Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

UNELLEZ-Socopó

CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

(Síntesis)

Docente: Bachiller:

Abg. Klendys Estupiñan Héctor Suarez C.I V- 19.244.910

Cesia Contreras C.I V- 21.551.357

Derecho 2do Año

Socopó, octubre 2020


Normas e instrumentos utilizados en el escenario del delito y fuera del mismo.

En términos generales, según Carlos Huaman (s/f) se plantean las siguientes normas:

1. A cargo del personal policial


a) Conocimiento del hecho: se refiere a la información, versiones, notificación,
exposición o simple referencia o que llega por cualquier medio o circunstancia a
conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión u omisión de un hecho
delictuoso o infracción punible o supuestamente delictual para su posterior
esclarecimiento.
b) Comprobación o verificación del hecho: consiste en el inmediato traslado del
personal policial que toma conocimiento del hecho a fin de poder verificar “in situ”
y de manera objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento.
c) Aislamiento y protección de la escena del crimen: para evitar las personas
curiosas ante una escena del crimen que invaden el lugar y se interponen a la labor
policial, se debe colocar barreras, sogas o cintas de seguridad con avisos que le
permitan advertir al público hasta donde deben llegar.
d) Ocupación de la escena del delito: consiste en la toma de posesión temporal que la
policía u otras autoridades pertinentes hacen de la escena del crimen, así como de
los alrededores donde se puedan ubicar indicios o evidencias para practicar las
diligencias técnico-científicas comprobatorias
e) Comunicación a las autoridades: inmediatamente a la comprobación o
verificación del hecho y de modo simultaneo a la protección o aislamiento de la
escena del crimen, se deberá comunicar por los medios más rápido, al Ministerio
Publico, Los Peritos de Criminalística Y La Unidad Policial Especializada.
2. A cargo de los expertos de criminalística:
a) Llegada de la escena del crimen:
 Información privada: al llegar al lugar los peritos deben conseguir información
acerca de lo sucedido de las personas que descubrieron el hecho para evitar
tergiversaciones.
 Coordinación con el Ministerio Publico: el fiscal conduce la investigación
criminal, y por ende, se deberá coordinar con él todas las acciones conducentes al
procesamiento
 Registro cronológico de los hechos: para que el informe pericial sea coherente, es
necesario que los hechos descubiertos en la investigación criminal sean explicados
en orden cronológico, de manera que se pueda comprender plenamente.
b) Planeamiento de la inspección:
 Selección de los peritos: los peritos que intervienen en la escena del crimen, así
como el momento y el orden de sus intervenciones, son determinadas en base a
criterios técnicos, conforme sea la naturaleza del delito investigado; siendo los más
indicados para tomar dicha decisión el Fiscal y el Jefe de los peritos.
 Medidas de seguridad: los peritos deberán tener en cuenta los principios básicos
de bio-seguridad (guantes, cascos, mascarillas, entre otros.)
 Determinación del instrumental: los peritos deberán escoger las herramientas con
las que procesaran la escena del crimen, y el almacenamiento de los indicios.
 Priorización de las evidencias o indicios: son los peritos quienes deciden el grado
de importancia de cada evidencia, partiendo de lo exterior a o interior de la escena.
 Métodos de registro: al buscar, registrar y proteger los indicios o evidencias será
necesario distinguir los elementos de convicción de aquellos que no se relacionan
con la comisión del delito, cuales constituyen evidencia y cuales constituyen
pruebas.
c) Ingreso a la escena del crimen:
 Aplicación del método seleccionado: los peritos harán su ingreso a la escena del
crimen en el orden previamente establecido y de acuerdo con el método escogido.
 Método del peine: los peritos ingresan en fila por uno de los extremos de la escena
del crimen, luego avanzan paralelamente hasta el extremo opuesto, y finalmente
giran.
 Método de franjas: se recomienda para escenas de crimen abiertas y de gran
extensión, consiste en realizar un doble método de peine, de sur a norte y de este a
oeste.
 Método de cuadros: consiste en dividir la escena del crimen en dos o más cuadros
marcados con tiza, asignándole un número o una letra a cada uno.
 Método del reloj: los peritos ingresan haciendo círculo del exterior hacia el
interior, pueden ingresar de a dos pero en sentidos opuestos.
 Registro de indicios y evidencias: este registro se realiza de lo genérico a lo
específico, sean en campo abierto o en campo cerrado, del exterior hacia el interior.
 Fijas: todas aquellas que por su naturaleza no pueden ser movidas de la escena del
crimen.
 Móviles: todas aquellas que pueden ser trasladadas a los laboratorios de peritaje.
d) Perennización de la escena del crimen: el registro fotográfico de la escena debe
ser la primera acción pericial realizada, empezando por tomas fotográficas
panorámicas del lugar, luego se ira avanzando hasta capturar el núcleo de la escena.
e) Recojo de evidencias e indicios.
 Técnica de recojo: en el caso del traslado de evidencias o indicios fijos, se
utilizaran técnicas de moldeado para trasladar una copia de las mismas al
laboratorio; y en el caso de indicios móviles, podrán ser llevados al laboratorio
íntegramente o la fracción necesaria.
 Marcado de las evidencias: siempre existirá el riego de que los indicios sean
movidos y no devueltos a su lugar original. En este sentido es necesario poner una
señal o marca, que solo el equipo pericial distingue, a cada indicio.
f) Embalaje, rotulado y etiquetado.
 Selección del envase: se debe escoger el envase que proteja mejor la integridad de
la evidencia y evite posibles daños en el traslado de estas al laboratorio.
 Empaquetado correcto: una vez envasado cada indicio, deben empacarse en cajas
de cratón o madera, mismas que deben cerrarse con cinta adhesiva y ser etiquetadas
señalando su contenido y otras observaciones importantes.
g) Cadena de custodia: en términos generales incluye el resguardo de toda la escena
del crimen, pero en términos técnicos la cadena de custodia solo recae sobre las
evidencias e indicios. Dicha cadena debe iniciarse desde el momento que se consta
el hecho material de denuncia.
h) Actos de pre finalización. culminada la labor de campo es necesario registrar la
actividad pericial de manera normal para que luego, cada perito remita su muestra al
laboratorio que corresponda.
i) Finalización de la inspección.
 Cierre de la escena del crimen: el Fiscal discrecionalmente, puede resolver el
cierre del acceso a la escena del crimen por un periodo de tiempo determinado,
durante el cual no se le permitirá el ingreso a personal ajeno a la investigación.
 Libre disposición de escena del crimen: del mismo modo, el fiscal podrá
disponer que las personas agravadas puedan continuar con sus actividades normales
dentro de la escena del crimen.
j) Formulación del informe pericial: es necesario e indispensable que el perito emita
un documento, denominado informe pericial, en el que se plasman coherentemente
los puntos relativos a su estudio o análisis de determinada muestra; con el propósito
de ilustrar tanto al fiscal como al juez en su momento.

