Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327467971

Informes periciales caligráficos y cotejo de firmas: errores más comunes

Article · September 2018

CITATIONS
READS
0
5,335

3 authors, including:

Francisco Pérez Fernández


Universidad Camilo José Cela
97 PUBLICATIONS 113 CITATIONS

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Profundización en las variables médico-psiquiátricas y psicológicas en la literatura del Siglo de Oro View project

Las entidades manicomiales en la historia. View project

All content following this page was uploaded by Francisco Pérez Fernández on 06 September 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INFORMES PERCIALES CALIGRÁFICOS Y COTEJO
DE FIRMAS: ERRORES MÁS COMUNES
Lucía Bort-Lorenzo.
Criminóloga. Perito en Laboratorio Criminal
Forense. Correo electrónico:
luciabortlorenzo@gmail.com

Francisco Pérez-Fernández.
Profesor de la Universidad Camilo José
Cela. Correo electrónico: fperez@ucjc.edu

Óscar Díaz-Santana
Laboratorio de Grafística y Documentoscopia del Servicio de Criminalística del Instituto
Canario de Análisis Criminológico (ICAC).
Correo electrónico: administracion@icac-canariasc.com

Recibido el 7 de mayo de

2018. Aceptado el 30 de

julio 2018.

Resumen
El presente estudio tiene la finalidad de poner de manifiesto los distintos
errores en los que puede concurrir un perito calígrafo, tanto en el propio
informe como en el análisis de las firmas, debido a las variables implícitas en las
firmas objeto de análisis. Por otro lado, se especificarán las variables que son
recomendables que se cumplan en las firmas para realizar un análisis objetivo y
veraz, minimizando las opiniones contrarias entre expertos. Se pretende que el
trabajo del perito calígrafo sea metódico y que siga un protocolo estandarizado
en la medida en que sea posible. Asimismo, se profundizará en el delito de
falsedad documental y, por último, se hace alusión al campo de la
neuropsicología, importante en este sentido ya que, aunque parezca que el
proceso de escribir es un acto simplemente motor, se produce una integración

1
de tres sistemas que trabajan de forma coordinada para dar lugar a la palabra
escrita: sistema motivacional, sistema somatosensorial y sistema motor. La

2
L. Bort-Lorenzo, F. Pérez-Fernández y O. Díaz-Santana. Revista Actualidad Criminológica 7
(2018), 1-15

escritura es, por tanto, un proceso complejo que necesita de la coordinación de


operaciones cognitivas, lingüísticas y perceptivo-motoras (Politis&Kurlat, 2005).

Palabras clave: Pericia calígrafa, firma, perito, informe pericial


Abstract

The present study has the purpose of highlighting the different errors in
which an expert calligrapher can attend, both in the report itself and in the
collation analysis of the signatures. On the other hand, the variables that are
advisable that are fulfilled in the signatures will be specified to carry out an
objective and truthful analysis. It is intended that the work of the calligrapher
expert be methodical and follow a standardized protocol to the extent possible.
Likewise, the crime of documentary falsification will be deepened and, finally,
an allusion is made to the field of neuropsychology, important in this sense
since although it seems that the writing process is a simple motor act, there is
an integration of three systems They work in a coordinated way to give rise to
the written word: motivational system, somatosensory system and motor
system.

Key words: Skill calligraphy, signature, expert, expert report.

1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo versará sobre los errores más comunes que se


cometen en los informes periciales caligráficos y en el cotejo de firma. Para ello,
es necesario resaltar algunos términos importantes relacionados con dicha
materia.
Existen diversas definiciones de pericia calígrafa, pero una de las más
relevantes es la proporcionada por Viñals y Puente (2001), los cuales la definen
como “el conjunto de técnicas grafológicas cuyo objeto es la identificación de la
autoría de los grafismos” (p. 67).

