Está en la página 1de 41

Asignatura: Análisis Documental II

UNIDAD TEMÁTICA I
1) Estudio de la escritura.-
 LA ESCRITURA: La escritura es la representación ni ella ante signos
gráficos es una forma de plasmar en un soporte lo expresado en forma oral.
A las palabras se le agregaron signos los cuales tenían significado, pudiendo
considerarse el primer paso de la grafía.
Geografía se desarrolló en grandes períodos hasta llegar a la inversión del
alfabeto.
Periodo->Mnemonico-> del griego- “memoria”.
Acontecimiento importante como un pacto entre tribus, levantaban grandes
piedras, las cuales luego se transformó en recintos sagrados surgieron así
los:
 DOLMENES-> es un sepulcro o tumba donde se practicaban sucesivos
enterramientos entre el neolítico y la edad de bronce entre el año 6000 y
3000.
 -MINHIRES-> monumentos megalíticos prehistóricos regidos (tiende a ser
piedras alargadas plantado en tierra).
 -PERIODO PICTOGRAFICO; Pintura rupestre-> aparición de la pintura
se dibujaban animales, sus manos, representación de ideas (pictogramas)
actualmente se las encuentra en cavernas.
 PERIODO IDEOGRÁFICO: Cada signo representa una idea o palabra
completa, se llama jeroglífica o simbólica. Así nace el ideograma (pintura
de interpretación).
 SURGIMIENTO DE LA ESCRITURA
 EGIPCIA: Papiro, madera.
Dan valor fonético ordenan silábica y Gráficamente a los jeroglíficos ósea
grafican los sonidos dando nacimiento así a la escritura.
Adoptan los fenicios para utilizarlo con fines de comercio.
 ESCRITURA EN CHINA
Escritos en bambú y seda.
Creación del 1° alfabeto->fenicios.
Siglo 15 y 16
Con el invento de la imprenta se vulgarizan grandes obras de la antigüedad,
y con ello se divulga la escritura, surgiendo en efecto las disciplinas que
estudian los distintos aspectos del grafismo.
 PALEOGRAFIA Y LA DIPLOMÁTICA O PALEOGRAFIA
CRÍTICA: Son los primeros estudios de interés histórico sobre la
autenticidad de los documentos.
 Se perfecciona en Europa (Francia) siglo 18 y 19, Locard crea un gabinete
científico en el cual en el cual asienta las naciones para la investigación de
la autenticidad documental moderna.
 Tomando dichos adelantados nacen las escuelas inglesas, italianas etc.
2) Decálogo de la Grafotecnia.-
 GRAFOTECNIA: -Es el estudio de la escritura. Como arte el grafo técnico
debe ser un artista Debe poseer un don. Como ciencia leyes o principios
Está basado y la experiencia y en los adelantos de la psicología filosofía la
química y la óptima moderna.
-Se basa en el estudio de indicios y evidencias.
Es parte de la criminalista: Que se relaciona con el manejo de escrituras con
la identificación cotejo y determinación de la falsificación.
 DECALOGO:
1- El alma y el grafismo están relacionados permanentemente de causas y efectos.
2- El alma es un complejo infinito y así como no hay dos almas iguales , tampoco existen 2
grafismos iguales.
3- El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa,
musculares glandular.
4- El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisionomía
del escrito.
5- La escritura es evolutiva, pero con predominio casi absoluto del subconsciente lo que
explica la permanencia y la fijeza de las particularidades gráficas.
6- No se puede disimular los elementos de la escritura ni siquiera la mitad de ello.
7- El falsificador o disimulador no puede disimular en escritos extensos Que el subconsciente
no le juegue alguna mala pasada revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado
o disimulado.
8- No se puede disimular la propia grafía sin que se Note el esfuerzo contra el subconsciente.
9- No todos los signos tienen el mismo valor los más importantes son aquellos pocos aportes,
Pues son los que se escapan lo mismo en la falsificación que en él disimulo.
10- El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica determina la fisonomía del escritor,
(escritura con las manos, los pies, la boca).
3) Elementos constitutivos, formales y estructurales del grafismo. Valoración
científica y tecnológica de cada uno de ellos.-
 ACTO ESTRUCTURAL: conjunto de acciones conscientes y
subconscientes que se producen en cada persona en el momento de escribir.
 PROCESOS NEUROLOGICOS RELACIONADOS: Interviene el cuerpo
que incluye la mente el sistema neuromotor y los elementos materiales
escritores. El autor de un escrito plasma todo su contenido emocional como
también trastornos o dificultades físicas que afectan en el momento de
escribir. Para la confección de un escrito existen además de impulsos
cerebrales inconscientes mecanismos motrices que dependen de cada
persona.
- El movimiento del brazo alrededor del hombro.
- El movimiento del antebrazo alrededor del codo.
- El movimiento de la mano alrededor del puño.
4) Superposiciones: De trazos. De rasgos. Entre distintas especies escritoras. Entre
distintas sustancias cromáticas.-
ESTUDIO DE LA ESCRITURA:
 ELEMENTOS DE LA ESCRITURA: Vinculan o ligan a los elementos esenciales
de la letra, le otorga una fisonomía particular son elementos maleables o elásticos
con los cuales se puede dar a la escritura diferentes y hasta opuestos.
 Trazo: Línea que forma parte esencial de la letra y puede ser curvo con cabo o
convexo, rectos o mixtos.
Los trazos Los trazos son reducidos de arriba hacia abajo observándose con mayor
precisión la parte superior y con menor la parte inferior. Pueden ser planos o
gruesos por lo general estas líneas tienen el movimiento descendente es decir de
arriba hacia abajo y a ello corresponde mayor presión y por lo tanto más grosor de
ahí la denominación de gruesos. En cambio, si estos trazos son ascendentes adoptan
el nombre de fino o perfiles generados por la menor presión de la pluma y
consiguientemente es de menor grosor.
 Rasgo: líneas que no forman parte esencial de la letra.
 Iniciales: cuando comienza la letra
 Finales: cuando termina la letra o palabra.
 Enlaces: si unen ligan o en la zona a los trazos magistrales de la misma o diferente
letra. Son los rasgos iniciales o finales que enlazan a los trazos de una letra o está
con otra. Los enlaces de las letras dentro de una palabra del punto de vista
caligráfico son: absolutos y perfectos.
 Gramas: se denomina por la posición que ocupan. Pueden definirlos como: cada
una de las partes en las que se dividen las letras.
ZONAS DE LA LETRA: Las zonas de las letras son las regiones o sectores que
comprenden una grafía así se distinguen las siguientes zonas:
 zona inicial: que contienen el punto de ataque y rasgos iniciales.
 zona central: que comprende al cuerpo o a la caja de escritura y tiene la dimen
visión de las letras cortas.
 zona superior: corresponden a las partes sobresalientes superiores (parte alta),
llamadas también hampas comprendidas entre las letras: a, c, i, o, m,n,r, y, v, de las
letras denominadas pasantes superiores.
 Zona Inferior : Corresponde a las partes sobresalientes inferiores de las letras parte
de baja llamada también ambas comprende la letra (o a etc.)
 Zona media: (parte central) ocupada por las vocales y letras cortas (m,n, r, etc.).
 Zona final: conformada por el punto y rasgo final.
SIGNOS DE PUNTUACION Y ACENTUACION: Estos signos no se pueden omitir,
por la importancia que tienen en la escritura y son: coma, acentos, tildes apostrofes,
subrayados, puntos, diéresis, guiones, comillas, punto y coma ,2 puntos aparte, punto final.
Cuatro cosas fundamentales se deben considerar en su estudio.
 POSICIÓN: Depende la prolongación del eje ideal de la letra que afecta.
 ALTURA: Al doble de la altura de la caja (bien centrado).
 FORMA; ángulo, espira, circular, coma etc. La forma de la escritura resulta de la
continuación de trazos rectos curvos o convexos, mixtos. Se estudia principalmente
el aspecto externo la estructura y el conjunto que integran las gráficas, las cuales
han cambiado a través de la práctica. Apartándose del patrón hasta adquirir una
morfología particular de aquí se desprenden diferentes tipos de escrituras:
caligráficas, angulosa, adonada, sencilla, tipográfica, comprimida, filiforme.
 DIMENSIÓN O TAMAÑO: Abultadas, adelgazadas, cortas, largas, rectas. Es la
extensión y las salientes de grafismo. Es el espacio conformado por la superficie
del rectángulo bases son tangentes a las partes altas e inferiores de las letras
sobresalientes y la y los lados por las dales tangentes al trazo. En la descripción
gráfica puede ser grande mediana y pequeña
 PRESIÓN: Conocido también como intensidad es la energía o fuerza que se ejerce
al trazar un escrito sobre el papel. Las más frecuentes son presión fuerte eh
mediana ligera desigual.
 DIRECCIÓN: es la orientación que sigue la línea de escritura con relación al
renglón o caja de escritura. Desde el punto de vista caligráfico, la dirección es
horizontal, es decir, paralela los extremos superiores o inferiores, lo