Lesiones producidas por arma blanca

Según Albarrán, M. y Sánchez, J. (s/f) “las armas blancas son aquellos instrumentos
utilizaos como utensilios de ataque o de defensa” (p.1). Según Montiel Sosa, citado por los
autores antes mencionados, estas lesiones se pueden clasificar en:

1. Heridas punzantes o penetrantes: provocadas por cualquier instrumento más o


menos largo, delgado, cilíndrico o redondo y con punta: cuya profundidad es mayor
que la longitud de la herida en la piel. Un agente punzante es un agente vulnerante
que debido a sus características punzantes penetra y lesiona desgarrando
irregularmente los tejidos de la piel por impacto o compresión.
2. Heridas incisas o cortantes: un agente cortante es un agente vulnerante que
lesiona seccionando y formando bordes limpios y planos subyacentes por presión o
por deslizamiento.
3. Heridas contusas o lesión por mecanismo contundente: el agente vulnerante
tiene bordes romos, lesiona de forma irregular desgarrando los tejidos, por impacto
o compresión.
4. Heridas cortopunzantes: la herida es de bordes limpios, uno angulado y otro
redondo con longitud según la anchura de la hoja, la fuerza de penetración y la
forma de sacar el instrumento. Ejemplo son los cuchillos de cocina o puñales.
5. Heridas corcontundentes: el agente vulnerante tiene hoja de acero o metal con
bordes semiromos que lesiona separando tejidos y planos subyacentes de forma
ligeramente irregular por impacto, compresión o deslizamiento. Ejemplo son los
machetes, hachas, espadas, sables entre otros.