2
L. Bort-Lorenzo, F. Pérez-Fernández y O. Díaz-Santana. Revista Actualidad Criminológica 7
(2018), 1-15
Interesa en este sentido hacer mención también al acertado concepto de
pericia calígrafa que aporta Espino (2016), definiéndola como “el estudio y
análisis

3
técnico pormenorizado de todo documento, manuscrito o tipográfico con el fin
de identificar al verdadero autor del mismo o detectar cualquier alteración que
haya sido llevada a cabo en él, considerando en todo momento la íntima
conexión entre la pericia caligráfica y la grafología en la detección de la
falsificación” (pp. 290-291).
Por tanto, se puede establecer que la función del perito calígrafo, entre
otras, consistirá en identificar el movimiento gráfico intrínseco o inconsciente
del autor, teniendo en cuenta aquellos fenómenos inherentes de la práctica
escritural (García, 2010).
Con la misma finalidad, es necesario hacer alusión al concepto de
documento, propiamente dicho, y al concepto de firma. El artículo 26 del
Código Penal establece lo siguiente: “A los efectos de este Código, se considera
documento todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o
narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica”. Por
otra parte, la firma es la huella o elemento gráfico que identifica y distingue a
una persona concreta de los demás.
El perito calígrafo, como el resto de profesionales, cuando realiza un
informe pericial ha de respetar un método de trabajo ordenado, detallado y
sistemático cuyo resultado sea una conclusión objetiva y contrastada. Sin
embargo, como se adelantaba, existen una serie de errores que éste puede
cometer y que es necesario conocer para tenerlos en cuenta a la hora de
realizar un informe pericial sobre un cotejo de firmas, como se destacará a lo
largo del presente artículo.

2. EL DELITO DE FALSEDAD

La alteración o modificación de una firma o soporte documental con fines


lucrativos, ya sea a nivel económico o con otra finalidad, podrá derivar en un
delito de falsedad documental.
Existen distintos tipos de falsedades documentales, reguladas en el
Capítulo II del Código Penal. De esta forma, destaca la falsificación de
documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos transmitidos
por servicios de telecomunicación, la falsificación de documentos privados,
falsificación de certificados o la falsificación de tarjetas de crédito y débito y
cheques de viaje.
Tal y como se indica en el artículo 390.1 del Código Penal, se produce un
delito falsedad cuando:
 Se altera un documento en alguno de sus elementos o requisitos de
carácter esencial.
 Cuando se simula un documento en todo o en parte, de manera que
induzca a error sobre su autenticidad.
 Cuando se supone la intervención de personas en un acto cuando en
realidad no la han tenido o cuando se atribuye a las que sí que han
intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que
hubieran realizado.

Enmarcar este tipo delictivo es importante en el presente estudio, ya que


será la consecuencia principal que se pueda derivar de la emisión de nuestro
informe pericial caligráfico, tras la valoración y emisión de dictamen por parte
Juez, de ahí que seguir un método riguroso y objetivo adquiera tal relevancia.

3. BASES NEUROLÓGICAS Y PSICOMOTRICES DE LA ESCRITURA

Aunque parezca que el proceso de escribir es un acto simplemente


motor, se produce una integración de tres sistemas que trabajan de forma
coordinada para dar lugar a la palabra escrita: sistema motivacional, sistema
somatosensorial y sistema motor.
La escritura es, por tanto, un proceso complejo que necesita de la
coordinación de operaciones cognitivas, lingüísticas y perceptivo-motoras
(Politis&Kurlat, 2005).
Si se atiende al sistema motor, dentro de la escritura existen tres tipos de
movimientos:
 Movimientos voluntarios, que son iniciados por la voluntad de la persona.
 Patrones reflejos de movimientos, que son conductas motoras simples,
rápidas y que se producen de forma involuntaria.
 Patrones motores rítmicos: Estos combinan rasgos de los dos anteriores.
Por tanto, se puede decir que la pericia caligráfica basa su existencia en
el automatismo del comportamiento escrito que subyace a determinados
procesos psicológicos como puede ser la memoria motora. Si bien en la
escritura son necesarios procesos de bajo nivel o automáticos junto con
procesos metacognitivos, los referidos al grafismo serán del tipo automático
(García & Fidalgo, 2003). Es decir, esos gestos tipo que se realizan de forma
involuntaria, como es la presión con la que se estampa una firma, y automática
(no intencional), serán determinantes para que un perito calígrafo pueda
determinar la autoría.

