Está en la página 1de 214

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

en educación física y deportes

Héctor José Peralta Berbesí

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

PILARES DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL


APRENDER A VIVIR EN COMUNIDAD,
APRENDER A HACER,
APRENDER A SER,
APRENDER A CONOCER.
¿Qué porcentaje le corresponde a la educación fisica?
AQUÍ ENCONTRARÁ RESPUESTAS.
APRENDIZAJES SISGNIFICATIVOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
© Hector José Peralta Berbesí
Premio Nacional de Investigación Científica en Educación Física, Deporte
Delegado de Honor de la Federación Internacional de Educación Física
hectorjose.peralta@gmail.com
hec_peralta@hotmail.com

Derechos Reservados
ISBN: 978-958-46-0285-5

Primera Edición: 2012

Diseño y Diagramación Electrónica:


Editorial Kinesis

Impreso por: Editorial Kinesis


Cra. 25 No. 18-12 Armenia - Colombia
Telefax: (6) 740 15 84
Teléfono: (6) 740 9155
E-mail: editorial@kinesis.com.co
www.kinesis.com.co

Impreso en Colombia / Printed in Colombia

Hecho el Depósito Legal en cumplimiento con la Ley 44 de 1993.


Decreto 460 de 1995

Todos los Derechos Reservados


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, la recopilación en un
sistema informatico, ni la reproducción por cualquier medio o procedimiento, sin el
permiso previo y por escrito del autor.
“Nada mas significativo en mi labor profesional,
que rendir un reconocimiento a todos y cada uno de mi familiares,
mis estudiantes, profesores y amigos de todas las épocas,
todas las circunstancias y todas las latitudes, por su apoyo,
colaboración, cariño, aprecio y respeto por mis claras intenciones de
alcanzar el éxito en mi labor pedagógica.

Para TODOS Y TODAS mis mas sinceras


y gratas manifestaciones de aprecio y agradecimiento.

Hecper
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 5

Contenido

Presentación 9
Así fueron los procesos de construcción del conocimiento 12
Condiciones necesarias para que los alumnos consigan aprendiza-
jes significativos 12
Los seis ingredientes de éxito, que favorecieron el pensamiento crea-
tivo de mis estudiantes 15

Introducción 19

Mensaje a los estudiantes en general 25


Mensaje a los directivos docentes y docentes de las diferentes áreas
del conocimiento y los de educacion fisica, deportes y recreación, en
particular 26
Caracterización de un maestro de educacion fisica y deportes universal
y significativo 27

Líneas de acción a considerar en la clase de educacion fisica, deporte


y recreación en las instituciones educativas de Colombia 29

Características de los alumnos de educación media 35


Transformaciones físicas en la pubertad 37
Otros cambios 38
Método Feldenkrais 40

10 Retos de la educación colombiana para el futuro 43


Plan decenal 2006-2016 43
6 Héctor José Peralta Berbesí

Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la acti-


vidad física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz (2009-
2019) 51
La educación física 54
El juego 63

Objetivos generales de la educación física en los 11 grados de la edu-


cación física básica y media, (aproximadamente 11 años) 67

Didáctica y metodología 73

Frases de valor para fortalecer los aprendizajes significativos 79

Deporte 81
Síntesis del origen del deporte 82
El deporte de la escuela 86
El deporte -expresión de la cultura- 86
Iniciación deportiva 88

Principios didácticos referidos a sustentar los aprendiza-


jes significativos 91

Estándares y competencias en educación física y deporte 105


Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que
aprenden 105
Estándares básicos de competencias 106
Concepto de competencia en educación 108
Competencias en educación física y deporte 111

Propuesta estructural para una educación de calidad con su apo-


yo fundamental 121
El movimiento representado por la educación física y el deporte 121
Especial para alumnos de once grado y/o estudiantes de escuelas nor-
males 121
Educación prenatal, destinada a mujeres gestantes 122
Colombia estrena política educativa para la primera infancia 124
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 7

Otro tema que sugerimos para once grado: significación del cuer-
po a través de la historia 127

Contenidos macros a tener en cuenta en un programa de educa-


ción física deporte y recreación para los grados de educación me-
dia en Colombia 135
Dimensión corporal. Conocimiento del propio cuerpo y sus funciones
elementales 135
Capacidades motoras 136
Calentamiento 145
La relajación 146
Actitud postural 147

Contenidos sobre alimentación y nutrición 157


Nutrición: Alimentación 160
Necesidades de calorías y nutrientes 160
Trastornos alimenticios 164
Anorexia y bulimia 166

Evaluación de la educación física de acuerdo a esta propuesta 171


Revisiones hechas para la educación en general y la educación física
en particular 173
Extremidades inferiores, muslo, pierna y pie 174

Documentos de apoyo de revisión obligatoria 179

Bibliografía 213
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 9

PRESENTACIÓN

Reconocimiento a todos mis estudiantes directos e indirectos de


educación física de Colombia y el mundo, con atención especial y par-
ticular a los integrantes del grupo de gimnasia Colombia, integrantes
del club deportivo Ascopar y sector discapacitado de Colombia amen
de todos aquellos que participaron de mis cursos, conferencias, talle-
res y eventos de todas las épocas y latitudes.
Mis guías para los aprendizajes fueron orientadas mediante el
trabajo de investigación e intervención de numerosos profesores,
maestros y científicos de muchas partes del mundo, con las cuales
fueron construidas muchas teorías  que pretenden explicar el éxito
obtenido.
Estas fueron:
“Teoría de los Muchos Poquitos”. Fundamentos de mis procesos,
pedagógicos.
“Teoría de los Contrarios”. Apoyo a todos mis fundamentos creati-
vos. Especialmente Hecper.
“Teoría de no por hacer mucho lo mismo se mejora mas”. Confron-
tación con la repetición de acciones físicas, especialmente en el
deporte e insertadas en la educación física.
“No hay educación posible por fuera del cuerpo humano”. El insu-
mo fundamental en el trabajo de educación física.
“No hay deporte, sin educación física”. Otra forma de confronta-
ción con el deporte.
Didáctica: “Arte de enseñar Todo a Todos”. Fundamental en los
procesos pedagógicos.
10 Héctor José Peralta Berbesí

“El buen uso de las palabras condiciona el buen uso de lo que


significan”. El poco interés mostrado por algunos profesores de
educación física, hacia la búsqueda de la verdad de lo que se en-
seña, nos invita a que debemos ser mejores, lectores de la palabra
escrita y constructores de nuevas asunciones.
“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable en-
tre acción y reflexión. Decir la palabra verdadera es transformar el
mundo”. Si se logra en la próxima generación esto, hemos ganado
una gran batalla.
Puedo destacar que todas estas teorías favorecieron nuestras
acciones estableciendo espacios para la investigación e interven-
ción en la educación física futura, su simplicidad y sus resultados en
el área de los aprendizajes significativos así lo demuestran.
Nuestra propuesta ayer y hoy se basa en la interacción de lo cogni-
tivo con lo comunicativo y expresivo a través de la practica razonada
para conseguir aprendizajes significativos.
El grupo de Gimnasia Colombia y todos los grupos a mi cargo en
todas las circunstancias nos propusimos:
1.- Pensar diferente. Utilizar el pensamiento divergente, a pesar de
la gran fuerza del pensamiento convergente.
2.- Ser constructores de nuestros propios aprendizajes.
3.- Ser embajadores de nuevas asunciones a partir de la gimnasia y
como resultado de una educación física de calidad que involu-
crara a todos y que fuera utilizado en Toda circunstancia de la
vida de relación.
4.- Cambiar y recrear paradigmas en educación general y educa-
ción física en particular.
Todo lo anterior permitió relacionar los conceptos a  aprender  y
darles sentido a partir de la estructura  conceptual que ya poseían.
Dicho de otro modo, era construir, nuevos conocimientos a partir de
los que traían de su formación familiar, escolar y social.
Pero lo mas importante fue encontrar un grupo humano que que-
ría y estaba interesado en enfrentarse al reto de mostrar nuevas
asunciones y a fe que lo logramos.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 11

Lo que me hace precisar, en términos de hoy, que el aprendizaje


significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera
congruente y la persona decide aprenderlas.
Las ideas fundamentales del proyecto fueron:
1.- Los alumnos eran los responsables de su propio aprendizaje.
Eran ellos quienes construían el conocimiento y nadie podía
sustituirlos en esas tareas.
Para todos los que lean esta propuesta, permítame decirles, que
no fue un acto de descubrimiento mío, sino la construcción de una al-
ternativa que tuviera sentido, contenido y significado a partir de que
todos mis estudiantes querían aprender y, si él no lo hacia, nadie, ni si-
quiera el suscrito podía hacerlo, de acá surge la siguiente consigna: “El
alumno aprende, cuando el quiere, no cuando el maestro lo decide”.
Esta enseñanza se garantiza mediante la actividad mental cons-
tructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula,
explora, descubre o inventa, sino también cuando, piensa, lee, es-
cucha, escribe y consigna las sugerencias del maestro y sus propias
evidencias.
Consigna que he utilizado y me ha
gustado hacerlo: “Enchufe el cerebro,
mi hermano”, peyorativo pero sincero.
2. La actividad mental constructiva
del alumno la aplicábamos a los
contenidos existentes que ya po-
seían.
3. El hecho de que la actividad propuesta fuera aplicada a unos
contenidos de aprendizaje preexistente, condicionaba el papel
constructivo de los alumnos.
Nuestra función  no se limito únicamente a crear las condiciones
óptimas para que el alumno desplegara una actividad mental cons-
tructiva rica y diversa; el suscrito intento, además, orientar esta ac-
tividad con el fin de que la construcción del alumno se acercara de
forma progresiva a lo que significaban y representaban las acciones
realizadas en Colombia y muchos países del mundo como saberes
culturales.
12 Héctor José Peralta Berbesí

ASÍ FUERON LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL


CONOCIMIENTO

En principio, aprender un contenido implicaba atribuirle un signifi-


cado y construir una representación “mental” del mismo. El siguiente
paso “elaboración” en el sentido que el alumno seleccionaba y orga-
nizaba las informaciones que le llegaban por diferentes medios.
Los alumnos llegaban con una serie de conocimientos, conceptos,
concepciones, y representaciones adquiridos en el transcurso de sus
experiencias previas escolares y deportivas, culturales y sociales, que
utilizaban como insumos, para seleccionar y organizarlas para esta-
blecer las aplicaciones inmediatas.
Si los alumnos conseguían establecer relaciones sustantivas y no
arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimien-
tos previos, es decir, si lo integraba en su estructura cognitiva, era
capaz de atribuirle significados y de construirse una representación
o modelo mental del mismo y, en consecuencia, conseguimos apren-
dizajes significativos.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE LOS ALUMNOS CONSIGAN


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS:

PP
Que los   contenidos sean potencialmente significativos, tanto
desde el punto de vista de su estructura interna, que exige que el
material sea relevante y tenga una organización clara y la posibi-
lidad de asimilarlo, desde el aspecto cognitivo del alumno.
PP Disposición favorable para aprender significativamente, es decir,
debe estar motivado para relacionar el nuevo material de apren-
dizaje con lo que ya sabe.
Estas condiciones hacen intervenir elementos que correspon-
den no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino tam-
bién al contenido del aprendizaje- su organización interna y su
relevancia- y al maestro - que tiene la gran responsabilidad  de
ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones cla-
ras y precisas entre el conocimiento previo de los alumnos y el
nuevo material de aprendizaje, sugerido por el maestro.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 13

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en


función de las interrelaciones que se establezcan entre estos tres
elementos y de lo que aporta cada  uno  de ellos al proceso de
aprendizaje.
El análisis  de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso
de aprendizaje se hizo básicamente en términos de las “repre-
sentaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conoci-
miento,  modelos  mentales o ideas espontáneas” del alumno a
propósito del contenido concreto  a aprender, puesto que son
estos esquemas de conocimientos iníciales los que el maestro
va a intentar revisar, con el fin de que sean cada vez verdaderos
y significativos. Del mismo modo, el análisis de lo que aporta el
maestro al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en tér-
minos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conoci-
miento iníciales, forzando su estudio, revisión y critica y con ellos
producir un acercamiento progresivo a lo que significan y repre-
sentan los contenidos de la enseñanza como saberes culturales.
El acto mismo de aprendizaje sugerido se entenderá como
un proceso de análisis, revisión, modificación, diversificación  y
construcción de nuevos alternativas de conocimiento.
PP Disposición para el aprendizaje:  lo que un alumno es capaz de
aprender depende de su nivel de competencias cognitivas, co-
municativas, ética y de valores generales.
Con estas competencias, adicionada a su disponibilidad y carac-
terísticas personales, hace que los posibles efectos de la ense-
ñanza deban revisarse y enriquecerse periódicamente. La revi-
sión no se limita a cuestionar lo que se hizo, si no a darle sentido
a lo que se debe hacer, cambiar, en lo posible, aprendizajes por
procesos o estrategias, en lugar de por contenidos.
Hoy debemos poner mucho interés en la memoria comprensiva
que no es otra cosa que lo sugerido, practicado y aprendido mo-
difica lo anterior, enriqueciéndolo.
Si logramos que estas modificaciones se den estaremos ante,
entregar a la sociedad una persona adaptable y no adaptada, lo
que lo convertirá en una persona capaz de enfrentar nuevas si-
tuaciones y nuevos aprendizajes.
14 Héctor José Peralta Berbesí

PP Bondades de los aprendizajes por procesos o estrategias didácti-


cas: para lograr que los alumnos aprendan a aprender es necesario
que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración,
descubrimiento, planificación y evaluación de la propia actividad.
(Ver Principios Didácticos)
Para que la ayuda de los profesores sea efectiva, es necesario que
exista:
PP Intencionalidad por parte del educador de comunicar y enseñar
con claridad lo que se quiere transmitir, produciendo un  esta-
do de alerta en el alumno. Si los contenidos son repetitivos, como
en efecto se ve, se pierde esta alerta.
PP Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más significativo cuan-
do hay un lazo de comunicación sincera entre el maestro y alum-
no y el alumno-alumno, alumno y su vida real.
PP Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una
situación de “aquí y ahora”. Se debe trabajar para el futuro no para
una “previa”, “prueba” o “examen”.
PP Mediación del significado.  Cuando los educadores construyen
conceptos con los alumnos, los acostumbran a que ellos sigan
haciéndolo en distintas situaciones. El educador debe invitar a
poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo
relaciones o elaborando hipótesis.
PP Importancia de las competencias y los desempeños. Es funda-
mental que el alumno se sienta capaz y reconozca que este pro-
ceso le sirve para alcanzar el  éxito.
Recuerde: El Éxito es dependiente de la voluntad por lo que acepta
nuevos desafíos y adquiere la confianza suficiente para intentar mu-
chas cosas y hacerla bien, esto aumenta la autoestima los logros per-
sonales y apoya la cooperación con otros.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 15

LOS SEIS INGREDIENTES DE ÉXITO, QUE FAVORECIERON EL


PENSAMIENTO CREATIVO DE MIS ESTUDIANTES

1.- Autoestima superior.


2.- Optima Comunicación, verbal, gestual, escrita, pictográfica, ico-
nográfica.
3.- Tener sueños, transformarlos en metas y las metas en realidades.
4.- Actitud positiva permanente.
5.- Dedicación al compromiso que adquirieron en el estudio, traba-
jo o en la vida real.
6.- Ser ambiciosos razonables.
Como consecuencia de todo lo anterior me permito relacionar los
puntos que en algún momento tiene que atender la educación física
en preparación para la vida:
1.- Tiene que ver con la HISTORIA. Tanto la del hombre, como del
movimiento humano, del ejercicio físico, del juego, de la postu-
ra, de los deportes y de los juegos como resultado de ella.
2.- Tiene una fuerte relación con la CULTURA, entendida esta como
las manifestaciones de la Literatura, Arquitectura, Artes Plásticas,
Teatro, Danza, Música y Danza.
3.- Es apoyo fundamental en la EDUCACION, de acá el Slogan “No
hay educación integral sin educación física” y de la concepción
del Ministerio de Educación Nacional (MEN): Al estatuirla como:
Área fundamental del desarrollo humano.
4.- Fundamental en la SALUD. De ahí los conocimientos que se de-
ben adquirir en Anatomía, Biología, Higiene, Nutrición, Preven-
ción de Accidentes, Primeros Auxilios, Rehabilitación.
5.- Importante en la fundamentación de la RECREACIÓN. En los jue-
gos pedagógicos, deportivos, las actividades recreativas y poste-
riormente la utilización del tiempo libre.
6.- Determinante en la relación con la SOCIEDAD. Trátese de la Fa-
miliar, la escolar en cada una de sus etapas, la local, veredal, ba-
rrial, municipal, regional, nacional e internacional.
16 Héctor José Peralta Berbesí

7.- Fundamental en la adquisición de Hábitos de vida saludables,


para su realización personal.
8.- Válida en la ORGANIZACIÓN de odas sus actividades, para ello se
debe tener información y formación en legislación y normativi-
dad, estructura organizacional, conocimientos de las diferentes
políticas y comprensión de las diferentes estructuras programá-
ticas.
9.- Recurso invaluable en la ÉTICA Y MORAL para el fortalecimiento
de ellas en el juego, en el deporte, en la organización, adminis-
tración y en el respeto a las normas, personas y estructuras socia-
les.
Como pueden notar la educación física PARA LA VIDA es MAS que
el mero “HACER EJERCICIO E INCLUYE LO COGNITIVO, COMUNICATI-
VO, AXIOLÓGICO Y ESTÉTICO”.
El científico ruso Leonid Ponomarev ha descrito elocuentemente
las formas de conocimiento, que para este trabajo la asumo como
importante en su comprensión:

 «Sabemos desde hace mucho que la ciencia no es más que uno de los métodos para
estudiar el mundo que nos rodea. Otro método -complementario- es el del arte. La
existencia conjunta del arte y la ciencia es en sí misma una buena ilustración del prin-
cipio de complementación. Uno puede dedicarse completamente a la ciencia o vivir
exclusivamente a través del arte. Ambos puntos de vista son igualmente válidos, pero
tomados por separado son incompletos. La columna vertebral de la ciencia la consti-
tuye la lógica y el experimento. La base del arte es la intuición y la penetración. Pero
el arte del ballet requiere una precisión matemática y, tal como escribió Pushkin, «La
inspiración es tan necesaria en geometría como en poesía». Ambas se complementan,
en lugar de contradecirse. La verdadera ciencia es afín al arte, del mismo modo que
el verdadero arte siempre incluye elementos de ciencia. Reflejan aspectos diferentes
y complementarios de la experiencia humana, y sólo nos dan una idea completa del
mundo cuando se utilizan juntos. Por desgracia, no conocemos la «relación de incer-
tidumbre» para el par conjugado de conceptos «ciencia y arte». Por eso no podemos
asegurar el grado de perjuicio que sufrimos a causa de una percepción unilateral de
la vida.»
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 17
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 19

INTRODUCCIÓN

El desarrollo acelerado de la educación, con principios revaluados


hace obligatoria la incursión de la Educación Física y el Deporte en
su apoyo a conseguir la tan ansiada Paz, Convivencia, Respeto y Com-
petencias para soportar los rigores de la viva, incluida la naturaleza
física y humana.
Por esto se debe tener en cuenta unas condiciones y procedimien-
tos que faciliten el aprendizaje significativo, entendido como un pro-
ceso complejo que se produce bajo condiciones que están en perma-
nente cambio y son de origen biológico, sicológico, social y cultural,
que debe tenerse en cuenta para la orientación de la enseñanza. Es
decir, se debe partir de las características, la experiencia y las motiva-
ciones del estudiante respecto a los diferentes procesos de la educa-
ción en general y la educación física en particular.
Atender el afán de movimiento y actividad de los estudiantes y sus
cambios para un aprendizaje favorable al aprendizaje significativo
A los estudiantes desde niños los acompaña de manera perma-
nente un impulso de actividad que se manifiesta en su atracción ha-
cia todos los objetos, juegan con las cosas y va acumulando inconta-
bles experiencias en el contacto con aquellas. El afán de actividad, de
imitación y la disposición de aprender, constituyen la base elemental
para la adquisición de nuevas competencias motrices. Esta forma
básica de energía vital constituye el ingrediente más elemental del
mejoramiento y cultivo constantes de nuestra vida en movimiento.
Es importante reconocer que este afán de movimiento se va trans-
formando con el proceso de crecimiento y por tanto ello determina
cambios en los procesos didácticos y en la orientación del área. No es
que a los estudiantes de los cursos medios y superiores no les impor-
20 Héctor José Peralta Berbesí

te la educación física, cuando cambia su afán de actividad, sino que


su interés ha cambiado. Esto hace que la educación física para ellos
debe tener un atractivo diferente, significativo y flexible.
En los aprendizajes significativos se debe reconocer el desarrollo,
la madurez funcional y la experiencia motriz, rica o pobre, pero reco-
nocerla.
El aprendizaje significativo está ligado a una madurez del organis-
mo y en especial a la madurez funcional del sistema nervioso central.
Y por otro lado las nuevas adquisiciones están condicionadas cada
vez más por las experiencias adquiridas con anterioridad y el con-
junto de experiencias es conservado por la memoria, una especie de
memoria motriz (acervo motor). Esto obliga al reconocimiento de las
diferencias individuales en los procesos de enseñanza y por tanto de
la respectiva evaluación y no olvidar la necesidad de atender con
especial cuidado a los menos favorecidos y / o experimentados.
La discriminación y experimentación sensorial consiente, garanti-
za aprendizajes significativos.
El aprendizaje significativo para las habilidades y destrezas, está
en relación directa, con el mundo real, los sentidos informan sobre
el mundo externo e interno. De esta manifestación de los sentidos,
depende la reacción del movimiento y su caracterización. La mani-
festación corporal es producto de la experiencia sensorial, en la que
se conjugan todas las funciones de los sentidos, incluidos como senti-
dos, el analizador motor o sentido del movimiento y el sentido del No
movimiento o sentido estatestésico. Este conocimiento y su puesta
en evidencia es parte indispensable del desarrollo de los diferentes
procesos de la dimensión corporal y es la base de procesos expre-
sivos, estéticos y comunicativos, por lo que ocupan un espacio muy
importante en la educación inicial, primera infancia y básica primaria
la didáctica se encargara de darle la orientación apropiada.
Si no hay percepción clara de la tarea motriz, no pueden registrar-
se aprendizajes significativos.
El aprendizaje significativo, supone la comprensión de la tarea que
se va a realizar; si la comprensión del contenido y el sentido de la ta-
rea es óptima, así será el aprendizaje y por consecuencia garantía de
una óptima ejecución. Este presupuesto es de gran importancia para
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 21

el aprendizaje de los distintos procesos, FUNDAMENTACIÓN, PRESEN-


TACIÓN, RAZONAMIENTO, EVIDENCIA Y APRENDIZAJE.
Si la educación física favorece el reto de la tarea motriz a partir de
la utilización del razonamiento lógico, estamos a la puerta del Éxito
en la Educación.
En la confrontación continua y activa con el mundo tradicional
de la educación física, se presentan obstáculos, resistencias, riesgos
e imprevistos, pero estos son los incentivos para establecer nuevos
procedimientos en los aprendizajes o modificación de los aprendi-
dos. Sin la presencia del este reto se pierden opciones de mayores
logros y cualificación de la educación física. Este reto se propone a
través de obstáculos reales o imaginarios que permitan el desarrollo
de una actitud de decisión para el desempeño futuro.
En los aprendizajes significativos se debe desarrollar un nuevo len-
guaje y diferentes formas de comunicación que corresponda a ellos.
La construcción de la imagen corporal y el desarrollo del movi-
miento no son concebibles sin la adquisición y desarrollo del lengua-
je tanto oral como gestual. Esta es una propuesta muy importante en
el desarrollo motor humano. “Con la ayuda del lenguaje el ser huma-
no conserva sus experiencias motoras propias y las de generaciones
anteriores, aprende de ellas y las asimila para proceder a un aprendi-
zaje de nuevas experiencias más rápido, consciente y eficaz”. El len-
guaje enriquece la experiencia corporal y el movimiento y permite la
apropiación y creación de nuevas posibilidades y desarrollo de com-
petencia comunicativa.
Los aprendizajes significativos facilitan la interacción humana sea
en la familia, sociedad y grupos especiales.
En la relación con las personas de la familia y/o de la sociedad la
persona y/o el estudiante va aprendiendo algunas habilidades y al
compartirlas se propician las mejores condiciones para el aprendizaje
significativo. Además, la comunicación con otros sirve como punto
de referencia para mejorar la calidad de los movimientos, pueden
modificarlas y/o crear nuevas practicas.
Cuando en la aplicación de las nuevas habilidades se obtiene éxito,
éste se convierte en impulso para continuar y perfeccionar su acción,
22 Héctor José Peralta Berbesí

mientras que los fracasos repetidos pueden constituirse en grandes


obstáculos que los limitan. Por esto es necesario que se aprecien y
reconozcan los logros del estudiante, lo cual sirve como un elemento
de formación social y de respeto ante sí mismo y los demás y para
asumir una actitud constructiva ante el éxito social, la victoria o la
derrota en actividades de confrontación social.
La práctica de la educación física, de la recreación y los deportes
ofrece múltiples oportunidades para aprender a convivir, a crecer
juntos. En las actividades de conjunto se descubre la complejidad de
la interacción humana porque surgen diversos roles, porque afloran
los estados de ánimo de las personas cada una con sus intereses. Es
muy importante comprender que esas situaciones son propias de
la vida en grupo, en sociedad y que conviene aprender a actuar de
acuerdo con principios y valores éticos que procuran el bienestar de
todos y cada uno.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 23

Para comprender y aplicar en toda su extensión esta


propuesta los apoyos obtenidos están consignados en
las siguientes acciones:
Primero: La denominación del área curricular y el manejo de tér-
minos.
De acuerdo con la Ley 115 de 1994, el área de educación física, re-
creación y deportes origina uno de los fines de la educación colom-
biana, una de las aéreas fundamentales del currículo (articulo 23 y
además constituye un proyecto pedagógico transversal (artículo 14).
Desde el punto de vista integrador del área se concibe, como uni-
dad, como proceso permanente de formación personal y social, cuya
esencia es el sentido pedagógico en función del desarrollo humano.
No se trata de un currículo que comprenda de manera aislada el de-
porte y la recreación pues desde el punto de vista educativo, ellos
son pilares y se integran en la educación física. A ella correspon-
de ubicarlos unas veces como medios, otras como fines, otras como
prácticas culturales. Por lo tanto cuando se habla de educación física,
desde la perspectiva de formación humana y social, están contenidos
el deporte y la recreación, si bien cada uno puede jugar funciones
distintas en el proceso de formación. Mientras que la recreación es
un principio esencial, permanente y fundante de la educación física,
el deporte es una práctica cultural que puede caracterizarse como
medio o como fin, de acuerdo con el contexto y el significado educa-
tivo que se le asigne.
El énfasis en los procesos de formación y el desarrollo de compe-
tencias, asigna al deporte, la recreación, el juego, la gimnasia y otras
manifestaciones de la cultura física el carácter de prácticas culturales
que pueden ser medios, objetos, actividades o fines de la acción edu-
cativa en donde la multiplicidad y la interrelación son constante
Segundo: Asistencia a Eventos de carácter, Municipal, Departa-
mental, Regional e Internacional en todas las latitudes para acopiar
Posiciones, investigaciones, Innovaciones y Evidencias Reales.
24 Héctor José Peralta Berbesí

Tercero: Rastreo de muchas acciones a lo largo y ancho de Colom-


bia y de los países del área Iberoamericana, sin descuidar lo Interna-
cional de Occidente y Oriente.
Cuarto: Conocimiento, estudio y Apoyo en las normas, leyes, decre-
tos, directivas y normativa específica Nacional.
Quinto: Como este proyecto es para el futuro, debemos apoyarnos
en los documentos de consulta obligatoria, para comprender el fon-
do y fin de la propuesta.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/
alimy%20nutricion.htm
http://www.quedelibros.com/libro/60914/Vademecum-de-Kinesio-
terapia-y-de-Reeducacion-Funcional-volI.html
.- www.plandecenal.edu.co 
.-www.men.gov.co
.- www.coldeportes.gov.co
Educación Inicial y Primera Infancia.
Hábitos y Estilos de Vida Saludable.
Actividades Físicas Complementarias.
Ley Antiobesidad.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 25

MENSAJE A LOS ESTUDIANTES EN GENERAL

Saludo fraternal a todos los estudiantes

Esta propuesta ofrece a sus profesores de Educación Física y de-


porte orientaciones para que ustedes los estudiantes, sepan con cla-
ridad, cual es el rol de la Educación Física del presente y los objetivos
de la Educación Física, el Deporte y la Recreación en su vida futura.
Tendremos en cuenta el cultivo de los hábitos de vida saludable, el
conocer como combatir la pereza física, el sedentarismo, la propen-
sión a la obesidad y todas aquellas acciones que le hacen mal a una
persona y se han olvidado o ignorado en la educación tradicional.
Queremos brindarles los fundamentos teóricos y prácticos necesa-
rios para que puedan comprender como trabaja el cuerpo durante
el ejercicio y sus aplicaciones para la vida, revisando paradigmas y
proponiendo estrategias y procesos que han de permanecer durante
su vida escolar y posteriormente en su vida real.
Despertar en ustedes, el deseo y la fuerza de voluntad necesarios
para construir saberes y adquirir desempeños a través de una educa-
ción física razonada y que permanezca durante su vida.
Y por último que esta propuesta sea un elemento de reflexión y
poder compartir con sus compañeros, amigos, profesores de otras
áreas y familia, las bondades de la actividad física que deja la educa-
ción física para toda la vida.
Para todos ustedes, la juventud se define como: “tiempo de pro-
mesas, tiempo de preparación, tiempo de espera necesario antes de
entrar en el mundo de los adultos… Las restricciones impuestas por
la sociedad y la educación te limitan en tu actuar por eso es impor-
26 Héctor José Peralta Berbesí

tante que aceptes que tienes que esperar, tienes que aceptar tus de-
ficiencias, tu falta de experiencia y de madurez, la educación física, el
deporte y la recreación amen de las otras áreas del conocimiento te
va a ayudar a conseguirlo. ”

Recuerda: “La juventud es una enfermedad que se cura con los años”.

Estamos para ayudar a desarrollar un proyecto de vida, no preten-


demos caer en el error de hacer una educación física que los haga su-
frir, sino por el contrario que cada sesión sea de pleno placer y apren-
dizajes significativos. Entonces “Ayúdenos a ayudarlos”.

MENSAJE A LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DE LAS


DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Y LOS DE EDUCACION
FISICA, DEPORTES Y RECREACIÓN, EN PARTICULAR.

ELEMENTOS DE REFLEXIÓN

La escuela y la educación empiezan a transformarse cuando el do-


cente empiece a cambiar, cuando se convierta en maestro, con todas
las responsabilidades que compromete su trabajo.
La educación requiere de un maestro integro, que en su espacio
educativo, propicie la reflexión, que interrogue y potencie al hombre
y la mujer, en la ciencia, la técnica y la cultura.
Las características esperadas en un maestro que llegue y/o perma-
nezca en las instituciones educativas en la República de Colombia
son entre otras:
PP Que Escuche y Reflexione.

PP Que sea Ingenioso.

PP Que sea Investigativo.

PP Que sea Creativo.

PP Que sea Activo.

PP Que sea Optimista.


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 27

PP Que sea Democrático.

PP Que maneje una concepción amplia y abierta con respecto a la


vida y a la labor educativa.
PP Que se inscriba en los procesos de cambio de la realidad que
lo circunda.
PP Que plantee procesos pedagógicos para construir conoci-
mientos, formas de relacionarse entre sí y formas de avanzar
hacia el desarrollo integral del estudiante.
PP Que tenga en cuenta al estudiante y sus ritmos de aprendizaje
y formas de construir conocimiento.
PP Que analice, decida, y facilite las condiciones para que los es-
tudiantes participen y pongan en práctica los conocimientos
que han construido en otros contextos.
PP Que sea Adaptable.

Este maestro no se forma en la universidad, ni en una escuela téc-


nica o normal, se va construyendo en un espacio que favorezca la
autocrítica, en el convencimiento de lo que hace, en la consideración
del principio de identidad profesional, cuando el mismo se construye
es el mejor ejemplo de su propia labor educativa.

CARACTERIZACIÓN DE UN MAESTRO DE EDUCACION FISICA Y


DEPORTES UNIVERSAL Y SIGNIFICATIVO

DESDE ESTA PROPUESTA SE ASPIRA A:

1. Proveer una educación física de Excelencia, que conduzca a una


actividad física igualmente de excelencia, a un deporte gratifi-
cante y a una calidad de vida significativa y adquirir hábitos de
vida saludable, combatir la pereza física, atacar el problema de la
obesidad suya y de sus dirigidos.
2. Prevención, mejoría o recuperación de estados de salud, física,
mental y social a través de la práctica sistemática de la actividad
física, educación física y las actividades deportivas y recreativas
y el conocimiento de anatomía, Fisiología, Higiene, Nutrición,
28 Héctor José Peralta Berbesí

Prevención, Primeros Auxilios. Recuerde a partir de educación


básica primaria tenemos 11 años para atender todo esto.
3. Desarrollo, mejoramiento, corrección y perfeccionamiento de
las capacidades físicas y funcionales de los niños, niñas y jóvenes
escolares. Con el conocimiento amplio de la educación sicomo-
triz, la educación física, propiamente dicha, el deporte escolar y
los hábitos de vida saludable
4. Desarrollo, mejoramiento, corrección y perfeccionamiento de
competencias, hábitos, agilidad mental, velocidad de reacción,
visión periférica y reflejos, entre otros.
5. Adquisición de normas de recreación y utilización del tiempo li-
bre a través de los juegos pedagógicos, la lúdica, las actividades
recreativas propiamente dichas y al utilización sana del tiempo
libre.
6. Alegría de vivir sanamente sea construida por vocación, aptitud,
entrenamiento o confrontación.
7. Mejoramiento e Incremento de las relaciones Interpersonales,
la unión familiar y la estabilidad emocional teniendo como re-
ferentes los valores, la moral familiar y social y los códigos de
convivencia o normativas de las instituciones sean deportivas,
educativas o sociales.
8. Capacidad de enfrentar problemas y acometer nuevas acciones
conducentes a conseguir y presentar innovaciones y alternativas
para resolverlos. Construir verdades sobre otras verdades.
9. Incremento de la Cultura General a partir de una recreada educa-
ción física y deportiva como eje transversal de la educación Ge-
neral. Tener en cuenta la historia, literatura, arquitectura, artes
plásticas, el teatro, la Danza, la Música, el Canto etc.
Todo lo que se haga por perfeccionar la Maestría Pedagógica de
los profesores, entrenadores y monitores de Educación Física y de-
porte redundará en lecciones más eficientes, cualitativamente supe-
riores y de mayor aceptación por parte de los estudiantes usuarios de
las instituciones educativas.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 29

LÍNEAS DE ACCIÓN A CONSIDERAR EN LA CLASE DE


EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE COLOMBIA

Lograr que en todos los establecimientos educativos del sector


público y privado adecuen sus PEI o creen talleres de educación físi-
ca, en beneficio de la transversalidad en educación, con la educación
física como eje y se le dedique el tiempo necesario para lograr el de-
sarrollo armónico e integral de los educandos.
Interpretar con claridad las leyes y decretos emanados del Gobier-
no nacional a través del Ministerio de Educación Nacional y los con-
venios allegados con los ministerios de Desarrollo, Salud, Protección
Social y con Coldeportes Nacional, sugerimos la lectura de ellas y su
aplicación sistemática desde el inicio escolar. Ver anexos: Ley Obesi-
dad, Estilos de vida Saludable, Jornadas Complementarias y Plan De-
cenal de Educación Física Actividad Física Deporte y Recreación para
la Convivencia y la Paz.
Diversificar la práctica de la educación física el deporte y la recrea-
ción en los grados escolares, de la educación media en sus respecti-
vos ambientes, respetando el hábitat y el desarrollo físico de los edu-
candos, contrariar la posición del ministerio de Educación Nacional
en el documento No. 15 sobre las Orientaciones Pedagógicas para la
Educación Física, Recreación y Deporte en lo referente a la coherencia
vertical, ya que ella propone primero a tercero, cuarto a quinto, sexto
a séptimo, octavo a noveno y decimo a undécimo con esta supuesta
coherencia vertical se pierde el principio del respeto a la individuali-
dad, además de correr el riesgo de confundir los desempeños y exigir
demasiado a unos y negar desarrollo superior a otros, en esta pro-
puesta la coherencia vertical la establecemos así: Primero, Segundo,
30 Héctor José Peralta Berbesí

Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Decimo y


Undécimo, cada uno con sus desempeños y competencias. Con una
aclaración significativa que ha de beneficiar a los estudiantes de Un-
décimo grado para quienes se debe hacer una programación dife-
rente con aplicación directa de los aprendizajes de los diez grados
anteriores y pensando que por ser una transición hacia la vida real
sea laboral, académica, familiar obliga a pensar diferente para ellos.
En mi estudio esta presentación es coherente en forma ascendente
vertical y en lo concerniente a coherencia horizontal, mucho mejor,
porque hace valer el principio del respeto a las individualidades. No
se puede concebir que se diga que un estudiante de 8 años, debe
cumplir desempeños de uno de 7 o viceversa. Esto es para estudiar,
confrontar y proponer, habrá muchos profesores que defienden la
del Ministerio por facilismo, pero los que pensamos en aprendizajes
significativos, somos mas generosos con los contenidos y lógicamen-
te con su riqueza motriz.
Un peligro adicional a lo anterior es que como son las mismas com-
petencias, se pueda cometer el error de realizar sesiones de trabajo a
los dos grupos propuestos por la guía mencionada. Lo que sería fatal.
En consecuencia el Ministerio de Educación Nacional, también tie-
ne gran responsabilidad, de que la educación física, en Colombia, no
sea de Calidad, por su mezquindad e ignorancia en el tratamiento a
ella y en la elaboración de los contenidos. (Me responsabilizo de esta
afirmación).
Por otra parte el Ministerio de Educación Nacional en convenio
con Coldeportes Nacional y como mediador le a dado a las cajas de
compensación familiar, la implementación de las jornadas comple-
mentarias para el mejoramiento de las competencias ciudadanas,
culturales, de actividad física y estilos de vida saludable y lograr que
para el año 2014 todas las secretarias de educación de las entidades
territoriales las hayan implementado. Esta es una muy buena opción
para que los responsables de la educación física y deportes de las
instituciones educativas estén alertas y presentes en la formulación
de los proyectos respectivos. Frente a esto se presenta una profunda
equivocación, las Cajas de Compensación en Colombia son en nume-
ro de 32, atienden en general muy bien a las capitales y poblaciones
intermedias, pero nunca a 800 o mas pequeñas, lo que quiere decir
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 31

que se seguirá favoreciendo a las grandes capitales y lugares donde


existen centros de recreación y vacacionales y lo que es peor los cos-
tos de ingreso no son los mas accequibles. En consecuencia propon-
go se le de vida a la Ley 934 de 2004, que en su espíritu, si garantizaría
la atención a una muy grande cantidad de personas en todo el País.
Para todo lo anterior se requiere que los profesores de educación
física tradicionales se atrevan a enfrentar jornadas de capacitación,
actualización e innovación pedagógica y ser capaces de cambiar y
propiciar los cambios. Mientras que los profesores que recién van a
egresar deben ir ajustando sus propuestas curriculares a los cambios
propuestos pero es fundamental que las universidades formadoras
de profesores de educación física también actualicen sus contenidos
y didácticas.
Se debe tener, entre otras, las siguientes competencias laborales:
1. Fortalecer el prestigio y reconocimiento social de los profesores
de Educación Física, recreación y deportes en Colombia.
2. Procurar una niñez, juventud y personas sanas, con hábitos de
vida saludables, de práctica sistemática de actividades físicas,
para un adecuado crecimiento, desarrollo, mantenimiento y per-
feccionamiento de habilidades y hábitos aplicables a su vida de
relación.
3.- Nivel de desarrollo alcanzado por un profesor, lo que le permitirá
obtener resultados superiores en el proceso Enseñanza - Apren-
dizaje, incorporando su labor creadora y científica a la interio-
rización por los alumnos, de un nivel más acabado del cono-
cimiento, mediante la interacción de ambos y la participación
activa y consecuente de los educandos.
4.- Conocimiento y utilización de los ejes Transversales que logre
con todos los contenidos de educación y educación física y de-
porte en las diferentes etapas de aprendizajes y utilizando múl-
tiples acciones.
5.- Nivel de investigaciones y estudios que realice para perfeccionar
el trabajo con sus grupos escolares.
6.- Conocimiento de las características de edades y particularidades
psíquicas, morfológicas y funcionales de sus alumnos.
32 Héctor José Peralta Berbesí

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
7.- Nivel de conocimientos y perfeccionamiento que logre sobre los
medios, métodos, procedimientos de enseñanza y sobre el desa-
rrollo de conocimientos, habilidades y capacidades de acuerdo
a la edad. Recuerden estos niveles deben respetar el desarrollo y
trabajar por grados.
8.- Dominio sobre variabilidad y alternancia en contenidos, ejerci-
cios, juegos y movimientos básicos.
9.- Nivel de atención a las diferencias individuales de los alumnos.
Cuando se legisla para todos se corre el riesgo de afectar a algu-
nos, en el caso de la Escuela Nueva, que un maestro tiene posi-
blemente los cinco grados, debe tener suficientes elementos de
juicio para lograr desempeños razonables, otro caso en la escue-
la rural donde las condiciones son exiguas y muchos niños lle-
gan a la escuela sin la preparación apropiada lo que hace que se
debe atender a estos docentes para su trabajo eficiente. Y lo de
mayor peligro está en la exclusión, por las normativas existentes
además de la intransigencia de directivos docentes y docentes
de áreas del conocimiento.
10.- Dominio y aplicación de variadas formas de motivación y de vías
para lograr clases dinámicas y alegres.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 33

11.- Conocimientos y aplicación de los estándares y las competen-


cias. Estableciendo los desempeños respectivos y las medicio-
nes por grados individuales y sugerir a los estudiantes formas
de auto entrenamiento y autocontrol, para los días de vacacio-
nes. Acá se debe utilizar los espacios sugeridos para las jornadas
complementarias.
12.- Por su contribución a afianzar el sentido de pertenencia y a des-
tacar el nombre y reconocimiento de la escuela, colegio, munici-
pio, departamento y país donde trabaja.
13.- Auto preparación: Además de todos los saberes estudiados y
aprendidos en su formación previa a la adquisición de un grado,
su educación permanente y capacitación actualizada no debe
perderse de vista.
14.- Superación: El éxito a conseguir es el de la superación personal
frente a los grupos pedagógicos y sociales.
15.- Desarrollo de habilidades profesionales: Permanentemente es-
tar informado de las Innovaciones surgidas en ámbitos educati-
vos diferentes y desarrollar por iniciativa propia, nuevos estilos
de enseñanza, nuevas metodologías y darle rienda suelta a las
alternativas que puedan surgir de su interacción con compañe-
ros y estudiantes.
16.- Conocer: para cambiar, si así lo amerita, alguna competencia o
introducir una competencia que se haya olvidado o ignorado en
el proceso. Fundamental que sea el docente quien establezca los
desempeños de sus estudiantes utilizando los lineamientos cu-
rriculares del ministerio de educación nacional.
17.- Liderazgo del profesor significativo por su vinculación directa y
sistemática con los alumnos, por la influencia que logra ante el
resto del grupo de maestros en su institución, por su contribu-
ción al reconocimiento y a la obtención de distinciones, galar-
dones para su institución, por su activa participación en la orga-
nización de actos donde participe la institución educativa y por
ser el máximo exponente de actividad física, de hábitos de estilo
saludable y la calidad de vida en la sociedad.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 35

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN


MEDIA

La adolescencia es una etapa en la vida del ser humano en la cual


el niño o niña comienza a transformarse en adulto. Puede empezar
alrededor de los10 años y prolongarse hasta los 20 años o más. En
este período se producen importantes cambios físicos, cognosciti-
vos, emocionales, sexuales y sociales que dan cuenta de una etapa
de profunda crisis que involucra integralmente a la persona y pone
en juego la construcción de la identidad.
El final de la adolescencia se encuentra fuertemente vinculado al
logro de nuevas conquistas, aquellas que se orientan a la indepen-
dencia económica, a la autonomía en el pensamiento y las acciones-
sobre todo de sus afectos más significativos- y a la integración en la
vida de la sociedad adulta.
La crisis de identidad es la crisis central de la adolescencia, pilar del
cambio esencia de la metamorfosis.
“La identidad es la vivencia o sensación que tenemos los seres hu-
manos de nosotros mismos, así como todo los que nos permite ser
distintos ante los ojos de los otros. Esa sensación de mismidad, de
pertenencia, tienen un origen y desarrollo desde el recién nacido”.
Podemos referirnos a la identidad como el logro de una integra-
ción entre el ideal de vida (para el Yo) y el de la sociedad en la que el
hombre vive.
“El proceso de duelo adolescente, provoca una de las crisis de
identidad más intensas que el hombre tiene durante la vida”.
La desesperación que provocaría la falta de identidad lleva a los
36 Héctor José Peralta Berbesí

adolescentes a una lucha por ella, fundamental para el futuro de su


desarrollo que se libra en tres campos simultáneos:
PP Lucha por construir el nuevo esquema corporal

PP Lucha por construir su nuevo mundo interno

PP Y lucha por construir su nueva sociedad

Estas luchas las podríamos esquematizar así:


1. El adolescente percibe su cuerpo como extraño, cambiado y con
nuevos impulsos y sensaciones.
2. Se percibe a sí mismo como diferente a lo que fue, nota cambia-
das sus ideas, metas y pensamientos.
3. Advierte que los demás no lo perciben como antes, y necesita
hacer un esfuerzo más activo y diferente para obtener respues-
tas que lo orienten.
El adolescente se encuentra en un período transitorio de confusión
que rompe con la identidad infantil y enfrenta al yo con nuevos obje-
tos impulsivos y ansiedades.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 37

Transformaciones físicas en la pubertad


(Primera fase de la adolescencia)

Es conveniente que desde la Educación Física observemos los cam-


bios corporales que se producen en el cuerpo del niño ya que esto
trae aparejado modificaciones en el esquema corporal del joven. En
general, los cambios corporales que se producen en este período los
podemos sintetizar en el siguiente cuadro:
Cabeza: Durante la pubertad la cabeza crece con lentitud
Cara: frente más alta y ancha, nariz crece con rapidez. Los labios se
ensanchan y las mandíbulas son más prominentes
Tronco: Se define la línea de la cintura, ensancha los hombros en
los muchachos y las caderas en las muchachas.

