Está en la página 1de 20

REPUBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE MONTERIA
INSTITUCION EDUCATIVA “PUEBLO BUJO”
Creada con reconocimiento oficial de sus estudios en los niveles de preescolar, educación
básica primaria (1 a 5) y educación básica secundaria (6 a 9) mediante resolución de
aprobación No: 001190 del 20 de septiembre de 2002 y la media académica según resolución
05 74 de 15 de agosto de 2008
Nit: 812004894-1 REGISTRO DANE No: 223001001620 NUCLEO NO: 8
DIR: CORREGIMIENTO DE PUEBLO BUJO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias sociales
GRADO: 8
PERIODO: III
APRENDIZAJE A - Comprender como influyo la revolución francesa en los aspectos
sociales, políticos y económicos en América.
DESARROLLAR:
- Identificar como influyo la revolución francesa en la
independencia de América latina
CONTENIDO - El impacto de la Revolución Francesa en América.
ASOCIADO:
DOCENTE SAMIR ANTONIO MARTINEZ VERTEL

CONTACTO PARA 313 544 40 35


ORIENTACIONES
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo de Contenido:
Para el desarrollo correcto de esta guía de aprendizaje el estudiante debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 LAS ACTIVIDADES: (TRABAJO O TALLER) PARA REVISION POR PARTE DEL
DOCENTE, SI TIENES FACILIDAD TOMA UNA FOTO Y ENVIALO A MI WHATSAPP
O FACEBOOK MESSENGER. SI NO TIENES NINGUNA DE ESTAS HERRAMIENTAS
PIDE EL FAVOR A UN AMIGO. en el caso de que no puedas optar estas 2 opciones
hazlo como venias haciendo en hojas de block tamaño carta sin rayas.
 Los temas y conceptos claves deben consignarse en el cuaderno.
 La actividad o taller debe desarrollarse en el cuaderno.
 Esta guía debe ser desarrollada los días y hora, establecidos en su horario de clase
semanal.
 El seguimiento al trabajo de esta guía se realizara por varios medios como: llamadas
telefónicas, videos grabados desde sus casas, audios, fotos de las actividades entre
otros.
EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN AMÉRICA.

Para cuando estalló la Revolución Francesa, en julio de 1789, la Hispanoamérica colonial era
un mundo en crisis. Este dilatado mundo, que se extendía desde California hasta la Patagonia y
desde el Atlántico hasta el Pacífico, seguía siendo formalmente dominio de la corona española,
pero en su seno bullían fuerzas sociales y económicas que ponían en cuestión el otrora seguro
y absoluto dominio metropolitano.

Uno de los efectos colaterales del «despotismo ilustrado» de Carlos III fue que permitió, como
nunca antes, la libre circulación de las ideas en Hispanoamérica. Ello dio lugar, por una parte, a
que los círculos intelectuales latinoamericanos - constituidos básicamente alrededor de las
universidades coloniales, como en México, Quito, Chuquisaca, Santa Fe - pudieran intercambiar
ideas y proyectos, recibir las influencias de la revolución norteamericana y, sobre todo, del
pensamiento liberal español y la ilustración europea.

Si el propio desarrollo ideológico de la ilustración hispanoamericana había provocado ya una


ola represiva por parte de las autoridades coloniales, el temor a la fulgurante onda expansiva de
la Revolución Francesa hizo que en la misma metrópoli se desencadenase una represión contra
la propaganda revolucionaria francesa y las ideas avanzadas; la Enciclopediafue prohibida, del
mismo modo que los viajes de estudios al extranjero. Luego, sin poder contener la avalancha
ideológica que generaba la cercana revolución, el gobierno de Madrid dictó la Real Resolución
de febrero de 1791, por la que se prohibía la impresión y distribución de todo periódico, excepto
el Diario de Madrid de Pérdidas y Hallazgos.