4. ERRORES MÁS COMUNES

El primer error común que se puede mencionar es que el perito calígrafo


cuente con un número reducido de muestras indubitadas.
Las firmas o escrituras dubitadas son aquéllas que presentan duda con
respecto a su autoría, es decir, serán las muestras objeto de análisis del perito
calígrafo. Por otro lado, como explica Espino (2016), las escrituras o firmas que
tendrán validez como indubitadas para realizar un cotejo, serán aquéllas
presentes en los documentos que todas las partes a las que afecte esta pericial
caligráfica reconozcan como tales, teniendo un mayor rigor las firmas obrantes
en escrituras notariales o en los archivos públicos de la Policía, como por
ejemplo el Documento Nacional de Identidad. Asimismo, también son
considerados documentos indubitados los documentos privados que sean
reconocidos en el juicio por la persona a quien se le atribuya la duda de su
autoría.
Como se puede observar, es importante que el perito disponga de un
número considerable de firmas indubitadas para realizar el cotejo, ya que,
como ya apuntaban Found&Rogers (1999), no disponer de un conjunto de
firmas adecuado para poder llevar a cabo un cotejo impide llegar a conclusiones
fiables.
Contar con un número reducido de firmas indubitadas para el cotejo de
firmas puede provocar opiniones contrarias entre los expertos, de ahí que sea
de vital
importancia considerarse la cantidad de firmas indubitadas que debe reunir el
especialista acorde al tipo de firmas analizadas.
Es cierto que en ocasiones esta consideración es imposible o muy difícil
de cumplir, ya sea porque no se disponen de más documentos indubitados o
porque la persona haya fallecido y no se hayan conservado estos documentos,
entre otras razones. En este caso, en el informe pericial, el especialista deberá
indicar que la conclusión se ha realizado contando con un número inferior de
muestras indubitadas al recomendado.
Otro elemento que puede conllevar a error es seguir un método
automático de análisis. Cada cotejo de firmas a realizar será distinto. Siguiendo
a Espino (2017) cabe destacar la existencia de cuatro métodos o
procedimientos para falsificar una firma: por calco, con simulación, sin
simulación o las auto-falsificaciones.
 La firma calcada es aquella firma auténtica que se toma como modelo y
es copiada por transparencia, presión o a través de un papel de calco.
 Falsificación con simulación o imitación, donde se intenta imitar la firma
auténtica. En este sentido, se pueden destacar tres tipos: La imitación
servil, donde se intenta dibujar la firma auténtica teniéndola presente y a
la vista, con la mayor exactitud posible; la imitación de memoria, donde
no se dispone de un modelo real a falsificar, sino que el falsificador debe
recordar la firma auténtica que pretende imitar; y la imitación por
asimilación de grafías, donde la construcción de la firma auténtica se ha
ejercitado o ensayado con mucha frecuencia hasta llegar a una copia lo
más parecida posible y en el momento realizarla el falsificador no tiene la
firma auténtica delante. Éstas también son denominadas imitaciones
libres o firmas ensayadas.
 Falsificación sin simulación ni imitación, donde no se dispone de un
modelo de firma auténtica, por tanto se crea una firma inventada falsa.
También son denominadas firmas inventadas.
 Por último, se encuentran las auto-falsificaciones. En el presente trabajo
se defiende la denominación de modificación voluntaria de la propia
firma para esta tipología. Se trataría de firmas donde la persona modifica
o enmascara de
forma voluntaria su propia firma para hacerla pasar por falsa en un
análisis posterior o dificultar su identificación. No se trataría de firmas
falsas en sí, sino que son firmas auténticas pero que el escribiente ha
modificado o alterado voluntariamente para que parezca que no es suya.
Otra modalidad son las simulaciones de falsedad, ya tratadas por Picchia
(1993), donde el verdadero autor realiza su modelo de firma, pero éste
le imprime, de forma consciente, temblores, paradas innecesarias,
reenganches, etc., haciendo pasar la misma por una imitación servil.
De esta distinción se desprende la clasificación establecida en la Tabla 3.
Según el procedimiento usado para la falsificación, y al objeto de
identificar al verdadero autor de la falsedad, se debe usar un procedimiento de
cotejo distinto, ya que la única manera de identificar al verdadero autor de una
falsedad es buscar los rasgos espontáneos y que se apartan de los modelos de
las firmas imitadas (Vega y Robles, 2000).
Balbuena (2001) establece que las cualidades personales del perfilador
suelen ser la buena observación, la capacidad para interpretar los movimientos,
así como la habilidad gráfica, entre otras.
Con esto se desprende la idea de que un perito calígrafo se puede
encontrar ante problemáticas distintas, es por ello que tendrá que aplicar un
método individualizado en cada caso concreto y evitar seguir una metodología
automática que podría conducirle a un resultado desacertado.
Por otro lado, otro riesgo que corre el perito calígrafo a la hora de
realizar su estudio es el de dañar los documentos originales. Es por ello que se
ha de trabajar con sumo cuidado con las muestras que se aporten para evitar
producir ningún daño. Espino (2017) destaca:
“El documento ha de ser manejado con sumo cuidado para que
no pueda ser alterado por descuido en ningún caso.
Desde el mismo instante en que tenemos los documentos a
cotejar la línea de actuación parte de ser cuidadosos, siendo
manejado el documento con sumo cuidado para que en ningún
caso pueda ser alterado por ignorancia o descuido. El documento
no debe ser mojado
ni humedecido, evitar la luz excesiva, y hay que evitar que un
elemento químico ni de ningún tipo pueda alterarlo, perjudicarlo o
deteriorarlo. El instrumental usado para detectar las
falsificaciones, como divisores de punta aguada o instrumentos de
medición, sólo se apoyarán en el documento dubitado adoptando
los máximos cuidados y debe ser realizado por auténticos
profesionales y especialistas, evitándose hacer un rastro salvo que
no quede más remedio, y si este último fuese el caso bajo un
control adecuado y con un lápiz muy blando, y con la más ligera
presión.
El documento plegado deberá abrirse y conservarse plano dentro
de un sobre o paquete apropiado de papel grueso, y aun así evitar
que sea abierto y cerrado en lo posible. Si el documento presenta
fragilidad, máxime si tiene que ser manipulado por los distintos
intervinientes en el procedimiento judicial, es muy importante que
en cada caso se coloque a dicho documento entre dos vidrios
transparentes, que tengan un tamaño algo mayor que el propio
documento, y que pueden sujetarse con tiras adhesivas” (pp. 69-
70).