≤10 años 10 ½ años 11 años 12 años 13 años


Edad biológica

Extremidades Inferiores: Los muslos y las piernas se hacen mas


largas en relación con el tronco, y se hacen más llamativas debido a
la acumulación de tejido adiposo en el caso de las muchachas y de
músculos definidos y tejido adiposo en los muchachos.
Extremidades Superiores: Los brazos y antebrazos comienzan a
alargarse, esto los hace ver proporcionalmente más largos. Los bra-
zos y antebrazos toman su forma definitiva en la pubertad, aparen-
temente fuerte en los muchachos y frágil en las muchachas.
Manos y Pies: Las manos y los pies toman su forma final antes de
los brazos y antebrazos y de los muslos y las piernas.
38 Héctor José Peralta Berbesí

Otros Cambios

Según Fernández Moujón, los adolescentes “…pueden expresar


manifestaciones como: somatizaciones, sentimientos de extrañeza
o plenitud, abulia, somnolencia, fatigas inmotivadas, seudoidentida-
des, grandes teorías, erotización, frialdad de pensamiento, etc. esto
en relación al mundo interno. Respecto al mundo externo: cambio
de objeto de amor, tendencia al sometimiento o al despotismo, ne-
cesidad de pertenecer a grupos nuevos y si es posible marginados,
etc.”
Es necesario reconocerse a sí mismo, dado que en la adolescencia
se produce una ruptura de la continuidad.
El yo psicológico, el yo social y el yo corporal configuran a su vez
la identidad del adolescente. Éste necesita, por la fase de la vida que
atraviesa, formarse sin más retardos y poder expandirse como perso-
na capaz de intimidades ya no grupales, sino personales, en la pareja,
en la tarea social, etc.
Esta disociación se va dando en tres aspectos básicos:
1. Disociación mente-cuerpo
2. Disociación pensamiento-acción
3. Disociación individuo-sociedad
Frente a estas disociaciones es que consideramos que la Educación
Física puede contribuir a que el adolescente construya su identidad,
ya que está demostrado que las actividades físicas favorecen el cre-
cimiento y desarrollo físico, mental y social de las personas.
Desde este planteo, resulta pertinente dar cuenta de que los pro-
fundos cambios y transformaciones, en todas sus dimensiones: polí-
tica, económica, social, cultural y educativa, por las que está atrave-
sando nuestro país en el marco del proceso de globalización a nivel
mundial, está dificultando la superación de las disociaciones antes
mencionadas a muchos adolescentes, obstaculizando la construc-
ción de su identidad y su emancipación.
Algunas de las principales manifestaciones de estos cambios que
están impactando en los adolescentes son los siguientes:
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 39

La constitución y organización de la familia de corte patriarcal, se


ve como el único modelo a seguir, y comparte el espacio social con
otras configuraciones familiares. La fuerte crisis económica involucra
a más de un integrante familiar al mundo del trabajo, lo que trae apa-
rejado ausencias de los padres por tiempos prolongados en el hogar
y en algunos casos el desdibujamiento de su autoridad; esto agudi-
za la desorientación de los adolescentes, quienes buscan apoyo en
otros modelos y referencias en otros lugares.
La crisis económica dificulta también la inserción de los jóvenes en
el sistema laboral, demora su independencia económica y eterniza,
por lo tanto, su adolescencia.
Los medios masivos de comunicación y la informática empiezan a
ganar espacio tanto en la sociedad como en las familias, cambian la
concepción de tiempo de la realidad y el modo de concebir el mundo.
Al mismo tiempo, la publicidad crea nuevas necesidades, impone
modas, marcas e introduce otras formas de comportamiento, de pen-
samiento y de aspiraciones, tanto para el público adulto como para
los adolescentes. Se produce así, un mimetismo generalizado que
uniforma el gusto y la propone la eterna juventud, en consecuencia,
la adolescencia se presenta como modelo de vida.
Los cambios propios y relevantes que se producen en la adoles-
cencia se despliegan en un contexto socio cultural signado también
por: la incertidumbre, el movimiento y el caos.
La cultura posmoderna se caracteriza por la fugacidad “…todo es
rápido, todo es descartable, recargable, reciclable. Lo posmoderno
está destinado a durar poco tiempo y a variar infinidad de veces”. Se
presenta como efímera y cambiante, se reinventa constantemente
desde la oferta y la demanda en un eterno presente, en donde impe-
ra el instante, lo momentáneo y lo útil.
La vertiginosidad de estos cambios, la inmediatez de la informa-
ción y la superficialidad de los mensajes, requieren esta acompaña-
dos de un procesamiento reflexivo por parte de los sujetos en ge-
neral, y mucho más, por los adolescentes que necesitan puntos de
referencia claros, orientaciones precisas, fundamentos existenciales
profundos, que permitan construir y reconstruir la sensación de mis-
midad, sensación imprescindible para construir la identidad.
40 Héctor José Peralta Berbesí

En este sentido, señala S. Bellomo: “la lectura, la escritura y el diá-


logo compartido, son todos los caminos que, por no gozar de la fu-
gacidad y de la intensidad de los posmoderno, son verdaderamente
intensos, llenan el alma y constituyen una personalidad sana”.
En el marco de estos nuevos escenarios contemporáneos, los ado-
lescentes luchan por construir un nuevo esquema corporal, un nuevo
mundo interno y una nueva sociedad y se convierten por lo tanto,
en una franja de población vulnerable. Los principales flagelos de la
sociedad, como las enfermedades venéreas, el alcohol, la droga, el ta-
baquismo, la prostitución, el sedentarismo peligroso, etc., los tienen
como sus principales víctimas.
La comprensión de la adolescencia en el contexto socio-histórico
actual, permitiría realizar propuestas educativas atractivas y brindaría
elementos de interés para los jóvenes, a la vez, que ampliaría la mira-
da de lo que les pasa.
Será tarea ardua la de la educación “(…) fomentar la aceptación de
las diferencias, como aspectos complementarios y enriquecedores
de las relaciones entre las personas, más que como fuente de rivali-
dades y conflictos”.
Al tener estudiantes de características como las anteriores, se hace
necesario pensar en que método sería aconsejable, por tanto el si-
guiente método, refleja a donde conduce pensar para los estudian-
tes.

Método Feldenkrais.
Moshé Feldenkrais (1904-1984)

El Método Feldenkrais es un proceso educativo, un sistema de en-


señanza somática, desarrollado por el científico judío ruso quien se
radicaría eventualmente en Israel.
“El propósito de este método es que el cuerpo esté organizado
para moverse con un mínimo esfuerzo y máxima eficacia, no a través
de la fuerza muscular, sino de un mayor conocimiento de su funcio-
namiento”. Principio Fundamental de este trabajo.
Está comprobado por mí, y muchos de los investigadores que mu-
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 41

chos de los hábitos adquiridos no son ni los mejores, ni los más lógi-
cos, ni mucho menos los más saludables.
¿Cuál es la razón? Que como vivimos atentos a otras cosas, tarda-
mos en darnos cuenta de esto, ejemplos entre otros: Los padres de
familia, que ven en el juego una pérdida de tiempo, los directivos
docentes y docentes de otras áreas, que creen que el hábito de for-
mar en los patios de las instituciones al tenor de las normas militares,
mejora la disciplina. Repetir por muchas horas escolares las formas
de marchar de estilo militar, de establecer tipos de formaciones que
no garantizan respeto a las normas sociales y de convivencia y otras
muchas que iremos analizando en sus respectivas oportunidades.
El punto en que me apoye de Feldenkrais, Mosstton, Cagigal, Seu-
rin, Le Boulch, y otros muchos en mi mundo académico es el que me
dijo, que debo recurrir a mi capacidad de aprendizaje, a mi creati-
vidad y hacer lo posible por hacer lo que más pueda de otro modo,
ya que no hay un único modo de hacer las cosas. Verdaderamente,
en cuestiones de movimiento, de ejercicios, de gimnasia, educación
física, el modo único, causa problemas. El tema es que nos cuesta re-
valorizar aquellos aprendizajes que de niños disfrutamos tanto, eso
de probar subir la escalera de este modo, y de otro y de otro, parar-
nos y sentarnos buscando variaciones, o caminar así y de este otro
modo, saltar charcos mojarnos y reírnos al vernos. En verdad, ex-
plorábamos, probábamos, nos equivocábamos y siempre consegui-
mos excelentes resultados de acá surgió, mis trabajos denominados
en su época. ”HACIA POSIBILIDADES INFINITAS EN LA ENSEÑANZA DE
LA GIMNASIA” publicado en 1993. Y más adelante la “Teoría de los
contrarios”. “Educación Física para la Vida” y otros como el “Proyecto
Esperanza”, Hacia una Autentica educación física para todos y para
todo para dar apertura a la Inclusión en la educación Física. Siempre
tuvimos argumentos para crecer profesionalmente.
El Método Feldenkrais, se tradujo en el tiempo en el Método He-
cper (Hector Peralta) que ha sido una experiencia de exploración, a
través del movimiento, donde el error es bienvenido, pues sin el, es
difícil encontrar la opción más conveniente para cada uno, el modo
propio y más saludable de moverse. Acá los modelos no existen,
cada uno es un modelo.
42 Héctor José Peralta Berbesí

Parece obvio decirlo, pero es válido recordar que el cambio que


buscamos con los aprendizajes significativos que realice la persona
sólo será posible si una mente atenta lo acompaña. La tarea más im-
portante aquí, es la toma de conciencia, darnos cuenta cómo hace-
mos esa acción, para poder reorganizarnos y gestar un cambio.
En consecuencia, si decide probar, lo que ya nos ha dado resultado,
bienvenidos al cambio y diga con muchos: CAMBIE Y CONSTRUYA EL
CAMBIO.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 43

10 RETOS DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA PARA EL


FUTURO

PLAN DECENAL 2006-2016

Nota del autor: A la educación física le cabe una gran responsabilidad de conocer, integrar
y difundir estos retos, como coadyuvante de la educación Integral.
Los que deseen pueden acceder al Documento Final PNDE del 18 de JULIO de 2008

1. FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI


(Globalización y Autonomía)

Principales enfoques:
PP Garantizar un sistema educativo articulado y coherente en sus
diferentes niveles, incluyendo la educación para el trabajo y el
desarrollo humano, acorde a las exigencias de la sociedad colom-
biana.
PP Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación y el desa-
rrollo humano sostenible para responder adecuadamente a las
necesidades de cada contexto y como aporte a la transformación
socio cultural.
PP Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como
herramientas para el aprendizaje, el avance científico, tecnológico
y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación
activa en la sociedad del conocimiento.
La educación Física, recreación y deportes es una de las áreas obliga-
torias y fundamentales del conocimiento y de la formación y además
debe constituir un proyecto pedagógico transversal, importante para al-
44 Héctor José Peralta Berbesí

canzar los fines de la educación colombiana que se centra en el desarro-


llo humano y social, en un proyecto educativo que privilegie la dignidad
humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento,
la capacidad de acción, la participación democrática, el trabajo en equi-
po y la dignificación de la recreación y el deporte. (Directiva Ministerial
Numero 24 de 2005).

2. EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA

Principales enfoques:
PP Diseñar y aplicar políticas públicas articuladas intra e intersecto-
riales, basadas en un enfoque de derechos y deberes, principios
de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, ét-
nica, política, religiosa, sexual y de género.
PP Valoración y tratamiento integral de los conflictos, respeto por la
biodiversidad y el desarrollo sostenible.
PP Promover una educación en y para la paz a partir de la correspon-
sabilidad del Estado, las familias, la sociedad civil, los medios de
comunicación, el sector productivo, las ONG y las comunidades
educativas.
PP Adoptar programas flexibles con enfoques diferenciales de dere-
chos dirigidos a los grupos poblacionales en situación de despla-
zamiento, de vulnerabilidad y con necesidades educativas espe-
ciales.

3. RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

Principales enfoques:
PP Revisar el sistema de evaluación vigente para que contribuya
efectivamente al mejoramiento de los estándares de calidad
PP Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos
una infraestructura tecnológica informática y de conectividad,
con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagó-
gicos y de gestión.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 45

PP Fortalecer los procesos lectores y escritores como condición para


el desarrollo humano.
PP Fortalecer los planes de estudio de manera que respondan a las
necesidades específicas de las comunidades y contribuyan a su
permanencia en el sistema educativo.
PP Implementar estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje
autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo me-
diante el uso de las TIC.

4. CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTEGRADAS A LA EDUCACIÓN

Principales enfoques:
PP Implementar una política pública para incrementar el desarrollo
en ciencia y tecnología.
PP Formar el talento humano necesario para el desarrollo de la cien-
cia, la tecnología y la innovación.
PP Fortalecer la educación técnica y tecnológica, así como la forma-
ción para el trabajo y el desarrollo humano para responder a las ne-
cesidades del mercado laboral, el sector productivo y la sociedad.
46 Héctor José Peralta Berbesí

PP Hacer pertinente la formación en ciencia y tecnología a partir de


las necesidades y transformaciones que demandan el sector pro-
ductivo y el mercado laboral, con especial atención a las pobla-
ciones rurales.

5. MÁS Y MEJOR INVERSIÓN EN EDUCACIÓN

Principales enfoques:
PP Aumentar los recursos para garantizar el acceso y la permanencia
de los educandos, en todos los niveles de la educación, que inclu-
ya población vulnerable, urbana marginal, rural dispersa, con ne-
cesidades educativas especiales, grupos étnicos madres cabeza
de familia y adultos.
PP Incrementar la inversión para dignificar, profesionalizar y mejo-
rar significativamente las condiciones laborales y salariales de los
educadores.
PP Capacitar a padres y madres de familia y/o tutores para que con-
tribuyan en los procesos educativos y participen en las decisiones
del sector.
PP Incrementar la inversión de la nación y de los entes territoriales
para garantizar cobertura, calidad, eficiencia y administración
equitativa de los recursos destinados a mejorar la infraestructura
física, dotación tecnológica y modernización de las instituciones
educativas.
PP Fortalecer la ciencia, la tecnología, la investigación, la innovación
y el emprendimiento en todos los niveles y tipos de educación.

6. DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL

Principales enfoques:
PP Convertir la educación inicial en prioridad para la inversión eco-
nómica nacional, regional y local de Colombia.
PP Garantizar la oferta de atención integral a niños menores de 7
años para garantizar acceso permanencia, cobertura e inclusión.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 47

PP Articular las instancias públicas y privadas del orden nacional, re-


gional y local en el desarrollo e implementación de la política para
la primera infancia.
PP Fortalecer los planes, programas y proyectos dirigidos al cuidado
de la infancia, con el concurso del Estado, la familia y el sector
privado.
PP Impulsar programas de formación y cualificación de docentes de
preescolar y de las instituciones (escuelas normales y facultades
de educación), como requisito para una educación de calidad.

7. EQUIDAD: ACCESO, PERMANENCIA Y CALIDAD

Principales enfoques:
PP Acceso: Garantizar y promover por parte del Estado, el derecho y
el acceso a un sistema educativo público sostenible con calidad,
permanencia y pertinencia, en condiciones de inclusión en todos
los niveles del sistema educativo.
PP Permanencia: Asegurar un sistema educativo coherente con los
contextos y todos los niveles, que responda con las necesidades,
caracterizaciones y exigencias del entorno, que reconozca la di-
versidad cultural, étnica y las creencias culturales.
PP Equidad: Promover la participación de la población vulnerable,
con necesidades educativas especiales.
PP Garantizar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos
para minimizar las barreras en el aprendizaje.
48 Héctor José Peralta Berbesí

PP Calidad: Consolidar sistemas integrales de calidad que permitan


la evaluación de instituciones y programas, y el desarrollo de las
acciones gubernamentales dirigidas al mejoramiento y segui-
miento de todo el sistema educativo.

8. LIDERAZGO, GESTIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN


EL SISTEMA EDUCATIVO

Principales enfoques:
PP Garantizar los procesos de formación para la gestión, el liderazgo
y la participación en la construcción de políticas públicas educa-
tivas.
PP Desarrollar procesos para el fortalecimiento de la articulación in-
tersectorial, aseguramiento de la calidad y consolidación de la
gestión educativa.
PP Desarrollar procesos de transparencia que incrementen mecanis-
mos de control, estructuración e implementación del sistema de
información de la gestión educativa.

9. FORMACIÓN, DESARROLLO PROFESIONAL Y DIGNIFICACIÓN DE LOS Y


LOS DIRECTIVOS DOCENTES

Principales enfoques:
PP Promover la profesionalización de los maestros y directivos do-
centes mediante la formulación de estatutos que integren aspec-
tos pedagógicos, disciplinares, científicos, investigativos, éticos,
sociales, culturales, ambientales.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 49

PP Fortalecer la identidad profesional de los maestros y los direc-


tivos docentes colombianos como pedagogos, sujetos sociales,
políticos, éticos y estéticos, y promotores del desarrollo humano.
PP Articular los niveles de formación inicial, pregrado, postgrado y
la formación permanente de los maestros, mediante políticas pú-
blicas y un sistema nacional de formación y promoción docente.
PP Fortalecer la calidad de la educación superior a través de la for-
mación de los docentes universitarios con énfasis en lo pedagógi-
co, didáctico, epistemológico, ético y lo investigativo.

10. OTROS ACTORES EN Y MÁS ALLÁ DEL SISTEMA EDUCATIVO

Principales enfoques:
PP Promover la participación de la familia como principal responsa-
ble del proceso de formación de sus integrantes.
PP Fortalecer la participación e incidencia de los sectores producti-
vo, solidario y social en la educación, para garantizar una forma-
ción técnica, tecnológica y profesional con calidad y pertinencia.
PP Incentivar la participación responsable de los medios masivos de
comunicación, e impulsar la producción mediática de contenidos
50 Héctor José Peralta Berbesí

basados en criterios pedagógicos y educativos que contribuyan


con la identidad cultural.
PP Fortalecer la educación en y desde de los espacios culturales, so-
ciales, políticos y naturales.
Cada uno de quienes accedan a estos textos, podrán hacer rele-
vancia de en cuales esta inmerso, de cuales debe tener información y
cuales puede apoyar directamente.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 51

PLAN DECENAL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA


EDUCACIóN FíSICA Y LA ACTIVIDAD FíSICA, PARA
EL DESARROLLO HUMANO, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ
(2009-2019)

Lo significativo de este plan es que por primera vez y contrario a


políticas institucionales han incluido la educacion fisica y lo que es
mejor han atendido los lamentos universales sobre la atencion a la
educacion inicial y primera infancia.
Pero aquí empieza nuestro gran reto, colaborar en el desarrollo de
estrategias didácticas, revisión de contenidos, recreación de ejerci-
cios, cantos, juegos y actividades que por el paso del tiempo han per-
dido vigencia y hoy se constituyen en “basura”, para mentes capaces
y generadoras de conocimientos.
Desde esta postura vamos a intentar a todos los interesados de-
mostrarles que hay una NUEVA EDUCACION FISICA, que también con-
tribuye en la educacion general porque con ella también se APRENDE
A PENSAR.
Si el Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y
la Actividad Física, para el desarrollo Humano, la Convivencia y la Paz
2009- 2019 liderado por el Departamento de Actividad física antes Col-
deportes Nacional atiende sus postulados relacionados con UNA OPOR-
TUNIDAD PARA EL CAMBIO y le da el impulso que necesita la Educación
física aceptando que no hay Deporte sin Educación Física, que el Deporte
es hermoso, pero es excluyente, desde los mismos juegos escolares.
52 Héctor José Peralta Berbesí
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 53

De acuerdo a este esquema no podemos llamarnos a engaño, que


no habrá, ni dinero, ni instalaciones, ni materiales, ni recurso humano
calificado para atender utopías, sin razonamiento.
Desde este trabajo, propongo hacer de la educación física un so-
porte importante en el mejoramiento de la calidad de vida de todos
los que accedan a ella, pero ¡OJO!, inclusive para el Deporte.
Pero aquellos que no acceden al deporte pueden ser igualmente
exitosos: en la música, las artes, las ciencias, las matemáticas, la fí-
sica, la biología, la administración, el comercio, el entrenamiento, la
dirección deportiva, el juzgamiento deportivo, etc. etc., etc., etc.,, lo
que nos obliga a mejorar los aprendizajes significativos conducentes
a habilidades y competencias para la vida, insisto inclusive el deporte,
pero no exclusive para el, esto favorece un replanteamiento en los
contenidos macros del desarrollo de la educación física que deberán
tener componentes tales como:
PP De 0 a 6 años Desarrollo motriz en todas sus posibilidades, esti-
mulación adecuada para la mayoría y estimulación temprana para
aquellos que nacen con un deficiencia, física, sensorial o funcio-
nal.
PP De 6 a 12 años básica Primaria. Conocimiento y práctica de movi-
mientos generales naturales, NO técnicos.
PP De 12 a 16-17-18 años Básica secundaria, iniciar con un porcen-
taje reducido de movimientos técnicos y no querer que TODOS
hagan lo mismo en el mismo tiempo y espacio.
Hasta acá seria la responsabilidad de los aprendizajes significativos
de la educación física escolarizada.
A partir de la siguiente formación los profesores, entrenadores, di-
rectores técnicos, preparadores físicos y todos los responsables del
mantenimiento y perfeccionamiento de la condición física deberán
buscar cuales serian los aprendizajes significativos a recomendar.
Para la edad Adulta extraescolar, tercera edad y personas en si-
tuación de discapacidad se debe proyectar acciones que garanticen
permanencia en la actividad física, como argumento para el manteni-
miento de la salud y su calidad de vida.
54 Héctor José Peralta Berbesí

LA EDUCACIÓN FÍSICA

Concepto:

“Educación Física es, en principio, la educación del y por el movi-


miento, o la educación elaborada con especial atención a las capaci-
dades y actividades corporales de la persona. La educación física es,
ante todo, educación, no simple adiestramiento corporal. Es acción o
quehacer educativo que atañe a la persona, no solo al cuerpo. Este es
sólo el acceso específico de la persona que utiliza la educación física.
Pretende un enriquecimiento de la persona por medio de la vivencia
del propio cuerpo”.

Enfoque

La educación física contribuye al desarrollo armónico del educan-


do mediante la práctica sistemática de actividades físicas que favore-
cen el crecimiento sano del organismo, y propician el descubrimiento
y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz. Asimis-
mo, a través de la práctica de juegos y algunas actividades deportivas
escolares, NO DEPORTE CONVENCIONAL, se fortalece la integración
del alumno a los grupos en los que participa.
La educación física es también un medio excepcional para promo-
ver la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguri-
dad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades propias, el respeto
a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros.
Los programas de Educación Física tienen características propias,
pues sugieren actividades que el maestro debe seleccionar y orga-
nizar con flexibilidad, sin sujetarse a contenidos obligatorios ni a
secuencias rígidas, POR EJEMPLO dos meses, volibol?, dos meses, at-
letismo?. El único principio para organizar el trabajo es que las activi-
dades correspondan al momento de desarrollo de los niños y jóvenes
tomando en cuenta las diferencias que existen entre ellos. De acuer-
do con estas ideas, la evaluación que realice el maestro no se guiará
por el logro de determinados desempeños, sino por la participación
y el interés mostrado por los niños.
El punto de partida de la educación física como asignatura en la
escuela es el reconocimiento de las diversas capacidades físicas, las
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 55

posibilidades de acción motriz y los intereses hacia la actividad física,


el juego y las actividades deportivas que poseen los niños y niñas.
Este principio orientará al maestro para seleccionar actividades desti-
nadas al grupo en su conjunto de niños y niñas, que se realizarán en
el momento oportuno y en forma adecuada para estimular el desa-
rrollo físico y el perfeccionamiento de habilidades.
La educación física logrará éxito en la medida en que aproveche
las tendencias espontáneas de los niños y niñas hacia la actividad
física y los juegos. Conforme se avance en la aplicación del programa,
el interés y la afición de muchos niños y niñas por las actividades
físicas, los juegos y las actividades deportivas deberán estimularse
en forma organizada. La práctica del deporte escolar, además de sus
propios fines recreativos, permitirá identificar a los niños y niñas con
habilidades sobresalientes para que, si así lo desean, reciban atención
técnica especializada y participen en el deporte competitivo. PERO
RECUERDE, NO HAY DEPORTE SIN SU HERMANA MAYOR, LA EDUCA-
CION FISICA.
La educación física tiene una función muy importante en la orien-
tación de los niños para el uso de su tiempo libre. En realidad, sólo
una parte menor del tiempo que los niños dedican al juego físico y
a las actividades deportivas lo ocupa la escuela; de ahí la necesidad
de que ésta contribuya a que las actividades autónomas de los niños
sean más estimulantes y adecuadas al desarrollo de sus posibilidades.

Propósitos generales:

La educación física permanentemente debe atender: al Desarro-


llo de todas las posibilidades físicas, el Mantenimiento de lo que va
consiguiendo, el Perfeccionamiento de todas y cada una de aquellas
que le sirvan para su vida escogida y finalmente la Corrección de los
movimientos inútiles para la vida.
Este proceso debe empezar en la educación inicial, primera infan-
cia, el preescolar la básica primaria y la educación media, si al termino
de estos 15, 16 o mas años de ella, los estudiantes no adquirieron há-
bitos para la vida podemos decir que la educación física ha sido una
“perdida de oportunidad de adquirir hábitos saludables para la vida
de relación”
56 Héctor José Peralta Berbesí

El estímulo oportuno y apropiado para el desarrollo de las compe-


tencias motrices y físicas favorecen el desarrollo óptimo del organis-
mo.
El fomento cotidiano de la práctica adecuada de la actividad físi-
ca y su respectiva practica, es uno de los grandes medios modernos
para la conservación de la salud en todas sus dimensiones.
Promover la participación en actividades físicas (para todos), jue-
gos (para todos) y deportes (para unos pocos), tanto modernos como
tradicionales, como medios de convivencia recreativa fortalecen la
autoestima y el respeto a las normas de convivencia social y estas
deben ser compartidas.
Proporcionar elementos básicos de cultura física para detectar y
resolver problemas motrices.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Las actividades en el programa de educación física para los grados


de básica secundaria las hemos agrupado en los siguientes campos:
1.- Desarrollo de las condiciones perceptivo motrices.
2.- Desarrollo de las capacidades físicas condicionales: Fuerza, Re-
sistencia y todos sus elementos.
3.- Aplicación a algunos elementos de formación básica para la
vida.
4.- Aplicación a la vida de relación y con énfasis en la protección de
la salud y el fortalecimiento de hábitos positivos para el buen
uso del tiempo libre.
5.- Aplicación de algunos gestos deportivos para un grupo de cali-
dades excepcionales.
Todas las actividades escogidas, los juegos, los ejercicios y las ruti-
nas sugeridas en cada grado deben ser seleccionados y organizados
por el maestro, de manera que permanentemente cumplan propósi-
tos educativos transversales.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 57

LA EDUCACIÓN FÍSICA HOY

Con terror nos asomamos a un avance de la Ignorancia en el co-


nocimiento de la educación física, por parte de directivos docentes,
profesores de otras áreas, entrenadores, y lo que es mas terrorífico,
que profesores de educación física, que han emigrado hacia el depor-
te, la maltratan y olímpicamente la ignoran. Con Excepciones muy
valiosas y significativas de entrenadores deportivos. Esta denuncia
permítanme dejarla en el pasado y enfrentemos que en la actuali-
dad, advertimos que está cobrando fuerza una concepción de Educa-
ción Física que concibe al conocimiento, desarrollo y movimiento del
cuerpo humano en un contexto atravesado por múltiples dimensio-
nes: económicas, políticas, sociales, culturales, educativas, etc., en el
cual se inscribe “el sentido, los contenidos y la significación”, que se le
asigna al cuerpo humano en este momento socio-histórico.
En este sentido la OMS (Organización Mundial de la Salud) concibe
al hombre como “…una unidad física, psíquica, social y su formación
debe ser abordada desde todas sus dimensiones”. Sin embargo, la
concepción biologista, que transmitió el paradigma positivista, basa-
da en la búsqueda de resultados observables, medibles y cuantifica-
bles de la actividad física, que orienta sus objetivos hacia el desarrollo
de las cualidades físicas a fin de obtener mejores rendimientos de-
portivos, es la más arraigada en ese campo de conocimiento.
Algunos nuevos enfoques de la Educación Física introducen la con-
cepción de “corporeidad” que tiene en cuenta al sujeto en su totali-
dad; involucra la complejidad del contexto psico-sociocultural en el
cual este realiza sus movimientos corporales para lograr el desarrollo
de sus potencialidades, y promueve la reflexión en busca de “senti-
dos”.
Pero para este trabajo desde ese último enfoque no la concebimos
y mantenemos a la Educación Física como el área que considerando
al hombre en su totalidad, utiliza el movimiento para el desarrollo de
sus potencialidades dentro del contexto sociocultural del cual parti-
cipa para lograr aprendizajes significativos.
Organiza sus contenidos en función de grandes ejes que presentan
variaciones según el lugar y el tiempo en que se los transmite.
58 Héctor José Peralta Berbesí

Ellos son:
1.- Fortalecimiento de la educación física, las actividades deporti-
vas, la recreación y la actividad física.
2.- La implementación de Jornadas Escolares Complementarias y
escuelas de Iniciación y formación deportiva.
3.- La implementación de programas orientados al desarrollo de
estilos de vida saludable, que deben empezar desde la básica
primaria. Y continuarlos por siempre.
4.- La Implementación de programas orientados a la recreación y
actividades lúdicas y culturales para ser utilizados en el tiempo
libre, tiempo de ocio.
5.- La asesoría al desarrollo curricular relacionado con educación
física debe ser permanente y por todos aquellos que hagan in-
vestigación docente.
Los anteriores puntos van a ser abordados con la creación, man-
tenimiento, fortalecimiento de los centros de actividad física, educa-
ción física, escuelas de Iniciación y formación deportiva amen de los
espacios para las jornadas complementarias. (Ver publicación espe-
cial: Centros de Actividad Física, Educación Física, Escuelas de Inicia-
ción y Formación Deportiva) del mismo autor.
El desarrollo de la condición física y la salud es prioridad de la edu-
cación física.
El desarrollo de la condición física tiene como objetivo el mejo-
ramiento de la eficacia fisiológica y mecánica del individuo... por lo
tanto, se trabaja sobre cualidades físicas básicas: resistencia y fuerza
y sus agentes importantes velocidad, flexibilidad, movilidad articu-
lar, elasticidad muscular, flexibilidad corporal, coordinación etc. Estas
competencias son las de mayor tradición dentro de la Educación Fí-
sica, su carácter instrumental lo pone al servicio de los fines relacio-
nados con el adiestramiento y la preparación militar, el rendimiento
deportivo o la salud individual, ya sea para mantenerla o recuperarla
una vez perdida.
La salud, en el ámbito de la Educación Física, ha sido uno de los
temas más importantes desde sus propios orígenes. Pero no se hace
evidente en los trabajos de educación física actual.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 59

El estado de la salud no se consigue únicamente a través de los


ejercicios físicos, sino que también está estrechamente ligado a la nu-
trición, al estilo de vida sana, al ocio, al sueño, es decir, a las condicio-
nes materiales y socioculturales de vida.
“En definitiva, el enfoque de la Educación Física hacia la salud vie-
ne conformado por un movimiento de tipo socio cultural que tiene
como finalidad la defensa que contra las agresiones de tipo físico y
psíquico presenta la actual sociedad de la tecnología”.

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN FISICA

Ejercicio Físico en niños y adolescentes

La vida del ser humano ha estado dotada de un fuerte componen-


te de actividad física al tener que desarrollar trabajos para su subsis-
tencia que requerían un nivel importante de esfuerzo físico.
Sin embargo, los grandes inventos tecnológicos ocurridos en los
países industrializados, produjeron cambios radicales en las costum-
bres de las sociedades, creando un estilo de vida en el que se han ido
reduciendo los niveles cotidianos de actividad física cobrando predo-
minio el sedentarismo.
“La televisión y los videojuegos mantienen a los niños y jóvenes,
durante largos períodos de tiempo frente a la pantalla. Durante las
mismas se abusa de la ingesta de diversos alimentos (papas fritas,
chocolates, caramelos, etc.) que favorece enormemente la obesidad”.
No valido para la población pobre de Colombia. Menos en muchas
de las viviendas de Interés social, donde se observa la ausencia de aé-
reas sociales y de esparcimiento, como parques y lugares de recreo,
no sin denunciar muchos jardines escolares, escuelas y colegios con
usencias marcadas de espacios para las practicas de las actividades
que estamos impulsando.
La comodidad y la falta de tiempo por parte de la familia a la hora
de alimentar a sus hijos, hace que consuman, durante los recreos o
en las meriendas, productos prefabricados y con altísimos niveles de
grasas animales.
En la adolescencia existen además, un alto porcentaje de fumado-
res y adictos a las bebidas alcohólicas.
60 Héctor José Peralta Berbesí

Frente a estas problemáticas, algunas actividades deportivas, los


deportes u otras actividades físicas se nos presentan como alternati-
vas importantes para abandonar el sedentarismo y adoptar un estilo
de vida saludable.
Aca cabe anotar una de las estrategias del Ministerio de Educacion
Nacional en convenio con el Departamento administrativo de activi-
dad física y deporte de las jornadas complementarias, por lo que me
permito anexar algunas ideas para su colaboración con ellas.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Como parte de las actividades que permiten favorecer el cuidado


de la salud en los alumnos, se sugiere utilizar las jornadas comple-
mentarias que permitan una mejor utilización del tiempo libre y adi-
cionalmente los fines de semana.
En este sentido sugerimos:
PP Que en los PEI de todos los establecimientos educativos se pon-
ga en funcionamiento las sugerencias de los Centros de Actividad
Física, Educación Física, escuelas de iniciación y formación depor-
tiva al tenor de la ley 934 de 2004 y de la directiva ministerial nu-
mero 25 de 2005.
PP Los Centros propuestos deberán atender entre otros todas las ac-
ciones que beneficien la salud atendiendo los problemas de obe-
sidad, pereza física, malnutrición, de los alumnos involucrando a
la familia, docentes de todas las áreas y sociedad civil.
PP Establecer el trabajo en equipo de los docentes que favorezcan
la investigación, análisis y propuestas de alternativas respetando
el hábitat, para ello se deben diseñar los modelos a seguir, sea
por medio de muestras culturales, deportivas, de actividad física,
ecológicas etc.
PP Se pueden tener como referencia los siguientes temas: Promo-
ción y cuidado de la salud. Nutrición, malnutrición, adicciones: ta-
baquismo, alcoholismo, drogadicción, promiscuidad sexual, etc.
PP Beneficios del ejercicio físico, talleres, paseos, utilización de los
elementos de juego mas comunes en su comunidad, patines, bi-
cicletas, triciclos, otros.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 61

PP Campañas de no tala de bosques, reforestación, conservación del


ambiente.
PP Todas las campañas de salud posible, vacunación, conferencias
con especialistas, periódicos murales, videotecas, festivales, es-
cuela de padres, escuela con autoridades, etc.
PP Elaboración de trabajos manuales, practica con instrumentos mu-
sicales, organización de grupos de teatro, danza, deportes, cine,
etc.
PP Juegos de mesa de la región, típica, tradicional, Etc.,

PP Actividades deportivas. Escolares y extraescolares, juegos coope-


rativos.
PP Apoyo significativo a la inclusión, equidad de género y sociedad
en general.
La educación física no puede seguir ajena a las necesidades de la
población, y nuestro espacio es de reflexión y apoyo a todo aquello
que le hace bien a una persona.