Frente a los sucesos europeos, la represión a las ideas progresistas y a la prensa se acentuó
de inmediato en Hispanoamérica. Empero, ello no pudo evitar que en las colonias circularan
papeles subversivos tales como ejemplares de la Constitución francesa y copias de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
La América Hispana tenía, en todo caso, un contacto directo con la Revolución Francesa en
Francisco de Miranda, quien era, por otra parte, el empeñoso agitador de su independencia.
Típico producto del criollismo hispanoamericano y del espíritu renovador que recorría el mundo,
El Precursor había sido sucesivamente oficial de los ejércitos españoles, amigo de Washington
y jefe de un cuerpo expedicionario antillano - formado por mulatos cubanos y haitianos que
combatió por la independencia norteamericana, propagandista de la independencia
hispanoamericana y general de los ejércitos revolucionarios de Francia. A partir de 1790, la vida
de Miranda se concentraría en el objetivo principal. Entablaría interminables negociaciones con
el gobierno británico, en busca de apoyo militar y financiero para la causa de la independencia
sudamericana. Desenvolvería una campaña internacional de agitación contra el colonialismo
español.

TALLER.
1. Teniendo en cuenta la lectura anterior ¿Qué puedes inferir?
2. ¿Por qué la revolución francesa fue importante en América?
3. Según el texto ¿Qué sucedía en América mientras en Europa estallaba la revolución
francesa?
4. Según el texto ¿Qué impulso la revolución francesa en América?

5. Elabora un escrito donde expliques las ideas principales que se expresan en el


texto. este escrito mínimo debe realizarse en una hoja.
Figura 1

TALLER.
1. Menciona las diferencias que existen entre las causas externas e internas de las
independencias en América latina.
2. ¿Qué puedes inferir del mapa conceptual anterior?
3. ¿Por qué la educación jugo un papel importante en la independencia de América latina?

4. Elabora un escrito donde expliques ¿por qué es importante que un país sea independiente?
Figura 2

TRABAJO.
Teniendo en cuenta el mapa conceptual (figura 2) elabora un trabajo de 2 hojas donde
respondas la siguiente pregunta.
¿Qué papel desempeño América latina en la economía mundial después de la
independencia?

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES


Taller 20%
Trabajo 40%
Presentación del trabajo20%
Responsabilidad 20%
REPUBLICA DE CO LOMBIA
MUNICIPIO DE MONTERIA
INSTITUCION EDUCATIVA “PUEBLO BUJO”
Creada con reconocimiento oficial de sus estudios en los niveles de preescolar, educación
básica primaria (1 a 5) y educación básica secundaria (6 a 9) mediante resolución de
aprobación No: 001190 del 20 de septiembre de 2002 y la media académica según resolución
05 74 de 15 de agosto de 2008
Nit: 812004894-1 REGISTRO DANE No: 223001001620 NUCLEO NO: 8
DIR: CORREGIMIENTO DE PUEBLO BUJO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias sociales
GRADO: 9
PERIODO: III
APRENDIZAJE A - Identificar los principales hechos políticos, sociales y
económicos de Colombia durante la primera mitad de siglo XX
DESARROLLAR:
CONTENIDO - Colombia en el siglo xx
ASOCIADO: - Colombia entre 1900-1930.

DOCENTE SAMIR ANTONIO MARTINEZ VERTEL

CONTACTO PARA 313 544 40 35


ORIENTACIONES
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo de Contenido:
Para el desarrollo correcto de esta guía de aprendizaje el estudiante debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 LAS ACTIVIDADES: (TRABAJO O TALLER) PARA REVISION POR PARTE DEL
DOCENTE, SI TIENES FACILIDAD TOMA UNA FOTO Y ENVIALO A MI WHATSAPP
O FACEBOOK MESSENGER. SI NO TIENES NINGUNA DE ESTAS HERRAMIENTAS
PIDE EL FAVOR A UN AMIGO. en el caso de que no puedas optar estas 2 opciones
hazlo como venias haciendo en hojas de block tamaño carta sin rayas.
 Los temas y conceptos claves deben consignarse en el cuaderno.
 La actividad o taller debe desarrollarse en el cuaderno.
 Esta guía debe ser desarrollada los días y hora, establecidos en su horario de clase
semanal.
 El seguimiento al trabajo de esta guía se realizara por varios medios como: llamadas
telefónicas, videos grabados desde sus casas, audios, fotos de las actividades entre
otros.
COLOMBIA EN EL SIGLO XX.

Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana. Fue
el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas de
bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la
guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica
mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico.
Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle
Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la
ciencia y del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en
las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde la
guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales,
cuya mortandad supera a la suma de las producidas en todos los conflictos anteriores de
la humanidad; pero en el Siglo XX el hombre inició la conquista del espacio, llegó a la
luna y revolucionó las comunicaciones con la Internet. Al comenzar el siglo, a nadie se le
hubiera ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los grandes museos del
mundo sin moverse de su casa.

El siglo XX Colombiano tuvo un desenvolvimiento parecido. Al comenzar la centuria


éramos un país de cinco millones de habitantes, tan atrasado como el que más. Al
concluir, Colombia pasa de los cuarenta millones de habitantes, y si, con relación a las
naciones desarrolladas, sigue en un puesto de retaguardia, con relación a sí misma
avanzó un quinientos por ciento en estos cien años que van del 1. de enero de 1901 al
31 de diciembre de 2000. En otras palabras: en 1901 ocupábamos el puesto 100 entre
las ciento veinte naciones que entonces existían; en 2000 ocupamos el puesto 60 entre
las ciento noventa y nueve que ahora figuran en el mapamundi
Cómo transcurrió la vida colombiana en el siglo XX, cómo se transformó nuestra
sociedad, cómo evolucionó el mundo, es lo que se propone mostrar, entre otros
aspectos, la serie coleccionable de Credencial Historia que publicaremos en el curso de
los próximos tres años, con el siguiente contenido que reúne los aspectos más diversos
de nuestro discurrir cotidiano, sintetizados en los momentos claves que marcaron las
historia colombiana en el siglo XX.

TALLER.

1. Teniendo en cuenta el texto anterior identifica ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Por qué es
la idea principal?
2. Menciona ¿Cuáles son las ideas secundarias? Explica cada una
3. Realiza una caricatura donde expliques lo expresado en el texto.
4. Elabora un trabajo de 2 hojas donde respondas con argumentos la siguiente pregunta
¿Por qué siglo XX genero tantos cambios en colombina y el mundo?
Figura 1

Figura 2
TALLER.
1. ¿Qué puedes inferir del mapa conceptual (figura1)?
2. Teniendo en cuenta la figura 1¿Cuáles fueron los principales cambios en Colombia a
nivel social y económico?
3. Teniendo en cuenta la figura 1¿Cuáles fueron los principales cambios a nivel cultural?
4. Realiza un escrito de 2 hojas a partir del mapa conceptual (figura 2)
5. Teniendo en cuenta el mapa conceptual (figura 1) Elabora un trabajo de dos hojas
donde respondas con argumentos la siguiente pregunta ¿Cómo influyo el aspecto
político en los conflictos de Colombia durante siglo XX?

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES


Taller 20%
Trabajo 40%
Presentación del trabajo20%
Responsabilidad 20%
REPUBLI CA DE COLOMBIA
MUNICIPIO DE MONTERIA
INSTITUCION EDUCATIVA “PUEBLO BUJO”
Creada con reconocimiento oficial de sus estudios en los niveles de preescolar, educación
básica primaria (1 a 5) y educación básica secundaria (6 a 9) mediante resolución de
aprobación No: 001190 del 20 de septiembre de 2002 y la media académica según resolución
05 74 de 15 de agosto de 2008
Nit: 812004894-1 REGISTRO DANE No: 223001001620 NUCLEO NO: 8
DIR: CORREGIMIENTO DE PUEBLO BUJO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
ÁREA/ASIGNATURA: Filosofía
GRADO: 10
PERIODO: III
APRENDIZAJE A - Reconocer cómo se desarrolla el proceso de la actividad
estética para identificar otros modos de entender la realidad
DESARROLLAR:
CONTENIDO - Estética: Relación entre arte, naturaleza y hombre.
ASOCIADO:
DOCENTE SAMIR ANTONIO MARTINEZ VERTEL