Otro asunto importante es la explicación del método utilizado en el


cotejo de las firmas objeto de análisis. Como es sabido, un resultado científico
será aquél que reúna las condiciones adecuadas para su verificación, es decir,
que, mediante el mismo método, el análisis pueda ser repetido otro perito y
llegar al mismo resultado. Esto es aquello que aportará validez científica al
informe pericial caligráfico. Por tanto, es muy importante explicar en el informe
qué método ha sido utilizado y cómo ha sido aplicado a ese caso concreto.
Sería un error importante también la edición de las muestras. El perito
calígrafo no ha de eliminar imperfecciones ni alterar mediante editores
fotográficos, como NEGA ACPC o Photoshop, las muestras que recibe, ya que
esto podría ser objeto de una futura contra-pericial a causa de su manipulación.
Aquello que se plasme en el informe ha de ser fiel a la realidad y no presentar
alteraciones o el resultado podría ser distinto. De la práctica se desprende que
sí que es posible recortar la imagen para
plasmarla en el informe pericial, siempre y cuando no se elimine ningún
elemento relevante de la misma.
Por último, destacar que el perito ha de contar con suficientes variables
que dirijan su conclusión hacia la demostración de autenticidad o falsedad de
las firmas. Se exigen una serie de rasgos concordantes o discordantes que
conduzcan a una conclusión objetiva, como estimación podrían ser
considerados como relevantes una coincidencia de diez a veinte rasgos
característicos (Espino, 2016), también denominados gestos tipo. Existen una
gran cantidad de gestos tipo, a continuación, a modo de ejemplo, se muestra
una tabla con algunos de ellos (Tabla 1).

