐ Limpieza y orden en el trabajo. 
‐ Responsabilidad  y  orden  en  la  conservación  y  almacenaje  de  aparatos  y 
accesorios.  
‐ Aplicación de las normas de seguridad. 
Criterios de evaluación: 
‐ Identificar cada una de las parte de un contactor (Bobina, circuito magnético y 
contactos) 
‐ Conectar adecuadamente los elementos de un contactor para realizar sencillas 
maniobras de automatismos. 
‐ Conectar interruptores rotativos para alimentar la bobina de un contactor. 
‐ Conectar interruptores de posición para desactivar la bobina de un contactor. 
‐ Conexionar  elementos  para  la  señalización  del  funcionamiento  o  no  de  un 
contactor. 
‐ Montar  circuitos  para  el  control  de  un  contactor  mediante  detectores 
inductivos, capacitivos y fotoeléctricos. 
‐ Arrancar un motor trifásico en jaula de ardilla mediante un contactor, utilizando  
un interruptor rotativo como elemento de mando. 
‐ Buscar en internet información sobre diferentes tipos de sensores y actuadores 
utilizados en automatismos cableados e identificarlos por sus características y 
formas de conexión. 

6. Esquemas y circuitos básicos 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Conocer  e  identificar  correctamente  la  simbología  y  nomenclatura  utilizada 
para representar cada uno de los componentes del circuito de una instalación 
automatizada. 
‐ Situar adecuadamente cada uno de los elementos dentro del esquema de una 
instalación automatizada. 
‐ Entender  la  necesidad  de  separar  los  circuitos  de  fuerza  y  mando  en  un 
esquema de una instalación automatizada, y la utilidad de cada uno de ellos. 
‐ Comprender el concepto de realimentación de un circuito y la importancia que 
tiene en los automatismos industriales. 
‐ Aplicar correctamente ciertas reglas para la elaboración de circuitos eléctricos 
cableados. 
‐ Conocer la aplicación práctica de algunos dispositivos utilizados comúnmente 
en los circuitos automatizados: el relé térmico y el temporizador. 
‐ Identificar  el  esquema  y  realizar  el  montaje  de  un  circuito  para  arranque 
director de un motor trifásico con pulsadores de marcha y paro. 

Página 22 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Interpretar  y  distinguir  los  distintos  esquemas  utilizados  habitualmente  para 
realizar la inversión de giro de un motor trifásico. 
‐ Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de montaje y 
comprobación del funcionamiento de este tipo de circuitos. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Los símbolos en los esquemas de automatismos. 
‐ Representación de esquemas de automatismos industriales. 
‐ Realimentación. 
‐ Arranque de motores trifásicos de corriente alterna. 
‐ Reglas básicas para la obtención de circuitos eléctricos cableados. 
‐ Inversión del sentido de giro de motores trifásicos con contactores. 
‐ Uso del temporizador en circuitos de mando. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer cómo se representan los esquemas de automatismos industriales. 
‐ Conocer qué es un relé térmico y para que se utiliza. 
‐ Entender  el  concepto  de  realimentación  y  la  importancia  que  tiene  en  los 
automatismos industriales. 
‐ Montar circuitos para el arranque e inversión del sentido de giro de motores 
trifásicos. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Seguimiento de las normas indicadas para la realización de las instalaciones de 
automatismo. 
‐ Manejo correcto y adecuado de las herramientas necesarias. 
‐ Aprovechamiento del material y del tiempo empleado.  
‐ Limpieza y orden en el trabajo. 
‐ Responsabilidad  y  orden  en  la  conservación  y  almacenaje  de  aparatos  y 
accesorios.  
‐ Aplicación de las normas de seguridad. 
Criterios de evaluación: 
‐ Elegir  adecuadamente  los  componentes  que  forman  parte  de  un  circuito 
automatizado. 
‐ Representar  correctamente,  y  de  manera  normalizada  en  un  esquema,  los 
distintos dispositivos que forman parte de un circuito automatizado. 
‐ Interpretar correctamente los esquemas de mando y fuerza pertenecientes a 
un determinado circuito automatizado. 
‐ Ubicar correctamente los dispositivos de protección en los circuitos de fuerza y 
mando. 
‐ Conectar dispositivos para la señalización de activación de contactores en los 
circuitos de automatismos. 
‐ Utilizar adecuadamente el relé térmico, en los circuitos de mando y fuerza, para 
la protección en circuitos de motores. 
‐ Realizar circuitos de arranque de motores, con pulsadores de marcha y paro y 
utilizando realimentación en el circuito de mando. 
‐ Realizar el arranque condicionado de motores con pulsadores. 
‐ Montar y probar el circuito necesario para la inversión del sentido de giro de 
un motor trifásico con rotor en jaula de ardilla, con pulsadores de marcha y 
paro, utilizando el método “pasando por paro” y “sin pasar por paro” 
Página 23 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Utilizar  en  el  montaje  de  inversores  de  giro  bloques  de  contactores  con 
enclavamiento mecánico. 
‐ Montar  circuitos  con  temporizadores  para  controlar  circuitos  de  mando  de 
automatismos cableados. 
‐ Utilizar finales de carrera para controlar circuitos de inversión del sentido de 
giro de motores trifásicos. 
‐ Usar  detectores  de  estado  sólido  funcionando  como  interruptores  de  fin  de 
carrera para controlar circuitos de inversión del sentido de giro de motores. 
‐ Realizar  y  comprobar  el  circuito  para  controlar  la  apertura  y  cierre  de  una 
puerta automática, con un motor trifásico, mediante contactores. 
‐ Localizar averías en los circuitos que no funcionen correctamente. 

7. Arranque y variación de velocidad en motores 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Comprender por qué no es conveniente realizar el arranque directo de motores 
de gran potencia, tanto de corriente continua como alterna. 
‐ Entender la necesidad de realizar un frenado en los motores. 
‐ Reconocer las distintas situaciones en las que es necesario una regulación de 
velocidad en los motores. 
‐ Conocer distintos métodos de arranque tanto de motores trifásicos como de 
motores de corriente continua, así como interpretar sus esquemas de mando y 
de fuerza. 
‐ Conocer los distintos métodos de frenado de motores trifásicos y motores de 
corriente continua, así como interpretar sus esquemas de mando y de fuerza. 
‐ Comprender y aplicar correctamente los métodos de regulación de velocidad 
en los motores de corriente alterna y en los motores de corriente continua. 
‐ Realizar adecuadamente el montaje de los esquemas anteriores. 
‐ Conocer el funcionamiento y aplicación de un variador de velocidad. 
‐ Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de montaje y 
comprobación del funcionamiento de este tipo de circuitos. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Automatismos para el arranque y control de motores de corriente alterna. 
‐ Regulación de velocidad en motores de corriente alterna. 
‐ Arranque de motores de corriente continua. 
‐ Regulación de velocidad en motores de corriente continua. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer diferentes sistemas para el arranque de motores de corriente alterna 
y continua. 
‐ Instalar  y  programar  dispositivos  para  la  variación  de  velocidad  de  motores 
eléctricos. 
‐ Conocer  algunos  de  los  sistemas  utilizados  para  el  frenado  de  máquinas 
eléctricas. 
‐ Montar y probar diferentes circuitos relacionados con el arranque y regulación 
de diferentes tipos de motores eléctricos. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Aceptación  de  las  normas  de  seguridad  para  la  instalación  de  los  motores 
eléctricos. 
Página 24 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Presentación  correcta  de  las  conexiones  y  montaje  de  toda  la  instalación 
propuesta. 
‐ Curiosidad por la aplicación real en instalaciones industriales de estos motores. 
‐ Rigor en la interpretación de los esquemas dados. 
‐ Verificación de funcionamiento. 
‐ Hábito de consulta de manuales y documentación técnica. 
‐ Orden y limpieza. 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Se ha realizado el arranque de motores de corriente alterna: estrella‐triángulo, 
estrella‐triángulo con inversión de giro, eliminación de resistencias retóricas en 
motor de rotor bobinado, de un motor Dahlander de dos velocidades. 
‐ Se ha realizado las conexiones de un variador de velocidad. 
‐ Se han utilizado arrancadores progresivos en circuitos de arranque de motores 
de corriente alterna. 
‐ Se ha realizado los automatismos necesarios para el frenado de distintos tipos 
de motor. 
‐ Se ha parametrizado de forma básica un variador de frecuencia. 
‐ Se ha montado el circuito para el arranque de un motor de c.c. por eliminación 
de resistencias. 

8. Representación avanzada de esquemas 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Marcar  e  identificar  adecuadamente  los  conductores  que  componen  el 
cableado de un circuito automatizado. 
‐ Saber que es un regletero, para qué se utiliza y cuál es la manera adecuada de 
realizar su identificación. 
‐ Conocer que son las mangueras y cuál es su representación normalizada en los 
esquemas de circuitos automatizados. 
‐ Conocer algunos de los elementos que existen en el mercado para el etiquetado 
de cables, mangueras y bornes en cuadros eléctricos. 
‐ Señalar  los  métodos  utilizados  para  localizar  de  manera  rápida  los  distintos 
componentes dentro de un circuito automatizado complejo. 
‐ Saber  cómo  se  interpretan  los  planos  de  los  proyectos  eléctricos  de 
automatismos industriales. 
‐ Realizar esquemas eléctricos  complejos. 
 Contenidos conceptuales: 
‐ Numeración de conductores. 
‐ Regleteros o borneros. 
‐ Representación de mangueras. 
‐ Localización de elementos gráficos en los esquemas. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer la forma de identificar los conductores y borneros en los circuitos de 
automatismos eléctricos. 
‐ Conocer  los  diferentes  documentos  que  se  incorporan  a  los  proyectos  de 
automatismos. 
‐ Interpretar  adecuadamente  todos  los  elementos  que  intervienen  en  los 
esquemas. 
Página 25 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Montar  y  probar  diferentes  circuitos  de  automatismos  basándose  en  los 
documentos de un proyecto. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Necesidad  del  uso  de  simbología  normalizada  en  las  representaciones  de 
esquemas. 
‐ Uso de los útiles de dibujo para la realización de esquemas. 
‐ Seguimiento de las normas indicadas para la elaboración de los esquemas. 
‐  Limpieza, orden y proporcionalidad en la realización de esquemas. 
‐ Aplicación de las normas de seguridad. 
Criterios de evaluación: 
‐ Realiza esquemas complejos de circuitos automatizados. 
‐ Interpreta correctamente esquemas complejos de circuitos automatizados. 
‐ Realiza  el  montaje  de  un  determinado  circuito  partiendo  de  los  esquemas 
aportados en la documentación de un proyecto. 
‐ Etiqueta adecuadamente los conductores. 
‐ Etiqueta adecuadamente las mangueras. 
‐ Etiqueta adecuadamente los regleteros. 
‐ Localiza elementos en un esquema a través de sus referencias cruzadas.  

9. El autómata programable 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Analizar las ventajas que presentan los automatismos programados frente a los 
automatismos cableados. 
‐ Identificar los módulos componentes de un autómata programable y conocer 
la función que realiza cada uno de ellos. 
‐ Distinguir entre las señales analógicas y las señales digitales. 
‐ Localizar e identificar las entradas digitales y conocer la forma de conexionado 
de los diversos captadores. 
‐ Localizar e identificar las salidas digitales y conocer la forma de conexionado de 
los diversos actuadores. 
‐ Localizar e identificar las entradas y salidas analógicas y conocer la forma de 
conexionado con las señales analógicas. 
‐ Conocer  y  utilizar  los  diversos  dispositivos  utilizados  para  la  programar  el 
autómata. 
‐ Conocer las diferencias entre un PLC y un relé programable 
‐ Entender la configuración básica de alguno de los métodos más utilizados para 
establecer  la  comunicación  entre  los  diversos  elementos  que  componen  un 
automatismo programado: autómata, panel de operación, PC, etc. 
‐ Conocer  de  forma  básica  cuales  son  los  buses  de  comunicación  industriales 
para  la  comunicación  entre  autómatas  y  otros  dispositivos  utilizados  en  la 
automatización. 
‐ Respetar las normas de seguridad e higiene en las operaciones de montaje y 
comprobación del funcionamiento de este tipo de circuitos. 
Contenidos conceptuales: 
‐ El autómata programable. 
‐ Posibilidades de expansión del autómata programable. 

Página 26 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
Contenidos procedimentales: 
‐ Identificar las diferentes partes de un autómata programable. 
‐ Conocer las diferentes formas de conectar los captadores y actuadores a las E/S 
del autómata. 
‐ Conocer los dispositivos e interfaces de comunicación que dispone el autómata 
programable. 
‐ Poner en marcha un autómata programable. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Conexión correcta de las entradas y salidas del autómata. 
‐ Orden y limpieza.  
Criterios de evaluación: 
‐ Se han identificado un autómata programable y los diversos módulos que lo 
componen. 
‐ Se  han  dibujado  esquemas  de  mando  y  fuerza  utilizando  un  autómata 
programable. 
‐ Se  ha  alimentado  adecuadamente  y  se  ha  puesto  en  servicio  el  autómata 
programable. 
‐ Se han realizado adecuadamente las conexiones de sensores y actuadores a las 
entradas y salidas, tanto digitales, como analógicas. 
‐ Se ha reconocido el software de programación del autómata programable para 
pasar el programa del PC al autómata y evaluar el estado de las conexiones. 

10. Programación de autómatas 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Conocer e identificar los diferentes lenguajes de programación utilizados en los 
autómatas programables. 
‐ Entender cómo se almacena la información en un autómata programable. 
‐ Conocer  la  manera  de  acceder  a  cada  una  de  las  zonas  de  memoria: 
direccionamiento. 
‐ Representar  y  entender  el  funcionamiento  de  los  elementos  básicos  de 
programación en lenguaje de contactos. 
‐ Comprender y representar adecuadamente las principales operaciones lógicas 
en lenguaje de contactos. 
‐ Elaborar y representar adecuadamente el GRAFCET de un sistema secuencial 
de  secuencias  opcionales  o  de  un  sistema  secuencial  de  secuencias 
simultáneas. 
‐ Manejar adecuadamente el software de programación del autómata. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Zonas de memoria de un autómata programable. 
‐ Lenguajes de programación. 
‐ Representación en lenguaje de contactos. 
‐ GRAFCET. 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer los diferentes lenguajes de programación que utilizan los autómatas 
programables. 
‐ Direccionar  adecuadamente  las  variables  de  un  autómata  programable  a  las 
diferentes zonas de memoria. 
Página 27 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
‐ Programar de forma básica en lenguaje de contactos. 
‐ Implementar  circuitos  secuenciales  mediante  GRAFCET  en  autómatas 
programables. 
Contenidos actitudinales: 
‐ Seguimiento  de  las  normas  indicadas  para  la  programación  de  los 
automatismos. 
‐ Selección correcta del lenguaje más adecuado a una propuesta dada. 
‐ Verificación de funcionamiento.  
‐ Manejo correcto y adecuado de las herramientas necesarias. 
‐ Aprovechamiento del material y del tiempo empleado.  
‐ Limpieza y orden en el trabajo. 
‐ Responsabilidad  y  orden  en  la  conservación  y  almacenaje  de  aparatos  y 
accesorios.  
‐ Aplicación de las normas de seguridad. 
Criterios de evaluación: 
‐ Se  han  creado  pequeños  programas  de  automatización  de  sistemas 
secuenciales, en lenguaje de contactos. 
‐ Se han transcrito al lenguaje de contactos esquemas de circuitos cableados. 
‐ Se  han  utilizado  adecuadamente  las  distintas  operaciones  lógicas  en  los 
programas. 
‐ Se  ha  realizado  el  montaje  y  conexionado  físico  del  sistema  secuencial 
completo. 
‐ Se ha transferido el programa desde el software de programación al autómata. 
‐ Se ha puesto el sistema en marcha y comprobar su correcto funcionamiento. 

11. Dispositivos de seguridad 
Objetivos de aprendizaje: 
‐ Conocer  los  dispositivos  más  utilizados  como  elementos  de  seguridad  en  las 
instalaciones de automatismos. 
‐ Entender su funcionamiento, y aplicarlos en cada instalación automatizada de 
manera adecuada. 
‐ Identificar  el  símbolo  que  los  representa  en  los  esquemas  eléctricos 
normalizados. 
‐ Realizar  el  conexionado  de  los  más  habituales,  y  entender  la  necesidad,  en 
todos los casos, de comprobar los esquemas facilitados por el fabricante del 
dispositivo. 
Contenidos conceptuales: 
‐ Dispositivos de parada de emergencia. 
‐ Dispositivo de mando a dos manos. 
‐ Pedales. 
‐ Interruptores de seguridad. 
‐ Cerraduras secuenciales. 
‐ Dispositivos sensibles. 
‐ Contactores de seguridad. 
‐ Seguridad por circuitos de fuerza redundantes. 
‐ Módulos de seguridad. 
‐ Autómatas de seguridad. 
Página 28 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
Contenidos procedimentales: 
‐ Conocer  los  distintos  tipos  de  dispositivos  de  seguridad  para  máquinas  que 
existen en el mercado así como su funcionamiento y posibles aplicaciones. 
‐ Conocer  la  manera  de  conectarlos  a  los  circuitos  de  automatismos  que 
gobiernan el funcionamiento de la máquina. 
‐ Saber elegir el más adecuado en función de las necesidades del sistema del que 
se trate. 
‐ Montar circuitos de automatismos de seguridad. 
 
Contenidos actitudinales: 
‐ Manejo correcto y adecuado de las herramientas necesarias. 
‐ Aprovechamiento del material. 
‐ Aplicación de las normas de seguridad. 
‐ Aprovechamiento del tiempo empleado. 
‐ Respeto al orden de tareas establecidas. 
‐ Cuidado del material y herramientas empleadas. 
‐ Orden y limpieza. 
Criterios de evaluación: 
‐ Identifica  los  dispositivos  de  seguridad  para  instalaciones  automatizadas 
existentes en el mercado y conoce su funcionamiento y aplicación. 
‐ Elige adecuadamente los distintos dispositivos de seguridad a utilizar en una 
instalación automatizada, en función de la normativa vigente y de los criterios 
de seguridad y protección previamente fijados. 
‐ Realiza correctamente el montaje y conexionado físico de todos los dispositivos 
de seguridad. 
‐ Consulta y entiende la documentación necesaria facilitada por el fabricante.  
‐ Usa  interruptores  de  posición  de  seguridad  para  detectar  funcionamientos 
anómalos en líneas de movimiento de motores. 

11. Temporalización de las unidades didácticas 
S e p t i e m b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
      1  2  3  4       
5  6  7  8  9  10  11       
12  13  14  15  16  17  18  4  4  UD1 (16/09 a 30/09) 4 de 21 horas 
19  20  21  22  23  24  25  9  13   
26  27  28  29  30      9  1  UD2 (30/09 a 19/10) 1 de 19 horas 
 

O c t u b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
          1  2       
3  4  5  6  7  8  9  7  8   
10  11  12  13  14  15  16  7  15   

Página 29 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
17  18  19  20  21  22  23  9  5  UD3 (19/10 a 03/11) 5 de 19 horas 
24  25  26  27  28  29  30  9  14   
31              1  15   
 

N o v i e m b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
  1  2  3  4  5  6  6  2  UD4 (04/11 a 20/12) 2 de 55 horas 
7  8  9  10  11  12  13  9  11   
14  15  16  17  18  19  20  9  20   
21  22  23  24  25  26  27  9  29   
28  29  30          5  34   
                  1ª Evaluación hasta 30/11 
 

D i c i e m b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
      1  2  3  4  4  38   
5  6  7  8  9  10  11  5  43   
12  13  14  15  16  17  18  9  52   
19  20  21  22  23  24  25  7  4  UD5 (21/12 a 19/01) 4 de 19 horas 
26  27  28  29  30  31         
 

E n e r o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
            1       
2  3  4  5  6  7  8       
9  10  11  12  13  14  15  9  13   
16  17  18  19  20  21  22  9  3  UD6 (19/01 a 03/03) 3 de 54 horas 
23  24  25  26  27  28  29  9  12   
30  31            3  15   
 

F e b r e r o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
    1  2  3  4  5  6  21   
6  7  8  9  10  11  12  9  30   
13  14  15  16  17  18  19  9  39   
20  21  22  23  24  25  26  9  48  2ª Evaluación hasta 25/02 
27  28                 
 
Página 30 de 31 
 
0232 Automatismos Industriales – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
M a r z o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
    1  2  3  4  5  6  54   
6  7  8  9  10  11  12  9  9  UD7 (07/03 a 31/03) 9 de 24horas 
13  14  15  16  17  18  19  9  18   
20  21  22  23  24  25  26  9  3  UD8 (01/04 a 06/04) 3 de 19 horas 
27  28  29  30  31      9  12   
 

A b r i l  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
          1  2       
3  4  5  6  7  8  9  9  2  UD9 (07/03 a 28/04) 2 de 19 horas 
10  11  12  13  14  15  16  9  11   
17  18  19  20  21  22  23  9  1  UD10 (21/04 a 12/05) 1 de 26 horas 
24  25  26  27  28  29  30  9  10   
 

M a y o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
1  2  3  4  5  6  7  8  18   
8  9  10  11  12  13  14  8  26   
15  16  17  18  19  20  21  9  9  UD11 (24/05 a 31/05) 9 de 15 horas 
22  23  24  25  26  27  28  9  18   
29  30  31          5  23   
                   
 

J u n i o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
      1  2  3  4      3ª Evaluación hasta 03/06 
5  6  7  8  9  10  11      Actividades de refuerzo y recuperación 
12  13  14  15  16  17  18      Actividades de refuerzo y recuperación 
19  20  21  22  23  24  25      Evaluación Final hasta 20/06 
26  27  28  29  30           
 

Página 31 de 31 
 
I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 1 de 44

DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CURSO Y GRADO 1º GRADO MEDIO

CICLO FORMATIVO TECNICO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

0. Índice.

1. Introducción. (2)

2. Competencia general. Competencias profesionales, personales y sociales. (3)

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. (4)

4. Evaluación y recuperación. (6)

5. Metodología. (11)

6. Atención a la diversidad. (12)

7. Temas transversales. (13)

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales. (14)

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas. (15)

10. Recursos materiales y didácticos. (16)

11. Secuenciación de las unidades didácticas. (17)

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 2 de 44

1. Introducción.
El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:
• Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
• Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
• Duración: 2000 horas.
• Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.
• Referente europeo: CINE–3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
El perfil profesional del título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda determinado por:
• Su competencia general.
• Sus competencias profesionales, personales y sociales.
La relación de cualificaciones y unidades de competencia del C.N.C.P. incluidas en el título.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 3 de 44

2. Unidades de competencia.
Relación de cualificaciones y unidades de competencia del C.N.C.P. incluidas en el título.
Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título:
1. Cualificaciones profesionales completas:
a) Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión ELE257_2 (R.D.1115/2007, de 24 de
agosto), que comprende las siguientes unidades de competencia:
UC0820_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios destinados
principalmente a viviendas.
UC0821_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios comerciales, de
oficinas y de una o varias industrias.
UC0822_2 Montar y mantener instalaciones de automatismos en el entorno de viviendas y pequeña
industria.
UC0823_2 Montar y mantener redes eléctricas aéreas de baja tensión.
UC0824_2 Montar y mantener redes eléctricas subterráneas de baja tensión.
UC0825_2 Montar y mantener máquinas eléctricas.
b) Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios ELE043_2 (R.D.
295/2004, de 20 de febrero) que comprende las siguientes unidades de competencia:
UC0120_2 Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV en
edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable).
UC0121_2 Montar y mantener instalaciones de acceso al servicio de telefonía disponible al público e
instalaciones de control de acceso (telefonía interior y videoportería).
2. Cualificaciones profesionales incompletas:
a) Montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas ENA261_2 (R.D. 1114/2007, de 24 de
agosto).
UC0836_2 Montar instalaciones solares fotovoltaicas.
UC0837_2 Mantener instalaciones solares fotovoltaicas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 4 de 44

3. Capacidades terminales.
Las capacidades terminales son aquellos enunciados que describen el conjunto de capacidades globales que el
alumnado deberá haber adquirido y desarrollado a la finalización del ciclo formativo. Los objetivos generales
del Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas son los siguientes:
a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los
materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.
b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de
dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo.
c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos
aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la
instalación o el equipo.
d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para
elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.
e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las
condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y
medios necesarios.
f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos
relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación.
Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e
instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y s eguridad para efectuar
el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.
h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en
condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras.
i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas
interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.
j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas
mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica,
para montar y mantener equipos e instalaciones.
k) Realizar operaciones de ensamblado y conexionado de máquinas eléctricas interpretando planos,
montando y desmontando sus componentes (núcleo, bobinas, caja de bornas, entre otros) para instalar y
mantener máquinas eléctricas.
l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando
equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y
reparación.
m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y
realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de
calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 5 de 44

n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos,


entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad
para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.
ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación, siguiendo
los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o equipo.
o) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que
regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.
p) Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando instrucciones,
proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando las actividades de los miembros del grupo con
actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la empresa.
q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales,
señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las
normas estandarizadas.
r) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global
para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.
s) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las
ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización e innovación.
t) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y
gestionar una pequeña empresa.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 6 de 44

4. Evaluación y recuperación.

Los criterios de evaluación y recuperación siguen las pautas marcadas en el capítulo I, disposiciones generales,
de la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y
titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del
sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

4.1 Criterios de evaluación

En el BOJA núm. de 24 de Agosto de 2009, se recogen como resultados de aprendizaje y criterios de


evaluación para el módulo de electrónica los siguientes:

1. Reconoce circuitos lógicos combinacionales determinando sus características y aplicaciones.


a. Se han utilizado distintos sistemas de numeración y códigos.
b. Se han descrito las funciones lógicas fundamentales utilizadas en los circuitos electrónicos
digitales.
c. Se han representado los circuitos lógicos mediante la simbología adecuada.
d. Se han interpretado las funciones combinacionales básicas.
e. Se han identificado los componentes y bloques funcionales.
f. Se han montado o simulado circuitos.
g. Se ha verificado el funcionamiento de los circuitos.
h. Se han identificado las distintas familias de integrados y su aplicación.
2. Reconoce circuitos lógicos secuenciales determinando sus características y aplicaciones.
a. Se han descrito diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales.
b. Se han descrito diferencias entre sistemas síncronos y asíncronos.
c. Se han identificado los componentes y bloques funcionales.
d. Se han utilizado los instrumentos lógicos de medida adecuados.
e. Se han montado o simulado circuitos.
f. Se ha verificado el funcionamiento de circuitos básicos secuenciales.
g. Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos con dispositivos lógicos secuenciales.
3. Reconoce circuitos de rectificación y filtrado determinando sus características y aplicaciones.
a. Se han descrito los parámetros y magnitudes que caracterizan los circuitos con componentes
pasivos.
b. Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados (multímetro y osciloscopio, entre
otros).
c. Se han relacionado los componentes con los símbolos que aparecen en los esquemas.
d. Se han descrito los tipos de rectificadores y filtros.
e. Se han montado o simulado circuitos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 7 de 44

f. Se han obtenido los parámetros y características eléctricas de los componentes de los


sistemas.
g. Se han descrito las aplicaciones reales de este tipo de circuitos.

4. Reconoce fuentes de alimentación determinando sus características y aplicaciones.


a. Se han descrito las diferencias entre fuentes conmutadas y no conmutadas.
b. Se ha descrito el funcionamiento de los diferentes bloques que componen los sistemas
completos de alimentación.
c. Se han identificado las características más relevantes proporcionadas por los fabricantes.
d. Se han descrito las diferentes configuraciones de circuitos reguladores integrados.
e. Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados (multímetro y osciloscopio, entre
otros).
f. Se han descrito las aplicaciones reales.
g. Se ha verificado el funcionamiento de fuentes conmutadas.
h. Se han descrito aplicaciones reales de las fuentes conmutadas.
5. Reconoce circuitos amplificadores determinando sus características y aplicaciones.
a. Se han descrito diferentes tipologías de circuitos amplificadores.
b. Se han descrito los parámetros y características de los diferentes circuitos amplificadores.
c. Se han identificado los componentes con los símbolos que aparecen en los esquemas.
d. Se han montado o simulado circuitos.
e. Se ha verificado su funcionamiento.
f. Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados.
g. Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos amplificadores.
6. Reconoce sistemas electrónicos de potencia verificando sus características y funcionamiento.
a. Se han reconocido los elementos de los sistemas electrónicos de potencia.
b. Se ha identificado la función de cada bloque del sistema.
c. Se han enumerado las características más relevantes de los componentes.
d. Se han montado o simulado circuitos.
e. Se ha verificado el funcionamiento de los componentes (tiristor, diac, triac entre otros).
f. Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados.
g. Se han visualizado las señales más significativas.
h. Se han descrito aplicaciones reales de los sistemas de alimentación controlados.
7. Reconoce circuitos de temporización y oscilación verificando sus características y funcionamiento.
a. Se han reconocido los componentes de los circuitos de temporización y oscilación con
dispositivos integrados.
b. Se ha descrito el funcionamiento de temporizadores y osciladores.
c. Se ha verificado el funcionamiento de los circuitos de temporización.
d. Se ha verificado el funcionamiento de los circuitos osciladores.
e. Se han utilizado los instrumentos de medida adecuados.
f. Se han montado o simulado circuitos.
g. Se han visualizado las señales más significativas.
h. Se han descrito aplicaciones reales de los circuitos con dispositivos integrados de
temporización y oscilación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 8 de 44

Según el artículo 3 de la Orden de 29 de septiembre de 2010 procederemos de la siguiente manera en cuanto


a los criterios de evaluación:
1. El centro hará público, al inicio del curso, por los medios que se determinan en el PEC los procedimientos
de evaluación comunes a las enseñanzas de FP y los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y
criterios de evaluación propios de cada uno de los módulos profesionales.

2. El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer
los resultados de sus aprendizajes.
3. Al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado obtendrá una calificación final para cada
uno de los módulos profesionales en que esté matriculado.

4.2. Procedimientos de evaluación.


Mediante la realización de pruebas escritas se evaluarán los conceptos propios del módulo, las cuales se
regirán según los criterios de evaluación.

Los procedimientos del alumnado serán evaluados en la realización de trabajos prácticos en el aula/taller.
La evaluación de actitudes se realizará diariamente y de forma continua . En la formación de los futuros
técnicos es crucial el trabajo en el aula/taller: manejo de herramientas e instrumentación de medidas,
ordenación y cuidado del material, uso apropiado de las instalaciones, saber trabajar en grupo, respetar el
trabajo de los demás, saber trabajar de forma constante y diaria.
4.3. Criterios de corrección generales de pruebas y trabajos.
Las pruebas escritas son de obligada realización para todo el alumnado. Están destinadas a evaluar todos los
conceptos tratados en el módulo. Se realizarán al menos una prueba por trimestre, procurando, en la medida
de lo posible, realizar más de una; siempre procurando que sea lo más llevadero para los alumnos. Cada
prueba se valorará sobre 10.

Las pruebas prácticas son de obligada realización para todo el alumnado. Cada alumno después de desarrollar
la práctica correspondiente en al aula/taller, habrá de presentar una memoria donde se presenten los
resultados, medidas y cuestiones si las hubiese. La memoria se confeccionará con una portada que será el
propio guión de la práctica, debidamente cumplimentado, donde figurarán los datos del alumno y
acompañada de folios anexos si fuese necesario. Cada práctica se evaluará sobre 10; y se tendrá en cuanta la
resolución de cada apartado, la correcta expresión de medidas y unidades. No serán admitidos los guiones de
prácticas entregados fuera del plazo fijado previamente para su entrega.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 9 de 44

La evaluación de las actitudes del alumnado se realizará diariamente, de esta forma se pretende hacer una
evaluación objetiva, imparcial y lo más global posible.

4.4. Obtención de la nota de evaluación.


Siguiendo las indicaciones del artículo 16 de la Orden 29 de septiembre de 2010 la evaluación conllevará una
calificación que reflejará los resultados obtenidos por el alumno/a en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La
calificación de los módulos profesionales como es el caso de Electrónica, se expresará en valores numéricos de
1 a 10. Se considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.
La calificación se llevará a cabo de la siguiente forma: El sistema de homogeneización de calificación considera
en criterios conceptuales el 50%, en procedimentales el 40% y el 10 % restante como actitudinales.
– Cada parte en el sistema de homogeneización se calificará sobre 10, y la nota de cada evaluación se
obtiene como la media porcentual de las partes.
– Para superar cada trimestre, el alumno ha de superar por separado la parte teórica y la parte práctica. Es
decir, previo a la homogeneización de la calificación se ha de conseguir la suficiencia en la parte teórica
(conceptos) así como en las prácticas (llegando a 5 puntos).
– El apartado de actitudes se valorará con el porcentaje establecido siempre que el índice de asistencia a
clase haya sido de al menos un 90% de las horas lectivas del módulo durante el trimestre. Cuando el
índice de asistencia sea inferior este apartado se valorará con 0%.

4.5. Criterios de Recuperación.


Cuando el alumno no haya superado una evaluación, habrá de realizar una prueba escrita que incluya los
conceptos tratados en dicha evaluación. Dicha prueba se realizará a final de curso. A parte de realizar las
prácticas pendientes de entrega. Caso de no haber superado sólo alguna parte, teórica o práctica, habrá de
recuperar sólo esta.

4.6. Actividades de recuperación de módulos pendientes de evaluación positiva del curso anterior.
Los alumnos que tengan pendiente este módulo del curso pasado se regirán por los mismos criterios. Salvo en
el caso que el alumno tenga la posibilidad de realizar en el curso el módulo de prácticas, que sólo en estos
casos la prueba escrita final se realizará antes de la convocatoria ordinaria o final de 2º curso del ciclo.

4.7. Pérdida del derecho a la evaluación continúa.


La asistencia a clase es obligatoria, según normativa vigente. Todo alumno que acumule un porcentaje de
faltas de asistencia a clases injustificadas o justificadas según superior a la cuantía que figura en el reglamento
del centro durante un trimestre, perderá el derecho a evaluación continua. Debiendo de examinarse a final de
curso del temario correspondiente. Examen que constará de una parte teórica y una parte práctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 10 de 44

4.8 Reclamación sobre la evaluación.


Los alumnos podrán ejercer el derecho a reclamación contra las calificaciones siguiendo lo marcado en el
artículo 19 de la Orden de 29 de septiembre de 2010. Así mismo, el proceso de reclamación contra las
calificaciones de este módulo de Electrónica queda recogido en el artículo 20 de la citada Orden.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 11 de 44

5. Metodología.

El método de trabajo en clase consistirá para cada unidad didáctica en una presentación y exposición de la
unidad en cuanto a conocimientos teóricos, apoyándonos en los apuntes y esquemas expuestos en la
plataforma del centro (donde el alumnado puede disponer de material necesario para desarrollar sus estudios
referentes al módulo) y recursos con que cuenta el aula.
La siguiente fase seria la realización de una serie de actividades y su verificación, en las que se aplicarán y
concretarán los conocimientos teóricos adquiridos; también nos facilitará el proceso de evaluación y nivel de
consecución de los objetivos previstos También se desarrollarán prácticas por cada tema, donde se pretende
poner de manifiesto el aprendizaje sobre procedimientos; a saber:

– Utilización de aplicaciones prácticas para identificar los fundamentos de circuitos electrónicos


básicos.
– Representación gráfica de esquemas electrónicos con la simbología adecuada.
– Elección de los componentes y materiales necesarios.
– Conexionado de equipos e instrumentos de medida y visualización.
– Manejo de manuales de características de fabricantes.
– Verificación de la funcionalidad de los circuitos electrónicos básicos.
– Aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 12 de 44

6. Atención a la diversidad.

Durante la realización de los trabajos en clase el profesor apoyará en mayor medida a los alumnos que
presenten dificultades, proporcionándoles ayudas en la realización de los mismos e incentivará a aquellos que
demuestren mayor grado de conocimientos para que indaguen algo más. El profesor pedirá el apoyo y
cooperación del orientador/a.
Igualmente se atenderá de un modo especial las necesidades surgidas en el alumnado que por razones de
idioma encuentre dificultades en el desarrollo normal de las actividades. Así como otras necesidades de tipo
social. En cualquier caso, la forma de trabajar y evaluar en el aula/taller está pensada para que la incidencia de
estos casos sea mínima.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 13 de 44

7. Temas transversales.

Dentro del ciclo formativo y a través de este módulo profesional consideramos que podemos tratar los temas
transversales con los siguientes criterios:
- La educación moral y cívica.
Dentro de este tema transversal se trabajará el fomento de actitudes de respeto hacia las personas sea cual
sea su condición social, sexual, racial o sus creencias, valorando el pluralismo y la diversidad.
- La educación para la paz.
Se trabajará sobre todo la actitud frente al conflicto, viendo este como un proceso natural y consustancial a la
existencia humana que, bien encauzado, ayuda a clarificar intereses y valores, convirtiéndose entonces en un
proceso creativo.
- La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.
Este tema transversal tendrá un tratamiento fundamentalmente metodológico, cuidando aspectos como:
niveles de expectativas iguales ante alumnas y alumnos, idéntica dedicación a ambos sexos, evitar actitudes
protectoras hacia las alumnas y asignar tareas de responsabilidad en función de las capacidades individuales.
- La educación ambiental.
Se potenciarán actitudes personales de aprovechamiento de materiales en las aulas y en el laboratorio.
- La educación para la salud.
Se trabajará la atención y respeto de las normas de uso de herramientas, máquinas y aparatos del laboratorio.
Se trabajará también el respeto por el orden y limpieza del puesto de trabajo.
- La educación del consumidor.
Se potenciará el consumo moderado y responsable de recursos y materiales fungibles. Se potenciará también
la aplicación de criterios de racionalidad energética en aquellos temas sensibles.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 14 de 44

8. Atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

En el ciclo se encuentran matriculados algunos alumnos con dificultades específicas de aprendizaje.


El profesor, junto con el departamento de orientación y el resto del equipo educativo, adecuará, en la medida
de lo posible, el trabajo en el aula/taller a las necesidades específicas del alumno.
Se ha de tener en cuenta que no se trata de variar los objetivos del módulo, sino adecuar el marco de estudio
del alumno para que pueda desarrollar su aprendizaje. Esto es: podemos tener alumnos con dificultad debido
a falta de conocimientos (preparación), en cuyo caso habrá que guiarle en aquellos conceptos de base que le
van a ser imprescindibles. Otro caso podría ser alumnos que provienen de un entorno sociocultural
desfavorable. En todos los casos se procurará una línea de actuación que sea la más adecuada para todo el
alumnado.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 15 de 44

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas.

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
1 Electrónica Digital 1 Magnitudes y unidades 3 X
2 Fundamentos de electrónica digital 4 X
3 Diseño con puertas lógicas integradas 4 X
4 Circuitos combinacionales 8 X
5 Circuitos secuenciales 8 X

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
2 Componentes 6 Componentes electrónicos pasivos 9 X
electrónicos 7 Semiconductores 9 X
analógicos

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
3 Instrumentación, 8 Instrumentación y medida 6 X
conexionado y 9 Soldadura blanda 6 X
medidas en
electrónica

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
4 Circuitos electrónicos 10 Fuentes de alimentación 9 X X
analógicos 11 Circuitos de control de potencia 9 X X
12 Amplificador operacional 12 X
13 Circuitos generadores de señal 12 X

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 16 de 44

10. Recursos materiales.

Para poder llevar a cabo las actividades programadas se necesitará como mínimo el siguiente
material:

- Un ordenador (actualizado, tipo PIII o posterior) por cada dos alumnos, con simuladores.
- El libro de referencia será: Autor-Pablo Alcaide San Miguel,. Título-Electrónica,
editorialParaninfo
- Una pizarra.
- Cañón proyector.
- Internet.
- Herramientas y equipos disponibles en el aula/taller: Entrenadores, componentes electrónicos,
placas de montaje, instrumentos de medida.

En ningún caso será lícito hacer uso de los recursos didácticos (entiéndase: ordenadores, internet,
herramientas..) para uso particular, actividades recreativas o de cualquier otro tipo. Este tipo de
proceder, será considerado como falta grave.
No es considerado material de uso en el aula/taller cualquier dispositivo electrónico, de uso
particular, destinado a reproducción audio/vídeo, de telefonía o cualquier otro tipo, que no sea
autorizado expresamente por el profesor o esté especificado en esta programación. El uso de estos
dispositivos será considerado como falta grave. Al margen de que el usuario, o usuarios, serán
totalmente responsables legalmente de sus actuaciones y consecuencias derivadas de ellas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 17 de 44

11. Secuenciación de las unidades didácticas.

Núm. 1 Título Magnitudes y unidades


Capacidades
– Reconoce las magnitudes electrónicas habituales y los componentes pasivos.
Terminales
– Carga eléctrica.
Contenidos
– Corriente eléctrica.
Conceptuales
– Magnitudes eléctricas.
Contenidos
– Manejo de las magnitudes y unidades eléctricas.
Procedimentales
– Manejo en las escalas de conversión de unidades. Múltiplos y submúltiplos.

Contenidos
– Realizar conversiones de unidades para todas las magnitudes eléctricas.
Actitudinales

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 18 de 44

Núm. 2 Título Fundamentos de electrónica digital


– Reconocer los tipos de puertas lógicas y la función que desempeñan en un
Capacidades circuito.
Terminales
– Aplicar correctamente las leyes del álgebra de Boole.
– Sistemas digitales y sistemas analógicos.
– Sistemas de numeración.
Contenidos
– Códigos binarios.
Conceptuales
– Puertas lógicas.
– Álgebra de Boole.
– Interpretación de esquemas.
– Definición de electrónica analógica y electrónica digital.
Contenidos – Introducción a los sistemas de numeración: binario, hexadecimal y BCD.
Procedimentales – Obtención de la tabla de verdad de circuitos con puertas lógicas.
– Interpretación de esquemas eléctricos realizados con puertas lógicas.
– Análisis del funcionamiento de circuitos construidos con puertas lógicas.
– Definición de las puertas lógicas: símbolos y tablas de verdad.
– Realización de ejercicios de conversión con sistemas de numeración.
– Manejar tablas de verdad de sistemas simples.
Contenidos
Actitudinales – Prácticas de laboratorio: elementos básicos para la realización de prácticas de
electrónica digital.
– Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad Didáctica.
– Utilizar distintos sistemas de numeración y códigos.
– Describir las funciones lógicas fundamentales utilizadas en los circuitos
Criterios de electrónicos digitales.
Evaluación – Representar los circuitos lógicos basados en puertas mediante la simbología
adecuada.
– Identificar las distintas puertas lógicas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 19 de 44

Núm. 3 Título Diseño con puertas lógicas integradas


– Expresar correctamente las ecuaciones canónicas en forma de minterms y
maxterms.

Capacidades – Aplicar correctamente las leyes del álgebra de Boole.


Terminales – Utilizar con destreza los aparatos de medida adecuados.
– Analizar las características más relevantes, la tipología y procedimientos de uso
de los instrumentos de medida utilizados en electrónica digital
– Circuitos realizados con puertas lógicas.
– Obtención de una función a partir de una tabla de verdad.
Contenidos
– Resolución de problemas con puertas lógicas.
Conceptuales
– Simplificación de funciones. Método de Karnaugh.
– Circuitos integrados digitales: generalidades y tecnologías.
– Definir las características de una familia lógica.
Contenidos
– Exponer las características más importantes de las diferentes familias lógicas.
Procedimentales
– Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la
bibliografía y los manuales técnicos.
– Manejar tablas de verdad de sistemas simples.
Contenidos – Prácticas de laboratorio: elementos básicos para la realización de prácticas de
Actitudinales electrónica digital.
– Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad Didáctica.
– Montar o simular circuitos realizados con puertas lógicas.
Criterios de – Simplificar circuitos realizados con puertas lógicas.
Evaluación – Verificar el funcionamiento de los circuitos realizados con puertas lógicas.
– Identificar las distintas familias de integrados y su aplicación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 20 de 44

Núm. 4 Título Circuitos combinacionales


– Conocer los diferentes bloques funcionales de los circuitos combinacionales.
– Distinguir las diferentes aplicaciones de los circuitos combinacionales.
– Saber construir circuitos lógicos empleando circuitos combinacionales.
– Ser capaz de reparar montajes básicos con circuitos combinacionales.
Capacidades
Terminales – Construir convertidores de código y otras aplicaciones con circuitos
combinacionales.
– Conocer diferentes métodos de representación de números binarios con signo.
– Realizar operaciones aritméticas sencillas empleando los bloques funcionales
combinacionales.
– Introducción a los circuitos combinacionales.
– Codificadores y decodificadores.
Contenidos – Multiplexores y demultiplexores.
Conceptuales – Comparadores.
– Generadores y detectores de paridad.
– Circuitos aritméticos.
– Describir el proceso de diseño de circuitos combinacionales.
– Introducción a las técnicas de implementación de funciones mediante el uso de
Contenidos circuitos combinacionales estándar
Procedimentales – Describir los diferentes circuitos combinacionales, utilizando el símbolo, la
ecuación y la tabla de verdad de cada uno de ellos.
– Introducción a las técnicas de implementación de funciones mediante el uso de
circuitos combinacionales estándar.
– Diseño de circuitos combinacionales prácticos a partir de una necesidad dada,
Contenidos
implementado posteriormente y de forma práctica, el circuito obtenido mediante
Actitudinales
puertas lógicas comerciales.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 21 de 44

– Identificar los bloques funcionales combinacionales básicos, relacionando los


símbolos aparecidos en un esquema con los elementos reales.
– Interpretar el funcionamiento y características de bloques funcionales
combinacionales como los codificadores, decodificadores, multiplexores,
demultiplexores, comparadores, generadores-detectores de paridad y circuitos
aritméticos.
– Representar los circuitos lógicos utilizando bloques funcionales combinacionales,
empleando la simbología adecuada.
Criterios de
– Saber ampliar las características de los bloques funcionales combinacionales para
Evaluación
adaptarlas a las necesidades de una aplicación.
– Conocer diferentes métodos para representar números binarios con signo
– Realizar operaciones aritméticas sencillas en binario utilizando circuitos
aritméticos y contrastar los resultados con los realizados teóricamente.
– Montar y simular circuitos con bloques funcionales combinacionales.
– Verificar el funcionamiento de los circuitos con bloques funcionales
combinacionales.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 22 de 44

Núm. 5 Título Circuitos secuenciales


– Utilizar los conceptos básicos relacionados con los circuitos biestables.
– Distinguir los distintos tipos de biestables, con sus tablas de funcionamiento.
– Comprender qué es la señal de reloj en un biestable, y cómo funciona.

Capacidades – Conocer y dibujar los cronogramas de funcionamiento de los circuitos


Terminales secuenciales.
– Trabajar con circuitos contadores, realizados a partir de biestables, y con C.I.
contadores.
– Diferenciar los registros de almacenamiento y de desplazamiento, realizados con
biestables.
– Introducción a los circuitos secuenciales.
– Biestable R-S.
– Biestables J-K, T y D.
Contenidos
– Circuitos integrados con biestables.
Conceptuales
– Cronogramas de funcionamiento.
– Contadores.
– Registros.
Contenidos
– Análisis del funcionamiento de los diferentes tipos de biestables.
Procedimentales
– Interpretación de esquemas eléctricos y documentación técnica de biestables.

– Relacionar los símbolos con componentes reales, reconociendo los distintos tipos
de dispositivos biestables.
– Realización de cronogramas donde se vea reflejado el comportamiento de los
Contenidos diferentes biestables.
Actitudinales
– Realización de montajes prácticos con biestables.
– Obtención con manuales técnicos de las características técnicas más
representativas de los biestables.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 23 de 44

– Diferenciar entre circuitos combinacionales y secuenciales.


– Describir las diferencias entre sistemas síncronos y asíncronos.
– Identificar los componentes y bloques funcionales de circuitos secuenciales.
Criterios de – Utilizar los instrumentos lógicos de medida adecuados en circuitos secuenciales.
Evaluación – Montar o simular circuitos secuenciales.
– Verificar el funcionamiento de circuitos con contadores.
– Verificar el funcionamiento de circuitos con registros.
– Describir aplicaciones reales de los circuitos con dispositivos lógicos secuenciales

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 24 de 44

Núm. 6 Título Componentes electrónicos pasivos


– Diferenciar los componentes pasivos de los activos.
– Identificar diferentes tipos de componentes pasivos, explicar su funcionamiento y
elegirlos, en función de las necesidades de cada circuito y sus aplicaciones.
– Calcular el valor equivalente de diferentes asociaciones de resistencias y
condensadores.
Capacidades
– Identificar los símbolos de los componentes pasivos que aparecen en los
Terminales
esquemas, identificando los componentes reales.
– Calcular las magnitudes básicas de diferentes circuitos que utilicen componentes
pasivos con un solo generador, comparando con los valores reales medidos.
– Reconocer las características de los inductores y los componentes fabricados
basándose en sus principios.

– Clasificación de los componentes electrónicos.


– Resistores.
Contenidos – Asociación de resistencias.
Conceptuales – Condensadores.
– Asociación de condensadores.
– Inductores.
– Interpretación de esquemas.
Contenidos – Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.
Procedimentales – Teoremas fundamentales de análisis de circuitos.
– Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la
bibliografía y los manuales técnicos.
– Identificación de resistencias mediante óhmetro y código de colores. Verificación
del efecto de variación en resistencias variables y dependientes.
Contenidos
Actitudinales – Identificación de condensadores.
– Carga y descarga de un condensador.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 25 de 44

– Reconocer los diferentes componentes pasivos y sus aplicaciones.


– Explicar el principio de funcionamiento y las características morfológicas y
eléctricas de los componentes electrónicos pasivos.
– Describir los parámetros y magnitudes que caracterizan los circuitos con
componentes pasivos.
– Utilizar los instrumentos de medida adecuados (multímetro y osciloscopio, entre
Criterios de otros), para conocer su valor y estado.
Evaluación – Relacionar los componentes pasivos con los símbolos que aparecen en los
esquemas.
– Montar o simular circuitos que incorporen componentes pasivos, asociándolos en
diferentes configuraciones.
– Obtener los parámetros y características eléctricas de los componentes pasivos
que se incorporan en diferentes sistemas electrónicos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 26 de 44

Núm. 7 Título Semiconductores

- Identificar los distintos tipos de diodos e interpretar y diferenciar sus curvas


características.
- Conocer las aplicaciones típicas de los distintos tipos de diodos y transistores.
- Comprobar el buen estado de un diodo utilizando un polímetro.
- Interpretar los esquemas de circuitos con diodos, reconociendo los componentes, su
simbología y su funcionalidad en el circuito.
- Montar y/o simular circuitos con diodos. Realizar medidas eléctricas en circuitos con
diodos y transistores utilizando procedimientos normalizados.
- Identificar los transistores bipolares, FET y MOST, interpretando los parámetros y
Capacidades gráficas de sus hojas de características.
Terminales - Relacionar los símbolos con los componentes reales e identificar sus terminales.
- Analizar el principio de funcionamiento y las curvas características de los
transistores bipolares, FET y MOST, identificando las zonas en las que puede
funcionar y el punto de trabajo Q a partir de la recta de carga.
- Conocer la influencia de la temperatura en el comportamiento de los transistores y
saber analizar el funcionamiento de los circuitos de polarización, estabilización y
compensación.
- Montar y analizar circuitos de polarización de transistores y medir los valores de sus
magnitudes eléctricas características (tensiones y corrientes).
- Identificar, en los transistores y sus circuitos de polarización, posibles averías,
caracterizándolas por los efectos que producen en el circuito y analizar distintas
hipótesis de las causas que las generan.

- Semiconductores.
- El diodo semiconductor.
Contenidos
- El transistor bipolar.
Conceptuales
- Transistores de efecto de campo.
- Identificación de transistores.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 27 de 44

– Interpretación de esquemas.
– Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.
– Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada.
– Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la
bibliografía y los manuales técnicos.
– Montaje de pequeños circuitos electrónicos básicos sobre placa proto-board o
similar y/u ordenador.

Contenidos – Interpretación de la documentación técnica de la aplicación y de la


instrumentación de medida.
Procedimentales
– Identificación y análisis de los bloques funcionales.
– Reconocimiento de componentes electrónicos analógicos.
– Manejo de las herramientas adecuadas en el montaje y la sustitución de
componentes electrónicos en circuitos analógicos.
– Aplicación de procedimientos y normas de seguridad normalizados en el montaje y
sustitución de componentes electrónicos.
– Realización de medidas de las magnitudes eléctricas, en el ajuste y puesta a punto
de pequeños circuitos analógicos.
– Introducción de averías en la aplicación
– Diseño y montaje de un rectificador de onda completa en circuito impreso. 
Estudio práctico de un rectificador de media onda.
– Estudio práctico de un puente rectificador
– Identificación de las características de puentes rectificadores encapsulados.
Contenidos – Identificación de transistores.
Actitudinales – Obtención de los parámetros de un transistor.
– Diseño y montaje de un circuito de polarización por realimentación del colector.
– Diseño y montaje de un interruptor crepuscular.
– Diseño y montaje de un circuito de apertura automática de puerta de garaje por
barrera fotoeléctrica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 28 de 44

– Identificar los componentes activos del circuito, relacionando los símbolos que
aparecen en los esquemas con los elementos reales.
– Explicar el principio de funcionamiento y las características morfológicas y
eléctricas de los diodos, su tipología y aplicaciones más características.
Criterios de – Calcular las magnitudes básicas características de circuitos con diodos,
Evaluación contrastándolas con los valores reales medidos en el mismo, explicando y
justificando dicha relación.
– Explicar el principio de funcionamiento y las características morfológicas y
eléctricas de los transistores, su tipología y aplicaciones más características.
– En el análisis y estudio de los circuitos de polarización de transistores:

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 29 de 44

Núm. 8 Título Instrumentación y medida


– Conocer las principales características, tipología y procedimientos de uso de los
equipos e instrumentos de medida.
– Seleccionar el instrumento de medida y los elementos auxiliares más adecuados
en función de la magnitud que se va a medir, del rango de las medidas y de la
precisión exigida.
– Manejar con soltura y precisión, respetando siempre las normas de seguridad,
Capacidades los instrumentos de medida e instrumentación del taller de electrónica
Terminales (polímetro, osciloscopio, generador de funciones, frecuencímetro, etc.).
– Medir las magnitudes electrónicas básicas, operando adecuadamente los
instrumentos y aplicando con la seguridad requerida, procedimientos
normalizados.
– Interpretar los resultados de las medidas realizadas, relacionando los efectos
que se producen con las causas que los originan.
– Reconocer los diferentes cables y conectores utilizados en los equipos y
circuitos electrónicos.
– Instrumentos de medida.
– Polímetro.
– Medidas con el polímetro.
– Osciloscopio.
Contenidos
– Técnicas básicas de medida con el osciloscopio.
Conceptuales
– Frecuencímetro.
– Equipos para el montaje de circuitos electrónicos.
– El entrenador de circuitos.
– Placa de inserción de componentes.
– Fuente de alimentación.
– Generador de funciones.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 30 de 44

– Interpretación de esquemas.
– Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.
– Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada.
Contenidos – Interpretación de la documentación técnica de lo instrumentos del laboratorio de
Procedimentales Electrónica.
– Manejo de bibliografía y manuales técnicos.
– Manejo de los instrumentos de medida del laboratorio de Electrónica.
– Normas de seguridad en la operación de aplicaciones electrónicas y en la
realización de medida.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 31 de 44

– Identificación de aparatos de medida.


– Manejo del polímetro.
– Manejo del osciloscopio.
Contenidos
– Manejo del generador de funciones.
Actitudinales
– Manejo del la sonda lógica.
– Manejo del inyector o pulsador lógico.
– Manejo del analizador lógico.
– Describir las características más relevantes, la tipología y procedimientos de uso de
los instrumentos de medida utilizados en electrónica analógica.
– Seleccionar y conexionar el instrumento de medida (polímetro, osciloscopio, etc.) y
los elementos auxiliares más adecuados en función de la magnitud que se van a
medir (tensión, intensidad, resistencia, frecuencia, etc.), del rango de las medidas
que se van a realizar y de la precisión requerida.
Criterios de
– Realizar con precisión y seguridad las medidas de las magnitudes eléctricas
Evaluación fundamentales (tensión, intensidad, resistencia, frecuencia, etc.), utilizando, en
cada caso, el instrumento (polímetro, osciloscopio, etc.) y los elementos auxiliares
apropiados.
– Visualizar las señales eléctricas más significativas de los circuitos electrónicos.
– Interpretar los resultados de las medidas realizadas, relacionando los efectos que
se producen con las causas que los originan.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 32 de 44

Núm. 9 Título Soldadura blanda

- Describir los procedimientos básicos utilizados en la soldadura, desoldadura y


ensamblaje de componentes electrónicos, utilizados en las operaciones de
sustitución de componentes en equipos electrónicos.
Capacidades - Soldar, desoldar y ensamblar los distintos componentes, conectores y
Terminales elementos auxiliares utilizados en electrónica analógica, siguiendo
procedimientos normalizados y aplicando normas de seguridad y prevención
adecuadas al trabajo realizado, frente a los efectos térmicos y de la
electricidad.
- Realizar conexiones adecuadamente, con la seguridad requerida y siguiendo
procedimientos normalizados, de los distintos equipos y aparatos de medida.

- Soldadura y desoldadura de componentes.