CONTACTO PARA 313 544 40 35


ORIENTACIONES
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo de Contenido:
Para el desarrollo correcto de esta guía de aprendizaje el estudiante debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 LAS ACTIVIDADES: (TRABAJO O TALLER) PARA REVISION POR PARTE DEL
DOCENTE, SI TIENES FACILIDAD TOMA UNA FOTO Y ENVIALO A MI WHATSAPP
O FACEBOOK MESSENGER. SI NO TIENES NINGUNA DE ESTAS HERRAMIENTAS
PIDE EL FAVOR A UN AMIGO. en el caso de que no puedas optar estas 2 opciones
hazlo como venias haciendo en hojas de block tamaño carta sin rayas.
 Los temas y conceptos claves deben consignarse en el cuaderno.
 La actividad o taller debe desarrollarse en el cuaderno.
 Esta guía debe ser desarrollada los días y hora, establecidos en su horario de clase
semanal.
 El seguimiento al trabajo de esta guía se realizara por varios medios como: llamadas
telefónicas, videos grabados desde sus casas, audios, fotos de las actividades entre
otros.
Estética filosófica

(Del griego: “aisthetike”, percepción.) La estética es la doctrina filosófica del arte. Ya desde la antigüedad,
el carácter de las doctrinas estéticas fue determinado como hasta ahora por las posiciones que en la
lucha entre el materialismo y el idealismo ocupan los teóricos del arte. Concibiendo lo bello como una
forma particular del ser, la estética antigua no ha podido explicar por qué lo bello es apreciado por
diversos hombres de diversa manera, de acuerdo con las condiciones de la época, de las diferencias de
clases sociales, del nivel de cultura, &c. En los tiempos modernos, algunos filósofos de la sociedad
burguesa (Kant y otros) comenzaron a enseñar que lo bello existe sólo como una apreciación del sujeto,
o como resultado de la facultad estética del juicio. Y aunque la apreciación estética en Kant muestra la
pretensión sobre un valor universal, esta universalidad queda en los límites del subjetivismo, y lo bello es
definido como algo que gusta únicamente por su forma, sin relación con el interés práctico. A diferencia
de Kant, Hegel trató de reunir la concepción de la estética antigua con la explicación histórica, que
demostraría la manera cómo lo bello se había manifestado en formas que históricamente fueron
substituyéndose una a otra: arte “simbólico”, “clásico” y “romántico”, que representan tres posibles modos
de la relación de la idea frente a la forma y al material. Este propósito de Hegel quedó sin solución, en
parte, y no sólo porque Hegel interpretaba lo bello con el espíritu del idealismo, como una idea bella que
aparece en las imágenes del arte, sino también porque el curso del desarrollo social era reducido por
Hegel al desarrollo dialéctico único de la conciencia. Sólo la doctrina filosófica del materialismo dialéctico
y del materialismo histórico, creada por Marx y Engels y desarrollada en las obras de Lenin y Stalin, ha
explicado por vez primera, por qué, por ejemplo, la belleza del cielo estrellado, de un paisaje, de una
figura o de un rostro humano, no es descubierta con la misma necesidad y de la misma manera por la
conciencia de todos los hombres, sino que frecuentemente tiene una apreciación diversa, según quiénes
sean los hombres, de qué clase, en qué época histórica, y bajo qué circunstancias históricas emiten su
juicio estético sobre el objeto de la Naturaleza o del arte. La estética marxista-leninista supera no sólo
el subjetivismo de las teorías burguesas modernas de lo bello, sino también el objetivismo intuitivo de las
concepciones antiguas. Restableciendo el pensamiento sobre la existencia objetiva de lo bello, es decir,
sobre la presencia de un fundamento existente en el propio objeto para nuestras apreciaciones estéticas,
la estética marxista-leninista señala los únicos principios científicos, con cuya guía puede comprenderse
el curso del desarrollo histórico del arte. La estética marxista-leninista representa una fase superior
también en el desarrollo de la teoría del realismo artístico. El realismo antiguo era un realismo intuitivo. El
realismo del arte creado por el desarrollo de la sociedad burguesa, era, según palabras de M. Gorki, un
realismo, ante todo, y primordialmente crítico. El arte del realismo crítico ponía al desnudo las ilusiones
sobre la naturaleza de las relaciones burguesas, quebrantaba el optimismo del mundo burgués,
sembrando la duda con respecto a la inmutabilidad e inmovilidad de los fundamentos del régimen
burgués. La estética marxista-leninista elevó el realismo artístico a una fase nueva, a la del
realismo socialista. El arte del realismo socialista, hostil a la falta de principios y falta de ideal de un
naturalismo que se limita a copiar servilmente cualquier fenómeno, no menos hostil al recurso formalista,
representa los “trabajos y los días” de los hombres del trabajo nuevo, socialista, la heroicidad de las
batallas históricas que resuelven el triunfo de la revolución socialista, la heroicidad de la lucha por el
socialismo y el comunismo.