verdaderamente importante es la persistencia de la dirección dentro de un cierto
espacio gráfico, pero se da variabilidad por causas diversas. La dirección puede ser:
horizontal, ascendente, descendente, ondulante, cóncava, convexa, cabalgante.
 INCLINACIÓN: Es el ángulo que se forma en los trazos perpendiculares de la
caja de escritura. CIO por lo tanto si los magistrales que no tienen inclinación
alguna forman ángulos de 90º cualquier desviación de esta posición vertical
indicará la inclinación a la derecha a la izquierda y vertical carente de inclinación.
 VELOCIDAD: es la calidad con la que se traza un escrito. La velocidad es el
resultado de la destreza o práctica de escribir y por el contrario la inexperiencia o
impericia de la persona que escribe se manifiesta por la lentitud. La lentitud puede
ser fingida por una persona experta pero improbable que un experto imite la
habilidad de un experto. De acuerdo con la clasificación pueden ser: escritura muy
rápida, normal lenta.
 PROPORCIONALIDAD: entre los elementos de análisis tenemos; altura de las
letras mayúsculas y las salientes con respecto a la altura de las letras cortas,
anchura de los gruesos con relación a la altura de las letras, altura media de los
signos de puntuación de las letras “i” y las barras de las “t”.
 ORDEN: es la distribución del texto en el receptor para formar un conjunto
armónico; sus márgenes, la sangría, colocación de encabezamiento, etc.
CAJA DE ESCRITURA: es el espacio limitado por los renglones y los márgenes.
CAJA RENGLON: es el espacio en el cual escribimos y que esta limitado por los
márgenes.
PUNTO DE ATAQUE: Ese lugar dónde se inicia el trazo de una letra o cualquier otro
grafismo este. Es objeto de estudio especial porque se plasman también algunas
peculiaridades del movimiento inicial del escribiente como:
 Botón: se produce una parada inicial con engrosamiento del trazo.
 Acelerado: resultado de la gran velocidad inicial y poca presión que va en aumento
sin cambiar de dirección.
 Gancho o arpón: movimiento inicial contrario del rasgo de ataque ocurre que a
veces que esta característica se frustra o no aparece porque el movimiento inicial
contrario no deja huella y entonces el punto de ataque se presenta rectilíneo.
 Redondeado: se da cuando el movimiento inicial es lento se posa bien instrumento
escritor y continúa en la misma dirección disminuyendo posteriormente.
 Masa: dos puntos cuando comienza con un movimiento lento posando muy bien el
instrumento escribiente con la gran presión y continuando luego con la misma
dirección con gran presión y continuando luego en la misma dirección con
disminución paulatina de aquélla.
 Apoyado: cuando mantiene la misma presión desde que contacta el instrumento
escribiente con el papel con su prolongación.
TIPOS DE ANALISIS EN DOCUMENTOS:
Estudio y análisis de textos manuscritos.
-Determinación de autenticidad, falsedad o adulteración de cheques y otros documentos del
escrito.
-Determinación de autenticidad, falsedad o adulteración de cheques y otros documentos de
escrito.
-Determinación de autenticidad o falsificación o adulteración de documentos de identidad.
-Determinación de falsedad de firma.
-autoría de firmas
-Identificación de sellos.
- estudio del papel.
-estudio de la tinta.
-entrecruzamiento de trazos de tintas y dobleces.
-reconstrucción de papeles quemados, arrancados, seleccionados perforados. Etc.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACTO DE ESCRIBIR Y LO MODIFICAN:
 Interferencia cerebrales y motrices.
 Modificaciones por deficiencias y viscerales.
 Traumatismos locales, antebrazo, codo, muñeca, mano dedos.
 Deformaciones visuales (vista).
 Problemas nerviosos centrales, periféricos y medulares características material
empleado: tinta papel bolígrafos.
 Grado de cultura (superior, secundaria, primaria, analfabeto).
 Profesiones ocupaciones.
 Edad (cronológica y mental).
 Postura de la persona escribiente o papel temperatura interna, externa del medio
ambiente que afecta a la persona escribiente.
 Ruidos.
 Mimetismo (reproducir un escrito y gestos de otra persona).
 Herencia de ante pasados.
 Influencias finales de personalidad: gustos, energía, timidez.
LEYES DEL GRAFISMO: Las leyes de la escritura son independientes de los alfabetos
utilizados.
 PRIMERA LEY: El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del
cerebro.
 SEGUNDA LEY: Cuando Uno escribe, el YO está en acción, pero el sentimiento
casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y
debilidad.
 TERCERA LEY: No se puede modificar voluntariamente, En determinado
momento de la escritura natural, más que dejado en su trazado la marca del
esfuerzo hecho para obtener el cambio.
 CUARTA LEY: el que escribe en circunstancias en qué el acto de escribir es
particularmente difícil, traza instintivamente letras que le son más habituales
sencillas o fáciles de construir. es la ley que explica la simplificación gráfica, como
una consecuencia a la ley de menor esfuerzo.
 QUINTA LEY: cada individuo posee una escritura que le es propia y que se
diferencia de los demás.
DEFINICIÓN DEL GESTO GRÁFICO: son aquellas características particulares del
escribiente, que le dan una fisonomía muy especial que ningún otro puede reproducir. estas
particularidades que se repiten constantemente en la escritura de cada persona se llama
también automatismos geografía ismos constantes modismos constituyendo a lo que se
denomina geográfico. el gesto gráfico es comparable a un ademán, a los modales o
actitudes de una persona que se repite con frecuencia y por los cual se puede identificar
aun estando disfrazado, por tal razón es el elemento de gran valor para la escritura
espontánea como la fraudulenta. En la escritura manuscrita, lo primero que se aprecia son
los elementos más visibles como la forma de las letras, estos signos de mayor apariencia
son los primeros en disfrazarse o disimularse, por lo tanto carecen de valor para cotejo.
las particularidades pasan inadvertidas, que solo pueden apreciarse, con lentes de
aumento, son tan sutiles que escapan al falsificador en la imitación o disimulo por tal razón
son difíciles de alterar para descubrir la autenticidad o falsedad y son:
A-identificar a la persona
B-determinar la autenticidad o falsedad de escritos y firmas.
C-Determinar las auto falsificaciones, imitaciones adulteración fraudulenta.
LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES: el acto de escribir es un acto psíquico y
como tal reflejo de su autor. El alma, el cuerpo y la materia escritora son los 3 elementos
principales que intervienen en el acto de escribir, los 3 dejan su huella en el escrito y la
imprimen su fisonomía peculiar.
las causas naturales modificadoras del grafismo podemos agruparlas en 2:
 TRANSITORIAS Son aquellas debido a un estado emocional pasajero como la irá
o bajo los efectos del alcohol, cansancio.
 PERMANENTES debidas a un accidente que incapacite parcialmente el brazo la
mano o dedos utilizados para escribir, por enfermedad o por edad avanzada.
Es de mucha importancia el conocimiento de las causas transitoria, a las que llamamos
materiales.
 CAUSAS MATERIALES Papel, tinta, pluma, posición violenta o forzad, ojos
cerrados, ojos abiertos en la oscuridad, frio, calor, tiempo tormentoso.
 PAPEL: fino y satinado perfectamente elaborado exclusivamente granuloso,
absorbente lleno de imperfecciones. Influye en el trazado, tamaño, rapidez, presión
y nitidez.
 PLUMA: según sea flexible o rígida, nueva o usad, en buen o mal estado, afilado o
rama, etc. Influye en el perfilamiento, nitidez, tamaño y angulosidad.
 TINTA: Nos referimos al grado de fluidez, si es demasiado espesa, obliga a una
mayor lentitud para dar tiempo a que se deposite la tinta, y en cambio si en este
caso se conserva la rapidez acostumbrada, Se forman grisáceos y trazos en blanco
anormales.
 POSICIÓN VIOLENTA: se hace de pie o en sentido estrecho. se producen
alteraciones en la dirección inclinación, angulosidad, rapidez.
 OJO CERRADOS se producen alteraciones de los espaciamientos, puntuación
dirección, y forma de la caja del renglón, margen,etc.
 OJOS ABIERTOS EN LA OSCURIDAD: características de desorden como en el
punto anterior.
 FRÍO: impone una paralización de la vitalidad con dificultad para coger la pluma.
La escritura se nace más lenta y pequeña y menos presionada, el renglón se suele
hacer también descendente.
 CALOR: se hace notar en la escritura, con una tendencia a disimular el
movimiento y, por tanto, la velocidad, pero por el contrario como si fuera un
movimiento instintivo de abanicarse se aumenta la altura o longitud de las letras
sobresalientes.
 TIEMPO TORMENTOSO: produce en el organismo una excitación fácilmente
reconocible con la escritura de la que aumenta las irregularidades originando