- Soldadores.
- Realización de las soldaduras blandas.
- Desoldadores.
- Cables y conectores.
Contenidos
- Conductores utilizados en electrónica.
Conceptuales
- Conectores utilizados en electrónica.
- Seguridad en el aula-taller de electrónica.
- Riesgo eléctrico.
- Precauciones en la realización de las prácticas.
- Riesgos en la realización de soldaduras.
- Interpretación de un esquema de montaje.
Contenidos
- Realización de soldadura blanda con componentes discretos.
Procedimentales
- Realización de desoldadura en componentes.
- Montaje de circuitos impresos con componentes discretos.
- Identificación del tipo de soldadura.
Contenidos - Identificar la soldadura adecuada en electrónica.
Actitudinales - Manejo del soldador.
- Manejo del desoldador.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 33 de 44

- Seleccionar las herramientas básicas utilizadas en los procesos de soldadura,


desoldadura y ensamblaje de componentes electrónicos, clasificándolas por su
Criterios de tipología y función, describiendo las características principales de las mismas.
Evaluación - Realizar las operaciones de montaje, desmontaje, soldadura, desoldadura y
sustitución de componentes electrónicos, asegurando la calidad final de las
intervenciones.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 34 de 44

Núm. 10 Título Fuentes de alimentación


– Conocer las diferentes maneras de obtener tensiones continuas partiendo de la
red eléctrica.
– Saber comprobar y analizar las características más importantes de una fuente de
alimentación.
– Conocer y distinguir los parámetros mas importantes de una F A, partiendo de
los proporcionados por el fabricante.
Capacidades
– Ser capaz de diseñar y construir fuentes de alimentación sencillas para alimentar
Terminales sus circuitos.
– Conocer las diferentes aplicaciones de los reguladores integrados en las FA.
– Conocer el funcionamiento y las diferencias de las fuentes de alimentación
lineales y conmutadas.
– Ser capaz de reparar las averías mas frecuentes de las fuentes de alimentación y
prevenir sus causas.
– Principios de funcionamiento de las fuentes de alimentación lineales.
– Etapa rectificadora de media onda.
– Etapa rectificadora de onda completa.
Contenidos
– Etapa de filtrado.
Conceptuales
– Reguladores integrados de tensiones fijas y variables.
– Fuentes de alimentación con tensiones simétricas.
– Principios de funcionamiento de las fuentes de alimentación conmutadas.
– Interpretación de esquemas.
– Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.
– Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada.
– Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la
Contenidos bibliografía y los manuales técnicos.
Procedimentales – Montaje de pequeñas fuentes de alimentación reguladas sobre placa
protoboard o similar y/u ordenador.
– Identificación y análisis de los bloques funcionales.
– Seguimiento de señales analógicas en circuitos.
– Reconocimiento de componentes electrónicos analógicos.
– Realización de medidas de las magnitudes eléctricas, en el ajuste y puesta a

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 35 de 44

punto de pequeños circuitos analógicos.


– Introducción de averías en la aplicación.

– Verificación de un diodo Zener.


– Verificación de una Fuente de alimentación estabilizada con diodo Zener.
– Verificación de fuente de alimentación de laboratorio.
– Diseño y montaje de una fuente de alimentación regulada.
Contenidos – Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad Didáctica.
Actitudinales – Estudio del funcionamiento y composición de diferentes circuitos prácticos de
diferentes tipos de fuentes de alimentación que se puedan encontrar en
Internet.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 36 de 44

– Reconocer los diferentes componentes que forman una fuente de alimentación.


– Distinguir los bloques funcionales que forman una fuente de alimentación.
– Relacionar los componentes que forman una F A con los símbolos que aparecen
en los esquemas.
– Describir los tipos de rectificadores y filtros así como los componentes que los
forman.
– Montar y simular diferentes circuitos de fuentes de alimentación.
– Obtener los parámetros y características eléctricas de los componentes que
forman la F A.
– Utilizar los instrumentos de medida adecuados para realizar medidas y
comprobaciones en las F A (multímetro y osciloscopio, entre otros).
– Describir las aplicaciones reales de las fuentes de alimentación y sus
Criterios de limitaciones.
Evaluación – Describir las diferencias entre fuentes conmutadas y no conmutadas.
– Identificar las características más relevantes de las F A proporcionadas por los
fabricantes.
– Describir y saber emplear las diferentes configuraciones de circuitos reguladores
integrados.
– Conocer y verificar el funcionamiento de fuentes conmutadas.
– Describir aplicaciones reales de las fuentes conmutadas.
– Conocer los inconvenientes del empleo de las F A conmutadas y como
solucionarlos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 37 de 44

Núm. 11 Título Circuitos de control de potencia


– Conocer los diferentes elementos semiconductores para el control de potencia.
– Distinguir cada elemento semiconductor de potencia por sus características.
– Realizar el diseño de circuitos de disparo para tiristores y triacs.
Capacidades
– Poder analizar diferentes diseños de circuitos de control de potencia.
Terminales
– Conocer el funcionamiento de un regulador de luminosidad con triac.
– Realizar reparaciones de circuitos reguladores de potencia.

– Tiristor.
– El Díac.
Contenidos
– El Tríac.
Conceptuales
– Control de potencia por variación del ángulo de conducción.
– Comprobación de tiristores y triac con el polímetro.
– Interpretación de esquemas.
– Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.
– Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada.
– Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la
bibliografía y los manuales técnicos.
Contenidos – Montaje de pequeños circuitos electrónicos analógicos de control de potencia
Procedimentales sobre placa proto-board o similar y/u ordenador.
– Identificación y análisis de los bloques funcionales.
– Seguimiento de señales analógicas en circuitos.
– Reconocimiento de componentes electrónicos analógicos.
– Realización de medidas de las magnitudes eléctricas, en el ajuste y puesta a punto
de pequeños circuitos analógicos.  Introducción de averías en la aplicación.

– Identificación de tiristores.
– Control de velocidad de motor mediante SCR y diac.
– Circuito de control de la iluminación de lámparas incandescentes.
Contenidos – Relé estático mediante triac.
Actitudinales – Termostato electrónico.
– Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad Didáctica.
– Estudio del funcionamiento y composición de diferentes circuitos prácticos de
diferentes tipos con tiristores que se puedan encontrar en Internet.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 38 de 44

– Reconocer el funcionamiento y las características morfológicas y eléctricas de los


elementos semiconductores de control de potencia, su tipología y aplicación más
característica.
– Describir el funcionamiento de los circuitos electrónicos básicos con elementos
semiconductores de control de potencia, explicando las características, valores de
las magnitudes eléctricas, el tipo y la forma de las señales presentes y el
tratamiento que sufren dichas señales a lo largo del circuito.
– Identificar los componentes activos del circuito, relacionando los símbolos que
aparecen en los esquemas con los elementos reales.
Criterios de
– Identificar los bloques funcionales presentes en el circuito, explicando sus
Evaluación características y tipología.
– Verificar el funcionamiento los componentes del circuito (tiristor, diac, triac, entre
otros), identificando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan, interpretando
las señales presentes en el mismo.
– Montar y/o simular circuitos calculando las magnitudes básicas características del
circuito contrastándolas con los valores reales medidos en el mismo (utilizando los
instrumentos de medida adecuados y visualizando las señales más significativas),
explicando y justificando dicha relación.
– Describir aplicaciones reales de los sistemas de alimentación controlados.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 39 de 44

Núm. 12 Título Amplificador operacional


– Aplicar los conceptos básicos relacionados con la ganancia en amplificadores a su
entorno profesional.
– Reconocer la utilidad y aplicaciones de la realimentación en amplificadores.
– Interpretar el concepto de distorsión en amplificadores y determinar su influencia
en la calidad de los mismos.
– Distinguir diferentes tipos de amplificadores que se pueda encontrar el alumnado
en los trabajos relacionados con el Ciclo Formativo IEA.
– Calcular los parámetros relacionadas con los circuitos de aplicación de los AO,
explicar las magnitudes medidas y la forma de las señales presentes en el circuito.
Capacidades
– Conectar y utilizar los instrumentos de medida necesarios para comprobar los
Terminales
circuitos de aplicación con AO.
– Interpretar la simbología y la documentación disponible de circuitos de aplicación
con AO.
– Comprobar las características de los AO, tomando como referencia la información
dada por los fabricantes y las prácticas realizadas en el aulataller.
– Analizar las posibles averías de los montajes prácticos realizados en clase,
concretando posibles causas y aplicando un plan para solucionarlas.
– Identificar diferentes circuitos de aplicación de Circuitos Integrados tomando
como base el AO.
– Conceptos básicos sobre amplificadores.
– Origen y fabricación del amplificador operacional.
Contenidos – El amplificador operacional ideal.
Conceptuales – Circuitos lineales básicos con AO.
– El amplificador operacional real.
– Aplicaciones con dispositivos integrados lineales.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 40 de 44

– Interpretación de esquemas.
– Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.
– Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada.
– Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la
bibliografía y los manuales técnicos.
Contenidos
– Montaje de pequeños circuitos electrónicos con amplificadores operacionales
Procedimentales
sobre placa proto-board o similar y/u ordenador.
– Identificación y análisis de los bloques funcionales.
– Reconocimiento de componentes electrónicos analógicos.
– Realización de medidas de las magnitudes eléctricas, en el ajuste y puesta a punto
de pequeños circuitos analógicos.
– Introducción de averías en la aplicación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 41 de 44

– Verificación de un amplificador realimentado.


– Análisis de un AO con realimentación inversora de tensión.
– Diseño y montaje de un circuito mezclador para audio.
Contenidos
– Diseño y montaje de un circuito para interruptor crepuscular con A.O.
Actitudinales
– Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad Didáctica.
– Estudio del funcionamiento y composición de diferentes circuitos prácticos con
amplificadores operacionales que se puedan encontrar en Internet.
– Describir diferentes tipos de configuración de amplificadores y sus limitaciones en
cuanto a distorsión, ancho de banda, ganancia, nivel de señal y acoplamiento, así
como la influencia de la realimentación en su funcionamiento.
– Describir la composición interna de los amplificadores operacionales (AO) y sus
bloques funcionales.
– Explicar el funcionamiento y características de los circuitos amplificadores con AO
definiendo el tipo y la forma de las señales presentes en los mismos, e
identificando las magnitudes eléctricas presentes y su relación con la ganancia e
impedancias de entrada y salida.
– Identificar los componentes activos y pasivos asociados a los circuitos con AO,
Criterios de relacionándolos con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Evaluación – Montar o simular circuitos de aplicación con AO y verificar su funcionamiento.
– Calcular las magnitudes características de los diferentes circuitos con AO,
contrastándolas con los valores reales que se puedan medir, explicando y
justificando dicha relación.
– Utilizar los instrumentos de medida adecuados en el montaje y verificación de los
circuitos que incluyen AO.
– Identificar la variación en los parámetros característicos de los circuitos con AO
(tensiones, formas de onda, etc.) cuando se realizan modificaciones en algunos de
los componentes del mismo, explicando la relación entre los efectos detectados y
las causas que los producen.
– Describir aplicaciones reales de los circuitos amplificadores con AO.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 42 de 44

Núm. 13 Título Circuitos generadores de señal


– Conocer los diferentes tipos de circuitos comparadores, multivibradores,
osciladores y otros circuitos no lineales realizados con AO, así como sus
aplicaciones más características.
– Analizar el funcionamiento de los circuitos comparadores, multivibradores,
osciladores y otros circuitos no lineales realizados con AO, explicando las
características, valores de las magnitudes eléctricas, el tipo y forma de las señales
presentes y el tratamiento que sufren dichas señales a lo largo del circuito.
– Medir las magnitudes electrónicas de estos circuitos (tensión, intensidad,

Capacidades – resistencia y frecuencia), operando adecuadamente los instrumentos y aplicando


con la seguridad requerida, procedimientos normalizados.
Terminales
– Calcular las magnitudes características del circuito, comparando con los valores
reales medidos en el mismo y justificando dicha relación.
– Interpretar los resultados de los cálculos y medidas realizadas, relacionando los
efectos que se producen con las causas que los originan.
– Identificar en casos prácticos de circuitos comparadores, multivibradores,
osciladores y otros circuitos no lineales realizados con AO, posibles averías,
caracterizándolas por los efectos que se producen en el circuito y analizar distintas
hipótesis de las causas que las generan.

– Circuitos multivibradores.
– Circuitos comparadores.
– Circuitos temporizadores.
Contenidos
– Generadores de onda cuadrada con AO.
Conceptuales
– Estudio del C.I. 555.
– Circuitos osciladores con AO.
– Circuitos de aplicación no lineales con AO ideales

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 43 de 44

– Interpretación de esquemas.
– Realización de medidas eléctricas usando procedimientos normalizados.
– Calibración, conexión y operación de la instrumentación de medida adecuada.
– Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la
bibliografía y los manuales técnicos.
Contenidos – Montaje de pequeños circuitos electrónicos con osciladores y temporizadores
Procedimentales basados en el CI 555 sobre placa proto-board o similar y/u ordenador.
– Identificación y análisis de los bloques funcionales.
– Seguimiento de señales analógicas en circuitos.
– Reconocimiento de componentes electrónicos analógicos.
– Realización de medidas de las magnitudes eléctricas, en el ajuste y puesta a punto
de pequeños circuitos analógicos.
– Introducción de averías en la aplicación.
– Identificar los componentes de los circuitos comparadores, multivibradores,
osciladores y otros circuitos no lineales realizados con AO, relacionando los
símbolos que aparecen en los esquemas con los elementos reales.
– Describir el tipo, funcionamiento, y las características morfológicas y eléctricas de
circuitos, su tipología y aplicaciones más características.
– Identificar los bloques funcionales presentes en los circuitos comparadores,
Criterios de multivibradores, osciladores y otros circuitos no lineales realizados con AO.
Evaluación – En montajes prácticos o simulados:
– Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito comparador y
del generador de señal (tensiones, formas de onda...) suponiendo y/o realizando
modificaciones en componentes del mismo, explicando la relación entre los
efectos detectados y las causas que los producen.
– Describir aplicaciones reales de los circuitos con dispositivos integrados de
temporización y oscilación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTRÓNICA

Página 44 de 44

– Características de los generadores de señal.


– Verificación de un oscilador.
– Verificación de un multivibrador astable.
– Diseño y montaje de un circuito para Luces de semáforo.

Contenidos – Diseño y montaje de un temporizador.


Actitudinales – Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad Didáctica.
– Estudio del funcionamiento y composición de diferentes circuitos prácticos de
diferentes tipos de osciladores que se puedan encontrar en Internet.
– Conseguir en Internet las características técnicas del CI 555, de cristales
osciladores y de osciladores integrados en la página Web de algunos de sus
fabricantes par estudiarlas con detenimiento.

Tabla resumen:

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA
Página 1 de 50

DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA


CURSO Y GRADO 1º GRADO MEDIO
CICLO FORMATIVO TÉCNICO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

MÓDULO
ELECTROTECNIA

0. Índice.

1. Introducción. (1)
2. Competencia general. Competencias profesionales, personales y sociales. (4)
3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. (6)
4. Evaluación y recuperación. (14)
5. Metodología. (16)
6. Atención a la diversidad. (19)
7. Temas transversales. (20)
8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales. (21)
9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas. (22)
10. Recursos materiales y didácticos. (23)
11. Secuenciación de las unidades didácticas. (24)

1. Introducción.

La ORDEN de 7 de julio de 2009, desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Instalaciones


Eléctricas y Automáticas y el REAL DECRETO 177/2008, de 8 de febrero, establece el título de Técnico en
Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.
El título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.


Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
Duración: 2000 horas.
Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Reunido el departamento se procedió a la asignación de grupos en función de algunos criterios pedagógicos


cómo: módulos con asignación de dos y tres horas lectivas por día; especialización, experiencia y continuidad
en aquellos módulos ya asignados a los profesores y profesoras en cursos anteriores, cómo figura en el acta
de la reunión.
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero por el que se
establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas, los
objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son:

a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo
los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y
mantenimiento.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 2 de 50

b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento


empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y
calcular la instalación o equipo.

c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y
equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para
configurar la instalación o el equipo.

d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para
elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.

e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las


condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y
medios necesarios.

f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos
relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la
instalación.

g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e
instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar
el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.

h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en
condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras.

i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas
interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.

j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas


mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica,
para montar y mantener equipos e instalaciones.

k) Realizar operaciones de ensamblado y conexionado de máquinas eléctricas interpretando planos,


montando y desmontando sus componentes (núcleo, bobinas, caja de bornas, entre otros) para instalar
y mantener máquinas eléctricas.

l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando
equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y
reparación.

m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y
realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de
calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros


característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de
calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

o) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación,


siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o
equipo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 3 de 50

p) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,


analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como
ciudadano democrático.

q) Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando instrucciones,


proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando las actividades de los miembros del grupo
con actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la empresa.

r) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales,


señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las
normas estandarizadas.

s) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso


global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.

t) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las
ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización e innovación.

u) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear
y gestionar una pequeña empresa.

La duración total del módulo es de 192 horas, a razón de 6 horas semanales.

Este módulo profesional es un módulo de soporte, por lo que da respuesta a la necesidad de


proporcionar una adecuada base teórica y práctica para la comprensión de los fenómenos eléctricos y
electromagnéticos que gobiernan el funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas.

La formación es de carácter generalista, por lo que el módulo puede ser común en distintos Títulos de la
Familia Profesional e incluso servir para Títulos de otras Familias Profesionales que necesiten de una
formación electrotécnica de base.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), c), j), k), l), m), y n) del ciclo
formativo y las competencias profesionales, personales y sociales a), b), h), i), j), k) y l) del título.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
módulo versarán sobre:

• Conocimiento de las leyes y principios básicos de la electricidad y el electromagnetismo.

• Adquisición de técnicas para la realización de cálculos en circuitos eléctricos de CC, de CA


monofásica y de CA trifásica.

• Reconocimiento de los riesgos eléctricos y de la importancia de observar siempre las adecuadas


medidas de seguridad.

• Conocimiento de las máquinas eléctricas, su comportamiento y características de funcionamiento, a


través tanto de cálculos como de la realización de los ensayos tipo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 4 de 50

2. Competencia general. Competencias profesionales, personales y sociales.


La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de
telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas
automatizados, aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos
laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a
continuación:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica


de las instalaciones y equipos.

b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los


elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su


competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

f) Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos auxiliares en
condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares
fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad,
seguridad y respeto al medio ambiente.

h) Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y seguridad.

i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y


sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y
respeto al medio ambiente.

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad


para proceder a su puesta en marcha o servicio.

k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente


y a los requerimientos del cliente.

l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las
intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

m)Integrarse en la organización de la empresa colaborando en la consecución de los objetivos y


participando activamente en el grupo de trabajo con actitud respetuosa y tolerante.

n) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme
a los principios de responsabilidad y tolerancia.

o) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios
tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 5 de 50

p) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y


procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

q) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo
con lo establecido en la legislación vigente.

r) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de


aprendizaje.

s) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de


planificación de la producción y de comercialización.

t) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 6 de 50

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

En este apartado se describe la secuenciación de los resultados de aprendizaje y sus correspondientes


criterios de evaluación, recogidos en la orden de 7 de julio de 2009 por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y automáticas.

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.
a) Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus
unidades.

b) Se han identificado las características de conductores, aislantes y semiconductores, diferenciando su


comportamiento.

c) Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la electricidad.

d) Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la temperatura.

e) Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

f) Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

g) Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de resistencias.

h) Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de CC que incluyen conexiones serie y paralelo o
varias mallas.

i) Se han identificado las características y formas de conexión de aparatos de medida de tensión e


intensidad.

j) Se han realizado medidas de tensión e intensidad, observando las normas de seguridad de los equipos
y las personas.

k) Se han reconocido las propiedades y la función de los condensadores y se han simplificado


agrupaciones serie/paralelo de condensadores.

2. Reconoce los principios básicos del electromagnetismo, describiendo las interacciones entre campos
magnéticos y conductores eléctricos y relacionando la Ley de Faraday con el principio de funcionamiento
de las máquinas eléctricas.

a) Se han reconocido las características de los imanes así como de los campos magnéticos que originan.

b) Se han reconocido los campos magnéticos creados por conductores recorridos por corrientes
eléctricas.

c) Se han realizado cálculos básicos de circuitos magnéticos, utilizando las magnitudes adecuadas y sus
unidades.

d) Se ha reconocido la acción de un campo magnético sobre corrientes eléctricas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 7 de 50

e) Se han descrito las experiencias de Faraday.

f) Se ha relacionado la ley de inducción de Faraday con la producción y utilización de la energía eléctrica.

g) Se ha reconocido el fenómeno de la autoinducción.

3. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más
adecuadas.
a) Se han identificado las características de una señal sinusoidal.

b) Se han reconocido los valores característicos de la CA.

c) Se han descrito las relaciones entre tensión, intensidad y potencia en circuitos básicos de CA con
resistencia, con autoinducción pura y con condensador.

d) Se han realizado cálculos de tensión, intensidad y potencia en circuitos de CA con acoplamiento serie
de resistencias, bobinas y condensadores.

e) Se han dibujado los triángulos de impedancias, tensiones y potencias en circuitos de CA con


acoplamiento serie de resistencias, bobinas y condensadores.

f) Se ha calculado el factor de potencia de circuitos de CA.

g) Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y factor de potencia, observando las
normas de seguridad de los equipos y las personas.

h) Se ha relacionado el factor de potencia con el consumo de energía eléctrica.

i) Se ha identificado la manera de corregir el factor de potencia de una instalación.

j) Se han realizado cálculos de caída de tensión en líneas monofásicas de CA.

k) Se ha descrito el concepto de resonancia y sus aplicaciones.

4. Realiza cálculos de las magnitudes eléctricas básicas de un sistema trifásico, reconociendo el tipo de
sistema y la naturaleza y tipo de conexión de los receptores.

a) Se han reconocido las ventajas de los sistemas trifásicos en la generación y transporte de la energía
eléctrica.

b) Se han descrito los sistemas de generación y distribución a tres y cuatro hilos.

c) Se han identificado las dos formas de conexión de los receptores trifásicos.

d) Se ha reconocido la diferencia entre receptores equilibrados y desequilibrados.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 8 de 50

e) Se han realizado cálculos de intensidades, tensiones y potencias en receptores


trifásicos equilibrados, conectados tanto en estrella como en triángulo.

f) Se han realizado medidas de tensión, intensidad, potencia y energía, según el tipo de sistema trifásico y
del tipo de carga.

g) Se han observado las normas de seguridad de los equipos y las personas en la realización de medidas.

h) Se han realizado cálculos de mejora del factor de potencia en instalaciones trifásicas.

5. Reconoce los riesgos y efectos de la electricidad, relacionándolos con los dispositivos de protección que se
deben emplear y con los cálculos de instalaciones.

a) Se ha manejado el REBT y la normativa de aplicación en materia de prevención de riesgos laborales.

b) Se han reconocido los inconvenientes del efecto térmico de la electricidad.

c) Se han identificado los riesgos de choque eléctrico en las personas y sus efectos fisiológicos, así como
los factores relacionados.

d) Se han identificado los riesgos de incendio por calentamiento.

e) Se han reconocido los tipos de accidentes eléctricos.

f) Se han reconocido los riesgos derivados del uso de instalaciones eléctricas.

g) Se han elaborado instrucciones de utilización de las aulas- taller.

h) Se han interpretado las cinco reglas de oro para la realización de trabajos sin tensión.

i) Se ha calculado la sección de los conductores de una instalación, considerando las prescripciones


reglamentarias.

j) Se han identificado las protecciones necesarias de una instalación contra sobre intensidades y sobre
tensiones.

k) Se han identificado los sistemas de protección contra contactos directos e indirectos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 9 de 50

6. Reconoce las características de los transformadores realizando ensayos y cálculos y


escribiendo su constitución y funcionamiento.

a) Se han descrito los circuitos eléctrico y magnético del transformador monofásico.

b) Se han identificado las magnitudes nominales en la placa de características.

c) Se ha realizado el ensayo en vacío para determinar la relación de transformación y las pérdidas en el


hierro.

d) Se ha realizado el ensayo en cortocircuito para determinar la impedancia de cortocircuito y las pérdidas


en el cobre.

e) Se han conectado adecuadamente los aparatos de medida en los ensayos.

f) Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

g) Se ha calculado el rendimiento del transformador ensayado.

h) Se han deducido las consecuencias de un accidente de cortocircuito.

i) Se ha identificado el grupo de conexión con el esquema de conexiones de un transformador trifásico.

j) Se han descrito las condiciones de acoplamiento de los transformadores.

7. Reconoce las características de las máquinas de corriente continua realizando pruebas y describiendo su
constitución y funcionamiento.

a) Se han clasificado las máquinas de corriente continua según su excitación.

b) Se ha interpretado la placa de características de una máquina de corriente continua.

c) Se han identificado los elementos que componen inductor e inducido.

d) Se ha reconocido la función del colector.

e) Se ha descrito la reacción del inducido y los sistemas de compensación.

f) Se ha medido la intensidad de un arranque con reóstato.

g) Se ha invertido la polaridad de los devanados para comprobar la inversión del sentido de giro.

h) Se han observado las medidas de seguridad adecuadas durante los ensayos.

i) Se han interpretado las características mecánicas de un motor de corriente continua.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 10 de 50

8. Reconoce las características de las máquinas rotativas de corriente alterna


realizando cálculos y describiendo su constitución y funcionamiento.

a) Se han clasificado las máquinas rotativas de corriente alterna.

b) Se han identificado los elementos que constituyen un motor de inducción trifásico.

c) Se ha interpretado la placa de características.

d) Se han descrito las conexiones de los devanados relacionándolas con la caja de bornes.

e) Se ha establecido la diferencia de funcionamiento de los rotores de jaula de ardilla y bobinado.

f) Se ha interpretado la característica mecánica de un motor de inducción.

g) Se ha consultado información técnica y comercial de diferentes fabricantes.

h) Se han realizado cálculos de comprobación de las características descritas en la documentación


técnica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 11 de 50

4. Evaluación y recuperación.

El proceso de aprendizaje en los Ciclos Formativos debe girar en torno a los procedimientos y de
este modo, aprender y comprender significativamente los contenidos: hechos, conceptos, principios,
terminología, etc.
La evaluación de los aprendizajes del alumnado se realizará considerando para cada módulo
profesional, los objetivos del mismo, como expresión de los resultados que deben ser alcanzados, y los
criterios de evaluación, como referencia del nivel aceptable de los mismos.
En la evaluación se considerarán los objetivos del módulo y el grado de madurez del alumnado, en
relación con sus posibilidades de inserción en el sector productivo o de servicios y de progreso en los estudios
posteriores a los que pueda acceder.
El alumnado será informado, al comienzo del curso escolar, de las características del ciclo formativo y
de los pormenores referidos al proceso de evaluación.
La evaluación del alumnado, al estar inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, será continua.
Las faltas de asistencia injustificadas que hacen perder la evaluación continua, vienen reflejadas en
la programación de área.
Al alumnado que pierda la evaluación continua por no asistir regularmente a clase, se les notificará
dicha pérdida, y solo tendrá derecho a la evaluación final.
Con carácter general, se ha establecido el peso porcentual relativo de las pruebas escritas es del 90%
y de los trabajos del 10%, en la nota de evaluación del módulo.
Si el alumnado solicita una prueba escrita para subir nota (también la nota puede bajar) se realizará en la
prueba final.
Al alumnado se le notificará la puntuación de cada apartado de la prueba escrita y de los trabajos
de manera no definitiva.
Todas las pruebas escritas y trabajos, una vez corregidos, podrán ser objeto de una revisión de la
puntuación para garantizar que el nivel de las pruebas está adaptado a los niveles exigidos en la
programación. El ajuste consistirá en la eliminación de cualquier problema que no supere por lo menos uno
de los alumnos y mediante el ajuste de la puntuación del resto de los problemas. Las pruebas escritas, que
serán sobre los problemas tipo resueltos en clase, una vez corregidas, estarán a disposición de los alumnos
y estos puedan conocer cuales han sido sus errores y aprender de ellos.
El objetivo de los trabajos es servir para que el alumno aprenda a elaborar sus propios apuntes y
sumar nota a la parte que corresponda. No tendrán la consideración de suspensos y no tendrán recuperación.
Se realizará una única prueba por evaluación, pero se dará la posibilidad de ir aprobando partes de los
contenidos de la evaluación en exámenes parciales.
En las pruebas parciales se examinará al alumno de una parte de la evaluación, y se dará la
posibilidad de recuperar las partes anteriores no superadas (de la evaluación en curso).
En el examen de evaluación los alumnos podrán optar por realizar las partes aprobadas para subir
la nota, o en el caso de tenerla aprobada, no será necesario que la realice, se considerará que está
conforme con la nota obtenida y es la que se tendrá en cuenta para la nota de la evaluación.
Para aprobar la evaluación será necesario tener aprobadas todas las partes consideradas como
imprescindibles (circuito mixto en la 1ª, trifásica en la 2ª y el transformador en la tercera 3ª).
Las evaluaciones suspensas se recuperarán en el examen final de mayo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 12 de 50

El alumnado, con el módulo suspenso, con posterioridad a la tercera


evaluación parcial, será atendido en clase hasta la evaluación final para clarificar las cuestiones más
significativas desarrolladas a lo largo del curso y en la convocatoria ordinaria de junio el alumno se
examinará de toda la materia, en el caso de tener aprobadas alguna/s evaluaciones, no tendrá que
examinarse de la evaluación correspondiente.
El alumnado normalmente viene con pocos conocimientos matemáticos por lo que se necesita un
determinado número de horas para alcanzar el nivel deseado, este tiempo empleado puede repercutir en el
grado de cumplimiento de la programación.
Para garantizar que los alumnos disponen del tiempo necesario para realizar los problemas de las
pruebas escritas, los exámenes serán los miércoles en las horas de electrónica. Ya que es el único día, que el
profesor dispone de dos horas seguidas con el grupo y que serán recuperadas por el módulo de electrónica en
otros días.

Evaluación Exámenes parciales


Circuito mixto
1ª Evaluación Energía y condensadores
Electromagnetismo
Monofásica
2ª Evaluación
Trifásica
El transformador
3ª Evaluación Máquina asíncrona
Máquina continua

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 13 de 50

5. Metodología.

Se van a exponer una serie de orientaciones metodológicas encaminadas a conseguir que el


alumnado conozca la importancia del módulo de Electrotecnia dentro del proceso productivo de cualquier
industria, servicio, residencia, etc., y se interese “profesionalmente” en esta materia técnica.

La metodología que a continuación se reflejará pretende promover la integración de contenidos


científicos, tecnológicos y organizativos, que favorezcan en el alumnado la capacidad para aprender por sí
mismo y para trabajar de forma autónoma y en grupo.

Los temas deben exponerse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico para que el alumnado, futuro
profesional, vaya conociendo la terminología que se utiliza en el campo de la electrotecnia.

Los diferentes temas que componen el módulo son materias para las cuales es fácil encontrar apoyo
práctico, por medio de dispositivos comerciales como pueden ser lámparas, resistencias, motores,
generadores, interruptores, relés, contactores, transformadores, etc.; además, debemos valernos de material
gráfico como diapositivas, vídeos, catálogos comerciales, etc., para que el alumnado conozca los materiales y
circuitos electrotécnicos. Aquí también es importante introducir la búsqueda de contenidos e información de
todo tipo a través de Internet.

Al alumnado se le plantean proyectos reales sencillos para que puedan correlacionar la información teórica
impartida con el desarrollo práctico en el mundo laboral de los diferentes temas.

Utilizar información técnica comercial, de empresas fabricantes o distribuidoras de material


electrotécnico, para que el alumnado conozca los materiales, características, aplicaciones, formas de
comercialización, etc.

Fomentar el trabajo en equipo, para conseguir que el alumnado se familiarice con las técnicas de trabajo en el
mundo laboral.
Dado el carácter formativo del módulo, y teniendo en cuenta que el objetivo es la certificación de
profesionalidad, así como la inserción laboral del alumnado, se han establecido los principios metodológicos
desde el punto de vista práctico, sin perder como punto de mira el entorno socio-cultural, laboral y
productivo.

Los principios metodológicos son:

1. Los contenidos estarán dirigidos de forma que se potencie el "Saber Hacer".

2. Secuenciar el proceso de aprendizaje de forma que las competencias sean adquiridas de forma
adecuada.

3. Informar sobre los contenidos, objetivos, criterios de evaluación y actividades en el módulo.

4. Presentar los contenidos de cada unidad didáctica.

5. Indicar los criterios de evaluación que se deben seguir en cada unidad didáctica.

6. Realizar una evaluación inicial con una prueba escrita.

7. Comenzar las unidades de contenido con una introducción motivadora, poniendo de manifiesto la
utilidad de la misma en el mundo profesional.

8. Presentar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de las unidades.

9. Realizar trabajos o actividades individuales o en grupo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 14 de 50

10. Llevar a cabo visitas técnicas y/o culturales.

11. Proporcionar la solución de supuestos prácticos como modelo de las actividades que se van a realizar.

12. Realizar actividades alternativas para afianzar el contenido de las unidades.

13. Poner en común el resultado de las actividades.

14. Dar a conocer el entorno socio-cultural y laboral.

15. Fomentar estrategias que provoquen un aprendizaje y una comprensión significativa del resto de los
contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, terminología, etc.

16. Utilizar el binomio teoría y problemas de forma permanente durante todo el proceso de aprendizaje.

17. Comprobar y evaluar los conceptos, procedimientos y actitudes durante el desarrollo de las
actividades.

18. Realizar pruebas escritas y trabajos de evaluación y de recuperación.

6. Atención a la diversidad.

Es evidente que el ritmo de desarrollo de las competencias no tiene que ser el mismo en todo un
colectivo de alumnas y alumnos. En un proceso de aprendizaje en el que lo principal o exclusivo es la
adquisición de conocimientos, las adaptaciones curriculares a los diferentes ritmos de aprendizajes deben
realizarse actuando sobre el método (entendiendo aquí como un elemento curricular más), proponiendo
actividades diversas que conduzcan a metas semejantes.

Entonces, ¿cómo actuar o cómo diversificar la acción formativa? En primer lugar hemos de recordar
que lo importante es el aprendizaje del propio proceso de análisis y no tanto el número de circuitos o
funciones que se analizan. Es evidente que a mayor cantidad de actividades, ordenadas en un orden creciente
de complejidad, mayor nivel de madurez en el análisis, pero, es también evidente que es prácticamente
imposible analizar todas las posibles funciones o circuitos eléctricos. Por lo tanto, las adaptaciones pasan por
establecer ritmos de aprendizajes diferentes que vendrán marcados por un número diferente de actividades.

En la evaluación final del nivel alcanzado siempre existirá un elemento subjetivo del profesor que dirige y
organiza el proceso de aprendizaje.

7. Temas transversales.

Muchos de los problemas que padece nuestra sociedad tienen que ver con la falta de educación en
valores.

Si con nuestros materiales educamos a los alumnos y alumnas en una serie de valores, contribuiremos a la
existencia de una sociedad mejor, más solidaria y comprensiva con los problemas sociales y tolerante con las
diferencias.

Se abordan, entre otros, los principios de igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo
de discriminación, la educación para la salud, la educación ambiental, la educación para conseguir un lugar de
trabajo ordenado y un ambiente sano y agradable, la educación para dar importancia a la división del trabajo
y a la capacidad para desempeñar tareas comunes, el fomento de los hábitos de comportamiento
democrático y el fomento de valores cívicos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 15 de 50

La inclusión armónica y equilibrada de estos contenidos con los del resto que
componen el currículo se ha realizado a través de la continua referencia a los mismos, tanto en el desarrollo
teórico del texto como en la planificación de las actividades de todas y cada una de las unidades.

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

Cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad, se realizará una
adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación,
garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación.
Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del
ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 16 de 50

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas.

Bloque temático N Titulo Unidad Didáctica Horas Trimestre


1º 2º 3º

1 Corriente continua. 1 La electricidad. Conceptos generales. 15 x

2 Resistencia eléctrica. 6 x

3 Potencia y energía eléctrica. 14 x

4 Efecto térmico de la electricidad. 10 x

5 Aplicaciones del efecto térmico. 7 x

6 Magnetismo y electromagnetismo. 17 x

7 Circuito serie, paralelo y mixto. 11 x

8 Resolución de circuitos con varias mallas. 12 x

9 Efecto químico de la corriente eléctrica. Pilas y 11 x


acumuladores.

10 Condensadores. 9 x

2 Corriente alterna. 11 Corriente alterna. 20 x

12 Circuitos RLC en c.a. 18 x

13 Sistemas trifásicos. 15 x

14 Seguridad en las instalaciones electrotécnicas. 9 x x x


3 Máquinas eléctricas.
15 Transformador. 8 x

16 Máquinas de corriente continua y alterna. 10 x

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 17 de 50

10. Recursos materiales y didácticos.

En relación con los materiales didácticos seleccionados para su utilización en el proceso de


enseñanza y aprendizaje se ha decidido usar apuntes del profesor. Los apuntes mencionados les serán
entregados a los alumnos a medida que se vayan necesitando y para su desarrollo se usarán proyecciones a
fin de aumentar el nivel de atención ante las explicaciones.

Así mismo se emplearán equipos informáticos, internet, la biblioteca del departamento y del centro, para la
resolución de algunas actividades.
Leyes educativas:
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V “Formación
Profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de
las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación
profesional del sistema educativo.

Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la


Formación Profesional Inicial.

Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones
Eléctricas y Automáticas y fija sus enseñanzas mínimas.

Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en
Instalaciones Eléctricas Automáticas.

Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y


titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte
del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 18 de 50

11. Secuenciación de las unidades didácticas.

1. La electricidad. Conceptos generales.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Generación y consumo de electricidad.

Efectos de la electricidad. .

Cargas eléctricas.

Movimiento de cargas.

Intensidad de corriente.

Mantenimiento de la corriente. D.d.p.

Circuito eléctrico.

Generadores. F.e.m.

Sentido real y convencional de la corriente.

CC y CA.

Sistema Internacional de unidades.

Unidades de intensidad y tensión eléctricas.

Simbología.

Instrumentos para la medida de la corriente y la tensión.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales


técnicos.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 19 de 50

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

Se han identificado las características y formas de conexión de aparatos de medida de tensión e


intensidad.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Definición de las principales magnitudes eléctricas.

Comprobación experimental de los efectos de la corriente eléctrica.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Resolución de actividades y problemas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 20 de 50

2. Resistencia eléctrica.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Aislantes, conductores y semiconductores.

Simbología.

Resistencia eléctrica.

Ley de Ohm.

Resistencia de un conductor.

Unidades de resistencia y resistividad.

Medidas de resistencia.

Rigidez dieléctrica.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales


técnicos.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 21 de 50

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas,


los recursos necesarios para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

Se han identificado las características de conductores, aislantes y semiconductores, diferenciando su


comportamiento.

Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la temperatura.

Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Comprobación experimental de la ley de Ohm.

Identificación de resistencias mediante óhmetro.

Verificación del efecto de variación en resistencias variables y dependientes.

Proyecto de fabricación de una estufa.

Consultas en Internet sobre los temas de esta unidad didáctica.

Búsqueda en Internet de un fabricante de resistencias y análisis de las características de los diferentes


tipos fabricados, como pueden ser: tipos de resistencias, aplicaciones, dimensiones, potencias, valores
óhmicos fabricados, etc.

Resolución de actividades y problemas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 22 de 50

3. Potencia y energía eléctrica.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Potencia eléctrica.

Energía eléctrica.

Rendimiento.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales


técnicos.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 23 de 50

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado


correctamente sus unidades.

Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Calculo de la potencia y energía en un circuito.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta Unidad Didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 24 de 50

4. Efecto térmico de la electricidad.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Efecto térmico de la electricidad.

Ley de Joule.

Aplicaciones e inconvenientes.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales


técnicos.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Consultar e interpretar el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 25 de 50

Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la electricidad.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Calculo de la sección de una línea eléctrica.

Consulta a fabricantes de conductores eléctricos.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 26 de 50

5. Aplicaciones del efecto térmico.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Efecto térmico de la electricidad.

Ley de Joule.

Aplicaciones e inconvenientes.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales


técnicos.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Consultar e interpretar el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 27 de 50

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado


correctamente sus unidades.

Se han reconocido los efectos químicos y térmicos de la electricidad.

Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la temperatura.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Diseño de sistema de control de temperatura de un sistema de caldeo mediante termostato.

Despiece de un interruptor automático y de un relé térmico.

Consulta a fabricantes de elementos de protección.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 28 de 50

6. Magnetismo y electromagnetismo.

Objetivos Didácticos

2. Reconoce los principios básicos del electromagnetismo, describiendo las interacciones entre campos
magnéticos y conductores eléctricos y relacionando la Ley de Faraday con el principio de funcionamiento de
las máquinas eléctricas.

Contenidos Conceptuales

Magnetismo.

Materiales magnéticos.

Campo magnético producido por un imán.

Campo magnético creado por una corriente eléctrica.

Magnitudes magnéticas.

Curvas de magnetización.

Histéresis magnética.

Circuitos magnéticos.

Interacciones entre campos magnéticos y corrientes eléctricas.

Fuerzas sobre corrientes situadas en el interior de campos magnéticos.

Fuerzas electromotrices inducidas.

Experiencias de Faraday.

Ley de Faraday.

Sentido de la fuerza electromotriz inducida. Ley de Lenz.

Corrientes de Foucault.

Fuerzas electromotrices autoinducidas.

Contenidos Procedimentales

Aplicación de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes electromagnéticas.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 29 de 50

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han reconocido las características de los imanes así como de los campos magnéticos que originan.

Se han reconocido los campos magnéticos creados por conductores recorridos por corrientes eléctricas.

Se han realizado cálculos básicos de circuitos magnéticos, utilizando las magnitudes adecuadas y sus
unidades.

Se ha reconocido la acción de un campo magnético sobre corrientes eléctricas.

Se han descrito las experiencias de Faraday.

Se ha relacionado la ley de inducción de Faraday con la producción y utilización de la energía eléctrica.

Se ha reconocido el fenómeno de la autoinducción.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Calculo de circuitos magnéticos.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Búsqueda en Internet de un fabricante de bobinas para circuitos electrónicos y análisis de las


características de los diferentes tipos fabricados, como pueden ser: tipos de bobinas, aplicaciones,
dimensiones, valores de la inductancia disponibles, etc.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 30 de 50

7. Circuito serie, paralelo y mixto.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Asociación de resistencias.

Circuitos con asociaciones serie-paralelo.

Contenidos Procedimentales

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Aplicar leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la temperatura.

Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de resistencias.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 31 de 50

Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de CC que incluyen conexiones


serie y paralelo o varias mallas.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Calculo de las magnitudes eléctricas en un circuito serie.

Calculo de las magnitudes eléctricas en un circuito paralelo y mixto.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 32 de 50

8. Resolución de circuitos con varias mallas.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Leyes de Kirchhoff.

Teoremas de circuitos.

Circuitos con varias mallas.

Contenidos Procedimentales

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Aplicar leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Aplicar de leyes y teoremas fundamentales de cálculo de magnitudes eléctricas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la temperatura.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 33 de 50

Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de CC que incluyen conexiones serie y paralelo o varias
mallas.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Verificación y resolución de un circuito compuesto por varias mallas.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 34 de 50

9. Efecto químico de la corriente eléctrica. Pilas y acumuladores.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Efecto químico de la electricidad.

Electrolisis.

Pilas.

Acumuladores.

Asociación de generadores.

Circuitos con asociaciones serie-paralelo.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales


técnicos.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 35 de 50

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen


comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

Se han resuelto problemas sobre la ley de Ohm y la variación de la resistencia con la temperatura.

Se han realizado cálculos de potencia, energía y rendimiento eléctricos.

Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.

Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de resistencias.

Se han realizado cálculos en circuitos eléctricos de CC que incluyen conexiones serie y paralelo o varias
mallas.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Verificación de las características de pilas y acumuladores.

Resolución de circuitos con varios generadores acoplados.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 36 de 50

10. Condensadores.

Objetivos Didácticos

1. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente continua, aplicando principios y conceptos básicos de
electricidad.

Contenidos Conceptuales

Características y funcionamiento de un condensador.

Capacidad.

Carga y descarga de un condensador.

Asociación de condensadores.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de las características técnicas de componentes y circuitos en la bibliografía y los manuales


técnicos.

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las principales magnitudes eléctricas y se han utilizado correctamente sus unidades.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 37 de 50

Se han interpretado y realizado esquemas de circuitos eléctricos, utilizando


simbología normalizada.

Se han reconocido las propiedades y la función de los condensadores.

Se han simplificado agrupaciones serie-paralelo de condensadores.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Identificación de condensadores

Calculo de la carga y descarga de un condensador.

Resolución de ejercicios con acoplamiento de condensadores

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Búsqueda en Internet de un fabricante de condensadores para circuitos electrónicos y análisis de las


características de los diferentes tipos fabricados, como pueden ser: tipos de condensadores fabricados,
aplicaciones, dimensiones, tensiones, tolerancias, valores capacitivos fabricados, etc.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 38 de 50

11. Corriente alterna.

Objetivos Didácticos

3. Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más
adecuadas.

Contenidos Conceptuales

Ventajas frente a la CC.

Generación de corrientes alternas.

Valores característicos.

Comportamiento de los receptores elementales (resistencia, bobina pura, condensador) en CA


monofásica.

Reactancia inductiva, reactancia capacitiva, impedancia.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han identificado las características de una señal sinusoidal.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 39 de 50

Se han reconocido los valores característicos de la CA.

Se han descrito las relaciones entre tensión, intensidad y potencia en circuitos básicos de CA con
resistencia, con autoinducción pura y con condensador.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Calculo de las magnitudes asociadas a una tensión senoidal.

Calculo del ángulo de desfase en un circuito de C.A.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 40 de 50

12. Circuitos RLC en c.a.

Objetivos Didácticos

Realiza cálculos en circuitos eléctricos de corriente alterna (CA) monofásica, aplicando las técnicas más
adecuadas.

Contenidos Conceptuales

Circuitos RLC serie en CA monofásica.

Potencia en CA monofásica.

Triángulos de impedancia, tensiones y potencia en circuitos RLC serie en circuitos de C.A.

Factor de potencia.

Acoplamiento en paralelo de receptores de CA monofásica.

Resolución de circuitos de CA monofásica.

Resonancia.

Corrección del factor de potencia.

Cálculos en instalaciones monofásicas.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 41 de 50

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen


comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han realizado cálculos de tensión, intensidad y potencia en circuitos de CA con acoplamiento serie de
resistencias, bobinas y condensadores.

Se han dibujado los triángulos de impedancias, tensiones y potencias en circuitos de CA con acoplamiento
serie de resistencias, bobinas y condensadores.

Se ha calculado el factor de potencia de circuitos de CA.

Se ha relacionado el factor de potencia con el consumo de energía eléctrica.

Se ha identificado la manera de corregir el factor de potencia de una instalación.

Se han realizado cálculos de caída de tensión en líneas monofásicas de CA.

Se ha descrito el concepto de resonancia y sus aplicaciones.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Verificación y resolución de circuitos RLC en C.A.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Calculo de magnitudes en un circuito resonante serie.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 42 de 50

13. Sistemas trifásicos.

Objetivos Didácticos

4. Realiza cálculos de las magnitudes eléctricas básicas de un sistema trifásico, reconociendo el tipo de
sistema y la naturaleza y tipo de conexión de los receptores.

Contenidos Conceptuales

Ventajas frente a los sistemas monofásicos.

Generación de corrientes alternas trifásicas.

Conexión de generadores trifásicos.

Conexión de receptores trifásicos.

Receptores equilibrados y desequilibrados.

Potencia en sistemas trifásicos.

Corrección del factor de potencia.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos sencillos.

Resolver problemas.

Calcular las magnitudes eléctricas de un circuito y la relación que existe entre ellas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 43 de 50

Criterios de Evaluación

Se han reconocido las ventajas de los sistemas trifásicos en la generación y transporte de la energía
eléctrica.

Se han descrito los sistemas de generación y distribución a tres y cuatro hilos.

Se han identificado las dos formas de conexión de los receptores trifásicos.

Se ha reconocido la diferencia entre receptores equilibrados y desequilibrados.

Se han realizado cálculos de intensidades, tensiones y potencias en receptores trifásicos equilibrados,


conectados tanto en estrella como en triángulo.

Se han observado las normas de seguridad de los equipos y las personas en la realización de medidas.

Se han realizado cálculos de mejora del factor de potencia en instalaciones trifásicas.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Resolución de actividades y problemas.

Visita a instalaciones trifásicas industriales

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 44 de 50

14. Seguridad en las instalaciones electrotécnicas.

Objetivos Didácticos

5. Reconoce los riesgos y efectos de la electricidad, relacionándolos con los dispositivos de protección que se
deben emplear y con los cálculos de instalaciones.

Contenidos Conceptuales

Normativa sobre seguridad.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Efectos de la electricidad sobre los materiales y las personas.

Factores que condicionan los efectos.

Riesgo en el uso de instalaciones electrotécnicas.

Riesgos en los trabajos eléctricos en baja tensión.

Riesgo eléctrico.

Accidentes eléctricos.

Las cinco reglas de oro para trabajar en instalaciones eléctricas.

Cálculo de la sección de los conductores de una instalación teniendo en cuenta el calentamiento.

Cálculo de la sección de los conductores de una instalación teniendo en cuenta la caída de tensión.

Protecciones en instalaciones electrotécnicas y máquinas.

Aislamiento de los receptores.

Protección contra sobreintensidades y sobretensiones.

Contactos directos e indirectos.

Esquemas de neutro.

Contenidos Procedimentales

Resolver problemas.

Consultar e interpretar el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y la normativa sobre seguridad


vigente

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 45 de 50

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios


establecidos para la confección de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se ha manejado el REBT y la normativa de aplicación en materia de prevención de riesgos laborales.

Se han reconocido los inconvenientes del efecto térmico de la electricidad.

Se han identificado los riesgos de choque eléctrico en las personas y sus efectos fisiológicos, así como los
factores relacionados.

Se han identificado los riesgos de incendio por calentamiento.

Se han reconocido los tipos de accidentes eléctricos.

Se han reconocido los riesgos derivados del uso de instalaciones eléctricas.

Se han elaborado instrucciones de utilización de las aulas-taller.

Se han interpretado las cinco reglas de oro para la realización de trabajos sin tensión.

Se ha calculado la sección de los conductores de una instalación, considerando las prescripciones


reglamentarias.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Verificación de la seguridad de instalaciones eléctricas reales.

Resolución de problemas

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 46 de 50

15. Transformador.

Objetivos Didácticos

6. Reconoce las características de los transformadores realizando ensayos y cálculos y describiendo su


constitución y funcionamiento.

Contenidos Conceptuales

Principio de funcionamiento.

El transformador monofásico.

Ensayos en vacío y en cortocircuito.

Caída de tensión.

Rendimiento.

Cortocircuito en un transformador.

El transformador trifásico.

Grupos de conexión.

Acoplamiento en paralelo.

El transformador de distribución.

Autotransformador.

Contenidos Procedimentales

Calcular las magnitudes y la relación que existe entre ellas.

Manejar bibliografía y manuales técnicos

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 47 de 50

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas,


los recursos necesarios para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han descrito los circuitos eléctrico y magnético del transformador monofásico.

Se han identificado las magnitudes nominales en la placa de características.

Se ha realizado el cálculo del ensayo en vacío para determinar la relación de transformación y las pérdidas
en el hierro.

Se ha realizado el cálculo del ensayo en cortocircuito para determinar la impedancia de cortocircuito y las
pérdidas en el cobre.

Se ha calculado el rendimiento del transformador.

Se han deducido las consecuencias de un accidente de cortocircuito.

Se ha identificado el grupo de conexión con el esquema de conexiones de un transformador trifásico.

Se han descrito las condiciones de acoplamiento de los transformadores.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Ensayos del transformador monofásico y trifásico.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Resolución de problemas.

Búsqueda en Internet de un fabricante de transformadores y análisis de las características de los


diferentes tipos fabricados.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 48 de 50

16. Máquinas de corriente continua y alterna.

Objetivos Didácticos

Reconoce las características de las máquinas de corriente continua realizando pruebas y describiendo su
constitución y funcionamiento.

Reconoce las características de las máquinas rotativas de corriente alterna realizando cálculos y
describiendo su constitución y funcionamiento.

Contenidos Conceptuales

Constitución de la máquina de corriente continua.

Placa de características en la máquina de C.C. Normas.

Principio de funcionamiento como generador.

Reacción del inducido.

Tipos de excitación.

Ensayos y curvas características de la dinamo.

Principio de funcionamiento como motor.

Par motor.

Características mecánicas.

Inversión del sentido de giro.

Tipos y utilidad de los alternadores.

Constitución del alternador trifásico.

Principio de funcionamiento del alternador trifásico.

Acoplamiento de alternadores.

Constitución y tipos del motor asíncrono trifásico.

Principio de funcionamiento. Campo giratorio.

Característica mecánica.

Sistemas de arranque.

Inversión del sentido de giro.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 49 de 50

Regulación de velocidad.

Motores monofásicos.

Motores especiales.

Contenidos Procedimentales

Manejar bibliografía y manuales técnicos

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Resolver problemas.

Contenidos Actitudinales

Predisposición positiva al intercambio de conocimientos e información entre el alumnado.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección


de trabajos.

Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos.

Disposición favorable al trabajo individual y en equipo.

Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación las tareas, los recursos necesarios
para llevarlo a cabo y los plazos de ejecución.

Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en las tareas.

Actitud respetuosa respecto a los compañeros/as y al profesorado.

Actitud positiva respecto a la asistencia a clase, a la participación y al buen comportamiento.

Criterios de Evaluación

Se han clasificado las máquinas de corriente continua según su excitación.

Se ha interpretado la placa de características de una máquina de corriente continua.

Se han identificado los elementos que componen inductor e inducido.

Se ha reconocido la función del colector.

Se ha descrito la reacción del inducido y los sistemas de compensación.

Se han interpretado las características mecánicas de un motor de corriente continua.

Se han clasificado las máquinas rotativas de corriente alterna.

Se han identificado los elementos que constituyen un motor de inducción trifásico.

Se ha interpretado la placa de características.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: ELECTROTECNIA Página 50 de 50

Se han descrito las conexiones de los devanados relacionándolas con la caja de


bornas.

Se ha establecido la diferencia de funcionamiento de los rotores de jaula de ardilla y bobinado.

Se ha interpretado la característica mecánica de un motor de inducción.

Se ha consultado información técnica y comercial de diferentes fabricantes.

Se han realizado cálculos de comprobación de las características descritas en la documentación técnica.

Actividades de enseñanza- aprendizaje

Analiza las partes de una dinamo.

Analiza las partes de un motor de C.C.

Analiza las partes un alternador.

Analiza las partes de los motores de C.A.

Búsqueda en Internet de fabricantes de motores de C.A. y análisis de las características de los diferentes
tipos fabricados.

Consultas en Internet sobre los temas relacionados con esta unidad didáctica.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Programación

Curso: 2016-2017

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

1. Presentación

El Ministerio de Educación y Ciencia por REAL DECRETO 177/2008, de 8 de


febrero publicado en el B.O.E. de 01.03.2008 por el que se establece el título de Técnico
en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan las enseñanzas mínimas. En cuanto a
nuestra comunidad se refiere, Andalucía, el diseño curricular de Instalaciones Eléctricas
y Automáticas está recogida en la orden de 7 de julio de 2009 en el Boja número 164,
nuestra programación está basada en el real decreto de 7 de julio de 2009 de Andalucía.

La guía está dividida en 10 apartados, que son:


1. Presentación.
2. Introducción al módulo.
3. Orientaciones pedagógicas.
4. Contenidos básicos establecidos por el BOJA.
5. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
6. Orientaciones metodológicas.
7. Estructura de las unidades de trabajo de instalaciones eléctricas interior.
8. Distribución temporal de las unidades de trabajo.
9. Actividades, cuestiones, problemas y prácticas propuestas.
10. Material didáctico y equipos didácticos.

A continuación se desarrollan cada uno de estos 10 puntos.

2. Introducción al modulo

La programación del módulo de Máquinas Eléctricas se obtiene a partir del perfil


del ciclo formativo Instalaciones Eléctricas y Automáticas, que se identifica por los
siguientes elementos:
 Denominación: Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
 Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
 Duración: 2.000 horas.
 Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.
 Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de
Educación)

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

El ciclo formativo Instalaciones Eléctricas y Automáticas está dividido en 12


módulos profesionales, como unidades coherentes de formación, necesarios para obtener
la titulación de técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. La duración establecida
para este ciclo es de 2.000 horas, incluida la formación en centros de trabajo. Estas 2.000
horas se dividen en 2 periodos anuales lectivos, cinco trimestres en el centro educativo y
el sexto trimestre en el centro de trabajo.
Uno de los módulos incluidos en este ciclo formativo es el de Instalaciones
Eléctricas Interiores, que tiene una duración aproximada de 288 horas, a impartir en el 1º
curso, con una frecuencia de 9 horas por semana.

La competencia general de este título consiste en


montar y mantener infraestructuras de
telecomunicación en edificios, instalaciones
COMPETENCIAS eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y
GENERALES DEL CICLO sistemas automatizados, aplicando normativa y
reglamentación vigente, protocolos de calidad,
seguridad y riesgos laborales, asegurando su
funcionalidad y respeto al medio ambiente

a) Establecer la logística asociada al montaje y


mantenimiento, interpretando la documentación
técnica de las instalaciones y equipos.
b) Configurar y calcular instalaciones y equipos
determinando el emplazamiento y dimensiones de
los elementos que los constituyen, respetando las
prescripciones reglamentarias.
c) Elaborar el presupuesto de montaje o
mantenimiento de la instalación o equipo.
d) Acopiar los recursos y medios para acometer
la ejecución del montaje o mantenimiento.
e) Replantear la instalación de acuerdo a la
COMPETENCIAS documentación técnica resolviendo los problemas
PROFESIONALES, de su competencia e informando de otras
PERSONALES Y SOCIALES contingencias para asegurar la viabilidad del
(de este módulo)
montaje.
g) Montar los equipos y canalizaciones asociados
a las instalaciones eléctricas y automatizadas,
solares fotovoltaicas e infraestructuras de
telecomunicaciones en edificios en condiciones
de calidad, seguridad y respeto al medio
ambiente.
i) Mantener y reparar instalaciones y equipos
realizando las operaciones de comprobación,
ajuste y sustitución de sus elementos,
restituyendo su funcionamiento en condiciones de
calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o


equipo
mediante pruebas funcionales y de seguridad para
proceder a su puesta en marcha o servicio.
k) Elaborar la documentación técnica y
administrativa de acuerdo a la reglamentación y
normativa vigente y a los requerimientos
del cliente.
o) Resolver problemas y tomar decisiones
individuales siguiendo las normas y
procedimientos establecidos, definidos
dentro del ámbito de su competencia.

