Está en la página 1de 3

Unidad 1.

Introducción a la economía

1.5 La economía política como ámbito de estudio interdisciplinario.


Desde la primera clase se explicó que la materia de Economía Política I se ubica
dentro del conjunto de materias dedicadas a la economía, dentro de la malla
curricular de la Carrera de Sociología de la UMSA correspondiente al Plan de
Estudios que fue aprobado el año 2010. Esto quiere decir que en la formación del
investigador social que se pretende no sólo se requieren conocimientos teóricos y
metodológicos en sociología, sino que deben ser complementados por
conocimientos específicos que provienen de otras ciencias como la historia, la
antropología y las matemáticas. Esto quiere decir que en nuestra carrera la
sociología se relaciona con otras disciplinas para contribuir de mejor manera a la
formación del investigador social, por lo que es interdisciplinaria.
“Interdisciplinario” quiere decir que involucra a varias disciplinas, tratándose
de un término que suele aplicarse a actividades, investigaciones y estudios donde
contribuyen estudiosos en distintas temáticas. La interdisciplinariedad implica ir más
allá de los límites habituales de determinada disciplina académica (o también de
una corriente de pensamiento). Se trata de una cualidad que suele aparecer con el
surgimiento de nuevas necesidades que obligan a realizar un trabajo diferente al
que se llevaba a cabo hasta el momento en la práctica de las distintas ciencias
modernas –hay que recordar que entre los griegos, y mucho tiempo después, no
existía la división entre disciplinas ni la especialización que conocemos hoy en día.
En síntesis, la interdisciplinariedad es un marco metodológico que caracteriza
ciertas prácticas científicas y que implica la integración de métodos, teorías e
instrumentos de diferentes disciplinas.
La Carrera de Sociología que están cursando actualmente incluye este
enfoque interdisciplinario de tal manera que se integran otras disciplinas, a través
de materias específicas, con las cuales la sociología tiene temas y/o problemáticas

1
en común o que, como en el caso de la estadística, contribuyen herramientas
específicas para llevar adelante investigaciones sociológicas de tipo cuantitativo.
La economía política, con el transcurso de la historia, ha dejado de ser la
economía clásica tal como se la conoce en la historia de esta disciplina, y se ha ido
convirtiendo en un ámbito de estudio en el que concurren diferentes ciencias para
estudiar hechos y acontecimientos fundamentalmente económicos, pero para los
que la economía no es suficiente para explicarlos. Es en este sentido que debe
entenderse que actualmente la economía política integra conceptos y métodos de
la economía, la filosofía, la historia, las ciencias políticas y la sociología, y se
constituye en un ámbito de estudio interdisciplinario.
La economía, tal como se la conoce en la actualidad, en el siglo XIX era
conocida como economía política. Para Adam Smith, el escocés a quien se le
atribuye la invención de la economía como ciencia, la riqueza proviene, o es
gestionada, a partir del trabajo humano en general, no solamente aplicado a la
actividad agropecuaria, que había sido lo común en la edad media. En aquella
época la idea de que el orden divino que era el regulador de la actividad económica
llega a ser sustituida por la del orden natural, con la noción de “dejar hacer, dejar
pasar”, en concordancia con el pensamiento racionalista que se iba consolidando.
Es en este contexto que la recomendación política económica que formula Smith es
concordante con esta libertad de acción económica basada en nociones naturales.
Si el Estado interviene en la economía esto implicaba una alteración el orden
natural. Por el contrario, si se abstiene de intervenir en la organización de la
economía, para Smith la búsqueda del beneficio individual por los distintos agentes
económicos permitirá que se llegue a la mejor situación posible a nivel general.
David Ricardo, un economista inglés considerado también clásico, trabajó
sobre las ideas de Adam Smith, perfeccionando la teoría del valor y relacionándolo
al trabajo. Planteaba que el valor de una mercancía cualquiera depende de la
cantidad de trabajo necesario para producirla. Ricardo defendía a la burguesía
industrial en ascenso contra la aristocracia terrateniente, con lo cual sus posiciones
fueron progresistas para la época en que vivió. La defensa del régimen capitalista
naciente contra los remanentes feudales llevó a los economistas clásicos a situar al

2
trabajo como un elemento clave, considerándolo como la fuente de la riqueza
socialmente generada.
Para algunos historiadores económicos los límites teóricos de la economía
política clásica se relacionan con los intereses de clase a los cuales habría estado
vinculada. Esto debido a que no lograron determinar la naturaleza de la ganancia
capitalista al considerarla como una tasa que se aplica sobre el capital invertido. La
justificaron como pago por el riesgo asumido por el inversor, pero no explican cómo
se origina esta ganancia.
Es en este marco que aparecen dos vertientes teóricas que implican una
división en el pensamiento económico: por un lado la economía política marxista,
que va a explicar la ganancia de los capitalistas en función de la explotación de la
clase trabajadora y, por otro lado, la economía neoclásica, la cual surgió al justificar
las relaciones sociales capitalistas, después que se consolidó este modo de
producción, postulando la teoría subjetiva del valor, el cuál es atribuido por la
demanda y los precios del mercado. No obstante, la economía política pasará,
durante gran parte del siglo XX, a ser considerada como una asignatura típicamente
marxista. Por ello, con el fracaso del comunismo de la Unión Soviética y la caída del
muro de Berlín, que dio lugar a la desaparición de la República Democrática
Alemana y la unión de una sola Alemania capitalista, la economía política dejó de
estudiarse como tal al ser asociada a las teorías marxistas y los regímenes
comunistas.
De todas maneras, la economía política continúa siendo de importancia para
el estudio sociológico, aunque se trata menos de la economía política de la vertiente
marxista que de la política económica con la cual, ante determinadas circunstancias
sociales, económicas y políticas, el Estado interviene en el mercado para que éste
no se autorregule generando diferencias económicas sociales e inestabilidad. Sin
embargo esto implica, de una u otra manera, que se estudien las relaciones sociales
de producción pero en relación al Estado intervencionista moderno.

También podría gustarte