Beneficios inherentes a la práctica sistemática de ejercicios


físicos

Se hace necesario conocer términos tales como:


Las actividades físicas: están constituidas por todos los movimien-
tos que realiza el individuo en el que involucra la movilidad esquelé-
tica (movimientos de la vida cotidiana: barrer, caminar, etc.) con un
gasto de energía por encima del metabolismo basal. Si las activida-
des físicas son insuficientes no producen cambios a nivel metabólico.
Se requiere que en la educación se le de el valor a las actividades físi-
cas que producen beneficios de Calidad y dejan huellas permanentes
(hábitos) para la vida.
Los ejercicios físicos: son todas las actividades planificadas, estruc-
turadas y repetitivas que tienen como objetivo la mejora o el mante-
nimiento de uno o más componentes de la forma física. Los ejercicios
físicos generan adaptaciones. Algunos profesores abusan de ellos y
no consiguen los resultados escritos por los generadores de el, lo que
obliga a revisarlos y sugerir los cambios aplicables a mis estudiantes.
62 Héctor José Peralta Berbesí

La forma física: (condición física o acondicionamiento físico): está


relacionado con el nivel de energía y vitalidad que permite a las per-
sonas llevar a cabo las tareas diarias, disfrutar del tiempo de ocio ac-
tivo y afrontar las emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, a la
vez que ayuda a evitar las enfermedades provocadas por la falta de
ejercicios físicos y a desarrollar al máximo la capacidad intelectual.
Ocio: es el tiempo libre de que se dispone para realizar una cosa no
relacionada con el trabajo remunerado. Durante este tiempo libre se
puede realizar deporte o ejercicios físicos.
Sedentarismo: escasa actividad física, factor de riesgo.
La ciencia nos demuestra la relación directa entre el sedentarismo
y aparición de problemas de salud. En los países industrializados va
siendo cada vez más “normal” presentar trastornos derivados de una
alimentación inadecuada, del sedentarismo y del estrés crónico.
Por el contrario, un estilo de vida físicamente activo influye positi-
vamente en la salud del individuo.
¿Por qué es importante el ejercicio físico para la salud?
El ser humano tiene su cuerpo preparado para realizar actividad
física gracias a su fuerte estructura muscular y ósea, a sus articulacio-
nes flexibles, a la coordinación y a las grandes reservas de energía.
Algunos factores de riesgo como el tabaquismo, la alimentación
desequilibrada, la inactividad física y el exceso de peso, se pueden
considerar aspectos conductuales, es decir, corresponden a hábitos
malsanos que pueden ser sustituidos por estilos de vida más saluda-
ble.
Existen evidencias de que la actividad física regular es una medida
efectiva de prevención de trastornos y enfermedades, nos pregunta-
mos entonces:
¿Por qué la población no tiene un estilo de vida activo? Porque la
educación física no da aprendizaje significativo, enseña ejercicios,
obliga a su ejecución y no permite la libre interpretación. Lejos de
acercar aleja.
¿Por qué se produce el abandono de la práctica de ejercicio una
vez que se ha iniciado? Porque el que la hace no tiene una motivación
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 63

suficientemente razonada, ve al ejercicio como una sanción, como un


castigo.
Para encontrar otras respuestas debemos considerar que la adop-
ción de un estilo de vida activo es un proceso que se inicia en prees-
colar, continua en la básica primaria y debe permanecer durante toda
la educación y la vida de relación, pero definitivamente depende de
la voluntad de las personas.
Factores relacionados con el mantenimiento de un estilo de vida
activo
Una vez que se ha iniciado un plan de ejercicios con intención de
realizar una práctica regular, a menudo surge el problema de su man-
tenimiento o continuidad en el tiempo.
Es lo que se conoce como adherencia al ejercicio físico y aborda
el fenómeno de la importante proporción de personas que abando-
nan un programa de ejercicios al poco tiempo de haberlo iniciado, sin
poder experimentar la mejora de la condición física, ni el bienestar
psicológico.
Para una persona sedentaria, el inicio brusco de un programa de
ejercicios supone molestias, como pueden ser la aparición de dolores
muscular.

EL JUEGO

El juego posibilita poner en acción las principales vías de relación


e intercambio con los demás y siembra las bases de comportamiento
social de la persona. El cuerpo y la imagen del mismo operan como
un factor relevante a la hora de entablar relaciones con los otros. Las
ideas, pensamientos, sentimientos, actitudes y sensaciones –agrada-
bles o frustrantes- que expresa y comunica el cuerpo, facilitan, enri-
quecen u obstaculizan las relaciones interpersonales. Gran parte de
las interacciones sociales que realiza el niño y el adolescente tienen
lugar precisamente en el terreno del juego, en donde “ponen el cuer-
po a jugar” y experimentan desde él aprendizajes vivenciales y signi-
ficativos que los involucran integralmente.
Los juegos adquieren un gran valor educativo por las posibilidades
64 Héctor José Peralta Berbesí

de exploración del propio entorno y por las relaciones que se cons-


truyen a través de las interacciones con los demás, los objetos, con el
medio natural y consigo mismo. A través del juego se representa la
realidad y al representarla se pone en acto lo que se conoce de ella,
es decir, se la vuelve a crear; al mismo tiempo plantea interrogantes y
desafíos que generan a las personas nuevas inquietudes por conocer
y probar.
Los espacios lúdicos en el área de la Educación Física facilita la re-
lación entre el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo porque pro-
mueven el pensamiento analógico, la imaginación y la creatividad.
Pero a cambio de que todos los juegos tradicionales de la pedagogía
sean recreados.
Las posibilidades de aprender significativamente a través del jue-
go permiten a los alumnos ser protagonistas de sus propios procesos.
El juego colectivo en los ámbitos educativos opera como estrategia
metodológica que involucra la indagación, problematización, antici-
paciones, planificación de acciones; potencia la argumentación, las
ejemplificaciones, la comparación, la reflexión de lo realizado y las
decisiones tomadas.
Esta forma de aprender permite comprender y actuar en la reali-
dad, de esta manera lo aprendido cobra sentido, como así también,
posibilita canalizar creativamente las energías a través del placer por
el movimiento, el silencio necesario, el diálogo reflexivo, el respeto
por las reglas, la cooperación y la resolución de conflictos.
El juego conjuga el placer con el esfuerzo, el compromiso con la
creatividad, el desafío con la producción, se trata de una actividad
totalmente seria.
Este proceso de aprendizaje convierte a los alumnos en creadores
de sus propios escenarios interactivos y promueve la adquisición de
capacidades motrices, psicológicas, cognitivas y sociales sustentadas
en nuevos valores, aquellas ligados a la participación, iniciativa, par-
ticipación, solidaridad, compromiso, sentido de integración y perte-
nencia con lo realizado; valores insoslayables a la hora de construir la
ciudadanía desde la escuela.
Sugerimos algunas formas de juegos como ejemplo, no sin hacer
la observación de que todas las acciones humanas son susceptibles
de ser jugadas.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 65

Por favor estudie la diferencia entre aprender juegos y aprender a


jugar.
La estrategia utilizada acá es la de tomar como referentes algunos
verbos de acción, utilizando como referencia el lenguaje y que son
validos para muchas acciones humanas y con ellos construimos jue-
gos y al final se le puede asignar un nombre, y al final podemos tener
un mismo juego con mil nombres.
PP Juegos de andar, arrastrar, equilibrar.
PP Juegos de trotar.
PP Juegos de correr.
PP Juegos de saltar.
PP Juegos de empujar.
PP Juegos de Tracción.
PP Juegos de Apoyar.
PP Utilizando otras personas.
PP Utilizando elementos de fácil adquisición.
PP Utilizando elementos de reciclaje.
PP Valores a conseguir: Responsabilidad, colaboración, amistad, leal-
tad.

Ejemplos para NO tener en cuenta:

El Puente está quebrado, Con que lo Curaremos, Con cascaras de


Huevo. ¡MENTIRA!
Propuesta para tener en cuenta, si le parece:
El puente está quebrado. Con que lo curaremos: Con dinero, arena,
agua, gravilla, varilla, cemento y obreros.
Revise: La gallina ciega; arroz con leche; caballos y jinetes; el gato
y el ratón; tengo una muñeca vestida de azul; la golosa; de la habana
viene un barco cargado de…..; el trencito; etc, etc. hay mil para revi-
sar. Todos los juegos que inviten a la violencia, agresión física, pata-
nería, grosería, vulgaridad deben ser retirados del repertorio escolar.
¡Usted decide!.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 67

Objetivos generales de la educación física en


los 11 grados de la educación física básica y
media, (aproximadamente 11 años)

Si en todo este tiempo no se logran, hábitos, calidad de vida y reali-


zaciones sociales, puede esconderse y darle mucha pena además de
decir que su trabajo no valió la pena, ni para usted, ni mucho menos,
para los cientos de alumnos que pasaron por sus ideas.
Los Objetivos Generales, generadores de las competencias en la
Educación Física, Deporte, Actividad física y Recreación, acá presen-
tados son Universales y transversales, lo que puede cambiar son las
palabras, algunos conceptos regionales y algunas posiciones perso-
nales.

LOS OBJETIVOS ORGÁNICOS FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA


COMPETENCIA RELACIONADA CON LA CONDICIÓN FISICA:

Estos están relacionados con las grandes funciones de TODO ser


humano. La educación física y la actividad deportiva, debe tenerlos
en cuenta en todas las sesiones para niños, niñas y jóvenes en la es-
cuela. Y administrados en su medida apropiada, que sale de su pla-
neación y programación, diaria, semanal, mensual, bimestral, anual.
PP Funcionamiento óptimo de todas las grandes funciones orgáni-
cas. (Respiración, Circulación, Digestión), dan pautas para la con-
servación de la salud.
PP Fuerza muscular adecuada a las necesidades de su actividad. (Di-
námica e Isotónica). Respetando la edad y el grado. Igual apoyan
los principios generales de salud.
68 Héctor José Peralta Berbesí

PP Resistencia muscular para soportar un trabajo en esfuerzos pro-


longados. (Posturas, acciones). Para favorecer los hábitos de acti-
vidad física.
PP Resistencia cardiovascular para soportar un trabajo enérgico du-
rante largos períodos. (Caminar, trotar, correr, saltar y sus combi-
naciones, cadenas de movimientos). Es la sumatoria de todo y so-
lamente las separamos para su estudio pero no pueden aislarse.
PP Flexibilidad acorde con el margen de los movimientos de las arti-
culaciones para realizar movimientos eficaces y así reducir el ries-
go de lesiones. (Acercar Extremos.)

Contenidos macros para el desarrollo de la condición física.

PP Alzar, cargar, transportar, arrojar.

PP Formas: Individual, dúos, tríos, grupos, sus combinaciones y al-


ternativas. En esta oportunidad se deben establecer las analogías
correspondientes como serian: peso, volumen, impulso.
PP Se debe reforzar los valores tales como: Tolerancia, Agradecimien-
to, Solidaridad, Amistad, Colaboración, Amistad, Responsabilidad,
Respeto.
PP Apoyar, arrastrar, gatear, empujar, caminar, trotar, saltar y sus com-
binaciones. Analogías a estudiar: Textura, suavidad, limpio, sucio,
polvo, rugoso, suave, blando, duro, otras.
PP Valores tales como: carácter, responsabilidad, lealtad, fortaleza,
Laboriosidad, otros.
PP Acercar extremos corporales: Frente a: hombro, rodilla, pies. Codo
a: rodilla, muslo, pierna, otro codo, otras partes corporales.
PP Pie a: Muslo, empeine, pierna, otras partes corporales y sus com-
binaciones.
PP Valores: Laboriosidad, Perseverancia, Responsabilidad, otros.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 69

LOS OBJETIVOS NEUROMUSCULARES FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA


COMPETENCIA MOTRIZ

En este grupo podemos aclarar lo relacionado con:


PP Habilidades locomotoras: todas aquellas que indican desplaza-
mientos tales como: caminar, trotar, correr, saltar, arrastrarse y sus
combinaciones etc.
PP Habilidades no locomotoras: todas aquellas previas a las acciones
físicas humanas tales como, estirarse, encogerse, cerrar, abrir, so-
plar, silbar, hablar y acercar extremos en todas sus posibilidades,
lento, medio, rápido, suave, fuerte, etc.
PP Diferenciación entre coordinar y sincronizar: Coordinar es todo
problema de desarrollo de una acción, personal e intransferible,
quiere decir que la coordinación se sugiere pero no se puede en-
señar.
PP Sincronizar es realizar un movimiento parecido en forma grupal.

PP Habilidades fundamentales tipo juego.

PP Elementos motores.

PP Habilidades recreativas como Tenis de mesa, naipe, billar, danza,


baile, tejo.
PP Precisión, ritmo, percepción, cinestésica, estatestésica, fuerza di-
námica y estática.
PP Sentido del Equilibrio, tiempo de reacción, agilidad.

Una condición observable, en este objetivo es la función armónica


entre la función nerviosa y su acción en los músculos correspondien-
tes y producir movimientos deseados, razonados, concebidos inteli-
gentemente y su influencia en las coordinaciones, base de todas las
acciones humanas.
70 Héctor José Peralta Berbesí

LOS OBJETIVOS INTERPRETATIVOS FAVORECEN LA COMPETENCIA


CIUDADANA

Se refiere a la capacidad de explorar, descubrir, comprender, ad-


quirir conocimientos y hacer juicios de valor.
PP Específicamente para nuestro caso, corresponde a:

PP Conocimientos de las reglas y las normas tanto sociales como las


que rigen el juego y la convivencia ciudadana además les permite
adoptar medidas de prevención y seguridad.
PP Empleo de tácticas y estrategias que implican las actividades or-
ganizadas.
PP Actividades lúdicas.

LOS OBJETIVOS SOCIALES FAVORECEN LA COMPETENCIA DE VIVIR EN


COMUNIDAD

Fundamentales para la convivencia y la paz


PP Adaptación de sí mismo y de otros por medio de la integración
del individuo a la sociedad y a su medio.
PP Capacidad de hacer juicio en una situación grupal.

PP Aprender a comunicarse con los demás.

PP Capacidad de intercambiar y evaluarlas dentro del grupo.

PP Desarrollar el sentido de pertenecer a la sociedad y ser aceptado


por ella.
PP Desarrollo de las fases sociales de la personalidad, actitudes y va-
lores, a fin de convertirse en miembro activo de la sociedad.
PP Desarrollo de los rasgos positivos de la personalidad.

PP Aprender a hacer un empleo constructivo del tiempo libre.

PP Desarrollo de una actitud que refleje buenas características mo-


rales.
PP .Actividades físicas sugeridas:
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 71

PP Juegos motores,

PP Juegos comunicativos.

PP Juegos integradores.

PP Talleres con padres.

PP Integración temática de áreas del currículo.

LOS OBJETIVOS EMOCIONALES FAVORECEN LA COMPETENCIA DE


APRENDER A SER

PP Reacción saludable ante la actividad física mediante la satisfac-


ción de necesidades básicas.
PP Desarrollo de reacciones positivas como espectador y participan-
te, tanto por medio de triunfos o de reveses.
PP Disminución de la tensión mediante actividades físicas adecuadas.

PP Apreciación de las experiencias estéticas que resultan de activida-


des correlativas.
PP Escape a la auto expresión y la actividad creadora.

PP Capacidad de divertirse, sanamente.


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 73

DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA
Didáctica: arte de enseñar TODO a TODOS

Que es TODO

Para este trabajo todo es:


Lo corporal: “No hay Educación Posible por Fuera del Cuerpo Hu-
mano”, una educación física que desconozca los componentes del
cuerpo humano está fuera de época.
Lo cognitivo: Demeny dejo significativamente el siguiente aforis-
mo: “El niño se mueve para aprender y aprende para seguir movién-
dose”, basado en el conocimiento que va adquiriendo cada día.
Lo comunicativo: Lo vital en la vida del hombre social es la Comu-
nicación, sin ella esta desprovisto de uno de los canales más convin-
centes de los seres humanos, pero no es solamente el oral por que
en las sociedades modernas, lo gestual, iconográfico, pictográfico,
señas, gestos, guiños hacen parte de la comunicación universal.
Lo axiológico: Debemos hacer un gran esfuerzo por que los valo-
res, sean rescatados desde la educación en general y mucho mejor
desde la educación física como coadyuvante de ella.
Lo Estético: todo lo que es agradable a los sentidos, debemos
promocionarlos y presentarlo como una alternativa importante en la
vida social y cultural de una persona
74 Héctor José Peralta Berbesí

Que entendemos para TODOS:

Para este caso desde los 7 años hasta los 18, niños y niñas, preado-
lescentes, adolescentes, inicio de la edad adulta, gordos, delgados,
inteligentes, poco inteligentes, hábiles, torpes, entusiastas, tímidos,
violentos, con alguna situación de discapacidad, baja visión, audición,
problemas de desnutrición, etc. al enfrentar algún grupo debemos
ayudar preferencialmente a los menos favorecidos ¡usted decide!.

Estrategias de acción:

COMUNICATIVAS: Palabras, acciones, sonidos, gestos, iconos, pic-


tografías.
PP Dedos de las manos, figuras, letras.

COGNITIVAS: Aprendizaje de nuevas palabras y recreación de


otras aprendidas, analogías, diferencias y semejanzas.
Una de las innovaciones sugeridas para la nueva educación física,
tiene que ver con una investigación adelantada en la Universidad
Pedagógica Nacional, durante tres años, con 240 estudiantes de la
licenciatura en educación física, sobre: “Enseñanza de la educación
física y el deporte, a través del lenguaje, utilizando verbos de acción.”
CORPORALES: Recreación del esquema corporal.
ÉTICA Y VALORES: Reforzamiento de cada uno de los siguientes
valores en todos los días de visita a la institución educativa:
PP Bondad, el valor que no tiene precio. Mantener una actitud ama-
ble, abierta y generosa hacia los demás. Ser tolerantes y pacientes
con los que son menos favorecidos que nosotros.
PP Responsabilidad, pensar y hacer, hacer y pensar es la suma de
toda sabiduría responsable.
PP Respeto, este es uno de los mayores retos de este tiempo y la úni-
ca opción que tenemos para formar generaciones que construyan
un mundo mejor. Este tiene que ver con tus amigos, tu familia, tu
colegio, tu municipio, tu departamento, tu país, el medio ambien-
te y fundamentalmente contigo mismo.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 75

PP Amor, es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto


que una persona puede sentir por otra. Los que aman se aceptan
y se quieren sin condiciones, tal como son. Una de las característi-
cas del verdadero amor es la franqueza.
PP Generosidad, disposición de dar. Las personas generosas obran
con nobleza de ánimo, sin reparar en gastos de dinero o esfuerzo
a la hora de realizar un trabajo, luchar por una causa o llevar a
cabo cualquier otra acción que les produzca satisfacción o felici-
dad.
PP Lealtad, este tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad
y respeto que nos inspiran las personas a las que queremos o las
ideas con las que nos identificamos. Los caminos de la lealtad
siempre son rectos, como debe ser un ser humano.
PP Solidaridad, es la capacidad de entender a los demás y compro-
meterse con ellos. Es un valor esencial porque se relaciona con la
protección, la vida y la integridad de otros.
PP Honestidad, comportarse de manera transparente con sus seme-
jantes, es decir, no oculta nada, y esto da tranquilidad.
Quien es honesto no toma nada ajeno. Cuando se está entre per-
sonas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar y
la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor.
76 Héctor José Peralta Berbesí

PP Tolerancia, es la manifestación más clara del respeto por los de-


más y como tal es un valor fundamental para la convivencia pací-
fica entre las personas.
PP Libertad, en la juventud es necesario fortalecer este valor en refe-
rencia a ser capaz de decir NO a lo que me hace mal, no importa
lo que piensen mis compañeros, yo voy a decir NO al tabaquismo,
el alcohol, la promiscuidad, no a las grasas malas y no a no hacer
actividad física. Esta libertad es la gran manifestación del dominio
absoluto de si mismo.
PP Agradecimiento, este surge cuando una persona se siente en
deuda con otra por que le ha proporcionado un bien espiritual o
material, no se trata de devolver un favor con otro favor, ni regalo
con regalo, sino de sentir y expresar admiración y gratitud por las
calidades humanas de quienes nos ayudan.
PP Justicia, este consiste en conocer, respetar y hacer valer los dere-
chos de las personas. Honrar a los que son reconocidamente bon-
dadosos. Reconocer los meritos de un buen estudiante.
PP Amistad, es una de las más nobles y desinteresadas formas de
afecto que una persona puede sentir por otra. Los que son ami-
gos se aceptan y se quieren sin condiciones, tal como son, sin que
esto quiera decir que sean cómplices en todo o que se encubran
mutuamente sus faltas.
PP Fortaleza, capacidad que permite ser fieles a nuestras conviccio-
nes y hacerle frente con firmeza y energía a las diferentes situacio-
nes con que nos encontramos en la vida.
PP Laboriosidad, es el valor asignado al trabajo que es el esfuerzo
que hacemos para conseguir algo, por nosotros mismos o con la
ayuda de los demás. Gracias al trabajo hacemos realidad algún
pensamiento de posibilidad. En educación el trabajo es el úni-
co que le garantiza éxitos ya que es por el que se adquieren los
aprendizajes.
PP Perseverancia, es el aliento, fuerza interior o motivación que nos
permite enfrentar tareas, compromisos y obtener resultados gra-
tificantes.
PP Humildad, es la conciencia que tenemos acerca de lo que somos,
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 77

de nuestras fortalezas y debilidades como seres humanos. Los


que son humildes nunca sobreestiman, ni maltratan a los menos
favorecidos que ellos.
PP Prudencia, es la gran virtud de los seres humanos que impide
comportarse de manera, torpe, ciega, sorda e irreflexiva en las di-
ferentes y múltiples situaciones que debemos enfrentar en la vida
real. La prudencia es la que permite no poner en riego tu propia
vida o la de los demás.
PP Paz. Lo más ansiado en Colombia, fruto de la sana convivencia
entre los seres humanos. Para hacerla posible es necesario un or-
denamiento social justo, en el que todas las personas tengan las
mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean
respetados sus derechos fundamentales.
NOTA: El conocimiento y aplicación de los valores deben ser re-
cordados cada día de asistencia a la escuela en todas las áreas y por
todos los docentes.

Los carteles, posters, refuerzos voz a voz, son de gran valor.


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 79

FRASES DE VALOR PARA FORTALECER LOS


APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Frases de valor para fortalecer los aprendizajes significativos. Pueden ser utilizados
en las carteleras informativas de la institución o como tema significativo en alguna
sesión de clase.

“Trata de dejar el mundo en mejores condiciones que las que tenía


cuando llegaste a él” (Sir Robert Baden Powel. Creador de los grupos
Scout. Apoyo a la educación ecológica, medio ambiente)
“El que hace reír a sus compañeros merece el paraíso”. (Mahoma)
“Hay un libro abierto siempre para todos las mentes: la Naturaleza”
(Jean Yaques Rosseau).
“La patria no existe sin el amor de los hijos” (Antonio Maura)
“Vive plenamente mientras puedas”.(Anónimo).
“La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce
cuando nos faltan” (Anónimo).
“Con libertad, flores, libros, ritmo, sol y luna, ¿Quién no será plena-
mente feliz?” (Oscar Wilde).
“Engrandecerás a tu pueblo, no elevando los tejados de sus vivien-
das, sino las almas y el saber de sus habitantes”. (Epicteto).
“La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta”
(Proverbio chino).
“Educad a los niños y no tendrás que castigar a los hombres” (Pi-
tágoras).
“El hombre educado, lleva en sí mismo sus riquezas” (Fedra).
80 Héctor José Peralta Berbesí

“Los que emplean mal el tiempo son los primeros en quejarse de


que no tuvieron tiempo” (Anónimo).
“El alumno (que debe aprender) no debe comportarse como un
espectador, debe estar activo y esforzarse, hacer y experimentar, re-
flexionar y equivocarse, aprender DE otros y CON otros...”
“De la recepción pasiva de información a la construcción del co-
nocimiento; la mayoría de los conocimientos tradicionales pueden
adquirirse de otra forma, a través de la práctica pero para ello deben
ser recreados”
“Actualmente, frente a la RACIONALIZACIÓN que supone un saber
establecido y estático se contrapone la RACIONALIDAD, que supone
una revisión del conocimiento a partir del análisis crítico, el debate y
la argumentación...”
“Cuando se le hace ver al alumno la conexión de los contenidos
con la realidad y la utilidad de aprender, ya este no se preocupa sola-
mente de aprobar”.
. “Hay que introducir diversos puntos de vista, (Pensamiento Di-
vergente) no prescribir necesariamente una respuesta única” (Pensa-
miento convergente)”.
“El aprendizaje supone una constante evolución en las maneras de
pensar, sentir y actuar”
“El profesor no tiene que “saberlo todo”, también puede aprender
CON los estudiantes”
“El ser humano es modificable”, es perfeccionable y los cambios
estructurales necesarios pueden conseguirse a través de una inter-
vención didáctica y mediada por un profundo humanismo”.
“Nada cambiará en la educación, ni siquiera con tecnología de pun-
ta, si previamente no se modifican los procedimientos pedagógicos”
”El mejor profesor no es el que da las mejores respuestas a las pre-
guntas de sus alumnos sino el que les ayuda a encontrarlas”
“Cuando los estudiantes se implican en el reto de poner en cues-
tión sus conocimientos, se logran mejores aprendizajes”
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 81

DEPORTE

MÁXIMA PARA ESTA ETAPA: “Busque un niño o niña para el deporte y no un deporte
para el niño o la niña”.

Identificamos al deporte como una actividad física reglamentada y


competitiva. Pero adicionalmente lo clasificamos como EXCLUYENTE.
Lo definimos como un juego o un sistema ordenado de prácticas
corporales en el cual se hace prueba de destreza, fuerza y agilidad
que, habitualmente, tiene como objetivo conseguir la victoria o el re-
cord.
El deporte puede tener variantes:
PP Deporte formativo. Válido si se hace desde la oportunidad de ex-
plorar posibilidades y no de enseñar técnicas.
PP Deporte competitivo: tiene como objeto principal la técnica, la
victoria y el éxito o los logros.
PP Deporte recreativo: busca en primer lugar mantener o mejorar las
cualidades físicas, psíquicas y espirituales de las personas. En las
sociedades modernas se recurre a él como una alternativa para
ocupar el tiempo libre.
El deporte se constituye en una actividad física porque implica ac-
ción y movimiento.
Es lúdico porque recrea, y re-crea estados de plenitud del hombre.
Tiene reglas fijas que esencialmente lo diferencian del juego libre.
El carácter agonístico define la competitividad y el espíritu de lu-
cha y superación…
82 Héctor José Peralta Berbesí

Su ejecución impulsiva manifiesta las pulsiones primitivas y con-


ductas ancestrales del hombre…
La fruición con que se practica habla de la pasión, de plenitud, de
gozo y de placer…
Hay una tendencia común a identificar a la Educación Física con
los deportes y es por ello que coincidimos con José María Cagigal
cuando señala que “Educación Física no es deporte pero ambas es-
tructuras brotan de una misma realidad antropológica, el hombre en
movimiento”.
“La Educación Física y el deporte se identifican aunque luego pa-
sen a ser conductas humanas distintas”.
Recordemos que No hay Deporte sin Educación Física, pero des-
afortunadamente es lo más difícil de aceptar que he encontrado en
el mundo.
Pero si logramos esclarecer que hasta los siete años NO ES POSIBLE
NINGÚN DEPORTE, esto ya es ganancia.
Que entre los siete y los doce años se presenta una inclinación de
muchos a jugar y solamente en algunos se asoma el deporte, mas por
presión familiar y por exigencia escolar que por deseo, de ahí, la deser-
ción de los deportistas por saturación deportiva en edad temprana.
Ahora recuerden que los “juegos escolares no admiten niños, ni
niñas” Estos están diseñados para jóvenes de 12 años hasta 14 en la
Categoría A y de 15 años a 17 en la Categoría B.

Síntesis del Origen del Deporte

“Aunque los juegos corporales y las destrezas físicas se ejercitaron


desde la antigüedad, el deporte moderno surge en la Inglaterra del
siglo XIX”.
A partir del siglo XVIII la nobleza ociosa fue imitada por la burgue-
sía inglesa en su búsqueda de diversión a través de los juegos y las
apuestas. La apuesta, la imitación y el interés, están en el origen del
deporte en la Gran Bretaña.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 83

Los niños de la nobleza y la burguesía que asistían por ejemplo


a las Public School -de Rugby- vivían en un estado generalizado de
pereza, con todos los males que ésta acarrea.
“En este contexto llegó Tomas Arnold (1.795- 1.842) a la Public
School de Rugby y logró dar otra orientación al deporte y a la vez a
la educación. Para ello tomó los juegos existentes y los adaptó a sus
fines: formar la personalidad y el carácter, transformar la enseñanza y,
más que un juego, hacer del deporte un estilo de vida. Tomando las
posibilidades del deporte para interesar, movilizar, hacer participar, y
moralizar a los jóvenes”.
Las teorías y procedimientos de Arnold se difundieron en Inglate-
rra. Se institucionalizó el deporte en los colegios británicos, perdu-
rando hasta hoy como un rasgo distintivo de alta y estimada unión
entre deporte y estudio.
El fenómeno deportivo originado en las Public School, no traspasó
las fronteras de Gran Bretaña en forma inmediata. Por lo que en el
continente Europeo la Educación Física continuaba orientando sus
objetivos hacia las grandes escuelas gimnasticas.
El barón Pierre de Coubertin (1.863 – 1.937) se dedicó a organizar el
deporte en Francia, viajó a Inglaterra y estudió las características dis-
tintivas de la educación anglosajona. Así, con el transcurso del tiem-
po, el deporte Inglés trascendió las fronteras hasta llegar al resto del
continente Europeo.
Como consecuencia de las grandes competiciones y su difusión a
través de los medios de comunicación, el deporte se introdujo pro-
gresivamente en el currículo de diferentes países.
La gran expansión que sufrió el deporte, trajo como consecuencia
profundo cambios en la relación a los valores que le dieron su origen
en las Public School constituidos por el juego limpio, la participación,
el pacto y la concesión, el respeto por las normas y al adversario, en-
tre otras.
Con el transcurso el tiempo, el deporte fue reflejando los intereses
de la sociedad de consumo, transformándose en deporte espectácu-
lo, en el deporte élite, en el deporte de los intereses económicos, que
luego acabaría siendo reconocido como profesional.
84 Héctor José Peralta Berbesí

El Deporte en la Sociedad

El deporte se presenta en nuestra sociedad, como una actividad


compleja, en la que se destacan 3 rasgos principales: Juego, compe-
tición y formación, procurando descanso y liberación de las preocu-
paciones habituales.
El componente lúdico está en la base del deporte; la raíz lúdica se
conserva y el deporte permanece fiel a la ficción del juego. Lleva al
hombre a liberarse de las tensiones, de la agresión y a disfrutar de la
acción y el movimiento.
La competición, la lucha, se siente en la necesidad de sobresalir,
de imponerse, respondiendo en parte a la necesidad de afirmar la
propia personalidad.
La cultura coloca al hombre en situación de competencia, de exi-
gencia, de esfuerzo máximo, por ello la competencia no puede estar
separada de otros valores como la solidaridad, el respeto a la digni-
dad humana, la prudencia y el gozo de la vida plena.
El deporte requiere no solo una formación técnica, sino que debe
formar al niño en los valores de la cultura que humanizan al hom-
bre…
En la actualidad el deporte ha incrementado su importancia social
y comunitaria, y a desarrollado solidas raíces entre la población infan-
til y juvenil.
Sin embargo, en algunos casos, no refleja su esencia debido a las
demandas de una sociedad construida sobre modelos exitistas y de
mercado: padres en busca de trascendencia social y económica, pro-
fesores y entrenadores tratando de lograr reconocimientos en las ins-
tituciones donde se desempeñan y las demandas presentadas por la
sociedad consumista.
Podemos hablar de los efectos socializadores del deporte, seña-
lando que la practica regular de actividades físico-deportivas en la
infancia y adolescencia tiene una utilidad educativa importante para
el desarrollo moral y adquisición de valores relacionados con la coo-
peración, solidaridad, respeto hacia los demás integrantes del grupo,
la participación, entre otros. El deporte brinda elementos necesarios
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 85

para un desarrollo armónico y adecuado del cuerpo, la personalidad


y la conducta.

Razones de la práctica deportiva, para quienes se dediquen a él.

PP Necesidad de autorrealización y búsqueda de estatus (ganar, ser


importante, etc.)
PP Práctica en grupo (trabajo en grupo, espíritu de grupo, pertenen-
cia a un grupo social).
PP Forma física (estar físicamente bien, estar en forma, etc.)

PP Gasto de energía (hacer ejercicio).

PP Situación deportiva (estar en contacto con el entrenador, viajes,


satisfacer a los padres).
PP Desarrollo de habilidades motrices (mejorar la capacidad, mejor
niveles).
PP Relaciones amistosas (hacer nuevos amigos).

PP Búsqueda de un esparcimiento.

Motivos de abandono

PP Excesiva insistencia en la victoria.

PP Conflicto de intereses con otras actividades. Para recordar a mu-


chos maestros que en los colegios los “deportistas” son maltrata-
dos por maestros de asignaturas “académicas”.
PP Baja en el rendimiento y/o aprendizaje. Para que esto mejore es
esta propuesta.
PP Formas de organización de entrenamiento y competiciones.

PP Disgusto con el profesor, entrenador o con los compañeros.

PP Lesiones

PP Falta de éxito

PP Falta de diversión.
86 Héctor José Peralta Berbesí

El Deporte de la Escuela

El deporte en las escuelas del nivel medio puede transitar por es-
tos dos caminos, la educación y la competencia, dependiendo funda-
mentalmente del contexto socio-cultural en el que las instituciones
están insertas, las concepciones de deporte que poseen los docentes
que se empeñan en las mismas entre otras.
“Aunque el deporte sea reconocido como una autentica tarea para la
Educación Física, no debe confundirse deporte con Educación Física”.
De acuerdo a lo expuesto consideramos el deporte como instru-
mento educativo pero debe transitar en forma equilibrada entre
estas dos vertientes aprovechando tanto de una como la otra los
aspectos positivos. Del deporte recreativo, la buena utilización del
tiempo libre, la integración social y los beneficios que aporta a la sa-
lud y del deporte competitivo los aspectos relacionados con la sana
competencia, es decir, la internalización por parte de los alumnos de
la importancia que tiene el trabajo grupal y cooperativo para alcan-
zar la meta y ganar. Es tarea de los docentes crear los espacios para la
reflexión sobre los antivalores a los que conlleva la práctica deportiva
tales como la violencia, la trampa, el doping, los efectos nocivos del
sobre entrenamientos, etc.

El Deporte -Expresión de la Cultura-

Los datos proporcionados por la historia, la sociología y la psicolo-


gía nos permitirán descubrir los rasgos de la sociedad que encontra-
ron su expresión en el deporte.
El deporte se presenta como una de la grandes manifestaciones
del hombre que se mueve dentro del contexto social “el hombre es
un ser movible, llamado a moverse, necesitado de movimiento”…
Es asombroso analizar, desde los juegos olímpicos griegos hasta el
siglo XVIII, donde encontramos en Inglaterra la cuna del deporte, cómo
estas prácticas corporales, aún en nuestros días, son fiel reflejo de los
valores de la cultura, entendiendo por cultura “todo lo que es social-
mente aprendido y compartido por los miembros de una sociedad”.
Considerando al deporte como una de las tantas expresiones de
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 87

las sociedades, nos interesa contextualizarlo para llegar a compren-


der cómo se produjeron las transformaciones dentro del mismo.
En la antigüedad, las reglas de las sociedades eran tradicionales, no
escritas, consuetudinarias (basado en las costumbres), entendiendo
por costumbres como: “el comportamiento usual normal y habitual
de los miembros de un grupo”.
Entre los griegos existía poco rechazo a la violencia. Esto lo com-
probamos con las lecturas que describen los diferentes juegos y nor-
mas por las cuales eran juzgados los competidores. El triunfo signifi-
caba, para la cultura griega virtud.
En el siglo XVIII surgen nuevas leyes, en consecuencia, a las perso-
nas se les fue controlando, socializándolas de tal manera que cum-
plieran con sus roles en la forma esperada mediante el hábito.
La socialización modela muestras costumbres, nuestros deseos y
nuestros hábitos. El deporte no quedó al margen, por el contrario
absorbió estos cambios y fue dando respuesta a las demandas de la
sociedad.
La moderación de la violencia en los pasatiempos fue característi-
ca distintiva del deporte, apareciendo por primera vez en las clases
altas de Inglaterra.
En este siglo, se produjo la expansión de los deportes y la Edu-
cación Físico-Deportiva se fue organizando, teniendo presentes los
datos y explicaciones aportados por la Biología, la Medicina y poste-
riormente, la Psicología y otras disciplinas.
La teoría del entrenamiento se fue formulando a partir de investi-
gaciones de las ciencias médicas, biológicas, etc. nutriéndose de las
experiencias de las prácticas y adoptando dos claras orientaciones,
“la biologista y la pedagógica”, esta última tuvo en cuenta una plani-
ficación que contempla la personalidad del deportista.
El entrenamiento adquirió un gran impulso. Se establecieron re-
glamentos acordes al aumento de los records y surgieron los clubes,
asociaciones y federaciones deportivas.
Hay que destacar que en este periodo el entrenamiento no tenía
el carácter educativo. Así es como en Inglaterra los training criaban
88 Héctor José Peralta Berbesí

ganado o caballos de carrera y formaban a los deportistas aplican-


do idénticos o similares métodos. De esta manera, los entrenadores
orientaban su interés hacia la eficacia física exponiendo a los atletas a
desequilibrios que en ocasiones ponía en peligro su vida.

Reflexión para algunos maestros, convertidos en entrenadores.

A principios del siglo XIX se fueron intensificando los estudios en


relación a la fisiología del ejercicio y del deporte.
El deporte vibra y orienta sus objetivos en respuesta a las deman-
das de su contexto socio-cultural reflejando los valores y aspectos
negativos del mismo.
La sociedad de consumo ofrece en el mercado una gran variedad
de productos deportivos tales como indumentaria, videos, alimen-
tos, bebidas entre otros.

