CONCEPTOS

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

La Nueva Escuela Mexicana (NEM)


Esta nueva política educativa contiene muchos objetivos a alcanzar, entre los
cuales se encuentran fomentar la equidad, excelencia y desarrollo continuo del
proceso educativo de México.
De igual manera, el Acuerdo Educativo Nacional contiene una serie de cambios
propuestos de orden no solo pedagógico, sino también involucra lo
administrativo, laboral y legislativo, en busca de un nuevo y mejor modelo
educativo.
No obstante, la Educación tiene como misión garantizar un aprendizaje
permanente, adaptación a los cambios, actualización constante, bajo el
concepto de aprender a aprender, que va más allá de un lapso preestablecido
sino por conocimientos que duren toda la vida.

Principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)


 Fomento de la identidad de México: fomenta el valor cultural de México,
en cual cultura los definimos como conjunto de rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, costumbres y
tradiciones que caracterizan a una sociedad o un grupo social, donde
forma seres humanos que se expresan, toman conciencia y reflexionan
de sí mismo.
 Responsabilidad Ciudadana: promueve la responsabilidad de derechos y
responsabilidades personales y comunes. Las y los estudiantes
formados con la NEM respetan valores cívicos (honestidad, respeto,
justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud),
donde desarrollan conciencia social, respeto a los derechos humanos y
comprenden que su participación es importante y tiene responsabilidades
en su grupo y comunidad. La NEM fomenta la formación ciudadana.
 La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de
la responsabilidad social: donde la sociedad se desarrolle a basa de
confianza y verdad de todas las acciones para obtener una relación sana
entre ciudadanos
 Participación en la trasformación de la sociedad: (preescolar, primaria,
secundaria, medio superior y superior) construir relaciones cercanas,
solidarias y afectivas que elimine la indiferencia y la apatía, esto con un
sentido de la educación con una dimensión ética y política de la escuela.
La formación ciudadana es la transformación social donde, educar a
personas críticas, participativas y activas desarrollan la transformación a
través de la innovación. Poseen pensamiento crítico a partir de análisis,
reflexión y conciencia histórica, humanismo, para el mejoramiento en los
ámbitos social, cultural y político. Donde desarrollan capacidades para el
ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

aprendizaje permanente, la incorporación de métodos colaborativos e


innovadores, como también los avances tecnológicos, investigación
científica y la libertad creativa para innovar.
 Respeto de la dignidad humana: dirigida hacia el humanismo con base
filosófica donde el estudiante es el centro de educación y viso de manera
integral, es decir que el estudiante nos es sujeto aislado, sino que es un
sujeto moral autónomo, político, social, económico, con personalidad,
dignidad y derechos, donde contribuye al desarrollo integral del
estudiante, para ejercer plena y responsablemente sus capacidades.
 Promoción de la interculturalidad: busca formar la comprensión y el
aprecio por la diversidad cultural y lingüística, el conocimiento de la
diversidad de las múltiples culturas existentes, generando relaciones
entre ellas de manera de equidad y dialogo, llevando así la comprensión
mutua; donde no se aborde como un programa bilingüe, sino que trabajé
la interculturalidad con elementos históricos, sociales, culturales, político,
económicos, educativos, ambientales, entre otros (UNESCO).
 Promoción de la cultura de la paz: La NEM reconoce y valora la
diversidad cultural promoviendo el respeto cultural de México y el mundo.
Las y los estudiantes de la NEM son formados con una cultura de paz
para favorecer el dialogo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos,
evitando la solución a base de violencia y conflictos.
 Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente: incorpora desde
la educación inicial el cuidado y el amor por los seres vivos. Se pretende
que las y los estudiantes formados con la NEM desarrollen conciencia
ambiental, pensamiento crítico generando nuevas ideas de desarrollo
sostenible que favorezca la protección y cuidado del entorno, la
prevención del cambio climático y desarrollo sostenible.
ENFOQUE DE LA EDUCACION BASICA
• Representa oportunidades de extender su ámbito de relaciones con otros niños
y adultos en un ambiente de seguridad y confianza, de contacto y exploración
del mundo natural y social, de observar y manipular objetos y materiales de uso
cotidiano, de ampliar su conocimiento concreto acerca del mundo que los rodea
y desarrollar las capacidades para obtener información intencionalmente,
formularse preguntas, poner a prueba lo que saben y piensan, deducir y
generalizar, reformular sus explicaciones y familiarizarse con la lectura y la
escritura como herramientas fundamentales del aprendizaje.
• La convivencia y las interacciones en los juegos entre pares, construyen la
identidad personal, aprenden a actuar con mayor autonomía, a apreciar las
diferencias y a ser sensibles a las necesidades de los demás.
• Aprenden que las formas de comportarse en casa y en la escuela son distintas
ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