RELACIÓN DE CUALIFICACIONES Y UNIDADES DE COMPETENCIA DEL


CATALOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES INCLUIDAS
EN EL TITULO

1. Cualificaciones profesionales completas:


a) Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión ELE257_2
(R.D.1115/2007, de 24 de agosto), que comprende las siguientes unidades de
competencia:
UC0820_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios
destinados principalmente a viviendas.
UC0821_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios
comerciales, de oficinas y de una o varias industrias.
UC0822_2 Montar y mantener instalaciones de automatismos en el entorno de
viviendas y pequeña industria.
UC0823_2 Montar y mantener redes eléctricas aéreas de baja tensión.
UC0824_2 Montar y mantener redes eléctricas subterráneas de baja tensión.
UC0825_2 Montar y mantener máquinas eléctricas.
b) Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios
ELE043_2 (R.D. 295/2004, de 20 de febrero) que comprende las siguientes unidades
de competencia:
UC0120_2 Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión
sonora y TV en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable).
UC0121_2 Montar y mantener instalaciones de acceso al servicio de telefonía
disponible al público e instalaciones de control de acceso (telefonía interior y
videoportería).
2. Cualificaciones profesionales incompletas:
a) Montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas ENA261_2 (R.D.
1114/2007, de 24 de agosto).
UC0836_2 Montar instalaciones solares fotovoltaicas.
UC0837_2 Mantener instalaciones solares fotovoltaicas

3. Orientaciones pedagógicas

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de


instalador-montador de instalaciones eléctricas en viviendas, edificios y locales.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:

- Interpretación y representación de esquemas de instalaciones eléctricas de


viviendas, locales e instalaciones de uso industrial.
- Medición de magnitudes eléctricas.
- Montaje de instalaciones eléctrico de uso doméstico.
- Montaje de instalaciones eléctricas de locales de pública concurrencia.
- Montaje de instalaciones de uso industrial o de características
especiales recogidas en el REBT.
- Realización de la memoria técnica de diseño o interpretación de proyectos
eléctricos.
- Mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas en general.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

- Montaje y mantenimiento de viviendas y edificios.


- Montaje y mantenimiento de locales y/o industrias

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

 Montaje y mantenimiento de viviendas y edificios.


 Montaje y mantenimiento de locales y/o industrias.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo
formativo que se relacionan a continuación:

1. Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y


esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para
establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento.
2. Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento
empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada,
para configurar y calcular la instalación o equipo.
c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de
las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a
las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo.
3. Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y
unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.
4. Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de
seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones
que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios.
5. Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el
trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con
su ubicación real para replantear la instalación.
6. Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en


condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de
instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas.
7. Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y
especificaciones de montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar
instalaciones, redes e infraestructuras.
8. Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones,redes,
infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y
mantener equipos e instalaciones.
9. Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones,redes,
infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de
acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener
equipos e instalaciones.
l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las
instalaciones y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los
resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.
m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y
montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión
analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para
efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.
n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y
parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos
establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el
funcionamiento de la instalación o equipo.
ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado
de instalación, siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la
documentación de la instalación o equipo.
q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos
laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar
en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo versarán sobre:

 Interpretación y montaje de esquemas eléctricos.


 Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de viviendas.
 Montaje y mantenimiento de locales de pública concurrencia o industrial.
 Realización de la memoria técnica de diseño o la interpretación de proyectos
eléctricos.
 Medición de los parámetros fundamentales en las instalaciones eléctricas

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

4. Contenidos básicos establecidos por la Orden de 7 de julio


de 2009 (BOJA nº 164)

El módulo de Instalaciones eléctricas interiores se estructura con las siguientes


unidades de trabajo.

Circuitos eléctricos básicos en interiores:

Convencionalismos de representación.

 Simbología normalizada en las instalaciones eléctricas.


 Interpretación de esquemas eléctricos de las instalaciones de vivienda, locales de
pública concurrencia y locales industriales.

Elementos y mecanismos en las instalaciones eléctricas en vivienda.

 Tipos de receptores.
 Tipos de mecanismos.

Acoplamiento de elementos en las instalaciones.

 Acoplamientos de mecanismos.
 Acoplamiento de receptores.
- Instalaciones comunes en viviendas y edificios.
- Conductores eléctricos.
- Medidas fundamentales en viviendas.
- Reglamento electrotécnico de baja tensión y otras reglamentaciones vigentes
aplicadas a las instalaciones interiores.

Montaje de instalaciones eléctricas en viviendas:

 Planos y esquemas eléctricos normalizados. Tipología.


 Interpretación de esquemas eléctricos de las instalaciones de vivienda.
 Reglamentación específica del REBT y normas de viviendas.
 Condiciones generales de las instalaciones interiores de viviendas.
 Herramientas características.
 Soportes y fijaciones de elementos de una instalación.
 Dispositivos de corte y protección.
 Contactos directos e indirectos.
 Protección contra sobretensiones y sobreintensidades.
 Niveles de electrificación y núm. de circuitos.
 Canalizaciones específicas de las viviendas.
 Envolventes. Grados de protección de las envolventes.
 Receptores y mecanismos usados en instalaciones interiores.
 Elementos de conexión de conductores.
 Procedimientos de empalme y conexionado.
 Toma de tierra en viviendas y edificios.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Locales que contienen bañera.

Documentación de las instalaciones:

 Reglamentación técnica sobre documentación y puesta en servicio de las


instalaciones.
 Memoria técnica de diseño.
 Certificado de la instalación.
 Instrucciones generales de uso y mantenimiento, entre otros.
 Normas asociadas a criterios de calidad estandarizados.
 Elaboración de informes.
 Proyectos eléctricos.
 Software de representación de circuitos, cálculo y documentación de
instalaciones eléctricas.

Instalaciones de locales de pública concurrencia:

 Características especiales de los locales de pública concurrencia.


 Tipos de suministros eléctricos.
 Circuito y alumbrado de emergencia.
 Instalaciones en locales de reuniones y trabajo.
 Cuadros generales y secundarios de protección en locales de pública
concurrencia.
 Canalizaciones eléctricas especiales.
 Dispositivos de alumbrado. Tipos de lámparas y su utilización.
 Reglamentación específica.
 Previsión de potencias.
 Cálculos de las instalaciones eléctricas de BT.
 Presupuestos de instalaciones en locales de pública concurrencia.

Instalaciones de locales comerciales y/o industriales:

 Características especiales de los locales de uso industrial.


 Herramientas especificas
 Dispositivos de alumbrado. Tipos de lámparas y luminarias.
 Clases de emplazamientos I y II.
 Equipos eléctricos de clase I.
 Equipos eléctricos de clase II.
 Sistemas de cableado.
 Instalaciones en locales húmedos.
 Instalaciones en locales mojados.
 Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de incendio.
 Reglamentación específica.
 Previsión de potencias.
 Cálculos de las instalaciones eléctricas de BT.
 Presupuestos de instalaciones en locales destinados a uso industrial.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

Mantenimiento y detección de averías en las instalaciones eléctricas:

 Normativa de seguridad eléctrica.


 Normativa de mantenimiento.
 Averías tipo en las instalaciones de uso doméstico o industrial.Síntomas y
efectos.
 Diagnóstico de averías (pruebas, medidas, procedimientos y elementos de
seguridad).
 Reparación de averías.
 Mantenimiento de instalaciones eléctricas de uso doméstico.
 Mantenimiento de instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia o
locales industriales.

Puesta en servicio de instalaciones de vivienda, locales de pública concurrencia o


industriales:

 Documentación de las instalaciones. El proyecto y la memoria técnica de diseño.


 Ejecución y tramitación de las instalaciones.
 Puesta en servicio de las instalaciones.
 Medidas de tensión, intensidad y continuidad.
 Medidas de potencias eléctricas y factor de potencia.
 Analizador de redes.
 Medidas de aislamiento.
 Medidas de resistencia a tierra y a suelo.
 Medidas de sensibilidad de aparatos de corte y protección.

5. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

1. Monta circuitos eléctricos básicos interpretando documentación técnica.

Criterios de evaluación:

a) Se han interpretado los esquemas eléctricos analizando su funcionamiento.


b) Se han descrito los principios de funcionamiento de los mecanismos y los
receptores.
c) Se han calculado las magnitudes eléctricas de la instalación.
d) Se han montado adecuadamente los distintos receptores.
e) Se han montado los distintos mecanismos relacionándolos
con su utilización.
f) Se han realizado las conexiones de acuerdo a la norma.
g) Se han utilizado las herramientas adecuadas para cada
instalación.
h) Se han medido las magnitudes fundamentales.
i) Se ha verificado el funcionamiento de las instalaciones.
j) Se han respetado los criterios de calidad

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 

 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

2. Monta la instalación eléctrica de una vivienda con grado de electrificación básica


aplicando el reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT).

Criterios de evaluación:

a) Se ha realizado la previsión de los mecanismos y elementos necesarios.


b) Se han identificado cada uno de los elementos dentro del conjunto de la
instalación y en catálogos comerciales.
c) Se ha realizado el plan de montaje de la instalación.
d) Se ha ejecutado el montaje de acuerdo a criterios de calidad.
e) Se han utilizado las herramientas adecuadas para cada uno de los elementos.
f) Se ha aplicado el REBT.
g) Se han respetado los tiempos estipulados.
h) Se ha verificado la correcta instalación de las canalizaciones
permitiendo la instalación de los conductores.
i) Se ha verificado el funcionamiento de la instalación (protecciones, toma de
tierra, entre otros

3. Realiza la memoria técnica de diseño de una instalación de vivienda con grado de


electrificación elevada atendiendo al REBT.

Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características de la instalación atendiendo a su
utilización y potencia.
b) Se ha trazado un croquis de la vivienda y la instalación.
c) Se ha confeccionado una pequeña memoria justificativa.
d) Se han dibujado los esquemas unifilares de los circuitos atendiendo a la
normalización.
e) Se han calculado los dispositivos de corte y protección de la vivienda.
f) Se han utilizado catálogos y documentación técnica para justificar las
decisiones adoptadas.
g) Se ha confeccionado la documentación adecuada atendiendo a las
instrucciones del REBT.

4. Monta la instalación eléctrica de un local de pública concurrencia, aplicando la


normativa y justificando cada elemento en su conjunto.

Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el cuadro general de protección atendiendo al tipo de
instalación y al REBT.
b) Se han instalado los cuadros de distribución secundarios necesarios.
c) Se ha instalado la fuente de alimentación secundaria adecuada al tipo de local.
d) Se han utilizado las canalizaciones adecuadas atendiendo a su utilización y
localización.
e) Se han aplicado las normas tecnológicas adecuadas al tipo de local.
f) Se han tenido en cuenta las medidas de seguridad y calidad propias de este
tipo de instalación.
g) Se ha verificado el correcto funcionamiento del alumbrado de emergencia.
h) Se ha verificado el correcto funcionamiento de todos los circuitos.
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
10 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

i) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.

5. Monta la instalación eléctrica de un local destinado a uso industrial, atendiendo al


REBT.

Criterios de evaluación:
a) Se han realizado los cálculos necesarios (potencias,secciones entre otros).
b) Se ha realizado el cálculo necesario para la colocación de luminarias.
c) Se ha instalado el alumbrado idóneo dependiendo de los usos de las distintas
estancias de la instalación.
d) Se ha utilizado el tipo de canalización más adecuado a cada parte de la
instalación teniendo en cuenta su entorno y utilización.
e) Se ha utilizado la herramienta adecuada en cada momento.
f) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos atendiendo a un procedimiento
de calidad acordado.
g) Se ha verificado el correcto funcionamiento de toda la instalación.
h) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.

6. Mantiene instalaciones interiores aplicando técnicas de mediciones eléctricas y


relacionando la disfunción con la causa que la produce.

Criterios de evaluación:
a) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de las protecciones.
b) Se han realizado comprobaciones de las uniones y de los elementos de
conexión.
c) Se han verificado los síntomas de averías a través de las medidas realizadas y
la observación de la instalación.
d) Se ha localizado la avería utilizando un procedimiento técnico de
intervención.
e) Se han propuesto hipótesis razonadas de las posibles causas y su repercusión
en la instalación.
f) Se ha operado con autonomía en la resolución de la avería.
g) Se han propuesto medidas de mantenimiento a realizar
en cada circuito o elemento de la instalación.

7. Verifica la puesta en servicio de una instalación de un local de pública concurrencia o


local industrial atendiendo a las especificaciones del instalador autorizado en el REBT.

Criterios de evaluación:
a) Se ha verificado la adecuación de la instalación a las instrucciones del REBT.
b) Se ha medido la continuidad de los circuitos.
c) Se han comprobado los valores de aislamiento de la instalación.
d) Se ha comprobado el aislamiento del suelo.
e) Se ha medido la resistencia de la toma de tierra y la corriente de fuga de la
instalación.
f) Se ha verificado la sensibilidad de disparo de los interruptores diferenciales.
g) Se han medido y registrado los valores de los parámetros característicos.
h) Se ha analizado la red para detectar armónicos y perturbaciones
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
11 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,


identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos en
instalaciones eléctricas interiores.

Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la
manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de
transporte.
b) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la
manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado,
entre otras.
c) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de
emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual
(calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en
las distintas operaciones de montaje y mantenimiento.
d) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas
con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.
e) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.
f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno
ambiental.
g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer
factor de prevención de riesgos.

6. Orientaciones metodológicas

Se van a exponer una serie de orientaciones metodológicas encaminadas a


conseguir que el alumno conozca la importancia del tema de las instalaciones eléctricas
interior dentro del proceso productivo de cualquier industria, vivienda, locales de pública
concurrencia, etc., y se interese “profesionalmente” en esta materia técnica.
Los temas deben exponerse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico para que
el alumno, futuro profesional, vaya conociendo la terminología y el argot que se utiliza
en el campo de las instalaciones eléctricas.
Los diferentes temas que componen el módulo son materias difícilmente
transportables al aula, por lo que debemos realizar el trabajo en los talleres y valernos de
material gráfico como diapositivas, vídeos, catálogos comerciales, etc., para que el
alumno conozca los materiales, circuitos eléctricos básicos, aparatos de medida, sistemas
de medidas, etc.
El tema relativo a las instalaciones eléctricas nos permite realizar prácticas con
materiales reales, como puede ser el proceso de montaje de circuitos básicos de
instalaciones eléctricas, reparación, mantenimiento, etc.
Se deben suministrar a los alumnos esquemas reales sencillos de instalaciones
eléctricas, planos topográficos de las viviendas, documentos normalizados de
mantenimiento preventivo de las instalaciones, etc., para que puedan correlacionar la

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
12 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

información teórica impartida con el desarrollo práctico en el mundo laboral de los


diferentes temas
Utilizar información técnico-comercial, de empresas o distribuidores de la zona,
para que los alumnos conozcan los materiales, características, aplicaciones, formas de
comercialización, etc.
Inculcar la idea de trabajo en equipo, diseñando los trabajos o actividades por
equipos de alumnos (2 ó 3 por actividad), que es lo que se van a encontrar después en el
mundo del trabajo.
Plantear las prácticas en función del orden de ejecución de las tareas, la exactitud
en los montajes y las conexiones, las verificaciones y comprobaciones de las instalaciones
y sobre todo guardar y hacer guardar las normas básicas de seguridad.
Los alumnos deberán realizar, con la ayuda del material necesario, tantas prácticas
sobre cada tipo de instalaciones eléctricas como sea posible, en función del tiempo
disponible.

7. Estructura de las unidades de trabajo de instalaciones


eléctricas interiores
Cada una de las unidades didácticas está compuesta por los siguientes apartados:

1. Introducción.
2. Contenidos.
3. Objetivos.
4. Desarrollo de los contenidos.
5. Actividades, problemas o prácticas propuestas.
 
 
 
 
 
 
 

8. Distribución temporal de las unidades de trabajo de


instalaciones eléctricas interiores

Según se indicaba en el Apartado 2 de esta programación, este módulo se imparte en el


1º curso del ciclo formativo y tiene una duración de 288 horas lectivas, a razón de
9 horas a la semana.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
13 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

La distribución de los tiempos o temporalización de las diferentes unidades o capítulos


que forman el módulo es:

  TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA HORAS 


U.D.0.- Presentación del módulo 1 
Evaluación 

Simbología eléctrica y cableado de conductores rígidos 15 


1ª 

Capítulo 1.- Circuitos eléctricos básicos I  30 


Capítulo 2.- Circuitos eléctricos básicos II  30 
Capítulo 3.- Normativa y Reglamentación  15 
Capítulo 4.- Instalaciones eléctricas en viviendas  30 
Evaluación 

Capítulo 5.- Conductores eléctricos  20 


2ª 

Capítulo 6.- Canalizaciones y envolventes  18 


Capítulo 7.- Protecciones eléctricas  25 
Capítulo 8.- Instalaciones en los edificios de viviendas  25 
3º Evaluación 

Capítulo 9.- Luminotecnia  14 


Capítulo 10.- Instalaciones eléctricas en industrias  20 
Capítulo 11.- Instalaciones interiores especiales  25 
Capítulo 12.- Mantenimiento eléctrico  20 
   
  TOTAL HORAS 288 

9. Actividades, cuestiones, problemas y prácticas propuestas


Las actividades, cuestiones, problemas y prácticas propuestas que se plantean se
fundamenta en el libro texto puesto en instalaciones eléctricas interiores, el libro son un
modo indicativo de lo que los profesores pueden plantear o proponer como aplicación o
desarrollo de los temas tratados en cada capítulo, siendo el profesor el que mejor conoce
las necesidades y los recursos de sus alumnos y por lo tanto el que debe elaborar y
proponer las acciones más convenientes.

Simbología Eléctrica y cableado de conductores rígidos


Actividades de taller propuestas
 Dibuja los simbología eléctrica en unifilar y multifilar.
 Manejo de conductores rígidos de sección de 1,5 mm, realizando varios
ejercicios de doblado de conductores, anillas, colocación de fichas de
empalme, etc.

Capítulo 1. Circuitos eléctricos básicos I

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Conocer las partes que componen un sistema eléctrico.


Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
14 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Conocer la simbología eléctrica, así como los tipos de esquemas utilizados en


las instalaciones eléctricas interiores.
 Aprender los diferentes circuitos básicos y realizar el montaje de los mismos.
 Conocer los principales equipos de medida para realizar las comprobaciones
iniciales de los montajes eléctricos realizados.
 Respetar las normas de seguridad en el montaje e instalación de circuitos
eléctricos básicos.

CONTENIDOS

 El circuito eléctrico
o El generador
o Líneas de distribución
o El receptor
o Conductores o líneas
 Simbología eléctrica
 Esquemas eléctricos
o Esquema unifilar
o Esquema multifilar
o Esquema de distribución en planta o topográfico
 Mecanismos, cajas de mecanismos, cajas de registro y bornes de conexión
 Circuitos básicos
o Circuitos accionado por interruptor, por conmutadores y por
pulsadores
o La toma de corriente
o Timbres y zumbadores
o Lámparas fluorescentes
o El telerruptor
 Magnitudes y medidas eléctricas
o Magnitudes eléctricas
o El polímetro
o La pinza amperimétrica
o Medidas

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
15 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Montaje de circuitos de un punto de luz, una conmutada, una toma de corriente


y un timbre
 Montaje de lámparas fluorescentes accionadas desde un punto y desde tres
puntos

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

 Realizar las actividades de la página 7.


 Utiliza un polímetro en modo de continuidad y realiza las siguientes prácticas:
o Con un interruptor conecta ambas puntas del polímetro en modo
continuidad a un interruptor y comprueba pulsando el interruptor cuando
están cerrados sus contactos y cuando están abiertos, el polímetro deberá
emitir un pitido o bien indicar una resistencia de aprox. 0 ohmios. Con ello
verificamos el estado del interruptor.
o Realizar la misma operación que el apartado anterior con un conmutador,
y averiguar cuál es el común y cuales no lo son.
o Realiza la misma prueba con un conmutador de cruce y descubre los
contactos no comunes de una posición y los no comunes de la otra posición
 Montaje de circuitos básicos de un punto de luz, una conmutada, una toma de
corriente y un timbre.
 Medir la intensidad de las lámparas L1 y L2 con un amperímetro, y medir la
tensión que le llega a la lámpara L1, L2 y la base de enchufe de 16A.
 Realiza la actividad de la página 24, 2º ejercicio. Para el siguiente caso: en dicho
supuesto se plantea el accionamiento de 3 lámparas en paralelo desde 6 puntos.(
siendo por tanto el teleruptor la mejor opción ya que se reduce el cableado).

 Realizar las actividades de la página 28 (3,5,6,9,10 y 11).Realiza el esquema


unifilar del cuadro de protección del ejercicio 6
 Montaje de una instalación eléctrica de fluorescentes accionados desde un punto
y desde tres puntos. (práctica profesional 2 de la página 33).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
16 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Identificar las partes que componen un sistema eléctrico, así como las
tensiones utilizadas en baja tensión, tipología de la redes de distribución,
colores normalizados de los conductores y secciones de los mismos.
 Identificar los diferentes símbolos eléctricos más usuales, así como la
representación esquemática de las instalaciones eléctricas interiores.
 Dibujar esquemas de circuitos eléctricos básicos.
 Identificar los diferentes mecanismos más usuales utilizados en instalaciones
interiores, cajas de mecanismos, cajas de registro y bornes de conexión.
 Montar los circuitos básicos, tales como puntos de luz accionados por
interruptores y conmutadores.
 Montar tomas de corriente.
 Montar timbres y zumbadores.
 Montar lámparas fluorescentes.
 Montar instalaciones con accionamiento conmutado mediante telerruptores y
pulsadores.
 Conocer las diferentes magnitudes eléctricas.
 Realizar medidas con el polímetro y pinza amperimétrica.

CAPITULO 2. Circuitos eléctricos básicos II

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Aprender el concepto de dispositivos «libres y no libres de potencial», así como


aprender a diferenciar los dispositivos de uno u otro tipo para luego poder ser
utilizados correctamente en los diferentes montajes eléctricos.
 Conocer los dispositivos automáticos temporizados básicos utilizados en las
instalaciones eléctricas.
 Conocer los sensores más básicos utilizados en las instalaciones eléctricas
interiores.
 Aprender los diferentes dispositivos utilizados para la regulación de luminosidad.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
17 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Conocer los dispositivos empleados como apoyo para realizar diferentes


maniobras y para gobernar grandes cargas en instalaciones eléctricas interiores,
tales como relés, contactores y temporizadores.
 Conocer otros tipos de sensores igualmente utilizados en instalaciones eléctricas
interiores tales como termostatos, interruptores crepusculares, etc.
 Interpretar los esquemas que incluyan dispositivos automáticos temporizados,
sensores, relés, contactores, etc.

CONTENIDOS

 Dispositivos libres y no libres de potencial


 Mecanismos automáticos temporizados
o El automático de escalera
o El interruptor horario
 Sensores
o El interruptor crepuscular
o El detector de presencia
 Reguladores de luminosidad
 Relés, contactores y temporizadores
 Otros dispositivos de aplicación a las instalaciones eléctricas
o Termostatos
o Anemómetros
o Mando a distancia por infrarrojos
 Montaje de una instalación de alumbrado con interruptor horario e interruptor
crepuscular
 Montaje de una instalación de alumbrado con interruptor temporizado,
detector de presencia e interruptor horario

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

 Realiza las actividades de la página 39 (1, 2,3 y 4).


 Realiza las actividades de la página 40 (1,2,3 y 4)

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
18 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Realiza el esquema multifilar de accionamiento de 1 lámpara de salón regulada


desde 4 puntos mediante regulador de luminosidad de pastilla de dos hilos (figura
2.22 de la página 49) y conmutadores.
 Realiza el esquema multifilar de accionamiento de 40 lámparas incandescentes
230v/100w para un gran pasillo de un hotel, mediante 3 detectores de presencia
de carga máxima 16(10A) con el objeto de que el alumbrado esté apagado si no
hay nadie circulando.
 Realiza el esquema de un punto de luz gobernado por reloj horario, interruptor
crepuscular y de movimiento.
 Realiza el esquema multifilar de alumbrado del recinto de un instituto de forma
que , con el objeto de ahorrar energía, se enciende al anochecer, se apague a las
23 horas y se vuelve a encender a las 7 horas si aún es de noche. Nota:El
alumbrado posee un gran consumo por lo que se utilizará un contactor.
 Montaje de una instalación de alumbrado de un pequeño pabellón deportivo
controlada por un interruptor horario y un interruptor crepuscular. (practica página 60)
 Montaje de una instalación eléctrica de alumbrado temporizado y por detector de
presencia.(práctica página 62)
 Realiza el esquema multifilar de la instalación eléctrica de un salón cuyo esquema
de distribución en planta muestra la figura 2.39 de la página 59, la cual dispone
de un sistema de regulación de luminosidad de dos lámparas conectadas en
paralelo, mediante una pastilla de regulación K1 integrada en la misma caja de
mecanismos del pulsador S1 y dos pulsadores adicionales S2 y S3, lo que
permitirá regular las dos lámparas desde tres puntos diferentes.
 Entra en internet y realiza las actividades de la página 59.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Diferenciar correctamente un dispositivo libre de potencial de uno no libre de


potencial.
 Montar automáticos de escalera según sus diferentes modelos, así como
interruptores horarios.
 Montar interruptores crepusculares y detectores de presencia.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
19 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Diferenciar los diferentes tipos de reguladores de luminosidad, así como


montar circuitos eléctricos de regulación de luz.
 Montar circuitos que deben gobernar grandes cargas mediante contactores.
 Montar circuitos eléctricos utilizando relés y temporizadores.

Capítulo 3. Normativa y reglamentación

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Familiarizarse con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT).


 Conocer las diferentes categorías de instaladores autorizados en baja tensión.
 Conocer los requisitos exigidos por la administración a los instaladores
autorizados en baja tensión.
 Saber qué documentación técnica es necesaria para la realización de una
instalación eléctrica.
 Aprender cuáles son las verificaciones iniciales y la tramitación de documentación
antes de la puesta en marcha de una instalación.

CONTENIDOS

 El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Objeto y campo de


aplicación
 Instaladores autorizados en Baja Tensión
o Categorías
 Básica (IBTB)
 Especialista (IBTE)
o Certificado de cualificación individual (carné de instalador autorizado)
o Autorización como instalador en Baja Tensión
 Documentación técnica de las instalaciones eléctricas en Baja tensión
o Proyecto
o Memoria técnica de diseño (MTD)

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
20 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Verificaciones iniciales, tramitación de documentación y puesta en servicio


o Verificaciones por examen
o Verificaciones por ensayo
o Tramitación de documentación y puesta en servicio de instalaciones
 Realización de memoria técnica de diseño y de certificado de instalación
 Medios técnicos requeridos a los instaladores autorizados en Baja Tensión

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

 Realiza las actividades de la página 71, completa la tabla.


 Realiza las actividades de la página 78 en los contenidos desde la 1 hasta la 7.
 Entra en internet y realiza las actividades de la página 78 de los apartados 8,9,10
y 12
 A través del buscador web o bien entrando en la página oficial de la Consejería
de Industria de tu Comunidad Autónoma consigue Real Decreto 560/2010, de 7
de mayo, y contesta a las siguientes preguntas. Teniendo en cuenta el real
decreto anterior, pase ser instalador autorizado ¿qué requisito se debemos
cumplir?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Identificar de forma rápida dónde buscar la Instrucción Técnica Complementaria


que recoge la normativa referente a la instalación, receptores eléctricos, etc.
 Saber las diferentes categorías de instaladores autorizados en Baja Tensión, sus
competencias y requisitos para la obtención del certificado de cualificación
individual.
 Saber qué documentación es necesaria en las instalaciones eléctricas de Baja
Tensión.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
21 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Realizar una memoria técnica de diseño y un certificado de instalación.

CAPITULO 4. Instalaciones eléctricas en viviendas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Conocer la normativa a la cual están sujetas las instalaciones en las viviendas


(ITC-BT-25).
 Aprender los dispositivos que componen un cuadro general de mando y
protección en una vivienda.
 Conocer los diferentes grados de electrificación de las viviendas, así como en
función de las características de las viviendas, establecer el grado de
electrificación de la misma.
 Realizar los diferentes esquemas del CGMP de diferentes viviendas,
estableciendo el número de circuitos según la reglamentación.
 Determinar el número puntos de utilización de cada uno de los circuitos en
electrificaciones en viviendas.
 Realizar esquemas de distribución en planta en viviendas para la correcta
ubicación de los diferentes mecanismos, canalizaciones y cajas de registro.
 Realizar el montaje de instalaciones en viviendas de acuerdo con la normativa.

CONTENIDOS

 Introducción a las instalaciones domésticas


 El cuadro general de mando y protección
a) Interruptor general Automático (IGA)
b) Interruptores diferenciales
c) Pequeños interruptores automáticos (PIAs)
d) Interruptor de control de potencia (ICP)
e) Limitadores (protección contra sobretensiones)
f) Ubicación del CGMP
g) Características significativas de los dispositivos de mando y protección

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
22 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Grados de electrificación y previsión de potencia


a) Electrificación básica
b) Electrificación elevada
 Características eléctricas de los circuitos en viviendas
a) Circuitos de utilización
b) Potencia prevista por toma
c) Factor de simultaneidad
d) Factor de utilización
e) Tipo de toma
f) Calibre del interruptor automático de cada circuito
g) Máximo número de puntos de utilización o tomas por circuito
h) Mínima sección de los conductores de cada circuito
i) Diámetro del tubo de cada circuito
 Puntos de utilización
 Instalaciones en cuartos de baño
 Representación esquemática de las instalaciones en viviendas
 Montaje de una instalación eléctrica de una vivienda
 Automatización, confort y seguridad en las instalaciones domésticas

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

 Realiza el esquema unifilar de una vivienda de grado elevado con previsión de


potencia de 11,5 Kw la cual tiene 165 m2, aire acondicionado, secadora y un
número de tomas de corriente para baño y cocina de 8.
 Realiza la actividad de la página 96 en el apartado 2, identificando el grado de
electrificación de la vivienda y número de circuitos.
 Realiza el esquema unifilar de un cuadro general de mando y protección para una
vivienda en la cual se prevé la instalación de aire acondicionado, secadora, sistema
de seguridad y además tiene un total de 24 tomas de corriente destinadas a uso
general.
 La figura 4.27 de la página 108, representa el esquema topográfico de un pequeño
apartamento con cocina americana. Se pide:

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
23 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

o En función de los electrodomésticos y superficies, determinar el grado de


electrificación, dibujar el esquema unifilar CGMP y la ubicación de los
mecanismos y puntos de luz sobre dicho plano.

 Identifica los fallos de los siguientes esquemas razonando la respuesta de la


actividad de la página 108 de su apartado 4.
 Realiza las actividades de apartado 5 hasta la 10 de la página 109 del libro.
 Realiza las distintas actividades de la página 110 y 111 del libro.
 Realiza el montaje eléctrico de una vivienda y cuadro de protección de grado
elevado. (práctica de la página 112 del libro).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Identificar los dispositivos que forman un cuadro general de mando y protección.


 Saber establecer el grado de electrificación de una vivienda
 Conocer los diferentes esquemas unifilares de los CGMP de viviendas de grado
básico y elevado.
 Saber determinar los puntos de utilización de una vivienda en función de las
prescripciones reglamentarias.
 Realizar esquemas unifilares del CGMP y esquemas de distribución en planta de
los mecanismos y puntos de luz sobre el plano de una vivienda.
 Realizar correctamente el montaje de un cuadro general de mando y protección
de una vivienda.
 Realizar el montaje de una instalación interior de una vivienda.

Capítulo 5. Conductores eléctricos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
24 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

Saber qué tipos de materiales y aislamientos se utilizan en la fabricación de conductores


eléctricos.
Saber las diferentes constituciones de los conductores en función de su forma constructiva
y número de hilos.
Aprender la designación de conductores.
Aprender a realizar el cálculo para determinar la sección de los conductores en función
de las características de la instalación.

CONTENIDOS

Materiales, secciones, aislamientos y constitución de conductores


o Materiales
o Secciones normalizadas de los conductores
o Materiales de los aislamientos de los conductores
o Constitución de un conductor
 Por el número de hilos
 Por su forma constructiva
Designación de conductores
o Para conductores de hasta 450/750 V
o Para conductores de 0,6/1 kV
Cálculo de secciones de los conductores
o Cálculo por caída de tensión (c.d.t.)
o Calculo por intensidad máxima admisible (Imáx)
o Cálculo final de la sección de un conductor
o Consideraciones para el cálculo de conductores enterrados
o Otras consideraciones para el cálculo de secciones
o Reparto y caída de tensión real

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

 1. Realiza las actividades de la página 121 del libro de texto.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
25 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 2. Se van a instalar en una industria una bandeja perforada de 28 mts de longitud,


para canalizar una línea trifásica de fuerza compuesta por 5 conductores
unipolares (3 fases+N+TT) tipo RZ1-K 0,6/1Kv (AS). Se pide calcular la sección
de los conductores de la línea tenemos en cuenta que la potencia demandada es de
40 Kw, tensión 400v, cosᵩ=0,85 y se establece para el cálculo de c.d.t. la
temperatura máxima de trabajo, siendo la conductividad K90ºC=44m/Ω.mm2
(conductores XLPE).
Igualmente establece la reducción de la sección del conductor de protección según
la tabla 2 de la ITC-BT 19.
 3. Un edificio de viviendas se alimenta por 4 conductores unipolares de aluminio
(3fases+Neutro) tipo RZ1 0,6/1Kv Al (AS) en montaje enterrado, estableciéndose
una c.d.t. del 0,5 %, siendo la potencia total del edificio de 130 Kw,tensión de
400v, cosᵩ0 0,85 y una longitud de 15 m, estableciéndose para el cálculo de la
c.d.t. la temperatura máxima de trabajo, siendo la conductividad K90ºC=28
mm/Ω.mm2 (conductores de aluminio XLPE).
o Se pide:
 La sección de los conductores de fase.
 La reducción del conductor neutro (ver tabla 1 ITC-BT 14)
 4. Una línea compuesta por 4 conductores (3 fases+TT), que parte de un cuadro
general hasta un cuadro secundario bajo tubo, en montaje superficial alimenta 4
motores cuyas características son las siguientes:
o M1=1,5 CV,400v, cosᵩ= 0,88.
o M2= 2 CV, 400v, cosᵩ= 0,85
o M3= 11 CV, 400v, cosᵩ= 0,78
o M4= 7,5 CV, 400v, cosᵩ= 0,87
Siendo la distancia de dicha línea 50 m, se pide:
 Determinar el tipo de conductor, calcular su sección estableciendo un
cosᵩ arbitrario teniendo en cuenta que hay que realizar reparto de c.d.t.
inicial de dicha línea desde el cuadro general hasta el cuadro
secundario, y desde el cuadro secundario hasta los motores, y una vez
calculada la sección determinar la c.d.t. real de dicha línea.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
26 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 5. Calcula la sección de una manguera monofásica tipo RV-K 0,6/1Kv grapada


destinada a alimentar un circuito de alumbrado compuesto por 4 lámparas de
descargas de 125w/230v, siendo la distancia de 25 m.
 6. Una línea monofásica compuesta por 3 conductores tipo H07V-K (Fase +
Neutro+ TT) se canaliza bajo tubo en montaje empotrado destinada a alimentar 6
focos halógenos de 1000w/230v siendo la distancia de 40 m. Se pide calcular la
sección de dichos conductores.
 7. Realiza las actividades 6 y 8 de la página 143 del libro de instalaciones
eléctricas interiores. (Editex)
 8. Realización práctica, medida de aislamiento de una instalación utilizando un
meger.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Identificar los materiales empleados en la fabricación de conductores.


 Identificar los materiales empleados como aislamiento de conductores.
 Distinguir la diferente constitución de conductores por su forma constructiva y
número de hilos.
 Realizar una correcta designación de conductores.
 Identificar un tipo de conductor a partir de su designación.
 Realizar correctamente el cálculo de secciones de todo tipo de conductores en
función de su canalización, material y aislamiento del mismo, longitud de la línea,
etc.

Capítulo 6. Canalizaciones y envolventes

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Conocer e identificar los diferentes tipos de canalización empleados en las


instalaciones eléctricas interiores.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
27 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Conocer los diferentes tipos de tubos, así como saber cuándo se debe utilizar uno
u otro en función de las características de la instalación y de la normativa
correspondiente.
 Aprender los diferentes tipos de accesorios utilizados para la unión de tubos y
fijación de los mismos.
 Aprender los diferentes accesorios para la realización de curvas en las
canalizaciones eléctricas bajo tubo, así como las herramientas y técnicas para el
curvado de tubos.
 Conocer los diferentes diámetros exteriores de los tubos utilizados en las
instalaciones eléctricas.
 Conocer las canalizaciones eléctricas en bandejas, así como los diferentes tipos,
accesorios de las mismas y técnicas de montaje.
 Conocer las técnicas de montaje de las canaletas y molduras, así como sus
accesorios.
 Aprender las técnicas de montaje de conductores directamente fijados sobre las
paredes.
 Aprender las técnicas de trazado de canalizaciones.
 Conocer las diferentes envolventes (cajas de registro, cajas de mecanismos y
cuadros de distribución).
 Aprender cuándo se debe utilizar una u otra envolvente en función de las
características de la instalación.
 Determinar el número de módulos necesarios en función de los dispositivos de
mando y protección a alojar en los diferentes cuadros, así como determinar las
medidas de las cajas de registro en función de la canalización.

CONTENIDOS

 Canalizaciones
o Canalizaciones bajo tubo
 Montaje empotrado, montaje al aire y montaje enterrado
 Tubos corrugados y tubos corrugados de doble capa
 Tubos anillados de plástico (tubos helicoidales)
 Tubos anillados metálicos flexibles
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
28 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Tubos rígidos de plástico (tubo H)


 Tubos enterrados
 Accesorios para tubos
 Curvado de tubos
 Cálculo de las dimensiones y características de los tubos según la
instalación
o Bandejas
o Conductores aislados directamente sobre las paredes
o Conductores enterrados
o Conductores aislados bajo canaletas y molduras
o Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción
 Trazado y canalización de conductores
o Trazado
o Canalización de conductores
o Accesorios de trazado y canalización
 Envolventes
o Cajas de mecanismos
o Cajas de registro
o Cuadros de distribución
 Montaje de una canalización estanca
 Montaje de una canalización mediante bandejas perforadas
 Grados de protección IP-IK

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

 1. Realiza una curva en caliente de aproximadamente unos 120º y otra de 90º en


un tubo rígido de PVC utilizando para ello una pistola de aire caliente (decapador)
o soplete. Para ello, y como guía, puedes dibujar con una tiza en el suelo el ángulo
a doblar si utilizas un soplete evita que la llama le llegue al tubo ya que éste
únicamente necesita calor, después ve doblando con la mano hasta obtener la
curva deseada.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
29 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 2. Montaje de una canalización estanca para alimentar dos maquinarias


industriales y mecanizado de un cuadro secundario.(práctica página 174 del
libro).
 3. Realiza las actividades del libro de la página 181

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Saber los diferentes sistemas de canalización de conductores eléctricos.


 Saber los diferentes tubos utilizados en las instalaciones eléctricas.
 Saber determinar el tipo de tubo, así como su diámetro para una determinada
canalización de conductores.
 Realizar correctamente el curvado de tubos.
 identificar los diferentes accesorios para la fijación y unión de tubos.
 Realizar el montaje de canalizaciones bajo tubo.
 Determinar el tipo de bandeja a utilizar en una determinada instalación, así como
sus técnicas de montaje para la canalización de conductores.
 Diferenciar los diferentes tipos de accesorios para canalizar conductores fijados
directamente sobre las paredes y realizar el montaje de los mismos.
 Conocer las técnicas de montaje mediante canaleta y molduras.
 Aprender las técnicas y accesorios para el trazado de canalizaciones.
 Realizar el montaje de diferentes canalizaciones.
 Conocer las diferentes envolventes, sus aplicaciones y la utilización de las mismas
según las características de la instalación.

Capítulo 7. Protecciones eléctricas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
30 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Aprender los diferentes riesgos que existen en las instalaciones eléctricas, así
como los medios para evitarlos.
 Conocer los diferentes tipos de fusibles y sus características, así como cuándo y
en qué parte de una instalación debe ser utilizados.
 Conocer los diferentes tipos de interruptores automáticos y sus características, así
como cuándo y en qué parte de una instalación debe ser utilizados.
 Conocer los diferentes tipos de interruptores diferenciales y sus características, así
como cuándo y en qué parte de una instalación debe ser utilizados.
 Conocer los diferentes tipos de limitadores contra sobretensiones y sus
características, así como cuándo y en qué parte de una instalación debe ser
utilizados.
 Aprender las técnicas de medida de las instalaciones de puesta a tierra.

CONTENIDOS

 Sistemas de protección eléctrica


o Contacto directo e indirecto
o Protección contra contacto directo e indirecto
o Sobreintensidad
 Sobrecargas
 Cortocircuitos
 Por descargas eléctricas atmosféricas
 Fusibles
o Características de los fusibles
 Intensidad nominal o calibre
 Poder de corte
 Curva de fusión
o Tipos de fusible
 Tipo gG/gL
 Tipo aM
o Clasificación de los fusibles y aplicaciones
 Fusibles cilíndricos
 Fusibles Diazed
 Fusibles NH
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
31 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Interruptores magnetotérmicos o automáticos


o Partes que componen un interruptor automático
o Características y curvas de disparo
 Intensidad nominal o calibre
 Poder de corte
 Curvas (B, C, D, ICP)
 Interruptor diferencial
o Funcionamiento
o Características
 Intensidad nominal o calibre
 Sensibilidad
 Clase
 Tiempo de disparo
o Protección de diferenciales
 Selectividad
 Protección contra sobretensiones
o Transitorias
o Permanentes
o Dispositivos de protección contra sobretensiones
o Características técnicas y elección de limitadores
 Instalaciones de puesta a tierra
o La toma de tierra. Electrodos
o Conductores de tierra y bornes de puesta a tierra
o Conductores de protección
o Resistencia de tierra
o Medidas de puesta a tierra
 Clases de protección en receptores eléctricos

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

 1. El circuito de la figura muestra un esquema de un cuadro secundario. Determina


las anomalías que encuentres razonado la respuesta.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
32 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 2. En una vivienda, al circuito de tomas corriente de uso general (C2) protegido


por un PIA C16, se conectan tres calefactores: uno de ellos de 2000w, otro de
1600w y otro de 600w. Se pide:
a) Determinar la intensidad que circulará por dicho circuito.
b) En función de la intensidad calculada, determina el factor I/In (veces
la intensidad nominal).
c) Si el PIA C16 (calibre de 16A, curva C) es de las características
ofrecidas en la curva de la figura 7.20, determina aproximadamente el
tiempo en horas que podrán estar funcionando los receptores antes de
dispararse el interruptor automático debido a la sobrecarga en el
circuito.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
33 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 3. Un cuadro general en una industria posee un diferencial (A) selectivo de 300


mA clase AC-S, de él parten diferentes líneas que alimentan a diferentes cuadros
secundarios, los cuales poseen cada uno ellos diferenciales (B) de 30 mA clase
AC conectados de forma individual a cada uno de los circuitos que protege frente
a derivaciones a tierra. La protección individual de cada circuito se realiza con el
objeto de que una derivación en uno de los circuitos no afecte al resto, debido a
las características de funcionamiento de la industria. Si en uno delos circuitos
individuales protegidos por los diferenciales de 30 mA se produjese una
derivación a tierra de 1A. Se pide:
a) Determinar los tiempos de disparo de los diferenciales A y b según la curva
de la figura 7.27
b) ¿Existe selectividad de disparo?
c) Si el diferencial A no fuese selectivo y fuese un diferencial igualmente de
300 mA clase AC, en caso de un defecto a tierra en el circuito C3 de un
valor de 10A, ¿cuál saltaría antes? ¿existe selectividad en este caso?

 4. Realiza una medición de tierra utilizando los dos procedimientos descritos en


las figuras 7.41 y 7.42. Para ello debes clavar una pica en el terreno y clavar
también las picas auxiliares a unas distancias según las especificaciones técnicas
del teluróhmetro. Conecta el borne de puesta a tierra a la pica y realiza la
medición. (Realización práctica)

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
34 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Para el segundo proceso busca una zona donde haya hormigón,


roca, etc. Y utiliza unas bayetas humedecidas en agua con sal.
Envuelve las picas en la bayeta, pósalas sobre el suelo y realiza la
medida.

 5. Comprobar el funcionamiento de diferenciales, utilizando a aparato digital,


seleccionando el tipo de corriente, sensibilidad, etc. (Realización práctica)
 6. Realiza las actividades de la página 207 del apartado 6 y 7.
 7. Realización de un cuadro general de mando y protección de un local comercial.
(Realización práctica)

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
35 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Saber diferenciar los diferentes riesgos eléctricos (profesionales y materiales).


 Saber distinguir entre contacto directo e indirecto.
 Conocer los riesgos derivados de las sobreintensidades.
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
36 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Saber distinguir entre una sobrecarga y un cortocircuito.


 Conocer las aplicaciones de los fusibles, así como sus características y tipos.
 Realizar la elección correcta de un fusible según el tipo de instalación a proteger.
 Realizar la elección correcta de un interruptor automático según el tipo de
instalación a proteger.
 Realizar la correcta elección de los interruptores diferenciales en función de las
características de la instalación
 Aprender el concepto de selectividad, así como la elección de los diferentes
dispositivos a montar en una instalación para garantizar la selectividad de disparo.
 Realizar la correcta elección de los diferentes tipos de limitadores en función de
las características de la instalación eléctrica.
 Aprender los diferentes partes que componen una puesta a tierra.
 Realizar una puesta a tierra y medida de la misma.
 Realizar el diseño y montaje de un cuadro general de protección.

Capítulo 8. Instalaciones en edificios de viviendas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Aprender las diferentes partes que componen una instalación eléctrica de edificios
destinados a viviendas.
 Saber realizar la previsión de cargas de edificios de viviendas.
 Conocer las diferentes características de las cajas generales de protección.
 Aprender a calcular la sección de los conductores de una línea general de
alimentación.
 Conocer las partes que componen una centralización de contadores.
 Aprender a calcular la sección de los conductores de las diferentes derivaciones
individuales de los edificios de viviendas.
 Aprender a diseñar cuadros generales de mando y protección de servicios
generales, así como la instalación eléctrica de los mismos.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
37 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Aprender a diseñar cuadros generales de mando y protección de garajes, así como


realizar la instalación eléctrica del mismo.

CONTENIDOS

 Partes que componen la electrificación de un edificio


 Previsión de carga
o Previsión de carga de las viviendas
o Previsión de carga de los servicios generales
o Previsión de carga para locales comerciales y oficinas
o Previsión de carga para garajes
 Instalación de enlace
o La caja general de protección (CGP)
o La línea general de alimentación (LGA)
o Centralización de contadores
o La derivación individual (DI)
 Instalaciones receptoras en los edificios
o Los servicios generales de los edificios de viviendas
 Alumbrado común
 El ascensor
 Otros servicios
o Instalaciones en garajes de edificios de viviendas
 Montaje de una instalación de enlace y cuadro de servicios generales de un
edificio de viviendas
 Montaje de la instalación eléctrica en un garaje de un edificio de viviendas
 Instalación de puesta a tierra en edificios

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

(Actividades de la página 215)

1. Dado que las viviendas tienen una superficie de 80 m², ¿cuál crees que es el
motivo por el que se consideran de grado de electrificación elevado?

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
38 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

2. Basándote en los datos de partida, ¿cuántas instalaciones interiores y, por


tanto, cuántos cuadros generales de mando y protección existirán en el
edificio?
3. Basándote en la demanda de potencia y las características de la instalación,
¿crees que la instalación precisa proyecto, o bien memoria técnica de diseño?
(consulta la unidad 3).
4. Dada la implantación actual de los contadores electrónicos, ¿cómo afectará
esto a la centralización de contadores?
5. Enumera todos los cambios que se producirán en la instalación si todas las
viviendas llevarán incluida la tarifa nocturna (discriminación horaria menor
de 15Kw).
6. Si uno de los usuarios de la vivienda requiriese una potencia de 11.500 w
(50A) ¿qué pasos debería seguir el instalador?, una vez contestada la pregunta
anterior, plantéate ahora con el siguiente planteamiento: la vivienda 2º A se
encuentra a 12 m del cuadro de contadores, siendo la sección instalada para la
derivación individual de 10 mm².

(Actividades de la página 223 )

7. Reliza el cálculo de la LGA, el diámetro del tubo y fusible de la CGP de un


edificio con contadores centralizados en un local, teniendo en cuenta que éste
posee 4 viviendas de grado básico de 5750w, 6 viviendas de grado elevado de
9200w, una previsión de potencia para los servicios generales de 15 Kw y un
garaje de 450 m² con ventilación natural. La longitud de la LGA es de 10 m y
se canaliza bajo tubo empotrado.
(Actividades de la página 230 y 231)

1. Realiza la instalación del equipo de medida de una vivienda con


discriminación horaria. Para ello instala sobre el panel de pruebas un reloj y
un contador monofásico de doble tarifa, y realiza las conexiones necesarias. 
Por otro lado, instala un contador monofásico que puentee al ICP para que éste
no actúe durante las horas establecidas en el reloj de control. El contactor se
activará con el hilo rojo de mando.(Realización práctica de la página 230)

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
39 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

2. Realiza los cálculos de una derivación individual, así como las secciones,
protecciones tubos, etc, del cuadro de servicios generales de un edificio de
viviendas y dibuja el esquema unifilar del mismo. Con los datos de la tabla
del apartado 3 de la página 230.
3. Realiza el montaje de una instalación de enlace y cuadro de servicios generales
en un edificio de viviendas, los servicios que se prevén para su instalación son:
ascensor, alumbrado de portal, alumbrado de escalera, tomas de corriente de
16A, ascensor y telecomunicaciones.(Realización práctica de un cuadro de
mando y protección, ejercicio página 234 del libro).
4. Sobre la práctica anterior que has montado realiza una modificación del
sistema de extracción de humos. En este caso no se activará con los
pulsadores, sino que dependerá de un interruptor horario, es decir, los motores
se activaran cada 1 hora y 45 minutos durante el día, y cada 2 horas y 30
minutos durante la noche, activándose el motor en ambos periodos durante un
tiempo de 3 minutos. Dibuja el esquema multifilar y realiza el nuevo montaje
según se representa en la figura 8.25 de la página 231.
5. Consulta la tabla 1 de la ITC-BT-15 y obtén el ancho que debe tener el
conducto de obra de fábrica que alojará los tubos de las derivaciones
individuales de un edificio. Dicho conducto partirá de la centralización de
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
40 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

contadores con forma vertical, y en él se introducirán los tubos necesarios para


los cables de alimentación de las 14 viviendas, siendo la profundidad del
mismo de 15 cm.
6. Un edificio de viviendas consta de 5 plantas con 3 viviendas por planta, de las
cuales las viviendas A y B son de grado elevado de 9200w y la vivienda C de
grado básico de 5750w, siendo sus datos los siguientes:
a) La iluminación común se realizará con lámparas fluorescentes. La
zonas comunesse componen de un vestíbulo de 30 m², un cuarto de
contadores de 8 m², y una superficie total de escalera y rellanos de 98
m².
b) El ascensor es de 5 personas, velocidad de 0,63 m/s y 400 Kg de carga.
c) Se prevé para los servicios de telecomunicaciones una potencia de
980w y de 3,2 Kw para una base de enchufe.
d) En la planta baja se ubican dos locales comerciales con una superficie
de 250 m² y 270 m² respectivamente.
e) El garaje se ubica en el sótano, siendo su superficie de 680 m².
f) Las longitudes en metros de las derivaciones individuales de las
viviendas son las siguientes:
1º A 1º B 1º C 2º A 2ºB 2º C 3º A 3º B 3º C 4º A 4º B 4º C 5º A 5º B 5º C
10 12 18 14 16 22 18 20 26 22 24 30 26 28 36

Los esquemas mostrados en la figura 8.26 (página 232) representan los


planos del vestíbulo, escalera y rellanos en cada una de las plantas. Se pide:
a) Determinar el tipo de conductor de la LGA así como la sección del mismo.
b) Establecer el calibre y tipo de fusible de la CGP.
c) Calcular la potencia de los servicios generales así como su derivación
individual, y dibuja el esquema unifilar de dicho cuadro sabiendo que éste se
ubica en el cuarto de contadores a 1,7 m de la centralización.
d) Realiza una tabla con las secciones y tipos de conductores de las derivaciones
individuales de las viviendas, así como el calibre del fusible de seguridad de
cada una de ellas.
7. Realiza las actividades test del REBT de la página 233 del libro.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
41 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Realizar esquemas que representan las diferentes partes que componen la


instalación eléctrica de un edificio principalmente destinado a viviendas.
 Saber interpretar las tablas y reglamentación de las instrucciones ICT-BT-10, 11,
12,13, 14, 15,16 y 17.
 Realizar previsiones de carga de un edificio de viviendas.
 Calcular las protecciones y realizar el montaje de cajas generales de protección.
 Calcular y realizar el montaje de líneas generales de alimentación.
 Conocer las unidades funcionales de las centralizaciones de contadores.
 Realizar el montaje de centralización de contadores.
 Diseñar y montar cuadros de mando y protección de servicios generales.
 Realizar el montaje de instalaciones de servicios generales en edificios de
viviendas.
 Diseñar y montar cuadros de mando y protección de garajes en edificios de
viviendas.
 Realizar la instalación de garajes en edificios de viviendas.