Iniciación deportiva

Debe corresponder y relacionarse con las actividades naturales,


y a su vez con las fases pre-escolar y escolar, teniendo por finalidad
principal una base orgánica, que posibilite en el futuro la aplicación
de principios fisiológicos en la siguiente etapa en la escuela de for-
mación deportiva.
En esta fase, el niño o la niña debe haber desarrollado, en edu-
cación física, toda su potencialidad motriz, haciendo énfasis en los
elementos vitales de ella como son los movimientos no locomotores
y posteriormente el desarrollo de los movimientos locomotores, base
del desarrollo de las cualidades físicas básicas, recibiendo algunos
fundamentos de las diferentes modalidades deportivas consecuen-
tes con su desarrollo morfológico y funcional. En lo posible que no
haya una preocupación determinante por la competición deportiva
que, cuando exista, debe ser restringida al ambiente escolar, y si es
posible, sin espectadores, principalmente los padres, quienes lejos
de ayudar entorpecen algunos desarrollos. Existen grandes diferen-
cias y desacuerdo entre los diferentes autores, en lo que respecta al
inicio de los niños en competencias deportivas.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 89

Unos afirman que se debe esperar hasta pasar la barrera de la pu-


bertad, donde la mayoría está de acuerdo. Pero, en cuanto a la etapa
preescolar (6-12 años) se trata, los desacuerdos son mayores. Unos
afirman que es beneficioso competir en esta etapa, y otros señalan
que la participación debe ser sólo en grupos, en especialidades de-
portivas caracterizadas por movimientos naturales.
En forma general, los cuidados deben ser tenidos en cuenta en la
iniciación deportiva del niño o de la niña y no debe existir un entre-
namiento especializado hacia la competencia deportiva específica.
En edad infantil, especialmente en los niños más pequeños, los es-
tímulos pequeños desarrollan la motricidad general, (principio de los
muchos poquitos) mientras que los grandes estímulos la deprimen,
con consecuencias negativas. (Principio de no por hacer mucho lo
mismo se mejora más).
El trabajo muscular intenso y sistemático, asociado a una sobrecar-
ga emocional que la competencia provoca, puede ocasionar pertur-
baciones en el desarrollo normal del niño o la niña, principalmente
en el ritmo del crecimiento en altura y en el desarrollo somático, fun-
cional e intelectual.
Cuando en la iniciación deportiva se llega a un entrenamiento in-
tenso y sistemático por largos períodos de tiempo, pueden presen-
tarse trastornos el sistema locomotor:
a) Fractura espontánea y en tallo verde.
b) Alteraciones óseas y del aparato capsulo ligamentoso de las arti-
culaciones.
c) Soldadura precoz de los cartílagos epifisiarios.
Las fracturas espontáneas tienen como causa la resistencia despro-
porcional que existe entre los huesos y la hipertrofia muscular que se
instala como consecuencia del ejercicio. La soldadura precoz de los
cartílagos puede producir trastornos en el crecimiento en altura, el
cual puede ser irreversible, pudiendo llevar al enanismo. Otras per-
turbaciones que se pueden presentar son:
PP Aprendizaje tardío.
PP Dificultad para memorizar
PP Desinterés por los estudios.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 91

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS REFERIDOS A SUSTENTAR


LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Esto es lo que le corresponde a un maestro de educación física, de-


porte y recreación, pero no excluye a ningún maestro de otras áreas
del conocimiento.
Los principios didácticos son postulados generales sobre la cons-
trucción del contenido, la organización y los métodos que se derivan
de los objetivos de la enseñanza.
Todos los principios didácticos y reglas didácticas están estrecha-
mente relacionados entre sí. Cada principio se acompaña de reglas
didácticas que son indicaciones prácticas adicionales para lograr una
correcta aplicación de dichos principios didácticos.
Sistemas de principios didácticos
1. Principio de carácter científico y educativo de la enseñanza.
2. Principio de la vinculación de la teoría y la práctica.
3. Principio de la unidad de lo concreto a lo abstracto.
4. Principio de la asequibilidad de la enseñanza.
5. Principio de la sistematización de la enseñanza.
6. Principio de la atención individual de los alumnos sobre la base
del trabajo con el grupo.
7. Principio del papel dirigente del maestro y la actividad indepen-
diente de los alumnos.
8. Principio de la objetividad.
92 Héctor José Peralta Berbesí

1.- PRINCIPIO DEL CARÁCTER CIENTÍFICO Y EDUCATIVO DE LA


ENSEÑANZA
La creciente afluencia de la ciencia en todos los campos de la so-
ciedad plantea la elevación del carácter científico de la enseñanza.
La enseñanza de actividades físicas y deportivas se caracteriza por
los siguientes rasgos:
a. Aseguramiento de la veracidad y autenticidad objetivas únicas
de las actividades a enseñar, así como de la metodología a se-
guir.
b. El educador físico debe estar seguro de sus conocimientos y cri-
terios los cuales deben estar siempre actualizados.
c. La dirección didáctica de la enseñanza de actividades físicas so-
bre una base científica es una premisa para que los educandos
logren conocimientos para que los apliquen a situaciones con-
cretas en cualquier situación de su vida.
Reglas didácticas de este principio
a. Todo lo que se enseña en educación en general y en educación
física en particular debe ser objetivamente verdadero.

No calle, decir la palabra verdadera es transfor-


mar el mundo.
(En los contenidos que hemos de utili-
zar a partir de la implementación de este
programa deben ser recreados y /o acla-
rados tales como: boca bajo, boca arriba,
brazo, antebrazo, piernas, carretilla, salto
mortal, flic flac, spagat, Split, etc.”
b. Se debe adoptar una posición verdadera al tratar la materia y
habituar a los alumnos a adoptar esa posición o la que pueda
producir. “Es necesario hacer un gran esfuerzo para proponer los
cambios sobre todo aquellos que han sido revisados por quie-
nes participamos en este programa”.
c. En cada clase debe aprovecharse las potencialidades educativas
de la materia de enseñanza. “Por su carácter lúdico la educación
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 93

física debe ser alegre, participativa, constructiva y generadora


de aprendizajes significativos”.
d. Llevar a los alumnos de los conocimientos científicos a las con-
vicciones.
e. Aprovechar todas las posibilidades de aprendizaje para la edu-
cación moral y ética de los alumnos.

2.- PRINCIPIO DE LA CORRELACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁC-


TICA.
Este principio se basa en la tesis de que todo progreso social y toda
actuación y comprensión creadora del hombre se originan solamen-
te entre la relación de la actividad práctica y la científica teórica de
esta actividad.
En el sector educativo de la Educación Física, el deporte y la re-
creación la práctica acompaña el proceso de enseñanza y debe estar
presente en todas sus fases y etapas.
Función fundamental de la vinculación de la teoría con la práctica
Derivación y obtención de nuevos conocimientos de la práctica
como base del conocimiento.
Comprobación del contenido de veracidad de una afirmación teó-
rica en la práctica -La práctica como criterio de la verdad del conoci-
miento-.
Aplicación de los conocimientos en la práctica -La práctica como
objetivo del conocimiento-.
Reglas didácticas de este principio
a. Desarrolla los estudios y las explicaciones teóricas que sea posi-
ble sobre la base de la experiencia práctica de los alumnos.
b. Ofrece a los alumnos la oportunidad de aplicar en la práctica sus
conocimientos y desarrollar las capacidades y habilidades nece-
sarias para ello.
94 Héctor José Peralta Berbesí

3.- PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO


Comúnmente llamase abstracto a todo lo que es de orden mental:
las ideas y los conceptos. Y llamamos concreto, a lo que es real, tan-
gible, medible.
En educación física debemos utilizar los dos, son inseparables, me-
dibles y perfectibles.
Lo concreto en la enseñanza son las cosas y fenómenos y sus rela-
ciones. Lo abstracto en la enseñanza está constituido por los concep-
tos y juicios, las reglas y leyes, la suma de rasgos esenciales, la esencia
de las cosas y fenómenos, lo general - lo esencial. Lo concreto y lo
abstracto constituye una unidad.
Reglas didácticas de este principio
a. Ofrece a los alumnos suficiente oportunidad de captar sensorial-
mente las cosas y fenómenos: Utiliza diversos medios audiovi-
suales: Video, Fotos, Diapositivas.
b. Orienta la percepción de los alumnos para facilitar la penetra-
ción mental en la esencia de las cosas.
c. Proporciona a los alumnos tantos hechos como sean necesarios
para llegar a una generalización.
Según investigadores de la Brown University (EEUU) en la revista
científica británica “Nature Neuroscience” descubrió que las decisio-
nes más abstractas se toman en la parte delantera del lóbulo frontal
y las concretas en su zona trasera.

Lóbulo frontal

Los investigadores señalan que el lóbulo frontal es una gran es-


tructura cerebral necesaria para el control cognitivo y para regular
la asignación de los recursos mentales requeridos para la toma de
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 95

decisiones y la planificación, tener una lesión en el lóbulo frontal pue-


de perjudicar el control del comportamiento y causar impulsividad y
agresividad en el individuo.
De igual modo, el equipo investigador descubrió que las decisio-
nes más abstractas se realizan en la parte delantera del lóbulo frontal
y las concretas en su zona posterior. David Badre, responsable del es-
tudio, explicó que el lóbulo frontal está organizado de forma jerár-
quica de manera que las decisiones se toman en diferente sitio en
función de su naturaleza abstracta o concreta.
Para este estudio, los participantes llevaron a cabo diversas tareas
que requerían acciones más abstractas es decir, si llamaban o escri-
bían un correo electrónico para ponerse en contacto con un amigo o
más concretas como teclear un mensaje.

Los daños presentados en la parte final del lóbulo frontal impidie-


ron una correcta ejecución de las acciones concretas, mientras que
los pacientes que experimentaban daños en la parte delantera erra-
ron en la ejecución de las abstractas.

4.- PRINCIPIO DE LA ASEQUIBILIDAD DE LA ENSEÑANZA


El maestro debe tener en cuenta el estado físico del alumno para
dosificar la actividad, para que el alumno no reciba ni mucha ni poca
carga. Las tareas formativas están condicionadas al desarrollo, están
determinadas de acuerdo a las fuerzas psíquicas y físicas del alumno
y el nivel de desarrollo en que se encuentre. Las dificultades técnicas
o tácticas del movimiento deben ajustarse al grado de captación que
posee el alumno y a sus experiencias anteriores. Cuando se exige por
96 Héctor José Peralta Berbesí

encima de la capacidad de rendimiento de los alumnos se vulnera


el principio de asequibilidad de la enseñanza. Razón poderosa para
trabajar grado por grado.
Reglas didácticas de este principio
a. Al proporcionar nuevos conocimientos se parte de lo conocido a
lo desconocido. Principio de los aprendizajes significativos.
b. Recorre el camino de lo sencillo a lo complicado. De lo cercano a
lo lejano. Establece procesos pequeños pero continuos.
c. Coloca a los alumnos frente a retos y dificultades pero crea las
condiciones para que ellos puedan encontrar las respuestas y
superarlos

5.- PRINCIPIO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA


Por siempre y en todos mis espacios académicos, trabaje de forma
ecléctica, tomando de apoyo a todos mis mejores maestros, Cagigal,
Le Boulch, Mosston, Dallo, Seurin, Andrews, Romero Brest, Gomez
Tubino, Legido, Rigal, Paoletti, Cooper, Parlebas, Blázquez, amén de
una cantidad significativa de profesores, amigos y estudiantes, que
me dieron la oportunidad de escucharlos confrontarlos y que dieron
lugar a transformar mis conocimientos. De toda esa gama de infor-
mación, escogí los siguientes:
1.- Establecer el tipo de enseñanza, si era una asignatura teórica,
práctica o teórico-practica.
2.- Según la naturaleza: Gimnasia, Educación Física, Juegos, Depor-
te, Deporte adaptado, educación especial.
3.- Según los objetivos, logros, competencias o desempeños a con-
seguir.
4.- De todo lo anterior se derivaron los procesos de enseñanza, este
ha sido el más grande logro, ya que con el se demostró que cual-
quier acción en educación física, deporte es conseguible por
procesos.
5.- Productos. Observables a través de todos y cada uno de mis es-
tudiantes.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 97

6.- Siempre me preocupe por: No desconocer lo Científico que me


invitaba a la participación en foros, congresos, simposios y otros
para establecer elemento de comprensión, reflexión y aplica-
ción.
7.- La apreciación para fortalecer mi atención especial a los juicios
de valor.
8.- La fortaleza estaba presente en las Artes prácticas, ya que me
ocupaba de la acción sobre elementos concretos.
9.- Siempre me esforcé por la utilización de los tipos de lenguaje,
oral, gestual, pictográfico, iconográfico, ideográfico y con el de-
sarrolle un proyecto para niños y niñas con necesidades educa-
tivas especiales, ganador del premio nacional de investigación
científica en educación física deporte, HECPER.
10.- Dí mucha importancia, siempre, al método de la enseñanza so-
cializada, sin descuidar la individual, cuyo objetivo principal era
la integración social, el desarrollo de la aptitud del trabajo en
grupo y el sentimiento de la cooperación en beneficio de otros
y el fortalecimiento del respeto hacia el compañero. Introduje el
término de “socios” de aprendizaje, en lugar de alumnos, pues
considere en su oportunidad, que era lo que más se acercaba al
trabajo significativo.
11.- Por último, desarrollé en todos mis trabajos práctica pura, sim-
ple, sin demasiados elementos y utilizando como referencia di-
versas disciplinas y áreas del conocimiento.
Para explicar este principio se deben tener cuenta los siguientes
aspectos:
PP Debe existir una ordenación sistemática del contenido educativo
formativo.
PP Apropiación del contenido por el Alumno.

PP Sistematización de la forma de relacionar el esfuerzo y el descanso.

PP Sistematización para planificar los puntos claves o esenciales del


proceso formativo.
PP Respetar los procesos.
98 Héctor José Peralta Berbesí

Reglas didácticas de este principio


a. Sigue siempre un orden adecuado y planifica anticipadamente
las clases.
b. Habitúa a los alumnos a ordenar y sistematizar por sí mismos sus
conocimientos.
c. Propicia repeticiones sistemáticas del ejercicio que se aprende.
d. Realiza comprobaciones, regularmente, de la materia aprendida.
Como resultado de lo anterior y en vista de que en Colombia muy
pocas personas conocen el Himno Nacional, me permito presentar
esta estrategia, para su información.
El himno nacional fue compuesto en 1887 con versos de Rafael
Núñez y música del compositor italiano, Oreste Sindici, para conme-
morar el 11 de noviembre la Independencia de Cartagena. La Ley 33
del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel
Suárez, le dio carácter oficial. Consta de coro y 11 estrofas:
CORO: RESPONSABILIDAD DE LOS NIÑOS EN PREESCOLAR
¡Oh gloria inmarcesible! 
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores 
El bien germina ya.

Primera estrofa. RESPONSABILIDAD DE PRIMER GRADO


Cesó la horrible noche 
La libertad sublime 
Derrama las auroras 
De su invencible luz. 
La humanidad entera, 
Que entre cadenas gime, 
Comprende las palabras 
Del que murió en la cruz

Segunda estrofa. RESPONSABILIDAD DE SEGUNDO GRADO


“Independencia” grita
El mundo americano:
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 99

Se baña en sangre de héroes


La tierra de Colón.
Pero este gran principio: “el rey no es soberano”
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.

Tercera estrofa. RESPONSABILIDAD DE TERCER GRADO


Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.

Cuarta estrofa. RESPONSABILIDAD DE CUARTO GRADO


A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí ¡de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.

Quinta estrofa. RESPONSABILIDAD DE QUINTO GRADO


De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.

Sexta estrofa. RESPONSABILIDAD DEL SEXTO GRADO


Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos
100 Héctor José Peralta Berbesí

Espadas cual centellas


Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

Séptima estrofa. RESPONSABILIDAD DE SÉPTIMO GRADO


La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.

Octava estrofa. RESPONSABILIDAD DE OCTAVO GRADO


La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.

Novena estrofa. RESPONSABILIDAD DEL NOVENO GRADO


La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 101

Décima estrofa. RESPONSABILIDAD DE GRADO DÉCIMO


Mas no es completa gloria Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.

Undécima estrofa. RESPONSABILIDAD DE ONCE GRADO


Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
“Deber antes que vida”,
Con llamas escribió.

Con esta estrategia se garantiza que haya una nueva estructura


en los aprendizajes significativos y esto obligaría a una propuesta de
educación transversal donde el profesor de sociales, música, español
y educación física amén de otros, participen en la construcción de los
aprendizajes.
Además sirve de base para otros muchos aprendizajes tales como
anatomía, fisiología, matemáticas, geometría, ciencias sociales, natu-
rales, etc.

6.- PRINCIPIO DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL SOBRE LA BASE DEL


TRABAJO CON EL GRUPO DE ALUMNOS.
Sus aspectos grupales son limitados, estos radican principalmente
en la organización, orienta hacia objetivos definidos, estos aspectos
son por ejemplo:
a. Educación del grupo de alumnos en el espíritu de disciplina
consciente, para desarrollar en ellos una actitud social ante el
trabajo.
102 Héctor José Peralta Berbesí

b. Desarrollar en los alumnos hábitos de superación constante.


c. Fomento de la ayuda mutua y la crítica constructiva dentro del
grupo.
El maestro debe tener en cuenta evitar que algunos alumnos se
atrasen, a través de una reactivación especial de las clases, se puede
recurrir a ayuda de monitores.
También el maestro debe orientar el interés de los socios de apren-
dizaje, atrayéndolo a un determinado grupo de trabajo, obteniendo
su participación en eventos: Revistas gimnasticas, Gimnasiadas -
Muestras pedagógicas – Inauguraciones, clausuras, Records Guinnes,
festivales de canto, baile, declamación, matemáticas, ortografía, cien-
cias naturales, voluntariados, por ejemplo, etc.

7. PRINCIPIO DEL PAPEL DIRIGENTE DEL MAESTRO Y LA ACTIVI-


DAD INDEPENDIENTE DE LOS ALUMNOS.
Esta interpretación amplia del concepto de actividad indepen-
diente conduce a dos conclusiones.
1.- Sin actividad independiente de los socios de aprendizaje es im-
posible un verdadero proceso de aprendizaje. Por eso es impor-
tante asignar tareas cognitivas, comunicativas y motoras, extra
clase. En este momento se impulsan las jornadas complementa-
rias que van a permitir que esto sea una realidad. (Ver anexo)
2.- Sin la dirección del maestro no hay una verdadera actividad in-
dependiente.
Reglas didácticas de este principio
PP Asegura el carácter consciente del trabajo de los socios de apren-
dizaje explicándoles el objetivo, la necesidad y la manera de reali-
zar las tareas comunes.
PP Ofrece a los socios de aprendizaje en cada clase la oportunidad
de pensar y actuar por si mismo, sobre todo para realizar una acti-
vidad creadora durante la elaboración de nuevos conocimientos.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 103

8. PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD.
Observación propia del movimiento a realizar. Para que el socio
de aprendizaje pueda realizar el movimiento, especialmente cuando
se trata de movimientos difíciles o nuevos solo podrá garantizarse el
éxito en su ejecución cuando el estudiante es dirigido en forma tal
que pueda adquirir una percepción clara y definida del movimiento
a través de la observación. Esto solamente puede lograrse por medio
de los órganos de los sentidos, mediante las sensaciones que ellos
capten.
Se divide en Observación Ajena y la Observación Propia.

En la Observación ajena se utilizan fotografías, videos o compa-


ñeros. Y en la Observación propia cada estudiante debe realizar los
ajustes en sus partes corporales de acuerdo a la percepción de otros
y a la de sus posibilidades.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 105

ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN


FÍSICA y DEPORTE

Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con


lo que aprenden.

Los Estándares Básicos de Competencias en el área de la educación


física, deporte declarada como obligatoria y fundamental del conoci-
miento y de la formación, ley 934 de 2004, es un producto de un tra-
bajo interinstitucional y mancomunado entre Secretarias de educa-
ción, Institutos departamentales de recreación y deportes, institutos
municipales de recreación y deportes, asociaciones de profesores de
educación física, estudiantes de universidades formadoras de profe-
sores de educación física e instituciones educativas del país así como
el responsable de este documento, capacitador y Premio Nacional
de Investigación en Educación Física Deporte, quienes hemos partici-
pado en forma comprometida en el diseño, concepción, formulación,
validación y revisión detallada de los lineamientos curriculares, están-
dares y competencias para la educación física de Colombia
Todos esperamos que este documento sea fuente de consulta y
debate permanente para maestras, maestros y directivos docentes,
que les resulte de utilidad en la revisión de los currículos de sus insti-
tuciones y departamentos en la formulación de sus planes de mejo-
ramiento educativo.
La participación activa y creativa de los docentes, sus conocimien-
tos de la realidad de los estudiantes de su departamento y su expe-
riencia en las estrategias didácticas fueron enriquecedoras en la for-
mulación de estos estándares de calidad en la esperanza de que sean
alcanzados por los alumnos.
106 Héctor José Peralta Berbesí

Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si


un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjun-
to cumplen con unas expectativas comunes de calidad; expresa una
situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estu-
diantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la
Educación Media, el nivel de calidad que se aspira alcanzar.
En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias se
constituyen en una guía para:
PP El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares
e incluso el trabajo de enseñanza en el aula y para las jornadas
complementarias.
PP La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos
educativos, así como la toma de decisión por parte de institucio-
nes y docentes respecto a cuáles utilizar.
PP El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la ins-
titución.
PP La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación
inicial del profesorado, como de la cualificación de docentes en
ejercicio.
Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comu-
nes para las evaluaciones.

Estándares básicos de competencias

La educación física y el deporte, al igual que muchas aéreas del co-


nocimiento se enseñaba por simple transmisión y memorización de
contenidos, pasó con rondas, cantos, juegos, formaciones, ejercicios,
etc., hoy estamos sugiriendo que los estudiantes comprendan lo que
hacen y les permita aplicarlos en su vida de relación.
Lo que en definitiva aspiramos es el desarrollo de un conjunto de
competencias y desempeños cuya complejidad y especialización
crecen en la medida en que se alcanzan mayores niveles de educa-
ción. La noción de competencia, históricamente referida al contexto
laboral, ha enriquecido su significado en el mundo de la educación
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 107

en donde es entendida como saber hacer en situaciones concretas


que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de cono-
cimientos, habilidades y actitudes.
En tal sentido, los estándares son unos referentes que permiten
evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcan-
zando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar.
Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible
que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la ca-
pacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aque-
llas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido
de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y
políticas.
Cabe anotar que las competencias son transversales a las áreas del
currículo y del conocimiento.
Aunque generalmente se desarrollan a través del trabajo concreto
en una o más áreas, se espera que sean transferidas a distintos ámbi-
tos de la vida académica, social o laboral. El desarrollo de las compe-
tencias está en el centro del quehacer de las instituciones educativas
desde el preescolar, y constituye el núcleo común de los currículos en
todos los niveles educativos. Los currículos por competencias hacen
posible la integración de los distintos niveles educativos, así como las
diversas ofertas institucionales, bajo un concepto de educación per-
manente, que se inicia en la primera infancia y continúa a lo largo de
la vida, aun después de que los individuos finalizan su escolarización.
Si bien los estándares hacen énfasis en las competencias más que
en los contenidos temáticos, no los excluyen. La competencia no es
independiente de los contenidos temáticos de un ámbito del saber
qué, del saber cómo, del saber por qué o del saber para qué, pues
para el ejercicio de cada competencia se requieren muchos cono-
cimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y dis-
posiciones específicas del dominio de que se trata, sin los cuales no
puede decirse que la persona es realmente competente en el ámbito
seleccionado.
Por ello, para que una persona pueda mostrarle a alguien que tie-
ne una competencia, no basta mostrarle que tiene los conocimientos
necesarios, ni que posee las habilidades, ni que tiene las compren-
108 Héctor José Peralta Berbesí

siones, actitudes y disposiciones adecuadas, pues cada uno de es-


tos aspectos puede estar presente sin que la persona muestre que
es competente para esa actividad, si no los relaciona y organiza en
función de un desempeño flexible, eficaz y con sentido.
Los estándares propuestos por el MEN se refieren a lo central, ne-
cesario y fundamental en relación con la enseñanza y el aprendizaje
escolar y en este sentido se los califica como básicos. No se trata de
criterios mínimos, pues no se refieren a un límite inferior o a un pro-
medio. Expresan, como se dijo, una situación esperada, un criterio de
calidad, que todos deben alcanzar. Son retadores pero no inalcanza-
bles; exigentes pero razonables.
Es conveniente aclarar que un estándar no es un objetivo, una meta
o un propósito. Una vez fijado un estándar, proponerse alcanzarlo o
superarlo sí se convierte en un objetivo, una meta o un propósito,
pero el estándar en sí mismo no lo es. Un estándar tampoco es un
logro.
Una vez fijado un estándar, haberlo alcanzado o superado, sí es un
logro.

CONCEPTO DE COMPETENCIA EN EDUCACIÓN

Para ser adaptado por los profesores de Educación Física y deporte.


El concepto de competencia no es un concepto unitario, que per-
tenece a un campo de estudio concreto; así, es común encontrarla
con calificativos diferentes como competencia ambiental, referida a
la forma eficaz de tratar con ambientes inmediatos; competencia so-
cial como la habilidad para construir, acceder y mantener relaciones
de apoyo importantes; competencia intelectual, la relacionada con
la eficacia al responder a tareas eminentemente cognitivas, o com-
petencia motriz, que se refiere a cómo es la forma de actuar de los
escolares cuando tratan de solucionar una tarea motriz compleja.
La competencia motriz se desarrolla a través de un transcurso evo-
lutivo y se relaciona con un tipo de inteligencia sobre las acciones
(movimientos) o inteligencia operativa que supone conocer qué ha-
cer, cómo hacerlo, cuándo llevarlo a cabo y con quién hacerlo, en fun-
ción de las condiciones cambiantes del medio.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 109

Esta noción conectaría con lo expresado por Gardner (1983) en su


propuesta de inteligencias múltiples dio luz cuando indico la existen-
cia de una inteligencia cenestésico-corporal.
Antes de Gardner, White en (1959) en la literatura psicológica se re-
firió a ella como la «capacidad de un organismo para interactuar con
su medio de manera eficaz y eficiente».
Las sesiones de aprendizaje en educación física y deporte supo-
nen una constante interacción con el medio en el que el escolar debe
moverse de manera eficaz y eficiente, para conseguir objetivos que
cambian constantemente; de ahí que llegar a ser competente en edu-
cación física y el deporte supone un proceso dinámico y complejo
caracterizado por una progresión de cambio en el control de toda
una serie de procedimientos técnicos de actuación de manera aislada
o en relación con otros y con objetivos diferentes (Ruiz, 1995).
Ser competente en educación física y el deporte supone dominar
todo un repertorio de respuestas motrices pertinentes para situacio-
nes que, en una elevada frecuencia, son nuevas. Regularmente mu-
chas de las actividades que se practican en la escuela no se aplican en
la vida de relación. Formaciones, marchas, posturas.
Para nuestro caso las personas competentes en el futuro serán las
que lleven a su vida de relación una gran gama de conocimiento cog-
nitivos, comunicativos y de valores que les permita moverse, con más
facilidad que los menos competentes.
Los escolares colombiano deben aprenden a ser competentes por-
que aprenden a interpretar mejor las situaciones que reclaman una
actuación eficaz y porque desarrollan los recursos necesarios para
responder a las demandas de la situación; esto supone el desarrollo
de un sentimiento de competencia para actuar, de sentirse confiado
de poder salir airoso de las múltiples situaciones- problema que les
plantea la vida y un buen camino esta dado por un programa inno-
vador de la educación física y el deporte y lo mas importante es ma-
nifestar alegría de conocer y poder ser causa de transformaciones y
cambios en su medio; de ahí que la educación física y el deporte se
convierta en un escenario privilegiado para del desarrollo de la com-
petencia motriz.
La cuestión que se plantea es qué ocurre con aquellos alumnos y
110 Héctor José Peralta Berbesí

alumnas que no son capaces de solventar las tareas que les proponen
en las sesiones de aprendizaje de educación física y algunas activida-
des deportivas y que manifiestan una amplia variedad de problemas
en el manejo del tiempo y el espacio, en el cálculo de distancias ade-
más de no coordinar de forma eficiente sus movimientos y la relación
con otros compañeros en las actividades grupales.
Acá es donde surge la necesidad de comprender los procesos de
coordinación en toda su profundidad y de llegar a ser competente en
la educación física y el deporte.
Mi aportación relevante es comprender cómo el sistema nervioso
humano es capaz de hacer cooperar tantas y diferentes partes del
cuerpo en unidades de conducta. . Lo que sucede en los niños con
problemas de coordinación es que no existe el orden que cabría es-
perar, falta la cooperación y, por lo tanto, las soluciones que ofrecen
a las tareas son poco eficaces.
Siguiendo con la idea, un escolar al aprender una habilidad en edu-
cación física y o deporte debería ser capaz de establecer estructuras
de coordinación que le permitan controlar sus movimientos, y este
proceso de aprender a coordinar sus acciones no puede ser equiva-
lente a reproducir un mismo movimiento una y otra vez, sino que
supone que el desarrollo de una competencia motriz para resolver
una tarea motriz de forma diferente cada vez que la tiene que llevar a
cabo, debe ponerle problemas al cerebro. (Peralta, 2000).
De este modo, al practicar las diferentes habilidades en educación
física y deportivas en los sucesivos ensayos, el escolar prueba dife-
rentes soluciones hasta encontrar la más aceptable al objetivo plan-
teado, y, en su interacción con los materiales y las exigencias de las
tareas, percibirá lo que con cada material puede realizar después de
un proceso de búsqueda y descubrimiento. Los escolares con pro-
blemas evolutivos de coordinación motriz fallan al explorar y buscar
soluciones, se quedan centrados en su solución, que no siempre es la
más adecuada para poder interactuar en el juego. Se sienten atraídos
como por un imán a repetir una y otra vez aquello que les produce
más satisfacción, desechan la idea de desestabilizarse para conseguir
nuevos logros, por lo que el profesor tiene que modificar las condi-
ciones de práctica para provocar dichas inestabilidades en un grado
que no favorezca sentimientos de incompetencia.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 111

Esta concepción del aprendizaje está basada en una exploración


activa por parte del estudiante de las posibilidades que su organismo
le ofrece en un medio concreto; es un proceso de descubrimiento
en el que el sujeto explora su espacio perceptivo-motor de trabajo y
en el que ensaya las soluciones y estrategias que considera que me-
jor se amoldan o sintonizan con dicha situación, supervisado por el
docente que apoya dicho proceso organizando el contexto para su
exploración.
Todos los procesos de estabilidad e inestabilidad que se manifies-
tan en estas situaciones de aprendizaje son los que deben interesar
a profesores y técnicos cuando se trata de trabajar con escolares con
dificultades de coordinación, ya que en ellos se va depurando la com-
petencia motriz para su dominio de manera única e individual.

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

COMPETENCIA MOTRIZ

La Educación Física y el deporte tiene entre sus responsabilidades


el desarrollo de la competencia motriz y las vías que pueden ayudar a
alcanzar este objetivo son la actividad física, los juegos pedagógicos
motrices y las actividades deportivas. Son numerosos los escolares
que se benefician de los efectos educativos que la práctica de las ac-
tividades físicas en las clases de educación física y deportiva propor-
112 Héctor José Peralta Berbesí

ciona, pero para poder conseguirlos se hace necesario el dominio de


toda una serie de técnicas y procedimientos de actuación, algo que
no resulta fácil para un sector significativo de la población escolar de
muchas instituciones educativas de Colombia. Estos escolares poseen
problemas evolutivos de coordinación motriz por falta de la clase de
educación física en la básica primaria. Conocemos el fenómeno a fon-
do por que en Colombia la educación física, el deporte y la recreación
no son fundamentales ni para los padres de familia, ni para directivos
docentes, ni otros maestros de diferentes áreas. Con este programa lo
que se intenta es proponer soluciones que les ayuden a ser y sentirse
más competentes en la vida diaria, en el campo de práctica.
El objetivo de este programa es sensibilizar a los directivos docentes,
profesores de otras áreas del conocimiento y los propios profesores
de Educación Física, Deporte y Recreación, recordándoles de la exis-
tencia de un sector de escolares que presentan verdaderas dificulta-
des para poder aprender las habilidades complejas que forman parte
de los programas de aprendizaje en la educación física y el deporte.
Estos alumnos y alumnas suelen ser calificados de « malos, torpes,
incompetentes, incapaces, etc.» y no reciben los beneficios educati-
vos que las actividades físicas y deportivas les ofrece.
Una de las primeras manifestaciones de la educación física es la
de constatar que en ella se deben conseguir competencias, y que el
que interesa es la competencia motriz, en el que la coordinación y la
competencia motriz es una de sus claras expresiones; de ahí que los
profesores se preocupen por exigirlos haciendo que los estudiantes
muestren su competencia controlando el movimiento, el manejo de
un elemento, eludir a su compañero o realizando alguna destreza en
el suelo, aquel que lo manifieste se puede decir que es competente
en Educación Física y Deporte, además debe demostrar capacidad
de ajustar algunos patrones de movimiento a las circunstancias cam-
biantes del medio.
Pregunta ¿qué pasa cuando de forma continuada estos intentos
por ser competentes es equivocado, cuando en los juegos de perse-
cución son siempre atrapados, superados y eliminados en los prime-
ros minutos del juego, cuando al lanzar un elemento este no va adon-
de deseaba o cuando no son capaces de compartir los materiales con
sus compañeros de manera coordinada?
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 113

Es ésta una circunstancia en la que los beneficios educativos de la


educación física y el deporte empiezan a derrumbarse y, por lo tanto,
que los educadores necesitan considerar, ya que para estos escola-
res ir a las sesiones de educación física se convierte en un motivo de
inquietud por la exposición a la humillación, puesto que no se con-
sideran capaces de coordinar sus movimientos como se reclama en
los deportes; de ahí que sea común escucharles decir que «no sirven
para el deporte». Y lo que es peor, el maestro lo cree así y lo excluye
de cualquier plan de participación.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MOTRIZ

Parece adecuado indicar que una de las finalidades de practicar la


educación física y el deporte es llegar a ser competente en ella y ellos,
de la misma forma que en otras áreas del conocimiento, como en el
lenguaje donde los alumnos deben ser competentes en el manejo y
empleo del lenguaje. O en el razonamiento matemático o en la rela-
ción con los demás, etc.

GRADO SEXTO

Mantiene y perfecciona algunas de las formas técnicas adquiridas


utilizándolas efectivamente en prácticas de la vida diaria.
DESARROLLO MOTRIZ
PP Relaciono las características del crecimiento de mi cuerpo con la
realización de movimientos para complementar mi formación
corporal.
PP Comprendo el estado general de mi cuerpo tomando mediciones
y realizando observaciones sobre mi postura.
PP Demuestro mi capacidad sensorial combinando secuencias de
movimiento de diferentes ritmos.
PP Comprendo los efectos de la respiración en el organismo realizan-
do ejercicios de relajación.
114 Héctor José Peralta Berbesí

DESARROLLO DE CONDICIÓN FÍSICA


PP Realizo diferentes pruebas de capacidad física y consigno los re-
sultados en una ficha para utilizarlos en las actividades de la clase.
PP Utilizo formas y procedimientos diferentes a los convencionales,
para realizar el calentamiento en el inicio de la clase.
PP Identifico y aplico los procedimientos de actividades y pausas de
descanso para controlar la fatiga en la realización de actividades
físicas.
PP Identifico los conceptos de las capacidades físicas de velocidad, la
flexibilidad, la fuerza y la resistencia participando en actividades
propias de cada una de ellas.
PP Desarrollo mis capacidades físicas de resistencia, velocidad, fuer-
za y flexibilidad realizando actividades de movimiento adecuadas
a cada una de ellas.
TÉCNICAS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO
PP Realizo correcciones de postura practicando diferentes ejercicios
para su mejoramiento y mantenimiento.
PP Reconozco mis capacidades y limitaciones en la exploración de
movimientos de aplicación a la vida diaria.
PP Aplico las formas básicas de movimiento en la realización de dife-
rentes prácticas deportivas.

GRADO SÉPTIMO

Mantiene y perfecciona algunas de las formas técnicas adquiridas


utilizándolas efectivamente en prácticas de la vida diaria, deporti-
vas, expresivas y alternativas.
DESARROLLO MOTRIZ
PP Ajusto los movimientos de mi cuerpo en la realización de ejerci-
cios de fuerza y resistencia.
PP Demuestro control de movimiento corporal en situaciones de va-
riabilidad y alternancia de espacio y tiempo.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 115

PP Combino movimientos usando algunos elementos y si es posible


acompañamiento musical.
PP Realizo diferentes movimientos de desplazamiento y manejo de
objetos controlando el cuerpo y la unidad del movimiento.
DESARROLLO DE CONDICIÓN FÍSICA
PP Comprendo la importancia de seguir los procesos adecuados en
la realización de las actividades físicas.
PP Identifico los beneficios de una buena condición física en la salud
y en el desempeño en los trabajos diarios.
PP Participo en actividades físicas de integración con la naturaleza y
de relación con el medio ambiente.
PP Utilizo responsablemente equipos para desplazamiento como la
bicicleta, los patines, moto, en la realización de recorridos por di-
ferentes espacios y superficies.
PP Analizo la influencia de las actividades físicas en el organismo y en
el comportamiento del ser humano.
TÉCNICAS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO
PP Aplico orientaciones técnicas de levantamiento, sostén y trans-
porte de objetos físicos y/o de mis compañeros en diferentes su-
gerencias y condiciones de realización.
PP Hago propuestas para la organización de prácticas alternativas de
movimiento en las actividades de clase. Revistas, desfiles, presen-
taciones, porras, gimnasia cooperativa, etc.
PP Realizo diferentes actividades individuales teniendo en cuenta al-
gunas reglas y la buena ejecución de los movimientos.
PP Identifico, respeto y asimilo ritmos musicales tradicionales y mo-
dernos y reconozco su importancia.

GRADO OCTAVO

Empieza a tomar decisiones sobre la utilización de algunas formas


técnicas en las prácticas físicas y/o deportivas sugeridas por el maestro.
116 Héctor José Peralta Berbesí

DESARROLLO MOTRIZ
PP Reconozco los cambios que ocurren en mi cuerpo en la realiza-
ción de ejercicios físicos adecuados a mi proceso de crecimiento.
PP Efectúo correcciones a mi postura corporal teniendo en cuenta
principios anatómicos para la selección y realización de los mo-
vimientos.
PP Reconozco la importancia de la educación sensorial realizando
actividades físicas en diferentes ambientes y espacios.
PP Perfecciono la respiración y la relajación combinando situaciones
de ejercicio y descanso.
DESARROLLO DE CONDICIÓN FÍSICA
PP Realizo las pruebas de capacidad física, relacionándolas con re-
sultados de años anteriores para orientar actividades de mejora-
miento.
PP Comprendo las razones fisiológicas del calentamiento y realizo
actividades de acuerdo con las características de los temas de la
clase.
PP Comprendo y practico la relación entre actividad y recuperación
en la realización de los ejercicios físico.
PP Identifico las características de los métodos el desarrollo de cada
una de mis capacidades físicas y las aplico durante su realización.
TÉCNICAS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO
PP Realizo pruebas de control postural y actualizo la ficha antropo-
métrica.
PP De acuerdo con mis posibilidades y limitaciones, selecciono ejer-
cicios para la realización de esquemas y composiciones de movi-
miento.
PP Domino la ejecución de las formas fundamentales de movimiento
de diferentes prácticas motrices y deportivas.
PP Comprendo la importancia de utilizar procedimientos adecuados
cuando realizo la movilización y el levantamiento de objetos.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 117

GRADO NOVENO

Toma decisiones sobre la utilización de algunas formas técnicas en


las prácticas físicas y/o deportivas, comunicativas o alternativas en la
construcción de su proyecto personal de actividad física, para la vida.
DESARROLLO MOTRIZ
PP Mantengo la atención y concentración en la realización de mo-
vimientos con objetos y obstáculos para alcanzar los objetivos
propuestos.
PP Sigo procedimientos adecuados en el mejoramiento de la ejecu-
ción de movimientos en situaciones de variabilidad de espacios y
tiempos.
PP Comprendo las formas como se relacionan las combinaciones de
movimientos rítmicos realizando prácticas con o sin acompaña-
miento musical.
PP Integro los movimientos de desplazamiento y lanzamiento bus-
cando la precisión y la economía de esfuerzo en su realización.
DESARROLLO DE CONDICIÓN FÍSICA
PP Identifico métodos para el desarrollo de cada una de las capacida-
des físicas y los aplico teniendo en cuenta cada una de sus orien-
taciones.
PP Regulo la realización de las actividades motrices siguiendo pro-
cedimientos metodológicos de prevención y cuidado durante su
realización.
PP Relaciono los aprendizajes de prácticas y saberes de la Educación
Física con actividades y hábitos de comportamiento saludable.
PP Establezco las relaciones entre los seres humanos y medio ambien-
te realizando actividades de reflexión y adquisición de hábitos.
PP Comprendo y aplico los usos de equipos como la bicicleta y los
patines en actividades de recreación, trabajo y competencia de-
portiva, experimentando algunos de estos usos.
PP Comprendo las transformaciones de los sistemas del organismo
humano producido por la realización de ejercicios físicos y juegos.
118 Héctor José Peralta Berbesí

TÉCNICAS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO


PP Comprendo las características de las técnicas corporales como Tai
Chi, Yoga, Pilates, Alexander, Hecper, percibiendo los efectos de
los movimientos durante su realización.
PP Realizo demostraciones de prácticas alternativas de movimiento,
para interesar a mis compañeros en la exploración de nuevos mo-
vimientos.
PP Comprendo las exigencias técnicas y tácticas de deportes indivi-
duales y de conjunto aplicando fundamentos técnicos durante su
realización.
PP Practico coreografías de bailes tradicionales y modernos.

