Está en la página 1de 4

Automatización e Instrumentación Industrial. Convocatoria febrero 2020.

Problema 1. (0.5 puntos)

Un autómata controla un proceso de duración larga e indeterminada. Entre las funciones que debe realizar se
encuentra el cambio de estado de una salida cada 100 mS de forma precisa. Además, cada vez que la salida ha
cambiado de estado 1000 veces se debe cambiar de estado una segunda salida. Explicar cuál sería la estructura
multitarea a implementar para realizar todas las funciones del autómata.

Problema 2. (1 puntos)

En un sistema automático, las entradas de un autómata programable están proporcionadas por:

- Un dispositivo todo-nada que proporciona 24V en un estado y 0V en el otro


- Tres finales de carrera
- 1 pulsador

El autómata debe actuar sobre los siguientes elementos:

- Dos bombillas de 12 V
- Un motor de 220Vac, monofásico

Se dispone de un autómata Siemens 214, en el que las entradas son de 24 V y las salidas a relés. Dibujar el cableado.
Pueden colocarse las fuentes de alimentación que se estime oportuno.

Realizar el ejercicio en la hoja que se adjunta.

Problema 3. (1 puntos)

Sea el sistema:

( ) =
− −2

Indicar el rango de valores de a que hace que el sistema sea estable y que el tiempo de establecimiento (criterio del
98%) sea menor de 1 sg. Indicar, en función de a, cuál es el tiempo de establecimiento que presentará el sistema y
el error en régimen permanente ante una entrada escalón para el caso de sistema estable.

Problema 4. (1 puntos)

Dados el sistema realimentado:

Indicar si es estable y en caso que lo sea calcular los errores en régimen permanente. ¿podríamos estabilizar el
sistema con un controlador PD con Kp=1? Tener en cuenta que el valor de Td siempre es positivo, al tratarse de un
tiempo.
Problema 5. (2 puntos)

Sea el sistema:
1
( ) = 3 2
+6 +5
Con la mera observación de la función, sin operar sobre ella, se sabe que el sistema es inestable, ¿por qué?

Si montamos el siguiente esquema de control:

Obtenemos la siguiente respuesta al escalón unitario:

Diseñar un controlador PID con la regla de Ziegler-Nichols y calcular los errores en régimen permanente que se
obtienen al emplear dicho controlador.

Problema 6. (0.5 puntos)

Un sistema de adquisición de datos debe convertir una magnitud analógica a digital. La magnitud representa la
lectura de un peso, siendo la pesada mínima 0 Kg y la máxima 120 kg. Se desea que el error sea como mucho de 1g.
¿Cuál es el número de bits del convertidor a emplear? ¿Cuál es el error conseguido con dicho convertidos?

Problema 8. (2 puntos)

Se desea automatizar el control del sistema de la figura, que consta de dos depósitos A y B, una caldera C, tres
pulsadores PA,PB y MA y un interruptor general IG.

V1 V2

Teniendo en cuenta:
A B
C
V3 V4
- El sistema comienza el funcionamiento mediante el interruptor IG.
- Los depósitos A,B suministran carburante a la caldera. Este suministro se realiza mediantes dos formas diferentes
de funcionamiento: modo automático y modo manual.
- En el modo automático, el depósito que suministra carburante cambia cada 10 horas.
- El modo manual, el depósito que suministra carburante depende del último pulsador activado. PA corresponde al
depósito A y PB al B. Para pasar del modo automático al manual simplemente hay que pulsar alguno de los
pulsadores PA ó PB. Para pasar al modo automático se pulsa MA.
- Si en cualquier momento alguno de los depósitos llega a un nivel medio, de inmediato se ha de abrir la válvula
correspondiente para llenarlo.
- Cada 100 veces que se rellene alguno de los depósitos se ha de activar una señal CR, que permanecerá activa
durante 2 horas.

Variables implicadas:

V1,V2: Válvulas llenar depósitos


V3,V4: Válvulas suministrar carburante caldera
PA,PB, MA: Pulsadores
IG: Interruptor
CR: Señal de aviso
NMA, NMB: Sensores de nivel a mitad de los depósitos A y B respectivamente
NSA, NSB: Sensores de nivel superior de los depósitos A y B respectivamente
Nombre: ___________________________________________________________

También podría gustarte