desigualdades de la I inclinación y la altura de las letras.
5) Modificaciones de las escrituras: Modificaciones Naturales y Fraudulentas.-
MODIFICACIONES VOLUNTARIAS FRAUDULENTAS DE ESCRITURA
Y FIRMA
 FALSIFICACIÓN LIBRE SIN IMITACIÓN: también denominado.
Firma de fantasía. en cuanto se inventa una firma a nombre de una persona
porque se desconoce el modelo de la firma del titular.
 AUTO FALSIFICACIÓN: en este caso su autor, pará eludir la
responsabilidad, trata de modificar su propia firma o escritura, sin embargo,
deja rastros de su escritura que permite su identificación.
 FALSIFICACIÓN DE FIRMA POR IMITACIÓN: tiene como finalidad
reproducir una firma con características semejantes al modelo auténtico. El
falsificador trata de copiar con la mayor exactitud las formas de una
escritura.
 IMITACIÓN SERVIL: al momento de reproducir la firma la tiene a la
vista.
 IMITACIÓN DE MEMORIA; el falsificador conoce todo lo referente a
la forma en que estampa la firma y la produce sin tenerla a la vista.
 IMITACIÓN INSTRUMENTADA: en este caso se utilizan diversos
métodos e instrumentos para producir una firma, puede ser por calco,
transferencia, pantógrafo.
 Signos de falsificación:
 temblor en los trazos.
 Brisados
 rectificación de los desenvolvimiento
 repasos
 residuos de trazos
 surcos sin escritura
 borrados
 firmas identificas
FIRMA: Es la forma gráfica que escoge una persona para identificarse entre los demás. Es
el diseño gráfico que individualiza a la persona.
RUBRICA: Garabato o forma gráfica elaborada a capricho, sin respetar patrones gráficos.
FIRMA AUTÉNTICA: Línea o conjunto líneas o formas gráficas, que provienen de su
titular en un determinado tiempo, mantienen constantes las características gráficas elegidas
para identificarse entre los demás.
FIRMAS FALSAS: Es la asignatura que no proviene de su titular.
FIRMA DUBITADA: Es aquella Firma cuyo origen suscita duda con respecto a su
autenticidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA FIRMA AUTÉNTICA
 Ritmo gráfico
 espontaneidad
 armonía- tensión-cambios de presión.
 carentes de signos de falsificación
PARTICULARIDADES DE LA FIRMA
 Representa solo a su titular.
 Es indeseables
 Genera consecuencias jurídicas
 esta jurídicamente protegida
 presupone la aceptación del texto, se obliga a el lo ratifica y expresa su
conformidad.
TIPOS DE ESCRITURA
 CURSIVA: también denominada palmar, ligada manuscrita, caligrafiada.
 SCRIPT: también llamado tipográfico molde, de imprenta.
TIPOS DE FIRMAS
 LEGIBLES (NOMBRE): se leen todos los componentes.
 SEMI LEGIBLES: no se leen todos los componentes.
 ILEGIBLES O RUBRICAS: no se leen ningún componente.
ANTIGÜEDAD DE LAS TINTAS
 EDAD ABSOLUTA: es la que se mide por si misma sin una muestra modelo o
patrón de comparación.
 EDAD RELATIVA: es la medición comparada de la edad entre 2 trazos de tintas
iguales o diferentes en un mismo documento.
ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS: También llamado cruce de trazos, es el
elemento y lugar en que un trazo que se escribe cruza a otro ya escrito, sea en el mismo
momento; mismo tiempo estructural), o sea de un escrito anterior, si es que el nuevo trazo
ha posado por encima, por la razón que fuere.
TIPOS DE ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS: Algunos entrecruzamientos,
comunes y menos comunes, estudiados en las peritaciones más habituales, encienden una
luz sobre los trazos. Pueden darse de muchos tipos:
✔ Cruce de trazos de tinta de base de aceite sobre o bajo tinta similar (bolígrafos).
✔ Cruce de trazos de tinta de gel sobre o bajo tinta similar (bolígrafos).
✔ Cruce de trazos de tinta líquida sobre o bajo tinta similar (bolígrafos).
✔ Cruce de trazos de cualquier tinta anterior, sobre otra de ellas (bolígrafos).
✔ Cruce de trazos entre o con otro tipo de útil de escritura (lápiz, rotuladores,
marcadores…)
✔ Cruce de trazos de tinta de bolígrafo sobre o bajo tóner (impresora láser).
✔ Cruce de trazos de tinta de bolígrafo sobre o bajo tinta de impresora (inkjet).
✔ Cruce de trazos de tinta de bolígrafo sobre o escritos realizados con máquina de
escribir.
✔ Cruce de trazos de cualquier tinta o tóner, con tinta de sellos húmedos.
✔ Cualquier otra mezcla de trazos de distinta naturaleza.
LIMITACIONES EN EL ESTUDIO DE ENTRECRUZAMIENTOS:
A) De dos líneas que se cruzan, la confeccionada con tinta más oscura parece
siempre superponerse a la restante, independientemente a la realidad de los hechos.
B) El surco que se aprecia en un rasgo, al observarlo con luz de incidencia normal,
aparece más profundo y mejor definido que otro similar, al iluminarlo con luz que
forme un ángulo agudo.
C) Si un trazo de tinta fluida ha sido asentado sobre otro confeccionado con lápiz,
y sobre el entrecruzamiento incide un haz de luz, la reflexión producida por los
restos de grafito conduce a interpretar que el rasgo de tinta está cubierto por el
rasgo de lápiz.
POSTULADOS DE HARRISON:
1. La ausencia de un efecto producido por una determinada secuencia, no
constituye una prueba que la secuencia sea invertida.
2. Un determinado efecto puede evidenciarse en distintas formas si se modifica los
factores intervinientes.
3. Los detalles observados en las intersecciones resultan, con frecuencia, pocos
definidos. Las experiencias por realizar en entrecruzamientos siempre son de dos
tipos:
Directa: observación exhaustiva del entrecruzamiento.
Indirecta: repetición experimental del mismo en idénticas condiciones a las del
dubitado.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS CON TINTA.
1) Tinta fresca-Tinta fresca: se conjuga en el sector común el exceso de tinta de
ambos, resultando imposible obtener el orden de asentamiento.
2) Tinta Parcialmente seca-Tinta fresca: desplazamiento de tinta del 2° sobre el 1°.
3) Tinta seca-Tinta fresca: hay poca tendencia a producirse la difusión.
4) Tinta seca-Tinta fresca trazo fino: no se percibe difusión, es conveniente
verificar las huellas (líneas, surcos, levantamientos de fibras) dejadas sobre el papel
por el elemento escritor. El trazo en el que no se advierte tales huellas corresponde
al asentado en segundo término.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS CON LÁPIZ
GRAFITICO.
La determinación del orden de entrecruzamiento de dos trazos de lápiz, se
practican observando la continuidad de los puntos o líneas de brillo, surcos o
estrías, que deben ser similar a las del resto del trazo. La apariencia de continuidad
debe ser independiente de la luz incidente.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS CON TINTA
Y LÁPIZ.
1) Tinta-Lápiz: continuidad de líneas de brillo de partículas grafíticas.
2) Lápiz-Tinta: si el presionado del lápiz ha producido una manifiesta alteración
del papel soporte, puede observarse una canalización de la tinta a través del surco o
estría, sobre todo en tintas alcalinas.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS DE TINTA Y ESCRITURA
MECANOGRAFIADA.
1) Mecanográfica-Tinta: disminución del ancho de tinta, si esto no se aprecia se
debe buscar fibras levantadas y pigmentadas.
2) Tinta-Mecanográfica: fibras aplastadas.
3) Mecanográfica-Tinta alcalina: canalización de la tinta por el tipo y
engrosamiento del trazo.
ENTRECRUZAMIENTO ENTRE TINTA Y ELEMENTO GRASO.
1) Graso-Tinta: disminución del ancho y puede llegar a la discontinuidad del trazo.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS DE BOLÍGRAFOS.
No se producen fenómenos de cuyo estudio puedan ofrecerse elementos de juicio
que permitan establecer categóricamente la secuencia de asentamiento de los
componentes gráficos que lo integran.
ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS CON DOBLECES.
1) Doblez-Tinta: difusión lateral de la tinta dentro del doblez, o banda de mayor
absorción de la tinta en la zona de máxima alteración del soporte. Ensanchamiento
del trazo al atravesarlo o una desviación del mismo al abandonarlo, también
cumulo de tinta en el borde distal del surco.
2) Tinta-Doblez: fractura del trazo por corte o pérdida de las fibras entintadas en
ese sector.
3) Doblez reverso-Tinta: solución de continuidad del trazo.
ENTRECRUZAMIENTO DE ESCRITURA MECANOGRÁFICA CON
DOBLEZ.
1) Doblez-Mecanográfica: la letra impresa sobre este sector disminuye su ancho,
pero al estirar el papel perpendicularmente al doblez se produce un ensanchamiento
de la letra. Si el doblez ha sido sometido a sucesivos plegado y desplegado
deteriorando la zona se aprecia una solución de continuidad en la letra no pudiendo
opinar sobre el orden de ejecución.
2) Doblez reverso-Mecanográfica: aplastamiento de la cresta por el impacto del
tipeado mecanográfico.
DIFERENCIA FIRMA CON ESCRITURA;
-la escritura sigue las normas gramaticales.
-la firma es de ejecución libre, no requiere dichas pautas gramaticales.