y están sujetas a ciertas reglas


Aspirar a que todos los niños tengan oportunidades y experiencias como las
anteriores da significado a la función democratizadora de la educación
preescolar; contribuye a que quienes provienen de ambientes poco estimulantes
encuentren en el jardín de niños oportunidades para desenvolverse, expresarse
y aprender. La interacción entre iguales permite que los niños se escuchen,
expresen sus ideas, planteen preguntas, expliquen lo que piensan acerca de
algo que llama su atención, se apoyen, colaboren y aprendan juntos.
ENFOQUE DE LA EDUCACION EN PREESCOLAR

PROPOSITO DE LA EDUCACION BASICA

PROPOSITO DE LA EDUCACION PREESCOLAR


El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que existe en
país, así como de las características individuales de los niños, son el
fundamento para establecer los propósitos de la educación preescolar cuyo
logro será posible mediante la intervención sistemática de la educadora. Se
espera que en su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad
general, indígena o comunitaria—, los niños vivan experiencias que contribuyan
a sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, y que gradualmente:
• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua
materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al
comunicarse en situaciones variadas; desarrollen interés y gusto por la lectura,
usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven, se inicien en la práctica de
la escritura y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
• Usen el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden
utilizar el conteo y los primeros números; comprendan las relaciones entre los
datos de un problema y usen procedimientos propios para resolverlos;
reconozcan atributos, comparen y midan la longitud de objetos y la capacidad de
recipientes, así como que reconozcan el orden temporal de diversos sucesos y
ubiquen objetos en el espacio.
• Se interesen en la observación de los seres vivos y descubran características
que comparten; describan, se planteen preguntas, comparen, registren
información y elaboren explicaciones sobre procesos que observen y sobre los
que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas; adquieran actitudes
favorables hacia el cuidado del medioambiente.
• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad,
reconociendo que las personas tenemos atributos culturales distintos, y actúen
con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el
ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y
aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

• Desarrollen un sentido positivo de sí mismos y aprendan a regular sus


emociones, a trabajar en colaboración, a valorar sus logros individuales y
colectivos, a resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de
convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa,
autonomía y disposición para aprender.
• Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse
por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza y teatro) y
conozcan manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros
contextos.
• Tomen conciencia de las posibilidades de expresión, movimiento, control y
equilibrio de su cuerpo, así como de sus limitaciones; practiquen acciones de
salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
• La educación habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio.
• El aprendizaje tiene como propósito ayudar a las personas a desarrollar su
potencial cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que les
permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico
y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.
• Al hacer esto se amplía la visión acerca de los resultados del aprendizaje y el
grado de desarrollo de competencias que deben impulsarse en la escuela y se
reconoce que la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero.

2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.


• El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para
aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, lo que
ha adquirido por medio de la experiencia.
• Los procesos de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los
estudiantes reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente
iguales para todos. Por ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus
conceptos y propuestas como parte del proceso de aprendizaje, así se conocen
las habilidades, las actitudes y los valores de los estudiantes para usarlos como
punto de partida en el diseño de la clase.
• La planeación de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas de
cada estudiante.
• Las actividades de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de aprender
para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante el
descubrimiento y dominio del conocimiento existente y la posterior creación y
utilización de nuevos conocimientos.

3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.


ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

• El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de


otros estudiantes. Directores, profesores, bibliotecarios, padres, tutores, además
de otros involucrados en la formación de un estudiante, generan actividades
didácticas, aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el
desarrollo emocional e intelectual del estudiante.
• Las actividades de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que
todos los estudiantes puedan acceder al conocimiento.
Se eliminan las barreras para el aprendizaje y la participación en virtud de la
diversidad de necesidades y estilos de aprender.
• Antes de remover el acompañamiento, el profesor se asegura de la solidez de
los aprendizajes.

4. Conocer los intereses de los estudiantes.


• Es fundamental que el profesor establezca una relación cercana con los
estudiantes a partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta
cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza y buscar contextualizaciones
que los inviten a involucrarse más en su aprendizaje.

5. Estimular la motivación intrínseca del alumno.


• El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten
el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el
aula. De esta manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de
aprendizaje.
• Propicia, asimismo, la interrogación meta-cognitiva para que el estudiante
conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza
para mejorar.

6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento.


• La interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento. Por
ello es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el
trabajo en grupos sea central.
• El trabajo colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien
ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus
compañeros. Así, se fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a
colaborar y a vivir en comunidad.
• El estudiante debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con el
profesor y con sus pares.

7. Propiciar el aprendizaje situado.


• El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen
a la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la
ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su


propia cultura.
• Además, esta flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de
conocimientos situados dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y
habilidades del estudiante.
• El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de
conocimiento, donde el estudiante afronta circunstancias “auténticas”.

8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del


aprendizaje.
• La evaluación no busca medir únicamente el conocimiento memorístico. Es un
proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos
que se estima.
• La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta cuatro variables: las situaciones
didácticas, las actividades del estudiante, los contenidos y la reflexión del
docente sobre su práctica.
• La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma
moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de
los estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y
progresar desde donde está, el profesor define los Aprendizajes esperados y la
evaluación medirá si el estudiante los alcanza.
• La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral
del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente
conclusivo o sumativo. La evaluación busca conocer cómo el estudiante
organiza, estructura y usa sus aprendizajes en contextos determinados para
resolver problemas de diversa complejidad e índole.
• Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y
constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para él,
pues brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus
aprendizajes.

9. Modelar el aprendizaje.
•Los maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de
ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto
frente a los estudiantes como al compartir las actividades con ellos.
• Los maestros han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar
conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes
han de desarrollar.
• Los profesores ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz
alta los procedimientos que realizan y serán conscientes de la función “de
andamiaje del pensamiento” que el lenguaje cumple en ese modelaje.
ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

10. Valorar el aprendizaje informal.


• Hoy no solo se aprende en la escuela, los niños y jóvenes cuentan con
diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses.
• La enseñanza escolar considera la existencia y la importancia de estos
aprendizajes informales. Los maestros investigan y fomentan en los estudiantes
el interés por aprender en diferentes medios.
• Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar
estrategias de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los
aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a la misma
estructura cognitiva.

11. Promover la interdisciplina.


• La enseñanza promueve la relación entre asignaturas, áreas y ámbitos.
• La información que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento a partir de
“piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera permite
trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos
disciplinarios y situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes
y potencia su utilidad en la sociedad del conocimiento.
• El trabajo colegiado permite que los profesores compartan sus experiencias,
intereses y preocupaciones, y ayuda a que construyan respuestas en conjunto
sobre diversos temas.

12. Favorecer la cultura del aprendizaje.


• La enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos.
Promueve que el estudiante entable relaciones de aprendizaje, que se
comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al
propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto
individuales como colectivos.
• También brinda oportunidades para aprender del error, de reconsiderar y
rehacer, fomenta el desarrollo de productos intermedios y crea oportunidades de
realimentación copiosa entre pares.
• Ello ayuda a que niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje. El
docente da voz al estudiante en su proceso de aprendizaje y reconoce su
derecho a involucrarse en este, así, promueve su participación activa y su
capacidad para conocerse.
• Los estudiantes aprenden a regular sus emociones, impulsos y motivaciones
en el proceso de aprendizaje; a establecer metas personales y a monitorearlas;
a gestionar el tiempo y las estrategias de estudio, y a interactuar para propiciar
aprendizajes relevantes. Se ha de propiciar la autonomía del aprendiz y, con
ello, el desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de
ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

estudio, confianza en sí mismo y en su capacidad de ser el responsable de su


aprendizaje.