Tabla 1. Ejemplos de gestos tipo


GESTO TIPO EJEMPLO

Puntos de ataque (Inicio de firma):


Acerado, en botón, en maza, en gancho, en
arpón, abrupto.

Ataque en gancho

Puntos de escape (Final de firma): Acerado,


en botón, en maza, en gancho, en arpón,
abrupto.

Escape acerado

Golpes de látigo
Golpes de sable
Presión de la firma

Depósitos de tinta causados por cambios


de dirección

Brisados

Lesiones endogrammáticas del trazo

Por último, se hará referencia a otro elemento importante como es el


hecho de añadir en el informe pericial la formación del perito que demuestre
que está acreditado cómo especialista para poder realizar el informe pericial
que se le solicita. Es necesario recordar que un perito es un especialista o
experto en determinado ámbito, por tanto, ha de acreditar que está suficiente
formado para ello.
Esto es importante acorde a los estipulado en nuestras Leyes de
Enjuiciamiento, por ejemplo, en el art. 458 LECrim dice El Juez se valdrá de
peritos titulares con preferencia a los peritos que no tienen título, aclarando el
párrafo 1º del art. 457 LECrim son peritos titulares los que tienen título oficial
de una ciencia o arte cuyo ejercicio esté reglamentado por la Administración.
En el mismo sentido se pronuncia el párrafo 1º del art. 340 de la LEC,
cuando dice Los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda en la
materia objeto de dictamen y a la naturaleza de éste…, dando un valor preferente a
los peritos con título oficial que los que carecen de título oficial.
Así las cosas, en España la Administración ya ha reglamentado estudios
oficiales de perito calígrafo, tanto de forma autónoma e independiente, como
integrados en máster oficiales de criminalística.
Así las cosas, los Juzgados y Tribunales siguen observando discrepancias
entre distintos peritos en el propio cotejo de firmas. ¿Por qué ocurre esto? Para
establecer un razonamiento, es importante conocer de qué variables dependerá
el estudio que se realice sobre dichas firmas.