Capítulo 9. Luminotecnia

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Conocer las principales magnitudes utilizadas en el diseño de instalaciones


luminotécnicas.
 Conocer las diferentes lámparas.
 Saber cuándo es conveniente la utilización de un tipo u otro de lámpara en función
de las características de la instalación de alumbrado.
 Aprender las técnicas y equipos para la regulación y control de luminosidad.
 Conocer las técnicas de diseño de instalaciones de alumbrado.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
42 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

CONTENIDOS

 Magnitudes y características en luminotecnia


o El espectro electromagnético
o Flujo luminoso y rendimiento luminoso
o Temperatura de color e índice de reproducción cromática (IRC)
o Vida útil
o Tiempo de encendido y tiempo de reencendido
 Tipología de las lámparas eléctricas
o Lámparas incandescentes
o Lámpara incandescente halógena
o Lámparas de descarga
 Lámparas fluorescentes tubulares
 Lámparas fluorescentes compactas o lámparas de bajo
consumo
 Lámparas de vapor de mercurio
 Lámparas de vapor de sodio de alta presión
 Lámparas de halogenuros metálicos
 Lámparas de vapor de sodio de baja presión
o Reactancias y arrancadores
o Lámparas de inducción
o Lámpara luz mezcla
o Lámpara LED
 Regulación y control de alumbrado
o Regulación del flujo luminoso en lámparas incandescentes
o Regulación del flujo luminoso en lámparas fluorescentes
o Regulación del flujo en lámparas de alta intensidad
o Regulación de flujo con lámparas LED

 Diseño de alumbrado de interiores


 Montaje de sistemas de iluminación con lámparas LED
 Montaje de sistemas de regulación y control de lámparas

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
43 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

(Actividades página 243)


1. Realiza las actividades de la página 243 de los apartados: 1,2,3,4,5,6 y 7
(Actividades página 243)
2. Realiza un inventario de las lámparas con que cuentas en el aula- taller y
confecciona una tabla con los siguientes apartados: tipo de lámpara, potencia,
flujo luminoso, posición de trabajo, equipo de arranque, aplicaciones.
3. Realiza el montaje de una lámpara de vapor de sodio a baja presión de
100w/230v de acuerdo con el esquema de la figura 9.24 de la página 254.
Después responde los siguientes apartados:
a) Mide la intensidad que absorbe de la red y comparala con la de una
lámpara incandescente estándar de 100w/230v.
b) Mide la tensión de alimentación y la tensión de trabajo de la lámpara.
c) Observa el color de los objetos que se hallan en su entorno.
d) Cita varias razones por las cuales no se utiliza en el ámbito doméstico.
4. Busca al menos en el catálogo de 2 fabricantes todos los formatos que
presentan los 4 tipos de lámparas de descarga de alta intensidad y confecciona
con ellos una tabla resumen.
(Actividades página 262)
5. En las características de las lámparas de bajo consumo aparece normalmente
la potencia de la lámpara y la potencia de lámpara incandescente estándar que
produce el mismo flujo luminoso. Basándose en las características de ambas
lámparas, calcular la potencia de la lámpara incandescente estándar que
suministra el mismo flujo luminoso que una lámpara de bajo consumo de 18
w (utiliza la tabla-resumen de la página 272).
6. Calcula la potencia de una lámpara incandescente halógena que suministra el
mismo flujo que un tubo fluorescente de 36w. (utiliza la tabla resumen de la
página 272).
7. En la cocina de una vivienda se duda si instalar una pantalla de 2 tubos
fluorescentes de 36w con balastro electrónico o lámparas halógenas de
12v/50w. Para realizar un estudio detallado debemos responder a los
siguientes apartados:

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
44 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

a) ¿Cuántas lámparas halógenas de 12v/50w suministran el mismo flujo


luminoso que los dos tubos fluorescentes de 36w?
b) ¿Cuál es el gasto energético anual (1500 horas) de ambas opciones?
c) ¿Cuál es la vida útil de ambas opciones?
El objetivo de esta actividad es comprobar las ventajas de dos tipos de lámparas diferentes
en una determinada estancia, con el ánimo de abrir un debate sobre la utilización de unas
u otras lámparas. (Ejercicio resuelto)
(Actividades página 263)
8. Realiza el montaje eléctrico de una pantalla fluorescente 2x36w de 230v de
acuerdo con el esquema de la figura 9.11 (lámparas, reactancias y cebadores)
respondiendo a los siguientes apartados:
a) Mide la tensión de trabajo de las lámparas.
b) Mide la tensión e intensidad de alimentación.
c) Conecta un condensador de 6 uf y repite los apartados anteriores.
d) Deduce la relación (coeficiente) entre la potencia aparente absorbida y
la potencia nominal de las lámparas en ambos casos (con condensador
y sin condensador).
e) Con la pantalla funcionando desconecta el cebador y comprueba su
funcionamiento (si el tubo se apaga, si la tensión varia o bien la
intensidad varia).
f) Sustituye el cebador por otro de rango máximo 20 w y comprueba su
funcionamiento.
Teniendo en cuenta el coeficiente obtenido con condensador instalado (cosφ=
0,95), calcula la sección de los conductores y protecciones de una línea
monofásica de 40 m a 230v para alimentar 60 pantallas de las mismas
características. Nota: especificar los datos de la canalización si las pantallas van
ir instaladas en un falso techo.
(Actividades página 264 y 265)
9. Realiza el montaje eléctrico de una pantalla fluorescente 36 w/230v de
acuerdo con el esquema de la figura 9.14 (lámpara más reactancia electrónica)
respondiendo a los siguientes apartados:
a) Mide la tensión de trabajo de las lámparas.
b) Mide la tensión e intensidad de alimentación.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
45 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

c) Calcula el gasto energético en 100 horas de funcionamiento (1 Kwh


cuesta 0,12€)
10. Realiza el montaje eléctrico de una lámpara de vapor de mercurio de
230/125w de acuerdo con el esquema de la figura 9.18 (lámpara y reactancia)
respondiendo a los siguientes apartados:
a) Mide la tensión de trabajo de la lámpara transcurridos 5 minutos
desde el encendido.
b) Mide la tensión e intensidad de alimentación.
c) Conecta un condensador de 10 uf y repite los apartados anteriores.
d) Deduce la relación (coeficiente) entre la potencia aparente
absorbida y la potencia nominal de la lámpara en ambos casos (con
condensador y sin condensador)
11. Realiza el montaje eléctrico de una lámpara de halogenuros metálicos de
100w/230v, su reactancia y su arrancador de acuerdo con el esquema.
Responde a los siguientes apartados:
a) Mide la tensión de trabajo de la lámpara, transcurridos 5 minutos desde el
encendido.
b) Mide la tensión e intensidad de alimentación.
c) Conecta un condensador de 6 uf y repite los apartados anteriores.
d) Conecta un condensador de 13 uf y repite los apartados anteriores.
e) Deduce la relación (coeficiente) entre la potencia aparente absorbida y la
potencia nominal de la lámpara en los 3 casos (sin condensador, con
condensador de 6 uf y con condensador de 13 uf).
12. Se desea iluminar una cancha deportiva cuyas dimensiones son de 24x11m y
cuyo perímetro está rodeado por una superficie, siendo el total de 36x18 m.
Sobre dicho perímetro se colocarán proyectores de halogenuros metálicos
sobre 6 posteles. Se pide: (ejercicio 10 página 264)
a) Seleccionar el tipo de lámpara de la tabla ofrecida por el fabricante y,
en función de eso, determinar el número total de lámparas y las que
deben ir en cada uno de los 6 postes si el nivel de iluminación necesario
para la pista dela cancha deportiva es de 350 lux.
b) Calcular la potencia eléctrica total instalada.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
46 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

13. Se desea iluminar una nave de un taller de mecanizado de piezas, donde en la


zona de máquinas (tornos, fresadoras, rectificadoras, etc) se necesita un nivel
de iluminación elevado dadas las características de la actividad, dicho nivel es
de 600 lux. En la zona de tránsito el nivel de iluminación es menor, siendo
éste de 200 lux. En el plano de la figura se indican las dimensiones de cada
una de las zonas a iluminar. Se pide:
a) Determinar el número de luminarias en cada una de las zonas, teniendo
en cuenta que cada luminaria tendrá una lámpara de vapor de mercurio
de alta presión de 250w, cuyo flujo luminoso indicado por el fabricante
es 13.000 lm.
b) Dibuja el esquema de distribución en planta del alumbrado, realizando
una distribución de tres líneas de alumbrado repartidas de forma
uniforme por todo el taller, indicando sobre dicho plano a qué fase se
conectarán cada una de las luminarias.
c) Calcula la potencia de cada una de las líneas así como la sección de los
conductores y protecciones teniendo en cuenta que la distancia de todas
las líneas es de 58 m.
Nota: Se tendrá en cuenta un factor de utilización de 0,47, calculado
en función de los colores de las paredes, techo y suelo, altura, etc., y
un factor de conservación de 0,68, calculado teniendo en cuenta la
perdida de luz por envejecimiento de las lámparas y ensuciamiento por
el polvo de ambiente.
Teniendo en cuenta estos datos, dividir el número de lámparas por el
producto de estos dos valores para obtener el número de lámparas
totales en cada una de las zonas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Saber los diferentes fundamentos de producción de luz artificial.


 Saber diferenciar los diferentes tipos de lámparas, así como sus características,
aplicaciones, etc.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
47 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Realizar el montaje de los diferentes sistemas de arranque de lámparas de


descarga.
 Realizar el montaje de los diferentes sistemas de regulación y control de
luminosidad de los diferentes tipos de lámparas.
 Realizar el diseño de instalaciones de alumbrado.

UNIDAD DIDÁCTICA 10
Instalaciones eléctricas en industrias

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Aprender los diferentes sistemas de distribución de energía, así como la


importancia de la compensación del factor de potencia en instalaciones
industriales dado que éstas tienen un elevado consumo de energía reactiva.
 Entender el concepto e importancia de la separación de circuitos.
 Entender el concepto e importancia del reparto de cargas en una instalación
eléctrica.
 Conocer los cuadros secundarios y técnicas de canalización en industrias.
 Aprender las diferentes clavijas y bases de corrientes utilizadas en instalaciones
industriales.
 Aprender a diseñar esquemas de cuadros de distribución en industrias.

CONTENIDOS

 Suministro eléctrico en instalaciones industriales


o Sistemas de distribución en Baja Tensión
o Compensación de energía reactiva
 Separación de circuitos y repartos de cargas
o Separación de circuitos
o Reparto de cargas
 Cuadros secundarios, canalizaciones, clavijas y bases de corriente industriales
o Cuadros secundarios

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
48 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

o Canalizaciones
o Clavijas y bases de corriente industriales
 Colores normalizados
 Posiciones horarias
 Forma constructiva, tipos de clavijas y bases
industriales
 Montaje de una instalación de una pequeña industria
 Baterías automáticas de condensadores para la mejora del factor de potencia

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

(Actividades página 275)


1. ¿Por qué crees que la compañía de distribución instalará un contador
multifunción con medida de energía reactiva en el taller?
2. ¿Por qué crees que es importante que el sistema de alumbrado del taller esté
repartido entre las diferentes fases?
3. Suponiendo que en la instalación del caso práctico inicial todos los
receptores de un cuadro secundario se hubiesen conectado a un mismo
diferencial, y un motor estuviese derivado a masa, ¿cuáles serían las
consecuencias si los operarios del taller quisiesen utilizar un segundo
receptor?
4. En caso de que el propietario de la nave industrial requiriese instalar nuevos
equipos, nuevos cuadros o nuevas canalizaciones, junto con las ya existentes,
suponiendo esto un aumento de potencia de un 30% de la inicialmente
instalada, ¿sería necesario realizar un nuevo proyecto? (consulta el punto 3.2
de la ITC-BT 04).
5. Debido a la actividad del taller, es posible que las vigas, puertas, rejas, y
demás materiales puedan apoyarse en las paredes. ¿Cuál sería el tipo de
tubos más idóneo si éstos se ubican a una distancia del suelo de unos 2,5 m?

(Actividades página 275)


6. Realiza los cálculos necesarios y dibuja el esquema unifilar del CGMP de una
panadería-pastelería, siendo sus receptores: dos amasadoras de 3Kw, 400v,

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
49 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

cosφ= 0,88, L=18 m, una fermentadora de 2,5 Kw, 400v, cosφ= 0,9, L=20m,
un horno de 5Kw, 400v, cosφ= 1, L=25 m, tomas de corriente de 3,5 Kw,
230v, cosφ= 0,89, L= 30m, y alumbrado compuesto por 16 lámparas
fluorescentes de 36w cada una, cosφ= 0,9, L=35m. Calcula igualmente la
potencia total y la derivación individual si su longitud es de 12 m.
Nota: Establece la conductividad para la máxima temperatura de trabajo de
los conductores XLPE, es decir de 44 m/(Ω.mm²).
(Actividades página 287)
7. En una industria dedicada al procesado de madera (carpintería), en la cual,
como es evidente, hay un gran cantidad de polvo derivado de las
características del proceso productivo. Se pide:
a. Consultar la ITC BT 29 del REBT e indicar la clasificación de dicho
local.
b. En la zona de proceso de madera de la industria es necesaria la
protección total de los cuadros eléctricos contra la entrada de polvo.
¿cuál sería el primer digito de su grado de protección IP? (Consulta
el mundo técnico de la unidad 6).
c. Dibuja el esquema unifilar de un de los cuadros secundarios, el que
alimenta una regruesadora de 3 CV, 400v, cosφ = 0,85, una tupi de 2
CV, 400v, cosφ = 0,86, y una sierra de cinta de 1CV, 400v, cosφ =
0,88. Despreciar la caída de tensión para el cálculo de las secciones y
protecciones al encontrarse dichas máquinas cercanas al cuadro
secundario.
d. Si la máquina indicadas en el apartado anterior se alimentarán
mediante manguera, ¿qué accesorio emplearías para la acometida de
los cables al cuadro secundario?
(Actividades página 288)
8. Un taller de automoción, con suministro 230/400v, posee una potencia total
instalada de 20 Kw con un factor de potencia de medio de 0,9. Calcula la
intensidad de la instalación y realiza el esquema multifilar del equipo de
medida necesario, indicando los calibres de los equipos (transformadores de
intensidad, contador, etc).
9. Un molino de grano, con suministro 230/400v, posee una potencia total
instalada de 65 Kw con un factor de potencia medio de 0,75. Calcula la
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
50 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

intensidad de la instalación y realiza el esquema unifilar del equipo de


medida necesario, indicando las intensidades nominales de los equipos a
utilizar (transformadores de intensidad, contador, etc.). Igualmente, incluye
en el esquema, la situación de la batería de condensadores para mejorar su
factor de potencia.
10. Como aplicación de la actividades 8 y 9 realiza el montaje para medir de
forma indirecta la energía activa y reactiva de un motor trifásico del aula-
taller.
Igualmente realiza la instalación de una batería de condensadores (conectada
en estrella) para mejorar su factor de potencia de forma que se conecte 30
segundos después del arranque del motor y se desconecte otros 30 segundos
antes que la parada del mismo.
Materiales:
 Un contador electrónico multifunción trifásico o, en su defecto, dos
contadores: uno de activa y otro de reactiva.
 Tres transformadores de intensidad (TI), preferentemente con primario
devanado y con una relación de transformación baja (por ejemplo 50/5
A ).
 Un contactor para la activación de la batería de condensadores.
 Tres condensadores de 12uf/250v o similar.
 Un motor trifásico de la mayor potencia posible que permita el
arranque directo. También podrían conectarse varios motores en
paralelo.
Una vez comprobado el funcionamiento del montaje, realiza las
medidas necesarias y contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la reducción (en %) de intensidad al mejorar el factor de
potencia.
b. Mide la intensidad que alimenta el equipo de medida y comprueba que
se cumple la relación de transformación de los TI.
c. Compara la intensidad nominal del motor con la corriente que circula
por la línea razonando el resultado.
d. Indica cómo afectaría al montaje si la batería se conectara entre la
alimentación y el equipo de medida.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
51 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

e. Conecta en paralelo, con cada condensador, otro de las mismas


características y repite las medidas realizadas.
f. Si el suministro de taller es 230/400v, ¿podrían conectarse los
condensadores en triangulo?
 Realiza el montaje del equipo de medida con transformdores
de intensidad según muestra la figura 10.22 página 289.
 Dibuja el esquema unifilar de la instalación de corrección del
factor de potencia en la instalación interior de la industria.
Realiza el montaje práctico de compensación del factor de potencia tal y como
muestra la figura 10.24 de la página 290.
Conéctalo a la instalación de medida que has realizado antes y realiza la medida de
intensidad en los puntos indicados en ambas figuras de montaje.
Podrás comprobar lo siguiente:
1. En el montaje del equipo de medida la intensidad que recorre
el contador es muy inferior a la de alimentación.
2. En el montaje de corrección del factor de potencia mide en
primer lugar en bornes del motor y seguidamente a la entrada
de alimentación. Podrás comprobar que este último valor es
menor que el anterior debido a la corrección del factor de
potencia que has realizado con la conexión de los
condensadores.
Esto reducirá, por tanto, el consumo energético.

(Actividades página 290)


11. Sobre el panel de pruebas realiza el montaje de una canalización en una
industria según se detalla a continuación:
 Realiza el montaje de un cuadro general del que parten tres
canalizaciones en montaje superficial:
 Canalización que alimenta un cuadro secundario mediante tubo
metálico rígido de 20 mm.
 Canalización que alimenta una base de enchufe doble con tomas
schuko 16A 2p+T mediante tubo de PVC rigido.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
52 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Canalización de alumbrado mediante tubo de PVC rigido para


alimentar dos luminarias.
El esquema unifilar de ambos cuadros se muestra en la figura 10.25 de
la página 290.
 El trazado de la instalación se realizará mediante tiralíneas trazador,
siendo el esquema de dicho trazado el representado en la figura 10.26
de la página 291.
 Realiza el montaje de la canalización que has trazado, realizando las
curvas necesarias según se muestra en la figura 10.26. Para realizar las
curvas del tubo metalico, utiliza la curvadora de tubos que dispongas
en el taller; mientras que para curvar los tubos de PVC, realiza un
curvado en caliente mediante soplete o pistola de aire caliente.
 Realiza el montaje de ambos cuadros de tal forma que la entrada de los
tubos a los mismos se realice con racores.
 Coloca dos bases industriales emotrables de 400v 16 A-6h 3p+T en el
cuadro secundario.
 Instala los dispositivos de protección correspondientes a cada uno de
los cuadros y realiza las diferentes conexiones según se muestra en la
figura 10.27 de la página 291 del libro.
 Realiza el conexionado de los dispositivos de protección, mecanismos
y lámparas.
 Con una manguera tipo RV-K 0,6/1KV 4G2,5 conecta en uno de sus
extremos una clavija industrial de 400v 16A-6h 3p+T, y en el otro
extremo se conecta a un motor.
 Conecta el cuadro principal a la red de alimentación y prueba el
funcionamiento de las lámparas. Comprueba también si hay tensión en
las bases de corriente y enchufa la clavija industrial que has montado
a una de las bases del cuadro secundario, así, accionando el interruptor
automático correspondiente de la base a la que has conectado la
clavija, se comprueba el funcionamiento del motor.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
53 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Realizar medidas de energía y montaje en instalaciones industriales.


 Realizar ensayos de compensación del factor de potencia en instalaciones
industriales, así como los medios utilizados para la realización de dicho proceso.
 Realizar el montaje de un sistema de compensación del factor de potencia.
 Realizar correctamente el diseño de cuadros generales de distribución y
secundarios destinados a industrias.
 Realizar el montaje de canalizaciones y cuadros industriales.
 Montar clavijas y bases de corriente industriales.
 Saber realizar modificaciones en instalaciones de tipo industrial.
 Interpretar correctamente los esquemas unifilares y de distribución en planta de
instalaciones eléctricas industriales.

UNIDAD DIDÁCTICA 11
Instalaciones interiores especiales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Aprender a realizar la clasificación de locales de pública concurrencia.


 Conocer los diferentes equipos de suministro complementario, así como cuándo
deben emplearse en función de las características del local y reglamentación
correspondiente.
 Aprender a clasificar las diferentes luminarias de emergencia.
 Conocer las técnicas de montaje del alumbrado de emergencia.
 Aprender a realizar esquemas en locales de pública concurrencia.
 Aprender a clasificar los diferentes locales de características especiales.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
54 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Conocer los materiales empleados en las instalaciones eléctricas de locales de


características especiales.
 Aprender a clasificar las diferentes instalaciones eléctricas con fines especiales.
 Conocer los materiales empleados en las instalaciones eléctricas con fines
especiales.
 Aprender a diseñar esquemas eléctricos en instalaciones de características
especiales e instalaciones eléctricas con fines especiales.

CONTENIDOS

 Instalaciones en locales de pública concurrencia


o Clasificación de los locales de pública concurrencia
o Alimentación de los servicios de seguridad
o Alumbrado de emergencia
- Alumbrado de seguridad
- Alumbrado de reemplazamiento
- Aparatos para alumbrado de emergencia
o Cuadros de distribución, canalizaciones y conductores
 Locales de características especiales
o Instalaciones en locales húmedos y mojados
o Instalaciones en locales con riesgo de corrosión
o Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de explosión
o Instalaciones en locales a temperaturas elevadas o a muy baja
temperatura
o Instalaciones en las que existen baterías de acumuladores
 Instalaciones eléctricas con fines especiales
o Instalaciones eléctricas en piscinas y fuentes
o Instalaciones eléctricas para máquinas de elevación y transporte
o Instalaciones eléctricas provisionales o temporales de obra
o Instalaciones eléctricas para ferias y stands

 Montaje de una instalación eléctrica en un local de pública concurrencia


 Montaje de la instalación eléctrica con fines especiales
 Canalizaciones bajo suelo técnico
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
55 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

(Actividades página 303)


1. ¿Qué peligros crees que acechan en un local en el que puede haber una gran
concentración de personas?
2. Indica qué es y de dónde puede tomar la energía un suministro
complementario.
3. ¿Dónde se conectan las luminarias de emergencia?
4. ¿Para qué sirve y cómo se conecta el circuito de telemando?
5. ¿Cómo se debe hacer el reparto de los circuitos en el cuadro general para que
el disparo de un diferencial no afecte a todo el alumbrado del bar?
6. ¿Cómo afecta la instalación de un diferencial en la protección contra
incendios?
(Correcciones página 305,306 y 311)
Existe errata: en la página 305, donde se lee:<< si la superficie expuesta al público fuese de
56 m²>>, debemos sustituir 56 por 36 y la ocupación sería 36/0,8= 45.
En la página 306 se lee << la ocupación será de 125x0,8= 100>> debe poner la ocupación será
de 125/0,8=156
Y en la página 311 donde pone << Nº de personas= 110m².0,8 personas/m²= 88>50 personas>>
debe poner :Nº de personas= 110m²/0,8 m²= 137>50 personas
(Actividades página 313)

7. De los siguientes locales, especifica cuáles son de pública concurrencia y


cuáles no.
 Un pequeño bar de 60 m²
 Una carnicería de 70 m2 siendo la zona de ventas de 58 m²
 Una iglesia.
 Un taller de reparación de vehículos de 700 m2
 Un gimnasio de 250 m2.
(Actividades página 315)
8. Se te pide realizar el diseño de una instalación en un almacén de azufre de
(8x9) m², en él la instalación eléctrica es en montaje superficial con una
CGMP compuesta por un IGA, un diferencial general, un interruptor

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
56 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

automático para alimentar 2 luminarias de 2x36w, y un interruptor automático


para dos tomas monofásicas tipo schuko de 16 A 2p+T. La potencia destinada
a las tomas es de 3500 w . Las longitudes de ambas líneas son de 27 m para
alumbrado y 18 m para fuerza, siendo el factor de potencia para ambas líneas
de 1.
 Imagina el local y dibuja un croquis del mismo.
 Ubica las luminarias y las tomas donde creas conveniente sobre el
esquema topográfico del local.
 Clasifica el local y, en función de eso, calcula las secciones, protecciones
y tubos, realiza el esquema unifilar del CGMP, y busca en catálogos de
fabricantes las características de la aparamenta eléctrica.
(Actividades página 319)
9. Diseña la instalación eléctrica de una caseta de feria de 14x10 m situada sobre
una carpa. Sus equipos serán:
 Un cuadro de mando y protección.
 3 Líneas de alumbrado interior de la caseta con 12 lámparas de
incandescencia de 40w por cada una de las líneas, siendo la longitud
de cada una de 16 m.
 Un circuito para instalar botelleros con potencia de 1,2 Kw, cosφ=
0,85, siendo su longitud de 10 m.
 Un circuito para tomas de uso general de 3,25 Kw, cosφ= 1, siendo su
longitud de 12 m.
La instalación se ubica en el campo donde no se dispone de líneas
eléctricas, por eso se opta por alimentarla a través de un grupo electrógeno
trifásico 230/400v. Todas las canalizaciones se realizarán con manguera
bipolar con conductores de cobre y aislamiento de PVC en montaje
superficial.
Responde a las siguientes cuestiones:
a. ¿Podría dicha caseta de feria estar clasificada también como local de
pública concurrencia?
b. Diseña el esquema unifilar incluyendo las luminarias de emergencias
en caso de que sean necesarias.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
57 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

c. Calcula la potencia en KVA de dicho grupo. Establecer un cosφ para


toda la instalación de 0,9.
(Actividades página 320)

10. Realiza el montaje de la instalación eléctrica de un bar-cafetería de la página


324.
11. En una plaza pública hay que realizar un cuadro para eventos festivos 
con intención de alimentar el alumbrado festivo de plaza y un 
escenario. 

La alimentación del cuadro se realiza mediante una derivación individual trifásica 
a 230/400 V con conductores unipolares tipo H07V‐K bajo tubo de metálico 
rígido, los cuales parten de una caja de protección y medida (CPM) ubicada a 6 m 
de éste. 

Los receptores que se estiman son los siguientes: 

• Escenario: 4,5 kW para sonido y 6 kW para focos. 

• Alumbrado de la plaza: 60 lámparas de incandescencia de 40 W distribuidas en 
tres líneas. 

• Las caídas de tensión para el escenario es del 5% para sonido y el 3% para 
focos. Longitud 18 m. 

• Para el alumbrado de la plaza la caída de tensión es del 3% y las longitudes de 
las tres líneas son de 50 m. 

• Factor de potencia unidad para todos los circuitos y coeficiente de 
simultaneidad también la unidad. 

Teniendo en cuenta estos datos y que se trata de una instalación de tipo especial 
de carácter ferial, se pide: 

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
58 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

• Rellenar los campos que faltan en la tabla adjunta para el cálculo de las 
secciones y protecciones, teniendo en cuenta que la alimentación desde el 
cuadro al escenario se realiza con dos mangueras (una para sonido y otra para 
focos) tipo RN‐K 0,6/1 kV (manguera con aislamiento de polietileno reticulado y 
cubierta de policloropreno) y para el alumbrado de la plaza las tres líneas se 
realizan con mangueras H07VN‐K (manguera con aislamiento de PVC y cubierta 
de policloropreno). 

Tensión  Potencia  L  c.d.t.  Secc.  Protecc. 


Circuito  III/II  I (A) 
(v)  (Kw)  (m)  (%)  (mm²)  (A) 
Derivación 
III  230/400      6  1,5     
Individual 
Sonido 
II  230  4,5    18  5     
(escenario) 
Focos 
II  230  6    18  3     
(escenario) 
Alumbrado 
II  230  0,8    50  3     
1 (plaza) 
Alumbrado 
II  230  0,8    50  3     
2 (plaza) 
Alumbrado 
II  230  0,8    50  3     
3 (plaza) 

Notas:

(1) Para el cálculo de la sección de todos los conductores se considerará canalización


tipo E «cables multiconductores al aire libre» (tabla1 ITC-BT 19), excepto para la
derivación individual que se canalizará bajo tubo en montaje superficial (canalización
tipo B).

(2) No olvides que en estas instalaciones es recomendable colocar un diferencial general


con sensibilidad máxima de 500 mA de tipo selectivo.

• Dibuja el esquema unifilar de la instalación teniendo en cuenta:


Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
59 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

a) Que el alumbrado de la plaza debe encenderse mediante un interruptor horario


desde las 21:00 h hasta las
7:30 h. Para ello se
utilizará un interruptor
horario que active un
contactor tripolar
cuyas entradas estén
conectadas a la
salida de fase de cada uno
de los PIAs de
alumbrado.

b) Se realizará una
distribución
homogénea de las
cargas sobre las
diferentes fases
con el objetivo de no
sobrecargar ninguna de ellas.

e) Se utilizará un diferencial general selectivo de 500 mA de sensibilidad, y se


instalará un diferencial para el circuito de focos, otro para el de sonido, y un
diferencial tetrapolar para el alumbrado de la plaza, de forma que cada línea de
alumbrado se conecte a una fase diferente.

• Realizar el montaje de dicho cuadro según se muestra en la figura 11.25

Una vez realizado el esquema unifilar, realiza las conexiones sobre el panel de
pruebas tal como muestra la figura realizando las siguientes pruebas de
funcionamiento:

a) Conecta una lámpara por cada línea de alumbrado, tanto para las de alumbrado
de la plaza como para los focos del escenario.

b) Conecta unas bornas de conexión al circuito de sonido.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
60 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

c) Pon en hora el interruptor horario de esfera.

d) Conecta la manguera de alimentación.

e) Acciona el IGA y el diferencial general accionando los diferentes interruptores


automáticos y diferenciales de cada circuito.

1) Para probar el sistema horario de encendido, gira de forma manual la esfera del
interruptor horario.

12. Se pide realizar una instalación temporal de obras destinada a la


construcción de un edificio. Para ello es necesario realizar un cuadro general
de distribución al cual la mayoría de las máquinas se conectarán a través de
clavijas industriales, siendo los receptores los siguientes:

Líneas III/II Tensión Potencia Cosφ Long. Canalización


Manguera al
Alumbrado II 230v 3,5 Kw 1 30 m
aire
Manguera al
Hormigonera III 400v 1,5 Kw 0,87 40 m
aire
Grúa III 230/400v 6 Kw 0,83 45 m Tubo al aire
Cortadora de Manguera al
III 400v 5,5 Kw 0,85 30 m
Hormigón aire
Tomas de Manguera al
II 230v 4,2 Kw 0,85 35 m
corriente aire

Para la ejecución de dicha instalación previamente hay que elaborar una Memoria
Técnica de Diseño (MTD) realizada por el propio instalador, ya que la potencia total
calculada, teniendo en cuenta que las máquinas tienen motores, es de 24,24 kW,
valor menor de los 50 kW para los que las instalaciones temporales de obra
necesitan proyecto (consulta la ICT-BT 04 punto 3.1).

Una vez realizada la MTD y certificado de la instalación, la compañía de


distribución instalará un cuadro de protección y medida (CPM) del que partirá la
derivación individual hasta el cuadro de distribución, estando constituida por

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
61 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

conductores unipolares bajo tubo metálico flexible en montaje al aire y siendo su


longitud de 15 m.

Teniendo en cuenta estos datos, se pide:

• Rellenar los campos que faltan de la tabla adjunta para el cálculo de las secciones
y protecciones, teniendo en cuenta que todos los receptores se alimentan con
mangueras con cubierta de policloropreno (N) tipo H07VN-K o RN-K 0,6/1 kV,
cables recomendados para este tipo de instalaciones (consulta la ITC-BT 33, punto
5.3).

Tensión Potencia I L c.d.t. Secc. Tubo Protec.


Circuito III/II
(v) (Kw) (A) (m) (%) (mm²) (mm) (A)
Derivación
III 230/400 24,24 15 1,5
individual
Alumbrado II 230 3,5 30 3
Hormigonera III 400 1,875 40 5
Grúa III 230/400 7,8 45 5
Cortadora de
III 400 6,87 30 5
hormigón
Tomas de
II 230 4,2 35 5
corriente

(1) Para el cálculo de sección de todos los conductores, se considerará canalización tipo
E «cables multiconductores al aire libre>> (tabla 1 ITC-BT 19), excepto para la
derivación individual y la grúa, las cuales se canalizarán bajo tubo metálico flexible en
«montaje al aire» (canalización tipo B).

(2) Para los aparatos con motores, se ha aplicado el factor de 1 ,25 a la potencia de la
máquina según lo establecido en el punto 3 de la ITC-BT 47, excepto para la grúa, que
al ser un aparato de elevación el factor a aplicar es de 1,3 según el punto 6 de dicha
instrucción.

• Dibuja el esquema unifilar de la instalación teniendo en cuenta que:

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
62 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

a) Cada base o grupo de bases de corriente industrial, a la cual se conectan las


clavijas para la alimentación de las máquinas, debe estar protegido por
diferenciales de sensibilidad máxima de 30 mA, es decir, todas las máquinas
excepto la grúa para la que podrá utilizarse un diferencial de 300 mA. En este caso
se permite al no estar conectado mediante clavijas, siempre y cuando la resistencia
de tierra sea menor de 50/0,3 = 166 Ω.

b) Al tener dos circuitos monofásicos (el alumbrado y las tomas de corriente


monofásicas), es conveniente que estos circuitos no se conecten a la misma fase
para evitar el desequilibrio del sistema trifásico.

• Realiza el montaje del cuadro según se muestra en la figura 11.26. Una vez
realizado el esquema unifilar, monta el cuadro de distribución sobre el panel de
pruebas y realiza lo que se describe a continuación:

a) Conecta con una manguera una clavija monofásica a una lámpara, y prueba las
dos tomas de 16 A 2p+T.

b) Conecta con una manguera


una clavija trifásica a un motor, y
prueba las dos tomas de 16 A 3p+
T.

e) Para la prueba de
funcionamiento de la grúa realiza
la actividad 4 (página 323)

(Actividades página 323)


Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
63 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

13. Según las prescripciones para aparatos de elevación, cada grúa debe tener uno o más
mecanismos de parada de emergencia en todos los puestos de mando móviles. En este
caso únicamente existe un puesto de mando, la botonera colgante, pero se desea alojar
un botón de parada de emergencia en el cuadro de obra. Para dicho montaje realiza los
siguientes apartados:

• Realiza una botonera colgante que incluirá un pulsador de subida, otro de bajada y una
seta de emergencia.

• Monta un cuadro de control para la grúa con dos contactores para la inversión de giro
y un relé térmico.

• Sobre el cuadro de obra que has realizado en la actividad 3, adosa una seta de
emergencia con enclavamiento mecánico.

• Dibuja el esquema de fuerza y mando, y realiza el montaje tal cual se muestra en la


figura.

• Prueba el funcionamiento de la grúa accionando los botones de subida, de bajada y los


de enclavamiento.

Como podrás comprobar, una vez realizada una parada de emergencia desde uno de los
dos puestos, únicamente se podrá desenclavar desde el punto que realizó la parada, de
esta forma se cumple lo prescrito en el punto 4.2 de la ITC-BT 32, donde establece que:
«La reconexión solamente puede ser posible desde el dispositivo de control desde el
cual se realizó el corte de emergencia».

En el esquema de montaje se utiliza un motor trifásico 230/400 V

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
64 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Realizar la clasificación de locales de pública concurrencia.


 Diseñar sistemas de suministro complementario.
 Realizar el montaje de sistemas de alumbrado de emergencia mediante
aparatos autónomos.
 Interpretar planos y esquemas en instalaciones de pública concurrencia.
 Saber clasificar los diferentes locales de características especiales.
 Identificar los diferentes materiales de la aparamenta eléctrica utilizada en
locales con características especiales.
 Saber clasificar las diferentes instalaciones con fines especiales.
 Identificar los diferentes materiales de la aparamenta eléctrica utilizada en
instalaciones con fines especiales.
 Realizar el montaje de cuadros de distribución e instalación interior en locales
clasificados como de pública concurrencia.
 Realizar el montaje de cuadros de distribución e instalación interior en
instalaciones con fines especiales.
 Elegir adecuadamente los distintos dispositivos de protección, materiales,
canalizaciones y conductores a utilizar en las diferentes instalaciones
especiales.

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
65 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

UNIDAD DIDÁCTICA 12
Mantenimiento eléctrico

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

 Aprender los diferentes tipos de mantenimiento, técnicas y métodos para realizar


el mantenimiento de instalaciones eléctricas.
 Conocer los diferentes equipos utilizados para la realización de mantenimiento de
instalaciones eléctricas.
 Conocer las técnicas para la verificación por examen de instalaciones eléctricas
antes de su puesta en marcha.
 Aprender las técnicas de verificación por medida y ensayo en las instalaciones
antes de su puesta en marcha.
 Aprender a diagnosticar una avería en una instalación eléctrica y determinar las
medidas necesarias para su reparación.

CONTENIDOS

 Tipos de mantenimiento
o Mantenimiento predictivo
o Mantenimiento preventivo
o Mantenimiento correctivo
 Verificaciones e inspecciones iniciales previas a la puesta en marcha de una
instalación
o Verificación por examen
o Verificación mediante medidas o ensayos
 Medida de continuidad de los conductores de protección
 Medida de la resistencia de puesta a tierra (p.a.t.)
 Medida de la resistencia de aislamiento de los conductores
 Medida de aislamiento de suelos y paredes
 Medida de la rigidez dieléctrica
 Medida de las corrientes de fuga

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
66 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

 Comprobación de la intensidad de disparo de los diferenciales


(ID)
 Medida de la resistencia de bucle
 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento correctivo. Averías tipo
 Mantenimiento mediante termografía

ACTIVIDADES DE TALLER PROPUESTAS

(Actividades página 333)

1. ¿Qué tipo de sobretensiones se pueden dar en una instalación y cuál es 
el . dispositivo para evitarlas?
2. ¿Qué aparato se debe utilizar para identificar la avería producida en el 
restaurante? 
3. ¿Cuáles pueden ser las causas del fallo en una conexión eléctrica? 
4. ¿Cuándo se debe emplear un automático tripolar o tetrapolar en una 
línea trifásica? 
5. En función de la situación de la avería producida en el restaurante, ¿de 
quién es la responsabilidad de repararla? 
6. ¿Por qué los motores monofásicos instalados en el local del caso 
práctico inicial producen un ruido anormal? 

(Actividades página 342)


7. (Caso práctico inicial). Representa en el esquema de la figura, qué resulta
de la interrupción del neutro, la trayectoria que seguiría la corriente
sabiendo que los receptores conectados cuando se produzco la avería eran
los siguientes:

• L 1 Y Neutro: 4 lámparas de 60 W/230 v.


• L2 Y Neutro: 2 cámaras frigoríficas 400 W/230 v.
• L3 Y Neutro: ninguna carga conectada.

Responde las siguientes cuestiones:

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
67 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

a. Indica qué receptores sufren sobretensión y cuál de ellos bajada de


tensión. 
b. ¿Existe algún dispositivo de protección contra este tipo de 
sobretensión? ¿Dónde se conectaría?
(Actividades página 344)

8. ¿Cuál sería la resistencia de aislamiento mínima de una línea trifásica


230/400 V que alimenta una bomba de sondeo a través de una línea
subterránea de 280 m?

Representa el esquema de la medida a realizar desde el automático que alimenta dicha


línea para comprobar dicha resistencia entre conductores activos y entre conductores
activos y tierra.

9. Dado que la resistencia de tierra máxima para los distintos tipos de 
instalaciones son fijadas por la administración competente, siendo 
actualmente un valor no superior a 40 Ω; calcula la resistencia de 
tierra requerida para locales secos y conductores en función de los 
diferenciales empleados, y contrasta los resultados explicando a qué 
se debe una diferencia tan sustancial. 

Local  IΔn=30 mA  IΔn=300 mA 


Local seco Vc=50v     
Local húmedo Vc=24v     

10. En la instalación de una vivienda de grado elevado con 5 circuitos y 
bomba de calor (C1, C2, C3, C4, C5, C9) se producen disparos 
aleatorios de un diferencial que una vez rearmado no vuelve a saltar 
hasta pasado un tiempo. Dichos disparos del diferencial ocasionan un 
trastorno que afecta a varias partes de la vivienda. Dada la dificultad 
para detectar la avería debido a su intermitencia, y siendo el esquema 
unifilar de la vivienda el siguiente, indica el procedimiento a seguir y 
representa un nuevo esquema con el objeto de identificar el circuito 
afectado. 
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
68 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

Nota: como existen pequeños defectos de aislamiento que sólo se hacen 
acusados cuando el receptor lleva un periodo largo de funcionamiento, sería 
aconsejable buscar con el buscapolos en las diferentes masas de la instalación 
una pequeña derivación, pues posiblemente sería el receptor afectado. 

(Actividades página 345)


 

11. En el esquema de la figura 12.19:  

Representa la trayectoria de la corriente inyectada por un medidor de 
resistencia de bucle conectado en una toma de corriente monofásica 
de una instalación. Dicha toma es alimentada por una red trifásica 
230/400 V con sistema TI. Responde, además, las siguientes 
cuestiones: 

 Si el medidor nos indica una resistencia de 24 Ω, ¿qué podemos 
deducir? 
 ¿Cómo deben ponerse IGA y diferencial para realizar esta 
medida? 

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
69 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

12. Representa el esquema eléctrico para medir la continuidad del conductor de


protección desde el cuadro general de mando y protección de una vivienda.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

 Saber diferenciar los diferentes tipos de mantenimiento a realizar en las


instalaciones eléctricas.
 Realizar los diferentes procesos de medidas y ensayos necesarios en la verificación
de las instalaciones eléctricas.
 Manejar los diferentes equipos de medida para la realización de ensayos y
comprobación de las instalaciones.
 Saber identificar una avería y tomar las medidas que sean necesarias para su
reparación.

10. Material didáctico y equipos didácticos.


Los materiales didáctico que debemos de contar para el desarrollo de la programación
son los siguientes elementos: Interruptores, conmutador, conmutador de cruce, magneto
térmicos de 2 polos y de 4 polos, interruptor deferencial de 2 polos y 4 polos, cajas de
conexión, portalámparas, lámparas, timbre, porta tubos, porta cebador, tubos
fluorescentes, reactancias, telerruptor, automático de escalera de 3 hilos y a 4 hilos,
temporizadores mediante pastillas, interruptor horarios (analógicos y digitales),
interruptor crepuscular, detector de presencia, regulador de luminosidad, relé,
contactores, protector de tensión transitoria monofásico y trifásico, cuadro de mando de
protección de 40 elementos de superficie, tubos cuarrugados flexible de distintos
diámetros, tubo PVC rígido de distintos diámetros, tubo metálico de 20 mm de
diámetro, cajas conexión estancas, cuadro de mando de protección de superficie para
obra, bases cetap monofásico + T y trifásico de 4 polos + TT, clavija cetap monofásico
con toma de tierra y clavija cetap de 4 polos + TT, coronas de diversos diámetro, etc-

Como equipos didácticos entre otros debemos de disponer: amperímetro, voltímetros,


cosimetro, contador monofásico, contador trifásico de activa y reactiva, telurómetro,
luxómetro, megger, motor monofásico a 230v, motor trifásico a 230/400v,
transformadores de intensidad, pinzas amperimetricas, etc.
Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
70 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

11. Criterios de calificación.

Calificaremos a los alumnos/as en sesiones de evaluación una vez al final de cada


trimestre. También realizará un examen semanalmente con objeto de ir detectando las
deficiencias de cada alumno/a, si el alumno aprueba cada todos los exámenes parciales
estará exento de realizar el examen de evaluación. Si le quedase un parcial de los
realizados tendrá que realizar el examen de evaluación
En la siguiente tabla se puede apreciar gráficamente el valor de cada una de las
partes citadas anteriormente, estando la calificación final de cada alumno/a elaborada en
base a:

Porcentaje Instrumento de evaluación


30% Exámenes
10 % Actitud
50 % Prácticas (temporización, funcionamiento, cableado)
10% Actividades

La calificación de la evaluación será un valor numérico sin decimales entre 1 y


10 considerándose aprobados todos los alumnos cuya calificación sea de 5 o superior.
Para aplicar estos porcentajes de la tabla anterior, el alumno/a deberá de sacar
como mínimo un 5 en los exámenes.

- CONSIDERACIONES ANTE LOS EXÁMENES:

o En las pruebas escritas, para superar la unidad didáctica es necesario al menos


obtener un 4. De ésta forma se hará media con las demás unidades

-CONSIDERACIONES ANTE LA ACTITUD:

o Los alumnos que tengan durante la evaluación un número de faltas de asistencia


superior al 20% del total de horas, sufrirá una pérdida de la evaluación continua, tras
habérselo comunicado previamente al alumno, a sus padres o tutores legales (en caso
de ser menor de edad) y a la dirección del Centro. Tendrá derecho a una única prueba
que englobe al trimestre y que deberá superar. Ésta será calificada con un máximo de
5 puntos

 Criterios de calificación (ponderación)


El alumno parte con un 10 y pierde puntuación a medida que comete actitudes negativas.
Las actitudes negativas y su puntuación son las siguientes:

- Faltas no justificadas………. 1 punto


- Retrasos no justificados……. 1 punto
- Mal comportamiento……..… 2 puntos
- Expulsado…………………... 3 puntos
- Habla………………………… 1 punto
- No trae material……………... 1 punto

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
71 
 
Instalaciones Eléctricas de interior. Código: 235 
 

El alumno perderá el derecho de evaluación continua (trimestre), cuando ha


superado un 20% de faltas injustificada y el 25% cuando la falta es justificada.

12. Bibliografía de la programación.


 Instalaciones eléctricas interiores. Autor: Manuel Cabello, Miguel Sánchez.
Editorial: Editex.
 Reglamento electrotécnico de Baja Tensión de 2002.
 Guías Técnicas de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

13. Libro de texto implantado para este módulo.


 El libro de texto utilizado es la nueva adicción sacada en año 2014, que sustituye
al que estaba implantado por primera vez en el curso de 2010-2011 es el libro:
Instalaciones eléctricas interiores. Autor: Manuel Cabello, Miguel Sánchez.
Editorial: Editex.
El libro de texto es obligatorio para el alumno, ya que toda la programación está
basada en ese libro de texto, el alumno tendrá que realizar las actividades de
cada tema.

En Rota a 15 de septiembre de 2016

Autor: Antonio Gallego Rodríguez                                                          Programación didáctica 
72 
 
DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
CURSO 2º C.F.G.M
CICLO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
FORMATIVO

MÓDULO

LIBRE CONFIGURACIÓN (HLC)

1. Introducción.

El módulo Horas de Libre Configuración se imparte dentro de las enseñanzas conducentes a la


obtención del título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
Tal y como contempla la Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas, el departamento
de familia profesional ha considerado que estas horas deben de estar dirigidas a favorecer el
proceso de adquisición de la competencia general del título, por lo que las horas de libre
configuración serán impartidas por profesorado con atribución docente en alguno de los módulos
profesionales asociados a unidades de competencia de segundo curso, en nuestro caso
quedando adscritas al módulo profesional de Infraestructuras comunes de Telecomunicación en
Viviendas y Edificios.
Está regulado por el Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero por el que se establece el título de
Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas; y por la
Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de
Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas; además de la Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, de Educación de Andalucía.

2. Objetivos generales del Ciclo implicados en este módulo.

Los Objetivos Generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son:

a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y


reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al
montaje y mantenimiento.
b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando
medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular
la instalación o equipo.
f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los
circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para
replantear la instalación.
i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras
y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.
j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y
máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la
documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.

1
ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación,
siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la
instalación o equipo

3. Competencias profesionales, personales y sociales del título implicadas en este módulo.

De acuerdo con Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero por el que se establece el título de
Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas, la formación del módulo contribuye a
alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de éste título que se relacionan
a continuación:
• a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la
documentación técnica de las instalaciones y equipos.
• b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y
dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones
reglamentarias.
• c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.
• e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los
problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la
viabilidad del montaje.
• k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y
normativa vigente y a los requerimientos del cliente.
• m) Integrarse en la organización de la empresa colaborando en la consecución de los
objetivos y participando activamente en el grupo de trabajo con actitud respetuosa y
tolerante.
• n) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y
actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.
ñ) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por
cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

o) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos


establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

4. Resultados de aprendizaje

De acuerdo con Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero por el que se establece el título de
Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas, la formación del módulo contribuye a
alcanzar los resultados de aprendizaje de éste título que se relacionan a continuación:

1. Interpreta planos y utiliza documentación técnica. (Automatismos industriales).


2. Dibuja elementos básicos y conjuntos aplicando la normalización. (Automatismos
industriales).
3. Realiza la memoria técnica de diseño de una instalación de vivienda atendiendo al
REBT. (Instalaciones eléctricas interiores).

2
4. Elabora documentación técnica de máquinas eléctricas relacionando símbolos
normalizados y representando gráficamente elementos y procedimientos. (Máquinas
eléctricas).

5. Evaluación y recuperación.

Instrumentos de relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las características,


evaluación capacidades y conocimientos del alumnado. No conllevará calificación para
el alumnado.
Evaluación parcial
Este módulo al pertenecer al segundo curso tendrá dos
evaluaciones parciales dónde se harán constar las calificaciones de los
alumnos.

La nota de cada evaluación parcial se obtendrá como una media


ponderada de las calificaciones correspondientes a pruebas individuales,
prácticas y trabajo monográfico propuesto por el profesor y por último la
actitud.

Para poder obtener una calificación positiva en la


evaluación parcial, será necesario haber realizado todas las prácticas
propuestas para cada unidad didáctica, y no tener una calificación
inferior a 3,5 en las pruebas individuales al final de cada bloque
temático, obteniendo una puntuación media igual o superior a 5.

De cada bloque/s temático se realizará una prueba individual de


recuperación.

La nota final del módulo será el resultado de la media aritmética de


las dos evaluaciones parciales, y será condición indispensable haber
superado con una puntuación igual o superior a 5 cada una de las dos
evaluaciones para poder realizar esta media. En caso de que el alumno
tenga alguna evaluación con una puntuación inferior a 5, ha de presentarse
a la evaluación final.
Una vez realizada la convocatoria parcial de marzo, las horas de
docencia directa que se dedicaban al alumnado matriculado en este
módulo se distribuirán de la siguiente forma:
- El 50% de las mismas se destinarán a la recuperación de los
alumnos que no superaron la convocatoria parcial de marzo, así
como a los alumnos que habiendo aprobado en marzo quieran
subir nota.
- El 50% restante se dedicará al módulo de FCT y al proyecto.

De cada bloque temático se realizará una prueba individual de


recuperación. Este módulo de Horas de Libre Configuración HLC, para
este curso escolar 2016/17, está asociado a Infraestructuras comunes de
Telecomunicación en viviendas y Edificios, ICTVE, La nota que se obtenga
en cada evaluación parcial, así como en la nota de la evaluación final se

3
obtendrá realizado la media ponderada entre ambos. Para el cálculo de la
media ponderada se utilizarán los siguientes coeficientes para la
ponderación:
- ICTVE…..0,60 (60%)
- HLC……...0,40 (40%)
Quedando el cálculo Nota= ((ICTVE*0.60)+(HLC*0.4))
Evaluación final
Aquellos alumnos que no hayan superado alguna de las
evaluaciones parciales podrán presentarse a la evaluación final.

Aquellos alumnos cuya nota final del módulo no sea igual o superior
a 5, tendrán la oportunidad de superar el módulo realizando las actividades
de refuerzo o mejora de las competencias que se les propongan y
examinándose de las partes que no tengan superadas. Aquellos alumnos
que así lo deseen, podrán presentarse a examen para subir nota. Este
examen se realizará en las fechas indicadas por la Jefatura de Estudios del
Centro.

Para superar el módulo, han de obtener en la nota final una


calificación igual o superior a 5 puntos.

De cada bloque temático se realizará una prueba individual de


recuperación. Este módulo de Horas de Libre Configuración HLC, para
este curso escolar 2016/17 está asociado a Infraestructuras comunes de
Telecomunicación en viviendas y Edificios, ICTVE, La nota que se obtenga
en cada evaluación parcial, así como en la nota de la evaluación final se
obtendrá realizado la media ponderada entre ambos. Para el cálculo de la
media ponderada se utilizarán los siguientes coeficientes para la
ponderación:
- ICTVE…..0,60 (60%)
- HLC……...0,40 (40%)
Quedando el cálculo Nota= ((ICTVE*0.60)+(HLC*0.4))
Para poder realizar la media será necesario obtener una puntuación igual o
superior a 5 en cada módulo (ICTVE-HLC).

4
Los criterios de calificación se encuentran expresados en
términos de porcentajes en cada unidad didáctica. Estos criterios de
calificación varían, en cada unidad didáctica, en función de los
resultados de aprendizaje, así como de las competencias profesionales
que se persiguen alcanzar.

Al afectar esta programación a un solo grupo de alumnos no es


necesario incluir criterios de homogeneización.

Los Instrumentos de calificación a utilizar serán los siguientes:

Prácticas: que incluyen planos, trabajos normalizados, y


resultados en la correcta utilización del distinto software asociado a la
asignatura.

Pruebas escritas: podrán contener, entre otras, cuestiones y


preguntas teóricas, realización de esquemas, ejercicios de aplicación
de software y cualquier cuestión relacionada con los resultados de
aprendizaje. Cada cuestión de cada ejercicio llevará explícita su
puntuación.

Trabajos: podrán ser individuales o en grupo, a criterio del


Criterios de profesor.
calificación y
homogeneización Exposición oral: irá siempre asociada a un trabajo.

Tareas casa/clase: podrán ser desde búsqueda de


información, investigación o ejercicios propuestos por el profesor.

Observación directa: 5% (común a todas las unidades


didácticas), se recogerán una serie de notas considerando el trabajo,
la participación, el interés, el esfuerzo, orden, cuidado material,
participación y comportamiento. Además la calificación completa se
perderá con la existencia de dos amonestaciones verbales o una
amonestación por escrito en cualquiera de los supuestos de las
normas contrarias a la convivencia o gravemente perjudiciales para la
convivencia, además de las actuaciones que el centro y la normativa
contempla es estos supuestos.

Asistencia: 5% (común a todas las unidades didácticas). Se


perderá por cada falta horaria injustificada 0,05 puntos, y la calificación
se perderá totalmente al llegar a 5 faltas injustificadas. Además si se
alcanzase el doble de la carga horaria semanal del módulo, en nuestro
caso 3 horas se perderá el derecho a la evaluación continua del
trimestre.

5
Para aquellos alumnos que, en las evaluaciones
parciales obtengan una calificación inferior a 5 se les indicará qué
actividades deberán realizar para la superación de los objetivos.

En función de los objetivos no superados, la forma de


recuperación podrá variar entre las siguientes, atendiendo a la
consecución de los resultados de aprendizaje y las competencias
profesionales:

Criterios de - Aprobar la siguiente evaluación.


recuperación
- Superar una prueba escrita.

- Presentar trabajos.

- Realización de prácticas

- Generalmente, cualquier combinación de las anteriores.

6. Metodología.

La duración total del módulo profesional es de 62 horas, correspondiendo 3 horas


semanales a lo largo de dos trimestres.

Para cada unidad de trabajo la metodología didáctica girará en torno a un conjunto de


actividades tipo que podemos concretar en:

Presentación del tema que se aborda en la unidad didáctica e información de los


objetivos por conseguir.

Exposición de contenidos por parte del profesor y su posterior fijación mediante la


realización de ejercicios de aplicación.

Resolución por parte de los alumnos de ejercicios de aplicación, en los que se tendrán
que seleccionar los procedimientos de análisis e interpretar y contrastar los resultados.

Para determinadas unidades o bloques temáticos, se podrá encomendar a los alumnos


la realización de ejercicios/trabajos/proyectos de forma individual y/o en pequeños
grupos, para experimentar los conocimientos adquiridos.

7. Atención a la diversidad.

6
El ritmo de desarrollo de las capacidades no es el mismo en todo un colectivo como es
el grupo de alumnas y alumnos. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, las
adaptaciones curriculares a los diferentes ritmos de aprendizajes se realizarán
proponiendo actividades diversas que conduzcan a metas semejantes. Las
adaptaciones pasarán por establecer un ritmo y número diferente de actividades, que
den como resultado la adquisición de las competencias profesionales, personales y
sociales.

Cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de
discapacidad, se realizará una adecuación de las actividades formativas, así como de
los criterios y los procedimientos de evaluación, garantizándose el acceso a las
pruebas de evaluación.

Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y


objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general
del título.

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

Cuando el módulo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad,
se realizará una adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los
procedimientos de evaluación, garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación.

Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje


y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del
título.

Para alumnado con necesidades educativas especiales se proponen actividades de


refuerzo y ampliación.

• Las actividades de refuerzo consistirán básicamente en supuestos prácticos de


dificultad inferior a la presentada en clase, sobre los contenidos que se deben reforzar.

• A los alumnos aventajados se les propondrán actividades de ampliación, que


consistirán en actividades de dificultad superior a las desarrolladas en clase, algún trabajo
donde tengan que experimentar y aprender por si solos, etc.

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas.

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
1 PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS. 9 X
NORMALIZACIÓN
2 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR 23 X

7
1 DISEÑO APLICACIÓN DEL DISEÑO ASISTIDO POR
3 12 X
ASISTIDO ORDENADOR A LA ICTVE
POR ORDENADOR 4 SOFTWARE CAD ELÉCTRICO 6 X
PARA
APLICACIÓN EN
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
2 OFIMÁTICA PROCESADORES DE TEXTO.
5 4 X
APLICADA A LA DOCUMENTACIÓN ELÉCTRICA.
DOCUMENTACIÓN HOJAS DE CÁLCULO. BASES DE DATOS.
TÉCNICA Y 6 PRESUPUESTOS INSTALACIONES 8 X
ADMINSTRATIVA ELÉCTRICAS

10. Recursos materiales.

Los recursos actuales con los que se cuenta para la impartición del módulo son los
siguientes:

• Aula taller con 12 ordenadores personales (PC’s)

• Ordenador del profesor

• Software de diseño gráfico

• Software de ofimática

• Proyector multimedia

• Pizarra
En relación con los materiales didácticos seleccionados para su utilización en el
proceso de enseñanza y aprendizaje se usarán apuntes del profesor. Los apuntes
mencionados les serán entregados a los alumnos a medida que se vayan necesitando y para
su desarrollo se usarán proyecciones a fin de aumentar el nivel de atención ante las
explicaciones.

Bibliografía de apoyo:

• Manuales del software de diseño gráfico


• Manuales del software de ofimática

8
9
Unidad didáctica 1 PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS. NORMALIZACIÓN

Resultado Utilizar la normalización establecida


de en los sistemas eléctricos. Instrumentos de información/evaluación
Aprendizaje Realizar planos y esquemas utilizando
las normas.

Objetivos Competencias Pruebas Exposición Tareas Observ.


Duración Prácticas Trabajos Asistencia
Generales Profesionales escritas oral casa/clase directa

a,b,c,k,e,m,n,ñ,o
9 horas a,b,f,i,ñ 30% 40% 10% 5% 5% 5% 5%

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores

10
Representación a mano alzada de objetos simples, planos
Normalización. Concepto Se ha dibujado, a lápiz y a mano alzada, los planos y esquemas y esquemas.
o partes de un objeto sencillo, aplicando normas y convenciones
Rotulación normalizada Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos
elementales de representación.
Líneas normalizadas compuestos de informaciones, símbolos, esquemas y
Se han expresado y comunicado ideas utilizando la simbología y dibujos técnicos.
Formatos el vocabulario adecuados.
Croquizado Desarrollar los procedimientos de representación de vistas
Se ha dibujado a escala (reducción y/o ampliación), y acotado normalizadas.
Escalas perfectamente un dibujo.
Acotación Se han presentado los trabajos de las actividades de enseñanza-
Dibujo de construcción aprendizaje.

11
Unidad didáctica 2 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

Manejar un entorno de diseño asistido por ordenador para la


Resultado elaboración de esquemas eléctricos y planos de aplicación en
de el campo de las instalaciones eléctricas y automáticas, Instrumentos de información/evaluación utilizando la simbología y
Aprendizaje normas de representación estándar.

Pruebas Exposición Tareas Observ.


Duración Objetivos Generales Competencias Profesionales Prácticas Trabajos Asistencia
escritas oral casa/clase directa

a,b,c,k,e,m,n,ñ,o
23 horas a,b,f,i,ñ 30% 40% 10% 5% 5% 5% 5%

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores

Se han realizado diferentes tipos de esquemas. Manejo de un programa de dibujo CAD.


Programas informáticos de aplicación.
Se han seleccionado adecuadamente los símbolos. Utilización de herramientas de edición.
Requerimientos de software y
hardware Se ha manipulado adecuadamente el entorno informático. Representación de esquemas y planos

Instalación Se ha realizado mediante un programa de diseño gráfico, Identificación del proceso para crear símbolos en las
las vistas principales de un objeto sencillo, con las librerías de componentes
Conceptos generales acotaciones precisas, de forma que aporte la información
necesaria para poder ser construido.
Órdenes empleadas en el sistema
C.A.D. Se han presentado los trabajos de las actividades de
enseñanza-aprendizaje.
Dibujo en 2D.
Programas informáticos en 3D.