TALLER.
1. Identifica ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? ¿Por qué consideras que es la idea
principal?
2. Menciona ¿Cuáles son las ideas secundarias? ¿Qué argumentos tienes para afirmar que son las
ideas secundarias?
3. A partir de lo explicado en el texto anterior ¿Qué definición puedes dar sobre belleza? ¿Qué
aspectos tienes en cuenta para decir que algo es hermoso? ¿Qué diferencia hay entre bello y
hermoso?
4. Elabora un resumen filosófico del texto anterior. (mínimo una hoja)
Figura 1

Figura 2
Taller
1. Teniendo en cuenta el mapa conceptual (figura 1) ¿Qué puedes inferir acerca de la
definición de estética?
2. Partiendo de lo mencionado en el mapa conceptual (figura1) ¿Por qué es importante el
arte?
3. Teniendo en cuenta mapa conceptual (figura 1)Establece diferencias entre estética de la
filosofía y estética del mundo
4. Teniendo en cuenta el mapa conceptual (figura 2) ¿Cuál es la idea principal? Justifica.
5. Elabora una síntesis donde utilizando la información de los dos mapas conceptuales.
Actividad tipo preicfes: debes elegir la respuesta correcta y argumentar las razones que
te llevaron a elegir esa opción.
1. Schelling muestra cómo a través del arte se pone al descubierto el interior del filósofo,
mostrando que en el arte y en las creaciones artísticas tienen su encuentro la naturaleza y el
espíritu, la ley y la libertad, el cuerpo y el alma, y que el filósofo se descubre en el arte cuando
A. reconoce en lo bello la infinitud propia del alma
B. su obra lo lleva a la liberación total y a la participación de lo que traspasa los límites
C. se reconoce como creador de una obra que se constituye en símbolo del infinito
D. hace descender lo infinito a la finitud a través del símbolo
2. Según Hegel, el estudio de lo bello como objeto del arte es un estudio independiente del estudio
de la naturaleza. La creación artística no puede estudiarse como una rama de la ciencia natural. En otras
palabras, la belleza artística es independiente de la belleza en la naturaleza. De acuerdo con lo anterior,
Hegel critica
A. la concepción según la cual el estudio del arte y el estudio de la naturaleza son independientes
B. todo intento de separar la estética de la ciencia natural
C. toda concepción que subordine el arte al estudio de la naturaleza
D. la concepción de belleza en el arte como algo independiente de lo bello natural
3. La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta razón, se
remite hasta el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche encuentra que en la tragedia se
relacionan tanto el coro apolíneo como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde este
seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que
A. la música a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor
B. las artes, a los ojos de Nietzsche, han de recuperar la noción de belleza del arte hecho en Grecia
C. la forma en la que el artista ha de trabajar su arte es la revaloración del arte de la antigüedad
D. Nietzsche se declara admirador de la belleza presente en el arte de los griegos que aún se conserva

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES


Taller 20%
Trabajo 40%
Presentación del trabajo20%
Responsabilidad 20%
REPUBLICA DE COLOMBIA
MUNICIPIO DE MONTERIA
INSTITUCION EDUCATIVA “PUEBLO BUJO”
Creada con reconocimiento oficial de sus estudios en los niveles de preescolar, educación
básica primaria (1 a 5) y educación básica secundaria (6 a 9) mediante resolución de
aprobación No: 001190 del 20 de septiembre de 2002 y la media académica según resolución
05 74 de 15 de agosto de 2008
Nit: 812004894-1 REGISTRO DANE No: 223001001620 NUCLEO NO: 8
DIR: CORREGIMIENTO DE PUEBLO BUJO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
ÁREA/ASIGNATURA: Filosofía
GRADO: 11
PERIODO: III
APRENDIZAJE A - Analizar las diferentes formas de expresión artística identificando
su significado en otros contextos culturales.
DESARROLLAR:
CONTENIDO -La expresión artística: La subjetividad en la expresión artística.
ASOCIADO:
DOCENTE SAMIR ANTONIO MARTINEZ VERTEL