13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.


• Los docentes han de fundar su práctica en la inclusión, mediante el
reconocimiento y aprecio a la diversidad individual, cultural, étnica, lingüística y
social como características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en
el aula.
• También deben identificar y transformar sus prejuicios con ánimo de impulsar
el aprendizaje de todos sus estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje
retadoras para cada uno.
• Fomentan ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales
en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el
respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos.
• Las prácticas que reconozcan la interculturalidad y promuevan el
entendimiento de las diferencias, la reflexión individual, la participación activa de
todos y el diálogo son herramientas que favorecen el aprendizaje, el bienestar y
la comunicación de todos los estudiantes.

14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.


• La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el
desarrollo del conocimiento y de la convivencia.
• Los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro,
cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea
valorado y se sienta seguro y libre.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un
espacio físico o virtual determinado. Implica un espacio y un tiempo donde los
participantes construyen conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y
valores.
El ambiente de aprendizaje debe reconocer a los estudiantes y su formación
integral como su razón de ser e impulsar su participación activa y capacidad de
autoconocimiento. Asimismo, tiene que asumir la diversidad de formas y
necesidades de aprendizaje como una característica inherente al trabajo
escolar. Por medio de este ambiente, se favorece que todos los estudiantes
integren los nuevos aprendizajes a sus estructuras de conocimiento y se da
lugar al aprendizaje significativo con ayuda de materiales adecuados para los
estudiantes, frente al meramente memorístico o mecánico.
Este ambiente debe procurar que en la escuela se diseñen situaciones que
reflejen una interpretación del mundo, a la par que demanda que los estudiantes
ARACDIO ALBERTO HERNANDEZ SORIANO

aprendan en circunstancias cercanas a su realidad. Esto significa que la


presencia de materiales educativos de calidad, de preferencia organizados y
gestionados en una biblioteca escolar, y su buen uso en las escuelas son
factores importantes para la correcta implementación del currículo, el apoyo al
aprendizaje y la transformación de la práctica pedagógica de los docentes en
servicio.
El ambiente escolar debe propiciar una convivencia armónica en la que se
fomenten valores como el respeto, la responsabilidad, la libertad, la justicia, la
solidaridad, la colaboración y la no discriminación. Todos los integrantes de la
comunidad escolar, alumnos, maestros, personal administrativo y autoridades,
deben contar con un ambiente propicio para su desempeño y realización. De
igual manera, las familias de los alumnos deben ser respetadas y atendidas
cuando lo necesiten, por lo que deben de contar con espacios de participación
social.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
 Confianza en la maestra del grupo. Un clima afectivo requiere que los
alumnos perciban que su maestra es paciente, tolerante; que les presta
atención, los apoya, alienta y estimula; que pueden contar con ella para estar
seguros y resolver los conflictos que enfrentan. Especial cuidado merecen
quienes están aislados de sus compañeros o no se integran al grupo.
 La inclusión como forma de relación. La convivencia en el aula está
caracterizada por la diversidad de los niños en cuanto a su cultura,
capacidades y condiciones; por ello es indispensable establecer reglas
básicas que regulen (y promuevan) relaciones de respeto entre compañeros,
la organización del trabajo y la distribución de responsabilidades
compartidas. Actuar en apego a estas reglas favorece la autorregulación de
los niños, así como el ejercicio de los valores necesarios para convivir en
sociedad.
 La organización de los espacios y disposición de los materiales al alcance de
los niños favorece que aprendan a usarlos con libertad y autonomía, además
de cuidarlos, pero también hace patente que recursos son colectivos y que se
deben cumplir ciertas condiciones de manejo, aseo y orden para su uso.
 La disposición para el aprendizaje. Es fundamental que los niños perciban
que el sentido de ir a la escuela está en la oportunidad de saber y entender
más, de ser capaces de más.

También podría gustarte