5. VARIABLES RECOMENDABLES PARA EL COTEJO DE FIRMAS

La legislación no realiza ningún apunte acerca de cómo debe de ser el


cuerpo de escritura, únicamente establece que siempre que sea posible se
formará un cuerpo de escritura que dictará el Tribunal o Secretario Judicial
(LECrim, art. 350.3).
Se observa que no existen unos criterios unificados ni un protocolo que
el perito deba seguir a la hora de formalizar un cuerpo de escritura, quedando
así bajo su propio criterio. Aun así, el perito calígrafo es conocedor de cuatro
criterios establecidos por los expertos en la materia, que han de cumplir las
muestras indubitadas: autenticidad, adecuación, coetaneidad y cantidad
(Espino, 2017).
Por autenticidad se entienden aquéllas firmas que su autor reconoce
como propias. Por ejemplo, un cuerpo de escritura realizado en sede judicial
será reconocido como auténtico. Sin embargo, es necesario que el resto de
documentos indubitados presentados o utilizado para el cotejo también lo sean.
De esta forma, se podrá afirmar que los elementos de cotejo que el perito está
utilizando son auténticos.
Cuando se habla de adecuación hace referencia a que el cuerpo de
escritura sea adecuado o coherente con el documento dubitado. Tal y como
Vallejo (2015) explica, el perito calígrafo debe guiar a la persona en la toma de
la muestra de acuerdo
a su previa evaluación del documento dubitado. Asimismo, de la experiencia
propia se desprende que para que este elemento se cumpla es recomendable
que el escribiente plasme su escritura con ambas manos.
En cuanto a la coetaneidad, hace referencia al tiempo transcurrido entre
la plasmación de la firma dubitada y las firmas indubitadas. La firma propia se
ve modificada con el paso de los años por diferentes causas, ya sea por motivos
profesionales, un problema de salud, etcétera. Se ha podido observar este
hecho en diversos cotejos realizados a lo largo de la experiencia profesional de
los autores. En ocasiones, que las firmas objeto de análisis sean coetáneas en
el tiempo resulta una tarea ardua e, incluso, imposible en casos de fallecimiento
del autor. En estos casos, se valorarán el resto de variables mencionadas.
Por último, como ya se adelantaba en el apartado anterior, es importante
que el perito calígrafo disponga de una cantidad de muestras indubitadas
suficientes para el cotejo. Esto mostrará al experto la identidad gráfica del
escribiente.
A parte de estos requisitos, es imprescindible hacer alusión a la
espontaneidad de las firmas indubitadas. Esto se refiere a que cuando el
escribiente plasme su firma no sea conocedor de que ésta será utilizada para
un posterior análisis, ya sea por vía judicial o en el ámbito privado. Firmas
espontáneas serían, por ejemplo, las obrantes en un pasaporte, documento
nacional de identidad, etcétera.
De estos requisitos se desprenden una serie de variables que un perito
calígrafo se puede encontrar y que tendrá que valorar a la hora de realizar su
análisis, limitando el alcance de sus consideraciones finales en cuanto a la
autenticidad de las firmas, ya que se aumenta la probabilidad de que diferentes
expertos opinen de forma diferentes, siendo inadmisible en las garantías de un
proceso judicial (Tabla 2).
Tabla 2: Variables asociadas a la identificación de firmas auténticas y que dificultan el alcance de las
conclusiones en el cotejo de firmas
v.1.1. Firmas originales vs firmas fotocopiadas
v.1.2. Firmas lentas vs firmas rápidas
v.1.3. Firmas simples (visé) vs firmas complicadas
v.1.4. Firmas homólogas vs firmas no homólogas
v.1.5. Firmas coetáneas vs firmas no coetáneas
v.1.6. Firmas espontáneas vs firmas no espontáneas
v.1.7. Firmas sanas vs formas patológicas

Tabla 3: Variables asociadas a la autoría de las falsedades y que dificultan el alcance de las conclusiones
en el cotejo de firmas

v.2.1. Calcos
v.2.2. Imitaciones serviles
v.2.3. Imitaciones de memoria
v.2.4. Falsedades sin imitación
v.2.5. Imitaciones libres
v.2.6. Autodesfiguraciones
v.2.7. Simulaciones de falsedad

Algunas de las variables que pueden menoscabar los estudios de cotejo y


aumentar las discrepancias entre expertos podrían ser el hecho de trabajar con
firmas fotocopiadas, firmas lentas y simples (de fácil imitación a causa de la
escasa estructura gráfica), no homólogas, no espontáneas, patológicas y con
falta de coetaneidad.
Por otro lado, no todos los procedimientos utilizados para analizar las
falsedades de firmas son igual de idóneos para identificar al autor. A falta de un
posterior estudio de investigación, se encuentran limitaciones y dificultades en
las firmas realizadas por el proceso de calco, en las imitaciones serviles, en las
autodesfiguraciones y en las simulaciones de falsedad.
6. REFLEXIONES FINALES