12
Unidad didáctica 3 APLICACIÓN DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR A LA DOMÓTICA

Manejar un entorno de diseño asistido por ordenador


para la elaboración de esquemas eléctricos y planos de
Resultado de Instrumentos de información/evaluación aplicación en el campo de los
Aprendizaje
sistemas domóticos y automatizados.

Objetivos Competencias Pruebas Exposición Tareas Observ.


Duración Generales Profesionales Prácticas escritas Trabajos oral casa/clase directa Asistencia

12 horas a,b,f,i,ñ a,b,c,k,e,m,n,ñ,o 30% 40% 10% 5% 5% 5% 5%

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores


Se han realizado diferentes tipos de esquemas. Manejo de un programa de dibujo CAD.
Programas informáticos de
aplicación. Se han seleccionado adecuadamente los símbolos. Representación de esquemas y planos aplicados a
sistemas domóticos y automatizados.
Dibujo de aplicación en esquemas Se ha realizado mediante un programa de diseño gráfico, los
eléctricos domóticos. esquemas y planos para las representación de sistemas Identificación del proceso para crear símbolos en
domóticos y automatizados. las librerías de componentes
Dibujo de instalaciones y planos para
sistemas domóticos. Se han presentado los trabajos de las actividades de
enseñanza-aprendizaje.

13
Unidad didáctica 4 SOFTWARE CAD ELÉCTRICO

Manejar software específico de CAD eléctrico para la


elaboración de esquemas y planos de aplicación en el
Resultado de campo de las instalaciones eléctricas y automáticas, Instrumentos de información/evaluación utilizando la
Aprendizaje simbología y normas de representación estándar.

Objetivos Competencias Pruebas Exposición Tareas Observ.


Duración Generales Profesionales Prácticas escritas Trabajos oral casa/clase directa Asistencia

6 horas a,b,f,i,ñ a,b,c,k,e,m,n,ñ,o 30% 40% 10% 5% 5% 5% 5%

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores


Manejo de un programa de dibujo CAD eléctrico.
Programas específicos de aplicación
en el campo de las instalaciones Se han realizado diferentes tipos de esquemas. Utilización de herramientas de edición.
eléctricas y automáticas. Representación de esquemas y planos
Se han seleccionado adecuadamente los símbolos.
Requerimientos de software y Identificación del proceso para crear símbolos en las
Se ha manipulado adecuadamente el entorno informático.
hardware
librerías de componentes.
Se ha realizado mediante un programa de diseño gráfico, las
Instalación
vistas principales de un objeto sencillo, con las acotaciones
Conceptos generales precisas, de forma que aporte la información necesaria para
poder ser construido. Se han presentado los trabajos de las
Órdenes empleadas en el sistema actividades de enseñanzaaprendizaje
C.A.D. eléctrico

14
Unidad didáctica 5 PROCESADORES DE TEXTO. DOCUMENTACIÓN ELÉCTRICA.

Operar con los equipos, el sistema operativo y los


programas de procesado de texto.
Resultado de Instrumentos de información/evaluación
Aprendizaje Elaborar documentación técnica y administrativa para
las instalaciones eléctricas y automatizadas.

Objetivos Competencias Pruebas Exposición oral Tareas Observ.


Duración Generales Profesionales Prácticas escritas Trabajos casa/clase directa Asistencia

4 horas a,b,f,i,ñ a,b,c,k,e,m,n,ñ,o 30% 40% 10% 5% 5% 5% 5%

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores


Se ha elaborado un documento donde se utilicen: tabulaciones, Análisis del procedimiento de instalación del programa.
sangrados, márgenes, interlineado, cambio del tipo de letra, Configuración del procesador de textos, para un equipo determinado.
corrección ortográfica y paginación.
Word/OpenOffice Utilización adecuada de operaciones en el procesador de textos;
Se ha organizado de forma correcta el trabajo con discos y operaciones con discos, márgenes, sangrado, interlineado, formato de
Pantalla ficheros. documentos, tipos de letra, otros.

Utilización del procesador de textos para crear una base de datos y su


Inicio del trabajo Se ha creado una base de datos con los nombres, apellidos y utilización en los documentos personalizados.
dirección de un grupo de personas.
Modificaciones de texto Confección de cartas y documentos con distintos formatos.
Se han presentado los trabajos de las actividades de
Edición Utilización del corrector ortográfico.
enseñanzaaprendizaje
Corrección Columnas Utilización de la ayuda.
Gráficos

Otras funciones de archivo

Otras funciones

15
Unidad didáctica 6 HOJAS DE CÁLCULO. BASES DE DATOS. PRESUPUESTOS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Operar con los equipos, el sistema operativo y los programas procesado de hojas de
cálculo.

Resultado de Elaborar documentación técnica y administrativa para las instalaciones eléctricas y Instrumentos de información/evaluación automatizadas.
Aprendizaje
Elaborar presupuestos para las instalaciones eléctricas y automatizadas.

Objetivos Competencias Pruebas Exposición oral Tareas Observ.


Duración Generales Profesionales Prácticas escritas Trabajos casa/clase directa Asistencia

8 horas a,b,f,i,ñ a,b,c,k,e,m,n,ñ,o 30% 40% 10% 5% 5% 5% 5%

Contenidos Criterios de evaluación Indicadores


• Se ha construido una hoja de cálculo que contenga textos Análisis del procedimiento para la instalación del programa.
Definición hoja de cálculo e introducción de con varios tipos de letras, división de ventanas, uso de
datos. Identificación de las operaciones de edición.
áreas de trabajo y protección de algunos rangos.
Concepto de celda activa Análisis de la conveniencia de proteger los datos.
• Se han elaborado presupuestos para las instalaciones
Tipos de datos, rango de celdas y eléctricas y automatizadas Utilización de la ayuda en la hoja de cálculo.
selección de estas
• Se han presentado los trabajos de las actividades de Análisis de las capacidades de la hoja de cálculo.
Edición de datos de la hoja de cálculo enseñanza-aprendizaje.
Análisis del método para crear una hoja de trabajo con fórmulas
Eliminación de hojas del libro de trabajo estadísticas.

Insertar y modificar filas o columnas


Análisis del proceso para la impresión de la hoja.
Modificar fuentes, e incluir gráficos

Imprimir en Excel

16
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

I.E.S. ARROYO HONDO

ROTA

Curso: 2016-2017

Profesor: Antonio Gallego Rodríguez


INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. PROGRAMACION DIDACTICA DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE


TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDA Y EDIFICIOS

3. JUSTIFICACION

4. CONTEXTUALIZACION

5. CARACTERISTICAS DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE “INSTALACIONES


ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

5.1ENTORNO PROFESIONAL

5.2ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y


AUTOMÁTICAS

6. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

7. CUALIFICACIONES Y UNIDADES DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE


CUALIFICACIONES PROFESIONALES

8. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

8.1. CAPACIDADES TERMINALES

9. EVALUACION Y RECUPERACION

9.1 EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDISAJE

9.2 CRITERIO DE EVALUACION………………..

9.3 PROCEDIMIENTO DE EVALUACION….

9.4 DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACION


9.4.1. SESIÓN DE EVALUACIÓN INICIAL

9.4.2. SESIONES DE EVALUACIONES PARCIALES

9.4.3. SESION DE EVALUACION FINAL

9.4.4 CRITERIO DE CALIFICACION Y PROMOCIÓN

9.4.5 MECANISMO DE RECUPERACION

2
9.4.6 EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

10. METODOLOGÍA

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12. TEMAS TRASVERSALES

13. ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

14. RELACION DE BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

15. RECURSOS MATERIALES

16. SECUENCIACION DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

1 INTRODUCCIÓN

Se trata de un Centro Público dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad


Autónoma de Andalucía.

La denominación del Centro es I.E.S. “Arroyo Hondo” está situado en la calle Maestro
Manuel Casal, de la localidad de Rota, provincia de Cádiz, en una zona residencial,
enclavada del centro de la localidad. Es un barrio de reciente construcción de nivel
económico medio, pero que tiene una población insuficiente para atender nuestra oferta, por
este motivo nuestro centro recibe alumnos prácticamente de toda la ciudad, que se incorpora
mayoritariamente utilizando transporte público o privado. La zona de referencia del Centro
no es suficiente para atender las necesidades de matrícula, por tanto, tendremos que ser
competitivos y mantener diferencias y mejoras que nos permita desarrollar una educación de
calidad que atraiga a los alumnos de zonas limítrofes. El Centro tiene una antigüedad de 25
años y en general se encuentra en buen estado.

2 PROGRAMACION DIDACTICA DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE


TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDA Y EDIFICIOS.

Se trata del módulo 0237 Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en Vivienda


y Edificios. Del ciclo: Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Nivel: Formación Profesional de
Grado Medio. Duración: 2000 horas. Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).


2 años escolares.

3
3 JUSTIFICACION

La estructura general de esta programación íntegra, por un lado, las directrices


generales establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y los criterios
generales establecidos en el Proyecto Curricular del ciclo formativo y, por otro, lo establecido
con carácter prescriptivo en las normas que regulan su contenido. Por otra parte, en el
desarrollo de la misma, vamos a tener en cuenta las características del alumnado, su
entorno, sus intereses, sus capacidades, etc. Y, dado que las características de los alumnos
no son uniformes, la programación contempla atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo, para alcanzar los objetivos.

La programación didáctica aquí planteada, como guía para desarrollar la actividad


docente, en búsqueda de la consecución de los objetivos del módulo y del ciclo, debe ser
una propuesta en continua modificación, dispuesta al cambio y a ser mejorada, partiendo del
contexto del Centro y de la situación inicial de cada alumno/a, y se debe entender como un
instrumento para la regulación de un proceso de construcción del conocimiento y desarrollo
personal y profesional de los alumnos/as.

La finalidad de la formación profesional en el sistema educativo es la de preparar al


alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las
modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a
su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática y al aprendizaje
permanente.

4 CONTEXTUALIZACION

4.1 MARCO LEGISLATIVO

MEC

 El artículo 27 de la Constitución Española de 1978 que proclama el derecho a la


educación.
 LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación
Profesional

4
 Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) (BOE de 4-05-2006).
 El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre (BOE de 3-01-2007), por el que se
establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
 El marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente (eqf-mec)
 Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en
Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

COMUNIDAD ANDALUZA

 El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia


compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la
organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo
 La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), establece mediante
el Capítulo V «Formación profesional» del Título II «Las enseñanzas», los aspectos propios
de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del
sistema.
 DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo en
Andalucía.
 Orden de 26 de julio de 1995, por la que se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado de Formación profesional en la Comunidad Autónoma
de Andalucía (BOJA de 12/08/1995).
 Orden de 7 de Julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de
técnico en instalaciones Eléctricas y Automáticas en la comunidad de Andalucía (BOJA nº164
de 24/08/2009).
 Instrucción 22/01/2010 de la Dirección General de Formación Profesional y Educación
Permanente para la elaboración del calendario final del curso escolar 2009/2010 en ciclos
formativos de formación profesional.

5
5 CARACTERISTICAS DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE “INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.”

Este ciclo formativo de “INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS” (Real Decreto


177/2008 de 8 de Febrero) sustituye al antiguo ciclo formativo de “EQUIPOS E INSTALACIONES
ELECTROTÉCNICAS” (Real Decreto 623/1995 de 21 de Abril), toma como base el Catálogo Nacional
de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de
interés social. (Real Decreto 1538/2006, de 15 de Diciembre.)

El perfil profesional de este título, incluirá la competencia general, las competencias profesionales,
personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en los títulos, de modo que cada título
incorporará, al menos, una cualificación profesional completa.

Obteniendo que este título de formación profesional responda a las necesidades demandadas por el
sistema productivo y a los valores personales y sociales para ejercer una ciudadanía democrática.

En el siguiente esquema veremos de forma clara y resumida el Título de Técnico en Instalaciones


Eléctricas y Automáticas. Su PERFIL PROFESIONAL

5.1 ENTORNO PROFESIONAL

1.- Este profesional ejerce su actividad en pequeñas y medianas empresas, mayoritariamente


privadas, dedicadas al montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicación en edificios,
máquinas eléctricas, sistemas automatizados, instalaciones eléctricas de baja tensión y sistemas
demóticos, bien por cuenta propia o ajena.

2.- Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

 Instalador-mantenedor electricista.
 Electricista de construcción.
 Electricista industrial.
 Electricista de mantenimiento.
 Instalador-mantenedor de sistemas domóticos.

6
 Instalador-mantenedor de antenas.
 Instalador de telecomunicaciones en edificios de viviendas.
 Instalador-mantenedor de equipos e instalaciones telefónicas.

 Montador de instalaciones de energía solar fotovoltaica

5.2 ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y


AUTOMÁTICAS.

El Ciclo Formativo de Grado Medio de “Instalaciones Eléctricas y Automáticas” se encuentra


recogido en el Real Decreto 177/2008, de 8 de Febrero. Y desarrollado por la comunidad autónoma
de Andalucía según Orden de 7 de Julio de 2009. Dicho ciclo tiene una duración de 2.000 horas
repartidas en dos cursos escolares y está constituido por los objetivos generales y los módulos
profesionales del ciclo formativo.

5.3 -MÓDULOS PROFESIONALES DEL CICLO FORMATIVO:

PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

MÓDULOS
Horas Horas Horas Horas
PROFESIONALES
Totales Semanales Totales Semanales

0232.Automatismos 288 9
Industriales

0233.Electrónica 96 3

0234.Electrotecnia 192 6

0235.Instalaciones 288 9
Eléctricas Interiores

0236.Instalaciones de 126 6

7
Distribución

0237.Infraestructuras 105 5
Comunes de Telecomunicación en
viviendas y edificios

0238.Instalaciones 105 5
Domóticas

0239.Instalaciones Solares 42 2
Fotovoltaicas

0240.Maquinas Eléctricas 105 5

0241.Formación y 96 3
Orientación Laboral

0242.Empresa e Iniciativa 84 4
Profesional

0243.Formación en 410
Centros de Trabajo

Horas de Libre 63 3
Configuración

TOTALES 960 30 1040 30

6 OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y


reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al
montaje y mantenimiento.

b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y


técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o

8
equipo.

c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones
y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para
configurar la instalación o el equipo.

d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para
elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento.

e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las


condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos
y medios necesarios.

f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los


circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear
la instalación.

g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos,


herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y
seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y
máquinas.

h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en
condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras.

i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas
interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones.

j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas


mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación
técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones.

k) Realizar operaciones de ensamblado y conexionado de máquinas eléctricas interpretando planos,


montando y desmontando sus componentes (núcleo, bobinas, caja de bornas, entre otros) para
instalar y mantener máquinas eléctricas.

l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos
utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de
mantenimiento y reparación.

m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos
y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos
de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación.

9
n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros
característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de
calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo.

ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación,


siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o
equipo.

o) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal
que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

p) Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando


instrucciones, proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando las actividades de los
miembros del grupo con actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la
empresa.

q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y


medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar
de acuerdo con las normas estandarizadas.

r) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso


global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.

s) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando
las ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización e innovación.

t) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para
crear y gestionar una pequeña empresa.

7 CUALIFICACIONES Y UNIDADES DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE


CUALIFICACIONES PROFESIONALES.

A la hora de la elaborar la programación didáctica del módulo Infraestructuras comunes de


telecomunicación en vivienda y edificio se ha tenido en cuenta la Relación de cualificaciones y
unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el
título. En concreto las que nos afectan serian la que a continuación se nombran:

10
Cualificación profesional Unidad de competencia

Montaje y mantenimiento de UC0120_2: Montar y mantener


infraestructuras de telecomunicaciones en instalaciones de captación de señales de
edificios ELE043_2 (RD 295/2004 de 24 de radiodifusión sonora y TV en edificios o
agosto) conjuntos de edificaciones (antenas y vía
cable).

UC0121_2: Montar y mantener


instalaciones de acceso al servicio de
telefonía disponible al público e instalaciones
de control de acceso (telefonía interior y
videoportería).

Montaje y mantenimiento de UC0597_2: Montar y mantener


instalaciones de megafonía, sonorización de instalaciones de megafonía y sonorización de
locales y circuito cerrado de televisión. locales.
ELE188_2
UC0598_2: Montar y mantener
instalaciones de circuito cerrado de
televisión.

Montaje y mantenimiento de sistemas UC0599_2: Montar y mantener


de telefonía e infraestructuras de redes sistemas de telefonía con centralitas de baja
locales de datos. ELE189_2 capacidad.

UC0600_2: Montar y mantener


infraestructuras de redes locales de datos.

8 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

Este módulo profesional contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales
y sociales del título:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación


técnica de las instalaciones y equipos.

11
b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de
los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.

c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.

d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.

e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de


su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

f) Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos


auxiliares en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas,


solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de
calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

h) Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y


seguridad.

i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste


y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad,
seguridad y respeto al medio.

j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de


seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio.

k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa


vigente y a los requerimientos del cliente.

l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las
intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

m) Integrarse en la organización de la empresa colaborando en la consecución de los objetivos y


participando activamente en el grupo de trabajo con actitud respetuosa y tolerante.

n) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando
conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.

ñ) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por


cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

o) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos


establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

p) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de

12
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

q) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de


aprendizaje.

r) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de


planificación de la producción y de comercialización.

s) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y
responsable.

8.1 CAPACIDADES TERMINALES

Una de las modificaciones más significativas de los títulos de estudios desarrollados en la anterior
Ley Educativa LOGSE 1/1990, con respecto a la actual LOE 2/2006, es que en esta última las
Capacidades Terminales vienen expresadas como Resultados de Aprendizaje

Las Capacidades Terminales que a partir de ahora se les denomina Resultados de Aprendizaje son
enunciados que expresan las capacidades que los estudiantes deben lograr al finalizar este módulo.
Describen los conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes
que se deben alcanzar para el eficiente desempeño en un puesto de trabajo. Cada Resultado de
aprendizaje tiene un inicio y fin, es autónoma y se constituye en el mínimo evaluable para alcanzar
la aprobación del módulo y la certificación respectiva.

La elaboración consiste en analizar el conjunto de Resultados de Aprendizaje y deducir las


capacidades básicas, como elementos de capacidad clasificándolas y agrupándolas.

A través de los Resultados de Aprendizaje se obtienen los contenidos.

Para este módulo de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en Viviendas y Edificios, el RD


del Título define siete Resultados de Aprendizaje:

R.A 1. Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas


y edificios, analizando los sistemas que las integran.

R.A 2. Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para


viviendas y edificios, determinando los elementos que la conforman y seleccionando componentes y

13
equipos

R.A 3. Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y


edificios interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.

R.A 4. Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras comunes de


telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e interpretando sus resultados.

R.A 5. Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras comunes de


telecomunicaciones, aplicando técnicas de detección y relacionando la disfunción con la causa que
la produce.

R.A 6. Repara instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones aplicando técnicas de


corrección de disfunciones y en su caso de sustitución de componentes teniendo en cuenta las
recomendaciones de los fabricantes.

R.A 7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando
los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos

9. EVALUACION Y RECUPERACION

Tal y como establece la LOE (2/2006), la evaluación debe de realizarse tanto a los procesos de
aprendizaje del alumnado como al proceso de enseñanza.

9.1 EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDISAJE

Según indica el artículo 4.2 de la Orden del Currículo y la Orden de 29/9/10 de evaluación de los
ciclos formativos en su artículo 2.1, la evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as será continua
y se realizará por módulos profesionales. Para lo cual, en cada módulo profesional se establecen los
Resultados de Aprendizaje como expresión de las conclusiones que deben ser alcanzados por los
alumnos/as en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y los criterios de evaluación como referencia
del nivel aceptable de esas conclusiones.

Para evaluar se considera:

14
 El conjunto de los módulos profesionales que componen el Ciclo Formativo

 La competencia general del Ciclo Formativo.

 Las competencias profesionales, personales y sociales

También hay que tener en cuenta la madurez del alumnado en relación con sus posibilidades de
inserción en el entorno profesional y de progreso para los estudios posteriores que pueda acceder.

9.2 CRITERIO DE EVALUACION

Se entiende por criterios de evaluación como las expresiones del tipo y grado de aprendizaje que
se espera que los alumnos/as hayan alcanzado con respecto a los resultados de aprendizaje de
cada uno de los módulos.

Según lo dispuesto en la Orden de 29/9/10 de evaluación de los ciclos formativos, en su artículo 2.4,
la evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo profesional
del ciclo formativo, de acuerdo con:

 Los resultados de aprendizaje.

 Los criterios de evaluación.

 Los contenidos (estos tres por cada módulo profesional).

 Así como las competencias y objetivos generales asociados a los mismos.

Partiendo de lo anteriormente indicado los Criterios de Evaluación que en relación con los Criterios
de Evaluación (C.E) correspondientes a los Resultados de Aprendizaje del módulo de
Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en Viviendas y Edificios establecidos en la Orden
del Currículo son los siguientes:

9.3 PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

Son variados y flexibles y se adaptan a la diversidad de los alumnos/as:

Técnicas: Observación directa, pruebas individuales escritas, análisis y corrección de las


realizaciones prácticas y Hojas de Trabajo y relaciones de actividades por UT. Interacción con el
alumno/a y preguntas orales.

15
Instrumentos: en el cuaderno del profesor se reflejarán de forma individualizada todas las
calificaciones obtenidas por el alumno/a, por trimestres y calendario de asistencia

9.4 DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACION

Según lo dispuesto en el Capítulo III de la orden 29/9/10, a propósito del desarrollo del proceso de
evaluación de los ciclos formativos, para tal proceso en el módulo profesional de Infraestructuras
Comunes de Telecomunicación en Viviendas y Edificios tendré en cuenta las siguientes
consideraciones:

 La evaluación será realizada por el equipo docente, que es el conjunto de profesores/as


que imparten docencia al mismo grupo de alumnos/as, coordinados por el tutor/a, con el
objetivo de intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje
del alumnado, dirigidas a su mejora.

 Al tratarse de un módulo de segundo curso, se realizarán para cada unidad (grupo) una
sesión de evaluación inicial (primera quincena de octubre), dos parciales (primera
evaluación parcial en la segunda quincena de diciembre y la segunda en la primera
quincena de marzo) y una final (segunda quincena de junio).

 Las sesiones de evaluación y calificación contarán como instrumento básico con las
informaciones y calificaciones que sobre cada alumno/a y sobre el grupo, aporten los
profesores/as que imparten cada módulo profesional.

 El tutor o la tutora del grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones de evaluación en
la que se harán constar los acuerdos adoptados. La valoración de los resultados derivados
de estos acuerdos constituirá el punto de partida de la siguiente evaluación.

 En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso


personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna o, en caso de que
sean menores de edad, también a sus representantes legales. Esta comunicación se hará
por escrito y se podrá facilitar, además, mediante el sistema de información SENECA, tras

16
la finalización de cada sesión de evaluación parcial o final, utilizando para ello una plantilla
según modelo del Anexo IV de la orden de evaluación.

 Las calificaciones de cada uno de los módulos profesionales serán decididas por el
profesorado responsable de impartirlos

9.4.1 Sesión de evaluación inicial:

Se realizará en el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas y tiene como
objetivo indagar sobre las características y nivel de competencias que presenta el alumnado
en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va cursar.

Al termino de este periodo se convocará una sesión de evaluación inicial, en la que el


profesor o profesora que se encargue de la tutoría del grupo facilitará al equipo docente la
información disponible sobre las características generales del mismo y sobre las
circunstancias específicamente académicas o personales con incidencia educativa de
cuantos alumnos y alumnas lo componen. Esta información podrá proceder de:

a) Los informes individualizados de evaluación de la etapa anteriormente cursada que consten en


el centro docente o que aporte el alumnado.

b) Los estudios académicos o las enseñanzas de formación profesional previamente cursadas, tanto
en el sistema educativo como dentro de la oferta de formación para el empleo.

c) El acceso mediante prueba para el alumnado sin titulación.


d) Los informes o dictámenes específicos del alumnado con discapacidad o con necesidades
específicas de apoyo educativo que pertenezcan al grupo.

e) La experiencia profesional previa del alumnado.

f) La matrícula condicional del alumnado pendiente de homologación de un título extranjero.

g) La observación del alumnado y las actividades realizadas en las primeras semanas del curso
académico.

 La evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente y, en su caso, del
departamento de familia profesional, para la toma de decisiones relativas al desarrollo del

17
currículo y su adecuación a las características, capacidades y conocimientos del alumnado.

 Esta evaluación en ningún caso conllevará calificación para el alumnado y los acuerdos que
adopte el equipo docente se recogerán en un acta según el modelo que figura como Anexo V
en la orden de evaluación.

9.4.2 Sesiones de evaluación parciales.

En las sesiones de evaluación parcial se harán constar las calificaciones de los alumnos o
alumnas en cada uno de los módulos profesionales en los que se encuentren matriculados y se
reflejarán en las actas segundo modelo del Anexo VI de la orden de evaluación.

Se realizará una en el primer trimestre del curso y otra en el segundo.

En la sesión de evaluación parcial previa a la realización del módulo profesional de formación


en centros de trabajo (segunda evaluación parcial), el equipo docente acordará el acceso o la
exención total o parcial del alumnado a dicho módulo profesional. Esta sesión de evaluación se
realizará, cuando el alumnado esté matriculado en oferta completa y se hayan impartido, al
menos, 110 jornadas lectivas.

Para el alumnado matriculado en oferta parcial y modalidad presencial, cuando el periodo


lectivo no coincida con el curso escolar, se realizarán las sesiones de evaluación parciales
recogidas en el proyecto educativo del centro.

9.4.3 Sesión de evaluación final:

 Con carácter general, la fecha de la sesión de evaluación final se corresponderá siempre con la
finalización del régimen ordinario de clase.

 En oferta completa, tanto en el primer curso como en segundo, existirá una única sesión de
evaluación final. El acta de esta sesión de evaluación final se ajustará al modelo establecido en
el Anexo VII de la orden de evaluación.

 En oferta parcial, la sesión de evaluación final se realizará, con carácter general, a la


finalización del régimen ordinario de clase (segunda quincena de junio), empleándose como
acta de dicha sesión de evaluación el modelo establecido en el Anexo VII.

Excepcionalmente, cuando el periodo del régimen ordinario de clase de los módulos


profesionales no coincida con el curso académico, será el propio centro docente a través de su

18
proyecto educativo el que establezca la fecha de la sesión de evaluación final haciéndola
coincidir siempre con el final de un trimestre.

En las Actas de Evaluación final se hará constar la propuesta de expedición de los títulos y la
fecha de la misma para lo que se considerará lo establecido en la normativa que regula la
obtención y expedición de títulos no universitarios.

9.4.4 Criterios de Calificación y Promoción

La evaluación conllevará una calificación que reflejará los resultados obtenidos por el alumno o
alumna en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La calificación de los módulos profesionales de
formación en el centro educativo se expresará en valores numéricos de 1 a 10, sin decimales. Se
considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.

En los módulos profesionales comunes a más de un título de formación profesional del catálogo
derivado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se reconocerá la nota del módulo profesional de
un ciclo formativo a otro, siempre que tengan igual código, denominación, duración, resultados de
aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos.

El alumnado que esté pendiente de convalidación de algún módulo profesional deberá asistir a
clase y será evaluado hasta el momento de la presentación, por su parte, de la resolución
favorable. Si en el momento de la firma del acta final no hubiera podido presentar la resolución de
las convalidaciones que hubiera solicitado por causas no imputables a sí mismo, será calificado en
los módulos profesionales correspondientes como «PENDIENTE DE CONVALIDACIÓN». Si esta
resolución fuese posterior a la sesión de evaluación final, se deberán hacer las diligencias
oportunas de modificación de la calificación en todos los documentos oficiales.

Los módulos profesionales que, por razones diferentes a la de renuncia a la convocatoria, no hayan
sido calificados constarán como «NO EVALUADO» y se computará la convocatoria correspondiente

Los módulos profesionales que el alumno o alumna haya cursado y superado en cursos
académicos anteriores constarán como «SUPERADO EN CURSOS ANTERIORES».

La renuncia a la convocatoria de alguno de los módulos profesionales en los que el alumnado se


encuentre matriculado se reflejará con la expresión «RENUNCIA CONVOCATORIA».

El alumnado matriculado condicionalmente en ciclos formativos, mediante la presentación de un


volante de inscripción condicional, pendiente de presentar una homologación válida de la titulación
obtenida en el extranjero o convalidación de la misma, deberá presentar la resolución definitiva de

19
la homologación o convalidación de sus estudios como mínimo un mes antes de la fecha de la
sesión de evaluación final. En caso de no hacerlo, el centro docente le requerirá dicha credencial y
le informará de que en caso de no presentarla antes de esa evaluación quedará sin efecto su
matrícula.

Si en la sesión de evaluación final no hubiera podido presentar dicha homologación o convalidación


de título por causas no imputables a sí mismo, será calificado como «PENDIENTE DE
HOMOLOGACIÓN O CONVALIDACIÓN DE TÍTULO». No obstante se harán constar las
calificaciones que hubiera obtenido para que, si procede, sean tenidas en cuenta una vez que
presente la resolución definitiva de homologación, que en todo caso siempre será dentro del año
académico correspondiente.

En el supuesto de que la resolución de homologación no se produjese en los términos solicitados


por la persona interesada, quedarán sin efecto las calificaciones obtenidas así como la propia
matrícula, por lo que el centro docente procederá a su anulación.

Si la resolución de homologación se produce una vez cerrada el acta de evaluación final, se hará
una diligencia al acta para hacer constar la validez de las calificaciones o la anulación de la
matrícula correspondiente.

CRITERIOS:

Partiendo de la Orden de evaluación anteriormente citada y en el marco de la autonomía


pedagógica según LOE y LEA, los Departamentos de coordinación didáctica crearán acuerdos
consensuados y compartidos respecto a los criterios de calificación de sus módulos. Todas las
calificaciones de los diferentes procedimientos se calificaran de 1 a 10 puntos, sin cifras decimales.

Para calificar el módulo de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en Viviendas y Edificios


ICTVE se tendrá en cuenta:

1º. Los criterios de evaluación que se indica para cada Unidad de Trabajo.

2º. Los procedimientos de evaluación:

a) Pruebas individuales orales y/o escritas al finalizar las Unidades de Trabajo o bloques

de las mismas.

b) Corrección de la relación de ejercicios y Hoja de Trabajo de las prácticas programadas


según se indica en el apartado de metodología y que los alumnos las entregaran antes de la
realización de la prueba individual oral y/o escrita. Para la entrega de Memorias de prácticas,

20
ejercicios propuestos, trabajos de investigación, etc., se establecerá un día para su entrega,
el alumno que no la tenga entregada tendrá la oportunidad de entregarla el día que se
establezca para tal fin antes de cada evaluación parcial y final. Dado el carácter
eminentemente práctico de este módulo, un peso considerable de la evaluación se basará en
las actividades prácticas y su posterior entrega de memorias. Si dos alumnos o más entregan
estas actividades con síntomas evidentes de que se han copiado, se les considerará como
actividad no superada, con una puntuación de 1. Teniendo la oportunidad de volver a entregar
la actividad en la fecha indicada para tal fin.

c) Observaciones de las actitudes de trabajo, asistencia a clase, puntualidad,

participación en las actividades colectivas, esfuerzo, solidaridad, compañerismo, trabajo en


grupo y convivencia entre otros. En el caso de que el alumno falte a clase en un trimestre un

número de faltas igual a la carga horaria semanal del módulo (5 horas en este caso) tendrá

un 1 en actitud. En caso de que el alumno tenga un numero de faltas igual al doble de la carga
horaria semanal (10 horas en este caso), perderá el derecho a la evaluación continua en dicho
trimestre. El alumno que pierda la evaluación continua, tendrá derecho a la Evaluación Final,

estando obligado a entregar todas las memorias y actividades encomendadas durante el


curso.

Todas y cada una de las calificaciones y observaciones se anotarán en el cuaderno del


profesor, donde para cada alumno existe una hoja individual con sus datos personales,
calendario, observaciones y calificaciones.

3º Criterios de evaluación generales :

- La evaluación es continua, es decir, se tienen en cuenta todas las notas tanto positivas como
negativas obtenidas a lo largo del trimestre. 
- Los porcentajes del módulo serán: prácticas 50%; teoría 30% y actitud 20% 
- CONSIDERACIÓNES ANTE LAS PRÁCTICAS:

o Se establecen 16 prácticas para el curso. Para superar el módulo hay que tener realizadas
al menos un 80% de ellas (se considera hasta por trimestre).
o Si el alumno realiza entre un 79% y 65% de prácticas, se calificará la nota final con un 4
independiente de la nota obtenida en exámenes.
o Si el alumno realiza entre un 64% y 55% de prácticas, se calificará la nota final con un
3independiente de la nota obtenida en exámenes.
o Si el alumno realiza menos del 55% de prácticas, se calificará la nota final con un 2
independiente de la nota obtenida en exámenes.

21
- CONSIDERACIONES ANTE LOS EXÁMENES:
o En las pruebas escritas, para superar la unidad didáctica es necesario al menos obtener un
4. De ésta forma se hará media con las demás unidades

-CONSIDERACIONES ANTE LA ACTITUD:

o Los alumnos que tengan durante la evaluación un número de faltas de asistencia superior al 20%
del total de horas, sufrirá una pérdida de la evaluación continua, tras habérselo comunicado
previamente al alumno, a sus padres o tutores legales (en caso de ser menor de edad) y a la dirección
del Centro. Tendrá derecho a una única prueba que englobe al trimestre y que deberá superar. Ésta
será calificada con un máximo de 5 puntos

 Criterios de calificación (ponderación)


El alumno parte con un 10 y pierde puntuación a medida que comete actitudes negativas. Las
actitudes negativas y su puntuación son las siguientes:
- Faltas no justificadas………. 1 punto
- Retrasos no justificados……. 1 punto
- Mal comportamiento……..… 2 puntos
- Expulsado…………………... 3 puntos
- Habla………………………… 1 punto
- No trae material……………... 1 punto

Los establece el profesor de la asignatura, y que se ponderan de la siguiente forma para


cada uno de los dos trimestres en régimen ordinario de clase:

60 % Pruebas individuales orales y/o escritas.

30 % Realización de las prácticas, Hojas de Trabajo y relaciones de ejercicios.

10 % Las actitudes indicadas en el epígrafe anterior.

Los alumnos con una puntuación igual o superior a 4 puntos en cada uno de los tres
apartados anteriores se le realizarán la ponderación correspondiente, obteniéndose así la nota
media de la correspondiente evaluación parcial.

Para los alumnos que tengan una puntuación inferior a 4 puntos en cualquiera de los tres
apartados, se realizara una prueba al finalizar el trimestre y antes de la evaluación parcial

22
correspondiente, donde tendrán la ocasión de superar las pruebas con puntuación inferior a 4, o
que por cualquier motivo no pudieron realizarlas en su día. Del mismo modo el alumno ha de estar
al día con la entrega de las relaciones de ejercicios y Hojas de Trabajo de las prácticas realizadas.

La nota final del módulo será la media aritmética de las dos evaluaciones parciales. Para poder
realizar esta media es necesario que el alumno tenga una puntuación igual o superior a 5 en cada
una de las dos evaluaciones.

9.4.5 MECANISMO DE RECUPERACION

Siguiendo con la Orden de Evaluación, y en particular con lo indicado en su artículo 12 y de la


misma forma que para los criterios de calificación el Departamento de Electricidad establece
acuerdos consensuados y compartidos respecto a los mecanismos de recuperación.

El alumnado de segundo curso de oferta completa que tenga módulos profesionales no superados
mediante evaluación parcial y, por tanto, no pueda cursar los módulos profesionales de formación
en centros de trabajo, continuará con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del
régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio. Con este fin, el profesorado del
equipo docente, junto con el equipo directivo del centro, establecerá, para este periodo del curso
escolar (tercer trimestre) un horario para el profesorado que posibilite atender tanto las actividades
de refuerzo destinadas a superar los módulos profesionales pendientes de evaluación positiva
como el seguimiento de los alumnos y alumnas que están realizando el módulo profesional de
formación en centros de trabajo. La dedicación horaria del profesorado a las actividades de refuerzo
será igual al 50% de las horas semanales asignadas a cada módulo profesional, ya que el otro 50%
se dedicará al seguimiento de los alumnos que estén realizando el modulo Formación en Centros
de Trabajo FCT y proyecto encomendado.

Por lo tanto estos alumnos con alguna o las dos evaluaciones parciales no superadas, tendrán que
realizar una última prueba para el curso académico cuyas fechas serán indicadas por la Jefatura de
Estudios (segunda quincena del mes de junio) del centro y que al igual que en las pruebas de
evaluación parciales por trimestres, el alumno ha de haber entregado todas las relaciones de
ejercicios y Hojas de Trabajo que no fueron entregadas en su plazo o no haberlas superado. Por lo
que habrá dos exámenes uno por cada trimestre, donde los criterios de evaluación y calificación
son los mismos que las evaluaciones parciales. Esta última prueba también se les realizará a
aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua.

Los mecanismos y sus características son los siguientes:

 Evaluación continúa con las técnicas e instrumentos expuestos en las evaluaciones

23
parciales.

 Corrección de las actividades de recuperación.

 Trabajos sobre instalaciones de ICT.

 Pruebas orales o escritas sobre los contenidos del módulo.

Los criterios de calificación y promoción son los mismos que para las pruebas de evaluaciones
parciales.

9.4.6 Evaluación del Proceso de Enseñanza.

La evaluación de los aprendizajes implica también una evaluación del proceso de enseñanza. Es
decir, la manera en que el profesor programe y desarrolle en el taller los contenidos está
favoreciendo o dificultando lo que aprenden los alumnos/as.

Cuando los alumnos los alumnos consiguen los objetivos inicialmente programados, se puede decir
que nuestra práctica docente ha sido adecuada. Si ocurre lo contrario es necesario hacer una
reflexión en dos supuestos

 Los alumnos no han trabajado lo suficiente.

 Algo debe de modificarse en la programación del docente como: los contenidos son
complejos, temporalizaciones, tipo y número de actividades, evaluación inadecuada, etc.

 A lo largo del curso, cada unidad de trabajo es el referente para realizar esta evaluación de
la programación y la práctica docente, de tal forma que la programación debe de estar
sujeta a posibles modificaciones. Además, este mismo documento sirve como base de
información al departamento, así como para la elaboración de la memoria final de curso, en
la que deben figurar la adecuación de las Unidades de Trabajo o las modificaciones que
hubiesen sido necesarias hacer y las propuestas de mejora para el próximo curso.

Para autoevaluarme considero los siguientes aspectos:

 Adecuación de los elementos de la programación (objetivos, contenidos, metodología y


evaluación) a las características del alumnado.

 Desarrollo más claro de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

 Nivel de interacción ente los alumnos/as y entre el profesor y los alumnos/as.

 Metodología fundamentada en planteamientos constructivistas.

24
 Actividades bien secuenciadas, considerar los conocimientos previos y han sido atrayentes.
Si los recursos (materiales, organización, fuentes de información,…) han sido adecuados.

 Si la organización en grupos ha resultado positiva.

 Coordinación entre el profesorado del mismo grupo y participación de los padres.

 Si ha existido un clima de contraste de opiniones abierto a todos, garantizando su


participación.

10 METODOLOGÍA

Se pretende una metodología activa y por descubrimiento como proceso de construcción de


capacidades que integre conocimientos científicos (conceptuales), tecnológicos (concretos) y
organizativos (individualmente y en equipo), con el fin de que el alumno se capacite para aprender
por sí mismo.

Por ello, entendemos que aquí se debe rechazar de pleno la tradicional dicotomía de teoría y
práctica. Consideradas como dos mundos distintos y aislados, e integrar la teoría y la práctica como
dos elementos de un mismo proceso de aprendizaje.

Esas dos condiciones previas del aprendizaje significativo se cumplen si concebimos este módulo
de Electrotecnia centrado en torno a los procedimientos de resolución de problemas y circuitos, de
montaje y verificación (aparatos, máquinas y circuitos), y de la elaboración del informe-memoria o
protocolo de ensayos.

Por otro lado, el saber hacer, que se manifiesta a través de los procedimientos, tiene que tener un
soporte conceptual, el por qué.

De esta forma, integramos en un continuo y único proceso de aprendizaje la teoría y la práctica


junto a los procedimientos y a los conocimientos que, gradualmente en Unidades de Trabajo,
presentamos al alumno en esta programación de contenidos secuenciados por orden creciente de
dificultad.

La metodología que a continuación se reflejará pretende promover la integración de contenidos


científicos, tecnológicos y organizativos, que favorezcan en el alumno la capacidad para aprender

25
por sí mismo y para trabajar de forma autónoma y en grupo.

Los temas deben exponerse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico para que el alumno, futuro
profesional, vaya conociendo la terminología propia de su futura profesión.

Los diferentes temas que componen el módulo son materias para las cuales es fácil encontrar
apoyo práctico, por medio de dispositivos comerciales como pueden ser lámparas, resistencias,
motores, generadores, interruptores, relés, contactores, transformadores, amplificadores, fuentes
de alimentación, etc.; además, debemos valernos de material gráfico como diapositivas, vídeos,
catálogos comerciales, etc., para que el alumno conozca los materiales y circuitos electrotécnicos.
Aquí también es importante introducir la búsqueda de contenidos e información de todo tipo a
través de Internet.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos cuyo ritmo de aprendizaje sea más lento verán reducido el número de actividades que
deberán desarrollar y dedicarán más tiempo a la formalización de los conocimientos, desarrollando
únicamente las actividades que permitan asegurar la consecución de los objetivos propuestos.
Estos alumnos, además, dispondrán de una mayor dedicación del profesor que los atenderá en
pequeños grupos y les propondrá actividades especiales de refuerzo.

Los alumnos con un ritmo de aprendizaje más elevado dispondrán de una serie de actividades de
ampliación que les permita potenciar el nivel de los contenidos recibidos.

12. TEMAS TRASVERSALES

La LEA (17/2007) en sus artículos 39 y 40, indica que las actividades de las enseñanzas, en
general, el desarrollo de la vida en los centros y el currículo tomarán en consideración como
elementos transversales: el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales; respeto
a la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía; favorecer la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres; hábitos de vida saludable; educación vial; educación para el
consumo; salud laboral; respeto a la interculturalidad; al medio ambiente; utilización responsable del
tiempo libre, ocio y la Cultura Andaluza.

Los contenidos transversales son materias comunes a todos los módulos dirigidos a la formación

26
integral del alumno para una mejor adaptación a la sociedad. Por lo tanto hemos de introducir en el
currículum una serie de contenidos procedentes de los Planes y Proyectos Educativos que se
desarrollan en el IES, que enlacen con todas las áreas y sean la base de los aspectos sociales,
culturales y valores que han adquirir el alumno para que su perfecta integración en la sociedad.

A lo largo de todo el curso se trabajarán los siguientes contenidos transversales:

 Integración de los alumnos que se matriculan por primera vez en el centro.

 Normas de convivencia: generales del centro y del taller de sistemas automáticos.

 Articulo científico-tecnológico sobre automatización eléctrica.

 Normas para adecuación de espacios y tiempos en el IES.

 Relación entre familias y centro educativo.

 Sensibilización frente el acoso.

 Igualdad entre hombres y mujeres.

 Resolución pacífica de conflictos

 Software de simulación de automatismos.

 Bibliografía actual en las instalaciones automatizadas.

 La responsabilidad

 Las aulas virtuales especificas en automatización.

 La empatía.

 Diversidad de género.

 La generosidad.

 Tolerancia.

13. ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Los objetivos y medidas se fundamentan en aportar una atención global a los alumnos con
discapacidad, a partir de una interpretación funcional basada en las necesidades educativas
especiales, dentro de la aceptación de la igualdad de oportunidades para todo el alumnado y de la
atención a la diversidad del alumnado, y con el propósito de tender a la mayor normalidad posible y

27
a la integración, aunque salvaguardando la individualización.

Se pueden resumir en:

 Igualdad de oportunidades.

 Valoración de las diferencias.

 Individualización.

 Inclusión.

 Normalización.

 Globalidad.

 Corresponsabilidad.

14. RELACION DE BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

105 HORAS ANUALES, 5 HORAS SEMANALES

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º

Infraestructuras Comunes de X

1 Introducción a las ICT 1 Telecomunicaciones 20

2 Transmisión de señales de radio y televisión 8 X

2 Descripción de equipos 3 Antenas y líneas para radio y televisión 8 X


e instalaciones para
X
Equipos de procesado y distribución de
recepción de radio y
señales de radio y televisión
TV 4 8

3 Configuración, montaje, Configuración de instalaciones de radio y X

y verificación de televisión: sistemas de distribución y

equipos e instalaciones 5 captación 8

de recepción de radio y Configuración de instalaciones de radio y X

TV 6 televisión (II): cabeceras e instalaciones de 8

28
TV-SAT

Montaje de sistemas de recepción de radio y X

7 televisión en ICT 15

Verificación y ajustes en instalaciones de X

8 recepción de radiodifusión 5

4 Instalaciones y equipos 9 Instalaciones de telefonía en ICT 10 X

de telefonía, interfonía y
Instalaciones de interfonía y control de X
control de acceso.
10 acceso 10

5 Mantenimiento de ICT 11 Mantenimiento de instalaciones de ICT 5 X

15. RECURSOS MATERIALES

Recursos del taller:

El equipamiento necesario para desarrollar el módulo de Infraestructuras Comunes de


Telecomunicación en Viviendas y Edificios se especifica en el Anexo IV de la Orden 7-72009
(currículo) para el taller de sistemas automáticos, donde se destaca:

 Puesto de profesorado con ordenador y acceso a Internet.

 Cañón de proyección y pantalla.

 Tableros para montajes.

 Pizarra.

 Ordenadores instalados en red con acceso a Internet.

 Herramientas manuales de electricista y de mecanizado.

 Equipos e instrumentos de medida (brújula, inclinómetro, multímetro, Analizadores y


medidores de campo de TV analógicos y digitales. (no estamos dotado correctamente, el
departamento de electricidad con ayuda del equipo directivo hemos solicitado un medidor de
campo digital en HD, y ha sido denegado por falta presupuesto).

 Componentes electrónicos

29
 Soldadores de lápiz

 Entrenadores y/o paneles de montaje de ICT (portero automático, hilo musical, videoportero,
distribución de líneas telefónicas con centralita analógica y digital, instalaciones receptoras
de radio y TV) con simuladores de averías. Entrenador de distribución de señal de TV en un
edificio de viviendas. herramientas, etc.

 Material fungible como canaletas, cables de TV, de red y telefonía, conectores, rosetas,
tornillería, etc

Recursos del profesor:

Documentos curriculares; guías didácticas; ejemplificaciones de programaciones; entrenadores


didácticos de simulación y biblioteca propia y del departamento.

16. SECUENCIACION DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

16. Secuenciación de las unidades didácticas.

Núm. 1 Título Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones

Objetivos o - Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones

Resultados de en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.

aprendizaje

Identificación de los elementos de infraestructuras de telecomunicaciones:


- Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de
telecomunicación en edificios (ICT).
Contenidos
- Instalaciones de ICT:
Conceptuales
- Recintos y registros.
- Canalizaciones y redes.

30
- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.
- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de elección de tipos de canalización,
Procedimentales tamaño de registros y recintos, etc.
- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación activa


de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de ideas y

Contenidos experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una actitud

personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

Se ha analizado la normativa sobre infraestructuras comunes de


telecomunicaciones en edificios.

Se han identificado los elementos de las zonas comunes y privadas.

Se han descrito los tipos de instalaciones que componen una ICT


(infraestructura común de telecomunicaciones).
Criterios de
Se han descrito los tipos y la función de recintos (superior, inferior) y registros
Evaluación
(enlace, secundario, entre otros) de una ICT.

Se han identificado los tipos de canalizaciones (externa, de enlace, principal,


entre otras).

Se han descrito los tipos de redes que componen la ICT (alimentación,


distribución, dispersión e interior).

Núm. 2 Título Transmisión de señales de radio y televisión

Objetivos - Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones

Didácticos en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.

Contenidos - Transmisión de señales de radio y televisión.

Conceptuales
- Ondas y señales.

31
- Magnitudes y unidades.

– Bandas de frecuencia.

- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.


- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de cálculo de parámetros de ondas
electromagnéticas, medidas etc.
Procedimentales
- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación activa


de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de ideas y

Contenidos experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una actitud

personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

Criterios de - Se ha determinado la función y características de las ondas electromagnéticas.

Evaluación

Núm. 3 Título Antenas y líneas para radio y televisión

Objetivos Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones

Didácticos en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.

- Antenas y líneas de transmisión.

Contenidos - Antenas de radio.

Conceptuales - Antenas de televisión.

- Tipos y elementos.

32
- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.
- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de identificación de parámetros de

Procedimentales antenas, aplicaciones de cada antena y línea de transmisión, etc.


- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de

Contenidos ideas y experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

- Se ha determinado la función y características de las antenas receptoras


Criterios de de señales de radio y televisión.

Evaluación - Se han identificado las líneas de transmisión de señales de


radiofrecuencia, y sus características principales.

Núm. 4 Título Equipos de procesado y distribución de señales de radio y televisión

- Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de


Objetivos
telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las
Didácticos
integran.

- Elementos de las redes de distribución de radiofrecuencia en ICT.


- Equipos de cabecera en instalaciones receptoras de radio y televisión
Contenidos
terrestre.
Conceptuales
- Equipos de cabecera en instalaciones receptoras de radio y televisión

terrestre.

33
- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.
- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de identificación y aplicación de

Procedimentales materiales, etc.


- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Duran te el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de

Contenidos ideas y experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

- Se ha determinado la función y características del equipamiento de


distribución de señales de radiofrecuencia.

Criterios de - Se ha determinado la función y características del equipamiento de

Evaluación amplificación y procesado de señales de radio y televisión.


- Se ha determinado la función y características del equipamiento para
recepción de televisión vía satélite.

Núm. 5 Título Configuración de instalaciones de radio y televisión: sistemas de

distribución y captación

- Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de


Objetivos
telecomunicaciones para viviendas y edificios, determinando los elementos que
Didácticos
la conforman y seleccionando componentes y equipos.

34
Configuración de pequeñas instalaciones de infraestructuras de
telecomunicaciones en edificios:
- Normativa sobre Infraestructuras comunes para servicios de
telecomunicación en edificios (ICT).

- Configuración de las instalaciones de antenas:


Contenidos
- Antenas, mástiles, torres y accesorios de montaje.
Conceptuales
- Elementos para la distribución.
- Redes: cables y elementos de interconexión.
- Instalaciones de antena de TV y radio individuales y en ICT. Elementos y
partes. Tipología. Características.

- Simbología en las instalaciones de antenas.


- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.

- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.


Contenidos - Resolución de casos prácticos de configuración de instalaciones,

Procedimentales cálculos, selección de materiales, elaboración de presupuestos, etc.

- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.

- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del


alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de

Contenidos ideas y experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

35
- Se han identificado las especificaciones técnicas de la instalación. - Se
ha aplicado la normativa de ICT y el REBT en la configuración de la
instalación.

- Se han utilizado herramientas informáticas de aplicación.

- Se han calculado los parámetros de los elementos y equipos de la

Criterios de instalación.

Evaluación - Se han realizado los croquis y esquemas de la instalación con la calidad


requerida.

- Se ha utilizado la simbología normalizada.

- Se han seleccionado los equipos y materiales que cumplen las


especificaciones funcionales, técnicas y normativas.

- Se ha elaborado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.

Núm. 6 Título Configuración de instalaciones de radio y televisión (II):

cabeceras e instalaciones de TV-SAT

- Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de


Objetivos
telecomunicaciones para viviendas y edificios, determinando los
Didácticos
elementos que la conforman y seleccionando componentes y equipos.

Configuración de pequeñas instalaciones de infraestructuras de


telecomunicaciones en edificios:

- Normativa sobre Infraestructuras comunes para servicios de


telecomunicación en edificios (ICT).

- Configuración de las instalaciones de antenas:

Contenidos - Parábolas y accesorios de montaje.

Conceptuales - Equipo de cabecera.

- Elementos para la distribución.

- Redes: cables y elementos de interconexión.

- Instalaciones de antena de TV y radio individuales y en ICT. Elementos y


partes. Tipología. Características.

- Simbología en las instalaciones de antenas.

36
- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.
- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de configuración de instalaciones,

Procedimentales cálculos, selección de materiales, etc.


- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de

Contenidos ideas y experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

- Se han identificado las especificaciones técnicas de la instalación. - Se


ha aplicado la normativa de ICT y el REBT en la configuración de la
instalación.

Criterios de - Se han utilizado herramientas informáticas de aplicación.

Evaluación - Se han calculado los parámetros de los elementos y equipos de la


instalación.

- Se han realizado los croquis y esquemas de la instalación con la calidad


requerida.

37
- Se ha utilizado la simbología normalizada.

- Se han seleccionado los equipos y materiales que cumplen las


especificaciones funcionales, técnicas y normativas.

Núm. 7 Título Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

- Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para


Objetivos
viviendas y edificios interpretando documentación técnica y aplicando técnicas
Didácticos
de montaje.

- Montaje de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en


edificios:
- Documentación y planos de instalaciones de ICT.

Contenidos - Montaje de instalaciones de antenas:

Conceptuales - Técnicas específicas de montaje.


- Herramientas y útiles para el montaje.
- Normas de seguridad personal y de los equipos.
- Calidad en el montaje de instalaciones de ICT.
- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.
- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de replanteo y montaje de sistemas

Procedimentales captadores, cabeceras e instalaciones de distribución.


- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


Contenidos activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de
ideas y experiencias personales.
Actitudinales
También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

38
actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

- Se ha interpretado la documentación técnica de la instalación (planos,


esquemas, reglamentación, entre otros).
- Se ha realizado el replanteo de la instalación.
- Se han ubicado y fijado canalizaciones.
- Se han realizado operaciones de montaje de mástiles y torretas, entre
Criterios de
otros.
Evaluación
- Se han ubicado y fijado los elementos de captación de señales y del
equipo de cabecera.
- Se ha tendido el cableado de los sistemas de la instalación.
- Se han conexionado los equipos y elementos de la instalación.
- Se han aplicado los criterios de calidad en las operaciones de montaje.

Núm. 8 Título Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión

- Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras


Objetivos
comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e
Didácticos
interpretando sus resultados.

- Verificación, ajuste y medida de los elementos y parámetros de las


instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones:

Contenidos - Instrumentos y procedimientos de medida en instalaciones de ICT.

Conceptuales - Parámetros de funcionamiento en las instalaciones de ICT. Ajustes y


puesta a punto.
- Puesta en servicio de la instalación de ICT.

- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.

Contenidos - Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.

Procedimentales - Resolución de casos prácticos de medidas de calidad y apuntamiento de


antenas.
- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.

39
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


Contenidos
activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de
Actitudinales
ideas y experiencias personales.

También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

- Se han descrito las unidades y los parámetros de los sistemas de la


instalación (ganancia de la antena, de amplificadores, directividad, anchos
de banda, atenuaciones, interferencias, entre otros).
- Se han utilizado herramientas informáticas para la obtención de
información: situación de repetidores, posicionamiento de satélites, entre
otros.
Criterios de
- Se han orientado los elementos de captación de señales.
Evaluación
- Se han realizado las medidas de los parámetros significativos de las
señales en los sistemas de la instalación.
- Se han relacionado los parámetros medidos con los característicos de la
instalación.
- Se han realizado pruebas funcionales y ajustes.

Núm. 9 Título Instalaciones de telefonía en ICT

40
- Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que
las integran.
- Configura pequeñas instalaciones telefónicas de infraestructuras
comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios, determinando
Objetivos los elementos que la conforman y seleccionando componentes y equipos.

Didácticos - Monta instalaciones telefónicas de infraestructuras comunes de


telecomunicaciones para viviendas y edificios interpretando
documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.
- Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones telefónicas de
infraestructuras comunes de telecomunicaciones midiendo los
parámetros significativos e interpretando sus resultados.

Identificación de los elementos de infraestructuras de telecomunicaciones:

- Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de


telecomunicación en edificios (ICT).

- Sistemas de telefonía: conceptos y ámbito de aplicación.

- Centrales telefónicas: tipología, características y jerarquías.

- Redes digitales y tecnologías emergentes.

- Configuración de pequeñas instalaciones de infraestructuras de


telecomunicaciones en edificios:

- Configuración de instalaciones de telefonía.


Contenidos
- Equipos y elementos.
Conceptuales
- Medios de transmisión: cables, fibra óptica y elementos de
interconexión en instalaciones de telefonía.

- Simbología en las instalaciones de telefonía

- Montaje de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en


edificios:

- Documentación y planos de instalaciones de ICT.

- Técnicas específicas de montaje.

- Herramientas y útiles para el montaje.

- Normas de seguridad personal y de los equipos.

41
- Calidad en el montaje de instalaciones de ICT.

- Verificación, ajuste y medida de los elementos y parámetros de las


instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones:

- Instrumentos y procedimientos de medida en instalaciones de ICT. -


Parámetros de funcionamiento en las instalaciones de ICT. Ajustes y
puesta a punto.

- Puesta en servicio de la instalación de ICT.

- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.


- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de funcionamiento de central telefónica,

Procedimentales cálculo de líneas, técnicas de montaje, etc.


- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


Contenidos activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de
ideas y experiencias personales.
Actitudinales
También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

42
actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

- Se ha analizado la normativa sobre infraestructuras comunes de


telecomunicaciones en edificios.
- Se han identificado los elementos de conexión.
- Se ha determinado la función y características de los elementos y equipos
de telefonía
- Se han calculado los parámetros de los elementos y equipos de la
instalación.
- Se han realizado los croquis y esquemas de la instalación con la calidad
requerida.
- Se han seleccionado los equipos y materiales que cumplen las
Criterios de especificaciones funcionales, técnicas y normativas.
Evaluación - Se ha interpretado la documentación técnica de la instalación (planos,
esquemas, reglamentación, entre otros).
- Se ha tendido el cableado de telefonía
- Se han conexionado los equipos y elementos de la instalación.
- Se han aplicado los criterios de calidad en las operaciones de montaje.
- Se han realizado las medidas de los parámetros significativos de las
señales en los sistemas de la instalación.
- Se han relacionado los parámetros medidos con los característicos de la
instalación.
- Se han realizado pruebas funcionales y ajustes.