GRADO DÉCIMO

Empieza la construcción de su proyecto personal de actividad físi-


ca de acuerdo con sus necesidades e intereses.
DESARROLLO MOTRIZ.
PP Reconozco capacidades y limitaciones de mi cuerpo en la selec-
ción y realización de movimientos.
PP Intervengo en el mantenimiento o mejoramiento de mi postura
y actitud corporal aplicando técnicas apropiadas de movimiento.
PP Exploro situaciones motrices que estimulen las relaciones entre
diferentes sentidos.
PP Utilizo técnicas respiratorias de relajación en la realización de mo-
vimientos de perfeccionamiento del ajuste y control corporal.
DESARROLLO DE CONDICIÓN FÍSICA.
PP Actualizo la ficha de evaluación de las capacidades físicas para
utilizarla en la elaboración de planes de mejoramiento.
PP Tengo la capacidad y el conocimiento para decidir autónoma-
mente sobre procedimientos metodológicos y estrategias de ca-
lentamiento.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 119

PP Aplico los conocimientos sobre la relación ente ejercicio físico,


descanso y recuperación, en la realización de actividades físicas.
PP Aplico métodos y procedimientos para el mejoramiento de mis
capacidades físicas, utilizando aquellas que necesito.
PP Elaboro planes de condición física teniendo en cuenta los funda-
mentos fisiológicos, técnicos y metodológicos para el desarrollo
de las capacidades físicas.
TÉCNICAS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO.
PP Aplico protocolos de observación de rasgos posturales y actualizo
ficha antropométrica.
PP Aplico técnicas fundamentales de modalidades gimnasticas para
el diseño, preparación y presentación de una composición.
PP Perfecciono la calidad de ejecución de formas fundamentales de
movimiento en diferentes prácticas deportivas y motrices.
PP Aplico técnicas de movilización y levantamiento de objetos en la
realización de actividades cotidianas, laborales y deportivas.

GRADO UNDÉCIMO

Construye su proyecto personal de actividad física, para la vida,


de acuerdo con sus necesidades, intereses y aplicación utilitaria.
DESARROLLO MOTRIZ.
PP Demuestro ejecución de calidad efectuando secuencias de movi-
miento con uso de elementos y obstáculos.
PP Utilizo técnicas de control corporal, en situaciones de variabilidad
de movimientos en tiempos y espacios.
PP Diseño cadenas con movimiento, secuencias rítmicas y coreogra-
fías atendiendo a la precisión de desplazamientos y uso del tiempo.
PP Aplico procedimientos técnicos para combinar y mejorar la efecti-
vidad de movimientos de lanzamiento, pase, recepción y precisión.
120 Héctor José Peralta Berbesí

DESARROLLO DE CONDICIÓN FISICA.


PP Aplico conceptos fundamentales y procedimientos metodológi-
cos adecuados para realizar, mantener y mejorar mis capacidades
físicas.
PP Refuerzo hábitos de actividad física y salud realizando diferentes
practicas de movimiento y juego.
PP Comprendo y aplico los procedimientos ecológicos para la realiza-
ción de actividades físicas en diferentes situaciones ambientales.
PP Diversifico los procedimientos y usos apropiados uso de equipos
de desplazamiento para la realización de actividades físicas, com-
petencias, trabajo o recreación.
PP Comprendo y doy ejemplos prácticos de los efectos del
ejercicio en el funcionamiento de los sistemas del cuerpo.
TÉCNICAS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO.
PP Para apropiar técnicas corporales como prácticas de uso cotidia-
no busco el perfeccionamiento de otras técnicas como Pilates,
Yoga, Alexander, Tai Chi, otras.
PP Exploro prácticas alternativas de movimiento buscando la aplica-
ción de las técnicas óptimas correspondientes.
PP Identifico la importancia y características de la actividad física, en
la preparación para la gestación y el parto en el caso de las mujeres.
PP Para el perfeccionamiento de alguna práctica deportiva exploro y
aplico diferentes técnicas y tácticas.
PP Diseño y aplico composiciones rítmicas utilizando diferentes rit-
mos, Tradicionales y modernos.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 121

PROPUESTA ESTRUCTURAL PARA UNA EDUCACIÓN DE


CALIDAD CON SU APOYO FUNDAMENTAL

EL MOVIMIENTO REPRESENTADO POR LA EDUCACIÓN FÍSICA Y


EL DEPORTE.
Especial para alumnos de once grado y/o estudiantes de
escuelas normales.

Los estudiantes de Once grado deben hacer un programa especial


para su último año de educación media y prepararse para el ingreso
a la Universidad.
No me parece que a alumnos de once grado se les mire como si los
10 o doce años anteriores no hubieran servido de nada.
Las Universidades diseñan estrategias que permiten captar la aten-
ción de sus potenciales estudiantes y generar un acercamiento que
permita recordar la imagen institucional por parte de estos estu-
diantes.
Por esta razón, los estudiantes de once grado, deben participar en
una serie de actividades programadas por el profesor de educación
física y deporte cuyo propósito es el de facilitar información sobre las
necesidades inminentes que tienen en su formación física y su con-
dición física.
Los aspectos más influyentes en el momento de hacer la planea-
ción para ellos son: Tomar en cuenta las Inclinaciones vocacionales.
Vamos a partir de la especulación de que durante el último año van
a tener aproximadamente 30 Sesiones de Educación Física y Deporte,
que se puede prever 15 grandes temas que capten su atención, estos
pueden ser:
122 Héctor José Peralta Berbesí

Primero: van a ser padres de familia?, posiblemente, lo que hace


que ellos tengan una información precisa sobre las mujeres en emba-
razo y los hombres sobre los cuidados de sus parejas embarazadas.
Este es un tema para dos sesiones en una investigan, leen, estudian
y en otra explican, exponen, aclaran y hacen los ejercicios sugeridos
para ellas.

Educación Prenatal, destinada a mujeres gestantes

Nota: Este tema es sugerido para iniciar nuestra incursión en los


aprendizajes significativos y debe ser tema obligado de estudio, par-
ticularmente en los estudiantes de decimo y undécimo grados.
Según el biólogo celular americano Bruce Lipton, “los futuros pa-
dres son ‘verdaderos ingenieros genéticos’, es urgente que estén informa-
dos de que sus pensamientos, sus emociones y actitudes influyen direc-
tamente en la selección y reescritura del código genético del niño en el
útero.” La educación física anterior debe haber provisto esto.

LA EDUCACION PRENATAL, PREVENCIÓN FUNDAMENTAL

No podemos desconocer la tremenda influencia que hoy recibe el


niño en formación en el seno materno, investigaciones de todo tipo y
en todas las latitudes, están pregonando la importancia que se debe
dar a esta etapa en las influencias demostradas por la atención clara
que se les de a los niños en formación.
No vamos a creer que la violencia que vemos a lo largo y ancho
del país es gratuita, ya que está demostrado que es una fuerza des-
tructiva de las condiciones funcionales, bloqueadas por condiciones,
familiares o sociales desfavorables y sufridas, algunas veces, desde la
gestación.
Como apoyo se tienen las siguientes investigaciones:
Una de ellas se refiere a que si un niño es violentado en el úte-
ro, tiene una predisposición mucho mayor que otros a la violencia,
siendo además muy difícil de erradicar. (Estudios de Adrian Raine de
la Universidad de Los Ángeles). Para recordar en Colombia estamos
viendo y sufriendo esta realidad.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 123

Lo mismo pasa cuando una mujer embarazada está sometida de


manera prolongada a: altas dosis de estrés, violencia intrafamiliar,
maltrato sicológico y otras formas de agresiones, en ellas su hijo o
hija corre un gran riesgo de ser violento. En EEUU se han llevado a
cabo estudios con jóvenes de 15 a 18 años encarcelados por asesina-
to, estableciéndose significativas correlaciones con el estado de sus
madres durante sus respectivos embarazos. (Robin Kaar, “Ghost from
the nursey”). Valdría la pena investigar en Colombia, por quienes en
las universidades formadoras de profesores de educación física, tiene
como fundamento la investigación.
Recordemos que el estrés, violencia intrafamiliar, maltrato sicoló-
gico y otras formas de agresiones desencadena reacciones de huida,
y a menudo son reacciones de agresividad.
Durante el embarazo, las hormonas del estrés alcanzan el cerebro
del feto, impidiendo y dificultando su crecimiento. En consecuencia
los niños y niñas gestados bajo condiciones de elevado estrés, vio-
lencia intrafamiliar, maltrato sicológico y otras formas de agresiones,
cuando llegan a la adolescencia y se ven sometidos a situaciones de
estrés, no pueden ejercer un control cerebral.
Por demás hoy debemos ser mas consientes de la importancia de
la primera infancia ya que en ella es que podemos edificar y o sem-
brar para conseguir resultados altamente positivos.
El paso siguiente es reconocer y tomar conciencia de que esto no
es todo, sino que la vida continua, lo mismo que el desarrollo y la edu-
cación, y todo lo conseguido debe ser reforzado con nuevos apren-
dizajes.
Sugerimos todos deben ahondar sus lecturas y comprobaciones
en los estudios realizados sobre genética y desarrollo infantil. (Ver bi-
bliografía).
Es a la madre a quien le cabe toda la responsabilidad en la forma-
ción de su hijo, y a los hombres el respeto y toda la consideración a
ella y por consecuencia al ser por nacer.
124 Héctor José Peralta Berbesí

Recomendación final para esta parte.

En lo posible controle los comportamientos violentos, si no puede


hacerlo, busque ayuda.
Antes de necesitar una terapia individual, desarrolle una educa-
ción de principios en valores.
La educación prenatal es una prevención real y fundamental.
La educación prenatal transforma las sociedades a través de los fu-
turos padres.
Finalmente La educación prenatal, se convierte en un eje temático
para todos los estudiantes y debe ser reforzado por el profesor de
educación física y deporte.
Educación Inicial 0 a 5 años.
Educación Primera Infancia 5 a 7 años
Educación Primaria 7 a 12 años
Educación Media 12 a 17 años.
Educación extraescolar

COLOMBIA ESTRENA POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA


INFANCIA

PP La política para la Primera Infancia se enmarca en el contexto de los


derechos fundamentales de los menores: salud, educación, nutri-
ción, protección y participación.
PP En el marco de la atención integral, el desarrollo de la política para la
Primera Infancia se hará a través de tres modalidades: entorno fami-
liar, comunitario e institucional.
La Política Educativa es garantizar una mejor calidad de atención in-
tegral (salud, nutrición y educación inicial) a los niños y niñas entre los
0 y 5 años El objetivo es que los menores reciban atención integral
mediante programas que involucren a la familia, la comunidad y las
instituciones especializadas.
De acuerdo con esta nueva política educativa, los niños y niñas que
están entre los 0 y 5 años que reciben una adecuada atención duran-
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 125

te la primera infancia obtienen mayores oportunidades de ingresar a


tiempo a su educación formal, desempeñarse con mayor éxito a lo
largo de sus estudios, mejorar sus posibilidades de acceso a la edu-
cación superior y aumentar sus oportunidades para desenvolverse
competentemente en su vida laboral.   

Retos de la Política Educativa para la Primera Infancia

La Política Educativa para la Primera Infancia tiene 3 retos específi-


cos: ampliar la cobertura con calidad y equidad, brindar a los padres
de familia espacios donde sus hijos puedan recibir atención y educa-
ción de calidad y, por último, fortalecer la atención en el ámbito edu-
cativo con el fin de realizar un apropiado tránsito entre la familia, la
educación inicial y el ciclo de básica primaria (a través de proyectos
pedagógicos pertinentes y flexibles).
Con esta política, desarrollada en el marco de una atención inte-
gral, el Ministerio también busca apoyar y formar a los adultos, ya
sean padre o madre de familia, madre comunitaria, cuidador o agen-
te educativo, para que el adulto pueda adoptar una actitud de reco-
nocimiento y descubrimiento de las capacidades y competencias de
los niños y niñas.
Adicional a esto, se busca que los diversos agentes reconozcan el
valor de educar en esta primera etapa de la vida y permitir la articu-
lación entre los diversos actores, instituciones y organizaciones respon-
sables de la atención a la Primera Infancia.

Educación inicial

La educación en la primera infancia es concebida como un proceso


continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de cali-
dad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas
potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.
Se caracteriza por:
PP Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la di-
versidad étnica, cultural y social, las características geográficas y
socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los ni-
ños y las niñas.
126 Héctor José Peralta Berbesí

PP Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente


del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacida-
des para desarrollar sus competencias si se encuentran en am-
bientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.
Nota del autor: Si Piaget murió en 1980, hace 32 años y ha sido es-
tudiado por generaciones de todos los tiempos, por que hoy se sigue
ignorando lo fundamental de la Educación?
“La meta principal de la educación es crear hombres que sean ca-
paces de hacer cosas NUEVAS no simplemente de repetir lo que otras
generaciones han hecho; hombres que sean CREATIVOS, INVENTO-
RES Y DESCUBRIDORES. La segunda meta de la educación es la de
formar MENTES QUE SEAN CRÍTICAS, que puedan verificar y no acep-
tar todo lo que se les ofrece”. JEAN PIAGET
En la educación inicial no vamos a hablar de educación física, sino
optemos por la connotación educación por el movimiento, que es
más generoso que los ejercicios, juegos y rondas aprendidos de me-
moria y transmitidos de generación en generación, sin revisión, ni in-
dagación, de si hoy, sirven para lo mismo de hace 100 años.
Segundo: Otro tema sería el de atender a los niños desde el naci-
miento hasta la primera infancia como mínimo. Igual le dedicamos
dos sesiones. Uno para saber sobre “Estimulación Temprana” y otro
para saber sobre “Estimulación Adecuada”.
Tercer tema se organiza las competencias laborales exigidas para:
Trabajos de Hombres.
Cuarto Tema: se organiza las competencias laborales exigidas para:
Trabajos de mujeres.
Para la elección de la institución de educación superior se evalúan
aspectos relacionados con la imagen y el posicionamiento en el me-
dio, que a su vez se forman gracias a la mezcla de los siguientes
cuatro aspectos básicos:
PP Acercamiento del aspirante con la institución (actividades, even-
tos).
PP Opiniones de los aspirantes respecto a estudiantes y egresados
de la institución.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 127

PP Opiniones de familiares y amigos.

PP Opiniones de profesores del colegio.

PP Condiciones del mercado laboral.

En el primer y segundo aspecto, las instituciones pueden incidir


directamente programando actividades tales como el día del bachi-
ller, las ferias universitarias en los colegios, participación en ferias en
las cuales hay asistencia masiva de colegios, formación de semilleros,
oferta de cursos de educación no formal, posibilidad de cursar asig-
naturas de pregrados, visitas guiadas a las instituciones, entre otras.
Percepción de los estudiantes de grado once de las instituciones es-
colares de las diferentes poblaciones y su relación posible en el fu-
turo.

Otro tema que sugerimos para once grado: SIGNIFICACIÓN


DEL CUERPO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Las Representaciones Sociales

Las representaciones sociales están conformadas por un conjunto


de significados socialmente compartidos, de sentido colectivo, que
permiten a los sujetos interpretar la realidad en que viven, orientarse
y pertenecer a ella, se trata de significaciones establecidas en una so-
ciedad determinada, en un momento histórico determinado que re-
gulan y guían la vida social de los sujetos. Son las que al mismo tiem-
po permiten ciertas formas de hacer, decir, pensar, y prohíben otras.
Las representaciones son siempre de un sujeto sobre un objeto.
Son interpretaciones de la realidad, subjetivamente construidas. El
sujeto construye las representaciones incorporando elementos que
son compartidos por el contexto social e histórico en el que está in-
serto.
De acuerdo con lo expresado anteriormente podemos decir que
las sociedades han construido representaciones sociales sobre el
cuerpo, en una época o período de tiempo, que están conformadas
por imágenes o discursos del cuerpo impregnados por los elementos
de la cultura en la que participa.
128 Héctor José Peralta Berbesí

A continuación se hará un breve recorrido por las principales eta-


pas de la historia para conocer a través de ellas la significación dada
al cuerpo.

El cuerpo

Al hablar de cuerpo hacemos referencia no solo al cuerpo físico


sino al ser humano entendido como totalidad el cual se mueve, ex-
presa sus ideales y sentimientos dentro de un contexto socio-cultural
en el que participa.
Indudablemente el cuerpo tiene una historia. “La concepción del
cuerpo, su lugar en la sociedad, su presencia en el imaginario y en la
realidad, en la vida cotidiana y en los elementos excepcionales, han
cambiado en todas las sociedades históricas”.
En cada cultura a través de la historia, se le asignaron al cuerpo
humano diferentes significados, los que quedaron reflejados en la fi-
losofía, literatura, escultura, etc.
En la antigüedad: El hombre antiguo era un ser preocupado por
encontrar respuestas a las dudas de su existencia en el mundo. Los
filósofos griegos Sócrates, Platón, Aristóteles entre otros fomentaron
el dualismo entre mente y cuerpo. El cuerpo era el templo del saber
y equilibrio.
En la cultura Greco-romana hay una valoración del cuerpo en re-
lación a la estética, preocupación por el bienestar físico y espiritual y
la preparación para la guerra.
En la antigüedad: Las esculturas buscaban exaltar la figura del
cuerpo humano sobre todo el masculino.
En el período Arcaico: Las esculturas eran frontales, rígidas y sin
movimiento.
En el período Clásico: Las esculturas representaban jóvenes de
cuerpo armónico, a pesar de que son atletas sus rostros no muestran
tensiones ni esfuerzo.
En el Helenismo: La escultura trata de captar la figura del repre-
sentado. Se introdujeron los desnudos femeninos y las imágenes de
niños.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 129

De un lado el cuerpo despreciado, condenado, humillado. Por otro


lado el cristianismo medieval glorifica el cuerpo a través del cuerpo
sufriente de Cristo. La iglesia influyó ideológicamente en la sociedad
medieval; existían manuales destinados a los confesores, y otros a los
penitenciales, donde estaban enumerados los pecados del cuerpo y
también establecían las penas y las penitencias.
Nuestros comportamientos y gran parte de nuestra mane-
ra de pensar con respecto al cuerpo la heredamos de esta época.
El cuerpo en la Edad Media se cubre, se oculta. Los artistas solo se
preocupaban por representar, de manera estilizada y esquemática,
los rasgos esenciales del cuerpo humano.
En la Modernidad: Europa Occidental fue protagonista de un len-
to, pero firme, proceso de renovación social, económica y cultural
con el consiguiente advenimiento del individualismo. Para los huma-
nistas, el hombre estaba en el centro del mundo (antropocentrismo),
el cuerpo se convirtió en objeto de estudio de la ciencia al mismo
tiempo que un tema artístico. La matemática tuvo gran importancia
en el arte. Los artistas tuvieron en cuenta las proporciones para la
representación del cuerpo humano.
“La admiración por la antigüedad griega y romana sumada al de-
seo de expresar la belleza ideal, llevaron a los artistas del Renacimien-
to a la representación de desnudos masculinos y femeninos”. Es decir,
en esta época, el cuerpo se expone, se demuestra.
Descartes, René (1.596 – 1.650) filósofo y matemático, nos señala
que el hombre puede abordar el conocimiento por intermedio de la
razón por lo cual, a partir de este momento, podemos hablar de la
separación entre mente y cuerpo. Así, en el dualismo cartesiano el
cuerpo constituye un accesorio de la persona.
A partir del siglo XVIII: El cuerpo fue considerado como organis-
mo, esto queda demostrado en la tarea de los entrenadores. Se for-
maba a los deportistas implementando idénticos métodos que los
utilizados para la cría de ganado o caballos de carrera.
“Existía por lo tanto un control estricto del cuerpo y de funciones
biológicas en virtud de los datos aportados por las ciencias positivis-
tas. Había una manipulación exacta de las funciones biológicas con
miras a alcanzar los fines deseados”.
130 Héctor José Peralta Berbesí

Se puede advertir que las sociedades-estado industrializadas lo-


graron la denominación total del cuerpo. Este se presentó como “Ob-
jeto y blanco de poder”. Foucault nos brinda al respecto, una deta-
llada información de los mecanismos que implementó el poder para
dominar el cuerpo. Eso se lograba a través de la distribución de los
individuos en el espacio (conventos, cuarteles, fábricas) y el control
de las actividades a través del tiempo.
Comienza en este período a establecerse una marcada distinción
entre la clase burguesa y las populares en relación a la manera de
vivir el cuerpo.
En las clases populares se dio una relación instrumental con el pro-
pio cuerpo, el cual respondió al aparato productivo del Estado. En la
elección de los deportes se inclinan por los que demandan una gran
inversión de esfuerzo “…a veces incluso de dolor y sufrimiento (como
el boxeo)”.
En las clases privilegiadas se reconoce “…la tendencia a tratar el
cuerpo como un fin, el aspecto físico, es decir, el cuerpo-para-los-
demás”.
El cuerpo en el Posmodernismo: En estos tiempos en los que el
cuerpo actúa como eje transversal de aprendizajes significativos, ve-
mos una nueva realidad y una oportunidad de hacer de la educación
física, el deporte y la recreación cuerpos vigorosos y decididos
Los medios masivos de comunicación atribuyen a la imagen del
cuerpo un valor destacado. Al respecto, Furlan señala que “…actual-
mente la forma del cuerpo es la apariencia del cuerpo, es un valor
altamente cotizado en el mercado”. Así, las poblaciones sobre todo
las occidentales van internalizando imágenes de cuerpos perfectos
desde el punto de vista estético.
Las empresas publicitarias reciben anualmente importantes ga-
nancias promocionando al cuerpo, en concursos de belleza, en des-
files, en las revistas, videos, internet, por consiguiente, se multiplican
las ventas.
Hay productos dirigidos a mejorar el cuerpo como cremas anti
arrugas, cremas reductoras, etc.; o bien para adornarlo a través de la
indumentaria cosméticos, entre otros.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 131

Las personas de poder adquisitivo alto, tanto hombres como muje-


res, recurren a cirugías estéticas muy “de moda” en nuestros tiempos.
“Desde que la publicidad ha invadido las comunicaciones huma-
nas, ha vuelto un neoesteticismo que cumple una función importan-
tísima en la constitución de la identidad de cada uno, sobre todo los
jóvenes”.
La información se procesa con mayor rapidez y tanto el acceso a la
misma como su divulgación están más generalizados, con enormes
consecuencias para las pautas de comunicación y control de la vida
económica y de las organizaciones.
El predominio de la imagen en la sociedad posmoderna lle-
va a cambios cualitativos en relación con las fases anteriores.
La cultura visual instantánea, con su superficialidad y espectáculo
empieza a suplantar al discurso moral.
Esto se produce en un contexto de creciente globalización en el
que: la información y las fuentes del conocimiento se están expan-
diendo a una escalada cada vez más planetaria.
La comunicación y la tecnología están comprimiendo el espacio
y el tiempo, lo que conduce a un ritmo creciente de cambio en el
mundo.
La vertiginosidad de los cambios dificulta el procesamiento reflexi-
vo de los mismos por parte de los sujetos. Desde fines de los años
60´surge un nuevo discurso sobre el cuerpo, se va imponiendo como
un tema predilecto, lugar privilegiado del bienestar, o de una buena
apariencia.
En la actualidad encontramos por un lado un cuerpo depreciado y
destituido por la tecnociencia, y un cuerpo mimado por la sociedad
de consumo, por el otro.
La anorexia parece compartir y encarnar el delirio de estos tiem-
pos, la delgadez se convierte en la máxima virtud.
Hemos analizado el significado del concepto cuerpo en el transcur-
so de la historia, es por ellos que nos atrevemos a decir que mientras
la mirada del mundo continúe exaltando al cuerpo como organismo,
contemplando sus rendimientos, producciones, belleza, etc., no lo-
132 Héctor José Peralta Berbesí

graremos atenuar la deshumanización que la sociedad de consumo


está generando.

Imagen y esquema corporal

Cuando hablamos de cuerpo nos referimos a la persona misma,


a un concepto de ser humano integrado como totalidad. Pensar el
cuerpo de esta manera nos invita a reflexionar acerca de los diver-
sos factores internos y externos que confluyen e interactúan en su
construcción, condicionando y moldeando los modos de ser, actuar,
sentir, expresarse y comunicarse a través del mismo.
La imagen tridimensional que tenemos de nuestro propio cuerpo
es lo que se denomina “esquema corporal”. Esla conciencia del propio
cuerpo integrando sus diferentes partes, las posturas, la lateralidad y
los movimientos esta percepción cambia al ir modificándose el cuer-
po con el transcurso del tiempo.
Para nosotros el cuerpo “es el mismo para todos los individuos de
la especie humana, sea cual fuera el lugar, la época o las condiciones
en que viva”. “…es nuestro vivir corporal en contacto con el mundo
físico”.
Pero el proceso de conocimiento e internalización del esquema
corporal se realiza en un contexto en el cual el encuentro con “el otro”
atraviesa lo vivido” “en y con” el cuerpo y permite la construcción de
la imagen corporal, porque los “otros” significativos (padres, familia-
res, amigos, docentes), a modo de espejo devuelven una imagen de
sí mismo.
Esta imagen se configura en un proceso psíquico a partir de las
experiencias con los demás, en las que intervienen diversidad de fac-
tores afectivos y socio-culturales.
La imagen corporal es la estructura psíquica que incluye la repre-
sentación consciente e inconsciente de nuestro cuerpo; “…es propia
de cada uno: está ligada al sujeto y a su historia”. Por lo tanto es la sín-
tesis viva de sus experiencias emocionales. La imagen del cuerpo es a
cada momento memoria inconsciente de toda la vivencia relacional.
Esta imagen nunca coincide totalmente con el cuerpo real, es la
representación que nos formamos mentalmente de él, y es por tanto,
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 133

que quizás haya en ella, más de los que sabemos conscientemente de


nuestro cuerpo.
Los nuevos escenarios posmodernos construyen, desarrollan y
transmiten una nueva escala de valores que potencian la cultura por
el cuerpo y una nueva forma de sentir y actuar con él. El cuerpo ideal
se convierte en un factor fundamental, “en una valor a poseer”, que
permea el proceso de socialización, nos otorga estatus social y nos
identifica con un determinado grupo, rechazando al mismo tiempo a
todo aquel que no se aproxima al morfotipo.
La imagen corporal de muchos jóvenes continua configurándose
en el marco de la cultura de consumo, la apariencia externa y el nar-
cisismo condiciona en gran medida el éxito o fracaso, la inclusión o
exclusión, el acceso a la droga, a la bulimia o a la anorexia.
Las representaciones del cuerpo relacionadas con la moda o los
nuevos hábitos de consumo, impactan en la construcción de la ima-
gen corporal de los adolescentes, por lo cual es importante que exis-
ta una profunda reflexión por parte de los mismos, para que los este-
reotipos corporales que estas representaciones promueven no sean
perjudiciales para sus vidas.
La Educación Física desde un posicionamiento comprometido y
crítico con la realidad, tiene la posibilidad de contribuir a que cada
alumno construya y asuma su propia imagen corporal, estableciendo
los estándares y sus competencias de tal forma que sea exequible a
todos y todas.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 135

Contenidos macros a tener en cuenta en un


programa de educación física deporte y
recreación para los grados de educación
media en Colombia

Dimensión corporal. Conocimiento del propio cuerpo y


sus funciones elementales.

PP Sistema muscular, sistema nervioso, sistema circulatorio, sistema


óseo, etc.
El sistema óseo cumple funciones de:
PP Protección

PP Sostén

PP Movimiento

La función de protección consiste en impedir que agresiones ex-


ternas dañen los órganos internos.
La función de sostén da estabilidad a los órganos y permite al cuer-
po adoptar diversas posiciones en el espacio.
Los movimientos corporales son posibles gracias a la acción coor-
dinada de los músculos que recubren los huesos, a través de la acción
alternada de tensiones y relajaciones de los primeros.
Existen aproximadamente 206 huesos en el esqueleto adulto.
Este estudio es muy significativo en la nueva concepción de los
estándares y las competencias ya que permite reaprender conceptos,
relacionados con la práctica memorística de algunas partes del cuer-
136 Héctor José Peralta Berbesí

po, decir, cruzar los brazos y hacerlo con los antebrazos es una gran
equivocación. Decirle piernas a todas las extremidades inferiores es
otro equivocado aprendizaje.
Los miembros superiores se dividen en cuatro regiones:
Hombro: formado por la Clavícula por delante, y el Omoplato por
detrás, y junto con la parte superior del Húmero forman la articula-
ción del hombro.

CAPACIDADES MOTORAS

La forma física es un conjunto de potencialidades motrices que


permiten a una persona ejecutar múltiples opciones de movimiento.
En cada caso, según el tipo de actividad, el porcentaje empleado de
esas cualidades varía, de forma sustancial en unos casos y ligeramen-
te en otros, pero en una u otra medida cualquier ejercicio se sustenta
en ellas.
Según investigaciones las capacidades motrices son las condicio-
nes previas o el requisito motor básico a partir de los cuales el hom-
bre desarrolla sus propias habilidades técnicas.
Las capacidades condicionales: se basan en la eficiencia de los
mecanismos enérgicos. Algunos autores las definen como capacida-
des orgánico-musculares.
Las capacidades coordinativas: están determinadas por la capaci-
dad de organizar y regular el movimiento. También se las suele deno-
minar perceptivo-cinéticas.

FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es la capacidad de una persona de ejecutar mo-


vimientos voluntarios en las articulaciones móviles del cuerpo y su
gran ventaja es que es posible su desarrollo si se utiliza los procesos
apropiados desde los primeros años.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 137

Componentes de la Flexibilidad

Movilidad Articular: esta es una propiedad que poseen las articu-


laciones móviles del cuerpo humano de realizar determinados tipos
de movimientos, dependiendo de su estructura morfológica.
Con respecto a la movilidad articular, se debe aclarar que no solo
es la posibilidad potencial de una articulación de ser movilizada se-
gún su estructura morfológica sino que ella es una forma de trabajo
de la flexibilidad y muy importante. Todos los ejercicios de movilidad
articular natura, como son los movimientos no locomotores: balan-
ceos, ladearse, torcerse, inclinarse, cerrarse, son de extraordinario po-
der en el desarrollo de la Flexibilidad.
Elasticidad muscular: propiedad que poseen los músculos de
agrandarse o encogerse por influencia de una fuerza externa, au-
mentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original
cuando cese la acción.
El alargamiento (elongación) y los acercamientos de extre-
mos corporales son solamente formas de trabajo, y son exce-
lentes alternativas metodológicas para el desarrollo de la fle-
xibilidad basadas en la extensión y contracción muscular.
La flexibilidad se debe ganar en los primeros años de la escuela,
lo que sugiere sea tema de todas las clase de educación física por lo
menos hasta el grado once. Algunos estudios le dan a la mujer me-
jores posibilidades de mejorar la flexibilidad, pero otros también dan
su veredicto que la flexibilidad es como comer, todos los días y por lo
menos tres veces al día.

Flexibilidad en relación a:

PP La actitud postural: Todos los ejercicios que contribuyan al mejo-


ramiento de la flexibilidad necesariamente contribuyen al mejo-
ramiento de la actitud postural.
PP Lesiones: Los procesos utilizados en educación física para el de-
sarrollo de la flexibilidad a partir de unos sabios estiramientos,
mejor de calidad que de cantidad, garantizan eliminar los riesgos
de lesiones.
PP Sistema articular: Es necesario conocer muy bien el sistema arti-
138 Héctor José Peralta Berbesí

cular para realizar trabajos acordes con el margen de movilidad


articular y estos deben ser suaves y progresivos y lo que es mejor
permanentes.
Los tipos de articulaciones son:
PP De fosa y Bola en el Hombro

PP De Pivote en el Cuello

PP Bisagra en el codo

PP Elipsoidal en la muñeca

Función respiratoria

Recuerden que la flexibilidad adquirida, mejora el funcionamiento


cardiovascular pulmonar por la permisión de los movimientos inspi-
ratorios y espiratorios.
PP Ámbito laboral y vida cotidiana: Un buen desarrollo de la flexibili-
dad, permite que los gestos de las actividades laborales, como los
de la vida cotidiana, sean ejecutados con elegancia y soltura evi-
tando que estos se conviertan en enfermedades laborales típicas
y alteraciones tónico posturales irreversibles.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 139

PP Sistema muscular: La práctica regular de ejercicios de estiramien-


to y movilidad articular beneficia al sistema muscular. Los trabajos
de flexibilidad aportan eficiencia y salud integral al aparato motor
activo, reduciendo en consecuencia las probabilidades de lesio-
nes.
PP Estrés: Las situaciones de la vida cotidiana inciden negativamente
en la musculatura de las personas. Los músculos tensos y rígidos
suelen causar molestias que a veces no son pasajeras instalándose
el estrés como manifestaciones somáticas. Los ejercicios de mo-
vilidad articular y flexibilidad atenúan los síntomas, aliviando las
tensiones.
PP Dolores de espalda: Los problemas de espalda baja, en la pobla-
ción adulta, se deben en muchas ocasiones a la falta de flexibili-
dad en varias articulaciones del cuerpo como a una inadecuada
fuerza muscular para soportar la estructura de sostén con correc-
ción y eficacia.
Las investigaciones confirman que un buen desarrollo de la fle-
xibilidad ejerce un efecto preventivo y terapéutico sobre esta re-
gión.

Principios metodológicos a tener en cuenta al practicar los ejercicios de


elongación:

No hay que tratar de elongar hasta el límite de las posibilidades


articulares y musculares, sobre todo cuando no se está en buenas
condiciones físicas.
No hay que realizar rebotes al querer elongar. Los rebotes o in-
sistencias activas son adecuados para conseguir elasticidad, suelen
ser usados en determinadas circunstancias por atletas. Esta práctica
debe ser proscrita de la escuela.
Hay que dirigir la tensión hacia la musculatura que se está querien-
do elongar.
Ojo muy importante la Flexibilidad, como todas las capacidades físi-
cas del ser humano son personales e intransferibles. No hay que com-
pararse con algún compañero, sobre todo si uno es bastante rígido,
hay que aprender a estirarse correctamente relajando y contrayendo la
musculatura que hace falta de esta manera la flexibilidad vendrá sola.
140 Héctor José Peralta Berbesí

Fuerza

Capacidad que tiene una persona para vencer o intentar vencer


una resistencia.
En relación a la fuerza muscular podemos decir que es una cualidad
física extremadamente compleja que depende de factores neurales,
energéticos, bioquímicos, elementos físicos, técnica de movimientos,
etc. Y hoy constituida en la más importante en el desarrollo de las
capacidades del ser humano.

Tipos de acción muscular

Los tipos de acción muscular suelen denominarse contracciones y


se clasifican en:
PP Estáticas o Isométricas: El músculo genera fuerza y no varía su lon-
gitud. Al no modificarse la distancia entre los puntos de inserción
el ángulo articular no cambia. Ej. Sostener un objeto mantenién-
dolo fijo con el codo flexionado y o extendido.
PP Dinámicas o Asimétricas: Se producen cambios en la longitud del
músculo y en el ángulo articular existiendo desplazamientos de
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 141

segmentos. De acuerdo a cómo efectúen estos desplazamientos


pueden ser:
PP Concéntrica: Los puntos de inserción se aproximan. Acortamiento
del músculo.
PP Excéntrica: Los músculos pueden producir fuerza aún cuando se
alarga. Ej. Acción del bíceps cuando el codo se extiende para bajar
un peso.

Entrenamiento de la Fuerza

Recomendaciónes:
PP “... para ganar en fuerza hay que hacer fuerza”.

PP Los músculos que trabajan cerca de su capacidad máxima de es-


fuerzo, incrementan la fuerza.
PP Con cargas superiores a la de las actividades cotidianas normales,
se puede aumentar la fuerza.
PP Se puede trabajar con el propio peso corporal como sobrecarga.

Diferencias en el desarrollo de la fuerza entre varones y mujeres

Se ha comprobado en cuanto a las respuestas del entrenamiento


de la máxima fuerza desarrollada, que los varones son más fuertes
que las mujeres en todos los grupos musculares y fundamentalmente
en los músculos de la dimensión superior.
Esto es consecuencia de la hipertrofia muscular, más evidente en
varones que en mujeres.

Orientaciones en el trabajo de la fuerza y medios para su desarrollo.

PP Escolares de sexto a once grado: fuerza adecuada a las necesida-


des de su actividad.
PP Formativa: pesos libres, propios cuerpo, otros objetos.

PP En el evento de inclinarse por algún aspecto Deportivo-Compe-


titivo: los pesos a utilizar serán libres, y el propio peso corporal
con pesos y o elementos adicionales. Máquinas de un gimnasio
multifuerza.
142 Héctor José Peralta Berbesí

PP Para mejorar la condición física (Fitness): máquinas multifuerza,


pesos libres, propio cuerpo.
PP Estética: máquinas multifuerza, pesos libres, propio cuerpo.

PP Insuficiencias posturales y compensación de gestos cotidianos:


pesos libres, propios cuerpo, otros objetos, máquinas multifuerza.
PP Hipertrofia Muscular. No es objetivo de la educación física en los
primero grados de educación primaria ni media.
PP Atrofia Muscular. Producida en situaciones de inmovilización de
algún segmento corporal por esguince, fracturas o lesiones arti-
culares y musculares.
PP Cuando se reanuda la actividad, los músculos pueden recuperar-
se de la atrofia y con frecuencia los hacen.
PP Fatiga Muscular: disminución en la capacidad de generar una
fuerza determinada y que se desarrolla gradualmente durante un
ejercicio.
PP Extenuación muscular: imposibilidad de desarrollar una determi-
nada carga de trabajo. No debe presentarse en los grados sexto,
séptimo, octavo o noveno grados.
PP Origen de la Fatiga

PP Sistema Nervioso Central, Unión Neuromuscular, etc.

No abordaremos el tema de los métodos de medida de la fuerza


muscular por considerar que los mismos, no se ponen en práctica en
el ámbito escolar.
En la escuela se pueden evaluar algunas acciones con referencia
en flexiones, extensiones y suspensiones, equilibrios y lanzamientos.

Resistencias cardio vascular pulmonar. Aeróbica.

Capacidad fisiológica del organismo para resistir la fatiga.


Capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a es-
fuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperarse rápida-
mente después de los esfuerzos
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 143

La mayoría de los programas


de educación física, deporte y
recreación coinciden en afirmar
que la resistencia aeróbica es un
componente básico a desarrollar
a partir de los primero grados de
educación básica y media
Mejora en la relación tiempo
espacio.

Carrera continúa

Consiste en realizar esfuerzos sin interrupciones, a una intensidad


uniforme.
Se trabaja preferentemente en terrenos naturales, llanos o con pe-
queñas ondulaciones.
El terreno llano es para evitar modificaciones en la cadencia de la
carrera, cambios en el consumo de O2 y en las pulsaciones.

Velocidad

En las nuevas concepciones de educación física, deporte y recrea-


ción esta no existe si no se tiene fuerza muscular total.
Recuerde la velocidad en un bicicleta la da la fuerza que se aplica
a los pedales.
“Velocidad o Rapidez”: Tradicionalmente la velocidad se define
como capacidad del estudiante de realizar acciones motrices en un
tiempo mínimo.
Definida en base a la movilidad de los procesos neuromusculares
y de la capacidad de la musculatura, de producir fuerza, de efectuar
acciones motoras en un tiempo mínimo.
Está basada en la movilidad de los procesos del sistema Neuro-
muscular y de las propiedades de los músculos para desarrollar fuerza.
144 Héctor José Peralta Berbesí

Componentes nerviosos:

PP Coordinación. Para la coordinación los movimientos repetitivos


no le sirven a ella, le sirven a la resistencia, lo que le sirve a la coor-
dinación es ponerle problemas de movimiento al cerebro y resol-
verlos.
PP Velocidad de Reacción: Tiempo que media entre el estímulo y la
respuesta.
PP La velocidad de desplazamiento: Es la distancia que se correré en
la unidad de tiempo. Es el tiempo que se emplea en recorrer una
distancia.
PP Velocidad Máxima: Es el menor tiempo que se emplea en recorrer
una distancia.
PP Velocidad de detención: Tiempo que media entre el estímulo y la
respuesta.
Factores Limitantes de la Velocidad: Coordinación, baja, pobre o
nula. Falta de conciencia de fuerza muscular dinámica. En algunas si-
tuaciones la temperatura o muy alta o muy fría. Falta de flexibilidad
condición fundamental de la fuerza. Fatiga fisiológica o mental, etc.

COORDINACIÓN

Es la facultad de realizar con precisión movimientos más o menos


complejos. En el caso de determinadas acciones específicas se deno-
mina “destreza o habilidad”.
Se puede tener buena coordinación para determinadas acciones
y para otras no, por lo que es difícil hablar de una coordinación ge-
neral, por el contrario pueden existir trastornos que perturben a esa
cualidad.
Los ejercicios de la preparación física, cualesquiera que
sean, ayudan a conseguirla. Sin embargo, son los ejercicios téc-
nicos de cada deporte los que más estimulan esa cualidad.
Dentro de los deportes debemos distinguir tres tipos de coordina-
ciones: Dinámica General, Sentido segmento.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 145

La coordinación dinámica general: implica una actividad global


que exige el control de todo el cuerpo.
La coordinación sentido segmento: está relacionada con los mo-
vimientos que se manejan y controlan objetos poniendo en juego el
campo sensorial asociado.
Agilidad: Es una manifestación de habilidad motriz y se consigue
con prácticas razonadas de movimientos lógicos y naturales. Y sus
ingredientes son: Movilidad articular, flexibilidad corporal y razona-
mientos de las acciones a coordinar.