UNIDAD TEMÁTICA II
1) Borrados. Modalidades de borrados físicos. Clases de borrados químicos.
Indicadores categóricos y determinantes de la presencia de borrados.-
 BORRADOS: se llama borrado o erradicación a la remoción de una parte de
un documento por medios físicos o químicos.
 BORRADOS FISICOS:
a. BORRADO POR ABRASION: consiste en destruir o eliminar la
capa superficial del papel por medios físicos, como la miga de pan,
goma de borrar, o la acción más drástica de un agente metálico bien
afilado, tal como un cortaplumas, bisturí o similar.
b. BORRADO CON SOLVENTES (LAVADO): consiste en tratar el
escrito a borrar, en forma lenta y progresiva, con un solvente
apropiado de la tinta, el cual debe aplicarse adecuadamente para
impedir la difusión del pigmento disuelto, en el entorno de la zona
borrada. El solvente se aplica mediante un trozo de papel de filtro
plegado en forma de embudo, lo que facilita la remoción progresiva
del pigmento que se trata de eliminar.
c. BORRADOS POR MEDIO DE ABRASION Y LAVADO: se
realiza por medio de una combinación de “solvente-abrasivo”, se ha
comprobado la adulteración de rifas, billetes de loteria, entradas a
espectáculos. Para su ejecución se utiliza una pequeña esponja o
material similar y como liquido de lavado una dilución de detergente
sintético, o también una simple solución jabonosa.
 BORRADOS QUIMICOS:
a. ACIDO HIPOCLOROSO: se emplea como
blanqueante y oxidante. No sirve para blanquear la
tinta de imprenta, a base de carbón.
b. PERMANGANATO DE POTASIO: es también un
erradicador eficaz, pero su uso es más complejo, ya
que su acción oxidativa origina un precipitado color
castaño, de difícil eliminación dada su insolubilidad,
por lo cual debe recurrirse al empleo de otro reactivo
el bisulfito de sodio.
c. ACIDO OXALICO: es un acido relativamente fuerte
que tiene la propiedad de complejar ciertos metales
como el hierro. No disuelve ni oxida a los integrantes
cromáticos de las tintas, pero compleja las
combinaciones de hierro férrico atenuando el color de
las denominadas tintas “azul negro”.
2) Investigaciones de testados y de tachados.-
 ESTUDIO DE TESTADOS (TACHADOS) DE
DOCUMENTOS: el testado o tachado consiste en anular,
parcial o totalmente un escrito cifra o impreso confeccionado
con tinta o cualquier otro elemento escritural, mediante la
superposición de trazos o signos gráficos ejecutados con los
distintos implementos, de manera de impedir su lectura o
identificación.
Tachar parte de una escritura mecanográfica por repetidas
aplicaciones de la letra X o de letras superpuestas que
impiden la lectura del texto primitivamente asentado. Se trata
de actitudes comunes exentas de propocitos dolosos y en
ocasiones tienen como finalidad ejecutar una rectificación.
En otros casos por razones legales o reglamentarias o de
interés estratégico, se impone adoptar providencias para
evitar su descifrado o lectura, por lo cual se testa con “tinta
de cancelación” especialmente indicada para tales fines ya
que es resistente a los agentes físicos y químicos y además
opaca las radiaciones infrarrojas.
Los requerimientos periciales de este tipo imponen eliminar
el testante que anula el texto original para revelar su
contenido. En ocasiones el testado se disimula mediante una
mancha provocada y que impresiona como producida
accidentalmente.
 REVELADO DE ESCRITURAS TESTADAS CON
TINTAS DE CANCELACION: si el testado o tachado fue
ejecutado con el mismo elemento escritor con que ha sido
confeccionada la escritura original, es descifrado es entonces
dificultoso ya que cualquier método físico o químico que se
utilice afectara por igual, sin distingo, a uno y otro pigmento.
En cambio si para el testado se utilizo un elemento escritor
diferente al del estampado en el texto habrá más
posibilidades.
En el caso de las escrituras censuradas con tinta de
cancelación es de difícil solución ya que todo intento de
eliminación o borrado afectara también al texto anulado. En
estos casos se aplica la siguiente metodología: observación
mediante iluminación adecuada, suave lavado con una
solución diluida.
 REVELADO DE ESCRITURAS TACHADAS CON EL
ELEMENTOS ESCRITORES COMUNES:
Este tipo de revelado tiene la siguiente metodología de
aplicación:
a. Examen a simple vista, con lupa monocular y con
lupa binocular estereoscópica.
b. Estudio fotográfico con discreta magnificación, de
ambas caras de la hoja.
c. Estudio fotográfico en el ámbito del infrarrojo.
d. Observación directa con radiación infrarroja.
e. Estudio en el ámbito del ultravioleta.
f. Otros revelados: una ves agotado todas las instancias
de examen físico recién es posible avanzar con los
métodos químicos.
g. Uso de solventes.
h. Uso de reactivos químicos.
 REVELADO DE ESCRITURAS ANULADAS POR
SUPERPOSICION DE DIVERSOS MATERIALES
CELULOSICOS: este tipo de revelado es poco frecuente
pero en caso de que si lo sea se debe utilizar un pincel por el
dorso del documento con benceno o tetracloruro de carbono,
con lo cual hará traslucido la escritura, dicho efecto dura un
segundo por lo cual inmediatamente luego de aplicar el
solvente se debe fotografiar dicha revelación.
3) Lacres: Su estudio pericial.
 LACRES: el análisis de sellos realizados con lacre es
solicitado al laboratorio en los casos de violación de
correspondencia y cuando se sospecha la apertura ilícita de
encomiendas con fines de robo. Normalmente se toman 3
muestras del material en litigio una para cada parte que se
lacra y otra para la autoridad competente. Su aplicación se
realiza por calentamiento del material en forma de barra,
haciendo caer por goteo una cantidad apropiada sobre la
zona o sector a sellar y aplicando de inmediato un cuño
metálico húmedo.
El análisis de adhesivos se solicita al perito en casos
generalmente relacionados con problemas que involucran el
despegado y repegado de varias postales o fiscales. A veces
para fraguar un documento y hacerlo aparecer como
determinada época, se despega una estampilla la obliteración
original mediante un nuevo sellado o realizando el borrado
de aquel mediante métodos adecuados.
 COMPOSICION DE LAS LACRES: su composición es
constante y con elementos constitutivos:
a. RESINA DE COLOFONIA: es el componente
fundamental constituyendo el 50% de la
composición del lacre. Su función es darle a este el
carácter de termoplástico, así como también el poder
adhesivo.
b. CARGA: generalmente es el 45-50% del lacre. Su
función es darle cuerpo al material.
c. CERAS VEGETALES: se encuentran en baja
proporción. Su función es la de lubricar, impidiendo
que el lacre se adhiera a los moldes, también le dan
el brillo al sello final.
d. PIGMENTOS: antiguamente se usaba pigmento
mineral de color rojo constituido por sulfuro de
mercurio. Hoy en día se utilizan colorantes
sintéticos, por tradición también rojo.
e. ESENCIA DE TREMENTINA: se suele agregar
para facilitar el moldeado.
4) Sellos: El análisis judicial de sellos y de sus litografías, de sus impresione sy
dibujos en sus diferentes prototipos.
 SELLOS: son producto del descubrimiento de un proceso de
vulcanización que se patento en 1884 por CHARLES
GOODYEAR, su fabricación consiste en utilizar una matriz
para realizar un molde y volcar allí la fundición de diversos
materiales, entre ellos el caucho. Los primeros sellos
fabricados consistían en letras de gomas pegadas a un rodillo
que al hacerlas girar sobre el papel dejaba una impresión.
 Para el estudio pericial el perito debe tener en cuenta que
existen 4 tipos de sellos:
a. SELLOS DE GOMA HECHO A MANO: desde el
punto de vista forense este tipo de sellos son fáciles
de examinar, ya que la textura del borde de la banda
de impresión y la superficie total de las áreas
restantes están bien definidas. Este tipo de sellos
mayormente se hacen con goma rallada. Los peritos
deben reconocer este tipo de sellos ya que estos
presentan una apariencia bien precisa que es
claramente diferente a las demás.
b. SELLOS DE SILICONA: consiste en una superficie
de estampación muy precisa y muestra en los bordes
de los caracteres una especie de aureola líquida en
niveles que corresponde a los diferentes momentos de
solidificación de la materia.
c. SELLOS DE GOMA VULCANIZADA: primero se
hace una matriz de metal que contiene las palabras o
el diseño del sello a emplear. Estas matrices son las
formas de alto relieve que se graban en un molde para
formar el mismo. Palabras líneas y letras pueden
colocarse fácilmente a mano utilizando tipo de metal
individuales. Estos se alinean en un recuadro que los
mantiene en su lugar. En ves de matrices de una sola
letra, también se pueden usar otras, empleando el
método de grabado con acido que es capas de hacer
diseños mas complejos que letras o palabras.
CLAVES PARA EL RECONOCIMIENTO: siempre
se harán con una goma opaca. La superficie no
impresa será lisa y hasta puede llegar a ser también
lustrosa, puede presentar una textura carcomida,
parecida a la de la ladera de una montaña. Algo muy
común de los sellos vulcanizados es que presentan
burbujas.
d. SELLOS CON POLIMEROS FOTOSENSIBLES:
estos se desarrollaron en los años 70. El proceso de
fabricación es mas fácil y rápido. El motivo o diseño
se puede crear directamente por computadora o puede
ser escaneado lo que significa que cualquier diseño
en blanco y negro puede ser adaptado para su uso. El
diseño se puede manipular utilizando software de
imagen digital. Lo que resulta importante para el
perito es que la apariencia de la superficie del relieve
es similar a la del sello de goma vulcanizada. Eso se
debe a que ambos en el proceso de fabricación sufren
de un proceso de corrosión. El acido carcome la
superficie del metal. Puede haber diferencias
significativas pero la semejanza general en la
apariencia de la textura de la superficie del relieve es
notable.
CLAVES PARA EL RECONOCIMIENTO: el perito
deberá reconocer estos sellos ya que estos sellos a
base de fotopolímero se hacen con un plástico claro
transparente, generalmente de color rosado. La
superficie del relieve tiene una textura muy similar a
las matrices de goma vulcanizada. Las de polímero
pueden estar mal cortadas de métodos de producción
deficientes. La inclinación de la superficie del relieve
puede estar hacia abajo o debajo del cuerpo de la letra
en ves de alejada.
 CORTE DE SELLOS CON LASER: este tipo
de sellos esta hecho totalmente con
omputadora a diferencia de las anteriores este
tipo de sello permite que la computadora al
cortador laser para así poder crear el sello.
Este tipo de sistema logra fabricar mayor
cantidad de sellos. También se puede repetir o
odificar gradualmente como se hace en la
imprenta (off set).
CLAVES PARA EL RECONOCIMIENTO:
en el examen forense las matrices de goma
cortadas con laser son muy precisas además
de que deja una serie de hendiduras paralelas
en la superficie no destinada a imprimir las
que pueden conducir a la superficie del
relieve. Algo uy notable en los sellos hechos
con laser es que tienen un olor particular a
goma quemada.