Núm. 10 Título Instalaciones de interfonía y control de acceso

43
- Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que
las integran.
- Configura pequeñas instalaciones de interfonía y control de acceso,
Objetivos determinando los elementos que la conforman y seleccionando
componentes y equipos.
Didácticos
- Monta instalaciones interfonía y control de acceso interpretando
documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.
- Verifica y ajusta los elementos de los sistemas de interfonía y control de
acceso.
- Sistemas de interfonía y videoportería: conceptos básicos y ámbito de
aplicación.
- Control de accesos y seguridad.
- Configuración de pequeñas instalaciones de interfonía y control de acceso
en edificios:
- Montaje de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en
Contenidos edificios:
Conceptuales - Verificación y ajuste de los elementos y parámetros de las instalaciones
de infraestructuras de telecomunicaciones:
- Parámetros de funcionamiento en las instalaciones de interfonía y control
de acceso. Ajustes y puesta a punto.
- Puesta en servicio de la instalación de interfonía y control de acceso.

- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.


- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de configuración de porteros automáticos,

Procedimentales etc.
- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

44
Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación
activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de

Contenidos ideas y experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

- Se han identificado los elementos de conexión.


- Se ha determinado la función y características de los elementos y equipos
de interfonía y control de acceso.
- Se han realizado los croquis y esquemas de la instalación con la calidad
requerida.
- Se han seleccionado los equipos y materiales que cumplen las
Criterios de
especificaciones funcionales, técnicas y normativas.
Evaluación - Se ha interpretado la documentación técnica de la instalación (planos,
esquemas, reglamentación, entre otros).
- Se ha tendido el cableado de interfonía y control de acceso.
- Se han conexionado los equipos y elementos de la instalación.
- Se han aplicado los criterios de calidad en las operaciones de montaje.
- Se han realizado pruebas funcionales y ajustes.

Núm. 11 Título Mantenimiento de instalaciones de ICT

- Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de


infraestructuras comunes de telecomunicaciones, aplicando técnicas de
detección y relacionando la disfunción con la causa que la produce.
Objetivos
- Repara instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones
Didácticos
aplicando técnicas de corrección de disfunciones y en su caso de
sustitución de componentes teniendo en cuenta las recomendaciones de
los fabricantes.

45
- Localización de averías y disfunciones en equipos e instalaciones de
infraestructuras de telecomunicaciones:
- Averías típicas en instalaciones de ICT.
- Criterios y puntos de revisión.
- Operaciones programadas.
- Equipos y medios. Instrumentos de medida.
- Diagnóstico y localización de averías.
Contenidos
- Normativa de seguridad. Equipos y elementos. Medidas de protección,
Conceptuales
señalización y seguridad.

Reparación de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en


edificios:

- Herramientas y útiles para reparación y mantenimiento de ICT.

- Reparación de averías.

- Calidad.

- Descripción de los conceptos, con apoyo de medios audiovisuales.


- Planteamiento de ejemplos en el entorno cercano al alumno.
Contenidos - Resolución de casos prácticos de mantenimiento y reparación de

Procedimentales averías
- Desarrollo de las actividades prácticas previstas en la unidad.
- Realización de los ejercicios de comprobación del aprendizaje del
alumno.

Durante el desarrollo de las Unidad didáctica se fomentará la participación


activa de los alumnos, estableciendo un diálogo que fomente el intercambio de

Contenidos ideas y experiencias personales.

Actitudinales También se establecerán normas y hábitos de trabajo para conseguir una

actitud personal en los alumnos de trabajo en equipo en condiciones de calidad,

seguridad y respeto al medio ambiente.

46
- Se han realizado las medidas de los parámetros de funcionamiento,
utilizando los medios, equipos e instrumentos específicos.
- Se ha operado con las herramientas e instrumentos adecuados para la
diagnosis de averías.
- Se han identificado los síntomas de averías o disfunciones.
- Se han planteado hipótesis de las posibles causas de la avería y su
repercusión en la instalación.
- Se ha localizado el subsistema, equipo o elemento responsable de la
disfunción.
- Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.
Criterios de - Se ha elaborado la secuencia de intervención para la reparación de la

Evaluación avería.
- Se han reparado o en su caso sustituido los componentes causantes de
la avería.
- Se ha verificado la compatibilidad del nuevo elemento instalado. - Se han
restablecido las condiciones de normal funcionamiento del equipo o de la
instalación.
- Se han realizado las intervenciones de mantenimiento con la calidad
requerida.
- Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.
- Se ha elaborado un informe–memoria de las actividades desarrolladas,
los procedimientos utilizados y resultados obtenidos.

47
I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 1 de 31

DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CURSO Y GRADO 2º GRADO MEDIO

CICLO FORMATIVO TECNICO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

0. Índice.

1. Introducción. (2)

2. Competencia general. Competencias profesionales, personales y sociales. (3)

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. (3)

4. Evaluación y recuperación. (5)

5. Metodología. (8)

6. Atención a la diversidad. (9)

7. Temas transversales. (10)

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales. (11)

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas. (12)

10. Recursos materiales y didácticos. (14)

11. Secuenciación de las unidades didácticas. (15)

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 2 de 31

1. Introducción.
El proceso a seguir para determinar la organización y secuenciación de los contenidos del módulo profesional
es el siguiente:
Análisis de los objetivos generales, resultados de aprendizaje y de los criterios de evaluación, del decreto de
establecimiento del Título (177/2008, de 8 de febrero) y de la orden de 7 de julio de 2009, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticos, así como
la orden de 229 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y
titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del
sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Se escogerá el contenido organizador (varios, en algunos casos) del proceso de aprendizaje y se confeccionará
la estructura de contenidos. Teniendo en cuenta que el aprendizaje debe girar en torno a los procedimientos
(modos y maneras de hacer), referidos a la competencia asociada al módulo, los conocimientos pasarán a ser
considerados contenidos de soporte.
En la siguiente fase se establecerán, ordenadas, las unidades didácticas que describen el proceso de
aprendizaje definido anteriormente.
Finalmente se definen y clasifican los contenidos de cada una de las unidades, se establecen las actividades
que se llevarán a cabo y se formularán los aspectos relativos a la evaluación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 3 de 31

2. Unidades de competencia.
Éstas pretenden establecer las funciones que el trabajador deberá realizar de forma cualificada en su
campo profesional; dichas Unidades de Competencia son las siguientes:
COMPETENCIA GENERAL
La competencia general de este título consiste en montar y mantener infraestructuras de telecomunicación
en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados,
aplicando normativa y reglamentación vigente, protocolos de calidad, seguridad y riesgos laborales,
asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente. Las competencias profesionales, personales y
sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de


las instalaciones y equipos.
b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los
elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.
c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.
d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.
e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los problemas de su
competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.
f) Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos auxiliares en
condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.
g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares
fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y
respeto al medio ambiente.
h) Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas en condiciones de calidad y seguridad.
i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y
sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y
respeto al medio ambiente.
j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para
proceder a su puesta en marcha o servicio.
k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente
y a los requerimientos del cliente.
l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las
intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.
m) Integrarse en la organización de la empresa colaborando en la consecución de los objetivos y
participando activamente en el grupo de trabajo con actitud respetuosa y tolerante.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 4 de 31

n) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a
los principios de responsabilidad y tolerancia.
ñ) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios
tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.
o) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos,
definidos dentro del ámbito de su competencia.
p) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con
lo establecido en la legislación vigente.
q) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.
r) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de
planificación de la producción y de comercialización.
s) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

Cualificaciones profesionales referidas al módulo de Instalaciones de Distribución.


Montar y mantener redes eléctricas aéreas de baja tensión.
Montar y mantener redes eléctricas subterráneas de baja tensión.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 5 de 31

3. Capacidades terminales.

Los objetivos generales vienen reflejados en el art. 3 de la orden de 7 de julio de 2009 por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al titulo de Técnico en Instalaciones Eléctricas y automáticas.
Dentro del sistema educativo las unidades de competencia se concretan en los siguientes resultados de
aprendizaje, que deben conseguirse cuando se supere el presente módulo profesional:
1.- Identifica la configuración y los tipos de centros de transformación, describiendo las características y
funciones de cada elemento.
2.- Identifica la configuración de una red de distribución en baja tensión reconociendo sus componentes y
describiendo sus características según el tipo de instalación.
3.- Configura instalaciones de enlace seleccionando los elementos que las componen y su emplazamiento.
4.- Reconoce los procedimientos de mantenimiento de los centros de transformación analizando
protocolos e identificando actividades.
5.- Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de una red aérea de baja tensión describiéndolas y
aplicando las técnicas correspondientes.
6.- Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de una red subterránea de baja tensión
describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.
7.- Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de enlace describiéndolas y aplicando
las técnicas correspondientes.
8.- Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los
riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos en instalaciones de distribución.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 6 de 31

4. Evaluación y recuperación.

El proceso de aprendizaje en la F.P. debe girar en torno a los procedimientos (el saber hacer). Al organizar
los contenidos de este modo las actividades se convierten en materia de aprendizaje directo y también
queda establecida una estrategia para aprender y comprender significativamente el resto de contenidos
educativos: hechos, conceptos, principios, terminología, etc.
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará considerando los resultados de aprendizaje,
como expresión de los resultados que deben ser alcanzados, y los criterios de evaluación, como referencia
del nivel aceptable de dichos resultados.
En la evaluación se considerarán los resultados de aprendizaje y el grado de madurez del alumno en
relación con sus posibilidades de inserción en el sector productivo o de servicios y de progreso en los
estudios posteriores a los que pueda acceder.
La evaluación, al estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, será continua.
Para que un alumno pueda tener una evaluación continua debe cumplir las condiciones de asistencia y
trabajo en clase:
1.- Asistencia regular a clase: El alumno perderá el derecho a evaluación continua cuando acumule en un
trimestre un número de faltas superior al reflejado en el ROF del centro.
En este módulo el alumno perderá el derecho a evaluación continua esta regulado en la programación de
departamento.
2.- Realizar todos los ejercicios, prácticas y trabajos propuestos a lo largo del curso. Así mismo se realizarán
al menos dos controles por evaluación, siendo necesario aprobarlos todos para tener una evaluación
positiva. La nota mínima en dichos controles para considerar superada la materia de 5.
Si en algún control la calificación es inferior a 5 será necesaria la recuperación y si la nota es 5 o superior se
considerará aprobado durante todo el curso.
Se realizará una evaluación parcial en el mes de Diciembre y otra en el mes de Febrero. En esta última se
realizara la evaluación ordinaria y se examinará del curso completo, los alumnos que tengan aprobado el
parcial de Diciembre tienen la opción de no examinarse de dicha parte y hacer media del curso con la nota
del parcial de Diciembre.
En caso de que un alumno evaluado de forma continua suspenda la convocatoria ordinaria, el alumno
realizará en el examen final del mes de junio sólo de las partes suspensas.
El alumno que pierda la evaluación continua realizará el examen final completo.
En el caso de que un alumno quiera subir la nota de la convocatoria ordinaria, realizará la prueba
extraordinaria en el mes de junio.
Los trabajos propuestos para ser realizados por el alumno serán comprobados por parte del profesor de
durante el curso, anotando si el alumno los ha realizado. La nota correspondiente a esta parte será no será
la suma de la valoración de los trabajos.
La nota correspondiente a asistencia y actitud será de 1 punto como máximo.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 7 de 31

La evaluación continua ponderará de la siguiente forma:


CONTROLES (50)
EJERCICIOS Y TRABAJOS (40%)
ASISTENCIA Y ACTITUD (10%)

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 8 de 31

5. Metodología.

La metodología en este módulo profesional será eminentemente Teórico-practica. El profesor explicará en


pizarra los conocimientos teóricos necesarios para la realización de los ejercicios planteados.
Una vez impartidos dichos conocimientos el alumno realizará los ejercicios planteados individualmente y
serán corregidos por el profesor una vez el alumno entregue dichos ejercicios en la fecha establecida. No se
recogerán trabajos fuera de la fecha establecida para su entrega.
Los Contenidos Actitudinales no se han incluido en cada unidad didáctica al considerarse que
prácticamente todos son de aplicación en la mayoría de las unidades didácticas y se ha optado por los
indicados a continuación:
— Valorar el trabajo en equipo.
— Valorar Orden y limpieza.
— Actitud ordenada y metódica en el trabajo,
— Rigor y actitud en el trabajo bien hecho.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 9 de 31

6. Atención a la diversidad.

Es evidente que el ritmo de desarrollo de las capacidades no tiene que ser el mismo en todo un colectivo
como es el grupo de alumnas y alumnos. En un proceso de aprendizaje en el que lo principal o exclusivo es la
adquisición de conocimientos, las adaptaciones curriculares a los diferentes ritmos de aprendizajes deben
realizarse actuando sobre el método (entendiendo aquí como un elemento curricular más), proponiendo
actividades diversas que conduzcan a metas semejantes.
En nuestro caso, es imposible proponer actividades alternativas que conduzcan a los mismos resultados
porque se deducen directamente de los procedimientos y son objetos de aprendizaje, es decir, la actividad y
no el conocimiento desarrolla las capacidades y construyen la incipiente competencia profesional.
Las adaptaciones, por tanto, pasarán por establecer ritmos de aprendizajes diferentes que vendrán marcados
por un número diferente de actividades. En la evaluación final del nivel alcanzado en la capacidad de análisis
siempre existirá un elemento subjetivo del profesor que dirige y organiza el proceso de aprendizaje.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 10 de 31

7. Temas transversales.

Muchos de los problemas que padece nuestra sociedad tienen que ver con la falta de educación en valores.
Si con nuestros materiales educamos a los alumnos y alumnas en una serie de valores, contribuiremos a la
existencia de una sociedad mejor, más solidaria y comprensiva con los problemas sociales y tolerante con las
diferencias.
Se abordan, entre otros, los principios de igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de
discriminación, la educación para la salud, el fomento de los hábitos de comportamiento democrático, el
fomento de valores cívicos, respecto por la naturaleza, desarrollo sostenible y el ahorro energético.
La inclusión armónica y equilibrada de estos contenidos con los del resto que componen el currículo se ha
realizado a través de la continua referencia a los mismos, tanto en el desarrollo teórico del texto como en la
planificación de las actividades de todas y cada una de las unidades.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 11 de 31

8. Atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

En el ciclo se encuentran matriculados algunos alumnos con dificultades específicas de aprendizaje.


El profesor, junto con el departamento de orientación y el resto del equipo educativo, adecuará, en la
medida de lo posible, el trabajo en el aula/taller a las necesidades específicas del alumno.
Se ha de tener en cuenta que no se trata de variar los objetivos del módulo, sino adecuar el marco de
estudio del alumno para que pueda desarrollar su aprendizaje. Esto es: podemos tener alumnos con
dificultad debido a falta de conocimientos (preparación), en cuyo caso habrá que guiarle en aquellos
conceptos de base que le van a ser imprescindibles. Otro caso podría ser alumnos que provienen de un
entorno sociocultural desfavorable. En todos los casos se procurará una línea de actuación que sea la más
adecuada para todo el alumnado.

ELEMENTOS CURRICULARES TIPOS DE ADAPTACIÓN No significativas


- Priorización
Objetivos
- Secuencia
- Priorización de áreas o bloques
Contenidos - Modificación de la secuencia
- Distinción entre contenidos básicos y secundarios
- Modificación de agrupamientos previstos
- Modificación de la organización espacial y/o temporal
Metodología, organización y - Introducción de actividades de refuerzo
recursos
- Adaptación de materiales
- Utilización asidua de soportes visuales: vídeo, proyector,
pizarra…
Evaluación - Modificación de las técnicas e instrumentos de evaluación
Tiempos - Modificación de la temporalización prevista

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 12 de 31

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas.

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
1 COMPONENTES Y 1 CORRIENTE CONTINUA 4 X
CONFIGURACIÓN 2 CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA Y 6 X
TRIFÁSICA

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
2 CENTROS DE 3 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 18 X
TRANSFORMACIÓN

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
3 MONTAJE Y 4 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE BT 24 X X
MANTENIMIENTO

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 13 de 31

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
4 INSTALACIONES 5 INSTALACIONES DE ENLACE PARTE Y 36 X
ELEMENTOS
DE ENLACE
6 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 6 X
EN EDIFICIOS
7 TARIFACIÓN ELÉCTRICA 6 X

10. Recursos materiales.

En relación con los materiales didácticos seleccionados para su utilización en el proceso de enseñanza y
aprendizaje se ha decidido utilizar el libro titulado “Instalaciones de Distribución” de la editorial Mc-Graw
Hill como libro base, Apuntes del profesor, Reglamentos y guías Técnicas, Normas Técnicas de Endesa,
etc., se usarán proyecciones, fotografías, videos, etc. a fin de aumentar el nivel de atención ante las
explicaciones.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 14 de 31

11. Secuenciación de las unidades didácticas.

Núm. 1 Título CORRIENTE CONTINUA


Analizar los fenómenos eléctricos y electromagnéticos característicos de los circuitos
Objetivos
de corriente continua (CC) y aplicar las leyes y teoremas fundamentales en el estudio
Didácticos
de dichos circuitos.
Magnitudes fundamentales.
Asociación de receptores.
Asociación de generadores.
Métodos de resolución de circuitos.
Contenidos
- Kirchhoff.
Conceptuales
- Maxwell.
- Superposición.
- Thevenin.
Condensadores
Contenidos Realización de cálculos de parámetros eléctricos en circuitos de corriente continua,
Procedimentales aplicando los diferentes métodos de resolución.

Explicar los principios y propiedades de la corriente eléctrica, su tipología y efectos en


los circuitos de CC.
Enunciar las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos eléctricos de CC (leyes
Criterios de de Ohm, Kirchhoff, Joule).
evaluación Describir las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión, intensidad, frecuencia)
y sus unidades correspondientes características de los circuitos de CC.
Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que configuran los
circuitos eléctricos básicos de CC (generadores, resistencias, condensadores, bobinas).

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 15 de 31

Núm. 2 Título CORRIENTE ALTERNA MONOFASICA Y TRIFÁSICA


Analizar los fenómenos eléctricos y electromagnéticos característicos de los circuitos
Objetivos de corriente alterna (CA) y aplicar las leyes y teoremas fundamentales en el estudio de
Didácticos dichos circuitos. Analizar la estructura y características fundamentales de los sistemas
eléctricos polifásicos.
Circuitos RLC serie y paralelo
Contenidos Potencia activa, reactiva y aparente. Corrección del factor de potencia.
Conceptuales Sistemas trifásicos. Equilibrados y desequilibrados.

Contenidos Realización de cálculos de parámetros eléctricos en circuitos de corriente alterna,


Procedimentales aplicando los diferentes métodos de resolución.

Explicar los principios y propiedades de la corriente eléctrica, su tipología y efectos en


los circuitos de CA.
Describir las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión, intensidad, frecuencia)
y sus unidades correspondientes características de los circuitos de CA.
Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que configuran los
circuitos eléctricos básicos de CA (generadores, resistencias, condensadores, bobinas).
Criterios de Diferenciar los distintos sistemas polifásicos (monofásicos, bifásicos, trifásicos),
describiendo las características fundamentales, así como las ventajas y desventajas de
Evaluación cada uno de ellos.
Describir las conexiones (estrella y triángulo) y magnitudes electrotécnicas básicas
(corrientes, tensiones, potencias), simples y compuestas, de los sistemas trifásicos.
Explicar el concepto de factor de potencia en un sistema trifásico, indicando los
procedimientos utilizados en la corrección del mismo.
Explicar las diferencias que existen entre los sistemas trifásicos equilibrados y los
desequilibrados.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 16 de 31

Núm. 3 Título CENTROS DE TRASFORMACION


1. Identifica la configuración y los tipos de centros de transformación, describiendo
Objetivos las características y funciones de cada elemento.
Didácticos 2. Reconoce los procedimientos de mantenimiento de los centros de transformación
analizando protocolos e identificando actividades.
• Introducción.
• Clasificación de los CT.
— Según su alimentación:
– Alimentación en puntas.
– Alimentación en paso.
– Centro con seccionamiento independiente.
— Según su utilización:
– De distribución.
– De abonado:
Con equipo de medida en BT.
Con equipo de medida en AT.

Contenidos — Según su constitución:


Conceptuales – Centro intemperie o aéreo.
– Centros subterráneos.
– Centros de superficie:
En local.
Independientes.
• Partes fundamentales de un CT.
— Celda de alimentación (AT).
— Celda de protección del transformador (AT).
— Transformador (AT).
— Cuadro de baja y líneas de salida (BT).
— Aparamenta de un centro de transformación:
— Líneas de llegada de AT.
— Aisladores.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 17 de 31

— Conductores.
— Aparatos de corte.
— Seccionador.
— Interruptor.
— Interruptor-seccionador.
— Interruptor automático.
— Protecciones eléctricas.
— Autoválvulas.
— Relés directos.
— Termómetros.
— Relé Buchholz.
— Seccionador de puesta a tierra.
— Transformador.
Contenidos — Transfomadores de medida.
Conceptuales — Equipos de medida.
• Pozos de tierras:
— Elementos de la puesta a tierra.
— Soldadura Aluminotérmica.
— Medición de la toma de tierra.
• Contenido del Proyecto para un CT.
— Introducción.
— Memoria.
— Diseño y cálculos justificativos del sistema de puesta a tierra.
— Planos.
— Presupuesto.
— Reglamento de servicio.
— Pliego de condiciones técnicas.
• Normas de seguridad aplicables en los centros de transformación:
— Condiciones de acceso a las partes en tensión.
— Operaciones en el interior de los CT.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 18 de 31

– Cambio de fisibles de alta tensión en los CT de MT y BT.


— Intervenciones en los transformadores de potencia y de tensión:
– Retirada del servicio.
– Restablecimiento del servicio.
– Cambio de toma por conmutador en un transformador de potencia.
— Intervenciones en los transformadores de intensidad y en los circuitos
alimentados por su secundario.
Contenidos
— Aparatos con mando a distancia.
Conceptuales
• Reglamento y normativa para los CT:
— Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales
eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
— Reglamento electrotécnico de BT.
— Normas UNE.
— Normas compañías eléctricas.
— Recomendaciones UNESA.
— Recomendaciones AMYS.
• Clasificación de los centros de transformación.
• Definición de las partes de un centro de transformación tipo.
• Definición de un centro de transformación aéreo, singularidades de este tipo de
centro.
• Deducción de las diferencias principales de dos tipos de CT, uno alimentado en
puntas y el otro en paso.
• Clasificación de los materiales empleados en el CT según se destinen a la parte de
Contenidos AT, BT, y otras instalaciones.
Procedimentales
• Realización de maniobras en un centro de transformación de paso.
• Realización del mantenimiento de los sistemas de ventilación en los centros de
transformación.
• Utilización de catálogos de CT modulares o prefabricados.
• Definición de las partes de las tomas de tierra de un CT.
• Definición de los métodos de análisis del aceite de los transformadores.
• Análisis de las distintas reglamentaciones y normas que se aplican en los centros
de transformación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 19 de 31

a) Se ha reconocido la función del centro de transformación y su situación en la red


de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
b) Se han clasificado los centros de transformación.
c) Se han identificado las partes fundamentales de un entro de transformación.
d) Se ha descrito la función, características y señalizaciones de los distintos tipos de
celdas.
e) Se han interpretado esquemas eléctricos unifilares de los distintos tipos de
centros de transformación y de las distintas disposiciones de celdas.
f) Se han identificado los aparatos de maniobra y los elementos de protección de las
celdas.
g) Se han descrito las características, función y mando de los aparatos de maniobra y
de los elementos de protección.
h) Se han identificado las características y conexiones de los cuadros de distribución
Criterios de
de baja tensión.
Evaluación i) Se ha descrito la instalación de puesta a tierra de un centro de transformación.
k) Se han descrito las fases y procedimientos de conexionado del transformador.
l) Se han descrito las fases y procedimientos de conexionado de celdas.
m) Se han reconocido las instrucciones generales para la realización de maniobras
en un centro de transformación.
n) Se han detallado las maniobras que se deben realizaren las celdas, en el orden
correcto y sobre los elementos adecuados.
ñ) Se han descrito las operaciones de seguridad previas a la intervención (corte de
fuentes de tensión, enclavamientos y bloqueos, detección de ausencia de tensión,
entre otros).
o) Se han efectuado medidas de parámetros característicos.
p) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y resultados obtenidos.
q) Se han respetado los criterios de calidad.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 20 de 31

Núm. 4 Título MONTAJE E INSTALACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN


1. Identifica la configuración de una red de distribución en baja tensión reconociendo
Objetivos sus componentes y describiendo sus características según el tipo de instalación.
Didácticos 2. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de una red aérea de baja tensión
describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.
- Tipología y estructura de las redes de baja tensión.
- Normativa de aplicación en redes de baja tensión.
- Representación simbólica de redes en planos y esquemas.
- Tipos y características de los apoyos.
- Tipos y características de los conductores.
- Cables tensados y cables posados.
- Elementos accesorios de sujeción en postes y en fachadas.
- Aisladores.
- Tensores y sujetacables.
- Tipos y características de las instalaciones de redes subterráneas (directamente
enterradas, entubadas, en galerías, entre otros).
Contenidos - Tipos y características de los conductores de redes subterráneas.
Conceptuales - Elementos accesorios de conexión y empalme y de protección y señalización.
- Condiciones generales y especiales de instalación de redes
de baja tensión.
- Conexión a tierra.
- Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución. Esquemas y
criterios de elección.
• Cumplimiento de las normas establecidas.
— Reglamentación oficial y normas de las compañías eléctricas:
• Normalización Nacional (Normas UNE).
• Normas compañías eléctricas.
• Recomendaciones UNESA.
• Reglamento Electroténico para baja tensión.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 21 de 31

• Presentación de la estructura de la red de distribución eléctrica subterránea.


• Interpretación de los planos (de cables, geográfico, y topológico).
• Identificación de las herramientas empleadas en las instalaciones de cables
subterráneos.
• Elaboración de la lista de materiales, partiendo del proyecto para la realización de
una obra nueva.
Contenidos • Realización de pelado de los cables subterráneos.
Procedimentales • Realización de soldaduras en los empalmes (estaño, plomo, aluminio) según el tipo
de éstos.
• Realización de las uniones con manguitos a presión.
• Realización de los cortes en cables.
• Ejecución de medidas de aislamiento en los cables subterráneos.
• Ejecución de medidas de continuidad en los cables subterráneos.
• Aplicación de los distintos Reglamentos y Normas en todos los procesos.
• Designación de los cables subterráneos.
a) Se ha seleccionado el tipo de red adecuada para un supuesto de distribución de
energía eléctrica en baja tensión.
b) Se han clasificado los tipos de elementos de una red aérea (apoyos, conductores,
accesorios de sujeción, entre otros) de acuerdo con su función.
c) Se han clasificado los tipos de elementos de una red subterránea (conductores,
zanjas, registros, galerías, accesorios de señalización, entre otros) de acuerdo con su
función.
d) Se han identificado los elementos de la red con su representación simbólica en los
planos y esquemas que caracterizan la instalación.
Criterios de
e) Se ha realizado el cálculo para la determinación del conductor siguiendo las
Evaluación prescripciones reglamentarias.
f) Se ha reconocido la normativa en el trazado de la red y respecto a las distancias
reglamentarias.
g) Se ha verificado el cumplimiento de la normativa sobre cruzamientos, proximidades
y paralelismos en las Instalaciones que afectan a la red.
h) Se han descrito las fases y procedimientos de montaje de los apoyos.
i) Se han descrito las fases y procedimientos de tendido y tensado de los cables.
j) Se han montado los accesorios (soportes, abrazaderas, pinzas, cunas, entre otros) y
cables en una instalación a escala sobre pared o fachada.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 22 de 31

k) Se han realizado empalmes.


e) Se ha retencionado un conductor sobre un aislador.
l) Se han realizado derivaciones con caja de empalme y con piezas de conexión.
ll) Se han diagnosticado las causas de averías en una línea de red trenzada sobre
apoyos y fachada interpretando los síntomas.
m) Se han efectuado las medidas de parámetros característicos.
n) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
o) Se han respetado los criterios de calidad.
Criterios de p) Se han descrito las fases y procedimientos de apertura y acondicionado de zanjas.
Evaluación q) Se han descrito las fases y procedimientos de tendido de los cables directamente
enterrados y bajo tubo.
r) Se ha realizado un empalme de unión aérea-subterránea con manguito preaislado.
s) Se han realizado derivaciones con conector a presión recubierto por cinta o
manguito.
t) Se han diagnosticado las causas de averías en líneas de redes subterráneas.
u) Se han efectuado las medidas de parámetros característicos.
v) Se ha elaborado un informe de las actividades realizadas y resultados obtenidos.
w) Se han respetado los criterios de calidad

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 23 de 31

Núm. 5 Título INSTALACIONES DE ENLACE PARTE Y ELEMENTOS


1. Configura instalaciones de enlace seleccionando los elementos que las componen y
su emplazamiento.
2. Realiza operaciones de montaje y mantenimiento de instalaciones de enlace
Objetivos describiéndolas y aplicando las técnicas correspondientes.
Didácticos 3. Elaborar la documentación técnica y administrativa precisa para la construcción o
modificación de pequeñas instalaciones de electrificación de edificios, operando
diestramente los equipos y medios necesarios, aplicando los criterios y siguiendo los
procedimientos normalizados en la reglamentación electrotécnica vigente.
• Conceptos generales:
— Generalidades:
– Acometida.
– Caja Gral. de protección.
– Línea general de alimentación.
– Centralización de contadores.
– Derivación individual.
– Límite de propiedad.
— Esquemas, simbología y normas utilizadas en las instalaciones de enlace.
— Criterios para la aplicación de los grados de electrificación.
Contenidos • Caja general de protección, CGP:
Conceptuales — Emplazamiento.
— Tipo y esquemas.
— Conexión.
— Número.
— Intensidad nominal.
— Tubos de acometida.
• Línea general de alimentación:
— Canalizaciones.— Tubos.
— Conductores:
– Colores según el código normalizado.
• Centralización de contadores:

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 24 de 31

— Cuarto de contadores.
— Características del local.
• Conjuntos de medida:
— Elementos de corte.
— Cuadros modulares:
– Embarrado Gral. y fusibles de seguridad.
— Unidad funcional de medida:
– Contadores de EE.
— Clasificación:
– Monofásicos, trifásicos.
– Activa, reactiva.
— Verificación de los contadores.
— Maxímetros.
— Reloj para el cambio de horario.
Contenidos
— Criterio para la aplicación de los distintos sistemas de medida.
Conceptuales
— Embarrados de protección y bornes de salida.
— Cableado.
— Derivaciones individuales:
• Clasificación de las derivaciones individuales:
— Edificios destinados principalmente a viviendas.
— Edificios destinados a un solo abonado.
— Conductores.
— Tubos de protección.
— Trazado de las derivaciones:– Horizontal.– Vertical.
— Placas corta fuegos.
• Caja ICP:
— Tipos de ICP.
— Tipos de tarifa.
— Tarifa normal o nocturna.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 25 de 31

• Reglamento electrotécnico de BT.


• Hojas informativas (REBT).
• Reglamento de verificaciones eléctricas.
Contenidos • Normas tecnológicas de edificación.
Conceptuales • Normas UNE.
• Recomendaciones UNESA.
• Normas particulares de las compañías eléctricas.
• Normas particulares de las comunidades autónomas.
• Enumeración y definición de cada una de las partes que conforman las instalaciones
de enlace.
• Análisis de los distintos tipos y esquemas de la caja general de protección.
• Determinación de la carga de un edificio destinado principalmente a viviendas.
• Identificación de los distintos elementos que componen el conjunto de medida de
una instalación de enlace.
• Determinación de los distintos grados de electrificación en una vivienda.
Contenidos • Utilización adecuada de los colores para cada uno de los conductores: conductor de
Procedimentales protección, conductor de neutro y conductores activos.
• Ubicación adecuada para el cuarto de contadores, dimensiones, acceso, etc.
Calculo de las instalaciones de enlace.
• Identificación de los distintos tipos de contadores de energía eléctrica, indicando el
uso y su esquema de montaje.
• Interpretación de la reglamentación y normas que afectan a las instalaciones de
enlace.
• Valoración de la protección del diferencial en la instalación.
• Manejo de catálogos y prontuarios.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 26 de 31

a) Se ha interpretado el proyecto de instalación de enlace identificando las


características de los elementos que la componen caja general de protección,
secciones de la línea general de alimentación y derivaciones individuales, entre otros) y
condiciones de montaje.
b) Se han identificado los elementos de la instalación con su representación simbólica
en los esquemas y su ubicación en los planos.
c) Se ha realizado la previsión de carga de la instalación de acuerdo con las
prescripciones reglamentarias y los requerimientos del cliente.
d) Se ha seleccionado el esquema de la instalación de enlace adecuado a las
Criterios de características del edificio (unifamiliar, edificio de viviendas, concentración de
industrias, entre otros).
Evaluación
e) Se ha seleccionado la caja general de protección.
f) Se ha dimensionado la línea general de alimentación y las derivaciones individuales.
g) Se ha determinado la ubicación de los contadores.
h) Se ha elaborado la memoria técnica de diseño.
i) Se ha descrito el procedimiento de verificación del correcto funcionamiento de la
instalación.
j) Se han cumplimentado el certificado de instalación y la solicitud de suministro en los
impresos oficiales correspondientes.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 27 de 31

Núm. 7 Título INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA EN EDIFICIOS


Analizar la estructura de las instalaciones eléctricas de enlace para edificios,
identificando las distintas partes que las configuran y las características específicas de
cada una de ellas, identificando la reglamentación electrotécnica y normativas que las
regulan.
Realizar las operaciones necesarias para el montaje y mantenimiento de instalaciones
de enlace, utilizando las herramientas, medios y materiales adecuados, aplicando
procedimientos normalizados.
Objetivos Realizar con precisión y seguridad las medidas eléctricas características que se
efectúan en las instalaciones de enlace, utilizando los instrumentos más apropiados en
Didácticos cada caso, actuando bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.
Diagnosticar averías en las, instalaciones de enlace y realizar las operaciones
necesarias para el mantenimiento de las mismas, actuando bajo normas de seguridad
personal y de los materiales utilizados.
Elaborar la documentación técnica y administrativa precisa para la construcción o
modificación de pequeñas instalaciones de electrificación de edificios, operando
diestramente los equipos y medios necesarios, aplicando los criterios y siguiendo los
procedimientos normalizados en la reglamentación electrotécnica vigente.
• Protección en las instalaciones eléctricas
— Protección contra sobreintensidades
— Protección contra sobretensiones
— Protección contra contactos indirectos
— Criterios de seguridad
• Puesta a tierra
— Concepto de puesta a tierra y aplicaciones
Contenidos
— Requisitos de una buena puesta a tierra
Conceptuales
— Partes de una puesta a tierra: tomas de tierra e instalación de tierra
• Tomas de tierra
— Función, características y tipos de electrodos; dimensiones y formas
de colocación
— Resistencia de paso de tierra de picas, placas y conductores
enterrados
— Bornes de puesta a tierra y conductores de tierra

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 28 de 31

• Instalación de tierra
— Elementos que se conectan a una puesta a tierra de un edificio según la norma
tecnológica de edificación
— Líneas principal y secundaria de tierra; conductores de equipotencialidad y masas
— Conductores de protección: función, características y secciones según las secciones
de los conductores de fases.
— Conductores CPN o PEN en los esquemas TN
— Instalaciones de pararrayos
— Puesta a tierra de antenas
— La soldadura aluminotérmica
• Cálculo y medida de la puesta a tierra
— La resistividad del terreno: valores medios y factores influyentes
— Resistencia de las tomas de tierra: valores normativos y valores resultantes según el
electrodo elegido y el terreno
— Tomas de tierra independientes y separación entre ellas
— Medida de la puesta a tierra por el método de la caída de tensión
— Cálculo de la puesta a tierra con picas
• Aplicación de la reglamentación y normas electrotécnicas en la puesta a tierra en
edificios

Contenidos • Aplicación de las normas de seguridad

Procedimentales • Identificación de las partes de una puesta a tierra


• Realización de medidas de resistividad de terreno y de resistencia de tierra
• Análisis de operaciones previas a una puesta a tierra
• Utilización adecuada de herramientas y útiles para la puesta a tierra en edificios

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 29 de 31

• Conocimiento de las instrucciones técnicas complementarias del REBT para la


protección contra sobreintensidades, sobretensiones y contactos directos e indirectos
• Elaboración de esquemas de conexiones a tierra de distintos elementos e
instalaciones de un edificio
Criterios de • Interpretación de las distintas partes de la puesta a tierra en los planos del proyecto
de una instalación eléctrica
Evaluación
• Selección y utilización correcta de los elementos empleados para la medida de la
resistividad del terreno y de la resistencia de tierra

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 30 de 31

Núm. 8 Título TARIFACIÓN ELÉCTRICA


Realizar con precisión y seguridad las medidas eléctricas características que se efectúan
Objetivos en las líneas de distribución eléctrica, instalaciones de enlace y centros de
Didácticos transformación, utilizando los instrumentos más apropiados en cada caso, actuando
bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados
• La tarifación eléctrica
— Variables a tener en cuenta en la elección del tipo de contrato
— Potencia instalada, potencia absorbida y potencia de contratación
— Condiciones generales de aplicación de las tarifas
— Impuestos a aplicar en la factura eléctrica
• El sistema tarifario
— Componentes de una factura eléctrica
— Tarifa básica: término de facturación de potencia y término de facturación de
energía
— Tarifas de baja tensión:
Contenidos — Tarifas de alta tensión vigentes
Conceptuales • Complementos tarifarios
— Definición, tipos y tarifas a las que se aplican
— Complemento de discriminación horaria
• Fórmula para su cálculo y zonas de aplicación
• Recargos y descuentos según los distintos períodos horarios y según los distintos tipos
de discriminación horaria
— Complemento por energía reactiva
• Cálculo y corrección del factor de potencia
— Complemento por estacionalidad
— Complemento por interrumpibilidad

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE
ELECTRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO:
INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Página 31 de 31

• Determinación de la potencia a facturar


— Modalidades para el cálculo de la potencia a facturar
— Modo 1: sin contador maxímetro
— Modo 2: con un contador maxímetro
Contenidos — Modo 3: con dos contadores maxímetro
Procedimentales • Identificación de los distintos términos que aparecen en una factura eléctrica
• Cálculo del término de energía y del término de potencia para distintas modalidades
de tarifación y distintos valores de consumo
• Aplicación de los complementos tarifarios y de los impuestos según los tipos de
tarifas. Consulta de tablas y utilización de calculadora y/o programas informáticos
• Análisis de los tipos tarifarios para la optimización del importe total en la factura de
consumo y contratación eléctrica
• Identificación de los términos que componen la tarifa básica y cálculo de su valor para
distintos tipos de consumo y períodos de facturación
Criterios de • Cálculo total de una factura eléctrica

Evaluación • Análisis para la elección de la modalidad de facturación más conveniente según la


distribución horaria del consumo, el término de potencia y la zona geográfica

Tabla resumen:

Marino Gantes Rodríguez Curso 2015/16


I. E. S.  Arroyo  Hondo
Av. Maestro Manuel Casal nº 2 
11520 Rota             ‐           Cádiz 
Tlfno.: 956 243 253  ‐  Fax: 956 243 257 
 
 
Programación de Módulo – 12/10/2016 
0238 Instalaciones Domóticas (INSDO) 
Ciclo Formativo de Grado Medio de 
Instalaciones Eléctricas y Automáticas 
Rafael Carlos Pérez Lanzarote 
Departamento de Electricidad 

1. Introducción 
El  presente  módulo  se  imparte  dentro  del  ciclo  formativo  de  grado  medio 
“Instalaciones  Eléctricas  y  Automáticas”,  perteneciente  a  la  familia  profesional  de 
Electricidad‐Electrónica.  A  su  vez,  este  ciclo  forma  parte  de  las  enseñanzas 
conducentes  a  la  obtención  del  Título  de  Técnico  en  Instalaciones  Eléctricas  y 
Automáticas. 
La legislación que lo regula es la siguiente: 
 Real  Decreto  177/2008,  de  8  de  febrero  por  el  que  se  establece  el  título  de 
Técnico  en  Instalaciones  Eléctricas  y  Automáticas  y  se  fijan  sus  enseñanzas 
mínimas. 
 Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo en la comunidad 
autónoma  de  Andalucía  correspondiente  al  título  de  Técnico  en  Instalaciones 
Eléctricas y Automáticas. 
Este módulo tiene una duración de 105 horas y se imparte en el segundo curso. 

Objetivos generales 
El módulo profesional de Instalaciones Domóticas contribuye a alcanzar los siguientes 
objetivos generales del ciclo formativo indicados en el RD del título: 
a)  Identificar  los  elementos  de  las  instalaciones  y  equipos,  analizando  planos  y 
esquemas  y  reconociendo  los  materiales  y  procedimientos  previstos,  para 
establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. 
b)  Delinear  esquemas  de  los  circuitos  y  croquis  o  planos  de  emplazamiento 
empleando  medios  y  técnicas  de  dibujo  y  representación  simbólica  normalizada, 
para configurar y calcular la instalación o equipo. 
c)  Calcular  las  dimensiones  físicas  y  eléctricas  de  los  elementos  constituyentes  de 
las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las 
prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. 
d)  Valorar  el  coste  de  los  materiales  y  mano  de  obra  consultando  catálogos  y 
unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento. 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad 
analizando  las  condiciones  de  obra  y  considerando  las  operaciones  que  se  deben 
realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios. 
f)  Identificar  y  marcar  la  posición  de  los  elementos  de  la  instalación  o  equipo  y  el 
trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su 
ubicación real para replantear la instalación. 
g)  Aplicar  técnicas  de  mecanizado,  conexión,  medición  y  montaje,  manejando  los 
equipos,  herramientas  e  instrumentos,  según  procedimientos  establecidos  y  en 
condiciones  de  calidad  y  seguridad  para  efectuar  el  montaje  o  mantenimiento  de 
instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas. 
h)  Ubicar  y  fijar  los  elementos  de  soporte,  interpretando  los  planos  y 
especificaciones  de  montaje,  en  condiciones  de  seguridad  y  calidad  para  montar 
instalaciones, redes e infraestructuras. 
i)  Ubicar  y  fijar  los  equipos  y  elementos  auxiliares  de  instalaciones,  redes, 
infraestructuras  y  máquinas  interpretando  planos  y  croquis  para  montar  y 
mantener equipos e instalaciones. 
j)  Conectar  los  equipos  y  elementos  auxiliares  de  instalaciones,  redes, 
infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo 
con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e 
instalaciones. 
k)  Realizar  operaciones  de  ensamblado  y  conexionado  de  máquinas  eléctricas 
interpretando  planos,  montando  y  desmontando  sus  componentes  (núcleo, 
bobinas, caja de bornas, entre otros) para instalar y mantener máquinas eléctricas. 
l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones 
y  equipos  utilizando  equipos  de  medida  e  interpretando  los  resultados  para 
efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. 
m)  Ajustar  y  sustituir  los  elementos  defectuosos  o  deteriorados  desmontando  y 
montando  los  equipos  y  realizando  maniobras  de  conexión  y  desconexión 
analizando  planes  de  mantenimiento  y  protocolos  de  calidad  y  seguridad,  para 
efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. 
n)  Comprobar  el  conexionado,  los  aparatos  de  maniobra  y  protección,  señales  y 
parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos 
establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento 
de la instalación o equipo. 
ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado 
de  instalación,  siguiendo  los  procedimientos  y  formatos  oficiales  para  elaborar  la 
documentación de la instalación o equipo. 
o) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando 
el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como 
ciudadano democrático. 
p)  Mantener  comunicaciones  efectivas  con  su  grupo  de  trabajo  interpretando  y 
generando instrucciones, proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando 
las  actividades  de  los  miembros  del  grupo  con  actitud  abierta  y  responsable  para 
integrarse en la organización de la empresa. 

Página 2 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
q)  Analizar  y  describir  los  procedimientos  de  calidad,  prevención  de  riesgos 
laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los 
casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. 
r)  Valorar  las  actividades  de  trabajo  en  un  proceso  productivo,  identificando  su 
aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y 
conseguir los objetivos de la producción. 
s) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo 
laboral,  analizando  las  ofertas  y  demandas  del mercado  para  mantener  el  espíritu 
de actualización e innovación. 
Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del 
mercado para crear y gestionar una pequeña empresa. 
Las actividades profesionales asociadas al Módulo Profesional Instalaciones Domóticas 
(Código: 0238) se aplican en: 
Montaje y mantenimiento de instalaciones y sistemas domóticos. 

2. Unidades de competencia 
La  estructura  actual  de  los  títulos  de  formación  profesional  tiene  como  base  las 
Cualificaciones Profesionales y las Unidades de Competencia del Catálogo Nacional de 
Cualificaciones Profesionales. 
Según el R.D. 177/2008 que establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y 
Automáticas,  este  ciclo  formativo  acredita  las  siguientes  cualificaciones  profesionales 
organizadas entorno a sus correspondientes unidades de competencia: 
 2 cualificaciones profesionales completas de nivel 2 
- ELE257_2 (R.D.1115/2007, de 24 de Agosto) 
- ELE043_2 (R.D. 295/2004, de 20 de febrero) 
 1 cualificación profesional incompleta de nivel 2 
- ENA261_2 (R.D. 1114/2007, de 24 de agosto) 
A  tenor  de  lo  expuesto  en  este  R.D.,  el  módulo  de  Instalaciones  Domóticas  está 
asociado a la siguiente unidad de competencia: 
UC0822_2:  Montar  y  mantener  instalaciones  de  automatismos  en  el  entorno  de 
viviendas y pequeña industria. 
Dicha  unidad  de  competencia  es  una  de  las  6  que  conforman  la  cualificación 
profesional siguiente: 
ELE257_2: Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. 

Competencia general del Título 
Montar  y  mantener  infraestructuras  de  telecomunicación  en  edificios,  instalaciones 
eléctricas  de  baja  tensión,  máquinas  eléctricas  y  sistemas  automatizados,  aplicando 
normativa  y  reglamentación  vigente,  protocolos  de  calidad,  seguridad  y  riesgos 
laborales, asegurando su funcionalidad y respeto al medio ambiente. 

Competencias profesionales, personales y sociales 

Página 3 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
La  formación  del  módulo  contribuye  a  alcanzar  las  competencias  profesionales, 
personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: 
a)  Establecer  la  logística  asociada  al  montaje  y  mantenimiento,  interpretando  la 
documentación técnica de las instalaciones y equipos. 
b)  Configurar  y calcular instalaciones  y  equipos determinando  el  emplazamiento  y 
dimensiones  de  los  elementos  que  los  constituyen,  respetando  las  prescripciones 
reglamentarias. 
c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo. 
d)  Acopiar  los  recursos  y  medios  para  acometer  la  ejecución  del  montaje  o 
mantenimiento. 
e) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica resolviendo los 
problemas de su competencia e informando de otras contingencias para asegurar la 
viabilidad del montaje. 
g)  Montar  los  equipos  y  canalizaciones  asociados  a  las  instalaciones  eléctricas  y 
automatizadas,  solares  fotovoltaicas  e  infraestructuras  de  telecomunicaciones  en 
edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. 
i)  Mantener  y  reparar  instalaciones  y  equipos  realizando  las  operaciones  de 
comprobación,  ajuste  y  sustitución  de  sus  elementos,  restituyendo  su 
funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. 
j)  Verificar  el  funcionamiento  de  la  instalación  o  equipo  mediante  pruebas 
funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio. 
k)  Elaborar  la  documentación  técnica  y  administrativa  de  acuerdo  a  la 
reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente. 
l)  Aplicar  los  protocolos  y  normas  de  seguridad,  de  calidad  y  respeto  al  medio 
ambiente  en  las  intervenciones  realizadas  en  los  procesos  de  montaje  y 
mantenimiento de las instalaciones. 

3. Resultados del aprendizaje 
Los Resultados de Aprendizaje expresan las capacidades que los alumnos deben lograr 
al  finalizar  este  módulo.  Describen  los  conocimientos  científicos  y  tecnológicos, 
habilidades,  destrezas  y  actitudes  que  se  deben  alcanzar  para  el  desempeño  en  un 
puesto de trabajo. 
Para este módulo se definen los siguientes resultados de aprendizaje: 
1.  Identifica  áreas  y  sistemas  automáticos  que  configuran  las  instalaciones 
automatizadas en viviendas, analizando el funcionamiento, características y normas 
de aplicación. 
2.  Configura  sistemas  técnicos,  justificando  su  elección  y  reconociendo  su 
funcionamiento. 
3.  Monta  pequeñas  instalaciones  automatizadas  de  viviendas,  describiendo  los 
elementos que las conforman. 
4.  Monta  las  áreas  de  control  de  una  instalación  domótica  siguiendo  los 
procedimientos establecidos. 
Página 4 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
5. Mantiene instalaciones domóticas, atendiendo a las especificaciones del sistema. 
6.  Diagnostica  averías  y  disfunciones  en  equipos  e  instalaciones  domóticas, 
aplicando  técnicas  de  medición  y  relacionando  éstas  con  las  causas  que  la 
producen. 
7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, 
identificando  los  riesgos  asociados,  las  medidas  y  equipos  en  instalaciones 
domóticas. 

4. Evaluación y recuperación 
La  evaluación  de  los  ciclos  formativos  se  rige  por  la  Orden  de  29  de  Septiembre  de 
2010,  por  la  que  se  regula  la  evaluación,  certificación,  acreditación  y  titulación 
académica  del  alumnado  que  cursan  las  enseñanzas  correspondientes  a  los  ciclos 
formativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía en centros públicos y privados. 
Según dicha orden, la evaluación del proceso de enseñanza‐aprendizaje será continua, 
definiéndose en los Resultados de Aprendizaje las capacidades de referencia a alcanzar 
por el alumnado. 
Debemos considerar los siguientes aspectos en la evaluación: 
- Grado de consecución de los Resultados de Aprendizaje del módulo. 
- Adquisición de la competencia general y objetivos generales del título. 
- Adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales. 

4.1 Criterios de evaluación 
Los criterios de evaluación asociados a los Resultados de Aprendizajes anteriores para 
este módulo son: 

1.  Identifica  áreas  y  sistemas  automáticos  que  configuran  las  instalaciones 


automatizadas en viviendas, analizando el funcionamiento, características y normas 
de aplicación. 
Criterios de evaluación: 
a) Se han reconocido las distintas tipologías de automatizaciones domésticas. 
b) Se han reconocido los principios de funcionamiento de las redes automáticas en 
viviendas. 
c)  Se  han  reconocido  aplicaciones  automáticas  en  las  áreas  de  control,  confort, 
seguridad, energía y telecomunicaciones. 
d)  Se  han  descrito  las  distintas  tecnologías  aplicadas  a  la  automatización  de 
viviendas. 
e) Se han descrito las características especiales de los conductores en este tipo de 
instalación. 
f)  Se  han  identificado  los  equipos  y  elementos  que  configuran  la  instalación 
automatizada, interpretando la documentación técnica. 
g) Se ha consultado la normativa vigente relativa a las instalaciones automatizadas 
en viviendas. 
Página 5 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
h) Se han relacionado los elementos de la instalación con los símbolos que aparecen 
en los esquemas. 

2.  Configura  sistemas  técnicos,  justificando  su  elección  y  reconociendo  su 


funcionamiento. 
Criterios de evaluación: 
a) Se han descrito los tipos de instalaciones automatizadas en viviendas y edificios 
en función del sistema de control. 
b) Se han reconocido las distintas técnicas de transmisión. 
c) Se han identificado los distintos tipos de sensores y actuadores. 
d) Se han descrito los diferentes protocolos de las instalaciones automatizadas. 
e) Se ha descrito el sistema de bus de campo. 
f) Se han descrito los sistemas controlados por autómata programable. 
g) Se han descrito los sistemas por corrientes portadoras. 
h) Se han descrito los sistemas inalámbricos. 
i) Se ha utilizado el software de configuración apropiado a cada sistema. 
j) Se ha utilizado documentación técnica. 

3.  Monta  pequeñas  instalaciones  automatizadas  de  viviendas,  describiendo  los 


elementos que las conforman. 
Criterios de evaluación: 
a)  Se  han  realizado  los  croquis  y  esquemas  necesarios  para  configurar  las 
instalaciones. 
b) Se han determinado los parámetros de los elementos y equipos de la instalación. 
c)  Se  han  conectado  los  sensores  y  actuadores  para  un  sistema  domótico  con 
autómata programable. 
d) Se han montado sensores y actuadores, elementos de control y supervisión de un 
sistema domótico por bus de campo, corrientes portadoras y red inalámbrica. 
e) Se ha realizado el cableado de un sistema por bus de campo. 
f) Se ha verificado su correcto funcionamiento. 
g) Se han respetado los criterios de calidad. 
h) Se ha aplicado la normativa vigente. 

4.  Monta  las  áreas  de  control  de  una  instalación  domótica  siguiendo  los 
procedimientos establecidos. 
Criterios de evaluación: 
a)  Se  ha  elegido  la  opción  que  mejor  cumple  las  especificaciones  funcionales, 
técnicas y normativas así como de obra de la instalación. 
b) Se han realizado los croquis y esquemas para configurar la solución propuesta. 

Página 6 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
c) Se han consultado catálogos comerciales para seleccionar los materiales que se 
tiene previsto instalar. 
d) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada. 
e) Se ha tendido el cableado de acuerdo con las características del sistema. 
f)  Se  han  programado  los  elementos  de  control  de  acuerdo  a  las  especificaciones 
dadas y al manual del fabricante. 
g) Se ha realizado la puesta en servicio de la instalación. 
h)  Se  han  utilizado  las  herramientas  y  equipos  adecuados  para  cada  uno  de  los 
sistemas. 
i) Se han respetado los criterios de calidad. 

5. Mantiene instalaciones domóticas, atendiendo a las especificaciones del sistema. 
Criterios de evaluación: 
a)  Se  han  ajustado  las  distintas  áreas  de  gestión  para  que  funcionen 
coordinadamente. 
b) Se han medido los parámetros eléctricos de distorsión en la red. 
c) Se han identificado los elementos susceptibles de mantenimiento. 
d) Se ha comprobado la compatibilidad del elemento sustituido. 
e)  Se  ha  comprobado,  en  el  caso  de  mantenimiento  correctivo,  que  la  avería 
coincide con la indicada en el parte de averías. 
f) Se han realizado las pruebas, comprobaciones y ajustes con la precisión necesaria 
para  la  puesta  en  servicio  de  la  instalación,  siguiendo  lo  especificado  en  la 
documentación técnica. 
g) Se ha elaborado, en su caso, un informe de disconformidades relativas al plan de 
calidad. 

6. Diagnostica averías y disfunciones en equipos e instalaciones domóticas, aplicando 
técnicas de medición y relacionando éstas con las causas que la producen. 
Criterios de evaluación: 
a)  Se  han  ajustado  las  distintas  áreas  de  gestión  para  que  funcionen 
coordinadamente. 
b) Se han medido los parámetros eléctricos de distorsión en la red. 
c) Se han identificado los elementos susceptibles de mantenimiento. 
d) Se han propuesto hipótesis razonadas de las posibles causas de la disfunción y su 
repercusión en la instalación. 
e) Se han realizado las medidas de los parámetros de funcionamiento utilizando los 
instrumentos o el software adecuados. 
f) Se ha localizado la avería utilizando un procedimiento técnico de intervención. 
g) Se ha reparado la avería. 
h) Se ha confeccionado un informe de incidencias. 

Página 7 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
i)  Se  ha  elaborado  un  informe,  en  el  formato  adecuado,  de  las  actividades 
desarrolladas y de los resultados obtenidos, que permitirá actualizar el histórico de 
averías. 
j) Se han respetado los criterios de calidad. 

7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, 
identificando  los  riesgos  asociados,  las  medidas  y  equipos  en  instalaciones 
domóticas. 
Criterios de evaluación: 
a)  Se  han  identificado  los  riesgos  y  el  nivel  de  peligrosidad  que  suponen  la 
manipulación  de  los  materiales,  herramientas,  útiles,  máquinas  y  medios  de 
transporte. 
b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad. 
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación 
de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras. 
d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, entre otros) 
de  las  máquinas  herramienta  y  los  equipos  de  protección  individual  (calzado, 
protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas 
operaciones de mecanizado. 
e) Se ha relacionado la  manipulación de materiales, herramientas y máquinas con 
las medidas de seguridad y protección personal requeridos. 
f)  Se  han  determinado  las  medidas  de  seguridad  y  de  protección  personal  que  se 
deben  adoptar  en  la  preparación  y  ejecución  de  las  operaciones  de  montaje  y 
mantenimiento de las instalaciones domóticas y sus instalaciones asociadas. 
g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. 
h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. 
i)  Se  ha  valorado  el  orden  y  la  limpieza  de  instalaciones  y  equipos  como  primer 
factor de prevención de riesgos. 
La evaluación será continua, tal y como se establece en la Orden de 29 de septiembre 
de  2010,  por  la  que  se  regula  la  evaluación  del  alumnado  que  cursa  enseñanzas  de 
formación  profesional  inicial  en  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía.  Esto  implica 
que  la  evaluación  estará  inmersa  en  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  del 
alumnado. 
La  evaluación  del  alumnado  será  realizada  de  acuerdo  con  los  resultados  de 
aprendizaje como expresión de los resultados que deben ser alcanzados, los criterios 
de  evaluación  como  referencia  del  nivel  aceptable  de  dichos  resultados  y  los 
contenidos  del  módulo  profesional  así  como  las  competencias  y  objetivos  generales 
del ciclo formativo asociados a los mismos. 
Para que un alumno pueda tener una evaluación continua debe cumplir las siguientes 
condiciones de asistencia y trabajo en clase: 
1.  Asistencia  regular  a  clase:  el  alumno  perderá  el  derecho  a  evaluación  continua 
cuando  acumule  en  un  trimestre  un  número  de  faltas  superior  al  doble  de  la  carga 
horaria semanal del módulo, tal y como se establece en el ROF del Centro. 