Equilibrio

Es la facultad para adoptar una posición contra la fuerza de la gra-


vedad. Puede ser estático o dinámico, pero en cualquier caso depen-
de, principalmente, del centro de gravedad del cuerpo o del segmen-
to puesto en juego.
Lo que la educación física y / o el deporte moderno debe atender
es el “Sentido del equilibrio” que es la facultad para mantener el con-
trol del cuerpo en circunstancias de Gran dificultad.
Este es un tema de todas las sesiones de educación física deporte
y recreación en todos los grados
Para los miembros inferiores: Multisaltos horizontales, Multisaltos
verticales
Para los miembros superiores y tronco: Multilanzamientos

CALENTAMIENTO

Es el conjunto de ejercicios previos a los grandes esfuerzos de las


sesiones de entrenamientos y de los partidos, que el jugador realizar
para desperezar su organismo y garantizar su funcionamiento eficaz
durante el esfuerzo principal, evitando así que durante el transcurso
de éste se produzca la “crisis” de adaptación y la acumulación de pro-
ductos de desecho en los tejidos.
146 Héctor José Peralta Berbesí

Tiene dos objetivos fundamentales:


PP Ayudar a la prevención de lesiones musculares y/o articulares.

PP Preparar al deportista fisiológica y psíquicamente para el comien-


zo de una actividad más intensa que la normal.
Podemos distinguir dos partes en la entrada en calor: la general y
la específica.
La general: se realiza por medio de carreras suaves y ejercicios de
soltura, flexibilidad y coordinación dirigidos a activar la circulación
para que los grandes músculos y las articulaciones entren en calor.
La específica: como su nombre lo indica, prevé movimientos direc-
tamente relacionados con las habilidades del deporte.
Generalmente se utilizan ejercicios técnicos del entrenamiento,
que buscan la puesta a punto del sistema neuro-muscular y la revi-
sión de la técnica a utilizar.
¿Por qué se realiza la entrada en calor?
PP Mejora la disposición neuromuscular al rendimiento.

PP Permite que el organismo pase por una serie de modificaciones


que asegura un aporte de oxígeno, materias nutritivas y un fun-
cionamiento metabólico óptimo.
PP Disminuye el peligro de lesiones.

PP Aumenta la actitud mental para el entrenamiento o el trabajo.

LA RELAJACIÓN

Es un acto consiente y voluntario ejercido con el propósito de dis-


tender la musculatura, pero que incide en todo el organismo.
Al finalizar la clase algunos docentes la implementan como cierre
de las mismas para que los alumnos puedan vivenciar el descanso
físico y mental a través de la toma de conciencia de todas las partes
del cuerpo.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 147

ACTITUD POSTURAL

Considerando los elementos que a continuación referiremos, su-


giero hablar de “actitud postural” que es más exacta y correcta y
reemplazarla por la anterior postura. Usted decide.
Al decir actitud postural, queremos expresar y describir el modo
externo de nuestras maneras de actuar, de nuestra esencia y compor-
tamiento, tal como se manifiesta exteriormente por nuestro cuerpo y
es visible a los observadores.

Europa

Rusia

América

La actitud postural erecta que distingue al hombre de los demás


animales es quizás, el producto de años de evolución. Los antepasa-
dos remotos del hombre abandonaron los árboles y se convirtieron
en moradores bípedos del suelo. La bipedestación de estos primates
surge de un aumento de la posibilidad de supervivencia al adoptar
dicha posición.
Para soportar con eficacia los esfuerzos causados por el peso cor-
poral ahora sostenido por los miembros inferiores hicieron falta cam-
bios estructurales adicionales: las extremidades inferiores se alarga-
ron y se rectificaron, los pies perdieron las propiedades prensiles y se
especializó para la locomoción bípeda.
148 Héctor José Peralta Berbesí

El término “buena actitud postural” sugiere a menudo la idea de


una posición de pie que satisfaga ciertas especificaciones estéticas
y mecánicas. A veces la actitud postural del niño en edad escolar se
califica mediante algunas normas absolutas. Cualesquiera que fue-
ran estos valores prescritos, esperar que todos satisfagan una norma
dada es ignorar el hecho de que la actitud postural es principalmente
una cuestión personal y esta varía continuamente, según el queha-
cer y el ambiente.
El carácter y el temperamento se reflejan en la actitud postural y
en los movimientos.
La actitud postural correcta –funcional- no debe ser exagerada ni
tensa. Las posiciones estáticas, pueden ocultar eventuales defectos
pero, tan pronto como se realizan movimiento, afloran las fallas e in-
correcciones.
La actitud postural de una persona es influida en alto grado por
su estado anímico. Una persona preocupada y deprimida, parece no
poder llevar bien el peso de su cuerpo, “se hunde”, mientras que otra
alegre y feliz, parece crecer, “se estira”. La posición muestra un cuadro
general de la persona.

Cómo debe ser una buena actitud postural

A continuación describiré las condiciones necesarias para que el


organismo adopte una posición funcional y conveniente. Esta es
una observación empírica y son generalidades, para tener una más
acertado examen se debe recurrir a los análisis de un fisioterapeuta,
generalista.
Se debe tener en cuenta que es al sentido del NO movimiento, (es-
tatestésico), el mayor y mejor corrector de errores para mantener la
actitud postural.
El sentido del equilibrio está situado en el oído interno y le da a la actitud
postural una característica fundamental: la detección de la gravedad.
Es necesario saber que la actitud postural se construye de abajo
hacia arriba, no necesariamente de pie, de modo que todos los miem-
bros estén en optima relación entre sí. El cuerpo humano, es mante-
nido en actitud vertical y erguido por la acción de los músculos.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 149

Si observamos cómo está construido el cuerpo humano, vemos


que la pelvis descansa sobre ambas extremidades inferiores, y consti-
tuye la base del trono. En la parte posterior del tronco se erige la co-
lumna vertebral, que en su parte superior sostiene la cabeza. La caja
torácica se apoya en la parte media de la columna vertebral y sobre
ella descansan los hombros que sujetan las extremidades superiores.
Esta es una descripción muy somera de cómo está construido el cuer-
po humano. Es fácil ver cuáles son los puntos de mayor significación
para una buena actitud de extensión, a saber: pelvis, columna verte-
bral, cabeza. (ver imagen).
La pelvis, se apoya por sus dos extremos en las articulaciones de
la cadera, parece una vasija redonda inclinada hacia adelante. La co-
lumna vertebral reacciona sensiblemente a todos sus movimientos.
La columna vertebral se compone de vertebras cuya movilidad in-
dividual es mínima, pero en conjunto tiene considerable flexibilidad.
La columna puede girar en torno a su eje longitudinal. Si cambia la
inclinación de la pelvis, funciona inmediatamente como indicador de
las desviaciones.
Un estudiante puede controlar su actitud postural (posición) de la
siguiente manera:
Coloque los segmentos uno sobre otro, como si fueran ladrillos,
comenzando desde la planta de los pies paralelamente uno al lado
del otro, y controle la articulación del tobillo y de la rodilla.
Luego modifique la inclinación de la pelvis mediante fuerza mus-
cular activa (esta sensación muscular debe ensayarse
y retenerse de modo que la columna vertebral sea
empujada hacia arriba, quedando la cabeza y la pel-
vis recíprocamente más alejadas).
Esto se refuerza conscientemente con una exten-
sión activa hacia arriba. Debemos señalar que al es-
tirarse hacia arriba los hombros quedan automática-
mente en posición normal.
Las vertebras están separadas entre sí por disco in-
tervertebrales y unidas por ligamentos fuertes y elás-
ticos. Vista de perfil, la columna vertebral muestra
150 Héctor José Peralta Berbesí

tres curvas normales: lumbar, dorsal y cervical. Si una de estas curvas


es demasiado pronunciada influye sobre las otras.
Observando la curva desde atrás se puede controlar si esta desvia-
da lateralmente (escoliosis).
La buena actitud postural no se consigue de una vez y para siem-
pre; hay que desarrollarla, mantenerla y luchar continuamente para
lograrla.
La espalda rígida es, por desgracia un fenómeno típico de nuestros
días. La movilidad de la espalda se aprovecha muy poco; su rigidez es
un síntoma bastante generalizado. Por ello el mejor modo de comba-
tirlo es practicar todos los movimientos que tienden a fortalecer los
músculos de la espalda y reforzar la conciencia muscular, abdominal.
Las deficiencias de la actitud postural entrañan una desventaja fí-
sica implicando una disminución de la fuerza y resistencia y aumen-
tando el sentimiento de cansancio.
El equilibrio mal establecido exige más a los musculo y el peso mal
repartido recarga los arcos de los pies. Las vertebras pueden cambiar
su forma como consecuencia de una actitud postural constantemen-
te defectuosa. Algunas fallas en la actitud postural ocasiona sobre
esfuerzos y dolores. A ellos se les agregan los puntos puramente es-
téticos. La carencia de gracia y equilibrio, sumados a la huella que
deja el cansancio, son, desde luego, efectos indeseables. Por medio
de una educación física multilateral de todos los factores físicos acen-
tuando principalmente la coordinación, la técnica respiratoria y la
fuerza muscular armónica, se alcanza soltura, elasticidad, liberación
y armonía. Ello influye en la seguridad interior, en la espontaneidad y
en la libre adaptación al ambiente.
También desde el punto de vista histórico, el concepto de actitud
postural ha sufrido variaciones, ya que el estilo de la posición es un
factor integrante de la cultura. En la actualidad sigue existiendo una
tendencia dominante en la educación física que es la herencia reci-
bida de la actitud militar, estamos abogando por disminuir de ella
un alto porcentaje y dárselo a una actitud postural de una persona
elegante, con soltura y sin tensiones.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 151

La actitud postural para el trabajo futuro de educación física pode-


mos darle las siguientes asunciones:
A. Excelente actitud postural, casi perfecta.
B. Actitud postural satisfactoria, pero no ideal.
C. Actitud postural deficiente, pero no la peor.
D. Actitud postural mala y posiblemente patógena. (Intervención
por parte de un fisioterapeuta).

Algunas causas de la mala actitud postural y/o vicios posturales


pueden darse por:

TRAUMATISMO. Cuando un hueso, ligamento o músculo se le-


siona tiende a debilitar el sostén en ese punto y a desequilibrar la
estructura esquelética. Mientras persista este estado, la postura co-
rrecta es imposible; reparada por completo la lesión el hábito adqui-
rido puede persistir y la postura defectuosa se conserva por mucho
tiempo. Las lesiones leves como la torcedura de un tobillo, ocurren
con frecuencia, y pocas veces se reeducan los hábitos posturales por
lo que a menudo encontramos defectos en la postura originados de
esta manera.
ENFERMEDAD. Las enfermedades que debilitan los músculos o
huesos y que limitan la fuerza o la libertad de acción en las articu-
laciones, impiden el dominio de la postura con la misma intensidad
que las lesiones. Constituyen ejemplos de estas, el raquitismo, la pa-
rálisis infantil (que provoca la pérdida parcial o total de la función en
ciertos grupos musculares). Esta pérdida de la capaci-
dad funcional de los músculos, perturba el gobierno
funcional de las partes, y provoca otra clase de defec-
to: el grupo muscular no lesionado, al carecer de la
resistencia normal que le brinda su antagonista (mús-
culo lesionado), se acorta gradualmente mantenien-
do la articulación en posición anormal. Lo que incide
gravemente en la postura del individuo.
MALOS HÁBITOS POSTURALES. Los hábitos pos-
turales, buenos o malos se adquieren de la misma
152 Héctor José Peralta Berbesí

manera que los hábitos de la palabra o la marcha: repitiendo cierta


coordinación el acto termina siendo habitual e inconsciente y se rea-
liza siempre que se presenta la situación propicia.
En estos casos los huesos, los músculos y las articulaciones se en-
cuentran en buen estado y la postura defectuosa es normal para la
persona, en tanto que la correcta le parece extraña.

Los hábitos defectuosos de la postura pueden producirse tanto


por traumatismos o enfermedades como por factores ocupaciona-
les y ambientales. La persona que carga un pesado paquete sobre
el mismo hombro todos los días durante un año o dos, tiende a con-
servar ese hombro caído durante el resto de su vida, así también los
alumnos que concurren al colegio con una maleta pesada pueden te-
ner problemas posturales serios si no contrarrestan con ejercicios los
efectos producidos. Lo mismo ocurre con otros oficios y ocupaciones
donde la persona exige más intensamente una parte de su cuerpo.
Los asientos, los calzados y la ropa producen efectos similares,
cuando su tamaño y forma no son correctos, obligando al individuo a
adoptar una posición defectuosa. Por el contrario, aquellas personas
que han comprendido bien con el mismo interés que se preocupan
por mejorar su físico y el aspecto de su indumentaria suelen tener
hábitos posturales correctos, sean cuales fueran su ocupación o su
ambiente.
DEBILIDAD MUSCULAR O NERVIOSA. La actitud postural erguida
no puede mantenerse sin algún gasto de energía y en consecuencia,
esto requiere cierta fuerza y cierta resistencia. La actitud postural es
un sensible índice que nos revela los hábitos personales. Debido a
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 153

que una de las causas de mantener una actitud postural defectuosa


sea la debilidad muscular, lo conveniente es una niñez activa, con vi-
gorosos ejercicios, con juegos y deportes. Siempre que sea posible,
las actividades físicas que se elijan deben proveer un desarrollo mus-
cular equilibrado.
ACTITUD MENTAL. Las actitudes posturales suelen ser el reflejo
de la actitud mental. Los estados de bienestar, confianza y satisfac-
ción contribuyen a mantener la postura erguida; la depresión, baja
autoestima atentan contra ella; asimismo, la buena actitud mental se
manifiesta en una postura erguida y alerta; la actitud mental deprimi-
da, produce una postura desgarbada.
HERENCIA. La cifosis puede ser hereditaria y es posible que otros
defectos en la actitud postural obedezca a una base genética.
Indumentaria inadecuada. Tacones altos, en el caso de las
mujeres, aumenta notablemente la actividad de los gemelos, el sóleo
y el peroneo lateral largo, sin modificar mayormente al tibial anterior.
Esto es porque los tacones altos hacen que el centro de gravedad se
desplace hacia adelante, por lo que los músculos de la espalda deben
contraerse para que el cuerpo no se desplace en igual sentido.
154 Héctor José Peralta Berbesí

Una musculatura desarrollada en forma óptima, garantiza una actitud postura ósea de
excelenta calidad.
Así se vería su esqueleto

Las posturas del Yoga te permiten fortalecer grupos musculares especiales.


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 155

Algunas mediciones de la fuerza del Sistema Muscular.

Para determinar si los principales músculos responsables de la


postura se encuentran debilitados, se realizara una medición a través
de observación directa adoptando posiciones donde los músculos a
evaluar actúen.
PP Debilidad de musculatura abdominal:

Posición: Acostado parte posterior del cuerpo, muslos flexionados,


columna lumbar apoyada.
Acción: Extender los muslos juntos un poco levantados del piso sin
apoyo de las palmas de las manos y con apoyo de la parte posterior de la
cabeza, no despegar la columna lumbar durante 10 o 15 segundos se-
gún la edad. Si al realizar este ejercicio de la manera indicada no se des-
pega la zona lumbar del piso no existe debilidad muscular abdominal.
PP Debilidad de la musculatura de la cintura escapular:

Posición acostada parte anterior del cuerpo, con la frente apoyada


en el piso, levantar las extremidades superiores extendidas durante
5 a 10 segundos. Si se realiza correctamente el ejercicio se corrige la
debilidad muscular en la cintura escapular.
PP Debilidad en los músculos glúteos:

Posición acostado parte anterior del cuerpo mantener las extre-


midades inferiores elevadas y sin separar las rodillas durante 5 a 10
segundos. Si se realiza correctamente el ejercicio no hay debilidad en
los músculos glúteos.

Problemáticas más relevantes de la actitud postural en los adolescentes

Entre la pubertad y la adolescencia es común que se instalen al-


teraciones posturales, debido, fundamentalmente, al pico de creci-
miento en altura: los huesos crecen en largo proporcionalmente más
que los músculos. La consecuencia es que estos últimos al quedar
más cortos, tiran de los huesos como “la cuerda de un árbol”. Es más
frecuente que este fenómeno se evidencie con mayor notoriedad en-
tre los segmentos de miembros inferiores, con repercusiones postu-
rales en el tronco: acortamiento de inquiotibiales, cuádriceps y psoas
iliaco, que pueden derivar en una posición inapropiada de pelvis con
156 Héctor José Peralta Berbesí

derivaciones hacia segmentos supla e infrayacentes: sifosis, lordosis,


cadera en flexión, rodilla en flexión (genoflexum), etc.
El acortamiento de aductores de cadera puede derivar en pubal-
gias.
El acortamiento de pectorales acentúa la cifosis dorsal, con ante-
pulsión de hombros. Esta alteración postural es frecuente en las pú-
beres que intentan ocultar el crecimiento de sus senos.
La falta de actividad física como consecuencia de los hábitos de
vida común entre nuestros niños y jóvenes (muchas horas sentados
en: transporte escolar, aulas de clase, cafés internet, video juegos,
bibliotecas, hechura de tares académicas teóricas, tv, etc.), los hace
vulnerables a padecer desbalances musculares, acortamientos, hipo-
tonía, hipotrofia, y desalineación de los ejes corporales, por lo tanto,
las consecuencias sobre la postura son numerosas y de gravedad va-
riable.

Consejos de ergonomía frente al computador


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 157

Contenidos sobre alimentación y nutrición

Los Contenidos sobre alimentación y nutrición deben ser incluidos


y reforzados en todos los grados.

Nutrición

Nutrición es la ciencia que comprende el conocimiento de los ali-


mentos y sus nutrientes.
Los alimentos contienen energía y nutrientes. Ellos son los hidra-
tos de carbono, las proteínas, las grasas y minerales las vitaminas, el
agua.
Cada nutriente cumple funciones diferentes y especificas en el
organismo, necesarias para el crecimiento, el mantenimiento de la
composición corporal normal, el funcionamiento del organismo y la
vida saludable.
La alimentación es un acto voluntario y consciente. Consiste en la
selección, preparación e ingestión de alimentos. Está estrechamente
relacionada con aspectos sociales, económicos, culturales y psicoló-
gicos.
La nutrición es un proceso involuntario e inconsciente. Comprende
la digestión, la absorción y la utilización. Con la digestión se degrada
los alimentos hasta obtener los nutrientes, que son absorbidos en el
intestino y transportados hacia la sangre y luego a cada una de las
células donde se utilizaran para cumplir funciones.
158 Héctor José Peralta Berbesí

Relación de la alimentación con la salud y la enfermedad

Entre otras características, la alimentación normal debe ser: Sufi-


ciente en cantidad para cubrir las necesidades de energía, evitando
tanto la obesidad como el adelgazamiento, para ser excesivo en un
caso, o insuficiente en el otro.
Completa en calidad, para que aporte todos los principios nutriti-
vos evitando las enfermedades por carencias de nutrientes.
Con fines terapéuticos alguna de estas características pueden mo-
dificarse hacia la búsqueda, por ejemplo, de disminuir el peso corpo-
ral en la obesidad, mejora el nivel de hierro en la anemia etc.
El hombre obtiene la energía y los nutrientes a partir de consumir
las plantas y la carne de los animales, luego de la digestión el orga-
nismo los utiliza para mantener la vida, en proceso de formación y
reparación de tejido corporal, la conducción eléctrica de la actividad
nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular, la producción
de calor para conserva la temperatura corporal, etc.
Calorías: Es la unidad estándar para medir la energía. Debido a que
la cantidad de energía contenida en los alimentos es grande, se utili-
za la kilocaloría que equivale a 1.000 calorías.

Contenido de caloría de los alimentos.

PP Proteínas: contiene 4 calorías por gramo.

PP Hidratos de carbono: contiene 4 calorías por gramo.

PP Grasas: aportan 9 calorías por gramo.

Gasto de energía. El cuerpo humano realiza un gasto de energía


cuyos componentes son los siguientes:
Metabolismo basal: En el estado de reposo, la energía se gasta en
las actividades mecánicas necesarias para conservar los procesos de
la vida; como respiración y circulación, conservación de la tempera-
tura corporal, etc.
Efecto térmico de los alimentos: Es la energía necesaria para la
digestión de los alimentos, absorción y utilización de los nutrientes.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 159

Actividad Física: La contribución de la actividad física al gasto de


energía es extremadamente variable. Puede ir desde un 10%en per-
sonas postradas en camas, a un 50% en personas activas.
Composición corporal: Los hidratos de Carbono, Proteínas y gra-
sas, forman parte del 36% del organismo; un 60% corresponde al
Agua y el 4% restante, a los Minerales que se encuentran en forma de
sales minerales.
El Agua: Es el principal componente del cuerpo. Los músculos y
órganos tienen la mayor concentración, los tejidos calcificados la más
baja. Varia en las diferentes personas de acuerdo, con la proporción
de músculo y tejido adiposo, así disminuye de manera importante
con la edad o es mayor en atletas.
Funciones: Componente estructural de todas las células y fluidos
corporales: como jugo digestivo, sangre, orina, sudor, saliva, etc. Es
medio de transporte de los nutrientes hacia las células, de los dese-
chos hacia el pulmón, riñón, intestino, etc. Es el solvente en el cual
transcurren todas las reacciones químicas del organismo.
Las Proteínas: Construyen los tejidos corporales. Tiene a su cargo
una función estructural no solo de los músculos y órganos, también
de enzima, hormonas y diversos líquidos y secreciones corporales.
Las Grasas: La mayor parte está almacenada en el tejido adiposo.
El resto en estructuras celulares. El tejido adiposo constituye la princi-
pal reserva energética de nuestro cuerpo. Su proporción esa variable.
Normalmente es mayor en la mujer que en el hombre y aumenta con
la edad.
Además de reserva de energía, el tejido adiposo es aislante térmi-
co, soporte mecánico en la planta de los pies y la palma de las manos,
amortiguador de los órganos, protegiéndolos de traumatismos, pro-
ductor de hormonas y otras sustancias de gran importancia.
Los Hidratos de Carbono: Son la más importante fuente de ener-
gía necesaria para el funcionamiento del organismo en movimien-
to, el trabajo diario. No se almacena en grandes cantidades como las
proteínas y grasas. Forma un pequeño depósito en los músculos y el
hígado.
Los Minerales: Tienen funciones en la composición y funciona-
160 Héctor José Peralta Berbesí

miento de sistemas como por ejemplo muscular y nervioso. Están


presentes en el organismo en cantidades muy variables aunque ello
no revela su importancia que puede ser vital para los que están en
cantidades ínfimas. El más abundante es el calcio que en su mayoría
se encuentra formando parte de huesos y dientes.

Alimentación:
Necesidades de Calorías y Nutrientes

Para cada nutriente y sustancia nutritiva, hay valores recomen-


dados de consumos por día (Raciones dietéticas de referencia), que
cubren con su requerimiento y/o que no superan su ingesta tolera-
ble para la salud. Estos valores varían en los individuos de acuerdo al
genero (Las mujeres necesitan menos cantidad que los hombres), la
edad y las etapas biológicas (son mayores en el crecimiento y meno-
res en la adultez, aumentan durante el embarazo, la lactancia, etc.),
con el trabajo físico o intelectual, el clima, los diferentes estados de
enfermedad, etc.
Una buena alimentación cubre todas las necesidades nutriciona-
les de un individuo para su mantenimiento, reparación, crecimien-
to y desarrollo y otros procesos vitales. La ausencia de un nutriente
esencial puede afectar la utilización o la necesidad de otros, porque
hay interrelación entre ellos. De ahí la importancia de mantener la
variedad de los alimentos saludables buscando satisfacer los gustos o
costumbres y teniendo en cuenta la disponibilidad y las condiciones
socioeconómicas.
Los alimentos tienen en su composición variedad de nutrientes,
hay pocos formados por uno solo, como el aceite (grasas), o el azúcar
(hidratos de carbono), sin embargo, los pueden contener en mayor
cantidad y calidad y por lo tanto se considera que alimento es fuente
de ese nutriente.

Alimentos fuentes de proteínas

De origen animal: contiene las proteínas completas o de alta cali-


dad. Carnes vacuna, de pollo, de cerdo, de pescado, conejo, etc. Hue-
vos, leches y productos lácteos.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 161

De origen vegetal: poseen una menor calidad por no contener


todos los componentes, que constituyen las proteínas animales; son
proteínas incompletas y se complementan en una comida con la
mezcla de los alimentos fuentes de las proteínas completas. Legum-
bres (soja, garbanzos, lentejas, etc.), frutas secas (maní, nuez, almen-
dra, etc.).

Alimentos fuentes de grasas

De origen vegetal: Son grasas de buena calidad saludables; es im-


portante incluirlas en la alimentación diaria. Aceites (de oliva, maíz,
girasol, soya, etc.) Aceitunas, aguacate, soja, semillas: de girasol, zapa-
llo, etc. Frutas secas.
De origen animal: Carnes grasas, quesos enteros, manteca y cre-
ma de leche. Poseen grasas saludables (pescados grasos, caballa, sal-
món, sardinas, anchoas, etc.)
Productos de panadería (galletas, dulces, golosinas, mayonesa,
snacks). Aportan grasas indeseables y es importante evitarlos a su
eventual consumo.

Alimentos fuentes en Hidratos de Carbono

Todas las frutas y vegetales, panes y galletitas, cereales como el


trigo, arroz, avena, pastas, pururú; las legumbres (lentejas, garbanzos,
soya, arvejas secas, etc.), y de origen animal como la leche, brindan hi-
dratos de carbono complejos, saludables o de buena calidad, además
de estar acompañados del aporte de fibras (cáscaras, tallos y hollejos
en frutas y verduras, cascaras y pieles en cereales integrales y legum-
bres, etc.), necesarias para el buen funcionamiento intestinal, además
de otros muchos beneficios para la salud.
Azúcar, caramelos, dulces y mermeladas, gaseosas, etc., aportan
hidratos de carbonos simples, no saludables, es necesario limitar su
consumo.

Las Vitaminas y Minerales

Se encuentran en los alimentos en concentraciones muy peque-


162 Héctor José Peralta Berbesí

ñas. Tanto, su carencia como un exceso de ellos, pueden originar


trastornos o alteraciones específicos. Las avitaminosis son raras hoy,
salvo en algunos países del tercer mundo. Pueden producirse por
una mala alimentación, un exceso en el consumo de alcohol o por
trastornos funcionales que se suelen manifestar con disminución de
la capacidad de trabajo, cansancio, perdida de la memoria, etc.
Ningún alimento por sí solo, posee todas las vitaminas y minera-
les necesarios, además de consumir una dieta variada, es importante
incluir diferentes colores de frutas y vegetales, cocidos y crudos, de-
bido a que con el color de la cocción muchas vitaminas se destruyen.

Alimentos fuertes. Vitaminas:

Vitamina A: Hígado, yema de huevo, manteca, crema de leche,


queso, leche enriquecida, sardinas en conserva. Interviene en la sa-
lud de la visión, la piel, huesos y dientes.
Vitamina D o Calciferol Sardinas, atún, yema de huevo, hígado, le-
che enriquecida. La vitamina se produce en el organismo por la ex-
posición al sol. Mantiene el buen estado de los dientes y huesos junto
al calcio.
Vitamina E Aceites, semillas: de girasol, germen de trigo, frutas se-
cas. Antioxidante. Vitamina K Vegetales de hoja verde, lechuga, repo-
llo, coliflor. Necesaria para la coagulación sanguínea normal.
Vitamina C o ácido ascórbico Pimientos, repollo, brócoli y coliflor,
Kiwi, cerezas, naranja, mandarina, limón, perejil. Aumenta las defen-
sas, actúa como antioxidante, mejorar la utilización del hierro al con-
sumirse conjuntamente con sus alimentos fuentes.
Vitamina B1 o Tiamina: Cereales integrales, legumbre, levadura de
cerveza, carnes vacuna y de cerdo, hígado.
Vitamina B2 o Riboflavina: Leche, hígado, yema de huevo, pesca-
dos, carnes rojas.
Vitamina B3: Hígado, carnes rojas, pescados, huevos, cereales inte-
grales, maní.
Vitamina B5: Hígado, carnes, leche, yema de huevo, germen de
trigo.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 163

Vitamina B6: Legumbres, repollo, levadura de cerveza, bananos,


naranjas, duraznos, cereales integrales, pollo y pescado.
Vitamina B12: Se encuentra en el hígado, leche, carnes, huevos
(solo alimentos de origen animal)
En su mayoría las vitaminas del “Complejo B” participan de las reac-
ciones que producen energía y posibilitan las funciones fisiológicas.
Ácido Fólico: Cereales integrales y legumbres, levadura de cerveza,
vegetales de hojas verdes, hígado y riñón. Interviene en el desarrollo
fetal previene un tipo de anemia junto a la vitamina B12.

Minerales

Hierro: Carnes, morcilla, legumbres, espinacas, berros, levadura de


cerveza. El hierro de mejor absorción es el de origen animal, mejora
su aprovechamiento si se consume junto a fuentes de vitamina C.
Calcio: Lácteos: leche, quesos, yogur. Pescados envasados: an-
choas, sardinas, etc. Frutas secas.
Sodio: Sal, embutidos, quesos, mantequilla, aceitunas, etc. Su con-
sumo en exceso se asocia con hipertensión arterial. Recomendación:
menos de 6 gr. de sal, (se ingieren más de 12 gr).
Potasio: Legumbres, cereales integrales, espinacas, papas, toma-
tes, bananas, Participa en la transmisión del impulso nervioso y en la
contracción muscular.
Magnesio: Pescados y mariscos, semillas de sésamo y girasol, vege-
tales de hojas verdes. Intervienen en la relajación muscular.

En consecuencia, la consigna es: comer saludable

Las comidas diarias son necesarias, se pueden agregar hasta dos


colaciones. No saltear comidas, no picotear.
El desayuno, es la primera comida del día, imprescindible realizarla,
consumiendo lácteos, pan, arepa o galletas, cereales y fruta o jugo
exprimido o ensalada de frutas.
Consumir moderadamente y si es posible eliminar de sus hábitos
alimenticios: la sal, los dulces y condimentos y salsa como mayonesa,
164 Héctor José Peralta Berbesí

crema de leche, y condimentos con preservativos etc., aceite crudo


para condimentar o dar sabor a las comidas.
Proteínas como Carnes, pollo o pescado una vez por día;
Carbohidratos: pan, arepa, pastas, cereales o legumbres, en otra
comida principal del día, huevo,
Verduras en todas las comidas principales todos los días. Dos a tres
frutas diferentes por día.
Bebida: Agua. Endulzar poco las infusiones y no beber líquidos ri-
cos en azúcar como gaseosas y jugos artificiales. Elegir jugos natura-
les, exprimidos o licuados de fruta fresca. ( Ver al final del documento
el proyecto de estrategia mundial sobre régimen alimentario, de la
organización mundial de la salud.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

La Obesidad, Bulimia y la Anorexia son los trastornos alimenticios


más relevantes de las sociedades contemporáneas.

LA OBESIDAD

Se define como un exceso del tejido adiposo corporal, acompa-


ñado de aumento de peso. Donde la Magnitud y Localización de la
grasa, condicionan la salud del individuo.
Hoy se considera la obesidad “Epidemia Global” ya que la mayoría
de los países del mundo presenta un brusco incremento en su preva-
lencia.
Uno de cada tres adultos tiene Obesidad Médica y algo más de uno
de cada dos adultos tiene Sobrepeso Médico, y esta es una tendencia
en aumento
En la Ley 1355 de 2009, se declara a la obesidad como: “La obesidad
como una enfermedad crónica de Salud Pública, la cual es causa directa
de enfermedades cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrés, depre-
sión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon, entre otras, todos ellos
aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de los colombia-
nos”. Ver CAPÍTULO de Anexos Documentos de Apoyo
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 165

Las Causas

La Obesidad está determinada por un conjunto de factores que


interactúan entre sí, complejos, crónicos, heterogéneos; su conoci-
miento no está totalmente terminado. Dado su carácter heterogéneo
se presenta de diferentes formas, cuyo rasgo común es el exceso de
tejido adiposo, resultante de la interacción de dos de sus componen-
tes, el genético y el ambiental.
Factores Genéticos: parece probable que diversos genes
predisponen a un individuo a la obesidad, pero se expresan
solo después de una prologada a factores críticos del medio.

Factores Medio ambientales:

Alimentación: exceso de alimentos, de calorías, de grasas, de azú-


cares. Exceso de comidas fritas o envasadas; golosinas, etc.
Frecuentemente, estados emocionales como depresión, ansiedad,
baja autoestima, dificultad en el desenvolvimiento social, etc., se co-
rresponden con la conducta de comer excesivamente; se busca en la
comida una forma de disminuir el malestar.
Sedentarismo o síndrome de inactividad física: Las características
del modo de vida actual colaboran con esta inactividad. Por ejemplo:
las largas distancias obligan a utilizar otros transportes en lugar de
bicicletas o de caminar; las escaleras mecánicas, los ascensores, etc.

Consecuencia de la Obesidad

La Obesidad de localización abdominal, aumenta el riesgo de: Hi-


pertensión, diabetes 2, infarto y otros problemas cardiacos.
La obesidad también está ligada a un mayor riesgo de:
Problemas circulatorios, articulares, respiraciones, infecciones de
la piel, trastornos en el embarazo y el parto, cálculos de vesícula, cán-
cer (mamas, colon, próstata).

Diagnóstico de la Obesidad

Diversas medicaciones se utilizan para diagnosticar la obesidad. La


aplicación de varias de ellas se acercará más fielmente a la realidad:
166 Héctor José Peralta Berbesí

valoración de pliegues cutáneos (grasa debajo de la piel), medición


de la circunferencia de cintura.
Si bien el peso es una medida volumétrica que incluye a todos los
componentes corporales (agua, musculo, huesos, grasa), puede utili-
zarse para estimar una correlación con el aumento de grasa corporal.

Índice de masa corporal

Es el método para clasificar diferentes grados de obesidad, inde-


pendiente de la edad y el género. No diferencia entre peso asociado
a músculo y peso asociado a grasa. El Índice de Masa Corporal puede
calcularse dividiendo el peso por la estatura y elevándola al cuadra-
do.

Tratamiento

El tratamiento se basa en un Plan de Alimentación variado, razona-


ble, saludable, que reemplaza las prohibiciones por la moderación,
adaptado a las necesidades y gusto de la persona. Junto a un plan
de la actividad física adecuado a sus posibilidades. Ambos deben ser
posibles de realizar y mantener en el tiempo.

Anorexia y Bulimia

Son los desordenes alimentarios caracterizados por la alteración


en uno o más aspectos de las conductas relacionadas con la ingestión
de alimentos, la valoración del cuerpo y la autoestima.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 167

En Colombia es alto el porcentaje de adolecentes que los padece.


Son enfermedades conductuales que se pueden producir para la in-
teracción de factores pre disponentes: psicológicos como trastornos
de la personalidad, presiones familiares, o de amigos, para ser delga-
do; entorno que no permita expresar o exteriorizar emociones, etc.;
físicos, hereditarios, y socioculturales, como vivir donde predomina la
idea de que delgadez es sinónimo de belleza y éxito.
Existen varias formas de bulimia y anorexia con diferentes carac-
terísticas y niveles de gravedad. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el índice de mortalidad varía entre el 5% y el 15% de la
población afectada.

Anorexia

Se da principalmente de 12 a 25 años. Aunque. Si bien el término


de anorexia significa “pérdida del apetito”, en la anorexia como en-
fermedad se siente ganas de comer, pero se la niega y controla con
extremada rigidez.
Buscando la delgadez extrema, se limita al máximo consumir ali-
mentos ingiriendo mucho menos de lo necesario para mantenerse sa-
ludable, con lo cual se pierde peso. Esla forma Restrictiva de la Anorexia.
Generalmente las personas que sufren de anorexia son inicialmen-
te jóvenes con un peso normal, donde algún cambio ambiental, (nue-
vas relaciones por cambio de escuela, por mudanza, el ingreso a la
universidad, una decepción amorosa) puede actuar como disparador
de la enfermedad en las personas que tienen la predisposición para
hacerlo.

Características de las personas con anorexia

PP Intenso temor a engordar, que no disminuye ante la pérdida pro-


gresiva de peso.
PP Obsesión ante el peso y la comida. Piensa en ello todo el día.

PP Negación del problema.

PP Alteraciones del esquema corporal, con sensaciones de estar obe-


so aún cuando hay delgadez extrema.
168 Héctor José Peralta Berbesí

PP Aumento o exceso de ejercicio físico.

PP Desconcentración o fracaso escolar a pesar de ser muy aplicadas


e inteligentes.
PP Hiperactividad, insomnio, auto exigencia, obediencia, dedicación,
etc.
PP En los varones es mucho menos frecuente la enfermedad, solo el
6% de los casos corresponde a ellos. El temor irracional a engor-
dar no es tan manifiesto, coexiste con otros factores: conflictos fa-
miliares, imagen equivocada de sí mismos que los lleva a enfocar
el interés en su físico y su peso, sobre exigencia física en los que
son deportistas, son algunos de los ejemplos frecuentes que se
asocian con la existencia de estos casos.

Consecuencias de la Anorexia

La anorexia puede llevar a la muerte. La inanición produce serios


trastornos físicos: piel seca, constipación, intolerancia a las bajas
temperaturas, bajo ritmo del pulso cardiaco, caída del cabello y cre-
cimiento de un vello fino en todo el cuerpo, baja presión arterial y
edema.
Algunas funciones endocrinas también se ven alteradas, puede re-
tardarse el crecimiento, cesar la ovulación y la menstruación, porque
disminuye la producción de las hormonas.

Bulimia

El termino bulimia significa “hambre de buey”, era utilizado para


referirse a las personas que presentaban hambre desmedida. La en-
fermedad se caracteriza por la ingesta rápida de grandes cantidades
de comida en un corto tiempo. Pueden padecer estos episodios per-
sonas con un peso normal como manifestación de ansiedad, sin tener
trastorno alimentario.
La bulimia puede ser de tipo Purgativa, recurriendo a métodos que
eliminen directamente los alimentos: vómito inducido, laxantes, ene-
mas, diuréticos, etc., o de tipo no purgativa, utilizando otros meca-
nismo compensatorios, también inadecuados para controlar el peso
(ayunos, actividad física vigorosa).
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 169

Características de las personas con Bulimia

PP Episodios recurrentes de comilonas o atracones de comida.

PP Peso irrealmente bajo como meta.

PP A diferencia de la anorexia, los bulímicos no presentan una gran


distorsión del esquema corporal, aunque existe en ellos el anhelo
de adelgazar en exceso y tendencia a sobre estimar sus medidas
corporales.
PP El uso de la comida para enfrentar emociones negativas.

PP Episodios de Compensación para contrarrestar el atracón de co-


mida: auto provocación del vómito, uso de laxantes, dietas riguro-
sas, ayunos, enemas, etc.

Consecuencias de la Bulimia

El uso de métodos de purga pueden tener como consecuencias:


deshidratación, irritación del esófago, e inflamación de las glándu-
las salivales, deterioro dental consecuencia del exceso de ácido en la
boca. Se conserva el ciclo mensual aunque con irregularidades por
cambios hormonales. La perdida de potasio por vómitos recurren-
tes puede causar, debilidad, parálisis, alteraciones del ritmo cardiaco,
desordenes digestivos, problemas renales, hasta la muerte.
El uso frecuente de sustancias vomitivas puede ocasionar in-
toxicación que constituyen también emergencias médicas.

Otros trastornos de la conducta alimentaria

Picoteo: Se caracteriza porque el individuo realice o no, las comi-


das diarias, el resto del día ingiere frecuentes y pequeñas cantidades
de alimentos: galletitas, pan, caramelos, trozos de queso o dulce, res-
tos de comida que encuentre en la cocina, frutas, etc.
No lo hace por hambre sino que es una conducta habitual en un día
normal de su vida. Los grupos más vulnerables son las mujeres, em-
barazadas y adolescentes y los niños, pero se da en todas las edades.
Conducta ante la dieta: cuida su alimentación con distintos tipos
de regímenes por lo general estrictos, obtenidos de revistas o presta-
170 Héctor José Peralta Berbesí

dos por algún amigo o familiar y los alterna con otros periodos donde
pierde el control de la alimentación, provocando desordenes sin lle-
gar nunca a lograr la pérdida de peso.
Conducta compulsiva emocional: Come de manera impulsiva,
respondiendo a momentos emocionales. Estos atracones suelen ser
el resultado de la necesidad de calmar la ansiedad o ataques de ham-
bre producidos por el seguimiento de una dieta demasiado estricta.
Comedor nocturno: En el intento de perder o mantener el peso,
evita realizar las comidas durante el día y sufre atracones por la no-
che.
Poseen insomnio y la necesidad imperiosa de comer en la madru-
gada.
Vigorexia: La persona presenta distorsión de la imagen corporal,
se ve débil, flaca, sin forma, nunca está lo suficientemente musculosa,
lleva a hacer actividad física hasta desarrollar proporciones grotescas.
En algunos casos se utilizan esteroides y anabólicos. Las principales
complicaciones son enfermedades cardiovasculares, lesiones hepá-
ticas, disfunciones eréctiles y mayor proporción a sufrir cáncer de
próstata.