5) Maquinas timbradoras: Determinaciones legales de estas especies y de sus


grabados.-
 MAQUINAS TIMBRADORAS: las
máquinas timbradoras se han empleado para
la elaboración de sellos y estampillas fiscales,
o bien de papel sellado o timbrado.
Permiten colocar el importe dentro de una
estampilla diseñada para identificar al
organismo recaudador, la fecha de cobro no
retractable, el número de operación y el
código de seguridad para autenticar el sellado.

UNIDAD TEMÁTICA III
1) Maquinas de escribir: Maquinas de escribir convencionales, de paso proporcional, a
esfera, con discos o margaritas.-
 MAQUINAS DE ESCRIBIR: Es un dispositivo mecánico con un conjunto
de teclas que, al ser presionadas, imprimen caracteres en un papel. No
puede decirse que la máquina de escribir tenga un único inventor, pues
fueron varias las personas que contribuyeron con las ideas e invenciones
que terminaron llevando a las primeras máquinas comercializadas con éxito.
 MAQUINAS DE ESCRIBIR (CONVENCIONALES): se caracterizan por
tener:
a. El paso mecánico constante, es decir, que, al oprimir
cualquier tecla o el espaciador, el carro de la maquina
se desplaza un mismo espacio.
b. Los caracteres colocados en barras portatipos que en
conjunto forman la “canasta de tipos”.
c. El carro de la maquina es desplazable.
 MAQUINAS DE PASO PROPORCIONAL:
a. El caro de la maquina no se desplaza en forma
constante sino proporcional. Ello se debe a que el
desplazamiento del carro se efectúa
proporcionalmente.
b. Al desplazamiento mínimo del carro de estas
maquinas se lo denomina “unidad básica”,
 MAQUINAS A ESFERA: este tipo de maquinas posee el rodillo fijo
entonces el que se encarga de la impresión es una esfera truncada en la parte
superior e inferior, en el que están los caracteres moldeados, que se mueven
de izquierda a derecha a lo largo del papel. Las maquinas a esfera tienen
varias peculiaridades:
a. El desplazamiento de la esfera puede efectuarse
mediante escape constante o proporcional.
b. Los caracteres se hallan moldeados en una esfera
truncada arriba, ya que no tienen canasta de tipos.
c. El rodillo de la maquina es fijo en cuanto a sus
corridas laterales.
 MAQUINAS A DISCO: la empresa fabricante de maquina de escribir
“OLIVETTI” fueron los primeros en fabricar las primeras maquinas
electronicas. Tienen algunas características:
a. El desplazamiento del disco puede efectuarse
mediante escape o proporcional.
b. Los caracteres están ubicados en el extremo de 100
radios que forman un disco.
c. El rodillo de la maquina es fijo.

2) Modernos sistemas de impresión (impresoras electrónicas). Componentes periciales


sobre estos ejemplares.-
 IMPRESORAS ELECTRONICAS: la evolución de la tecnología dio paso a
los dos tipos de impresiones mas usadas actualmente que son la impreion
OFFSET y la impresión DIGITAL. Las principales diferencias entre ambas
son:
a. La técnica: la impresión OFFSET se basa en un
sistema de impresión indirecto que deriva de la
litografía. En cambio, la impresión DIGITAL es
mucho más sencilla, directa, rápida, económica y
ecológica ya que recibe la orden por medio de un
equipo informático que gestiona a la impresora.
b. La tirada: la impresión digital es mas rápida y barata
en tiras cortas a medida, pero para las grandes tiradas,
el sistema offset es mas optimo.
c. Los tiempos de impresión: en caso de tener que
imprimir un documento urgente la impresión digital
es mas rápida y la tinta al entrar en contacto con el
papel se seca rápido, en cambio la offset es mas lento
ya que necesita una plancha para cada trabajo y debe
dejar secar al menos 24 horas antes de ser
manipulada.
d. Los costes: el sistema offset tiene costes fijos muy
altos debido a la expresa fabricación de las planchas
para cada impreso. En cambio, la de impresión digital
requiere una tirada mínima muy alta para que el
trabajo sea rentable.
e. El nivel de personalización: la impresión digital es la
opción idónea para trabajos personalizados ya sean
pequeños o grandes, en cambio en el sistema offset
no se contempla la personalización y todos los
ejemplares deben ser iguales.
3) Análisis de la escritura mecanografiada y de los modernos sistemas de impresiones.
 ESCRITOS MECANOGRAFIADOS: al examinar escritos o documentos
mecanografiados se debe tener en cuenta lo siguiente:
 CLASIFICACION: la misma tiene que ser posible para determinar la marca
y modelo de una maquina de escribir utilizada para confeccionar un
documento dubitado generalmente ocurre cuando la maquina sospechada no
ha sido obtenida.
 MEDIDA DE LOS TIPOS: no siempre es posible responder a los
interrogantes sobre la marca o modelo de una maquina dado a que suelen
cambiar los estilos de tipos. Por eso se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Espaciado de las líneas verticales.
- Espaciado horizontal de los caracteres.
- Forma o estilo de los caracteres.
 IDENTIFICACION: El propósito de la identificación es establecer
si fuera factible si una máquina de escribir determinada fue o no
empleada para redactar el texto cuestionado en un documento
específico. Esto implica la confrontación de muestras indubitadas
con material secuestrado. Las muestras pueden haber sido
concretadas por el investigador o bien por el perito cuando tiene
acceso a las máquinas sospechadas en cada caso los hechos
determinarán cuál será la alternativa a emplear.
 CATEGORIAS GENERALES: en este punto es necesario conocer
el tipo de maquina y como funciona ya que con esos datos se podrán
obtener mejor información sobre la maquina utilizada. Se debe tener
en cuenta los 4 factores que conforman la pericia mecanográfica:
- Determinación de la marca de la maquina utilizada para la confección
de un escrito.
- Identificación de la misma.
- Determinación de tiempos de ejecución.
- Identificación de dactilográfico.
 GENERALIDADES: Espaciado de las letras, escape o pasó mecánico: se trata de
un elemento de suma gravitación sobre este tipo de estudio. En las máquinas
convencionales, a cada pulsación el carro se desplaza hacia la izquierda, para que
los tipos se puedan imprimir de manera sucesiva y forma en las palabras. En estos
casos como el espacio es reservado a cada letra, número o signo e inclusive
presionando la barra espaciadora es constante sin importar si las letras son estrechas
como una "I" o ancha como una "m".
 INTERLINEADO: Puntos está en función del Calibre de la escritura y es siempre
el mismo para un calibre dado.
 RODILLO DE ARRASTRE: La disposición y forma de los juegos de rodillos que
mueven el papel varían según la marca y el modelo de la máquina y según la
dimensión del carro.
 CILINDRO: En ciertas oportunidades, papel y parte de la letra que su marca
aunque esta última no posea defecto alguno. La característica se repite en cada
vuelta del elemento y en el mismo vertical, independientemente de las letras, signo
de número que se tipea. La distancia entre dos defectos nos da el perímetro del
cilindro lo cual no deja de ser un elemento identificador o de selección.
 DISTANCIA ENTRE PIE DE MAYUSCULA Y EL DE LA MINUSCULA: Varía
según la marca Aunque generalmente es de 6,6 milímetros.
 DIBUJO DE LA ESCRITURA: el dibujo de las letras y signos varia para cada
escritura, según la marca de la maquina.
 CUERPO DE ESCRITURA: Constituye el elemento indubitado y representa a la o
las máquinas sospechadas. A los fines comparativos, el mismo debe contener la
representación exacta del texto sospechado, tanto en contenido como en
diagramación y se llevará a cabo sobre el soporte igual o similar al del documento
objeto de peritación.
 TIEMPOS DE EJECUCION: Es muy frecuente en documentos tales como pagarés,
recibos, etcétera, se le agregué al texto original una nueva frase, oración, párrafo,
cifra, etcétera, luego de ser firmado, que modifiquen sentido inicial del mismo. El
interrogante planteado en estos casos, es el de saber si ese inscrito mecanografiado
ha sido realizado en uno o más tiempos de ejecución.
 IDENTIFICACION DEL DACTILOGRAFO: Es uno de los problemas de más
difícil solución dentro del terreno caligráfico, dada la escasa envergadura técnica de
los elementos de juicios que hacen posible tal identificación. Normalmente, hecho
son:
- El presionado de las teclas o fuerza que se imprime cada una para lograr
la impresión del tipo en el soporte.
- La diagramación del espacio.
- La puntuación.
- La ortografía.
- La utilización defectuosa de la tecla de transposición.
- La invención en el estampado de las letras.
4) Determinaciones científicas y tecnológicas relativas y concernientes a este tipo de
coyunturas empíricas judiciales.-
 Procedimientos para determinar el paso mecánico La determinación del
paso mecánico puede llevarse a cabo de dos formas diferentes:
 DIRECTAMENTE SOBRE LA MÁQUINA: Para ello será suficiente
tomar la medida del desplazamiento del carro, cada vez que se presiona una
tecla o la barra espaciadora, o bien, proceder a la lectura directa de la escala
ubicada en la parte anterior o posterior del carro, según la marca de la
máquina. Estas escalas indican la cantidad de letras, números, signos o
espacios que la máquina puede estampar como máximo en cada renglón.
Existen máquinas de 90 - 100 - 120 y 180 espacios por renglón.
 SOBRE UN TEXTO DEL-CUAL SE IGNORA LA MÁQUINA
UTILIZADA: En este caso, debe tomarse en el escrito la distancia que
separa dos letras iguales ubicadas en un mismo renglón, (preferentemente la
primera debe hallarse cerca del margen izquierdo, y, la segunda, en el sector
derecho), dividiéndose esa distancia por la cantidad de letras, números,
signos y espacios que existan entre esas dos letras, aclarándose que, al
efectuar dicha suma, se cuenta sólo una de las dos letras iguales: o bien la
primera, o, en su defecto, la última. El cociente resultante de esa operación
es el “paso mecánico” de la máquina utilizada para confeccionar el escrito.
Cuando se efectúe un trabajo completo, es necesario realizar 5 ó 6
mediciones sobre distintos renglones del escrito mecanografiado, y luego
obtener el promedio. Puede ocurrir que el resultado de esa operación no sea
exactamente uno de los “pasos mecánicos” comunes, sino que tenga una
pequeña diferencia con alguno de ellos.
 DETERMINACIÓN DE LA MARCA DE LA MÁQUINA AUTORA DE
UN ESCRITO: Este aspecto pericial resulta de fundamental relevancia
dentro de la pericia mecanográfica, puesto que además de suministrar datos
tan importantes como: establecer la marca y determinar el modelo, facilita a
su vez, la identificación de la “máquina autora”, ya que si se cuenta con
muchas “sospechadas”, puede servir como elemento de descarte, y si son
pocas, otorga posibilidades de emitir un juicio decisivo para llegar a una
conclusión.
También se deben tener en cuenta otros detalles al momento de realizar el
examen de dicho documento.
DISEÑOS ESPECIALES:
 DISEÑOS MONÓTONOS: La línea que forma el diseño es de grosor
nivelado y parejo.
 DISEÑO SOMBREADO: La línea posee variación de grosor, produciendo
efecto de sombreado.
 DISEÑO SIN BARRADOS PEQUEÑOS: Últimamente se están fabricando
máquinas en las que el diseño de los caracteres aparece sin barrados o
“serifs”. Si observamos en ellas, por ejemplo la “m”, se notará que le falta
el barrado superior izquierdo y los pequeños barrados inferiores. (Estos
ítems de “Diseños Especiales”, pueden ser de utilidad para una
subclasificación primaria).
 DIRECCIÓN DE LOS EJES DE LETRAS Y NÚMEROS. Resultan
importantes, considerando que pueden ser verticales con inclinación hacia la
derecha o hacia la izquierda.
 DISEÑO CALIGRAFICO: En aquellas máquinas que cuentan con letras
mayúsculas y minúsculas de tipo cursivo, el diseño caligráfico ofrece pautas
indicativas. (Este tipo de máquinas puede ser agregado como apéndice en el
archivo). Sintetizando para lograr la conformación de una clave para
determinar las marcas y modelos de las máquinas de escribir, deben aunar
una serie de elementos de juicio valorativo, adecuadamente combinados
entre sí, como ser: “paso mecánico o escape”, diseño de letras y números,
diseños especiales, dirección de los ejes y diseños caligráficos.
 IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA DE ESCRIBIR: Depende de los
mismos factores que hacen la identificación de la máquina “convencional”,
es decir: “paso mecánico” (en estas máquinas, ya se dijo, se denomina
“unidad básica”); el diseño de las letras y números, los defectos en los tipos,
tales como desplazamientos laterales y verticales, abolladuras, roturas,
fisuras, etc. Este aspecto pericial, puede presentarse de dos maneras
distintas:
 - Que sea preciso establecer si dos o más escritos mecanografiados fueron
confeccionados por la misma máquina.
 - Que se deba averiguar si un documento fue realizado por alguna o algunas
máquinas sospechadas. Las técnicas investigativas a seguir para ambos
ítems, son iguales, pero con una pequeña variación en cuanto a la forma de
realizar el estudio. Para establecer el punto 1, el confronte de dichos textos
deberá ser efectuado directamente. En el 2, es necesario confeccionar con la
o las máquinas “sospechadas”, sendos cuerpos de escritura, con el objeto
que la personalidad escritural de las mismas, quede transferida en el papel, y
de este modo se pueda realizar el cotejo con el texto dubitado.
a) La mayor parte de los caracteres, son sombreados, en los que es más difícil
reconocer las pequeñas fisuras, abolladuras, etc. Es por ello que es
imprescindible en estos casos utilizar el microscopio binocular, que ayudará a
descubrir los defectos.
b) El diferente ancho de las letras complica la determinación de las
imperfecciones provenientes de los desplazamientos de los tipos. Aquí habrá
que apelar al scopómetro o a las planchas.
c) El especial diseño de las letras, casi todas sombreadas, le otorga al tipo una
mayor solidez, por lo que: roturas, abolladuras y fisuras aparecen en menor
número que en las máquinas comunes o convencionales. Por tal circunstancia,
con un menor número de características relacionadas con esos factores, con
respecto a las máquinas comunes, es posible arribar a conclusiones categóricas.