Página 8 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
2. Realizar todos los controles, prácticas y trabajos propuestos a lo largo del curso. 

Evaluación del aprendizaje: 
En  el  desarrollo  de  las  Unidades  de  Trabajo,  se  tendrán  en  cuenta  los  criterios  de 
evaluación específicos para cada unidad, en los cuales nos basaremos para establecer 
las  diferentes  evaluaciones  como  indicadores  del  nivel  de  conocimientos  y  destrezas 
adquiridas por el alumno. 

4.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación 
Se  van  a  utilizar  los  siguientes  instrumentos  para  realizar  la  evaluación  de  cada 
alumno: 
1. Ejecución  en  el  taller  de  trabajos  prácticos  propuestos  por  el  profesor  y 
elaboración de sus correspondientes memorias. 
Consiste  en  el  análisis  de  la  ejecución  y  simulación  de  ejercicios  prácticos  de 
automatismos  industriales  propuestos  para  cada  unidad  de  trabajo  (incluyendo 
la interacción con el alumno ante preguntas orales). 
Para  cada  trimestre  se  establece  un  número  total  de  prácticas  que  el  alumno 
debe realizar. 
De  cada  práctica  se  presentará  una  memoria  que  incluirá  distintos  aspectos 
referentes  al  trabajo  realizado:  objetivos,  funcionamiento,  esquemas,  cálculos, 
materiales, herramientas, presupuestos, etc. 

2. Actividades propuestas para realizar en clase o en casa. 
Son actividades de las unidades de trabajo que el alumno debe realizar o bien en 
clase o bien en casa. 

3. Realización de pruebas prácticas. 
Son  pruebas  de  desarrollo  práctico  que  deberá  realizar  dentro  de  un  tiempo 
asignado en orden a evaluar la adquisición de contenidos procedimentales. 

4. Realización de pruebas individuales orales y/o escritas. 
Las pruebas escritas consisten en preguntas de desarrollo, cortas o bien tipo test 
que  evaluarán  la  asimilación  de  contenidos  conceptuales  y  la  interpretación  y 
realización  de  esquemas  eléctricos  para  valorar  la  consecución  de  las 
competencias profesionales. 

5. Observación directa por el profesor de la actitud y trabajo de los alumnos en 
clase y en el taller. 
Se valoran las actitudes mostradas por el alumno en orden a la adquisición de las 
competencias  personales  y  sociales  del  perfil  profesional.  Se  realizará  una 
observación  directa  por  parte  del  profesor  de  la  actitud  del  alumno  en  clase, 
teniendo especial observancia en el ritmo de trabajo, integración y participación 
en  trabajos  en  equipo,  interés  por  el  aprendizaje  y  respeto  a  los  compañeros, 
material e instalaciones. 

Página 9 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
6. Control de Asistencia a clase. 
A través de Séneca. 

4.3. Criterios y Sistema de Calificación 
La  evaluación  conllevará  una  calificación  que  reflejará  los  resultados  obtenidos  en  el 
proceso de enseñanza‐aprendizaje. La calificación en cada evaluación se expresará en 
valores  numéricos  de  1  a  10,  sin  decimales.  Se  considerarán  positivas,  las  iguales  o 
superiores a 5 y el resto negativas. 

Evaluación Inicial 
Se  realizará  durante  las  primeras  semanas  desde  el  comienzo  de  las  actividades 
lectivas, con el objetivo de indagar sobre las características y el nivel de competencias 
que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos 
de las enseñanzas que va a cursar. 
Servirá  de  punto  de  referencia  para  la  toma  de  decisiones  relativas  al  desarrollo  del 
currículo  y  su  adecuación  a  las  características,  capacidades  y  conocimientos  del 
alumnado. Esta evaluación no conlleva calificación para el alumnado. 

Evaluación Parcial 
Se realizarán 2 sesiones de evaluaciones parciales, una por cada trimestre. La primera 
tendrá  lugar  en  la  segunda  quincena  de  Diciembre  y  la  segunda  durante  el  mes  de 
Marzo. 
Para la calificación de cada evaluación parcial se tendrá en cuenta lo siguiente: 
La calificación para cada evaluación parcial se obtendrá a partir de la media ponderada 
según los porcentajes establecidos en el cuadro siguiente: 

Tipo de Contenido  Instrumentos de evaluación  Valoración 

Ejecución trabajos prácticos 
Procedimentales  45% 
Elaboración de memorias 

Controles escritos/orales individuales 
Conceptuales  45 % 
Controles prácticos 

Actitudinales  Participación y asistencia a clase  10% 


 
Es requisito para superar el módulo: 
1. Obtener como mínimo una nota de 5 puntos tras realizar la media ponderada 
de  los  tres  tipos  de  contenidos.  (C.  Procedimental  –  C.  Conceptual  –  C. 
Actitudinal) 
2. Obtener en cada prueba escrita o en la nota de recuperación de las mismas una 
calificación mínima de 4 puntos. 
3. Realizar,  al  menos,  el  80%  de  todas  las  actividades  y  trabajos  prácticos 
establecidas por el profesor y entregar sus correspondientes memorias. 

Página 10 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
4. Obtener  una  calificación  mínima  de  4  puntos  en  la  nota  de  contenidos 
procedimentales. 
5. No acumular más de 2 partes de amonestación por escrito. 
Aspectos que se tendrán en cuenta para la calificación 
Contenidos Procedimentales (Trabajos prácticos y memorias). La nota se obtendrá a 
partir  de  la  media  de  todas  las  notas  de  las  actividades  prácticas  establecidas  en 
cada trimestre. 
La entrega de la memoria se realizará al acabar el montaje, una vez probado el 
funcionamiento del mismo. No se podrá empezar el siguiente montaje si no se ha 
entregado la memoria del anterior. 
Si  se  observa  que  2  o  más  alumnos  entregan  actividades  o  memorias  con 
evidencias  de  que  son  trabajos  copiados,  se  les  calificará  con  una  nota  de  1 
punto,  y  se  les  dará  opción  de  volver  a  entregar  la  actividad  de  nuevo  para 
conseguir mejorar dicha calificación. 
Los  trabajos  entregados  después  de  la  fecha  establecida  como  entrega,  se 
penalizarán  con  un  20%  inicial  sobre  el  total  de  la  nota,  más  un  5%  por  día  de 
retraso. 
Contenidos  Conceptuales  (pruebas  individuales  escritas).  La  nota  del  trimestre  se 
obtendrá a partir de la media aritmética de todas las realizadas en dicho trimestre. 
Se  realizará  una  prueba  individual  escrita  por  Bloque  Temático  que  podrá  estar 
fraccionada en una o en varias unidades de trabajo. 
Los  alumnos  que  tengan  alguna  nota,  en  las  pruebas  escritas,  inferior  a  4 
deberán realizar la recuperación de las mismas, a través de una prueba individual 
escrita de recuperación que se llevará a cabo para cada trimestre. 
Los alumnos también tendrán oportunidad de subir nota realizando las pruebas 
individuales  correspondientes  diseñadas  a  tal  efecto.  Se  debe  tener  en  cuenta 
que la nota podrá bajar, aunque nunca por debajo del 5. 
En  estos  2  casos  el  alumno  dispondrá  de  2  notas  para  cada  unidad  o  grupo  de 
unidades  (la  del  primer  examen  y  una  segunda  nota  de  la  prueba  de 
recuperación o bien de la prueba para subir nota). 
‐  En  caso  de  recuperación:  se  calculará  la  media  aritmética  de  esas  2  notas 
teniendo en cuenta que si resultase inferior a 5 y la nota de la recuperación es 
igual o superior a 5, la calificación para esa unidad/es será de 5. 
‐ En caso de subida de nota: se calculará la media aritmética de las 2 notas, 
pudiendo  bajar  respecto  al  primer  examen.  Si  la  nota  media  de  ambos  es 
inferior a 5, se mantendrá el 5. 
Para  poder  presentarse  a  las  pruebas  individuales,  deberá  entregarse 
previamente las memorias o trabajos mínimos que hayan sido solicitados en su 
caso para esa fecha. La no presentación de los trabajos, implicará el no superar 
los  objetivos  mínimos  de  la  Unidad  de  Trabajo,  y,  por  tanto,  no  será  necesario 
realizar la prueba individual. 
Contenidos  Actitudinales.  Cada  falta  de  asistencia  injustificada  resta  0,1  puntos. 
Cada 2 retrasos injustificados resta 0,1 puntos. Cada amonestación por escrito resta 

Página 11 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
0,5 puntos. Se tendrá también en cuenta el nivel de participación en las actividades 
de clase, capacidad para el trabajo grupal y el cumplimiento de normas. 

Pérdida del derecho a evaluación continua 
En el caso de acumular en un trimestre faltas de asistencia sin justificar equivalentes al 
15% de las horas del módulo en ese trimestre, se perderá el derecho a la evaluación 
continua. 
En el caso de acumular en un trimestre faltas de asistencia justificadas equivalentes al 
18% de las horas del módulo en ese trimestre, se perderá el derecho a la evaluación 
continua. 
En  ambos  casos  el  alumno  tendrá  derecho  a  la  Evaluación  Final,  estando  obligado  a 
realizar y entregar, al menos, el 80% de todos los trabajos y memorias encomendados 
durante el curso. 

Evaluación final 
La nota final del módulo será la media aritmética de las 3 evaluaciones parciales. Para 
poder  realizar  esta  media  es  necesario  que  el  alumno  tenga  una  puntuación  igual  o 
superior a 5 en cada una de las 2 evaluaciones. 
Aquellos  alumnos  cuya  nota  final  del  Módulo  no  sea  igual  o  superior  a  5,  tendrán  la 
oportunidad de superar el módulo realizando las actividades de recuperación, refuerzo 
o  mejora  de  las  competencias  que  les  sean  propuestas  y  tendrán  la  posibilidad  de 
realizar  una  prueba  de  recuperación  final  de  los  bloques  temáticos  que  no  tengan 
superados. Este examen final de recuperación se convocará en junio. 
Aquellos alumnos que deseen subir nota, podrán presentarse a una prueba destinada 
a tal efecto pudiendo bajar la que ya tuvieran. 

5. Metodología 
La  duración  total  del  módulo  profesional  es  de  105  horas,  correspondiendo  5  horas 
semanales a lo largo de dos trimestres. 
En la medida de lo posible: 
‐las horas de clase vendrán agrupadas en bloques de 2 ó 3 horas 
‐semanalmente se procurarán dedicar 2 horas a teoría y 3 horas a prácticas a partir de 
que  el  alumno  adquiera  la  suficiente  base  teórica  para  permitirle  la  manipulación  de 
los distintos equipos disponibles.. 

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función 
de  montaje  y  mantenimiento  de  instalaciones  de  automatismos  en  pequeñas 
industrias. La definición de esta función incluye aspectos como: 
 La interpretación y representación de esquemas de instalaciones automatizadas 
en viviendas. 
 El montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas automatizadas en el área 
de gestión de seguridad. 
 El montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas automatizadas en el área 
de la confortabilidad. 

Página 12 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
 El montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas automatizadas en el área 
de gestión de energía. 
 El montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas automatizadas en el área 
de gestión de las comunicaciones. 
 La configuración de sistemas automáticos en viviendas. 
 El mantenimiento y la reparación de instalaciones domóticas. 
 La realización de la memoria técnica de diseño o la interpretación de proyectos 
eléctricos. 

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza‐aprendizaje que permiten alcanzar 
los objetivos del módulo versarán sobre: 
 Reconocimiento de las áreas de automatización en viviendas. 
 Configuración de sistemas aplicados a la automatización de viviendas. 
 Montaje y mantenimiento de instalaciones automáticas en viviendas. 
 Realización  de  la  memoria  técnica  de  diseño  o  la  interpretación  de  proyectos 
eléctricos. 

Principios metodológicos 
Este  módulo  tiene  un  carácter  eminentemente  práctico,  empleándose  una 
metodología que integre también los contenidos conceptuales como elementos de un 
mismo  aprendizaje.  Al  alumno  se  le  proporciona  un  material  significativo  que  dé 
sentido  a  lo  que  se  aprende.  Integramos  en  un  proceso  de  aprendizaje  el  POR  QUÉ 
(elementos  conceptuales)  y  el  SABER  HACER  (procedimientos),  potenciando  y 
predominando contenidos procedimentales. 

Se  procurará  un  clima  de  clase  activo  y  participativo  que  fomente  en  los  alumnos 
inquietud por el aprendizaje y por el trabajo y colaboración en equipo. 

Los  contenidos  se  expondrán  en  clases  dialogadas,  usando  el  cañón  proyector 
conectado  a  PC,  presentaciones  PowerPoint  y  pizarra  como  medios  didácticos,  así 
como demostraciones grupales con materiales y herramientas del taller. 

Se  realizarán  actividades  significativas  basadas  en  montajes  prácticos  (sobre  tablero 
individual, o en prototipos), que presenten semejanzas con las instalaciones reales que 
se desarrollan en la profesión, cuya realización tendrá como objetivo la adquisición de 
las competencias profesionales. 

El profesor realizará una labor de apoyo y seguimiento continuo durante el desarrollo 
de las diferentes actividades. Así mismo, dejará al alumno paulatinamente trabajar con 
mayor autonomía en la instalación, búsqueda de información, resolución de problemas 
o detección de averías. 

Se seguirá la siguiente secuencia metodológica: 

1. A  modo  de  introducción,  se  expondrá  una  breve  descripción  de  cada  Unidad  de 
Trabajo,  pasando  a  establecer  un  debate  con  el  alumnado  para  conocer  sus  ideas 
previas. 
2. Se  realizará  la  exposición  al  grupo  de  los  contenidos  de  cada  UT  con  lenguaje 
sencillo,  a  la  vez  que  iremos  introduciendo  el  vocabulario  y  los  fundamentos 

Página 13 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
técnicos  (científicos  y  tecnológicos)  de  los  automatismos  industriales.  Se  utilizará 
para ello medios didácticos audiovisuales (cañón video‐proyector y PC) con el apoyo 
de la pizarra. También se utilizarán pruebas o demostraciones. 
3. A medida que se vaya exponiendo el tema se irán haciendo preguntas para ver el 
grado de comprensión de los alumnos, se resolverán las dudas que puedan surgir y 
se le proporcionará la información necesaria a modo de guion para la ejecución de 
las actividades prácticas previstas en cada unidad de trabajo. 
4. Una vez expuesta cada Unidad de Trabajo y atendiendo a la diversidad, se prestará 
especial  atención  a  aquellos  alumnos  que  presenten  una  mayor  dificultad  en  el 
proceso  de  aprendizaje.  Cuando  el  profesor  así  lo  estime,  propondrá  trabajo 
colaborativo entre alumnos de diferentes niveles de aprendizaje. 
5. Se dedicará el tiempo estimado para el montaje de las actividades prácticas en las 
que  el  alumnado  trabajará  individualmente  para  potenciar  la  autonomía  o 
colectivamente para fomentar el trabajo en equipo y la auto‐organización de tareas 
grupales. 
6. Una  vez  completado  el  montaje,  se  pasa  a  la  fase  de  calificación  y  prueba  en 
tensión.  El  profesor  revisará  el  montaje.  Si  se  detectara  algún  defecto  de 
funcionamiento  o  de  montaje,  el  alumno  deberá  subsanarlo  hasta  que  consiga 
acabarlo sin errores, momento en el que el profesor dará el visto bueno y calificará 
la actividad. 
7. De  cada  ejecución  práctica  se  pedirá  una  breve  memoria,  donde  figurarán 
esquemas (con la simbología adecuada), el funcionamiento, el proceso de trabajo a 
seguir, el material, las herramientas necesarias, cálculos, presupuestos, información 
obtenida  de  catálogos  o  bien  de  internet  y  algunas  cuestiones  técnicas  sobre  el 
montaje. 
8. Una vez el alumno haya completado y entregado la memoria al profesor, podrá dar 
comienzo con la siguiente actividad práctica prevista de las programadas para cada 
evaluación. 
9. De  cada  Unidad  de  Trabajo  o  grupo  de  ellas,  se  realizarán  pruebas  escritas 
individuales,  pruebas  prácticas  o  pruebas  orales  para  determinar  el  nivel  de 
competencias adquiridas. 

6. Atención a la diversidad 
Se tendrá como objetivo principal favorecer el máximo desarrollo de las capacidades 
del alumnado. 
El  ritmo  de  adquisición  de  las  capacidades  es  diferente  en  el  grupo  de  alumnos  y 
alumnas. 
En el proceso de enseñanza‐aprendizaje, las adaptaciones curriculares a los diferentes 
ritmos de aprendizajes se realizarán proponiendo actividades diversas que conduzcan 
a metas semejantes. 
Las adaptaciones pasarán por establecer un ritmo y número diferente de actividades, 
que den como resultado la adquisición de las competencias profesionales, personales y 
sociales. 

7. Temas transversales 

Página 14 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
El Centro Educativo debe preparar para vivir como adultos responsables a los jóvenes. 
Por  ello,  no  sólo  deben  abordarse  temas  formativos‐científicos,  sino  que  también 
deben  tratarse  temas  transversales  que  den  respuesta  a  otras  necesidades  básicas, 
referidas principalmente a valores cívicos y actitudes, comportamientos democráticos, 
etc.  Se  irán  introduciendo  estos  temas  transversales  de  manera  informal  en  el 
desarrollo de las clases. 
En este módulo se aplicarán los siguientes temas transversales: 

1. Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos: Se pretende que el 
alumnado sea capaz de trabajar en equipo y respetar las opiniones del resto de 
integrantes del grupo, independientemente de si son compañeros o compañeras. 
Se rechazaran comentarios y conductas discriminatorias de carácter sexista. 
2. Educación  para  la  salud:  Aquí  se  hará  comprender  la  importancia  de  respetar 
normas  de  cara  a  prevenir  determinados  riesgos  laborales  en  el  uso  de 
herramientas y en la ejecución del trabajo. 
3. Educación  del  consumidor:  Se  insistirá  que  la  economía  debe  caminar  con  lo 
técnico,  emplear  los  materiales  más  baratos  y  resistentes  junto  con  los 
procedimientos de elaboración más simples. 
4. Educación  medioambiental,  valorándola  y  potenciando  actitudes  personales  de 
aprovechamiento de materiales y su reciclaje. 

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales 
Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que 
requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados 
apoyos  y  atenciones  educativas  específicas  derivadas  de  discapacidad  o  trastornos 
graves de conducta. 
La  metodología  aplicada  será  una  herramienta  a  través  de  la  cual  se  adaptaran  los 
recursos  didácticos  dependiendo  del  tipo  de  necesidad  educativa  que  presente  el 
alumnado. El contacto con el Departamento de Orientación se hace en estos casos de 
vital importancia y por tanto, será el que nos transmita las pautas y directrices a seguir 
en el proceso de enseñanza de estos alumnos. 
Según  la  Orden  de  29  de  Septiembre  de  2010  en  su  art.  2.6  la  adaptación  de 
actividades  formativas,  así  como  de  los  criterios  y  procedimientos  de  evaluación,  en 
ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales 
del ciclo que afecten a la adquisición de las competencias generales del título. 

9. Recursos materiales 
El espacio a utilizar será principalmente el aula‐taller, en el cual se dispondrá de: 
- Pizarra 
- Retroproyector de transparencias y videoproyector. 
- Ordenadores  personales  con  conexión  a  Internet  de  banda  ancha,  impresora  y 
con  software  específico  sobre  programación  y  simulación  de  autómatas 
programables y de diseño y simulación de automatismos. 
- Paneles educativos para la ejecución de automatismos. 

Página 15 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- Material  para  ejecutar  los  montajes:  contactores,  pulsatería,  interruptores 
automáticos  magnetotérmicos,  interruptores  diferenciales,  pilotos  de 
señalización,  detectores  fotoeléctricos,  relés  térmicos,  temporizadores,  relés 
auxiliares, finales de carrera, etc. 
- Textos, revistas y otros: 
 Libros técnicos especializados en la materia. 
 Manuales  de  uso  de  aparatos  e  instrumentación  proveniente  de 
fabricantes. 
 Diccionarios de terminología específica. 
 Catálogos de fabricantes. 
 Apuntes de clase elaborados por el profesor. 
 Documentación  obtenida  en  Internet  de  páginas  de  fabricantes,  de 
organismos oficiales,… 
 Revistas especializadas. 
- Instrumentos de medición 
 Multímetro 
- Herramientas 
 Alicate universal, 
 Tijera 
 Destornilladores 
 Cinta métrica 
- Páginas web interesantes 
 www.trifasicos.com 
 www.tuveras.com 
 http://formacion.plcmadrid.es 
 www.voltimum.es 
- Pequeño material y material fungible: 
 Bridas 
 Abrazaderas 
 Tornillos 
 Conductores eléctricos de diversas secciones 
 Etc. 

10. Secuenciación de las unidades didácticas 
1. Iniciación a la domótica 
Objetivos de aprendizaje: 
- Identificar las diferentes áreas de gestión que abarcan los sistemas domóticos. 
- Conocer los sistemas de automatización más utilizados.  
- Reconocer la estructura de estos sistemas. 
- Familiarizarse con el lenguaje técnico utilizado  
- Asumir la necesidad de una reglamentación  
- Identificar los elementos utilizados. 
- Analizar  las  instalaciones  automatizadas  utilizadas  en  viviendas  y  edificios, 
identificando  las  partes  y  elementos  que  las  constituyen  y  describiendo  la 
función que realizan. 
Contenidos conceptuales: 

Página 16 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- ¿Qué es la domótica? 
- Áreas de aplicación de la domótica. 
- Sistemas cableados y programados. 
- Concepto de entrada‐salida. 
- Sistemas domóticos. 
- Grados de automatización. 
- Emplazamiento y montaje de los elementos de las instalaciones domóticas en 
viviendas. 
Contenidos procedimentales: 
- Conocer qué es y para qué se utiliza la domótica, así como su integración con 
otros sistemas de la vivienda. 
- Diferenciar entre sistemas automáticos y domóticos. 
- Conocer los elementos que forman un sistema domótico. 
- Conocer los sistemas domóticos más utilizados en la actualidad. 
- Montar la canalización de dos preinstalaciones domóticas. 
Contenidos actitudinales: 
- Valorar la importancia del orden y limpieza en la elaboración y presentación 
de trabajos gráficos o de documentación. 
- Disposición  favorable  al  trabajo  en  equipo  y  valoración  del  mismo  como 
procedimiento habitual para la realización de determinados trabajos. 
- Actitud  ordenada  y  metódica  en  el  trabajo,  planificando  con  antelación  el 
desarrollo de tareas, los recursos necesarios para llevarlo a cabo, los plazos de 
ejecución y la anticipación de posibles dificultades y obstáculos. 
- Rigor  y  actitud  sistemática  en  el  análisis  de  las  cuestiones  o  problemas, 
valorando  críticamente  las  relaciones  entre  la  aplicación  del  circuito  y  las 
necesidades humanas. 
Criterios de evaluación: 
- Distinguir los elementos que componen una instalación automatizada. 
- Describir  las  distintas  áreas  de  aplicación  de  las  instalaciones  automatizadas 
en viviendas. 

2. Sensores 
Objetivos de aprendizaje: 
- Conocer los tipos de sensores 
- Identificar estos elementos en la instalación 
- Adquirir destrezas de manipulación.  
- Elegir los elementos más adecuados según la función a realizar. 
- Conocer las magnitudes físicas transducidas por los sensores. 
Contenidos conceptuales: 
- Sensores. 
Contenidos procedimentales: 
- Conocer los diferentes tipos de sensores. 
- Identificar los bornes para el conexionado y utilización de los sensores. 

Página 17 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- Conocer  cómo  se  conectan  los  sensores  digitales  y  analógicos  a  las entradas 
de un nodo domótico. 
- Montar circuitos automáticos con diferentes tipos de sensores. 
Contenidos actitudinales: 
- Asume y respeta la normativa vigente. 
- Adquiere habilidades y destrezas. 
- Adquiere hábitos de orden y limpieza. 
- Asume hábitos de trabajo en equipo. 
Criterios de evaluación: 
- Capacidad de integración de conceptos y exposición de los mismos. 
- Participación en la puesta en común de las actividades de la unidad. 
- Observación de cómo trabaja con su grupo.  
- Nivel de resolución y presentación de las actividades propuestas.  
- Interés. Espíritu de observación y crítica. 
- Asistencia y puntualidad a clase. 

3. Actuadores 
Objetivos de aprendizaje: 
- Conocer los tipos de actuadores. 
- Identificar estos elementos en la instalación. 
- Adquirir destrezas de manipulación.  
- Elegir los elementos más adecuados según la función a realizar. 
Contenidos conceptuales: 
- Los actuadores. 
- Aplicaciones de los actuadores. 
- Control de iluminación. 
- Control de fluidos. 
- Control de cargas de gran potencia. 
- Control de toldos y persianas. 
- Sirenas y avisadores. 
- Conexión de actuadores a nodos domóticos. 
Contenidos procedimentales: 
- Conocerás los diferentes tipos de actuadores. 
- Conocerás los actuadores para aplicaciones de iluminación. 
- Identificarás los bornes para el conexionado de los actuadores. 
- Conocerás como se conectan los actuadores a las salidas digitales y analógicas 
de un nodo domótico. 
- Montarás circuitos automáticos con diferentes tipos de actuadores. 
Contenidos actitudinales: 
- Asume y respeta la normativa vigente. 
- Adquiere habilidades y destrezas. 
- Adquiere hábitos de orden y limpieza. 
- Asume hábitos de trabajo en equipo. 
Criterios de evaluación: 

Página 18 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- Capacidad de integración de conceptos y exposición de los mismos. 
- Participación en la puesta en común de las actividades de la unidad. 
- Observación de cómo trabaja con su grupo.  
- Nivel de resolución y presentación de las actividades propuestas.  
- Interés. Espíritu de observación y crítica. 
- Asistencia y puntualidad a clase. 

4. Autómatas y relés programables 
Objetivos de aprendizaje: 
- Configurar  equipos  e  instalaciones  para  automatización  de  viviendas  y 
edificios  basados  en  autómatas  programables  y  adoptando,  en  cada  caso,  la 
solución más adecuada  tendiendo a la relación coste‐calidad establecida. 
Contenidos conceptuales: 
- Autómatas programables. 
- Relés programables. 
- Programación de autómatas y relés programables. 
Contenidos procedimentales: 
- Conocerás las partes que constituyen un autómata o relé programable. 
- Conocerás cómo se conectan los sensores y actuadores utilizados en domótica 
en un autómata programable. 
- Identificarás  los  diferentes  lenguajes  de  programación  utilizados  en  los 
autómatas y relés programables. 
- Conocerás cómo se utiliza el lenguaje de contactos y el de funciones lógicas en 
la programación de autómatas en aplicaciones domóticas. 
- Montarás circuitos automáticos basados en autómatas o relés programables. 
Contenidos actitudinales: 
- Disposición  favorable  al  trabajo  en  equipo  y  valoración  del  mismo  como 
procedimiento habitual para la realización de determinados trabajos. 
- Actitud  ordenada  y  metódica  en  el  trabajo,  planificando  con  antelación  el 
desarrollo de tareas, los recursos necesarios para llevarlo a cabo, los plazos de 
ejecución y la anticipación de posibles dificultades y obstáculos. 
- Rigor  y  actitud  sistemática  en  el  análisis  de  las  cuestiones  o  problemas, 
valorando  críticamente  las  relaciones  entre  la  aplicación  del  circuito  y  las 
necesidades humanas. 
- Análisis de las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas. 
Criterios de evaluación: 
- Capacidad de integración de conceptos y exposición de los mismos. 
- Participación en la puesta en común de las actividades de la unidad. 
- Observación de cómo trabaja con su grupo.  
- Nivel de resolución y presentación de las actividades propuestas.  
- Interés. Espíritu de observación y crítica. 
- Asistencia y puntualidad a clase. 

5. Sistemas de corrientes portadoras. X‐10 
Objetivos de aprendizaje: 

Página 19 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- Idear  soluciones  técnicas  correspondientes  a  instalaciones  automatizadas 
basados  en  corrientes  portadoras  para  viviendas  y  edificios,  realizando  los 
croquis  y  cálculos  necesarios  para  lograr  la  funcionalidad  y  las  prestaciones 
recogidas en las especificaciones de la instalación. 
- Configurar  equipos  e  instalaciones  para  automatización  de  viviendas  y 
edificios  basados  en  corrientes  portadoras  y  adoptando,  en  cada  caso,  la 
solución más adecuada atendiendo a la relación coste‐calidad establecida. 
Contenidos conceptuales: 
- Sistema domótico de corrientes portadoras. 
- El sistema X‐10. 
- Componentes del sistema X‐10. 
Contenidos procedimentales: 
- Conocer  qué  es  un  sistema  de  corrientes  portadoras  y  los  elementos  que  lo 
forman. 
- Conocer cómo se adapta la instalación eléctrica para un sistema domótico X‐
10. 
- Identificar  los  diferentes  tipos  de  dispositivos  que  tienen  un  sistema  de 
corrientes portadoras X‐10. 
- Identificar los elementos por sus símbolos. 
- Montar circuitos domóticos basados en sistemas de corrientes portadoras. 
Contenidos actitudinales: 
- Disposición  favorable  al  trabajo  en  equipo  y  valoración  del  mismo  como 
procedimiento habitual para la realización de determinados trabajos. 
- Actitud  ordenada  y  metódica  en  el  trabajo,  planificando  con  antelación  el 
desarrollo de tareas, los recursos necesarios para llevarlo a cabo, los plazos de 
ejecución y la anticipación de posibles dificultades y obstáculos. 
- Rigor  y  actitud  sistemática  en  el  análisis  de  las  cuestiones  o  problemas, 
valorando  críticamente  las  relaciones  entre  la  aplicación  del  circuito  y  las 
necesidades humanas. 
Criterios de evaluación: 
- Distinguir los elementos que componen una instalación automatizada basada 
en corrientes portadoras. 
- Describir  las  tecnologías  aplicadas  de  las  instalaciones  automatizadas  en 
viviendas y edificios basadas en corrientes portadoras. 
- Saber  describir  el  funcionamiento  de  las  instalaciones  automatizadas  en 
viviendas y edificios basadas en corrientes portadoras. 
- Identificar los elementos de una instalación domótica con tecnología basada 
en corrientes portadoras. 

6. Sistemas de bus KNX/EIB 
Objetivos de aprendizaje: 
- Idear  soluciones  técnicas  correspondientes  a  instalaciones  automatizadas 
para  viviendas  y  edificios,  realizando  los  croquis  y  cálculos  necesarios  para 
lograr la funcionalidad y las prestaciones recogidas en las especificaciones de 
la instalación. 

Página 20 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 
- Configurar  equipos  e  instalaciones  para  automatización  de  viviendas  y 
edificios basados en bus de datos y adoptando, en cada caso, la solución más 
adecuada atendiendo a la relación coste‐calidad establecida. 
- Capacitar al alumno en las tareas de instalación y mantenimiento en viviendas 
y edificios inteligentes basados en la tecnología de bus de datos. 
Contenidos conceptuales: 
- El origen del sistema KNX. 
- Aplicaciones del sistema KNX. 
- Características de KNX. 
- Medios de transmisión. 
- Modos de configuración. 
- Topología del sistema. 
- La simbología KNX. 
- Componentes del sistema. 
- Programación y configuración del sistema. 
Contenidos procedimentales: 
- Conocer qué es el sistema de bus KNX/EIB. 
- Conocer cuál es la topología de este tipo de sistemas domóticos basados en 
bus cableado. 
- Identificar los diferentes dispositivos que forman un sistema KNX. 
- Identificar los elementos por sus símbolos. 
- Realizar la programación de varios circuitos KNX. 
- Montar circuitos domóticos basados en KNX. 
Contenidos actitudinales: 
- Orden y limpieza en el manejo de la documentación. 
- Atención a la normativa vigente. 
- Rigor en la interpretación de la documentación. 
- Utilización de la herramienta más adecuada. 
- Preocupación  por  considerar  aspectos  que  pueden  influir  en  los  costes,  el 
mantenimiento, la posibilidad de ampliación, la funcionalidad, etc. 
- Rigor en la correcta interpretación de normas y recomendaciones de calidad y 
seguridad. 
- Rigor en el mantenimiento de las instalaciones. 
Criterios de evaluación: 
- Distinguir los elementos que componen una instalación automatizada basada 
en sistema bus de datos EIB/KNX. 
- Describir  las  tecnologías  aplicadas  de  las  instalaciones  automatizadas  en 
viviendas y edificios basadas en sistema bus de datos EIB/KNX 
- Saber  describir  el  funcionamiento  de  las  instalaciones  automatizadas  en 
viviendas y edificios basadas en sistemas bus de datos EIB/KNX 
- Identificar los elementos de una instalación domótica con tecnología basada 
en sistema bus de datos EIB/KNX. 

11. Temporalización de las unidades didácticas 

Página 21 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 

S e p t i e m b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
      1  2  3  4       
5  6  7  8  9  10  11       
12  13  14  15  16  17  18  3  3  UD1 (15/09 al 04/10) 3 de 15 horas 
19  20  21  22  23  24  25  5  8   
26  27  28  29  30      5  13   
 

O c t u b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
          1  2       
3  4  5  6  7  8  9  2  15   
10  11  12  13  14  15  16  5  5  UD2 (11/10 al 28/10) 5 de 15 horas 
17  18  19  20  21  22  23  5  10   
24  25  26  27  28  29  30  5  15   
31                   
 

N o v i e m b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
  1  2  3  4  5  6  3  3  UD3 (04/11 al 22/11) 3 de 15 horas 
7  8  9  10  11  12  13  5  8   
14  15  16  17  18  19  20  5  13   
21  22  23  24  25  26  27  5  3  UD4 (19/11 a 16/12) 3 de 14 horas 
28  29  30          2  5   
                   
 

D i c i e m b r e  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
      1  2  3  4  3  8   
5  6  7  8  9  10  11  3  11  1ª Evaluación hasta 09/12 
12  13  14  15  16  17  18  5  2  UD5 (14/12 a 03/02) 2 de 23 horas 
19  20  21  22  23  24  25  2  4   
26  27  28  29  30  31         
 

E n e r o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
            1       
2  3  4  5  6  7  8       

Página 22 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 

9  10  11  12  13  14  15  5  9   


16  17  18  19  20  21  22  5  14   
23  24  25  26  27  28  29  5  19   
30  31            2  21   
 

F e b r e r o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
    1  2  3  4  5  3  1  UD6 (03/02 a 07/03) 1 de 20 horas 
6  7  8  9  10  11  12  5  6   
13  14  15  16  17  18  19  5  11   
20  21  22  23  24  25  26  5  16   
27  28                 
 

M a r z o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
    1  2  3  4  5  3  19   
6  7  8  9  10  11  12  1  20  2ª Evaluación hasta 07/03 
13  14  15  16  17  18  19      Actividades de refuerzo y recuperación 
20  21  22  23  24  25  26  30  30  Actividades de refuerzo y recuperación 
27  28  29  30  31      30  60  Evaluación Final hasta 21/03 
 

A b r i l  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
          1  2  30  90  Prácticas en empresa desde 20/03 
3  4  5  6  7  8  9  30  120   
10  11  12  13  14  15  16  30  150   
17  18  19  20  21  22  23  30  180   
24  25  26  27  28  29  30  30  210   
 

M a y o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
1  2  3  4  5  6  7  24  234   
8  9  10  11  12  13  14  24  258   
15  16  17  18  19  20  21  30  288   
22  23  24  25  26  27  28  30  318   
29  30  31          18  336   
                   
 

Página 23 de 24 
 
0238 Instalaciones Domóticas – INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
 

J u n i o  
L  M  X  J  V  S  D  H  TH  Unidades didácticas 
      1  2  3  4  30  366   
5  6  7  8  9  10  11  30  396   
12  13  14  15  16  17  18  12  408  Final Prácticas en empresa 13/06 
19  20  21  22  23  24  25       
26  27  28  29  30           
 

Página 24 de 24 
 
I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 1 de 25

DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CURSO Y GRADO 2º GRADO MEDIO

CICLO FORMATIVO TECNICO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

0. Índice.

1. Introducción. (2)

2. Competencia general. Competencias profesionales, personales y sociales. (3)

3. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. (4)

4. Evaluación y recuperación. (5)

5. Metodología. (8)

6. Atención a la diversidad. (9)

7. Temas transversales. (10)

8. Atención del alumnado con necesidades educativas especiales. (11)

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas. (12)

10. Recursos materiales y didácticos. (14)

11. Secuenciación de las unidades didácticas. (15)

Actitudes generales para el módulo. (23)


Criterios de evaluación. (25)

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 2 de 25

1. Introducción.
Obtención del título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
Está regulado por el Real Decreto 177/2008, de 8 de febrero por el que se establece el título de Técnico en
Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas; y por la Orden de 7 de julio de 2009,
por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y
Automáticas; además de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
Este módulo tiene una duración de 42 horas y se imparte en el segundo curso.
La presente programación didáctica está realizada en el marco de la autonomía pedagógica que tiene el
profesorado en el actual sistema educativo. Para su elaboración se ha tenido en cuenta, además de la
normativa de referencia, lo descrito en el Proyecto Curricular del Ciclo Formativo y las directrices trazadas por
la Guía Didáctica para el Desarrollo Curricular de la Formación Profesional Específica editada por la Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 3 de 25

2. Unidades de competencia.
El Real Decreto 177/2008 que establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas acredita
que el modulo Instalaciones Solares Fotovoltaicas guarda relación con las siguientes unidades de competencia:
UC0836_2: Montar instalaciones solares fotovoltaicas.
UC0837_2: Mantener instalaciones solares fotovoltaicas.
De acuerdo con la Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título
de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas, la formación del módulo contribuye a alcanzar las
competencias profesionales, personales y sociales de éste título que se relacionan a continuación:
a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación
técnica de las instalaciones y equipos.
b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los
elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias.
c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo.
d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento.
e) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares
fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad,
seguridad y respeto al medio ambiente.
f) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y
sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y
respeto al medio ambiente.87 Módulos profesionales del título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y
Automáticas
g) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad
para proceder a su puesta en marcha o servicio.
h) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa
vigente y a los requerimientos del cliente.
i) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las
intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 4 de 25

3. Capacidades terminales.
1. Identifica los elementos que configuran las instalaciones de energía solar fotovoltaica, analizando su
funcionamiento y características.
2. Configura instalaciones solares fotovoltaicas justificando la elección de los elementos que la conforman.
3. Monta los paneles solares fotovoltaicos ensamblando sus elementos y verificando, en su caso, su
funcionamiento
4. Monta instalaciones solares fotovoltaicas interpretando documentación técnica y verificando su
funcionamiento.
5. Mantiene instalaciones solares fotovoltaicas aplicando técnicas de prevención y detección y relacionando la
disfunción con la causa que la produce.
6. Reconoce las condiciones de conexión a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas atendiendo a la
normativa.
7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos
asociados, las medidas y equipos para prevenirlos en las instalaciones solares fotovoltaicas.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 5 de 25

4. Evaluación y recuperación.

La evaluación será continua, tal y como se establece en la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se
regula la evaluación del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad
Autónoma de Andalucía. Esto implica que la evaluación estará inmersa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del alumnado.

La evaluación del alumnado será realizada de acuerdo con los resultados de aprendizaje como expresión de
los resultados que deben ser alcanzados, los criterios de evaluación como referencia del nivel aceptable de
dichos resultados y los contenidos del módulo profesional así como las competencias y objetivos generales
del ciclo formativo asociados a los mismos.

Un alumno podrá perder la evaluación continua si falta injustificadamente a mas de 4 horas por trimestre. Una
vez perdida la evaluación continua solo se tendrá derecho a un examen final en junio.

Una vez realizada la convocatoria parcial de marzo, las horas de docencia directa que se dedicaban al
alumnado matriculado en este módulo se distribuirán de la siguiente forma:

- El 50% de las mismas se destinarán a la recuperación de los alumnos que no superaron la convocatoria
parcial de marzo, así como a los alumnos que habiendo aprobado en marzo quieran subir nota.

- El 50% restante se dedicará al módulo de FCT y al proyecto.

Criterios de calificación:

1. La calificación de la evaluación continua se obtendrá de la media ponderada de acuerdo con la valoración


dada a cada instrumento. Esta ponderación puede experimentar variaciones dependiendo del desarrollo del
curso, en este caso, se informará previamente a los alumnos de los cambios que se pudieran producir.

La valoración para cada instrumento es la siguiente:

Instrumentos de evaluación Valoración (%)

Pruebas escritas 70

Ejercicios / Trabajos / Prácticas 20

Escala valoración de actitudes 10

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 6 de 25

En cuanto al 70 % de los conceptos, el alumnado hará dos pruebas escritas por evaluación parcial y se hará la
media siempre que la puntuación obtenida en ambas pruebas sea igual o superior a cinco.

En cuanto al 20 % de los procedimientos, el alumnado hará dos trabajos por evaluación, que entregará en su
plazo (se penalizará con un punto la entrega retrasada y la fecha tope será el día de la prueba escrita) y se hará
la media siempre que la puntuación obtenida en ambos trabajos sea igual o superior a cinco.

En cuanto al 10 % de las actitudes, el alumnado parte con un punto de antemano por evaluación parcial, que
se descontará si se cumple alguna de las tres premisas siguientes por evaluación parcial:

a. con 4 faltas injustificadas se perderá el punto de actitud.

b. Con 2 faltas colectivas injustificadas se perderá el punto de actitud.

c. Cada falta injustificada restará 0.2 puntos de la nota de actitud.

d. Con un parte por comportamiento se perderá el punto de actitud.

e. Comportamientos contrarios a las actitudes generales para el módulo definidas al final de la


programación restarán 0.2 puntos de la nota de actitud

2. Las calificaciones, referidas tanto a los trimestres de la evaluación continua como a las convocatorias
Ordinaria y Extraordinaria, se facilitarán en forma de nota numérica (número exacto sin decimales entre 1 y
10). Se aplicarán los siguientes redondeos:

0 ≤ Calificación < 1,5  Calificación → 1

1,5 ≤ Calificación < 2,5  Calificación → 2

2,5 ≤ Calificación < 3,5  Calificación → 3

3,5 ≤ Calificación < 4,5  Calificación → 4

4,5 ≤ Calificación < 5,5  Calificación → 5

5,5 ≤ Calificación < 6,5  Calificación → 6

6,5 ≤ Calificación < 7,5  Calificación → 7

7,5 ≤ Calificación < 8,5  Calificación → 8

8,5 ≤ Calificación < 9,5  Calificación → 9

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 7 de 25

9,5 ≤ Calificación < 10 → Calificación = 10

3. Para obtener en una evaluación una calificación de aprobado (≥ 5) es condición indispensable que todas las
pruebas escritas que intervienen en su cálculo hayan obtenido individualmente una puntuación ≥ 4 y además
haber terminado y entregado todos los Trabajos/Ejercicios en la fechas establecidas.

4. Si en alguna prueba escrita la calificación es inferior a 4 será necesaria su recuperación y si la nota es 5 o


superior se considerará aprobada durante todo el curso.

5. Para aquellos alumnos que, en las evaluaciones trimestrales o en la evaluación Ordinaria, obtengan una
calificación inferior a 5 se les indicará qué actividades deberán realizar para la superación de los objetivos.

En función de los objetivos no superados, la forma de recuperación podrá variar entre las siguientes
propuestas:

- Aprobar la siguiente evaluación.

- Superar una prueba escrita.

- Presentar trabajos.

- Superar una prueba escrita y presentar trabajos.

De acuerdo con el calendario escolar de aplicación en los ciclos formativos, en los meses de mayo y junio se
efectuarán las pruebas de recuperación Ordinaria y Extraordinaria respectivamente.

Los alumnos evaluados de forma continua realizarán, en las pruebas finales (Ordinaria y Extraordinaria) sólo la
parte suspensa.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 8 de 25

5. Metodología.

Para cada unidad de trabajo la metodología didáctica girará en torno a un conjunto de actividades tipo que
podemos concretar en:
- Presentación del tema que se aborda en la unidad didáctica e información de los objetivos por
conseguir.
- Exposición de contenidos por parte del profesor y su posterior fijación mediante la realización de
ejercicios de aplicación.
- Resolución por parte de los alumnos de cuestiones, ejercicios de aplicación y problemas con dificultad
creciente, en los que se tendrán que seleccionar los procedimientos de análisis y leyes eléctricas que se
deben aplicar, e interpretar y contrastar los resultados.
- Para determinadas unidades o bloques temáticos, se podrá encomendar a los alumnos la realización
de ejercicios/trabajos/proyectos de forma individual y/o en pequeños grupos, para experimentar los
conocimientos tecnológicos adquiridos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 9 de 25

6. Atención a la diversidad.

Es evidente que el ritmo de desarrollo de las capacidades no tiene que ser el mismo en todo un colectivo
como es el grupo de alumnas y alumnos. En un proceso de aprendizaje en el que lo principal o exclusivo es la
adquisición de conocimientos, las adaptaciones curriculares a los diferentes ritmos de aprendizajes deben
realizarse actuando sobre el método (entendiendo aquí como un elemento curricular más), proponiendo
actividades diversas que conduzcan a metas semejantes.
En nuestro caso, es imposible proponer actividades alternativas que conduzcan a los mismos resultados
porque se deducen directamente de los procedimientos y son objetos de aprendizaje, es decir, la actividad y
no el conocimiento desarrolla las capacidades y construyen la incipiente competencia profesional.
Las adaptaciones, por tanto, pasarán por establecer ritmos de aprendizajes diferentes que vendrán marcados
por un número diferente de actividades. En la evaluación final del nivel alcanzado en la capacidad de análisis
siempre existirá un elemento subjetivo del profesor que dirige y organiza elproceso de aprendizaje.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 10 de 25

7. Temas transversales.

Muchos de los problemas que padece nuestra sociedad tienen que ver con la falta de educación en valores.
Si con nuestros materiales educamos a los alumnos y alumnas en una serie de valores, contribuiremos a la
existencia de una sociedad mejor, más solidaria y comprensiva con los problemas sociales y tolerante con las
diferencias.
Se abordan, entre otros, los principios de igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de
discriminación, la educación para la salud, el fomento de los hábitos de comportamiento democrático, el
fomento de valores cívicos, respecto por la naturaleza, desarrollo sostenible y el ahorro energético.
La inclusión armónica y equilibrada de estos contenidos con los del resto que componen el currículo se ha
realizado a través de la continua referencia a los mismos, tanto en el desarrollo teórico del texto como en la
planificación de las actividades de todas y cada una de las unidades.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 11 de 25

8. Atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

En el ciclo se encuentran matriculados algunos alumnos con dificultades específicas de aprendizaje.


El profesor, junto con el departamento de orientación y el resto del equipo educativo, adecuará, en la medida
de lo posible, el trabajo en el aula/taller a las necesidades específicas del alumno.
Se ha de tener en cuenta que no se trata de variar los objetivos del módulo, sino adecuar el marco de estudio
del alumno para que pueda desarrollar su aprendizaje. Esto es: podemos tener alumnos con dificultad debido
a falta de conocimientos (preparación), en cuyo caso habrá que guiarle en aquellos conceptos de base que le
van a ser imprescindibles. Otro caso podría ser alumnos que provienen de un entorno sociocultural
desfavorable. En todos los casos se procurará una línea de actuación que sea la más adecuada para todo el
alumnado.

ELEMENTOS
TIPOS DE ADAPTACIÓN No significativas
CURRICULARES
- Priorización
Objetivos
- Secuencia
- Priorización de áreas o bloques
Contenidos - Modificación de la secuencia
- Distinción entre contenidos básicos y secundarios
- Modificación de agrupamientos previstos
- Modificación de la organización espacial y/o temporal
Metodología, organización - Introducción de actividades de refuerzo
y recursos
- Adaptación de materiales
- Utilización asidua de soportes visuales: vídeo,
proyector, pizarra…
- Modificación de las técnicas e instrumentos de
Evaluación
evaluación
Tiempos - Modificación de la temporalización prevista

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 12 de 25

9. Relación de bloques temáticos y unidades didácticas.

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
1 COMPONENTES Y 1 COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN 4 X
CONFIGURACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA
2 CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES 6 X
SOLARES FOTOVOLTAICAS AUTÓNOMAS

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
2 INSTALACIONES 1 DISEÑO DE INSTALACIONES SOLARES 10 X
SIN CONEXIÓN A FOTOVOLTAICAS SIN CONEXIÓN A RED
RED

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
3 MONTAJE Y 1 MONTAJE E INSTALACIÓN DE PANELES 3 x X
MANTENIMIENT SOLARES
O 2 MONTAJE DE INSTALACIONES 3 X
FOTOVOLTAICAS
3 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES 3 x
SOLARES FOTOVOLTAICAS

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
4 INSTALACIONES 1 INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS 9 X
CON CONEXIÓN CONECTADAS A RED
A RED

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 13 de 25

Trimestre
Bloque temático N Título Unidad didáctica Horas
1º 2º 3º
5 SEGURIDAD 1 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS 3 X
INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 14 de 25

10. Recursos materiales.

Se utilizará como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje el libro de texto y ocasionalmente, apuntes
para determinadas aclaraciones de temas y actividades. Además se podrán dar fotocopias que aclaren
algunos contenidos explicados y para la realización de nuevas actividades.
Otros recursos didácticos que se utilizarán son:
- Pizarra.
- Ordenador con proyector multimedia.
- Materiales, equipos e instrumentos presentes en el aula-taller.
- Proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas.
- Catálogos técnicos de distintos elementos de una instalación solar fotovoltaica.
- Software de cálculo de instalaciones solares fotovoltaicas.
Se potenciará el uso de las nuevas tecnologías en la consulta de información técnica.
Bibliografía recomendada:
Título: Instalaciones solares fotovoltaicas
Autores: Tomás Díaz & Guadalupe Carmona
Editorial: McGraw-Hill
Año: 2010
Bibliografía de apoyo:
- Energías Renovables para el desarrollo. Coordinador: José Mª de Juana. Ed. Thomson-
- Paraninfo (2003)
- Instalaciones solares fotovoltaicas. Agustín Castejón y Germán Santamaría. Ed. Editex (2010)
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Ministerio de Ciencia y Tecnología
- Direcciones de internet:
www.idae.es
www.ciemat.es
http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis
http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/
http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/
http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/ndex.htm
http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar
www.codigotecnico.org
www.mviv.es
www.mityc.es
www.aenor.es
www.schletter.de/es/sistemas-de-montaje-solar.html
www.asif.org/files/Catalogo_estructuras_Conergy.pdf
www.tritec-energy.com/es/

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 15 de 25

11. Secuenciación de las unidades didácticas.

Núm. 1 Título COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SOLAR


FOTOVOLTAICA

Objetivos Identificar los elementos que configuran las instalaciones de energía solarfotovoltaica,
Didácticos analizando su funcionamiento y características.

Clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas.


Características fundamentales de una célula solar.
Contenidos El panel fotovoltaico: parámetros y características.
Conceptuales Acumuladores. Tipos de baterías.
El regulador.
El inversor.
Contenidos Realizar actividades de los cálculos fundamentales en cada uno de los apartados.
Procedimentales
Estudio de catálogos de componentes comerciales de las instalaciones, para verificar
los apartados vistos en la teoría.
Se han clasificado los tipos de instalaciones de energía solar.
Se ha reconocido el principio de funcionamiento de las células.
Se han identificado los parámetros y curvas características de los paneles.
Criterios de
Se han descrito las condiciones de funcionamiento de los distintos tipos de baterías.
evaluación
Se han descrito las características y misión del regulador.
Se han clasificado los tipos de convertidores.
Se ha identificado la normativa de conexión a red.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 16 de 25

Núm. 2 Título CONFIGURACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES


FOTOVOLTAICAS AUTÓNOMAS
Objetivos Configurar instalaciones solares fotovoltaicas autónomas, justificando la elección de los
elementos que la conforman.
Didácticos
La radiación solar. Unidades de medida.
Cálculo de la radiación solar recibida en un emplazamiento concreto.
Orientación de los paneles solares.
Contenidos
Cálculo del generador fotovoltaico para una instalación autónoma.
Conceptuales
Cálculo de acumuladores.
Pérdidas eléctricas en una instalación fotovoltaica.
Simbología.
Contenidos Realizar ejercicios de cálculo sobre los apartados de la unidad.
Procedimentales Seleccionar componentes para una instalación a partir de catálogos comerciales.
Realizar las actividades propuestas en el libro de texto.
Se han calculado los parámetros característicos de los elementos y equipos.
Criterios de Se han consultado catálogos comerciales.
Evaluación Se han seleccionado los equipos y materiales necesarios.
Se ha aplicado la normativa vigente.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 17 de 25

Núm. 3 Título DISEÑO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS SIN CONEXIÓN A


RED

Objetivos Configurar instalaciones fotovoltaicas sin conexión a red, partiendo de los criterios
Didácticos de diseño de las mismas.

Criterios de diseño de una instalación fotovoltaica autónoma.


Estimación de los consumos en una instalación. Tipos de instalaciones.
Contenidos
Realización de una instalación. Criterios a tener en cuenta.
Conceptuales
Elección de componentes.
Realización de la documentación técnica de una instalación.
Presupuesto de una instalación.
Normativa vigente.
Realizar ejercicios de cálculo sobre los apartados de la unidad.
Contenidos
Seleccionar componentes para una instalación a partir de catálogos comerciales.
Procedimentales
Realizar ejemplos de documentación técnica de una instalación.
Realizar las actividades propuestas en el libro de texto.
Se ha interpretado la documentación técnica de la instalación.
Se han dibujado los croquis y esquemas necesarios para configurar la solución
propuesta.
Se han calculado los parámetros característicos de los elementos y equipos.
Criterios de
Se ha seleccionado la estructura soporte de los paneles.
Evaluación
Se han consultado catálogos comerciales.
Se han seleccionado los equipos y materiales necesarios.
Se ha elaborado el presupuesto.
Se ha aplicado la normativa vigente.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 18 de 25

Núm. 4 Título MONTAJE E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES


Montar los paneles solares fotovoltaicos ensamblando sus elementos y verificando, en
Objetivos
su caso, su funcionamiento. Elegir los soportes más adecuados para cada tipo de
Didácticos
instalación.
Estructuras de sujeción de paneles solares. Criterios de elección.
Cálculo básico de esfuerzos sobre paneles.
Contenidos
Soportes y anclajes. Tipos.
Conceptuales
Sistemas de seguimiento solar. Monitorización y automatización.
Integración arquitectónica y urbanística.
Realizar ejercicios de cálculo sobre los esfuerzos en las estructuras.
Contenidos
Seleccionar las estructuras más adecuadas para cada tipo de instalación a partir de
Procedimentales
catálogos comerciales.
Realizar las actividades propuestas en el libro de texto.
Se ha descrito la secuencia de montaje.
Se han realizado las medidas para asegurar la orientación.
Se han seleccionado las herramientas, equipos y medios de seguridad para el montaje.
Criterios de Se han colocado los soportes y anclajes.
Evaluación Se han fijado los paneles sobre los soportes.
Se han interconectado los paneles.
Se han realizado las pruebas de funcionalidad y los ajustes necesarios.
Se han respetado los criterios de calidad.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 19 de 25

Núm. 5 Título MONTAJE DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Objetivos Montar instalaciones solares fotovoltaicas interpretando la documentación técnica y


verificando su funcionamiento
Didácticos

Fases en el montaje de una instalación fotovoltaica.


Cables y conectores usados en las instalaciones fotovoltaicas.
Contenidos Montaje de paneles solares.
Conceptuales
Montaje de instalaciones fotovoltaicas autónomas: instalación de acumulador,
regulador e inversor.
Puesta en marcha de una instalación.
Analizar los diferentes elementos a la hora de realizar una instalación.
Realizar latiguillos para cableado con diferentes tipos de conectores.
Contenidos
Analizar los diferentes sistemas de conexión de las baterías, cajas de los módulos
Procedimentales
fotovoltaicos, etc.
Consultar catálogos de componentes comerciales.
Realizar las actividades propuestas en el libro de texto.
Se han interpretado los esquemas de la instalación.
Se han seleccionado las herramientas, componentes, equipos y medios de seguridad
para el montaje.
Se han situado los acumuladores en la ubicación adecuada.
Criterios de Se han colocado el regulador y el conversor según las instrucciones del fabricante.
Evaluación Se han interconectado los equipos y los paneles.
Se han conectado las tierras.
Se han realizado las pruebas de funcionalidad, los ajustes necesarios y la puesta en
servicio.
Se han respetado los criterios de calidad.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 20 de 25

Núm. 6 Título MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES


FOTOVOLTAICAS
Objetivos Mantener instalaciones solares fotovoltaicas aplicando técnicas de prevención y
detección y localizar averías, relacionándolas con la causa que las produce.
Didácticos
Tipos de mantenimiento: preventivo y correctivo.
Mantenimiento de instalaciones autónomas: a cargo del usuario y a cargo del técnico.
Contenidos
Mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red.
Conceptuales
Localización de averías.
Instrumentos y herramientas necesarios en instalación y mantenimiento.
Localización de averías en equipos de prácticas.
Contenidos
Realización de protocolos de mantenimiento sobre ejemplos de instalaciones.
Procedimentales
Manejo de los diferentes instrumentos de medida.
Realización de las actividades del libro.
Se han medido los parámetros de funcionamiento.
Se han limpiado los paneles.
Se ha revisado el estado de la estructura de soporte.
Se ha comprobado el estado de las baterías.
Se han propuesto hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la
Criterios de instalación.
Evaluación Se ha localizado el subsistema, equipo o elemento responsable de la disfunción o
avería.
Se han sustituido o reparado los componentes causantes de la avería.
Se ha verificado la compatibilidad del elemento instalado.
Se han restablecido las condiciones de funcionamiento del equipo o de la instalación.
Se han respetado los criterios de calidad.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 21 de 25

Núm. 7 Título INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS CONECTADAS A RED

Objetivos R Reconocer las condiciones de conexión a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas
atendiendo a la normativa
Didácticos

Elementos componentes de una instalación conectada a red.