CONTACTO PARA 313 544 40 35


ORIENTACIONES
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo de Contenido:
Para el desarrollo correcto de esta guía de aprendizaje el estudiante debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 LAS ACTIVIDADES: (TRABAJO O TALLER) PARA REVISION POR PARTE DEL
DOCENTE, SI TIENES FACILIDAD TOMA UNA FOTO Y ENVIALO A MI WHATSAPP
O FACEBOOK MESSENGER. SI NO TIENES NINGUNA DE ESTAS HERRAMIENTAS
PIDE EL FAVOR A UN AMIGO. en el caso de que no puedas optar estas 2 opciones
hazlo como venias haciendo en hojas de block tamaño carta sin rayas.
 Los temas y conceptos claves deben consignarse en el cuaderno.
 La actividad o taller debe desarrollarse en el cuaderno.
 Esta guía debe ser desarrollada los días y hora, establecidos en su horario de clase
semanal.
 El seguimiento al trabajo de esta guía se realizara por varios medios como: llamadas
telefónicas, videos grabados desde sus casas, audios, fotos de las actividades entre
otros.
LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA
El arte es el mensaje interno que expresa un individuo que tiene el poder de llegar a la fibra
sensible de los otros a través de la emoción.
Es la forma ideal para expresar pensamientos, sentimientos, ideas, estados de ánimo y modos
de ver el mundo; y es la mejor manera, y también la más directa, de llegar al auto conocimiento.
Una creación artística lleva el alma de su autor como si fuera la prolongación de él mismo.

La armonía de la estética conduce a la belleza, que es la forma más sublime de expresar los
pensamientos.
Las palabras no alcanzan para expresar todas nuestras más profundas emociones, pero el arte
es la expresión pura de los sentimientos, que sin necesidad de ningún código convencional les
puede llegar a todos.

El mensaje artístico puede ser el estímulo para que el observador se descubra, porque al
interpretarlo proyecta a su vez su mundo interno.
Todo lo que conmueve es arte, porque captura nuestra atención le da un significado y genera
una sensación.
El arte es como la imaginación, no tiene límites ni fronteras y nos invita a la reflexión.
El arte puede devolvernos la salud, porque es capaz de restablecer la armonía perdida. Puede
destruir estructuras rígidas y enseñar a ampliar horizontes e ir más allá de uno mismo.
El arte puede adquirir dimensiones sagradas porque se identifica con lo eterno e inmutable y
tiene el poder de iluminar el alma.

El arte es transformador, enriquece, modifica conciencias y se transmite como reguero de


pólvora.
El arte verdadero no se puede apreciar sólo con los ojos, tiene que llegar al corazón y a las
vísceras.
En el arte aparecen en forma realista o simbólica todos los fenómenos de la vida, el amor, la
alegría, el dolor, la tristeza, el trabajo, la sociedad, el cuerpo, la familia, la ancianidad, la
juventud, la niñez, los conflictos, los símbolos, la naturaleza, la enfermedad y la muerte; y
puede cambiar al hombre y al mundo.
La verdadera belleza no se ve a simple vista ni es superficial, porque es una idea y se
encuentra en las profundidades del alma.
El arte exige libertad e independencia para ser completamente nuevo y puro y debe superar
estructuras y modas para poder ser diferente.
Hoy es difícil que el arte se atreva a ser único y no respete las leyes del marketing. La unicidad
deja de ser única para pasar a ser parte de una serie, obedeciendo las reglas sociales del
mercado.
Ahora, nada es completamente nuevo porque todo es repetido, imitaciones de imitaciones,
copias exactas, respondiendo a una necesidad, tiene que ser algo que se venda.
Los artistas también tienen que vivir, entonces hacen publicidad, y despliegan su creatividad
participando en el propósito comercial de aumentar el consumo.
El arte también es un negocio y sirve para decorar una casa según los dictados de la moda.
Puede ser barroco, minimalista, realista o abstracto y no importa que no nos llegue al alma, ni
siquiera a la suela de nuestros zapatos, pero que sirva para armonizar el ambiente, ser
funcional, útil para algo.

TALLER.
1. Elabora un resumen filosófico del texto anterior. (1 hoja)
2. Menciona las ideas principales y secundarias del texto. Y explica cada una
3. Explica la siguiente afirmación teniendo en cuenta tus conocimientos previos “Las palabras
no alcanzan para expresar todas nuestras más profundas emociones, pero el arte es la
expresión pura de los sentimientos, que sin necesidad de ningún código convencional
les puede llegar a todos”.