UNIDAD TEMÁTICA IV
1) Papeles de emisión controlada: Generalidades. Sistemas de impresiones.
2) Sistemas de seguridad en papeles de emisión controlada.-
3) Metodología de investigación para la evaluación de una papel de emisión
controlada auténtico y apócrifo.-

PAPELES DE EMISIÓN CONTROLADA (PAPEL MONEDA):


-Son papeles que no se venden en el comercio y poseen medidas de seguridad según su
uso. Están dedicados a la fabricación de valores en sus distintos tipos (bonos, billetes,
certificados, etc.)
SISTEMAS DE IMPRESIONES: pueden ser de tres tipos: offset, calcográfica y
tipográfica.
OFFSET: A este sistema también lo llaman planográfico y se lo asocia con
procedimientos de impresión con matrices planas.
CALCOGRAFIA: Utiliza una plancha en la en la que se graban las zonas portadoras de
imagen, bien sea por procedimientos mecánicos o químicos, quedando la zona de imagen a
nivel primitivo. El complejo exige rellenar con tinta las cavidades minando el sobrante de
la superficie de la plancha y, finalmente transferir bajo presión la tinta al papel soporte.
El área de impresión se encuentra en la superficie de un cilindro, gira en un depósito que
contiene la tinta eliminando el sobrante con una rasqueta de acero.
Por sus particularidades características este sistema de impresión es considerado de
seguridad, sus impresiones presentan brillo, relieve sensible al tacto, colores intensos, y al
observarlos con lupa, se pueden apreciar pequeños hilos de tinta en sus contornos.
TIPOGRAFIA: Este procedimiento se asocia con procedimientos de impresión con
matrices en relieve, proceso en la que la forma impresa está realizada en bajo relieve con
respecto a la zona que no se desea imprimir. Se caracteriza por presentar acumulación de
tinta en sus contornos y blancos en los fondos, que pueden verse con ayuda de una lupa.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Medidas de seguridad intrínsecas: son las que se incorporan en el momento de
fabricación del papel aun húmedo y son:
Ausencia de fluorescencia a luz UV: debido a que no se agrega blanqueadores ópticos
como en los papeles comunes de venta comercial.
Hilos de seguridad: delgada banda de polímero en el interior del papel, pudiendo ser
oculto o aventanillado y se lo observa a trasluz.
Marca de agua o filigrana: se lo incorpora al papel antes de su secado, pueden
encontrarse localizada o continua y existen dos métodos para su elaboración (Mesa plana o
Dandy Roll –para filigranas simples- y Forma redonda o Mould Made –para filigranas más
refinadas.
Filamentos de seguridad: también llamadas fibrillas, pueden ser visibles o no y
localizadas o distribuidas aleatoriamente.
Fibras exóticas: son fibras vegetales cuya composición solo la conoce su fabricante.
Confetis: pequeñas lentejuelas de papel de 1mm de diámetro de colores diferentes
distribuidas en todo el papel o en forma localizada.
Carteo: medida de seguridad de tipo sonoro. Dependiendo de su calidad, espesor y
resistencia el sonido al agitar el billete, denota sensación de metalizado o apergaminado.
Medidas de seguridad extrínsecas: son las inherentes a la impresión que se realiza
sobre el papel una vez seco.
Microimpresiones: son leyendas o escritos que a simple vista se observan como líneas
uniformes. Solo con lupas o microscopio se puede observar su escritura. Generalmente
están hechas con el sistema de impresión calcográfico.
Imagen latente: son impresiones hechas en calcografía lo cual se presenta como una
imagen con distintos tramados (líneas horizontales y verticales) que según el ángulo de
visión o la luz que incide sobre él se observa otra imagen sobre la primera.
Registro perfecto o tercera imagen: diseño hecho por el sistema offset que crea imágenes
coincidentes en áreas de ambas caras de los billetes de modo que al ser observado por
transparencia se combinan formando una tercera imagen.
Guilloches: ornamentaciones impresas decorativas muy detalladas compuestas por líneas
curvas entrelazadas, similares a telarañas muy difíciles de reproducir sin empastamiento.
Holograma: imagen multidimensional hecha sobre un film fotográfico mediante un
sistema láser, realizado sobre un papel metálico o plástico.
Fondo de seguridad: impresión de un diseño o patrón visible sobre el fondo de la
impresión principal, impreso en tintas suaves y en degrade siendo difícil reproducirla por
fotocopiado.
Falsa: es un fondo de seguridad que observado con lupa de 6x o más permite ver la
palabra “falsa” en el tramado.
Identificación para ciegos: es una impresión calcográfica constituida por una determinada
cantidad de signos geométricos que indican el valor del billete.
Numeraciones especiales: se confeccionan en tipografía. Consiste en una cifra o número
de tamaño creciente o diseño raro realizados con tintas especiales que cambian o no de
color a luz UV.
Tinta OVI: tinta que cambia de color al cambiar el ángulo de visión.
Tintas invisibles: son tintas invisibles a la luz natural pero visibles a la luz UV.
-Para que sea tinta invisible debe cumplir los siguientes requisitos:
a) liquida, b) apta para la escrituración, c) revelada por métodos físicos o químicos, d)
invisible, e) de revelado infalible.
Tintas fluorescentes: pueden ser o no visibles a luz natural y son fluorescentes cuando son
sometidas a luz UV.
Tintas reactivas: al ser sometidas a luz UV no son fluorescentes sino que cambian de
color.
Tintas magnéticas: consisten en determinados requerimientos magnéticos para el
pigmento, generalmente hierro, la cual se leen mediante un cabezal denominado “Detector
Magnético”.
Tintas iridiscentes: están compuestas por mica y cambian de brillo según la incidencia del
ángulo de luz.
Tintas metálicas: posee componentes metálicos que le otorga brillo irreproducible por
fotocopiado o escaneado.
PAPEL MONEDA POLIMERO:
Polímero: producto de la conversión de la sal de nailon apto para ser utilizado en láminas,
la cual denota una elevada resistencia al desgaste y admite la impresión, de la misma forma
que el papel común.
Medidas de seguridad intrínsecas:
Ventana transparente: área transparente del billete. Dentro de ella se pueden colocar
otras medidas de seguridad.
Grabado: se hace a temperatura sobre la superficie perceptible al tacto, generalmente se lo
realiza sobre la ventana.
Imagen oculta: es una impresión de tinta situada en una de las caras internas de las
láminas de polímero antes de su armado y se lo observa a trasluz.
Durabilidad: presenta menor desgaste que el papel común.
Polarización: un filtro polarizador es colocado sobre otro y rotado anulando la transmisión
de luz.
Medidas de seguridad extrínsecas:
Imágenes de sombra y retratos multitonales: rangos del claro al opaco, logrando
producir diferentes efectos.
Impresiones de seguridad: combinación de las impresiones en offset, calcografía y
tipografía.
Tinta ópticamente variable: tinta que cambia de color al cambiar el ángulo de visión.
Imagen dinámica: lo equivalente a la tercera imagen en papeles moneda comunes.