Lesiones producidas por armas de fuego

Según la Revista Chilena de Cirugía de Junio 2011 “las lesiones por arma de fuego se
define como el conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el efecto de los
elementos que integran el disparo en las armas de fuego” (p.327)

Heridas de bala

 Orificio de entrada: corresponde a una herida contusa; sus características


dependen del tamaño de la munición, si esta deformada por un impacto previo, si es
proyectil único o múltiple, el ángulo de incidencia, si atravesó la ropa, entre otros.
Se produce por el impacto del proyectil en la piel donde la opresión ejercida supera
la resistencia de la dermis. Es un orificio forzado a través de un tejido elástico, la
dermis, lo cual explica que el orificio de entrada sea de menor diámetro que el
proyectil que lo genero, por lo que no puede inferirse el calibre a partir de este.
 Trayectoria intracorporal: el trayecto del proyectil al interior del cuerpo puede ser
rectilíneo o desviarse al chocar con huesos, por lo que al realizar el examen clínico,
considerando la ubicación de los orificios de entrada y salida y otros hallazgos del
examen físico, solo puede presumirse la trayectoria.
 Orificio de salida: se forma por la presión ejercida por el proyectil desde dentro
hacia afuera, evertiendo la piel, por lo que no presenta las características del orificio
de entrada, sin embargo, puede presentar un borde erosivo que se genera por el
contacto de la epidermis evertida con la ropa u otra superficie.

Heridas por perdigones


Cada uno de los perdigones es un proyectil, y va a dar lugar a un orificio de entrada y un
trayecto independiente. El tamaño del área de dispersión dependerá de la distancia a la que
se ha efectuado el disparo. Cuando la distancia entre la boca del arma de fuego y el cuerpo
es escasa, no se produce dispersión de los perdigones, así todo el conjunto se traslada como
una sola masa y produce una gran herida de morfología irregular con bordes en forma de
sacabocados, que semeja un orificio horadado por una rata.

Lesiones por arrollamiento

Trauma torácico: estos traumatismos son particularmente delicados, pueden afectar la


capacidad respiratoria y dañar órganos internos sin que las lesiones puedan verse
externamente.

Lesión cerebral: los llamados traumatismos craneoencefálicos pueden llegar a ser de


extrema gravedad, más en los casos en los que las victimas terminan en coma o no logran
recuperarse nunca.

Lesiones a la altura de la cabeza: muchas veces suelen producirse choques contra la parte
frontal del vehículo produciendo daños a la altura de la cabeza.

Lesiones en las extremidades: estas lesiones van desde fisuras o esguinces hasta arcaturas
abiertas o incluso amputaciones.

Lesiones a la altura de la columna: el esguince cervical o latigazo cervical es una lesión


muy común que se produce a la altura del cuello y que suelen ser más frecuentes en
accidentes por alcance con otro vehículo.

Lesión modular: las lesiones en la columna pueden ser especialmente graves, llegando a
producir paraplejia, hemiplagia o tetraplejia, pues no se trata en este caso de lesiones en las
vértebras, sino del tejido nervioso.

Definición de experticia

Según Julián, P. (2020) “la noción de experticia se emplea para aludir a la combinación
de experiencia y pericia. Quien tiene experticia en una materia, por lo tanto, cuenta con
conocimientos derivados de una práctica extendida en el tiempo y con habilidad para el
desarrollo de determinadas acciones”.
En otro sentido la experticia según Rivera (2007) puede definirse como “el medio de
prueba que consiste en la aportación de ciertos elementos técnicos, científicos o artísticos
que la persona versada en la materia, por tener conocimiento especiales a cerca de ella,
hace que sean apreciados por el juez” (p.529)

Según las definiciones anteriores se entiende entonces que la experticia es un


procedimiento, y un medio de prueba que demuestra la certeza o falsedad de un hecho que
además requiere de ciertos conocimientos, de acuerdo a lo que se esta investigando, para
poder establecer de manera eficiente aquellas pruebas que permita llegar a la solución y a la
verdad.

Tipos de experticia

Experticia Grafotécnicas: relativas al origen o procedencia de documentos, se pueden


realizar análisis sobre firmas y escrituras, bien sean de origen manuscrito o mecanográfica
y pueden incluirse dentro de esta categoría, el cotejo de estampas de sello. La grafotécnica
no tiene como fin determinar la autenticidad o falsedad de documento alguno, la experticia
es un acto probatorio directo, es un acto tutelado, solicitado por un ente.

Experticias biológicas, físicas y químicas: de la química física y biológica, se desprenden


las técnicas o procedimientos para el estudio y análisis forenses de los indicios o evidencias
físicas, orgánicas e inorgánicas, relacionadas con la comisión de hechos o conductas
presuntamente delictuosas.

Experticia antropológica: aplica los fundamentos de la antropología general, basándose


en conceptos de anatomía humana para de este modo permitir el reconocimiento de una
osamenta de tal manera que le permite distinguir entre el sexo y el tiempo.

