Por el Arq. Francisco Romero REGION 7 COSTA ORIENTAL Cobá Tulum 7 Tulum Nohoch Mul, Coba Foto por Fco. Romero, abril de 2002
Conserva ciertas características de la región del Petén,
en especial la ciudad de Coba por ser un asentamiento del período clásico Nohoch Mul, Coba Foto por Fco. Romero, abril de 2002 Estructra I, La Iglesia, Cobá Xaibé, Cobá Templo del Nohoch Mul
Se emplea la bóveda de arco falso, muros lisos, vanos
estrechos, cornisas con aplicación de tableros hundidos Estructura EB, El Rey, Q. Roo Foto por Fco. Romero, abril de 2004 Templo de los Frescos, Tulum. Los Mayas p.222
Accesos divididos por columnas
Templo de los Frescos. Los Mayas p.222 Estructura XXII, El Rey, Q. Roo Foto por Fco. Romero, abril de 2004 Grupo de los Frescos, Cobá Grupo de los Frescos, Cobá
Techos planos de madera, en los que se usa filas de apoyos
aislados como en culturas de la Meseta Central. Estructura XXI, Casa de las columnas, Tulum Estructura IV (palacio de 18 columnas), El Rey, Q. Roo Foto por Fco. Romero, abril de 2004 Palacio columnado, visto desde la Estructura II, El Rey, Q. Roo Foto por Fco. Romero, abril de 2004 El Castillo, Tulum Foto por Fco. Romero, 1992.
Desplome intensionado de los muros
Templos miniatura de uso ritual Estructura 3B, El Rey, Q. Roo Foto por Fco. Romero, abril de 2004
Punta Molas, Q.R.
Estructura X, Ek Balam, Yuc. Foto por Fco. Romero, mayo de 2004 Tablero, Nohoch Mul, Cobá
Es común el uso de tableros hundidos con relieve de figuras
descendentes. Figura descendente, tablero del Castillo, Tulum Estructura EB, El Rey, Q. Roo Foto por Fco. Romero, abril de 2004
Templo de los frescos, Tulum
Muros aplanados con decoración pictórica al interior de los templos
Estructura EB, El Rey, Q. Roo Foto por Fco. Romero, abril de 2004 Tablero teotihuacano, Coba Foto por Fco. Romero, abril de 2002 Juego de Pelota, Cobá REGIÓN NORTE REGIÓN 8 8 NORTE Dzibilchaltún Chichén Itzá Mayapán REGIÓN NORTE Área de influencia Tolteca. Las ciudades se trazan de manera más simétrica. Los edificios son de mayores dimensiones. Los basamentos escalonados se decoran con taludes y tableros en diferentes formas. Las grandes escalinatas están limitadas por alfardas ornamentadas con grandes cabezas y cuerpos de serpientes. Los muros dejan de ser demasiado gruesos. Los pórticos están formados por apoyos aislados que los dividen en tres claros. La parte exterior correspondiente a la bóveda es siempre vertical y desaparecen las cresterías que se substituyen por almenas. La ornamentación se usa con discreción y es menos refinada que la época anterior a la influencia Tolteca. Plano de Chichén Itzá Chichén Itzá El Castillo, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 21 de septiembre de 1991 Templo de los Guerreros Templo de los Guerreros Templo de los Guerreros Templo de las Mil Columnas, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, septiembre de 1991 Templo de los Guerreros, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 21 de septiembre de 1991 El Mercado, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, nov. de 2004 Detalle constructivo, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, nov. de 2004 El Cenote Sagrado Juego de pelota, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 21 de septiembre de 1991 Relieves del juego de pelota, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 21 de septiembre de 1991
Relieves en el juego de pelota
Juego de pelota, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 21 de septiembre de 1991 Acceso a templo anexo al juego de pelota, Chichén Itzá. Foto por Fco. Romero, 21 sep. 1991 El Caracol, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 21 de septiembre de 1991 Edificio El Caracol La Iglesia. Grupo Sur, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 6 mayo de 2006 Grupo Sur Grupo Sur, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, septiembre de 1991 Fachada posterior de la Iglesia. Grupo Sur, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, septiembre de 1991 Detalle. Grupo Sur, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 6 mayo de 2006 Detalles ornamentales. Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, nov. de 2004 Detalles. Grupo Sur, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, septiembre de 1991 Detalle. Grupo Sur, Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, 6 mayo de 2006 Dzibilchaltún Templo de la s Siete Muñecas Capilla abierta, Dzibilchaltún Mayapán Relieves. Plataforma de los jaguares y las águilas. Chichén Itzá Foto por Fco. Romero, septiembre de 1991 Representaciòn de Chac (54 cm), Mayapán, Museo Nacional de México. Bibliografía
GENDROP, Paul, Arte prehispánico en mesoamérica, 5ª. ed., México, Trillas,
1990, 296 p. (FAUADY: F 1219.3 .A7 .G4618 ), ISBN: 968-24-3691-5