Diseño y cálculo de instalaciones conectadas a red.
Contenidos Instalaciones integradas en edificios.
Conceptuales Interacción de la instalación con la red eléctrica.
Medidas de seguridad y protección de la instalación.
Normativa vigente.
Realizar cálculos para el diseño de huertos solares e instalaciones integradas en edificio.
Contenidos
Estudiar la documentación técnica de la instalación.
Procedimentales
Estudiar la solicitud de conexión a red a la empresa suministradora del servicio.
Realización de las actividades del libro.
Se ha elaborado un informe de solicitud de conexión a la red.
Se han descrito las perturbaciones que se pueden provocar en la red y en la instalación.
Criterios de Se han identificado las protecciones específicas.
Evaluación Se han descrito las pruebas de funcionamiento del conversor.
Se ha reconocido la composición del conjunto de medida de consumo.
Se ha aplicado la normativa vigente.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 22 de 25

Núm. 8 Título MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES


FOTOVOLTAICAS
Objetivos Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
Didácticos

Equipos y elementos de seguridad.


Contenidos Evaluación de riesgos en instalaciones fotovoltaicas.
Conceptuales Medidas de seguridad en las instalaciones.
Gestión de residuos provocados por la realización de una instalación fotovoltaica.
Elegir equipos de protección en función de los riesgos de las instalaciones usadas como
ejemplos.
Contenidos
Realizar análisis de riesgos sobre instalaciones.
Procedimentales
Estudiar el impacto medioambiental en instalaciones concretas, y la eliminación de
residuos.
Realización de las actividades del libro.
Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación
de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de
emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual
(calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las
distintas operaciones de mecanizado.
Criterios de
Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las
Evaluación medidas de seguridad requeridas.
Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben
adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento
de las instalaciones solares fotovoltaicas y sus instalaciones asociadas.
Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primerfactor de
prevención de riesgos.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 23 de 25

ACTITUDES GENERALES PARA EL MÓDULO

Los contenidos actitudinales no se han incluido en cada unidad didáctica al considerarse que
prácticamente todos son de aplicación en la mayoría de las unidades didácticas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Mostrar la actitud necesaria para disponer de la documentación y materiales adecuados en cada momento.
Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los montajes y
ensayos.
Actuar con puntualidad y regularidad en la asistencia a clase.
Respetar los plazos de entrega de trabajos y actividades.
Actuar con responsabilidad ante las normas y criterios de carácter general (respeto y tolerancia mostrada
con todo el entorno escolar: profesores, compañeros, materiales, instrumentos, herramientas…).
Prestar atención y participar de forma activa durante el desarrollo de las clases y actividades.
Mostrar actitudes de orden, método y limpieza en la realización de trabajos (ejercicios, proyectos,
montajes prácticos) así como en la presentación de resultados.
Aplicar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.
Consultar bibliografías diversas (sitios Web, catálogos técnicos que traten los contenidos impartidos,
proyectos técnicos, REBT, …).
Mantener una actitud autoevaluadora en el desarrollo de los procesos.

CONTENIDOS

Responsabilidad / Compromiso
Rigor en la realización de trabajos.
Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de las herramientas, equipos y sistemas, así
como de las medidas de seguridad, tanto personales como de la instalación.
Valoración de la importancia de disponer de la documentación adecuada y materiales necesarios en cada
momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Asistencia y puntualidad.
Puntualidad en la entrega de trabajos y finalización de actividades.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 24 de 25

Respeto y tolerancia mostrada con todo el entorno escolar: profesores, compañeros, materiales,
instrumentos, herramientas...
Respeto por la salud y el medio ambiente.

Interés / Esfuerzo

Atención y participación activa en el desarrollo de las clases y actividades.

Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente (aspectos de rigor, tiempo
necesario y proceso de trabajo seguido), con el fin de mejorar las actuaciones personales.

Predisposición a consultar bibliografías (sitios Web, catálogos técnicos que traten los contenidos
impartidos, proyectos técnicos, REBT, …).

Hábito de aplicar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.

Orden y metodología en el trabajo

Hábito de planificación y organización en el trabajo.

Orden, método y limpieza tanto en la realización de trabajos como en la presentación de resultados.

Ejecución de los trabajos con orden, respetando las normas y reglamentos de seguridad.

Utilización correcta de los materiales y las instalaciones del centro.

Capacidad de relación y comunicación

Valoración de la importancia de una buena comunicación y relación en el aula, con el fin de poder ser
trasladada posteriormente al ámbito del trabajo en la empresa.

Trabajo cooperativo: reconocimiento de la importancia de la planificación compartida del trabajo y de la


coordinación entre los componentes del equipo.

Predisposición al intercambio de información.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz)
DEPARTAMENTO
DE ELETRICIDAD
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS
Página 25 de 25

Respeto y tolerancia con las opiniones de los compañeros.

Confianza en las propias capacidades personales (autoestima).

Ejecución de las tareas individuales con autosuficiencia y seguridad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Disponer de la documentación y materiales adecuados en cada momento del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Asistir a clase regularmente y con la debida puntualidad.

Finalizar y entregar trabajos y actividades en los plazos previstos.

Respetar normas y criterios de carácter general (respeto y tolerancia mostrada con todo el entorno escolar:
profesores, compañeros, materiales, instrumentos, herramientas…).

Mostrar atención y participar de forma activa durante el desarrollo de las clases y actividades.

Aplicar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.

Trabajar con orden, método y limpieza en la realización de trabajos así como en la presentación de
resultados.

Mantener actualizado el cuaderno de clase.

Actuar con respeto y tolerancia ante las opiniones de los compañeros.

Tabla resumen:

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

Curso: 2016/2017

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

INSTALACIONES
ELECTROTÉCNICAS
Y
AUTOMÁTICAS

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 1 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

En el presente curso 2016-2017, el módulo de Máquinas Eléctricas, lo


cursarán 10 alumnos aproximadamente, sabiendo que hay alumnos que
tienen módulos pendientes del primer curso que pueden optar a
matricularse de algunos módulos sueltos de segundo curso y ningún
repetidor de este modulo. La prueba evaluación inicial ha consistido en la
realización de cinco preguntas abiertas, sobre magnetismo, aparatos de
medida y tipos de líneas eléctricas de distribución, otorgando el valor de dos
puntos por cada respuesta coherente, un punto para cada respuesta que no
fue del todo coherente y cero puntos si la respuesta a la pregunta fue
totalmente incoherente, los resultados obtenidos en dicha prueba han sido:
El 70% los de alumnos realiza la prueba inicial, un 60% supera la
prueba, un10% no supera la prueba y un 30% no realiza la prueba. Dichos
resultados los utilizaremos para adaptar esta programación del modulo.
Este curso se ha optado por seguir con el libro de texto:
Mantenimiento de máquinas eléctricas (PARANINFO) para consultas y
comprobaciones, ya que facilita a los alumnos un acercamiento y una mejor
comprensión de los contenidos que impartiremos proporcionados por el
profesor en apuntes de los contenidos.

1.- INTRODUCCIÓN

Módulo profesional asociado a unidades de competencia


Módulo Profesional: Máquinas eléctricas.
Código: 0240

Este módulo se impartirá en el 2º curso del Ciclo de grado medio


“Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas". Los contenidos se
desarrollarán en un tiempo de 105 horas correspondientes a unas 25
semanas aproximadamente de los dos trimestres primeros del curso
académico.

Analizando las capacidades terminales del módulo y teniendo en


cuenta la naturaleza de éste, deducimos que el aprendizaje debe orientarse
básicamente hacia los modos y las maneras de "saber hacer". En
consecuencia, el proceso educativo ha de organizarse en torno a los
procedimientos, habilidades y destrezas.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 2 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

2.- OBJETIVOS GENERALES

- Realizar la construcción y el mantenimiento de máquinas eléctricas


estáticas y rotativas realizando los bobinados y ensayos eléctricos operando
con las herramientas, materiales e instrumentación necesarios, actuando
con la calidad y seguridad requeridas y aplicando las normas y reglamentos.

- Interpretar y comprender la información, y en general todo el


lenguaje simbólico asociado a las operaciones de construcción y
mantenimiento de máquinas eléctricas.

- Analizar los procesos de construcción y mantenimiento de máquinas


eléctricas, comprendiendo la interrelación y secuencia lógica de las fases de
los trabajos, respetando las condiciones y normas de calidad y seguridad
establecidas.

- Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y


condiciona la actividad industrial relacionada con la construcción y
mantenimiento de máquinas eléctricas.

- Buscar cauces de información que posibiliten el conocimiento y la


inserción en el sector de la construcción y mantenimiento de máquinas
eléctricas.

3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS (CAPACIDADES TERMINALES)

- Interpretar y realizar representaciones graficas manuales o con


aplicaciones informáticas, y las operaciones necesarias para la construcción
de pequeños transformadores monofásicos y trifásicos, actuando bajo
normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.

- Interpretar y realizar representaciones graficas o con aplicaciones


informáticas de las máquinas eléctricas de corriente continua de pequeña
potencia y realizar las operaciones necesarias para el mantenimiento de las
mismas, actuando bajo normas de seguridad personal y de los materiales
utilizados.

- Interpretar y realizar representaciones graficas o con aplicaciones


informáticas de las máquinas eléctricas de corriente alterna monofásicas y
trifásicas de pequeña potencia, realizando las operaciones necesarias para el

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 3 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

mantenimiento de las mismas, actuando bajo normas de seguridad personal


y de los materiales utilizados.

4.- ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS BASICOS

 Transformadores:
- Clasificación. Tipología y características.
- Partes constructivas. Funcionamiento.
- Construcción de pequeños transformadores. Cálculos.
Procedimientos, medios y materiales (bobinados, materiales
magnéticos y auxiliares).
- Conexionados. Tipología y características.
- Averías. Detección, localización y reparación. Procedimientos y
medios.
- Ensayos normalizados de prueba y verificación.

 Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua (generadores


y motores):
- Clasificación. Tipología y características.
- Partes constructivas. Funcionamiento.
- Bobinados. Tipos y características. Cálculos. Procedimientos,
medios y materiales. Conexionados. Tipos y características.
Designaciones normalizadas.
- Mantenimiento de máquinas de CC. Procedimientos.
- Averías. Detección, localización y reparación. Procedimientos y
medios.
- Ensayos normalizados de prueba y verificación.

 Máquinas eléctricas rotativas de corriente alterna (Alternadores


y motores):
- Clasificación. Tipología y características.
- Partes constructivas y funcionamiento.
- Bobinados. Tipos y características. Cálculos. Procedimientos,
medios y materiales.
- Conexionados. Tipos y características.
- Mantenimiento de máquinas de CA. Procedimientos.
- Averías. Detección, localización y reparación.
- Ensayos normalizados de prueba y verificación.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 4 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

5.- UNIDADES DE TRABAJO

5.1. Secuenciación ordenada de unidades de trabajo.

Primer trimestre:
- Introducción al taller de máquinas eléctricas.
- Representaciones técnicas y graficas manuales o con
software de la simbología eléctrica normalizada de
elementos, aparatos, instrumentos y maquinas eléctricas.
- Teoría del magnetismo.
- Construcciones de transformadores eléctricos de pequeña
potencia monofásicos.
- Ensayos de transformadores eléctricos de pequeña potencia
monofásicos.

Segundo trimestre:
- Construcciones de transformadores eléctricos de pequeña
potencia trifásicos.
- Ensayos de transformadores eléctricos de pequeña potencia
trifásicos.
- Teoría, cálculo y representaciones graficas manuales y con
software de bobinados de máquinas eléctricas de corriente
continúa.
- Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas de
corriente continúa.
- Teoría, cálculo y representaciones graficas manuales y con
software de bobinados de máquinas eléctricas de corriente
alterna.
- Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas de
corriente alterna.

5.2. Desarrollo de unidades de trabajo.

 U.T.1. :

Procedimientos:
- Análisis del taller de máquinas eléctricas.
- Valoración de la importancia del mantenimiento preventivo
y reparador, y del ensayo de las máquinas eléctricas.
Demostración de las principales técnicas y procesos

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 5 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

aplicados en el mantenimiento, reparación y ensayo de


máquinas eléctricas.
- Aplicación de la normativa y reglamentación (documentos,
esquemas, planos, informes y cálculos).
- Análisis de las normas de seguridad y los medios de
protección que deben aplicarse.

Conocimientos:
- Actividades propias de la fabricación, mantenimiento y
ensayo de máquinas eléctricas.
- Utilidad del mantenimiento de máquinas eléctricas.
- Características generales de los materiales magnéticos,
eléctricos y aislantes.
- Medios y herramientas utilizados para las operaciones de
montaje y desmontaje.
- Secuencia de trabajo en el proceso de mantenimiento y
ensayo de máquinas eléctricas.
- Documentación, cálculos, esquemas y técnicas utilizados.
Representación técnicas y graficas manuales o con software
de bobinados de la simbología eléctrica normalizada de
elementos, aparatos, instrumentos y maquinas eléctricas.
- Riesgos mecánicos y eléctricos que pueden producirse.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Definición de los procesos y fases de trabajo en el
mantenimiento, reparación y ensayo de máquinas
eléctricas.
- Interpretación por medio de catálogos de los distintos
prototipos que pueden ser objeto del mantenimiento,
reparación y ensayo.
- Demostración de las partes más significativas de las
máquinas eléctricas convencionales.
- Definición de las características propias de los materiales
magnéticos, eléctricos y aislantes utilizados.
- Evaluación de los riesgos propios de los trabajos del taller
de máquinas eléctricas.
- Aplicación de las normas de comportamiento y seguridad.

Criterios de evaluación:
- Describir las características del equipamiento e
instalaciones del taller de máquinas eléctricas.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 6 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Describir la secuencia y las fases en el mantenimiento,


reparación y ensayo de máquinas eléctricas.
- Enumerar las herramientas, aparatos de medida y
maquinaria empleados en estos trabajos.
- Identificar los conductores, aislantes, barnices y otros
materiales utilizados en el taller de máquinas.
- Describir las causas de riesgos más frecuentes y las normas
de seguridad para evitarlos.

 U.T.2.

Procedimientos:
- Interpretar la documentación técnica empleada en la
construcción de un pequeño transformador (tensión
primaria y secundaria, potencia, sección del núcleo,
diámetro de los conductores, nº de espiras, conexiones...).
- Elaboración de los cálculos para obtener la citada
documentación técnica.
- Utilización de programas informáticos para el cálculo y las
representaciones manuales y con software de bobinados de
pequeños transformadores.
- Clasificación de los materiales empleados en la
construcción de transformadores.
- Distinción de las fases del proceso de fabricación (armado,
aislamiento del núcleo, construcción de bobinas, montaje y
operaciones de acabado).
- Relación de las secuencias de trabajo con las herramientas
y máquinas empleadas.
- Identificación de las normas de seguridad a tener en
cuenta.

Conocimientos:
- Documentación técnica (información, planos, esquemas...).
- Características de los materiales empleados.
- Fases del proceso de fabricación de un pequeño
transformador.
- Métodos para el cálculo de pequeños transformadores
(potencia, sección del núcleo, inducción magnética, tensión
1 y 2, nº de espiras...). Procedimientos y procesos de
ejecución y control, y medios para la fabricación y montaje.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 7 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Definición, a partir de la documentación técnica, de: tipo
del transformador, sección del núcleo, diámetro de los
conductores, conexionado...).
- Aplicación de las normas y cálculos para elaborar la
documentación técnica necesaria.
- Definición de los materiales empleados en la fabricación de
pequeños transformadores.
- Planificación de las secuencia de las principales fases del
trabajo, describiendo cada una de ellas.
- Fabricación y montaje de un pequeño transformador,
empleando las herramientas y máquinas necesarias.
- Aplicación de las normas de calidad y de las normas de
seguridad establecidas.

Criterios de evaluación:
- Describir a partir de la documentación técnica los
conceptos elementales sobre un pequeño transformador
eléctrico (tipo, características, dimensión del núcleo...).
- Realizar el cálculo de un pequeño transformador (potencia,
secciones, inducción máxima, tensiones, densidad de
corriente, diámetro del hilo, núcleo y bobinas).
- Explicar las distintas técnicas que se emplean para el
montaje de pequeños transformadores.
- Describir las normas de seguridad en la construcción y
montaje de transformadores de pequeña potencia.

 U.T.3.

Procedimientos:
- Análisis del protocolo de ensayo para obtener los
parámetros de un transformador eléctrico.
- Realización de los métodos para obtener: tensiones del
primario y secundario, en vacío y en carga, pérdidas en el
circuito eléctrico y magnético, ensayo de cortocircuito,
resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica).
- Planificación de la recogida de resultados obtenidos en los
ensayos.
- Elaboración del cálculo del rendimiento.
- Identificación de las normas de seguridad en el ensayo de
transformadores.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 8 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

Conocimientos:
- Características de la documentación técnica que relaciona
los ensayos para transformadores eléctricos.
- Fundamentos electrotécnicos en que se basan los ensayos
(relación de transformación, pérdidas en vacío y en carga, y
rendimiento).
- Características que deben reunir los aparatos de medida.
- Métodos para el cálculo y las representaciones manuales y
con software de las pérdidas en el circuito magnético y
eléctrico.
- Documentación necesaria para la recogida de datos.
- Riesgos en los ensayos.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Análisis de la documentación para pruebas de ensayo.
- Obtención a partir de la documentación técnica de:
tensiones 1 y 2, pérdidas en el circuito magnético y eléctrico
(ensayo de vacío y de cortocircuito), aislamiento, rigidez
dieléctrica y continuidad.
- Interpretación de las características de los aparatos de
medida.
- Realización del cálculo del rendimiento del transformador
por el método de las pérdidas.
- Aplicación de las normas de seguridad establecidas.

Criterios de evaluación:
- Describir el protocolo de ensayo de un transformador.
- Enumerar los procedimientos de ensayo para obtener:
tensiones 1 y 2, pérdidas en el circuito magnético, pérdidas
en el circuito eléctrico, continuidad...
- Reconocer el tipo, calidad y precisión de los aparatos de
medida empleado.
- Enumerar los datos necesarios y fórmulas empleadas.
- Describir las normas de seguridad en la realización de
ensayos de los transformadores eléctricos.

 U.T.4.

Procedimientos:

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 9 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Análisis de los elementos del circuito inductor de las


máquinas de CC (estátor, polos de excitación, conexiones,
polos auxiliares, etc.).
- Análisis de la constitución del circuito inducido de las
máquinas de CC (rotor, ranuras, delgas, colector, bobinas,
secciones inducidas, etc.).
- Determinación de las condiciones del bobinado inducido
(paso polar, ancho de bobina, bobinados imbricados y
ondulados, paso de colector, etc.).
- Clasificación de los bobinados imbricados.
- Análisis del proceso de cálculo de un bobinado imbricado.
- Diseño de esquemas y representaciones graficas manuales y
con software de bobinados imbricados.
- Clasificación de los bobinados ondulados.
- Análisis del proceso de cálculo de un bobinado ondulado.
- Diseño de esquemas y representaciones graficas manuales y
con software de bobinados ondulado.
- Análisis del proceso de cálculo de un bobinado ondulado en
serie.

Conocimientos:
- Características de los elementos del circuito inductor de las
máquinas de CC (polos inductores, arco polar, línea neutra,
polos auxiliares y circuito magnético).
- Características constructivas de un rotor de tambor (tipo de
material magnético, sujeción de las chapas, cojinetes y
montaje).
- Factores que intervienen en la producción de f.e.m. y f.c.e.m
de las máquinas de CC.
- Procedimientos para el cálculo de los bobinados.
- Determinación del número y la polaridad de las escobillas.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Definición y aplicación de los elementos del circuito
inductor (circuito magnético, polos, bobinados, etc.).
- Definición y aplicación de los elementos que constituyen el
circuito inducido (tipos de rotor, ranuras, colector,
secciones inducidas y características del bobinado).
- Análisis de las diferencias entre bobinados imbricados y
ondulados.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 10 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Realización del cálculo de varios bobinados imbricados para


obtener sus respectivos esquemas.
- Realización del cálculo de varios bobinados ondulados para
obtener sus respectivos esquemas.
- Aplicación de los métodos para situar los polos, sentido de
las corrientes y las escobillas.

Criterios de evaluación:
- Reconocer los elementos que componen el circuito inductor
e inducido de las máquinas eléctricas de CC.
- Enumerar los datos necesarios y describir el proceso a
seguir para realizar el cálculo del bobinado inducido.
- Relacionar las técnicas y métodos gráficos para representar
estos bobinados.
- Calcular y representar el esquema de algún bobinado de
inducido.
- Determinar en un esquema, los polos de la máquina, el
sentido de las corrientes y la posición y número de
escobillas.

 U.T.5.

Procedimientos:
- Determinación de los procesos, aparatos, herramientas y
equipos utilizados en el mantenimiento preventivo.
- Análisis secuencial del mantenimiento preventivo
(comprobación de anclajes, eliminación de vibraciones,
aislamiento eléctrico, limpieza del colector, etc.).
- Análisis de las pruebas para la localización de averías, y
sistemas de reparación (descebado, cortocircuito del
colector, desgaste de escobillas, bobina abierta, etc.).
- Elaboración del procedimiento para la reposición total del
bobinado inducido.
- Relación de herramientas y máquinas para realizar los
trabajos mecánicos y eléctricos necesarios.
- Identificación de las normas de seguridad requeridas.

Conocimientos:
- Mantenimiento preventivo.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 11 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Elementos de las máquinas de CC que requieren un


mantenimiento preventivo (anclajes, limpieza, aislamiento,
colector de delgas, etc.).
- Métodos para la localización de las averías más frecuentes.
- Causas que pueden originar estas averías.
- Normas para la recogida de datos en las pruebas de
mantenimiento.
- Riesgos mecánicos y eléctricos.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Interpretación de los programas de mantenimiento
preventivo.
- Definición de los procesos y aplicaciones de las
herramientas, equipos y aparatos que se utilizan en el
mantenimiento preventivo.
- Aplicación de las técnicas para la localización de averías en
un caso práctico de una máquina de CC con ciertos
desperfectos.
- Resolver averías de bobinas abiertas, cortocircuitadas y
derivadas a masa.
- Aplicación de las normas de seguridad en los trabajos de
mantenimiento.

Criterios de evaluación:
- Describir los programas de mantenimiento preventivo.
- Identificar las operaciones y enumerar las herramientas,
aparatos y equipos que se requieren para el mantenimiento.
- Explicar las operaciones de mantenimiento preventivo.
- Describir el proceso de cálculo y las fases necesarias para el
rebobinado de un inducido.
- Enumerar los riesgos y normas de seguridad.

 U.T.6.

Procedimientos:
- Análisis de los ensayos de las máquinas de CC, indicando
las etapas más relevantes.
- Determinación de los métodos para interpretar los
protocolos de ensayos.
- Análisis de las pérdidas y rendimiento.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 12 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Determinación de la característica de vacío, carga,


regulación y característica exterior.
- Determinación de la característica de velocidad y par motor.
- Identificación de las normas de seguridad aplicadas en los
ensayos.

Conocimientos:
- Características generales de las dinamos de CC (principio
de funcionamiento, constitución, circuitos, flujo magnético,
tipos de excitación, intensidad de carga, conexiones, etc.).
- Características generales de los motores de CC (sentido de
giro, variables de velocidad, intensidad de arranque,
conexión de reóstatos, par de arranque, estabilidad de
funcionamiento, etc.).
- Técnicas y métodos de representación para elaborar
gráficos.
- Riesgos mecánicos y eléctricos.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Definición de los ensayos de las máquinas de CC.
- Interpretación de los protocolos de ensayo normalizado.
- Realización de las pruebas para determinar las pérdidas y el
rendimiento.
- Aplicación de las normas de seguridad.

Criterios de evaluación:
- Describir los protocolos de ensayo de las máquinas de CC.
- Identificar los tipos, simbología, excitación, conexionado y
bornes de una máquina de CC.
- Enumerar y aplicar las normas de seguridad.

 U.T.7.

Procedimientos:
- Análisis de la función de los arrollamientos del estator de
una máquina de CA.
- Determinación de las funciones que realizan los circuitos
eléctricos del inductor e inducido de las maquinas de CA.
- Análisis de los sistemas de conexión de los bobinados
concéntricos y excéntricos.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 13 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Determinación de los parámetros más importantes de los


bobinados de CA (nº de ranuras, polos, fases, bobinas,
grupos de bobinas por fase, etc.).
- Análisis del proceso de cálculo de los bobinados
concéntricos.
- Realización del esquema de un bobinado concéntrico.
- Análisis del proceso de cálculo de los bobinados
excéntricos.
- Realización del esquema de un bobinado excéntrico.
- Diferenciación de los bobinados excéntricos y concéntricos.

Conocimientos:
- Campo magnético giratorio de corriente trifásica (inversión
del sentido de giro).
- Características de los bobinados de las máquinas de CA.
- Sentido de las corrientes en las fases de los bobinados
trifásicos.
- Características que definen los bobinados concéntricos y
excéntricos (nº de ranuras, nº de polos y fases).
- Procedimientos para el cálculo de los bobinados.
- Métodos para obtener múltiples velocidades (superpuestos y
conexión dahlander.
- Normas para el diseño de los esquemas.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Análisis de las funciones que realiza el circuito inductor
(diferencia entre generadores y motores).
- Definición de los elementos que constituyen el circuito
inducido e inductor.
- Definición de: ancho de bobina, nº de bobinas por grupo,
grupo por fase, tipo de conexión de los grupos.
- Realización del cálculo de varios bobinados concéntricos de
CA, monofásicos y trifásicos.
- Representación del esquema de los bobinados anteriores.
- Cálculo y representaciones graficas manuales y con
software de bobinados de varios bobinados excéntricos (de
una o dos capas).

Criterios de evaluación:
- Reconocer los elementos que componen el circuito inductor
e inducido de las máquinas de CA.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 14 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Enumerar los datos y definir el procedimiento a seguir para


realizar el cálculo de un bobinado concéntrico y excéntrico.
- Seleccionar las técnicas y métodos gráficos para la
representación de los bobinados.
- Realizar el esquema de un bobinado excéntrico trifásico a
una.

 U.T.8.

Procedimientos:
- Análisis de los programas de mantenimiento preventivo que
se realizan a las máquinas eléctricas de CA.
- Determinación de las herramientas, equipos y aparatos
utilizados.
- Análisis secuencial del mantenimiento de una máquina de
CA (anclajes, vibraciones, aislamiento eléctrico, continuidad
de las fases, revisión de conexiones, cojinetes, entrehierro,
etc.).
- Análisis de las pruebas para la localización de averías y
sistemas de reparación (bobina estatórica abierta, estator
en cortocircuito, derivación a masa, conexiones
defectuosas, falta de una fase, etc.).
- Elaboración del procedimiento para la reposición total del
bobinado estatórico de los siguientes tipos de motores:
 Motor monofásico con bobinado de arranque.
 Motor trifásico con bobinado a una capa.
- Análisis de la secuencia de operaciones para la reposición
del bobinado (diámetro del hilo, tamaño de las bobinas,
aislamiento de ranuras, conexión de bobinas, sujeción de
cabezas y barnizado).
- Determinación del cambio de tensión o el nº de polos de un
motor de CA. Verificación de los resultados.
- Planificación de las normas de seguridad.

Conocimientos:
- Mantenimiento preventivo para las máquinas de CA.
- Características de las herramientas, aparatos y máquinas
empleadas.
- Elementos de las máquinas de CA que requieren un
mantenimiento preventivo. Métodos para localizar las

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 15 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

averías más frecuentes (averías de tipo mecánico y averías


de los circuitos eléctricos).
- Causas originarias de dichas averías (defectos de
fabricación, sobrecarga, falta de una fase, fallos de
aislamiento, cortocircuitos, etc.).
- Normas para la recogida de datos en las pruebas realizadas.
- Procedimientos para el desbobinado y rebobinado de
motores monofásicos y trifásicos de pequeña potencia.
- Riesgos mecánicos y eléctricos. Normas de seguridad.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Interpretación de los programas de mantenimiento
preventivo.
- Planificación sobre un motor convencional, de las
operaciones que requieren el mantenimiento preventivo
(revisión del anclaje, pruebas de aislamiento, temperatura
de funcionamiento, de corriente en vacío y en carga, estado
de las conexiones, etc.).
- Aplicación de las técnicas para la localización de averías en
un caso práctico.
- Reparación de averías en bobinas abiertas, en cortocircuito
y derivadas a masa.
- Reposición total del bobinado estatórico de los siguientes
motores de pequeña potencia:
 Motor monofásico con bobinado de arranque.
 Motor trifásico de una capa.
- Actuando con el siguiente procedimiento:
 Recogida de datos del estator.
 Desbobinado, si procede.
 Definición y cálculo del nuevo bobinado.
 Preparación y aislamiento de las ranuras.
 Formación de las bobinas y su colocación posterior.
 Conexión de bobinas y grupos.
 Sujeción de las cabezas.
 Aislamiento entre fases y barnizado.
- Resolución mediante los cálculos correspondientes del
cambio de tensión o del nº de polos.
- Aplicación de las normas de seguridad.

Criterios de evaluación:

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 16 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Explicar, ante un motor convencional de CA, las


operaciones de mantenimiento preventivo.
- En un motor averiado, descubrir la causa, identificar la
avería, y describir el proceso de reparación, enumerando las
herramientas y aparatos necesarios para su correcta
reparación.
- Describir las operaciones a seguir para el rebobinado de un
motor de CA de pequeña potencia.
- Describir el proceso de cálculo para el cambio de tensión o
el nº de polos en un motor trifásico de CA.
- Realizar un informe memoria del mantenimiento y
reparación efectuada.
- Enumerar los riesgos y normas de seguridad.

 U.T.9.

Procedimientos:
- Análisis de los ensayos de las máquinas eléctricas de CA,
relacionando los aparatos a utilizar y definiendo las
operaciones para la recogida de datos.
- Interpretación de los protocolos de ensayo normalizados.
- Identificación del tipo, simbología, características y formas
de conexión de las máquinas de CA.
- Análisis de los ensayos que se aplican a los generadores de
CA (velocidad sincrónica, curva de vacío, curva de carga:
regulación de la corriente de excitación, secuencia de fases,
etc.).
- Determinación de los ensayos del motor síncrono.
Funcionamiento en carga y en vacío. Operaciones de
regulación.
- Determinación de los ensayos de los motores asíncronos.
- Elaboración del informe del ensayo realizado, analizando los
métodos y pruebas necesarias.
- Planificación de las normas de seguridad.

Conocimientos:
- Características generales de los generadores de CA:
principio de funcionamiento, constitución del alternador,
tipos de bobinado, métodos para la excitación, velocidad de
giro, fuerza electromotriz, inducidos monofásicos y
trifásicos, etc.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 17 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Características generales de los motores síncronos.


- Características generales de los motores asíncronos
trifásicos de inducción: campo giratorio, bobinado inductor,
tipos de bobinados para varias velocidades, fuerza
contraelectromotriz, rotores en cortocircuito y bobinados,
métodos de arranque, etc.
- Características generales de los motores asíncronos
monofásicos.
- Normas de representación gráfica de los generadores y
motores de CA.
- Riesgos mecánicos y eléctricos. Normas de seguridad.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Planificación de los ensayos de máquinas eléctricas de CA,
definiendo los aparatos, etapas y operaciones necesarias.
- Interpretación de los protocolos de ensayo normalizados.
- Ejecución de los ensayos que se realizan a los generadores
de CA: curva de vacío, curva de carga, secuencia de fases,
corriente de excitación, velocidad sincrónica. Acoplamiento.
- Ejecución de los ensayos que se realizan al motor síncrono:
métodos para la puesta en marcha, sobreexcitación para
conseguir corriente capacitiva y funcionamiento con
diferentes cargas.
- Ejecución de los ensayos de los motores asíncronos:
métodos de arranque, deslizamiento, funcionamiento en
vacío y en carga.
- Redacción del informe memoria registrando los métodos y
las pruebas realizadas en los ensayos.
- Aplicación de las normas de seguridad establecidas.

Criterios de evaluación:
- Describir los protocolos de ensayo de las máquinas
eléctricas de CA.
- Explicar los métodos empleados en los ensayos de
generadores de CA.
- Explicar los procedimientos empleados en el ensayo del
motor síncrono y asíncrono.
- Reconocer las normas para identificar la máquina,
simbología, características de potencia, tensión, intensidad,
revoluciones, rendimiento y factor de potencia.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 18 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

- Realizar un informe memoria del ensayo efectuado,


explicando los esquemas, pruebas y clasificando los datos
en el documento apropiado.
- Enumerar las normas de seguridad que se deben aplicar en
los ensayos.

6.- METODOLOGIA

Se van a exponer una serie de orientaciones metodológicas


encaminadas a conseguir que el alumno conozca la importancia de las
máquinas eléctricas dentro del proceso productivo de cualquier industria,
servicio, residencia, etc., y se interese “profesionalmente” en esta materia
técnica.
Los temas deben exponerse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico
para que el alumno, futuro profesional, vaya conociendo la terminología y el
argot que se utiliza en el campo de las máquinas eléctricas.
Los diferentes temas que componen el módulo son materias
difícilmente transportables al aula, por lo que debemos realizar el trabajo en
los talleres y valernos de material gráfico como diapositivas, vídeos,
catálogos comerciales, etc., para que el alumno conozca los materiales,
componentes de las máquinas, aparatos de medida, bancos de ensayo, etc.
El tema relativo a las máquinas eléctricas nos permite realizar
prácticas con materiales reales, como puede ser el proceso de construcción
de máquinas, reparación, mantenimiento, etc.
Se deben suministrar a los alumnos esquemas reales sencillos de
bobinado, planos mecánicos de despiece de máquinas, documentos
normalizados de mantenimiento preventivo de máquinas, etc., para que
puedan correlacionar la información teórica impartida con el desarrollo
práctico en el mundo laboral de los diferentes temas.
Utilizar información técnico-comercial, de empresas o distribuidores de
la zona, para que los alumnos conozcan los materiales, características,
aplicaciones, formas de comercialización, etc.
Inculcar la idea de trabajo en equipo, diseñando los trabajos o
actividades por equipos de alumnos (3 ó 4 por actividad), que es lo que se
van a encontrar después en el mundo del trabajo.
Plantear las prácticas en función del orden de ejecución de las tareas,
la exactitud en los montajes y las conexiones, las verificaciones y
comprobaciones de las máquinas y sobre todo guardar y hacer guardar las
normas básicas de seguridad.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 19 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

Los alumnos deberán realizar, con la ayuda del material necesario,


tantas prácticas sobre cada tipo de máquinas como sea posible, en función
del material y tiempo disponible.
El alumno deberá realizar, de cada trabajo o actividad, un informe-
memoria que servirá para su evaluación. De igual forma, se efectuarán
trabajos y ejercicios escritos sobre los contenidos impartidos que se
consideren necesarios.

7.- EVALUACION-RECUPERACION ( Sistema y pruebas )


 
En primer lugar, se aplicará una "evaluación formativa", la cual
estará marcada por el carácter general del método educativo, y se evaluará,
entre otros, los siguientes puntos:
- Actitud frente al proceso a seguir.
- Normas de seguridad en el empleo de materiales, equipos y
herramientas.
- Adquisición de los Objetivos Específicos (Capacidades Terminales).
- Aplicación óptima de los recursos disponibles.
- Capacidad de decisión y predisposición para trabajar en grupo.
- Posteriormente, se practicará una "evaluación sumativa" atendiendo
además a:
 Asistencia y comportamiento en clase.
 Conservación de herramientas y puesto de trabajo.
 Elaboración y preparación de informes-memoria.
- Desarrollo y dominio en la ejecución de las actividades.
El sistema de evaluación será "continuo" pasando por dos
evaluaciones a lo largo del curso.
Se realizará una evaluación extraordinaria, para recuperar a los
alumnos que no hayan conseguido las capacidades terminales. En esta
convocatoria, los alumnos, solo tendrán que presentarse de los contenidos
y/o conocimientos no superados en la convocatoria ordinaria.
En cada evaluación se realizarán varias actividades de índole
procedimental, tomando como base los informes-memoria, trabajos y
proyectos, de los que se deberá obtener un mínimo de 5 puntos de media
para superar la evaluación.

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 20 de 21 > Máquinas Eléctricas


                           
          
                        I.E.S. Arroyo Hondo  DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD

8.- BIBLIOGRAFIA

- Máquinas eléctricas. EDEBE.


- Prácticas de laboratorio de máquinas eléctricas. PARANINFO.
- Manual de reparación de máquinas de CC y CA. CEAC.
- Manual del bobinador. CEAC.
- Máquinas eléctricas. Mc. GRAW-HILL.
- Motores eléctricos. Mantenimiento y reparación. Mc. GRAW-HILL
- Teoría y cálculo de los bobinados eléctricos. VAGMA.
- Rebobinado de motores pequeños. GUSTAVO GILI.
- Manual de prácticas de máquinas eléctricas. ALECOP.

Rota, Septiembre de 2016

Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas < 21 de 21 > Máquinas Eléctricas


I.E.S. ARROYO HONDO ROTA (Cádiz) DEPARTAMENTO
DE ELECTRICIDAD
Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional
(4º ESO) Página 1 de 13

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional (4º ESO)

Es importante que, al finalizar la ESO, lo alumnos hayan adquirido conocimientos


procedimentales en el área científica, sobre todo en técnicas experimentales.

Las Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional ofrecen una orientación general a los
estudiantes sobre los métodos prácticos de la ciencia, sus aplicaciones en la actividad
profesional y en los impactos medioambientales que conllevan, así como técnicas
básicas de laboratorio.

Esta materia aportará a los alumnos encaminados a estudios profesionales una


formación experimental básica, una disciplina de trabajo en el laboratorio y un respeto
a las normas de seguridad e higiene, que son fundamentales para abordar los estudios
de Formación Profesional en varias familias profesionales: agraria, industrias
alimentarias, química, sanidad, vidrio y cerámica, etc.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos se presentan en cuatro bloques. El bloque 1 “Técnicas instrumentales


básicas”, está dedicado al trabajo en el laboratorio, su organización, materiales e
instrumentos y normas de seguridad e higiene. El bloque 2, “Aplicaciones de la ciencia
en la conservación del medio ambiente” está dedicado a la ciencia y su relación con el
medio ambiente. Tiene por finalidad que los alumnos conozcan los diferentes tipos de
contaminantes ambientales, sus orígenes y efectos negativos, así como el tratamiento
para reducir sus efectos y eliminar los residuos generados. El bloque 3 es el más
novedoso para los estudiantes, y debería trabajarse combinando los aspectos teóricos
con los de indagación, utilizando las TIC, que constituirán una herramienta muy útil
para que los alumnos puedan conocer los últimos avances en I+D+i, tanto a nivel
mundial y estatal como en su Comunidad Autónoma. El bloque 4 está dedicado a
desarrollar una metodología científica de trabajo a través de proyectos de
investigación, en los que se abordan contenidos relativos a los tres bloques anteriores.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

La metodología utilizada en la materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad


Profesional debe tener un carácter fundamentalmente práctico, permitiendo a los
alumnos familiarizarse con las técnicas propias de las ciencias experimentales,
manipulando los distintos materiales, instrumentos y reactivos propios de un
laboratorio, para así ir conociendo las técnicas instrumentales básicas y valorando
aspectos como la seguridad, higiene y rigurosidad en el trabajo científico.

Junto a la realización de actividades prácticas, la exposición clara y concisa de los


contenidos, la realización de esquemas, mapas, gráficos... y la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación son fundamentales a la hora de
diseñar y elaborar proyectos de investigación.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 1


Para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, no solamente es
importante la familiarización con el lenguaje y el vocabulario científico de la materia
sino que, dentro del contexto científico, se hace imprescindible la claridad, precisión,
concisión y exactitud del lenguaje a la hora de la comunicación de los resultados de
los proyectos de investigación.

Esta materia permite el acercamiento a los métodos propios de la actividad científica,


como proponer preguntas, explorar posibles vías de resolución de problemas,
contrastar opiniones, diseñar experimentos, etc., siendo importantes las actitudes de
perseverancia, rigor y búsqueda de la verdad. La expresión numérica, el manejo de
unidades, la indicación de operaciones, la toma de datos, la elaboración de tablas y
gráficos y el uso de formulas matemáticas son exigencias propias de los trabajos de
investigación y de laboratorio. Todo lo anterior, contribuye al desarrollo de la
competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

El desarrollo de la competencia digital en los alumnos se relaciona con la utilización de


las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda, selección, y
tratamiento de información para llevar a cabo la elaboración de proyectos de
investigación, así como para la presentación de los resultados, conclusiones y
valoración de dichos proyectos.

Al ser una materia fundamentalmente práctica, los alumnos son receptores activos de
las tareas propuestas por el profesor, aprendiendo de una manera cada vez más
autónoma, desarrollando la competencia de aprender a aprender.

La competencia social y cívica se desarrolla con carácter general trabajando en grupos


colaborativos donde los alumnos adquieren valores de respeto, tolerancia y
apreciación del trabajo tanto individual como grupal. Así mismo, la presentación de los
proyectos realizados a públicos diversos (compañeros, alumnos de otras clases y
niveles, familias…) adquiere un componente social importante. A través de la materia
se puede reforzar esta competencia mediante la participación de los alumnos en
campañas de sensibilización medioambiental sobre diferentes temas como reciclaje,
reutilización, ahorro energético, recogida de pilas, etc.

La realización de proyectos de investigación fomenta la creatividad, el trabajo en


equipo y el sentido crítico, contribuyendo al desarrollo del sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor. Esta competencia también se desarrolla tomando conciencia
de la importancia que tiene para un país la inversión en I+D+i.

El planteamiento de estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro y del medio


ambiente en general, proponiendo soluciones para impedir el deterioro del paisaje y la
pérdida de biodiversidad, contribuye al desarrollo de la competencia conciencia y
expresiones culturales.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 2


Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4º ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas
1. Utilizar correctamente los materiales y 1.1. Determina el tipo de instrumental de
Laboratorio: organización, materiales y normas productos del laboratorio. laboratorio necesario según el tipo de ensayo
de seguridad e higiene. que va a realizar y lo emplea adecuadamente.
Este criterio de evaluación pretende averiguar si
Utilización de herramientas TIC para el trabajo el alumno realiza el trabajo experimental en el
laboratorio utilizando correctamente el
experimental del laboratorio.
instrumental adecuado.
Técnicas de experimentación en física, química, 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
biología y geología. ciencia y tecnología.
2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e 2.1. Reconoce y cumple las normas de
Aplicaciones de la ciencia en las actividades higiene del laboratorio. seguridad e higiene que rigen en los trabajos de
laborales. laboratorio.
A través de este criterio se trata de evaluar si el
alumno trabaja en el laboratorio siguiendo los
protocolos de seguridad e higiene.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la 3.1. Recoge y relaciona datos obtenidos por
experimentación, recopilación de datos y distintos medios para transferir información de
análisis de resultados. carácter científico, contrastando algunas
hipótesis.
Con este criterio se intenta valorar si el alumno
es capaz de contrastar algunas hipótesis
basándose en la realización de experimentos,
recogida de datos y análisis de resultados.

4º) Aprender a aprender.


4. Aplicar las técnicas y el instrumental 4.1. Determina e identifica medidas de volumen,
apropiado para identificar magnitudes. masa o temperatura utilizando ensayos de tipo
físico o químico.
El objetivo de este criterio es comprobar si el
alumno realiza mediciones de magnitudes como

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 3


volumen, masa o temperatura mediante la
realización de los ensayos físicos o químicos
más adecuados en cada caso.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
5. Preparar disoluciones de diversa índole, 5.1. Decide qué tipo de estrategia práctica es
utilizando estrategias prácticas. necesario aplicar para el preparado de una
disolución concreta.
Con este criterio se trata de comprobar si el
alumno es capaz de preparar disoluciones
empleando el procedimiento más conveniente.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


6. Separar los componentes de una mezcla 6.1. Establece qué tipo de técnicas de
utilizando las técnicas instrumentales separación y purificación de sustancias se
apropiadas. deben utilizar en algún caso concreto.

Mediante este criterio se pretende valorar si el


alumno es capaz de determinar el método de
separación o purificación más adecuado según
el tipo de mezcla o de sustancia de que se trate
para separar sus componentes.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
7. Predecir qué tipo biomoléculas están 7.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen
presentes en distintos tipos de alimentos. diferentes biomoléculas.

Este criterio pretende conocer si el alumno es


capaz de determinar la presencia de diferentes
tipos de biomoléculas en los alimentos.

4º) Aprender a aprender.


8. Determinar qué técnicas habituales de 8.1. Describe técnicas y determina el
desinfección hay que utilizar según el uso que instrumental apropiado para los procesos
se haga del material instrumental. cotidianos de desinfección.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 4


Este criterio pretende comprobar que el alumno
determina el procedimiento más adecuado en
cada caso para la desinfección de superficies,
aparatos e del material instrumental y explica la
técnica para llevarlo a cabo.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
9. Precisar las fases y procedimientos 9.1. Resuelve sobre medidas de desinfección de
habituales de desinfección de materiales de uso materiales de uso cotidiano en distintos tipos de
cotidiano en los establecimientos sanitarios, de industrias o de medios profesionales.
imagen personal, de tratamientos de bienestar y
en las industrias y locales relacionados con las
industrias alimentarias y sus aplicaciones.

El alumno debe saber organizar las tareas de


desinfección de los materiales de trabajo en
centros profesionales o industriales
relacionados con la alimentación, la estética, la
salud o el bienestar.

4º) Aprender a aprender.


10. Analizar los procedimientos instrumentales 10.1. Relaciona distintos procedimientos
que se utilizan en diversas industrias como la instrumentales con su aplicación en el campo
alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, industrial o en el de servicios.
imagen personal, etc.

Se pretende valorar si el alumno puede señalar


los procedimientos instrumentales utilizados en
el campo industrial o en el de servicios.

4º) Aprender a aprender.


11. Contrastar las posibles aplicaciones 11.1. Señala diferentes aplicaciones científicas
científicas en los campos profesionales con campos de la actividad profesional de su
directamente relacionados con su entorno. entorno.

Este criterio pretende evaluar si el alumno es

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 5


capaz de indicar las aportaciones de la ciencia
al desarrollo de áreas profesionales de su
entorno cercano.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente
1. Precisar en qué consiste la contaminación y 1.1. Utiliza el concepto de contaminación
Contaminación: concepto y tipos. categorizar los tipos más representativos. aplicado a casos concretos.

Contaminación del suelo. Este criterio pretende conocer si el alumno 1.2. Discrimina los distintos tipos de
explica el concepto de contaminación y sus contaminantes de la atmósfera, así como su
Contaminación del agua. tipos, enumera los contaminantes de la origen y efectos.
atmósfera y los relaciona con el origen de los
Contaminación del aire. mismos y con los efectos que producen en el
medio ambiente citando ejemplos concretos.
Contaminación nuclear.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
Tratamiento de residuos.
4º) Aprender a aprender.
2. Contrastar en qué consisten los distintos 2.1. Categoriza los efectos medioambientales
Nociones básicas y experimentales sobre
efectos medioambientales tales como la lluvia conocidos como lluvia ácida, efecto invernadero,
química ambiental.
ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la destrucción de la capa de ozono y el cambio
capa de ozono y el cambio climático. global a nivel climático y valora sus efectos
Desarrollo sostenible.
negativos para el equilibrio del planeta.
Se trata de evaluar si el alumno describe las
principales alteraciones del equilibrio
atmosférico, su origen y sus repercusiones
sobre el medio ambiente.

4º) Aprender a aprender.


3. Precisar los efectos contaminantes que se 3.1. Relaciona los efectos contaminantes de la
derivan de la actividad industrial y agrícola, actividad industrial y agrícola sobre el suelo.
principalmente sobre el suelo.

Se trata de averiguar si el alumno identifica los


principales contaminantes del suelo

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 6


procedentes de la actividad agrícola e industrial
y sus efectos sobre el equilibrio del mismo.

4º) Aprender a aprender.


4. Precisar los agentes contaminantes del agua 4.1. Discrimina los agentes contaminantes del
e informar sobre el tratamiento de depuración agua, conoce su tratamiento y diseña algún
de la misma. Recopila datos de observación y ensayo sencillo de laboratorio para su
experimentación para detectar contaminantes detección.
en el agua.

El alumno debe ser capaz de enumerar cuáles


son los principales contaminantes del agua, de
realizar algunos ensayos de laboratorio para
detectarlos y de explicar cómo se realiza la
depuración de las aguas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


5. Precisar en qué consiste la contaminación 5.1. Establece en qué consiste la
nuclear, reflexionar sobre la gestión de los contaminación nuclear, analiza la gestión de los
residuos nucleares y valorar críticamente la residuos nucleares y argumenta sobre los
utilización de la energía nuclear. factores a favor y en contra del uso de la
energía nuclear.
Se trata de comprobar que el alumno analiza
críticamente los pros y los contras del uso de la
energía nuclear basándose en informaciones
objetivas y contrastadas sobre las posibilidades
que ofrece esta fuente de energía y los riesgos
que conlleva su explotación y la acumulación de
los residuos nucleares.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


6. Identificar los efectos de la radiactividad 6.1. Reconoce y distingue los efectos de la
sobre el medio ambiente y su repercusión sobre contaminación radiactiva sobre el medio
el futuro de la humanidad. ambiente y la vida en general.

Se pretende evaluar si el alumno reconoce el

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 7


aumento de los niveles de radiaciones
ionizantes en la naturaleza como una forma de
contaminación y explica sus efectos sobre la
humanidad y los ecosistemas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
7. Precisar las fases procedimentales que 7.1. Determina los procesos de tratamiento de
intervienen en el tratamiento de residuos. residuos y valora críticamente la recogida
selectiva de los mismos.
Se trata de valorar si el alumno describe las
etapas de diferentes métodos de tratamiento de
residuos y valora críticamente la recogida
selectiva de los mismos.

4º) Aprender a aprender.


8. Contrastar argumentos a favor de la recogida 8.1. Argumenta los pros y los contras del
selectiva de residuos y su repercusión a nivel reciclaje y de la reutilización de recursos
familiar y social. materiales.

El alumno debe argumentar la conveniencia de


la reutilización y el reciclaje de recursos
materiales como formas de mejorar la gestión
de los recursos naturales disponibles y de
reducir la acumulación de residuos.

5º) Competencias sociales y cívicas.


9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados 9.1. Formula ensayos de laboratorio para
con la química ambiental, conocer qué es una conocer aspectos desfavorables o posibles
medida de pH y su manejo para controlar el alteraciones del medioambiente.
medio ambiente.

Se pretende comprobar si el alumno maneja los


ensayos químicos de medición del pH y otros
procedimientos experimentales empleados en el
análisis y la protección del medio ambiente.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 8


6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
10. Analizar y contrastar opiniones sobre el 10.1. Identifica y describe el concepto de
concepto de desarrollo sostenible y sus desarrollo sostenible, enumera posibles
repercusiones para el equilibrio medioambiental. soluciones al problema de la degradación
medioambiental.
Con este criterio se trata de comprobar si el
alumno explica el concepto de desarrollo
sostenible y, mediante ejemplos, relaciona este
modelo de desarrollo con el mantenimiento del
equilibrio de los ecosistemas.

1º) Comunicación lingüística.


11. Participar en campañas de sensibilización, a 11.1. Aplica junto a sus compañeros medidas
nivel del centro educativo, sobre la necesidad de control de la utilización de los recursos e
de controlar la utilización de los recursos implica en el mismo al propio centro educativo.
energéticos o de otro tipo.

Se trata de comprobar si el alumno promueve


en su centro educativo el uso racional de los
recursos mediante campañas de concienciación
y propuestas concretas de actuación.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


12. Diseñar estrategias para dar a conocer a 12.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el
sus compañeros y personas cercanas la entorno del centro.
necesidad de mantener el medioambiente.

Mediante este criterio se pretende valorar si el


alumno es capaz de plantear y difundir
propuestas para combatir algunos problemas
medioambientales de su entorno basándose en
criterios de sostenibilidad.

7º) Conciencia y expresiones culturales.


Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 9


1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora 1.1. Relaciona los conceptos de Investigación,
Concepto de I+D+i. Importancia para la de la productividad, aumento de la Desarrollo e innovación. Contrasta las tres
sociedad. competitividad en el marco globalizador actual. etapas del ciclo I+D+i.

Innovación. Se trata de averiguar si el alumno relaciona la


investigación, el desarrollo y la innovación con
Las TIC en la investigación científica aplicada a mayores niveles de productividad y
la actividad profesional. competitividad.

4º) Aprender a aprender.


2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos 2.1. Reconoce tipos de innovación de
de innovación ya sea en productos o en productos basada en la utilización de nuevos
procesos, valorando críticamente todas las materiales, nuevas tecnologías etc., que surgen
aportaciones a los mismos ya sea de para dar respuesta a nuevas necesidades de la
organismos estatales o autonómicos y de sociedad.
organizaciones de diversa índole.
2.2. Enumera qué organismos y
Este criterio pretende comprobar si el alumno administraciones fomentan la I+D+i en nuestro
constata la importancia de las distintas formas país a nivel estatal y autonómico.
de innovación en productos y procesos, así
como las instituciones y organismos que las
fomentan tanto a nivel nacional como
autonómico.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.
3. Recopilar, analizar y discriminar información 3.1. Precisa como la innovación es o puede ser
sobre distintos tipos de innovación en productos un factor de recuperación económica de un
y procesos, a partir de ejemplos de empresas país.
punteras en innovación.
3.2. Enumera algunas líneas de I+D+i que hay
Este criterio permite averiguar si el alumno en la actualidad para las industrias químicas,
consulta, selecciona y expone las principales farmacéuticas, alimentarias y energéticas.
líneas de innovación actuales en diferentes tipos
de industrias y reconoce su papel en el

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 10


desarrollo económico de un país.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.
4. Utilizar adecuadamente las TIC en la 4.1. Reconoce la importancia que tienen las
búsqueda, selección y proceso de la Tecnologías de la Información y la
información encaminados a la investigación o al Comunicación en el ciclo de investigación y
estudio que relacione el conocimiento científico desarrollo y las utiliza para estudiar este hecho.
aplicado a la actividad profesional.

El alumno debe emplear las Tecnologías de la


Información y la Comunicación para obtener y
seleccionar información relativa a la aplicación
profesional de los avances científicos.

3º) Competencia digital.


Bloque 4. Proyecto de investigación
1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y 1.1. Integra y aplica las destrezas propias de
Elaboración y presentación de investigaciones habilidades propias de trabajo científico. los métodos de la ciencia en la realización de un
sobre los contenidos desarrollados a lo largo del proyecto de investigación.
curso. El objetivo de este criterio es comprobar si el
alumno utiliza las estrategias del trabajo
Iniciación a la actividad científica. científico en la realización de trabajos de
investigación relacionados con los contenidos
Utilización de diferentes fuentes de información. desarrollados a lo largo del curso.

Utilización de las TIC .para buscar y seleccionar 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
información y presentar conclusiones.
2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de 2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis
Trabajo individual y en grupo. la experimentación o la observación y que propone.
argumentación.
2.2. Contrasta las hipótesis a través de la
Este criterio pretende conocer si el alumno es experimentación o la observación y
capaz de elaborar hipótesis y contrastarlas argumentación.
observando y argumentando o mediante la
experimentación.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 11


2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de 3.1. Utiliza diferentes fuentes de información,
información y los métodos empleados para su apoyándose en las TIC, para la elaboración y
obtención. presentación de sus investigaciones.

Este criterio permite averiguar si el alumno es


capaz de identificar y extraer la información
relevante de diversas fuentes para elaborar y
presentar sus investigaciones.

3º) Competencia digital.


4. Participar, valorar y respetar el trabajo 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo
individual y en grupo. individual y grupal.

Se pretende analizar si el alumno sabe trabajar


tanto individualmente como en grupo.

5º) Competencias sociales y cívicas.


5. Presentar y defender en público el proyecto 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación
de investigación realizado. sobre temas desarrollados a lo largo del curso
para su presentación y defensa en público.
Se pretende evaluar la capacidad del alumno
para presentar y argumentar y defender en 5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto
público los trabajos de investigación realizados. verbalmente como por escrito las conclusiones
de sus investigaciones.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 12


Temporalización:

EVALUACIÓN

Bloque I
Bloque IV

3 Bloque II y III

Valoración:

Trabajo en grupo: 20%


Exposición Individual: 30%
Examen escrito: 40%
Participación: 10%

Marino Gantes Rodríguez Curso 2016/17 13

También podría gustarte