Como se puede observar, el abanico de variables a tener en cuenta en el


cotejo de firmas es muy amplio. En este trabajo se plantea la hipótesis de que
es más fácil entre los peritos calígrafos encontrar conclusiones diversas en
firmas que no cumplan los requisitos explicados, lo que se acentúa, más aún,
cuando las firmas a analizar revisten ciertas características propias (sencillez,
lentitud, falta de espontaneidad, etc.), o bien, para determinadas falsedades
(calcos, imitaciones serviles, autodesfiguraciones, simulaciones de falsedad, etc.).
Para resolver esta cuestión sería necesario realizar un estudio experimental que
profundizase en el tema y recogiese todas las variables destacadas, con la
finalidad de confirmar dicha hipótesis o refutarla, evaluando en que contextos
se cometen más discrepancias entre los peritos.
Conocer este aspecto es importante para la valoración de la prueba en el
proceso judicial, ya que es la única manera de crear un clima de seguridad para
garantizar una equidad en la administración de la justicia.
Como conclusión, se destacará que la grafística puede ser considerada
una técnica de la criminalística con connotaciones científicas, tomando como
referencia el concepto de ciencia el aportado por Gómez (2015), quien menciona
que “la ciencia es una compleja actividad humana, cuya finalidad es la
producción de conocimientos válidos y confiables, que a través de las
metodologías y técnicas específicas puedan ser llevados a la práctica a fin de
solucionar problemas específicos que acaecen en la sociedad, ya sea en el
ámbito micro, meso o macro” (p.56). Como se puede observar la grafística cumple
con estos parámetros, además, es objetiva y posee una metodología propia. Es
por este motivo por el que los peritos calígrafos deberán seguir los métodos y
protocolos adecuados para que el resultado sea objetivo y veraz. De esta
forma, las discrepancias serán mínimas.
Asimismo, es imprescindible destacar la importancia que estos
profesionales tienen en el ámbito judicial, ya que en muchas ocasiones de sus
informes dependen las valoraciones de los Jueces, que, sin ser vinculantes,
tienen un efecto considerable
en la mente del Juzgados. Este es otro motivo por el que los protocolos a seguir
han de ser los idóneos y de mayores garantías científicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balbuena, J.L. (2001). Firmas auténticas y detección de firmas falsas. París: Dupli Print.
Del Picchia, José y Del Picchina Celso (1993) Tratado de documentoscopia (La
falsedad documental). Buenos Aires. Ediciones La Rocca.
Espino Bermell, C. (2016). El testamento ológrafo. La importancia de la escritura y la
firma del testador. El cotejo pericial de letras (La prueba caligráfica). Universidad
de Córdoba. Tesis doctoral inédita.
Espino Bermell, C. (2017). La prueba caligráfica desde la visión práctica del jurista y del
perito.
Madrid: Wolters Kluwer.
Found, B., Sita, J., Rogers, D. The development of a program for characterising
forensic handwriting examiners’ expertise: Signature examination pilot study. Journal
of Forensic Document Examination. 1999;12:69–80.
García, A. A. (2010). Fundamentos Neuropsicológicos en la identificación de grafismos
manuscritos. Quadernos de Criminología: Revista de Criminología y Ciencias
Forenses, (11), 18-25.
García J.N. y Fidalgo, R. (2003). Differences in awareness of writing cognitive
processes: substantive vs. mechanical and other, in 8 up to 16 years old
students. Psicothema, 15(1), 41-48.
Gómez, R. D. A. (2015). La técnica de cotejo de grafismos a través del módulo presión.
Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, (6), 55-58.
Liliana Kurlat, V. y Gustavo Politis, D. (2005). Alteraciones de la programación motora
de la escritura. Revista Española de Neuropsicología 7, 2-4: 99-115.
Vallejos, N. (2015). Los cinco requisitos fundamentales que deben reunir los
documentos indubitados. Recuperado en
marzo/2018 de:
http://www.periciascaligraficas.com/v2.0/img/biblioteca/Los-cinco-Requisitos-
fundamentales.pdf
Vega Ramos, A. y Robles Llorente, Miguel Angel (2000) Grafoscopia. Identificación de
escritura y firmas. Barcelona. Cedecs.
Viñals Carrera, F. y Puente Balsells, M.L. (2001) Pericia Caligráfica Judicial. Práctica,
casos y modelos. Barcelona: Herder
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
L. Bort-Lorenzo, F. Pérez-Fernández y O. Díaz-Santana. Revista Actualidad Criminológica 7
(2018), 1-15

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio de la Ley de Enjuiciamiento


Criminal

16

View publication stats

También podría gustarte