Figura 1

Taller
1. Teniendo en cuenta la información de la figura 1 explica con tus palabras ¿Qué es una
expresión artística?
2. De las expresiones artísticas mencionadas anteriormente ¿Cuál consideras que es la mas
importante?
3. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre las artes visuales y las artes plásticas?
4. Elige unas de las expresiones artísticas mencionadas en la figura 1 y realiza una muestra de
ellas

Actividad tipo preicfes: debes elegir la respuesta correcta y argumentar las razones que
te llevaron a elegir esa opción.
1. Lessing, filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII, considera que las obras de arte son aquellas en las
cuales el artista se ha podido manifestar como tal, es decir, aquellas en las que la belleza ha sido para él
su primera y última intención. Todas las demás obras en las que se perciben huellas claras de
convenciones religiosas no merecen este nombre porque en ellas el arte ha trabajado como auxiliar de la
religión. De lo anterior se deduce que
A. la práctica artística es posible cuando sólo se valoran cualidades individuales
B. el esteta debe trabajar sólo en virtud de sí mismo y de nada o nadie más
C. la representación de los objetos es fiel y subordinada a los objetos mismos
D. el autor rechaza la producción artística inspirada en la divinidad

2. Para Nietzsche, la belleza no se define sólo por la armonía formal de una obra de arte, sino también
por el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa obra. Esto significa
que cuando alguien contempla un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras
que si contempla un objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que
las obras de arte
A. encuentran su concepto en la armonía que integra sus elementos
B. tienen un componente espiritual y uno sensorial que actúan simultáneamente
C. mantienen la calidad de vida de los artistas contemplativos
D. crean un espacio de bienestar material determinado por su valor económico

Para Adorno, las creaciones artísticas son importantes en la medida en que le abren los ojos a las
personas y les hacen ver aspectos de la realidad a los que nunca habían puesto atención. Asimismo,
Adorno considera que las obras son revolucionarias porque cuestionan al sujeto y le hacen reconocer la
situación de esclavitud disfrazada en la que se encuentra al interior de las relaciones económicas
capitalistas. Esta teoría estética es justa con las obras de arte, ya que reconoce que ellas no son
únicamente una fuente de placer sino que son también y ante todo
A. medios comunicativos diseñados para enseñar y entretener al mismo tiempo.
B. herramientas que pueden contribuir en el desarrollo hacia una sociedad más equitativa.
C. creaciones que amplían el horizonte de posibilidades vitales de las personas.
D. objetos que refuerzan la rentabilidad de las relaciones de intercambio en el capitalismo.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES


Taller 20%
Trabajo 40%
Presentación del trabajo20%
Responsabilidad 20%
REPUBLICA DE COLOMBIA
MUNICIPIO DE MONTERIA
INSTITUCION EDUCATIVA “PUEBLO BUJO”
Creada con reconocimiento oficial de sus estudios en los niveles de preescolar, educación
básica primaria (1 a 5) y educación básica secundaria (6 a 9) mediante resolución de
aprobación No: 001190 del 20 de septiembre de 2002 y la media académica según resolución
05 74 de 15 de agosto de 2008
Nit: 812004894-1 REGISTRO DANE No: 223001001620 NUCLEO NO: 8
DIR: CORREGIMIENTO DE PUEBLO BUJO

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias económicas y políticas
GRADO: 11
PERIODO: III
APRENDIZAJE A - Identificar las diferencias entre sistema político y régimen
político.
DESARROLLAR:
CONTENIDO - Sistema político y régimen político
ASOCIADO:
DOCENTE SAMIR ANTONIO MARTINEZ VERTEL