Ortorexia: Se obsesiona por la comida sana hasta un punto pato-


lógico. Sigue una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimen-
tos transgénicos o con sustancias artificiales. Su alimentación suele
presentar carencia de algunos nutrientes, ya que no sustituyen los
alimentos que prohíben por otros que aporten similares nutrientes,
sobre todo vitaminas y minerales.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 171

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE ACUERDO A


ESTA PROPUESTA

La evaluación debe apuntar hacia la adquisición de los elementos


básicos de las competencias esperadas.
Diferenciar la evaluación realizada y proponer cada uno una pro-
puesta que mida el verdadero enfoque a base de conseguir compe-
tencias.
Estudiar y proponer una metodología para la evaluación, donde
el alumno, en primera instancia, los compañeros en segunda y el do-
cente en tercera tengan participación y diseñen las formas de medir
los nuevos aprendizajes.
En cada clase se deben definir los criterios a usar.
Buscar nuevas estrategias de recopilar los resultados.
Para mi caso: Primero: le he dado mucho valor a la asistencia pre-
sencial y participativa.
Segundo: Las evidencias son propuestas por los estudiantes de
acuerdo con su POSIBILIDAD y lo que es mejor cumplirlas.
Tercero: el trabajo en grupo, las fotografías, los videos y las presen-
taciones directas son el mejor argumento para determinar el grado
de compromiso, el deseo de ser protagonista y exitoso.
Cuarto: El problema de evaluar las competencias en educación fí-
sica esta dado porque al ser un proceso, continuo y estable durante
uno, dos, etc., mas años, se debe ser muy cuidadoso en los instru-
mentos a utilizar y en las mediciones.
Quinto: La precisión de algunos resultados, no son fáciles de deter-
172 Héctor José Peralta Berbesí

minar, ya que se debe adquirir una nueva cultura de la evaluación por


competencias, ya que algunas aceptan números, otros conceptos y la
mayoría observaciones.
Un ejemplo significativo es el siguiente en educación física, se tuvo
a un estudiante que demostró ser excelente, en habilidades físicas y
torpe en habilidades matemáticas o linguisticas y cuando llegó a la
vida de su vida fue un excelente profesional en Derecho y absoluta-
mente caprichoso en los aspectos físicos vean, Senadores, Represen-
tantes, Gobernadores, Ministros y jefes del alto gobierno amen de
rectores coordinadores y profesores de educación física, que evalúan
respuestas motrices y no respuestas competentes, estos son los que
se resisten a apoyar a la educación física y lo que es peor como lo
escribí anteriormente, patrocinan el avance de la ignorancia de la
educación física.
En Consecuencia la evaluación debe tener un gran ingrediente ob-
jetivo, para esto se debe pensar en que los evaluadores, así tengan
los mejores títulos universitarios, no pueden ser dudosas autoridades
para evaluar la educación física por competencias.
Los que quieran profundizar deben ir al nuevo concepto de enten-
der la Evaluación por competencias. “Assessment”. Ver Enseñar por
competencias en Educación Física de Domingo Blázquez y Enric Se-
bastiani, Editorial INDE.
Observen que a lo que nos invita la nueva evaluación es:
Atender la Solución de problemas, sugerida por mi desde siempre
en todas mis clases: Recuerden “ES TU PROBLEMA MI HERMANO”
Hoy debemos ver más la vida real de la persona que va a llegar a
ella, por eso debemos darle mucho valor a la Autenticidad, Sinceri-
dad y Lealtad con las futuras generaciones.
Los aprendizajes significativos, hacen énfasis en que se puede
aprender en base a los aprendizajes anteriores. Las imágenes, fi-
guras, fotografías y su interés podrá en el futuro demostrar que
aprendimos cosas interesantes, pero que con investigación, estudio
y reflexión pueden aparecer otras connotaciones, a sabiendas que
muchos profesores tradicionalistas y facilistas no lo aceptaran fácil-
mente. Como mi compromiso es con el cambio esta es mi propuesta,
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 173

advirtiendo que he revisado 250 juegos pedagógicos y mas de 300


conceptos en educación, educación física, deporte, que después de
1oo años han sido revisados.
En cualquier circunstancia me responsabilizo de este estudio y de
los futuros que he de hacer.
Entre tanto guarden esto para su estudio: “EL QUE SE ATREVE A DECIR
LA PALABRA VERDADERA SE ATREVE A TRANSFORMAR EL MUNDO”.
Y otra que me gusta mucho: “ MI TRABAJO TERMINA DONDE EM-
PIEZA EL SUYO”.

Revisiones hechas para la educación en general y la


educación física en particular.

¡Piernas si!

Cruzar un muslo y una pierna Cruzar un muslo sobre otro

Para recordar: lo que las niñas, niños, jóvenes y personas en general deben
proteger esta entre los MUSLOS, Y NUNCA entre las piernas. Por eso debemos
decir: CRUZAR LOS MUSLOS, LAS PIERNAS NO.

Recomendaciones a los padres, si se revisan estos conceptos, pue-


174 Héctor José Peralta Berbesí

de dejarlas ir a algunas fiestas, recomendándoles que pueden separar


la piernas pero nunca los muslos. Se evitara dolores y penas, sociales.

EXTREMIDADES INFERIORES, MUSLO, PIERNA Y PIE

Cruzar un muslo sobre el otro

Cruzar una pierna sobre el muslo Cruzar las piernas

Separación lateral de muslos, piernas y pies. Piernas abiertas ¡ no ¡


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 175

Separación anteroposterior de muslos, piernas y pies.

Flexión de piernas parte posterior Flexión de muslos. De piernas ¡ no ¡

Labios ¡si¡, Boca ¡no¡ Mostrar la boca

Boca abajo ¡no¡. Acostado en la parte anterior del cuerpo ¡si!.


176 Héctor José Peralta Berbesí

Boca arriba ¡no!. Acostado en la parte posterior del cuerpo ¡si

Parte anterior y superior del cuerpo Parte inferior y anterior del cuerpo

Parte posterior y superior del cuerpo Parte posterior e inferior del cuerpo.

Extremidades superiores, mano, antebrazo, brazo.


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 177

Antebrazo Brazo

Abrazo con la palma, el antebrazo y el brazo.

Manos, es el conjunto de palmas, dorsos, dedos, uñas, y yemas.

Palmas de las manos Dorso de las manos


178 Héctor José Peralta Berbesí

Cerrar los ojos ¡no! Tapar los ojos ¡si!


Cerrar los ojos, no es posible, por que cerrar es unir, juntar, lo que es imposible para
los ojos, en consecuencia se debe utilizar el termino tapar, que es divergente y enri-
quece las acciones motrices y coordinativas de los niños y niñas. Tapar los ojos con
los parpados, las palmas de las manos, con algún objeto, etc,.

Investigación realizada por el autor en 39 países de habla hispana.

Carretilla no, avanzar con las palmas de las manos con ayuda de un compañero por
los tobillos, ¡si!.

Carretilla ¡no ! Carretilla ¡si!


Aprendizajes significativos en educación física y deportes 179

Documentos de Apoyo
de revisión obligatoria

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CONSEJO EJECUTIVO

PROYECTO DE ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTA-


RIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Nota del autor: la educacion fisica, que tiene una gran responsabilidad
social debe apuntarle a que los estudiantes que en términos de tiempo per-
manecen en la educacion primaria, básica y media aproximadamente 13
años, conozcan en profundidad cada proceso relacionado con el régimen
alimentario, la actividad fisica y lógicamente los hábitos de vida saludable.

INTRODUCCIÓN
1. Reconociendo que la carga de las enfermedades no transmisibles es
pesada y cada vez mayor, los Estado Miembros pidieron a la Directora
General que elaborara una estrategia mundial sobre régimen alimen-
tario, actividad física y salud mediante un amplio proceso de consulta.
1 Para determinar el contenido del proyecto de estrategia mundial,
la OMS celebró seis consultas regionales con los Esta-dos Miembros,
además de consultas con organismos de las Naciones Unidas y otras
organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil y el sector pri-
vado; también recibió asesoramiento sobre alimentación y actividad
física de un grupo de referencia integrado por expertos internacionales
indexen-dientes procedentes de las seis regiones de la OMS. Después
de la adopción de la estrategia se elaborará un plan de acción para
aplicarla a nivel regional y nacional.
EL DESAFÍO
2. La distribución de las principales causas de mortalidad y morbilidad
180 Héctor José Peralta Berbesí

está cambiando profunda-mente en la mayor parte de los países. A ni-


vel mundial ha aumentado rápidamente la carga de las enfermedades
no transmisibles. En 2001, éstas fueron la causa de casi el 60% de los
56,5 millones de defunciones anuales y del 47% de la carga mundial de
morbilidad. Habida cuenta de estas cifras y del crecimiento previsto de
dicha carga, la prevención de las enfermedades no transmisibles cons-
tituye un desafío muy importante para la salud pública mundial.
3. El Informe sobre la salud en el mundo 2022 expone las circunstancias
en las cuales, en la mayor parte de los países, unos pocos factores de
riesgo muy importantes son responsables de gran parte de la morbili-
dad y la mortalidad, así como de enfermedades no transmisibles; entre
ellos se destacan los siguientes: hipertensión arterial, hipocolestero-
lemia, escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de peso, falta de
actividad física y consumo de tabaco. Cinco de estos factores de riesgo
mundiales están estrechamente asociados a la alimentación y la activi-
dad física.
4. La alimentación poco sana y la falta de actividad física son, pues, las
principales causas de las enfermedades no transmisibles más impor-
tantes, como las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y determinados
tipos de cáncer, y contribuyen sustancialmente a la carga mundial de
morbilidad, mortalidad y discapacidad. Otras enfermedades relaciona-
das con la alimentación y la actividad física, como la caries dental y la
osteoporosis, son causas muy extendidas de morbilidad.
5. Hoy día, la carga de mortalidad, morbilidad y discapacidad atribuible
a las enfermedades no transmisibles es más pesada en los países en
desarrollo, donde los afectados son como promedio más Jóvenes que
en el mundo desarrollado.1 Los cambios rápidos que están ocurriendo
en la alimentación y la actividad física contribuyen asimismo al rápido
incremento mencionado. El consumo de tabaco también aumenta el
riesgo de contraer esas enfermedades, pero en gran medida por meca-
nismos inda-pendientes.
6. Aunque en la carga de morbilidad de los países más pobres del mundo
predominan las enfermedades infecciosas y la subnutrición, los prin-
cipales factores de riesgo de las enfermedades crónicas se están pro-
pagando. La malnutrición, tanto por deficiencia como por exceso, es
cada vez más frecuente en los países en desarrollo y en los segmentos
de bajos ingresos de los países más ricos. Un enfoque integrado de las
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 181

causas del desequilibrio nutricional y de la disminución de la activi-


dad física contribuiría a reducir la futura carga de las enfermedades no
transmisibles crónicas.
7. En algunos países desarrollados en cuya carga de morbilidad predo-
minaban las enfermedades no transmisibles, han pasado a disminuir
lentamente la mortalidad y la morbilidad específica por edades. Se es-
tán haciendo progresos para reducir la mortalidad prematura por car-
diopatía coronaria, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de
cáncer relacionados con el consumo de tabaco. Sin embargo, la carga
general y el número de pacientes siguen siendo elevados y muchos
países desarrollados tienen números crecientes de niños y adultos con
exceso de peso y obesos, y un aumento estrechamente asociado de la
diabetes de tipo 2.
8. La experiencia de los países desarrollados y de ingresos bajos y me-
dianos en fases tempranas de desarrollo económico muestra que los
comportamientos poco sanos y las enfermedades asociadas a menudo
comienzan en los sectores más acomodados de la sociedad. Sin embar-
go, con el tiempo, los principales factores de riesgo de enfermedades
no transmisibles crónicas tienden a concentrarse en las comunidades
más pobres y contribuyen sustancialmente a las desigualdades asocia-
das a las clases sociales.
9. Los datos actuales sugieren que los factores determinantes de las en-
fermedades no transmisibles son en gran medida los mismos en todos
los países. Comprenden mayor consumo de alimentos hipocalóricos
poco nutritivos con alto contenido de grasas, azúcares y sal; menos ac-
tividad física en el hogar y en el medio laboral, así como en relación con
el esparcimiento y el transporte; y consumo de tabaco. La diversidad
de los niveles de riesgo y los resultados de salud conexos a nivel de la
población se pueden atribuir principalmente a la variabilidad en tiem-
po e intensidad de los cambios a nivel nacional y mundial. La alimenta-
ción cada vez menos sana de los niños y adolescentes y su decreciente
actividad física son motivo de especial preocupación.
10. La salud y la nutrición de las madres antes del embarazo y durante el
transcurso de éste y la alimentación infantil durante los primeros me-
ses son importantes para la prevención de las enfermedades no trans-
misibles durante toda la vida. La lactancia natural exclusiva durante
seis meses seguida de una alimentación complementaria apropiada
contribuye a un desarrollo físico y mental óptimos y a la prevención
de las enfermedades no transmisibles. Quienes han sufrido retraso
del crecimiento intrauterino, nacieron con insuficiencia ponderal y/o
182 Héctor José Peralta Berbesí

no han sido amamantados al pecho o han padecido algún retraso del


crecimiento por deficiencia de micronutrientes corren mayores riesgos
de contraer enfermedades no transmisibles en fases posteriores de la
vida. Los gustos, las preferencias alimentarias y los hábitos de actividad
física se establecen en fases tempranas de la vida.
11. La mayor parte de las personas de edad del mundo viven en países
en desarrollo, y el envejecimiento de las poblaciones tiene un efecto
fuerte en las características de la morbilidad y la mortalidad. Por con-
siguiente, muchos países en desarrollo soportarán una carga más pe-
sada de enfermedades no transmisibles junto con una persistencia de
la carga de las enfermedades infecciosas. Además de tener una dimen-
sión humana, el mantenimiento de la salud y la capacidad funcional
de la creciente población de mayor edad será un factor decisivo para
reducir la demanda de servicios de salud y el costo de éstos.
12. La alimentación y la actividad física influyen en la salud ya sea de ma-
nera combinada como cada una por separado. Una alimentación des-
equilibrada y una falta de actividad física, por mecanismos múltiples
además de los resultantes del exceso de peso y de la obesidad, dan
lugar a enfermedades no transmisibles. Así pues, mientras que los efec-
tos de la alimentación y la actividad física en la salud suelen interactuar,
en particular en relación con la obesidad, la actividad física aporta be-
neficios adicionales independientes de la nutrición y la alimentación.
Además, hay riesgos nutricionales considerables no relacionados con
la obesidad. La actividad física es fundamental para mejorar la salud
física y mental de las personas.
13. Las enfermedades no transmisibles constituyen una carga económi-
ca pesada para los sistemas de salud, sujetos ya por otra parte a fuer-
tes presiones, y acarrean grandes costos para la sociedad. La salud es
un factor determinante del desarrollo y un precursor del crecimiento
económico. La Comisión de la OMS sobre Macroeconomía y Salud ha
demostrado que las enfermedades perturban el desarrollo y que la
inversión en la salud es un importante requisito previo al desarrollo
económico. Los programas encaminados a promover una alimentación
sana y la actividad física para prevenir enfermedades son instrumentos
decisivos para alcanzar los objetivos de desarrollo. Esos programas se
de-ben integrar eficazmente en programas más amplios de desarrollo
y de mitigación de la pobreza.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 183

LA OPORTUNIDAD
14. Se trata de una oportunidad extraordinaria para formular y aplicar una
estrategia eficaz para reducir sustancialmente la mortalidad y la mor-
bilidad mundiales mejorando la alimentación y promoviendo la acti-
vidad física. Existen pruebas concluyentes de las relaciones existentes
entre determina-dos comportamientos y la enfermedad y la falta de
salud posteriores. Hay intervenciones eficaces para posibilitar que las
personas vivan más y lleven una vida más sana, reducir las desigualda-
des y promover el desarrollo. Si se moviliza plenamente el potencial de
los protagonistas mundiales, esa visión podrá pasar a ser una realidad
para todas las poblaciones de todos los países del mundo.
METAS Y OBJETIVOS
15. La meta general de la estrategia mundial sobre régimen alimentario,
actividad física y salud es promover y proteger la salud mediante ac-
tividades sostenibles a nivel comunitario, nacional y mundial que, en
conjunto, den lugar a una reducción de la morbilidad y la mortalidad
asociadas a una alimentación poco sana y a la falta de actividad física
de la población. Esas actividades están en consonancia con los Objeti-
vos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y llevan aparejado
un gran potencial para obtener beneficios de salud pública en todo
el mundo. La estrategia mundial tiene cuatro objetivos principales, a
saber:
1) reducir los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles cró-
nicas asociados a un régimen alimentario poco sano y a la falta de
actividad física mediante una acción de salud pública esencial y me-
didas de promoción de la salud y prevención de la morbilidad;
2) promover la conciencia y el conocimiento generales acerca de la
función del régimen alimentario y de la actividad física en la salud
pública, así como del potencial positivo de las intervenciones de pre-
vención;
3) fomentar el establecimiento, el fortalecimiento y la aplicación de po-
líticas y planes de acción mundiales, regionales, nacionales y comu-
nitarios encaminados a mejorar el régimen alimentario y aumentar
la actividad física, políticas y planes que sean sostenibles, integrales
y hagan participar activamente a todos los sectores, con inclusión de
la sociedad civil, el sector privado y los medios de difusión;
184 Héctor José Peralta Berbesí

4) seguir de cerca los datos científicos y los principales efectos sobre el


régimen alimentario y la actividad física; respaldar las investigacio-
nes sobre una amplia variedad de esferas pertinentes; y fortalecer los
recursos humanos necesarios para mejorar y mantener la salud en
este terreno.
DATOS PROBATORIOS PARA FUNDAMENTAR LAS ACTIVIDADES
16. Hay pruebas de que las personas pueden mantenerse sanas después de
los 70, 80 y 90 años de edad si su dieta es óptima, tienen una actividad
física regular y no consumen tabaco. Las extensas investigaciones rea-
lizadas en los últimos años han aportado conocimientos suficientes y
cada vez mayo-res sobre dietas óptimas y los beneficios de la actividad
física para la salud, así como sobre las intervenciones de salud pública
más eficaces aplicables a nivel individual y colectivo. Aunque se ne-
cesitan más investigaciones, los conocimientos actuales justifican una
urgente acción de salud pública.
17. Los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles suelen
coexistir e interactuar. En la población está aumentando el nivel gene-
ral de los factores de riesgo, por lo que gran parte de ésta se halla ex-
puesta. Por consiguiente, las estrategias de prevención deben tratar de
reducir los riesgos en toda la población. Si lo logran, aunque sea mo-
destamente, la población obtendrá máximos beneficios acumulativos
y sostenibles, mucho mayores que el efecto limitado de las interven-
ciones dirigidas a las personas que corren alto riesgo. Los regímenes
alimentarios sanos y la actividad física serán amplia-mente beneficio-
sos para la población y, junto con el control del tabaco, constituirán la
mejor estrategia para contener la creciente amenaza mundial de las
enfermedades no transmisibles.
18. El reciente informe de la Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos en Régi-
men Alimentario, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas1
presenta datos probatorios actualizados y recomendaciones sobre
metas de ingesta de nutrientes y actividad física de la población para
prevenir importantes enfermedades no transmisibles. Los resultados
confirman que la alimentación sana y la actividad física son necesarias
para tener una vida larga y saludable. Las recomendaciones de la Con-
sulta de Expertos se deben convertir en recomendaciones nacionales
que tengan en cuenta la situación sanitaria local y en directrices en
materia de alimentación.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 185

19. Con respecto a la dieta, el informe recomienda que la población: limite


la ingesta energética procedente de las grasas y sustituya las grasas
saturadas y los ácidos grasos trans por grasas insaturadas; aumente el
consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales inte-
grales y nueces; limite la ingesta de azúcares libres; limite la ingesta de
sal (sodio) de toda procedencia y consuma sal yodada; logre un equili-
brio energético para controlar el peso.
20. Con respecto a la actividad física, el informe recomienda que las per-
sonas se mantengan suficientemente activas durante toda la vida. La
actividad física es un factor determinante del gasto de energía y, por lo
tanto, del balance energético y del control de peso. Los efectos bene-
ficiosos de la actividad física sobre el síndrome metabólico están me-
diados por mecanismos que van más allá del control del peso corporal
excesivo. Diferentes formas de actividad física dan lugar a diferentes
resultados de salud; se requieren al menos 30 minutos de actividad físi-
ca regular de intensidad moderada la mayor parte de los días de la se-
mana a fin de prevenir las enfermedades cardiovasculares y la diabetes,
y se requiere un fortalecimiento de la musculatura y un adiestramiento
para mantener el equilibrio a fin de reducir las caídas y mejorar el esta-
do funcional de las personas de edad.
21. La incorporación de estas recomendaciones, y de un control eficaz del
tabaquismo, en un marco mundial que dé lugar a planes de acción re-
gional y nacional requerirá un compromiso político sostenido y la co-
laboración de muchos interesados directos. Este marco servirá de base
para una prevención eficaz de las enfermedades crónicas.
PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN
22. Basados en un proceso de consulta amplio y en la experiencia de po-
líticas y estrategias eficaces aplicadas en países y comunidades, los
siguientes principios han guiado la elaboración del proyecto de estra-
tegia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y
salud:
PP Las estrategias deben ser integrales, prever políticas y acción y abor-
dar el conjunto de las causas principales de las enfermedades cró-
nicas; deben ser multisectoriales, adoptar una perspectiva a largo
plazo e incluir todos los elementos de la sociedad; deben ser multi-
disciplinarias y participativas, coherentes con los principios conteni-
dos en la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (1986); deben
186 Héctor José Peralta Berbesí

estar basadas en las mejores investigaciones científicas y los datos


probatorios disponibles; y ser transparentes.
PP Como se recalca en el Informe sobre la salud en el mundo 2002, hay
grandes posibilidades de mejorar la salud pública si se aplican medi-
das preventivas y de promoción de la salud que reducen la distribu-
ción de los factores de riesgo de enfermedades crónicas, en la pobla-
ción, en particular medidas relacionadas conjuntamente con la dieta
y con la actividad física.
PP Una perspectiva de la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles que abarque la totalidad del ciclo vital es fundamental.
Comienza con la salud materna, los resultados del embarazo, la ali-
mentación del lactante y la salud del niño y del adolescente; sigue
con el niño en la escuela, el adulto en el lugar de trabajo y otros en-
tornos, así como con las personas de edad; se trata de promover una
dieta equilibrada y una actividad física regular durante toda la vida.
PP Las estrategias de salud pública encaminadas a reducir las enferme-
dades no transmisibles deben considerarse como parte de un esfuer-
zo mayor, integral y coordinado en materia de régimen alimentario,
actividad física y salud pública. Todos los asociados, especial-mente
los gobiernos, deben abordar simultáneamente varias cuestiones.
Las relacionadas con la dieta abarcan todos los aspectos del desequi-
librio nutricional (por ejemplo alimentación excesiva, desnutrición,
carencia de micronutrientes y consumo excesivo de determina-dos
nutrientes); la seguridad alimentaria (accesibilidad, disponibilidad y
asequibilidad de alimentos sanos); la inocuidad de los alimentos; el
apoyo a favor de seis meses de lactancia natural exclusiva y la promo-
ción de ésta. Las cuestiones relacionadas con la actividad física com-
prenden la educación física y las actividades físicas realizadas en la
escuela, el trabajo y el hogar (incluso la vida sedentaria y el trabajo fí-
sico pesado, en particular en países en desarrollo); la urbanización en
aumento y diversos aspectos de la planificación urbana, el transpor-
te, la seguridad y el acceso a la actividad física durante el tiempo libre.
PP Debe asignarse prioridad a las actividades que tienen repercusiones
positivas en las poblaciones y las comunidades más pobres de los
países. Existen muchos programas que benefician principalmente a
las poblaciones más prósperas. Las estrategias que benefician las vi-
das de los más pobres de un país requerirán en general una acción
comunitaria con fuerte intervención estatal y supervisión.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 187

PP Todos los interesados deben responsabilizarse de reducir esos ries-


gos prevenibles y aplicar políticas y programas que logren cambios.
A este respecto, la evaluación, el seguimiento y la vigilancia son los
componentes esenciales de las estrategias y acciones nacionales.
PP Las decisiones sobre la alimentación, la nutrición y la actividad física
suelen recaer en las mujeres y están basadas en la cultura y las dietas
tradicionales. Las modalidades de actividad física difieren según el
sexo, la cultura y la edad. En muchos países, la prevalencia de afeccio-
nes crónicas relacionadas con el régimen alimentario y la actividad
física puede variar enormemente entre hombres y mujeres. Por con-
siguiente, la estrategia y los planes de acción deben tener en cuenta
las diferencias entre los sexos.
PP Los hábitos alimentarios y los comportamientos relacionados con la
actividad física suelen estar arraigados en las tradiciones locales y re-
gionales. Por consiguiente, las estrategias nacionales deben ser cul-
turalmente apropiadas, poder contrarrestar las influencias culturales
y responder a los cambios con el transcurso del tiempo.
RESPONSABILIDADES RELACIONADAS CON LA ACCIÓN
23. Los cambios en la dieta y la actividad física requerirán los esfuerzos
combinados de muchos interesados directos, públicos y privados, du-
rante varios decenios. Se necesita una combinación de estrategias vá-
lidas y eficaces, así como una vigilancia y una evaluación atentas de
sus repercusiones. En los párrafos siguientes se enuncian responsabi-
lidades y se presentan recomendaciones dimanantes del proceso de
consulta dirigida a la OMS, los Estados Miembros, los asociados inter-
nacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y
el sector privado.
LA OMS
24. La OMS, en cooperación con otros organismos de las Naciones Unidas,
tiene el cometido, la responsabilidad y el mandato de liderar la elabo-
ración y la aplicación de la estrategia mundial sobre régimen alimenta-
rio, actividad física y salud. Como se indica a continuación, para facilitar
la aplicación de ésta se requiere una acción a nivel local, nacional, re-
gional y mundial.
25. La OMS, en cooperación con otros organismos de las Naciones Unidas,
asumirá el liderazgo, establecerá recomendaciones basadas en datos
188 Héctor José Peralta Berbesí

probatorios y promoverá una acción internacional en-caminada a me-


jorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física, de confor-
midad con los principios orientadores y las recomendaciones específi-
cas de esta estrategia.
26. La OMS mantendrá conversaciones con la industria alimentaria trans-
nacional y otros integrantes del sector privado en pro de los objetivos
de esta estrategia mundial y de la puesta en práctica de las recomen-
daciones en los países.
27. La OMS apoyará la aplicación de programas en el nivel apropiado, de
acuerdo con lo solicitado por los Estados Miembros, y concentrará su
atención en las siguientes esferas amplias e interrelacionadas:
PP facilitar el establecimiento, el fortalecimiento y la actualización de
políticas regionales y nacionales sobre alimentación y actividad física
para una prevención integrada de las enfermedades no transmisibles;
PP facilitar el establecimiento, la actualización y la aplicación de directri-
ces nacionales sobre alimentación y actividad física, en colaboración
con organismos nacionales y en base a los conocimientos y experien-
cia mundiales;
PP facilitar orientación a los Estados Miembros sobre la formulación de
directrices, pautas, normas y otras medidas relacionadas con políti-
cas que sean coherentes con los objetivos de la estrategia mundial;
PP identificar y difundir información sobre intervenciones basadas en
datos probatorios y sobre políticas y estructuras eficaces para optimi-
zar el grado de actividad física y pro-mover dietas sanas en los países
y comunidades;
PP prestar apoyo técnico apropiado para desarrollar en los diversos paí-
ses la capacidad de planificación y aplicación de la estrategia nacio-
nal y de adaptación de la estrategia a las circunstancias locales;
PP facilitar modelos y métodos para que las intervenciones relacionadas
con la alimentación y la actividad física sean un componente siste-
mático de la atención de salud;
PP promover una dieta, una nutrición y una actividad física sanas como
parte esencial de la formación de los profesionales de la salud, pro-
moviendo y apoyando la capacitación de éstos en materia de ali-
mentación saludable y vida activa como componente clave de la es-
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 189

trategia, bien sea en el marco de programas existentes o en talleres


especiales;
PP asesorar, coordinar y apoyar a los Estados Miembros utilizando méto-
dos de vigilancia normalizados e instrumentos de evaluación rápida
(como el método progresivo de vigilancia de los factores de riesgo
de las enfermedades no transmisibles preconizado por la OMS) para
cuantificar los cambios ocurridos en la distribución de las poblacio-
nes en riesgo - incluidas características de la alimentación, la nu-
trición y la actividad física - a fin de evaluar la situación actual y las
tendencias así como las repercusiones de las intervenciones. La OMS
prestará apoyo a los Estados Miembros para que establezcan siste-
mas nacionales de vigilancia nutricional conectados con datos sobre
la composición de los alimentos;
PP asesorar a los Estados Miembros sobre maneras de colaborar cons-
tructivamente con la industria.
28. La OMS, en estrecha colaboración con organismos de las Naciones
Unidas y otras organizaciones intergubernamentales (por ejemplo la
FAO, la Universidad de las Naciones Unidas, etc.), institutos de investi-
gación y demás interlocutores, promoverá y apoyará la investigación
sobre esferas prioritarias para facilitar la puesta en práctica y la eva-
luación de programas. La OMS encargará la prepa-ración de documen-
tos científicos, realizará análisis y celebrará reuniones técnicas sobre
cuestiones prioritarias y temas de investigación práctica esenciales
para una acción eficaz a nivel de país. Se de-be mejorar la utilización de
datos probatorios para fundamentar el proceso decisorio, por ejemplo
la evaluación de efectos sanitarios, análisis de costos y beneficios, estu-
dios nacionales sobre la carga de morbilidad, modelos de intervención
basados en datos probatorios, asesoramiento científico y difusión de
las prácticas adecuadas.
29. La OMS cooperará con sus centros colaboradores para establecer re-
des de investigación y capacitación, movilizar recursos y facilitar inves-
tigaciones colaborativas coordinadas según sea pertinente teniendo
en cuenta las necesidades de los países en desarrollo en relación con
la aplicación de esta estrategia. Las redes respaldarán el mandato de
la OMS en materia de creación de capacidad y servirán además para
movilizar contribuciones de las organizaciones no gubernamentales y
la sociedad civil en la aplicación de la estrategia.
190 Héctor José Peralta Berbesí

LOS ESTADOS MIEMBROS


30. Para mejorar la alimentación y la actividad física, esta estrategia mun-
dial propiciará la formulación de políticas y planes nacionales, que
también promoverá y apoyará. Como hay grandes diferencias entre
los países y en el interior de éstos, las regiones deben colaborar en la
aplicación de la estrategia; las estrategias regionales pueden facilitar
considerablemente la aplicación de las políticas de los países.
31. La función de los gobiernos es decisiva para lograr cambios duraderos
en la salud pública. Los gobiernos tienen una función primordial de
conducción y rectoría en la iniciación y el desarrollo de la estrategia,
deben velar por que ésta se aplique y deben vigilar sus repercusiones
a largo plazo.
32. Los ministerios de salud tienen la responsabilidad esencial de coordi-
nar y facilitar las contribuciones de muchos otros ministerios y depen-
dencias gubernamentales. Entre éstos figuran en especial los respon-
sables de políticas relativas a los alimentos, la agricultura, los jóvenes,
la recreación, los deportes, la educación, el comercio, la industria, las
finanzas, el transporte, los medios de difusión y comunicación, los
asuntos sociales, la planificación ambiental y la planificación de la sos-
tenibilidad, además de las autoridades locales y los responsables del
desarrollo urbano.
33. Se alienta a los gobiernos a que aprovechen las estructuras y procesos
existentes que ya abordan diversos aspectos de la alimentación, la nu-
trición y la actividad física. En muchos países, las estrategias y los pla-
nes de acción nacionales existentes en materia de alimentación, dieta,
nutrición y actividad física pueden ponerse en conformidad con esta
estrategia, mientras que en otros pueden desarrollarse como base para
impulsar el control de las enfermedades no transmisibles. Debe haber
un mecanismo coordinador nacional que se ocupe de la alimentación
y la actividad física en el contexto de un plan de prevención integral de
las enfermedades no transmisibles y promoción de la salud. Las auto-
ridades gubernamentales locales deben participar estrechamente. Los
consejos aseso-res de expertos deben ser multisectoriales y multidis-
ciplinarios, estar integrados por técnicos y por representantes de or-
ganismos gubernamentales y tener un presidente independiente para
que las pruebas científicas se interpreten sin que intervengan conflic-
tos de intereses.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 191

34. Las estrategias, políticas y planes de acción nacionales que se elaboren


para promover una alimentación sana y la actividad física y prevenir las
enfermedades no transmisibles deben estar apoyados por una legis-
lación eficaz, una infraestructura administrativa apropiada y financia-
miento suficiente. Las estrategias, políticas y planes nacionales com-
prenden lo siguiente:
1) Estrategias nacionales sobre régimen alimentario y actividad física.
Las estrategias nacionales describen medidas encaminadas a pro-
mover una alimentación sana y la actividad física, que son decisivas
para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud de
la población y comprenden estrategias integradas para abordar to-
dos los aspectos de una dieta des-equilibrada tanto por exceso como
por defecto. Las estrategias y los planes de acción nacionales deben
abarcar metas, objetivos y acciones específicos semejantes a los es-
bozados en esta estrategia. Es muy importante que la atención se
concentre en los elementos necesarios para aplicar el plan de acción.
Entre éstos figuran la identificación de los recursos necesarios y de
pun-tos focales nacionales (institutos nacionales importantes); la co-
laboración intersectorial entre el sector de la salud y otros sectores
pertinentes, como los de agricultura, planificación y transporte urba-
no; y la vigilancia y el seguimiento.
2) Directrices nacionales en materia de alimentación. El informe de la
Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos en Régimen Alimentario, Nu-
trición y Prevención de Enfermedades Crónicas y las recomendacio-
nes de órganos nacionales de expertos puede ser la base de las di-
rectrices de los países. Estas últimas orientan la política nacional en
materia de nutrición, las actividades de educación nutricional, otras
intervenciones públicas y la colaboración intersectorial. Pueden ac-
tualizarse periódicamente teniendo en cuenta los cambios de las
pautas alimentarias y las características de la morbilidad.
3) Directrices nacionales en materia de actividad física. Las directrices
nacionales sobre una actividad física propicia para la salud deben
estar en conformidad con los objetivos de esta estrategia y con las
recomendaciones disponibles de los expertos.
35. Debe suministrarse información correcta y equilibrada. Los gobiernos
deben prever actividades que den lugar a una información equilibrada
para facilitar la adopción de decisiones saludables por los consumido-
192 Héctor José Peralta Berbesí

res y asegurar la existencia de programas apropiados de promoción de


la salud y educación sanitaria. En particular, la información destinada a
los consumidores debe ajustarse a los niveles de alfabetización y a la
cultura local, y ser comprensible para todos los segmentos de la pobla-
ción. En algunos países, los programas de promoción de la salud han
sido diseñados teniendo en cuenta las dificultades de comunicación
y cuestiones tales como los niveles de alfabetización. Esos programas
deben utilizarse para difundir información sobre la alimentación y la
actividad física. Algunos gobiernos ya tienen la obligación legal de
suministrar una información objetiva que posibilite que los consumi-
dores adopten decisiones plenamente fundamentadas en asuntos que
puedan afectar a su salud. Por otro lado, algunas medidas pueden ser
específicas de las políticas gubernamentales de un país en particular.
Los gobiernos deben seleccionar la combinación óptima de políticas y
programas acordes con sus capacidades y con el perfil epidemiológico
nacional. Habrá distintas combinaciones óptimas según los países. Las
esferas de acción podrían abarcar las siguientes:
1) Educación, comunicación y concientización del público. Una bue-
na base para la política es la existencia de conocimientos públicos
apropiados sobre la relación entre la actividad física, la alimentación
y la salud, el aporte y el gasto energéticos, las diversas dietas y mo-
dalidades de actividad física que reducen el riesgo de contraer en-
fermedades no transmisibles, así como sobre decisiones saludables
en materia de productos alimenticios. Debe haber una plataforma
para elaborar mensajes consecuentes, coherentes, sencillos y claros,
que emitirán los expertos gubernamentales, organizaciones no gu-
bernamentales y populares y la industria. Dichos mensajes se deben
comunicar a la población por varios canales y de formas apropiadas
según la cultura local, la edad y el sexo. Las escuelas, los entornos
laborales, las instituciones docentes y religiosas, las organizaciones
no gubernamentales, los líderes comunitarios, así como los me-dios
de difusión, se encuentran en posiciones clave para influir en los
comportamientos. Los Estados Miembros deben forjar alianzas para
transmitir mensajes apropiados y eficaces sobre modos de vida sa-
nos, incluso sobre la alimentación y la actividad física. La educación
sobre la salud, la nutrición y la actividad física, así como la alfabe-
tización mediática desde la escuela primaria, son importantes para
resistir a las modas alimentarias y a los malos consejos en la materia.
También es importante que se preste apoyo a las medidas adoptadas
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 193

en los países en desarrollo para mejorar los conocimientos sobre la


salud, teniendo en cuenta las circunstancias culturales y socioeconó-
micas locales.
2) Comercialización, publicidad, patrocinio y promoción. La publicidad
de productos alimenticios influye en la elección de los alimentos y
en los hábitos alimentarios. Los anuncios de esos productos y de be-
bidas no deben explotar la falta de experiencia y la credulidad de los
niños. Se deben desalentar los mensajes que promuevan prácticas
alimentarias malsanas o la inactividad física y se deben promover los
mensajes positivos y propicios para la salud. Los gobiernos deben
colaborar con los grupos de consumidores y con la industria (inclui-
do el sector de la publicidad) a fin de desarrollar criterios apropiados
para la comercialización de los alimentos dirigida a los niños.
3) Etiquetado. Los consumidores tienen derecho a una información
exacta, estandarizada y comprensible sobre el contenido de los pro-
ductos alimenticios para facilitar la adopción de decisiones saluda-
bles. Los gobiernos pueden exigir información sobre aspectos nutri-
cionales clave, como se propone en las Directrices del Codex sobre
Etiquetado Nutricional.
4) Declaración de propiedades relacionadas con la salud. A medida que
crece el interés de los consumidores en materia de salud y se presta
más atención a los aspectos de salud de los alimentos, los producto-
res recurren cada vez más a mensajes relacionados con la salud. Éstos
no deben engañar al público acerca de los beneficios nutricionales ni
de los riesgos.
36. Las políticas nacionales relativas a los alimentos y la agricultura deben
ser compatibles con la protección y la promoción de la salud pública.
Los gobiernos deben examinar todas las políticas relativas a los ali-
mentos y la agricultura para determinar sus efectos intencionales o no
intencionales sobre la salubridad del suministro de alimentos. La po-
lítica en materia de alimentos y nutrición debe abarcar la nutrición, la
inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad del suministro de éstos.
En caso necesario, los gobiernos deben prever políticas que ofrezcan
incentivos y apoyo a la producción y la comercialización de alimentos
más sanos. Éstas podrían abarcar un apoyo a la producción y la comer-
cialización (incluso el almacenamiento, el transporte, la conservación
y la promoción) de frutas, verduras, legumbres y otros productos salu-
194 Héctor José Peralta Berbesí