Experticia dactiloscópica: se propone identificar a las personas físicamente consideradas


por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas
papilares en las yemas de los dedos de las manos.

Experticias financieras y contables: tiene como función las mejores prácticas en cuanto a
peritaje contables y financieros generalmente en empresas privadas y en organismos del
sector público y eventualmente en personas naturales. Dichas experticias son solicitadas por
El Ministerio Publico, T.S.J. Direcciones, Divisiones Operativas y Sub Delegaciones del
C.I.C.P.C.

Experticias toxicológicas: se lleva a acabo generalmente en las personas suicidas por


envenenamiento. En la toxicología debe hacerse un análisis de la víctima en sus partes
digestivas, para ver cuál fue el objeto o sustancia que le provocó la muerte a la persona y
las cantidades que le suministraron o pudo haber consumido.

El perito

Cabrera (1994) expresa:

El perito es el tercero, auxiliar del juez, que en razón de sus conocimientos


técnicos, artísticos y especiales que aquel no posee es encargado por el tribunal
para realizar las actividades necesarias con su opinión fundada y expresada en
el dictamen, el cual, le permitirá al juez interpretar en mejor forma los hechos
relevantes del proceso. (p.130)

En este sentido los peritos son los que exponen al juez sus impresiones sobre los hechos
ocurridos y las pruebas encontradas, son impresiones desde el punto de vista personal,
estos deben tener conocimientos especiales que le permitan llegar así a una conclusión
razonada y fundamentada.

Tipos de peritos

Biológico: realiza peritaje a las evidencias de origen biológico (sangre, seminal, apéndice
pilosos, saliva, entre otros)

Documental: realiza peritaje a los documentos verificando su autenticidad o falsedad del


mismo.

Vehículo: realiza peritaje a vehículos automotor, es decir todo vehículo que sea impulsado
por un motor; carro, moto, entre otros.

Balístico: realiza peritaje a las armas de fuego y sus proyectiles, realizando disparos de
pruebas analizando su proyectil para hacer comparaciones.
Trayectoria balística: realiza un esquema grafico de la trayectoria de un proyectil en un
sitio de suceso, basado en los impactos del mismo.

Planímetro: realiza un croquis del sitio del suceso, donde se logra reconstruir el sitio; para
luego analizar posibles de convicción.

Reconocimiento técnico: realiza descripción detallada de todas las evidencias encontradas


y objetos recuperados en un sitio. Aplica para ciertos delitos.

Reconocimiento de hechos: realiza la reconstrucción del autor del hecho, basado en las
especificaciones hechas por la víctima.

Toxicológico: realiza peritaje a todo aquello que tiene que ver con la toxicidad de los
elementos biológicos y botánicos.

Patólogo: determina la causa de la muerte de una persona y la colección de evidencias


dentro de la misma.

Médico forense: realiza valoración médica a las víctimas para determinar el grado de las
lesiones.

Físico: realiza peritaje de las evidencias cuando se trate de elementos de acoplamiento


físico para determinar si realmente pertenecen o no a este elemento.

Químico: analiza las sustancias volátiles o su composición.

Informe pericial

Después de que el perito ha realizado el estudio de los hechos, el mismo debe realizar
un dictamen, este dictamen Santana (1983) lo define como “lo que presentas los expertos
como resultado de su labor y debe ser escrito, debe estar debidamente suscrito y contener
sus opiniones, además de expresar los motivos, en las afirmaciones necesarias” (p.113). En
este orden de ideas el informe debe contener el motivo por el que se realiza la experticia, y
la descripción de los hechos, los objetos y sujetos que forman parte de la peritación.
Referencias bibliográficas
Cabrera, R, J. E. (1994) Revista de Derecho Probatorio. Caracas: Editorial Jurídica ALVA.
Carlos Adrián Huaman Luis (s/f). Criminalística: La Investigación Criminal y la Escena del
Crimen. Recuperado de:
Julián Pérez Porto. Publicado: 2020. Definición. De: definición de experticia. Recuperado
de https://definicion.de/experticia/ consultado el 18 octubre 2020.
Revista Chilena de Cirugía. Vol 63- N° 3. Versión Online ISSN 0718-4026. Santiago Junio
2011.
Rivera M., R. (2007). Las Pruebas en el Derecho Venezolano. Civil, Penal, Oral, Agrario,
Laboral y LOPNA. Caracas: Jurídica Rincón.
Santana, M. (1983). Pruebas. Buenos Aires Ejea.

También podría gustarte