CONTACTO PARA 313 544 40 35


ORIENTACIONES
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.1 Desarrollo de Contenido:
Para el desarrollo correcto de esta guía de aprendizaje el estudiante debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 LAS ACTIVIDADES: (TRABAJO O TALLER) PARA REVISION POR PARTE DEL
DOCENTE, SI TIENES FACILIDAD TOMA UNA FOTO Y ENVIALO A MI WHATSAPP
O FACEBOOK MESSENGER. SI NO TIENES NINGUNA DE ESTAS HERRAMIENTAS
PIDE EL FAVOR A UN AMIGO. en el caso de que no puedas optar estas 2 opciones
hazlo como venias haciendo en hojas de block tamaño carta sin rayas.
 Los temas y conceptos claves deben consignarse en el cuaderno.
 La actividad o taller debe desarrollarse en el cuaderno.
 Esta guía debe ser desarrollada los días y hora, establecidos en su horario de clase
semanal.
 El seguimiento al trabajo de esta guía se realizara por varios medios como: llamadas
telefónicas, videos grabados desde sus casas, audios, fotos de las actividades entre
otros.
SISTEMA POLÍTICO
Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son
estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población.1
Este sistema está formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos,
creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o
modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a
distintos procesos de decisión de los factores, que modifican la utilización del poder por parte
de lo político a fin de obtener el objetivo deseado. Trata de satisfacer las necesidades de una
población.
El sistema político, de este modo, es la organización existente en un determinado territorio para
el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y
normativas que componen aquello que se entiende por poder político.
Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno (es decir, a la administración
del Estado) y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental.
Estos sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de organización del
Estado y con la Constitución.
El sistema político puede relacionarse a la forma de Estado. Una de las posibles clasificaciones
de sistema político arroja las siguientes tres posibilidades: unitario, federal y socialista. Veamos
los tres conceptos más en detalle, a continuación.
* Unitario: este tipo de sistema político consta de un gobierno único y centralizado, en el cual
las divisiones internas tales como provincias o departamentos, entre otras propias del Estado,
se limitan al plano administrativo, o sea que cada una de ellas cuenta con un gobernante
designado por el Gobierno Nacional para representar el Poder Central.
Su Estado Interno no es autónomo ni cuenta con Poderes propios (ni judicial ni legislativo).
Además, no puede dictar leyes por su cuenta, decidir el monto del presupuesto o concebir
impuestos internos, ya que en todos los casos depende del Poder Central.
* Federal: a diferencia del sistema político unitario, el federal provee a las divisiones internas
del Estado de sus propios Poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), los cuales elige el pueblo
regional. De todos modos, también deben respetar las decisiones del Gobierno Nacional; por
ejemplo, si bien cada provincia tiene su propia constitución, las leyes en ella expuestas no
pueden estar en conflicto con las nacionales.
Otros de los derechos que tienen las divisiones internas en un sistema político federal son la
posibilidad de contar con un cuerpo de policía propio, crear sus impuestos internos y tomar las
decisiones relacionadas con su presupuesto.
* Socialista: en un sistema político socialista, es la sociedad quien tiene el control, y para ello
se organiza como un todo, incluyendo sus fuerzas de trabajo y sus medios de producción. Esto
acarrea un nivel de planificación colectiva que debe tomar en cuenta diversos factores, como
ser el plano económico y social de los habitantes.
TALLER
1. define con tus palabras ¿Qué es un sistema político? ¿Qué caracteriza a un sistema
político?
2. Realiza un mapa conceptual explicando los tres tipos de sistemas políticos que existen.
3. ¿Qué diferencias encuentras entre el sistema federal y el sistema socialista?
4. Teniendo en cuenta los sistemas políticos que existen ¿Cuál de ellos es el más
pertinente para Colombia? Justifica con argumentos sólidos tu respuesta.
Figura 1

Figura 2
TALLER
1. Establece diferencias y semejanzas entre la definición de régimen político de Bobbio y O’
Donnell.
2. ¿Cuál de las definiciones te parece mejor? Justifica tu respuesta.
3. Teniendo en cuenta la figura 2 ¿Cuál de los tipos de régimen político se adecua a la realidad de
Colombia?
4. Explica con tus palabras ¿Que caracteriza al régimen socialista? ¿Por qué en Colombia no se
emplea este sistema?
5. Menciona las diferencias que existe entre sistema político y régimen político
Elabora un ensayo de dos hojas donde expliques que tipo de sistema y régimen político se emplea
en Colombia. Este ensayo lo realizaras teniendo en cuenta la información de esta guía.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES


Taller 20%
Trabajo 40%
Presentación del trabajo20%
Responsabilidad 20%

También podría gustarte