BILLETES ARGENTINOS
El papel utilizado es de pasta de algodón de alta calidad, con encolantes sintéticos que le
confiere alta resistencia mecánica y al medio húmedo, sin brillo a la luz UV y de tamaño
uniforme de 155mm de largo y 65mm de ancho y un gramaje de 90 gr/.
-Posee los tres tipos de impresión: offset, calcográfica y tipográfica impresas en ese orden
en su fabricación. El diseño del billete argentino conjuga la temática de los fundadores de
la Argentina moderna y de figuras que signaron la vida política del país.
-Su impresión es realizada por la Sociedad del Estado Casa de Moneda (Argentina).
Características del papel moneda norteamericano.
TACTO: Las zonas impresas en los bordes y en los títulos tienen un relieve importante y
marcado sutilmente, producto de la impresión calcográfica. Se denota una tenue rugosidad
que lo hace áspero al tacto.
TINTA: Su composición es un secreto de estado. Fabricado en la oficina de grabado e
impresión, hay en ella ciertos componentes metálicos (detectables con instrumental
sensible). Una prueba para determinar la autenticidad de la tinta es extender una hoja de
papel de estaño sobre el anverso y frotarla levemente con un lápiz, si es auténtico dejara
alguna impresión en la hoja de estaño, en tanto el falso la tinta es aplicada sin relieve.
FILIGRANAS: A partir de la serie de 1996 en adelante el papel posee filigrana. La marca
de agua original no reacciona a la luz UV.
FILIGRAMMAS: Los bordes del frente y dorso de los billetes están enmarcados o
filigrammas o tramados, cuya característica principal es la completa continuidad y
uniformidad del diseño ejecutado con gran detalle. Se trata de finas líneas negras o verdes
en forma de telaraña sobre un fondo blanco. Dichas líneas jamás se empastan y son
perfectamente visibles dado que la definición de sus trazos son firmes.
FILAMENTOS DE SEGURIDAD: Son hilos de seda o plástico azules y rojos, algunos
pueden verse a simple vista y algunos se requieren la ayuda de lupa.
MICROLETRAS: A partir de las series de 1990 se agregan a los billetes de 50 y 100
dólares. Aparecen en la inscripción “United States of América” bordeando el ovalo central.
A partir de las series de 1996 en adelante aparecen en diversos lugares.
BANDA DE SEGURIDAD: A partir de la serie de 1990 se agregan en forma conjunta con
la incorporación de las Microletras, una franja de poliéster con la leyenda que dice “USA”
y el valor numérico correspondiente que cruza el billete en el interior del papel en forma
vertical y con microleyendas que responden al valor. A partir de las series de 1996 en
adelante aparecen en diversos lugares para cada valor.
BILLETES EN EUROS.
Fabricación:
-Todos serán iguales en todos los países.
-No presentaran ninguna imagen o texto que identifique el país de emisión de la moneda.
-Serán billetes fabricados con las más modernas medidas de seguridad, a los que posean un
valor mayor se le adicionaran otras medidas de seguridad, en virtud de su gran valor. Las
ilustraciones que estos billetes detentan consisten en ventanas, arcos, puertas y puentes en
los anversos y un mapa y la bandera del continente europeo en los reversos. Los diseños
realizados por el artista austriaco Robert Kalina.

UNIDAD TEMÁTICA V
1) Análisis pericial comparativo: metodología a utilizar.-
2) Tecnología aplicada al análisis pericial comparativo Documentológico.-
3) El perito y la pericia: conceptos y formalidades legales de la Pericia
Documentológica.-
4) Practica profesional del perito: La actividad pericial.-

Análisis comparativo
-El perito Grafocritico puede actuar:
-Como asesor de entidades particulares.
-Intervenir en asuntos judiciales, ya sea por deseo expreso de las partes y a requerimiento
del juez.
Una vez requerido el perito por el juez, debe presentarse y:
-Tomar conocimiento de la causa.
-Ver si existe alguna incapacidad legal para con las partes.
-Ver los elementos que dispone para realizar su cometido.
Elementos que el perito necesita para garantizar su labor:
-Documento dudoso: son los que motiva la prueba. Son los documentos que las partes y
los jueces consideran dudosos y por tanto le niegan la autenticidad que conservan los
indubitados.
-Documentos Indubitados: son los que se consideran verdaderos en cuanto a la persona
que emanan y no admiten duda de su autenticidad.
Deben ser:
-Originales, no fotocopia.
-Espontaneo.
-Hechos en condiciones normales, en las mismas condiciones.
-Coetáneos, en lo respecto a edad o tiempo.
-Extensos.
-Numerosos.
Si estos elementos fueran insuficiente o no ofrecen garantía, el perito debe requerir al Juez
la aportación de elementos que precise.
-Podrá pedir que sea recogido de la correspondencia, diarios y anotaciones.
-Si no se pudiera obtener escritos de esta naturaleza, deberá pedir la formación de
formación de CUERPO DE ESCRITURA, preparado y dictado por el y ejecutado por la
persona de quien se sospecha.
El cuerpo de escritura deberá realizarse en las siguientes condiciones:
-Que proceda de un estudio profundo del documento dudoso para que el perito pueda
captar las peculiaridades de su grafía.
-Que la escritura se haga en un papel de igual calidad y tamaño y con pluma de la misma
clase y en idénticas condiciones que la del sospechoso.
-Que escriba cómodamente sin ejercer sobre el la más mínima presión y si lo desea, en
presencia de su abogado.
-El perito dictara el texto lentamente, hasta que el encartado vaya tomando confianza,
luego aumentara paulatinamente la velocidad, con el fin de dar facilidad a la labor del
inconsciente.
-Durante la formación del cuerpo de escritura el perito vigilara todos los movimientos del
que escribe, así como la manera de agarrar la pluma y colocar el papel. El texto dictado
quedara fechado y firmado por su autor y si fuera preciso por testigos del acto.
-Después de esto el perito estar en condiciones de proceder al análisis comparativo.
Examen del documento dudoso: Antes de proceder al cotejo de las grafías, es preciso
realizar un examen del documento dudoso en su aspecto externo con el fin de hacer una
descripción del mismo lo más perfecta y detallada posible.
Se hará constar:
-Las formas y dimensiones del documento.
-Color y matiz de la superficie.
-Si hubiere sellos, numeraciones o filigranas.
-Pliegues o arrugas.
-Manchas o borrados.
-Raspados o retoques.
Estas anomalías quedan así señaladas para posteriores análisis y si fuera necesario sacar
fotografías. Este estudio permite fijar el estado del documento en el momento de
verificarse el análisis pericial, habrá revelado si existen cosas anormales y/o sospechosas
sobre los cuales será necesario insistir en el curso del análisis.
Procedimiento de cotejo:
1° Estudiar aisladamente una de las grafías, para captar la aptitud del escritor, sus
movimientos, su personalidad, su gesto.
2° Se estudia la ortografía.
3° Análisis comparativo:
A) Se comienza por los elementos constitutivos o formales tomando notas de las
formas peculiares que se vayan encontrando. Se obtiene un cuadro de anomalías y
semejanzas entre ambos escritos.
B) Se procede al estudio más importante de todos los elementos estructurales de ambas
grafías y de los elementos accesorios como signos de puntuación tildes y guiones.

Uno de los elementos del análisis comparativo de mayor importancia, que muchas veces
basta por si solo para pronunciarse sobre la autenticidad de un documento es el GESTO.
El Gesto: es el movimiento particular, constante y repetitivo ligado al hábito y al
inconsciente. Algunos autores lo engloban bajo el nombre general de idiotismo aplicando
esta denominación al gesto más las formas peculiares (forma y dirección de la caja del
renglón y la proporcionalidad).
-El estudio comparativo se puede ilustrar mediante ampliaciones fotográficas comparando
los documentos dubitados e indubitados.
Medios que se pueden utilizar para la realización del cotejo:
-En la exploración previa puede utilizarse una lupa corriente de 8x y amplio campo
virtual mediante luz natural o artificial.
-Los detalles interesantes y elementos o zonas sospechosas se someten a un examen más
minucioso y completo, mediante una lupa cuenta hilos de 10x o microscopio Kavex que
permite aumentos de hasta 50x, y observación con luz refleja y transparenciaEstos
elementos son suficiente en la mayoría de los casos pero para mayor rapidez y comodidad
se puede utilizar un microscopio explorador, o bien con un microscopio Estereoscópico.
Cotejo de firmas:
1° Tengo la firma dudosa.
2° Obtener indubitadas (cuerpos de escrituras).
3° Examinar la dudosa, dejar constancia de la firma.
4° Se estudia la indubitada en todos sus aspectos.
5° Realizar cotejos.
Escritura con mano izquierda: (dubitado de mano izquierda)
-Si el perito posee escritos indubitados de la mano izquierda se realiza el cotejo de la
misma manera que en los escritos de mano derecha.
-Si el perito solo tiene escritos indubitados de la mano derecha se tendrá en cuenta las
formas de las letras, rasgos de ataque, proporcionalidad, y algunos elementos como ser la
inclinación.
Escrituras tipográficas:
-Si los escritos indubitados son tipográficos se procede de forma normal para el cotejo.
-Si los escritos indubitados son en cursiva buscar letras tipográficas en dicho escrito, tener
en cuenta que las mayúsculas de O y C se hacen de igual forma, signos de puntuación,
puntos de ataque guiones, barrado de la t, signos de admiración.
Escrituras de parientes: La larga convivencia entre personas genera semejanzas formales
en la grafía, no de las estructurales ni de los idiotismos, ya que se trata de personalidades
completamente diferentes.