dables; a las innovaciones para producir alimentos más saludables; a


las cadenas de distribución y las políticas de exportación de productos
saludables. También se alienta a los Estados Miembros a que utilicen la
política tributaria y otras medidas fiscales de una manera que promue-
va la salud y sea fiscalmente sostenible. Las esferas de acción podrían
abarcar las siguientes:
1) Promoción de alimentos más sanos. Habida cuenta del creciente in-
terés de los consumidores en la salud y de los gobiernos en una nutri-
ción saludable, algunos gobiernos han adoptado diversas medidas,
incluidos incentivos comerciales, para promover el desarrollo, la pro-
ducción y la comercialización de productos alimenticios más sanos.
Muchas empresas han respondido desarrollando productos nuevos
y están decididas a reducir gradualmente los niveles de grasas satu-
radas, azúcar y sal de sus productos, así como los tamaños de las por-
ciones. Los gobiernos podrían considerar la posibilidad de adoptar
medidas adicionales para promover la reducción del contenido de
sal de los alimentos elaborados, medidas para limitar la hidrogena-
ción de los aceites y métodos para reducir el contenido excesivo de
azúcar de las bebidas y los refrigerios.
2) Políticas de precios. Los precios reflejan los costos de producción e
influyen en las de-cisiones en materia de consumo. Las políticas pú-
blicas pueden influir en los precios mediante el cobro de impuestos,
el pago de subsidios o la fijación directa de precios de una mane-
ra que promueva la alimentación sana y la actividad física durante
toda la vida. Varios países utilizan medidas fiscales para promover
la disponibilidad de diversos alimentos y el acceso a éstos; algunos
utilizan los impuestos para aumentar o reducir el consumo de deter-
minados alimentos; y otros utilizan fondos públicos y subsidios para
promover el acceso de las comunidades pobres a los establecimien-
tos recreativos y deportivos.
3) Programas alimentarios. En muchos países hay programas de sumi-
nistro de alimentos a grupos de población que tienen necesidades
especiales, o de transferencia de dinero en efectivo a familias para
que puedan comprar mejores alimentos. Esos programas suelen
estar destinados a niños, familias con niños, personas pobres y per-
sonas con VIH/SIDA y otras enfermedades. Debe prestarse especial
atención a la calidad de los alimentos y a la educación nutricional
como componentes fundamentales de dichos programas para que
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 195

los alimentos distribuidos a las familias o adquiridos por éstas no sólo


aporten energía, sino que también contribuyan a una dieta equili-
brada y sana. Los programas de distribución de alimentos y dinero
en efectivo deben hacer hincapié en la emancipación y el desarrollo,
así como en la producción y la sostenibilidad a nivel local.
4) Políticas agrarias. La producción agrícola suele tener un efecto muy
importante en las dietas nacionales. Los gobiernos pueden influir en
la producción agrícola de muchas maneras. A medida que se da ma-
yor importancia a la salud y cambian las modalidades de consumo,
las políticas agrarias de los Estados Miembros deben tener más en
cuenta la salubridad de la alimentación.
37. Se necesitan políticas multisectoriales para promover la actividad físi-
ca. Las políticas nacionales relativas a la actividad física deben estar en-
caminadas al cambio en varios sectores. Los gobiernos deben revisar-
las para cerciorarse de que sean compatibles con las prácticas óptimas
de promoción de la actividad física en toda la población. Las esferas de
acción abarcan las siguientes:
1) los ministerios de salud deben tomar la iniciativa de formar alianzas
con organismos clave a fin de desarrollar con ellos un programa y
un plan de trabajo comunes encaminados a pro-mover la actividad
física;
2) se deben promover ambientes que faciliten la actividad física y se
debe desarrollar una infraestructura de apoyo favorable para aumen-
tar el acceso a esos ambientes y establecimientos y la frecuentación
de los mismos;
3) se deben desarrollar y aplicar estrategias para modificar las pautas
sociales y aumentar los conocimientos de la comunidad y la acep-
tación de la necesidad de integrar la actividad física en la vida diaria
(vida activa);
4) se deben revisar las políticas públicas y la legislación pertinentes
que influyan en las posibilidades de desplegar actividad física, por
ejemplo políticas sobre transporte, planificación urbana, educación,
trabajo, inclusión social y financiamiento de la atención de la salud
en relación con la actividad física;
5) se deben promover políticas comunitarias relacionadas con la activi-
dad física. Los gobiernos nacionales y locales pueden establecer polí-
196 Héctor José Peralta Berbesí

ticas y ofrecer incentivos para conseguir lo siguiente: i) que la marcha


a pie, el ciclismo y otras actividades físicas sean fáciles y seguras; ii)
que las políticas sobre transporte prevean modalidades no motoriza-
das de transporte; iii) que las políticas relativas al trabajo y al entorno
laboral promuevan la actividad física; y iv) que los establecimientos
deportivos y recreativos abracen los conceptos y principios del «de-
porte para todos».
38. Las políticas escolares deben apoyar la alimentación sana y la actividad
física. Las escuelas influyen en la vida de la mayor parte de los niños en
todos los países. Deben proteger la salud de éstos suministrando infor-
mación sanitaria, enseñando higiene y promoviendo una alimentación
sana, la actividad física y otros comportamientos saludables. Las escue-
las deben impartir educación física todos los días y tener instalaciones
apropiadas. Las políticas deben favorecer una alimentación saludable
en la escuela y limitar la disponibilidad de productos con alto conteni-
do de sal, azúcar y grasas. Junto con otras autoridades responsables, las
escuelas deben considerar la posibilidad de contratar a cultivadores de
alimentos locales como proveedores para los almuerzos escolares a fin
de contribuir a que los alimentos saludables tengan un mercado local.
39. Se deben organizar consultas sobre políticas. Para que las políticas
públicas se acepten y sean eficaces, debe haber un examen amplio y
participación pública. A fin de lograr esto, los Estados Miembros de-
ben establecer mecanismos para garantizar la participación de las or-
ganizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, las comunidades,
el sector privado y los medios de difusión en actividades relacionadas
con la alimentación, la actividad física y la salud. Los ministerios de sa-
lud deben tener la responsabilidad de establecer esos mecanismos,
que deben tener por objeto fortalecer la cooperación intersectorial a
nivel nacional, provincial y local, alentar la participación comunitaria y
formar parte del proceso de planificación de las comunidades.
40. La prevención debe formar parte de los servicios de salud. El personal
de salud debe prestar sistemáticamente asesoramiento práctico a los
pacientes y familias sobre los beneficios de una dieta óptima y de una
mayor actividad física. Los gobiernos deben considerar la posibilidad
de establecer incentivos para promover los servicios de prevención e
identificar posibilidades de prevención en el marco de los servicios clí-
nicos existentes. Los gobiernos también deben considerar una mejor
financiación para facilitar y posibilitar que los profesionales de la salud
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 197

dediquen más tiempo a prevenir y controlar las enfermedades cróni-


cas. Las esferas de acción podrían abarcar las siguientes:
1) Servicios de salud y otros servicios. Los servicios de salud, especial-
mente los de atención primaria pero también otros (como los ser-
vicios sociales), pueden aconsejar acerca de los regímenes alimen-
tarios saludables y la actividad física necesaria. Deben tener una
perspectiva que abarque la totalidad del ciclo vital y hacer hincapié
en la importancia de la nutrición prenatal y la lactancia natural ex-
clusiva durante seis meses, así como de una dieta saludable y una
actividad física regular continua desde la niñez hasta la tercera edad
inclusive. Se deberá prestar especial atención a los nuevos patrones
de crecimiento de la OMS para lactantes y preescolares (en prepa-
ración), que contribuirán a ampliar la definición de salud para que
no se la limite a la ausencia de enfermedades evidentes, sino que se
la haga extensiva a la adopción de las prácticas y comportamientos
saludables recomendados por la OMS y otros organismos nacionales
e internacionales (por ejemplo la lactancia natural, una alimentación
complementaria nutricional-mente adecuada y segura, la abstención
del tabaco, así como otras características del modo de vida que pro-
mueven el crecimiento fisiológico). La formulación sistemática de
preguntas sobre los principales hábitos alimentarios y la actividad
física, combinada con el suministro de orientaciones sencillas, puede
llegar a gran parte de la población y constituir una intervención eco-
nómica. La cuantificación de los principales factores de riesgo bio-
lógico, como la presión arte-rial, la hipercolesterolemia y el exceso
de peso corporal, combinados con la educación de la población y el
asesoramiento al paciente, ayudan a promover los cambios necesa-
rios. La identificación de grupos de alto riesgo y medidas específicas
para responder a sus necesidades, incluidas posibles intervenciones
farmacológicas, son componentes importantes. La capacitación del
personal de salud, la disponibilidad de directrices apropiadas y la po-
sibilidad de recibir incentivos son factores fundamentales decisivos
para aplicar estas medidas.
2) Colaboración con asociaciones de profesionales de la salud, defenso-
res de la salud y grupos de consumidores. Se fomentará la conciencia
del público acerca de las políticas estatales y aumentará la eficacia
de éstas merced a la obtención de un apoyo costo eficaz decidido de
profesionales, consumidores y comunidades.
198 Héctor José Peralta Berbesí

41. Se debe invertir en la vigilancia, la investigación y la evaluación. El se-


guimiento de los principales factores de riesgo y las posibilidades de
respuesta de éstos a los cambios de las políticas y estrategias es fun-
damental. Muchos gobiernos pueden aprovechar sistemas ya implan-
tados a nivel nacional o regional. Inicialmente debe hacerse hincapié
en las mediciones estándar de la actividad física, de componentes ali-
mentarios seleccionados, del peso corporal, de la presión arterial, del
colesterol sérico, de la glucemia y del consumo de tabaco. Es esencial
que se disponga de datos nacionales comparables entre países. Los
datos que arrojan luz sobre las características y variaciones interiores
de un país son útiles para orientar la acción de la comunidad. En lo po-
sible, deben utilizarse también datos de otras fuentes, por ejemplo de
los sectores del transporte, la agricultura y otros. Las esferas de acción
podrían abarcar las siguientes:
1) Seguimiento y vigilancia. El seguimiento y la vigilancia son instru-
mentos esenciales para las políticas nacionales relacionadas con la
alimentación y la actividad física. El seguimiento continuo y estanda-
rizado de la dieta, la actividad física, los factores de riesgo biológico
relacionados con la nutrición, el contenido de los productos alimen-
ticios y la comunicación al público de la información obtenida son
partes importantes de la política nacional en materia de régimen ali-
mentario y actividad física. De especial importancia es el desarrollo
de métodos y procedimientos que recurren a la recopilación estan-
darizada de datos y a un conjunto mínimo común de indicadores, en
colaboración con la OMS.
2) Investigación y evaluación. Debe promoverse la investigación apli-
cada, especialmente en proyectos piloto comunitarios y en la evalua-
ción de diferentes intervenciones y políticas. Esa investigación (por
ejemplo sobre las razones de una inactividad física y de una dieta de-
ficiente, los principales factores determinantes de los programas de
intervención eficaces), combinada con una creciente participación
de científicos comporta mentalistas dará lugar a políticas e instancias
normativas mejor informadas y posibilitará el establecimiento de un
cuadro de técnicos especializados a nivel nacional y local. Igualmen-
te importante es la necesidad de establecer mecanismos efectivos
para evaluar la eficiencia y la eficacia en función de los costos de los
programas y políticas de prevención de enfermedades no transmi-
sibles, así como los efectos de otras políticas en la salud. Se necesita
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 199

más información, especialmente sobre la situación reinante en los


países en desarrollo.
42. Capacidad institucional. Bajo la responsabilidad del ministerio de
salud, las instituciones nacionales encargadas de la salud pública, la
nutrición y la actividad física desempeñan un papel importante como
puntos focales de la experiencia, la coordinación y el seguimiento en
relación con la aplicación de programas nacionales en materia de ré-
gimen alimentario y actividad física. Pueden aportar una masa crítica
de conocimientos técnicos especializados, seguir de cerca la evolución,
ayudar a coordinar actividades, participar en la colaboración interna-
cional y prestar asesoramiento a los decisores.
43. Financiación de los programas nacionales. Deben identificarse diver-
sas fuentes de financia-miento, además del presupuesto nacional, para
aplicar programas nacionales eficaces en materia de régimen alimenta-
rio y actividad física. En la Declaración del Milenio de las Naciones Uni-
das (septiembre de 2000) se reconoce que el crecimiento económico
será limitado a menos que las poblaciones estén sanas. Las interven-
ciones más costo eficaces para contener la epidemia de enfermedades
no transmisibles son las de prevención y las centradas en los factores
de riesgo asociados a estas enfermedades, a saber: una dieta poco sa-
ludable, la inactividad física y el consumo de tabaco. Por consiguiente,
los programas de promoción de la alimentación sana y la actividad físi-
ca deben considerarse como una necesidad para el desarrollo y deben
recibir apoyo financiero y político de los planes nacionales de desarro-
llo. Al mismo tiempo, deben prevenirse las distorsiones que a menudo
acompañan el desarrollo acelerado y tienen efectos perjudiciales en la
dieta y los hábitos de actividad física.
INTERLOCUTORES INTERNACIONALES
44. La función de los interlocutores internacionales es de importancia ca-
pital para alcanzar las me-tas y objetivos de la estrategia mundial, en
particular en lo concerniente a las cuestiones de carácter transnacional
o cuando las medidas de un solo país son insuficientes. Se necesita un
trabajo coordina-do en el marco del sistema de las Naciones Unidas y
con los principales organismos internacionales, organizaciones no gu-
bernamentales, asociaciones de profesionales, instituciones de investi-
gación y el sector privado.
45. La OMS mejorará su colaboración de muchos años con la FAO a la hora
200 Héctor José Peralta Berbesí

de aplicar la estrategia. La FAO desempeña una función especial en el


establecimiento de políticas agrarias, colabora con los agricultores y
con otros involucrados en la producción de alimentos y puede desem-
peñar un papel decisivo en la aplicación de la estrategia. La compo-
sición de los alimentos y los sistemas de suministro y elaboración de
éstos a lo largo de la cadena alimentaria deberán responder cada vez
más a las exigencias de los consumidores y pasar a ser ecológicamente
más racionales, económicamente más viables y nutricionalmente me-
jor equilibrados. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones sobre el
suministro, la disponibilidad, la elaboración y el consumo de alimentos.
46. Colaboración con organizaciones de las Naciones Unidas. Como resul-
tado de la elaboración de la estrategia, también se ha desarrollado una
interacción más estrecha con otras organizaciones del sistema de las
Naciones Unidas, como la UNESCO y el UNICEF, y con interlocutores,
tales como el Banco Mundial. También se prevé una cooperación con
organizaciones como la OIT, el Consejo Económico y Social de las Na-
ciones Unidas, los bancos regionales de desarrollo, la OMC y la Uni-
versidad de las Naciones Unidas. La OMS colaborará con los organis-
mos internacionales pertinentes para desarrollar y fortalecer alianzas,
incluso redes mundiales y regionales, compatibles con la meta y los
objetivos de esta estrategia y para difundir información, intercambiar
experiencias y apoyar iniciativas regionales y nacionales. La colabora-
ción internacional se promoverá mediante el establecimiento y la coor-
dinación de redes. La OMS convocará un comité especial de interlocu-
tores interesados de las Naciones Unidas para velar por la coherencia
continua de la política y aprovechar los puntos fuer-tes propios de cada
organización. Dichos interlocutores pueden desempeñar una función
importante en una red mundial que abarca áreas tales como la promo-
ción, la movilización de recursos, la creación de capacidad y la investi-
gación colaborativa.
47. Algunas esferas específicas en las que los interlocutores internaciona-
les podrían desempeñar una función a la hora de aplicar la estrategia
mundial y las políticas de prevención y control de las enfermedades no
transmisibles son las siguientes:
PP Elaboración de estrategias mundiales intersectoriales integrales so-
bre régimen alimentario, actividad física y prevención de enfermeda-
des no transmisibles, por ejemplo promoción de una dieta sana en
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 201

los programas de mitigación de la pobreza;


PP Formulación de directrices sobre prevención de carencias nutricio-
nales y enfermedades infecciosas a fin de integrar y reconciliar las
futuras recomendaciones dietéticas y normativas encaminadas a
prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles;
PP Facilitación del establecimiento de directrices nacionales sobre ali-
mentación y actividad física, en colaboración con organismos nacio-
nales;
PP Cooperación en materia de desarrollo, puesta a prueba y difusión de
modalidades de empoderamiento de la comunidad que compren-
dan la producción local, la educación nutricional y física y la sensibi-
lización de los consumidores;
PP Promoción de la inclusión de políticas de prevención de las enferme-
dades no transmisibles y promoción de la salud relacionada con el
régimen alimentario y la actividad física como componentes de las
políticas y programas de desarrollo;
PP Promoción de enfoques basados en incentivos destinados a los mer-
cados mundiales para fomentar la prevención y el control de enfer-
medades crónicas.
48. Normas internacionales. Las actividades de salud pública se pueden
fortalecer mediante la aplicación de normas internacionales, en par-
ticular las del Codex Alimentarius (véase la resolución WHA56.23). Las
esferas que conviene desarrollar más son las siguientes: un etiquetado
que in-forme mejor a los consumidores sobre los beneficios y el conte-
nido de los alimentos; una reducción al mínimo de las repercusiones de
la comercialización en los hábitos alimentarios insalubres de los niños;
un aumento de la información sobre pautas de consumo saludables,
incluso medidas para mejorar el acceso a las frutas y verduras; y normas
de producción y procesamiento. Quizás se necesiten métodos nuevos
con la participación de múltiples interesados directos, entre ellos go-
biernos, empresas privadas y grupos de consumidores, para abordar
cuestiones tales como el patrocinio, la promoción y la publicidad.
La sociedad civil y organizaciones no gubernamentales
49. La dieta y la actividad física son partes fundamentales de los compor-
tamientos diarios de los integrantes de las comunidades. La sociedad
civil y las organizaciones no gubernamentales tienen un papel impor-
202 Héctor José Peralta Berbesí

tante que desempeñar para influir tanto en el comportamiento indi-


vidual como en el de las organizaciones e instituciones que afectan
al régimen alimentario y la actividad física. Un objetivo importante
es que los consumidores pidan que los gobiernos apoyen los modos
de vida sanos, y que la industria suministre productos saludables. Las
organizaciones no gubernamentales pueden respaldar eficazmente la
estrategia si colaboran con asociados nacionales e internacionales. La
sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales pueden, en
particular:
PP Liderar la movilización popular y abogar por que los programas pú-
blicos se ocupen de la alimentación sana y la actividad física;
PP Apoyar la difusión amplia de información sobre maneras de prevenir
las enfermedades no transmisibles mediante una dieta sana y equili-
brada y actividad física;
PP Crear redes y grupos de acción para promover la disponibilidad de
alimentos saludables y las posibilidades de actividad física, y defen-
der y apoyar programas que fomenten la salud y campañas de edu-
cación sanitaria;
PP Organizar campañas y eventos que alienten a actuar;

PP Destacar la función de los gobiernos de proteger y promover la salud


pública, la alimentación saludable y la actividad física; seguir de cerca
los progresos realizados en pos de los objetivos; y vigilar el trabajo de
otros interesados directos, como el sector privado;
PP Desempeñar una función activa y de liderazgo fomentando la aplica-
ción de la estrategia mundial;
PP Llevar a la práctica los conocimientos y datos probatorios.

El sector privado
50. El sector privado puede ser un protagonista importante en la promo-
ción de una alimentación sana y la actividad física. Las empresas del
sector alimentario, los minoristas, las empresas de artículos deporti-
vos, la industria de servicios de comidas, las agencias de publicidad,
las empresas de recreación, las aseguradoras, los grupos bancarios, las
empresas farmacéuticas y los medios de difusión pueden desempeñar
una función importante como empleadores responsables y defensores
de modos de vida sanos. Todos ellos podrían asociarse a los gobiernos
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 203

y organizaciones no gubernamentales en la aplicación de medidas en-


caminadas a enviar mensajes positivos y coherentes a fin de facilitar
y posibilitar los esfuerzos integrados para promover la alimentación
sana y la actividad física. Dado que muchas empresas operan a nivel
mundial, la colaboración internacional es decisiva. Las relaciones coo-
perativas en lugar de conflictivas con la industria han dado ya muchos
resultados favorables relacionados con la dieta y la actividad física. Las
iniciativas de la industria alimentaria para modificar el contenido de
grasas, azúcares y sal de los alimentos elaborados y examinar muchas
prácticas actuales de comercialización podrían acelerar la obtención
de beneficios de salud en todo el mundo. Las recomendaciones espe-
cíficas abarcan las siguientes:
PP Promover regímenes alimentarios saludables y la actividad física de
conformidad con las pautas nacionales, las normas internacionales y
los objetivos generales de esta estrategia mundial;
PP Limitar los niveles de grasas saturadas y ácidos grasos trans, azúcares
y sal en los productos existentes;
PP Seguir desarrollando y ofreciendo a los consumidores opciones ase-
quibles, saludables y nutritivas;
PP Examinar la conveniencia de lanzar productos nuevos con propieda-
des más saludables;
PP Proporcionar a los consumidores información adecuada sobre los
productos y la nutrición;
PP Adoptar prácticas de comercialización responsable que apoyen la
estrategia, en particular con respecto a la promoción y la comerciali-
zación de alimentos con alto contenido de grasas saturadas, azúcar o
sal, especialmente las dirigidas a los niños pequeños;
PP Adoptar un etiquetado de los alimentos sencillo, claro y coherente
y declaraciones sobre las propiedades relacionadas con la salud que
estén basadas en datos probatorios y ayuden a los consumidores a
adoptar decisiones fundamentadas y elegir alimentos con un conte-
nido nutricional saludable (en cuanto a la sal, así como a la calidad y
la cantidad de grasas y azúcares);
PP Suministrar información sobre la composición de los alimentos a las
autoridades nacionales;
204 Héctor José Peralta Berbesí

PP Los fabricantes de productos deportivos y productos conexos pue-


den ayudar a elaborar y poner en práctica programas de promoción
de la actividad física.
51. Los lugares de trabajo son entornos importantes para la promoción de
la salud y la prevención de enfermedades. Para reducir la exposición
a riesgos mediante modificaciones de la dieta y la actividad física, las
personas deben tener la posibilidad de adoptar decisiones saludables
en el lugar de trabajo. Por otra parte, el costo de las enfermedades no
transmisibles para los empleadores está aumentando rápidamente. En
los lugares de trabajo, las cafeterías deben ofrecer alimentos saluda-
bles, y se debe apoyar y promover la actividad física.
SEGUIMIENTO Y DESARROLLO FUTURO
52. Los Estados Miembros y la OMS seguirán de cerca los progresos realiza-
dos en la aplicación de la estrategia mundial y el desarrollo de estrate-
gias nacionales e informarán al respecto. Sus informes comprenderán
lo siguiente:
PP Las pautas y tendencias en materia de alimentación y actividad física
y los principales facto-res de riesgo de enfermedades no transmisi-
bles relacionados con la dieta y la actividad física;
PP una evaluación de la eficacia de los programas y políticas sobre ali-
mentación y actividad física;
PP Información sobre las limitaciones o los obstáculos encontrados en la
aplicación de la estrategia y las medidas adoptadas para superarlos;
PP Información sobre medidas legislativas, ejecutivas, administrativas,
financieras o de otro tipo adoptada en el contexto de esta estrategia.
53. La OMS, por intermedio de sus oficinas regionales, colaborará con los Es-
tados Miembros en los planes de aplicación y desarrollo de un sistema
de seguimiento y de indicadores pertinentes en materia de régimen
alimentario y actividad física.
54. Sobre la base de la experiencia adquirida, la OMS preparará un informe
sobre los progresos realizados en la aplicación de la estrategia, con po-
sibles propuestas de enmienda, que se presentará a la 59ª Asamblea
Mundial de la Salud en 2006.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 205

CONCLUSIONES
55. Las medidas, basadas en las pruebas científicas y el contexto cultural,
deben aplicarse y vigilarse con la asistencia y el liderazgo de la OMS.
Pero ésta y sus Estados Miembros no pueden tener éxito, solos. Un en-
foque verdaderamente multisectorial que movilice una combinación
de energía, recursos y conocimientos técnicos especializados de todos
los interesados directos mundiales es esencial para un progreso soste-
nido.
56. Los progresos realizados para modificar los hábitos alimentarios y de
actividad física serán graduales y las estrategias nacionales necesitarán
un plan claro de medidas continuas de prevención de la morbilidad a
largo plazo. Sin embargo, los factores de riesgo y las tasas de preva-
lencia de las enfermedades no transmisibles pueden cambiar bastante
rápidamente mediante intervenciones eficaces. Por consiguiente, los
planes nacionales también deben tener metas realizables de plazo cor-
to e intermedio.
57. La aplicación de esta estrategia podría dar lugar a uno de los mayores
cambios positivos sostenidos en la salud de la población. El éxito dará
lugar a mejoras en la salud mundial que serían difícilmente alcanzables
si se adoptaran otras medidas posibles.
206 Héctor José Peralta Berbesí

LEY 1355
“POR MEDIO DE LA CUAL SE DEFINE LA OBESIDAD Y LAS ENFERMEDA-
DES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ASOCIADAS A ÉSTA COMO UNA
PRIORIDAD DE SALUD PÚBLICA Y SE ADOPTAN MEDIDAS PARA SU
CONTROL, ATENCIÓN Y PREVENCIÓN”
Nota del autor: le corresponde a la educacion fisica la prevención.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1°. Declarase. La obesidad como una enfermedad crómica de
Salud Pública, la cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulato-
rias, colesterol alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis,
colon, entre otras, todos ellos aumentando considerablemente la tasa de
mortalidad de los colombianos.
Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Las determinaciones establecidas en
esta ley serán aplicables a las Entidades y Organizaciones del Estado a ni-
vel nacional y territorial responsables de promover los ambientes sanos, la
actividad física, la educación, la producción y la distribución de alimentos;
así como a las entidades encargadas de la prestación y la garantía de los
servicios de salud y los sectores de transporte planea miento y seguridad
vial. Serán beneficiarios de esta ley la población colombiana, en especial los
grupos vulnerables.
Artículo 3°. Promoción. El estado a través de los Ministerios de la Protec-
ción Social, Cultura, Educación, Transporte, Ambiente y Vivienda y desarro-
llo territorial y Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades Nacionales
Públicas de orden nacional Coldeportes, el ICBF y Departamento Nacional
de Planeación, promoverá políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
así como de Actividad Física dirigidas a favorecer ambientes saludables y
seguros para el desarrollo de las mismas. Estas políticas se complementarán
con estrategias de comunicación, educación e información.
Artículo 4°. Estrategias para promover una Alimentación Balanceada
y Saludable. Los diferentes sectores de la sociedad impulsarán una alimen-
tación balanceada y saludable en la población colombiana, a través de las
siguientes acciones:
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 207

- Los establecimientos educativos públicos y privados del país en don-


de se ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes deberán
garantizar la disponibilidad de frutas y verduras.
- Los centros educativos públicos y privados del país deberán adoptar
un programa de educación alimentaria siguiendo los lineamientos y
guías que desarrollen el Ministerio de la Protección Social y el Institu-
to Colombiano de Bienestar Familiar, para promover una alimentación
balanceada y saludable, de acuerdo con las características culturales
de las diferentes regiones de Colombia.
- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarro-
llo Rural, deberá establecer mecanismos para fomentar la producción y
comercialización de frutas y verduras, con participación de los entes te-
rritoriales, la empresa privada y los gremios de la producción agrícola.
Artículo 5°. Estrategias para promover Actividad Física. Se impulsarán
las siguientes acciones para promover la actividad física:
- El Ministerio de Educación Nacional y las Instituciones Edu-
cativas en desarrollo de las leyes 115 de 1994 y 934 de 2004,
promoverán el incremento y calidad de las clases de educa-
ción física con personal idóneo y adecuadamente formado,
en los niveles de educación inicial, básica y media vocacional.
Parágrafo. El Ministerio de Protección Social reglamentará mecanismos
para que todas las empresas del país promuevan durante la jornada laboral
pausas activas para todos sus empleados, para lo cual contarán con el apo-
yo y orientación de las Administradoras de Riegos Profesionales.
Articulo 6°. Promoción del transporte activo. Los entes territoriales, en
ejercicio de los planes de desarrollo, reglamentarán mecanismos para pro-
mover el transporte activo y la prevención de la obesidad.
Los entes territoriales en coordinación con las autoridades de planeación
y transporte, deberán llevar a cabo acciones que garanticen la integración
modal de formas de transporte activo con los sistemas de transporte públi-
co, debiendo diseñar estrategias de seguridad vial para ciclistas y peatones,
buscando, además, incrementar la disponibilidad de espacios públicos para
la recreación activa: parques, ciclo vías y recreo vías.
Artículo 7°. Regulación en grasas trans. El Gobierno Nacional a través
del Ministerio de la Protección Social y del INVIMA, reglamentará y contro-
lará los contenidos, y requisitos de las grasas trans en todos los alimentos,
208 Héctor José Peralta Berbesí

con el fin de prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas


no transmisibles asociadas a éstas, para lo cual contará con un plazo de seis
(6) meses a partir de la promulgación de la presente Ley.
Artículo 8°. Regulación en grasas saturadas. El Gobierno Nacional a tra-
vés del Ministerio de la Protección Social y del INVIMA, reglamentará los
contenidos, y requisitos de las grasas saturadas en todos los alimentos, con
el fin de prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no
transmisibles asociadas a éstas, para lo cual contará con un plazo de seis (6)
meses a partir de la promulgación de la presente Ley.
Articulo 9°. Promoción de una dieta balanceada y saludable. En aras
de buscar una dieta balanceada y saludable el Ministerio de la Protección
Social, establecerá los mecanismos para evitar el exceso o deficiencia en
los contenidos, cantidades y frecuencias de consumo de aquellos nutrien-
tes tales como ácidos grasas, carbohidratos, vitaminas, hierro y sodio, entre
otros que, consumidos en forma des balanceada, puedan presentar un ries-
go para la salud. Para esto, contará con un plazo de seis (6) meses a partir de
la promulgación de la presente Ley.
Artículo 10°. Etiquetado. Con el ánimo de mejorar el conocimiento que
tiene la población en general referente a los contenidos nutricionales y ca-
lóricos, los productores de alimentos entregarán la información en el eti-
quetado de acuerdo a la reglamentación expedida por el Ministerio de la
Protección Social.
Parágrafo. En la expedición de esta reglamentación, el Ministerio será
cuidadoso de ofrecer un periodo de transición que permita que los peque-
ños productores puedan adecuarse a esta obligación.
Artículo 11°. Regulación del consumo de alimentos y bebidas en cen-
tros educativos. Las instituciones educativas públicas y privadas que sumi-
nistren el servicio de alimentación de manera directa o a través de terceros,
deberán ofrecer una diversidad de alimentos que cubran las necesidades
nutricionales de su comunidad, siguiendo, entre otras referencias, las gu-
las alimentarias del Ministerio de la protección social y del ICBF, velando
por la calidad de los alimentos que se ofrecen y de conformidad con los
lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social a que se
refiere el articulo 8° de la presente ley.
Parágrafo. Las instituciones educativas públicas y privadas deberán
implementar estrategias tendientes a propiciar ambientes escolares que
ofrezcan alimentación balanceada y saludable que permitan a los estudian-
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 209

tes tomar decisiones adecuadas en sus hábitos de vida donde se resalte la


actividad física, recreación y el deporte, y se adviertan los riesgos del seden-
tarismo y las adicciones. Para el desarrollo de esta estrategia podrán contar
con el apoyo de las empresas de alimentos.
Artículo 12°. Publicidad y mercadeo de alimentos y bebidas en medios
de comunicación. El Ministerio de la Protección Social a través del INVIMA
creará una sala especializada, dirigida a regular, vigilar y controlar la publici-
dad de los alimentos y bebidas, con criterios de agilidad y eficiencia operati-
va en su funcionamiento, buscando la protección de la salud en los usuarios
y en especial de la primera infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta lo
establecido por la Organización Mundial de la Salud - OMS con respecto a
la comercialización de alimentos en población infantil.
Parágrafo. Las funciones que se asignen a la Sala Especializada se ejer-
cerán sin perjuicio de las funciones asignadas al Ministerio de Comunica-
ciones, a la Comisión Nacional de Televisión ya las demás entidades com-
petentes.
Artículo 13°. Estrategias de información, educación y comunicación. El
Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar (ICBF) adelantarán actividades educativas y acciones que propendan
por ambientes saludables dirigidos a promover una la alimentación balan-
ceada y saludable de la población colombiana en especial de niños y ado-
lescentes, haciendo énfasis en la generación de ambientes saludables. Para
tales propósitos, el Ministerio de la Protección Social y el lCBF atenderán los
lineamientos de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud.
Parágrafo. Las empresas productoras, importadoras y comercializado-
ras de alimentos, trabajarán en conjunto con el Ministerio de la Protección
Social y el ICBF para la elaboración y divulgación del material didáctico in-
formativo y educativo, que incluya explicación sobre los contenidos nutri-
cionales de los productos alimenticios y sus implicaciones en la salud, esto
para un mejor y amplio conocimiento por parte de los consumidores.
Artículo 14°. Comercialización de productos para la reducción de peso
corporal. Los productos estéticos o para consumo humano que se comer-
cialicen con el propósito de reducir el peso corporal deberán indicar clara-
mente en su etiqueta y comerciales que el uso de los mismos no suprime la
práctica de actividad física y una alimentación saludable.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Protección Social, re-
glamentará la materia dentro del término de seis (6) meses posteriores a la
210 Héctor José Peralta Berbesí

expedición de esta ley, teniendo en cuenta que la extensión de esta adver-


tencia corresponderá al mínimo aprobado por el Ministerio de la Protección
Social en la reglamentación tanto para la etiqueta como para la publicidad
que se haga en televisión, radio o prensa.
Artículo 15°. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CISAN). La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CISAN) creada por el CONPES 113 de 2008 será la máxima auto-
ridad rectora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia.
La CISAN será la máxima instancia estatal de dirección, coordinación y
seguimiento interinstitucional, de articulación de políticas y programas y de
seguimiento a los compromisos de cada uno de los actores de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional, debiendo realizar campañas educativas dirigidas
a las madres comunitarias, centros \\ educativos públicos y privados, así
como a la población en general sobre hábitos alimenticios, deporte y vida
saludable.
Artículo 16°. Integración. La Comisión Intersectorial de Seguridad Ali-
mentaria y
Nutricional - CISAN - estará conformada por los siguientes funcionarios:
PP Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado

PP Ministerio de la Protección Social o su delegado

PP Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o su delegado

PP Ministerio de Educación Nacional o su delegado

PP Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o su dele-


gado
PP Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado

PP Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - o su


delegado
PP Alto Consejero para la Acción Social y la Cooperación Internacional
o su delegado
PP Gerente del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER - o
su delegado
PP Un miembro de la Asociación Colombiana de facultades de nutrición
designados por su Junta Directiva
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 211

Parágrafo 1. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nu-


tricional- CISAN- estará presidida de manera rotativa por los Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y de la Protección Social, para periodos de
dos (2) años.
Parágrafo 2. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutri-
cional - CISAN- en aras del cumplimiento de sus objetivos y funciones podrá
invitar a los funcionarios representantes de las entidades, expertos, acadé-
micos y demás personas, cuyo aporte estime puede ser de utilidad para los
fines encomendados a la misma.
Artículo 17°. Funciones de la CISAN. la Comisión Intersectorial de Segu-
ridad
Alimentaria y Nutricional (CISAN), desarrollará las siguientes funciones:
1) Coordinar y dirigir la Política Nacional de nutrición, y servir como ins-
tancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma.
2) Coordinar y concretar la elaboración del Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
3) Proponer medidas de carácter normativo destinadas a mejorar, ac-
tualizar, armonizar y hacer coherente la normatividad que se aplica
en las diversas fases de la cadena alimentaria y realizar evaluación y
seguimiento permanente a su aplicación.
4) Coordinar el proceso de inclusión de nuevos programas y proyectos
que se requieran en la política nacional de seguridad alimentaria y
nutricional.
5) Asesorar de manera permanente la actualización de las tablas nutricio-
nales de los alimentos que se consumen en las instituciones públicas
y privadas de educación pre-escolar, educación media y vocacional. .
6) Promover la creación del observatorio de Seguridad Alimentaria y
Nutricional - SAN.
7) Promover y concretar políticas y acciones orientadas a estimular la
actividad física y los hábitos de vida saludable en la población colom-
biana.
8) Acompañar al Ministerio de la Protección Social en el desarrollo de
las directrices de políticas públicas encaminadas a fomentar campa-
ñas educativas que promuevan estilos de vida saludable, deporte y
212 Héctor José Peralta Berbesí

nutrición balanceada dirigidas a los consumidores de acuerdo con el


articulo doce de la presente ley.
9) las demás que determine el Ministerio de la Protección Social en la
reglamentación que lo regulará.
Artículo 18°. Programas de Responsabilidad Social Empresarial. Las
empresas productoras, importadoras y comercializadoras de alimentos que
tengan establecidos programas de responsabilidad social empresarial, pre-
sentarán en sus informes periódicos aquellas actividades que hayan ade-
lantado o promovido para estimular en la población colombiana hábitos de
alimentación balanceada y saludable, prácticas de actividad física y preven-
ción de las enfermedades asociadas a la obesidad.
Artículo 19°. Agenda de Investigación. El Ministerio de la Protección So-
cial deberá en conjunto con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” - Colciencias, acciones
orientadas a definir y desarrollar una agenda de investigación, para estudiar
los determinantes del ambiente físico y social asociados con las enfermeda-
des crónicas no transmisibles y la obesidad en el contexto de las regiones
colombianas, la evaluaciones económicas y evaluación de la efectividad de
intervenciones políticas, ambientales y comunitarias dirigidas a la promo-
ción de la actividad física y de una alimentación balanceada y saludable.
Artículo 20°. Día de lucha contra la obesidad y el sobrepeso y la Sema-
na de hábitos de vida saludable. Declárese el 24 de septiembre como el
Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso y su correspon-
diente semana como la semana de hábitos de vida saludable.
Artículo 21°. Vigilancia. Los Ministerios de la Protección Social y de Edu-
cación en conjunto con el INVIMA, ICBF y COLDEPORTES NACIONAL, según
cada caso, tendrán la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de lo esta-
blecido en la presente ley.
El Ministerio de la Protección Social deberá garantizar la existencia de
mecanismos de monitoreo poblacional a través de los cuales el país pueda
establecer de manera periódica los avances o retrocesos que se han obte-
nido frente a las medidas aquí adoptadas. Este monitoreo deberá incluir,
como mínimo, indicadores de antropometría, actividad física (recreativa y
por transporte) y balance nutricional entre otras.
Artículo 22°. Vigencia. Esta ley rige a partir de su promulgación.
Aprendizajes significativos en educación física y deportes 213

BIBLIOGRAFÍA

Peralta, H. Coldeportes. 1994. “Hecper”. Premio Nacional de Investi-


gación en Educación Física Deporte.
Peralta, H. Colorgraphics. 2000 “Innovaciones y Alternativas Metodo-
lógicas para la Enseñanza de la Educación Física”.
Peralta, H. Colorgraphics. 1999. “Posibilidades Infinitas en la Enseñan-
za de la Gimnasia”
Peralta, H. Antropos. 2006. ·Centros de Educación Física. Escuelas de
Iniciación y Formación deportiva.
Peralta, H. U.P.N. 1996. “Proyecto Esperanza” Hacia una autentica edu-
cación física para todos y para todo.
Peralta, H. Colorgraphics. 1999. “Educación Física y Calidad de Vida”.
Ministerio de Educación Nacional. Marco General Programas Curricu-
lares de educación física recreación y deporte. Asesor.
Lawter, Y. Paidos 1972. El aprendizaje de las Habilidades Motrices.
Meinel, K. Editorial Orbe 1968. Didáctica del Movimiento.
MEN, Lineamientos curriculares.
Men Estándares y Competencias.
Competencias y Estándares para la Educación Física. HipólitoCama-
cho y otros. 2008 Kinesis.
Manifiesto Mundial Federacion Internacional de Educacion Fisica.
2004.
UNESCO Estándares y Competencias para la Educación 2008.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares, ciencias
sociales. Editorial M.E.N. 2002
214 Héctor José Peralta Berbesí

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competen-


cias ciudadanas. Bogotá. 2004.
KAPANDJI, I. A. Cuadernos de Fisiología Articular. Tomo 3. Segunda
Edición. Masson S.A. España 1991.
Gardner, H. (1995). Mentes Creativas. Barcelona: Paidós
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias
múltiples. México, D. F.: FCE.
Directiva Ministerial número 25 del 2005.
Entrenamiento para Escolares. Secretaría de Educación Pública de
México, 1988.
Ley General de Educación. República de Colombia.
Ley 934 de 2004. República de Colombia
Ley de Obesidad.
Organización Mundial de la Salud.
Lineamientos Curriculares de Educación Física. MEN. República de
Colombia Normas para la evaluación de la aptitud física y caracte-
rísticas físicas de escolares. Alexander Pedro, Venezuela, 2001.
Perfil de Aptitud Física, Composición Corporal y características Mor-
fológicas. Alexander Pedro, Venezuela, 1999.
Plan Colombiano del Desarrollo de la Educación Física. Coldeportes
Nacional. Colombia
Plan Colombiano de Recreación. Coldeportes Nacional. Colombia
Plan Colombiano del Deporte. Coldeportes Nacional. Colombia
Talentos Deportivos, Alexander Pedro, Venezuela, 1998.
ALONSO, C., GALLEGO, D., HONEY, P. (1993). Los estilos de aprendizaje.
Bilbao: Mensajero.
Roger W. Sperry «Lateral Specialization of Cerebral Function in the
Surgically Separated Hemispheres», 1973

También podría gustarte