PERITO: Es el profesional o persona idónea que posee conocimientos especiales en una


determinada ciencia, arte, técnica o industria, siendo un órgano imparcial de prueba.
Fuero Penal
Peritos Oficiales
-Ingresan a la justicia como funcionarios judiciales por concurso de oposición y
antecedentes.
-No aceptan cargo, ni juran ante cada causa.
-No son llamados a aceptar el cargo.
-No solicitan préstamo de expediente.
-Tienen sueldo fijo establecido por ley.
-intervienen en causas civiles cuando existe el beneficio de litigio sin cargo.
- Pueden ser recusado y se pueden excusar por las mismas causales de los jueces.
Perito de parte
-Son propuestos por las partes y nombrados por el juez.
-Son asesores directo de las partes.
-Presenta su informe junto al de perito oficial o por separado.
- Sus honorarios lo acorde con la parte que lo propuso.

Fuero Civil
Peritos de oficio
-Matriculados anualmente, se inscriben en la Cámara de apelación de los distintos fueros.
- Designados por sorteos u orden de lista, nombrados por el juez.
- Deben acudir al juzgado y aceptar el cargo dentro de los tres días de la notificación por
cedula.
- Si no presentan el informe pericial en el tiempo establecido pierden el derecho a cobrar
honorarios.
- Sus honorarios los cobra una vez que haya quedado sentencia firme en el litigio, que es
parte integrante de las costas.
- Pueden ser recusado y se pueden excusar por las mismas causales de los jueces
Consultor Técnico
-Asesoran privadamente a las partes.
-No aceptan el cargo bajo juramento.
- Presenta su informe en conjunto con el perit o de oficio o por separado.
- Sus honorarios lo acordan con la parte que lo propuso.

PERICIA DOCUMENTOLOGICA
Conjunto de investigaciones tendientes a esclarecer las posibles falsificaciones y
adulteraciones, y a revalidar los documentos manuscritos o mecanografiados.
Dictamen pericial: es el informe sobre la verificación de hechos, de causas y
consecuencias confeccionados por personas calificadas destinadas a suministrar
conocimientos técnicos o científicos especiales de los cuales el juez carece y necesita para
dirimir la contienda.
Finalidad:
-En el proceso penal: buscar la verdad real de los hechos. El imputado goza de un estado
jurídico inocencia reconocida por la constitución nacional (art. 18) y por ley no tiene
ninguna obligación de probar su inculpabilidad, corresponde al estado demostrar la
responsabilidad por medio de sus órganos autorizados.
-En el proceso civil: se persigue la verdad formal y rige por lo general la carga de la
prueba como imperativo impuesto a quien afirma un hecho en el cual se basa su pretensión
por lo cual deberá acreditar su existencia.

ESTRUCTURA DE LA PERICIA
1° Caratula: es la individualización de la pericia.
a. Tipo de pericia.
b. Nombre de la causa.
c. Numero de expediente.
d. Juzgado interviniente.
e. Nombre del juez.
f. Nombre del secretario.
g. Nombre del perito.
h. Lugar y fecha.
2° Presentación/encabezamiento del informe:
a. Lugar y fecha.
b. Destinatario: funcionario a quien va dirigido, si es juzgado de primera instancia “Sr.
Juez”, juzgado de segunda instancia o Cámara de Apelaciones “Vuestra Excelencia”
c. Presentación del perito: nombre y apellido, cargo, especialidad, número de matrícula
profesional, domicilio legal, intervención, número de expediente, nombre de la causa.
3° Objeto de la pericia: se debe consignar puntualmente las cuestiones sobre las cuales a
de expedirse el perito. Se transcriben los puntos que figuran en el expediente.
4° Elementos ofrecidos: se describe detalladamente los elementos ofrecidos al perito, lo
que servirán de sustento objetivo y técnico de la prueba pericial encomendada (documentos
dubitados e indubitados, Expte. principal, cuaderno de pruebas, Expte. penal, etc.)
5° Fundamentos técnicos: principios científicos en los que se basa la especialización,
teniendo en cuenta a quien va dirigido el informe profano en la materia y debe ser claro,
conciso y correcto, y estar íntimamente relacionado con el desarrollo del examen.
6° Operaciones realizadas: análisis detallado de las operaciones realizadas para llegar a
las conclusiones con valor científico.
El examen consta de:
a. Análisis extrínseco: descripción del documento a simple vista para fijar el estado en el
que el documento fue recepcionado (no se utiliza ningún instrumental óptico y lumínico
adecuado).

b. Análisis intrínseco: estudio minucioso, con instrumentales de aumento y lumínicos que


permiten detectar detalles morfológicos de singular importancia y el estudio de rasgos
individuales. También se puede utilizar distintos tipos de iluminación artificial.

La finalidad del examen es adoptar todos los recursos de estudio a los que será sometido el
documento en forma tal que no se altere o hacerlo en forma mínima.
7° Conclusiones: se da respuesta a los puntos de pericia que motivaron a la labor pericial y
debe ser clara, correcta y concisa.
8° Anexo Ilustrativo: ilustraciones que demuestren gráficamente los análisis realizados y
conclusiones arribadas.

OBJETIVOS TEMATICOS
 Especificación de la construcción de las escrituras.-
 Reconocer y analizar críticamente el Decálogo de la Grafocrítica.-
 Enfoque y acreditación de los elementos conformantes de las escrituras manuales.-
 Articulación significativamente sobre, fotografía técnica y características distintivas
de cada una de las transformaciones e innovaciones cualitativas específicas de
manuscritos.-
 Investigar y analizar, a través de mediadores, situaciones de superposiciones
registrados en escritos.-
 Determinar y distinguir, utilizando la tecnología, un escrito modificado,
diferenciándolo de otro no reformado.-
 Definir los prototipos de borrados.-
 Analizar e interpretar críticamente los paradigmas sobre borrados.-
 Vincular y representar los indicadores reconocidos y controlados, para medir
distintos tipos de maniobras de borrados.-
 Inferir y relacionar, desde la teoría, las acciones concretas que se materializan para
la evaluación de reconocimientos sobre testados y tachados.-
 Especificar y relacionar lacres dubitados e indubitados.-
 Determinar y resolver resultados sobre impresiones y registros de sellos.-
 Identificar impresiones con maquinas timbradoras.-
 Demostrar las características de cada categoría de máquinas de escribir.-
 Investigar lo relativo a las particularidades y atributos de origen, de diseño y
adquiridas de los dispositivos técnicos para escribir.-
 Analizar e interpretar, con apoyatura teórica, textos mecanografiados.-
 Sistematizar actividades individuales y grupales para la aplicación de la
metodología de investigación sobre textos mecanografiados.-
 Perfilar y definir la significación identificativa que presentan los textos, dubitados e
indubitados, impresos mediante modernos sistemas.-
 Producir y realizar operaciones que tengan como objetivo reconocer los modernos
sistemas de impresiones.-
 Definir conceptualmente el papel de emisión controlada.-
 Ordenar y caracterizar los sistemas de impresiones de los papeles de emisión
controlada.-
 Analizar y diferenciar los sistemas de seguridad incorporados a los papeles de
emisión controlada.-
 Identificar y seleccionar los diversos componentes o dispositivos que diferencian
un papel de emisión controlada legítimo de uno apócrifo.-
 Plantear y acordar las condiciones de los documentos dubitados e indubitados.-
 Distinguir las particularidades predeterminadas para los cuerpos de escrituras.-
 Operacionalizar el diseño metodológico del análisis comparativo.-
 Desarrollar sistemáticamente el encadenamiento lógico que conforma una pericia.-
 Producir marcos conceptuales sobre diversificados planteamientos de problemas o
puntos de pericias.-

BIBLIOGRAFÍA BASICA
1. Documentación Pericial Caligráfica. Roldán. La Rocca. 2001.-
2. El Peritaje Caligráfico. Carlos Guzmán. La Roca. Buenos Aires. 1994.-
3. Evidencias Documentales. James V. P. Conway. La Roca. 2002.-
4. Examen en Sello de Goma. Guía para peritos calígrafos forenses. Herbertson, G.
La Rocca.2000.-
5. Grafocrítica. El Documento. La escritura y su proyección forense. Felix del Val
Latierro. Tecnos. Madrid 1963.-
6. Manual de Criminalística. Roberto Albarracín. Editorial policial.-
7. Manual de Criminalística. Jean Gayet.-
8. Tratado de Criminalística Tomo “I”. Su estudio analítico pericial. Policía Federal
Argentina. 1984.-
9. Tratado de Documentoscopía (La falsedad documental). José del Picchia (hijo)
Celso del Picchia. La Rocca. BA. 1993.-
10. Tratado de Grafocrítica. Andrés Meynial Royan 1ra ed. Trivinum SA
Madrid. 1992.-
11. Revista de Policía y Criminalística. N° 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8. Policía Federal
Argentina.-

También podría gustarte